28.06.2022 Views

Kikimbol - EcuRed

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Kikimbol

Kikimbol. Es un deporte colectivo de bajo impacto,

se desarrolla entre dos equipos, cuyo objetivo es

anotar la mayor cantidad de carreras posibles, y

evitar que el contrario anote, el vencedor es el que

más carreras anote. Es un híbrido entre el fútbol y el

besibol y cuenta con algunas reglas similares a este

último. Cuenta con un reglamento y es inspeccionado

por un Árbitro, o dos. Está integrado por 20

jugadores como máximo y 14 como mínimo y se

juega con los Pies. Lo desarrollan ambos sexos.

Kikimbol

Otros

nombres:

Primer

partido:

Kick Ball, kickingball, "El béisbo

del Fútbol"

1942 en los Estados Unidos

Accesorios: Pelota, uniformes, rodillera

tobilleras y cualquier otr

soporte o protector

Miembros

por

equipo:

Contacto:

Categoría:

Duración

del

encuentro:

Olímpico:

20 como máximo y 14 com

mínimo

contacto físico

Deporte de Equipos

1 hora y 45 minutos

no


Sumario

1 Historia

1.1 Venezuela

1.1.1 Federación Venezolana

2009-2013

2 Objetivos del juego

3 Características del juego

3.1 Campo de juego

3.2 Equipos según las edades

3.3 Entradas y duración del partido

4 Regalas básicas

5 Referencias

6 Enlace externo

7 Fuente

Historia

Se inventó en los Estados Unidos alrederor de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, donde el

periodista americano Ernie Pyle lo presenció, siendo jugado por los soldados estadounidenses en

los tiempos libres durante la campaña norteafricana (1942–1943) [1]

Ha sido conocido por otros nombres como: "Kick Ball", Kikimbol y también le decían "El béisbol del

Fútbol", en los Estados Unidos se le llama "Kick Ball".

La Asociación Mundial del Kick Ball de Adulto (WAKA) es la organización más grande que lleva a

cabo el deporte recreacional del kick Ball adulto. WAKA fue fundado en Washington D.C., en 1998 y

tiene ligas en todo Estados Unidos, así como internacionalmente en países como la India e Irak. La

Asociación Mundial del Kick Ball de Adulto es extensamente acreditado por la popularización de

este deporte como una actividad recreacional en los niños y social entre adultos. Hay cientos de

ligas de kick Ball adultas a escala nacional, tanto afiliadas como no afiliados con WAKA.

La idea del kick Ball se expandió a varios países como México, Colombia, Cuba, Venezuela y Japón,

pero con reglas y maneras de jugarse distintas, como ocurre en el caso de Venezuela y Japón. Los

otros países que lo practican sólo lo hacen por recreación, sin ningún objetivo de competencia.

El Kick Ball, al expandirse a otros países adquiere otros nombres y por ende distintas maneras de

jugarse, dependiendo del país, pues aún no existe una federación mundial que unifique este

deporte. Por ahora Venezuela es el único país en el mundo que posee una Federación que maneja

un híbrido del Kick Ball llamado "Kikimbol".

Venezuela

El Kikimbol llegó a Venezuela en el año 1965, a la academia Merecí de Cerro Verde, en el estado

Miranda, dirigido por la profesora Sharito Ramírez, quien lo presencio en los Estados Unidos y trajo

la idea a los colegios Santa Rosa de Lima y Sagrado Corazón, donde organizó el primer Torneo


intercolegial, teniendo como primer obstáculo la falta de cancha, lo cual llevó a construir

posteriormente el primer estadio exclusivo de este deporte en el país, en la academia Merecí.

Se incorpora a la Organización Criollitos de Venezuela, la cual realizaba los encuentro en la Carlota

y en los estadios sede de la Organización en la Ciudadela durante los domingos en la noche.

