08.07.2022 Views

Memoria de actividades Huauquipura 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ECOS

de

Memoria

uauquipura

2021

Cooperación Internacional

Viviendo en la

post-pandemia

NECESARIA

VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global


uauquipura

HUAUQUIPURA

Huauquipura es una Asociación aragonesa

y asamblearia centrada en la

cooperación, la educación y la sensibilización

para el desarrollo que nace, en

la década de los ochenta, de la sensibilidad

de un grupo de personas aragonesas,

que tras varias experiencias

de colaboración, concretamente en la

iglesia de San Miguel de Sucumbíos

(ISAMIS) en la Amazonia Ecuatoriana,

se sintieron identificadas con la labor

de liberación y promoción, tanto humana

como social, que esta desarrollaba.

VISIÓN DE FUTURO

Ser una asociación ciudadana que ofrezca

un espacio de encuentro y colaboración

entre personas de diversa procedencia

y cultura, desde el reconocimiento

mutuo, el análisis crítico, el aprendizaje

compartido y la valoración del proceso

local como transformador de lo global.

SUMARIO

3. PRESENTACIÓN

4. SOLIDARIDAD NECESARIA

7. PROYECTOS

15. VIVIENDO EN LA POST-PANDEMIA

POR NUESTROS SOCIOS LOCALES

20. VOLUNTARIADO

22. TEJIENDO REDES

25. AGRADECIMIENTOS

26. CUENTAS

MISIÓN DE HUAUQUIPURA

Fomentar el conocimiento mutuo, el intercambio

de saberes y experiencias, y la

colaboración con nuestros socios locales

en procesos de cooperación con enfoque

de derechos, y acciones de educación

para el desarrollo y la ciudadanía global.

4

7

VALORES

Solidaridad, corresponsabilidad, participación,

coherencia, diversidad, transversalidad,

empatía.

FINES

Apoyar procesos de cooperación internacional

y codesarrollo desde el enfoque

de derechos, valorando la continuidad

del acompañamiento y la transversalidad

en las propuestas de nuestros socios locales.

Desarrollar acciones de educación para

el desarrollo y la ciudadanía global en red

con otras entidades locales, para generar

pensamiento crítico y transformador.

15

Acompañar procesos de voluntariado

local e internacional que fomenten el

2enriquecimiento Ecos de Huauquipura mutuo desde el respeto,

ofreciendo espacios de formación,

reflexión y acción para la transformación

personal y social.

20 22


Presentación

REVISTA ECOS DE HUAUQUIPURA

MEMORIA 2021

AÑO 2022 - PUBLICACIÓN ANUAL

Presidenta: Tere Escuín

Vicepresidenta: Ana Martínez

Secretaria: Esther López

Tesorero: Carlos Martínez

Vocal Comisión EpDCG y Voluntariado:

Luis Jimeno

Vocal Comisión Proyectos: José Mª Leza

Colaboraciones en la revista:

Ana Mª Acosta

Gladys Chuquirima

Tere Escuín

Cruz Félez

Dora Fonseca

Alicia Garcés

Beatriz García

María Gimeno

Cecilia Guerrero

Luis Jimeno

Mamadou Oumar Kane

Dorida Marte

Julio Martínez

Carolina Menéndez

María Oliván

Christian Peña

P. Matteo Pettinari

Ivette Pullas

Elizabeth Riofrío

P. Pedro Luis Rodríguez

Marina Sampedro

Diseño y Maquetación: Leticia Cárceles

Fotografías: Asociación Huauquipura

Amigas, amigos y personas queridas de Huauquipura,

Ya ha pasado un año desde la última vez que os presentábamos nuestra revista;

un Año que puede parecer mucho tiempo pero que, dados los acontecimientos

vividos y las tareas realizadas se ha pasado volando.

Este 2021 anhelábamos sobre todo la normalidad; queríamos dejar atrás la covid

y todo lo que ha supuesto para nuestras vidas y las de nuestras contrapartes,

pero ha resultado ser una montaña rusa de subidas y bajadas de contagios con

desigual suerte dependiendo del lugar en el mundo en el que vives. Es cierto que

las vacunaciones masivas han supuesto un alivio en lo que a las muertes se refiere,

pero estamos aún lejos de superar la pandemia y todas sus consecuencias.

Ha habido acontecimientos que aún nos siguen consternando: la vuelta al

poder de los talibanes y lo que ha supuesto para las mujeres de Afganistán, el volcán

de la Palma y todas las desgracias que le acompañaron, el asalto al Capitolio,

la violencia de género que no acaba….

Pero la realidad tiene también otra cara más amable, más solidaria, más

comprometida. Nuestras contrapartes han seguido trabajando, reinventándose

y atendiendo a la población más desfavorecida; los y las voluntarios de Huauquipura

han retomado viajes y han estado colaborando en distintos proyectos, no

han cesado el trabajo en red ni hemos dejado la tarea de construir un mundo más

justo, equitativo y solidario.

Este año la revista recoge lo que ha sido el trabajo de la Asociación: un resumen

de los proyectos que llevamos entre manos, los financiados por las distintas

administraciones y los que hemos apoyado con fondos propios, los testimonios

de los y las voluntarias, lo que hemos hecho en Educación para el Desarrollo y

Ciudadanía Global, etc.

Llevamos un tiempo ya en el que la Cooperación Internacional está en entredicho;

aires políticos que la quieren hacer desaparecer, presupuestos que lejos

de aumentar disminuyen, dejadez y abandono de los diferentes gobiernos, etc.

Ante esta situación os presentamos un artículo de opinión sobre el papel de la

Cooperación Internacional en la sociedad escrito por Julio Martínez Lanzan, el

que fuera técnico de la Oficina de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de

Zaragoza desde 2004 hasta 2020, ejerciendo como jefe de la Oficina de Cooperación

en su última etapa.

Sólo me queda agradecer a los y las voluntarios que hacemos Huauquipura el

trabajo y la entrega desinteresada, a los socios y socias vuestra fidelidad para con

la Asociación, a las personas que trabajáis en la sede daros las gracias porque

esto es más que un trabajo para vosotras, a nuestras contrapartes y todas las

personas que las conforman, gracias por depositar vuestra confianza en nuestro

quehacer. GRACIAS.

ASOCIACIÓN HUAUQUIPURA

c/ Don Jaime I, 27, 4º, 50003,

Zaragoza (España)

T.: 976 294 265 - M.: 654 551 735

email: asociacion@huauquipura.org

Web: www.huauquipura.org

Facebook: https://www.facebook.com/

AsociacionHuauquipura

Instagram: https://www.instagram.com/

huauquipura/

Tere Escuín

Presidenta

Ecos de Huauquipura 3


SOLIDARIDAD NECESARIA

Cuando nos preguntan

qué es para nosotros

la cooperación al desarrollo

o por qué colaboramos

con una organización que

impulsa proyectos en otros países,

con la de carencias y personas

necesitadas que hay a nuestro

alrededor, en nuestra respuesta

nunca falta la palabra solidaridad.

Efectivamente, a nivel personal,

el sentimiento solidario, la empatía,

el humanismo, el deseo de

justicia… son motores de nuestro

compromiso económico y de nuestra

dedicación, en mayor o menor

medida, a las organizaciones de

desarrollo con las que nos identificamos,

y también para extender y

difundir en nuestro entorno social

las razones que nos llevan a ello.

Pensamos también en la cooperación

al desarrollo como una expresión

colectiva de solidaridad que

las instituciones y gobiernos deben

canalizar a través de políticas,

destinando recursos económicos y

humanos, generando marcos legales

y de participación y asumiendo

compromisos sostenidos para

contribuir a la construcción de un

mundo más justo. Pensamos que

las contribuciones de nuestro

gobierno local, regional o estatal,

al desarrollo humano de las

sociedades con menores posibilidades

que la nuestra, son compatibles

con las políticas públicas

de servicios en nuestra sociedad.

De hecho, el gran impulso de la

cooperación al desarrollo en nuestro

país vino de la mano de las acampadas

por el 0,7, hace veintiocho

años, que reclamaban una aportación

efectiva de nuestros gobiernos

a la lucha contra la pobreza extrema

y el hambre en el mundo. La cooperación

descentralizada, la que financian

los gobiernos autonómicos

y locales, que es una peculiaridad

de la cooperación española, se ar-

4

Ecos de Huauquipura


ticuló a partir de aquellas demandas,

que supusieron también un

crecimiento en número y dimensión

de las ONGD, las organizaciones

no gubernamentales de desarrollo.

Los países desarrollados, los que

hemos identificado como del Norte,

fueron armando un sistema de

cooperación, a partir de los años

cincuenta, para tratar de dar respuesta

a las graves necesidades de

las poblaciones de los nuevos estados

del Sur surgidos del proceso de

descolonización. En el marco de la

OCDE se creó el Comité de Ayuda

al Desarrollo (CAD) como organismo

de impulso y coordinación. Fue

precisamente este organismo el que

en 1975 lanzó a los países ricos el

reto de destinar a programas de

cooperación al desarrollo el 0,7%

de su Renta Nacional Bruta, lo que

permitiría acabar con la pobreza

extrema y el hambre en el mundo.

Casi cincuenta años después de

ese reto, sólo 5 países destinan a

cooperación el 0,7% de su RNB o

más: Luxemburgo (1,05%), Suecia

(0,99%), Noruega (0,94%), Dinamarca

(0,71%), Reino Unido (0,7%);

pero entre ellos no se encuentran

las economías más poderosas:

Estados Unidos (0,17%), Japón

(0,28%) o China, de la que no se

reportan datos, presentan porcentajes

muy bajos. El conjunto de la

Unión Europea se sitúa por debajo

del 0,45%, en descenso desde

el 0,5% que reportaba en 2016.

Más cerca de nosotros, España

cayó desde el 0,5% en 2010 hasta

el 0,2%, y se ha mantenido por

debajo de ese porcentaje apuntando

una recuperación reciente. El

Presupuesto General del Estado

2022 propone una Ayuda Oficial

al Desarrollo para el conjunto de

las administraciones del Estado

de 3.507 millones de euros, que

representan el 0,28% de la Renta

Nacional Bruta, a todas luces insuficiente

para acercarse al compromiso

de legislatura, situado en el 0,5%,

y, por supuesto al 0,7% en el plazo

establecido por la Agenda 2030.

