07.07.2022 Views

MEMORIA_ ENCUENTRO_ CENTRO CREATIVO

El hombre, en su finitud, tiene la voluntad de fragmentar su habitar por medio de límites tanto materiales como inmateriales para crear un falso sentido de seguridad. De construir sobre sus esquemas de privilegios, una realidad donde la vida es digna y sus muros o rejas los alejan de una ciudad llena de distintas realidades. Tiene la voluntad de hacer sus ojos ciegos a la vida ajena por medio de ventanas que arbitrariamente desenfocan la necesidad, la pobreza, el existir de aquel que no tiene medios para subsistir dignamente en su ciudad. Es momento de resignificar muro, entendiendo que su potencial no está en el muro en si sino en su capacidad de destruirlo, de intervenir la arquitectura y generar una puerta entre el cuerpo arquitectónico y quienes lo habitan.

El hombre, en su finitud, tiene la voluntad de fragmentar su habitar por medio de límites tanto materiales como inmateriales para crear un falso sentido de seguridad. De construir sobre sus esquemas de privilegios, una realidad donde la vida es digna y sus muros o rejas los alejan de una ciudad llena de distintas realidades. Tiene la voluntad de hacer sus ojos ciegos a la vida ajena por medio de ventanas que arbitrariamente desenfocan la necesidad, la pobreza, el existir de aquel que no tiene medios para subsistir dignamente en su ciudad. Es momento de resignificar muro, entendiendo que su potencial no está en el muro en si sino en su capacidad de destruirlo, de intervenir la arquitectura y generar una puerta entre el cuerpo arquitectónico y quienes lo habitan.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1


ENCUENTRO

María Fernada Rojas Bustamante

Prof. Juan Manuel Medina - Prof. Carolina Concha

Unidad Avanzada 2022-1

2


ENCUENTRO

MEMORIA

B a r r i o B o s q u e C a l d e r o n T e j a d a

C e n t r o C r e a t i v o

3


ENCUENTRO

4


Para mi familia y su amor incondicional, para mis amigos y su motivación diaria,

para mis profesores y cada una de sus enseñanza.

Para cada persona y su deseo de cambiar el mundo.

5


ENCUENTRO

CONTENDIDO

6


01

PRÓLOGO

La desigualdad se hace visible en el habitar

02

03

04

05

06

07

08

09

EL LUGAR

El muro

PREGUNTA

INVESTIGACIÓN

El límite reversible por medio del vacío

CONCEPTOS

DÓNDE

Implantación

QUÉ Y PARA QUIÉNES

Relación del programa con los usuarios

CÓMO

Proyecto

CONCLUSIONES

Y tu ¿como romperas el muro?

7


ENCUENTRO

01

8


PRÓLOGO

9


ENCUENTRO

LA DESIGUALDAD SE HACE VISIBLE

EN EL HABITAR

Escrito y actualizado por María Fernanda Rojas Bustamante, 2021

10

Rojas, M. (2022). Contrastes [Fotrografía].


Prólogo

Los procesos macro, tales como el desplazamiento,

el capitalismo, la estratificación, entre

otros, han generado una desigualdad urbana en

Colombia que se hace evidente en el habitar

de las personas. Estos procesos han llevado a

una segregación socioespacial en donde se han

desarrollado viviendas informales, de interés

social, estrato medio, conjuntos cerrados e inclusive

quienes no tienen vivienda, el habitante

de calle. A partir de esto, es esencial entender

el habitar como aquello que va más allá de la vivienda

en la que residimos y que implica así una

interrelación de un individuo o colectivo con un

lugar o con sus semejantes. Es decir, cuando un

sujeto está presente en un momento definido

del tiempo pero que, por medio de la autoconstrucción

, el orden, la domesticación, y más factores

transforman un “no lugar” en un espacio

provisto de usos, significado y memoria.

En primer lugar, cuando se menciona el proceso

macro del desplazamiento en un contexto colombiano,

inmediatamente lo relacionamos con

el conflicto interno, masacres y violencia que

generaron un proceso de migración del campo

a la periferia de las ciudades en una gran parte

de la población. Se estima que dos millones de

colombianos, aproximadamente el 5% de la población

fueron víctimas de desplazamiento forzado

entre la década del 80 y el año 2000 (CO-

HDES). Adicionalmente, en el caso de la ciudad

de Bogotá, de las 38.000 hectáreas de superficie

urbanizada, unas 8.036 hectáreas que son

aproximadamente el 21%, se han generado de

manera ilegal (Camargo y Hurtado, pg. 84, 2013).

