La Placeta de Lorca - nº 96 - Septiembre 2022
Septiembre es Feria y aquí estamos con toda la programación para estos días que están por venir y que traerán música, diversión, atracciones y momentos para meter en nuestro álbum de recuerdos. La vuelta del verano supone la recuperación de nuestras secciones habituales y otras nuevas dedicadas al cine, la movilidad y esas vidas de lorquinos que desconocemos. Buena Feria para todos.
Septiembre es Feria y aquí estamos con toda la programación para estos días que están por venir y que traerán música, diversión, atracciones y momentos para meter en nuestro álbum de recuerdos. La vuelta del verano supone la recuperación de nuestras secciones habituales y otras nuevas dedicadas al cine, la movilidad y esas vidas de lorquinos que desconocemos. Buena Feria para todos.
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Número 96
Septiembre 2022
www.laplacetadelorca.es
Número 96
Septiembre 2022
www.laplacetadelorca.es
Sumario
4-23 Sociedad
Feria de septiembre
24 Economía
Análisis industria local
26 Cultura
Desactivando el racismo
28-31 Tradiciones
Fiestas patronales
32-33 Semanasantaseando
Aquel septiembre del 97
38-39
40-43
62-63
64-65
66-67
70-71
Placeta agroalimentaria
Chato murciano, nuestro cerdo
En las aulas
Eduevidencia
Vidas ejemplares
Philipón de Cope
Ventana del ayer
Mercado de ganado
Cine en el cine
Men
B˙scalo en la biblioteca / poesía
Recomendaciones lectura
Francis Hernández
La Placeta es una revista
mensual de distribución gratuita
propiedad de Revista La
Placeta S.L. La Placeta no se
responsabiliza de la opinión
de los autores que colaboran
con la publicación. Los contenidos
son reproducibles si se
cita a la revista como fuente
de procedencia.
La portada
Director
Miguel García Pérez-Muelas
Publicidad
Miguel Ángel García Terrones.
Diseño publicitario
T.M.M. / agencias
Redacción, diseño editorial,
fotografía, arte final:
T.M.M.
Miguel Franco
Luis Campoy
Jorge Segura
Manuel Martín
Edita
Miguel Ángel García
CIF: 23287945-P.
Dep.Legal MU 286-2020
Tlf publicidad
662 41 59 10
Es obra del estudiante de Arte William
Navarro. Llegamos a sus trabajos por sus
colaboraciones con el instituto de enseñanza
en el que cursó Secundaria y
Bachillerato, el IES Francisco Ros Giner.
Tiene talento y quiere aprovecharlo.
Colaboradores
Francisco José Hernández
Red Municipal Bibliotecas
José Quiñonero
Paco Alonso
Papageno
laplacetadelorca@gmail.com.
Web
laplacetadelorca.com
18Entrevista
William Navarro
4
calle
carrusel
algodón
tiovivo
música
baile
bacalao
noria
turrón
artesanía
teatro
cuentos
...
Septiembre es Feria y Feria es septiembre. Porque cuando
agosto está diciendo adiós y los escolares empiezan a
temer la vuelta al cole, siempre hay alguien que los consuela
con un “muchacho, si también viene la Feria”. Porque
cuando, después de los obligados excesos del verano, alguien
decide empezar una dieta el 1 de septiembre, siempre hay otro
que le recuerda que “con la Feria a la vuelta de la esquina, es
imposible; ya mejor en octubre”. Porque en vacaciones, en el
grupo de whatshapp de los amigos o en las conversaciones veraniegas
hay una pregunta omnipresente: “se sabe ya quién
viene a la Feria”. Pues sí, ya se sabe y no hay marcha atrás. En
las páginas que siguen podrás consultar toda la programación.
Como ya sabrás Beret, Alizzz, Omar Montes, Mago de Oz y la
gira conjunta de Kiko Veneno y Ariel Rot protagonizan la programación
musical de este año como carteles principales, porque
también hay que descatar los conciertos de grupos locales que
actuarán en las plazas a mediodía durante los fines de semana.
Como es habitual, el programa de actividades oferta propuestas
para todas las edades, desde los más pequeños hasta los más
mayores. Entre ellos, merece mención especial el Maratón de
cuentos, que este año conmemora su vigésimo quinta edición.
Los escenarios de la Feria ya no se concentran en dos o tres
espacios urbanos, cada vez se extienden a más zonas de la ciudad.
El Huerto de la Rueda, La Merced y la Plaza de España seguirán
siendo el epicentro de los conciertos y actuaciones
musicales. La calle Corredera y las plazas aledañas serán sedes
principales de la Feria de día; mientras que la Alameda de la
Constitución se mantiene para las actuaciones infantiles. Las tradiciones
siguen teniendo cabida en el cartel de Feria con el traslado
de la patrona a la iglesia de San Cristóbal, las actuaciones de
folclore en la calle y la Feria de Artesanía de la Región de Murcia.
Lo que decíamos al principio: Septiembre=Feria.
5
Programa de actividades
16 de septiembre
19.00 horas. Gran pasacalles inaugural de la Feria de Lorca.
Recorrido: Óvalo de Santa Paula, Avda. Juan Carlos I hasta llegar
a la Alameda de la Constitución. Intervienen: Banda Municipal
de Música, Universidad Popular, representantes de Moros, Cristianos
y Judíos, representantes de las comparsas del Carnaval,
academias de baile, Coros y Danzas de Lorca, Coros y Danzas
Virgen de las Huertas y grupo de gigantes, cabezudos y zancudos
de vértigo.
20.30 horas. Encendido de la iluminación extraordinaria. A
continuación, actuación del grupo cubano: Septeto Nabori.
21.00 horas. Inauguración del Recinto Ferial del Huerto de la
Rueda. Pasacalles desde la Alameda de la Constitución.
17 de septiembre
11.00 horas. Residencia de Mayores de San Diego. Disfruta con
la música para nuestros mayores.
12.30 horas. Plaza Calderón. ‘Ven a bailar con nosotros’ con
Coros y Danzas de Lorca.
13.00 horas. Apertura de la Feria de Día
16.30-20.00 horas. Calle Alporchones, guardería de día. Talleres,
manualidades, juegos y cuentacuentos para los niños y
niñas de 3 a 6 años de edad. Servicio gratuito durante la feria
de día.
17.00 horas. Teatro Infantil. Alameda de la Constitución. El
grupo La mano creadora presenta la obra Simón. Gratuito.
18 de septiembre
11.00 horas. Traslado en procesión de Nuestra Señora, la Real
de las Huertas, desde el santuario patronal, hasta la Iglesia de
San Cristóbal.
12.00 horas. Musical Infantil ‘Charlie y la fábrica de reciclaje’.
Carpa del Huerto de la Rueda. Gratuito.
12.00 horas. Todo el mundo a bailar salsa, con la Asociación
‘Baila Conmigo”. Calle Corredera.
16.30-20.00 horas. Guardería de día. Calle Alporchones.
17.00 horas. Teatro Infantil. El grupo ‘Doble K teatro’ presenta la
obra: Los cuentos de las tres lunas.
19 de septiembre
20.30 horas. Parque de la Viña. La Banda en los Barrios. Concierto
de la Banda Municipal de Música.
20 de septiembre
20.30 horas. La Banda en los Barrios. San Cristóbal.
21 de septiembre
19.30 horas. Cantajuego: El show de coco y Pepe. Explanada de
la Merced. Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo.
22 de septiembre
12. 00 horas. Centro de Ferias y Congresos Santa Quiteria: Inauguración
de la XXXVIII Feria Oficial de la Artesanía de la Región
de Murcia (FERAMUR).
20.00 horas. La Merced. Día de las personas mayores ‘Va por
usted’. Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo. Será necesaria
la retirada de las invitaciones gratuitas a través de la concejalía
del Mayor y las Asociaciones de Mayores del municipio.
23 de septiembre
11.00 horas. Residencia Cáser. Disfruta con la música. Música
para nuestros mayores.
18.30 horas. Plaza Real. XXV Maratón ‘Lorca, Ciudad de Cuento’.
Organizado por la red de Bibliotecas de Lorca. Gratuito.
24 de septiembre
12.00 horas: Alamedas de Lorca. XVI Paseo a caballo, carruajes y
caballerías. Asociación de Enganches de Lorca-Ciudad del Sol.
12.30 horas. Calle Corredera. Folklore a pie de calle Grupo de
Coros y Danzas Virgen de las Huertas.
17.00 horas. Alameda de la Constitución. La compañía de teatro
Marimba Marionetas, presenta la obra: ‘Cuentos para jugar’.
19.00 horas. II Encuentro LGTBIQ+ Feria de Lorca.
Plaza Arco Iris.
25 de septiembre
11.00 horas.Traslado en procesión de Nuestra Señora, La
Real de las Huertas, desde la Iglesia de San Cristóbal hasta su
Santuario Patronal.
12.00 horas. Encierro infantil hinchable. Desde el Coso de Sutullena
hasta Plaza de España.
12.00 horas. XVI Exhibición de enganches, carruajes y caballerías.
Alamedas.
17.00 horas. Alameda de la Constitución. Teatro Infantil ‘Cataplum
(Vivir entre bombas)’. Espectacular función infantil
que se ha llevado el Primer Premio Nacional.
8
Kiko Veneno (en La Vanguardia)
“La pandemia pudo ser un pequeño paréntesis. La ignorancia
hay que vencerla a base de romper la rutina, y así
durante la pandemia ha habido momentos en que la
gente ha podido pensar y preguntarse: ¿qué hacemos?
¿hacia a dónde vamos?”.
“ No está mal que salgan singles, pero te lo voy a definir:
la música popular la tenemos tan adentro y está tan presente,
que hace que potencialmente todo el mundo sea
capaz de componer una canción popular bonita. Todo el
mundo, estoy convencido, de la misma manera que
todos los niños saben pintar. Creo que todo el mundo es
capaz de hacer en su vida una canción que sea un hit,
pero ya está, una”.
Ariel Rot (en Público)
“Creo que lo que ha cambiado es mi calidad como escritor de letras.
Creo que he mejorado, que he conseguido poder expresar y tener una
narrativa y una síntesis, y conseguirlo en mucho menos tiempo de lo
que me llevaba antes. Me da la impresión de que nunca, desde mis
primeros discos en solitario, he tenido miedo a buscar en ese territorio
más emocional”
“Al psicólogo voy desde que era chiquito. En Argentina te mandan al
psicólogo desde que fumas el primer porro [risas]. Pero sí que tuve
que hacer un trabajo interno de cambiar un poco de piel cuando dejé
Los Rodríguez.Toda separación tiene un lado de esperanza y de nueva
vida. Normalmente, cuando hay una separación ya hay un desgaste.
Entonces, se combinan un poco las emociones. Sí que fue muy difícil
salir en solitario después de Tequila porque no estaba preparado.
Cuando pasó lo de Los Rodríguez yo sí que ya estaba mucho más sólido”.
9
Diana Navarro (en revistaflamenca)
“Yo no puedo evitar ir creando mientras voy estudiando
porque aunque aprendo de los grandes intento
no imitarlos pero en flamenco, si he emulado
el sonido de los giros para que recordará a lo que
ellos hacían y homenajearlos desde el respeto”.
“El flamenco es mi origen y siempre ha estado y estará
presente en todos mis discos, pero al mismo
tiempo necesito reinventarme constantemente”.
Omar Montes (en revistagq)
“Creo que la ópera es el futuro de lo que viene, y tanto otros
artistas de reguetón como de otros géneros se van a unir. De
hecho, me encantaría hacer un main stage de ópera con todos
mis amigos: Moncho Chavea, Original Elías, Flow Z, Daviles
de Novelda… Invitaría a todo el gitanal para rompero y poner
la cultura de la ópera donde se merece.
“La clave es luchar, enfocarte en lo que quieras conseguir e ir
a por ello, por mucho que tu familia o tus amigos te digan que
no vales o que no puedes. Por ejemplo, si tú te das una vuelta
por el metro, habrá 300 que canten mejor que yo, pero la diferencia
está en lo que estés dispuesto a luchar por tu sueño”.
José Mota (en rtve)
“El humor es la única cosa que realmente se atreve a sacarle
la lengua a la muerte y hacerle”
10
Feramur, 38 años de artesanía
La Feria de Artesanía de la Región de Murcia se celebra del 22 al 25 de septiembre
Más de ochenta artesanos participan este año en la Feria de
Artesanía de la Región de Murcia que conmemora su trigésimo
octava edición con una muestra que fusionará tradición
e innovación. La feria, que retoma la normalidad tras la
pandemia sanitaria albergará por primera vez un stand de promoción
turística del municipio en el que se sortearán premios entre los
visitantes.
La gastronomía tendrá un papel relevante en esta edición, a la
que se suman las Denominaciones de Origen de la Región de
Murcia. En la zona comercial y de venta de productos artesanos,
se llevarán a cabo demostraciones y talleres en directo, concursos,
desfiles y conciertos. La muestra incluye además un gastromercado,
donde se podrán comprar alimentos artesanos como quesos,
embutidos, empanadas, dulces, vinos y cervezas gourmet.
Feramur incidirá en la apuesta local y regional por la competitividad
del sector a través de la innovación, de ahí que durante
los cuatro días de certamen se vaya a dar visibilidad a la artesanía
regional promocionándola en los mercados internacionales a través
de misiones comerciales inversas con representantes de los
mercados alemanes y franceses.
11
Ciudad artesana
Algunos de los oficios más representativos y cuyos trabajos
podremos visualizar en Feramur son los de alfareroceramistas,
tejedores de jarapas, panaderos y pasteleros,
chacineros-charcuteros, marroquineros, metalisteros artísticos,
encajeros, bordadores, escayolistas, guarnicioneros,
cerrajeros y pintores-dibujantes.
