23.08.2022 Views

Bolivia - Climate change photography - Fotografía sobre causas y consecuencias del cambio climático

CAMBIO CLIMATICO - EXPOSICION DE FOTOGRAFÍAS

CAMBIO CLIMATICO - EXPOSICION DE FOTOGRAFÍAS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NATURALEZA, SOCIEDAD Y CLIMA

ARTE EN LA PLAZA


NATURALEZA, SOCIEDAD Y CLIMA

ARTE EN LA PLAZA

MANZANA 1 ESPACIO DE ARTE

DEL 26 DE AGOSTO AL 13 DE NOVIEMBRE DE 2022

La Fundación de Arte Contemporáneo Boliviano / Contemporary Bolivian Arts Trust – CBAT (por

sus siglas en inglés), con sede en Londres y la Fundación Noel Kempff Mercado, en alianza con

la Manzana 1 Espacio de Arte, con la colaboración del Centro de Excelencia Santo Domingo para

la Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR, por sus siglas en inglés), del Museo Británico,

realizaron el Primer Concurso Nacional de Fotografía “Naturaleza, sociedad y clima” convocado

con el propósito de visibilizar los problemas causados por el cambio climático.

SOLEDAD ENTRE CENIZAS • Parque Ñambi Guazú, reserva forestal que comprende parte del Chaco

boliviano y paraguayo. Esta zona sufrió un incendio que cobró la vida de cientos de animales. El saldo

de la tragedia fue de miles de hectáreas quemadas. La magnitud del fuego superó la fuerza de quienes

trabajaron por salvar la flora y fauna. Foto: Fuad Landívar. Mención, categoría Fotografía individual.

PORTADA: GANADOR CATEGORÍA

FOTOGRAFÍA INDIVIDUAL

LA NOCHE DE TUCABACA • Daniel

Vargas Osinaga (21) camina a través

del humo cuando ayuda a apagar un

incendio en Santa Rosa del Valle de

Tucabaca, área de conservación de

los bosques secos de la Chiquitanía,

el 25 de agosto de 2019. Durante

casi tres meses, cientos de jóvenes

bomberos voluntarios trabajaron bajo

temperaturas extremas, muchos sin

la protección adecuada. Las llamas

destruyeron 5,3 millones de hectáreas

en Bolivia.

Foto: Marcelo Pérez del Carpio.

A través de este nuevo espacio de expresión para la fotografía boliviana se cumplió el objetivo

de captar imágenes y obtener historias que muestran las causas y consecuencias de la crisis

medioambiental y aportes para su mitigación.

El concurso recibió 2.500 fotografías de 450 participantes entre todas las categorías, lo que

significó un arduo trabajo para el jurado. Las entidades organizadoras quedan con una profunda

satisfacción ante tal respuesta masiva y consideran un acierto haber puesto atención en la

especialidad de la fotografía y en el tema del concurso, tan preocupante como urgente a la hora

de promover conciencia.

Una selección integrada por las fotografías ganadoras y finalistas en las categorías documentales

del certamen se presenta en el espacio ARTE EN LA PLAZA de Manzana 1, con el objetivo de

compartir los resultados y así extender la difusión al gran público.



FAMILIA AFECTADA POR LA INUNDACIÓN • Junio de 2012, barrio Los Lotes, en Santa Cruz de la

Sierra. La intensa lluvia inundó viviendas, rebasó las habitaciones y dañó las pocas pertenencias de los

afectados. La desesperación cundió en las familias, que se dieron maneras para recuperar y poner en

resguardo lo que pudieron. Foto: Fernando Luis Portugal. Mención, categoría Fotografía individual.

SÁLVAME • Mayo de 2018, a orillas de la laguna Corani, entre el basural, sobresale el brazo

quemado de una muñeca como señal desesperada de pedido de ayuda. Esta es una imagen de la

contaminación con los deshechos que copan la laguna, provocado por el ser humano, en una fuente

vital como es el agua. Foto: Edward Alex Tintaya Serrudo. Mención, categoría Fotografía individual.



