27.07.2022 Views

CARMEPINOS-HUECO22-lucamontemaggi

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexiones sobre<br />

“ARQUITECTURAS DE VACÍO”<br />

de Carme Pinós.<br />

“Con más de 40 años de actividad, Carme Pinós es una de las arquitectas<br />

más reconocidas y premiadas a nivel internacional, capaz de fusionar<br />

hábilmente pragmatismo técnico y funcional con soluciones poéticas<br />

y vanguardistas. A partir del análisis del contexto social, cultural y<br />

territorial sus proyectos se desarrollan en muchos ámbitos distintos,<br />

del urbanismo al diseño, manteniendose siempre coherentes a algunos<br />

conceptos básicos”.<br />

Luca Montemaggi<br />

Arquitecto, Director General de ALU SYSTEM<br />

Doctorando en Teoría y Estética de la Arquitectura<br />

La concesión del Premio Nacional de<br />

Arquitectura 2021 a Carme Pinós ha sido sin<br />

duda una gran noticia para los amantes de<br />

la arquitectura. El premio le fue entregado en<br />

Mallorca el pasado 26 de mayo de 2022 por<br />

la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda<br />

Urbana, Raquel Sánchez. Recientemente<br />

hemos sabido que El Consejo Superior de<br />

Colegios de Arquitectos de España le ha<br />

otorgado la Medalla de Oro a la trayectoria<br />

profesional, junto a Carlos Puente. En abril<br />

de este año The American Academy of Arts<br />

and Letters le concedió el Premio Arnold W.<br />

Brunner, destinado a quien haya realizado<br />

«una contribución significativa a la arquitectura<br />

como arte».<br />

pinós y/o miralles<br />

Me encontré por primera vez con la obra<br />

de Carme Pinós cuando estaba redactando<br />

la “Tesi di Laurea” sobre la “Architettura<br />

contemporanea in Catalogna” en Florencia.<br />

Eran los años 1990/91, el momento<br />

inmediatamente siguiente a su separación<br />

sentimental y profesional de Enric Miralles:<br />

en aquel momento solo había una intensa<br />

pero breve perspectiva hacia el pasado y<br />

el presente de los dos arquitectos; la trayectoria<br />

era demasiado corta para dejar<br />

entrever el futuro.<br />

La arquitecta Carme Pinós posa en su estudio<br />

instalado en su casa familiar de la infancia, en el Ensanche barcelonés.<br />

La percepción mayoritaria del ambiente<br />

académico era que, en el binomio<br />

roto, el peso de la figura de Miralles era<br />

seguramente predominante, mientras la<br />

aportación de Pinós parecía ofuscada<br />

por interrogantes fruto del desconocimiento.<br />

Desde la visión de un joven<br />

estudiante y estudioso de arquitectura<br />

contemporánea, tuve en seguida la<br />

intuición de que la crítica arquitectónica<br />

de entonces parecía concentrase<br />

exclusivamente en la sinuosa y orgánica<br />

arquitectura de Miralles, mientras<br />

la geométrica y depurada creatividad<br />

de Carme Pinós quedó discutiblemente en<br />

un segundo plano. Miralles tenía sin duda<br />

mucha más visibilidad: como profesor daba<br />

inolvidables clases en la Universitat Politècnica<br />

de Catalunya (UPC) y era la cabeza visible<br />

del estudio, amigo y colega de los mejores<br />

arquitectos internacionales. Además, su<br />

oratoria brillante le daba una carismática<br />

capacidad de seducción y persuasión, típica<br />

de un líder natural, tal y como era él.<br />

Es fácil entender que, en la primera mitad<br />

de los 90, los trabajos de Carme Pinós fueron<br />

juzgados a menudo como deudores con<br />

respecto a su antiguo socio; así lo reconoció


UVA - UNIDAD VIDRIO AISLANTE<br />

también el crítico Fernández-Galiano en febrero<br />

de 2021 en ocasión de la exposición<br />

‘Carme Pinós. Escenarios para la vida’ (1).<br />

En mi opinión, si las obras de Pinós fueron<br />