"Sólo 5 países destinan a cooperación el 0,7%

de su RNB o más: Luxemburgo (1,05%),

Suecia (0,99%), Noruega (0,94%), Dinamarca

(0,71%), Reino Unido (0,7%);"

La cooperación descentralizada

cuenta con una previsión de

AOD para 2022 de 353,83 millones;

lo que significa 5,6 millones

más (+1,6%) que en el PGE 2021.

La previsión supone un mensaje de

que el compromiso de las entidades

descentralizadas se mantendrá,

bajando en las comunidades autónomas

(-7,68 millones, -3,19%) y

subiendo en las entidades locales

(+12,8 millones, +13,2%). Cantidades

incluidas en el cálculo general,

suponiendo 10,1 del total.

Si acercamos el foco a nuestro entorno

más próximo nos encontramos

con que el principal financiador,

el Gobierno de Aragón, rectificó

sus previsiones iniciales a la baja y

ha consignado en presupuestos 4,6

millones de euros, la misma cantidad

que en 2021, que representan

menos del 0,07 % del gasto de la

Comunidad, lo que convierte en

“papel mojado” el Pacto Aragonés

por la Cooperación al Desarrollo

que se marcó como objetivo

alcanzar el 0,2% del presupuesto

al finalizar la actual legislatura,

en 2023. Una meta con la cual se

recuperarían los niveles de 2010,

previa a los graves recortes que sufrió

en los años siguientes, que se

consideró “realista” por los firmantes

del Pacto, porque se podía cumplir,

pese a estar alejada del 0,7%

señalado en la Agenda 2030 de

Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Entre los grandes financiadores

aragoneses de la cooperación al

desarrollo, únicamente la Diputación

Provincial de Zaragoza destina

el 0,7% de su presupuesto.

El Ayuntamiento de Zaragoza,

por su parte, acelera su línea

descendente consignando en su

presupuesto de 2022 menos de 2

millones de euros, que suponen

una reducción del 45% respecto

a lo que aportaba a cooperación

al desarrollo en 2020, apenas un

0,23 % sobre el total del presupuesto

consolidado, en un municipio

que se había mantenido

durante muchos años por encima

del 0,4%. Aquí también el vigente

Pacto por la Cooperación al Desarrollo

en el marco de los Objetivos

de Desarrollo Sostenible se sacrifica

a coyunturales acuerdos políticos.

Esta lamentable situación, en la

que los presupuestos de las instituciones

no paran de crecer mientras

que las cifras que se destinan ursos

económicos para actuar en terreno,

que tienen que reducir su personal

técnico, que tienen que hacer “milagros”

para mantener su actividad.

Sin embargo, en relación a la política

de cooperación, la ciudadanía lo

tiene claro. Según datos del Euroba-

Ecos de Huauquipura 5


"Entre los grandes financiadores aragoneses de

la cooperación al desarrollo, únicamente la

Diputación Provincial de Zaragoza destina el

0,7% de su presupuesto."

rómetro 2020, la población española

continúa siendo la que mayor

apoyo ofrece a la cooperación en

toda Europa: el 75% cree que la cooperación

para el desarrollo deber ser

una de las prioridades del Gobierno.

Naciones Unidas ha promovido

decenas de conferencias internacionales

para abordar las distintas

causas de la desigualdad entre países,

la pobreza, la enfermedad, el

hambre o el cambio climático, y ha

creado diferentes organismos para

impulsar políticas de desarrollo. Las

iniciativas han contado con amplio

consenso de los países miembros,

pero los resultados no llegan en la

medida necesaria, porque los compromisos

no se concretan o se incumplen

los acuerdos al priorizar

los países sus propios intereses.

La cooperación al desarrollo,

más allá de una expresión de

solidaridad, más allá de un sistema

vertical y voluntario de ayuda,

de quienes tienen más (donantes),

hacia quienes tienen menos

(receptores), es una necesidad.

Transformar nuestro mundo: La

Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible es el título del documento

aprobado solemnemente en la

Asamblea General de Naciones Unidas

el 25 de septiembre de 2015, que

recoge los conocidos ODS, 17 Objetivos

de Desarrollo Sostenible y 169

Metas, que resumen un largo periodo

de trabajos para alcanzar el consenso

incorporando acuerdos de las

distintas conferencias sectoriales. El

texto del acuerdo está cargado de

emotividad y reitera la necesidad de

cambiar el paradigma de desarrollo

y las relaciones internacionales:

“Estamos resueltos a poner fin a

la pobreza y el hambre en todo el

mundo de aquí a 2030, a combatir

las desigualdades dentro de los países

y entre ellos, a construir sociedades

pacíficas, justas e inclusivas,

a proteger los derechos humanos

y promover la igualdad entre los

géneros y el empoderamiento de

las mujeres y las niñas, y a garantizar

una protección duradera del

planeta y sus recursos naturales”.

“La decisión que hoy adoptamos

también tiene gran importancia histórica.

Estamos resueltos a construir

un futuro mejor para todos, incluidos

los millones de personas que se

han visto privadas de la oportunidad

de llevar una vida decente, digna y

plena y de realizar todo su potencial

humano. Tal vez seamos la primera

generación que consiga poner

fin a la pobreza, y quizás seamos

también la última que todavía tenga

posibilidades de salvar el planeta”.

En pleno despegue de la Agenda

2030, la pandemia del COVID-19 ha

incrementado de manera alarmante

la pobreza, el hambre y la mortalidad

por otras enfermedades en el

mundo. La brecha entre los países

ricos y los pobres aumenta. Pero

además esta pandemia ha puesto

sobre la mesa la necesidad de resolver

de manera global los retos

gobales: el acaparamiento en el

Norte de los recursos contra la pandemia,

excluyendo a los países empobrecidos,

sólo consigue alargar

esta crisis global (recomiendo Informe

de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible 2021, y también el de

2020, editados por NN.UU. y disponibles

en pdf en edición española).

El reto de la cooperación y de la colaboración

para resolver los problemas

globales en un mundo globalizado

está lanzado, aunque una vez

más los países ricos anteponen sus

intereses inmediatos, buscando soluciones

individuales e ignorando a

los otros, exhibiendo un cortoplacismo

político que, lejos de solucionar

los problemas, acaba agravándolos.

Y la cooperación se resiente,

pasa a segundo plano en las agendas

locales, ve recortados sus

presupuestos, pero se hace más

y más necesaria, es imprescindible,

y esa es la gran esperanza.

Julio Martínez Lanzan

Oficina de Cooperación al Desarrollo

Ayto. Zaragoza 2004-2020

6

Ecos de Huauquipura


PROYECTOS

Mujeres de la FMS en la feria de la parroquia San Roque

PROYECTOS

Costa de Marfil

Los Ríos

Sucumbíos

República Dominicana

Zaragoza

Haití

Ecuador

Fanaye

Cantón Cascales

Dianra

Aragón

Calatayud Podor

Loboudou

Dara Salam

Cantón Putumayo

Ricaurte

Ayolas

Tarazona

Paraguay

España

Yasuni

Manabí

Senegal

Ecos de Huauquipura 7


ECUADOR

Gracias a las aportaciones y donaciones recibidas,

este año 2021 hemos podido apoyar los siguientes

proyectos en Ecuador:

• Becas de estudio para estudiantes de primaria,

secundaria y Universidad del curso 2020-2021,

y apoyo al funcionamiento de la FMS, gestionadas

por la Federación de Mujeres de Sucumbíos

(FMS), por 5.352 €.

• Becas de estudio para estudiantes de primaria,

secundaria y Universidad del curso 2021-2022,

gestionadas por la Federación de Mujeres de Sucumbíos

(FMS), por 2.887 €.

• Material escolar, alimentación y acceso a internet

para niños y niñas de las Casas de los Niños

de Santa Rosa y Luz y Vida, curso 2021-2022,

gestionadas por la Fundación Casa de los niños/

as “Santa Teresita” de Cascales (FUCANISTEC),

por 2.000 €.

• Refractómetro digital para Planta de Lácteos,

gestionadas por la Fundación Casa de los niños/

as “Santa Teresita” de Cascales (FUCANISTEC),

por 199,65 €.

• Material escolar para niños y niñas de la Unidad

Educativa Especial Nuestra Señora del Carmen

de Ricaurte (UEENCAR), por 2.000 €.

1

RESTAURACIÓN AGROECOLÓGICA

Y GOBERNANZA AMBIENTAL DESDE

EL FORTALECIMIENTO DE LA

AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA Y

EL COMERCIO JUSTO, CON ENFOQUE

DE GÉNERO

En consorcio con Fundación Ecología y

Desarrollo (ECODES)

8

Lugar: LOS RÍOS

Socio Local: MAQUITA

Financia: Gobierno de Aragón

Año de concesión: 2019

Total proyecto: 294.976,57 €

Subvención recibida: 239.280,00 €

Descripción: Impulsar un modelo alternativo

de producción sostenible y de desarrollo de

socio-económico local, que contribuya

a mejorar las condiciones de vida de

los productores y productoras de

la provincia de Los Ríos.

Ecos de Huauquipura

2

RELACIONES INCLUSIVAS Y

SOSTENIBLES EN ZONAS DE BOSQUE

PROTECTOR. MANABÍ-ECUADOR

En consorcio con Fundación Ecología y

Desarrollo (ECODES)

Lugar: MANABÍ

Socio Local: MAQUITA

Financia: Gobierno de Aragón

Año de concesión: 2020

Total proyecto: 286.891,86 €

Subvención recibida: 240.000,00 €

Descripción: Impulsar nuevas lógicas de

relacionamiento inclusivo y sostenible, que

integran el manejo de la biodiversidad y

del recurso hídrico a las prácticas

agroecológicas en zonas de bosque

protector y promover una economía

de proximidad social y solidaria.


4

PROMOCIÓN DEL PODER PERSONAL

Y COLECTIVO DE LAS MUJERES

RURALES Y DE FRONTERA A TRAVÉS DE

LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE

FORMACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN LA

PARROQUIA PALMA ROJA, CANTÓN

PUTUMAYO

Lugar: SUCUMBÍOS

Socio Local: FMS

Financia: Ayuntamiento de Zaragoza

Año de concesión: 2020

Total proyecto: 66.894,03 €

Subvención recibida: 56.282,07 €

Descripción: Mejorar la autonomía

económica de las mujeres mediante la

capacitación técnica-ocupacional y

la construcción de un Centro de

Emprendimiento de la Mujer Rural

en la parroquia Palma Roja, del

cantón Putumayo.