En los inicios de la decada del 70 se practicaba en una sola categoría, (libre) bajo la tutela del señor

Antonio Díaz. A finales del 70 y a principio de los años 80 la máxima categoría de esre deporte, era

invitada de honor en los Juegos de la Estrellas del Béisbol Profesional, donde se crea la Liga

Polideportiva Colegial del Este bajo la dirección de la profesora Sharito Ramírez y Celso de Oliveira.

En el año 1982 se empezaron a incorporar otras categorías con la llegada de los clubes: Cotécnica,

Camprolac, Helados Efe y las Cazadoras del Ejército. El señor Daniel Crespo Varona Jr, comisionado

del Kikimbol, tomó la iniciativa de crear la Liga de Kikimbol, la cual se inició, con sede en el

Polideportivo "Federico Legorvolo" Actualmente Polideportivo "Rafael Vidal", el cual contó con el

señor Francisco Kiko Blanco como presidente, luego vinieron el Sr. Alfredo Torres, Marco Leave y

Nelson Andrade.

La liga posteriormente se independizó de la Organización Criollitos de Venezuela y fue denominada

"Liga Metropolitana" donde llegaron a incorporarse siete categorías; Infantil, Júnior, Juvenil, "C"

conformada por personas mayores, "B" que eran las novatas, "A" Y "AA" donde estaban las

jugadoras que demostraban mayor dominio.

El primer Campeonato Nacional Invitacional se llevó a cabo en el Estado Mérida en Tovar, el 15 de

mayo de 1983, con el apoyo de la Organización Criollitos y del Coronel Bustos, Presidente del

Directorio Regional del Estado. Fue ganado por el equipo de la Capital; Cazadoras, donde también

participaron Mérida, Trujillo, Táchira, y Miranda.

A partir de 1984, el Kickingball se fue expandiendo logrando ser incorporada como disciplina de

exhibición en los Juegos Deportivos de Abogados, Distrito Federal, Miranda y Carabobo, fueron los

estados que se incorporaron a la práctica de la disciplina.En 1985, lograron participar en estos

juegos seis estados incorporándose Zulia y Mérida.

En los Juegos Nacionales de Abogadas realizados en el Estado Lara en 1986, participaron nueve

estados. Al concluir el evento se acordó conformar la Comisión Nacional de Kikimbol, la cual seria

integrada por dos miembros de cada uno de los equipos participantes con la misión de unificar las

reglas y de dar carácter legal a la disciplina. Esta comisión trabajó para conformar un reglamento y

realizo cuatro encuentros Nacionales en:

1991 en Barquisimeto, Estado Lara.

1992 Maracaibo, Estado Zulia.

1993 en Barquisimeto, Estado Lara

1995 en Valencia, Estado Carabobo, donde se evalúa la factibilidad de las reglas.

En el año 2000, la organización denominada Fundesol, convoca el primer congreso Nacional de de

este deporte en la población de Laurel en el Estado Miranda; con el objeto de conformar un

reglamento nacional que regirá la disciplina. Este congreso contó con la presencia de 12 estados

Aragua, Mérida, Lara, Dsitrito Federal, Falcón, Guarico, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro,

Miranda, Monagas y Zulia. En este congreso se lograron importantes acuerdos. En ese mismo año

se juega como exhibición en los Juegos juveniles donde ganó la Universidad Central de Venezuela, y

en segundo lugar queda la Universidad Simón Bolívar.


El 29 de septiembre de 2001 se constituye la Federación Venezolana de Kikimbol (FEVENKIC) con

nueve Asociaciones constituidas que son: Miranda, Bolívar, Zulia, Carabobo, Anzoátegui, Nueva

Esparta, Sucre, Monagas y Delta Amacuro.

En octubre del 2001, el kikimbol fue incluido como deporte oficial en los juegos Universitarios

Nacionales de Educación Superior (JUVINES) a desarrollarse en la ciudad de Valencia y en el año

2002 entra al programa oficial, quedando Campeón la Universidad Central de Venezuela, Sub-

Campeón la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y tercero la Universidad de

Carabobo.

