17.08.2022 Views

29. EMPLEO DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA ME 6-21 - 2015

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.



RESERVADO ME 6-21

EJÉRCITO DEL PERÚ

ARTILLERÍA

EMPLEO DE LA ARTILLERÍA DE

CAMPAÑA

EDICIÓN 2015




RESERVADO ME 6-21

EMPLEO DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

ÍNDICE

Párr. Pág

CAPITULO 1 GENERALIDADES

Objeto ............................................................ 1.1 1-1

Finalidad ........................................................ 1.2 1-1

Alcance .......................................................... 1.3 1-1

Base doctrinaria ............................................. 1.4 1-2

Definición de Términos .................................. 1.5 1-2

CAPITULO 2 GENERALIDADES DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

Sección I.

Sección II.

Sección III.

Misión y características tácticas

Generalidades ............................................... 2.1 2-1

Misión ............................................................ 2.2 2-1

Características tácticas .................................. 2.3 2-1

Funciones ..................................................... 2.4 2-2

Clasificación de los materiales de Artillería

Generalidades ............................................... 2.5 2-3

Por las características técnicas de los materiales. 2.6 2-3

Por el medio de transporte ............................ 2.7 2-5

Posibilidades y limitaciones

Posibilidades .................................................. 2.8 2-6

Limitaciones ................................................... 2.9 2-7

CAPITULO 3 ESCALONES Y UNIDADES DE

ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

Sección I.

Escalones de Artillería de Campaña

Generalidades ............................................... 3.1 3-1

Aritllería del Ejército de Operaciones ............ 3.2 3-1

Artillería de la Brigada ................................... 3.3 3-2


Sección II.

Sección III.

Unidades de Artillería

Generalidades ............................................... 3.4 3-2

Brigada de Artillería ....................................... 3.5 3-3

Grupo de artillería de campaña ..................... 3.6 3-3

La batería ....................................................... 3.7 3-3

Otras organizaciones

Generalidades ............................................... 3.8 3-4

Agrupamiento de Artillería ............................. 3.9 3-5

Grupo – Agrupamiento ................................... 3.10 3-5

Batería - Agrupamiento .................................. 3.11 3-5

CAPITULO 4 COMANDO Y CONTROL

Sección I.

Sección II.

Sección III.

Relaciones de comando

Generalidades ............................................... 4.1 4-1

Relaciones de comando ................................ 4.2 4-1

Enlace de artillería ......................................... 4.3 4-2

Responsabilidades de los comandantes

de Artillería

Generalidades ............................................... 4.4 4-4

Responsabilidades de los comandantes

de Artillería ..................................................... 4.5 4-4

Apreciación de las necesidades de Artillería

Generalidades ............................................... 4.6 4-5

Factores de la apreciación de las necesidades

de Artillería ..................................................... 4.7 4-6

CAPITULO 5 ORGANIZACIÓN DE LA ARTILLERÍA PARA

EL COMBATE

Sección I.

Fundamentos

Generalidades ............................................... 5.1 5-1

Fundamentos que rigen la OAPC .................. 5.2 5-2

Consideraciones aplicables a los diferentes

Escalones de artillería ................................... 5.3 5-5

Unidades de artillería en Refuerzo ................ 5.4 5-6


Sección II.

Misiones tácticas

Generalidades ............................................... 5.5 5-6

Misiones tácticas ........................................... 5.6 5-8

Modificaciones de las responsabilidades

inherentes a las misiones tácticas ................. 5.7 5-10

Cambio en las misiones tácticas ................... 5.8 5-11

CAPITULO 6 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL EMPLEO

DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

Sección I.

Sección II.

Sección III.

Sección IV.

Sección V.

Consideraciones básicas

Principios de la guerra ................................... 6.1 6-1

Normas de empleo de la artillería de campaña ... 6.2 6-4

Reconocimientos

Generalidades ............................................... 6.3 6-5

Reconocimientos ........................................... 6.4 6-6

Elección y ocupación de zona de posiciones ....... 6.5 6-7

Movimientos

Generalidades ............................................... 6.6 6-9

Planeamientos de los movimientos ............... 6.7 6-9

Ejecución de los movimientos ....................... 6.8 6-10

Desplazamiento durante el combate ............. 6.9 6-11

Estacionamientos

Generalidades ............................................... 6.10 6-13

Elección de la zona de estacionamiento ....... 6.11 6-13

Seguridad en la Artillería de Campaña

Generalidades ............................................... 6.12 6-14

Seguridad en los movimientos ....................... 6.13 6-14

Medidas de engaño ....................................... 6.14 6-15

Seguridad en las comunicaciones ................. 6.15 6-16

CAPITULO 7 LA ARTILLERÍA EN APOYO DE LAS

OPERACIONES OFENSIVAS

Sección I.

Normas de empleo

Generalidades ............................................... 7.1 7-1


Responsabilidades de la artillería en la ofensiva .... 7.2 7-3

Zonas de posiciones ...................................... 7.3 7-3

Planeamientos de fuegos .............................. 7.4 7-4

Sección II.

Sección III.

Sección IV.

Sección V.

Apoyo al movimiento hacia el contacto

Generalidades ............................................... 7.5 7-5

Apoyo a las fuerzas de reconocimiento o

cobertura táctica ............................................ 7.6 7-6

Apoyo a los destacamentos de protección .... 7.7 7-7

Apoyo al grueso ............................................. 7.8 7-8

Apoyo al ataque

Generalidades ............................................... 7.9 7-9

Actividades de la artillería antes del ataque .. 7.10 7-11

Tiros antes del ataque ................................... 7.11 7-11

Apoyo al ataque ............................................. 7.12 7-13

Apoyo a la explotación. ................................. 7.13 7-14

Apoyo a la persecución

Generalidades ............................................... 7.14 7-15

Ejecución del apoyo ....................................... 7.15 7-15

Apoyo a la maniobra

Generalidades ............................................... 7.16 7-16

Consideraciones básicas ............................... 7.17 7-16

Tipos de maniobra táctica ofensiva ............... 7.18 7-16

Ejecución de los fuegos ................................. 7.19 7-17

CAPITULO 8 LA ARTILLERÍA EN APOYO A LAS

OPERACIONES DEFENSIVAS

Sección I.

Sección II.

Normas de empleo

Generalidades ............................................... 8.1 8-1

Responsabilidades de la artillería ................. 8.2 8-2

Zona de posiciones ........................................ 8.3 8-3

Planeamientos de fuegos .............................. 8.4 8-4

Particularidades del apoyo a la defensa ........ 8.5 8-6

Apoyo a la defensa de área

Generalidades ............................................... 8.6 8-9


Sección III.

Sección IV.

Sección V.

Sección VI.

Apoyo a la defensa móvil

Generalidades ............................................... 8.7 8-9

Apoyo en frentes extensos

Generalidades ............................................... 8.8 8-10

Apoyo a las fuerzas de protección

Generalidades ............................................... 8.9 8-11

Apoyo a la fuerza de cobertura táctica .......... 8.10 8-11

Apoyo a los destacamentos de protección .... 8.11 8-12

Apoyo a la fuerza de la zona de resistencia

Generalidades ............................................... 8.12 8-13

Ejecución del apoyo ....................................... 8.13 8-13

Sección VII. Apoyo a la reserva

Generalidades ............................................... 8.14 8-14

Ejecución del apoyo ....................................... 8.15 8-14

CAPITULO 9 LA ARTILLERÍA EN APOYO A LAS

OPERACIONES RETRÓGRADAS

Sección I.

Sección II.

Sección III.

Sección IV.

Normas de empleo

Generalidades ............................................... 9.1 9-1

Responsabilidades de la artillería .................. 9.2 9-3

Apoyo al repliegue

Generalidades ............................................... 9.3 9-4

Apoyo al repliegue voluntario ........................ 9.4 9-5

Apoyo al repliegue obligado .......................... 9.5 9-6

Apoyo a la acción retardatriz

Generalidades ............................................... 9.6 9-8

Ejecución de apoyo ....................................... 9.7 9-8

Apoyo a la retirada

Generalidades ............................................... 9.8 9-10

Ejecución de apoyo ....................................... 9.9 9-10


CAPITULO 10 LA ARTILLERÍA EN APOYO A LAS OPERACIONES

TÁCTICAS COMPLEMENTARIAS

Sección I.

Sección II.

Sección III.

Sección IV.

Consideraciones básicas

Generalidades ............................................... 10.1 10-1

Particularidades del empleo de artillería en

operaciones tácticas en ambientes particulares.

Generalidades ................................................... 10.2 10.2

Apoyo a las operaciones en montaña ............... 10.3 10-2

Consideraciones para el apoyo ......................... 10.4 10-3

Apoyo a las operaciones en la Selva ................ 10.5 10-5

Apoyo a las operaciones en el Desierto ........... 10.6 10-6

Apoyo a las operaciones en el Monte ............... 10.7 10-6

Apoyo a las operaciones en pasajes

de cursos de agua ............................................. 10.8 10-7

Apoyo a las operaciones en las localidades ..... 10.9 10-8

Apoyo a las operaciones contrasubversivas ..... 10.10 10-9

Apoyo a las operaciones con medios particulares

Apoyo a las operaciones anfibias ...................... 10.11 10-10

Apoyo a las operaciones aeromóviles ............... 10.12 10-18

Apoyo a las operaciones aerotransportadas ..... 10.13 10-21

Apoyo a las operaciones con armas de

destrucción masiva ............................................ 10.14 10-25

Apoyo a las operaciones atípicas ...................... 10.15 10-26

Apoyo a las operaciones en oportunidades

particulares

Apoyo al combate nocturno ............................... 10.16 10-28

Apoyo al combate de encuentro ....................... 10.17 10-29


CAPITULO 1

GENERALIDADES

1.1 Objeto

Establecer la doctrina general del Empleo de la Artillería de Campaña

en Operaciones.

1.2 Finalidad

a. Establecer los conceptos básicos y fundamentos sobre la doctrina

de la Artillería de Campaña.

b. Establecer bases doctrinarias para posibilitar el desempeño de

los Comandantes, EEMM y oficiales del Arma en la conducción del empleo

de la Artillería de Campaña en sus diferentes escalones.

1.3 Alcance

a. El manual está dirigido a todo el personal militar del Ejército,

particularmente al personal del Arma de Artillería.

b. El texto abarca los aspectos siguientes:

1) Generalidades

2) Misión, funciones y características de la Artillería de Campaña

3) Clasificación de los Materiales de artillería

4) Escalones y Unidades de Artillería

5) Comando y Control

6) Organización de la Artillería para el combate.

7) Principios y fundamentos del empleo de Artillería.

8) Empleo de la Artillería en apoyo de las operaciones Ofensivas

y Defensivas y Retrógradas.

1 - 1


1.4 Base doctrinaria

El texto se ha formulado teniendo en cuenta los siguientes manuales:

ME 1- 13 Operaciones Ed 2010

ME 6- 311 Empleo del GAC ed. 2013

MFA Derecho Internacional Humanitario

1.5 Definición de términos

a. Apoyo de Fuegos

Acción de una Unidad en provecho de otra, mediante el fuego de

sus armas.

b. Apreciación de la Situación

Estudio metódico de los factores que intervienen en un problema

militar con el fin de darle solución. Es un estudio de los factores que

influyen en el planteamiento de formas de acción para cumplir una misión,

analizar y comparar las formas de acción planteadas y concluir sobre la

mejor, la que de ser aprobada, se convierte en la decisión.

c. Área de Desembarco.

Es el área general empleada para el descenso de tropas y

material en paracaídas o aviones; incluye una o más zonas de caída,

zonas de aterrizaje o pistas de aterrizaje.

d. Asalto Aerotransportado.

El lanzamiento de paracaidistas y/o aterrizaje de aviones de asalto

de una Fuerza Aerotransportada sobre zonas de caída y de aterrizaje no

preparadas, ni aseguradas con el objeto de atacar y capturar objetivos

seleccionados.

e. Ataque principal

Acción destinada a conquistar el objetivo más importante y en la

cual reposa el éxito de la operación.

1 - 2


f. Ataque Secundario

Acción cuya importancia es menor que la del ataque principal. Su

finalidad es contribuir al éxito del ataque principal. Pueden realizarse varios

ataques secundarios simultáneamente y con fines de diversión o de fijación.

g. Cabeza Aérea.

Es una zona capturada en la fase de asalto la cual, una

vez ocupada y asegurada, proporciona el espacio necesario para el

cumplimiento de la misión.

h. Centro de Coordinación de Apoyo de Fuegos

Elemento del Puesto de Comando de una Unidad, en el cual los

representantes del comando y de todos los medios de apoyo de fuegos

puestos a su disposición, coordinan el apoyo de fuegos a la maniobra prevista.

i. Comando Operacional

Es el comando que tiene amplias misiones continuas que son

establecidas por el Presidente a través del Ministro de Defensa, con

el asesoramiento y asistencia del Jefe del Comando Conjunto de las

FFAA, normalmente se encuentra constituido de fuerzas de más de un

componente de las Instituciones Armadas en una proporción tal que

sea de acuerdo al tipo de amenaza o Misión asignada debiendo incluir

normalmente EEMM de todas las IIAA.

j. Componentes

Fuerzas de una o más Instituciones Armadas agrupados en

fuerzas o elementos funcionales de una fuerza (es decir marítimo,

terrestre, aéreo, logístico y fuerzas especiales) o, excepcionalmente por

un área geográfica organizados bajo un solo comandante (JFC) y que a su

vez está subordinado al CCFFAA.

k. Componente Terrestre

Comprende a las fuerzas organizadas, equipadas, instruidas y

entrenadas para sostener combates en el ámbito terrestre, organizadas

en Elementos de Comando y Control, Inteligencia, de Combate, de Apoyo

de Combate y de Apoyo Administrativo.

1 - 3


l. Contraataque

Acción ofensiva limitada realizada por toda o parte de una fuerza

en situación defensiva contra una fuerza atacante, con el propósito de

restablecer una posición defensiva y/o destruir a la fuerza enemiga, en un

punto y en un momento favorable al contraataque.

m. Contrabatería

Tiros efectuados por la Artillería, para neutralizar o destruir

baterías enemigas.

n. Coordinador de Apoyo de Fuegos

Es el Jefe del Centro de Coordinación de Apoyo de Fuegos.

Normalmente es el Comandante de Artillería o su representante.

o. Derecho Internacional Humanitario

Del primer Convenio de Ginebra, firmado en 1864, nació el

Derecho Internacional Humanitario, que es una rama del Derecho

Internacional Público que se inspira en el sentimiento humanitario centrado

en la protección de la persona, con la finalidad de aliviar los sufrimientos de

todas las víctimas de los conflictos armados, en poder del enemigo, sean

heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra o personas civiles.

p. Escalón de Combate

Batallones de primer escalón, que atacan una posición enemiga

en el dispositivo de una Gran Unidad. Incluye el escalón de ataque y las

reservas de los batallones.

q. Observador Aéreo

Es un individuo que tiene por misión observar o tomar fotografías

desde un avión, para el ajuste del tiro de artillería o para obtener información

militar.

r. Observador Avanzado

Oficial o clase de Artillería o de otra arma, especialmente

entrenado, que actúa con las tropas al contacto con el fin de reglar el tiro

de artillería y observar e informar sobre la actividad amiga y enemiga en el

campo de batalla.

1 - 4


CAPITULO 2

GENERALIDADES DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

Sección I. MISIÓN, CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS Y FUNCIONES

2.1 Generalidades

a. La Artillería de Campaña es el elemento principal de apoyo de

fuegos en la organización de las Fuerzas Terrestres.

b. Basa su empleo eficaz, en los siguientes factores:

2.2 Misión

1) Coordinación y control

2) Enlace

3) Comunicaciones

4) Observación

5) Localización e Inteligencia de objetivos

6) Control topográfico

7) Entrenamiento y estado de Apresto de las UU de Artillería

8) Apoyo logístico

“La misión general de la Artillería de Campaña es la de conducir

y ejecutar los fuegos sobre aquellos blancos de superficie que impidan,

interfieran y/o amenacen el cumplimiento de la misión de la fuerza apoyada.

2.3 Características tácticas

Son: flexibilidad, potencia de fuegos y movilidad.

2 - 1


a. Flexibilidad.

Es la aptitud de la artillería para desplazar sus fuegos rápidamente

sobre límites muy amplios, tanto en el sentido del frente como de la

profundidad. Los factores que contribuyen a la flexibilidad son:

1) Las características técnicas del material.

2) La variedad de la munición disponible.

b. Potencia de fuegos.

Es la capacidad para concentrar un gran volumen de fuegos

sobre un objetivo dado, neutralizándolo o destruyéndolo. La potencia de

fuegos depende de:

1) El rendimiento de los proyectiles o capacidad letal de los

mismos.

2) Probabilidad de hacer impacto en el objetivo.

3) La cantidad de bocas de fuego en aptitud de concentrar en

un tiempo relativamente corto, un gran volumen de fuegos,

de acuerdo a la importancia del objetivo y a las necesidades

de la Unidad apoyada.

c. Movilidad

Es la aptitud para seguir y adaptarse al movimiento de las tropas

apoyadas. La movilidad de cada tipo de material afecta el empleo táctico

del arma y por consiguiente debe considerarse en el planeamiento de las

operaciones.

2.4 Funciones

a. Conducir los fuegos de artillería, en todos los niveles de Comando,

en apoyo de las Operaciones Tácticas.

b. Desencadenar los fuegos sobre cualquier objetivo de superficie,

a pedido o con orden constituyendo un medio poderoso a disposición del

Comandante para influenciar en el desarrollo del combate.

2 - 2


c. Ejecutar tiros de interdicción, contrabatería y apoyo cercano

sobre aquellos blancos de superficie que impidan, interfieran y/o amenacen

el cumplimiento de la misión.

d. Planificar y coordinar todos los fuegos en apoyo de la fuerza,

en todos los niveles de Comando. La coordinación abarca los fuegos de

Artillería, los de otros medios de apoyo de fuegos, y los fuegos de las

armas pesadas de Infantería y Caballería.

e. Participar en el planeamiento y ejecución de las operaciones de

Barrera y Destrucción.

Sección II. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE ARTILLERÍA

2.5 Generalidades

a. Se denomina material de artillería al conjunto de piezas, medios

del transporte, munición, equipo y accesorios con que está dotada una

Unidad de Artillería para el cumplimiento de su misión de apoyo de fuegos.

b. Se denomina pieza al elemento fundamental de artillería, que

comprende el arma de fuego (cañón, obús o lanzador múltiple) personal

de sirvientes y medio de transporte, siendo equivalente a un grupo de

combate de Infantería, en la práctica, el término pieza se emplea también

para designar sólo al arma de fuego.

c. Los materiales de Artillería se clasifican:

1) Por las características técnicas del material de empleo.

2) Por el medio de transporte.

2.6 Por las Características técnicas del material de empleo

El material de Artillería se clasifica:

a. Artillería de Tubo

1) Es aquella cuyas armas disparan el proyectil a través de un

tubo, valiéndose de una carga de proyección.

2 - 3


2) La artillería de tubo corresponde a los Cañones y Obuses.

armas constituidas, básicamente, por un tubo, un block cierre,

un sistema de recuperación, un ajuste y o dos o más flechas.

3) Los cañones tienen tubos relativamente largos, disparan a

pequeños ángulos de tiro y tienen gran velocidad inicial

4) Los obuses tienen tubos de longitud mediana, ejecutan tiros

de sumersión y tiro vertical y tienen velocidad inicial media.

5) Las piezas de artillería de tubo por su calibre se clasifican en:

1) Ligeras : Comprende calibres de 120 mm. y

menores.

2) Medianas : Comprende calibres de 121 mm

hasta 160 mm.

3) Pesadas : Comprende calibres de 161 mm

hasta 210 mm.

4) Muy pesadas : Comprende calibres mayores

de 210 mm.

b. Lanzadores Múltiples

1) Los lanzadores múltiples son aquellas armas que utilizan

para el lanzamiento de proyectiles un sistema de propulsión

propio, que brinda la fuerza necesaria para darle impulso en

su trayectoria.

2) Los proyectiles de artillería tierra – tierra, se clasifican: según

su trayectoria y su alcance.

a) Clasificación de los PATT por su trayectoria:

(1) Cohetes.

Son aquellos proyectiles que una vez disparados, su

trayectoria no podrá ser modificada.

2 - 4


(2) Misiles

Son aquellos proyectiles cuya trayectoria podrá ser

modificada o alterada mientras están en el aire.

b) Clasificación de los PATT por su alcance:

a) Cohetes.

(1) De corto alcance: son aquellos cuyo alcance es

menor de50 Km

(2) De largo alcance: son aquellos cuyo alcance

supera los 50 Km.

b) Misiles.

2.7 Por el medio de transporte

(1) De corto alcance: son aquellos cuyo alcance es

menor de 100 Km

(2) De mediano alcance: son aquellos cuyo alcance

supera los 100 Km.

Por el medio de transporte, los materiales de artillería se clasifican

en remolcados, autopropulsados y transportados.

a. Remolcados

Cuando las piezas son tractadas por vehículos motorizados.

b. Autopropulsados.

Cuando las piezas van montadas en vehículos automotores,

los que sirven al mismo tiempo de medio de transporte y plataforma de

lanzamiento.

2 - 5


d. Transportados.

Cuando las piezas van acondicionadas (completas o desmontadas

en cargas),en los medios de transporte que se empleen, que pueden ser:

1) Medios terrestres.

2) Medios aéreos.

3) Medios marítimos o lacustres

4) A lomo.

2.8 Posibilidades

Sección III. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES

a. Concentrar rápidamente un gran volumen de fuegos sobre uno o

más objetivos.

b. Trasportar rápidamente el tiro dentro de una gran zona, sin

cambiar de posición.

c. Batir objetivos desenfilados.

d. Desplazarse y cambiar de posición durante el combate.

e. Desencadenar tiros precisos, con calibres y tipos de munición

apropiados, sobre cualquier objetivo, sean cuales fueran las condiciones

de visibilidad, tiempo y terreno.

f. Desencadenar tiros con o sin reglaje. Los tiros sin reglaje

aumentan el efecto de sorpresa.

g. Conducir tiros de asalto, para destruir objetivos especiales.

h. Conducir tiro directo contra cualquier elemento enemigo.

2 - 6


i. Iluminar el área sobre el objetivo.

j. Cegar la observación enemiga y/o realizar la señalización de

objetivos, tales como campos de aterrizaje, puentes, etc.

k. Proporcionar datos y control topográfico para el tiro de las armas

pesadas de Infantería y Caballería.

2.9 Limitaciones

a. Sólo puede desencadenar sus fuegos cuando está emplazada.

b. Reducida efectividad durante los desplazamientos.

c. Vulnerable a la acción de la aviación enemiga, particularmente

durante los desplazamientos.

d. Requiere gran cantidad de munición y su reabastecimiento, en

razón del peso y volumen de la misma, exige un gran número de medios

de transporte.

e. Su eficacia contra blindados en movimiento es mínima, ya que es

necesario un impacto directo para destruir o neutralizar sólo un blindado

f. La eficacia de su misión se reduce cuando tiene que empeñarse

en combate estrecho.

g. Vulnerable al fuego de contrabatería.

2 - 7



CAPÍTULO 3

ESCALONES Y UNIDADES DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

Sección I. ESCALONES DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

3.1 Generalidades

a. Escalón de artillería de campaña se define al conjunto de

unidades de artillería de campaña existentes en cada uno de los niveles

del Componente Terrestre.

b. La Artillería de Campaña se organiza de acuerdo a los escalones

y a los niveles de Comando establecidos.

c. Teniendo en cuenta la actual organización del Ejército, las

unidades de artillería de campaña se agrupan en los siguientes escalones:

1) Artillería del Ejército de Operaciones.

2) Artillería de la Brigada: (Brig Inf, Brig Blind, Brig Cab, Brig Art)

d. Cuando la situación y/o el cumplimiento de la misión imponen

la formación de organizaciones temporales como la División (Div), el

Agrupamiento (Agrup) o el Destacamento (Desto) se organizará el escalón

temporal de artillería correspondiente:

1) Artillería del Agrupamiento : A Agrup.