3

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, A

TRAVÉS DE LA PROMOCIÓN DE LA

AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS

MUJERES RURALES

Lugar: SUCUMBÍOS

Socio Local: FMS

Financia: Ayuntamiento de Zaragoza

Año de concesión: 2019

Total proyecto: 165.469,87 €

Subvención recibida: 139.504,37 €

Descripción: Promoción del auto-empleo

colectivo de las mujeres en condiciones de

dignidad, mediante la capacitación

técnica-ocupacional y la construcción

de un Centro de Emprendimiento

de la Mujer Rural en la parroquia 7

de Julio, del cantón

Shushufindi.

5

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

ANTE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LAS

CAPACIDADES DE RESILIENCIA Y DE

PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA POLÍTICA

DE LAS MUJERES

Lugar: SUCUMBÍOS

Socio Local: FMS

Financia: Ayuntamiento de Zaragoza

Año de concesión: 2020

Total proyecto: 86.078,81 €

Subvención recibida: 60.615,24€

Descripción: Creación de grupos de autoapoyo

para mujeres rurales sobrevivientes a la

violencia machista y potenciar su

participación en la definición y vigilancia de

las políticas públicas y los presupuestos

que incrementen su autonomía social

y económica.

PROYECTOS

Ecos de Huauquipura 9


PROYECTOS

6

CONSOLIDACIÓN DE CADENAS

COMERCIALES CON BAMBÚ

COSECHADO Y TRANSFORMADO POR

COMUNIDADES WAORANI,

BIOEMPRENDIMIENTO PARA LA MEJORA

DE LA CALIDAD DE VIDA Y REDUCCIÓN

DE LA DEFORESTACIÓN Y EXTRACCIÓN

COMERCIAL DE MADERA EN LA RESERVA

DE BIOSFERA YASUNÍ

Lugar: YASUNÍ

Socio Local: ECOCIENCIA

Financia: Ayuntamiento de Zaragoza

Año de concesión: 2019

Total proyecto: 18.147,62 €

Subvención recibida: 15.086,90 €

Descripción: Conservación de los bosques

amazónicos en el Territorio Waorani, a través

de la promoción del uso sostenible y

comercialización del bambú como opción

económica que genera empleos y

mejora los ingresos familiares.

7

EDUCAR CON ESPERANZA EN

TIEMPOS DE PANDEMIA:

FORTALECIMIENTO DE LA “CASA DE LOS

NIÑOS” PARA POSIBILITAR EL ACCESO A

LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE

PANDEMIA, EN LA PARROQUIA SEVILLA

Lugar: CASCALES (SUCUMBÍOS)

Socio Local: FUCANISTEC

Financia: Ayuntamiento de Andorra (Teruel)

Año de concesión: 2020

Total proyecto: 4.379,99 €

Subvención recibida: 2.991,31€

Descripción: Fortalecer el funcionamiento

de la Casa de los Niños de Sevilla, posibilitando

a sus niños y niñas el acceso y permanencia

en el sistema escolar, ofreciendo su

seguridad alimentaria y promoviendo

actividades lúdicas que mejoren sus

habilidades y confianza en sí mismos.

8

APOYO NUTRICIONAL PARA

ACCEDER A LA EDUCACIÓN EN

LA CASA DE LOS NIÑOS DEL BARRIO

COLONIA REAL DE CASCALES

10 Ecos de Huauquipura

Lugar: CASCALES (SUCUMBÍOS)

Socio Local: FUCANISTEC

Financia: Ayuntamiento de Monzón

Año de concesión: 2021

Total proyecto: 2.253,98 €

Subvención recibida: 814,55€

Descripción: Apoyo nutricional y educativo

para un grupo de niñas y niños de Cascales

mediante el desarrollo de hábitos y actitudes

saludables y el fortalecimiento de los

espacios pedagógicos, y la participación

de las madres de familia en los

procesos de liderazgo.


Gracias a las aportaciones y donaciones

recibidas, este año 2021 hemos

podido apoyar los siguientes

proyectos en República Dominicana:

• Becas radiofónicas para educación

formal de mujeres adultas, gestionadas

por la Unión de Centros de Madres

Fronterizos, en Loma de Cabrera,

curso 2020-2021, por 700 €.

• Cajas de Ahorro para emprendimiento

rural femenino en elaboración

artesanal de jabones y helados, gestionado

por UCMF en Loma de Cabrera,

por 1.000 €.

1

"FORTALECIMIENTO DEL PAPEL

DE LAS MUJERES RURALES

EMPRENDEDORAS EN LA FRONTERA

DOMINICANO-HAITIANA"

Lugar: LOMA DE CABRERA (DAJABÓN)

Socio Local: UCMF

Financia: Ayuntamiento de Ejea

Año de concesión: 2021

Total proyecto: 2.673,99 €

Subvención recibida: 1.999,44 €

Descripción: Fortalecimiento de los grupos de

autoahorro mediante talleres de educación

financiera y un taller de elaboración de

productos de higiene. Empoderamiento

de las promotoras locales a través

de talleres de formación.

REPÚBLICA

DOMINICANA

PROYECTOS

PARAGUAY

1

Gracias a las aportaciones y donaciones recibidas, este año 2021

hemos podido apoyar los siguientes proyectos en Paraguay:

• Apoyo con el pago del profesorado del Conservatorio de Música

“Semillas Musicales”, en Ayolas (Misiones), por 1.997 €.

Ecos de Huauquipura 11


SENEGAL

1

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA,

EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

Y MEJORA DE LA SALUD PARA

EL CONTROL DE LA CRISIS ALIMENTARIA

EN 6 COMUNIDADES RURALES. FASE II

PROYECTOS

Lugar: FANAYE, PODOR

Socio Local: UAPP

Financia: Ayuntamiento de Zaragoza

Año de concesión: 2019

Total proyecto: 94.466,33 €

Subvención recibida: 79.678,77 €

Descripción: Consolidación de la segunda

fase del proyecto iniciado el año anterior, para

mejorar la Soberanía Alimentaria en 6

comunidades, con la finalización de

la construcción Casa de la Mujer y

la mejora de la atención

materno-infantil, para evitar

la desnutrición.

2

SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA

MEJORAR LA RESILIENCIA ANTE

LA CRISIS ALIMENTARIA DE

LAS MUJERES DE DARA SALAM

12 Ecos de Huauquipura

Lugar: DARA SALAM, PODOR

Socio Local: UAPP

Financia: Diputación Provincial de Zaragoza

Año de concesión: 2019

Total proyecto: 50.112,65 €

Subvención recibida: 40.000,00 €

Descripción: Gestión agro-ecológica de

huertos comunitarios y fortalecimiento de

las organizaciones campesinas de mujeres,

para la mejora de la Soberanía

Alimentaria de las familias

en Dara Salam.


PROYECTOS

3

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y

MEJORA SANITARIA FRENTE AL

COVID-19 Y LA CRISIS NUTRICIONAL.

FASE I

Lugar: FANAYE, PODOR

Socio Local: UAPP

Financia: Ayuntamiento de Zaragoza

Año de concesión: 2020

Total proyecto: 81.297,10 €

Subvención recibida: 69.101,18 €

Descripción: Reforzar la producción agrícola

de la zona con la construcción de un almacén

de conservación y dos mercados locales.

Fortalecimiento de las cooperativas de

mujeres y mejora de la atención sanitaria

con la adecuación del centro de salud

de Dara Salam.

COSTA de

1

4

MUJERES RURALES REFUERZAN SU

RESILIENCIA ANTE EL COVID-19 Y LA

CRISIS NUTRICIONAL A TRAVÉS DE LA

SOBERANÍA ALIMENTARIA

Lugar: DARA SALAM Y LOBOUDOU, PODOR

Socio Local: UAPP

Financia: Diputación Provincial de Zaragoza

Año de concesión: 2020

Total proyecto: 50.366,54 €

Subvención recibida: 40.000,00 €

Descripción: Continuación del proyecto

ejecutado el año anterior para reforzar las

actividades agrícolas ya iniciadas, y ampliando

la producción cárnica y láctea con una pequeña

instalación de 72 cabras. Se amplía el alcance

geográfico del proyecto iniciando el trabajo

en Loboudou.

MARFIL

Gracias a las aportaciones y donaciones recibidas, este

año 2020 hemos podido apoyar los siguientes proyectos

en Costa de Marfil:

• Becas para estudiantes de enfermería 2020-2021, gestionadas

por los Misioneros de la Consolata, en Dianra,

por 1.852€.

• Becas de estudio universitarias 2021-2022, gestionadas

por los Misioneros de la Consolata, en Dianra, por 1.802€.

Ecos de Huauquipura 13


ESPAÑA

PROYECTOS

2

HACIA LOS ODS: EDUCACIÓN

TRANSFORMADORA EN LA COMARCA

DE CALATAYUD

Lugar: CALATAYUD

Financia: Diputación Provincial de Zaragoza

Año de concesión: 2020

Total proyecto: 20.017,20 €

Subvención recibida: 13.000,00 €

Descripción: Proyecto que pretende dar a

conocer la Educación para la Ciudadanía

Global y los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) en espacios educativos

formales y no formales de la comarca

de Calatayud.

1

CAMINANDO HACIA LA

TRANSFORMACIÓN SOCIAL:

HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS

PARA LA EPDCG EN LA COMARCA

DE TARAZONA Y EL MONCAYO

Lugar: TARAZONA

Financia: Diputación Provincial de Zaragoza

Año de concesión: 2019

Total proyecto: 15.418,35 €

Subvención recibida: 10.000,00 €

Descripción: Proyecto que pretende dar a

conocer la Educación para la Ciudadanía

Global y los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) en espacios educativos

formales y no formales de la comarca

de Tarazona y el Moncayo.