deudoras respecto a Miralles, las de Miralles<br />

lo fueron respecto a Pinós. Así me lo pareció<br />

a mediados de los noventa, cuando,<br />

analizando las últimas obras de Miralles,<br />

encontraba la falta de un análisis crítico<br />

aséptico y conceptualmente más depurado<br />

respecto a las obras de los primeros años<br />

junto a Pinós. Esta impresión la tuve cuando<br />

visité la primera obra completada por Carme<br />

Escuela-Hogar en MORELLA (Castellón).<br />

FOTO: © DUCCIO MALAGAMBA<br />

“A partir de algunas similitudes con<br />

las esculturas de Jorge Oteiza, se<br />

propone una interpretación de la<br />

obra arquitectónica de Carme Pinós<br />

mediante la visión del espacio, la<br />

relación entre arquitectura y estructura,<br />

y el papel del contexto mediante<br />

su transformación como proceso<br />

creativo, con el hombre y la sociedad<br />

siempre como protagonistas”.<br />

Pinós en solitario, en el 1994, Escuela-Hogar<br />

en Morella, Castellón (1986–1994). Lo comenté<br />

entre los amigos y compañeros de<br />

la UPC, donde preparaba mi doctorado,<br />

creando alguna perplejidad (2).<br />

Repensando con perspectiva lejana, está<br />

claro que los años ochenta fueron una<br />

experiencia común imprescindible para<br />

entender el desarrollo futuro de los dos arquitectos,<br />

Pinós y Miralles. De mi personal<br />

extraño análisis “al negativo” de Enric Miralles<br />

me aparecieron las virtudes de Carme Pinós,<br />

cualidades que se han ido desarrollando,<br />

cambiando y afinando continuamente,<br />

exhibiendo una gran dote, la de mantener una<br />

absoluta coherencia conceptual sin quedar<br />

prisionera de un lenguaje “marca de la casa”.<br />

Mi percepción del trabajo de equipo de los<br />

mejores arquitectos a nivel mundial de finales<br />

del siglo XX, a pesar de su juventud, se basaba<br />

justamente en esta mezcla equilibrada<br />

entre una exuberante creatividad y una visión<br />

más cartesiana, aunque muy flexible, y conceptual.<br />

Esta fusión había producido unas<br />

obras muy maduras y contemporáneas,<br />

ricas de referencias a la Land Art, al último<br />

Le Corbusier, al Brutalismo, y al mismo tiempo,<br />

especialmente arraigadas a su contexto<br />

territorial o urbano, sin el cual no hubieran<br />

nacido. Sobre todo, se trataba de obras<br />

para las personas que habitaban aquellos<br />

espacios, sin la cuales la experiencia sensorial<br />

y visual activa de una obra de arte no<br />

es posible y la arquitectura no tiene sentido.<br />

las “coincidencias<br />

espaciales”<br />

con jorge oteiza,<br />

y la “transformación”<br />

como fuente<br />

de inspiración.<br />

Ahora tenemos treinta años de<br />

perspectiva para valorar la evolución por separado<br />

de los dos estudios de arquitectura,<br />

EMBT (hasta que Miralles nos dejó) y Carme<br />

Pinós. La trayectoria de esta última, a<br />

mi parecer, sorprende por ser más ecléctica,<br />

en el sentido noble del adjetivo, por<br />

su capacidad de adaptarse formalmente<br />

a las intuiciones de cada proyecto manteniendo<br />

la coherencia de su visión de la<br />

arquitectura.<br />

Creo que un punto fundamental de este<br />

proceso evolutivo es la percepción del espacio.<br />

En algunos aspectos parece haber<br />

un cierto paralelismo entre la concepción<br />

y la percepción del espacio de Carme<br />

Pinós y la del escultor Jorge Oteiza.<br />

Escribe Gregorio Díaz Ereño: “Para<br />

Oteiza el importante es el hombre, no el<br />

arte. La obra contiene el hombre y viceversa.<br />

El arte es solo un instrumento” (3); las<br />

personas son el centro de la experiencia.<br />

Carme Pinós trabajando en una maqueta.


