13.09.2022 Views

TIPOS DE FUEGO

TIPOS DE FUEGO

TIPOS DE FUEGO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“TSÁ’CHILA”

Carrera: Tecnología Superior en Seguridad y Prevención de Riesgos

Laborales

GRUPO # 2

Tema: "CLASES DE FUEGO"

Integrante:

Tania Bajaña,

Janin Campoverde,

Danny Castro,

Ronal Cuenca,

Nelly Cunguan,

Fabian Montaño,

Viviana Saltos,

Alisson Tito

Docente:

Ing. Gustavo Jara

Paralelo: Tercero “A” VESPERTINO

Santo Domingo – Ecuador’


Clases de fuego y extintores

INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

Para la NTP 350.021 existen 5 clases o tipos de fuego a partir del material que los produjo. Las

clases son:

● A. Sólidos comunes

● B. Líquidos y gases inflamables

● C. Equipos eléctricos

● D. Metales combustibles

● K. Aceites y grasas

En cambio, la NTP 350.043 establece que existen 6 clases de extintores:

SPRL II-2022 Página 2


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

● Agua

● Agentes de Espuma Formadores de Película (Espuma o foam)

● Dióxido de Carbono (CO2)

● Polvo Químico Seco (PQS*)

● Polvo Seco

● Químico Húmedo

Dependiendo de qué produjo el fuego (tipos o clases de fuego) podremos elegir el extintor

apropiado para apagarlo. Veamos el siguiente cuadro:

SPRL II-2022 Página 3


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

Clases de Fuego y Extintores adecuados para ellos

Como se observa en algunas situaciones, utilizar un extintor equivocado podría representar

un riesgo de electrocución, explosión, pérdida de equipos importantes o, incluso, la vida.

Por tal motivo, debemos elegir el tipo de extintor que se adecúe a nuestra actividad o tipo

de negocio, ubicándolo siempre cerca de la fuente potencial de incendio o las salidas de

emergencia o evacuación, según las normas establecidas.

* PQS significa “Polvo Químico Seco”, que es el agente extintor utilizado para aislar

químicamente la fuente de fuego.

A nivel europeo los fuegos se regulan con la norma UNE-EN 2-1994/A1:2005 la cual

establece cinco clases de fuego según la naturaleza del combustible.

Es una clasificación muy sencilla realizada básicamente para el desarrollo eficaz de

agentes extintores y los equipos manuales para protección contra incendios. Es

particularmente útil en la lucha contra incendios mediante el uso de extintores.

Hay otra clasificación de las sustancias inflamables más compleja que se basa en

parámetros físico-químicos como la temperatura de inflamación, el rango de

inflamabilidad, la temperatura de ebullición...

Las cinco clases son:

- Clase A: SÓLIDOS. Incendios que implican sólidos inflamables que

normalmente forman brasas y que son, generalmente, de naturaleza

orgánica: madera, tejidos, goma, papel, algunos tipos de plástico...

SPRL II-2022 Página 4


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

-Clase B: LÍQUIDOS. Incendios que implican líquidos inflamables:

petróleo, gasolina, aceites, pintura, alcohol y sólidos licuables como la

parafina, el asfalto, algunas ceras y plásticos...

- Clase C: GASES. Incendios que implican gases inflamables: metano o

gas natural, hidrógeno, propano, butano, acetileno…

- Clase D: METALES. Incendios que implican metales combustibles:

sodio, magnesio, potasio y muchos otros cuando están reducidos a virutas

muy finas (como el aluminio).

- Clase F: ACEITES Y GRASAS DE COCINA. Incendios derivados de la

utilización de estas materias en aparatos de cocina. Esta clase se creó en

2005 al observar que estos líquidos no se comportan igual que el resto y no se podían

usar los mismos agentes extintores como el CO2 o el polvo ABC.

Etiqueta de características de un extintor de agua.