14 Ecos de Huauquipura

3

FOMENTO DE UNA CIUDADANÍA

CRÍTICA Y TRANSFORMADORA,

A TRAVÉS DE LA PROMOCIÓN DEL

VOLUNTARIADO INTERNACIONAL Y LOCAL

Lugar: ARAGÓN

Financia: Gobierno de Aragón

Año de concesión: 2020

Total proyecto: 21.472,98 €

Subvención recibida: 16.052,98 €

Descripción: Proyecto de formación de

voluntariado internacional mediante un

programa teórico-práctico atractivo y con

herramientas y metodologías novedosas

e innovadoras con mayor capacidad

de transformación.


Viviendo en la post-pandemia

FUNDACIÓN MAQUITA ECUADOR

“Desde nuestra apuesta solidaria

seguimos dándonos las manos”

La pandemia que vivimos con el COVID-19

en Ecuador ha desnudado la fragilidad del

actual sistema político-económico y evidencia

cómo se desmantela la salud pública

que es un derecho de las personas y obligación

del Estado con su pueblo. Las estadísticas

oficiales (que distan mucho de la

realidad) han expuesto, a través de las autoridades

de gobierno que, hasta la fecha,

hubo más de 877.000 personas infectadas

a nivel nacional y más de 35.600 fallecidas.

La deserción escolar es otro golpe que

las familias soportaron durante la pandemia,

según cifras del Ministerio de Educación,

aproximadamente 90 mil estudiantes

a nivel nacional dejaron de asistir a clases.

Si a eso le sumamos que las políticas

económicas, que son el reflejo de una

ideología neoliberal, difieren de los articulados

constitucionales concernientes al incremento

anual del presupuesto en salud,

educación y demás beneficios de orden

social, se ha visto afectada severamente

la frágil economía de las familias ecuatorianas

y mucho más las de los migrantes.

A pesar de que enfrentamos este panorama

desolador, desde nuestra apuesta

solidaria seguimos dándonos las manos

junto a la cooperación internacional para

responder a las necesidades del día a día

de 248.242 familias de la agricultura familiar

campesina, artesanales, turísticas, y de

emprendimientos con las que trabajamos.

En este sentido, hemos facilitado el

crecimiento de conciencia social mediante

la transmisión de conocimientos,

innovación y liderazgo, en donde se

han formado 7.294 lideresas y líderes.

Seguimos impulsando la cadena de producción

- comercialización con los principios de

Comercio Justo; para una sociedad de derechos

actora y constructora de una vida mejor.

Una de estas experiencias de trabajo, la

ejecutamos desde hace varios años junto

al apoyo solidario de Huauquipura y varias

contrapartes amigas como el Gobierno de

Aragón, con quienes actualmente, ejecutamos

dos proyectos: “Relaciones inclusivas

sostenibles en zonas del bosque protector

Manabí”; y “Restauración agroecológica

y fortalecimiento de la Agricultura Familiar

Campesina, promoviendo una Gobernanza

Ambiental desde una perspectiva de

género”. Prácticas que nos permiten continuar

con la esperanza de días mejores.

Como Maquita seguiremos luchando

contra los abismos de desigualdades

y miseria que la gran

mayoría del planeta enfrenta para alcanzar

“Una Sociedad de Iguales”.

IVETTE PULLAS Y MARINA SAMPEDRO

FUNDACIÓN ECOCIENCIA

ECUADOR

Vivimos una realidad atípica y un tanto

irreal, más propia de un mundo en transición

que debe cargar con los embates

sociales, económicos y políticos, y que

demuestra la fragilidad del gigante planetario

ante las acciones de una microscópica

molécula, que demuestran cada vez

con mayor fuerza que todo en esta vida

se encadena en una serie de eventos interdependientes,

porque el más pequeño

evento tiene consecuencias globales.

Basados en esta premisa, en la que todo se

interrelaciona, Fundación EcoCiencia piensa

en la conservación de la diversidad biológica

a través del impulso de formas de

vida armoniosas entre el ser humano y la

naturaleza, en el que busca desarrollar alternativas

a los problemas socioambientales

del país. Una de estas alternativas responde

a las propuestas de bioemprendimientos

con las comunidades Waorani de la región

amazónica del Ecuador para disminuir las

presiones sobre los bosques de la Amazonía.

Sin embargo, desde el momento que inició

la pandemia, las restricciones impuestas

desde el gobierno central para contrarrestar

el avance de la COVID-19 limitaron la movilidad

en el territorio nacional, así como la

realización de eventos públicos y el establecimiento

de aforos en reuniones y eventos.

En este sentido, las actividades de los

proyectos se vieron directamente afectadas

ya que la mayoría de los avances suceden

en las comunidades indígenas a través

de las visitas técnicas que el proyecto

realiza mensualmente. Las comunidades

Waorani sufrieron contagios colectivos y

por ello fue necesario detener las actividades

al interior de estas para precautelar el

bienestar del equipo técnico y evitar más

propagación del virus en las comunidades.

La comunicación ha sido esencial en

este proceso para sobrellevar una realidad

de incertidumbre. Durante estos dos

años hemos mantenido una comunicación

directa y fluida con los equipos del servicio

de salud estatal que laboran en el seno de

las comunidades indígenas, e igualmente

con líderes y lideresas indígenas. Estos

protocolos asumidos desde Fundación

EcoCiencia, previo a cada ingreso en las

comunidades nos permite tener conocimiento

de la situación de los contagios en

el terreno y tomar las medidas pertinentes.

A pesar de las dificultades afrontadas,

los proyectos lograron reactivarse en el

mes de mayo de 2020 y desde ese momento

las visitas han seguido su curso

normal, con mínimos eventos circunstanciales,

y a medida que las actividades van

retomando poco a poco la normalidad,

aún persisten protocolos básicos de ingreso,

como el uso de mascarillas y alcohol,

y mantener el distanciamiento social.

En este marco descrito hemos logrado avanzar

en las actividades de los diversos proyectos

de bioemprendimientos como el manejo

del cacao y el aprovechamiento responsable

del bambú como alternativas sostenibles.

Frente a esta nueva realidad de tiempos

paradójicos, y dado el trabajo

que realizamos, nos queda una importante

lección: aún tenemos mucho

que aprender de nuestra relación

con la naturaleza, porque un desequilibrio

por mínimo que parezca tendrá

consecuencias desproporcionadas.

ANA MARÍA ACOSTA

Y ELIZABETH RIOFRÍO

Ecos de Huauquipura 15


FEDERACIÓN DE MUJERES

DE SUCUMBÍOS ECUADOR

Querid@s amig@s

Desde la Amazonia ecuatoriana reciban

un cordial saludo de quienes hacemos la

Federación de Mujeres de Sucumbíos.

Queremos hacerles conocer que si bien la

pandemia del covid-19 todavía está presente,

su impacto es cada vez menor, gracias

al proceso de vacunación que se ha emprendido

en nuestro país, que ha permitido

que en la actualidad más del 87% de la

población hayamos recibido las dos dosis

requeridas. Si bien se pide que sigamos

cuidándonos, las actividades en general han

empezado a reactivarse y con esto también

las actividades en nuestras organizaciones.

Uno de los temas que más nos preocupa

en la actualidad es cómo reactivar la

economía de nuestros hogares, que fue

la más afectada por la pandemia debido

principalmente al desempleo que produjo.

En este campo, con el apoyo recibido, especialmente

por la cooperación española

a través de Huauquipura, la Federación ha

impulsado actividades dirigidas a permitir

aumentar los ingresos de las mujeres en el

área rural, fortaleciendo las ferias de mujeres

productoras en diferentes parroquias y

las ferias provinciales que se realizan periódicamente

en nuestra sede en Lago Agrio.

Así también ha puesto mucho interés en

desarrollar nuestras capacidades para emprender

iniciativas productivas, para lo cual

se han impartido talleres para capacitarnos

en diversos temas de nuestro interés como

gastronomía, procesamiento de alimentos,

masajes, elaboración de jabones, etc. La

Federación ha logrado, con la colaboración

de instituciones amigas, el financiamiento

para crear un fondo para apoyar la implementación

de las iniciativas productivas,

que de otro modo las compañeras no las

podrían ejecutar por las dificultades que

se presentan para adquirir esos recursos.

Las dificultades de acceso al sistema

de salud es un problema que nos sigue

preocupando y que se resaltó en el periodo

de mayor impacto de la pandemia, donde

a falta de los servicios del Estado tuvimos

que recurrir y valorar los recursos y conocimientos

de las comunidades y de las propias

mujeres, así como la importancia de la

organización para resolver los problemas

que se presentaban. La recuperación de

estas experiencias nos ha permitido fortalecer

la coordinación de las organizaciones

de base con la sede de la Federación en

actividades de incidencia política para exigir

del Estado respuestas a las necesidades

de las mujeres en el campo de la salud.

Frente a las necesidades de comunicación

y a las dificultades que todavía se presentan

debido a la pandemia, nos ha obligado

a buscar nuevos medios para el intercambio

de información sobre las actividades que se

realizan en las diferentes organizaciones,

especialmente a cargo de las promotoras

de salud y de género que las acompañan,

recurriendo a medios como los celulares y

el uso del Zoom, que antes eran impensables,

especialmente en el contexto rural.

En conclusión, si bien la pandemia nos

enfrentó a múltiples dificultades, poniendo

en cuestión la sobrevivencia de

las familias, también ha permitido que

sobresalgan capacidades individuales

y colectivas para hacerlas frente, así

como también reconocer la importancia de

la organización y de la cooperación para

el desarrollo de propuestas que permitan

mejorar nuestras condiciones de vida.

Un abrazo a tod@s.

ALICIA GARCÉS

LAS CASAS DE LOS NIÑ@S

FUCANISTEC ECUADOR

Hola amig@s,

Desde la Fundación “Casa de los Niños Santa

Teresita” de Cascales (FUCANISTEC), queremos

saludar, agradecer y contarles un poco

de nuestra situación y nuevas realidades.

Después de dos largos años de pandemia,

de haber experimentado miedos, desesperaciones,

incertidumbres, cambios de hábitos

de vida, en los que nunca nos ha faltado

la esperanza por llegar a mejores días,

estamos ya cercanos a alcanzar la ansiada

“nueva normalidad” de la que tanto hemos

hablado. Lo cierto es que, los servicios a

las niñas y niños de la Fundación nunca

se cerraron. El COE cantonal, que era

el órgano regulador de los permisos, nos

concedió la autorización cuando nadie podía

tener clases presenciales, siempre tuvimos

las puertas abiertas para quienes, en

ese momento, no podían acceder a sus

clases. Las Casas de los Niños se convirtieron

en hogares de acogida a niñas y niños

que por circunstancias de la vida tenían

que estar solos en sus casas, ya que sus

padres debían trabajar en las fincas o chacras,

para llevar la comida a la mesa, otros

simplemente porque fueron abandonados.