REFLEXIONES SOBRE “ARQUITECTURAS DE VACÍO” DE CARME PINÓS.<br />

FOTO: LUIS PRIETO, COLECCIÓN FUNDACIÓN MUSEO JORGE OTEIZA. © PILAR OTEIZA.<br />

FOTO: LUIS PRIETO, COLECCIÓN FUNDACIÓN MUSEO JORGE OTEIZA. © PILAR OTEIZA.<br />

FOTO: LUIS PRIETO, COLECCIÓN FUNDACIÓN MUSEO JORGE OTEIZA. © PILAR OTEIZA.<br />

Jorge Oteiza en Alzuza, 1980.<br />

Jorge Oteiza, Desocupación espacial interna con<br />

circulación exterior para Arquitectura B, 1973.<br />

Jorge Oteiza, Caja vacía, 1968.<br />

Jon Echevarría Plazaola sintetiza perfectamente<br />

el concepto de espacio del escultor<br />

vasco: “lo esencial o lo constitutivo en<br />

ella es el espacio vacío… Un espacio sin<br />

ocupar no es un espacio vacío, sino un<br />

espacio neutro, indistinguible del resto<br />

de espacio. Un espacio vacío se obtiene<br />

cuando ese espacio neutro sufre una<br />

transformación, lo cual, en terminología<br />

de Oteiza, significa romper su neutralidad<br />

y desvelar sus propriedades especificas<br />

(4). Margit Rowell en el ensayo “Sentido<br />

del sitio/sentido del espacio: la escultura<br />

de Jorge Oteiza” revela las palabras de<br />

Oteiza: “Espacio es lugar, sitio… El vacío<br />

es la respuesta más difícil y última en el tratamiento<br />

y transformación del espacio.” (5)<br />

La conexión entre la arquitectura de<br />

Carme Pinós y Jorge Oteiza es una variable<br />

consolidada en el tiempo en función<br />

de las características del proyecto, basada<br />

en la misma inspiración hermenéutica<br />

del papel del observador, el cual percibe<br />

el espacio y lo interpreta íntimamente: la<br />

idea de “transformación” es el mínimo<br />

común denominador de esta visión del<br />

espacio.<br />

Si para Oteiza la idea de transformación<br />

tiene un interés más espiritual y conceptual<br />

con relación al espacio y su percepción,<br />

para Pinós tiene un sentido muy anclado<br />

al lugar y al programa arquitectónico. Dice<br />

ella que la responsabilidad del arquitecto<br />

es inmensa, porque la intervención en el<br />

territorio crea una transformación irreversible.<br />

Así, a menudo escuchamos a Carme<br />

Pinós hablar de buscar perspectivas, visiones<br />

y ejes visuales, preocupada por<br />

la percepción y también de bienestar del<br />

usuario, la eficacia y el cumplimiento del<br />

programa funcional (6).<br />

Los procesos creativos de Pinós y<br />

Oteiza también tienen similitudes entre<br />

ellos: ambos empiezan con croquis conceptuales<br />

de ideas y luego materializan<br />

la obra elaborando pequeños modelos<br />

tridimensionales, experimentando continuas<br />

variaciones en búsqueda de un<br />

equilibrio espacial/volumétrico al “negativo”,<br />

donde el volumen parece ser el<br />

resultado de un quitar, no la finalidad de<br />

añadir una masa.