AprendEmergencias

SPRL II-2022 Página 5


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

No existe ninguna clase para los incendios eléctricos o clase E (en otros países sí

denominándose CLASE C). Entrarían dentro de otra clase según lo que esté ardiendo

(plástico, una batería, sólido...) La electricidad en sí actúa como una fuente de ignición,

pudiendo haber sido la causa del fuego y/o favoreciendo su desarrollo.

Los fuegos con presencia de electricidad sí que se tienen en cuenta en la normativa

y los extintores pasan unas pruebas especiales para saber si se pueden usar o no en su

presencia, para qué tensiones y con qué precauciones (regulado en el Anexo C de la

norma UNE-EN 3-7:2004/A1:2007). Puedes ver en la imagen la etiqueta de un extintor

de espuma que, aun siendo su componente principal el agua, se puede usar en presencia

de electricidad hasta 35000 voltios siempre y cuando se proyecte a más de un metro de

distancia. Aunque el extintor haya pasado esta prueba siempre se recomienda

desconectar la electricidad, si es posible, antes de proyectar el agente extintor.

CLASE A: MADERA

Todos hemos usado o visto el uso de la madera en una chimenea o en una barbacoa,

pero ¿sabes de qué depende la combustibilidad de la madera?

Troncos de madera ardiendo en una chimenea

SPRL II-2022 Página 6


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

> Humedad: si la madera está muy fresca le va a costar más arder porque primero tiene

que eliminar el agua que contiene. Mejor la madera seca.

> Composición: hay maderas que arden antes que otras según su origen. El pino, por

ejemplo, es una de las maderas que mejor arde.

> Del comburente: a mayor cantidad de oxígeno mejor, por eso avivamos el fuego

haciéndole aire.

> Tamaño: a menor tamaño más superficie de reacción y más facilidad para arder. La

pirolisis se produce antes y la reacción en cadena también. Por este motivo las ramas

arden rápido y un sólido en forma pulverulenta (serrín, harina, azúcar, carbón...) puede

generar una explosión.

Cuidado con esto último. Hay muchas explosiones de este tipo, sobre todo en el ámbito

laboral.

CLASE B: METANOL Y ETANOL

Aguardiente en una queimada

Ambos son líquidos orgánicos pertenecientes a la familia de los alcoholes. El que llevan

las bebidas y el desinfectante sanitario se llama ETANOL y el que se usa para quemar

SPRL II-2022 Página 7


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

en laboratorios, en barbacoas, como disolvente y como anticongelante es METANOL (ojo

con este último porque además de inflamable es tóxico).

Las características de las que depende un líquido combustible son:

Chorizos al infierno

> Punto de inflamación: la temperatura a la cual se desprende suficiente cantidad de

vapores para crear una mezcla inflamable con el aire. Para el metanol y el etanol esta

temperatura es de 12 y 13ºC respectivamente. Por debajo de esa temperatura no arderá.

> Presión de vapor: este parámetro da una información sobre la volatilidad del líquido,

o sea la facilidad de producir vapores. Para una misma temperatura (se usan 50ºC para

las clasificaciones) a mayor presión más peligroso es el líquido. El metanol es el doble

de volátil que el etanol.

> Temperatura de ebullición: temperatura a la que un líquido pasa a estado gaseoso.

Relacionada con la presión de vapor y la facilidad de generar gases.

SPRL II-2022 Página 8


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

> Rango de inflamabilidad: es el rango de mezclas con el aire que son inflamables.

Depende de la cantidad de oxígeno que ese líquido necesite para reaccionar. El metanol

tiene un rango dos veces mayor que el etanol.

CLASE C: BUTANO Y PROPANO

Gas combustible en fogón de cocina

Estos son los gases combustibles más usados en las viviendas. Son conocidos

como GLP (gases licuados del petróleo). Se usan para la calefacción, el agua caliente,

para cocinar... y también presentes en los botes de spray como propelente, en los

frigoríficos como refrigerante, en los mecheros, como carburante en vehículos... No los

consumimos puros, van mezclados. El propano comercial lleva un 90% de propano y un

10% de butano, isobutano, etano... Y al butano comercial le pasa lo mismo (un 90% es

butano y el resto otros GLP).

