26.07.2022 Views

EntreTejidas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entre

Tejidas

Daniela Mancera Silva


EntreTejidas

Proyecto de Grado 2022-2

Autora: Daniela Mancera Silva

Director: Juan Manuel González

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Diseño


EntreTejidas

Hilando Tejidos

Fragment·ad·os



Agradecimientos

A mis abuelas, origen y motor creativo. Este

proyecto lleva su huella. A mis padres, mentores de

vida y soporte incondicional.

A las niñas y hermanas del hogar de Nuestra Señora

del Rosario, por compartir conmigo sus imaginarios

y memorias. Y a Juan Manuel, por guiarme en la

travesía de navegar las intersecciones entre

estrategia y desarrollo.


Índice

00 01 02 03

INTRODUCCIÓN

Exploración

Introspectiva

MARCO TEÓRICO:

ENTRAMADOS

Librería Conceptual:

Palabras Entramadas

Temas Identificados

Costuras del Linaje:

Homenaje a las

Matriarcas

TEJIENDO

COLECTIVOS

Contexto

Comunidad de

Estudio

Metodología de

Investigación

FRAGMENT(AD)OS

Microhallazgos

Radar de Hallazgos

Constelación

Metahallazgos


04 05 06 07

LIBRERÍA VISUAL:

IMAGINARIOS

Contexto del

Origen:Arauca

Contexto del

Destino:Boyacá

ENTRETEJIDAS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

Propuesta

Referentes

Proceso

Conclusiones

EntreTejidas

Materialidad Final


·00·

INTRODUCCIÓN

Exploración

Introspectiva

8


EntreTejidas · Daniela Mancera

ORIGEN

La búsqueda por habitar nuevos espacios

es lo que ha direccionado mi mirada de la

vida. Desde la agencia del movimiento, he

experimentado transformaciones sensibles en

mí y las personas de mi entorno.

Como migrante, he tenido la oportunidad

de cambiar mi lugar de residencia con

frecuencia, lo que me ha llevado a

experimentar diversas maneras de reconocerme

en cada contexto. Aquellas

vivencias me llevaron a reflexionar en la

migración como detonante de transformación,

y específicamente, en la conformación de

identidad y el relato de vivencias que

la compone. Esta comprensión resultó en

el entendimiento de la migración como un

proceso transgeneracional, marcando mi

historia familiar con viajes como presagio

de transformación. Así, he pasado años

conectando historias de migración de mi

linaje con la intención de comprender(me).

9


MOTIVACIÓN

El proyecto surge del interés por entender el fenómeno de

identidad fragmentada*, la cual he vivenciado al igual que

las mujeres de mi familia. Asimismo, busco comprender la

conformación de esta identidad frente a procesos de migración

y las maneras en que esta se puede manifestar en el hacer.

Extrapolado desde la experiencia personal, EntreTejidas

busca explorar el reconocimiento de la identidad en un

espacio transitorio, donde los oficios se convierten en

una herramienta de reencuentro con el yo y aquello que lo

representa. De esta manera, el proyecto tiene como objetivo

reconocer el valor del hacer como medio para digerir los

procesos de conformación de la identidad.

*Identidad Fragmentada: Proceso de deconstrucción de la identidad que toma

lugar ante un proceso de cambio.

10


IDENTIDAD

El ser humano encuentra vida en el ejercicio de migrar. Somos

lo que hemos vivenciado en cada rincón del mundo, y nos

reencontramos en cada espacio, reflejando un matiz de nuestra

identidad. Este proyecto es una exploración del movimiento

humano, plasmado en cómo nos re-conocemos en los haceres

cotidianos como materia simbólica. Somos una aguja que atraviesa

colectivos y en su paso se transforma, entretejiendo sociedades

y remendándose a sí.

De allí emerge EntreTejidas, fundamentalmente explorando la

siguiente interrogante: ¿de qué manera construimos, consolidamos

y re-conocemos aquello denominado identidad?

11


12

Moodboard. Reconstrucción del Yo

Moodboard. Reconstrucción del Yo

La composición de este moodboard busca dar respuesta de

manera gráfica a ¿Quién soy yo? permitiendo determinar los

temas esenciales e hilo conductor del proyecto.


EntreTejidas · Daniela Mancera

Como punto de partida, este moodboard busca representar a

través de una serie de imágenes, palabras y símbolos aquellos

elementos que definen el yo.

En la composición, es posible identificar elementos que

comunican movimiento en representación de los procesos

migratorios. En mi vida, la migración cobra relevancia ya que

el acto de trasladarse implica un cambio del entorno social,

y por tanto, de la cosmovisión. Así se da la fragmentación

de las dinámicas culturales y simbólicas que componen mi

identidad, soy de todos lados y de ninguno a la vez. Por otro

lado, la sensibilidad material ha sido mi herramienta para

comprender el mundo y digerir lo que sucede a mi alrededor.

Sumado a esto, la composición destaca el rol de las mujeres

en mi vida, especialmente mis figuras maternas, al ser

quienes rompen con el rol establecido para encontrar nuevos

medios de construir familia.

Esta exploración preliminar del yo me permitió establecer

los temas base sobre los cuáles parte la construcción de la

propuesta. En la interpretación del moodboard, descubrí que

soy una persona que, dadas las circunstancias de vida de mi

núcleo, habito una identidad fragmentada.

13


·01·

MARCO TEÓRICO

Entramados

“Quien escribe, teje. Texto viene del latín textum, que

significa tejido. Con hilos de palabras vamos diciendo,

con hilos de tiempo vamos viviendo.

Los textos son como nosotros: tejidos que andan”

- Eduardo Galeano

14


LIBRERÍA CONCEPTUAL

Palabras Entramadas

Una vez establecido el punto de origen del proyecto, inicia

la conceptualización y reconocimiento de las temáticas

que envuelven el desarrollo del mismo. Con el propósito de

construir un entendimiento claro del tema abordado, surge la

librería conceptual.

Los tejidos narrativos y sociales explorados en EntreTejidas

cohabitan en una serie de conceptos. A continuación se presenta

la librería de palabras entramadas, glosario que compone

el lienzo sobre el que se traza el reconocimiento de la

identidad fragmentada. El contenido de esta librería se desarrollará

a profundidad a través de los hallazgos y conversaciones

materiales que toman lugar en el proyecto.

15


LIBRERÍA CONCEPTUAL

Palabras Entramadas

i.TEXTO

Del latín textus literalmente “cosa tejida”, originaria

del pasado participio de texere “tejer,

unir, encajar, trenzar, entretejer, trenzar, fabricar”.

Los escribas convirtieron esta vieja y

audible abstracción en un hecho nuevo y visible.

Después de una larga práctica, su trabajo adquirió

una textura tan uniforme y flexible quellamaron a

la página escrita textus, que significa tela.

iii.TEJIDO SOCIAL

El tejido social se entiende como la configuración

de vínculos sociales e institucionales que

favorecen la cohesión y la reproducción de la

vida social.

[De “Reconstrucción del Tejido Social: Una

Apuesta por la Paz” de José Teódulo Guzmán]

ii.MIGRACIÓN

[De “Los elementos del estilo tipográfico” de

Un movimiento que atraviesa una frontera

significativa que es definida y mantenida por

cierto régimen político –un orden, formal o

informal- de tal manera que cruzarla afecta la

identidad del individuo.

Robert Bringhurst]

[De “Migration and Identities- A Class-Based Approach” de

Michael Kearney y Bernadete Beserra]

iv.OFICIO

Del latín officium, forma simple de opficcium,

un término en el que se combinaban dos voces:

opus (“obra”) y facere (“hacer”).

Son todas aquellas actividades y producciones

artísticas de calidad, que por su condición

no pueden ser enmarcadas ni como “Arte” ni

como “artesanía”. En los últimos años, esta

concreta parcela de la Cultura se resignifica

como un productivo ámbito de investigación de

gran consideración.

[De “Los Oficios De Arte: Significado y Perspectivas”

de Francisco Aznar Vallejo]

16


v.IDENTIDAD TRANSITORIA

Las identidades transitorias son las adoptadas

durante un cierto periodo. Son identidades

ocasionales que se dan frente a situaciones nuevas.

[De “Síndrome Normal del Adolescente”

de Mauricio Knobel]

Es la misma identidad transitoria, la que une a

los desplazados en sus procesos organizativos,

ante la ausencia de otros elementos cohesivos

en el terreno cultural, social o político.(La

transitoriedad es) una contradicción que impulsa,

y a la vez limita, la evolución de una etiqueta

burocrática hacia procesos identitarios que

permitan una reconstrucción social diversificada

y democrática.

[De “Desplazamiento e Identidad Social”

de Donny Meertens]

vi.IDENTIDAD FRAGMENTADA

Proceso de deconstrucción de la identidad que

toma lugar ante un acontecimiento de cambio

que pone en evidencia aquellas características

diferenciadoras del individuo.

[Definición sintetizada a partir de “La lógica

de la ‘pureza’,el mestizaje y la identidad

<<fragmentada>>” de Stella González Arnal]

A aquellos que viven en culturas donde reina la

lógica de la pureza, y sienten que tienen este

tipo de identidad fragmentada, les es difícil

encontrarse representados a nivel social ya que

la representación se basa en la presuposición de

las identidades como puras y no se reconocen las

identidades impuras, mestizas o heterogéneas.

Sin una identidad coherente, el individuo puede

sentir la ausencia de agencia” considera que esta

consciencia de su ‘fragmentación’ es ventajosa ya

que le ha permitido habitar diferentes ‘mundos’

(representados por sus dos familias) y que le ha

ayudado a entender estos ‘desde dentro’ y a ser

capaz de mediar entre ellos.

[De “La lógica de la ‘pureza’,el mestizaje y la

identidad <<fragmentada>>” de Stella González Arnal]

vii.SORORIDAD

La sororidad se define como la manera en que

las mujeres se organizan, se apoyan y así

de esta manera se propicia el intercambio

de experiencias. Hace alusión al concepto de

hermandad, que posibilita la resignificación

y coexistencia entre mujeres. Nace en el

seno de los movimientos feministas y es un

aporte de una figura académica referencial

del feminismo contemporáneo como lo es Marcela

Lagarde. Sororidad no se suscribe solo al ámbito

familiar, sino a todo escenario en donde las

mujeres tengan convivencia o interrelaciones.

El término surge desde la perspectiva feminista,

que se deriva del latín soror, hermana, e idad,

relativo a la relación paritaria entre mujeres,

es decir, se trata de una alianza entre mujeres

que propicia la confianza, el reconocimiento

recíproco y el apoyo que cruzarla afecta la

identidad del individuo.