UVA - UNIDAD VIDRIO AISLANTE<br />

FOTO: © HISAO SUKUKI<br />

FOTO: © HISAO SUKUKI<br />

la arquitectura<br />

es estructura<br />

Otro punto fundamental es el significado<br />

de la arquitectura, visto más desde el<br />

punto de vista etimológico del latín Tectum,<br />

es decir, cubrir o cobertura, como la de las<br />

grandes basílicas romanas o el Panteón.<br />

Este concepto se expresa homogéneamente<br />

desde el principio en obras como el Parque<br />

Cementerio en Igualada, Barcelona (1985 -<br />

1991) o las Instalaciones para Tiro con Arco<br />

en Barcelona (1990 -1992). La fusión entre<br />

elementos verticales y horizontales, especialmente<br />

las coberturas, y la coincidencia<br />

entre forma y estructura con el contexto<br />

espacial, son magistrales y paradigmáticas:<br />

conceptual y formalmente, la arquitectura es<br />

estructura. Las paredes se transforman en<br />

Instalaciones para Tiro<br />

con Arco en Barcelona<br />

(1990 - 1992).<br />

Parque Cementerio en Igualada, Barcelona (1985 - 1991)<br />

cobertura, recortando el espacio interior<br />

y redefiniendo el exterior.<br />

En el Museo, Auditorio y Centro Cultural<br />

Caixaforum en Zaragoza (2008<br />

– 2015), con su fuerte presencia escultórica,<br />

hay una completa fusión entre el<br />

reto estructural de grandes voladizos, la<br />

percepción del espacio como definición<br />

del vacío mediante dos volúmenes encajados<br />

y la intuición inicial de punto de<br />

encuentro de las “dos ciudades, noble<br />

y obrera”, a partir del cual se origina el<br />

proyecto: Carme Pinós lo define como<br />

un “espacio de descompresión”, subrayando<br />

una vez más cómo del análisis<br />

del contexto se desencadena la intuición<br />

creativa (7). El uso de la iluminación<br />

Auditorio y Centro<br />

Cultural Caixaforum<br />

en Zaragoza<br />

(2008 – 2015).<br />

FOTO: © SIMÓN GARCÍA<br />

FOTO: © RICARDO SANTOJA FOTO: © SIMÓN GARCÍA<br />

FOTO: © ESTUDI CARME PINÓS<br />

FOTO: © DUCCIO MALAGAMBA


REFLEXIONES SOBRE “ARQUITECTURAS DE VACÍO” DE CARME PINÓS.<br />

RENDER: © ESTUDI CARME PINÓS<br />

Urbanización de la Plaza de la<br />

Gardunya, Barcelona (2014 - 2015).<br />

FOTO: © DUCCIO MALAGAMBA<br />

FOTO: © MARÍA RODRÍGUEZ CADENAS<br />

FOTO: © JOHN GOLLINGS<br />

parece acentuar este concepto en negativo,<br />

haciendo que el mismo volumen emerja con<br />

luz propia cuando la oscuridad aplana la<br />

visión.<br />

A nivel formal, la búsqueda de la complicidad<br />

y el diálogo entre territorio y arquitectura<br />

persiste y pervive en diferentes vías, a menudo<br />

en referencia al concepto espacial de<br />

Oteiza, con el pulso entre volumen y vacío.<br />

La confrontación con el entorno se resuelve<br />

a veces con paredes y cubiertas que parecen<br />

recortar y delimitar espacios mediante planos<br />

plegados y vibrantes como en el Crematorio<br />

de Igualada (2014-2016), o como en la fachada<br />

posterior del Mercat de la Boqueria<br />

de Barcelona (2007-2015) entendida como<br />

elemento mediador tridimensional entre la<br />

plaza cubierta “mercado” y la plaza abierta<br />

“Gardunya”. Aquí el proyecto se articula en<br />

Pavilion de Melbourne (2018).<br />

Fachada posterior del Mercat de la Boqueria de Barcelona<br />

(2007-2015).<br />

función de las diferentes perspectivas<br />

visuales de quien entra en la plaza y de<br />

la percepción del espacio vacío pero<br />

muy articulado que constituye la plaza<br />

en sí misma. En el Pavilion de Melbourne<br />