ALQUILER DE TIERRAS • San Julián, Santa Cruz de la Sierra, 2021. Los monocultivos terminan con

el bosque en la comunidad Cordillera, tierra comunitaria de origen guaraní. Desde hace muchos años

ahí trabajaban menos hectáreas en la siembra de maíz. Una pequeña producción les permitía tener una

fuente de entrada razonable para vivir. Ahora alquilan tierras a empresas soyeras. Foto: Wara Vargas.

CENIZAS • Imagen registrada en el Parque Nacional Kaa Iya, región llanos orientales, el 31 de octubre

de 2020, mientras se realizaba el mapeo con dron, del avance del incendio forestal. En la imagen, el

bosque es devorado por el fuego. El espacio verde queda en cenizas. La devastación, que sacrifica

árboles y animales nativos, es un duro golpea ante la vista. Foto: Edwin Pynegar.



EL AUXILIO QUE ESPERA SER OPORTUNO • Agosto de 2019. El oriente boliviano se vio afectado

por el fuego incontrolable provocado por la intervención humana. Ese fuego arremetía con toda su

fuerza contra la fauna y flora que encontraba a su paso. Fueron días carentes de lluvia y de recursos

certeros para controlar el avance de las llamas. Foto: Alejandro Stojanovic.

DESOLACIÓN • Guarayos, 2020, en el oriente de Bolivia. Es más visible y elocuente la estela de

devastación que deja el fuego desde una perspectiva aérea. El incendio arrasa miles de hectáreas y

todo lo que encuentra a su paso. El cambio climático impacta, el planeta sufre y se altera con esta

tragedia en la naturaleza. Foto: Jorge “Ipa” Ibáñez.



DOS AMIGOS FIELES • Consecuencias de la inundación de 2014 en Santa Ana del Yacuma,

departamento del Beni, Bolivia. Un par de perros también intentan salvarse siguiendo la canoa de la

familia a la que pertenecen. El elevado nivel de las lluvias sorprendió a los habitantes. Las calles se

convirtieron en río. Foto: Carmelo Alejandro Calderón Coelho.

LAGO POOPÓ • Imagen de dron de Rufino Choque en un bote donde solía ser el lago Poopó, Oruro,

2021. Rufino: "La cultura Uru está casi perdida. Mis hermanos han ido a trabajar en las minas. Otros

aún son explotados por los Aymaras, dueños de tierras alrededor de los lagos, permiten que los Urus

habiten por la mitad de lo que recaudan. No tienen a dónde ir y lo aceptan". Foto: Manuel Seoane.



UN NUEVO COMIENZO • Consecuencias de la inundación de 2014 en Santa Ana del Yacuma, departamento

del Beni, Bolivia. El desastre natural afectó severamente a la población que tuvo que buscar refugio en lugares

de mayor altura. Las pocas pertenencias rescatadas son trasladadas en canoa, con el pesar de enfrentarse a la

adversidad. Calles convertidas en ríos. Foto: Carmelo Alejandro Calderón Coelho.

SEQUÍA EN EL CHACO CRUCEÑO • Isoso, Chaco boliviano, cerca a Charagua, Santa Cruz, en 2014. Un

hombre mira con pesadumbre una res aniquilada por la escasez de agua. Fue en una época de sequía aguda.

Todas las poblaciones del Chaco tienen graves problemas de sequía todos los años, por eso se pierden muchas

cabezas de ganado. O resulta más caro y dificil mantenerlas. Foto: Rodrigo Urzagasti.

SEQUÍA • Es un problema latente en el territorio nacional. Uyuni, 11 de febrero 2022. La sequía afectó

a la agricultura y la pecuaria en Bolivia, como nunca, por el efecto de los fenómenos del Niño y la Niña

y su impacto en el clima, sin un mejor aprovechamiento de las cuencas hidrográficas que proveen el

líquido elemento. Foto: Gabriel Gonzalo Vargas Antognelli.