Estos asentamientos en las periferias se les conoce

como ciudad informal y los actores que la

habitan lo hacen mediante un proceso de autoconstrucción,

en donde se instalan en un predio

baldío y comienzan una vivienda precaria.

Esta forma de construcción se hace de manera

progresiva y responde a este crecimiento de la

ciudad. Adicionalmente habitar la ciudad informal

es el resultado de la lucha, la colectividad y

la vulnerabilidad de esta población por medio

de la domesticación del espacio. Este tema de

autoconstrucción y lucha lleva de la mano a la

autogestión de gobierno al igual que la colectividad

en donde primero se genera su hábitat

colectivo y en un segundo lugar la legalización.

Asimismo, se ve un gran contraste en el habitar

de las edificaciones cerradas como el resultado

de la estratificación, proceso macro que genera

marginalidad de la misma ciudad y sus habitantes.

Esta, a diferencia del primer caso pertenece

generalmente a las clases medias y altas, en

donde nos venden una simulación de privacidad

expresada por medio de conjuntos, una universidad

exclusiva, segura, tranquila, de un buen estrato

y con gente de la misma clase social. Pero,

¿Qué es el significado real que subyace detrás

de la palabra exclusivo? Desde el año 2000 ha

sido inevitable pensar que en Bogotá la única

forma de tener seguridad es por medio de muros

y rejas, instrumento que sirve indirectamente

para excluir o propiciar un distanciamiento

de la verdadera ciudad. Una ciudad que, a diferencia

de su opuesto, las edificaciones cerradas,

está llena de diversidad, problemáticas, culturas

y demás. Es decir que el habitar de una Bogotá

de límites tanto materiales como inmateriales

hacen parte del aumento de la desigualdad social,

ya que hay una segregación de clases sociales

en donde en aquellas pequeñas islas encerradas

viven dignamente, mientras que cientos

de personas viven una realidad totalmente diferente

como es el caso de la ciudad informal, que

difícilmente se puede ver desde una ventana o

por encima de un muro.

11


ENCUENTRO

12


Prólogo

13


ENCUENTRO

02

14


EL LUGAR

15


ENCUENTRO

Rojas, M. (2022). Contrastes [Fotrografía].

16


El lugar

El barrio Calderón Tejada nace entre 1908 y 1913 cuando Luis Calderón Tejada

adquiere las fincas Las Delicias y La Concepción con el fin de que estas

produzcan económicamente. Para ello, Calderón llama a hombres y sus familias

que vienen desde Boyacá, Santander y Bogotá, que debido al conflicto

sobre la tenencia de tierra se han debido desplazar del campo a la ciudad,

específicamente a la periferia, entre el límite del suelo urbano-rural. Es allí,

en el Bosque Calderón en donde 18 familias han escrito su historia por 6 generaciones,

fragmentos que narran como se disfrutaba de la naturaleza, de

sembrar, de jugar en la quebrada, cocinar con leña y escuchar las historias

sus abuelos sobre cómo era la vida antes.

17


ENCUENTRO

Rojas, M. (2022). Contrastes [Fotrografía].

18


El lugar

La Avenida Circunvalar también llamada Avenida de los Cerros, se planteó

como una ruta que uniría Bogotá de forma longitudinal, es decir de norte

a sur por medio de 100 metros de ancho y con 6 carriles de extensión. Sin

embargo, los barrios ubicados al oriente de la avenida protestaron desde su

inconformidad ya que eso implicaría desplazar algunas de sus casas. Gracias

al alza de la voz de aquellos pobladores, fue posible que se replanteara la

propuesta y quedara de 25 metros de ancho. A pesar de que se realizase

dicho cambio y se redujera el ancho de esta avenida, este proyecto sigue

implicando un claro impacto negativo a distintos barrios.

Algunos de los beneficios que nos cuentan los habitantes del barrio Bosque

Calderón tejada es que fueron beneficiados por la avenida puesto que esta

logro mejorar el transporte para llegar a este. Sin embargo, a mis ojos, cuando

visitamos el barrio, mi sensación más allá de ser una avenida para conectar

el barrio fue que está representada un límite ya que este está pensado

longitudinalmente más no transversalmente. Lo anterior genera una barrera

entre la “ciudad formal” e “informal” y por tanto una ciudad fragmentada.

19


ENCUENTRO

Rojas, M. (2022). Contrastes [Fotrografía].

20


El lugar

Después de la construcción de la avenida Circunvalar, la zona se vuelve de

gran interés y por tanto se empieza a sentir una gran presión inmobiliaria

lo que llevó a la desaparición de varios barrios, tales como Los Olivos, El

Compresor, Santo Domingo entre otros, y de un sector de barrio Bosque

Calderón debido a la construcción de la Universidad de la Manuela Beltrán.