(2018), todo es estructura, cobertura y<br />

vaciamiento del suelo, tierra y techo, mediante<br />

el pliegue y el cruce de planos inclinados.<br />

En la vivienda unifamiliar de Vallcarca en<br />

Barcelona (2003-2010) o en el proyecto del<br />

Nuevo Teatro y Escuela de Arte Dramático<br />

‘Sala Beckett’ en Barcelona (2011), pare-<br />

Vivienda unifamiliar de Vallcarca<br />

en Barcelona (2003-2010).<br />

FOTO: © DUCCIO MALAGAMBA FOTO: © ELZINC


UVA - UNIDAD VIDRIO AISLANTE<br />

Nuevo Teatro y Escuela de Arte Dramático<br />

“Sala Beckett’ en Barcelona” (2011).<br />

FOTO: © DUCCIO MALAGAMBA RENDER: © ESTUDI CARME PINÓS<br />

ce existir una asociación a los “Cuboides<br />

Escuela Massana<br />

de Barcelona (2008-2017).<br />

Crematorio de Igualada (2014-2016).<br />

Malevich” de Oteiza (8), con el recorte de los<br />

vacíos, moldeadores de las aperturas entendidas<br />

como frontera y por tanto moduladores<br />

de la luz y definidores de las vistas. La misma<br />

estrategia parece caracterizar también las<br />

aperturas de la Sede de las delegaciones territoriales<br />

de “les Terres de l’Ebre” en Tortosa<br />

(2005-2019).<br />

Otras veces la complicidad y el dialogo<br />

con el lugar se materializan en formas<br />

compactas y macizas, pero vacías y “transpirables”,<br />

ligeras y dinámicas como en el<br />

caso de La Torre Cube de Guadalajara<br />

(2002-2005) -punto de inflexión en la carrera<br />

profesional de Pinós-, la Escuela Massana<br />

de Barcelona (2008-2017) o el ya citado<br />

Caixaforum de Zaragoza. Estas últimas tres<br />

arquitecturas quizás sean las más ilustrativas<br />

y genuinas de esta percepción del espacio<br />

interior/exterior y de su capacidad para<br />

moldear el vacío. Es una arquitectura dinámica<br />

que emite energía espacial por<br />

fisión de elementos livianos: Oteiza usa<br />

la palabra “fisión” sacándola del contexto<br />

científico de la fisión nuclear, es<br />

decir, cuando un núcleo viene partido y<br />

desprende energía. La ruptura del “cuboides”<br />

o la “desocupación del espacio”<br />

mediante volúmenes rotados o vaciados<br />

Sede de las delegaciones territoriales de<br />

“les Terres de l’Ebre” en Tortosa (2005-2019).<br />

o mediante la descomposición en plano<br />

plegados y recortados, en todo caso fruto<br />

siempre de manipulación de elementos livianos,<br />

desprende esta energía espacial que<br />

da la impresión de dinamicidad y ligereza a<br />

la arquitectura de Pinós. Si el hiperboloide<br />

(tradición Gaudiniana = expansión del espacio)<br />

es más recurrente en Miralles, Carme<br />

Escuela Massana de<br />

Barcelona (2008-2017).<br />

FOTO: © DUCCIO MALAGAMBA FOTO: © JESÚS ARENAS FOTO: © JESÚS ARENAS


REFLEXIONES SOBRE “ARQUITECTURAS DE VACÍO” DE CARME PINÓS.<br />

Torre de viviendas y oficinas “Plaza Europa” de<br />

“L’Hospitalet de Llobregat”, Barcelona (España) 2004.<br />

texto inspira el proyecto. La relación con la<br />

tierra, su transformación y la creación de<br />

vacíos mediante la formalización de pocos<br />

elementos, volúmenes y/o planos plegados,<br />

conducen al proyecto. Por eso, Pinós suele<br />

ilustrar gráficamente sus proyectos siempre<br />

a partir de la lectura del contexto, fotos<br />

IMAGENES: © ESTUDI CARME PINÓS RENDER: © ESTUDI CARME PINÓS<br />

La Torre Cube de<br />

Guadalajara (2002-2005).<br />

Torre de oficinas Cube II,<br />

Guadalajara (México)<br />

(2009 – 2014).<br />

Torre de Oficinas en<br />

‘L’Hospitalet de Llobregat’,<br />

Barcelona (España) 2004.<br />

