01.07.2022 Views

Producto 2 Diagnóstico y Diseño RMCL 05.04.22

Guía para realizar diagnósticos municipales para elaborara planes de adaptación al cambio climatico

Guía para realizar diagnósticos municipales para elaborara planes de adaptación al cambio climatico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Producto 2.1

Diagnóstico de la Zona para el Establecimiento de

una Red de Monitoreo Climático a base de

Estaciones Hidrometeorológica en los Municipios

de Somoto, Telpaneca y Totogalpa

Elaborado por el Observatorio de

Fenómenos Naturales para

Asociación Movimiento Comunal

Nicaragüense – MCN, Somoto

Marzo 2022


Objetivo de la Consultoría

Establecer una Red de Monitoreo Climático a base de Estaciones Hidrometeorológica

(Convencionales y Automatizadas) en los Municipios de Somoto, Telpaneca y Totogalpa,

aplicando la metodología de monitoreo climático basado en la comunidad.

Producto Entregable 2.1:

Diagnóstico de la Zona. Primera visita a la zona de intervención,

durante la cual se identifica la existencia de otras estaciones (privadas

o públicas) ya instaladas en la zona, recopilar información sobre

cultivos y otros rubros de la zona, que permitan valorar algunos

criterios altitudinales, productivo, esenciales para la ubicación de las

estaciones y el monitoreo climático, valorar la conectividad a energía

eléctrica e internet en las comunidades de intervención, capacidades

actuales de las cooperativas con relación a conocimientos y prácticas

de monitoreo climático.

Descripción del Producto 2.1:

Tal y como ha sido especificado en el Contrato por la prestación de servicios para el

Establecimiento de una Red de Monitoreo Climático a base de Estaciones

Hidrometeorológica en los Municipios de Somoto, Telpaneca y Totogalpa, quince días

posteriores a la firma de este, se debía proceder a la entrega del Diagnóstico de la Zona de

influencia de AeA y MCN, el cual se detalla a continuación.

Actividad 1. Planificación y realización de la primera visita para identificar los espacios

idóneos para la posterior ubicación de las Estaciones Meteorológicas basada en criterios:

altitudinales, productivos, conectividad y capacidad de actores en el territorio.

La visita para la realización del Diagnóstico de la Zona se realizó los días 30 y 31 de marzo

del 2022, siendo coordinadas y acompañadas por el Equipo Técnico de AeA y MCN. Se

establecieron contactos y vistas directas con los Protagonistas beneficiarios del proyecto,

específicamente aquellas personas que han sido seleccionadas para establecer en sus

propiedades los emplazamientos meteorológicos en el siguiente orden:


N° Municipio Comunidad Altitud Coordenda X Coordenada Y Nombre Telefono

1 Totogalpa Buena Vista 750 133346 862236 José Luis lópez Carazo 88951828

2 Totogalpa Wascasuni 984 133412 862853 María Bertilia López Sanchez 83868421

3 Totogalpa El Fraile 788 133214 862915 Anibal Ariel lópez Mejía 84416884

4 Somoto Aguas Calientes 663 132823 863746 Cesia Lea Hernández 58301464

5 Telpaneca Los Lirios 513 132948 861540 Felix Pedro Gomez 85673931

6 Telpaneca Amucayan 868 135694 863437 José Adan Basilio Pérez 78043963

7 Somoto Alcaldía Municipal 707 132852 863458 Unidad Ambiental Municipal 84034408

Actividad 2. Evaluar emplazamientos nuevos y el estado actual de los establecidos con

anterioridad.

Como resultado de la visita de campo, han sido señalizados /establecidos dentro de las

propiedades de los Protagonistas los seis sitios idóneos para el establecimiento de los

emplazamientos. Se ha explicado a cada Protagonista el objetivo de la visita y el propósito

que persigue el Proyecto con el establecimiento de las Estaciones Meteorológicas. Se han

brindado las recomendaciones específicas para que cada propietario proceda a acondicionar

los espacios seleccionados y se han compilado los datos generales de cada sitio,

principalmente los números telefónicos para establecer las coordinaciones de las actividades

subsiguientes.





