06.09.2022 Views

Informe Modelo Numerico-OLMOS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA

DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14)

POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

22/06/2019

JQC

0


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Contenido

............................................................................................................................................................. 0

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO ............................................................................. 3

3. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO......................................................................................... 4

3.1. Dominio del modelo ........................................................................................................... 4

3.2. Geometría del modelo ....................................................................................................... 6

3.3. Permeabilidad (k)................................................................................................................ 6

3.4. Condiciones de borde ....................................................................................................... 7

3.5. Pozos de observación ....................................................................................................... 8

3.6. Pozos de bombeo ............................................................................................................. 10

4. CALIBRACIÓN DEL MODELO ........................................................................................... 11

4.1. Método de calibración ..................................................................................................... 11

4.2. Resultados de la calibración en régimen permanente ........................................... 12

4.3. Resultados gráficos del sistema .................................................................................. 12

4.4. Balance de masa en estado estacionario .................................................................. 14

5. ESCENARIO DE SIMULACIÓN .......................................................................................... 15

5.1. Resultados de la simulación volumen acumulado y cargas de agua ................ 16

5.2. Impactos en la napa freática de la zona del proyecto ............................................ 19

6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................................ 21

6.1. Casos de la sensibilidad caudal de explotación ...................................................... 21

6.2. Volumen acumulado ........................................................................................................ 21

6.3. Niveles de agua ................................................................................................................. 22

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 27

7.1. Conclusiones ..................................................................................................................... 27

7.2. Recomendaciones............................................................................................................ 28

1


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Tablas.

Tabla 1:Ubicación vértices modelo numérico .............................................................................. 4

Tabla 2: Principales características de la malla .......................................................................... 4

Tabla 3: Valores de conductividades asignadas ........................................................................ 7

Tabla 4: Datos de los pozos de observación ............................................................................... 9

Tabla 5: Resultados del balance de masa ................................................................................. 14

Tabla 6: Variación de la serie de tiempo en los pozos proyectados ..................................... 15

Tabla 7: Descenso de nivel en los pozos propuestos .............................................................. 19

Tabla 8: Caso sensibilidad ........................................................................................................... 21

Figuras.

Figura 1: Geología del área modelada ........................................................................................ 3

Figura 2: Dominio del modelo ........................................................................................................ 5

Figura 3: Vista de las dos capas de la geofísica implementadas en el modelo .................... 6

Figura 4: Permeabilidad calibrada del modelo ............................................................................ 7

Figura 5: Condiciones de borde asignadas al modelo .............................................................. 8

Figura 6: Pozos de observación .................................................................................................... 9

Figura 7: Pozos de bombeo ......................................................................................................... 10

Figura 8: Parámetros del solucionador para la calibración ..................................................... 11

Figura 10: Calibración en régimen permanente ....................................................................... 12

Figura 11: Líneas equipotenciales calibradas .......................................................................... 13

Figura 12: Ubicación de los pozos de explotación ................................................................... 15

Figura 13: Volumen acumulado de extracción ......................................................................... 16

Figura 14: Cargas hidráulicas simuladas para uno (1) , cinco (5) y diez (10) años ............ 18

Figura 15: Gráficos de nivel de la napa a 10 años de explotación ........................................ 20

Figura 16: Volumen acumulado de extracción ......................................................................... 22

Figura 17: Niveles de agua sensibilidad SEV 1, SEV 12, SEV 32 y SEV 36 ...................... 23

Figura 18: Niveles de agua sensibilidad SEV 37, SEV 42, SEV 43 y SEV 48 .................... 24

Figura 19: Niveles de agua sensibilidad SEV 54, SEV 62, SEV 63 y SEV 64 .................... 25

Figura 20: Niveles de agua sensibilidad SEV 71 y SEV 75 .................................................... 26

2


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe reporta la elaboración del modelo hidrogeológico del ámbito del

predio de la empresa AGRO LATAM S.A.C, el modelo se ha desarrollado en estado

estacionario y la simulación de una futura explotación de 8’966,778.10 m 3 /año,

mediante la instalación de catorce (14) pozos de bombeo.