21


ENCUENTRO

2004 Imágen satelital modificada tomada de Google Earth

2007

Imágen satelital modificada tomada de Google Earth

22


El lugar

EL MURO

Cuando se recorre el barrio vamos acompañados de un muro, el mayor representante

de una ciudad fragmentada y segregada. Esto lo vemos a su vez

en el contraste de dos aerografías: En el 2004 se evidencia el crecimiento

urbano en la periferia de Bogotá y como “solución” años después vemos

el desplazamiento de múltiples barrios reemplazados por conjuntos encerrados

con rejas y lotes privatizados con muros excluyendo la realidad de

cientos de personas.

23


ENCUENTRO

24


Niega a la población su derecho a la ciudad,

para vivirla y disfrutarla en igualdad de condiciones

en un entorno digno y de calidad.

Costes (2011)

25


ENCUENTRO

03

26


LA PREGUNTA

27


ENCUENTRO

¿Cuáles son las formas de transformar un

límite para conectar y mejorar el habitar,

particularmente a los habitantes de la

ciudad de origen informal?

28


29


ENCUENTRO

SISTEMA DE ACCIONES

¿Qué vamos a hacer para solucionar el problema?

¿Cuáles son las formas de transformar

un límite para conectar y mejorar

el habitar, particularmente a los

habitantes de la ciudad de origen

informal?

INTERSECCIÓN

Interacción

Intercambio

30


La pregunta

Lugares de encuentro que

se relacionen con el contexto

y su historia

Romper el muro

ESTRATEGIAS

Involucrarse en un fragmento

de la realidad

Involucrarse

“Ensuciarse las manos”

Intersección

Superposición

Intermediación

31


ENCUENTRO

El dialogo abierto, de la intersección a la

interacción.

Vela (2022)

32


La pregunta

33


ENCUENTRO

34


35


ENCUENTRO

04

36


INVESTIGACIÓN

37


ENCUENTRO

EL LÍMITE REVERSIBLE POR MEDIO

DEL VACÍO

Dibujar un límite es la base de la arquitectura,

aquella elaboración de una línea que delimita

espacialmente un área en específico de una forma

coherente al crear o negar las relaciones del

objeto con su entorno. Al momento de delimitar

un espacio físico por medio de un elemento

con unas características en específico como la

geometría y la materialidad se intrínsecan con

la percepción y genera así una experiencia. Adicionalmente,

Heidegger afirma que

“El límite no es donde algo termina, sino por el

contrario, como lo supieron los griegos, el límite

es aquello desde donde algo comienza su esencia

[...] Espacio es esencialmente lo espaciado,

lo introducido en el límite. Lo espaciado en cada

caso es localizado, es decir, es recolectado mediante

un lugar […] El espacio recibe su esencia

del lugar y no de ‘el’ espacio”. (Heidegger, 1951).

Es ahí donde se entiende el límite como un potencial

ya que, si hablamos exactamente del límite

como muro, su potencial no es el muro en

si sino su capacidad de destruirlo, es decir de

intervenir la arquitectura, de abrir una brecha

entre el cuerpo arquitectónico y los cuerpos

que lo habitan. Es así como el muro aquel que

conforma espacio arquitectónico y que tiene un

inicio y final en tres dimensiones es el que opera

en múltiples escalas desde un muro que separa

un vecindario o hasta el muro fronterizo que

divide civilizaciones. Cuando hablamos de este

problema nos corresponde a todos ya que se

crea para proteger un interior y en el momento

que nosotros decidimos traspasar este límite es

cuando se genera un cambio y por tanto el muro

cambia de significado.

Es allí cuando el límite es reversible por medio

del vacío, que como lo define Van de Ven . Este

se construye por dos medios: tectónico y estereotómico.

A pesar de que ambos procesos parecen

oponerse, los vacíos son aquella esencia

de la arquitectura que va más allá de un medio.

Además, para Semper, la esencia de la arquitectura

se encuentre en el diálogo y la transición

entre el basamento estereotómico y la estructura

tectónica, es decir la unión de ambos.

ESTEREOTÓMICO

Lo estereotómico está relacionado a la materia

de la arquitectura, es decir que nace ella misma

de unos muros sólidos. Además, se caracteriza

por la idea de continuidad (continuum), es decir

que la ausencia de un muro se entiende como

la sustracción de la materia. Esta es de carácter

pétreo, que es natural y sólida, es por esta razón

que se relación con la construcción in situ, de

una arquitectura en quietud y una perfección

geométrica y continua. Un concepto clave de

lo estereotómico es la sustracción, el cual mantiene

el valor de la tierra maciza y se acentúa

lo corpóreo. Al momento de sustraer el paisaje

se enmarca y se convierte en una nueva materialidad.