2) Artillería del Destacamento: A Desto.

e. La A Agrup y la ADesto se forman en base a los grupos de

artillería asignados y/o en esfuerzo, ya que normalmente el Agrup y el

Desto no disponen de artillería orgánica.

3.2 Artillería del Ejército de Operaciones

a. La artillería del Ejército de operaciones (AEO) representa el más

alto escalón de artillería de la fuerza terrestre del teatro de operaciones

(TO) está constituida por un Comando y EM, uno o más Agrupamientos

3 - 1


de artillería de campaña y unidades de artillería asignadas y/o entregadas

en refuerzo al EO.

b. El Comandante de Artillería del Ejército de Operaciones (CAEO)

ejerce el control operativo de las UU de artillería del EO en nombre del

Comandante del Ejército de Operaciones.

c. Normalmente, las UU de artillería del EO. son de diferente tipo,

calibre y medio de transporte; lo que proporciona flexibilidad en su empleo,

y además cuentan con UU de Comando y Observación (GCO - BCO).

d. La artillería con el EO incluye, la artillería orgánica del EO y la artillería

de sus escalones subordinados (Art de las Brigadas, A Agrup., A Desto.).

3.3 Artillería de la Brigada

a. La artillería de la Brigada normalmente está constituida por el

grupo de artillería orgánico de la GUC.

b. Está organizada para proporcionar apoyo de fuegos estrecho y

continuo al plan de maniobra de la GUC.

c. Cuando la GUC recibe un grupo de artillería de campaña en

refuerzo normalmente se forma el Grupo Agrupamiento con estas unidades,

constituyendo esta nueva organización la artillería de la Brigada.

3.4 Generalidades

Sección II. UNIDADES DE ARTILLERÍA

a. Se denomina unidad de artillería a la organización básica de

artillería capaz de cumplir con una misión táctica de apoyo de fuegos en

provecho de la unidad apoyada.

b. La unidad de artillería tipo es el Grupo de Artillería de Campaña

(GAC).

c. La batería, si bien es cierto que es una sub unidad del grupo de

artillería, en algunas situaciones actúa en forma aislada, cumpliendo las

mismas tareas y responsabilidades que una unidad de artillería (Grupo).

3 - 2


3.5 Brigada de Artillería

a. La Brigada de Artillería es la organización de Artillería de más alto

nivel del Componente Terrestre.

b. Está organizada como una Gran Unidad táctica y administrativa,

para proporcionar apoyo de fuegos a las Grandes Unidades de Batalla

(GGUUBB).

3.6 Grupo de Artillería de Campaña

a. El grupo de artillería de campaña (GAC) es la unidad básica de

toda la estructura de la artillería de campaña.

b. Está organizado como una unidad táctica y administrativa

capaz de proporcionar apoyo de fuegos a una GUC, Agrupamiento o

Destacamento.

c. Consta normalmente de un Comando y EM, una Batería de

Comando, tres Baterías de Tiro (cañones, obuses o cohetes) y una Batería

de Servicios.

d. Los GGAACC existentes en el Ejercito son los siguientes:

3.7 La Batería

1) GAC (Grupo de Artillería de Campaña)

2) GAB (Grupo de Artillería Blindado)

3) GAAT(Grupo de Artillería Aerotransportado).

a. Batería, es la subunidad básica de la artillería, su organización,

equipamiento instrucción estarán influenciados por las características del

elemento del cual formen parte, o por la actividad o función que cumplan,

la misma que reforzada con los medios necesarios puede desempeñarse

en forma aislada.

b. En nuestra organización se considera las siguientes clases de batería:

1) Batería de Comando.

3 - 3


2) Batería de Tiro (cañones, obuses o cohetes).

3) Batería de Servicios.

4) Batería de Comando y Observación (BCO)

c. La Batería de Comando cuenta con los elementos especializados

para facilitar el ejercicio del comando así como la dirección táctica y técnica

del tiro en el Grupo.

d. Batería de Tiro (cañones, obuses o cohetes) es la unidad básica

de fuegos del Grupo y dispone del personal y equipo necesarios para

dirigir y controlar el tiro, asegurar las comunicaciones, los abastecimientos,

el mantenimiento y los desplazamientos. Puede operar como una

unidad táctica independiente del Grupo, debiendo en este caso ser

convenientemente reforzada con el personal, medios de Comando y

apoyo administrativo necesarios.

e. La Batería de Servicios es la encargada de proporcionar el apoyo

administrativo al Grupo, contando en su organización con elementos de

los diferentes servicios.

f. La Batería de Comando y Observación es la encargada de

proporcionar inteligencia de objetivos, información topográfica, observación

aérea y las comunicaciones que requiere el control táctico y técnico de las

Unidades de Artillería con el Ejército de Operaciones.

3.8 Generalidades

Sección III. OTRAS ORGANIZACIONES

a. Existen otras organizaciones de artillería de campaña, diseñadas

para dar mayor flexibilidad al Comandante en el empleo de las unidades

de artillería bajo su comando.

b. Estas organizaciones de artillería de campaña son:

1) Agrupamiento de Artillería.

2) Grupo- Agrupamiento.

3 - 4


3) Batería-Agrupamiento.

3.9 Agrupamiento de artillería

a. El Agrupamiento de Artillería, es la organización orgánica, de una

GUB formada en base a sus GGAACC orgánicos asignados o en refuerzo.

b. Permite al Comandante de Artillería de la Brigada (CAB),

flexibilidad en el empleo de la artillería bajo su comando, al disponer de

grupos de artillería de diferente tipo, calibre y medio de transporte.

c. La organización del Agrupamiento de Artillería es la siguiente:

1) Comando

2) Estado Mayor

3) De dos a seis GAC del mismo o diferente tipo, calibre y medio

de transporte.

3.10 Grupo-Agrupamiento

a. Es la organización de artillera de carácter temporal, que se forma

normalmente en la GUC en base al GAC orgánico y el GAC recibido en

refuerzo, el que puede ser del mismo o de diferente tipo, calibre y medio

de transporte.

b. Esta organización no tiene elemento adicional de comando,

siendo estos ejercidos por el Cmdte y el EMU del Grupo orgánico.

c. En escalones superiores a la GUC, se puede formar el Grupo-

Agrupamiento cuando sea necesario que un GAC ejerza sobre otro Grupo,

un mayor grado de control que el ejercido sobre uno en refuerzo de fuegos

(R/F). Su Comando y organización serán específicamente determinados

por el Comandante de Artillería del escalón correspondiente.

3.11 Batería-Agrupamiento

a. De acuerdo a la situación y por periodos de corta duración se

puede formar la Batería-Agrupamiento, por la reunión de dos baterías de

3 - 5


tiro del mismo o diferente tipo, calibre y medio de transporte, sin elemento

adicional de comando.

b. El comando será ejercido por uno de los comandantes de

batería, quien será designado por el comandante de artillería que ordenó

su formación.

3 - 6


4.1 Generalidades

CAPITULO 4

COMANDO Y CONTROL

Sección I. Relaciones de Comando

El establecimiento de las relaciones de Comando y funcionales

permiten ejercer el Comando a través de una cadena perfectamente definida,

las relaciones existentes entre las Unidades de Artillería y las UU apoyadas

están dadas por las necesidades de Comando y Control Operativo.

a. Comando

1) Es la autoridad que ejerce un militar sobre sus subordinados

por razón de su grado o empleo.

2) El comando incluye la autoridad y responsabilidad para

el empleo eficaz de los recursos disponibles y para la

organización, dirección, coordinación, planeamiento y control

del empleo de las fuerzas subordinadas, en el cumplimiento

de la misión asignada.

3) El control es la actividad fundamental de comando, ejercida

por el Comandante o su Estado Mayor (por delegación)

con el objeto de verificar el exacto cumplimiento de sus

disposiciones. Puede ser: operativo, técnico y administrativo.

b. Control Operativo.

Es el control táctico que se ejerce sobre una o varias unidades:

Comprende organización de unidades subordinadas, asignación de

misiones, designación de objetivos y todas las disposiciones necesarias

para el cumplimiento de la misión.

4.2 Relaciones de comando

a. Cuando una unidad de artillería es orgánica, asignada o

entregada en refuerzo, el Comandante de esta unidad es a la vez, un

4 - 1


comando subordinado y oficial de Estado Mayor Especial de la unidad

apoyada.

b. No existe canal de Comando entre la Artillería de los diversos

escalones; cada Comandante de Artillería comanda a la artillería de su

escalón. En tal sentido, no hay cadena directa de Comando entre el

Comandante de Artillería del EO y los Comandantes de Artillería de las

GGUUCC.

c. Las instrucciones del Comandante de Artillería del EO para la

artillería de las GGUUCC se envían a nombre del Comandante del EO. Sin

embargo, se establecen entre éstos comandos las redes de comunicación

para la dirección del tiro, así como para facilitar la coordinación de los

fuegos de artillería.

4.3 Enlace de Artillería

a. Se denomina enlace de artillería al contacto personal, al

intercambio de Oficiales y al empleo de medios de comunicaciones

establecido entre las unidades de artillería y las unidades apoyadas para

asegurar la comprensión mutua y la unidad de propósito en la acción.

b. El éxito de una operación depende en alto grado de la coordinación

permanente entre la maniobra y el apoyo de fuegos, coordinación que es

posible realizar mediante un estrecho y continuo enlace entre la Artillería

y la unidad apoyada (Infantería, Caballería, Blindados, etc.). tanto en el

planeamiento como en la conducción de las operaciones.

c. Normas de enlace:

1) La unidad que apoya es responsable de establecer enlace

con la unidad apoyada.

2) La unidad que refuerza es responsable de establecer enlace

con la unidad reforzada.

3) El Escalón Superior con la unidad subordinada, salvo orden

contraria al respecto.

4) Entre unidades vecinas, el enlace se establece según POV,

4 - 2


según orden del escalón superior o por iniciativa de los

comandos subordinados.

d. Formas de enlace:

1) Enlace de Comando.

El Comandante de Artillería establece enlace de Comando

mediante el contacto personal con el Comandante de la

Unidad Apoyada o reforzada. Esta es la forma de enlace más

efectiva.

2) Enlace de Estado Mayor.

Es el contacto personal que realizan los miembros del EM

de una Unidad con los miembros del Estado Mayor de las

unidades superiores subordinadas y vecinas. Normalmente

este enlace se efectúa dentro de los canales de las secciones

de EM y puede ser por medio de las comunicaciones.

3) Oficial de Enlace.

El Oficial de Enlace es el representante del Comandante de

Artillería, ante la Unidad con la cual se establece el enlace, a

fin de asegurar el intercambio de informaciones y promover

la coordinación de esfuerzos.

Cuando trabaja en el Puesto de Comando de la Unidad

apoyada tipo BI, actúa normalmente como coordinador de

apoyo de fuegos.

Dentro de esta forma de enlace están incluidos los

Observadores avanzados, quienes representan a su

Comandante en las unidades tipo Compañía.

4) Los aspectos relacionados a las normas de enlace y todas

las particularidades relativas a las funciones del Oficial de

Enlace están contenidas en el ME 6-311: Manual de Empleo

del Grupo de Artillería de Campaña.

4 - 3


Sección II. RESPONSABILIDADES DE LOS COMANDANTES DE

ARTILLERÍA

4.4 Generalidades

a. Se designa con el nombre genérico de “Comandante de Artillería”

al Oficial de Artillería que en cualquier escalón tiene la responsabilidad de

comando y control operativo de las UU de Artillería orgánicas, asignadas

o dadas en refuerzo.

b. En el EO, Agrupamiento Táctico (cuando se organiza), GGUUCC,

Destacamentos, el Comandante de Artillería es Oficial de Estado Mayor

Especial del CG respectivo.

c. En el EO el Comandante de Artillería toma el nombre de CAEO y

en las GGUUCC, CAB. Cuando se organicen Destacamentos o Divisiones,

tomará el nombre de Comandante de Artillería del Destacamento o CAD.

4.5 Responsabilidades de los Comandantes de Artillería

a. Asesorar al Comandante de la unidad apoyada en todo lo referido

al apoyo de artillería.

b. Ejercer a nombre del Comandante General, el comando de las

unidades de artillería de los escalones subordinados.

c. Determinar la cantidad, tipo y calibre de las unidades de artillería

necesarias para la operación prevista, solicitando la asignación o entrega

en refuerzo de unidades de artillería en función de las necesidades

operativas. El CAEO recomendará al Comandante General la asignación

o entrega en refuerzo de unidades de artillería para los escalones

subordinados.

d. Recomendar el empleo táctico de las unidades de artillería.

e. Planear los fuegos de artillería en apoyo a la maniobra de la

unidad apoyada, formulando el Plan de Apoyo de Fuegos de Artillería

(PAFA).

4 - 4


f. Determinar la necesidad de munición de artillería, recomendando

la asignación del municionamiento necesario y disponible, incluyendo

munición especial.

g. Difundir informaciones e inteligencia sobre la artillería enemiga.

Particularmente la relacionada a sus posibilidades.

h. Coordinar la localización de objetivos de artillería, así como el

control topográfico.

i. Dirigir las actividades de contrabatería y contra morteros.

j. Mantenerse informado de la situación de las unidades de artillería

bajo su mando.

k. En los períodos de calma, ejercer el control del entrenamiento de

las unidades de artillería bajo su mando, buscando la máxima eficiencia

operativa y recomendando la solución de los problemas relacionados con

dicho grado de operatividad.

l. Asesorar al Comandante de la fuerza apoyada sobre el empleo

de los otros medios de apoyo de fuegos, en su papel de coordinador de

apoyo de fuegos (CAF) Mayores detalles sobre el cumplimiento de esta

responsabilidad, en el MFA N° 03-79. Coordinación de Apoyo de Fuegos.

Sección III. APRECIACIÓN DE LAS NECESIDADES DE ARTILLERÍA

4.6 Generalidades

a. La apreciación de las necesidades de artillería tiene por finalidad

determinar el número, tipo y calibre de unidades de artillería, así como

la cantidad de munición necesarias para apoyar eficazmente toda la

operación proyectada, que se materializa en la concentración de fuegos

masivos sobre todos los objetivos confirmados o sospechosos, que podrían

influir negativamente en cualquier fase de las operaciones planeadas.

b. El Comandante de Artillería de cada escalón es el responsable

de hacer la apreciación de las necesidades de artillería, para lo cual debe

considerar básicamente la probable organización para el combate y la

4 - 5


factibilidad de reunir la artillería necesaria, así como el abastecimiento de

munición en el lugar y momento deseados. Los Comandantes de Artillería

subordinados pueden cooperar en la preparación de esta apreciación.

c. A fin de pode concentrar masivamente los fuegos de la artillería

en áreas donde se pueden obtener resultados decisivos, generalmente a

las unidades de maniobra que realizan operaciones ofensivas secundarias

o que defiendan áreas menos críticas, se les puede limitar la cantidad de

artillería.

4.7 Factores de la apreciación de las necesidades de Artillería

a. Las necesidades de artillería varían para cada situación táctica

por ello no es posible proporcionar datos fijos.

b. El manual de datos técnicos y logísticos contiene tablas con las

dotaciones básicas y cuadros de consumo de munición para los diversos

tipos de operaciones, producto de la experiencia.

c. Las tablas sirven de ayuda para hacer las apreciaciones iniciales

de artillería: a medida que una operación progresa los datos que se obtienen

por la experiencia al ser aplicados a las condiciones existentes deben ser

procesados por el Comandante de Artillería para que constituyan una guía

en la conducción de las operaciones futuras y/o permitan actualizar los

manuales técnicos y logísticos en vigencia.

d. Los factores que deben tenerse en cuenta al apreciar el número,

tipo y calibre de unidades de artillería, así como la cantidad de munición

necesaria, son los siguientes:

1) Tipo de operación por apoyar (ofensiva, defensiva,

retrógrada, complementaria o circunstancia particular).

2) Composición, fuerza, dispositivo y organización de las

fuerzas enemigas.

3) Disponibilidad y empleo probable de unidades de artillería y

munición.

4) Disponibilidad de fuegos y refuerzo del escalón superior.

4 - 6


5) Disponibilidad y empleo probable del apoyo aéreo y naval.

6) Terreno y condiciones meteorológicas.

7) Tiempo disponible.

8) Planes de operaciones previstos.

9) Posibilidad de reemplazo de material y munición por pérdida

durante el combate.

10) Apoyo logístico.

11) Capacidad de la red caminos.

e. Cuando las necesidades apreciadas de munición exceden a las

disponibilidades, es conveniente modificar el municionamiento necesario

y determinar el municionamiento disponible.

4 - 7



CAPITULO 5

ORGANIZACIÓN DE LA ARTILLERÍA PARA EL COMBATE

5.1 Generalidades

Sección I FUNDAMENTOS

a. La Organización de la Artillería para el Combate (OAPC) es la

distribución de las unidades de artillería dentro de una organización táctica

con la finalidad de asegurar el máximo apoyo de fuegos a los elementos

de maniobra y a la fuerza apoyada, como un todo.

b. Para hacer una adecuada Organización de la Artillería para

el Combate, debe analizarse previamente la misión, el concepto de la

operación del Comandante y la situación de la unidad apoyada.

Factores que inciden en la OAPC:

1) Cantidad y tipo de unidades de artillería disponibles.

2) Características y posibilidades de las armas.

3) Disponibilidad de munición.

4) Disponibilidad de otros medios de apoyo de fuegos.

5) Disponibilidad de zonas de posiciones apropiadas.

6) Inteligencia sobre el enemigo, particularmente inteligencia de

objetivos.

7) Condiciones meteorológicas.

8) Terreno.

9) Entrenamiento de la unidad.

10) Operaciones futuras.

5 - 1


5.2 Fundamentos que rigen la OAPC

Para obtener una efectiva organización para el combate debe

balancearse convenientemente tos fundamentos que se indican

continuación:

a. Control centralizado.

1) Es la capacidad que tiene el Comandante de una fuerza

para disponer en cualquier momento de los fuegos de

todas las unidades de artillería puestas bajo su Comando

o control operativo, para cumplir con la misión general de

la artillería.

2) Siempre que sea posible, debe mantenerse el máximo

control centralizado de las UU de artillería.

3) La artillería de campaña es más efectiva cuando el control

es centralizado por el más alto escalón compatible con su

capacidad de apoyo de fuegos y con las necesidades de la

misión en general.

4) El control centralizado de la artillería permite flexibilidad en

su empleo, facilita la concentración masiva de los fuegos y

asegura un apoyo efectivo a cada elemento subordinado y la

GU en conjunto.

5) Cada una de las misiones tácticas implica un determinado

grado de control centralizado. El óptimo grado de

centralización de control varía con cada situación táctica.

Siendo aplicables la siguiente reglas generales;

a) En situaciones ofensivas se puede aceptar un menor

grado de control centralizado porque las fuerzas apoyadas

poseen la iniciativa. Para apoyar a los elementos del

escalón de combate empeñados en retener la iniciativa

y mantener el ímpetu del ataque, los Comandantes de

Artillería de los diferentes escalones tienen mayor libertad

de acción para emplear su artillería, organizarla para el

combate y la responsabilidad debe estar más orientada

5 - 2


a las necesidades específicas de apoyo de fuegos de los

diferentes elementos de maniobra.

b) En situaciones defensivas en que el enemigo tiene la

iniciativa y es difícil predecir cuándo y por dónde atacará,

se necesita un mayor grado de control centralizado,

asegurando en esta forma más flexibilidad en el empleo

de la Artillería que permita al Comandante de la GU

mejores posibilidades para influenciar en la acción

mediante sus fuegos.

c) En situaciones indefinidas se debe mantener un mayor

número de UU de Artillería en control centralizado. Esto

es particularmente aplicable a situaciones defensivas o a

los preliminares de la ofensiva.

d) De las misiones tácticas, la de A/C es la que materializa

en mejor forma este fundamento, ya que permite estar

en condiciones de concentrar los fuegos en cualquier

parte del frente o poder cambiar sin dificultad esta misión

en A/D ó R/F.

b. Apoyo máximo a la acción principal.

1) La artillería en la ofensiva debe proporcionar máximo apoyo

de fuegos al ataque principal y en la defensiva fuegos

masivos sobre las áreas críticas del enemigo.

2) Se materializa la aplicación de este fundamento, adoptando

decisiones sobre todo o parte de los siguientes aspectos:

a) Asignando misiones tácticas de A/C y R/F a los grupos

de las GGUU en reserva.

b) Ubicando las zonas de posiciones y asignando zonas

de tiros a las unidades de artillería particularmente

a las unidades en Acción de Conjunto en forma tal,

que pueden tirar dentro de las áreas críticas y sobre

las direcciones de aproximación más importantes del

enemigo en la defensa; o sobre la zona de acción de la

5 - 3


Unidad de maniobra o GU que realiza el ataque principal

en la ofensiva.

c) Estableciendo prioridades en el apoyo de fuegos.

d) Asignando el municionamiento disponible.

c. Dosificación apropiada de medios.

Al organizar la artillería para el combate, el Comandante de

Artillería debe hacer un balance apropiado entre los medios de artillería

que se pondrán en apoyo de los elementos de maniobra, (teniendo en

cuenta la importancia del rol que cumplirán en el plan del Comandante)

la necesidad de apoyo adicional derivada de composición de las fuerzas

a empeñarse, la amplitud de la zona de acción y la necesidad de realizar

tiros masivos, y los medios de apoyo de artillería que debe retener bajo

su control e inmediata disponibilidad, con los cuales el Comandante de la

fuerza apoyada pueda influenciar en la acción. Estos medios, normalmente

está constituidos por unidades con la misión de A/C o A/C y R/F.

d. Mantener las relaciones normales.

1) Siempre que sea posible se debe mantener las relaciones

normales entre los escalones y UU de artillería, así como con

la UU apoyadas.

2) Una de las formas de materializar este fundamento

es mediante la formación de Agrupamientos o Grupo-

Agrupamiento, lo que permite simplificar los canales de

comando y comunicaciones.

3) Otra forma de aplicación de este fundamento es aquella que

cuando se tenga que asignar a un GAC la misión de A/D,

debe hacerlo a un mismo elemento de maniobra.

e. Facilitar las operaciones futuras.

Cuando se prevean necesidades futuras de apoyo de artillería

derivadas del concepto de la operación del Comandante y del Plan de

Maniobra, así como de las contingencias tácticas previstas, se asignan

5 - 4


misiones tácticas con orden para facilitar las operaciones futuras de la

artillería. Por ejemplo, un adecuado apoyo de artillería debe ser previsto

para cuando la reserva entre en acción. Esto se logra mediante órdenes

preparatorias dadas a las UU de artillería que deben estar preparadas

para apoyar a la reserva cuando ésta entre en acción y ubicándolas a

proximidad de sus posibles áreas de empleo.

En tal sentido el GAC orgánico de una GUC en reserva no debe

recibir una misión de A/D, puesto que dificultaría el apoyo oportuno de su

GU cuando sea empleada, debiendo mantenérsele en Acción de Conjunto.

Por este mismo fundamento es que el GAC orgánico de una GUC debe

indicársele las prioridades de apoyo de fuegos para las diferentes

contingencias del combate que se hayan previsto.

f. Asignar las misiones tácticas a las unidades de artillería, teniendo

en consideración las características técnicas de los materiales.

Determinados materiales de artillería no tienen suficiente alcance

para dar profundidad al combate (obuses de 105 mm.); y otros no pueden

batir objetivos cerca de las tropas amigas en razón de su alcance mínimo

o por el alcance de los fragmentos de sus granadas que los hacen

inapropiados para el apoyo estrecho. En consecuencia se les debe asignar

una misión táctica apropiada; así por ejemplo: A/D o R/F a un Grupo de

obuses de 105 mm. y A/C a un GAC de 130 mm.

g. No hay artillería en reserva.