LAGO POOPÓ, EVAPORACIÓN • Llapallapani, Oruro, 24 de septiembre de 2016. La sequía avanza

cambiando las texturas de la tierra que una vez fue cubierta por agua, en el Lago Poopo, el segundo

lago más grande de Bolivia, en el departamento de Oruro. Esta situación es provocada por el cambio

climático, la desviación de aguas y la minería. Foto:: Luis Mauricio Aguilar Machicado.

HUYENDO PARA NO SER DEVORADO • El 1 de agosto de 2021 se registró un incendio en la avenida

G77, proxima al aeropuerto Viru Viru, en Santa Cruz de la Sierra. En el marco de este trágico incidente,

y entre el fuego e intenso humo, cruzó este pequeño zorro que escapaba para no ser devorado por las

llamas. El bosque es el hábitat natural del animal silvestre. Foto: Jorge Gutiérrez.



LA UNIÓN HACE LA FUERZA

JOSUE CORTEZ

Oruro, 2021. El lago Uru Uru tiene más plástico que agua. Botellas desechables, contenedores,

juguetes y neumáticos se ven hacia el horizonte como el cúmulo de años de contaminación. Cientos

de personas voluntarias recolectan basura de la superficie del lago, cuyas aguas también son

contaminadas por actividades industriales y mineras.

NEVADOS SECOS • Hampaturi, mayo de 2014. Esta región provee agua a La Paz, se beneficia de

los nevados de la cordillera, del Illimani. Por los trabajos de minería y la disminución progresiva de

lluvia, Hampaturi, flora, fauna y La Paz fueron testigos de como el agua comenzó a disminuir. La mayor

escasez de agua se dio de noviembre de 2016 a febrero de 2017. Foto: Víctor Ariel Rivera Córdova.



UN FUTURO INCIERTO

• A finales de 2020, en el

río Pogige, afluente del

Mamoré, en Beni, y en el

marco del proyecto de

repoblación de petas,

puesta en práctica en el

Área Protegida Municipal

Gran Mojos, el biólogo

Dennis Lizarro (+) sostiene

una cría de Podocnemis

unifilis, la especie más

explotada para el consumo

de huevos y más traficada

para el mascotismo, por

ende la más amenazada

de las tortugas en Bolivia.

Pese a los esfuerzos por

repoblar de estos animales

silvestres y combatir el

tráfico, las cifras sobre su

desplazamiento ilegal son

alarmantes y siguen en

aumento. Foto: Elianne

Karenina Gutiérrez Ojeda.

RESILIENCIA • Junio de

2022. Las aguas que nacen

de la cordillera del Tunari, en

Cochabamba, canalizadas a

la ciudad, son el hábitat de

la rana acuática de los valles

(Telmatobius hintonii), única

en el mundo, que solo está

en Bolivia y es registrada

por la Unión Internacional

para la Conservación

de la Naturaleza, UICN,

como especie amenzada.

La población urbana se

encargó de convertir el

hogar de este animal en un

basurero donde, a pesar de

la contaminación, se resiste

a desaparecer. Foto: José

Eduardo Salazar Navia.

CORRIENTE NATURAL

• Residuos sólidos, aguas

servidas y una infinidad de

desechos que viajan por

los torrentes del río Seque

(El Alto), Pallina (Viacha).

En el recorrido por las

comunidades Cohana y

Chojasivi llegando al río

Katari, que desemboca en

el lago menor del Titicaca,

se incorpora en el paisaje

basura acumulada, aguas

contaminadas, vegetación

destruida y animales

buscando sobrevivir entre

desechos. Junio de 2022.

Foto: Freddy Barragán.

URU URU • Oruro, 2021.