2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO

En el área del modelo, se ha considerado un acuífero semi confinado a confinado,

tal como lo especifica el estudio hidrogeológico desarrollado por la EMPRESA

AGRO LATAM S.A.C. FORMATO ANEXO 8 (2019). En el cual se ha realizado la

delimitación del acuífero ubicado en la parte media del valle y a la zona conformada

por rocas de origen volcánico, estos afloramientos rocosos no presentan

condiciones favorables para la infiltración del agua, estas se deben a la infiltración

profunda proveniente de los andes se ha clasificado como zonas

hidrogeológicamente sin posibilidad almacenar agua subterránea. La geología que

se observa en la figura adjunta nos ayudó en la discretización del modelo mostrado

en la Figura 1.

Figura 1: Geología del área modelada

3


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

3. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO

El modelo numérico se elaboró usando el programa de elementos finitos Feflow 7.1.

Este método simula la continuidad del sistema acuífero mediante la resolución de la

ecuación de flujo tridimensional.

3.1. Dominio del modelo

El sistema acuífero modelado comprende un dominio delimitado por vértices con

coordenadas proyectadas en el sistema WGS84 Zona 17S que se muestran en la

siguiente Tabla 1.

Tabla 1:Ubicación vértices modelo numérico

VERTICE ESTE NORTE

1 601,816.80 9’307,514.50

2 604,284.80 9’307,521.90

3 604,300.70 9’302,177.20

4 601,832.70 9’302,169.90

A partir de esta área, se ha elaborado una malla triangular de dimensiones variables

con mayor refinamiento en áreas como los pozos y dimensiones mayores en los

extremos, ver Figura 2.

En la Tabla 2, que se muestra a continuación, se observa las principales

características de la malla como longitud, profundidad. El ámbito modelado se ha

delimitado en base al predio de la referida empresa y a un buffer de 200.00 m.

Tabla 2: Principales características de la malla

IDEM

DESCRIPCIÓN

Tipo de elementos

Prismas triangulares

N° elementos en la malla 75, 900.00

N° puntos en la malla 42,669.00

X(origen) 601,816.81

Y(origen) 9’302,169.87

Ancho(m) 2,483.85

Largo(m) 5,351.98

Profundidad(m) 441.20

N° de capas 10.00

N° de slices 11.00

N° elementos por capa 7,590.00

N° nodos por slice 3,879.00

4


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Figura 2: Dominio del modelo

5


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

3.2. Geometría del modelo

Para la generación de la topografía de superficie se trabajó con un modelo digital de

terreno (DEM) descargado de la página del Minem (Aster GDEM), el cual se procesó

en el software ArcGis10.1, mediante a una malla de 14,268.00 puntos, las curvas de

nivel topográfico se han convertido a puntos topográficos para su traslado al

software de Feflow. La topografía de la zona evaluada oscila entre 29.00 y 41.20

msnm.

Sin embargo, la topografía de fondo de se ha tomado de la información geofísica,

en la Figura 3, se presenta una vista del modelo donde se observa ambas

superficies.

Figura 3: Vista de las dos capas de la geofísica implementadas en el modelo

3.3. Permeabilidad (k)

El valor inicial de permeabilidad del modelo, se ha obtenido de la prueba de bombeo

realizada en los pozos tubulares, denominados pozo 3 y pozo 4, de propiedad de la

empresa Agro Latam S.A.C., los valores de permeabilidad provienen de las pruebas

de bombeo de descenso y recuperación. Sin embargo, este valor se ha calibrado

para obtener valores de cargas de agua, similares a las mediciones en los pozos de

observación con las cuales se han preparado las curvas Hidroisohipsas. La

permeabilidad calibrada se muestra en la figura adjunta, ver Tabla 3 y Figura 4..

6


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Tabla 3: Valores de conductividades asignadas

I.R.H.S.

DESCENSO

(m/d)

PERMEABILIDAD

RECUPERACIÓN

(m/d)

COEFICIENTE

ALMACENAMIENTO

POZO 3 0.94 1.89 0.001

POZO 4 6.35 1.93 0.001

S

Figura 4: Permeabilidad calibrada del modelo

3.4. Condiciones de borde

Las condiciones de borde son aquellas que permiten asignar las condiciones físicas

reales (o supuestas) a los límites del modelo como se observa en la Figura 4. El

presente modelo ha empleado condiciones de borde tipo carga constante Dirichlet y

Flujo nulo.