[De “Sororidad en los procesos de envejecimiento

femenino” de Lucía Pérez-Sánchez”]

17


Temas

Identificados

La construcción de la librería conceptual delimitó

las siguientes puntadas a entretejer. A partir

del reconocimiento de las palabras clave, la

exploración me condujo a identificar una serie de

temas, los cuales conforman la columna vertebral

del proyecto. Estos buscan dar dirección a la

exploración en torno a la identidad y cómo esta se

puede ver manifestada y transmutada a lo largo del

tiempo en diferentes colectivos.

“[La] Identidad (...) siempre es móvil y cambiante, en parte

una auto- construcción, por otra parte una categorización

impuesta por otros, en parte una condición, un status, una

etiqueta, un arma, un escudo, un fondo de memorias (...)”

- Liisa Malki

18


1

Movimiento:

Vehículo de Transformación

2

Los procesos migratorios conforman una

oportunidad que invita a reconsiderar

las formas de llevar la vida. El planteamiento

de movilizarse enfrenta al

caminante ante una posibilidad de mejora,

e incluso, a una oportunidad renovadora

de aventurarse fuera de lo conocido.

Es el nudo de la inconformidad

el que anhela liberarse de sí mismo: el

movimiento trae consigo nuevas vidas.

Disrupción del rol

sociocultural de la mujer

Desde los modelos de feminidad fuera

de la norma, se comienza a otorgar

un nuevo rol a lo textil. Al resignificar

el hacer, las costuras se

convierten en un medio catalizador,

soltando las ataduras de lo tradicionalmente

femenino para permitir la

multiplicidad de sus expresiones. En

cada pieza hay una historia, de autodescubrimiento

y revolución.

“Estamos vivos porque estamos en

movimiento

Nunca estamos quietos, somos

trashumantes

Somos padres, hijos, nietos y

bisnietos de inmigrantes

Es más mío lo que sueño, que lo

que toco

Yo no soy de aquí

Pero tú tampoco

De ningún lado del todo

De todos lados un poco”

- Jorge Drexler

De Hacer-se Texil: cuestionando

la feminización de los

oficios textiles

“El hacer textil está

constituido

por una profunda contradicción.

Sí, en él se guardan formas de

opresión, pero

éste también es una herramienta

de resistencia”

19


EntreTejidas · Daniela Mancera

3

Un viaje de auto-reconocimiento:

Identidad Fragmentada

La identidad permanece en una travesía

compartimentalizada: Una ruta conduce a norte y

la otra al sur. La identidad se fragmenta cuando

se cortan forzosamente las raíces, aún cuando es

por un bien mayor. Reencontrarse en la transición

es todo un reto, verse en nuevas actividades

cotidianas y encontrar nuevas expresiones del ser.

4

Sensibilidad Material: El hacer como

herramienta para entender el mundo

La expresión material se transforma, a través de

la agencia de las manos, en medio y evidencia

de las comprensiones de la realidad. El material

evoca memorias, y por medio de la reflexión en el

ejercicio del hacer, emergen aprendizajes que se

entrelazan con lo representado en la materialidad.

Finalmente, el objeto creado se puede convertir en

una expresión del yo en sí misma.

“(...) los hilos que lo componen

son retazos de recuerdos, un

enrollar material de la memoria

en el que cada trozo se convierte

en un rastro indexical del pasado

que vuelve al presente en el

gesto envolvente que lo ata a la

madera <<aquí hay un individual

que deshice, este otro son unos

cordones de unas botas Brahma que

usé hace mucho tiempo, esta es

la pita de una cometa que hice

con mi mamá en el 97, el tricolor

es de una mochila que ella hizo

también...> Es notorio que le

gusta cada material (...) este le

va evocando lo que le suposo hacer

la pieza (...) y le recuerda el

movimiento del hacer, pero también

el lugar en el que está ahora, en

el que estuvo antes y en el que

quisiera estar

20

- Tania Pérez- Bustos


EntreTejidas · Daniela Mancera

5

6

Sororidad:

Tejido Social

Los actos de cuidado al colectivo de mujeres

componen nuevas formas de hilar tribus: el sentido

de hermandad incentiva la sanación colectiva. Desde

un pequeño acto de empatía hasta los encuentros

en torno al hacer, se construyen en simultáneo

la narrativa verbal y material que representa la

reivindicación de la identidad tanto personal como

colectiva.

Nuevas Puntadas:

Remendando el Núcleo Familiar

Los oficios, en su repetición, se convierten en

un ejercicio de sanación emocional. A medida que

se va construyendo la costura con cada puntada,

se remiendan las heridas familiares, reforzando

el vínculo que conecta a cada miembro del hogar.

En este sentido, la familia se reconfigura,

ajustándose a las ausencias y limitaciones con las

que se enfrenta en la adversidad.

“Lali creció entre costuras con su

mamá. Laura, mamá de Lali, hacía

vestidos de niña para vender en

otros países, y así ella aprendió

la magia de la confección. Ahora

Mila e Ida, hijas de Lali, aprenden

a tejer, coser, trenzar y anudar:

a imaginar mundos imposibles y

vestidos increíbles y hacerlos con

sus manos. Con lo textil llegan a

ellas los saberes de las mujeres

que las precedieron, la seguridad

de tomar decisiones, de vestirse

como quieran, la fuerza para

proponer. Lecciones que no son

separadas, vienen la una con la

otra, vienen juntas”

- Eliana Sánchez-Aldana

en Tejiendo mientras se teje: una

historia cotidiana de tejidos

invisibles

“A nivel familiar, los migrantes

también tienen que aprender a

renegociar en cada retorno, sin

importar la dirección del viaje,

su lugar dentro de un hogar

estructurado patriarcalmente pero

en proceso constante de erosión.

Esto implica el reconocimiento

de la organización familiar, en

el contexto de la migración como

arena de negociación de proyectos,

identidades y pertenencias”

- Ana Leticia Gaspar Bojórquez

21


La construcción de los temas permitió el reconocimiento de patrones

experienciales entre diferentes colectivos. En este caso, identifiqué un

punto integrador: Las figuras femeninas en mi familia han vivido procesos de

migración que involucran los temas abordados. Especialmente, en el caso de

mis abuelas, es posible identificar hitos en sus historias: Su vida se ha

visto marcada por la construcción de identidad como consecuencia de dichos

procesos.

Por esta razón, el establecimiento de los temas principales detonó la

interpretación de los mismos en relación a las matriarcas de mi familia:

Adela y Marina. En este caso, me refiero a ellas como matriarcas ya que,

a pesar de que en el contexto colombiano el rol de jefe de hogar se otorga

tradicionalmente al hombre, mis abuelas fueron, como madres solteras, las

encargadas en reconfigurar el hogar tradicional y liderar a través de su

experiencia una nueva conformación del núcleo familiar.

22


COSTURAS DEL LINAJE

Homenaje a las Matriarcas

Es así como comencé a explorar la forma en que la evidencia de la

tranformación de identidad recae en un asunto transgeneracional. A

manera de homenaje, profundicé en la reconstrucción de las historias

de vida de mis abuelas bajo la mirada de los temas identificados,

lo que me permitió reconocer cambios identitarios marcados por el

movimiento y las nuevas dinámicas que surgieron habitando otros

espacios de manera permanente.

23


24

Un viaje de auto-

reconocimiento:

Identidad

Fragmentada

Reencuentro en el nuevo

espacio urbano a través

de la memoria de la

identidad campesina y

los nuevos haceres en la

ciudad.

Movimiento:

Vehículo de

Transformación

Migración de la Vereda

Tinjacá a Sogamoso,

Boyacá en su niñez,

buscando oportunidades

laborales que le

permitan independencia.

Sensibilidad

Material: El

hacer como

herramienta para

entender el mundo

La modistería cobra

mayor significado

como herramienta para

remendar el hogar y

construir un nuevo

núcleo familiar.

Disrupción del

rol sociocultural

de la mujer

Adela persiste en romper

las barreras del rol

que busca imponerle su

familia como ama de

casa. Lleva consigo un

anhelo por aprender y

trabajar por sí misma.

“Mi Amiga Alicia”

En un acto de alianza

femenina, Alicia introduce

a Adela al oficio de la

modistería como soporte

económico, oficio que

continúa haciendo por el

resto de su vida.

Adela reconfigura un núcleo familiar

fuera de lo tradicional: Mamá, tía e

hijos; siendo ella cabeza de hogar y

madre soltera.


Marina

Un viaje de auto-

reconocimiento:

Identidad

Fragmentada

En su infancia, desde

la vida en Puerto

Wilches a Bucaramanga

por amenazas de

conservadores. Más

adelante, buscando

reencontrarse en una

nueva etapa de su

vida: la maternidad.

Sensibilidad

Material: El

hacer como

herramienta para

entender el mundo

Reencontrarse en el

nuevo espacio a través

de las memorias en

Santander y los nuevos

haceres en Boyacá.

El comercio textil

y de zapatos cobra

mayor significado

como herramienta para

remendar el hogar y

construir un nuevo

núcleo familiar..

Fotografía de Marina y

Mónica, su hija

Movimiento:

Vehículo de

Transformación

Disrupción del

rol sociocultural

de la mujer

Migración de Santander

a Boyacá en busca

de trabajo como

comerciante y con la

intención de contar

con el apoyo familiar

y de una figura

materna una vez nace

su hija.

Hay una

reconfiguración de

los roles familiares:

Marina toma la

responsabilidad

económica de la

familia, cediendo la

crianza de su hija a

su madre, Leticia.

Marina crece en

un hogar católico

tradicional. Su padre,

armero, le prohibe

trabajar ya que percibe

que el trabajo de la

mujer fuera del hogar

como una derrota del

jefe de hogar para

sustentar a la familia.

Retratos de Adolfo y

Leticia, padres de Marina

25


METAHALLAZGOS

Homenaje a las Matriarcas

Consecuente con el análisis realizado, surgen una serie de hallazgos

que buscan evidenciar, a través de una narrativa visual y escrita, los

descubrimientos que conectan las experiencias de mis dos abuelas.