Consideraciones

Durante la visita de verificación de sitios para la instalación de Estación que serán parte de

la Red de Monitoreo Climático Basado en la Comunidad – RMCBC en los municipios de

Somoto, Telpaneca y Totogalpa, se han identificado algunas debilidades que serán

subsanadas durante el proceso de instalación o bien en las acciones de formación y

fortalecimiento de capacidades, entre las principales están:

• En el caso específico de la Estación Automatizada a instalarse en Somoto, se han

identificados dos opciones para el establecimiento del emplazamiento, el primero sería

en las propias instalaciones de la Alcaldía Municipal y el segundo seria en el Centro de

Interpretación Ambiental propiedad de la Alcaldía y ubicado en las afueras del casco

urbano.

• Estandarización en la instalación de instrumentos y Estaciones Meteorológicas en

general, de conformidad a las normativas establecidas por la Organización Meteorológica

Mundial – OMM.

• Articulación con otros esfuerzos de Monitoreo Climático implementados, en primera

instancia porque algunas de las comunidades ya pertenecen a esfuerzos anteriores de

otros actores y porque también reforzarían a la RMCBC por establecer, esto dependerá

de los intereses de Movimiento Comunal.

• Ampliación de la Red de Comunicación Telefónica entre los Observadores /as que serán

parte de la RMCBC, esto con el objetivo de garantizar el proceso de transmisión de datos

y el envío /recepción de Pronósticos y Alertas Climáticas. Se ha recomendado una

reclasificación de los contactos incluidos en la Red de WhatsApp y se realizará un

relanzamiento del Grupo, esto con el objetivo de mejorar las comunicaciones y la

frecuencia de transmisión de datos y envió de pronósticos, debiendo utilizarse la red SMS

ya que algunos observadores solo disponen de llamadas y SMS.

• Instalación de las Estaciones acompañada de la elaboración y firma por parte de los

Observadores de un Acta de Entrega de la misma. Dichas Actas tendrán anexada la Ficha

de Caracterización del emplazamiento y serán adjuntadas al Informe Técnico

correspondiente a Ayuda en Acción y Movimiento Comunal de Somoto.

• Incorporación de las Estaciones Pluviométricas de MCN Somoto a la Red de Monitoreo

Climático Basada en la Comunidad actualmente en proceso de ampliación, las cuales

deberán gestionarse de forma conjunta. Si se procede a la incorporación de los

Pluviómetros de MCN Somoto, la Red podría superar las 12 Estaciones Convencionales y

las 4 Automatizadas

• Coordinación territorial con Autoridades y Actores Territoriales, entre los que destacan

Alcaldes, Concejales, Secretarios Políticos, representantes de CAPS, COLOPRED,

Gabinetes, entre otros, serán parte de los usuarios de la información (Pronósticos,

Perspectivas y Boletines) que se emitirá en el marco de esta Consultoría, por lo tanto, los

mecanismos de observación, procesamiento y emisión de productos de información

deberá ser fluido y constante.


Producto 2.2

Diseño y Ampliación de Monitoreo Climático a

base de Estaciones Hidrometeorológica en los

Municipios de Somoto, Telpaneca y Totogalpa

Elaborado por el Observatorio de

Fenómenos Naturales para

Asociación Movimiento Comunal

Nicaragüense – MCN, Somoto

Marzo 2022


Objetivo de la Consultoría

Establecer una Red de Monitoreo Climático a base de Estaciones Hidrometeorológica

(Convencionales y Automatizadas) en los Municipios de Somoto, Telpaneca y Totogalpa

pertenecientes al Corredor Seco, aplicando la metodología de monitoreo climático basado en

la comunidad.

Producto Entregable 2.2:

Diseño de la Red de Estaciones que permita obtener información pertinente

para la ubicación estratégica de las Estaciones.