Son gases, pero siempre nos los encontraremos líquidos porque son muy fáciles de

licuar sometiéndolos a presión (entre 2 y 4 bar para el butano comercial y unos 11-15

bar para el propano comercial, según la temperatura). De esta forma se puede almacenar

mayor cantidad de gas en menor espacio. Por ejemplo, una bombona de butano de 12,5

kg (unos 26 litros) se trasforma en más de 6000 litros de gas.

SPRL II-2022 Página 9


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

Ambos gases son más pesados que el aire, por eso se pone rejillas de ventilación hacia

la calle en zonas bajas para que salga el gas en caso de fuga y está prohibido instalar

un depósito en pisos inferiores a la calle.

Ambos son inodoros (no tienen olor propio) por lo que se le añade una sustancia con

un olor fuerte para que podamos detectar una fuga (la sustancia es un mercaptano).

El butano es bueno para el calentador y el fogón en zonas cálidas ya que a menos de

0ºC no se vaporiza bien y pierde eficacia. Para zonas frías y para uso como combustible

de calefacción es mejor el propano.

Si tienes gas instalado en vivienda te interesa el artículo sobre las fugas de gas y cómo

se debe proceder, mantenimientos y revisiones...

Mucho cuidado con los botes de spray que contienen estos gases como propelentes.

Pueden ocurrir accidentes con ellos al usarlos en espacios cerrados ya que se puede

alcanzar una cantidad suficiente de mezcla y al encontrar un punto de ignición se produce

una explosión. Un ejemplo ocurrió en la Comunidad Valenciana con un trabajador herido

tras una explosión en un baño. Estaba realizando un arreglo cuando vio cucarachas,

proyectó insecticida y cerró la puerta. Al volver a entrar y seguir trabajando una chispa

causó la deflagración.

CLASE D: MAGNESIO

Este metal lo puedes encontrar en tu vehículo, se usa para fabricar algunas partes como

el volante y la barra de dirección. Cuando un coche se incendia, el magnesio arde a una

temperatura de hasta 3000ºC y cuando le cae agua reacciona violentamente

SPRL II-2022 Página 10


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

transformándose en hidrógeno y generando chispas incandescentes. Por eso, este tipo

de fuego se debe apagar con un extintor especial o sofocarlo con arena. Si alguna vez

echas agua a un coche ardiendo ten precaución con esto ya que te podría causar graves

daños. Los bomberos siempre solemos usar agua ya que con gran caudal y con buenas

protecciones personales (casco, chaquetón, equipo de respiración...) no hay problema

(aunque algunos se confían y sufren accidentes). Puedes ver cómo reacciona en estas

animaciones:

Incendio en vehículo. Reacción del magnesio con el agua

SPRL II-2022 Página 11


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

CLASE F: ACEITE DE OLIVA

Aceite ardiendo en una sartén

Se usa en todos los hogares para cocinar alimentos (entre otros muchos usos). Cuando

lo ponemos a calentar y se nos olvida o nos despistamos, empieza a humear a los 200

o 250ºC y a unos 300-350ºC arde espontáneamente (temperatura de auto ignición). Por

eso las freidoras eléctricas llevan un limitador de temperatura a 190ºC, para no llegar al

punto de humeo.

Cuando está ardiendo, adquiere una temperatura muy elevada que hace que los

extintores para líquidos no sean eficaces y deba usarse un extintor específico. En la

norma UNE-EN 3-7 sobre extintores dice que se considera peligroso usar extintores

de polvo ABC y de CO2 en incendios de esta clase. He visto muchos casos reales en

restaurantes en los que la situación ha empeorado porque alguien ha usado un extintor

de polvo. El agente extintor sale con mucha fuerza y empuja el aceite fuera del recipiente

ocasionando una gran llamarada y la propagación del incendio.