Actualmente ya hemos vuelto a una cierta

llamada “normalidad”: las clases son presenciales,

los niños y niñas con muchas

ilusiones cargan su mochila de cuadernos

y van a sus aulas, en las Casas de los Niños

se ha cambiado el horario de atención

y ha sido posible aumentar la cobertura

en cuanto al número de niños acogidos,

en las calles se evidencian muchos niños

y familias que comparten su día a día.

Sin embargo, detrás de la llamada normalidad

existen duras realidades injustas que

se han agudizado, y otras que han surgido

y han pasado también a la “normalidad”,

es decir, han pasado a ser normales. Entre

las que lastimosamente más se destacan:

la violencia contra la mujer, abandono

de padre y madre a los niños, desnutrición,

extrema pobreza, alcoholismo intrafamiliar

y abusos sexuales a menores de edad.

Los retos son mayores porque tenemos

que asumir estas realidades desde la perspectiva

de acompañar a las víctimas de

violencia y de denunciar cuando nos enteramos

de algún caso de vulneración de

derechos. Todo esto no es fácil, pero tenemos

la esperanza de un cambio, de que

el ansia de fiestas, llámese borracheras,

se aplanará con el tiempo. Las niñas y ni-

16 Ecos de Huauquipura


ños son los que más pagan las consecuencias

del alcoholismo de padres y madres…

Una de las historias de la vida real que podemos

compartir: “Somos tres hermanos:

Carlos, Juan y Kerly, de 9, 8 y 4 años de

edad. Mi mamá se fue dejándonos desde

abril del 2021, vivimos con nuestro padre,

en un cuarto pequeño arrendado. Mi papá

trabaja lavando carros con lo que muchas

veces no saca ni para los pasajes; mi papá

trabaja desde las 7 am hasta las 7 pm, incluidos

los fines de semana. En realidad estamos

solos, comemos porque en la Casa

de los Niños nos dan almuerzo, refrigerios,

y estudiamos y estamos aprendiendo a leer

porque en la Fundación nos ayudan. No

nos ha pasado nada en la calle porque en

la Casa de los Niños nos cuidan, y cuando

nos enfermamos nos llevan al médico. Mi

padre puede trabajar porque sabe y confía

que sus hijos están en un lugar seguro.”

Finalmente, agradecemos mucho por tenernos

siempre presente.

Un fraternal saludo,

GLADYS CHUQUIRIMA Y

PEDRO L. RODRÍGUEZ

UNIDAD EDUCATIVA ESPECIALIZADA

“NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

ECUADOR

“De regreso a la escuela”

Para este nuevo año la Unidad Educativa

Especializada Fiscomisional “Nuestra Señora

del Carmen” (UEENCAR) tiene educación

inicial, educación general básica

y bachillerato en agroecología, con 84

estudiantes con discapacidad y 8 maestras.

Además tenemos un programa de

formación laboral para 30 jóvenes con discapacidad

ejecutado por 3 facilitadoras.

En la escuela hemos regresado a la presencialidad

con muchas expectativas del

estudiantado, familias, docentes y comunidad

en general. Estamos venciendo las

adversidades que nos dejó la pandemia

sumado a la crisis económica: deterioro

de la salud, desempleo, falta de recursos

para cubrir las necesidades básicas, etc.

Volver a reunirse con las amigas y los

amigos ha sido la motivación principal

de volver a la escuela. Y las familias tienen

interés en que sus hijos vuelvan a tener un

espacio de aprendizaje que no sea la casa.

Por otra parte, derivado de la pandemia

urge el manejo de las competencias digitales

en el día a día, por lo que ha sido

necesaria la implementación de recursos

tecnológicos en las aulas como herramientas

básicas para desarrollar y fortalecer los

aprendizajes. Niñas, niños y adolescentes

han desmejorado su capacidad de atención

y en este momento es un gran desafío

para cada maestra o docente organizar

los aprendizajes con nuevos recursos.

En dos años, nuestros estudiantes han crecido

y esto conlleva nuevas necesidades

sobre todo en ayudas técnicas: bastones,

andadores, sillas de ruedas, mobiliario escolar,

recursos tecnológicos… Otra de las

urgencias debido a grave crisis económica

que vivimos en Ecuador es que los estudiantes

que proceden desde la ruralidad no pueden

asistir todos los días a clases por falta

de dinero para cubrir el costo de los pasajes.

Nuestra esperanza se fortalece con

la solidaridad manifiesta por nuestras

amigas y amigos, como Huauquipura,

que nos acompañan en este afán de

dar respuesta a las necesidades de niñas,

niños y jóvenes con discapacidad.

BEATRIZ GARCÍA

UNIÓN DE AGRICULTORES Y

PRODUCTORES DE PODOR

SENEGAL

Los datos oficiales que se dan en Senegal

desde el inicio de la pandemia hasta

la fecha en que se escribe este artículo

son 86.111 casos positivos declarados,

de los cuales 1.966 han fallecido. Esto supone

una tasa de solo 117,42 muertos

por cada millón de habitantes, cuando

en España se habla de 2.250,53 muertos/

millón. Además, en los tres últimos meses

solo se registran 6 personas fallecidas

como consecuencia del coronavirus.

Como en Senegal no todo el mundo acude a

los hospitales y menos durante la fase crítica

de la pandemia, es evidente que la realidad

supera con creces lo declarado. La frecuencia

de muertes dentro de estos 2 años

de pandemia es extraordinaria en todo el

país. Los signos de enfermedad se observaron

en muchas personas pero estas se quedaron

en casa hasta su recuperación; estos

datos no están registrados. Lamentablemente

estamos acostumbrados a todo esto.

La pandemia ha implicado la falta de suministros,

consecuencia de las restricciones

a la movilidad, lo que en una zona aislada

como la nuestra ha generado un problema

social y económico enorme. El aumento

de los precios de los suministros que escaseaban

hace más difícil el acceso a los

mismos, lo que ha sumado una crisis económica

aguda a crisis sanitaria existente.

Actualmente se van recuperando todas las

actividades: colegios e institutos, administración

pública, comercio y transporte. Y

nosotros seguimos con nuestros proyectos

adelante, pese a que el aumento de los precios

tras la pandemia y la actual guerra en

Ucrania, dificultan que se estén pudiendo

realizar con normalidad. En la mayoría de

ellos hemos tenido que pedir una ampliación

de plazo para poder ejecutarlos conforme a

lo previsto. No hay materiales para la construcción

de las infraestructuras planteadas,

no llega, y el alto coste del que llega hace imposible

que se pueda acceder a él. Por eso

tenemos que agradecer a las administraciones

públicas que hayan sido comprensibles

y flexibles en la ampliación de los periodos

de ejecución de los proyectos, y también a

las personas de nuestras comunidades, a

la población beneficiaria, quienes han arrimado

el hombro y han puesto lo que estaba

en sus manos para lograr que los proyectos

se hayan ido ejecutando exitosamente.

No podemos decir que en Senegal el covid-19

no ha tenido gran impacto, tal y como

hacen creer los datos reportados, porque

además de que estas cifras no muestran la

realidad de lo sucedido debemos considerar

las graves consecuencias económicas y

sociales que la pandemia está provocando.

Los recursos de los que disponemos son

limitados, y nos preocupa que las desigualdades

sigan aumentando. Aquí no estamos

preocupados de si llevamos mascarilla o

no, sino de la actual crisis económica y

ambiental que estamos viviendo, que es lo

que va a marcar el futuro de nuestra gente.

MAMADOU OUMAR KANE

Ecos de Huauquipura 17


RELIGIOSAS ADORATRICES

REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ

Las Religiosas Adoratrices somos una congregación

religiosa internacional fundada

por Santa María Micaela. Acompañamos a

mujeres que han sufrido explotación, violencia

y otras situaciones de exclusión, ofreciendo

alternativas y oportunidades desde

la pedagogía adoratriz y con un enfoque de

derechos humanos. Estamos presentes en 4

continentes: Europa, América, Asia y África.

En República Dominicana las Adoratrices estamos

presentes desde el año 1986, y actualmente

tenemos tres sedes: Santo Domingo,

Santiago y Dajabón. Desde El Programa Sicar

nuestra intervención va dirigida a la mujer

y su entorno familiar, específicamente a

las jóvenes que desean dejar la prostitución.

Se acompaña a cada una en su proceso

personal, ofreciéndole una atención integral,

psico-social y espiritual, capacitación técnica

profesional (Belleza, Computación, Repostería,

Cocina, Costura y otros), y la participación

en talleres de producción (Lencería

de Bebe). Aunamos también en su proceso

educativo, la reinserción escolar que es primordial

para que las mujeres tengan oportunidades

al sistema laboral en dicho país.

A lo largo de estos años, vemos que la

situación de la mujer dominicana no camina

en igualdad de derechos. La pobreza

en la que viven contribuye a que tengan

pocas oportunidades en la vida para

un crecimiento humano y se vean obligadas

a prostituirse como medio de

subsistencia para ellas y sus familias.

En esta vivencia de Post Pandemia del Covid

19, hemos ido retomando una atención

más fluida hacía las mujeres con las medidas

correspondientes de prevención (campañas

de vacunación, mascarillas obligatorias

y lavado de manos). Se han matriculado

en los cursos de capacitación, teniendo mayor

participación en los cursos de Belleza,

Cocina – Repostería y Lencería de Bebe.

Respecto al trabajo con otras instituciones la

pandemia obligó a paralizar todo, pero poco

a poco estamos volviendo a realizar gestiones

en coordinación con ellas, ya sea para

derivar casos legales de obtención de documentos,

salud, u otras gestiones, ajustándonos

a la tecnología para solicitar la atención.

Durante este tiempo hemos vivenciado

junto con ellas el temor del contagio del

Covid 19, así como la responsabilidad de

poder cuidarnos, para cuidar a los demás.