Como regla general, no se mantiene artillería en reserva, es decir

todas las unidades de artillería presentes (Z Comb.) deben participar en

la acción, incluyendo la artillería de la GU en reserva, debiendo tenerse

en consideración en este caso los factores de tiempo y espacio para su

intervención en provecho de su GU.

5.3 Consideraciones aplicables a los diferentes Escalones de Artillería

a. Al organizarse para el combate, la artillería de la GUC, debe estar

en condiciones de proporcionar apoyo estrecho de fuegos a las unidades

de primera línea; máximo apoyo al ataque principal (ofensiva) o apoyo de

fuegos sobre las áreas críticas del Eno (defensiva); rápido apoyo de fuegos

5 - 5


masivos con los que el Comandante de la GUC puede influenciar en la acción.

Normalmente la artillería del escalón inmediato superior debe participar en los

programas de contrabatería; sin embargo, cuando la situación lo requiera, la

Artillería de la Brigada puede participar en este tipo de misión.

b. La organización para el combate de la Artillería del EO deberá

estar en condiciones de dar profundidad al combate, proporcionar los

mayores fuegos de contrabatería, y aumentar el poder de los fuegos

proporcionados por la Art Brig. Las UU de Artillería del EO, pueden ser

entregadas en refuerzo de las GGUUCC.

5.4 Unidades de Artillería en Refuerzo

a. El refuerzo no es una misión táctica, es sólo una situación en

que se encuentra una Unidad de Artillería. Las unidades de artillería se

entregan en refuerzo de las GGUU o unidades de maniobra, más no en

refuerzo de los escalones de artillería o de otra Unidad de artillería.

b. Una Unidad de Artillería se entrega en refuerzo, cuando las

necesidades de apoyo de fuegos no pueden ser cubiertas adecuadamente

mediante la asignación de una misión táctica o mediante la asignación de

una zona de tiro o cuando la situación la distancia entre las unidades, el

terreno o las comunicaciones no permitan mantener el control centralizado,

obligando a establecer relaciones de comando del Comandante de la

Unidad apoyada hacia el Comandante de la Unidad de Artillería.

5.5 Generalidades

Sección II. MISIONES TÁCTICAS

a. Misión táctica es la responsabilidad de apoyo de fuegos que se

asigna a una Unidad de Artillería dentro de la Organización de la Artillería

para el Combate, para que actúe específicamente en provecho de una

determinada Unidad o GU.

b. Mediante las misiones tácticas, el Comandante de Artillería

ejerce el control centralizado de los elementos dependientes y regula el

grado o magnitud del mismo.

5 - 6


c. La imposición de una misión táctica lleva implícito un conjunto

de responsabilidades de función, que deben ser satisfechas por los

Comandos comprometidos en la acción, con la finalidad de hacer posible

el ejercicio de un adecuado grado de control por parte del Comandante de

Artillería, y facilite el enlace y la cooperación con el elemento apoyado.

d. Responsabilidad en la asignación de misiones tácticas.

1) Las misiones tácticas para las unidades de artillería, son

asignadas por el Comandante de la Gran Unidad previa

recomendación del Comandante de Artillería y es publicada

en la Orden de Operaciones.

2) Todo Comandante de Artillería subordinado tiene la autoridad

inherente a su responsabilidad de Comando, para impartir

las órdenes necesarias a sus elementos subordinados, a

fin de cumplir la misión asignada; estas órdenes incluyen

la organización de la artillería para el combate, tratando de

que no comprometa la capacidad de la Unidad para cumplir

la misión asignada, ni se reduzca el grado de control que

debe retener el Comandante que originalmente asignó la

misión táctica a la Unidad. Por ejemplo, en un Agrupamiento

de Artillería (con varios GGAACC) que apoya a un EO, su

Comandante podrá recomendar asignarle cualquier misión

táctica a sus GGAACC compatible con las necesidades de

apoyo que requiera la misión por cumplir.

3) La artillería orgánica y la de refuerzo de una GUC debe

proporcionar apoyo estrecho y continúo a los elementos de

maniobra así como apoyar a la GU como un todo.

4) La artillería de las grandes unidades en reserva, es misionada

por el Comandante del Escalón Superior (EO-Div).

5) Cuando una Gran Unidad, Destacamento o Unidad de maniobra,

reciba una Unidad de Artillería en refuerzo, el Comandante de la

Gran Unidad, Destacamento o Unidad reforzada le asignará la

misión táctica a dicha unidad de artillería.

6) La misión táctica se asigna a las unidades y no a los escalones

de artillería, de acuerdo a las necesidades y desarrollo de

combate, teniendo como tal un carácter temporal.

5 - 7


c. Cada una de las misiones tácticas implica el cumplimiento de las

siguientes responsabilidades:

1) Satisfacción de pedidos de tiro.

2) Planeamiento de fuegos.

3) Establecimiento de los enlaces y comunicaciones.

4) Zonas de tiro.

5) Empleo de observadores avanzados.

6) Ocupación de posiciones y desplazamientos durante el

combate.

5.6 Misiones tácticas

Las misiones tácticas que pueden asignarse a las unidades

de artillera según el mayor o menor grado de control centralizado en

forma decreciente son: Acción de Conjunto (A/C), Acción de Conjunto

y Refuerzo de Fuegos (A/C y R/F), Refuerzo de Fuegos (R/F) y Apoyo

Directo (A/D).

a. Acción de Conjunto (A/C).

Es la misión por la cual una Unidad de Artillería proporciona

apoyo de fuegos al conjunto de una fuerza de magnitud superior a la

GUC, EO, Div, etc.). La Unidad de Artillería con misión de A/C se mantiene

bajo el Comando del Comandante de su Gran Unidad, constituyendo un

medio a disposición inmediata del Comandante de la GU, para influenciar

en el desarrollo de la acción.

b. Acción de Conjunto y Refuerzo de Fuegos (A/C y R/F).

1) Es la misión táctica por la cual una Unidad de Artillería

proporciona apoyo de fuegos al conjunto del EO y refuerza

los fuegos de otra Unidad de Artillería. Una Unidad con esta

misión táctica, permanece bajo el Comando del Comandante

de la GU a la cual pertenece.

5 - 8


2) El apoyo al conjunto del EO. Tiene prioridad sobre el refuerzo

de fuegos a menos que el Comandante General especifique

otra cosa

3) Una Unidad en A/C y R/F, establece enlace y comunicación

directa con la unidad reforzada de fuegos, a fin de reducir al

mínimo el tiempo necesario para responder a sus pedidos de

tiro.

4) Una Unidad con esta misión ejecuta sus desplazamientos

a la orden del Comandante de Artillería de quien depende

o a pedido de la unidad reforzada con fuegos, previa

aprobación del Comando. Sin embargo, el Comandante de

la Unidad de Artillería con esta misión debe estar preparado

para recomendar su zona de posiciones o la ejecución de

desplazamientos cuando estos sean necesarios

c. Refuerzo de Fuegos (R/F)

1) Es la misión táctica por la cual una Unidad de Artillería

refuerza los fuegos de otra Unidad de Artillería. La Unidad

que refuerza con fuegos permanece bajo el Comando del

Comandante de la GU a la cual pertenece; sin embargo,

sus fuegos son normalmente planeados y controlados por la

Unidad reforzada.

2) La Unidad de Refuerzo de Fuegos establece enlace y

comunicación directa con la Unidad reforzada, a fin de reducir

al mínimo el tiempo necesario para responder a sus pedidos

de tiro, sin necesidad de la autorización del Comandante que

le asignó su misión.

d. Apoyo Directo (A/D).

1) Es la misión por la cual una Unidad de Artillería proporciona

apoyo de fuegos estrecho y continuo a una GUC y/o a

elemento de maniobra de magnitud similar o inferior a la

misma (Desto, Agrup, etc.). Una Unidad de Artillería con

misión de A/D permanece bajo el Comando del comandante

de la GU a la cual pertenece.

5 - 9


2) El Comandante de la Unidad de Artillería en A/D emplea su

Unidad de acuerdo al plan de maniobra del Comandante de

la unidad apoyada, debiendo establecer un estrecho enlace

y coordinar sus fuegos con las de aquellas. Siempre que

sea posible, es conveniente que a una determinada UU de

Artillería no orgánica, se asigne en A/D de la misma UU, a fin

de facilitar el trabajo en equipo de las armas combinadas que

apoyen con sus fuegos a la misma unidad.

3) Los comandantes de una Unidad de Artillería en A/D elige

sus propias zonas de posiciones.

4) Los fuegos de una unidad de artillería en A/D no pueden

ser suspendidos a la UU apoyada, salvo orden expresa del

Comandante de la Gran Unidad, delegada al Comandante de

Artillería respectivo.

5) La misión de A/D puede asignarse a un GAC, a una Batería

Agrupamiento o Grupo Agrupamiento.

5.7 Modificaciones de las responsabilidades inherentes a las MMTT

a. Cuando las intenciones del Comandante de Artillería no pueden

ser precisadas y expresadas en forma completa al asignar una misión

táctica a una Unidad, las responsabilidades inherentes a ella pueden ser

modificadas, mediante instrucciones apropiadas.

b. Las instrucciones apropiadas pueden figurar en la OAPC de la

O/O de la GU (Sub párrafo Artillería), en el Plan de Apoyo de Fuegos o en

documentos específicos, generalmente, éstas modificaciones se refieren

al restablecimiento de los enlaces y comunicación, asignación de zonas de

empleo de observadores avanzados, responsabilidad en el planeamiento

de fuegos y consumos autorizados de munición, según el caso.

c. Al introducir modificaciones en las responsabilidades propias de

la misión táctica asignada, debe cuidarse de no disminuir la capacidad

de la Unidad para cumplir las responsabilidades específicas de apoyo de

fuegos inherentes a dicha misión. Las responsabilidades correspondientes

a la misión de A/D, normalmente no deben modificarse.

5 - 10


5.8 Cambio en las misiones tácticas

a. La misión táctica asignada a una UU de Artillería, es susceptible

de ser cambiada para adaptarse a las variaciones de la maniobra.

b. Estos cambios en las misiones tácticas de las UU de Artillería

se deben prever desde el planeamiento, debiendo figurar en la OAPC,

a fin de que la UU esté alertada, realice las coordinaciones necesarias y

disponga del tiempo suficiente.

c. Algunos ejemplos de la forma como se pueden los cambios

expresar son:

1) GAC 111: R/F del Grupo Agrupamiento 211 (GAC 211 y GAC

221) hasta la conquista del Objetivo 2: luego A/C.

2) GAC 121: A/C y R/F del GAC 2; A/C a la conquista del

Objetivo N° 1.

3) GAC 3 A/C: Apoyará a su GU con orden.

d. Cuando es necesario cambiar tas misiones tácticas a las UU de

Artillería durante la conducción de las operaciones, se envía a la Unidad o

unidades interesadas una Orden Preparatoria (verbal o escrita), que será

confirmada posteriormente con una Orden Particular.

e. En la Orden de Operaciones y Plan de Apoyo de Fuegos deben

incluirse, en la medida de lo posible, las instrucciones convenientes para

alertar a las UU de dichos cambios.

f. Estos cambios de misiones tácticas son más fáciles de realizar

con las unidades de Artillería en A/C y en A/C y R/F ya que estas no

despliegan todos sus medios para cumplir su misión; en cambio, las

unidades de Artillería en A/D o en R/F emplean mayores medios en el

cumplimiento de las responsabilidades que implican el cumplimiento

de estas misiones tácticas, principalmente la primera que despliega el

íntegro de sus elementos, por esta razón, a las unidades en A/D o R/F es

recomendable no cambiarles de misión táctica.

5 - 11


g. Tratándose de la Artillería de una GUC que está en reserva, es

recomendable asignarle la misión de A/C o A/C y R/F en ese orden; el

cambio de esta misión táctica para el apoyo a su GU, cuando es empleada,

debe expresarse en forma general, a fin de dar iniciativa al Comandante

de Artillería respectivo.

Ejemplo:

1) GAC 1: A/C; apoyar a su Gran Unidad cuando sea empleada.

2) Grupo Agrupamiento 211 (GAB 211 y GAB 221); A/C; apoyara

a la Brig. Blind al lanzarse la explotación.

5 - 12


CAPITULO 6

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL EMPLEO DE LA

ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

Sección I. CONSIDERACIONES BÁSICAS

6.1 Principios de la guerra

a. En el empleo de la artillería de campaña en todos los tipos de

operaciones, se da especial énfasis a ciertos principios de la guerra, a fin

de asegurar que puedan proporcionar un apoyo continuo y oportuno a la

unidad apoyada para el cumplimiento de la misión.

b. Los principios constituyen conceptos que orientan a la conducción

de las operaciones y están interrelacionados; los principios para conducir

las operaciones se encuentran especificados en el ME 1-13, Operaciones,

Ed. 2010, para el empleo de la Artillería se incide particularmente en los

principios siguientes:

1) Masa.

a) Consiste en la posibilidad de concentrar un gran volumen

de fuego sobre los blancos determinados.

b) La artillería cumple este principio mediante la

concentración masiva de sus fuegos en el lugar y

momento precisos para apoyar la acción de las unidades

de maniobra.

c) Las posibilidades tácticas y el empleo técnico de

la potencia de fuego de la artillería se basan en los

principios de masa y maniobra.

d) Las Unidades de Artillería no se encuentran físicamente

reunidos en el terreno, sin embargo este principio se

aplica aprovechando la capacidad de la Artillería de

concentrar los fuegos en los lugares y oportunidades que

les sean requeridos.

6 - 1


2) Maniobra.

a) Este principio en la Artillería, consiste en la aptitud para

transportar y distribuir rápidamente un gran volumen

de fuego, desde un punto o zona a otro, a través de un

amplio frente y profundidad, según las exigencias de la

situación táctica.

b) La maniobra incluye la aptitud, basada en la movilidad

propia de las unidades de Artillería, para desplazarse

rápidamente durante el combate, a fin de ubicar sus

fuegos donde sean requeridos.

c) Para obtener el máximo rendimiento en la aplicación de

los principios de masa y maniobra, es necesario que la

dirección y el control de la potencia de fuegos, se realicen

en forma centralizada, por los Comandantes de Artillería.

d) Este principio da la facilidad para realizar cambios en la

OAPC de la Artillería, en forma rápida y oportuna a la

situación que se presente en el combate.

3) Economía de las fuerzas.

La aplicación de este principio se traduce en:

a) La realización de una coordinación de los fuegos de

artillería con los de otros medios de apoyo, de modo

que toda la potencia de la artillería sea colocada sobre

aquellos blancos importantes que afecten el cumplimiento

de la misión, y que no puedan ser atacados con otro

medio con igual o mayor resultado.

b) La asignación de las cantidades de artillería necesaria y

acordes con la importancia de la misión de las unidades

apoyadas.

c) El empleo coordinado de los medios de apoyo de fuegos

disponibles, a fin de batir los objetivos con los medios

más económicos.

6 - 2


d) Para el logro de estas finalidades, es necesario:

4) Sorpresa.

(1) Que la artillería sea empleada de conformidad con

los principios de masa y maniobra.

(2) Que se cuente con una adecuada disponibilidad de

munición, tanto en cantidad como en variedad.

a) Se obtiene en la artillería mediante la ejecución de tiros

inopinados sobre cualquier objetivo.

b) Este principio es de mucha importancia para la artillería

y para su obtención es necesario de la adopción de los

siguientes procedimientos:

(1) El ocultamiento y el enmascaramiento.

(2) La ocupación de posiciones durante la noche.

(3) El empleo de posiciones temporales y simuladas.

(4) El cumplimiento de normas topográficas rígidas.

(5) La determinación de los datos de tiro en forma

automática, mediante el empleo de medios

electrónicos

(6) La imposición de restricciones a los tiros de registro.

(7) La ejecución de fuego desde direcciones o en

volúmenes imprevistos.

(8) El empleo de métodos simples.

(9) Adecuadas medidas de Guerra Electrónica

(particularmente CCME).

6 - 3


5) Unidad de Comando.

Este principio se aplica particularmente al formular la OAPC

buscando el máximo control centralizado de las Unidades de

artillería, compatible con el tipo de operación por realizarse.

6.2 Normas de empleo de la Artillería de Campaña

El Comandante de Artillería es responsable de garantizar que las

unidades bajo su mando proporcionen el apoyo de fuegos inherente al

cumplimiento de su misión; esto exige el cumplimiento de las normas

generales de empleo siguientes:

a. Que la movilidad de la artillería sea igual o mayor que la unidad

apoyada.

b. Que todos los comandantes de artillería conozcan al detalle los

planes de las unidades apoyadas y determinen con la anticipación debida,

las necesidades de apoyo.

c. Una apropiada organización para el combate y los cambios

necesarios durante la operación, así como la descentralización del control,

cuando sea necesario.

d. Un movimiento coordinado de las unidades de artillería y su

apropiada disposición dentro de las columnas de marcha, así como con

los elementos de seguridad.

e. La elección de las zonas de posiciones desde las cuales puede

proporcionar un apoyo eficaz al conjunto de la unidad apoyada.

f. Un reconocimiento continúo de las zonas de posiciones, puestos

de observación, itinerarios y emplazamientos de otras instalaciones.

g. El desplazamiento oportuno de las unidades de artillería durante

el combate para asegurar la continuidad del apoyo.

h. Procedimientos apropiados para efectuar el relevo de las unidades

de artillería durante el combate y la recepción de artillería en refuerzo.

i. Medidas de seguridad efectivas y debidamente coordinadas con

el Plan general de Seguridad de las Unidades apoyadas y vecinas.

6 - 4


6.3 Generalidades

Sección II. RECONOCIMIENTOS

a. El reconocimiento, en forma genérica, es una operación realizada

en campaña, con el objeto de obtener informaciones sobre el enemigo y

las zonas de operaciones.

b. Los Comandantes de artillería emplean todos los medios a su

disposición para obtener la información que necesitan; a menudo las

informaciones que se obtienen mediante el enlace con otras unidades,

evita la necesidad de reconocimientos prolongados.

c. El reconocimiento puede hacerse utilizando los siguientes medios

o una combinación de ellos:

1) Cartas

Los estudios sobre las cartas son particularmente importantes

para el planeamiento de un reconocimiento.

2) Fotografías aéreas

Estas complementan a las cartas en el reconocimiento de los

itinerarios y zonas de posiciones y localización de objetivos,

con las ventajas de que las fotografías aéreas recientes

indican las condiciones actuales del terreno.

3) Reconocimiento aéreo.

El reconocimiento aéreo puede ser realizado por la Aviación

del Ejército o por la Fuerza Aérea. Un reconocimiento

sobre la carta, mosaico o foto-mapa debe preceder a todo

reconocimiento aéreo.

4) Reconocimiento terrestre.

Son ejecutados por todos los comandos, sus EEMM y por

el personal de observación y reconocimiento, antes de todo

desplazamiento u ocupación de posiciones. El reconocimiento

terrestre está precedido por un estudio sobre la carta.

6 - 5


6.4 Reconocimientos

a. Características.

El reconocimiento de artillería es activo y continuo, es planeado

con una finalidad definida, descentralizado cuando el tiempo es corto y

limitado al número necesario de personal y vehículos.

b. Responsabilidades.

Los Comandantes de artillería en todos los escalones, cualquiera

que sea la misión táctica asignada, son responsables de realizar

reconocimientos para la localización de objetivos, selección de itinerarios

y zonas de posiciones.

c. Finalidad

El reconocimiento de la artillería permite:

1) Localización de objetivos

El reconocimiento para la localización de objetivos

comprende: Identificación oportuna y determinación precisa

de las características de objetivos reales o posibles y él envió

rápido de las informaciones o partes respectivos.

2) El reconocimiento de las posiciones

Incluye la búsqueda de todas las zonas apropiadas para las

instalaciones de artillería, tales como: posiciones de baterías,

puesto de comando, puestos de observación.

3) El reconocimiento y determinación de todos los itinerarios

posibles para el desplazamiento de la Artillería.

d. Reconocimiento en los Escalones de Artillería

De una manera general el Comandante de Artillería del más alto

escalón coordina el reconocimiento en los escalones subordinados.

6 - 6


e. Escalones de reconocimiento.

El Comandante del más alto escalón interesado, coordina

el reconocimiento entre los escalones de artillería subordinados. El

reconocimiento para la localización de objetivos comprende:

1) Artillería de la GUC (GU similar).

El Comandante de Artillería de la GUC, elige las zonas de

posiciones y los itinerarios para el movimiento de las unidades

subordinadas y para las unidades en R/F. Los Comandantes

de Unidad de Artillería en A/D, son responsables de realizar

el reconocimiento de sus itinerarios y zonas de posiciones;

la zona de posiciones e itinerarios así elegidos son dados

a conocer al Comandante de Artillería de quien depende

(Escalón Superior). Los Comandantes de los GGAACC en

refuerzo o en R/F elegirán, a su vez, las zonas de posiciones

e itinerarios para sus unidades subordinadas.

2) Artillería del EO.

a) Normalmente el CAEO asigna a los Agrupamientos

áreas generales para zonas de posiciones e itinerarios.

b) Los Comandantes de los GGAACC en A/C reconocerán

sus zonas de posiciones e itinerarios a fin de facilitar sus

desplazamientos futuros.

6.5 Elección y ocupación de posiciones

a. En función de los reconocimientos ejecutados, el Comandante

de Artillería responsable, elegirá las zonas de posiciones que permitan

principalmente cumplir con su misión de tiro, que faciliten el movimiento de

sus elementos, así como el despliegue del enlace y de las comunicaciones.

Realizada la elección de las posiciones y la ocupación de éstas se realizará

después de una adecuada coordinación, máxima disciplina y rapidez.

b. No se puede precisar normas rígidas para la elección de las zonas

de posiciones, ya que aparte del exhaustivo análisis de todos los factores

que debe tenerse en cuenta para su elección, influyen la experiencia y el

criterio del Comandante de Artillería y su EM.

6 - 7


c. La elección de las zonas de posiciones de artillería está regida

principalmente por la misión táctica, el terreno, la movilidad de las armas

disponibles, la naturaleza de la operación táctica y las necesidades de

dispersión como medida de protección. Los comandantes de artillería

deben definir las zonas para la ubicación de los principales elementos

bajo su comando, a fin de coordinar las zonas de posiciones con las

operaciones.

d. Orden de prioridad para elegir posiciones es: Artillería de la

brigada, AEO. Normalmente las unidades de artillería en Apoyo Directo

(A/D), tienen prioridad para la elección de las zonas de posiciones dentro

de la zona de la Unidad apoyada. Es recomendable seleccionar más de

dos (2) zonas de posiciones por los resultados que pueden surgir en los

reconocimientos en el terreno

e. Responsabilidades.

1) Los comandantes de artillería deben coordinar con el

Comandante de la Unidad apoyada, la ubicación de las

zonas de posiciones. Los comandantes de artillería de

A/D normalmente eligen las zonas de posiciones para las

unidades bajo su Comando.

2) Las zonas de posiciones para las Unidades en Acción de

Conjunto (A/C). son elegidas por el Comandante de Artillería

de quien depende.

3) Para las de Refuerzo de Fuegos (R/F). por el Comandante

de la Unidad reforzada con fuegos o por el Comandante de

Artillería de quien depende.

4) Para las unidades en Acción de Conjunto y Refuerzo de

Fuegos (A/C y R/F), por el Comandante de Artillería de

quien depende, teniendo presente las recomendaciones del

Comandante de la Unidad reforzada con fuegos.

5) Las zonas de posiciones para la Artillería del EO (AEO)

que se elijan dentro de la zona de la GUC (o GU similar),

deben ser coordinadas con el Comandante de Artillería de la

Brigada correspondiente.