Por último, la importancia del espacio

vertical nos lleva a la ascensión, una centralidad

del hombre que se aísla del entorno pero que lo

vincula con la luz y la gravedad.

TECTÓNICO

Mientras que lo tectónico según Heidegger está

relacionado con lo que no es arquitectura, una

construcción ligera y que nace de lo que es exterior

a su construcción es decir a la naturaleza

que lo rodea. Como resultado los muros ligeros

dejan que la naturaleza se incorpore en la arqui-

38


Investigación

tectura, un espacio abierto al paisaje a su propio

exterior. Lo anterior genera que sean piezas que

se ensamblan creando discontinuidad (discontinuum)

y que la unión entre las piezas se haga

por medio de nudos. Es decir que, a diferencia

de la sustracción presente en lo estereotómico,

en lo tectónico evidenciamos la adición de

partes y la ausencia de ellas responden a aquel

vacío es decir espacio que a su vez en marca el

paisaje. El muro tectónico es discontinuo fino,

ligero, abierto y despegado de la tierra, lo que

lleva a que sea cambiante en el tiempo. Por último,

la relevancia del espacio horizontal une al

hombre con el suelo, es decir que el hombre se

ubica entre la tierra y el sol generando una sensación

de levedad.

En conclusión, el límite es la base de la arquitectura

y es aquel de donde surgen las cualidades

a un espacio específico. Sin embargo, muchas

veces este puede negar las relaciones del objeto

con su entorno por medio de un muro que

fragmenta y separa dentro de la ciudad. Esto es

un problema que nos incumbe a todos ya que

este nace del deseo de proteger el interior y es

nuestra decisión atravesar el muro y cambiar el

significado del límite. El límite no como donde

algo termina sino donde comienza su esencia,

en donde la en donde se interseca gran diversidad.

Un muro que es reversible por medio del

vacío y este vacío se ve en lo estereotómico y

lo tectónico, en donde el ideal es una relación

entre el basamento y la estructura.

APLICACIÓN AL PROYECTO

Cuando se recorre el barrio encontramos un

gran muro, el mayor representante de una ciudad

fragment ada y segregada. Esto también lo

vemos en las aerografías en donde se refleja el

desplazamiento de múltiples barrios reemplazados

por conjuntos encerrados con rejas y lotes

privatizados con muros excluyendo la realidad

de cientos de personas. Este límite niega a la población

su derecho a la ciudad. Es por esto por

lo que se investiga el límite y como este puede

ser reversible al componer a partir del vacío. Se

diseña un proyecto que busca romper el muro

y de allí generar múltiples posibilidades esto a

partir de un edificio que propone un encuentro

en la transición entre basamento estereotómico

y la estructura tectónica. Lo anterior quiere decir

que en el lugar de emplazamiento hay un movimiento

de tierras y muros solidos donde posteriormente

se posara una arquitectura ligera

que busca integrar la naturaleza de su entorno.

Por último, se ve la sobreposición del espacio

vertical y horizontal evidente en cada uno de

los procesos, aquel que conecta al hombre con

el suelo, pero también con el cielo.

39


ENCUENTRO

Ilustraciones basadas en Aparicio Guisado, Jesús María (1994).

40


41


ENCUENTRO

05

42


CONCEPTOS

43


ENCUENTRO

ENCUENTRO CON LO INMEDIATO

PAISAJE

TERRITORIO

PROYECTO

CIUDAD

Para entender estas relaciones me baso en artículo de Maria Luisa Vela Ciudad, territorio y paisaje: intersecciones concretas

publicado en el 2022.

Muchas veces nuestro encuentro inmediato se

encuentra fragmentado entre la ciudad, el territorio

y el paisaje, sin embargo, el proyecto

urbano debe ubicarse y actuar en aquella intersección

donde se sobreponen e interrelacionan

estas tres categorías. Es allí donde vemos

como la arquitectura actúa respondiendo a las

relaciones entre estas. En un primer momento

se presenta la ciudad y el paisaje en donde

encontramos los asentamientos urbanos en la

periferia y la acción del urbanismo bottom up.

Un proyecto que busca relacionar ambos ámbitos

debe presentar una infraestructura para el

mejoramiento de la periferia y la transformación

en el manejo del agua, el paisaje, los espacios

públicos y colectivos. En segundo lugar, la relación

entre el paisaje y territorio busca generar

una integración de lo ambiental, lo patrimonial

social y cultural. Es allí donde se recálcala importancia

de lo construido que más allá de ser

un bien material, contiene un patrimonio un material

que narra la cotidianidad de la comunidad.