En el año 2004 se incorpora este deporte en los Juegos Escolares y Municipales. En los Juegos

Escolares nacionales de ese año, Zulia quedó campeón, Guarico segundo, Carabobo tercero,

Portuguesa cuarto, Distrito Capital quinto, Mérida sexto, Sucre séptimo y Monagas octavo. En estos

juegos participaron niños de Educación Especial, donde Carabobo quedo Campeón, Anzoátegui

segundo, Zulia tercero y Miranda cuarto.

La Federación ha dado apoyo técnico a tres eventos de la Federación Venezolana Deportiva de la

Educación Superior (FEVEDES), a dos ediciones de los Juegos Nacionales Deportivos Escolares y a

los Juegos Deportivos Municipales del 2003.

La Federación Venezolana de Kikimbol, está conformada por dieciocho asociaciones que son:

Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Falcón, Guarico, Lara, Mérida,

Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre y Zulia, Cojedes y Delta Amacuro.

El Kikimbol se practica con entusiasmo por la población y especialmente ha alcanzado un auge

mayor a partir del establecimiento en Venezuela de la Misión Barrio Adentro Deportivo.

En el 2005, el Instituto Nacional de Deporte de Venezuela (IND) organiza los 1ros Juegos Nacionales

No-Olímpicos, Zona Metropolitana de Caracas. este deporte está incluido en los Juegos (Deportivos)

Nacionales: Policiales, SENIAT, UNEFA, JUDENAICUV, CNP, entre otros.

Hasta el 2009, se han realizado un total de 29 Campeonatos Nacionales Federados: 4 Preinfantil (I

Aragua-04, II Distrito Capital-05, III Falcón-07 y IV Falcón-09), 6 Infantil (I Nueva Esparta-03, II

Monagas-04, III Mérida-05, IV Portuguesa-06, V Cojedes-08 y VI Portuguesa-09), 7 Júnior (I Bolívar-

03, II Carabobo-04, III Nueva Esparta-05, IV Aragua-06, V Cojedes-07, VI Guárico-08 y VII Trujillo-09),

6 Juvenil (I Falcón-04, II Zulia-05, III Guárico-06, IV Zulia-07, V Nueva Esparta-08 y VI Mérida-09) y 6

Adulto (I Mérida-04, II Lara-05, III Bolívar-06, IV Portuguesa-07, V Distrito Capital-08 y VI Nueva

Esparta-09).

Federación Venezolana 2009-2013

La Federación venezolana de kikimbol está integrada para el período 2009-2013, por los siguientes

miembros:

Junta Directiva:

Presidente: Jesús David Villarroel (Distrito Capital)

Vice-Presidente: Daniel Crespo (Falcón)

Secretario General: Hungría Hómez (Táchira)

Tesorero: Héctor González (Carabobo)

Primer Vocal: Juan Essada (Cojedes)

Segundo Vocal: Marlene Rodríguez (Portuguesa) y

Tercer Vocal: Galvis Rodríguez (Nueva Esparta)


Objetivos del juego

El objetivo del juego es anotar la mayor cantidad de carreras que sean posibles y evitar que el

equipo contrario anote carreras, ganando al final del partido, el que haya anotado más carreras, en

conformidad con las reglas y bajo la jurisdicción de uno o más árbitros y un anotador oficial.

Características del juego

El Kikimbol es un Juego entre dos equipos integrado por 20 jugadores como máximo y 14 como

mínimo y se juega con los Pies. El encuentro se realiza con diez jugadores en cada equipo, así como

cuenta con entrenadores, directores y árbitros para hacer cumplir el reglamento.

Consiste en patear un balón, que se va rodando por el Campo de Juego hacia el Terreno marcado,

recorriendo las 3 almohadillas ubicadas en él en sentido contrario a las manecillas del Reloj, y

llegando hasta la placa circular o almohadilla de donde se pateó la Pelota incialmente para anotar

una carrera. El vencedor será el equipo que más carreras anote.

Campo de juego

El campo de juego debe contar con las siguientes características:

La distancia entre todas las bases será de 21,10 metros.