SPRL II-2022 Página 12


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

Lo más fácil es extinguir por sofocación, eliminar el oxígeno tapando la sartén con

su tapadera, con un trapo húmedo o con una manta ignífuga. La llama al principio es

pequeña ya que solo arde en superficie y es fácil de apagar. Pero puede llegar a hacerse

bastante alta (según las características del recipiente y la cantidad de aceite) y afectar a

la grasa de la campana extractora y/o a los muebles y así progresar.

Nunca se debe usar agua porque esta se evapora súbitamente y arrastra pequeñas

gotas de aceite que arden produciendo una gran llamarada haciendo que el incendio se

propague y pudiendo ocasionar graves quemaduras. El aceite puede estar a unos 400ºC

y el agua al caer se evapora y aumenta su volumen 1600 veces. Un vaso de agua de

200 ml se transforma en más de 300 litros de vapor. Esto hace que todo el aceite arda

por completo por lo que después de esto ya no queda combustible y el fuego de la sartén

se apaga. Desiste (no se debe mover nunca) y el hombre echa un cubo de agua

generando una gran llamarada.

Este es un caso real en un restaurante. Los empleados no saben cómo actuar y uno

de ellos echa un cubo de agua empeorando la situación al generar una gran llamarada.

SPRL II-2022 Página 13


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

Métodos de Extinción

En virtud de la composición del tetraedro del fuego, existen las siguientes

formas de extinción, dependiendo del factor sobre el que se actúe:

ENFRIAMIENTO: Consiste en actuar sobre el calor eliminando.

SOFOCACIÓN: Consiste en actuar sobre el oxígeno, evitando su aportación

sobre el combustible o reduciendo su concentración hasta valores que no permitan

continuar la combustión.

ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE:

Consiste en retirar los combustibles presentes en un incendio antes de que

sean afectados por el mismo. Una variante es la DILUCIÓN, que se basa en diluir en

agua determinados líquidos inflamables solubles.

INHIBICIÓN: Consiste en la neutralización química de los radicales libres que

dan lugar a la reacción en cadena y, por tanto, a la combustión.

Inconvenientes:

– Puede conducir la corriente eléctrica.

– Puede causar daños materiales.

– No debe aplicarse sobre metales (riesgo de explosión).

SPRL II-2022 Página 14


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

Polvo seco

Por lo general, está formado por bicarbonato sódico o potásico. Actúa

fundamentalmente por:

cadena.

INHIBICIÓN: Neutralizando los radicales libres que provocan la reacción en

SOFOCACIÓN: Al interponerse entre el combustible y el comburente.

Ventajas:

– Excelente inhibidor de llamas.

– No es tóxico.

– No conduce la corriente eléctrica.

Inconvenientes:

reactivación.

– Eficaz frente a llamas, pero no frente a brasas, existiendo riesgo de

– Es un producto sucio y puede deteriorar la maquinaria delicada.

Polvo polivalente

Está formado por fosfato mono amónico.

adherente.

En contacto con el calor se descompone formando un producto ignífugo muy

SPRL II-2022 Página 15


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

Actúa esencialmente por:

cadena.

INHIBICIÓN: Neutralizando los radicales libres responsables de la reacción en

SOFOCACIÓN: Al interponerse entre el combustible y el comburente.

ENFRIAMIENTO: Ya que durante el proceso se genera una pequeñísima

cantidad de agua.

Ventajas:

– Buen extintor de fuegos de las clases A, B, C y E.

– No es tóxico.

– No conduce la corriente eléctrica.

Inconvenientes:

– Es un producto sucio y puede deteriorar la maquinaria delicada.

Agentes especiales

Bajo este epígrafe se agrupan aquellos agentes utilizados específicamente

para la extinción de metales combustibles.