Feramur se celebrará en Ifelor con horario de 11 a
14.30 horas; y de 17.00 a 22 horas. La entrada al recinto
tiene un coste de 2€. Toda la información se puede consultar
en www.feramur.es
Acontecimiento de Interés Artesano Regional
Lorca siempre ha sido artesana, pero fue en el año 2006 cuando se reconoció
oficialmente este hecho cuando fue declarada Área de Interés
Artesano. Lorca es desde hace más de tres décadas sede de la Feria de
Artesanía de la Región de Murcia; acoge uno de los tres Centros Regionales
de Artesanía; la Casa del Artesano de Lorca; notables talleres artesanos
repartidos por el municipio y el Mercado de Artesanía de
Semana Santa. Feramur fue declarada en 2014 como Acontecimiento
de Interés Artesano Regional.
12
¡La gastronomía
de las fiestas!
La feria de día también es un homenaje
a la tradición culinaria local
Habituados a ella, la gastronomía ferial permite cada mes de septiembre
un reencuentro con la tradición culinaria local. Aunque es cierto que
ya no se espera con tanta ansiedad como antes que llegara la Feria
para comer bacalaos -ahora se pueden comer casi en cualquier momentotambién
es verdad que en estas fechas parecen sentar algo mejor. Como agua
de mayo están esperando los hosteleros de la ciudad las dos próximas semanas
para poder ofrecer los productos tradicionales, pero también toda clase
de tapas. Si todo sale según las expectativas, esta Feria tendría que permitirles
recuperar algo de aliento tras los dos años vividos por la pandemia.
En un reportaje publicado en el diario regional La Verdad el pasado mes
de agosto, el presidente de Hostelor, Jesús Abellaneda, confiaba en poder
prolongar con la feria de día los “buenos resultados” del verano (una
ocupación del 90%). Aunque también matizaba que todo dependerá
de que el tiempo acompañe. Este año, la feria de día amplia el horario
de apertura, una decisión con defensores y detractores.
En muy pocos días, las calles del centro urbano volverán a ser un hervidero
cada mediodía. Aprovechen, pero no se atraganten.
14
Ternura, humor,
tragedia, poesía,
absurdo y esperanza
La compañía Ameba Teatro
estará en Lorca con
‘CATAPLUM: vivir entre bombas’
Un ser solitario insiste en su rutina pese a las bombas
que a diario resuenan en un horizonte lejanamente
cercano a su casa. Para seguir adelante las mejores
armas serán la fantasía, el juego y la tontería, el mejor aliado:
el público. Así es la sinopsis de ‘CATAPLUM: vivir entre bombas’
de la compañía Ameba Teatro. Un espectáculo de calle,
con muy buena crítica, que es una de las propuestas familiares
para esta Feria. Con la dirección de Ana González y
Lucho Murabito como principal actor, esta puesta en escena
se desarrolla sin texto. En 2020 y 2021 fue reconocida con
diferentes premios, entre ellos el Premio Nacional de Teatro
Infantil. En Lorca estarán el próximo 25 de septiembre a
partir de las 17 horas en la Alameda de la Constitución.
Además de esta función infantil, en el programa se incluyen
otras actuaciones teatrales que se suman a la oferta
habitual de la Feria para menores: las atracciones del
Huerto de la Rueda y el musical del Día de la Infancia.
16
‘Puntos violeta’ para prevenir y sensibilizar
contra la violencia sexual en las mujeres
Estarán ubicados en la calle Alporchones y en la entrada del Huerto de la Rueda
La campaña de prevención y sensibilización contra la violencia
sexual, con los llamados Puntos violeta, se volverá a activar durante
la Feria de Lorca con el fin de sensibilizar contra las
agresiones sexuales a las mujeres. La iniciativa se desarrolla conjuntamente
entre la Federación de Organizaciones de Mujeres
(FOML) y la Concejalía de Igualdad.
Una treintena de personas -con un brazalete identificativoserán
las encargadas de atender cada uno de estos Puntos violeta.
Los días 17, 18, 23 y 24 de septiembre, de 17 a 19 horas, se habilitará
un Punto violeta en la calle Alporchones. Los días 16, 17, 23
y 24 de septiembre, de 20 a 01.00 horas, estará en la entrada principal
del recinto ferial del Huerto de la Rueda.
Una de las actuaciones que se realizan como parte de esta
campaña consiste en la fijación de cartelería en los centros de educación
secundaria de Lorca, bares, chiringuitos, lugares de ocio,
asociaciones de mujeres y algunos edificios administrativos, así
como el reparto de flyers, pulseras y abanicos que incorporan un
decálogo de buenas prácticas ante la violencia sexual y los teléfonos
de los recursos urgentes y esenciales a los que poder llamar
en el caso de presenciar o sufrir algún tipo de violencia sexual”.
Estos materiales incluyen también un código QR vinculado a
una Guía de Recursos disponibles contra este tipo de violencia y
otras contra la mujer; el Teléfono de Emergencias 112 y una línea
de información y atención telefónica, con el número 722 515 148,
atendida por profesionales para prestar información, asesoramiento
y apoyo para víctimas de agresiones y/o abusos sexuales
disponible las 24 horas, todos los días de la semana.
18
William Navarro Valdivieso Estudiante
“Mi estilo es un popurrí
variopinto de lo primero
que veo y me gusta”
Es el autor de la portada de septiembre
Sus dibujos. Lo representan tanto que para ilustrar esta entrevista
prefirió que, además del que firma para la portada, utilizáramos
éste, realizado con motivo del Día del libro del IES
Francisco Ros Giner. Como a los grandes artistas, mejor recocerlo por
sus obras, por sus característicos trazos y sus impecables ilustraciones,
casi tan enigmáticas como él.
-¿Desde cuándo dibujas? ¿En casa hay algún antecedente en
algún familiar que dibujara también?
-Dibujo desde pequeño, tomaba inspiración de los dibujos que nos
regalaba nuestra maestra de Infantil y hacía mis propias interpretaciones
a partir de ellos. En mi familia no ha habido ningún familiar
que dibujara, pero sí que bordasen, hiciesen manualidades o tocaran
algún instrumento.
-¿Qué temáticas son las que más te gustan?
-Las temáticas que más disfruto son la ficción, el terror, el misterio
y la fantasía.
-¿Cómo definirías tu estilo de dibujo?
-Mi estilo de dibujo lo concibo como un popurrí variopinto de lo primero
que veo y me gusta. Una buena definición muy acertada diría
que sería el estilo de animación europeo del momento.
-¿En qué momento del día o en qué situaciones te inspiras a
la hora de hacer tus dibujos?
-Pues tiendo a estar siempre maquinando algo, ya sea mientras escucho
música, veo algo que me llama la atención o un detalle de una
situación que me gustaría plasmar en mis obras; que luego llegue a
la luz es otra cosa.
-¿Prefieres que sea algo libre o prefieres que te pongan una temática
y sobre ella ir inventando?
-Prefiero una temática libre en su absoluta definición, llevo muy mal
que me digan qué tengo que hacer y acabo siempre deambulando
por el camino de la amargura cada vez que pasa. Debería ya, a estas
alturas, escuchar las críticas y ser menos zoquete.
-¿Qué opinas de la formación artística que se da a nivel de
Secundaria y Bachillerato?
-La formación artística que se ofrece creo que es suficiente para llegar
a saber algunas cosillas, no es una formación completa, pero está
bien. En lo personal no conseguí alcanzar las expectativas técnicas
que tenía en mente y gran parte del tiempo me sentía frustrado e
insatisfecho con mi trabajo porque no eran como yo deseaba que
fuesen. Estudiar Arte es muy placentero, conoces gente y experimentas
situaciones que no las vivirías en otra formación, lo único
malo es que no es para todo el mundo.
-¿A qué te gustaría dedicarte profesionalmente? ¿Ves el dibujo
como una posibilidad o simplemente como un hobby?
-A decir verdad me gustaría ser ilustrador y dibujante de cómics,
llevo trabajando en ello desde hace mucho tiempo y espero llegar a
enseñarlos en algún momento. Si no llegase a entrar profesionalmente,
probablemente seguiría creando contenido por el mero
hecho de querer seguir haciéndolo.
-¿Qué importancia están teniendo las redes sociales en la difusión
de tu obra y qué feedback recibes de la gente?
-Las redes sociales me permiten contactar con otros artistas, hacerme
conocer o tener un portfolio actualizado que cualquiera puede
ver con facilidad lo que hago, que es principalmente para lo que las
utilizo, tiendo a recibir por redes y en publico un buen feedback por
parte de las personas que ven mis obras.
-¿Sigues a algún artista pictórico que te guste especialmente?
Sigo a bastantes artistas de los que tomo inspiración, ya que al final
no los sigo por el todo de su obra, sino por aquellas cosas que me
han llamado la atención individualmente de cada uno. Algunos artistas
que me gustan mucho son John Singer Sargent, Goya, Norman
Rockwell o J. C. Leyendecker.
-¿Dónde te gustaría ver impresos o expuestos tus dibujos?
-Me gustaría ver mis dibujos expuestos o impresos en museos, bibliotecas
o incluso en libros, pero al final el destino donde acaben
no es lo que más me importa, ya que mientras hayan conseguido
salir yo ya estoy más que satisfecho.
20
Los programas de
hace 65 años
Tampoco hemos cambiado tanto
Todo está inventado y a la vez todo nos parece nuevo.
Una mirada a los programas y revistas que se editaban
con motivo de la Feria, permite ver que tampoco
hemos cambiado tanto desde hace 65 años. La
esencia de las actividades que se ofertaban, de hecho, era
la misma: atracciones para los pequeños -solo que en vez
del Ratón vacilón, se conformaban con una “suelta de globos
y paseo de zancudos”-; gastronomía tradicional, el artista
de turno, algún baile, el traslado de la patrona y algo
21
de exceso permitido en el comportamiento por aquello de que eran
las fiesta; vamos, como ahora.
Es posible que en sus manos haya caído ya algún programa de
mano de la Feria de este año, esos en los que vienen detallados horarios
y fechas de las diferentes actividades. Un programa con diseño
gráfico de Francisco Javier Martínez. Pues bien, los programas
de antes no se limitaban a dar días y horas, eran publicaciones plagadas
de artículos de colaboradores analizando cuestiones relacionadas
con la fiesta o no. Firmas reconocidas de la historia lorquina
como José Alcázar García de las Bayonas, Juan Guirao, Antonio
Sánchez Rebollo, Salvador M. Sánchez Manzanera y muchos otros.
A través de estos programas, leemos la evolución de la Feria de
Lorca, de sus diferentes ubicaciones, del chisme del año entre los feriantes
y vendedores de los puestos, y hasta aportaban un relato de
hechos históricos en una sección titulada “sabías que...”. Como homenaje
a todos aquellos que redactaban, dibujaban, y coordinaban
esas publicaciones de Feria, rescatamos estas grafías para desearles
que pasen una gran Feria.
22
Dónde?
Cuatro Bellotas
Pasaje del Convento
Telf: 868 929 077
comer
café
aperitivo
copas
Apuestan por una gran oferta gastronómica y de calidad.
Taberna La Esquinica
Calle Poeta Carlos Mellado, esquina
Teatro Guerra
Sitio acogedor, buenas tapas, y un servicio inmejorable.
Mesón lorquino
Alameda Menchirón, 1
Telf: 968 44 28 76
Es uno de los puntos gastronómicos de obligado paso.
Bar-cervecería Las Columnas
Plaza de Colón, 9
Telf: 968 47 81 46
Tradición y sencillez con un servicio eficaz, atención personalizada
y precios muy interesantes.
Restaurante La Choza
Corredera, 47
Telf: 643 60 27 78
Restaurante internacional y coctelería, con platos típicos de
diferentes países.
Pastelería La Lorquina
Juan Carlos I, 85
Telf: 968470848
Los dulces típicos lorquinos y especialistas en panettone.
Pastelería La Lorquina
Juan Carlos I, 85
Telf: 968470848
Los dulces típicos lorquinos y especialistas en panettone.
Fratellos
Isabel Carrillo, 5
Telf: 968 42 85 19
Especialidad en tapas, pinchos, hamburguesas gourmet y
carne a la brasa.
Restaurante La Peña
Carretera de Águilas, 92
Telf: 608 88 06 82
Especialidad en marisco, cocina mediterránea.
Zenon
Plza. Calderón de la Barca, 1
Telf: 968 44 36 73
Comidas, desayuno, bebidas, cenas.
23
Montoya
Corredera, 21. Bajo
Telf: 968 47 00 70
Zapatería Samuel
Calle Corredera, 23
Telf: 661 30 09 62
Tacones de Mariquilla
Calle Musso Valiente,6
Telf. 654 41 48 44
5th Avenida
Calle Nogalte, 44
Telf: 968 92 55 08
María Ferlu
Avenida Juan Carlos I, 53
Telf: 868 927 072
Centro Comercial Almenara
Camino de Enmedio, S/N
Telf: 968 463 737
Palisandro
Calle Presbítero, S/N
Telf: 968442350
falda
pantalón
camiseta
zapatos
Dónde?
24
El futuro de la industria local
Ayuntamiento, Colegio Oficial de Economistas de la Región de Murcia, CECLOR y
Cámara de Comercio están realizando un estudio sobre el sector industrial municipal
Hacía dónde va el tejido industrial de Lorca. Esa es la cuestión
a la que pretende dar respuesta el estudio que están
realizando conjuntamente el Ayuntamiento, el Colegio
Oficial de Economistas de la Región de Murcia, CECLOR y Cámara
de Comercio e Industria. La finalidad principal es saber cuáles
son las perspectivas de futuro del sector industrial del municipio
y las posibles vías de acción para influir en su crecimiento y desarrollo.
Sabiendo desde dónde se parte, los responsables económicos
y municipales creen que se podrá hacer que “este sector
sea instrumento de crecimiento económico en Lorca, generando
empleo de calidad y mejorando el bienestar de los lorquinos,
junto con el sector primario y el de servicios”.
Lorca es actualmente el cuarto municipio de la Región en términos
de inversión industrial. De las empresas registradas en Lorca,
el 9,1% son empresas industriales y el empleo que generan supone
el 9% del total. Dentro de las empresas del sector industrial ubicadas
en Lorca, destacan especialmente las del subsector de la alimentación
y las bebidas, el textil, confección y calzado y los productos metálicos
que, unidos, suponen casi las dos terceras partes de la
industria lorquina, según datos de la Concejalía de Industria.