Hemos tenido algunos casos de contagios

con el personal educativo, aunque afortunadamente

no fueron graves. Esto nos ha

servido para reforzar, perseverar y no bajar

la guardia en la prevención. En el plano familiar

de las mujeres, algunas de ellas han

perdido a familiares y amigos cercanos

por la pandemia. Hemos podido acompañarlas

en su dolor ante estas pérdidas.

Adoratrices seguimos caminando y

acompañando en sus procesos a muchas

mujeres, valientes, deseosas de

superarse, que han decidido forjar una

nueva ruta de liberación y oportunidades

para con ellas mismas y sus familias.

DORA FONSECA

UNIÓN DE CENTROS DE MADRES

FRONTERIZAS

REPÚBLICA DOMINICANA

Entrañables Hermanos y Hermanas de

Huauquipura,

Transcurridos dos años ya de la pandemia,

la Unión de Centros de Madres Fronterizas

de Loma de Cabrera y Restauración (UCMF)

como muchas otras instituciones, hemos

tenido que anular muchas de las actividades

habituales que realizábamos, así

como la fabricación de algunos de nuestros

productos, los cuales son el mayor

sustento económico que tenemos. Los

helados no se han vuelto a elaborar ya que la

materia prima de estos ha aumentado a más

de un 100 % y para nuestro mercado es un

costo muy alto la adquisición del mismo. En

cuanto a los productos de limpieza las ventas

han reducido a casi un 50%, teniendo una

producción de solamente dos veces al año

cuando su producción habitual era de 4 o 5.

Instituciones que habitualmente trabajaban

con nosotras, como Visión Mundial,

retiraron su apoyo a esta zona

de Loma de Cabrera y Restauración.

Con mucho esfuerzo hemos podido continuar

realizando las reuniones de delegadas,

obsequiando a las mismas con algunos productos

para sean rifados en sus centros de

madres y así costear parte del pasaje de ellas.

Durante este tiempo ha habido ausencia

de participación de algunos centros, pero

cabe destacar que pese a las dificultades,

los centros rurales son los que más participan

y siguen apoyando la institución.

Causa tristeza decir que la educación en

nuestro país no ha estado dentro de los mejores

renglones, ya que con la pandemia se

puede decir que fueron dos años perdidos.

El año escolar en curso empezó con muchas

vicisitudes y dificultades, con los docentes

preocupados solo por el aumento de salarios

(oscilan entre los 55.000,00 RD$ el mínimo),

siendo uno de los sectores mejores pagados

en el país, más incluso que el sector salud.

La economía ha sido en forma definitiva lo

que más ha afectado nuestras vidas: los

artículos comestibles y demás han tenido

un alza exagerada (duplicando y triplicando

en algunos casos sus precios prepandemia),

no habiendo un control diario de

precio de los mismos. Y para colmo de

males hemos retrasado a décadas pasadas

con el servicio de la energía eléctrica,

produciéndose apagones habituales

con indeterminado tiempo de servicio.

Pese a todas estas dificultades, mientras

haya fuerzas y estemos de pie, desde la

UCMF seguiremos en apoyo de la mujer

de nuestras comunidades y su bienestar.

Esperamos que las demás instituciones

que conforman esta hermandad

se encuentren en mejor situación.

DORIDA MARTE

18 Ecos de Huauquipura


MISIONEROS DE LA CONSOLATA

COSTA DE MARFIL

Queridos amigos de Huauquipura,

En el distrito de Dianra, Costa de Marfil, el

COVID-19 no ha provocado la crisis sanitaria

que se esperaba en nuestra parte del

mundo y que, por desgracia, ha provocado

pérdidas de todo tipo en otras latitudes.

Después de un confinamiento estricto

que duró unos dos meses, hemos vuelto

gradualmente a una vida sin demasiadas

restricciones. Sin embargo, actualmente

seguimos pagando las consecuencias económicas

de la pandemia que durante mucho

tiempo se han sentido en el costo de vida

y en el aumento significativo de los precios

de las necesidades básicas (aceite, arroz,

azúcar, etc.). Cabe añadir que la actual invasión

de Ucrania y la guerra que sigue (y

que desafortunadamente parece ser perenne)

solo agrava esta situación ya dramática.

A nivel sanitario, ahora se repiten las campañas

de vacunación para la protección contra

el COVID-19 y el equipo de nuestro centro,

junto con todos los trabajadores de la salud

de nuestro Distrito de Dianra, es reclamado

periódicamente por las autoridades del Distrito

para llevar a cabo las campañas en el

área sanitaria que se nos encomienda y que

incluye a unos 13.500 habitantes. Mientras

les escribo, estamos viviendo otra campaña

nacional, y personalmente, encuentro estas

actividades cada vez más engorrosas porque

para llevarlas a cabo, nuestro personal

a menudo no puede llevar a cabo otras prioridades

preexistentes con la debida atención,

afectando a veces la vida ordinaria

del Centro. En cuanto a la respuesta de la

población a la vacuna contra el COVID-19,

se puede decir que la resistencia inicial a la

vacunación se ha reducido progresivamente

y una parte importante de la población ha

aceptado una primera e incluso una segunda

dosis. Sin embargo, ahora es difícil explicar

y dejar claro que existe la necesidad de

una tercera dosis y de posteriores recuerdos

semestrales. Cabe destacar que el Ministerio

de Salud ha traído a nuestro Distrito un

número suficiente de vacunas para la campaña;

en todo caso el problema será que

estas vacunas que lleguen no caduquen.

Con respecto al funcionamiento del centro

el ritmo de asistencia va progresivamente

en aumento, aunque todavía

no hayamos alcanzado el nivel que

teníamos antes del estallido de la pandemia.

La buena noticia es que desde septiembre

de 2021 hemos conseguido obtener la autorización

para tener un "banco de sangre" en

nuestro Centro. Esto implica que podemos

realizar transfusiones de sangre dentro de

nuestro Centro y esta posibilidad -que salva

vidas cada día- nos ha permitido recuperar

más rápidamente la atención a la población.

¡Imaginad que del 14 de septiembre de 2021

al 28 de mayo de 2022 pudimos hacer 32

transfusiones! Y esto es de vital importancia,

ya que desafortunadamente la anemia por

malaria severa causa muchas más muertes

en estas zonas y entre los niños menores

de 5 años que el COVID-19. Evidentemente

nuestras prioridades de salud son otras...

¡Gracias por todo!

P. MATTEO PETTINARI

COSERVATORIO SEMILLAS

MUSICALES PARAGUAY

Hermanos y hermanas de Huauquipura:

Saludos desde tierras guaraníes. Les

compartimos nuestras experiencias:

Luego de que se va normalizando la vida en

el Paraguay, los casos de contagios de CO-

VID-19 van descendiendo y se han iniciado

con bastante regularidad las clases presenciales

en el Conservatorio Semillas Musicales.

Durante estos meses hemos logrado ver

que en la mayoría de estudiantes hay

situaciones de intolerancia y ansiedad

por el encierro de estos dos años. Por

otro lado, también se nota la preocupación

de las madres-padres de que

sus hijos e hijas puedan estar ocupados

haciendo arte musical para ir recuperando

el equilibrio emocional.

Las clases se iniciaron en febrero y no en

marzo como usualmente lo hacíamos, lo

que nos permitió hacer un balance de como

íbamos a comenzar el nuevo año 2022. Nuevos

estudiantes se han matriculado y poco

a poco regresan los que se ausentaron en

el 2021. La asistencia generalmente se ha

dado de forma regular. Hemos comenzado

con clases instrumentales y artes en general

con edades de 5 a 10 años, y con jóvenes

clases instrumentales y ensambles.

Como el Conservatorio es una institución

que pertenece al Ministerio de Educación y

Cultura nos regimos también con las normas

que se establecen para las escuelas y conservatorios

de música; se pone en práctica el

protocolo de salud, es decir, clases con pocos

estudiantes en horarios diferenciados.

Para este año además nos planteamos

desarrollar proyectos comunitarios

en las áreas de medio

ambiente e integración social.

Fraternamente.

CECILIA GUERRERO

Ecos de Huauquipura 19


VOLUNTARIADO

VOLUNTARIADO

Experiencias de voluntariado internacional

María O.

Recuerdo como si fuera

ayer el momento en el

que decidí irme a Ricaurte

como voluntaria en verano

de 2021. Lo decidí tras

una conversación que tuvimos

con Bachi, la directora

del UEENCAR en la que fue capaz

de trasmitirnos toda su dedicación y cariño por la escuela.

No nos vamos a engañar, fue un año complicado para

todos y no era menos en Ricaurte. Los niños todavía no

habían vuelto al colegio debido a la pandemia y no sabían

cuándo iban a regresar.

No fueron pocas las personas que me preguntaron por

mis expectativas o el qué iba a hacer allí y la respuesta

era que ni tenía expectativas ni sabía exactamente

cuál iba a ser nuestra labor en ese verano de tanta

incertidumbre.

Digo “nuestra” porque no me fui sola. Me siento afortunada

de haber compartido esta experiencia con María

Gimeno, estudiante de medicina, y Christian Peña,

fisioterapeuta y estudiante de enfermería. Y luego estoy

yo, María Oliván, trabajadora social y estudiante de un

máster en cooperación al desarrollo.

Cuando pisé por primera vez la escuela y conocí en

persona a Bachi y a todos los demás me sentí en casa, y

no lo digo por decir. Siempre amables, atentos, dispuestos,

y protectores con nosotros. Nos esperaban seis

semanas muy prometedoras por delante…

Desde el primer momento estuvimos involucrados en

el proyecto de Erradicación de trabajo infantil en el que

vimos realidades de muchos niños que poco tenían que

ver con lo que un niño debería vivir. Me pareció un proyecto

precioso, en el que trabajan 8 personas que se

dedicaban en cuerpo y alma a los niños y familias del

Cantón de Urdaneta y Puebloviejo.

También acompañamos a los profesores en su seguimiento

del alumnado. Como todavía no habían vuelto

a la escuela, decidieron hacer visitas domiciliarias a las

familias para ver cómo se encontraban los niños.

Además participamos en el programa de radio Radio

Carmen, el cual hacen desde la escuela y tratan temas

de gran importancia como la educación y sanidad en

Ecuador, ODS, la realidad de los niños con diversidad

funcional, etc

Tuvimos la grandísima suerte de poder pasar nuestros

días con la familia Bohórquez, especialmente con Ronny,

Henry y Joao, con los que tenemos una relación de

‘hermanos’ como siempre ellos dicen y quienes nos alegraron

la estancia con sus canciones, largas conversaciones

y muuuuuchas risas.