6 - 8


Sección III. MOVIMIENTOS

6.6 Generalidades

a. Se denomina Movimientos de tropas a los desplazamientos que

efectúa una fuerza mediante el empleo de cualquier medio de transporte

(vehículos, ferrocarril, aeronaves, buques, etc.) Constituye eslabón

importante y esencial en la conducción de una campaña militar.

b. El objeto principal de un movimiento de tropas, es asegurar que

ellas arriben al lugar de su destino en el tiempo oportuno, en las mejores

condiciones y en el dispositivo apropiado para cumplir la misión que le ha

sido asignada.

c. Si bien una de las principales responsabilidades del Comando

es conciliar el conflicto entre la rapidez del movimiento y la conservación

de la capacidad combativa de las tropas, habrá situaciones en que será

necesario sacrificar esta última consideración a fin de llegar oportunamente

al punto de destino.

d. Teniendo en cuenta que las fuerzas en movimiento son más

vulnerables que en cualquier otra situación, las medidas de seguridad

adquieren mayor importancia en este tipo de operaciones.

e. Los movimientos de tropas, en función de la seguridad, pueden

ser administrativos (contacto remoto) y tácticos (contacto probable

inminente).

f. Las normas, procedimientos y técnicas de los movimiento

administrativos se aplican a los movimientos tácticos, de acuerdo la

situación.

6.7 Planeamiento de los movimientos

a. La artillería puede realizar todos los tipos de movimientos, sean

administrativos o tácticos.

b. El planeamiento del movimiento debe ser cuidadosamente

preparado y detallado, debiendo alertarse oportunamente a las unidades

para permitirles una adecuada preparación. Los detalles concernientes a

6 - 9


la doctrina que gobiernan los movimientos de tropas se encuentran en el

ME 1-13: Operaciones, en el ME 100-5: Movimiento de Tropas.

c. Para el planeamiento de un movimiento táctico, el Comandante

debe tener presente los factores que influyen: (METT-TC)

1) Misión de la Unidad.

2) Enemigo (composición y posibilidades)

3) Terreno y CCMM

4) Tropas disponibles

5) Tiempo disponible

6) Consideraciones Civiles

6.8 Ejecución de los movimientos

a. La artillería en todo momento debe estar en condiciones de

proporcionar el apoyo de fuegos requerido en forma oportuna y apropiada.

b. Cuando una Gran Unidad o fuerza se desplaza en varias

columnas de marcha, la artillería se coloca dentro de cada columna para

asegurar su disponibilidad, a fin de proporcionar un rápido y adecuado

apoyo a los Destacamentos de Protección y a la acción inicial del Grueso.

El grado de control que ejerza el Comandante de Artillería sobre la artillería

que marcha con cada columna, depende de la situación y posibilidades

del enemigo, de la distancia entre las columnas de marcha, de la red de

caminos existentes, de la posibilidad de materializar un efectivo enlace

entre ellas, del tipo de Unidad y de la acción futura. Cuando el control ha

sido descentralizado, el Comandante de Artillería debe volver al control

centralizado al presentarse las condiciones favorables, previa orden del

Comandante de la Unidad apoyada.

c. Cuando la columna está constituida por tropas a pie, la artillería

marcha por saltos.

d. Debe mantenerse un continuo enlace entre los diferentes

6 - 10


elementos, y unidades de artillería a lo largo de las columnas de marcha

y con la Unidad apoyada, para asegurar la oportunidad de la entrada en

acción de la artillería.

e. El control del movimiento se facilita mediante una organización

apropiada de las tropas ejecutantes, supervisión de EM, observación

estricta de las medidas de control establecidas y el establecimiento

de comunicaciones adecuadas para proporcionar las informaciones

necesarias para la conducción del movimiento.

f. La artillería sea de día o de noche y cualquiera que sea el tipo de

marcha por efectuar, al establecer su dispositivo debe hacerlo respetando

las tareas tácticas con la finalidad de facilitar su entrada rápida en posición,

para proporcionar un apoyo de fuegos oportuno.

g. Para la realización de los altos deben seleccionarse áreas

apropiadas sobre los itinerarios, ellas serán lo suficientemente amplias

que permitan la dispersión de las Unidades. En estas áreas se realiza el

reabastecimiento y se da descanso al personal.

La artillería en el movimiento, se protege de las acciones

enemigas mediante la acción de las unidades apoyadas, la protección

Antiaérea y el empleo de sus propios medios.

6.9 Desplazamiento durante el combate

a. Para proporcionar un apoyo de fuegos continuo y oportuno, es

necesario que las unidades de artillería realicen desplazamientos rápidos

durante el combate, los que deben complementarse al Plan de maniobra

de la unidad apoyada.

b. Los desplazamientos rápidos y oportunos de todas las unidades

de artillería de campaña son necesarios para proporcionar un continuo

apoyo de fuegos.

c. Durante el desplazamiento, la continuidad del apoyo de fuegos

se logra desplazando las unidades de artillería por escalones o por el

empleo de otras unidades de artillería emplazadas.

d. Los desplazamientos se realizan tan rápidamente como sea

6 - 11


posible, a fin de poder reabrir el fuego en el mínimo de tiempo y disminuir

la probabilidad de que el enemigo pueda detectar y atacar las unidades

que se desplazan.

e. El PC también se desplaza por escalones para asegurar la

continuidad del control. Las redes de comunicaciones se instalan y

comienzan a funcionar en el nuevo PC antes que se inicie el desplazamiento

del antiguo PC.

f. Antes de la iniciación de una acción, las unidades pueden

desplazarse a las posiciones, durante la oscuridad a fin de evitar

ser descubiertas por el enemigo, los desplazamientos posteriores

dependen de la progresión de las unidades apoyadas, de las

dificultades para el mantenimiento de las comunicaciones y de la

naturaleza del terreno.

g. La profundidad del desplazamiento es normalmente la mitad

del alcance eficaz de las armas, existiendo muchas consideraciones qué

influyen en dichos desplazamientos, tales como: La situación inmediata,

el plan general de maniobra, el terreno y la disponibilidad de itinerarios y

zonas de posiciones.

h. Todos los comandantes de artillería son responsables de realizar

continuos reconocimientos de los itinerarios y zonas de posiciones para

mantenerse al tanto de la situación y hacer recomendaciones apropiadas

al Comando, cuando sea necesario efectuar el desplazamiento. La

autorización para el desplazamiento de las unidades de artillería depende

de la misión táctica asignada.

i. El número de desplazamientos a realizarse en una operación,

para efectos de planeamiento, se determina de la siguiente manera:

1) A la distancia, en kilómetros, entre la Línea de Contacto o

Línea de Partida y el Objetivo, adicionarle dos (2) Km. de

seguridad.

2) A la distancia obtenida en el párrafo anterior sumarle tres (3)

Km. (desde la línea de contacto hacia atrás) correspondiente

a la probable ubicación de la zona de posiciones.

6 - 12


3) El total de la distancia obtenida de 1) y 2); dividirla entre la

mitad del alcance de los materiales (redondeada al entero

inmediato superior).

4) Este resultado, disminuido en un (1) km, determina el número

de desplazamientos a realizarse en el combate, hasta el

cumplimiento de la misión asignada.

6.10 Generalidades

Sección IV. ESTACIONAMIENTOS

a. El objetivo del estacionamiento es proporcionar a las tropas

reposo máximo compatible con la situación táctica, ya que es necesario

alternar los períodos de combate y movimientos en periodos de descanso

para que las tropas puedan conservar y recuperar su capacidad combativa.

b. El estacionamiento se emplea para:

1) Conceder a las unidades desgastadas por el combate,

periodos de rehabilitación y descanso.

2) Tomar el reposo indispensable para la conservación de

energía en preparación de periodos de intensa actividad.

3) Inmovilizar temporalmente algunas unidades en vista de las

necesidades de la maniobra.

4) Reunir e instruir a las unidades, preparándolas para ciertas

operaciones especiales (operaciones anfibias, pasaje de

cursos de agua. etc.).

6.11 Elección de la zona de estacionamiento

a. El estacionamiento al final de la marcha, debe considerarse

como una preparación para la operación siguiente por lo que la elección

de la zona de estacionamiento y el dispositivo por adoptar debe facilitar la

operación por realizar.

6 - 13


b. Elección de la zona de estacionamiento.

1) En general para el estacionamiento deben elegirse lugares

que ofrezcan abrigo y disimulación contra la observación y

los ataques aéreos; obstáculos naturales que protejan contra

ataques de elementos blindados, espacio suficiente para

permitir la dispersión como medida pasiva de defensa contra

ataques aéreos, abastecimiento de agua suficiente, caminos

y senderos para ingresar y salir de la zona y que permiten

el movimiento de vehículos orgánicos, y terreno favorable

al desplazamiento de tropas a pie y de vehículos a campo

traviesa.

2) El dispositivo de la artillería en el estacionamiento debe

permitir en la medida de lo posible, asegurar la defensa

en todas las direcciones. Esto se obtiene mediante una

apropiada distribución de las baterías.

Sección V. SEGURIDAD EN LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

6.12 Generalidades

Para mantener la eficacia de los fuegos de artillería contra un

enemigo fuerte en artillería y aviación táctica o hábil en procedimientos

de infiltración y guerra de guerrillas, es necesario desarrollar una gran a

iniciativa en el empleo de las medidas de seguridad.

6.13 Seguridad en los movimientos

Una forma de mantener el secreto en los movimientos de las unidades

de artillería hacia sus posiciones, es la ejecución de marchas nocturnas

y de infiltración, debiendo hacerse previamente un planeamiento y

reconocimiento detallado.

El ME Empleo del GAC trata en detalle sobre estas medidas de

seguridad activa y pasiva que las unidades de artillería deben adoptar

durante los movimientos.

6 - 14


6.14 Medidas de engaño

a. Se denomina medidas de engaño a las actividades u operaciones

que se ejecutan para ocultar al enemigo la verdadera ubicación del

dispositivo, así como las actividades de las tropas, a fin de desorientarlos

y obligarlo a reaccionar en forma desventajosa para él.

b. El éxito en el empleo del engaño, constituye una seguridad

efectiva ya que engañado el enemigo sobre la cantidad de artillería, se

coopera en la obtención de la sorpresa.

c. Las medidas de engaño de la artillería forman parte del plan

de engaño correspondiente, el cual a su vez debe ser coordinado con

el planeamiento táctico y el plan de engaño del escalón superior. Las

medidas de engaño deben ser estrictamente controladas.

d. Medidas de engaño que adopta la artillería a fin de disimular su

presencia en una determinada zona, disminuyendo las probabilidades de

ser localizadas por el enemigo:

1) Empleo de posiciones simuladas, cuya finalidad es engañar

al enemigo sobre la verdadera ubicación de las unidades

de artillería, organizando, en zonas convenientemente

alejadas de la ubicación real. Posiciones de batería que. al

ser observadas (aérea o terrestre) den la impresión de ser

reales y que al ser atacadas no hayan pérdidas o bajas en

las unidades.

2) Empleo de piezas nómadas, para hacer tiro por cortos

periodos de tiempo, en particular registros, tiros de interdicción

y tiros de hostigamiento, regresando a su posición inicial. Las

posiciones de éstas piezas nómadas deben ser determinadas

topográficamente.

3) Ejecución de tiros en forma simultánea por varias unidades

de artillería, dificultando la localización individual de las

posiciones por el Eno.

4) Eliminación de la preparación de artillería antes del ataque.

Restricciones en los tiros, particularmente en los registros.

6 - 15


5) Silencio de radio y de radar, así como otras limitaciones en el

uso de medios electrónicos.

6.15 Seguridad en las Comunicaciones

a. El Comandante es responsable de planear y hacer cumplir las

medidas y procedimientos de seguridad de las comunicaciones, asegurando

que el personal subordinado tenga conciencia que los diferentes sistemas

de comunicaciones que se emplean en las operaciones son vulnerables

a las técnicas de interceptación, radiogoniometría y análisis que puede

emplear el enemigo, con el consiguiente perjuicio para el cumplimiento de

la misión asignada.

b. Los factores esenciales que deben observarse en el

funcionamiento de sistemas de comunicaciones son:

1) Disciplina en las redes de comunicaciones.

2) Cumplimiento estricto de las instrucciones operativas

vigentes, así como de las normas establecidas por el

escalón superior sobre el funcionamiento de las redes de

comunicaciones.

3) Empleo de Códigos Pre-establecidos.

4) Reducción del tiempo de comunicación.

5) Uso de redes de radio estrictamente autorizados.

6 - 16


CAPITULO 7

LA ARTILLERÍA EN APOYO DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS

7.1 Generalidades

Sección I. NORMAS DE EMPLEO

a. La superioridad de fuegos es uno de los requerimientos más

importantes en el combate ofensivo, debe ser obtenida lo antes posible y

mantenida a través de todo el combate para permitir libertad de acción y

evitar pérdidas, es necesario explotar mediante la acción el efecto de los

fuegos.

b. La artillería de campaña, en apoyo a la ofensiva se organiza y

despliega para proporcionar apoyo de fuegos adecuados a las UU de

maniobra en sus acciones ofensivas.

c. A fin de que la artillería pueda cumplir eficientemente su misión de

apoyo durante la ofensiva, es necesario tener en cuenta los fundamentos

que rigen las normas de organización de la artillería para el combate

(OAPC), dando énfasis además a los siguientes aspectos.

1) Los planes de A/F, deben permitir un apoyo eficaz antes,

durante y después del ataque.

2) Al ataque principal se le da prioridad de fuegos y se le apoya

con el grueso de la artillería.

3) Antes de la acción ofensiva, el control es centralizado, a

medida que se desarrollan las operaciones ofensivas, el

control puede descentralizarse.

4) Se debe establecer una efectiva coordinación y cooperación

entre la artillería y las UU apoyadas.

5) Esto se obtiene mediante:

a) El empleo de un eficiente sistema de comunicaciones.

7 - 1


b) La conveniente ubicación de los PPCC, en lo posible

a proximidad de las UU apoyadas, de tal forma que

permitan el eficiente control de las UU subordinadas.

c) La estrecha coordinación de los planes de fuegos con el

Plan de Maniobra de la UU apoyada.

d) El establecimiento y mantenimiento de la Línea de

Seguridad (LS), la que debe estar coordinada con la

progresión de las UU de primera línea.

e) El mantenimiento permanente del enlace.

f) Coordinación del apoyo de fuegos.

6) El apoyo no se limita a los tiros planeados, la principal

consideración es la de proporcionar tiros rápidos y oportunos.

7) Durante el desplazamiento, la artillería debe tener prioridad

en los caminos.

8) Fijado el enemigo, la artillería apoya el ataque hasta la

conquista del objetivo final, así como la reorganización de la

fuerza atacante y la consolidación del objetivo conquistado.

9) Los desplazamientos deben permitir una rápida ocupación de

posiciones, para ello se debe tener en cuenta las siguientes

prescripciones:

a) El planeamiento de los desplazamientos y reconocimientos,

tanto de los itinerarios como de las zonas de posiciones

deben ser continuos.

b) Los desplazamientos deben coordinarse con los de la

Unidad apoyada, a fin de evitar interferencias durante la

ejecución.

c) LOS desplazamientos deben ejecutarse de tal modo, que

permitan asegurar la continuidad del apoyo de fuegos.

d) Cuando existen dos o más unidades de artillería, los

7- 2


desplazamientos pueden efectuarse por Grupos constituídos.

e) Cuando sólo se dispone de una unidad de artillería los

desplazamientos deben efectuarse hasta por escalón de

Batería.

d. La Artillería es uno de los principales medios para la obtención

de valiosas informaciones cuando apoya a una Unidad que ejecuta un

reconocimiento en fuerza (ataque a objetivo limitado), ya que mediante la

concentración de fuegos sobre áreas o puntos importantes del enemigo

puede descubrir algunas vulnerabilidades en su dispositivo, que si son

rápidamente explotados por nuestra fuerza, permitirán un éxito táctico

muy remunerativo.

7.2 Responsabilidades de la Artillería en la Ofensiva

a. La operación ofensiva tiene tres (3) fases: movimiento hacia

el contacto, ataque y persecución. La artillería debe organizarse y

desplegarse para estar en condiciones de proporcionar apoyo fuegos a

toda la operación, mediante:

b. Las responsabilidades de apoyo de fuegos de artillería, en la

ofensiva son:

1) Apoyo al movimiento hacia el contacto.

2) Apoyo al ataque.

3) Apoyo a la persecución.

7.3 Zonas de posiciones

a. Las zonas de posiciones de la artillería, en la ofensiva, se ubican

tan adelante como sea posible para:

1) Explotar el alcance del material permitiendo la ejecución de

|os tiros más allá del objetivo inicial, sin necesidad de efectuar

desplazamientos.

7 - 3


2) Facilitar el enlace y las comunicaciones.

b. La ubicación de la posición de las baterías, debe además:

1) Evitar interferencias con otras unidades.

2) Mantener una adecuada separación, de acuerdo a sus

misiones.

c. Los Grupos de A/D normalmente ocupan posiciones en la zona

de acción de la GU o UU apoyada, eligiendo sus propias posiciones.

d. Los Grupos con misión de R/F normalmente ocupan posiciones

según las recomendaciones de la Unidad reforzada y se desplazan con

orden de dicha unidad.

e. Los Grupos con misión de A/C y de A/C y R/F normalmente

ocupan posiciones dentro de la zona de acción de la UU apoyada, de

acuerdo a las órdenes del Comandante de Artillería del EO (CAEO) o del

Comandante de Artillería de la Div (CAD).

7.4 Planeamiento de Fuegos

El planeamiento es continuo, es necesario tener un completo

conocimiento del mismo para obtener máxima efectividad de la artillería

disponible, el plan de fuegos efectivo debe:

a. Proporcionar adecuado apoyo al plan de maniobra de la Unidad

apoyada.

b. Emplear las armas de acuerdo a sus posibilidades para la

destrucción o neutralización de los objetivos.

c. Estar en condiciones de desencadenar fuegos masivos en toda

la zona de acción de la unidad apoyada.

d. Facilitar las operaciones futuras.

7 - 4


Sección II. APOYO AL MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO

7.5 Generalidades

a. El movimiento hacia el contacto es la fase de la ofensiva en la

cual se aproximan los medios hacia el enemigo en las mejores condiciones

de seguridad y en el mejor dispositivo, a fin de colocar el grueso de las

tropas en condiciones de ser empleadas ventajosamente.

b. La fuerza en movimiento se articula en: fuerza de reconocimiento

o cobertura táctica, destacamentos de protección y grueso.

c. Las responsabilidades de la artillería, en el movimiento hacia el

contacto, consisten en proporcionar apoyo de fuegos a:

1) La Fuerza de Reconocimiento o Cobertura Táctica.

2) Los Destacamentos de Protección.

3) Grueso.

d. En el movimiento hacia el contacto, la artillería debe ubicarse lo

más adelante posible, desplazándose en unos casos con la vanguardia

y. en otros, inmediatamente detrás de la primera unidad que encabeza

el grueso, proporcionando un elemento de artillería en refuerzo a la

vanguardia, permaneciendo el resto de la artillería con el grueso, cuando

sea imposible mantener el control centralizado Este dispositivo permite a

la artillería estar en condiciones de proporcionar en cualquier momento, a

la unidad apoyada, un volumen de fuegos inmediato y continuo.

e. La ubicación de la artillería, dentro del dispositivo de la fuerza que

ejecuta el movimiento hacia el contacto, será el resultado de un minucioso

análisis de los factores METT-TC. Esta ubicación debe permitir:

1) Proporcionar apoyo de fuegos inmediato, para lo cual ocupa

zona de posiciones sobre la marcha.

2) Concentrar sus fuegos lo más adelante para causar sobre el

enemigo los siguientes efectos:

a) Tomarlo lo más lejos posible.

7 - 5


b) Disminuir su velocidad de progresión.

c) Romper su formación.

d) Disminuir su capacidad combativa.

e) Permitir a la fuerza apoyada, mantener su libertad de

acción.

3) Mantener la continuidad del apoyo, mediante desplazamientos

rápidos y por escalones

4) Evitar interferencias con otras unidades o columnas de

marcha.

f. El planeamiento del movimiento hacia el contacto debe ser lo

más detallado, en estrecha coordinación con el EM de la fuerza apoyada:

los reconocimientos de artillería deben escalonarse a lo largo de la o las

columnas de marcha, a fin de reducir los plazos de intervención de las

unidades de artillería.

7.6 Apoyo a la Fuerza de Reconocimiento o Cobertura Táctica

a. Una fuerza de reconocimiento o cobertura táctica debe ser fuerte

en artillería. Cuando la fuerza de cobertura no disponga orgánicamente de

artillería, normalmente se le refuerza con unidades de esta arma.

b. En caso de que la fuerza de cobertura táctica disponga de artillería

orgánica, será esta la que le proporcione el apoyo de fuegos necesarios.

c. Dada la naturaleza de las acciones de la fuerza de cobertura

táctica. Es conveniente que la artillería que la apoya sea de diferente calibre

y tenga la suficiente movilidad y potencia para facilitarle el cumplimiento

de su misión de retardar, engañar, negar y destruir al enemigo.

d. El planeamiento de los movimientos debe ser continuo, a fin de

permitir a la artillería una rápida ocupación de posiciones para apoyar a

dicha fuerza. La artillería ocupa su zona de posiciones bien adelantada, a

fin de explotar el alcance máximo de sus armas y al mismo tiempo, que los

otros elementos de la tuerza de cobertura pueda protegerla de los ataques

sorpresivos.

7 - 6


e. Teniendo en consideración la amplitud del frente en que se

realiza las acciones de la fuerza de cobertura, el control de la artillería es

generalmente descentralizado. Los desplazamientos de la artillería con

la fuerza de cobertura serán rápidos y frecuentes. Tanto la organización

topográfica como las comunicaciones se simplifican, a fin de acelerar la

apertura del fuego.

7.7 Apoyo a los Destacamentos de Protección

a. Apoyo a la Vanguardia

1) El apoyo de artillería a la vanguardia, normalmente lo

proporciona la artillería que marcha con el grupo. Este apoyo

se realiza, sea adelantando una parte de la artillería (una o

dos baterías), para que marche detrás de la vanguardia en

condiciones de emplazarse rápidamente o bien emplazando

la artillería del grueso en una zona apropiada que le permita

cumplir con su misión de apoyo.

2) La cantidad de artillería en apoyo a una vanguardia, depende

de la misión, magnitud de ésta y de las posibilidades

del enemigo. Cuando el terreno, la red de caminos y las

condiciones en que se realiza la marcha, son tales que

el apoyo de la artillería del grueso puede resultar tardío,

conviene reforzar con artillería a la vanguardia.

3) La ubicación y ejecución de los reconocimientos son similares

a los indicados para la fuerza de cobertura. Es esencial la

rapidez en la ocupación de posiciones y en el ataque de

objetivos. Cuando el contacto es inmediato, la artillería que

apoya a la vanguardia progresa por saltos de una posición a

otra.

b. Apoyo a la Retaguardia

1) Normalmente la retaguardia está constituida por elementos

provenientes del grueso y opera bajo el control de éste. Su

magnitud estará de acuerdo con la misión que debe cumplir.

Para cumplir su misión sigue el grueso por la misma ruta que

éste emplea. Durante los movimientos hacia el contacto, su

7 - 7


efectivo es reducido y por consiguiente, se asignará artillería

de acuerdo a la importancia de la retaguardia.

2) La misión de la retaguardia requiere el apoyo de la

artillería ligera y mediana, mediante el tiro a largo alcance

Normalmente, estas unidades de artillería pueden recibir la

misión de apoyo directo o ser entregadas en refuerzo y cuyo

empleo es similar a lo indicado para el caso de la vanguardia.

La artillería ocupa posiciones inmediatamente detrás de cada

unas de las posiciones sucesivas que ocupe la retaguardia.

La apertura del fuego sé realiza en forma rápida y de tal

manera que permita tomar al enemigo lo más lejos posible, a

fin de obligarlo a desplegarse, retardando así su progresión.

Se desencadenan tiros de interdicción sobre los caminos, los

cruces de caminos y los puntos críticos del terreno.