El rol del oficio textil, la toma de decisiones con recursos escasos,

la sed de aprendizaje y la lealdad femenina son algunos de los patrones

que comparten sus historias de vida. Entendiendo su vínculo personal

con el material textil, los hallazgos se presentan como un entretejido

de palabras, honrando la conexión entre el texto y el textil, metáfora

que compone el estilo narrativo del proyecto:

“El pensamiento es un hilo, y el narrador

es un hilador de hilos, pero el verdadero

narrador, el poeta, es un tejedor”

- Robert Bringhurst

26


27


Sensibilidad Material:

El hacer como herramienta para entender

el mundo

Caminos

de Puntadas

Nuevas Puntadas:

Remendando el Núcleo Familiar

28


EntreTejidas · Daniela Mancera

Desde aquel paso tembloroso que dió la aguja sobre el

textil, comenzó el vaivén de hilos al ritmo marcado

por la mano. La pieza cuenta las historias que habitaron

su composición: un ajuste, el rastro de tiza, un

pinchazo inequívoco y las palabras cruzadas.

Miles de puntadas después, la aguja aligera su ritmo,

reconociendo con mirada nublada su historia hilvanada

en las fibras.

El oficio de la modistería y el comercio textil acerca a mis abuelas a la

tela como narración material de la historia de vida. En el hacer, cada

uno de los oficios facilitó la reconstrucción identitaria en periodos donde

se encontraban navegando una identidad transitoria.

29


Movimiento: Vehículo de Transformación

Negociando

Prioridades

Un viaje de auto-reconocimiento:

Identidad Fragmentada

30


EntreTejidas · Daniela Mancera

De la necesidad parte la exploración creativa de los

recursos: La mente proyecta la multiplicidad de opciones

para finalmente reducirlas a un decreto, máxima

que, cual apretón de manos, representa el comienzo: un

puente entre las ideas rumiantes y el objetivo.

En un mundo donde transitan recursos limitados, corazón

y mente debaten a qué merece la pena galardonar

con la energía creadora, en honor a la batalla mental

y bajo el comando de las convicciones.

El espíritu negociador emerge de la necesidad de tomar decisiones

asertivas y aceleradas, necesarias en las atmósferas transitorias. En

espacios cargados de incertidumbre, nadie más conocedor que aquel

que ha vivenciado la presión de evaluar las alternativas y desertar

posibles futuros.

31


Movimiento: Vehículo de Transformación

Cambiando

Zapatos

32

Un viaje de auto-reconocimiento:

Identidad Fragmentada


EntreTejidas · Daniela Mancera

En el transitar, los viajeros se despojan de las cargas

de ayer, encontrando en su reflejo un hombre renovado

por los sucesos que marcaron a los pies en el

camino. Cada paso afirma la promesa del destino: Unos

nuevos lentes para entender el mundo. El viajero no

vuelve a ser el mismo: no puede retroceder en su andar,

ni liberarse de lo experimentado. El cuerpo es la

memoria del recorrido.

La identidad se transforma en cada proceso de migración. El cambio de

contexto provee un entorno fresco para el viajero, quien permanece a

la expectativa ante una oportunidad de cambio. Del cambio de contexto

deriva el replanteamiento del hacer, que alimenta la recontrucción de

la identidad fragmentada

33


Disrupción del rol sociocultural de la mujer

Onirismos del

Saber

Sororidad:

Tejido Social

34


EntreTejidas · Daniela Mancera

Sobrevolando las ciudades del conocimiento, hay un anhelo

profundo por atenderlas a detalle, cuestionar a

los habitantes en las calles de las ideas y expandir

los mapas a fronteras jamás exploradas. Pero el despertar

es inevitable, y en cuanto abres los ojos,la

habitación está inundada de nudos mentales: pesados,

fingen ser inamovibles.

Hay una búsqueda continua por aprender cosas nuevas que les permitan

valerse por sí mismas y encontrarse en el hacer ante la incertidumbre

del periodo de transición.

35


Disrupción del rol sociocultural de la mujer

Remendando

el Linaje

Nuevas Puntadas:

Remendando el Núcleo Familiar

36


EntreTejidas · Daniela Mancera

Curando las heridas ancestrales, se liberan las apretadas

ataduras familiares en busca de irrumpir el patrón

del deber.

El desbaratador suelta con cuidado las fibras, desprendiendo

las miradas críticas e invitando a las

ideas a componer el significado único que habita en la

mente del hacedor.

Hay una resistencia a la validación social por parte de las abuelas.

Ellas deciden enfrentarse a las preconcepciones de su hogar sobre la

educación y el trabajo para la mujer, encontrándose a sí mismas fuera

de la identidad familiar.

37


Sororidad:

Tejido Social

Devanando

la Madeja

Nuevas Puntadas:

Remendando el Núcleo Familiar

38


EntreTejidas · Daniela Mancera

Todo comienza con una mirada deslumbrada de empatía:

al tender la mano se entrelazan, vuelta tras vuelta,

cada una de las extremidades. Se van estrechando las

realidades, una seguida de otra, hilando el capullo

que resguarda al corazón de las durezas, aquellas que

habitan fuera de la fraternidad.

Hay una necesidad de reconstruir nuevos vínculos cercanos, conduciendo

al encuentro con hermandades, que amortiguan las fricciones

al reconocerse en un nuevo espacio. Es la empatía por lo vivido la que

entreteje cotidianidades.

39


·02·

COMUNIDAD DE ESTUDIO

Tejiendo Colectivos

40


EntreTejidas · Daniela Mancera

ENTRETEJIDAS

Matriarcas y Niñas, un solo dechado

La reflexión en el desarrollo de los metahallazgos

me permitió profundizar en las experiencias

de mis abuelas, mujeres que han

vivenciado la migración desde la niñez. Los

hallazgos evidencian que un cambio en el

espacio que se habita facilita la necesidad

de otorgarle un propósito mayor a esta experiencia

retadora. La identidad transitoria

que emerge en tiempos de cambio permite que

los individuos se adapten a nuevas dinámicas

y se re-conozcan en haceres que les ayuden a

conectar: consigo mismos y con aquellos en

situaciones similares.

Los metahallazgos recopilan el análisis de

un colectivo de mujeres que conversan a través

del hacer textil. Ellas han vivenciado

periodos transitorios lo que les ha enseñado

a deselvolverse en la incertidumbre,

les interesa adquirir nuevos conocimientos

y la oportunidad de transformarse, buscan

desatarse del deber social para cumplir sus

sueños y se apoyan en colectivos de mujeres

conformando nuevos vínculos estrechos.

Reconociendo estos patrones, identifico una

oportunidad para entretejer colectivos: Así

como mis abuelas, las niñas del hogar de

Santa Rosa de Viterbo han vivido las mismas

experiencias descritas en los hallazgos,

además de reconocer la fragmentación de su

identidad. Ellas buscan reencontrarse en su

periodo transitorio en el internado.

Entre las 28 niñas que hacen parte del hogar,

existen sub-colectivos que comparten su

lugar de origen. Uno de estos corresponde a

la comunidad de niñas de Arauca, grupo que

seleccioné para el desarrollo del proyecto

dada la semejanzas con las experiencias

identitarias de mis abuelas.

41


CONTEXTO

Hogar de Niñas Nuestra Señora

del Rosario

El hogar es un espacio de acogida temporal dirigido por la comunidad

de hijas de María Inmaculada de Perú, hermanas consagradas

a la religión católica. El hogar es fundado en el año 2012

en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá gracias a la donación de la

casa por parte del Monseñor Ricardo. Las hermanas son formadas

en Perú y una vez completados sus estudios, son enviadas a diferentes

hogares en Colombia y Perú para asistir en el cuidado de

niñas y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad.

En Colombia, el hogar cuenta con tres sedes: Bogotá, Tinjacá y

Santa Rosa. Particularmente en la sede de Santa Rosa, el objetivo

es ofrecer refugio a niñas que deben ser aisladas de su

contexto por su seguridad. De esta forma, el hogar cumple la

función de internado para permitirle a las niñas completar su

educación de manera ininterrumpida y evadiendo las problemáticas

sociales que rodean su contexto de origen: dificultades económicas,

inseguridad, narcotráfico, drogas y violencia.

42


Comunidad de Arauca

Conformada por niñas entre los 14 y 16 años que habitan en el Hogar de

Santa Rosa de Viterbo como espacio transitorio.

Primas

Hermanas

Valeria

Maite

Natalia

Gissel

Valentina

Tame

Dayana

Julieth

Puerto

Rondón

Karen

Ana María

43


Este proyecto parte del interés personal por comprender

la manera en que los seres humanos reconocemos

y construimos la identidad transitoria. Particularmente,

el Hogar de niñas de Santa Rosa acoge

a un grupo de niñas que han vivido procesos de migración

y por tanto, tienen la necesidad de reencontrarse

en un nuevo contexto. En este sentido, el

proyecto busca profundizar en las formas del hacer

que toman lugar en el hogar para comprender el valor

simbólico que se le otorga a los oficios en el

proceso de reconstrucción de identidad. Finalmente,

con el propósito de evidenciar el entretejido que

conforma la identidad, se realizará una intervención

que encapsule al oficio como evidencia de la

conversación material, que contribuye al re-conocimiento

de la identidad transitoria.

En otras palabras, la indagación en el grupo de niñas

de Arauca se fundamenta en la siguiente pregunta

de investigación: ¿Qué herramientas materiales,

intelectuales y simbólicas emplean las niñas para

re-construir y re-conocer su identidad? ¿Qué con-

versaciones emergen en torno a la identidad?

44


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Con el propósito de generar vínculos de confianza y obtener un avance progresivo

en la investigación, la metodología empleada - para profundizar en

el autoreconocimiento de identidad con las niñas - consistió en una serie de

visitas los fines de semana. Para estos encuentros, se preparaba con antelación

un taller o actividad, empleando herramientas de diseño que me permitieran

recopilar información para identificar patrones de comportamiento.

Para profundizar en las dinámicas, símbolos y memorias que componen la identidad

transitoria de las niñas, decidí emplear dos herramientas que me facilitaron

observar y cuestionar de la forma menos intervencionista. Adicionalmente,

busqué entender las dinámicas que se dan en la rutina actual de las

niñas y cómo estas influyen en su construcción de identidad. A continuación

se presentan las herramientas utilizadas, los objetivos y resultados de las

actividades:

45


Contextual Inquiry

Esta herramienta de observación busca

obtener información a través de la combinación

de entrevista informal y mosca

en la pared. El propósito de ejecutar

esta investigación etnográfica fue determinar

las actividades que realizan

las niñas en cada uno de los espacios

del hogar y comprender con mayor claridad

qué actividades les permiten explorar

nuevas conformaciones de su identidad

transitoria.

Preguntas Guía

¿Qué actividades desarrollan en cada

espacio?

¿En qué lugar sienten familiaridad?

¿Qué lugar les desagrada? ¿Por qué?

¿Que observo más allá del uso evidente

de los espacios?