Contaminación en el lago

Uru Uru, ubicado en la

capital orureña. El lago Uru

Uru se encuentra cubierto

de botellas plásticas y

todo tipo de resíduos

acumulados durante años.

Ante el gran problema

ambiental que eso genera

se realizó una campaña

de limpieza realizada por

ciudadanos voluntarios.

Foto: Néstor Alexis Gómez.

INFIERNO EN LA TIERRA

• Cochabamba, octubre

de 2021. Aves en medio

del incendio huyen para

protegerse, en la Laguna

Alalay. El fuego contaminó el

agua con cenizas.

Foto: Dico Soliz.

ABISMO • Cara de jaguar

hostigado y sacrificado

tiempo atrás, aún preso,

expuesto. Fue encontrado

en Charleston, estancia

dentro del Area Natural

de Manejo Integrado San

Matías, tras el rastros de los

incendios de 2019, entre

las cenizas de los bosques,

pantano, pastizales, corrales

y taperas, donde el velo

del humo del caserío

incendiado la noche anterior,

apenas se disipa. Desde

ese, su nuevo lugar, parece

recordarnos que también

somos y seremos víctimas

de nosotros mismos.

Foto: Andrés

Unterladstaetter.



NO QUEDA MÁS QUE EL VIENTO

ANDRÉS UNTERLADSTAETTER

En un recorrido que cubre más de 800 km desde el área protegida Ñembi Guazu, cerca del parque

Kaa-Iya, el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Otuquis, hasta el ANMI San Matías, la desolación

y el rastro de muerte del fuego es interminable. Obra ganadora, categoría Serie fotográfica.

EL LAGO SECO

DAVID MERCADO

Oruro, 2015 a 2017. Poopo, el segundo lago más grande en Bolivia, sufrió extrema sequía. Si bien recuperó un porcentaje del

espejo de agua, la profundidad sigue siendo precaria para la recuperación de su riqueza piscícola y de aves. Asimismo, quedó

afectado el grupo étnico Uru Muratos y la población aymara de pescadores de Untavi. Ellos vieron desaparecer el lago a causa

del cambio climático y el desvío de sus afluentes por la producción minera en la región. Mención, categoría Serie fotográfica.



INFIERNO DE LA ÉPOCA SECA

STEFFEN REICHLE

Octubre 2020. El Pantanal boliviano sufre sequías extremas y exacerbadas por el cambio climático. Los cuerpos de agua se

reducen a lodo y los lobos de río cazan los peces moribundos en medio del barro. La fauna nativa se expone a los incendios. En

la estancia Santo Rosario, cuando uno de estos incendios arrasó con lugares prístinos, cerca de la única fuente de agua en más

de 20 km, el infierno duró una hora y dejó decenas de aves y mamíferos muertos. Mención, categoría Serie fotográfica.

SEMILLAS DEL AMAZONAS

SARA ALIAGA

Indígenas de comunidades de la Amazonia boliviana defienden aguerridamente los territorios amazónicos por las semillas

que tienen y protegen, niños y niñas, que crecen y cohabitan con el ecosistema que los rodea. Ellos mantienen unidas a las

comunidades y los incentivan a generar acciones positivas de mitigación climática, a cuidar la flora y fauna, a preservar su

memoria identitaria para que no se pierda la conciencia del valor de la selva. Mención, categoría Serie fotográfica.



SEQUÍA Y AGUA RACIONADA

CLOVIS DE LA JAILLE

Entre Miraflores y Oasis, comunidades de San Rafael, en la Chiquitania cruceña, una vaca en busca de agua queda atrapada en

el lodo durante varios días. Los pobladores reciben agua de río cada siete a 10 días. San Rafael es donde más deforestación

hubo en la última década. Antes, los manantiales fluían y daban abasto para la población y los animales. Actualmente el agua es

repartida en cisterna y racionada para que la gente pueda subsistir. Los manantiales están secos, las lagunas desaparecieron.