7


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Flujo Nulo

Esta condición se asigna a los bordes superior e inferior, así como a la última capa

del modelo, en teoría, estas representan las divisorias de agua, así como también

lugares donde no se tiene ninguna condición a asignar.

Carga Constante

Esta condición es impuesta o fija de acuerdo a los niveles de agua asociados, para

el modelo los bordes este y oeste, representan el flujo necesario para poder

mantener los niveles de agua en los pozos, así mismo representan el ingreso del

flujo del aporte lateral de cuencas aledañas.

Figura 5: Condiciones de borde asignadas al modelo

3.5. Pozos de observación

En el modelo se cuenta con tres (3) pozos de observación, cuyas cargas de agua

medidas en campo se han llevado al software Feflow 7.0 para la calibración del

modelo, mayor detalle se muestra en la Tabla 4 y Figura 6.

8


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Tabla 4: Datos de los pozos de observación

POZO ESTE NORTE

FILTRO

(mbnt)

CARGA

HIDRAULICA

(mbnt)

FILTRO

(msnm)

CARGA

HIDRAULICA

(msnm)

Pozo 1 602,388.00 9’306,485.00 110.00* 27.20 -76.45 6.35

Pozo 3 603,647.00 9’306,145.00 122.00 25.75 -82.61 13.64

Pozo 4 602,960.00 9’305,545.00 134.00 24.24 -100.38 9.38

mbnt: metros bajo el nivel de terreno

msnm: metros sobre el nivel del mar

*: Valor asumido no se contaba con valores de los filtros

Figura 6: Pozos de observación

9


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

3.6. Pozos de bombeo

En la zona modelada se cuenta con cuatro (4) pozos de bombeo de los cuales uno

(1) se encuentra anulado, cuya explotación total asciende a 170.00 l/s, el pozo 1 con

un caudal de 45.00 l/s, el pozo 3 con 50.00 l/s y el pozo 4 con 75.00 l/s,

adicionalmente se consideró los parámetros de construcción como diámetro,

profundidad como se ilustra en la Figura 7 donde se muestra el panel de ingreso de

datos para los pozos.

Se ha considerado la implementación de los pozos existentes como multilayer well

BC.

Figura 7: Pozos de bombeo

10


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

4. CALIBRACIÓN DEL MODELO

El proceso de calibración del modelo hidrogeológico consistió en validar los valores

de registros de nivel de agua obtenidos de los pozos y los calculados por el modelo,

de manera consistente, se cuenta con las cargas de agua medidas en los tres (3)

pozos de observación, este proceso se realizó modificando algunos parámetros

como, conductividad hidráulica y condiciones de borde.

La calibración fue realizada a través la solución de ecuaciones de SAMG por el

método de elementos finitos. La elección del método de solución para la ecuación

matricial, se utilizó el método Algebraic multigrid by K. Stüben, FhG-SCAI, este

solucionador es muy robusto y de ágil al manejo de gran cantidad de elementos

utilizando para ello los siguientes parámetros mostrados en la Figura 8.

Figura 8: Parámetros del solucionador para la calibración

4.1. Método de calibración

Para la calibración se usó el método de Pilot Point (puntos piloto), descomposición

de valor singular (SVD-assist) y regulación (Tonking and Doherty,2005), este

proceso se realizó en Fepest, un punto piloto es una ubicación XYZ dentro del

dominio donde Fepest puede estimar un parámetro específico, para el modelo en el

parámetro de conductividad hidráulica, cuyo valor tiene que estar dentro del rango

de la conceptualización del modelo.

11


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Los puntos piloto fueron distribuidos alrededor de los pozos y zonas aledañas, la

descomposición del valor singular es una técnica para encontrar la correlación

numérica entre los parámetros en diferentes zonas del modelo.