Objetivo

Entender las dinámicas que se desarrollan

en el internado y llegan a conformar

la identidad de las niñas

Desarrollo

Con autorización de las hermanas, le

pedí a las niñas que me hicieran un

tour por el hogar. En cada habitación,

actuarían un día normal de sus vidas

por 2 minutos. Una vez concluida la actuación,

me podrían contar más del espacio

y lo que disfrutan hacer allí.

46


RESULTADOS

Terraza

Este espacio en la terraza, más allá de su

uso práctico para colgar la ropa y disponer

las plantas que requieren luz indirecta, se

ha convertido en un refugio donde las niñas

pueden hablar con mayor libertad. También

funciona como escape y espacio de lectura.

Taller

Las niñas cuentan con un taller de confección

textil. Allí ellas realizan bordado

punto de cruz, crochet y piezas de bisutería

como pulseras y collares. Este espacio

constituye un lugar de aprendizaje y liberación

para la mayoría. Para otras, es

percibido como una obligación.

Ropero

El ropero representa un acercamiento a la

individualidad. En cada casillero las niñas

guardan sus pertenencias. Además, en

este espacio se reúnen a hablar mientras

se hacen mascarillas como acto de cuidado.

Cuarto

En el cuarto hay una ausencia de privacidad.

Dada su estandarización, se busca dar

ruptura a la homogeneidad con objetos personales

significativos (peluches, mantas,

libros o cartas)

47


Collage

Objetivo

Esta herramienta de indagación busca

ilustrar el entendimiento y percepción

de las niñas sobre aquello que compone

su identidad tanto de su lugar de origen

como en el hogar en Boyacá. El collage

permite verbalizar temas complejos

o difíciles de explicar a partir de

una serie de recortes de revistas. Esto

facilita el reconocimiento de significancia

en los elementos representados y

la jerarquía implícita en la manera en

que se disponen en el papel .

Preguntas Guía

¿Qué situaciones complejas componen su

identidad que no hayan podido verbalizar?

¿Qué actividades disfrutan hacer con

frecuencia? ¿Hay algún símbolo o memoria

asociado a esto?

¿Cuál es su percepción del espacio que

habitan? ¿Es temporal o permanente?

Determinar qué actividades constituyen

su identidad personal y/o colectiva en

asociación al territorio

Desarrollo

Para comenzar, se realizó una introducción

desde la construcción de mi identidad

personal con ejemplos concretos

(comida, actividades, recuerdos). Partiendo

de esto, les propuse realizar

una actividad de dos partes utilizando

recortes de revistas:

Primero, realizar un collage en el que

presenten las actividades o momentos

que construyen su identidad en el hogar

de Santa Rosa y poosteriormente realizar

un collage en el que presenten las

actividades o momentos que construyen

su identidad en su lugar de origen. Finalmente,

cada una compartió sus resultados

al grupo.

48


RESULTADOS

Por medio de la herramienta fue posible identificar los siguientes

patrones:

En primer lugar, sus actividades favoritas son aquellas en

las que se sienten “rodeadas de vida”. Por ejemplo, cuando

Maite me cuenta de su collage explica que le gusta mucho ver

los atardeceres y las estrellas. Valeria también cuenta que

en el hogar le gusta cuando hacen montañismo y caminan por

horas.

Por otra parte, es posible identificar expresiones visuales

que corroboran la fragmentación entre el lugar de origen

y el hogar. Una evidencia de esto es la representación que

hace Luisa con un corazon dividido en dos hojas de papel diferentes,

expresando la fractura de su identidad en los dos

lugares.

Sumado a esto, uno de los patrones más importantes que se

identificó enfatiza que el valor de las actividades que

realizaban en su lugar de origen no se encuentra en la actividad

en sí misma sino en los vínculos familiares que refuerza

esta actividad. Por ejemplo, Sheyla cuenta que a ella

le gustaba cuando la dejaban cocinar sola en su casa. Esto

debido a que su mamá le enseñó a cocinar, y conecta con ella

por medio de la preparación de las comidas.

Finalmente, identifiqué que la lectura es uno de los medios

que emplean como escape de la realidad, aunque también integran

sus lecturas como nuevas formas de entender lo que les

rodea.

Algunas de las composiciones hechas por las niñas

En cuanto a la metodología de la herramienta, noté que la

explicación grupal del collage limita la profundidad con

la que las niñas relatan lo que quisieron construir en sus

collages. Con algunas tuve la oportunidad de escuchar su

explicación individualmente y en estas ocasiones noté unas

justificaciones concretas por los elementos seleccionados y

lo que representan.

49


·03·

MICROHALLAZGOS

Fragment·ad·os

La interpretación y análisis de las herramientas aplicadas me permitió

identificar una serie de hallazgos en el contexto del hogar de

Santa Rosa de Viterbo. Estos hallazgos fragment·ad·os evidencian la

experiencia de la identidad transitoria: una constante búsqueda por

empezar a reconocerse en las actividades cotidianas, y a su vez, ansiar

el retorno a la identidad que habitaban antes de migrar.

Dado que el rol de la temporalidad es clave en la comprensión del

movimiento y sus efectos sobre la identidad, cada hallazgo se ubica

en el presente, pasado o futuro en referencia a qué identidad se

está interpretando como parte de la identidad fragmentada. Asimismo,

hay una segunda convención que sugiere el punto de vista bajo el que

se narra el hallazgo.

50


51


Liberación

Material

Niñas

Presente

Las manos, regidas por la intención forzosa de cumplir con el deber

¿Donde habita el respiro de la mecanización, de una extremidad que

fue creada para fluir con lo intuituvo del ser?

52


EntreTejidas · Daniela Mancera

El Taller es el espacio en el que habitan los materiales,

expectantes al momento en que cobran vida: Cada

semana, llegan manos cargadas de energía creativa a explorar,

sin límites ni parámetros en esta habitación en

la que cada mesa, cual canvas, anhela la explosión de

ideas que se han acumulado en el rigor de la rutina.

Qué liberador es reconocer la maleabilidad del tangible

cuando empieza a cobrar significado, y reconocerse,

así, tanto en la creación como en el potencial que tiene

la habilidad cultivada.

“Lo que sucede normalmente es que a las niñas que no se les

da mucho el estudio, les gusta hacer manualidades”

- Hermana Sonia

“Este es mío” muestra su tejido en punto de cruz. De su

historia personal, cuenta que recuerda mucho la finca de su

abuelo y el tejido de la naturaleza le recuerda a la belleza

de la tierra en Arauca

Observación de Valeria en el taller

53


Viviendo entre

Páginas

Niñas

Presente

Cuánta pasión atrapa la mirada que desea comprender profundamente al

otro: Desde lo anecdótico hasta lo inexplicable, son las historias con las que

se puede empatizar las que envuelven a las lectoras en el mar de palabras

hasta lograr comprenderlo todo, trazado en el mapa de la mente.

54


EntreTejidas · Daniela Mancera

El libro es el transporte de un viajero de letras:

Navegando entre universos todo se detiene,

espacio y tiempo. En ocasiones, el alivio de vivenciar

con los ojos del otro aclara la realidad

ensimismada. En otras, es posible encontrarse en

las hazañas narradas.

Distantes de un mundo de ruido visual, donde lo

valioso es consumir, el libro se hace autor, escribiendo

explicaciones a aquellos fenómenos que

tocan la vida real desde lo intrigante y desconocido.

Es inevitable abordar este viaje cautivador

y finito para los sentidos.

“A mí me ha pasado que conozco a alguien y digo: esta persona

es igualita al personaje del libro que me estoy leyendo”

-Valeria

“Me gusta leer porque cada vez que leo me imagino todo el

lugar de la historia: los colores y el paisaje. Es bien

bonito”

-Sharith

55


Saboreando

Recuerdos

Niñas

Pasado

La comida habla su propio lenguaje: La rigurosidad de cada sabor, el

legado de la receta y la preparación con dedicatoria. Allí recae la diferencia

de un plato de comida y una memoria saboreable.

56


EntreTejidas · Daniela Mancera

Las memorias del paladar son como una máquina

del tiempo: Es mágico volver al instante en que

la boca se llenaba de sonrisas y la barriga de

amor. En momentos de flaqueza, cuando el cuerpo

físico no encuentra aliento, el corazón se alimenta

de la energía de una receta de mamá, haciéndonos

inmortales.

Inolvidable aquel plato que abraza fuerte, como

una barrera de hierro, inamovible cual familia.

Que placentero regresar con cada bocado. Aunque

a veces el regreso sea difícil, y sean escasos

los instantes en que el paladar se encuentra

con las memorias.

“En mi casa me gustaba mucho cocinar sola. Mi mamá me

enseñó a preparar sus recetas y yo las hacía. Aquí no

nos dejan cocinar”

- Sheyla

“Me gusta la colada de plátano porque mi mamá siempre nos

la preparaba cuando estábamos enfermas y nos cuidaba”

- Natalia

57


Teléfono

Roto

Visitantes

Pasado

Es retador vivir con el cuerpo fragmentado: que la mente habite

el hogar y el cuerpo resida en la distancia. En este caso ¿en

dónde se encuentra el ser?

58


EntreTejidas · Daniela Mancera

Cuánta ironía hay en las comunicaciones: Que elogio

la ausencia de ellas, como gesto de cuidado y

protección. Aunque el silencio ensordecedor aparente

frivolidad, la quietud se hace indispensable

para dar lugar a la ensoñación y la esperanza: A

una expectativa del reencuentro, amplificando una

voz de ánimo. Aunque el teléfono permanezca roto,

llegará aquel día en que la insistente añoranza lo

componga.

“Mi momento favorito de la semana es en los domingos porque

puedo hablar con mi mamá”

-Karen

En las actividades del domingo, cada vez que llaman a las

niñas ellas corren al teléfono con emoción. Cuando regresan

el celular, es notorio su cambio de humor.

Observación de las visitas

59


Pies en la

Misma Tierra

Niñas

Pasado

El viento del exterior les recuerda a la libertad: El albedrío de ser.

La madre naturaleza les ofrenda calma,y a través de los animales

les indica familiaridad.

60


EntreTejidas · Daniela Mancera

Los pies permanecen enraizados a la tierra. Recorren

sus facetas, dejando rastro al pasar. El

suelo y todo lo que brota de él es reminiscente

del origen, la creación. Así, no somos más que

una extensión de la misma tierra. El sobrecogedor

verdor resulta familiar, invitando a permanecer.