La distancia entre el punto del plato (home plate).

El frente de la placa o base de lanzamiento será de 14.60 metros.

La distancia entre el home plate y la segunda base será de 29.69 metros

En el punto donde se encuentran el home plate se trazará un círculo cuyo diámetro será de

setenta centímetros (treinta y cinco centímetro de radio). Este círculo estará considerado la

zona de strike.

La pelota o balón oficial, debe ser de forma regular, tipo semicuero, número S-4, de siete

libras, y debe medir no menos de 63 Centímetros de circunferencia.

Los uniformes estarán compuestos de Camisa, la cual llevará el número de cada jugador,

Pantalón o short, o falda, Gorra y medias de diseño regular como las empleadas en el fútbol.

Los botones del uniforme no pueden ser de Vidrio o Metal pulido.

Zapatos de fútbol con tacos de Goma o Plástico.

Guantines para béisbol, para proteger las Uñas y Manos del jugador.

Empleo de rodilleras, tobilleras y cualquier otro soporte o protector Acrílico, de fibra o

plástico que sirva para evitar un golpe en la parte de los senos (damas) y en los testicúlos en

los hombres.

Equipos según las edades

Los equipos se integrarán atiendo a las edades de acuerdo con las categorías:

Semillitas: de 5 a 6 años.

Preparatoria: de 7 a 8 años.

Pre-Infantil: de 9 a 10 años.

Infantil: de 11 a 12 años.

Junior: de 13 a 15 años.

Juvenil: de 16 a 18 años.

Adultos: clase "A" jugadores de 19 ó más años que se destaquen en los juegos.

Clase "B" para los jugadores en su primer año o segundo.


Clase "C" categoría especial para personas de mayor edad y que no estén en condiciones de

competir con la clase "B".

Entradas y duración del partido

El Kikimbol no cuenta con un tiempo límite establecido, pero por condiciones específicas de un

campeonato se puede reglamentar. Generalmente un partido completo de 9 entradas tiene una

duración, de una hora y cuarenta y cinco minutos; dependiendo del desarrollo del mismo. Pero

cuando se realizan campeonatos oficiales de mayor embergadura, nos se acota el tiempo.

Cada categoría cuenta con un número de entradas establecidas, las cuales son:

Para las Categorías de Semillitas y Preparatorio deberán jugarse 5 entradas.

Las Categorías de Pre-Infantil e Infantil se jugarán 7 entradas siendo Juego Legal a partir de la

4ta entrada.

Las Categorías Júnior, Juvenil, Adulto y Master se jugarán 9 entradas, siendo Juego Legal a

partir de la 5ta entrada.

Los inning o entradas están divididos en dos mitades, llamadas principio y final. Durante el

principio de una entrada, un equipo batea mientras el otro está en el campo. Cuando el equipo que

batea tenga tres jugadores eliminados, los dos equipos intercambian sus papeles y comienza el final

de una entrada.

El equipo a la defensiva hará tres outs, al eliminar (reglamentariamente) a los pateadores o

corredores contrarios; mientras no saque los tres outs de ese inning el equipo a la ofensiva seguirá

consumiendo su turno de pateo.

Regalas básicas

Cuenta con un reglamento con 40 reglas que abarcan desde los objetivos del juego hasta las

medidas de la cancha, pasando por la conformación de equipos y las reglas de juego, entre ellas se

encuentran:

Las reglas 1 y 2 se refieren a los objetivos del juego y establecen que es un juego entre dos

equipos de diez (10) jugadores cada uno más sustitutos, entrenadores, y un representante:Se

juega de acuerdo a reglas en un campo oficial; y cuyo objetivo fundamental es ganar

consiguiendo anotar el mayor número de carreras.