El procedimiento de extinción de cada metal es distinto por lo que debe

estudiarse cuidadosamente cada caso concreto.

SPRL II-2022 Página 16


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

Anhídrido carbónico

Es un gas carburante, más pesado que el aire, que se envasa a presión en

recipientes, de tal forma que en estas condiciones se encuentra en fase líquida.

Cuando sale del recipiente pasa al estado gaseoso, produciendo un rápido

enfriamiento.

Actúa fundamentalmente por:

SOFOCACIÓN: Al desplazar al aire.

ENFRIAMIENTO: Como consecuencia de la absorción de calorías.

Ventajas:

– Se auto impulsa.

– No conduce la corriente eléctrica.

– Penetrante.

– Es un agente extintor limpio y no produce daños.

Inconvenientes:

– En proporciones altas puede ser asfixiante.

– Poco eficaz frente a brasas.

– Es preciso envasarlo en recipientes robustos y, por tanto, muy pesados.

Halones

SPRL II-2022 Página 17


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

Bajo este epígrafe, se agrupan los hidrocarburos halogenados resultantes de

sustituir átomos de hidrógeno de la molécula de un hidrocarburo saturado por átomos

de halógenos.

Los productos así obtenidos actúan fundamentalmente por:

INHIBICIÓN: Al neutralizar eficazmente los radicales libres.

ENFRIAMIENTO: Absorbiendo energía calorífica. El efecto de enfriamiento es

menos importante que, en el agua o espuma, pero más que en el polvo o el dióxido de

carbono.

Hay diversos tipos de hidrocarburos halogenados, pero, actualmente en uso,

son válidos los siguientes:

– HALÓN 1211 o Bromoclorodifluormetano (CF2Cl Br).

– HALÓN 1301 o Bromotrifluormetano (CF3 Br).

* DESDE EL 1 DE ENERO DE 1994, SEGÚN EL PROTOCOLO DE

MONTREAL (1987) Y DEL ACUERDO DE COPENHAGUE (1992), SE PROHIBE SU

FABRICACION Y DISTRIBUCION, PERMITIENDO SU UTILIZACIÓN HASTA EL AÑO

2000, DADO EL EFECTO NEGATIVO QUE TIENEN ESTOS SOBRE LAS

CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES. (Destrucción de la capa de Ozono, efecto

invernadero, etc.)

SPRL II-2022 Página 18


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

Ventajas:

– No conducen la corriente eléctrica.

– Muy limpios.

Inconvenientes:

– Poco eficaces frente a brasas.

– Precio elevado.

PIROLISIS

La pirolisis es una degradación térmica de una sustancia en ausencia de oxígeno, por lo

que dichas sustancias se descomponen mediante calor, sin que se produzcan las

reacciones de combustión. Las características básicas de dicho proceso son las

siguientes:

El único oxígeno presente es el contenido en el residuo a tratar.

SPRL II-2022 Página 19


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

Las temperaturas de trabajo son inferiores a las de la gasificación, oscilando entre

300°C y 800°C.

Como resultado del proceso se obtiene:

1- Gas, cuyos componentes básicos son CO, CO2, H2, CH4 y compuestos más volátiles

procedentes del cracking de las moléculas orgánicas, conjuntamente con los ya

existentes en los residuos. Este gas es muy similar al gas de síntesis obtenido en la

gasificación, pero hay una mayor presencia de alquitranes, ceras, etc. en detrimento de

gases, debido a que la pirolisis trabaja a temperaturas inferiores a la gasificación.

2- Residuo líquido, compuesto básicamente por hidrocarburos de cadenas largas como

alquitranes, aceites, fenoles, ceras formadas al condensar a temperatura ambiente.

3- Residuo sólido, compuesto por todos aquellos materiales no combustibles, los cuales

o bien no han sido transformados o proceden de una condensación molecular con un

alto contenido en carbón, metales pesados y otros componentes inertes de los residuos.

