09.08.2022 Views

manual baul

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(2022)

001

Técnica *

Artesanal

Mónica Tejada &

Sofía Insignares


EL LUJO

ARTESANAL

Planteamiento teórico

La concepción de la artesanía como práctica fundamentalmente

técnica es problemática, como lo habla a profundidad Richard

Sennet en El Artesano. Esto ya que encasillar a un artesano

dentro de lo puramente técnico, lo excluye de lo creativo e

imaginativo, volviendo su oficio algo puramente real y aterrizado,

ignorando así las demás capacidades artísticas que van de la

mano con las manuales.

Esta visión sesgada sobre las capacidades y aptitudes del artesano

es lo que lleva a una marginalización romantizada sobre el ser

artesano.

Asunto que resulta problemático ya que en Latinoamérica la

artesanía se ha convertido en sinónimo de lujo.

Teniendo esto en cuenta es que nace este pequeño libro, dentro

de el se encuentra registrado el proceso que Mónica Tejada

(maestra de cuero) y yo Sofía Insignares (diseñadora) realizamos

en conjunto para llegar a nuestro producto Baúl. Es así comodesde

la marroquinería dejamos atrás la importancia de estatus

que pueden dar o no las marcas de lujo; Mónica y yo decidimos

entender nuestro proceso como el lujo de nuestro producto;

pues es en este donde se refleja el cuidado, atención al detalle y

sobre todo los años de experiencia que se esconden detrás de la

expertise. Creemos que más allá del producto que pueda resultar,

el lujo artesanal vive en las manos del hacedor.

*


Desde el diseño me adentro en el trabajo artesanal,

incluirme en el taller y en todo el proceso lo

encuentro vital para entender el valor de lo hecho

a mano. Creo esta pieza editorial entonces para

mostrar lo que esta escondido en el baúl del oficio

artesanal de la marroquineria, pongo a disposición

de aquel lector el trabajo y la experticie de

Mónica en este oficio, así como el proceso que

requiere desarrollar materialmente este baúl:

bocetación, vistas, moldes, fichas de desvaste y

entintado, color y finalmente construcción. Como

diseñadora esto es lo que entiendo como lujo: el

proceso artesanal honesto.

CARTA AL LECTOR


El primer paso es el proceso de bocetación, este

consiste en representar formalmente el objeto a

desarrollar. En este caso se tomaron decisiones

estéticas y formales para finalmente crear “Baúl”, un

bolso en cuero con cierre de cremallera con 2 cargadores

cuya forma cilíndrica le brinda cualidades

elegantes y clásicas.

*

BOCETO


Las vistas del objeto permiten entender este en su

totalidad. A partir de estas se visualiza el objeto

entero desde diferentes ángulos y se definen las

primeras medidas.

2

*

VISTAS


Frontal

16 cm

12 cm

25 cm

Lateral

12 cm

Superior

18 cm


Las vistas de recorte ofrecen una visión del objeto

por dentro, a partir de estas se toman decisiones

sobre los detalles internos que va a tener el producto,

así como los materiales a utilizar y como van a funcionar

estos entre si.

3

* VISTAS DE CORTE


Corte #1 (A-A´)

A

Corte #2 (B-B´)

B


Corte #1 (A-A´)

5

4

6

3

7

2

1


Corte #2 (B-B´)

9

8


En la marroquinería los moldes son vitales, pues

además de indicar la cantidad de material requerido,

son las formas que posteriormente conformarán la

pieza; por está razón es vital que las medidas sean

precisas, de lo contrario a la hora de montar la pieza

habrán desfaces.

4

*

MOLDES


#1. Cargadores inferiores (2 piezas)

5 cm

65 cm

5 cm

65 cm

#2. Cargadores superiores (2 piezas)

5 cm

5 cm

60 cm

5 cm

5 cm

60 cm

#3. Almas (4 piezas)

3 cm

2,5 cm


#4. Cuerpo (1 pieza)

25 cm

37,5 cm

#5. Forro (1 pieza)

25 cm

37,5 cm


#6. Topes (2 piezas)

5 cm

3,5 cm

#7. Bolsillo (1 pieza)

18 cm

10 cm

#8. Laterales (2 piezas)

11.8 cm


Desvastar significa quitarle grosor al cuero para

hacerlo más maleable y menos pesado. En la ficha de

desvaste se especifica que areas del cuero deben ser

desvastadas para la pieza. Este proceso se puede

hacer manualmente con cuchilla o a máquina con la

desvastadora. La primera herramienta se usa normalmente

cuando el area de desvaste es muy pequeña y

prescisa, mientras la máquina se utiliza usualmente

para areas de mayor tamaño.