Por último, el territorio y la ciudad que busca

rehabilitación por medio de la conversación y

de la construcción en comunidad ya que así se

integra la voz de los habitantes y lo que guarda

el lugar. Lo anterior nos lleva a no ver las carencias

sino las oportunidades del contexto.

44


Conceptos

MEMORIA MATERIAL

Según Palladio en su libro Los ojos de la piel: La

arquitectura y los sentidos (2014) la materialidad

es de gran importancia a la hora de construir,

pero estos deben ser esencialmente materiales

naturales tales como la piedra, la madera y el

ladrillo ya que estos permiten que nuestra vista

sea captada por su esencia y por su veracidad.

Lo anterior se debe a que el humano tiene la necesidad

de estar envuelto en la continuidad del

tiempo en un espacio y los materiales naturales

logran este objetivo ya que expresan su historia

y no solo su historia sino la del uso humano.

En caso del Bosque Calderón Tejada, vemos

la piedra presente por la cantera, la madera la

vemos en los árboles que inundan los cerros y

el ladrillo que representa el trabajo y como se

establecieron en el barrio por un proceso de autoconstrucción.

45


ENCUENTRO

ENSUCIARSE LAS MANOS

El término nace al realizar la maqueta conceptual

y durante su proceso de construcción se ve

la importancia de recolectar y extraer aquello

natural que está en el barrio y por medio de la

mano transformarlo. Este desarrollo se convirtió

en la analogía de lo que sería el uso del proyec-

to un centro de oficios, un centro creativo ya

que como se mencionó anteriormente con Palladio,

la materia expresa su historia y la historia

del humano. Adicionalmente, el resultado de la

maqueta es aquella interacción que se da en el

lugar al dar a conocer los saberes del barrio.

46


ENCUENTRO ENTRE LA HORIZON-

TALIDAD Y VERTICALIDAD

Conceptos

¿Cómo actuó Renzo Piano sobre la línea de

tierra para su estudio? Se aferra en su topografía

inclinada. Para ello hace un escalonamiento

en primer piso y la cubierta es a un

agua asemejándose a su terreno. A su vez

resalta su transparencia al no tener ventanas

convencionales, sino que las paredes y el techo

son de vidrios generando que la sensación

cambie según su contexto. Adicionalmente

busca generar una relación de los individuos con

su medio natural por medio de las plantas en su

interior. Para concluir, cada uno de los elementos

produjeron una edificación que se anida en

su sitio y se apropia de la luz natural cambiante

y potente.

Estudio de Renzo Piano. Punta Nave, Italia

Buchanan, P. (1993). Renzo Piano building workshop. London: Phaidon.

47


ENCUENTRO

06

48


DONDE

49


ENCUENTRO

Construir en la intersección olvidada

Romper el muro por medio de las calles preexistentes

50


Donde

Se elimina el muro en el lote

Se plantean ejes según la topografía

51


ENCUENTRO

Se construyen unas plataformas con una diferencia de 2,5m de altura

Se establece una circulación vertical y horizontal

52


Donde

Se plantea una cubierta que responde a la inclinación del lugar

Se generan vacíos que permitan la entrada de luz natural y la interacción con el entorno natural

53


ENCUENTRO

07

54


QUÉ Y PARA QUÍENES

55


ENCUENTRO

ENT

NTR

56


CERROS

Una relación con aquello que no es arquitectura,

que nace del exterior de la construcción. Una

naturaleza que nos rodea, que se incorpora a la

arquitectura y que logra ubicar al hombre entre

la tierra y el sol.

PATIOS INTERIORES

Generar una conexión entre el entorno natural,

la arquitectura y el individuo.

BARRIO

Un lugar de encuentro que se relacione con su

contexto y su historia. Con unos usos que evoquen

los oficios del barrio en sus inicios y que

permitan a los ciudadanos involucrarse en un

fragmento de la ciudad ensuciando se las manos.

TALLERES DE CERÁMICA

Hace referencia a los chircales, forma tradicional

de hacer ladrillos y tejas.

TALLERES DE MADERA

Presente en la construcción de las viviendas

en el barrio y de su cercania a los cerros.

AGRICULTURA

“Sembraban maíz, papa, y algunos frutales” ya

que la mayoría de los primeros pobladores venían

de regiones rurales.

Chircales. 1971. Colombia. Dirigido por Marta Rodríguez y Jorge

Silva. 42 min.