4.2. Resultados de la calibración en régimen permanente

Luego de las iteraciones sucesivas de búsqueda de valores más apropiados de las

conductividades, se obtuvo diferencias permisibles entre las cargas observadas y

calculadas en base a los tres (3) pozos de observación, tal como se muestra en la

presente Figura 9, donde se puede observar que la raíz cuadrática de la diferencia

entre las medidas calculadas y observadas es de 0.01, mientras que la raíz media

cuadrática normalizada (RMS) es de 0.8%, valores que se encuentran dentro del

rango de los modelos apropiadamente calibrados.

Figura 9: Calibración en régimen permanente

4.3. Resultados gráficos del sistema

En el Figura 10 se muestra las líneas equipotenciales isopiezas y las direcciones de

flujo subterráneo, que son resultados de la calibración en régimen permanente.

12


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Figura 10: Líneas equipotenciales calibradas

13


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

4.4. Balance de masa en estado estacionario

El balance de masa de flujo instantáneo se muestra de manera resumida en la Tabla

5, Se resalta el error de cierre estimado por el modelo el cual alcanza un valor de -

0.0004 %, el cual es aceptable para este tipo de modelos (con gran variabilidad

topográfica y no exento de complejidad), así mismo se hace notar la robustez del

modelo a la representación de las condiciones actuales del medio.

Tabla 5: Resultados del balance de masa

ITEM TASA (m 3 /d) TASA (l/s)

INGRESOS (I) 25,614.144 296.46

Dirichlet bc 25,614.144 296.46

SALIDAS (S) 25,625.376 296.59

Dirichlet bc 10,937.376 126.59

Well bc 14,688.000 170.00

I - S -11.232 -0.13

Error de Cierre (%) -0.00044 -0.00044

En la tabla anterior se observa que, en la zona modelada, existe un flujo de agua

circulante de aproximadamente 25,614.14 m 3 /día, la misma que solo proviene de la

imposición de la condición de carga fija (Dirichlet) en la zona donde existe

información piezométrica, aquí no se considera la posible recarga por efecto de la

zona agrícola debido a que no se cuenta con información de los cultivos instalados

en la zona, en la implementación sería necesario la sectorización por cultivos.

En lo referente a la descarga, se observa que existe una explotación actual mediante

pozos de bombeo ascendiente a 14,688.00 m 3 /día producto del bombeo de tres (3)

pozos (pozo1, pozo 3 y pozo 4). El caudal se incrementará en 640,485.20 m 3 /año

por pozo, según avance la instalación de los catorce (14) pozos de bombeo

adicionales proyectados.

14


Flujo (m 3 /mes)

MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

5. ESCENARIO DE SIMULACIÓN

Para simular la explotación adicional de 640,485.20 m 3 /año por pozo, en el modelo

se asignaron catorce (14) pozos de bombeo y ubicados en los SEV - 1, SEV - 12,

SEV - 32, SEV - 36, SEV - 37, SEV - 42, SEV - 43, SEV - 48, SEV - 54, SEV - 62,

SEV - 63, SEV - 64, SEV - 71, SEV – 75, códigos y ubicación provenientes de los

puntos del estudio geofísico realizado en la campaña de geofísica 2019, la

discretización de los puntos mencionados es según lo recomendado en las

conclusiones del estudio mencionado. El periodo de simulación es para diez (10)

años continuos, a partir del inicio de la explotación.

En la Tabla 6, se muestra la serie de tiempo implementada en los pozos

proyectados, los flujos presentan una variación del flujo durante el año. En la Figura

11, se muestra la implementación de los pozos en el modelo.

Tabla 6: Variación de la serie de tiempo en los pozos proyectados

58,000

56,000

54,000

52,000

50,000

48,000

46,000

44,000

Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Agos Set Oct Nov Dic

Tiempo (meses)

Figura 11: Ubicación de los pozos de explotación

15


Volumen acumulado (m3)

MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

5.1. Resultados de la simulación volumen acumulado y cargas de agua

Los resultados de esta simulación, están orientados a determinar cuál sería el

impacto de la explotación en la zona modelada, para ello se ha evaluado el

comportamiento de la napa freática en los primeros diez (10) años de explotación.

En la Figura 12, se muestra el volumen acumulado de extracción por efectos de

bombeo de 14 pozos y su distribución en el tiempo.