El trabajo se desarrollará en seis fases: recogida de información
actual y evolución reciente del sector industrial de Lorca; redacción
de un primer borrador para determinar las cuestiones
en las que enfocar el estudio de las estrategias futuras; entrevistas
y reuniones con empresarios y agentes económicos locales;
análisis de la información recogida y determinación de los ámbitos
en los que se requiere mayor actuación desde los poderes públicos;
nueva ronda de encuentros para conocer las opiniones
sobre las conclusiones y presentar acciones derivadas del diagnóstico
inicial; y, por último, la redacción final del informe.
1926
Desactivando el racismo
Cepaim celebra el 27 de septiembre un encuentro dirigido a profesionales de la
comunicación sobre el papel de los medios en la lucha contra la xenofobia
El próximo martes 27 de septiembre, en horario de 20 a 21.15
horas tendrá lugar el I Encuentro de profesionales de la comunicación
del proyecto Desactivando el racismo y la xenofobia
con el objetivo de analizar el trabajo de los medios de comunicación
y reflexionar sobre su papel en la lucha contra la xenofobia y el racismo.
La sesión contará con la participación de Paulino Ros, sociólogo
y autor del blog Islam en Murcia. Entre los temas que se
abordarán con los profesionales de la comunicación figuram la visión
sobre el papel de los medios de comunicación en la lucha contra el
racismo y la xenofobia, las dificultades en el tratamiento informativo,
experiencia personal, etc. El objetivo es que sea un debate abierto en
el que los profesionales intercambien reflexiones y se pongan en
común los diferentes puntos de vista que puedan existir.
Desactivando el racismo y la xenofobia es un proyecto de sensibilización
social puesto en marcha por Fundación Cepaim y financiado
por aportaciones del IRPF y el Ministerio de Derechos Sociales
y Agenda 2030 del Gobierno de España. Se trata de un espacio de
reflexión y sensibilización para combatir el racismo y la xenofobia
tanto de manera online, ya que cuenta con su propia página web y
redes sociales, como de forma presencial, actuando en siete territorios
nacionales: Níjar, Valencia, Ceuta, Madrid, Ciudad Real, Lorca y
Murcia.
Al contar con clara vocación de sensibilización, el proyecto está
apoyado en la fuerza del lenguaje y herramientas estratégicas de la
comunicación que ofrece en su propia página web; campañas, una
plataforma digital de encuentro, herramientas, fuentes fiables, preguntas
frecuentes. Asimismo, trabaja con la ciudadanía mediante talleres
o acciones formativas que inviten a la reflexión para cuestionar
las prácticas xenófobas y racistas de nuestra sociedad, a veces normalizadas.
28
Honores para la patrona
Lorca ha vuelto a rendir honores a su patrona, la Virgen de las
Huertas, coincidiendo con su festividad. Las fiestas patronales
han vuelto a ser lo que eran antes de la pandemia y el programa
de actos, tanto los religiosos como los lúdicos, se han recuperado
en su totalidad. La celebración religiosa central, la del día 8
de septiembre, congregó a los representantes políticos y sociales de
la ciudad. Durante todo el día, los lorquinos, cumplieron con la tradición
de acudir al santuario patronal para disfrutar de la llamada
Feria Chica, que este año pregonó Ana Blaya. La procesión por el entorno
del santuario puso fin a la jornada festiva.
Grupos de Costa Rica, India, Serbia y
España han participado en la trigésimo
segunda edición del Festival
Internacional ‘Virgen de las Huertas’
1929
30 Espacio patrocinado
Nuestra Señora de las
Huertas, una
escultura de José
Sánchez Lozano
Texto: Juan Antonio Fernández Labaña
Restaurador del Centro de Restauración de la Región de Murcia
En el año 1942, el escultor
José Sánchez Lozano firmaba,
y daba por acabada,
la efigie de Nuestra Señora
de las Huertas, Patrona de Lorca;
dejando la siguiente inscripción
en el lateral derecho del tercer
cojín sobre el que se asienta la
Virgen: “SancheLozano-1942”.
De este modo comenzaba una
nueva etapa en lo referente al
culto en torno a esta advocación,
más aún después de lo acontecido
en el verano de 1936 a
manos de los exaltados iconoclastas,
donde la anterior efigie
fue totalmente destruida. Lo que obligó, una vez finalizada la contienda
civil, a reproducir la imagen perdida, a fin de seguir dándole culto.
Seguramente, Sánchez Lozano reprodujo la imagen anterior en
base a las pocas fotografías existentes que le pudieron facilitar, de
las que imagino que solo tendría alguna vista frontal y poco más.
Aun así, es evidente, al contemplar la efigie, que llevó a cabo un excelente
trabajo, creando una nueva imagen de Nuestra Señora de las
Huertas que, aunque se trataba de una copia de lo anteriormente
existente (ese era precisamente el encargo), también es cierto que
en ella puso lo mejor de su arte; mejorando incluso algunos elementos,
como el Niño, claramente de una mayor belleza en la actual efigie
que en la antigua, como así se puede constatar al comparar las fotografías
de la imagen anterior y la actual.
Por otro lado, aunque siempre se hable de la Virgen de las
Huertas como si de una sola imagen se tratase, lo cierto es que estamos
ante un grupo compuesto por dos esculturas independientes
(la Virgen y el Niño) que se unen mediante una espiga metálica, formando
lo que conocemos por Nuestra Señora de las Huertas. Desde
el punto de vista puramente técnico, nos encontramos ante una escultura
de las denominadas ‘de talla completa’; es decir, realizada
íntegramente en madera. Una talla a la que el escultor del Pilar de
la Horadada le colocó ojos de cristal (tanto a la Virgen como el
Niño), lo que evidentemente le da una mayor naturalidad y realismo.
Policromando todo el conjunto con la técnica del óleo, y empleando
la técnica de la estofa para decorar puntualmente el manto.
Siendo precisamente las decoraciones presentes en la túnica, el
manto, así como en los cojines sobre los que se asienta la Virgen,
unos elementos singulares y muy a destacar.
Decoraciones estofadas del manto que fueron realizadas con la
técnica de la plata corlada; una técnica muy habitual en la posguerra
y en otras etapas de carestía económica, pues evidentemente la lámina
de plata es mucho más barata que la lámina de oro fino. Algo
que, sin embargo, termina hipotecando la obra. ¿Por qué?, pues porque
la plata corlada -tal y como su nombre indica- está realizada con
lámina de plata que se cubre de una corla o barniz amarillento-anaranjado
con la finalidad de hacerla parecer oro. Un estrato que al
tiempo aísla la plata del exterior, pero que a la más mínima degradación
o abrasión, permite penetrar el oxígeno, ennegreciendo el
metal de forma irreversible. Como así le ocurrió a la mayoría de elementos
estofados que podemos apreciar en el manto. Actualmente
alterados en su gran mayoría.
Una serie de decoraciones estofadas que fueron complementadas,
o enriquecidas, con un trabajo de troquelado muy habitual
en la escultura barroca, y por supuesto, en la producción escultórica
del escultor del Pilar de la Horadada, fiel seguidor no solo de esa
estela, sino de la escultura murciana del siglo XIX. Pudiendo observar
en las decoraciones estofadas del manto de la Virgen hasta tres
tipos diferentes de troquel: uno circular de pequeño diámetro, uno
circular de un diámetro mucho mayor, más otra cuadrado que se
componen de hasta 16 pequeños golpes.
Esa oxidación de la lámina metálica de plata antes aludida, sumada
a manipulaciones inadecuadas, llevaron a que la Virgen y el
Niño fueran sometidos a una desafortunada intervención que alteró
notablemente el aspecto y decoraciones de la obra, llegando incluso
a redorar con oro fino algunos elementos que, en origen, eran de
plata corlada, a fin de “adecentar” su aspecto, dado que se habrían
oxidado en sobremanera (caso del cuello o del ribete del manto).
Esto es lo que se encontró cuando la efigie fue restaurada, en
2018, en el Centro de Restauración de la Región de Murcia; una escultura
muy retocada desde el punto de vista polícromo en la que
se tuvo que actuar profundamente a fin de recuperar la obra al aspecto
más cercano a como salió de las manos de su creador, el escultor
José Sánchez Lozano. Con múltiples y burdos repintes al óleo
que incluso afectaba a sus ojos de cristal de la Virgen, parcialmente
cubiertos sin motivo aparente. Unas alteraciones que, unidas a la
presencia de grietas, abrasiones y pérdida puntual de estratos hicieron
que la directiva de la Hermandad (entonces presidida por
Isabel Giménez Simón) solicitase a la Dirección General de Bienes
Culturales -dependiente de la Consejería de Cultura- la restauración
integral de esta efigie tan señera para los lorquinos. Realizándose
una restauración completa de la efigie de la Virgen y del Niño en el
Centro de Restauración de la Región de Murcia a lo largo de la primera
mitad del año 2018. Una intervención que devolvió el esplendor
a esta pequeña pero querida imagen de María Santísima.
31
Un sentimiento
Texto: Isabel Giménez Simón
Camarera de la Santísima Virgen María, la Real de las Huertas
Un año más, se aproximan la fecha del 8 de septiembre, fecha de la solemnidad de Santa
María la Real de las Huertas, excelsa Patrona de nuestra ciudad, Lorca. Desde aquí, tengo
la oportunidad de dirigirme a todos los vecinos de Lorca, este año de una forma diferente,
no como presidenta de dicha cofradía sino como camarera de la Virgen. Pero hoy al igual
que ayer, con la misma devoción y entrega.
Ella es el motor de nuestros corazones, es la unión en la alegría y la tristeza, en momentos
de esplendor y de decadencia. Ella enlaza las distintas realidades que conviven en
nuestra ciudad, pero sin duda alguna Santa María la Real de las Huertas es la mejor compañía
para compartir una esperanza en nuestro Dios Salvador.
Una devoción que he querido fomentar en base a cuatro pilares sobre los que se asientan
nuestras raíces y nuestra razón de ser: la existencia como pueblo retomando nuestra
historia, preservar las tradiciones como señas de identidad de una tierra que siempre ha
sabido reponerse a las adversidades, el paisaje que es donde se asienta nuestra cultura y
le da sentido a nuestra forma de vida y el más importante para mí, el religioso que da transcendencia
a mi vida y a todas.La fe es un alivio para el dolor y la incertidumbre con los que
la vida nos pone a prueba en ocasiones, pero siempre con la certeza que la Santísima Virgen
Maria la Real de las Huertas es la mejor compañía para compartir una esperanza.
Continuaré trabajando con la misma ilusión y entrega que mi etapa anterior, conservando
la historia y la tradición de la ciudad más hermosa del mundo, Lorca.Honraré el espíritu
de San Francisco como me enseñaron los Padres Franciscanos, moradores de este
Santuario durante más de cuatro siglos y sobre todo, cuidaré, protejere y veneraré está
Santa imagen hasta el último suspiro de mi vida.
Finalizo invitándoles a venerar a nuestra Señora la Virgen de las Huertas, darle gracias
por todo lo que nos ha dado, rezarle con fervor y llevarla siempre en lo más profundo de
nuestro corazón.
¡Viva la Virgen de las Huertas!
32
Semanasantaseando
Paso Blanco / Paso Azul
Aquel septiembre
XXV aniversario de la
coronación canónica de las
imágenes titulares
Coronación Canónica: significado
Es uno de los Ritos litúrgicos católicos, instituido en
el siglo XVII e incorporado en el siglo XIX a la liturgia
romana, usado para resaltar la devoción por una advocación
mariana y consiste en la imposición de una
corona o coronas al icono o imagen escogida. La
Coronación Canónica es un proceso en el que hay
que demostrar que una imagen concreta recibe un
culto multisecular, es decir, que esa imagen haya movido
desde muchos años, e incluso siglos atrás a los
fieles a una veneración sincera. En el caso de las cofradías
lorquinas, esta veneración fue ratificada con
la firma de miles de lorquinos que apoyaron la solicitudd
a la autoridad eclesiástica.
33
de 1997
Los días: 12 y 15 de septiembre
El día 12 de septiembre se celebra en el santoral cristiano
la festividad del Dulce Nombre de María. El día 15
de septiembre la festividad de los Dolores Gloriosos
El símbolo: Las coronas
La de la Virgen de la Amargura fue realizada por el orfebre
Diego Martínez Blasco. La de la Virgen de los Dolores
por Fernando Marmolejo Camargo.
El oficiante: El obispo de la Diócesis
Ambas coronaciones canónicas estuvieron oficiadas por
el obispo de la Diócesis de Cartagena, Javier Azagra.
Todos los sacerdotes de la ciudad se sumaron a sendos
actos religiosos, en San Francisco y la Plaza de España.
34
Semanasantaseando
Paso Blanco
Nueva presidenta de la AJPB
La Asociación Juvenil Paso Blanco [ajpb] tiene desde el pasado día 24 de agosto nueva presidenta, Amanda Montalbán Comas, que sustituye
en el cargo a Pablo Serrano. Entre los objetivos para el presente curso destaca la candidatura de la asociación para traer a Lorca el X
Encuentro Nacional de Jóvenes de Hermandades y Cofradías (JOHC) que se celebrará en 2023. Para ello, viajarán el próximo mes de octubre
a Ceuta, donde se celebra el JOHC este año. El resto de cargos de la nueva junta directiva los ocupan Álvaro Caro Terrones, Mariano
Hernández Martínez, Miguel Fernández García, Bartolo Martínez Piernas, Ana Martínez Piernas, Andrea Espada Nicolás, Claudia Gil
Taboada, Fernando Navarro Giménez, María Gilberte Salas, Nuria Mirón Santos, Pilar Mirón Santos, María José Mellinas Chico, Paco
Montoya Giménez, Pedro Martínez García, Pablo Segura Martínez y Marta Rodríguez Domínguez.
35
Paso Azul
Exposición de Salzillo en el Mass
El Museo Azul de Semana Santa (Mass) acoge hasta el próximo 9 de octubre la exposición Maestro y amigo de enseñar. Salzillo y escuela.