INSTITUCIÓN

La importancia de la presencia del estado por

medio de la educación, específicamente de la

Universidad Manuela Beltrán. Esto genera nuevas

oportunidades para los habitantes del barrio

Bosque Calderón Tejada al generar un acompañamiento

en la vida diaria.

LABORATORIOS DE MATERIALIDAD

AUDITORIO

AULAS

BIBLIOTECA DE OFICIOS

OFICINAS

57


ENCUENTRO

USO # ÁREA

ÁREA

TOTAL

Vestíulos 2 60 m 120

Taller de Madera 1 - 65

Taller de Cerámica 1 - 65

Taller niños 2 - 55.3

Sevicios taller 2 - 34.2

Laboratorio de materiales 4 - 93

Biblioteca de oficios 1 - 80

Locales 3 47.5 142,5

Sala de exposición 1 - 155

Auditorio 1 - 282

Sala de reuniones 1 - 54

Aulas 4 34.5 138

Oficinas 1 - 106

Baños 2 27 54

Cafetería 1 - 70

Invernadero 1 - 95

Patios internos 10 - 193

Circulación 22% - 505

ÁREA CONSTRUIDA TOTAL 50,2% 2,300

ÁREA BRUTA 4573.5

58


Qué y para quienes

¿A quién va dirigido el proyecto? Tal vez la pregunta debería ser a quíenes, este es un proyecto que

busca romper un muro físico, el cual se ha transformado a un límite inmaterial, un límite que no ha

permitido el intercambio entre personas no solo de un mismo barrio sino de la ciudad en si. Los usos

aportaran a quien es habita en el barrio Bosque Caldearon, quienes se les ha negado la posibilidad

de vivir la ciudad en un entorno de calidad y digno. Pero que a su vez permita al resto de fragmento

de la ciudad ser parte de ella.