Figura 12: Volumen acumulado de extracción

2.0E+08

1.8E+08

1.6E+08

Volumen

acumulado

1 año

Volumen

acumulado

5 años

Volumen

acumulado

10 años

1.4E+08

1.2E+08

1.0E+08

8.0E+07

6.0E+07

4.0E+07

2.0E+07

0.0E+00

0 730 1460 2190 2920 3650 4380 5110 5840 6570 7300

Tiempo(Días)

En la Figura 13, se muestra las carga de agua simuladas en los años uno (1), cinco

(5) y diez (10) para este escenario transitorio.

Se puede notar que los cambios en las cargas son principalmente por efectos de

caudal de extracción en los pozos, por esta razón generan conos alrededor de los

pozos de diferente magnitud de acuerdo a la respuesta del acuífero.

16


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14)

POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Figura 13: Cargas hidráulicas simuladas para uno (1) , cinco (5) y diez (10) años

18



MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

5.2. Impactos en la napa freática de la zona del proyecto

Para determinar los impactos en la napa freática del proyecto, debido a la puesta en

operación de catorce (14) pozos de bombeo proyectados, cada uno con una

explotación de 640,485.20 m 3 /año por pozo, se ha elaborado diagramas del nivel de

la napa proyectando a diez (10) años de explotación continua, donde se observa

que la napa freática descendería de la siguiente manera.

Se esperan descensos máximos de hasta 7.53 m en el pozo SEV 75, el mínimo

descenso es de 3.08 m en el pozo SEV 12, en el resto de pozos varía entre 3.00 a

7.00 m como se muestran en la Tabla 7.

Esto nos indica un impacto mínimo en las reservas de agua subterránea de la zona

del proyecto, lo cual también se evidencia con la estabilización del descenso de la

napa. Ver Figura 14.

Tabla 7: Descenso de nivel en los pozos propuestos

POZO

DESCENSO (m)

SEV 1 3.48

SEV 12 3.08

SEV 32 3.94

SEV 36 3.44

SEV 37 4.26

SEV 42 4.09

SEV 43 4.55

SEV 48 4.05

SEV 54 5.75

SEV 62 5.00

SEV 63 4.88

SEV 64 5.71

SEV 71 6.78

SEV 75 7.53

En la Figura 14 se observa la variación de la carga de agua en los pozos de

observación en la figura superior se observan los cambios productos de la variación

mensual en los caudales de los pozos, en ese entender se muestran picos, en la

figura inferior se muestra un comportamiento más general del descenso de los

niveles en los pozos

19


Nivel de agua (msnm)

Nivel de agua (msnm)

MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Figura 14: Gráficos de nivel de la napa a 10 años de explotación

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

25

0 730 1460 2190 2920 3650 4380 5110 5840 6570 7300

Tiempo (Días)

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

0 730 1460 2190 2920 3650 4380 5110 5840 6570 7300

Tiempo (Días)

SEV 1 SEV 12 SEV 32 SEV 36 SEV 37

SEV 42 SEV 43 SEV 48 SEV 54 SEV 62

SEV 63 SEV 64 SEV 71 SEV 75

20


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Las estimaciones realizadas para las simulaciones del funcionamiento de los catorce (14)

pozos proporcionan la mejor estimación en términos de promedios anuales, sin embargo,

existe una considerable incertidumbre relacionada con el comportamiento del acuífero

sometido a un stress del medio debido a una heterogeneidad en términos de conductividad

hidráulica, coeficiente de almacenamiento.

La simulación realizada en el modelo, predice que los niveles de agua tengan un descenso

de forma gradual una vez que inicie el proceso de bombeo, sin embargo, debemos tener

en cuenta una incertidumbre asociada, por lo cual se llevó a cabo un análisis de sensibilidad

del escenario, para evaluar el comportamiento del descenso del nivel de agua, se ha

considerado el volumen de explotación de los pozos como parámetro con mayor

importancia.

6.1. Casos de la sensibilidad caudal de explotación

Para evaluar la sensibilidad se ha considerado como punto de partida el caso base descrito

en secciones anteriores, a partir de esto se planteó cuatro (4) caso de sensibilidad, ver

Tabla 8.