aéreas y panorámicas, planos, impresiones<br />

recogidas en la vista presencial del lugar.<br />

El Hotel Son Brull de Mallorca (2016-2019)<br />

es un caso emblemático. La obra está perfectamente<br />

integrada en el territorio, de modo<br />

equilibrado y respetuoso con el entorno, pero<br />

siempre buscando la interrelación con las<br />

personas, mediante las formas sinuosas y al<br />

mismo tiempo cartesianas sugeridas por los<br />

bancales prexistentes y la percepción visual<br />

y sensorial de los materiales tal como son:<br />

piedra, hormigón visto, madera natural, vidrio<br />

y vegetación. Se trata de una arquitectura<br />

hipogea, (arquitectura excavada o insertada<br />

en el suelo, como la arquitectura funeraria<br />

Pinós se basa en geometrías curvas, con<br />

planos inclinados, rotaciones generadoras<br />

de espacios abiertos en movimiento, curvas<br />

o formas cóncavas o convexas, diría casi<br />

barrocas, por la sensación de pulsación que<br />

produce en el observador; el proyecto de<br />

Torres en L’Hospitalet de Llobregat (2004)<br />

es un claro ejemplo en este sentido, en contraste<br />

con el edificio de viviendas cercano,<br />

resuelto en base a una arquitectura plana<br />

y recta.<br />

Especialmente en los proyectos de edificios<br />

a torre, los elementos estructurales se<br />

imponen en términos semióticos como parte<br />

“emergentes” de los proyectos: las paredes<br />

estructurales de hormigón definen los espacios<br />

comunes de comunicación, ahora no<br />

más escondidos dentro del edificio -como<br />

casi siempre pasa en este tipología- sino<br />

utilizados como elementos identitarios del<br />

proyecto. La identificación entre estructura<br />

y forma es total, nada sobra: estamos en la<br />

esencia de la arquitectura.<br />

contexto e inspiración<br />

Finalmente, recalcamos otro punto básico<br />

y transversal en la arquitectura de Carme<br />

Pinós: entendido en su sentido más amplio,<br />

territorial, social, histórico y cultural, el con-<br />

Hotel Son Brull en Mallorca (España),<br />

ampliación y reforma 2016 - 2019.<br />

FOTO: © RUBÉN BESCÓS FOTO: © RUBÉN BESCÓS


UVA - UNIDAD VIDRIO AISLANTE<br />

Estación de la Linia 9<br />

del Metro de Barcelona (España) 2010 - 2016.<br />

FOTO: © MARTÍ LLORENS<br />

antigua, las “Casas Cuevas de Granada” o<br />

“i Sassi di Matera”), donde resuena otra vez<br />

una conexión lejana con Oteiza, porque este<br />

tipo ancestral de arquitectura, que muchas veces<br />

comparece en los proyectos de Pinós, no<br />

deja de ser creación de vacíos y de ambientes<br />

para el hombre, mediante la desocupación de<br />

volúmenes y el uso de la “geometría fluida”<br />

como redefinición de los espacios, así como<br />

en la Estación de la Linia 9 del Metro de Barcelona<br />

“Zona Universitaria” (2010-2016). Otra<br />

vez, el nexo está en la idea de transformación:<br />

transformación de espacio por Oteiza, a escala<br />

de escultura, transformación del espacial-territorial<br />

por Pinós, a escala arquitectónica. En<br />

el Hotel Son Brull, Pinós habla de “recortar<br />

espacios, crear visiones, ver campos, no arquitectura”;<br />

arquitectura que, no obstante, está<br />

allí, mediante la transformación del territorio.<br />

Sin contexto no se puede entender ninguna<br />

de sus arquitecturas, desde los inicios de su<br />

actividad.<br />

sencillez<br />

La arquitectura de Carme Pinós es sin florituras<br />

innecesarias, directa, inquieta, fuerte,<br />

resiliente, apasionada, esencial, sintética y<br />