“Me gusta ver los atardeceres, me recuerdan a la finca de

mi abuelo cuando íbamos a montar a caballo con la familia o

también cuando iba al malecón que está cerca a mi casa para

ver las estrellas”

-Valeria

“Me gusta mucho hablar con mis amigas en el pasto y jugar

fútbol en la escuela. También me gusta cuando salimos a caminar

por las veredas y a recoger basuras. Estar rodeada de

naturaleza me da paz”

-Maite

61


Encierro del

Deber

Niñas

Presente

El ambiente cerrado refuerza el sentir de obligación. Cada momento que les

es posible buscan encontrarse con el exterior, buscando una ruta de escape

de la rutina, así sea por un par de minutos: Una lectura en la terraza, un

partido de fútbol o regar las plantas del jardín

62


EntreTejidas · Daniela Mancera

El espacio interior: Estructurado, compartimentalizado,

cuadriculado. Un lugar para cada tarea

y un objetivo para cada persona. Cada atmósfera

sugiere un deber ser que una vez se impregna es

imposible de despegar. ¿Acaso el no hacer también

compone el hacer? Esta cabida forzosa llega a ser

incómoda e inevitable, sin embargo, es vital para

mantener el sistema de aquel espacio que ofrece

refugio y seguridad.

“Aquí en la cocina están solo dos personas cada día: La

hermana y una de nosotras. La hermana decide qué cocinar y

la encargada del día prepara comida para todas”

- Maite

“Estos son los horarios: Aquí está por escrito nuestra rutina

de 5am a 8pm. Y cada día del mes una de nosotras se

encarga de la limpieza de un lugar en el hogar”

- Sheyla

63


Refugio

Humano

Niñas

Pasado

En el hogar es evidente la intención de encontrar refugio en la palabra del

otro, en el reconocimiento de las habilidades y retos individuales. El lugar

seguro se comprende de manera abstracta: es una atmósfera de vulnerabilidad

y sororidad, que resulta en un encuentro honesto de la otredad.

64


EntreTejidas · Daniela Mancera

Cuando la helada tormenta petrifica los muros, el

corazón es el que cobija la certeza. Entre las

ruinas emerge el palpitar, y en el núcleo florece

con dulzura la memoria antes habitada, ahora encapsulada

en la calidez del verbo. En el otro se

halla la coraza - ante todo siniestro aventurado

- de la que se apropian los pasos temblorosos que,

inequívocos, sienten el peso de un promenade sin

rumbo.

En la representación de su ciudad de origen y el hogar Luisa

decide partir un corazón por la mitad: una parte la pega

en su lugar de origen para indicar que su lugar favorito es

cualquiera en el que se encuentre su familia, el otro lo

pega en el collage del hogar, representándose a sí misma,

fragmentada en los dos espacios.

Observaciones sobre Luisa haciendo el collage

Decidió seleccionar una serie de elementos que le recuerdan

a su hermanito por las actividades que les gusta compartir.

Luego, recopiló todos los elementos en un librillo, amuleto

y recuerdo del vínculo familiar, que me pide conservar mientras

lo abraza.

Observaciones sobre Adelaida haciendo el collage

65


Narrando con las

Manos

Niñas

Presente

La identidad personal se ve representada en la gestualidad y las

formas del cuerpo al ejercer el oficio. ¿Que historia quiere contar el

cuerpo en el proceso creativo?

66


EntreTejidas · Daniela Mancera

En la mesa se empiezan a contar historias: un

popurrí de texturas y movimientos iterantes

dirigidos con sutileza por cada falange, orquestando

la magia del quehacer. Las manos son

protagonistas, que al tacto vuelcan la inercia

del material a favor del imaginario. Y con

precisión sublime, cada idea recae en la materia

correcta, volumetrizando el concepto etéreo

que ha migrado de la mente.

Cuando está tejiendo su bufanda se sienta en el sofá sola

y concentrada en las puntadas. Luego me cuenta que mientras

teje se pone a pensar en el recreo con sus amigas del colegio

y en lo que quiere en su vida a futuro

Observaciones sobre Daniela en el taller

67


Repasando el

Tejido

Hermanas

Presente

Hay una intención honesta por proveer medios de creación,

que se ve coartada por la falta de experticia. Sin embargo, es

en el proceso creativo que, más allá del oficio, se construye un

tejido social.

68


EntreTejidas · Daniela Mancera

Desde el reconocimiento del aprendizaje, hay

una expectativa por compartir los beneficios

de la formación educativa. Sin embargo, la vocación

no abarca la formación en oficios que

exploran todos los intereses diversos de las

niñas

Las hermanas tienen la intención de diversificar

las actividades del taller para que las

niñas puedan explorar a través de ellas. Sin

embargo, se sienten limitadas por sus habilidades

educativas y conocimientos para explorar

otros oficios.

“El objetivo del taller es que las niñas puedan aprender

estas habilidades que, en caso de ser necesario, les

ayuden a defenderse cuando terminen el colegio”

- Hermana Marilú

“Fue muy bonito cuando vino por ejemplo la señora de

Cali a enseñarles bisutería a las niñas. Ellas quedaron

muy emocionadas. También lo que pasa es que aunque nosotras

sepamos no tenemos las habilidades para explicarles

que otros sí tienen”

-Hermana Sonia

69


Empuñado

Visitantes

Presente

Las manos consiguen encapsular certezas esperanzadoras. Entre ellas

habita el microcosmos al que el individuo aspiraba pertenecer, donde su

voz hace eco y su agencia está trazada en el sistema ¿Acaso la atmósfera

transitoria otorga reencuentros transmutados?

70


EntreTejidas · Daniela Mancera

Ante el persistente arrebato de aquello a lo

que se aferraban con certeza, su agencia se

anula afanosamente con las balas. El recogimiento

ausente es reincorporado en el material

que agarran con las manos. Entre los

dedos el material se transforma, ajustado a

la expresión de poder del maestro que gestualiza

la recuperación meditativa del poder: el

territorio y la piel vuelven a pertenecer,

contenidos en la palma de la mano, mapa corpóreo

del pasado.

Me cuenta que siempre le ha gustado hacer manillas pero

aquí cuenta con los materiales para practicar técnicas

nuevas, esto mientras le enseña a una de sus amigas

como hacer un tipo de nudo. Al final muestra con orgullo

las pulseras que ha hecho y me explica con un brillo

en sus ojos las particularidades de cada una.

Observaciones de Maite en el Taller

71


Cruce en

Llamas

Niñas

Pasado

El puente inevitablemente conecta: abrazos en reencuentros y violencias

en la carne. Este patrimonio compartido exalta el fuego interior ¿Acaso es

esto lo que lleva a la llamarada colectiva?

72


EntreTejidas · Daniela Mancera

Ante la corriente de caminantes cae el sol,

bañando el paisaje de azafrán. La calidez ensordecedora

hipnotiza a los que, a la orilla

del río, cuentan con suerte de absorber la

majestuosidad del Río Arauca.

Aunque prontamente el paso que cohesiona poblaciones

enardece:cargado de percusiones explosivas,

el naranja se convierte en escarlata,

desangrando lentamente al pueblo. Solo el

puente Paéz soporta tales contradicciones.

“Una de mis actividades favoritas en casa es ir al malecón

a ver el atardecer. Los atardeceres allá son muy

bonitos y ver el faro en ese paisaje es una vista muy

hermosa”

- Maite

73


Vigilancia

Dormitada

Visitante

Presente

En un mundo que premia la esterilización del ser, las jóvenes

procuran dibujarse a sí mismas a través de sus pertenencias de

valor, puestas con amor para recordarse aquello que compone su

identidad personal. ¿Si los vestigios de la identidad desarraigada

no habitan del todo en la habitación, en donde se trazan?

74


EntreTejidas · Daniela Mancera

La recámara: Encuentro personal de un bricolage,

un espejo de cada proyección en las miradas

del exterior. Pero allí era diferente.

Insulso y planeado, ausente de la espontaneidad

de una atmósfera habitada por la esencia

humana. Y aunque los cuerpos buscaban moldear

forzosamente cada rincón, es inútil encontrar

el calor sobrecogedor en un cubículo de calles

y carreras, donde el ruido no se detiene. Además,

el guardian del portal no soporta sollozos

ni contratiempos, si no hay un tick tock

para ello, es impermisible en la misma realidad.

La habitación permanece cerrada cuando no es hora de

dormir. Al entrar, se observa una serie de camarotes

rosados, algunos de ellos planos y templados, otros,

con un peluche o libro, recuerdos de personas especiales.

A la entrada está la cama doble de la hermana

Sonia, quien duerme con las niñas todas las noches.

- Observación en el Tour por el Hogar

75


Yo Héroe

Niñas

Futuro

Hay una intención decidida por encontrar en sí mismas aquella

estrella del colectivo que las abraza al transitar el dolor. Todos los

ojos estan puestos en lo imprescindible: sobrevivir, temblorosos en

un mundo azaroso. Con la mirada ingenua de la infancia ¿cómo nos

salvamos de los quiebres del pasado?

76


EntreTejidas · Daniela Mancera

Ante la fragilidad, en cada quiebre habita el

reporte del impacto, un desenlace diferente

atado a lo que pudo ser. A destiempo, hay

un encuentro con la saciedad: Un abrazo para

aquel sistema que no se ha conseguido recomponer.

En cada mente aqueja una pena, y se cura

de sí con sus propias herramientas. Así el

imaginario desafía al tiempo, sanando con el

remedio del yo futuro, quien resguarda la cicatriz

hasta que se remienda.

“La Reina del Sur es mi ídola: Ella es fuerte y no se

deja de nadie”

- Daniela

“Yo quiero ser abogada de familia porque en una novela

vi a esta mujer inteligente que era abogada y ayudaba

a la familia a firmar divorcios. También, quiero ser

policía, me gusta la disciplina que tienen por ayudar a

la gente y proteger”

- Valentina

77


MICROHALLAZGOS

Conclusiones

En la construcción de los microhallazgos fue posible

identificar el rol de la expresión material y narrativa

para digerir los sucesos en el mundo real. Adicionalmente,

los hallazgos me permitieron corroborar

que las niñas de la comunidad de Arauca se encuentran

en una etapa transitoria: los temas más recurrentes

recaen en el desarraigo que debieron vivenciar al mudarse

de su casa al hogar. Sin embargo, la mayoría de

ellas han encontrado actividades en el momento presente

que les permiten generar nuevos vínculos de apoyo y

explorar en un espacio seguro su autoreconocimiento.

Dado que los hallazgos emergen en función de la exploración

de identidades, en su desarrollo cobra gran

relevancia la temporalidad en la que se ubican y si

corresponden a una conformación de identidad personal

o colectiva. Con el propósito de comprender mejor este

espectro, decidí realizar un radar que organiza visualmente

el total de hallazgos.