3) Cuando la retaguardia se engancha, la artillería que la apoya

se desplaza por escalones de una posición a otra.

c. Apoyo a la Flanguardia

El apoyo de la artillería a la flanguardia, normalmente lo realiza

la artillería que marcha con el grueso; sin embargo, si la magnitud de la

flanguardia es grande y tiene que operar a una distancia fuera del apoyo del

grueso, se le reforzará con artillería. El empleo de la artillería entregada a la

flanguardia es similar a lo contemplado para el caso del apoyo a la vanguardia.

7.8 Apoyo al grueso

a. El grueso de una fuerza adquiere una importancia decisiva para

el combate desde el movimiento.

b. La mayor cantidad de artillería debe estar en condiciones de

apoyar al grueso, adoptando un dispositivo articulado y en condiciones de

emplazarse rápidamente para actuar dentro de plazos de intervención muy

cortos, lo que exige un intenso entrenamiento en los aspectos siguientes:

1) REOP rápido.

2) Desplazamientos intensivos.

3) Tiros sobre objetivos de oportunidad.

7 - 8


4) Transporte de fuegos en frente y profundidad muy amplio.

5) Trabajo topográfico sumario.

6) Preparación y explotación sumaria de la PTO.

7) Empleo de baterías aisladas.

8) Defensa contra blindados.

9) Tiro directo.

10) Defensa contra aviación.

11) Recepción y emisión de mensajes preestablecidos, cortos y

rápidos.

12) Municionamiento rápido.

13) Reabastecimiento oportuno de Clase III.

7.9 Generalidades

Sección III. APOYO AL ATAQUE

a. El ataque es la fase de la ofensiva que visa la captura o

destrucción del enemigo.

b. Teniendo en cuenta el mayor o menor grado de preparación, el

ataque puede ser:

1) Ataque desde el movimiento (directamente desde la columna

de marcha).

2) Ataque coordinado (desde una posición de ataque, zona de

reunión o desde una posición defensiva).

c. El ataque puede ser lanzado desde una zona de reunión o

posición de ataque, desde una posición defensiva o directamente desde

una columna de marcha. En cualquier caso. si se desea efectuar una

7 - 9


acción rápida, el ataque puede realizarse por escalones, empeñando las

unidades a medida que se encuentran disponibles.

La diferencia sustancial entre un ataque desde la columna de

marcha y el que se realiza como consecuencia de un contacto establecido

con precisión, radica en el grado de preparación y coordinación de los

planes de maniobra y de apoyo, teniendo en cuenta el mayor o menor

grado de preparación.

d. Para el apoyo al ataque, la artillería debe ocupar posiciones con

la anticipación necesaria, en función del tiempo disponible y el grado de

sorpresa requerido, debiendo estar en condiciones de proporcionar apoyo

de fuegos a la fuerza atacante, sea que el ataque sea lanzado desde una

posición de ataque.

e. Las responsabilidades de la artillería, en el ataque, son las

siguientes:

1) Proteger el desplazamiento de las unidades de maniobra

hacia sus zonas de reunión y posiciones de ataque.

2) Ejecutar los tiros que sean necesarios antes del ataque.

3) Proporcionar apoyo de fuegos continuo durante el ataque.

4) Proteger a las unidades de ataque durante los periodos de

reorganización y consolidación.

f. Para que la artillería pueda cumplir eficientemente su misión de

apoyo, es necesario tener en cuenta los fundamentos que rigen la OAPC,

dando énfasis a los siguientes:

1) Los planes de empleo deben ser coordinados al máximo,

de modo de proporcionar un apoyo eficaz, antes, durante y

después del ataque.

2) Prioridad de fuegos al ataque principal con el grueso de la

artillería.

3) Antes del ataque, el control es centralizado: posteriormente,

de acuerdo al desarrollo de las acciones, el control puede

descentralizarse.

7 - 10


4) Estrecha coordinación y cooperación entre la artillería y las

unidades apoyadas.

g. El Comandante deberá decidir si se realiza una preparación de

artillería, así como su duración, la artillería debe actuar proporcionando el

apoyo de fuegos continuos, oportuno y estrecho a las unidades atacantes.

7.10 Actividades de la Artillería antes del Ataque

a. Establecimiento de la organización de la artillería para el combate.

b. Reconocimiento, elección y ocupación de posiciones.

c. Establecimiento de las comunicaciones.

d. Establecimiento del control topográfico común para las unidades

de tiro y de localización de objetivos.

e. Organización y coordinación de la observación.

f. Reunión de abastecimientos y equipo en zonas adelantadas.

g. Establecimiento del enlace.

h. Coordinación del apoyo de fuegos.

7.11 Tiros antes del Ataque

Son los tiros ejecutados por la artillería antes de la hora H y

comprende:

a. Tiros antes de la preparación.

1) Normalmente, son tiros de registro, tiros sobre objetivos

inopinados, tiros para cubrir el despliegue y movimiento de las

tropas atacantes a sus posiciones y los tiros de interdicción y

hostigamiento

2) Registros

7 - 11


a) Los registros aumentan la exactitud de los tiros, permiten

ejecutar tiros no observados cerca de las tropas amigas

y economizan munición. Sin embargo, los registros

hechos sin restricciones revelan las posiciones de

artillería indicando su valor y dispositivo, descubren las

intenciones del Comando y facilitan su neutralización.

Las desventajas anotadas pueden reducirse:

• Empleando posiciones temporales.

• Limitando el número de baterías que registran.

• Registrando lo más tarde posible, antes del ataque.

• Registrando simultáneamente con varias unidades.

• Empleando las técnicas del Boletín Meteorológico

con error de velocidad, para reducir la necesidad de

los registros.

• Empleando control topográfico común con datos

meteorológicos.

b) El Comandante de la GU o Unidad apoyada, decide

por recomendación del Comandante de Artillería, si los

registros van a ser prohibidos, restringidos o ilimitados.

Cuando la situación imponga la necesidad de restringir los

registros, el Comandante de Artillería debe coordinarlos.

3) Tiros de Interdicción y Hostigamiento: Son los tiros que

se emplean para dificultar y restringir las operaciones del

enemigo, dislocar sus sistemas de comunicaciones e impedir

el movimiento de sus reservas.

b. Preparación de la Artillería.

1) Una preparación de artillería, es un sistema de tiros intensivos,

ejecutados inmediatamente antes de la desembocadura del

ataque destinado a facilitar el avance de la Unidad apoyada.

Los fines de una preparación de artillería son:

a) Ganar superioridad sobre la artillería enemiga.

b) Neutralizar las armas colectivas de Infantería.

7 - 12


c) Desorganizar los órganos de Comando del enemigo.

d) Destruir los sistemas de comunicaciones.

e) Neutralizar la observación enemiga.

f) Aislar el campo de batalla impidiendo el movimiento de

las reservas y el juego de los abastecimientos.

g) Desmoralizar a las tropas de la posición de resistencia.

2) El tiempo que dure la preparación, varía desde pocos

minutos a varias horas. El Comandante de la Gran Unidad,

decide la ejecución de la preparación y su duración, teniendo

en cuenta:

a) Si el efecto probable de la preparación justifica la

consiguiente pérdida de la sorpresa.

b) La cantidad de artillería y munición disponible.

c) La cantidad de objetivos remunerativos confirmados o

sospechosos.

d) Si el efecto buscado puede obtenerse antes que el

enemigo modifique su dispositivo táctico, para hacer

frente al ataque

3) La preparación puede ser dividida en fases. Generalmente

cualquier división en fases se hará para ganar superioridad

de fuegos sobre la artillería enemiga en las fases iniciales.

Neutralizando a la artillería enemiga durante toda la

preparación y ejecutando tiros masivos sobre los elementos

enemigos más adelantados en la fase final. Estas fases

permiten a la artillería atacar sucesivamente varios objetivos

de acuerdo a la prioridad establecida.

7.12 Apoyo al Ataque

Los tiros de la artillería durante el ataque deben adaptarse a las

necesidades de la fuerza atacante. Se ejecutan tiros para:

7 - 13


a. Facilitar el avance de las unidades apoyadas, destruyendo o

neutralizando las resistencias enemigas.

b. Ayudar a las unidades apoyadas a obtener la superioridad del

fuego, a fin que los escalones de ataque puedan acercarse a la distancia

de asalto sobre cada objetivo sucesivo.

c. Proteger a las unidades apoyadas durante los periodos de

reorganización, motivo por el cual los tiros deben ser planeados más

allá del objetivo final, incluyendo sobre las probables direcciones de

aproximación.

d. Dislocar los contraataques.

e. Continuar la neutralización de la artillería y de las armas

automáticas del enemigo.

f. Continuar la neutralización de la observación enemiga.

g. Apoyar a las unidades para mantener el terreno conquistado.

7.13 Apoyo a la explotación

a. Cuando el ataque es seguido de una explotación, la artillería que

apoya a esta fuerza, normalmente es entregada en refuerzo.

b. Teniendo en cuenta la naturaleza de la fuerza de explotación,

que estará constituida por unidades móviles, motorizadas o blindadas, la

artillería que apoya a dicha fuerza debe ser altamente móvil.

c. La artillería que apoya a una fuerza de explotación debe estar en

condiciones de desencadenar fuegos rápidos y precisos sobre objetivos

inopinados ubicados a lo largo del eje de progresión de dicha fuerza, para

eliminar núcleos de resistencia, bloquear rutas de repliegue, así como

destruir reservas y unidades de artillería enemiga.

7 - 14


7.14 Generalidades

Sección IV. APOYO A LA PERSECUCIÓN

a. La persecución tiene por finalidad aniquilar al grueso del enemigo

que intenta escapar de nuestro ataque. La fuerza que realiza la persecución

se fracciona en una fuerza de presión directa contra la fuerza en retirada y

otra en envolvimiento sobre las líneas de repliegue del enemigo.

b. Las responsabilidades de la artillería, en la persecución, son

proporcionar apoyo de fuegos

1) La fuerza de presión directa.

2) La fuerza de envolvimiento.

7.15 Ejecución del apoyo

a. El empleo de la artillería en apoyo a la fuerza de persecución se

basa en la máxima explotación de sus características tácticas.

b. La artillería que apoya a la fuerza de persecución normalmente

es entregada en refuerzo.

c. La artillería que apoya a la fuerza de persecución se desplaza

por escalones y emplea al máximo las comunicaciones por radio.

d. Se explota al máximo la observación aérea.

e. Dada la naturaleza de las acciones de la fuerza de persecución

(acciones rápidas y profundas), la artillería que apoya a esta fuerza debe

tener un alto grado de movilidad, particularmente la que apoya a la fuerza

de envolvimiento.

f. Los tiros que se ejecutan en la persecución, tienen la finalidad

de: impedir que el enemigo se reorganice para una operación retrógrada

ordenada, restringiendo el empleo de rutas de repliegue y/o impedir que el

enemigo tome un dispositivo para contraatacar.

g. La artillería que apoya a la fuerza de presión directa, lo hace

7 - 15


inicialmente desde las posiciones que ocupa, mediante la ejecución de

tiros lejanos.

h. La artillería que apoya a la fuerza de envolvimiento, además de

su acción de apoyo a esta fuerza, ejecutará tiros sobre los elementos que

intenten reorganizarse detrás de las fuerzas de protección enemiga.

i. Durante la persecución nocturna, la artillería avanza por

escalones, ocupando posiciones, desde las cuales ejecutará tiros de

interdicción sobre las vías de retirada del enemigo.

7.16 Generalidades

Sección V. APOYO A LA MANIOBRA

a. La maniobra es la acción coordinada e integrada, que ejecuta

una fuerza para obtener y aplicar una superior potencia de contacto sobre

el sector más débil del enemigo.

b. El escalón superior excepcionalmente especifica el tipo de

maniobra a su elemento subordinado.

7.17 Consideraciones básicas

Las fuerzas para efectuar una maniobra ofensiva se distribuyen en:

1) Ataque principal

2) Ataque secundario

3) Reserva

7.18 Tipos de maniobra táctica ofensiva

a. Los tipos de maniobra táctica ofensiva son:

1) La Penetración

2) El Desbordamiento

7 - 16


3) El Envolvimiento.

b. La mayor de las operaciones emplea una combinación de los

diferentes tipos de maniobra.

7.19 Ejecución del apoyo de fuegos.

a. El apoyo de artillería durante la penetración se realiza sobre un

gran frente tratando de neutralizar los flancos.

b. La artillería que apoya, normalmente se empleara en A/C,

tratando de cubrir todo el frente, así como profundizar los fuegos evitando

la organización de las tropas enemigas.

c. El apoyo de fuegos se realiza, generalmente desde las mismas

posiciones establecidas para apoyar todos los ataques, si los ataques

secundarios están muy separados puede ser necesario descentralizar

algunos medios.

d. Normalmente no se planean tiros de preparación a la fuerza

desbordante a fin de mantener el secreto, sin embargo cuando se

contempla una preparación de fuegos, el planeamiento debe permitir

apoyar con un gran volumen de fuegos.

7 - 17



CAPÍTULO 8

LA ARTILLERÍA EN APOYO A LAS OPERACIONES DEFENSIVAS

8.1 Generalidades

Sección I. NORMAS DE EMPLEO

a. La defensiva es la actitud temporal que adopta una fuerza a fin

de detener o destruir el ataque enemigo; no es un fin sino un medio al que

se recurre en la guerra, deliberada u obligadamente, ya sea debido a la

situación o por necesidades operativas. La defensiva busca al final, crear

la oportunidad para iniciar o reiniciar la ofensiva.

b. Un aspecto esencial en el éxito de la defensa es el

desencadenamiento rápido y masivo de fuegos sobre áreas críticas y

direcciones más favorables para el ataque enemigo, éxito que depende

del grado de control centralizado que se tenga sobre la artillería disponible.

La mayor parte de la artillería debe estar en condiciones de concentrar sus

fuegos sobre cualquier objetivo dentro del sector defensivo de la unidad

apoyada.

c. La artillería de campaña, en apoyo de las operaciones defensivas,

debe estar en condiciones de:

1) Apoyar todas las fases de la operación defensiva.

2) Desencadenar fuegos masivos sobre las áreas críticas más

allá del alcance de otras armas de apoyo.

3) Tirar sobre cualquier parte del frente, mediante transportes

rápidos en dirección y la ocupación rápida de posiciones

temporales o de reemplazo.

4) Incrementar los fuegos defensivos de la Unidad apoyada,

mediante la ejecución de barreras u otros tiros preparados.

d. La organización de la artillería para el combate (OAPC) debe

permitir la suficiente flexibilidad para apoyar en forma eficiente y continua

la conducción de la defensa.

8 - 1


e. Normalmente las unidades de artillería del EO se emplean para

dar profundidad al combate y ejecutar los tiros de contrabatería.

f. La observación de la artillería debe abarcar todo el frente de

la posición defensiva y extenderse lo más adelante posible del límite

adelantado de la zona de resistencia (LAZOR). Todos los escalones de

artillería coordinan la observación terrestre, a fin de asegurar una vigilancia

completa. Se debe emplear al máximo la observación aérea.

g. La eficiencia de la red de comunicaciones de la artillería es de

importancia fundamental para la explotación completa de la flexibilidad del

tiro. Los sistemas que se operan deben ser tan completos como el tiempo

lo permita, debiendo además, establecerle circuitos adicionales a fin de

contar con medios suplementarios de comunicaciones, instalándose los

circuitos principales, terrestres o aéreos, de acuerdo con las necesidades

j. Debe adoptarse medidas tendientes a engañar al enemigo

respecto a la cantidad y ubicación de la propia artillería.

8.2 Responsabilidades de la Artillería.

a. La artillería debe estar en condiciones de proporcionar apoyo de

fuegos a la fuerza que ejecuta la defensa, durante todo el desarrollo de la

operación, sea que se trate de una defensa de área o de una defensa móvil.

b. La artillería actúa bajo control centralizado con el fin de concentrar

rápidamente sus fuegos, particularmente sobre las direcciones más peligrosas.

c. La OAPC de la Artillería, será organizada para apoyar las acciones

que se realicen en todas las zonas en que está estructurada la posición

defensiva, ejecutar fuegos masivos sobre puntos o zonas críticas, más allá

del alcance de los fuegos de las otras armas de apoyo y en condiciones

de ejecutar fuegos en cualquier zona, cambiando rápidamente la dirección

del haz, u ocupando posiciones de reemplazo.

d. La artillería debe emplazarse en profundidad ocupando posiciones

sea adelante de la Zona de Seguridad, en la Zona de Resistencia o en la

Zona de Retaguardia, para apoyar a la defensa tomando al enemigo lo

más lejos posible y seguir batiéndolo hasta detenerlo, neutralizarlo y/o

rechazarlo.

8- 2


8.3 Zona de posiciones

a. En la elección de zonas de posiciones para el apoyo de una

operación defensiva, es necesario tener en cuenta las siguientes

prescripciones:

1) La artillería debe escalonarse en profundidad, ocupando

posiciones, sea adelante del LAZOR, en la zona de

resistencia o en la zona de retaguardia, para asegurar un

continuo apoyo de fuegos a la operación defensiva. Dicho

escalonamiento depende de los factores siguientes:

a) Necesidad de que el grueso de la artillería, esté en

condiciones de concentrar sus fuegos en apoyo de la

fuerza de la zona de resistencia o de la fuerza de fijación.

b) Necesidad de que las unidades de artillería más

adelantadas, sean capaces de ejecutar tiros sobre

objetivos profundos del enemigo y que las unidades de

artillería emplazadas más a retaguardia pueden apoyar

a las fuerzas ubicadas a retaguardia de la zona de

resistencia.

c) Del alcance de los materiales.

d) De la ubicación de los objetivos.

2) Se deben considerar todas las ventajas que ofrece la

configuración del terreno, la protección de las reservas y los

accesos a rutas de repliegue.

3) Debe evitarse la interferencia con otras unidades dentro

del sector defensivo, durante la ubicación de la zona de

posiciones.

4) La ubicación de las zonas de posiciones deben facilitar su

organización, las operaciones futuras y su defensa contra

ataques terrestres y/o aéreos, extremándose las medidas de

disimulación y camuflaje.

8 - 3


5) Tienen prioridad en la elección de zona de posiciones, las

unidades de artillería que proporcionan apoyo estrecho a los

elementos al contacto.

6) Elegir zonas de posiciones adelantadas para las unidades de

artillería que ejecutan tiros de contrabatería, así como tiros

de interdicción y hostigamiento.

b. La ocupación de posiciones debe ser mantenida en secreto; las

zonas de posiciones principales deben ser organizadas lo más completa

que sea posible, tanto como lo permita la situación, el terreno y el tiempo

disponible.

c. Todos los comandantes de artillería, son responsables de la

elección de posiciones temporales y de reemplazo, las que deben permitir

la continuidad.

d. Cuando las zonas de posiciones principales son atacadas

particularmente por fuegos de contrabatería del enemigo y se

tornan insostenibles o cuando las misiones de tiro para apoyar a los

contraataques no pueden ejecutarse desde las mismas; el comandante

de artillería ordenará el desplazamiento de sus unidades a las posiciones

de reemplazo.

e. La ocupación de posiciones temporales, escalonadas en

profundidad, permitirán mantener la flexibilidad en el apoyo a la defensa.

Particularmente a los centros de resistencia escalonados en profundidad.

Estas posiciones deben ser elegidas a una distancia tal de las posiciones

principales, que permitan su organización sin interferencia del enemigo.

f. En la organización de las zonas de posiciones, se debe dar

particularmente atención a las medidas contra ataques terrestres (blindados,

guerrillas e infiltraciones) así como a un asalto aerotransportado.

8.4 Planeamiento de Fuegos

a. Los fuegos en la defensiva son planeados para apoyar el

desarrollo de toda la operación e integrarlos con el plan de barreras de la

unidad apoyada, debiendo desencadenarse, de acuerdo a las siguientes

situaciones:

8 - 4


1) Antes que el enemigo adopte sus formaciones de ataque.

2) Después que el enemigo ha adoptado sus formaciones de

ataque.

3) Durante el ataque enemigo.

4) Durante el contraataque.

b. Tiros antes que el enemigo adopte sus formaciones de ataque:

La finalidad de estos tiros, es retardar y desorganizar la

aproximación del enemigo antes que tome contacto con la zona de

resistencia, mediante la ejecución de.

1) Tiros de interdicción y hostigamiento.

2) Tiros para obligar el despliegue prematuro de las fuerzas

atacantes.

3) Tiros en apoyo a la fuerza de seguridad.

c. Tiros después que el enemigo ha adoptado sus formaciones de

ataque:

1) Cuando el enemigo revela la inminencia de su ataque,

se desencadena un sistema de tiros preparados que se

denominan tiros de contra preparación, que se ejecutan para:

a) Desarticular su dispositivo de ataque.

b) Desorganizar sus órganos de Comando.

c) Dislocar su sistema de comunicación y observación.

d) Disminuir la eficacia de sus tiros de preparación,

mediante la contrabatería.

e) Quebrantar su espíritu ofensivo.

8 - 5


2) La contra preparación se realiza de acuerdo a un programa

horario, sólo con orden del comandante de la unidad apoyada.

3) La decisión del momento en que debe desencadenarse

la contra preparación, es un aspecto crítico, ya que la

apertura prematura del tiro puede proporcionar al enemigo

los elementos de juicio necesarios para la ejecución de la

contrabatería, e indicaciones de las áreas que deben evitar

en su despliegue para el ataque. Por otro lado, si la contra

preparación se desencadena demasiado tarde, los tiros

pueden resultar ineficaces.

d. Tiros durante el ataque enemigo.

Una vez iniciado el ataque enemigo, se ejecutarán los tiros con la

finalidad de:

1) Dislocar su ataque, mediante tiros de largo alcance en todo

el frente de la defensa y tiros de apoyo estrecho e inmediato.

2) Quebrar el ímpetu de su ataque a la zona de resistencia,

mediante tiros de protección y de barrera, para la defensa

inmediata de la posición.

3) Limitar sus penetraciones por medio de tiros a pedido en el

interior de la posición.

e. Tiros durante el contraataque.

Cuando se presentan las condiciones favorables y el comandante de

la defensa ordena que se lance el contraataque (por la reserva) se ejecutarán

tiros de apoyo estrecho a las fuerzas de contraataque o fuerza de Golpe,

pudiéndose realizar una preparación, si la situación lo impone o permite.

8.5 Particularidades del apoyo a la Defensa

En algunas situaciones, la artillería debe apoyar algunas modalidades

de defensa que el Comandante de una fuerza se ve obligado a adoptar.

Básicamente, las normas de empleo de la artillería en esas situaciones

son las mismas que para una defensa de área o defensa móvil.

8 - 6


a. Defensa Perimétrica.

La artillería que apoya a una fuerza que ejecuta una defensa

perimétrica, debe emplearse teniendo en cuenta las siguientes

prescripciones:

1) Las posiciones de artillería deben permitir batir al enemigo en

los 360 grados y tan lejos del LAZOR como sea posible.

2) Los fuegos de artillería son complementados con los tiros

de morteros de 120 mm., particularmente en la ejecución de

barreras.

3) La protección a la artillería está dada por la fuerza de

protección ubicada en la zona de resistencia, por lo que las

zonas de posiciones de la artillería se ubican en las zonas de

retaguardia.

b. Defensa en frentes extensos.

En esta modalidad de defensa, el frente asignado a una fuerza es

extenso, la zona de resistencia no es continua y existe un mayor intervalo

entre las diferentes áreas defensivas. El empleo de la artillería a esta

fuerza, se lleva a cabo observando los aspectos básicos siguientes;

1) Debido a los amplios frentes por batir puede ser necesario

descentralizar el control de la artillería y/o asignar zonas de

tiro.

2) Zona de posiciones

Deben elegirse de tal modo de poder batir los intervalos

entre los puntos de apoyo y sobre los puntos críticos más

importantes. Será necesario ocupar muchas veces posiciones

temporales particularmente para apoyar los contraataques.

3) Seguridad

Constituye un problema delicado, por lo que deben adoptarse

medidas de defensa perimétrica y ubicar las posiciones

8 - 7


a proximidad de las reservas o en el interior de las áreas

organizadas de la defensa.