Los residuos líquidos y gaseosos pueden aprovecharse mediante combustión a través

de un ciclo de vapor para la producción de energía eléctrica. El residuo sólido pude

utilizarse como combustible en instalaciones industriales, como, por ejemplo, en plantas

Cementeras.

SPRL II-2022 Página 20


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

Sustantivo femenino. La palabra “cementera” hace referencia al cemento, ya sea la

máquina que lo produce, la fábrica o la industria.

Esta palabra resulta de la combinación del vocablo ‘cemento’, que proviene del latín

‘caementun’, a su vez originado en la voz ‘caedimentum’, con el significado de “cortar”,

con el sufijo ‘ero’ (era), que alude a una relación de oficio. Concretamente, hace

referencia de las instalaciones con hornos que se utilizan en el proceso de fabricación

de cemento de piedra caliza, al igual que las que utilizan materiales ligeros para

producirlo, con base de pizarra o esquisto. Estos hornos son giratorios y pueden arder a

más de 1.400 grados centígrados, para fundir los materiales.

El cemento es una de las materias primas más urgentes en la industria de la

construcción. Se elabora mezclando diversos minerales a través de un proceso de tratar

las propiedades de la combinación de tales minerales, con el propósito de conseguir el

material óptimo para construir. La forma como se fabrica el cemento es de gran

relevancia en la industria, pues las cementeras no descansan ni de día ni de noche, sino

las 24 horas producen.

Dentro del horno de una cementera, es posible incinerar residuos tales como

combustibles alternativos, con la idea de generar calor y de modo complementario,

electricidad. Consiste en una operación conocida como el coprocesador. También, es

posible quemar residuos de biomasa, llantas desechadas, embalajes, entre otros.

Pero no solo ello, sino que otras industrias aprovechan estos potentes hornos de las

cementeras, para quemar desechos muy peligrosos, incluso radioactivos, hospitalarios,

plásticos, solventes y mucho más, sin que las poblaciones cercanas se enteren.

SPRL II-2022 Página 21


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN

El punto de inflamabilidad o punto de destello es el conjunto de condiciones de presión,

temperatura, mezcla de gases en que una sustancia combustible/inflamable,

normalmente un líquido, produce suficientes vapores que, al mezclarse con el aire, se

inflamarían al aplicar una fuente de calor (llamada fuente de ignición) a una temperatura

suficientemente elevada.

No debe confundirse el punto de inflamabilidad con el punto de ignición o de inflamación,

ni con el punto de auto ignición o auto inflamación. En el punto de ignición la tasa de

producción de vapores es lo suficientemente alta como para que se mantenga la llama

por sí misma al retirar la fuente de calor externa. En el punto de auto ignición o auto

inflamación, la sustancia empieza a arder de forma espontánea, sin necesidad de una

fuente de calor externa. Ni el punto de inflamación ni el punto de ignición dependen de

la temperatura de la fuente de ignición, que es usualmente mucho mayor.

Si se consideran unas condiciones normales de presión (presión atmosférica normal de

101,3 kPa), esas condiciones se reducen a una temperatura mínima y una proporción

SPRL II-2022 Página 22


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

determinada de vapor de combustible en el aire ambiente, que puede darse en una

pequeña parte del mismo. Son importantes tanto la temperatura como la proporción de

la mezcla. De hecho, la temperatura puede ser relativamente baja, la mayoría de las

veces inferior a las normales en el ambiente, pero a esa temperatura los combustibles

líquidos empiezan a desprender vapores que, al mezclarse con el oxígeno del aire u otro

comburente, pueden dar las condiciones, para que cualquier chispa que alcance la

temperatura de ignición necesaria, inicie el fuego. Entre estas condiciones es

fundamental la proporción de los gases con el aire y, tanto si la proporción de gases es

escasa, como si es excesiva, no se producirá la ignición.