78


EntreTejidas · Daniela Mancera

Radar de Hallazgos

La construcción del radar me permitió

dar sentido a las tres categorías que

componen la identidad fragmentada bajo

la mirada del proyecto.

En primer lugar, la identidad desarrai-

gada corresponde a las memorias del

pasado, construcciones socioculturales

asociadas a la ciudad de origen. En el

radar, es posible visualizar que hay

resistencia a liberar la identidad desarraigada,

la cual se ve expresada por

ejemplo, a través de los sentidos. Los

sabores familiares y los paisajes rurales

permiten que las niñas conecten con

la cotidianidad de Tame y Puerto Rondón

desde las memorias alegres.

La identidad transitoria es la que se

encuentran vivenciando las niñas en el

momento presente. Esta identidad emerge

ante el cambio abrupto en la cotidianidad

de las jóvenes y la necesidad de

reencontrarse en un entorno que favorece

la identidad colectiva sobre la

personal. Tal como demuestran los hallazgos

de la identidad transitoria,

las niñas acuden a la creación material

y la imaginación para expresarse. Así

como argumenta Francisco Aznar: “Los

oficios tienen clara la importancia del

vínculo emocional, del respeto al patrimonio

cultural y del impacto social

que son capaces de provocar”. De esta

manera, es coherente que la repetición

del hacer textil provea un ejercicio

catártico e introspectivo que refleja

las transformaciones de identidad.

Entre tejidos y textos, las niñas retoman

la agencia sobre su vida, buscando

una rutina estable que les permita proyectarse

a futuro y abandonar la inseguridad

que las mantenía viviendo en

la inmediatez. Es así como se abandona

la transitoriedad, aproximándose a la

identidad reconstruida, un reconocimiento

de los aprendizajes del pasado

que acercan al individuo al Yo Héroe.

79


Pasado

Identidad

Desarraigada

Presente

Identidad

Transitoria

Futuro

Identidad

Reconstruida

2

Colectivo

11

1

10

5 4

16

12

8

3

6 14

7 15

Personal

18

9

19

13 17

80


Hallazgos

en el Radar

1. Caminos de Puntadas

2. Negociando Prioridades

3. Cambiando Zapatos

4. Onirismos del Saber

5. Remendando el Linaje

6. Liberación Material

7. Viviendo entre Páginas

8. Saboreando Recuerdos

9. Teléfono Roto

10. Pies en la Misma Tierra

11. Encierro del Deber

12. Refugio Humano

13. Narrando con las Manos

14. Repasando el Tejido

15. Empuñado

16. Cruce en Llamas

17. Yo Héroe

18. Vigilancia Dormitada

19. Devanando la Madeja

Constelación

de Hallazgos

Desde los temas encontrados hasta los microhallazgos,

es posible identificar un entramado conceptual

que conecta la historia de las niñas del hogar con

la de mis abuelas, y finalmente con mi historia

personal. Todas nos reconocemos entretejidas, resignificando

nuestra identidad a través de las conversaciones

del hacer. Soportadas en el colectivo,

atravesamos la transitoriedad, llegando a una identidad

compuesta constituida por los aprendizajes de

encarnar una identidad fragmentada.

Así surge la constelación, representando un entramado

sororo que empatiza a través de las vivencias

comunes, revelando que, finalmente, somos un colectivo

femenino diverso, aprendiendo a re-conocerse

en el tejido social y textil.

81


Constelación:

Hallazgos

Entretejidos

TEMAS

METAHALLAZGOS

MICROHALLAZGOS

82


Vigilancia

Dormitada

Encierro del

Deber

EntreTejidas · Daniela Mancera

Teléfono

Roto

Negociando

Prioridades

Saboreando

Recuerdos

Cruce en

Llamas

Cambiando

Zapatos

Viaje de autoreconocimiento:

Identidad

Fragmentada

Sororidad:

Tejido Social

Devanando la

Madeja

Refugio

Humano

Yo Héroe

Movimiento:

Vehículo de

Transformación

Entre-

Tejidas

Nuevas

Puntadas:

Remendando

el Núcleo

Familiar

Pies en la

Misma Tierra

Viviendo

entre Páginas

Onirismos del

Saber

Disrupción

del rol

sociocultural

de la mujer

Sensibilidad

Material:

Hacer como

herramienta

para entender

el mundo

Caminos de

Puntadas

Narrando con

las Manos

Repasando el

Tejido

Empuñado

Remendando el

Linaje

Liberación

Material

83


84

·04·

IMAGINARIOS


Librería Visual

Sumado a los hallazgos encontrados en la comunidad

de estudio, en la etapa de investigación entraron

en la conversación los símbolos más representativos

que componen la visión de las niñas tanto de

su lugar de origen en Arauca como su entorno de

residencia transitoria en Boyacá. Dado que el objetivo

de esta fase del proyecto es comprender los

contextos que construyen la identidad de las niñas,

surge la librería visual. Esta librería consiste

en dos composiciones que buscan aproximarse

- basado en las descripciones de las niñas - al

imaginario deconstruido de las araucanas y sus

concepciones de los espacios que habitan.

85


ARAUCA

Imaginario

del Origen

Desde la reconstrucción de la mirada

melancólica de los atardeceres,

la calidez envuelve el espíritu del

departamento que evoca vivacidad y

a su vez, flamabilidad. La dualidad

que compone esta construcción se

balancea con el baño de sus aguas,

ramificaciones infinitas que abastecen

la tierra, irrigando frutos

musicales:cuanta alegría galopa en

sus colores.

86


EntreTejidas · Daniela Mancera

Este imaginario representa los símbolos clave

del cotidiano araucano con base a las experiencias

de las niñas del hogar. El caballo

es la representación por excelencia del

llanero, ya que trabaja, se moviliza y se

entretiene con el caballo. La paleta predominante

de la composición es cálida, capturando

la atmósfera del sol envolvente y los

rios de lo reflejan. En estas aguas se pesca

coporo y otras especies abundantes para preparar

los platos típicos de la zona. También,

se prepara con frecuencia el pisillo

de chigüiro y la carne seca.

El flor amarillo es un árbol representativo

de las sabanas y humedales de la frontera

con Venezuela. Estos árboles, una vez florecen,

llenan los suelos que estas pequeñas

flores, decorando las orillas del río. Los

ganaderos las ven cuando llevan al ganado a

tomar agua al río, y cuando ya cae el sol,

deben recoger algunas vacas necias con el

lazo criollo. De la ganadería se produce la

carne en vara y los cueros, estos últimos

empleados para hacer campechanas, hamacas de

cuero ampliamente utilizadas en las fincas.

Y para celebrar,los araucanos asisten a los

festivales de coleo, participan en las peleas

de gallos y bailan joropo al ritmo del

arpa, las maracas y el cuatro.

87


BOYACÁ

Imaginario del

Destino

Entre las frondosas montañas

y el paso fino del caballo se

encuentra el abrazo de la familiaridad.

Allí, los viajes

se experimentan atravesando un

mar de letras o la aguja en las

costuras. Aunque la certeza de

seguridad también asume estructura,

el verdor de la tierra

fértil presagia transformación

y crecimiento.

88


EntreTejidas · Daniela Mancera

Este imaginario recopila los símbolos

clave del cotidiano boyacense bajo la

mirada de las niñas del hogar. El verde:

un color fértil que simboliza la oportunidad

de crecimiento y transformación de

las jóvenes, y a su vez les otorga familiaridad

en el contexto rural. El hogar

en el que habitan las niñas es dirigido

por monjas, por lo que la religión católica

y sus celebraciones adquieren gran

relevancia en el contexto. Como elemento

central se encuentra una niña leyendo,

representando los viajes imaginarios a

los que acuden las niñas para irrumpir la

monotonía del deber. También, es a través

de los univerosos imaginarios que logran

comprender su entorno en el mundo real.

La estabilidad que provee el hogar permite

que las niñas estudien todos los días,

jueguen fútbol (una de sus actividades

favoritas) y ayuden a preparar la comida

que, en ocasiones, las traslada a la cocina

de su mamá. En las zonas exteriores

del hogar y las montañas de los alrededores

encuentran una actividad que las

libera y desconecta de los conflictos de

la realidad: el senderismo. Y particularmente,

en el taller del hogar encuentran

la única actividad en el espacio del internado

que les sugiere libertad: El tejer.

A través del textil, ellas consiguen

expresarse sin expectativas.

89


·05·

PROPONER

Propuesta

Final

90


EntreTejidas · Daniela Mancera

EntreTejidas:

Narrativas Textiles

La propuesta final consiste en una conversación textil que entrelaza la

importancia del bordado como herramienta de catarsis en la experiencia

de la identidad fragmentada y el valor que encuentran las niñas de la

comunidad de Arauca en los textos narrativos como medio de aprendizaje.

Reforzando la metáfora integradora del textil y el tejido, propongo

crear una conversación representada en el liencillo. A través de 9 piezas

bordadas, se busca evidenciar el valor del hacer textil como tecnología

de conocimiento y cuidado. De esta manera, el textil se convierte

en un vehículo de reconciliación con la identidad, permitiendo liberar

sin perjuicios las fricciones de la experiencia transitoria.

Esta composición co-creativa estará fundamentada en los imaginarios de

las niñas del departamento de Arauca y Boyacá. El propósito es unificar

en la materialidad los imaginarios que componen la identidad colectiva

de las niñas, para que posteriormente puedan añadir los elementos integradores

a través del bordado.

“Esta sensación de ensimismamiento <al bordar> permite revaluar el papel

del aprendizaje del bordado como un ejercicio meramente reproductor

de una cierta feminidad sumisa e invisible y abrirnos la posibilidad

de pensar que el trabajo corporal de la percepción sutil y cuidadosa,

controladora y tranquila que emerge de la repetición que se hace con

cada puntada textil, pueda dar paso a un cuerpo creativo capaz de

componerse espacios propios para habitar el mundo”

- Tania Pérez-Bustos

91


ESTADOS DEL ARTE

A continuación, presentaré los proyectos que

me inspiraron en el desarrollo de la propuesta

final como recopilación de lo realizado en la

fase de investigación e interpretación.

Secretos de Encierro:

Somos Mujer Palabra

Este proyecto surge de la coautoria de dos

mujeres, Verónica, estudiante de diseño y

Adeinis, mujer Wayuu. Entre ellas surge un

ejercicio de co-creación enfatizado por la

distancia, ya que Veronica se encuentra en

Bogota y Adeinis en Maicao. El ir y venir de

la tela resulta en un relato textil que na-

rra historias del encierro y la feminidad en

tiempo de pandemia.