Solo puedo estar eternamente agradecida por haber

tenido la oportunidad de trabajar, convivir y viajar

con todas las personas de la escuela y así haber

conocido Ecuador y sus costumbres. Tengo preciosos

recuerdos y muchos motivos por los que regresar!!

María G.

Hola, soy María Gimeno,

tengo 23 años, estoy

terminando la carrera de

medicina y este último

verano tuve la oportunidad

de realizar una experiencia

de voluntariado

durante 6 semanas

en Ricaurte, un pequeño

pueblo de la zona del interior de Ecuador. Tuve la suerte

de poder compartir este viaje con dos compañeros de

Huauquipura, Christian Peña y María Olivan, con los que

gracias a este viaje surgió una relación muy buena. Mi

experiencia tuvo lugar en el UEENCAR, que son las siglas

de la Unidad educativa Especial de Nuestra Señora

del Carmen, un colegio para niños y niñas con diversidad

funcional.

Elegí este proyecto ya que me pareció una buena

oportunidad para ayudar a niños en circunstancias

diferentes a las que estamos acostumbrados. Tanto

la directora del colegio, Bachita, como los trabajadores

de la escuela (que la mayoría era gente joven), así como

los profesores nos acogieron con las manos abiertas

desde el primer día, haciéndonos sentir cómodos y permitiendo

que nuestra adaptación a la escuela fuera mu-

20 Ecos de Huauquipura


cho más fácil. Me siento feliz de poder decir que seguimos

manteniendo la relación con ellos y hablamos todas

las semanas para mantenernos al día. Ni Christian, ni

María ni yo teníamos claro cual iba a ser nuestra función

en la escuela, ya que debido a la COVID-19 todavía

no habían retomado la presencialidad en las aulas, pero

desde el primer momento nos dimos cuenta de que

no nos iban a faltar labores en las que ayudar ya que

la escuela ha seguido en mayor o menor funcionamiento

durante la pandemia con diferentes proyectos.

Ayudamos en el proyecto ETI (Erradicación del Trabajo

Infantil) realizando actividades y juegos con los niños

que formaban parte de este proyecto, jugamos a balón

prisionero, al chocolate inglés, hicimos bailes típicos

de Ecuador… Durante estas semanas se nos encargó

preparar charlas de sensibilización a los niños y a las

familias acerca de medidas de prevención de la COVID

y de salud y deporte, mediante juegos y pancartas. Fueron

unas semanas muy intensas de las que salimos muy

contentos. Así mismo participamos en jornadas de salud

y prevención en las que junto con una médico de Cuenca

pasábamos consulta a diferentes familias ayudando

en lo que podíamos.

También participamos en las colonias vacacionales,

que consistían en la realización de unas actividades lúdicas

por la mañana para los diferentes niños y familias

de Ricaurte, en las que preparábamos juegos, canciones,

bailes…

Me gustaría hacer una mención especial al tiempo que

pasamos con los tres hermanos Bohórquez. Joao, Henry

y Ronny son tres hermanos que padecen el síndrome

de Leysh-Nihan, una enfermedad degenerativa en la que

el acido úrico se deposita en el cuerpo produciendo su

deterioro. Tanto ellos como su familia presentan una relación

muy estrecha con la escuela, por lo que desde los

primeros días entablamos una bonita y estrecha amistad

con ellos, saliendo a pasear, jugando y cantando juntos,

invitándonos a comer en su casa con su familiar...

La experiencia del voluntariado me ha ayudado a

aprender, escuchar y a ser consciente de las diferentes

culturas y realidades que existen, y a vivir de una

forma más humilde y basada en el respeto y apoyo a

los demás.

Chris

Leer el título ya me provoca

una jauría de sentimientos y

emociones por todo el cuerpo,

prácticamente inexplicables.

Los voluntariados

son experiencias únicas e

irrepetibles que te construyen

y te nutren como

persona.

Me presento, me llamo

Christian y durante el mes de agosto y casi mitad

de septiembre de 2021 tuve la oportunidad de realizar

un voluntariado junto a mis amigas, María Gimeno

y María Olivan, en la escuela UEENCAR (Unidad Educativa

Especializada Nuestra Señora del Carmen) ubicada

en un pequeño pueblo del profundo Ecuador, llamado

Ricaurte. El recibimiento y todo el humilde y buen trato

recibido por Bachita (la directora de la escuela) y todos

sus trabajadores nos hizo que la experiencia fuese todavía

mejor. El UEENCAR es una escuela que, aparte de

garantizar una educación para los niños y niñas con un

desarrollo típico, lucha por la igualdad y la autosuperación

de personas con disfuncionalidad (visual, auditiva,

sensorial, motórica, etc.) y por la erradicación del trabajo

infantil.

Durante este mes estuvimos sumergidos en un montón

de aventuras:

Estuvimos realizando talleres de juegos con niños

apuntados en el proyecto ETI (erradicación del trabajo

infantil), realizamos terapia física a los niños con disfuncionalidades

sensoriomotoras junto a Inés (la fisioterapeuta

del centro), hicimos estudios socioeconómicas a

las familias de los niños que recibían clases en la escuela

junto a los numerosos profesores de la misma, pudimos

realizar una semana de consulta médica a las familias

más desfavorecidas de Ricaurte junto a una médica de

Cuenca, y también hemos participado en la radio oficial

de la escuela realizando numerosas entrevistas sobre

temas sociales (como la educación, la sanidad, los objetivos

de desarrollo sostenible, etc.).

Quiero destacar a la gran familia Bohórquez, son tres

hermanos (Henry, Joao y Roni) con una enfermedad rara

(Síndrome Leysh-Nihan) que nos brindaron y nos enseñaron

mucho aprendizaje para la vida, al igual que sus

hermanas y sus padres. Una familia muy emblemática en

Ricaurte y muy luchadora. Con ellos hemos compartido

muchos momentos, de los que cabe recalcar nuestras

charlas, nuestros paseos por Ricaurte, las comidas y cenas

españolas-ecuatorianas, y como no, destacar el día

que nos bañamos en la piscina de la escuela, cuantas

risas cayeron y qué momento tan bonito. Todo esto ha

conseguido formar una amistad intercontinental única

y especial. Seguimos en contacto con ellos a través

de mensajes y videollamadas, eso es lo más increíble.

Y esto es para ti, futuro voluntario. El voluntariado ha

provocado y sigue provocando a día de hoy en mí, un

cambio, una construcción y un gran crecimiento personal.

Es una experiencia con mucho significado y muy

nutritiva, es algo único, y algo que te animo que vivas. La

vida es más bonita ayudando, queriendo y compartiendo

momentos con otras personas, siempre con respeto,

empatía y dando amor. Ser voluntario te hace aprender

más que enseñar y te construye como un mejor ser humano.

Un consejo, la magia de todo esto está en dejarse

sorprender.

VOLUNTARIADO

Ecos de Huauquipura 21


Tejiendo Redes...

En Huauquipura creemos que no es posible

lograr la mejora de la calidad de vida

de las personas más desfavorecidas en

el Sur, sin que exista de manera paralela

una transformación de políticas y conciencias

en el Norte, ya que formamos parte

de un mundo interconectado en el que

las decisiones y acciones que se toman

en un lugar repercuten de manera directa

o indirecta en la globalidad. Por este

motivo, además de gestionar proyectos

de cooperación internacional para el desarrollo

en países empobrecidos, trabajamos

también en España, y especialmente

en Aragón y Zaragoza, por la incidencia

política y la educación para el desarrollo,

buscando siempre la coordinación y el

trabajo en red con otras entidades. A pesar

de que este año 2021 todavía hemos

tenido que adaptarnos a las restricciones

y medidas de prevención frente a las diversas

olas de la epidemia provocada

por el COVID-19, hemos conseguido llevar

a cabo varias actividades de EpDCG.

La Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS) se fundó en el año 1994, impulsada por cuatro entidades (una

de ellas es Huauquipura) y hoy está integrada por unas 50 organizaciones de ayuda al desarrollo y colectivos de solidaridad

de ámbito aragonés. Desde la FAS se hace una importante labor de coordinación de todas las acciones de

las diferentes ONGDs, se mejora la sensibilización de la ciudadanía a través de campañas mediáticas, se gestionan

cursos de formación y se exige a las fuerzas políticas el cumplimiento de sus compromisos en

materia de políticas de solidaridad y cooperación internacional.

En el 2021, desde Huauquipura hemos seguido colaborando activamente en las actividades,

reuniones y asambleas de la FAS; especialmente en 3 grupos de trabajo: el de EpDCG, el de

Género y el de Cátedra. Como actividades a destacar en las que Huauquipura ha participado

activamente, podemos mencionar las siguientes:

EDUCACIÓN PARA EL

DESARROLLO Y LA

CIUDADANÍA GLOBAL

• Coordinación del proceso de elaboración del Diagnóstico de Género de las entidades aragonesas de Cooperación

al Desarrollo, y participación en los posteriores talleres de elaboración de la Política de Género de la FAS,

facilitado por Atelier de Ideas y financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza.

• Colaboración en la elaboración del Informe del Sector de la Cooperación Aragonesa de las entidades de la

FAS.

• Participación en la campaña “Zaragoza Coopera” con vídeos de voluntariado

de Huauquipura y representantes de alguna de nuestras contrapartes locales.

• Colaboración en las campañas “En defensa de la Solidaridad” y “Por una

Zaragoza solidaria, igualitaria, sostenible y participativa”.

• Difusión por nuestras redes sociales de la campaña “Es hora de cooperar”

de la CONGDE, y presencia en el encuentro organizado dentro de las actividades

de esa misma campaña por la FAS.

• Colaboración en el vídeo para la memoria del Curso de Iniciación a la

práctica de la Cooperación de la UNIZAR y la FAS.

• Colaboración en la elaboración del material para la píldora formativa

“Qué es la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global, y cómo

implementarla en mi municipio” para personal técnico de entidades locales,

organizado por la DPZ y facilitado por la FAS.

• Participación en el curso “Avanzando en la puesta en marcha de evaluaciones

en proyectos de Educación para la transformación social y la Ciudadanía

global” de Kalidadea para las ONG de la FAS.