ESPERANZA PARA LAS TORTUGAS

PEDRO LAGUNA

Los últimos años cientos de voluntarios de Brasil y Bolivia se reunen en la frontera que divide el río Iténez. En

agosto, la playa, vigilan que las madres tortugas depositen cientos de huevos y que ellos no sean saqueados por

comercientes de huevos. En diciembre desentierran cientos de miles de tortugas que acaban de nacer. De no

hacerlo moririan por falta de oxigeno. La tortuga de río (Podocnemis expansa) está catalogada en peligro.



PUENTE CLANDESTINO

ROBERTO NAVIA

Un puente de construcción clandestina atraviesa el Río Parapetí, desde octubre el 2021. Algunos

menonitas construyeron, de forma clandetina, el puente durante la pandemia, lo que significó

trascender la muralla natural del río y que la tala indiscriminada ataque a esa región chaqueña, vital

para Bolivia y el mundo. Queda muy cerca del parque nacional Kaa Iya.

CASTAÑA Y LOS PROTECTORES DEL BOSQUE

WARA VARGAS

CASTAÑA Y LOS PROTECTORES DEL BOSQUE. Beni, 2022. Yildo Alex Ayala y Mayerlin Hurtado

son comunarios del pueblo indígena Alta Gracia. La gente se dedica a la recolección de castaña. Su

comunidad es protectora del bosque, cuidando sus árboles y haciendo plantines para reforestar. Su

pueblo sabe que los arboles les dan todo lo que necesitan para vivir.



EL CONCURSO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA

NATURALEZA SOCIEDAD Y CLIMA FUE ORGANIZADO POR:

PARTICIPAN DE ESTA EXPOSICIÓN:

CBAT

CONTEMPORARY

BOLIVIAN ARTS TRUST

ALEJANDRO STOJANOVIC, Santa Cruz

ANDRÉS UNTERLADSTAETTER, Santa Cruz

CARMELO ALEJANDRO CALDERÓN, Beni

CLOVIS DE LA JAILLE, Santa Cruz

DAVID MERCADO, La Paz

DICO VEIMAR SOLIZ, Cochabamba

EDWARD ALEX TINTAYA, Cochabamba

EDWIN PYNEGAR, Santa Cruz

ELIANNE KARENINA GUTIÉRREZ, Santa Cruz

FERNANDO LUIS PORTUGAL, Santa Cruz

FUAD LANDÍVAR, Santa Cruz

FREDDY BARRAGÁN, La Paz

GABRIEL VARGAS ANTOGNELLI, La Paz

JORGE GUTIÉRREZ, Santa Cruz

JORGE “IPA” IBÁÑEZ, Santa Cruz

JOSÉ EDUARDO SALAZAR, Cochabamba

JOSUE CORTEZ, La Paz

LUIS MAURICIO AGUILAR, La Paz

MANUEL SEOANE, La Paz

MARCELO PÉREZ DEL CARPIO, La Paz

NÉSTOR ALEXIS GÓMEZ, La Paz

PEDRO LAGUNA, La Paz

ROBERTO NAVIA, Santa Cruz

RODRIGO URZAGASTI, Santa Cruz

SARA ALIAGA, La Paz

STEFFEN REICHLE, Santa Cruz

VÍCTOR ARIEL RIVERA, La Paz

WARA VARGAS, La Paz

FUNDACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO BOLIVIANO

CONTEMPORARY BOLIVIAN ARTS TRUST, CBAT (por sus siglas en inglés)

CBAT es una institución sin fines de lucro que nació motivada por la

ausencia de artistas bolivianos en la agenda cultural del Reino Unido.

El equipo de CBAT lo conforman bolivianas residentes en Londres

que se esfuerzan por generar espacios y experiencias para los

artistas contemporáneos nacionales, desde el 2017.

Con la primera versión del Concurso Nacional de Fotografía

Naturaleza, Sociedad y Clima, el CBAT espera elevar el talento de los

fotógrafos bolivianos a plataformas del Reino Unido y del mundo.