Descripción del Producto 2.2:

Tal y como ha sido especificado en el Contrato por la prestación de servicios para el

Establecimiento de una Red de Monitoreo Climático a base de Estaciones

Hidrometeorológica en los Municipios de Somoto, Telpaneca y Totogalpa, quince días

posteriores a la firma de este, se debía proceder a la entrega del Diseño de la Red de

Monitoreo Climático Basado en la Comunidad, el cual se detalla a continuación.

El principio básico para el funcionamiento de una

Red de Monitoreo Climático Basada en la

Comunidad parte de identificar los intereses de las

organizaciones que las lideran. En este caso, es

determinante valorar las capacidades del

Movimiento Comunal Nicaragüense - Somoto para

la gestión, fortalecimiento y sostenibilidad de la

misma, principalmente las necesidades,

requerimientos, personal y equipamiento que se

empleen para que funcione. En consecuencia, el

diseño inicial de las Redes, sus propósitos, alcances

en el tiempo y el territorio que abarcara, le

permitirán dimensionar sus capacidades de

gestionarla adecuadamente, lo cual será realizado

conjuntamente entre el Movimiento Comunal de

Somoto y la asesoría técnica de OFENA. Para

realizar esta evaluación, nos orientamos con el

Documento Técnico: Guía de Técnicas y Métodos de

Observación Climática.


En términos espaciales, la Red de Monitoreo Climático Basada en la Comunidad estará

distribuida en los tres municipios de interés. La Estación Automatizada a instalarse en el

edificio de la Alcaldía Municipal de Somoto, se integra y complementa con tres estaciones de

su mismo tipo ya establecidas con anterioridad en las cabeceras municipales de San Lucas,

Totogalpa y Telpaneca, tal y como se muestra en la siguiente imagen.

La estación meteorológica Ambient Weather

permite controlar las condiciones climáticas de

los sitios circundantes a las cabeceras

municipales midiendo: la velocidad del viento, la

dirección del viento, la lluvia, la temperatura y

humedad exterior, la radiación solar y los rayos

UV. También la temperatura, la humedad y la

presión barométrica. Calcula el punto de rocío,

la sensación térmica y el índice de calor.

Ambient Weather transmite datos en vivo desde

su estación meteorológica a Internet.

Visualizándose de forma remota las condiciones

en tiempo real, los datos históricos y las alertas

en su teléfono, tableta, computadora portátil o

computadora de escritorio.


Tienen una cobertura promedio de representación de datos de hasta 5Km y serán instaladas

en las Alcaldías Municipales (a nivel urbano), con conexión y acceso a datos permanentes y

supervisadas por parte de los Técnicos Municipales que sean responsables de ello.

Las Estaciones Convencionales serán establecidas a nivel rural y tendrán una cobertura de

representación de datos de hasta 2.5Km a excepción del dato de lluvia que para todas las

estaciones tendrán un nivel de representación de 1Km.

Las Estaciones Convencionales permiten monitorear las condiciones climáticas a nivel local

en relación a: la lluvia, la temperatura y humedad exterior. También el punto de rocío, los

cuales son compilados manualmente mediante los instrumentos en el horario meteorológico

matutino. Se hace necesaria la identificación, capacitación y acompañamiento técnico

permanente de una familia observadora en la comunidad, quienes disponen de un Cuaderno

de Registro y son ingresados a un Grupo de WhatsApp a través de la cual se garantiza la

transmisión de datos y recepción de alertas y pronósticos climáticos emitidos por OFENA.

El diseño tipo de la Estación Convencional considera un espacio de terreno dentro de la

Propiedad de las Familias Observadoras de 3.0mts x 3.0mts, dentro de dicho espacio se

ubican los instrumentos respetando los criterios y requerimientos técnicos.