Tabla 8: Caso sensibilidad

VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN (m 3 /año)

CASO BASE SEN 1 SEN 2 SEN 3 SEN 4

V V*1.5 V*2 V*5 V*10

8’966,792.80 13’450,189.20 17’933,585.60 44’833,964.00 89’667,928.00

6.2. Volumen acumulado

En la Figura 15, se muestra el volumen acumulado de extracción por efectos de

bombeo de catorce (14) pozos y su distribución en el tiempo para el caso de la

sensibilidad.

Existe gran variación en cuanto a la magnitud entre los diferentes casos, la línea de

color rojo representa el caso base.

21


Volumen acumulado (m3)

MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Figura 15: Volumen acumulado de extracción

2.0E+09

1.8E+09

1.6E+09

Volumen

acumulado

1 año

Volumen

acumulado

5 años

Volumen

acumulado

10 años

1.4E+09

1.2E+09

1.0E+09

8.0E+08

6.0E+08

4.0E+08

2.0E+08

0.0E+00

0 730 1460 2190 2920 3650 4380 5110 5840 6570 7300

Tiempo(Días)

Caso Base Sen1 Sen2 Sen3 Sen4

6.3. Niveles de agua

En la Figura 16, Figura 17, Figura 18 y Figura 19 se muestran las cargas

resultantes del análisis de sensibilidad en los pozos, y se puede observar que es

sensible al volumen de explotación, este es causante del descenso del nivel de agua

en valores que pueden alcanzar los 10.00 m en los escenarios de V*1.5 y V*2, por

el contrario los casos V*5 y V*10 causan descensos de alrededor de 30.00 a 35.00

m y de 80.00 a 90.00 m respectivamente, estos dos (2) escenarios podrían afectar

al acuífero poniéndolo en stress y disminución de reservas.

22


Nivel de agua (msnm)

Nivel de agua (msnm)

Nivel de agua (msnm)

Nivel de agua (msnm)

MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS

TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Figura 16: Niveles de agua sensibilidad SEV 1, SEV 12, SEV 32 y SEV 36

Pozo SEV 1

30

20

10

0

-10

-20

-30

-40

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Tiempo(Días)

CASO BASE SEN 1 SEN2

Pozo SEV 32

40

20

0

-20

-40

-60

-80

-100

-120

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Tiempo(Días)

CASO BASE SEN 1 SEN2 SEN3 SEN 4

Pozo SEV 12

30

20

10

0

-10

-20

-30

-40

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Tiempo(Días)

CASO BASE SEN 1 SEN2

Pozo SEV 36

30

20

10

0

-10

-20

-30

-40

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Tiempo(Días)

CASO BASE SEN 1 SEN2 SEN3 SEN 4

23



Nivel de agua (msnm)

Nivel de agua (msnm)

Nivel de agua (msnm)

Nivel de agua (msnm)

MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS

TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Figura 17: Niveles de agua sensibilidad SEV 37, SEV 42, SEV 43 y SEV 48

Pozo SEV 37

30

20

10

0

-10

-20

-30

-40

-50

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Tiempo(Días)

CASO BASE SEN 1 SEN2

Pozo SEV 43

30

20

10

0

-10

-20

-30

-40

-50

-60

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Tiempo(Días)

CASO BASE SEN 1 SEN2 SEN3 SEN 4

Pozo SEV 42

30

20

10

0

-10

-20

-30

-40

-50

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Tiempo(Días)

CASO BASEPozo SEV SEN 481 SEN2

30

20

10

0

-10

-20

-30

-40

-50

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Tiempo(Días)

CASO BASE SEN 1 SEN2 SEN3 SEN 4

24



Nivel de agua (msnm)

Nivel de agua (msnm)

Nivel de agua (msnm)

Nivel de agua (msnm)

MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS

TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Figura 18: Niveles de agua sensibilidad SEV 54, SEV 62, SEV 63 y SEV 64

40

20

0

-20

-40

-60

-80

30

20

10

0

-10

-20

-30

-40

-50

-60

-70

Pozo SEV 54

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

CASO BASE Tiempo(Días) SEN 1 SEN2

Pozo SEV 63

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Tiempo(Días)