59


ENCUENTRO

08

60


CÓMO

61


ENCUENTRO

IMPLANTACIÓN

62


1

A

B

C

D

E

F

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

6

7

5

4

3

2

0m 10m 30m 50m



ENCUENTRO

AXONOMETRÍA

64


Cómo

65


ENCUENTRO

PLANTAS

66


Cómo

PLANTA 1

A

B

19

1.25

18

78/1000

17

16

15

14

13

12

11

0.00

10

9

8

6

7

5

4

3

2

0m 5m 15m 35m

67


ENCUENTRO

68


Cómo

19

1.25

18

17

16

15

14

Laboratorios

13

12

Servicios

10

11

9

Vestibulo

6

7

8

Oficinas

5

4

3

2

0m 5m 15m 35m

69


ENCUENTRO

PLANTA 2

A

B

C

19

3.75

18

17

78/1000

16

2.50

15

14

13

12

11

10

2.50

9

8

6

7

5

4

3

2

0m 5m 15m 35m

1

70


Cómo

PLANTA 3

A

B

C

D

19

6.25

8.75

18

78/1000

78/1000

78/1000

16

17

15

14

13

12

11

10

5.00

9

8

6

7

5

5.00

4

3

2

0m 5m 15m 35m

1

71


ENCUENTRO

C

19

18

17

78/1000

16

15

14

13

Taller de madera

12

Taller de niños

11

Servicios

10

9

8

6

7

5

4

Aulas

3

2

0m 5m 15m 35m

1

72


C

19

18

78/1000

78/1000

78/1000

16

17

15

14

Cafetería

13

12

11

Taller de niños

Taller de ceràmica

10

9

Vestibulo

6

7

8

5

4

Auditorio

3

2

0m 5m 15m 35m

1

73


ENCUENTRO

PLANTA 4

A

B

C

D

E

19

18

4.05

1.55

17

78/1000

78/1000

78/1000

15

16

2.50

14

13

12

11

10

9

2.50

8

6

7

5

4

3

2.78

2

0m 5m 15m 35m

74


110/1000

Cómo

PLANTA 5

A

B

C

D

E

F

19

18

8.75

17

16

78/1000

15

14

13

10.00

12

11

10

9

10.5

8

6

7

5

4

3

2

0m 5m 15m 35m

1

75


ENCUENTRO

C

Invernadero

19

1.55

78/1000

78/1000

78/10

15

13

12

11

10

Biblioteca

9

8

6

7

5

Salón de reunión

4

3

2

0m 5m 15m 35m

76


8.75

78/

13

12

11

10

9

8

6

7

5

Terraza

3

4

Sala de exposición

2

0m 5m 15m 35m

1

77


ENCUENTRO

CORTES

78


Cómo

10

9

8 7

13.00 - Nivel 7

10.00 - Nivel 5

7.50 - Nivel 4

5.00 - Nivel 3

A

B C D

E

F

13.00 - Nivel 7

10.00 - Nivel 5

7.50 - Nivel 4

5.00 - Nivel 3

2.50 - Nivel 2

0.00 - Nivel 1

79


ENCUENTRO

E

D

C

B

A

13.00 - Nivel 7

10.00 - Nivel 5

7.50 - Nivel 4

5.00 - Nivel 3

2.50 - Nivel 2

0.00 - Nivel 1

F

E

D

C

B

A

13.00 - Nivel 7

10.00 - Nivel 5

7.50 - Nivel 4

5.00 - Nivel 3

2.50 - Nivel 2

0.00 - Nivel 1

80


Cómo

F

E

D

C

B

A

13.00 - Nivel 7

11.50 - Nivel 6

10.00 - Nivel 5

7.50 - Nivel 4

5.00 - Nivel 3

2.50 - Nivel 2

0.00 - Nivel 1

81


ENCUENTRO

A B C

82


Cómo

D

E

F

13.00 - Nivel 7

10.00 - Nivel 5

7.50 - Nivel 4

5.00 - Nivel 3

2.50 - Nivel 2

0.00 - Nivel 1

83


ENCUENTRO

DETALLES

84


Cómo

Tierra para matera de cubierta

Capa filtrante

Capa drenante floradrain

Filtro drenante TGV 21

Geotextil sobre aislamiento, polipropileno 125kg/m2

Aislamiento térmico en poliestireno extruido

Geotextil bajo lamina PVC , polipropileno 125kg/m2

Albardilla en aluminio cal 18 Negro mate

Mortero de reguralización

Mortero de reguralización

Ladrillo bloque N°5 cerámico

Concreto armado 240 MPa para remate de cubierta

Losa de concreto 280 MPA para placa de cubierta

Viga en concreto 280 MPa

Dintel en Madera para remate de ventana alta

Sistema de cable para soporte de cieloraso

Tablero laminado de madera pino para fijacion de celulosa

Panel de celulosa

Cámara de aire para doble acristalamiento

Vidrio laminado termoendurecido para tratamiento acústico

Perfilería en madera para doble acristalamiento

Viga en concreto 280MPa

Losa de concreto 280 MPA para placa de cubierta

Geotextil bajo lamina PVC , polipropileno 125kg/m2

Aislamiento térmico en poliestireno extruido

Geotextil sobre aislamiento, polipropileno 125kg/m2

Correas de madera para recibimiento de tejas

Tablero de madera pino e:2.5cm

Teja pizarra plana color terracota

Alfeifar en madera pino inmunizada y pintada

Perfil metálico para fijación de paneles tipo sandwich

Muro de concreto armado 280MPa

Aislamiento en poliestireno expandido

Lana de roca

Panel Sandwich acústico de chapa perforada y lana de roca

85


ENCUENTRO

Canaleta en acero galvanizado cal 18 negro mate

Vidrio laminado para claraboya

Marco en madera para recibimiento de cristal de claraboya

Viga en concreto 280MPa

Losa de concreto 280 MPA para placa de cubierta

Geotextil bajo lamina PVC , polipropileno 125kg/m2

Aislamiento térmico en poliestireno extruido

Geotextil sobre aislamiento, polipropileno 125kg/m2

Tablero de madera pino e:2.5cm

Correas de madera para recibimiento de tejas

Teja pizarra plana color terracota

Canaleta en acero galvanizado cal 18 negro mate

Albardilla en aluminio cal 18 Negro mate

Pasamanos en madera pino cepillada y barnizada

Antepecho en concreto 240MPa

Tablilla de madera pino cepillada y barnizada

Tablero de madera pino barnizado

Mesón en concreto armado 240MPa

Lámina petálica para fijación de mesón

Muro en concreto Armado repellado y estucado

Vidrio laminado para ventanal piso techo

Carpintería en madera para ventanales piso techo

Acabado de piso en mortero autonivelante

Placa de contrapiso en concreto 280 MPa

Aislamiento en lámina geotextil

Recebo compactado

Capa de grava para recubrimiento de tubo de desague

Tubo PVC 6” para desague de agua filtrada

Muro de contención en concreto armado 310 MPA

Acabado de piso en mortero autonivelante

Placa de contrapiso en concreto 280 MPa

Aislamiento en lámina geotextil

Recebo compactado

86


Cómo

87


ENCUENTRO

RELATO GRÀFICO

88


Cómo

89


ENCUENTRO

90


Cómo

91


ENCUENTRO

POSTALES. UN DÍA EN ENCUENTRO

92


Cómo

93


ENCUENTRO

94


Cómo

95


ENCUENTRO

09

96


CONCLUSIONES

97


ENCUENTRO

AHORA ES TU TURNO,

¿CÓMO ROMPERÁS EL

MURO?