Una muestra en la que se destaca la posición de Lorca dentro del legado artístico, cultural y patrimonial que representa la figura y la obra
salzillesca y donde se pueden apreciar una decena de piezas como las esculturas de San Blas y Niño Jesús, pertenecientes al grupo del
Milagro de San Blas de las Madres Mercedarias, realizadas por el propio Francisco Salzillo o la Inmaculada, de la Iglesia de San Francisco,
realizada por Fernando Caro. Asimismo, también se expone la escultura de San Felipe, de Nicolás Salzillo, perteneciente a la colección del
Fondo Espín; la imagen de San José y San Miguel, del escultor Roque López, y localizadas en las iglesias de El Carmen de Lorca y de la
Asunción de Huércal-Overa y, pertenecientes a la colección particular de la Galería Fernando Guerao, las imágenes de la Virgen del Socorro
de Caro Utiel y Francisco Salzillo, San Antonio de José López y el Proyecto San Cena de Santiago Baglietto.
38 Placeta agroalimentaria
Chato Murciano, nuestro cerdo
El 98% de cabezas censadas están en Murcia, el resto en Andalucía y Cataluña
Chato, su nombre, proviene de su cara acortada con ejes craneofaciales
convergentes. El apellido está claro, por su especial localización
aquí, en nuestra tierra, en la Región de Murcia. Declarada como raza
porcina autóctona, más del 98% de sus efectivos se encuentran en
Murcia, habiéndose localizado la existencia de dos pequeños lotes de
hembras en Andalucía y en Cataluña.
Su origen se encuentra encuadrado en el tronco Mediterráneo,
a partir del cual se configuró una raza murciana primitiva o cerdo
murciano. La formación del actual fue la consecuencia del desarrollo
de las industrias cárnicas de la zona, que originó la difusión de un
tipo de cerdo mejorado por el cruzamiento del cerdo murciano primitivo
con razas extranjeras importadas. El cerdo Chato Murciano
ha sido definido como un cerdo charcutero polivalente, puesto que
es utilizado tanto para su consumo en fresco, sobre todo a partir de
sus piezas de mayor categoría, como sus transformados curados, en
fresco o embutidos y tratados por calor.
Una de las características de su carne es que es epecialmente
rica en grasa subcutánea, suponiendo cerca del 22% del peso vivo,
menos abundante que en el caso de otras razas del tronco Ibérico.
En Lorca, uno de los ganaderos que más ha trabajado por la
recuperación y consolidación de la raza ha sido José Reverte
Navarro que hace cerca de dos décadas emprendió un proyecto
con el Centro de Capacitación Agraria de Lorca, para poder volver
a recuperar la raza del cerdo típico de la Región de Murcia.
39
AGRO
El Chato Murciano
constituía una muy
valorada reserva de
proteínas y grasas para
las familias huertanas
dedicadas a la economía
de subsistencia, por lo
que normalmente se
alimentaba con
desperdicios vegetales no
valorados para el
consumo humano que
generaba la propia huerta
Sepor muestra su apoyo al XLI Congreso de ANAPORC
Con el mes de septiembre llega una de las grandes citas tras la vuelta del verano
y justo antes de la celebración de SEPOR 2022. Del 28 al 29 de septiembre
se celebrará en Granada el XLI Congreso ANAPORC, una cita ineludible
en el que se analizarán los nuevos desafíos para el sector porcino. Los desafíos
del sector porcino se darán cita en la próxima edición de ANAPORC y
desde SEPOR han querido mostrar su apoyo en este evento tan importante
para los profesionales de sector porcino. Entre los ponentes que cada año
acuden al congreso de la asociación se encuentran expertos de reconocido
prestigio tanto nacional como internacional en el Sector Porcino.
Coag advierte que si no llueve durante el otoño se verá afectada la
producción agrícola pero también el arbolado
La Mesa de la Sequía advirtió el pasado 5 de septiembre que “si no llueve durante
el otoño puede existir una dificultad no solamente en la producción,
sino también en el arbolado”, según apunto el secretario general de Coag,
Miguel Padilla. El último informe del Observatorio Español de la Sequía de la
COAG destaca que el estrés por agua y calor reduce los rendimientos en los
cultivos de secano hasta en un 80%. Según Padilla, las condiciones de sequía
más “estas condiciones cálidas y secas excepcionales en toda la UE significan
que la producción de algunos cultivos, como el girasol, los cereales y la remolacha
azucarera, estará muy por debajo de los niveles habituales. Desde Coag
aseguran que si se registraran lluvias durante el mes de septiembre, la situación
podría aliviar la situación actual.
40 En las aulas
Otoño de evidencias educativas
Lorca acoge en septiembre y octubre Eduevidencia, un foro educativo dirigido a
docentes y a familias para acercar la investigación educativa a aulas y hogares
Septiembre es el mes de la vuelta al cole pero este año además es
el mes de las evidencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje,
al menos en Lorca. Nuestra ciudad va a ser sede de un foro
educativo en el que docentes, divulgadores e investigadores van
a aportar sus conocimientos sobre la forma en la que los seres
humanos aprendemos y la validez o no de los métodos pasados y
presentes. El programa de formación lleva por título Eduevidencia
y está organizado por el Foro de Educación Física y Deporte en
colaboración con las áreas municipales de Deportes, Cultura y
Educación.
Entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre se desarrollarán
los ponencias on line de los investigadores Héctor Ruiz (Aprender
además de aprobar. Estrategias de estudio más efectivas); Fátima
García (ABP. Origen y letra pequeña); Juan Fernández (Feedback
efectivo y evaluación formativa); y Albert Reverter (Principios de
Rosenshine). Para participar en esta formación, principalmente
enfocada a docentes, es necesaria inscripción a través de la página
web del Foro de Educación Física y Deporte, en www.foroyd.es
El ‘plato fuerte’ del programa tendrá lugar el 7 de octubre a
las 18.30 horas en el Teatro Guerra con la conferencia de la prestigiosa
investigadora y escritora Catherine L’Ecuyer con el título
Educar la atención. Esta última actividad está especialmente dirigida,
además de a docentes, a familias y público en general.
Albert Reverter
41
“El conocimiento entra en juego
principalmente porque si queremos que
nuestros alumnos aprendan a pensar
críticamente, deben tener algo en lo que
pensar"
Juan Fernández
"La educación basada en evidencias es
un proceso y no aporta recetas. Se trata
de empezar reconociendo que quizás mi
percepción de la realidad está sesgada, y
que lo que me parece intuitivo o de
sentido común puede ser incorrecto"
Héctor Ruiz
"Hay una enorme diferencia entre creer
que hemos aprendido algo y haberlo
aprendido realmente. Es más, algunas
formas de aprender nos engañan, pues
son más eficaces haciéndonos creer que
hemos aprendido que ayudándonos a
aprender de verdad"
Fátima García
"Conocer la intrahistoria educativa nos
ayuda a tener una mejor educación. Una
educación guiada por el conocimiento
científico en el que la historia tiene mucho,
como ciencia, que decir"
Catherine L’Ecuyer
"La mejor preparación para el
mundo online es el mundo offline"
“Confundimos información con
conocimiento, e internet es un mar
de información descontextualizada.
El que proporciona el contexto es
el educador y por ello es
insustituible"
42 En las aulas
XXXIII Congreso jóvenes investigadores
Pronto se cumplirá un año. El relato que sigue es lo que no se vio en el
escenario del certamen en el que participaron tres alumnos del IES Ros Giner
Texto: Miguel Sánchez Martínez
El 30 de noviembre de 2021 arrancaba la trigésimo tercera edición
del Certamen Jóvenes Investigadores en Mollina (Málaga) a manos
de la Secretaría General de Universidades y del Instituto de la
Juventud de España (INJUVE). El congreso, que duró tres días,
contó con la presencia de tres lorquinos procedentes del IES
Francisco Ros Giner: Alba Gea García, Paco Montoya Giménez y
Verónica Sánchez Campos. Con un total de 10.000€ sumados entre
los tres jóvenes en premios, los investigadores expusieron sus trabajos
a la vez que otras cuarenta presentaciones, seleccionadas
por un jurado de entre las 323 investigaciones expedidas.
Más allá de la exhibición, la instrucción y la disciplina, los jóvenes
refugiaban tras sus títulos un largo historial de noches sin pegar
ojo y varios meses saturados de esfuerzo para alzarse al escenario
del Centro Eurolatinoamericano de Juventud (CEULAJ). Todas estas
piezas, permutando a la vez con las exigencias individuales universitarias
y de Bachiller, cimentaron lo que los lorquinos consideran
como una de las experiencias más gratificantes de sus vidas: “Nunca
vamos a olvidar este certamen”.
Con el fin de ponernos en la piel de los tres participantes y divisar
con sus ojos el paisaje de la Málaga investigadora que ellos mismos
descifraron hace unos meses, hoy hablamos con Alba, Paco y
Verónica (y sus tutores) para que nos ilustren cómo es el backstage
de un certámen de dicha índole.
12 de noviembre de 2021, 15:02- “¿Te acuerdas que mandé mi
trabajo a un certamen? Me han cogido”
Dice el dicho que lo inesperado es lo que te cambia la vida. Un día
cualquiera de noviembre, con trenes camino a la universidad, cafés
de desayunos tardíos y estrés silenciado en apuntes, un tono de llamada
de imprevisto se coló entre los horarios de rutina: “Estaba comiendo
con un amigo en la facultad de mi universidad y de repente
veo que me llamaba al móvil Antonio García, mi tutor de Bachillerato
e investigación. No sabía por qué, me preguntaba yo misma qué habría
pasado”, relata Alba Gea, ganadora del primer premio del certamen.
Dicha llamada no era más que el inicio de un viaje que
supondría a los investigadores varias semanas de duro trabajo.
“Cuando Antonio me dio la noticia, instantáneamente llamé a mi
madre y a mis amigos cercanos. Lloré. Recuerdo que mi mejor amiga
me dijo que siempre había confiado en mí, aunque ni yo misma lo
hiciera”.
Los otros dos participantes del certamen, que recibieron la noticia
a la misma vez que Alba, también recuerdan el momento como
algo especial. Paco Montoya comenta que estaba volviendo de clase
cuando su tutor contactó con él y que no podía terminar de creérselo.
Por su parte, Verónica Sánchez, la más joven de los tres seleccionados,
estaba comiendo con sus compañeros de clase cuando se
enteró que había sido elegida para acudir al congreso. “Todo el
mundo me miraba. Estaba en shock. No me lo esperaba para nada”.
29 de noviembre 2021, (14:54)- De Atocha a Antequera
Las siguientes dos semanas los jóvenes lorquinos tuvieron que compaginar
sus deberes académicos con una especial dedicación a su
trabajo. Finalmente, el 29 de noviembre, apenas dos semanas después
de confirmar su participación, se desplazaban alumnos y profesores
a Málaga para formar parte del certamen. Las exposiciones
comenzaban al día siguiente, pero los competidores estaban citados
ese mismo día para ser recibidos en el centro de congresos. “No pasó
nada interesante este día. Solo ensayamos en el salón de actos”.
Comentan Paco y Alba, entre risas, que los primeros ensayos salieron
un poco tururú: “Llevábamos mucho tiempo sin tocar la exposición
y sin subirnos a un escenario tan grande. El tema de equilibrarlo
con la universidad fue duro y se nos notaba”. Después de los primeros
esbozos, los investigadores se albergaron cada uno en su habitación
donde pasaron la noche entera centrándose, exclusivamente,
en sus proyectos. “No dormimos nada” -comentan-.
30 de noviembre de 2021 (17:45-19:30)- Las exposiciones
Tras varias semanas colmadas de ensayos, análisis y trabajo, llegó
el momento de la verdad: los lorquinos tenían que enfrentarse a los
43
espectadores presentes en la sala, sumándole las cientos que seguían
las exposiciones de manera virtual, desde casa. Los tres se
ponen de acuerdo para corroborar los nervios que se palpaban en
el escenario: “Es lo típico, en la exposición de antes lo pasas fatal”,
confiesa Paco, que fue el primero de los procedentes de Lorca en exponer
su investigación, la cual estudia la influencia social y periodística
en la justicia española.
Por su parte, Alba, cuyo trabajo analiza la estrategia de líneas
populistas de VOX, recuerda específicamente lo que sintió antes de
su representación: “En el momento de subirte al escenario, lo cortas
todo. Te subes, sueltas todo lo que tienes que decir de la mejor manera
que puedes, y ya cuando te bajas hay una sensación de paz de
sentir que lo has hecho bien y que has transmitido todo lo que querías
transmitir”. Un par de horas más tarde fue el turno de Verónica,
alrededor de las 19:30. El jurado, pasmado por su estudio del efecto
de las redes sociales en pacientes con anorexia y bulimia, le adelantó
que “no me iba a quedar en un mal puesto. Me hicieron expectativas,
me dijeron que era un tema muy importante. Les gustó mucho mi
trabajo”.
2 de diciembre de 2021, 12:00- El fallo del jurado: Un primer
premio y dos terceros
Una vez que pasaron por el escenario las cuarenta exposiciones, el
2 de diciembre al mediodía se reunían participantes y jurado para
concluir el certamen con la entrega de premios. Los investigadores
lorquinos revelan que, pese a la tensión de desconocer si se irían a
casa con alguna recompensa u homenaje, ya se sentían plenos de
haber llegado hasta allí: “Por tu parte te sentías orgulloso porque
habías hecho todo lo que podías. Era más bien el sentimiento de querer
que todo el público que te veía desde casa, tus amigos, tu familia,
estuvieran también contentos con tu trabajo”.
Llegar tan lejos conlleva una gran presión dentro, pues los
jóvenes temían defraudar a sus seres queridos. “Impactaba más
la gente que te veía desde casa que el público que estaba ahí”. Esta
sensación desaparecería por completo cuando los lorquinos descubrieron
que serían galardonados con más reconocimiento que
un simple accésit. El jurado nombraba desde la mención honorífica
del accésit hasta el primer premio de cada categoría. Cuando
nadie mencionó ni a Alba, ni a Paco ni a Verónica en la lista de
esa compensación, entendieron que habían entrado al podio
final: “Iban avanzando los accésit y, como no decían nuestro nombre,
teníamos un tercer premio mínimo. Fue increíble”.
Pronto el jurado citaría a Paco en el escenario para recoger
su premio, acabando en tercer lugar con un premio de 2.000€.