conceptual: esencial porqué la arquitectura<br />

es estructura, sintética porque siempre<br />

busca la expresión más pura de la intuición<br />

que está en la base del proceso creativo de<br />

un proyecto y conceptual porque es coherentemente<br />

enraizada a la visión, a la misión<br />

y a los valores que tiene para ella la práctica<br />

profesional. Al mismo tiempo, es una arquitectura<br />

pensada y hecha para las personas,<br />

con la búsqueda continua de la interacción<br />

visual y perceptiva, porque estos son sus<br />

medios de comunicación más poderosos.<br />

Pasearse per la web www.cpinos.com<br />

es sin duda una experiencia muy recomen-<br />

dable, un poético y relajante paseo entre<br />

arquitectura, escultura, diseño y naturaleza,<br />

no solo por las obras realizadas sino también<br />

entre tantos proyectos estimulantes e<br />

inspiradores. Vale la pena acodarnos de la<br />

importancia del equipo de proyectistas que<br />

entienden, comparten y saben desarrollar su<br />

trabajo de modo coherente, con la misma<br />

pasión y sensibilidad.<br />

Debido a las características del proceso<br />

creativo de Carme Pinós, nunca sabremos<br />

como será el próximo proyecto y que lenguaje<br />

hablará, pero sabremos como lo logrará. n<br />

(1) Luis Fernández-Galiano, “La sensibilidad de la inteligencia”, catálogo de la exposición “Carme Pinós. Escenarios<br />

para la vida” en el Museo ICO de Madrid.<br />

(2) Mi estimada amiga Carmen Rodríguez Pedret aún lo recuerda (Dep. Composición ETSAB).<br />

(3) Gregorio Díaz Ereño, “El viaje es una estatua”, catálogo de la exposición “Oteiza. La desocupación del espacio”,<br />

Fundación Catalunya-La Pedrera 2016, p.15.<br />

(4) Jon Echevarría Plazaola, Esculturas de vacío”, catálogo de la exposición “Oteiza. La desocupación del espacio”,<br />

Fundación Catalunya-La Pedrera 2016, p.71.<br />

(5) Margit Rowell, “Sentido del sitio/sentido del espacio: la escultura de Jorge Oteiza”, catálogo de la Exposición “Oteiza,<br />

mito y modernidad”, FMGB Guggenheim Bolbao Museoa, 2004, p.25.<br />

(6) Conferencia “Carme Pinós: el procés creatiu”, Auditori del Disseny Hub Barcelona. ARQUIN-FAD, 13.06.22. En este<br />

sentido recordamos las palabras de Oteiza acerca la “Caja vacía” denominada inicialmente “Mueble metafísico”<br />

como estructura incompleta: “le falta el hombre que es la respuesta y la justificación funcional de su existencia”<br />

(Elena Martín Martín, “Debilitamiento de la expresión. De Arantzazu al espacio receptivo”, catálogo de la exposición<br />

“Oteiza. La desocupación del espacio”, Fundación Catalunya-La Pedrera 2016, p.63).<br />

(7) Conferencia “Carme Pinós: el procés creatiu”, Auditori del Disseny Hub Barcelona. ARQUIN-FAD, 13.06.22. El mismo<br />

concepto está expuesto en el artículo Carme Pinós, Robert Brufau, “Tecnologías, technologies: Caixaforum<br />

Zaragoza”, Fundación DIALNET, Universidad de La Rioja, 201<br />

(8) Acerca de la relación Pared-Luz que origina los dos elementos estructurales de la obra de Oteiza, la Unidad Malevich<br />

y el Cuboide Malevich, se recomienda la lectura del ensayo de Elena Martín Martín, “Debilitamiento de la expresión.<br />

De Arantzazu al espacio receptivo”, catálogo de la exposición “Oteiza. La desocupación del espacio”, Fundación<br />

Catalunya-La Pedrera 2016, p.62-63.<br />

Las imágenes relacionadas con Oteiza se han obtenido del catálogo de la exposición “Oteiza. Ladesocupación del<br />

espacio”, Fundación Catalunya-La Pedrera 2016, © Pilar Oteiza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!