TEMPERATURA DE COMBUSTION

Temperatura máxima que se puede obtener por los gases al final de la combustión. Se

calcula al determinar el estado final de una mezcla carburante / combustible tomada

inicialmente en proporciones estequiometrias y que han sufrido una combustión

adiabática a presión constante.

Los valores que alcanza la temperatura de combustión dependen en gran parte de la

naturaleza de los combustibles utilizados, pudiendo variar desde los 1.039 °C para

SPRL II-2022 Página 23


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

algunos alcoholes hasta más de 1.700 °C para algunos metales que entran en

combustión, como ser el Magnesio, Aluminio, etc.

Un combustible y sus dosis de aire pueden estar en intimo contacto y no haber

combustión.

Reacción química lenta, denominada oxidación y no combustión.

Cuando el combustible alcanza su temperatura de ignición, la oxidación se acelera

y tenemos entonces la combustión.

Se debe mantener la mezcla a la temperatura adecuada (alta) para promover la

combustión.

TEMPERATURA DE IGNICION

Si las condiciones del entorno son las normales (atmósfera de composición normal,

presión atmosférica normal —1013 hPa—) se denomina temperatura de ignición de una

materia combustible a la temperatura mínima necesaria para que la materia empiece a

arder y la llama se mantenga sin necesidad de añadir calor exterior. Una condición

SPRL II-2022 Página 24


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

fundamental, es que la fuente de calor externa tenga una temperatura más alta que la de

ignición de la sustancia.

El concepto de punto de ignición es más amplio, pero en la práctica normal se emplea

más la temperatura de ignición.

TENPERATURA DE AUTO-IGNICION

Se denomina temperatura de auto ignición o temperatura de auto inflamación a la

temperatura mínima, a presión de una atmósfera (1013 hPa), a la que un combustible

(sólido, líquido o gas) en contacto con el aire, arde espontáneamente sin necesidad de

SPRL II-2022 Página 25


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

una fuente de calor exterior. A esta temperatura se alcanza la energía de activación

suficiente para que se inicie la reacción de combustión.

Este parámetro recibe también el nombre de temperatura de autoencendido, temperatura

de ignición es El punto de auto ignición o punto de auto inflamación es una característica

de un material inflamable (combustible) que define las condiciones (temperatura, presión,

tipo de atmósfera) en que se inicia una reacción en cadena de oxidación violenta y el

proceso de combustión continua sin intervención de una fuente externa de calor.

La diferencia entre punto de auto ignición y temperatura de auto ignición, es que la

temperatura puede variar ante la presencia de catalizadores como polvo de óxido de

hierro, en atmósferas ricas en oxígeno y ante presiones elevadas. El punto define no solo

la temperatura, sino las condiciones del entorno, y cuando se habla de temperatura, se

presupone que estas son las normales.

CONCLUSION:

En todo lugar, ya sea hogar, trabajo, empresa, institución, etc., es imprescindible que

todas las personas conozcan los elementos básicos sobre lo que es el fuego, su

prevención y combate. Solo de esta forma estaremos sentando las bases para prevenir

algún siniestro de cualquier tipo, por lo tanto, estaremos previniendo daño alguno para

las personas e instalaciones.

En caso de un incendio, el extintor es nuestra primera línea de defensa contra las

llamas, pero es importante conocer los varios tipos de extintores, en función del

posible tipo de fuego. Se utilizan contra los incendios asociados a los materiales

combustibles ordinarios como papel, madera, telas, cartón etc.

SPRL II-2022 Página 26


INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA´CHILA

Bibliografía

Academic. (2000). https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1133245.

Cupe. (s.f.). https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-pirolisis.html?dt=1662586256513.

https://www.aprendemergencias.es/incendios/extintores-port%C3%A1tiles/. (s.f.).

Tower, P. B. (s.f.). https://www.tfm.pe/noticias/clases-de-fuego-y-extintores.

Wikipedia. (s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ignici%C3%B3n.

Wikipedia. (s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura_de_autoignici%C3%B3n.

SPRL II-2022 Página 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!