CASO BASE SEN 1 SEN2 SEN3 SEN 4

Pozo SEV 62

30

20

10

0

-10

-20

-30

-40

-50

-60

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

CASO BASE Tiempo(Días)

Pozo SEV SEN 64 1 SEN2

40

20

0

-20

-40

-60

-80

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Tiempo(Días)

CASO BASE SEN 1 SEN2 SEN3 SEN 4

25



Nivel de agua (msnm)

Nivel de agua (msnm)

MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS

TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

Figura 19: Niveles de agua sensibilidad SEV 71 y SEV 75

Pozo SEV 71

Pozo SEV 75

40

40

20

20

0

0

-20

-40

-60

-80

-20

-40

-60

-80

-100

-100

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Tiempo(Días)

-120

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Tiempo(Días)

CASO BASE SEN 1 SEN2

SEN3 SEN 4

CASO BASE SEN 1 SEN2

SEN3 SEN 4

26



MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

La interpretación conjunta de la información generada en el modelamiento numérico,

así como información complementaria generada a raíz del modelo, en aspectos

relacionados con los parámetros hidráulicos, niveles piezométricos, permitieron

definir el funcionamiento hidrodinámico tanto del de área y de su entorno.

En la modelación numérica se consideró el uso del software FEFLOW (DHI-WASY,

2015), el cual utiliza elementos finitos para la discretización, dicho modelo fue

calibrado empleando los registros piezométricos disponibles de diciembre 2014 y

abril 2019, de la integración de lo mencionado, se concluye lo siguiente:

• Se calibró el modelo en régimen permanente con el uso de Fepest y el uso

de puntos piloto con información de tres (3) pozos y sus niveles de agua,

obteniéndose un RMS escalado de 0.8%, representado el funcionamiento

hidrodinámico del medio.

• Se asignó al modelo, los pozos 1, 3 y 4 con sus respectivas profundidades y

caudales actuales, esto es observable en el balance de masa, el cual

muestra una extracción de 170.00 l/s de los tres (3) pozos, con caudales de

45.00, 50.00 y 75.00 l/s.

• Los niveles de agua varían de 6.30 a 27.70 msnm, en el área modelada,

donde los pozos de bombeo presentan conos debido a la extracción de flujo.

• Para el escenario de simulación transitorio se implementó catorce (14) pozos

con un caudal de extracción de 640,485.20 m3/año por pozo, los pozos

implementados se observan con los siguientes códigos SEV - 1, SEV - 12,

SEV - 32, SEV - 36, SEV - 37, SEV - 42, SEV - 43, SEV - 48, SEV - 54, SEV

- 62, SEV - 63, SEV - 64, SEV - 71, SEV – 75.

• El modelo de simulación predice que para cuando funcionen los pozos de

bombeo, se observará descensos máximos de hasta 7.53 m en el pozo SEV

75, el mínimo descenso es de 3.08 m en el pozo SEV 12, en el resto de

pozos varía entre 3.00 a 7.00 m.

• El acuífero sometido al bombeo continuo de catorce (14) pozos, de acuerdo

a las simulaciones, resultan en un impacto mínimo en las reservas, verificado

en el resultado donde se observa la estabilización de los niveles de agua y

los descensos.

• Según el análisis de sensibilidad al volumen de extracción, evidencia que es

sensible al cambio e influye en el descenso del nivel de agua en valores que

pueden alcanzar los 10.00 m en los escenarios de V*1.5 y V*2, no implican

impacto en las reservas, por el contrario, los casos V*5 y V*10 causan

descensos de alrededor de 30.00 a 35.00 m y de 80.00 a 90.00 m

respectivamente, estos dos escenarios podrían afectar el acuífero

poniéndolo en stress y disminución de reservas.

27


MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUBTERRÁNEA PARA CATORCE (14) POZOS TUBULARES DE LA EMPRESA AGRO LATAM SAC

2019

7.2. Recomendaciones

• Se recomienda tener un control mensual del nivel de agua en los pozos, esto

con la finalidad de ver variaciones estacionales y efectos del bombeo.

• Se recomienda no exceder el volumen de explotación de los pozos

planteados.

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!