Verónica, la menor de los tres, también triunfaría con la medalla
de bronce (tercer puesto), mientras que Alba logró alzarse con el
primer premio, ganando y consiguiendo ser nombrada representante
nacional en el certamen de investigación de Suiza . “No me
lo creía, para mí era inconcebible que dijeran mi nombre en el
primer premio. También me dijeron que me iba a Suiza a representar
a España. No me esperaba nada. Al salir me hicieron una
entrevista sobre mi experiencia. En general estaba en una nube”.
Representantes lorquinos en el Congreso de Jóvenes Investigadores.
Varios meses después, los jóvenes recuerdan esta experiencia
como uno de los momentos más felices de su vida, al sentir
que su investigación académica les sirvió para, por un lado, cerrar
su ciclo de estudiantes de instituto, mientras que, por otro, para
iniciar su recorrido profesional: “Con el tema Covid, Bachillerato
terminó súper rápido. No había tenido un cierre como tal. Esta
etapa me sirvió para cerrar mi adolescencia porque el trabajo de
investigación me acompañó todo el Bachillerato”. También, al
estar tantos años detrás de un mismo estudio, el camino del investigador
se ve influido por el mismo: “Este trabajo me ha ayudado
a construir la persona que soy a día de hoy, estudiando
doble grado con Derecho” comentaba Paco al ser preguntado
sobre el impacto de sus investigaciones sobre la justicia mediática
en su vida personal.
“Hemos tenido mucha suerte de haber tenido este método
educativo”. Cuando un alumno aprende a ir más allá de los libros
e indaga, trabaja, escribe, investiga y da alas a sus planteamientos
académicos, surgen este tipo de ‘máquinas’. Jóvenes que, pese a
no haber vivido ni siquiera dos décadas, son capaces de analizar
estructuras populistas, dar voz y visibilidad a trastornos alimenticios
o explorar el entramado social que condiciona el desarrollo
judicial.
Jóvenes que destacan, que brillan, que se distinguen. Pero que,
alejados de sus cualidades y facultades aplicadas, tan solo son universitarios
humildes, trabajadores y en continuo aprendizaje.
Porque ellos mismos confiesan, que en un abrir y cerrar de ojos, llegaron
al final de un camino que nunca esperaban recorrer.
Enseñanza especializada
Aprende con nosotros
A partir del
5 de octubre
plazas sobrevenidas
46 La Movilidad ConCiencia
Patinetes eléctricos VMP: sí por la
calzada. No por aceras y carriles bici
Los peatones son vulnerables ante las bicis, éstas ante los VMP y todos ante los coches
Texto: Manuel Martín Presidente LorcaBiciudad
Los patinetes eléctricos (VMP) pueden parecer una magnífica
forma de moverse por la ciudad, pero no todo son ventajas.
Las novedades siempre nos deslumbran y llaman nuestra
atención y por ello llevan un tiempo de moda estos vehículos que
bajo mi punto de vista no ofrecen las ventajas de la bicicleta. Ni para
las personas que los utilizan ni para la comunidad en general. Y la
fabricación, mantenimiento y desecho de sus baterías, tampoco son
una buena noticia para el medio ambiente.
Los VMP suponen un medio de transporte pasivo, por lo que
no se aprovecha el desplazamiento para de paso hacer ejercicio.
Las bicicletas, aunque sean de pedaleo asistido, sí. Por otra parte,
los VMP sufren muchos más accidentes que las bicicletas, pues son
más inestables, con ruedas más pequeñas y cuentan con un acelerador
con el que pueden adquirir rápidamente mayor velocidad.
Esto en un carril bici -estrechos y bidireccionales por lo generales
especialmente peligroso cuando se cruzan con bicis o se reanuda
la marcha en un semáforo; mientras que la bicicleta realiza
un leve zigzagueo hasta recuperar una trayectoria recta, el patinador
puede llegar por detrás a mayor velocidad y alcanzar al ciclista.
Sobre todo si no es muy experto o no está en una suficiente forma
física. Los VMP necesitan también mejores condiciones del pavimento
y son menos fáciles de dominar o detener ante imprevistos.
47
Breves pedaladas
El viaje en bici del escritor
Antonio Ruiz Munuera
Por La Bretaña Francesa
Esto está ocasionando en todas las ciudades un notable incremento
de serios accidentes, donde están involucrados patinetes
con vehículos a motor, pero también con peatones y ciclistas, estos
dos últimos más vulnerables ante accidentes especialmente graves
cuando circulan a gran velocidad o transportan a dos personas
en un solo patinete. La peligrosidad de una bicicleta ante un peatón
es casi nula en comparación con un VMP.
Este incremento de accidentes hizo que desde hace unos meses
saltaran las alarmas de la Dirección General de Tráfico, que publicó
el pasado mes de enero el Manual de características de los vehículos
de movilidad personal para regularlos. Pero de momento son importantes
las competencias de los ayuntamientos para su circulación,
como el uso de casco, vías por las que pueden circular,
velocidades, etc.
Ordenanza municipal del Ayuntamiento de Lorca
Se está trabajando ya en una regulación para la circulación de VMP
en el municipio de Lorca. LorcaBiciudad presentó sus aportaciones,
que pueden verse resumidas en el cuadro adjunto. Principalmente
solicitamos que los VMP puedan circular libremente por todas las
calzadas de Lorca con velocidad limitada a 30 km/h.
Al igual que las aceras son apropiadas sólo para peatones y no
para bicicletas ni VMP, los carriles bici quedarían sólo para bicicletas,
vehículos de personas con movilidad reducida, patines no eléctricos...
También solicitamos que las avenidas con varios carriles
tengan limitado a 30 km/h el carril izquierdo de cada dirección,
para seguridad vial de los usuarios de VMP y resto de vulnerables
(peatones, ciclistas, etc.)
Antonio J. Ruiz Munuera es un
laureado escritor lorquino de reconocido
prestigio nacional que
siempre que puede utiliza la bici
en todas sus facetas. Y este verano
la ha disfrutado con su pareja
pedaleando por La Bretaña
Francesa. Y estas han sido sus
sensaciones:
“Lo mejor de viajar no es llegar,
sino hacerlo sin prisas, relamiéndote.
Ya lo decía Kavafis en su
Viaje a Itaca: Pide que el camino
sea largo, lleno de aventuras, lleno
de experiencias. Y por eso nos
movemos en bici. Este verano,
por La Bretaña francesa. Porque viajando a pedales se enlentece todo.
A la velocidad de unas bielas se dejan ver cementerios de barcos, castillos
abandonados, bosques insondables y atardeceres de ensueño.
Penetras en el alma de antiguas ciudades -como Rennes o Saint Malopero
también vives el pulso de las pequeñas aldeas. Incluso sientes el
ritmo de la bajamar, salvaje, que vara los barcos del Canal de la Mancha.
La Bretaña es sorprendentemente llana. Por ella transitan vías verdes
que cruzan todo el continente (como la que seguimos, Eurovelo
4, que llega desde la lejana Kiev). A su paso, la ruta te sorprende por
la completa ausencia no ya de turistas, sino de humanos, y los pocos
que encuentras te invitan a convivir. La intendencia también va en sintonía
con el espíritu del viaje: casas de intercambio de la red Home-
Exchange y, casi a diario, la aplicación To Good to Go para salvar
comida de restaurantes. Porque la idea de circular en bici es llevarte
la huella del paisaje en tu retina, no dejar la tuya en él”.
La Semana Europea de la Movilidad (SEM) es la principal campaña de
sensibilización de la Comisión Europea sobre movilidad urbana sostenible.
Fomenta el cambio de comportamiento a favor de la movilidad activa,
el transporte público y otras soluciones de transporte limpias e
inteligentes. La SEM, del 16 al 22 de septiembre, celebrará en la última
jornada el ‘Día sin coches’. Puedes ver las medidas presentadas estos días
por la Concejalía de Movilidad y LorcaBiciudad en www.lorcabiciudad.es
48
Balance Plan de Vigilancia y Rescate en Playas y Salvamento en la Mar
Lorca en datos
Fuente: Ayuntamiento de Lorca
22%
más de
incicendias
que en 2021
188 incidencias
Siete de estas incidencias han sido rescates de
personas en situación de riesgo en el mar. En el
cómputo total se tienen en cuenta quince
incidencias registradas en la playa fluvial de Coy
Recursos
Servicio Municipal de Emergencias con un
coordinador y diez socorristas, dos embarcaciones,
una moto acuática, dos vehículos
todoterrenos y una ambulancia
30% menos
de rescates de
bañistas que
en 2021
50 SALUD
Virgen del Alcázar Vera–Healthcare,
especialidades médicas para toda la familia en Vera Playa
El nuevo centro abierto por Virgen del Alcázar en Vera Playa cuenta con una gran
variedad de consultas y profesionales médicos y unas modernas instalaciones
En un enclave inigualable en Vera Playa, Virgen del Alcázar Vera–
Healthcare cuenta con unas instalaciones en las que la calidad y la
última tecnología médica se unen para ofrecer al paciente una experiencia
completamente personalizada. Este nuevo centro proporciona
cobertura en especialidades médicas a la comarca del
Almanzora y la costa del levante almeriense, ofreciendo una atención
más cercana para todos los residentes y veraneantes de la zona.
Los médicos y profesionales sanitarios que forman parte de este
equipo son grandes especialistas avalados por años de experiencia
en sus diferentes campos, en los que ofrecen una atención personalizada
y un trato cercano. Las especialidades con las que cuenta por
ahora Virgen del Alcázar Vera–Healthcare son las siguientes:
Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía General, Dermatología,
Enfermería, Fisioterapia, Fisioterapia del Suelo Pélvico, Ginecología
y Obstetricia, Medicina Familiar, Medicina Infantil, Neurofisiología,
Nutrición, Psicología y Urología. La voluntad del centro es ampliar
el abanico de profesionales para prestar cobertura médica en el
mayor número de especialidades.
El horario del centro es de 10 a 14 horas y de 15 a 21 horas y
todas las consultas están sujetas a cita previa, pudiendo concertarse
a través del teléfono 950 960 960, del WhatsApp 607 669 155 o del
correo electrónico vera@virgendelalcazar.com
Este nuevo centro tiene unas instalaciones amplias y modernas
que cuentan con tecnología médica de última generación. La atención
es totalmente personalizada y basada en la experiencia de calidad
que ofrece Virgen del Alcázar. Desde sus inicios, el compromiso
que el grupo ha tenido con la mejora continua le ha permitido avanzar
hacia la consecución de distintas acreditaciones en materia de
Virgen del Alcázar
Vera-Healthcare
Citas: 950 960 960
calidad, medio ambiente y seguridad del paciente, siendo la primera
clínica privada de la Región de Murcia que implantó un Sistema de
Gestión de la Calidad según la Norma ISO 9001.
Del mismo modo, en el año 2006 se obtuvo la certificación en el
sistema de Gestión Ambiental, según la Norma ISO 14001:2004,
acreditando el cumplimiento de los requisitos que dicha normativa
europea establece, garantizando que la gestión de residuos se realiza
conforme a la ley. De hecho, en el año 2016 se inscribió en el Registro
EMAS de la Región de Murcia, un esquema de gestión ambiental voluntario
que asegura la protección de nuestro entorno.
Este proyecto abre una nueva etapa ilusionante para llevar el
modelo de salud basada en la calidad de Virgen del Alcázar más allá
de las fronteras de Murcia, proporcionando unos servicios muy necesarios
a la zona del levante almeriense.
51
¿Qué son las enfermedades
de transmisión sexual? (ETS)
LABORATORIO DE
ANÁLISIS CLÍNICOS
Encarnación Gil Hernández
Carretera de Granada, 59. 2ºB.
Edificio Las Palomas (La Viña)
Telf y fax: 968 46 45 28.
analisis@labegil.e.telefonica.net
Las ETS son enfermedades que se pasan de una persona
a otra a través del contacto sexual. Estas incluyen
la clamidia, la gonorrea, los herpes genitales, el
virus del papiloma humano (VPH), la sífilis y el VIH.
Muchas de estas enfermedades no tienen síntomas
por un largo tiempo. Incluso sin síntomas, aún pueden
hacer daño y transmitirse durante las relaciones
sexuales.
¿Cómo se propagan?
Puedes contraer una ETS al tener relaciones sexuales
vaginales, anales u orales con alguien que
tenga alguna de ellas. Cualquier persona sexualmente
activa puede contraer una enfermedad de
transmisión sexual. Ni siguiera es necesario hacer
el acto sexual completo (tener relaciones sexuales
anales o vaginales) para contraer una ETS. Esto
se debe a que algunas de estas enfermedades,
como el herpes y el VPH, se propagan por el contacto
de piel a piel.
¿Qué tan comunes son?
Las enfermedades de transmisión sexual son comunes,
especialmente en las personas jóvenes. Cada
año hay alrededor de 20 millones de casos nuevos
de ETS en los Estados Unidos. Cerca de la mitad de
estas infecciones se dan en personas de 15 a 24
años. Las personas jóvenes tienen un mayor riesgo
de contraer ETS por varias razones.
•El cuerpo de las mujeres jóvenes es biológicamente
más propenso a las ETS.
•Algunas personas jóvenes no se hacen las pruebas
de ETS recomendadas.
•Muchas personas jóvenes son reacias a hablar
abierta y francamente sobre su vida sexual con un
médico o un enfermero.
•No tener seguro o transporte puede dificultar el acceso
de las personas jóvenes a las pruebas de ETS.
•Algunas personas tienen más de una pareja sexual.
•Se detectan mediante un análisis.
¿Si contraje una ETS, ¿cómo lo sabré?
Muchas enfermedades de transmisión sexual no
causan ningún síntoma que puedas notar. La única
manera de saber con certeza si tienes una ETS es hacerte
una prueba. Puedes contraer una ETS al tener
relaciones sexuales con una persona que no tenga
síntomas. Al igual que tú, esa persona quizás ni siquiera
sepa que tiene una enfermedad de transmisión
sexual.