Este año el CBAT otorga una beca de residencia artística al artista

boliviano Santiago Contreras, quien viajará a Londres por tres meses

y tendrá la oportunidad de convivir con un grupo de artistas de otras

partes del mundo. Asimismo, producirá su obra en un taller para

luego exponerla al colectivo de curadores, coleccionistas, galerías

y museos de las redes de Gasworks, la institución que lo acogerá.

Todo esto financiado por el CBAT.

Para mayor información sobre esta labor y las formas de apoyarla

está disponible el sitio web www.cbatuk.org, así como páginas en

Facebook e Instagram.

Con el valioso auspicio de:

FUNDACIÓN NOEL KEMPFF MERCADO

Es una entidad boliviana sin fines de lucro e independiente

establecida en el 2003, que continúa el legado del Prof. Noel

Kempff Mercado en cuanto a su visión y valores. Promueve que

la conservación de los ecosistemas sea integrada en las políticas

y modelos de gestión a través de la generación de espacios de

interacción social, diálogos y alianzas estratégicas colaborativas,

con el fin de elevar la calidad y condición de los medios de vida de

las poblaciones más vulnerables frente al cambio climático. Realiza

actividades dentro y fuera de las áreas protegidas del país.

Por su respaldo, un agradecimiento especial a: Maida Serrate / Edmeé

Hewitt / Tania de Roca / Anita Arze / Yuvinka Rivera / Alejandra Urioste /

Heiver Andrade / Juan Carlos Peña y flia. / John Amedick / Yaffa Clarke /

Samuel Sagüenza / Andrea Cabrera / Colin Clarke / Matjaz Krivic y Santiago

Escobar - Jaramillo / Sandra Boulanger / Rodrigo Rada / Alvaro Gumucio /

Laura Osorio / Mercedes Martínez / Magdalena Araus / Angela Frey.

GANADORES DEL PRIMER CONCURSO

NATURALEZA, SOCIEDAD Y CLIMA

CATEGORÍA

SERIE FOTOGRÁFICA:

GANADOR:

ANDRÉS UNTERLADSTAETTER

Obra: No queda más que el viento

MENCIONES DE HONOR:

DAVID ARMANDO MERCADO MONTAÑO

Obra: Lago Poopó, Oruro.

SARA ALIAGA TICONA

Obra: Semillas del Amazonas

STEFFEN REICHLE

Obra: El infierno de la época seca

CATEGORÍA

FOTOGRAFÍA INDIVIDUAL:

GANADOR:

MARCELO PÉREZ DEL CARPIO

Obra: La noche de Tucabaca

MENCIONES DE HONOR:

Fernando Luis Portugal

Obra: Familia afectada por inundaciones

Fuad Landívar

Obra: Soledad entre cenizas

Edward Alex Tintaya Serrudo

Obra: Sálvame

JURADO SERIES Y FOTO INDIVIDUAL:

Matjaz Krivic, esloveno, fotógrafo

documentalista. Premio World Press Photo

/ Colin Clarke, británico, fotógrafo y editor

de documentales / Santiago Escobar

Jaramillo, colombiano, director de Raya

Ediciones. Especialista en fotolibros.

CATEGORÍA

FORMATO ABIERTO:

GANADOR:

IVÁN CÁCERES

Obra: Paisajes mentales / Urbatopía /

Emisión de la piedra / Avance máquina.

MENCIONES DE HONOR:

CHRISTIAN LOMBARDI

Obra: Desertificación, Homo Dexa

Plasticus, Postindustrial.

RIVER CLAURE

Obra: Jinetes del apocalipsis

REBECA PAZ PRADA

Obra: Territorio interior

JURADO:

Sandra Boulanger / Douglas Rodrigo

Rada / Alvaro Gumucio. Bolivianos,

fotógrafos y artistas visuales.