4) Observación

Será necesario asignar prioridades si es que no se puede

cubrir toda la zona.

5) Comunicaciones

Se hará mayor empleo del radio y en el sistema alámbrico se

dará prioridad a los circuitos para la conducción del tiro.

6) Planes de apoyo de fuegos

1) Deben ser cuidadosamente confeccionados y

coordinados para:

(1) Tomar al enemigo bajo el fuego, lo más lejos posible.

(2) Someterlo a un mayor volumen de fuegos a medida que

se aproxima a la Z/R.

(3) Destruirlo mediante el fuego si ha penetrado la Z/R.

(4) Apoyar a los contraataques.

2) Los planes de A/F, son preparados simultáneamente con el

Plan de Maniobra, y deben apoyarlo en su totalidad, incluye

los fuegos de los morteros, constituyendo la base del sistema

de fuegos.

3) El Plan de A/F, debe de coordinarse con el plan de Barreras,

los planes de Contraataques y el plan de Maniobra.

8 - 8


8.6 Generalidades

Sección II. APOYO A LA DEFENSA DE ÁREA

a. La artillería actúa bajo control centralizado con el fin de mantener

sus fuegos sobre la direcciones del enemigo.

b. La artillería debe emplazarse en profundidad ocupando

posiciones ya sea delante de zona de seguridad, en la zona de resistencia

y en la zona de retaguardia, para apoyar a la defensa tomando al enemigo

lo más lejos posible sometiéndolo a un gran volumen de fuegos hasta

detenerlo, neutralizarlo y/o rechazarlo.

8.7 Generalidades

Sección III. APOYO A LA DEFENSA MÓVIL

a. Es una defensa activa y agresiva, se conduce mediante una

combinación de operaciones ofensivas, defensivas y retrógradas, para

destruir al enemigo.

b. Durante el planeamiento se determina donde la artillería va a

concentrar sus fuegos sobre las DDAA, PPCC; así como sobre las áreas

de destrucción elegidas.

c. El escalonamiento de artillería, depende del alcance del

material, la ubicación de objetivos y posibilidades de neutralización del

fuego contra batería enemiga, éste escalonamiento está limitado por las

consideraciones siguientes:

(1) La artillería estará en condiciones de concentrar sus fuegos

en apoyo a la zona de resistencia.

(2) Necesidad de realizar tiros lejanos contra el enemigo.

(3) Necesidad de apoyar delante del LAZOR, sobre el LAZOR,

en el interior de la posición y en la zona de retaguardia, para

bloquear penetraciones y apoyarlo contra ataques.

(4) La artillería debe estar en condiciones de disparar sobre

cualquier objetivo de la posición.

8 - 9


8.8 Generalidades

Sección IV. APOYO EN FRENTES EXTENSOS

En esta modalidad de defensa, el frente asignado a una fuerza es

extenso, la zona de resistencia no es continua y existe un mayor intervalo

entre las diferentes áreas defensivas. El empleo de la artillería a esta

fuerza, se lleva a cabo observando los aspectos básicos siguientes;

a. Debido a los amplios frentes por batir puede ser necesario

descentralizar el control de la artillería y/o asignar zonas de tiro.

b. Zona de posiciones.

Deben elegirse de tal modo de poder batir los intervalos entre

los puntos de apoyo y sobre los puntos críticos más importantes. Será

necesario ocupar muchas veces posiciones temporales particularmente

para apoyar los contraataques.

c. Seguridad.

Constituye un problema delicado por lo que deben adoptarse

medidas de defensa perimétrica y ubicar las posiciones a proximidad de

las reservas o en el interior de las áreas organizadas de la defensa.

d. Observación

Será necesario asignar prioridades si es que no se puede cubrir

toda la zona.

e. Comunicaciones

Se hará mayor empleo del radio y en el sistema alámbrico se

dará prioridad a los circuitos para la conducción del tiro.

f. Planes de apoyo de fuegos

Deben ser cuidadosamente confeccionados y coordinados, se

establece un mayor número de concentraciones y se da prioridad a las

que estén ubicadas delante de los intervalos no batidos por las armas de

tiro directo.

8 - 10


Sección V. APOYO A LAS FUERZAS DE PROTECCIÓN

8.9 Generalidades

a. La fuerza de protección realiza acciones destinadas principalmente

a retardar el avance enemigo durante un periodo de tiempo específico,

así como de informar sobre su progresión, desorganizarlo y causarle el

mayor desgaste posible.

b. Los tiros de apoyo a la fuerza de protección, deben batir al

enemigo tan lejos como sea posible, sometiéndolo a un volumen de fuegos

que se debe ir haciendo más intenso y masivo a medida que se aproxima

a la posición defensiva.

c. Los tiros en apoyo a las fuerzas de protección, normalmente son

planeados por el más alto escalón de artillería; ello implica, entre otros

aspectos, el planeamiento adecuado para cubrir el repliegue de dichas

fuerzas.

d. La iniciación del tiro es decidida por el Comandante de la GU,

teniendo en consideración que una prematura apertura de los fuegos

puede exponer a la artillería a una neutralización por el enemigo, haciendo

impracticables los planes defensivos.

e. Los tiros son normalmente dirigidos sobre objetivos que ofrecen

el mayor peligro a la defensa.

8.10 Apoyo a la Fuerza de Cobertura Táctica

a. Cuando la fuerza de cobertura actúa a una distancia tal que

no permita un apoyo eficaz de artillería desde sus posiciones detrás del

LAZOR y no cuenta con artillería orgánica, normalmente se le entregará

artillería en refuerzo para el cumplimiento de la misión,

b. Teniendo en cuenta la movilidad de las unidades que integran la

fuerza de cobertura, así como la naturaleza de sus acciones, la artillería

que las apoya debe poseer un alto grado de movilidad y potencia.

c. Cuando una fuerza de cobertura no cuenta con artillería orgánica,

pero actúa a una distancia de la zona de resistencia que permite el apoyo

8 - 11


de fuegos eficaz, la artillería que la apoya ocupará posiciones temporales

adelantadas, a fin de incrementar su alcance y engañar al enemigo sobre

la verdadera ubicación de la posición defensiva.

d. El planeamiento de fuegos en apoyo a la fuerza de cobertura, es

de responsabilidad de la artillería orgánica o en refuerzo.

e. Al término de la misión de la fuerza de cobertura, la artillería que

fue entregada en refuerzo vuelve inmediatamente al control centralizado.

8.11 Apoyo a los Destacamentos de Protección

a. Apoyo a las Avanzadas Generales

1) La artillería que apoya a las avanzadas generales, deben

comprender todos los calibres que apoyan a la posición de

resistencia, a fin de engañar al enemigo sobre la verdadera

ubicación de ésta.

2) La artillería en apoyo a las avanzadas generales, normalmente

efectuará sus tiros desde posiciones temporales, a fin de

evitar que el enemigo descubra las posiciones preparadas

para el apoyo a la posición defensiva.

3) Se entregará unidades de artillería en refuerzo de las

avanzadas generales, cuando la distancia a la zona

de resistencia es tan grande que imposibilite el control

centralizado.

4) Cuando las avanzadas generales han recibido unidades de

artillería en refuerzo, éstas vuelven al control centralizado

tan luego las Avanzadas se hayan replegado a la zona de

resistencia, ocupando posiciones para su apoyo.

b. Apoyo a las avanzadas de Combate y Elementos de Protección

Inmediata.

Son apoyadas normalmente, con la artillería de la zona de

resistencia, ya que actúan a la distancia de apoyo A medida que el

atacante se aproxima a la zona de resistencia (LAZOR). se le bate en

forma progresiva con un volumen de fuegos cada vez más intensos.

8 - 12


Sección VI. APOYO A LA FUERZA DE LA ZONA DE RESISTENCIA

8.12 Generalidades

a. La fuerza de la zona de resistencia es la que tiene la

responsabilidad de llevar a cabo la conducción de la defensa propiamente

dicha.

b. El éxito de la defensa depende en buen grado, de la capacidad

de la artillería para concentrar sus fuegos en forma rápida y precisa en

todo el frente y profundidad de la posición defensiva.

8.13 Ejecución del apoyo

a. Para el apoyo a la fuerza de la zona de resistencia se debe

mantener al máximo el control centralizado.

b. El ataque principal del enemigo es contrarrestado con fuegos

masivos de artillería para detenerlo, quebrar su Ímpetu y desorganizarlo,

principalmente delante de la posición o en el intervalo de los puntos de

apoyo.

c. Las penetraciones del enemigo también son destruidas o

neutralizadas con tiros masivos y/o tiros de barrera, a fin de bloquearlos y

facilitar la acción de los contraataques.

d. Se ponen en ejecución las medidas de engaño para desorientar

al enemigo sobre la cantidad y ubicación de la artillería.

e. El apoyo estrecho a las unidades adelantadas de la zona de

resistencia, lo proporcionan la artillería de la Brigada, ocupando posiciones

que le permiten tirar inmediatamente delante del LAZOR.

f. La organización de las zonas de posiciones, observación y

sistemas de comunicaciones deben ser tan completas como lo permitan

la situación, el terreno y el tiempo disponible.

8 - 13


8.14 Generalidades

Sección VII. APOYO A LA RESERVA

a. El Comandante de una fuerza que ejecuta una defensa decide

emplear su reserva, cuando la posición está en peligro inminente de caer

en poder del enemigo o cuando se han creado las condiciones favorables

para su empleo, debido al éxito de la fuerza de la zona de resistencia o a

la detección de vulnerabilidad del enemigo.

b. Durante el planeamiento de fuegos para el apoyo a la defensa y

su integración con el plan de maniobra de la unidad apoyada, se debe dar

especial atención a los tiros de apoyo cuando la reserva sea empleada,

ya que como fuerza de contraataque (defensa de área) o como fuerza de

golpe (defensa móvil)

8.15 Ejecución del apoyo

a. El apoyo a la reserva debe realizarse mediante la concentración

de tiros masivos con toda la artillería disponible, manteniendo la misma

OAPC establecida inicialmente para el apoyo a la defensa

b. Pueden ejecutarse tiros de preparación inmediatamente antes de

emplearse la reserva, de acuerdo a lo planeado.

c. Los tiros de apoyo estrecho a la fuerza de contraataque o fuerza

de golpe, se ejecutan para:

1) Detener la penetración del enemigo.

2) Cerrar la base de la penetración con el fin de evitar el ingreso

a la posición, de mayores fuerzas enemigas.

3) Destruir las fuerzas enemigas dentro del área penetrada en

la zona de destrucción.

8 - 14


CAPITULO 9

LA ARTILLERÍA EN APOYO A LAS OPERACIONES RETRÓGRADAS

9.1 Generalidades

Sección I. NORMAS DE EMPLEO

a. Se denominan operaciones retrógradas a las que se conducen

alejándose del enemigo, impuestas por éste o voluntariamente tratando

de no entrar en un combate decisivo.

b. En las operaciones retrógradas, se debe efectuar una coordinación

y control más detallado y restringido que en otro tipo de operaciones,

mediante un adecuado empleo de las medidas correspondientes.

c. La capacidad y agresividad con que se emplee la potencia de

fuegos de la artillería, tendrá gran importancia en el éxito de una fuerza

que deba ejecutar una operación retrógrada, por cuanto, normalmente

ésta será más débil que el enemigo, siendo por lo tanto muy importante

que el Comandante de esta fuerza emplee en forma hábil y agresiva los

fuegos de artillería puestos a su disposición para el cumplimiento de la

misión asignada.

d. Las UU de Artillería que apoyen una operación retrógrada deben

poseer una gran movilidad.

e. Existen los siguientes tipos de operaciones retrógradas:

1) Repliegue

2) Acción retardatriz

3) Retirada

f. En las operaciones retrógradas, los fuegos de artillería se

ejecutan con la finalidad de:

1) Obligar al enemigo a un despliegue prematuro.

9 - 1


2) Retardar, dislocar o detener el ataque enemigo.

3) Neutralizar la artillería enemiga.

4) Facilitar el desenganche (romper el contacto) de las unidades

de maniobra, enganchadas con el enemigo.

5) Apoyar contraataques limitados.

6) Dislocar las incursiones de blindados enemigos.

7) Desgastar al enemigo y tratar de causarle grandes

bajas, mediante tiros de interdicción y hostigamiento de

largo alcance, particularmente sobre las direcciones de

aproximación y sus reservas, respectivamente.

g. La organización de la artillería para el combate (OAPC), debe

permitir la máxima flexibilidad en su empleo, tratando de mantener el

máximo grado de control centralizado.

h. La capacidad de la artillería de transportar el tiro sobre grandes

frentes, así como en profundidad y de desplazarse rápida y continuamente

para cambiar de posiciones durante el combate, contribuirá decisivamente

a que la fuerza apoyada, haga frente a necesidades tácticas imprevistas.

i. El planeamiento del empleo de la artillería es centralizado y

detallado. La ejecución, en vista de que se actúa contra una fuerza enemiga

de mayor potencia y normalmente en apoyo de unidades desplegadas

en amplios frentes, es descentralizada hasta el nivel batería, por lo que

frecuentemente será necesario reforzar con artillería a éstas Unidades de

maniobra.

j. El apoyo a este tipo de operación implica gran consumo de

munición, por lo que es necesario asegurar la suficiente cantidad en las

zonas de posiciones por ocupar. Si al abandonar una posición, la artillería

no puede transportar la munición no consumida, se verá precisada a

destruirla.

k. En las operaciones retrógradas, los objetivos de mayor prioridad

para artillería son:

9- 2


1) Tropas enemigas al contacto.

2) Artillería enemiga

3) Reservas locales del enemigo

l. Para el apoyo a la posición inicial, las zonas de posiciones se

ubicarán bien adelantadas, a fin de aprovechar el máximo alcance de los

materiales y permitir una completa cobertura del frente.

m. Los reconocimientos deben realizarse en forma continua,

oportuna y con el mayor detalle posible.

n. Se debe coordinar estrechamente con las unidades de retaguardia,

a fin de evitar interferencias durante la conducción descentralizada de la

operación.

o. Teniendo en cuenta la naturaleza de la operación, así como las

características de las unidades que ejecutan las acciones más importantes,

las unidades de artillería que apoyan a estas fuerzas deben poseer gran

movilidad.

p. La continuidad del apoyo de fuegos de esta operación, se logra

mediante:

1) Escalonamiento en profundidad de las zonas de posiciones.

2) Desplazamiento por escalones, inclusive hasta el escalón

batería.

3) Ejecución descentralizada del Plan de Apoyo de Fuegos.

4) Municionamiento oportuno y suficiente.

5) Sistemas de comunicaciones adecuados.

9.2 Responsabilidades de la Artillería

El apoyo de fuegos de la artillería en las operaciones retrógradas es:

a. Apoyo al repliegue.

9 - 3


b. Apoyo a la acción retardatriz.

c. Apoyo a la retirada.

9.3 Generalidades

Sección II. APOYO AL REPLIEGUE

a. El repliegue es la operación retrógrada en la cual el grueso de

una fuerza desplegada se aleja del enemigo, para ocupar una posición,

una zona de reunión o para cumplir otra misión.

b. Existen dos formas de repliegue:

1) El repliegue voluntario; sin presión del enemigo, se conduce

preferentemente de noche.

2) El repliegue obligado; bajo presión del enemigo, se conduce

normalmente de día y en algunos casos, de noche.

c. La fuerza que ejecuta un repliegue se organiza para el combate

de la siguiente manera:

1) Fuerza de protección.

2) Grueso

d. La conducción del repliegue comprende las siguientes acciones:

1) Desenganche del grueso (de acuerdo a la situación).

2) Movimiento del grueso hacia retaguardia.

3) Acción de las fuerzas de protección.

e. Las responsabilidades de apoyo de fuegos de la artillería en un

repliegue son:

1) Apoyo al desenganche (ruptura del contacto) del grueso.

9 - 4


2) Apoyo al repliegue del grueso.

3) Apoyo a las fuerzas de protección.

9.4 Apoyo al Repliegue Voluntario

a. La artillería que apoya a una fuerza que conduce un repliegue

voluntario (normalmente de noche y sin presión del enemigo), ejecuta tiros

para apoyar: el desenganche del grueso (si fuera necesario), el repliegue

de ésta hacia retaguardia, la acción de los Destacamentos dejados al

contacto (DDC) y la acción de los Destacamentos retardadores (DDRR)

hasta el cumplimiento de su misión.

b. Dada la orden del escalón superior para realizar el repliegue,

se debe iniciar inmediatamente el REOP, normalmente de día y por

infiltración.

c. Antes del desenganche del grueso (ruptura del contacto con el

enemigo) la artillería que apoyará a los DDC. ya debe estar emplazada, la

que a la vez contribuirá a mantener la fisonomía del frente.

d. El apoyo al desenganche y repliegue del grueso se realiza

con la mayor parte de la artillería disponible mediante la ejecución de

tiros para retardar, dislocar o detener la aproximación del enemigo,

neutralizar su artillería y causarle el mayor desgaste posible. La

artillería que apoya al grueso se repliega por escalones después de

los elementos de servicios no necesarios y de la reserva cuando no es

empleada.

e. Para el apoyo a los DDC, se deja con estos 1/3 de la artillería

(una batería por GAC) ya que normalmente, esta fuerza de protección

está conformada por 1/3 de los elementos de maniobra de la fuerza que

se repliega.

f. Para contribuir a mantener la fisonomía del frente, la artillería

debe seguir disparando intensamente tratando de mantener el mismo

volumen de fuegos, a fin de hacer creer al enemigo que nuestras

fuerzas continúan en sus posiciones. El ruido causado por los tiros

de artillería permitirá también disimular el movimiento de las unidades

motorizadas del grueso hacia retaguardia. Esta operación implica un

9 - 5


fuerte consumo de munición de artillería por lo que se deben tomar

previsiones para asegurar el municionamiento necesario oportuno.

g. La artillería que ha quedado en apoyo a los DDC se repliega

poco antes o juntamente con ellos; sólo en algunos casos, de acuerdo a la

situación, puede quedarse toda o parte de esta artillería en sus zonas de

posiciones para apoyar la acción de los DDRR.

h. Cuando la artillería que apoya al repliegue comprende diferentes

calibres, la artillería pesada tiene prioridad sobre la ligera para los

desplazamientos hacia retaguardia, debiendo establecerse previamente

una adecuada coordinación y enlace con los elementos de protección

inmediata, a cargo de la fuerza que se repliega.

i. El apoyo a los DDRR se realiza con toda la artillería disponible,

pudiendo incluirse la artillería dejada con los DDC, al término de la misión

de éstos. En algunos casos, debido al amplio frente en que se conduce

el repliegue, podrá entregarse artillería en refuerzo a los DDRR (fuerzas

formadas en base a unidades de caballería y blindados).

9.5 Apoyo al Repliegue Obligado

a. La artillería que apoya a una fuerza que conduce un repliegue

obligado (bajo presión del enemigo) ejecuta tiros para apoyar: el

desenganche del grueso, el repliegue de éste hacia retaguardia, la acción

del escalón de repliegue y la acción de los DDRR hasta el cumplimiento

de su misión.

b. Antes del desenganche del grueso, la artillería que apoyará al

escalón de repliegue ya debe estar emplazada, la que a su vez contribuirá

a mantener la fisonomía del frente.

c. En el repliegue el enemigo dispone de buena observación y mantiene

contacto estrecho con nuestros primeros elementos, por lo que es una

operación difícil y debe ser ejecutada agresivamente. Por lo tanto, la artillería

debe concentrar sus fuegos sobre los elementos del enemigo al contacto con

nuestras fuerzas, tratando de causarle el mayor desgaste posible.

d. El apoyo al desenganche (operación que debe ejecutarse lo más

rápido posible) y repliegue del grueso, se realiza con la de tiros intensos

9 - 6


para retardar, dislocar o detener el ataque enemigo y neutralizar su

artillería, cooperando así, a que el grueso recupere la libertad de acción.

e. Luego del apoyo al desenganche del grueso, la artillería que

apoyó a éste, se desplaza hacia retaguardia por escalones, después de

los elementos de servicios no necesarios y poco antes del movimiento del

grueso, empleando si es posible varias rutas de repliegue.

f. La artillería que apoya la acción del escalón de repliegue, se

hace al igual que para el caso de los DDC (repliegue voluntario), o sea

que se deja una batería por GAC.

g. A fin de mantener la fisonomía del frente, la artillería continúa

tirando intensamente bajo los mismos principios que para el repliegue

voluntario.

h. La artillería que ha quedado en apoyo al escalón de repliegue, se

desplaza a retaguardia poco antes o juntamente con éste; sólo en algunos

casos, de acuerdo a la situación, puede quedarse toda o parte de esta

artillería para apoyar la acción de los DDRR.

i. Para el repliegue de la artillería a retaguardia, la artillería pesada

tiene prioridad sobre la ligera, siendo protegida por los elementos de

protección inmediata.

j. En el caso de producirse uno o varios contraataques, debido a

que el enemigo ha dificultado el desenganche de las fuerzas amigas, la

artillería apoya dichos contraataques con todas las unidades disponibles

y si es necesario se solicita al escalón superior el apoyo de la artillería de

A/C.

k. El apoyo a los DDRR se realiza con toda la artillería disponible,

ya que la acción de éstos (normalmente una acción retardatriz) constituye

la parte crítica para el éxito del repliegue.

l. En el repliegue obligado, se emplearán a menudo granadas

fumígenas a fin de ocultar a la observación del enemigo los movimientos

de las tropas amigas.

9 - 7


Sección III. APOYO A LA ACCIÓN RETARDATRIZ

9.6 Generalidades

a. La acción retardatriz es el tipo de operación retrógrada por la cual

una fuerza bajo presión del enemigo, cede espacio a cambio de tiempo,

tratando de causarle el mayor daño posible y sin entrar en un combate

decisivo.

b. Las clases de acción retardatriz son:

1) En posiciones sucesivas, en la que se emplean todos los

medios en cada posición de retardo, con la máxima potencia

combativa

2) En posiciones alternas, los medios son divididos para ser

empleados alternativamente en una serie de posiciones de

retardo, entre la posición inicial y la posición final.

c. Para la acción retardatriz en posiciones sucesivas, las fuerzas

se organizan en escalón de retardo y reserva mientras que para el

caso de posiciones alternas se organizan dos escalones de retardo de

composición similar.

d. De todos los tipos de operaciones la acción retardatriz (bajo

presión constante del enemigo) es probablemente la más difícil y

peligrosa por lo que toma particular importancia el apoyo de fuegos, ya

que éste contribuirá a producir un gran desgaste en el enemigo y como

consecuencia un mayor retardo.

e. Sea que la acción retardatriz se conduzca en posiciones

sucesivas o alternas, la artillería debe estar en condiciones de apoyar

tanto al escalón de retardo (primer escalón) como a la reserva (segundo

escalón) respectivamente.

9.7 Ejecución del Apoyo

a. Para el apoyo a la defensa de la posición inicial, la artillería

ejecutará tiros de interdicción y hostigamiento de largo alcance así

como contrabatería, con el fin de obligar al enemigo a desplegarse

9 - 8


prematuramente, concentrando la mayor potencia de fuegos sobre las

direcciones de aproximación del enemigo y sometiéndolo a un mayor

volumen de fuegos a medida que avance.

b. Se ocupan zonas de posiciones bien adelantadas para la

defensa de la posición inicial, posiciones de retardo y posición final para

aprovechar al máximo el alcance de los materiales, teniendo en cuenta

que las unidades de artillería deben estar escalonadas en profundidad a

fin de asegurar la continuidad del apoyo.

c. Los desplazamientos de la artillería entre posiciones de retardo

para asegurar la continuidad del apoyo, se hacen en forma descentralizada

y por escalones, ya sea por grupos constituidos o por escalones de batería,

según la situación.

d. Se debe tratar de mantener al máximo el control centralizado de

la artillería, a fin de tener mayor flexibilidad en su empleo.

e. Además de los tiros de interdicción, hostigamiento y contrabatería,

la artillería ejecutará tiros sobre objetivos inopinados, y tiros planeados

para desorganizar la concentración de tropas enemigas, incluyéndose

barreras para ser ejecutadas a pedido.

f. El municionamiento constituye un problema delicado por el gran

consumo que implica el apoyo a esta operación, debiendo considerarse en

el planeamiento el’ municionamiento adecuado y oportuno en las futuras

zonas de posiciones.

g. Tiene particular importancia en este tipo de operación, la

observación terrestre conjugada o complementada con la observación

aérea, tanto hacia el frente como en los flancos, para permitir la observación

y reglaje de los tiros sobre objetivos inopinados y proporcionar una

información continua sobre las actividades del enemigo.