52 EN POCAS PALABRAS
Bases del XXXI Festival Internacional
de Cante Flamenco ‘Ciudad del sol’
764 menores han participado en los talleres
de verano ‘Divirtiéndose en Igualdad’
Un total de 764 menores han participado durante este verano en los talleres
‘Divirtiéndose en Igualdad’ que se han celebrado durante los
meses de julio y agosto en los colegios Ana Caicedo, San Fernando,
Sagrado Corazón, y en las pedanías de Aguaderas, La Torrecilla y La
Paca. Este programa se ha financiado a través del Ministerio de
Igualdad, con la colaboración de la CARM, al amparo del ‘Plan
Corresponsables’. Durante las actividades desarrolladas “se han transmitido
actitudes y valores coeducativos utilizando los juegos y la expresión
artística como medios educativos, para educar en igualdad y
contribuir en la eliminación de roles y estereotipos de género”.
La Peña Cultural Flamenca de Lorca ha publicado las
bases del XXXI Festival Internacional de Cante Flamenco
‘Ciudad del Sol’ 2022 y las del III Premio
‘Muñoz Barberán’ para la elección del cartel. El periodo
de inscripción, para ambas convocatorias, finaliza
el día 25 del próximo mes de septiembre. Los
artistas interesados en participar en cualquiera de
las dos pueden encontrar las bases en la web de la
organización: www.flamencolorca.es
53
Comienzan los trámites para limitar la
instalación de salones de juego
El Ayuntamiento ha iniciado la tramitación de la modificación del Plan
General Ordenación Municipal (PGOM) para aumentar los requisitos
de concesión de licencias de istalación de salones de juego en el municipio.
Otra de las actuaciones llevada a cabo en las últimas semanas
por parte de los servicios de Urbanismo ha sido la activación de un
plan de comprobación del cumplimiento de la normativa de instalación
de salones de juegos.
Parada de sementales de la
yeguada militar del CIFEA
El Ayuntamiento, el Ejército de Tierra y el CIFEA
han acordado recuperar la histórica parada de
sementales de la yeguada militar. Lorca es el
único municipio de todo el levante español que
cuenta con un convenio para prestar este tipo
de servicios para la ganadería equina del
Ejército, lo que permite también recibir a ganaderos
de todo el sureste. Los sementales de la
parada proceden del Centro Militar de Cría
Caballar de Écija.
54 Deportes
Comienzan los
Un milar de personas arropan la apertura de los Juegos Deportivos
del Guadalentín que este año conmemoran su 43º edición
La cuadragésima tercera edición de los Juegos Deportivos del
Guadalentín (JDG) arrancó el pasado 9 de septiembre con la
tradicional marcha andando que regresa al calendario de
este evento deportivo después de tres años sin poder celebrarse
(2019 por lluvia; 2020-2021 por pandemia). Un millar de personas
participaron en esta primera prueba solidaria con la Asociación de
fibromialgia y fatiga crónica (Afilor). Los participantes recorrieron
los cinco kilómetros de una ruta urbana que partió y acabó en la
Plaza de España. Durante el acto inaugural, el embajador de los
JDG de la pasada edición, José García Murcia, dio el relevo en el
cargo a su sucesor, el exconcejal de Deportes y promotor de los
JDG, Ginés Antonio Vidal Ruiz. Un espectáculo doble de danza clásica
y Break dance animó el cierre de la sesión inaugural. No faltó
el tradicional sorteo de regalos.
Más de setenta pruebas integran el calendario de este consolidado
evento deportivo y socio-cultural que se desarrollará en Lorca
desde el 9 de septiembre hasta el 12 de octubre. En cuanto a las novedades
de esta cuadragésima tercera edición figuran el Open
Nacional de Squash, el I Criterium de Ciclismo Ciudad de Lorca, la I
Concentración Nacional ‘Flechas Rosas’, un campeonato de baloncesto
3x3, una exhibición de crossfit, el Campeonato de España de
Lance Pesado, el Open Internacional de Petanca y el I Almirez
Zarcilla Bike.
Otra de las novedades es la incorporación de un bloque teórico-práctico
con tres conferencias. La primera lleva por título
Prevención de lesiones, nutrición y medicina hiperbárica y tendrá
lugar el viernes 16 de septiembre a las 19.30 horas en el C.D.
Felipe VI. El jueves 22 de septiembre, a las 20.00 horas en el centro
cultural José Mª Campoy, el lorquino Juanba Romero hablará
sobre su proyecto Travesía transoceánica en barco de remo. La última
de las charlas, con el título Educar en la atención, tendrá
como protagonista a la prestigiosa investigadora y escritora
Catherine L´Ecuyer que intervendrá el 7 de octubre a partir de
las 18.30 horas en el Teatro Guerra.
55
Calendario.
16 de septiembre
Charla ‘Prevención de lesiones, nutrición y medicina hiperbárica’.
19.30 horas. C.D. Felipe VI
17 de septiembre
-XV Autocross. 09.00 horas. Zarcilla de Ramos.
-Triangular balonmano. 10.30 horas. Pabellón de San José.
-Parapente. 11.00 horas. Peñarrubia-Torrecilla.
-Ciclismo. Trofeo Interescuelas. I Criterium Ciudad de Lorca. 15.00
horas. Alameda de Cervantes.
-Baloncesto. II Memorial Juan Antonio Lorente. 17.00 horas. C.D.
Felipe VI.
-Pesca deportiva. XXIII Certamen Ciudad de Lorca. 18 horas. Puntas
de Calnegre.
18 de septiembre
-Senderismo. Ruta al Cejo. 09.30 horas. La Merced.
-Fútbol. Trofeo veteranos. 11.00 horas. Campo de Fútbol Casuco.
19 de septiembre
-Senas. 18 horas. Casa del Deporte.
-Lunes saludables. 19.30 horas. La Parroquia.
22 de septiembre
-Boxeo (exhibición). 19 horas. Las Columnas.
-Charla. ‘Travesía transoceánica en barco de remo’. 20.00 horas.
Centro Cultural José Mª Campoy.
23 de septiembre
-Ajedrez. Simultánea. 18 horas. Plaza de Colón.
-Jugando al atletismo. 18 horas. Colegio Sagrado Corazón.
24 de septiembre
-Golf. 9 horas. Lorca Golf Resort.
-Voleibol. Torneo regional ‘Beatriz Rodríguez Llopis’. 09.00 horas.
C.D.Felipe VI.
-Baloncesto. VI Torneo Ciudad de Lorca. 09.00 horas. C.D.Felipe VI.
-Ajedrez. 10.00 horas. CC Almenara.
-Tiro con arco. Concentración nacional ‘Flechas Rosas’. 10.00 horas.
Pabellón de San José.
-Jugando al atletismo. 11.00 horas. Pedanía La Paca.
25 de septiembre
-Petanca. Trofeo de Feria. 10.00 horas. Pistas de San Diego.
26 de septiembre
-Crossfit (exhibición). 19.00 horas. Plaza de Calderón.
-Lunes saludables. 19.30 horas. Avilés.
27 de septiembre
-Yoga. 19.30 horas. El Calvario.
28 de septiembre
-Jugando al atletismo. 18.00 horas. Alamedas.
29 de septiembre
-II Exposición Fotográfica. ‘La mirada del deporte en el marco de
Lorca’. 19.00 horas. Huerto Ruano.
1 de octubre
-Fútbol sala Pedanías. 10.00 horas. Pabellón Almendricos.
-Tenis (inicio). 10.00 horas. Los Álamos.
-Taekwondo: 16.00 horas. C.D.Felipe VI.
-Natación artística (exhibición). 16.30 horas. Piscina San Antonio.
-Travesía de Montaña. (salida). 17.horas. C.D.Felipe VI.
2 de octubre
-Aeromodelismo (concentración). 09.00 horas. Torrealbilla.
-Trial. 10.00 horas. Parque Almenara.
-Travesía de Montaña. (llegada). 12.horas. C.D.Felipe VI.
3 de octubre
-Lunes saludables. 19.30 horas. Aguaderas.
4 de octubre
-Jugando al atletismo. 18 horas. Parque de San José.
5 de octubre
-Fútbol adaptado. IX Trofeo Apandis. 10.00 horas. Los Álamos.
6 de octubre
-Gimnasia rítmica. Evento Gymnos. 18.00 horas. Parque de San
José.
7 de octubre
-Pádel. Torneo Intersport Zurano. 17.00 horas. Los Álamos.
-Charla. ‘Educar en la atención’. Catherine L’Ecuyer. 18.30 horas.
Teatro Guerra.
8 de octubre
-Rally Sprint Zarcilla de Ramos. 09.00 horas. Zarcilla de Ramos.
-Pesca deportiva. Cto de España de lance pesado. 09.00 horas. Pista
de Serrata.
-Petanca. Cto internacional. 09.00 horas. Huerto de la Rueda.
-Squash. Open regional junior. 09.00 horas. C.D.FelipeVI.
-Pádel. Torneo sub-12, sub-14 y sub-18. 09.30 horas. La Torrecilla.
-Fitness day. Jornada de puertas abiertas. 10.00 horas. C.D. Felipe VI.
-Esgrima.10.00 horas. C.D. Felipe VI.
-Natación. XI Trofeo Ciudad de Lorca. 10.00 horas. San Antonio.
-Kárate. Campeonato interclub juvenil. 16.00 horas. C.D. FelipeVI.
9 de octubre
-Judo. Campeonato regional senior. 09.00 horas. C.D. FelipeVI.
-Mountain bike. I Almirez Zarcilla Bike. 09.00 horas. Zarcilla de
Ramos.
-Tenis. Finales. 10.00 horas. Los Álamos.
-Carrera popular: Run for Parkinson’s. 10.00 horas. El Gato.
10 de octubre
-Jugando al atletismo. 18.00 horas. Parque de La Viña.
-Lunes saludables. 19.30 horas. Zarzadilla de Totana.
12 de octubre
-Ciclopaseo y clausura. 11.00 horas. C.D. FelipeVI.
56 Deportes
Fútbol, automovilismo, tenis de mesa, orientación, voleibol,
yoga, senas, aquazumba, parapente, ciclismo, baloncesto, golf,
pádel, pesca deportiva, balonmano, ajedrez, bádminton, fútbol
sala, taekwondo, aeromodelismo, esgrima, natación, kárate,
judo, mountain bike, trail y tenis completan las disciplinas deportivas
representadas. Las pruebas populares seguirán siendo
el pilar principal en la 43ª edición de los JDG con la ruta al Cejo
de los Enamorados, la travesía de montaña, la carrera popular
Run for Parkinson´s y el ciclopaseo de clausura. Además de las
actividades semanales Lunes saludables y Jugando al atletismo
que llevarán la actividad física a los barrios y pedanías de Lorca
para que todos los ciudadanos tengan opción de participar y
practicar actividad física.
El cartel de la 43ª edición de los JDG es obra del funcionario
de la Concejalía de Deportes Manuel Mula. En el mismo aparecen
representadas las iniciales del evento utilizando como base
las diferentes superficies en las que se desarrollan las pruebas:
pista de atletismo, calle de piscina, senderos, parqué, césped y
asfalto. La imagen figura también en la medalla de esta edición.
Ginés Antonio Vidal Ruiz es el
Embajador de esta edición de los JDG,
figura que el año pasado recayó en
José García Murcia
58 Relato
La última elección
Por Antonio Ortuño Casas
No sé cuántos canales tiene la televisión frente a la que me vengo
sentando estos días, eso sí son algunos centenares. Sin menospreciar,
aunque sin duda cuestionable para algunos, su utilidad, la audiencia,
temática, fiabilidad… y alguna que otra llamemos dimensión
de todas ellas, es para preguntarse, como en otros muchos más
temas, ¿es realmente necesaria tanta diversidad o número? Libertad
de expresión, en la variedad está el gusto, libre competencia… hay
donde elegir para responder.
Frente a ese televisor, como lo puede ser el portátil o móvil, pululan
sin parar noticias, videos, fotografías… de un nueva locura del
ser humano. Nunca tenemos bastante y parece ser como una droga,
que necesitamos que algo ocurra para sentirnos cada vez menos vulnerables,
indefensos…; pero es todo lo contrario, y fruto de la mansedad
hasta el hartazgo.
Vemos delante de nuestras narices una guerra, otra, no tuvimos
bastante con las más recientes: Iraq, Balcanes, Afganistán… que seguimos
ensimismados siguiéndolas por la tele; luchas que nunca terminan,
el pueblo palestino, saharaui… y si nos vamos un poco atrás
en la historia los holocaustos, muchos olvidados en la misma, que
se cometieron por ejemplo en América del Norte con los pueblos indios
y que ahora malviven en reservas; la división en pedazos de
África, por parte de las potencias del momento sobre una mesa de
juego, separando y maltratando pueblos. La lista se haría interminable
si seguimos rebobinando en la historia.
Ahora, en pleno siglo XXI, en su tercera década, estamos viviendo
una nueva guerra, como si se tratara de nuevo de una película
frente al televisor. No tenemos bastante con las de ficción, que nos
dejan los ojos rojos de tanta sangre que aparece, y los oídos rotos
de tanto ruido producido por las armas. Necesitamos de nuevo una
de las de verdad. ¡Qué locura! No importan los motivos, en cada
bando son distintos y como fanáticos feligreses de cualquier doctrina
se apropian de ella y hasta la justifican. Los que no, que debieran
ser una gran mayoría, quedan perplejos e inmóviles ante
semejante bajeza humana.
¿A qué nos lleva esta nueva guerra? aparte de todas las respuestas
que se quieran dar desde ámbito económico, político, social…
una cosa es bien clara: no será la última. Es otra estupidez de la condición
humana, otra vez despiadados arrastrando masas no solo de
militares, otra hecatombe. Parece que no tuvimos bastante con varios
en el pasado, la lista es de nuevo bien larga, ahora los del momento
también lo vienen siendo en todos los ámbitos, para ir
sumando calamidades para la humanidad entera y el entorno en el
que vive.
Capitalismo, socialismo, liberalismo, comunismo… Dictadura,
república, monarquía… Credos estigmatizados. Derechas, izquierdas,
centro... De extremos a extremos y tiro porque me toca… la lista
puede hacerse igualmente interminable. ¿Sirve para algo tanta división?