PROYECTO SOCIAL

ESPECIAL VOCES DEL CHACO

GANADOR:

VLADIMIR FERNÁNDEZ

JURADO:

SDCELAR, Santo Domingo Centre of

Excellence for Latin American Research /

Museo Británico.

PREMIOS SUB 22:

ISABEL GUARAYO Y ALEX PANCHO

Estudiantes de la Escuela de Periodismo

Indígena de Charagua



OBRA GANADORA DE LA CATEGORÍA FORMATO ABIERTO / FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL:

AUTOR: IVÁN CÁCERES

MENCIÓN: DESERTIFICACIÓN

CHRISTIAN LOMBARDI

A los que gustan llamarse humanos los ví crecer y creer, luego afirmar, que eran garantes de lo

esencial, de lo que llaman vida. Destruyéndola u protegiéndola, se olvidaron que con o sin ellos, con o

sin vida, a la roca que llaman tierra, no se le cambia el rumbo en el universo… Parecen olvidar que lo

que atacan o defienden es su propia relación a lo vivo, en su propio interés, como especie.

A/PAISAJES MENTALES. AL OTRO LADO DE LA MONTAÑA • Aproximación a la arquitectura

metabolista. Soporte: Fotografía intervenida/modelado (estudio intervención paisajística). Año: 2022.

Realizada en el 2do. Campamento del Illimani, La Paz, a 5.600 sobre el nivel de mar.

B /URBATOPÍA • Una aproximación a la psicoarquitectura. Soporte: Fotografía intervenida modelado

(estudio intervención paisajística). Año: 2022. Realizada en la cara sur del cerro Mururata, en La Paz, a

5.300 sobre el nivel de mar.

C/LA EMISIÓN DE PIEDRA • Aproximación a la arquitectura materialista de la piedra. Soporte:

Fotografía intervenida modelado (estudio intervención paisajística). Año: 2022. Realizada en Incallajta,

Pocona en el departamento de Cochabamba, a una altura de 2.950 sobre el nivel de mar.

D/AVANCE MAQUINA • Aproximación a la arquitectura depredadora. Soporte: Fotografía performance

intervenida, (estudio cuerpo y maquina). Año: 2022. Realizada en Viacha, provincia Ingavi, suroeste de

la ciudad de La Paz.



MENCIÓN: JINETES DEL APOCALISIS

RIVER CLAURE

Es una reinterpretación del relato bíblico acerca del juicio final, en la selva amazónica boliviana. Es

reflexión sobre el tiempo presente de los márgenes globales, así también las vías de continuidad o

discontinuidad de la cultura. Victoria, el Primer Jinete con máscara tradicional chiquitana, violín barroco

y motocicleta. Guerra, Hambre, Muerte y Tumba, artículos de fiesta.

MENCIÓN: TERRITORIO INTERIOR

REBECA PAZ PRADA

Fotografías intervenidas para proponer un mundo interior en la existencia lítica de las piedras,

transformadas a su versión negativa (foto analógica). Tomadas con una pequeña colección de

piedras en suelo paceño. Radiografías de seres conteniendo vida, pensamientos, sueños, entrañas…

Representación de ellos enfrascándose a sí mismos, como lo haría el cuerpo de un ser humano.



Calle Independencia y Plaza Manzana Uno

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

Telf. (591-3) 339-5792 Cel. 760-03552

contacto@manzanauno.org.bo

Facebook: Manzana 1

www.manzanauno.org.bo

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a domingo

10:00 a 13:00 y 15:00 a 20:00

Ingreso gratuito

Diseño: Juan Carlos Poma

Platino

Oro

Plata

Bronce

Apoyo institucional:

Colaboradores

Esta exposición se

realiza con el auspicio de:

CBAT

CONTEMPORARY

BOLIVIAN ARTS TRUST

VVARGRAFPRINT

GP

Imprime Tus Ideas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!