Area de desvaste

5

*

FICHA DESVASTE


#1. Cargadores inferiores

#2. Cargadores superiores (2 piezas)

#6. Topes (2 piezas)

#7. Bolsillo (1 pieza)


La ficha de entintado indica las secciones de cada

pieza que deben ser entintadas, asi como el orden en

el que este proceso debe hacerse. En el primer entintado

se finalizarán los bordes del bolsillo y la mitad de

los del cuerpo, mientras que en el segundo momento

de entintado se finalizará el del cuerpo y los cargadores

en su totalidad.

Area de entintado

*

6

FICHA ENTINTADO


#7 y #4. Primer entintado

(Bolsillo y cuerpo)

7

4

#1 y #4. Segundo entintado

(Cuerpo y cargadores)

4

1


A continuación en primer lugar esta el moodboard de

color y material, una herramienta de diseño que aterriza

estéticamente el producto.

Más adelante se encuentra el diagrama lineal, un

esquema que especifica el orden de construcción del

producto según los ensambles y piezas.

* COLOR Y ORDEN

DE CONSTRUCCIÓN

7



Diagrama Lineal

(Orden de construcción)

Ensamble Sub-ensambles Piezas

Cargadores

Cargador superior

Cargador inferior

Cuero superior

Alma

Cuero inferior

Cuero superior

Alma

Cuero inferior

Cuerpo

Cuerpo

Cuero

Cremallera

Deslizador

Topes

Bolsillo

Forro

Laterales

Salpa

Cuero


A B C D E F G H

A1

B1

C1

D1

E1

F1

G1

H1


La construcción del objeto es el momento en el que

el producto cobra vida, pues habiendo definido todas

las especificaciones anteriores, este proceso es puramente

manual y técnico. Es en este momento que

empiezan a conversar los materiales entre sí, llegando

finalmente a el producto.

8

*

CONSTRUCCIÓN


1. Espacio de trabajo

Antes de comenzar la construcción de la pieza es necesario

disponer el espacio en el que se trabajará, desde el taller se

preparan entonces las herramientas y se disponen.

2. Corte del material

Con el material ya dispuesto, se cortan los moldes correspondientes

según los planos de moldería desarrollados anteriormente.

Este trabajo de desarrolla colocando el molde

sobre el material necesario y cortando con cuchilla y regla

sobre el mismo.


3. Desvaste

Según la ficha de desvaste y con la ayuda de la desvastadora y

cuchilla se desvastan las determinadas piezas de cuero.

4. Primer armado

El primer armado es el de los cargadores, en este proceso se

unen primero el cargador superior con el alma y después esta

pieza resultante con el cargador inferior, ambos con pegante

de contacto. Finalmente los bordes son lijados para preparar

los bordes para el entintado.


6. Primer entintado

Una vez la superficie de los bordes se encuentra lista se procede

con el primer entintado, según la ficha de entintado. Este

proceso empieza aplicando una primera capa transparente de

filler para terminar con 2 de tinte. Ambas capas son aplicadas a

mano con el estaquillo.

7. Segundo armado

Para el segundo armado se juntan cremallera con topes y

bolsillo con forro, este proceso se hace con pegante de contacto

en una primera estancia y se termina a máquina con hilo.


8. Costura talabartera en cargadores

Los cargadores se finalizan con la costura talabartera, una

técnica artesanal para coser cuero. Este proceso inicia perforando

el cuero con trinches y martillo de fibra para crear los

huecos por donde pasará el hilo, posteriormente se tiene la

pieza con la mordaza y se cose con la aguja capotera enebrada

en los extremos del hilo encerado.

9. Tercer armado

Para el tercer armado se unen los cargadores al cuerpo de la

pieza. Para hacer esto se marcan los puntos guía con el estaquillo

y se unen con la costura talabartera.


10. Cuarto armado

Para el cuarto armado, se une cuerpo con el forro y después

con la cremallera, primero con pegante de contacto y finalmente

con costura talabartera para asegurar.

11. Segundo entintado

Para finalizar el proceso de entintado, terminamos las piezas

según la segunda ficha de entintado. Esta aplicación es igual a

la anterior con 1 capa de filler y 2 de tinta.


9. Quinto armado

Para el último armado tomamos las piezas circulares de

madera forradas en cuero y las adherimos al cuerpo con

costura telabatera.

14. Detalle cremallera

Para terminar la cremallera tomamos un pequeño trozo lineal de

cuero y lo doblamos en el hueco de la cremallera, para despues

coserlo y unirlos definitavamente. Es opcional marcar esta pieza

con las iniciales de el propietario de la misma, este proceso se

hace con una máquina estampadora manual de presión y calor.


Sofía Insignares García

2022

15. Acabados

Para finalizar limpiamos la pieza y añadimos una capa de cera

para borrar las marcas del trabajo.



Sofía Insignares García

2022


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!