Ya vemos para qué. La cuestión es creer llevar siempre la
razón, si tan siquiera creerla ni razonarla, y no es redundancia.
Tenemos luz solar, aparentemente inextinguible, ¿qué necesidad
hay de seguir explotando el planeta para extraerle el petróleo, el
gas...? Tenemos también otras alternativas igualmente limpias.
59
Sobre el autor
No hay necesidad de seguir deforestando bosques, hay materiales
reciclables y alternativos para reducir drásticamente el uso
desmesurado principalmente de madera. Así no habría necesidad
tampoco de reforestar. A ello habría también la necesidad de no
dedicar más tierras a la agricultura y la ganadería; todo lo contrario,
una utilización más sostenible de las ya existentes, y basada
en la producción en armonía con la Naturaleza. Ella es el corazón
de nuestra existencia, si nos la cargamos nos iremos con ella; mientras
tanto andamos en esa dirección: con los mares, océanos, y ríos,
bosques, glaciares, selvas y sabanas, antiguas ciudades y pueblos
convertidos en mastodontes urbes donde el aire está envenenado,
sus gentes intratables y los motores con extremidades de caucho
campando a sus anchas. De nuevo nos encontramos con otra extensa
lista.
En el nombre de todopoderosos la humanidad a lo largo de su
existencia ha venido cometiendo atrocidades, y todavía hoy parece
no acabar. La consigna sigue siendo la misma.
Por el capital o sin él, disfrazado, hay tantas disparidades y la
sociedad debe sumirse en las mismas para marcar diferencias. La
sociedad de y del consumo, la consigna del desarrollo, producir
para consumir, consumir para producir más. ¿En verdad necesitamos
tanto? El ocio desmesurado e impropio viene contribuyendo
a ello.
Despilfarro a granel. El lujo por excelencia a lomos de caballos
de carreras laceados por delgadas modelos de pasarela con refinadas
ropas de temporada. (sigue en página 60)
¡Cuánto atropello! Calamidades edulcoradas para amamantar
el cuerpo y alma de hordas consumidoras. Y mientras tanto
el hambre se dispara ampliando las brechas clasistas, marginando
cada vez a más gente, aborregando al resto. El vacio en
todas las dimensiones psicológicas y sociales es ya una realidad
en la condición humana. El cambio climático y sus consecuencias
ya son algo normal, y el hartazgo en ese como en tantos
otros temas fundamentales para nuestro futuro, lo que es en su
esencia un disparate.
Antonio es lorquino y del mundo. Es un enamorado de los
relatos, cuentos, microrrelatos, novela corta, de la narrativa
breve en general, pasión de la que disfruta escribiendo
desde que era niño. Desde entonces ha obtenido premios y
sido finalista en varios certámenes literarios nacionales e
internacionales. Varias obras han sido publicadas en diferentes
páginas y blog especializados en narrativa breve, así
como en revistas, e-books, y en más de 70 libros de
Antologías de relatos con otros autores. Es miembro de la
Asociación Europea de Programas de Escritura Creativa,
EACWP, la Asociación Colegial de Escritores de España, ACE,
y el Centro Español de Derechos Reprográficos, CEDRO. Ha
publicado como autor, con la editorial Círculo Rojo, la trilogía
de narrativa breve ‘Relatamente cortos’. . En marzo
2021, con la editorial Universo de Letras del Grupo Planeta
con la etiqueta Maestría, publicó junto con su hijo Adrián el
libro ‘Palo y Astilla’. Los libros pueden conseguirse en Lorca
en las librerías Futuro Imperfecto y Texas, y a través de su
Blog: aortunoc.wixsite.com/antusas.
Profesionalmente, cuenta con casi 40 años apoyando la
gestión de proyectos y programas de desarrollo y cooperación
internacional, con distintas Agencias y Organizaciones
Internacionales como la ONU y la Unión Europea en varios
países de los cinco continentes. Su último destino ha sido
en la Delegación de la UE para el Yemen desde Jordania,
apoyando los programas para Iraq y Yemen.
Actualmente reside entre Costa Rica y España, dedicado
a la escritura y realizando actividades profesionales como
consultor.
Tantos disparates y mientras tanto seguimos casi sin alterarnos
la tragedia ante una nueva guerra. Como ya es una cosa normal,
se trata de esperar a la próxima, y de que el nivel de los mares siga
subiendo, la desertización ganando espacios, la política y el papel
de los políticos de turno un circo…
Mientras tanto siguen, unos pocos, soñando en soluciones, que
no solo promesas electorales, partidistas, comerciales, financieras…
Tantos puntos suspensivos en tantas cosas que se debiera
parar en uno final, no de punto y aparte, y que puede despertar del
letargo, como del sueño, de la ficción.
En alguna etapa de nuestras vidas hemos hablado o leído
sobre la utopía, y siempre nos hemos doblegado ante esa imposibilidad.
¿Por qué no es posible que lo sea? no tiene ataduras, divisiones,
fronteras; es más que un sueño y viene siendo hora de que
sea una realidad, que empiece y deba serlo, si no una solución una
manera ya de ir iniciando una nueva sociedad. No hay otra elección,
por más que queramos.
60
editaciones
estoicas
Filosofía antigua para
el mundo moderno
Traducción artesana del canal Stoic
Meditations dirigido por el profesor
de filosofía del City College de Nueva
York Massimo Pigliucci
Para escuchar en español
Para escuchar en inglés
La mayoría de nosotros tememos la muerte del
cuerpo y haremos cualquier cosa para evitarla. Sin
embargo, la muerte del alma no nos importa mucho.
Nos lamentamos por aquellos con problemas
mentales y por los estudiantes con dificultades de
aprendizaje, pero llamamos determinación a lo que
lleva a algunos a actuar habiendo perdido el
sentimiento de vergüenza y respeto".
Epicteto, en los Discursos 1, 5.4 y 5.5.
Este es un pasaje muy interesante que establece claramente las prioridades
de los estoicos. Epicteto nos dice que tendemos a prestar demasiada
atención a ciertas cosas como nuestro cuerpo y muy poca
atención a otras cosas como nuestra alma. Ahora recuerden, por supuesto,
que cuando los estoicos hablan de alma, se refieren a la parte física del cuerpo
humano que es responsable de la facultad de prohairesis, esto es nuestra elección
deliberada con un propósito determinado. De hecho, mejorar esta capacidad
de prohairesis es la principal recomendación de Epicteto para sus
estudiantes. Y es curioso el hecho de que llamemos personas con determinación
a aquellos que actúan sin vergüenza y sin respeto, recordándonos a
algunos empresarios y políticos modernos. Por lo tanto, está bien cuidar el
cuerpo, ya que necesitamos que funcione correctamente para poder vivir la
vida, pero debemos dedicar mayor cantidad de nuestros esfuerzos a mejorar
nuestra capacidad para llegar a un juicio correcto sobre las cosas, porque eso
determina la calidad y en última instancia la valía de nuestra vida.
62
Texto: José Quiñonero Hernández
Gracias a Juan Guirao, que regaló nuestros
oídos con la hazaña de este héroe singular.
Si el héroe de nuestro cuento supiera leer de corrido,
treinta años después de aquel 16 de junio de 1716
podría haber conocido de primera mano lo que de él
decía, en unas escuetas tres líneas, aquella grande historia
del Padre Morote acerca de los blasones, ejecutorias y hazañas
de los caballeros lorquinos, siempre bajo la encomienda
de Santa María la Real de las Huertas. Que a veces
las grandes gestas, como esta, se escriben en sus anales con
letra pequeña, como de pasada. Pero él no aprendió a leer
y tampoco tenía caballo, por lo que nadie lo consideró caballero,
sino un pobre pastor que vivió ajeno al renombre
de su hazaña.
Como se dice en apenas tres líneas de la famosa historia,
“él asiste de ordinario en la vecindad de Cope”, y aquella
mañana luminosa de junio lo vemos sacando de la majada
su pequeño ganado de cabras, con su zurrón, cayado y
honda pedrera, para apacentarlo en las colinas y hondonadas,
en los barrancos y ramblas de la Marina que se extiende
entre el mar y el cabo Cope por un lado, y las
estribaciones lejanas de la sierra de la Almenara por el otro.
Y aquí lo imaginamos perenne en medio de la soledad
agreste, vestido de calzones de lana parda y de una
zamarra de color indefinido, curtida de refregones y cazcarrias
del corral e impregnada de olor a leche agria y
del tufo acre a macho cabrío. Y la historia sugiere que el
aumentativo de su nombre le venía “por su descomunal
estatura”, lo que le convertía en émulo de aquel gigante
Vista de la torre-fortaleza de Cope en el siglo XVIII. Juan José Ordovás.
Polifemo, también pastor, del que dice Góngora que “un monte era de
miembros eminente”.
Philipón, como siempre, tenía un ojo en sus cabras y con el otro recorría
la superficie marítima, siempre propicia para el arribo de los turcos argelinos,
prestos para arrasar la tierra y apropiarse de cosechas y rehenes; y
aquella mañana con el oído puesto también a los rumores que llegaban de
la almadraba de Calabardina, donde el Corregidor de Lorca, don Francisco
de Haro, y sus amigos se solazaban gustando de los tesoros apresados en la
faena de la pesca. Y hete aquí que, en esto, el pastor y los caballeros lorquinos
vieron una fragata que costeaba, enarbolando la bandera española, aunque
no dejaba de infundir sospechas a unos y a otros por si se trataba de una
nave turquesca presta al ataque por sorpresa.
Si, unos años después, el bueno de Philipón hubiera entrado al convento
de Santa María la Real de las Huertas, en el camarín de la Virgen habría
visto, retratada a lo vivo, la descomunal batalla naval que a renglón
seguido tuvo lugar en aquella marina. Y es que los caballeros lorquinos,
con sus vasallos y criados y con algunos indígenas del lugar, han botado
dos frágiles barcas, armados de algunas pistolas, dos chafarotes y una es-
63
Vida y hazaña de Philipón de Cope
copeta larga y, sobre todo, con una enorme
carga de guijarros que les servirán de lastre y
de munición. Ya mar adentro, la fragata se
daba a conocer como argelina, armada de seis
cañones pedreros y con cuarenta y cuatro turcos
bien armados, y por arráez traían "un
turco de gigantea estatura" y "práctico y afortunado
en el corso".
Allí, en medio del mar encrespado, zarandeadas
por las olas, vería cómo las dos embarcaciones
cristianas abordan a la fragata,
mientras de uno y otro costado se oye la confusa
gritería de las voces que piden a los otros
la rendición. Y allí ya retumban las descargas
de los cañones pedreros y de las pistolas y escopetas
de los argelinos, que los cristianos esquivan
con mucho arte, mientras disparan su
única escopeta y, sobre todo, lanzan una lluvia
de guijarros, de manera que no hubo moro, incluido
aquel coloso del capitán, que no estuviese
maltratado de los riscos en la cabeza, la
cara o los pechos, resultando así que cosecharon
siete muertos y treinta y siete malheridos,
muy bien contados.
Pero, en medio del caos y la confusión de
la batalla, la historia se fija, sobre todo, en el
arrojo de Philipón, aquel “mozo de mucho
valor” que “mató a un moro de una gran pedrada,
que le dio en la cabeza”. Ni más ni
menos. Y en el Convento sigue viva la escena
de aquella naumaquia, para gloria de Santa
Derrota del bajel berberisco del Morato Arráez. Convento Virgen de las Huertas.
María de las Huertas y de los que a ella se encomiendan, combatan con pistolas, escopetas
o piedras; incluido aquel Philipón, cuya eterna memoria pervivirá inmortalizada
aquí por los siglos de los siglos.
Tampoco el heroico mozo tendrá noticia de aquella tertulia y conversación que en
el altillo del Archivo histórico, casi tres siglos después, mantienen el docto archivero y
algunos jóvenes pardillos, devotos suyos, que conocen por primera vez la historia, entre
bromas y veras, con mil detalles y añadidos, algunos harto improbables, que provocan
el interés y el asombro de los discípulos ante tan insólita y memorable hazaña.
Además, no sabrá que, desde 1979, “asiste” en una calle de Lorca, rotulada con su
nombre, ya sin su ganado, en armoniosa convivencia con los herederos de aquellos
corsarios argelinos que ahora han invadido y pasean su calle, oh paradoja, en el barrio
llamado de los Ángeles. Eso sí, sin recurrir a escopetas, chafarotes ni cañones pedreros,
como si el uno y los otros hubieran dejado en el olvido la pedrada certera con que la
historia recuerda al inolvidable héroe de Cope.
64Ventana al ayer
Texto: Papageno
Feria de ganado. Oscar Vaillard, 1901
Archivo Municipal de Lorca.
La ganadería ha sido desde antiguo un sector económico de gran
relevancia en Lorca, con especies como la equina, bovina, ovina,
caprina y porcina, animales domésticos que han prestado siempre
gran servicio al hombre por sus aptitudes para el trabajo,
producción de carne, lana, leche, etc. Como señala José Herranz
en su libro La antigua ganadería de Lorca (1474-1544), nuestro
municipio sobresalió como zona eminentemente ganadera por
su amplio término municipal y circunstancias históricas. Su extensión
geográfica, su vasta zona de influencia y ser lugar de tránsito
entre Levante y Andalucía contribuyeron a un destacado
desarrollo comercial con base en la producción ganadera y de
bienes agrícolas.
65
El mercado de los jueves se remonta a 1465, cuando Enrique
IV concedió a la ciudad un mercado de franco ‒donde no se pagaban
tributos‒, confirmado por los Reyes Católicos en 1495.
Algunos recordarán que este mercado se celebraba hasta no hace
muchos años en la plaza de España y calles aledañas, como constatan
algunas fotografías ‒como las realizadas por el francés Jean
Dieuzaide en 1951‒, en las que se veían puestos de cacharros,
telas, tejidos de esparto, salazones y demás enseres para la casa
y se llevaban a cabo transacciones de aves, huevos y conejos. De
este mercado se segregó a finales del siglo XIX el de ganado, tal y
como recoge el acta capitular de 3 de septiembre de 1883 en la
que el Ayuntamiento acuerda «que la feria de bestiales se celebre
en el presente año en la caja del río de esta ciudad, ocupando el
ganado caballar, mular y burral desde el puente hasta casa mata
de Tercia; desde este hasta los sangradores el ganado vacuno, y
el ganado de cerda en donde semanalmente se hace el mercado».