9 - 9


9.8 Generalidades

Sección IV. APOYO A LA RETIRADA

a. La retirada es el tipo de operación retrógrada por la cual, el

grueso de una fuerza se aleja del enemigo, obligada por él, tratando de

evitar su destrucción o el combate en condiciones desventajosas.

b. La fuerza que se retira se organiza normalmente en:

1) Grueso

2) Fuerzas de protección (Destacamentos de protección).

c. La retaguardia constituye la principal fuerza de protección de la

fuerza que se retira y su misión es proteger al grueso contra la sorpresa,

hostigamiento y ataque del enemigo para permitir a la fuerza recuperar la

libertad de acción.

d. La fuerza que se retira está más expuesta que en ningún otro

tipo de operación, a la acción de ataques aéreos, tiros de largo alcance y

acciones envolventes del enemigo (incluyendo el envolvimiento vertical),

por lo que la artillería tiene responsabilidad de proporcionar apoyo continúo

de fuegos tanto a las fuerzas de protección como al grueso.

9.9 Ejecución del apoyo

a. Para el apoyo a la fuerza que se retira, la artillería ejecuta tiros

de: interdicción, hostigamiento, de contrabatería, sobre los elementos del

enemigo al contacto con las fuerzas amigas y sobre objetivos inopinados.

b. La naturaleza de la misión de la retaguardia requiere de un fuerte

apoyo de artillería y de acuerdo a la situación, puede recibir unidades de

artillería en refuerzo, siendo su empleo similar que para el caso del apoyo

a la vanguardia.

c. El resto de la artillería se ubica dentro de las columnas que

conforman el grueso, en condiciones de emplazarse rápidamente para

apoyar a éste y/o proporcionar apoyo adicional a las fuerzas de protección.

9 - 10


d. Las zonas de posiciones de la artillería que apoya a la retaguardia

se eligen lo más adelantadas posible (inmediatamente detrás de las

posiciones sucesivas que ocupe la retaguardia) a fin de batir al enemigo

lo más lejos posible. Asimismo, se desencadenan tiros de interdicción

(particularmente sobre caminos, cruces y puntos críticos del terreno)

e. La retaguardia se desplaza en formación de marcha cuando

la distancia al enemigo y la seguridad se lo permiten. En este caso la

artillería que apoya adoptará un dispositivo similar (pero en orden inverso)

que para el apoyo a una vanguardia.

f. Cuando la retaguardia se engancha, la artillería que la apoya se

desplaza por escalones de una posición a otra.

g. Al igual que en los otros tipos de operaciones retrógradas, se

debe tratar de mantener al máximo el control centralizado de la artillería, a

fin de tener mayor flexibilidad en su empleo.

h. La aviación proporciona un valioso apoyo tanto en la observación

y reglaje de los tiros de artillería como en ataques a los gruesos del

enemigo.

i. Para el desplazamiento inicial hacia retaguardia, se siguen las

mismas prescripciones que para el repliegue, ó sea que la artillería se

desplaza hacia atrás después de los elementos de servicios y antes que

el grueso.

9 - 11



CAPITULO 10

LA ARTILLERÍA EN APOYO A LAS OPERACIONES TÁCTICAS EN

CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES

10.1 Generalidades

Sección I. CONSIDERACIONES BÁSICAS

a. Se denominan operaciones tácticas en circunstancias

particulares, a aquellas en que el terreno, las condiciones atmosféricas

y/o la naturaleza de las operaciones crean la necesidad de emplear

técnicas, tácticas y equipo especiales.

b. Los fundamentos de empleo de la artillería de campaña en

operaciones ofensivas, defensivas y retrógradas, son aplicables en la

preparación y conducción de operaciones tácticas en circunstancias

particulares, debiendo ser adaptados a las consideraciones de cada

situación.

c. El empleo de la artillería en este tipo de apoyo, requiere poner

particular énfasis en las apreciaciones, los planes y el entrenamiento.

d. Las apreciaciones tienen como base informaciones que

en muchos casos es imposible verificar debido a la distancia o

la inaccesibilidad respecto a la fuente de las informaciones. Los

Comandantes de artillería tratarán de asegurar que sus EEMM

estén entrenados en los detalles del planeamiento para el apoyo de

combate y administrativo a las operaciones tácticas en circunstancias

particulares.

e. Los planes que se formulen en base a las apreciaciones

expresadas en el subpárrafo anterior, deben ser flexibles en sumo

grado, a fin de que puedan ser adaptados a situaciones tácticas

imprevistas. Estos planes incluyen:

1) Organización de la artillería para el combate.

2) Coordinación de apoyo de fuegos.

10 - 1


3) Cantidad y tipo de artillería necesaria para la operación, así

como la munición.

4) Búsqueda y análisis de objetivos.

5) Enlace y coordinación con el escalón superior y unidades

apoyadas.

6) Disposiciones específicas sobre el trabajo topográfico,

desplazamiento a las zonas de posiciones y registros.

7) Material y equipo especial de comunicaciones.

Sección II. PARTICULARIDADES DEL EMPLEO DE ARTILLERÍA EN

OPERACIONES TÁCTICAS EN AMBIENTES PARTICULARES.

10.2 Generalidades

a. Será muy necesario informar a las tropas de artillería en

apoyo a las operaciones especiales sobre el terreno, las condiciones

meteorológicas y particularidades del área en que se ejecutarán dichas

operaciones.

b. El enlace asume un rol preponderante en las operaciones

especiales, debiendo establecerse enlaces especiales de EM entre la

artillería y las unidades apoyadas, extendiéndose hasta los escalones

subordinados.

c. La artillería debe estar en condiciones de proporcionar apoyo de

fuegos a una fuerza que conduce cualquier tipo de operación especial.

Teniendo presente las características de los principales TTOO existentes;

se ha considerado particularmente el apoyo de artillería a las operaciones

en terreno montañoso, operaciones aerotransportadas, operaciones

anfibias, operaciones aeromóviles.

10.3 Apoyo a las Operaciones en Montaña.

a. La existencia de grandes zonas montañosas en nuestro terreno,

justifican plenamente la necesidad de conocer a fondo la forma de

concebir, planear y conducir las operaciones en este tipo de terreno.

10- 2


b. Las operaciones en terreno montañoso presentan las siguientes

desventajas:

(a) Retardan o restringen la movilidad.

(b) Reducen la capacidad de maniobra.

(c) Reducen el efecto de los fuegos de artillería y otras armas

de apoyo de fuegos.

(d) Hacen más difícil las comunicaciones.

(e) Dificultan seriamente los abastecimientos.

c. El comandante debe considerar en el planeamiento el tiempo

adicional para períodos de descanso cuando se va a operar en grandes

alturas, ya que las condiciones del clima harán disminuir la eficiencia de

las tropas.

10.4 Consideraciones para el apoyo

a. El obús por sus características de ejecutar tiros a grandes

ángulos es el tipo de pieza de artillería más apta para el apoyo a estas

operaciones.

b. Para seguir y apoyar estrechamente a las unidades de maniobra,

la artillería a lomo o transportada por aire es la más efectiva, ya que

frecuentemente habrá que llevar las piezas a lomo o a brazo a posiciones

inaccesibles.

c. Los objetivos más apropiados para la artillería son los pasajes

y desfiladeros, los cuales constituyen puntos críticos en las rutas de

abastecimiento del enemigo; por esta razón es normal la interdicción sobre

tales objetivos. Los tiros masivos de artillería no son empleados porque

requieren gran consumo de munición y porque el defensor se dispersa en

pequeños grupos.

d. La observación directa empleando observadores terrestres o

aéreos, constituyen la forma más recomendable para localizar objetivos en

terreno montañoso. La observación terrestre normalmente está restringida

10 - 3


por las sucesivas líneas de altura. Los desfiladeros profundos dificultan la

localización de las armas enemigas. La Aviación del Ejército, es utilizada

para observar las zonas desenfiladas a la observación terrestre; la

aviación táctica tiene dificultad en realizar misiones de observación en

terreno montañoso.

e. En la localización de la artillería enemiga, las fuentes más

explotables y confiables son los partes de bombardeo y el estudio de

cartas y fotografías aéreas, en razón de que este estudio permite revelar

probables zonas de posiciones de la artillería enemiga.

f. En razón, que el compartimentaje del terreno impone a menudo

que las unidades de maniobra se articulen en numerosas columnas de

ataque, para el apoyo de artillería a estas columnas, será necesario

descentralizar el control de las unidades de artillería, entregándolas en

refuerzo de las unidades de maniobra.

g. El planeamiento es centralizado y detallado, la ejecución, a

menudo es descentralizada.

h. Las rutas alámbricas principales están restringidas a los caminos

y los circuitos son vulnerables a las roturas causadas por el fuego de la

artillería enemiga o el tráfico amigo. El tendido de líneas a campo traviesa,

es difícil de mantener y a menudo el cable se rompe por las aristas de

las rocas. La utilización de la aviación del Ejército ayuda en el tendido

y mantenimiento de las líneas alámbricas durante las operaciones en

terreno montañoso.

i. La comunicación por radio se emplea intensivamente. Las

antenas de los equipos de radio de muy alta frecuencia sean de AM o

FM, necesitan de una cuidadosa selección en sus ubicaciones debido a la

característica tendida de las ondas de radio de alta frecuencia. Cuando se

opera en terreno montañoso, es más conveniente el empleo de estaciones

retransmisoras (sean de tierra o aire).

j. Los desplazamientos se ven restringidos a los caminos y senderos

mejorados, así como al empleo limitado de medios aéreos (helicópteros),

canalizando los movimientos de la artillería.

k. Los tiros de artillería se ven dificultados por la existencia de

máscaras muy altas, por lo que frecuentemente se empleará el tiro vertical.

10 - 4


l. El reglaje de los tiros es difícil debido a la configuración del

terreno que puede dar observaciones defectuosas, con la consiguiente

pérdida de tiempo, en particular sobre objetivos ubicados en pendientes y

quebradas.

m. A menudo será necesario ejecutar un tiro de control a proximidad

del objetivo antes de desencadenar el tiro de eficacia.

n. La gran mayoría de los tiros de artillería en terreno montañoso son

observados, especialmente los de apoyo estrecho y los tiros defensivos,

siendo necesario que los equipos de observación sean reforzados con

personal. Los aviones y helicópteros aumentan el alcance de la observación

y permiten la búsqueda en zonas en las cuales los observadores terrestres

no pueden observar.

o. El impacto de granadas de artillería en terreno rocoso es muy

efectivo, ya que las piedras al fraccionarse se convierten en proyectiles

peligrosos contra personal. Asimismo, los tiros de artillería pueden ser

empleados para provocar aludes con el objeto de bloquear rutas o aislar

fuerzas enemigas. El tiro de tiempo es particularmente efectivo para

objetivos en contra pendientes (reservas).

p. La artillería que no sea apta para seguir estrechamente a las

unidades de maniobras puede apoyar desde los valles o en posiciones

fortificadas en las alturas. Asimismo, los cañones pueden emplearse en

forma muy eficaz en el tiro directo contra blindados enemigos.

10.5 Apoyo a las Operaciones en la Selva

a. Las zonas de posiciones se eligen a lo largo de los

encaminamientos y/o rutas de aproximación y escalonada en profundidad.

b. Se extreman las medidas de seguridad en las zonas de posiciones,

así como durante los desplazamientos, debido a las características del

terreno.

c. Los equipos de radio de los aviones se emplean como

retransmisores de la red de tiro de la artillería.

d. Se emplea la observación aérea para la localización de objetivos.

10 - 5


Particularmente movimientos del enemigo, así como para el reglaje y

conducción de los tiros.

e. Los objetivos muy cercanos son batidos con tiro vertical, siendo

por lo general los obuses más aptos que los cañones para el apoyo a

estas operaciones.

10.6 Apoyo a las Operaciones en el Desierto

a. La artillería autopropulsada es la más apta.

b. En caso de ataque de blindados enemigos sobre la zona de

posiciones) se ejecutará tiro directo.

c. Las zonas de posiciones son amplias para protegerse de ataques

aéreos.

d. La observación aérea es esencial para reemplazar o complementar

la observación terrestre.

e. Se hace el máximo empleo de redes de radio, complementadas

con medios pirotécnicos.

aire.

f. Frecuentemente se empleará el abastecimiento de munición por

g. Se extreman las tareas de mantenimiento del material para

contrarrestar la acción del polvo y la arena.

10.7 Apoyo a las Operaciones en el Monte

a. Las operaciones en el monte constituyen un tipo de operación

particular, donde el apoyo de la artillería se hace difícil tanto por el

desplazamiento así como el abastecimiento logístico.

b. Existen los siguientes tipos de monte:

(1) Manglares

(2) Matorrales

10 - 6


(3) Pastizales

(4) Floresta

c. La artillería debe ser emplazada cerca de las vías de

comunicación y debe tener el alcance necesario para batir los objetivos

que se presenten, la observación es primordial para la conducción de los

tiros, así como lo medios de comunicación.

10.8 Apoyo a las Operaciones en Pasaje de Cursos de Agua

a. Para el apoyo al pasaje de un curso de agua:

(1) Se ocupan zonas de posiciones tan adelantadas como la

situación lo permita, durante la noche y lo más próximo a la

hora del asalto.

(2) El planeamiento de apoyo de fuegos debe ser detallado y

coordinado en todos los escalones.

(3) El control centralizado de la artillería debe tratar de

mantenerse de ser necesario, la descentralización por la

amplitud del frente, el control centralizado deberá recobrarse

tan pronto como sea posible.

(4) Los tiros en apoyo al asalto, buscan neutralizar la artillería

y morteros enemigos, así como causar daños a la defensa

de éste a fin de facilitar el cruce del curso de agua por las

fuerzas amigas.

(5) Una vez conquistado los objetivos de la primera fase, la

artillería en A/D puede iniciar el desplazamiento hacia la

ribera opuesta, mientras la artillería del escalón superior

continúa apoyando la operación.

(6) También se ejecutan tiros de artillería para apoyar fintas o

demostraciones, proporcionar iluminación neutralizar la

observación enemiga con humo y disimular los ruidos.

10 - 7


b. Para el apoyo a la defensa de una ribera:

(1) De ser necesario, se puede ubicar artillería en la ribera

opuesta en apoyo a la fuerza de protección, coordinándose

detalladamente el repliegue de éstas fuerzas.

(2) Se ejecutan tiros sobre las direcciones de aproximación del

enemigo y sobre los puntos críticos en la retaguardia del

enemigo.

(3) Se da particular importancia a la ejecución de tiros de

contrabatería y contra morteros.

(4) Los tiros de artillería deben buscar canalizar al enemigo,

retardar su avance y destruirlo por el fuego.

(5) Cuando se descubre la dirección del ataque principal del

enemigo, se apoyará el contraataque con toda la artillería

disponible.

10.9 Apoyo a las Operaciones en las Localidades

1) Apoyo al combate en las localidades.

(a) En el caso de ataque a una localidad, para apoyar la

penetración de la línea de defensa del enemigo, el

control de la artillería es centralizado; se ejecutan

particularmente tiros de interdicción para negar la llegada

de refuerzos y desorganizar la línea de abastecimiento,

tiros de contrabatería y tiros para destruir fortificaciones.

Para apoyar el avance de las tropas amigas una vez

producida la ruptura de su línea de defensa, el control de

la artillería frecuentemente se descentraliza: se ejecutan

particularmente tiro vertical y tiro directo.

(b) En el caso de defensa de una localidad, la artillería se

ubica a retaguardia de ésta y escalonada en profundidad.

La artillería ejecuta tiros sobre las direcciones de

aproximación del enemigo. tiros para dislocar o destruir

el ataque enemigo y tiros en apoyo de los contraataques.

10 - 8


10.10 Apoyo a las Operaciones Contra Subversivas

1) El obús es la pieza de artillería más apta para el apoyo a

estas operaciones, particularmente los que pueden ser

fácilmente transportados a lomo o en helicóptero.

2) El apoyo de artillería pude realizarse en todo tipo de terreno.

3) El empleo de artillería en apoyo a éstas operaciones se hace

con el valor de una batería a seis piezas, estando en A/D o R/F.

4) La artillería llega a su objetivo en helicóptero, a lomo o

tractada, siendo su desembarco si es por helicóptero por

piezas.

5) El control de la artillería es centralizado y en determinadas

circunstancias de acuerdo a la situación, se puede

descentralizar; aspecto que se toma en cuenta para formular

la OAPC. El control centralizado debe recobrarse tan pronto

como sea posible.

6) Se ejecutan tiros de interdicción para evitar la llegada de

refuerzos, la retirada y la desorganización de sus cuadros,

cortar su línea de abastecimiento; asimismo se realizan tiros

de hostigamiento para diezmar física y psicológicamente su

capacidad combativa.

7) También se ejecutan tiros para apoyar fintas, proporcionar

iluminación, neutralizar la observación enemiga con humo y

disimular ruidos.

8) Los equipos de radio de la Aviación del Ejército, se pueden

utilizar como retransmisores para mantener el enlace entre

las unidades.

9) Los helicópteros facilitan a la artillería la observación de

objetivos en profundidad.

10) La artillería proporciona apoyo de fuegos masivos y de

precisión durante un ataque y. excepcionalmente, como

seguridad perimétrica de los PC de la GUCS y/o BCS, en

condiciones de realizar tiro directo.

10 - 9


Sección III. APOYO A LAS OPERACIONES CON

MEDIOS PARTICULARES

10.11 Apoyo a las Operaciones Anfibias

a. Generalidades

1) Una operación anfibia es un ataque lanzado desde el mar

para establecer una fuerza de desembarco en una playa

enemiga con el propósito de:

(a) Emprender operaciones futuras.

(b) Conquistar una zona para una base naval o aérea

avanzada.

(c) Negar al enemigo el empleo del área elegida.

2) El tipo de operación anfibia más importante es el asalto

anfibio, existiendo además: la incursión, la demostración y la

retirada anfibia.

3) Las fases que comprende una operación anfibia son las

siguientes:

(a) Planeamiento

(b) Embarque

(c) Ensayo

(d) Movimiento hacia el área objetivo

(e) Asalto y establecimiento de la cabeza de playa.

4) Teniendo en consideración el grado de complejidad de una

operación anfibia y que el empleo de la artillería de campaña

recién se producirá una vez que se ha iniciado el asalto

anfibio (el que ha sido apoyado por la artillería naval y la

aviación.

10 - 10


b. Planeamiento

1) Apreciación.

(a) La apreciación de las posibilidades de apoyo de artillería

a la fuerza de desembarco es uno de los principales

factores que sirven de base al comandante de la fuerza

de desembarco para emitir su decisión y concepto de

la operación. El comandante de artillería hace esta

apreciación inicial teniendo en cuenta los siguientes

factores determinantes:

(1) Misión de la fuerza de desembarco,

(2) Situación del enemigo.

(3) Topografía e hidrografía del área objetivo.

(4) Condiciones meteorológicas del periodo previsto

para la operación

(5) Comunicaciones

(6) Equipo especial necesario.

(b) La apreciación de las necesidades de apoyo de artillería,

la realiza su comandante una vez que el Jefe de la

fuerza de desembarco anfibio ha emitido su decisión y

concepto de la operación Esta apreciación se hace para

determinar:

(1) Cantidad, tipo y calibre de piezas de artillería que sea

necesaria.

(2) Cantidad y tipo de munición.

(3) Cantidad y tipo de embarcaciones, lanchas de

desembarco y vehículos anfibios necesarios.

(4) Cantidad y tipo de equipo especial.

(c) Para realizar la apreciación de las necesidades de

artillería se deben tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

(1) Misión de la fuerza de desembarco

En una operación anfibia, la misión afecta directamente

a las necesidades de embarque y reabastecimiento.

10 - 11


La duración apreciada de la operación influenciará

grandemente sobre la cantidad de la actividades por

realizar.

Si el desembarco va a ser seguido por una operación

terrestre de mayor duración más allá de la cabeza

de playa la asignación de embarcaciones debe ser

adecuada al apoyo en municiones y reemplazos.

Para una operación corta se da mayor énfasis al

embarque inicial de municiones, mientras que para

una campaña larga se necesitan previsiones para el

reabastecimiento de casi todo el equipo, además de

la munición.

(2) Plan de maniobra de la fuerza de desembarco

Las necesidades de artillería variarán de acuerdo

al plan de maniobra de la fuerza de desembarco,

así como de la ubicación relativa de las playas de

desembarco. El problema de apoyo de artillería se

simplifica si la fuerza de asalto desembarca en playas

adyacentes en un solo sector. El plan de maniobra

después de la captura de la cabeza de playa influye

decisivamente en la cantidad de artillería necesaria.

(3) Terreno condiciones meteorológicas y características

hidrográficas.

Además de la información necesaria sobre el

terreno y las condiciones meteorológicas, en el área

objetivo, se requiere información especial sobre el

área de playa, pendientes y ancho de las playas, las

condiciones dominantes de las mareas, presencia

de barreras sumergidas, contextura de la arena

y existencia de obstáculos, todo esto influirá en el

tipo y número de barcos, lanchas de desembarco,

vehículos, anfibios, aviación y equipo especial

necesarios para la artillería en su progresión a través

de las playas.

(4) Posibilidades del enemigo.

Relativas a su dispositivo, composición, fuerza,

condiciones de abastecimiento, refuerzos, moral y

entrenamiento, deben ser consideradas y evaluadas

para determinar las necesidades de artillería.

10 - 12


(5) Empleo de otros medios de apoyo de fuegos.

La apreciación de artillería sobre necesidades,

debe incluir consideraciones sobre armamento de la

fuerza de desembarco tales como: tanques, artillería

para la defensa aérea, cañones navales y apoyo

aéreo estrecho. La necesidad de un abastecimiento

regular de munición para todas esas armas deberá

ser considerado conjuntamente con las dificultades

en el reabastecimiento, a fin de permitir a la artillería

asumir un rol efectivo durante la operación.

(6) La apreciación de necesidades de artillería, deberá

ser escrita por su importancia operacional y la

conveniencia de mantener un registro permanente

de la apreciación y como ayuda para el planeamiento

futuro. En la determinación de las necesidades de

artillería cada uno de los factores expuestos son

considerados en su oportunidad.

(d) Coordinación del apoyo de fuegos.

(1) Es un aspecto fundamental, en razón que la

responsabilidad de esta coordinación normalmente

es transferida del comandante de la Fuerza de

Tarea Anfibia (FTA), al Comandante de la Fuerza de

Desembarco (CFD) y una vez que los órganos de

coordinación de fuegos (CCAF) están establecidos

en tierra.

(2) La coordinación detallada del apoyo de fuegos es

de suma importancia en este tipo de operación, ya

que la acción de la fuerza de desembarco depende

inicialmente del apoyo de fuegos naval y aéreo.

(3) Los órganos de coordinación de apoyo de fuegos de

la FTA asumirán nuevamente esta responsabilidad,

en caso de emergencia.

(4) El apoyo de artillería naval es organizado para

asumir algunas de las misiones que corresponden

a la artillería del Escalón Superior. Tales como

refuerzo de fuegos de la artillería de la Brigada y la

ejecución de misiones de A/C. Cuando se planea

el apoyo de fuegos naval, debe tenerse presente

10 - 13


sus limitaciones, ya que el tiro naval no puede ser

fácilmente concentrado y su capacidad para tirar

con precisión o para un apoyo estrecho, puede

verse seriamente dificultada durante los periodos de

reducida visibilidad.