92


Herbario del Bronx: Vida y Memoria

entre las Ruinas

El herbario textil presenta los relatos de un

territorio que se ha transformado a través de

los años y que continúa evolucionando para convertirse

en el gran distrito creativo del país.

Esta exposición implica la construcción de narrativas

con las comunidades locales, desde la

cotidianidad; pone en contexto las historias y

las conecta con la ciudad y el país. Al mismo

tiempo, y esto es muy importante para los museos

e instituciones culturales, la exposición

propone otras maneras de hacer y de crear, más

horizontales y participativas.

93


CONVERSACIONES

MATERIALES

¿Por qué una propuesta co-creativa?

El objetivo de esta propuesta es evidenciar en la materialidad las

conversaciones que toman lugar mientras se está bordando el textil.

El proceso co-creativo enfatiza la relevancia de una conversación

bidireccional, donde como diseñadora busco que emerja el diálogo en

torno al reconocimiento de la identidad y las niñas son las que configuran

la dirección. En ese sentido, mi intervención funciona principalmente

como un canal, interpretando los cógidos dispuestos y en

ese sentido contribuyendo a la conversación, mientras que las niñas

son quienes agencian sobre el tema de discusión.

94


Conversación n° 1

IMAGINARIOS

REVERBERADOS

Los imaginarios que componen la librería

visual son el resultado de las conversaciones

que tomaron lugar en torno a

las herramientas de investigación. Aunque

esta información había sido expresada

directamente por la comunidad en las

actividades, una vez construida la pieza

visual del imaginario, fue esencial

validar con las niñas de Arauca si la

configuración de los elementos componía

efectivamente el entramado de su identidad.

Para esto, deconstruí la composición

pieza por pieza, de tal manera que

las niñas pudieran reconfigurarla.

El objetivo de esta dinámica fue confirmar

la relevancia de los elementos a representar

en su paleta de color, jerarquía,

interacción con otros elementos y

significado. De esta manera se identificó

cuáles piezas era necesario considerar

y cuáles no.

95


ENTRAMADOS

A partir de la validación de los imaginarios y

los elementos representativos que lo componen,

se plantearon las 9 piezas que recopilan los

hallazgos en torno a la identidad para ser serigrafiadas

sobre lienzo

*Cada pieza enfatiza un hallazgo en particular

1

DEVANANDO LA MADEJA · Representación estable de

la nueva casa (hogar en Boyacá). Acompañada del

flor amarillo, la pieza busca representar la expansión

de las raíces que prevén crecimiento.

1

2

4

5

2

LIBERACIÓN MATERIAL · Representación del tejido

social y textil que toma lugar en el taller del

hogar. Acompañado de la libertad de Arauca y con

las figuras maternales de las niñas en tareas de

cuidado, se busca representar la importancia del

tejido como oficio de autocuidado y sororidad.

3

PIES EN LA MISMA TIERRA · Representación de la

riqueza natural de los llanos y el recuerdo de

los sabores como el pescado. El faro es un elemento

simbólico del malecón de Puerto Rondón.

3

6

4

VIVIENDO ENTRE PÁGINAS · Representación del reconocimiento

de la realidad y de sí mismos que se da

a través de la lectura. Por esto, el corazón se ve

reflejado en los relatos y encuentra liberación en

aprender de los imaginarios escritos por otros.

96


7

5

6

ONIRISMOS DEL SABER · La niña estudiando representa la oportunidad de estudiar en un

entorno seguro, fundamento que permitirá que florezcan mejores oportunidades. El saber

se convierte en pilar de crecimiento.

PIES EN LA MISMA TIERRA & SABOREANDO RECUERDOS · Allí se ve representada la labor ganadera

en Boyacá y Arauca. También, se busca comunidar la familiaridad de las niñas con estas

actividades y su cercanía a los animales domésticos, que las acercan a su origen.

8

7

8

9

TELÉFONO ROTO & REFUGIO HUMANO ·Representación de las llamadas de seres queridos que

iluminan el hábitat de transición. En la composición todas las piezas flotan, expresando

la incertidumbre e inestabilidad que detona la desconexión. La mano sosteniendo la casa

representa el refugio humano,los nuevos vínculos que resultan acogedores y familiares.

REPASANDO EL TEJIDO · La composición busca representar el encuentro de las niñas con

la religión católica. Las hermanas representan y difunden un conjunto de valores que

en ocasiones generan resistencia en las niñas. Sin embargo, el amarre de estos nuevos

lazos permite sobrevolar las dificultades que traían consigo y otorgarles tranquilidad.

SABOREANDO RECUERDOS · De la tierra brotan sabores característicos de Arauca como el

plátano. El plátano es producido y comercializado con ayuda del caballo, símbolo representativo

de la vida llanera, al ser empleado en todas las actividades del agro.

9

Conversación n° 2

TALLER DE

PUNTADAS

Tomando en cuenta que no todas las niñas del hogar tienen conocimientos

previos en bordado - o conocen solamente la técnica de punto de cruz -

realizamos un taller de puntadas, para explorar desde cero, las posibilidades

con el textil. En este encuentro, el objetivo fue presentarle a

las niñas las posibilidades y herramientas disponibles para expresar su

identidad en el siguiente encuentro.

97


98


99


100


101


Conversación n° 3

ENTRE·TEJIDAS

“En el proceso, surgen

conversaciones que ahora

habitan entre las puntadas”

Las piezas, resultado de la validación de imaginarios

fueron serigrafiadas con los diseños

base utilizando el color terracota para identificar

elementos del imaginario de Arauca y

verde esmeralda para representar elementos del

imaginario de Boyacá.

102

El propósito de este tercer encuentro

fue la intervención de las piezas textiles.

Teniendo en cuenta la relevancia

de los colores predominantes en cada

imaginario, se seleccionaron los hilos

de bordar y las mostacillas de acuerdo

a estos. El ocre fue el color seleccionado

para destacar elementos unificadores

entre los dos universos, ya que

como mineral terroso, representando el

sentir de habitar la misma tierra.Por

ejemplo, algunas de ellas decidieron

trazar el sol con el color ocre, ya que

los atardeceres les recuerdan la calidez

de los momentos en familia.

En el proceso, surgen conversaciones

que ahora habitan en las puntadas:

¿Cómo me hace sentir lo que estoy viendo?

¿Qué reconozco de mi imaginario en

estos elementos? En función de estas

#4c8e80

#da684a

Paleta de Color de las composiciones

serigrafiadas

interrogantes cada una decidió enfatizar

piezas o crearlas desde cero para completar

el tejido.

También fue importante la reflexión de

darse tiempo para encontrarse en las puntadas.

Algunas de ellas se frustraban en

el proceso porque creían que estaba quedando

“mal” o “feo”, sin embargo, con el

paso del tiempo y en el acto de repetición,

se iban dando licencia de reconocer

sus capacidades y disfrutar el resultado

final. El bordado también es un ejercicio

de reconocimiento en el tiempo presente,

que permite enmendar la autocrítica.


103


104


105


106


EntreTejidas · Daniela Mancera

107


108


EntreTejidas · Daniela Mancera

MATERIALIDAD FINAL

Narrativas

Textiles

109


110


Bordado n° 1

111


112


Bordado n° 2

113


114


Bordado n° 3

115


116


Bordado n° 4

117


118


Bordado n° 5

119


120


Bordado n° 6

121


122


Bordado n° 7

123


124


Bordado n° 8

125


126


Bordado n° 9

127


·06·

CONCLUSIONES

EntreTejidas

Para EntreTejidas, se estableció como objetivo principal comprender de qué manera

construimos y reconocemos nuestra identidad. En este proceso de exploración

descubrí la identidad fragmentada, concepto que consiguió entrelazar mujeres por

sus experiencias semejantes, aunque aparentemente desconectadas: las niñas del

hogar, mis abuelas y yo.

En la construcción de los temas, hallazgos y metahallazgos me permití entretejer,

palabra por palabra, las narraciones escritas y textiles que han conseguido

facilitar procesos de reconocimiento de la identidad. De esta manera, como

propuesta final decidí configurar narraciones textiles: Una serie de piezas que

evidenciaran las conversaciones transformadoras como una forma alternativa de

128


EntreTejidas · Daniela Mancera

encuentro con el otro, y finalmente, consigo

mismo. Es así como el tejido se convierte en

vehículo registrando e integrando los aprendizajes

de las partes que participan en la conversación.

Una vez concluida la materialidad de la propuesta,

regresé a recopilar los aprendizajes

que se entretejieron en las conversaciones

entabladas con las niñas. Los siguientes cuestionamientos

presentan las reflexiones finales

tanto del colectivo de Arauca como de mi participación

en estas puntadas:

¿CUÁL FUE EL PROPÓSITO DE INCENTIVAR LA

CONVERSACIÓN A TRAVÉS DEL TEXTIL?

El re-conocimiento de la identidad es un proceso

que involucra revisitar el pasado. En individuos

que han experimentado la fragmentación

de su identidad, emergen fricciones al rememorar.

Sin embargo, el hacer textil es un oficio

con el que los colectivos se encuentran familiarizados,

y cobra gran significancia al convertirse

en el canal que hila la historias de

vida de las niñas del hogar y mis abuelas. Esta

hermandad evidencia la reivindicación del

poder del textil como herramienta de cuidado

y sanación.

Esta forma disruptiva de entrar en conversación

en el colectivo permite expandir la

comprensión sobre las percepciones identitarias

del otro. Finalmente, abrir la conversación

asume la apertura a comprender otras

formas de habitar la vida y el material. En

este sentido, incentivando la conversación

sobre las formas de reconocen y vivenciar

las identidades, busco invitar a las jóvenes

a la agencia, a reconocerse como actores

potentes dentro de su contexto y capaces de

movilizar conversaciones de poder en su autoreconocimiento

y en la resignificación de

lo tradicionalmente femenino, como el oficio

del bordado.

En síntesis, encuentro unas dinámicas de

aprendizaje exponencial al escuchar activamente

y a su vez generar un diálogo verbal-material

que refuerce las perspectivas

heterogéneas en relación a la identidad.

129


¿QUÉ CAMBIOS SE EVIDENCIARON EN EL

RECONOCIMIENTO DE IDENTIDAD DE LAS

NIÑAS? ¿QUÉ APRENDIERON DEL PROYECTO?

Desde las primeras actividades hasta la intervención

textil en definitiva se ha dado un

re-conocimiento consciente de aquello a lo que

pertenecen o con lo que se sienten identificadas.