98


El hombre, en su finitud, tiene la voluntad de

fragmentar su habitar por medio de límites

tanto materiales como inmateriales para crear

un falso sentido de seguridad. De construir sobre

sus esquemas de privilegios, una realidad

donde la vida es digna y sus muros o rejas los

alejan de una ciudad llena de distintas realidades.

Tiene la voluntad de hacer sus ojos ciegos

a la vida ajena por medio de ventanas que arbitrariamente

desenfocan la necesidad, la pobreza,

el existir de aquel que no tiene medios

para subsistir dignamente en su ciudad. Es

momento de resignificar el muro, entendiendo

que su potencial no está en el muro en si

sino en su capacidad de destruirlo, de intervenir

la arquitectura y generar una puerta entre

el cuerpo arquitectónico y quienes lo habitan.

Corta y dibuja...

99


ENCUENTRO

BIBLIOGRAFÍA

Agier, M. (2001). La política en tiempos de la

guerra sucia: Notas sobre la toma del Edificio de

la Cruz Roja. Análisis Político, (42), 88–92.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). BOSQUE

CALDERÓN TEJADA: 80 AÑOS JUNTO A LAS

DELICIAS.

Aparicio Guisado, Jesús María (1994). El muro

concepto esencial en el proyecto arquitectónico:

la materialización de la idea y la idealización

de la materia. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura

(UPM).

Buchanan, P. (1993). Renzo Piano building workshop.

London: Phaidon.

Caldeira, Teresa P.R.1996. “Fortified Enclaves:

The New Urban Segregation,” Public Culture

(1996) 8 (2): 303-328.

Camargo Sierra, A., & Hurtado Tarazona, A.

(2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes

y lógicas de producción del espacio urbano.

Revista INVI, 28(78), 77-107. https://doi.

org/10.4067/s0718-83582013000200003

Cruz, G. (2020). El hábitat popular en el barrio

Bosque Calderón Tejada: de la exclusión urbana

a la inclusión socio espacial [Ebook]. Universidad

Iberoamericana Puebla. Retrieved 11 February

2022, from http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf.

Escallón, C., Arteaga, I., & Caicedo, V. (2016).

Transformaciones en sectores urbanos en consolidación:

avances metodológicos para análisis

y valoración de intervenciones basadas en principios

de reestructuración urbana. Ediciones

Uniandes.

Giglia, Á. (2012). Cap 1: Habitar, orden cultural

y tipos de hábitats. El habitar y la cultura. Barcelona:

Anthropos

Giglia, Á. (2012). Cap 5. Ciudad informal y ciudad

global. El habitar y la cultura. (pp. 81-102)

Barcelona: Anthropos.

Hurtado, A. (2018). “Piso 1. Planear la ciudad,

producir la vivienda” y “Piso 2. Cumplir el sueño

de la vivienda propia” (extractos). En: Habitar

como labor material y simbólica: la construcción

de un mundo social en Ciudad Verde (Soacha,

Colombia). Tesis doctoral no publicada.

María Luisa Vela. “Ciudad, territorio y paisaje:

intersecciones concretas”. Dearq, n.o 32 (2022):

81-85. https://doi.org/10.18389/dearq32.2022.09

Murillo Poveda, D. K. (2015). Paisaje hibrido,

recualificación de espacios para lo colectivo en

asentamientos de origen informal barrio Bosque

Calderón Tejada Chapinero Bogotá. Retrieved

from https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/216

Naranjo Cárdenas, Sebastián (2014). El límite

y su reversibilidad. Tesis (Master), E.T.S. Arquitectura

(UPM).

Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: La arquitectura

y los sentidos. Editorial Gustavo Gili.

https://www-digitaliapublishing-com.ezproxy.

uniandes.edu.co/a/41246

Prada Pérez de Azpeitia, Manuel de (2003).

Componer con vacío. Notas sobre la configuración

del vacío en el arte y la arquitectura. “Cuaderno

de notas” (n. 9); pp. 57-84. ISSN 2386-8376.

100


Ruiz Esteban, N. En los límites de la arquitectura:

espacio, sistema y disciplina. Tesi doctoral,

UPC, Departament d’Expressió Gràfica Arquitectònica

I, 2013. Disponible en: http://hdl.handle.net/2117/94911

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!