La regla 3 define el Terreno de juego, el cual será un terreno acondicionado para jugar

béisbol, de acuerdo a las siguientes medidas: "La distancia entre todas las bases será de 21,10

metros, la distancia entre el punto del plato y el frente del cajón del lanzador será de 14,60

metros, la distancia entre el plato y la segunda base será de 29,69 metros". La zona de Strike la

constituye un círculo de 70 centímetros de diámetro el cual se encuentra en el plato. El cajón

del pateador es un rectángulo de 2,5 metros de largo por 1,4 metros de ancho, ubicado detrás

del plato.

La regla 4 se refiere al Equipo de Juego, el cual tiene una una pelota tipo semicuero, de 7 libras

y tipo S-4, no menor de 65 centímetros de circunferencia. Los uniformes de diseño regular

para fútbol y de uso obligatorio para todos los jugadores. Los zapatos deben ser de fútbol con

tacos de goma o plástico. Se permite además el uso de guantines para béisbol y de rodilleras,

tobilleras o cualquier otro soporte para la protección del jugador.


La regla 5 se refiere al Equipo de Jugadores. El equipo se compone de 10 jugadores cuyas

posiciones se designan como sigue: Catcher, Pitcher, Primera Base, Segunda Base, Tercera

Base, Short Stop, Left Fielder, Center Fielder, Right Fielder y Short Fielder. En ningún caso se

permite a equipo alguno jugar con menos de diez (10) jugadores. Las nóminas de los equipos

constarán de un máximo de veinte (20) jugadores y un mínimo de catorce (14), sin incluir al

manager, ni los dos Árbitros. La edad del jugador define la categoría a la cual pertenece:

La regla 6 tiene que ver con el Juego, el cual consta de nueve entradas, siendo juego legal cinco

entradas pues la duración máxima del mismo es de dos horas. Después de cinco entradas el

equipo que tenga quince carreras de ventaja será declarado ganador, suspendiendo el juego

de inmediato. Si un equipo pierde dos juegos por forfeit injustificados, la Liga no le permitirá

realizar los juegos faltantes y en caso de que un equipo use jugadores ilegales, será expulsado

del campeonato.

Las reglas 7, 8, 9 y 10 explican sobre el Lanzador. El Pitcher antes de lanzar la pelota debe

hacer una parada completa de cara al pateador y no se le considerará en posición, a menos

que el catcher se encuentre en su posición. Un pitcher no podrá seguir lanzando en el juego

cuando el manager o coach haya entrado dos veces en un inning a conversar con él. Un

lanzamiento legal, será una pelota lanzada por debajo del hombro y el lanzamiento será nulo

si se efectúa un lance durante una suspensión del juego. En ningún momento se le permitirá

al pitcher usar cualquier material en los dedos de la mano de lanzar, así como aplicar

sustancias extrañas a la pelota.

La regla 11 trata sobre el Lanzamiento Ilegal el cual da derecho a una bola mala al pateador y

el mismo se declara cuando el pitcher se adelanta en dos pasos al lanzar la pelota, si este hace

un movimiento de lance y no lo concreta o si retiene la pelota mas de 20 segundos.

La regla 12 establece que la Bola Legalmente Pateada será la que se efectúe con un solo pie y

dentro del cajón de pateo.

La regla 13 define que el Strike es una pelota

Referencias

1. Reseña histórica del Kickinball (http://kickingball.webcindario.com/historia.html). Consultado

el 5 de abril 2012

Enlace externo

Fuente

Sitio Web Oficial de TSK -Todo Sobre el Kickingball (http://www.kickingball.webcindario.com)

Kikimbol (http://www.buenastareas.com/ensayos/Kikimbol/1575681.html)

historia del kikimbol: El Kickingball es un — comentario sobre todo relacionado con el

kikimbol en Distrito Capital (http://distritocapital.olx.com.ve/itc/comment-about-todo-relacion

ado-con-el-kikimbol-en-distrito-capital-id-19326298-c-1)

Reglas más importantes del Kickingball (http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=200

91026191509AA6Ee6F)

kickingball (http://afabiolar-kickingball-afabiolar.blogspot.com/)


Obtenido de «https://www.ecured.cu/index.php?title=Kikimbol&oldid=3473009»

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!