(5) La Fuerza Aéreo Táctica (FAT) es organizada para

proporcionar apoyo aéreo ofensivo antes, durante y

después del asalto anfibio, debiendo establecerle las

líneas de coordinación correspondiente, para evitar

interferencias con el tiro naval y el tiro de la artillería

de campaña cuando ésta se emplee.

c. Planes de apoyo de fuegos

1) El plan de apoyo de fuegos (PAF) de la fuerza de desembarco

debe proporcionar las instrucciones técnicas y tácticas a los

medios de apoyo de fuegos que apoyan a esta fuerza en el

establecimiento de la cabeza de playa, la responsabilidad de

su formulación es del comandante de artillería de la fuerza de

desembarco.

2) Este plan debe ser lo más detallado posible. Los planes de

apoyo de fuegos de las unidades de artillería (PAFA) deben

contener extractos del PAF de la fuerza de desembarco y de

los POV de las unidades.

d. OAPC

1) Los fundamentos de la OAPC considerados para las

operaciones terrestres, son aplicables para las operaciones

anfibias.

2) Para el apoyo a los Destacamentos de desembarco (DDB)

que en la fase inicial estarán ampliamente dispersos en las

playas, normalmente se entregará una batería en refuerzo; el

resto se mantiene en A/C o en A/C y R/F.

3) Tan pronto como sea posible, se debe recuperar el

control centralizado, para emplear la artillería con mayor

flexibilidad.

10 - 14


e. Zona de tiro

1) Los principios para el establecimiento de las zonas de tiro

en operaciones terrestres son aplicables a las operaciones

anfibias. Sin embargo, una operación de cabeza de playa

puede tener un campo de tiro mayor de 180 grados. Es muy

difícil en esta situación concentrar los fuegos de artillería

antes que las unidades de artillería que participen en el

desembarco, puedan preparar zonas de posiciones para

cubrir otras zonas adicionales. Además de las zonas de tiro

normales.

2) Con un apropiado planeamiento y por la asignación de

eventuales zonas de tiro se puede obtener la acción masiva

de la artillería.

La asignación de zonas de tiro normales y eventuales,

proporcionarán tiros masivos sobre las áreas sospechosas

de concentración de tropas enemigas. Normalmente, la

asignación de zonas de tiro se hace en el frente, pero

también pueden asignarse zonas de tiro en profundidad.

En la determinación de las zonas de tiro el Comandante de

Artillería debe considerar la necesidad de cubrir los espacios

muertos en las zonas de acción de las unidades de asalto.

Las unidades de artillería situadas en los flancos deben

ser capaces de poder tirar en los espacios desenfilados de

otras unidades. En tales casos, el fuego cruzado debe ser

empleado al máximo, las consideraciones sobre el alcance

mínimo pueden también obligar al uso del fuego cruzado para

proporcionar un apoyo inmediato a la operación, mientras las

unidades de asalto están ampliando la cabeza de playa Si

el fuego cruzado es impracticable, se puede asignar zonas

de tiro adicionales para asegurar la cobertura de las áreas

desenfiladas

f. Zonas de posiciones

1) El Comandante de Artillería de la fuerza de desembarco,

debe coordinar la asignación de zonas de posiciones para

las unidades de artillería. Cada Comandante de Artillería

10 - 15


subordinado, mediante un reconocimiento en la carta o foto

carta, subdivide el área asignada, para las subunidades a su

mando.

2) Al elegir las áreas para las zonas de posiciones se debe

tener en cuenta las siguientes consideraciones;

3) El limitado espacio disponible en la cabeza de playa.

dificultará ubicar una zona de posiciones óptima, debiendo

elegirse las que menos deficiencias ofrezcan en cuanto a

desenfilamiento, dispersión y rutas de acceso y salida.

4) Tratar de ubicar las zonas de posiciones a proximidad de los

puntos de abastecimiento y vías de comunicación.

5) Se eligen las áreas aparentes para zonas de posiciones que

son accesibles desde los puntos de desembarco previstos

6) Inteligencia de objetivos y control topográfico

Durante la fase de planeamiento, los órganos de inteligencia

de artillería, explotan todas las fuentes y órganos disponibles

para, localizar objetivos y determinar el control topográfico

existente en o cerca de la cabeza de playa; las fotografías

aéreas tomadas a intervalos frecuentes, deben ser estudiadas

por todos los escalones. Cuando funciona el CCAF, este

órgano confecciona y mantiene una lista de objetivos, así

como también los programas de tiro y su prioridad de ataque.

Estos programas son mantenidos al día por el estudio de

las últimas fotografías y por los informes de análisis de

bombardeo aéreo, así como de los bombardeos preliminares

de los elementos adelantados de la fuerza de desembarco.

En cada oportunidad, las correcciones obtenidas son

proporcionadas a los PPCC, a los cuales se les haya remitido

dichos programas. Cada escalón de topografía hace un

plan de topografía detallado basado en las informaciones

del escalón superior y en un reconocimiento completo en la

fotografía y en la carta.

10 - 16


7) Comunicaciones.

(a) Se previene el funcionamiento de un sistema de radio

para la fase inicial del apoyo al establecimiento de la

cabeza de playa.

(b) Además, se planea el establecimiento de un sistema

alámbrico lo más rápido posible, compatible con la

iniciación de la operación y de preferencia sólo para

la conducción del tiro. El plan de comunicaciones

alámbricas es detallado e incluye el probable eje de

comunicación en la carta, incluyendo a los escalones

más bajos. Se planea la descentralización del tendido de

líneas. Los equipos de tendido son instruidos con cartas

y fotografías aéreas sobre las rutas para el tendido de las

redes alámbricas.

8) Municionamiento.

(a) El Comandante de artillería de cada escalón, debe

disponer de un plan detallado para el abastecimiento de

munición Este plan deberá prever una rápida descarga

y entrega de munición a las unidades de artillería ya

emplazadas en la playa, de tal manera que no haya

confusión en cuanto a tipos y lotes en general. Además, el

plan debe prever la entrega de la munición a las unidades

de tiro o a los puntos de abastecimiento en la playa con

un mínimo de manipuleo en la ruta. Se establecerá, si

toda o parte de la munición de artillería será descargada

en forma acelerada o en plazos más largos, de acuerdo

a la disponibilidad de medios de transporte.

(b) La coordinación de la descarga de munición con el

equipo de playa y los grupos de control de personal, es

necesaria para asegurar que los vehículos anfibios de

transporte de munición, no sean detenidos o empleados

en otros usos durante la fase de la descarga.

(c) Para reducir la congestión en la playa, se tendrá en

consideración si hay disponibilidad de medios y el

abastecimiento aéreo de munición directamente a las

posiciones de artillería, mediante helicópteros.

10 - 17


g. Ensayos

1) Debido a la gran cantidad de detalles que incluyen los planes

para una operación anfibia, es necesario que estas sean

verificados mediante ensayos en costas lo más parecidas a

las reales, con la finalidad de comprobar principalmente los

siguientes aspectos:

a) Grado de factibilidad de los planes y sincronización de la

acción de las fuerzas participantes.

b) Estado de apresto de las unidades participantes.

c) Grado de conocimiento del rol que le compete a los

elementos participantes, particularmente los comandos

subordinados.

d) Grado de eficiencia de las comunicaciones para la

conducción de la operación.

e) Técnica y procedimientos de embarque.

2) El ensayo debe simular tanto como sea posible la operación

anfibia, particularmente el asalto y el establecimiento de la

cabeza de playa, incidiendo en el enlace entre los OOAA,

OOEE, CCAF y centrales de tiro de las unidades de artillería.

Normalmente, en estos ensayos no son embarcadas las

piezas de artillería que se emplearán en la operación.

10.12 Apoyo a las Operaciones Aeromóviles

a. Generalidades

1) Una operación aeromóvil es aquella en la que fuerzas

combatientes y su equipo, se desplazan dentro del campo de

batalla en vehículos aéreos bajo el control del Comandante

de la Fuerza Terrestre hacia su punto de aplicación, con la

finalidad de conducir inmediatamente operaciones tácticas

terrestres.

10 - 18


2) Una fuerza aeromóvil (FAM) ejecuta éste tipo de operación,

para actuar:

a) Normalmente contra áreas ligeramente defendidas por el

enemigo.

b) Contra áreas ocupadas por un enemigo bien organizado,

siempre y cuando sea precedida por un bombardeo

aéreo o de artillería intenso.

3) La operación aeromóvil es bastante similar a la operación

aerotransportada (con tropas transportadas por aire) por el

procedimiento general que se sigue, diferenciándose sin

embargo en los siguientes aspectos:

a) Los medios de transporte aéreo empleados por la FAM

son orgánicos del Ejército.

b) El movimiento de la FAM, se realiza dentro de los límites

del campo de batalla.

4) La organización para el combate (OPC) de la fuerza aeromóvil

es la siguiente:

a) Escalón de Asalto (en base a Destacamentos

Aeromóviles).

b) Segundo Escalón.

5) Una vez establecida la cabeza aérea, el apoyo de artillería a

la FAM se realiza de acuerdo a los procedimientos normales

mencionados para cualquier tipo de operaciones terrestres

(ofensiva, defensiva. etc.).

b. Planeamiento

1) El planeamiento de una operación aeromóvil se realiza

siguiendo los mismos lineamentos que para el caso de una

operación aerotransportada, con ciertas particularidades.

10 - 19


2) El comandante de artillería debe planear y coordinar fuegos

de preparación sobre la zona de desembarco elegida con la

finalidad de desorganizar, causar bajas y pérdidas al enemigo

más próximo sobre dicha zona y evitar que reaccione

inmediatamente contra la FAM durante el desembarco y/o

asalto aeromóvil.

3) Los fuegos de preparación son ejecutados por la artillería del

más alto escalón presente en el TO. De no ser factible el

apoyo de artillería, la preparación estará a cargo según se

disponga, de:

a) FAT (para el apoyo aéreo estrecho)

b) Artillería naval

c) Helicópteros de ataque

4) Las apreciaciones sobre OAPC. Objetivos, zonas de

posiciones, desplazamientos, seguridad, comunicaciones y

municionamiento, siguen los mismos lineamentos que para

el caso de las operaciones aerotransportadas.

c. Ejecución del apoyo

1) Lo ideal es que el asalto aeromóvil se realice dentro del

alcance de la artillería de A/C, debiendo ser este aspecto una

de las principales consideraciones a tenerse en cuenta en el

planeamiento y conducción de las operaciones aeromóviles.

2) Normalmente, la OAPC considerará la entrega de una batería

en retuerzo a cada destacamento aeromóvil (DAM), formado

en base a un batallón de infantería.

3) La artillería llega al área objetivo en helicópteros de carga

y su desembarco se hace por baterías o secciones y en

algunos casos, por piezas.

4) Por la dispersión de los elementos de maniobra en la

fase inicial del asalto aeromóvil el control de la artillería

10 - 20


es descentralizado en esta fase. Tan pronto como lo

permita la situación y el establecimiento de los sistemas

de comunicaciones elementales, se volverá al control

centralizado, aspecto que se ha previsto al formular la OAPC.

5) Una vez que la artillería está en control centralizado, el

comandante de la FAM podrá contar con un apoyo de fuegos

en el lugar y momento requeridos.

6) Los elementos administrativos de la artillería desembarcan

con el escalón de retaguardia.

7) La conducción de las acciones subsiguientes, se hace de

acuerdo a las prescripciones doctrinarias de las operaciones

normales.

10.13 Apoyo a las Operaciones Aerotransportadas

a. Generalidades

1) Las operaciones aerotransportadas, son operaciones

conjuntas conducidas por la Fuerza Aérea y Fuerzas del

Ejército con el objeto de llevar por aire y colocar dentro del

área objetivo, fuerzas combatientes y sus medios de apoyo

administrativo necesarios para la ejecución de misiones

terrestres de naturaleza táctica o estratégica.

2) El éxito de una operación aerotransportada, se basa en:

(a) Máxima coordinación de elementos participantes.

(b) Adecuado apoyo aerotáctico.

(c) Desembarco por sorpresa, en masa y en el menor tiempo

posible.

(d) Establecimiento rápido de los sistemas de

comunicaciones.

(e) Eficaz acción de comando en todos los escalones.

10 - 21


(f) Conquista rápida de los objetivos de asalto.

(g) Organización defensiva de la cabeza aérea.

3) La organización para el combate (OPC) de una fuerza que

conduce una operación aerotransportada, es la siguiente:

(a) Escalón de asalto (destacamentos de asalto)

(b) Segundo escalón.

(c) Escalón de retaguardia.

4) La artillería que apoya una operación aerotransportada

puede ser de dos tipos:

(a) Aerotransportada: para participar en el asalto aerotransportado

(en paracaídas) y apoyar inmediatamente a los

destacamentos de asalto.

(b) Transportada por aire: para ser conducida al área objetivo,

mediante aviones de transporte y entrar en acción luego

de ser desembarcada en zonas de aterrizaje.

b. Planeamiento

1) El comandante de artillería y su EM de todos los

escalones, participan en el planeamiento de la operación

aerotransportada, en forma concurrente y continua.

2) Factores que debe tener en cuenta el comandante de

artillería en el planeamiento del apoyo a una operación

aerotransportada:

a) Impracticabilidad de realizar reconocimientos terrestres

de zonas de posiciones en el área objetivo.

b) Necesidad de comunicaciones entre los comandantes de

artillería de los escalones de asalto y segundo escalón.

10 - 22


c) Restablecimiento del control centralizado en la fase de

asalto, tan pronto como sea posible.

d) Verificación del estado de entrenamiento del embarque,

acondicionamiento en los aviones y desembarque en el

área objetivo.

e) Necesidad de inteligencia de objetivos, así como la

determinación constante de la declinación y datos

topográficos precisos.

f) Necesidad de establecer líneas de coordinación de

fuegos (LCF) entre el escalón de asalto y el segundo

escalón.

g) Factibilidad de preparar las piezas de artillería medianas

y pesadas para su lanzamiento en paracaídas.

c. Entrenamiento

1) Para determinar el tipo de entrenamiento de las unidades de

artillería con el fin de verificar su concepción de la operación,

se debe analizar la misión de la fuerza aerotransportada, la

información disponible sobre el objetivo y la zona de caída

designada. Este entrenamiento comprenderá ensayos

completos, para lo cual se elegirán zonas de caída tan

parecidas a las reales como sea posible y las unidades deben

estar familiarizadas con el tipo de avión que los conducirá en

la operación.

2) La posibilidad de que la artillería sea lanzada o desembarcada

en áreas que no estén protegidas por la infantería y que las

unidades de artillería tengan que ocupar sus zonas de posiciones

o de reunión sin el apoyo de aquella, exige que las unidades de

artillería estén entrenadas en los procedimientos de combate de

infantería y en lo concerniente a su propia responsabilidad en:

actuar en control descentralizado (en ocasiones hasta el nivel

pieza), defensa de la posición contra el ataque de blindados y

desplazamientos de las piezas a brazo.

10 - 23


d. Seguridad

La sorpresa es uno de los requisitos más fundamentales para

obtener el éxito en una operación aerotransportada, la principal medida

de seguridad que se adoptará, será la de difundir las informaciones sólo

al personal con responsabilidad de ejecución y de ser necesario, en las

áreas de apresto.

e. Inteligencia de objetivos

1) La información e inteligencia relativas a objetivos, será

obtenida del escalón superior y de otras fuentes que no

están bajo el control de la artillería. El medio principal con

que cuenta la artillería para completar la inteligencia sobre

objetivos, es la interpretación de fotografías aéreas. En

consecuencia.

2) Es necesario que el Comandante de artillería disponga de las

fotografías aéreas que cubran toda el área de operaciones.

En muchos casos, la interpretación fotográfica será el único

medio de reconocimiento y elección de posiciones y rutas para

las zonas de reunión e identificación y evaluación de objetivos.

f. Comunicaciones

1) El radio es el principal medio de comunicación en tierra y

para las comunicaciones aire-tierra. Las señales ópticas y

los códigos preestablecidos pueden complementar al radio

y proporcionar rápida y segura comunicación entre los

elementos de aire y los elementos de tierra. Para facilitar

la iniciación rápida de la conducción del tiro, se tenderán

circuitos alámbricos cortos, los cuales deben estar en

condiciones de funcionar lo antes posible.

2) El plan de comunicaciones deberá prever una ampliación

para pasar del control descentralizado al control centralizado

y para comunicarse con otras unidades de apoyo y de

servicios. El correcto empleo de la IOC reducirá o eliminará

muchas de las dificultades en las comunicaciones, que

caracterizan a las primeras acciones en el área objetivo.

10 - 24


g. Ejecución del apoyo

1) Normalmente, la OAPC considerará la entrega de una

batería en refuerzo a cada destacamento de asalto (batallón

reforzado) para el apoyo de fuegos inmediato.

2) La artillería puede llegar al área objetivo, ya sea en

paracaídas o en aviones de transporte y su desembarco se

hará por baterías o por secciones y en algunos casos, por

piezas. Normalmente, la artillería ligera y mediana acompaña

al escalón de asalto y las piezas pesadas son conducidas en

aviones de transporte en el segundo escalón.

3) Una vez que la fuerza aerotransportada ha desembarcado

en el área objetivo, se ha reorganizado y establecido la

cabeza aérea, el empleo de la artillería se rige por los

principios fundamentales, normas y procedimientos tácticos y

técnicos del apoyo de la artillería a las operaciones normales

(operación ofensiva, defensiva, etc.).

4) El control de la artillería en este tipo de operación, inicialmente

es descentralizado, debido a la gran dispersión de los

elementos luego del desembarco, realizándose el apoyo de

fuegos por secciones de artillería y hasta por piezas. Tan

pronto como lo permita la situación y el establecimiento de

los sistemas de comunicaciones elementales se volverá

al control centralizado (incluye la artillería del segundo

escalón), aspecto que se ha previsto en la OAPC. De esta

manera el comandante de la fuerza aerotransportada podrá

contar con un apoyo de fuegos masivo en el lugar y momento

requeridos.

5) Los elementos de apoyo administrativo de la artillería se

ubicarán normalmente en el escalón de retaguardia de la

fuerza aerotransportada.

10.14 Apoyo a las Operaciones con Armas de Destrucción Masiva

a. Las operaciones con armas de destrucción masiva (ADM) son

diseñadas para eliminar a muchas personas en forma indiscriminada y

poseen un alto poder de destrucción.

10 - 25


b. Se consideran armas de destrucción masiva, las nucleares,

biológicas y químicas.

1) Las armas atómicas o armas nucleares, son un instrumento

o artefacto de combate que utiliza la energía nuclear como

elemento principal para producir daños al enemigo.

2) La función principal de las armas químicas en el desarrollo

del combate, es la de incapacitar o destruir al personal

c. Entre otros tipos de armas estarían

1) Minas antipersonales: arma de destrucción masiva mata

indiscriminadamente y en gran número.

2) Bombas de racimo: usadas en bombardeos sobre ciudades,

son letales para muchísimas personas ya que se dividen en

múltiples ojivas.

3) Munición de uranio empobrecida: usada en la fabricación de

balas, proyectiles y blindajes.

d. La defensa contra las ADM y equipo por emplear en el campo

de batalla dependen de los efectos de las armas y agentes, que pudiera

emplear el enemigo.

1) Contaminación: Todas las ADM tienen efecto residual

inherente que representa un peligro parta ambas fuerzas

combatientes.

2) La movilidad es requisito esencial para el éxito de las

operaciones. Las unidades deben evitar ser blanco

remunerativo para un ataque con ADM.

10.15 Apoyo a las Operaciones Atípicas.

a. Generalidades.

1) La sofisticación tecnológica aplicada al campo militar ha

producido una gran evolución en el armamento y equipo

10 - 26


bélico, haciendo un desbalance entre un Ejército que lo

posee frente a otro que tiene equipamiento tradicional o

convencional

2) Tales circunstancias obligan a buscar soluciones contra un

adversario con superioridad militar, tecnología y economía,

quebrando la voluntad de lucha, combinando procedimientos

convencionales e inusuales para tal fin.

3) Como objetivo principal este tipo de operaciones Atípicas,

buscan obtener un efecto desproporcionado, buscando

afectar la voluntad del más fuerte, utilizar la manipulación

sicológica, donde la mente del enemigo es blanco del duelo

y tácticas de guerra.

4) Las operaciones atípicas, la entabla el contendor más débil

implica un conjunto de prácticas operativas cuyo objeto es

negar las ventajas y explotar la vulnerabilidades antes de

buscar un enfrentamiento

5) Los objetivos para las operaciones son muy variados,

unidades en movimiento, desplegadas, estacionadas,

puestos de comando, centros de comunicaciones.

6) La finalidad de las operaciones atípicas, se ejecutan cuando

las fuerzas de un Estado con capacidad bélica convencional

es invadido por fuerzas militares de otro Estado fuerte

y desarrollado, con medios materiales, económicos y

tecnológicos y afán expansionista, a fin de impedir su ingreso

destruir o desalojar las fuerzas invasoras mediante la:

(a) Neutralización de su acción ofensiva.

(b) Cortando sus líneas de comunicaciones desde o hacia

retaguardia.

(c) Canalizar su repliegue hacia su territorio, hostigándolo.

10 - 27


7) Las características atípicas de las operaciones son:

(a) Los elementos que actúan operan en amplios frentes y

gran profundidad.

(b) La OPC es flexible

(c) se evita confrontación directa y la guerra de posiciones

(d) Desarrollo de operaciones encubiertas; de simulación y

de engaño

(e) Planeamiento centralizado y acciones descentralizadas

.

Sección IV. APOYO A LAS OPERACIONES EN COMBATE EN

OPORTUNIDADES PARTICULARES.

10.16 Apoyo al Combate Nocturno

a. Generalidades

1) Los ataques nocturnos se emplean para obtener sorpresa,

conservar el ímpetu logrado en un ataque diurno, y reducir la

eficacia de los juegos del enemigo.

2) A diferencia del ataque diurno, el ataque nocturno requiere:

(a) Mayor simplicidad del plan

(b) Preparación cuidadosa, requiriendo entrenamiento

secreto y reconocimiento

c) Objetivos cercanos, bien definidos fáciles de identificar.

d) Planes de fuego y maniobra cuidadosamente preparados

e) Riguroso control y coordinación de la ejecución.

f) Empleo de medios de comunicación adecuados.

10 - 28


g) Empleo de medios de visión nocturna.

3) Tipos de ataque nocturno

(a) Ataque apoyado, se realiza cuando el enemigo ocupa

posiciones organizadas, en este tipo de ataque se

ejecutan tiros de preparación antes del ataque.

(b) Ataque no apoyado, en este tipo de ataque los tiros se

desencadenan con orden a fin de obtener la sorpresa.

(c) Los objetivos durante el ataque nocturno deben de

realizarse a corta distancia, cuando los planes son

detallados con anticipación, se puede alcanzar objetivos

profundos, con ayuda de equipos de visión nocturna.

10.17 Apoyo al Combate de Encuentro

a. Generalidades

1) El ataque desde el movimiento a diferencia del ataque

coordinado, es una modalidad que aprovecha la movilidad y

la potencia combativa

2) Este tipo de operaciones se realiza con unidades que

dispongan de gran movilidad táctica y de cortos preparativos

esenciales de maniobra y el apoyo de fuegos.

3) El éxito del ataque desde el movimiento depende de la

sorpresa y el grado de entrenamiento de las unidades.

4) El apoyo de fuegos se realiza con minino de coordinación

con las unidades de artillería disponible, para luego

incrementarlo.

5) La artillería conducirá sus fuegos realizando un REOP rápido,

no requerirá de tiros de preparación, pero se hará un buen

empleo de los medios de comunicación, buena observación

de los tiros y un buen empleo de las cartas topográficas.

10 - 29


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!