Para el primer taller que realizamos, la

gran mayoría de las jóvenes no encontraban expresiones

que evidenciaran su identidad más allá

de su nombre y su color favorito. Ahora, en la

madurez de esta continua conversación, las niñas

reconocen en las memorias, las actividades que

realizan, los alimentos que consumen y los objetos

que conservan una narrativa que remite a su

esencia de manera singular.

En la curva de aprendizaje en relación al oficio,

también es posible notar como la repetición

en el bordado les otorgó tiempo para reflexiónar

en que los saberes que perduran no se reconocen

en la inmediatez. También, fue muy interesante

como en sus puntadas empezaron a identificar

momentos clave en la construcción de sus piezas.

Por ejemplo, a una de las niñas se le hizo un

nudo en el hilo cuanodo se detuvo a ayudar a una

amiga que se le había olvidado como terminar la

puntada. Ahora, esta interrupción en la fluidez

del hilo marca un

hito en la conformación de tejidos sociales,

donde a través de la vulnerabilidad se comienzan

a construir vínculos estrechos de hermandad.

En las reflexiones que compartieron posterior a

la construcción del bordado, las niñas comunicaron

la tranquilidad y alegria que sienten al bordar.

La sincronía del movimiento lleva su mente

a espacios de refugio como su finca en Arauca.

Estos imaginarios que emergen de las puntadas las

motivan a trabajar con seguridad en las obras manuales.

Con este ejemplo es posible entender cómo la materialidad

evidencia la tranformacion en sus nociones

sobre la identidad fragmentada. Aquí se

demuestra que las memorias se comienzan a entretejer

en momentos armoniosos, dando cabida a la

reflexión.

Otro caso que observé demuestra la liberación a

través del tejido. El día del taller de puntadas,

una de ellas decidió entretejer de manera deliberada

algo que solo para ella adquiría seignificado.

El entrecruce de la tela con el hilo le permitió

amarrar el ruido mental al textil. Al final

de la actividad, se despidió con una energía que

no había expresado previamente.

Finalmente, cabe reconocer al haber dado inicio a

la conversación, las niñas han conseguido entenderse

de nuevas maneras y por medio de herramientas

disruptivas para comprender la identidad.

130


Algunas Reflexiones

de las Niñas

Las actividades que se realizaron

en el desarrollo del proyecto

fueron tomadas con agrado, placer

y mucho agradecimiento por cada

una de las niñas que manifestaron

sentirse en confianza, aprendiendo,

pero a la vez evocando actividades

cotidianas de su lugar de origen.

“Gracias por lo que nos han

enseñado. Ahora tengo herramientas

que me pueden ayudar a desempeñarme

más adelante”

“En el bordado encontré una manera

de salir de la rutina realizando

una actividad placentera que me

hace recordar a mi familia”

“Las actividades que incluían

juegos me recordaron a mi escuela

en Tame y los momentos que

compartía con mis amigos”

“Gracias por hacerme sentir

acompañada y por su cariño. Hoy me

acorde mucho de mi familia, me puse

emocional”

“Un gran aprendizaje que tuve

hoy fue encontrar la seguridad y

confianza de que podía aprender.

Ahora, después del la actividad

quedo feliz porque logré hacerlo y

no pense que iba a poder”

¿QUÉ CAMBIOS SE EVIDENCIARON EN MI RECONOCIMIENTO DE

LA IDENTIDAD? ¿QUÉ APRENDÍ DE LAS NIÑAS?

EntreTejidas me permitió entablar conversaciones empáticas con un

grupo de mujeres jóvenes con las que comparto el reconocimiento

de la identidad fragmentada.

Aunque en este momento no me encuentro experimentando la transitoriedad,

las vivencias de las niñas en relación al tejido abrieron

mi mirada a nuevas formas de reencontrarme con el yo. Además,

de las niñas aprendí a escuchar de manera sensible: En las visitas

que relicé al hogar, me permití recibir las diferentes comprensiones

de la vida. En otras palabras, elegí aprender y reflexionar

sobre el origen de sus posturas para alimentar la mía.

Asimismo, de las niñas identifiqué un nuevo entendimiento de la

identidad de mis abuelas. Finalmente, fue su postura disruptiva

la que les permitió habitar de nuevas formas los oficios tradicionales

pero con una proyección amplia: construir vínculo s circulares

para entrentarse a los nuevos roles que deben asumir como

madres y jefas del hogar. De esta forma, la mirada de la experiencia

de mis abuelas se transforma en la conversacion con las

niñas.

Finalmente, este encuentro con la otredad me permitió reflejarme:

el reconocimiento de la identidad es un ejercicio de construcción

constante y, como evidencia el desarrollo del proyecto, se permite

su exploración a través del reconocimiento en la materialidad

y en los colectivos con los que compartimos experiencias.

131


·07·

BIBLIOGRAFÍA

Guzmán, J.T.(2016, 2 junio). RECONSTRUCCION DEL TEJIDO SOCIAL: UNA APUESTA POR LA PAZ. Recuperado 20

de mayo de 2022, de https://www2.iberopuebla.mx/micrositios/cu2016/docs/reconstruccion.pdf

Abierta, V. (2022, 27 febrero). Arauca, bajo un conflicto armado más allá de las drogas ilícitas.

VerdadAbierta.com. Recuperado 22 de marzo de 2022, de https://verdadabierta.com/arauca-bajo-conflicto-armado-mas-alla-de-las-drogas-ilicitas/

Andes, U. D. L. (2018, 7 septiembre). El valor de los oficios. Universidad de los Andes - Colombia -

Sitio oficial. Recuperado 22 de mayo de 2022, de https://uniandes.edu.co/es/noticias/arquitectura-y-diseno/

el-valor-de-los-oficios

Gaspar Bojórquez, A. L. (s. f.). Vista de Rehacer el tejido de Penélope: mujeres y reproducción de la

emigración. Rehacer el tejido de Penélope: mujeres y reproducción de la emigración. Recuperado 20 de mayo

de 2022, de http://anuario.coneicc.org.mx/index.php/anuarioconeicc/article/view/300/224

González Arnal, S. (s. f.). La lógica de la ‘Pureza’, el mestizaje y la identidad ‘Fragmentada’.

Red Española de Filosofía. Recuperado 20 de mayo de 2022, de https://redfilosofia.es/congreso/wp-content/

uploads/sites/4/2015/06/4.S.Gonzalez-Arnal@hull.ac_.uk_.pdf

Guzmán, J.T.(2016, 2 junio). RECONSTRUCCION DEL TEJIDO SOCIAL: UNA APUESTA POR LA PAZ. Recuperado 20

de mayo de 2022, de https://www2.iberopuebla.mx/micrositios/cu2016/docs/reconstruccion.pdf

“Identidad”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/identidad/.

Última edición: 5 de agosto de 2021. Recuperado 26 de mayo de 2022

“Identidad personal”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible

en: https://concepto.de/identidad-personal/. Última edición: 3 de noviembre de 2021. Recuperado 26 de mayo

de 2022

Kearney, Michael y Bernadete Beserra. (2002). “Migration and Identities- A Class-Based Approach”. Latin

American Perspectivas, Issue 138, Vol. 31, No. 5, Septiembre, p. 4

“Los guerrilleros son la policía”. (2020, 22 enero). Human Rights Watch. Recuperado 22 de marzo de

2022, de https://www.hrw.org/es/report/2020/01/22/los-guerrilleros-son-la-policia/control-social-y-gravesabusos-por-parte-de

132


EntreTejidas · Daniela Mancera

Madrigal, D. (2019, 4 junio). CAPÍTULO I Definiciones y conceptos sobre la migración. www.academia.

edu. Recuperado 22 de mayo de 2022, de https://www.academia.edu/39376036/CAP%C3%8DTULO_I_Definiciones_y_

conceptos_sobre_la_migraci%C3%B3n?from=cover_page

Maldonado, M. A. (2009, 4 mayo). El proceso de construcción de la identidad colectiva. www.sácielo.org.mx.

Recuperado 20 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000200010

Marin, D. (2015, 29 septiembre). BÚSQUEDA DE SÍ MISMO Y DE LA IDENTIDAD. Recuperado 20 de mayo de

2022, de https://prezi.com/78bcglmycvxy/busqueda-de-si-mismo-y-de-la-identidad/

Meertens, D. (2002, 1 febrero). DESPLAZAMIENTO E IDENTIDAD SOCIAL. Recuperado 20 de mayo de 2022, de

https://journals.openedition.org/revestudsoc/27596

Mercado Maldonado, Asael, & Hernández Oliva, Alejandrina V. (2010). El proceso de construcción de la

identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251. Recuperado en 22 de mayo de 2022, de http://www.scielo.

org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000200010&lng=es&tlng=es.

Oxford University Press (OUP). (s. f.). Migración. Lexico.Com. Recuperado 20 de mayo de 2022, de https://www.lexico.com/es/definicion/migracion

Pérez-Bustos, Tania; Chocontá--Piraquive, Alexandra; Rincón-Rincón, Carolina & Sánchez-Aldana, Eliana

(2019). Hacer-se textil: cuestionando la feminización de los oficios textiles. Tabula Rasa, 32, 249-270.

Pérez-Sánchez, Lucía, Rábago-De Ávila, Marcela, Guzmán-Ortiz, Mayra, & Zamora-Pérez, Rosario de Jesús.

(2018). Sororidad en los procesos de envejecimiento femenino. Diversitas: Perspectivas en Psicología,

14(1), 13-26. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.01

Portes, A. (2012). Migración y cambio social: algunas reflexiones conceptuales. Princeton University.

9-37. ISSN: 1578-2824

Rivans, M. (2020). Extraordinary things to cut out and collage. Laurence King.

Sánchez Aldana, E. (2018). Tejiendo mientras se teje: una historia cotidiana de tejidos invisibles.

Recuperado 22 de marzo de 2022, de https://www.icesi.edu.co/papeldecolgadura/images/pdc/vol-18/pdc18_web-

206-209%20(Tejiendo%20mientras%20se%20teje).pdf

Santamaría Querubín, V. (2021, 1 marzo). Secretos de encierro - somos mujer palabra. Behance. Recuperado

22 de mayo de 2022, de https://www.behance.net/gallery/114218513/Secretos-de-Encierro-somos-mujer-palabra

Síndrome normal del adolescente. (s. f.). Psicología del desarrollo y el Ap ll. Recuperado 20 de mayo

de 2022, de https://sites.google.com/site/psicologiadeldesarrolloyelapii/clase-07

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!