22 Ecos de Huauquipura


...hacia la Ciudadanía Global

El espacio de Educación

para el Desarrollo

UNAQUÍ es una

iniciativa de la Federación

Aragonesa de Solidaridad (FAS)

y el Ayuntamiento de Zaragoza para impulsar

y favorecer la introducción de la

Educación para el Desarrollo en los procesos

educativos. Nace de la necesidad

de coordinar las propuestas educativas

de las distintas ONGD, y asesorar y facilitar

a los agentes educativos el acceso a

dichas propuestas. Ofrece un servicio de

asesoramiento y de gestión de recursos

sobre Educación para el Desarrollo y la

Ciudadanía Global (EpDCG). En el año

2021:

• Huauquipura ha participado activamente

en el grupo de trabajo de UNA-

QUI dentro de la FAS, para promover y

coordinar actividades de sensibilización

con otras ONGD.

•Huauquipura sigue ofreciendo actividades

gratuitas de Educación para el

Desarrollo dentro del Catálogo de Recursos

de UNAQUI.

•Junto a otras 10 ONGD, organizamos

e impartimos el curso "Claves y herramientas

para una educación transformadora:

Educación para el Desarrollo y la

Ciudadanía Global", dirigido a profesorado

y agentes educativos.

Huauquipura forma parte también de la Casa de

las Culturas y la Solidaridad de Zaragoza. Es un

servicio municipal, cuyo objeto es promover la integración

social de inmigrantes y minorías étnicas y favorecer

modelos de convivencia interculturales. También pretende impulsar

y alentar la organización y desarrollo de actividades tendentes a la

sensibilización de la sociedad sobre el fenómeno migratorio y facilitar la

participación de los inmigrantes y minorías a través del tejido asociativo.

En el 2021, la Casa de las Culturas

nos ha apoyado, a través de su Aula

Intercultural, con una muestra folclórica

del grupo “Asociación artística y

folclórica dominicana en Aragón” que

actuó en una jornada de reencuentro

de nuestro voluntariado de todos los tiempos.

La Cátedra de Cooperación de la Universidad

de Zaragoza nace de un convenio que firman en abril

de 2008 la Federación Aragonesa de Solidaridad, la

Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.

Desde hace varios años, Huauquipura colabora

con este espacio de investigación y reflexión, impartiendo charlas y

talleres en los cursos de “Iniciación a la Práctica de la Cooperación”

que se organizan desde esta institución académica, en diferentes Facultades

como las de Educación, Ciencias de la Salud, Veterinaria y

Medicina.

En el 2021, también hemos participado en el Máster semipresencial

de Cooperación Internacional.

Desde sus orígenes, Huauquipura forma parte de

Africagua, una plataforma de codesarrollo que surge

para promover el desarrollo local entre Aragón y el

África Subsahariana a través del fortalecimiento de las

asociaciones de inmigrantes que existen en la comunidad

autónoma. Se trata de una respuesta desde el

codesarrollo a la situación de pobreza que sufre el continente africano.

En esta plataforma nos coordinamos con más de 20 Asociaciones

de migrantes subsaharianos residentes en Aragón, y con las ONG

CERAI y Arapaz.

En el 2021, tras la elaboración de su Planificación Estratégica para

los próximos años con el apoyo de Atelier de Ideas, se acordó constituirse

en RED AFRICagua, elaborando sus nuevos estatutos y reglamento

interno, y nombrando a una nueva Junta directiva, en la que

participa Huauquipura asumiendo la Secretaría de la red.

También participamos en la

Jornada de Codesarrollo de

Africagua, para dar a conocer

los proyectos en sus lugares de

origen realizados por las asociaciones

de migrantes del África

Subsahariana residentes en la

provincia de Zaragoza.

EDUCACIÓN PARA EL

DESARROLLO CUENTAS Y LA

CIUDADANÍA GLOBAL

Ecos de Huauquipura 23


Tejiendo Redes...

En Huauquipura creemos que no es posible lograr la mejora de la calidad de vida de las personas más

desfavorecidas en el Sur, sin que exista de manera paralela una transformación de políticas y conciencias

en el Norte, ya que formamos parte de un mundo interconectado en el que las decisiones y acciones

que se toman en un lugar repercuten de manera directa o indirecta en la globalidad. Por este motivo, además

de gestionar proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en países empobrecidos, desde

Huauquipura trabajamos también en España, y especialmente en Zaragoza, por la incidencia política y

la educación para el desarrollo, buscando siempre la coordinación y el trabajo en red con otras entidades.

Además, en este año 2021 hemos realizado y participado

en varias actividades de sensibilización y de difusión

de nuestro trabajo:

• Charlas informativas sobre el programa de voluntariado

internacional del 2021 (a inicio del año) y del 2022

(a final de año), a las que asistieron en total más de 50

personas.

• Elaboración de recursos educativos lúdicos para

trabajar los ODS con estudiantes de primaria y secundaria:

el “Nguru Party o La fiesta de la alimentación”

sobre soberanía alimentaria, y el Escape room “El sueño

de los ODS”.

• Desarrollo del Curso de voluntariado internacional

2021, con 24 participantes, de los cuales 7 tuvieron una

experiencia en terreno.

• Charla “Mujeres emprendedoras

en Ecuador” con Luisa

Lahoz, sobre el trabajo de

la Federación de Mujeres de

Sucumbíos para favorecer la

independencia económica y

el reconocimiento efectivo de

sus derechos, con el apoyo

del Centro Joaquín Roncal de

la Fundación CAI.

• Jornada de difusión de los ODS en Calatayud con

un taller de Técnicas para el Desarrollo Humano y la validación

del Escape room “El sueño de los ODS”.

EDUCACIÓN PARA EL

DESARROLLO Y LA

CIUDADANÍA GLOBAL

• Participación en el Mes de la Cooperación organizado

por la Universidad de Zaragoza con la exposición

“El artilugio de la sostenibilidad” en la Facultad de Educación,

y la mesa redonda online con representantes de

la Federación de Mujeres de Sucumbíos, “No estamos

solas… estamos todas. Mujeres organizadas contra el

machismo en Ecuador”.

• Organización del reto fotográfico “Somos interculturales”

a través de la Plataforma digital Hunteet, con

participación de 60 personas con fotografías sobre experiencias

positivas de intercambio cultural.

• Cine fórum sobre los ODS

para tardes de verano en tres

pedanías de Calatayud.

24 Ecos de Huauquipura


...hacia la Ciudadanía Global

• Charla “Situación de las mujeres en el oriente ecuatoriano

tras el COVID-19” por Laura Martín, para dar a

conocer las condiciones que se dieron en Ecuador durante

la pandemia, y como afectaron al trabajo y la vida

de las mujeres de Sucumbíos.

• Charla sobre la “Experiencia de voluntariado internacional

con Huauquipura en la Unidad Educativa Especializada

UEENCAR en Los Ríos, Ecuador” por tres

de las personas que realizaron una experiencia en terreno

durante el 2021.

AGRADECIMIENTOS

• Al Ayuntamiento y los vecinos y vecinas de La Mata

de los Olmos (Teruel), por confiar en nuestra labor y apoyar

el trabajo que realizan las mujeres de la Federación

de Mujeres de Sucumbíos en Ecuador.

• Jornada de reencuentro del voluntariado histórico

de Huauquipura con muestra folclórica y gastronómica

intercultural.

• Al grupo de la “Komuna de La Magdalena”, que fieles

al trabajo que realizamos han apoyado becas de estudio

en Costa de Marfil, gestionadas por los Misioneros de la

Consolata.

• Entrevistas y artículos en el Periódico de Aragón y el

Heraldo de Aragón sobre nuestra experiencia de voluntariado

internacional.

• Elaboración de un vídeo promocional sobre el trabajo

y el voluntariado en Huauquipura: https://huauquipura.org/huauquipura-camino-solidario/

• A todos los socios, socias y donantes que un año

más han apostado y se han comprometido con la misión

de Huauquipura de construir un mundo más solidario y

justo.

• Apoyo con voluntariado de Huauquipura en el mantenimiento

de Suralia, espacio de comercio justo de la

FAS en el Centro Joaquín Roncal.

• A las administraciones públicas que confían en el

buen hacer de nuestra asociación, por su apoyo económico

sin el que no podría ser posible parte de nuestra

misión, y por su comprensión con el trabajo realizado

por las organizaciones locales durante este tiempo de

pandemia.

¡Gracias por vuestra confianza!

EDUCACIÓN PARA EL

DESARROLLO CUENTAS Y LA

CIUDADANÍA GLOBAL

Ecos de Huauquipura 25


Cuentas 2021

ASOCIACIÓN HUAUQUIPURA “ENTRE HERMAN@S”

Descripción de la financiación recibida en el año 2021 a través de subvenciones de diferentes administraciones

públicas, aportaciones de entidades privadas y donaciones de personas físicas y jurídicas

asociadas a Huauquipura, así como la relación de los países donde se ha destinado dicha financiación.

Proyectos concedidos:

FINANCIACIÓN

IMPORTE

CONCEDIDO

AECID 249.439,00€

DGA (1) 325.339,24 €

DPZ 38.000,00 €

AYTO. ZARAGOZA (2) 318.770,42 €

AYTO. EJEA DE LOS

CABALLEROS

1.999,44€

País destino:

AYTO. MONZÓN 814,55 €

DONACIONES 16.038,00 €

PAÍS

IMPORTE

DESTINADO

ECUADOR 665.945,63 €

SENEGAL 180.317,34 €

COSTA DE MARFIL 1.802,00 €

REP. DOMINICANA 69.112,16 €

PARAGUAY 1.997,00 €

Financiación Proyectos (2017-2021):

ESPAÑA EpDCG 31.226,52 €

CUENTAS

(1) Fondos gestionados en consorcio junto a ECODES:

240.000,00 €.

(2) Fondos gestionados en consorcio junto a Medicus

Mundi: 106.691,81 €.

Fondos gestionados en consorcio junto a ASA:

74.566,00 €

26 Ecos de Huauquipura


Balance y cierre de Ejercicio 2021 (modelo pymesfl)

CUENTAS

Ecos de Huauquipura 27


Somos

1er Premio

INTERCULTURALES

Finalistas Concurso de Fotografía

2º Premio

3er Premio

Finalistas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!