Con respecto a la instalación del instrumento: Pluviómetro


Con respecto a la instalación del instrumento: Termohigrógrafo y Abrigo Meteorologico

Con respecto a la instalación de Cerca Perimetral


Diseño y Gestión de la Red de Monitoreo Climático Basada en la Comunidad. Integrada por

un conjunto de Estaciones Convencionales y Automatizadas, responsabilizadas del

monitoreo y compilación sistemática de datos de clima, a través de diferentes puntos de

vigilancia establecidos estratégicamente en el territorio, que funcionan de forma

homologada y gestionadas como un grupo. Los datos se obtendrán a partir de instrumentos

y procesos de colección previamente acordados entre las partes. Las observaciones

generalmente se harán en campo, ya que los datos provienen del monitoreo estacionario a

nivel comunitario que en su conjunto se muestra en la siguiente imagen.

El establecimiento de la red deberá responder a los intereses de las cooperativas,

organizaciones, usuarios y familias observadoras que la conformarán, en este sentido los

propósitos de observación en este caso Granos Básicos, Lácteos y Miel. Su funcionamiento se

apoyará en las instancias gerenciales de las organizaciones, tanto las redes como el sistema

de gestión de las mismas debe funcionar de forma paralela desde el Movimiento Comunal de

Somoto, para ello, OFENA destinará sus esfuerzos de asesoría hacia su Equipo Técnico.

En términos prácticos las instancias y responsabilidades de la Red se especifican en el

siguiente esquema, mismo que será determinante para elaborar los documentos

/subproductos específicos de la Consultoría: Diagnóstico y Diseño de la Red, Protocolo de la

Red y Plan de Acción de la Red, los cuales serán el eje transversal y articulador del proceso

de formación de capacidades a implementarse en el marco de esta Consultoría.


Establecimiento de la Red de Monitoreo Climático Basada en la Comunidad – RMCBC, se

crearán los siguientes subsistemas:

I. Formación de Capacidades: desarrollo de conocimientos, habilidades y practicas de

observación. Conjunto de conocimientos técnicos, guías y manuales de formación que

serán utilizados para el mejoramiento de las prácticas de observación climática y su

relación con el agro en los municipios y comunidades pertenecientes a la Red. La

asistencia técnica de OFENA incluye sesiones de capacitación (aprender – haciendo),

intercambios de experiencias y consultas que pueden ser evacuadas mediante los

mecanismos de comunicación de la Red.

II. Observación Climática: establecimiento de red de estaciones, instrumentos y

herramientas. Conjunto integrado de Estaciones, dedicadas al monitoreo y

compilación sistemática de datos, a través de diferentes puntos de vigilancia

establecidos estratégicamente en el territorio que funcionan de forma homologada y

gestionadas en Red. Los datos se obtienen a partir de instrumentos y procesos de

colección previamente acordados entre las partes. Las observaciones generalmente

se hacen en campo y provienen del monitoreo estacionario local.

III. Gestión de Datos: establecimiento de mecanismos y medios de comunicación para la

transmisión, ordenamiento y procesamiento. Conjunto de procesos utilizados para

dar tratamiento ordenado a los datos observados en campo, de conformidad a índices

y operaciones que convierten los datos en información relevante y significativa para

los usuarios de la misma. Incluye los mecanismos de comunicación para la

transmisión de los datos: campo – gabinete, el control de calidad, los depósitos para

su almacenamiento y acceso. La gestión de datos se realiza en la Unidad de Gestión de

Datos.


IV.

Comunicaciones y alertas: establecimiento de mecanismos para la diseminación de

servicios de información agroclimática. Es el conjunto de productos y subproductos

de información suministrados en el territorio como un servicio permanente a los

distintos usuarios vinculados a la Red y basado en sus propias necesidades. Los

servicios de información suelen ser: orales, audiovisuales, materiales. Los medios

utilizados para su divulgación, así como la periodicidad con que sean suministrados

deberá conciliarse con los propósitos de las observaciones: Granos Básicos, Lácteos y

Miel.

Elaborado por:

Abdel García

Abril 2022

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!