Aunque el ganado bovino tuvo aquí menor entidad que otras
especies también fue importante, sobre todo en el pasado. Así, el
Padre Morote en su historia de 1741 dice: «Siempre ha tenido
Lorca de todo género de ganados grande copia; de yeguas y vacuno
abundó mucho esta ciudad hasta el año de mil y setecientos
por hallarse la mayor parte de sus dilatados términos montuosa».
Un censo de cabezas de ganado de 1865 detalla las que había por
entonces en nuestro municipio: caballar (666); mular (1830);
asnal (10282); vacuno (184); lanar (52879); cabrío (11945); de
cerda (7683), lo que suma una cifra de casi 90.000 cabezas. La
cantidad mayor, el ovino, se localizaba sobre todo en las tierras
altas, en las pedanías de Coy, Avilés, Doña Inés y Zarcilla de
Ramos. Entre 1940 y 1965 se advierte un descenso del ganado
mular y asnal, debido principalmente a la mecanización agrícola,
así como del lanar y cabrío, y un fuerte aumento del porcino, tan
preponderante en la actualidad.
Otras fotografías de Vaillard de principios del siglo XX documentan
la feria de ganado caballar celebrada en el llano de Santa
Quiteria y la de bovino que tenía lugar en el lecho del río
Guadalentín. Las Ordenanzas de la ciudad de 1901 especifican
más concretamente para las ferias de ganados los siguientes emplazamientos:
«el ganado vacuno, en el lecho del río, desde el
puente que une la ciudad con el barrio de San Cristóbal, hasta el
paso llamado Madera de los frailes, salvo en los casos de avenida,
en que se situará frente a la fuente del Oro, desde la esquina del
lavadero hasta la bajada del puente. Los demás ganados se situarán
en los llanos de Santa Quiteria, o en el álveo del río, según ordene
la alcaldía». Una publicación sobre ferias y ganados y
mercados semanales publicada por la Cámara de Comercio en
1965 indica que «la numerosa concurrencia y el abigarramiento
de personas, ganados y mercancías fue lo que obligó a fijar otro
día más de la semana, los miércoles, para las transacciones de ganados,
que ya desbordaron el especio primitivo, y a trasladar el
mercado de ganados fuera de la población, a esos lugares señalados.
Lorca celebraba entonces dos ferias de ganados. La primera,
la primitiva, entre el 20-22 de septiembre, mas la
importancia que adquirió aconsejó celebrar otra entre el 6-8 de
mayo. Ambas llegaron a cobrar una estimación extraordinaria,
afluyendo a ellas ganados y tratantes de muy alejados puntos. El
ganado vacuno se estacionaba en el cauce del río, aguas abajo del
puente. La estampa del mercado de ganados en tiempos de feria
ha permanecido inalterable hasta hace poco tiempo. La tradición
exige para cada compra-venta una larga teoría de conversaciones,
sutilezas y circunloquios que se cumplen a rajatabla en torno al
animal objeto de la transacción. La apariencia del marchante
exige ‒exigía‒ la blusa negra con canesú, la bota enteriza y la vastuga
o ‘gayá’ en la diestra. Después de la operación se celebraba
el alboroque en la taberna más próxima entre la alegría de cada
una de las partes, según la hora con vasos de vino y tapas de olivas
o con aguardientes y una jícara de chocolate. Tenía la transacción
un aire de rito antiguo».
La fotografía que nos ilustra, realizada por el francés Oscar
Vaillard en septiembre de 1901, muestra el ganado bovino bajo el
distintivo puente de piedra sobre el Guadalentín que une la ciudad
con el populoso barrio de San Cristóbal, obra esta que debemos al
ingeniero lorquino Juan Moreno Rocafull, iniciada en 1865 y acabada
en 1879. En primer plano, un señor vestido con traje oscuro, alpargatas,
sombrero y bastón ‒la referida gayá‒ bajo el hombro, sujeta
con una cuerda un robusto animal enjaezado con collar de campanillas
y cascabeles que se halla en medio del pequeño reguero que
discurre por el lecho del río. Bajo uno de los ojos escarzanos del
puente se sitúan hombres y alguna mujer junto con el resto del ganado
que pace y descansa mientras que por la parte superior vemos
transitar a algunos viandantes. Más a lo lejos distinguimos la ermita
de Madre de Dios de la Peña.
Oscar Vaillard Gascard (1859-1941), comerciante de la industria
vitícola establecido en Alicante en 1894 y gran aficionado
a la fotografía, visitó nuestra ciudad en varias ocasiones en los
muy primeros años del siglo XX, dejándonos imágenes de singular
belleza ‒vistas urbanas y de las alamedas, escenas rurales,
procesiones de Semana Santa, encuentros de fútbol en el campo
de la Rueda, feria de ganados en el río y en Santa Quiteria, etc.‒
que son hoy día, además, documentos gráficos de especial valor
histórico, social y cultural.
66
Cine en el cine
Men
Titulo Original: Men Nacionalidad: Reino Unido, 2022 Director y
Guión: Alex Garland Fotografía: Rob Hardy Intérpretes: Jessie Buckley,
Rory Kinnear, Papa Essiedu, Gayle Rankin
Texto: Luis Campoy
Me perdonaréis que inaugure esta nueva sección con una película “para cinéfilos”.
Se trata, como habréis podido ver, de Men (es decir, Hombres), el
tercer film del británico Alex Garland, un señor que empezó como novelista
pero ha acabado como realizador de sus propios guiones. Argumentalmente,
Men, se abraza fuertemente a la actualidad, pues la protagonista, Harper, es una
víctima de violencia de género que, al morir su marido maltratador, decide tomarse
unas vacaciones en un pueblecito de la campiña inglesa. Naturalmente, tratándose
de una película de terror (¿no lo había dicho?), las cosas no van a salir ni mucho
menos como a Harper le gustaría…
Cuando elegimos una película, es conveniente que tengamos claro qué esperamos
obtener de ella: ¿pasar el rato comiendo palomitas? ¿un entretenimiento
sin más? O, por el contrario, ¿necesitamos que el Cine nos sorprenda, nos entusiasme,
nos altere de alguna manera? Digámoslo claro: si lo que queréis es un espectáculo
puramente palomitero, Men no lo es. Si pretendéis encontraros con una
historia convencional rodada de manera convencional, Men no lo es. Porque Men
es una de esas raras películas (películas raras, también) con las que de vez en
cuando nos tropezamos por casualidad, casi por arte de magia. No sólo tiene una
factura técnica hermosa y cuidadísima (fotografía, música, sonido, tratamiento del
color, diseño de producción…) sino que su argumento esconde elementos clara-
67
Los protas
Jessie Buckley
Nacida en Irlanda, tiene 32
años y seguro que muchos
la conoceréis por su papel
en la serie Chernobyl.
También ha intervenido en
películas como Las
aventuras del doctor
Dolittle o La hija oscura
Rory Kinnear
Hijo del también actor Roy
Kinnear, le hemos visto en
series como Penny Dreadful o
Black Mirror, y como
secundario recurrente en la
última etapa de James Bond
mente metafóricos. Para empezar, un detalle simplemente magistral. Cuando la
protagonista, una extraordinaria Jessie Buckley, necesitada de un aislamiento
temporal después de que su marido se suicidase tras un episodio de malos tratos
con consiguiente petición de divorcio, se refugia en la pequeña villa de Cotson,
descubrimos, al mismo tiempo que ella, que el título de aquella divertida película
de Manuel Gómez Pereira (Todos los hombres sois iguales) puede ser dramáticamente
real. Porque a todos los hombres del pueblo los interpreta el mismo actor
(sorprendente Rory Kinnear), caracterizado, según el caso, con peluca, dientes
postizos o incluso insertado su rostro en el cuerpo de un niño. Sí, para desgracia
de Harper, todos los hombres son iguales y todos la tratan con condescendencia
o la juzgan por su conducta o simplemente tratan de imponer su fuerza física
sobre ella.
Pero la alegoría no es el único factor que pretende inquietarnos; además de
numerosos golpes de efecto, bien dosificados pero muy logrados, tenemos un final
antológico, que por supuesto no voy a revelar pero que pondrá a prueba la capacidad
de aguante de nuestros estómagos. Obviamente, Men no es una película para
todos los públicos ni para todos los paladares, y estoy seguro de que serán muchos
más los que la odien que los que la adoren. Pero, si os gusta el cine poco comercial,
el cine de autor, el cine original y diferente, por favor, dadle una oportunidad.
Propuestas del mes
Tres mil años esperándote
El ya septuagenario George Miller
(autor de la saga Mad Max) dirige
una extraña historia de amor que
protagonizan Idris Elba y Tilda
Swinton.
Viaje al paraíso
Nada menos que Julia Roberts y
George Clooney son los
protagonistas de esta comedia
dirigida por el realizador de
El exótico Hotel Marigold
68 Cosas que hacer
Maestrissimo
(Pagagnini 2)
‘Maestrissimo’ es un espectáculo “allegro e
molto vivace” a mitad de camino entre el
concierto de cámara, la comedia satírica y
el retrato de época, en el que se muestran,
al más puro estilo Yllana, las aventuras y
desventuras de un cuarteto de cuerdas en
un período indeterminado entre los siglos
XVII y XVIII (Barroco y Neoclasicismo). Un
músico de relleno, un segundón sin apellidos
pero con un talento descomunal, intentará
progresar en el escalafón y alcanzar el
título de maestríssimo.
Fecha: jueves, 6 de octubre.
Horario: 21 horas.
Lugar: Teatro Guerra.
Entradas: 15€/12€/8€.
Tradición
Ópera para otoño:
La Bohème
‘La bohème’ es una de las obras
maestras de la ópera italiana. La obra
se basa en la novela ‘Escenas de la
vida bohemia’, del autor francés
Henri Murger. Giacomo Puccini encargó
la adaptación teatral de los episodios
de la novela a Luigi Illica y
Giuseppe Giacosa. Refleja la vida de
los bohemios durante la primera
mitad del siglo XIX en París, la lucha
diaria por sobrevivir, el amor, la pobreza,
los sacrificios y la muerte.
Fecha: jueves, 11 de octubre.
Horario: 21 horas.
Lugar: Teatro Guerra.
Entradas: 30€ / 28€ / 15 €.
Más cosas
Eduevidencia: conferencia de
Catherine L'Ecuyer
El próximo viernes 7 de octubre
tendrá lugar en el Teatro Guerra
de Lorca la conferencia ‘Educar la
atención’ a cargo de la investigadora
y escritora Catherine
L’Ecuyer. La conferencia se incluye
en el programa formativo
Eduevidencia II organizado por el
Foro de Educación Física y
Deporte en colaboración con las
concejalías de Deportes,
Educación y Cultura. El acceso a la
conferencia es gratuito y está dirigida
tanto a familias como a docentes
y público en general.
L’Ecuyer es autora de varios libros
y artículos sobre el tema de la
educación, entre ellos ‘Educar en
la realidad’, sobre el uso de las
nuevas tecnologías en la infancia
y en la adolescencia, ‘Educar en el
asombro’, publicado en ocho idiomas
y en 60 países; y
‘Conversaciones con mi maestra’,
un libro recientemente publicado
por Espasa que trata del origen
de las distintas corrientes educativas.
Colabora actualmente con el
grupo de investigación Mente-
Cerebro de la Universidad de
Navarra y es articulista para varios
medios como El País, La
Vanguardia, El Mundo o el
Hufftington Post.
Título: Feria de Artesanía de la Región de Murcia. Lugar: Recinto Ferial Ifelor.
Fecha: 22-25 de septiembre. Horario: de 11 a 14.30 y de 17 a 22.30 horas.
La artesanía regresa a su cita anual con Lorca. Una posibilidad para adquirir
productos hechos a mano y presenciar los talleres artesanos.
Qué: ‘Educar en la atención’.
Quién: Catherine L'Ecuyer.
Cuándo: 7 de octubre.
Dónde: Teatro Guerra.
Hora: 18.30 horas.
Entrada: gratuita.
69
La foto comentada. Paco Alonso
El color y sus perfiles, porque sepan
que los tiene aunque sean imperceptibles
a los ojos de quien no suele trabajar
con los matices. Habrá quien vea en
este bodegón los tonos fucsias de las
flores, habrá quien los vea simplemente
rosas, del rosa de toda la vida, y
habrá quien perciba las pinceladas
anaranjadas. Cada cual defenderá su
visión, inconscientes de que posiblemente
el cerebro les engaña. Pero una
vez que uno es dueño de sus ideas se
defienden con una fortaleza a veces
irracional, da igual el ejército de argumentos
válidos y perfectamente corroborados
que haya enfrente. Nuestra
idea es la que vale y punto, porque es
nuestra. Menos mal que, ajenas a la
idiotez humana, las flores siguen brotando,
coloreando la vida.
Una pieza del Museo Arqueológico
Pieza: Escudo de los Mateos Marín.
Procedencia: Casa Gálvez, calle Corredera (Lorca).
Cronología: 1627.
Material: arenisca.
Descripción: en este escudo están representadas las armas de los Mateos
Marín. En uno de los campos está representada una luna menguante y debajo
de esta, cinco bezantes que corresponden al apellido Mateos. El segundo
campo representa las ondas del mar sobre la que se representa una
sirena de cola bífida que sujeta cada parte de la cola con una de sus manos y
que corresponde al apellido Marín. En la parte superior del escudo se labró
una celada de hijodalgo, laboriosamente decorada con motivos florales y con
un penacho de cuatro plumas. A ambos lados de la celada, salen lambrequines
cortos de hojas de acanto. El escudo está enmarcado por una cartela
apergaminada que descansa sobre una máscara grotesca con la boca abierta.
A ambos lados del campo hay dos ángeles con el pelo ensortijado que sujetan
con sus manos un cuerno de la abundancia..
Para verlo: Sala 13 del Museo Arqueológico Municipal de Lorca.
+info: museoarqueologico.lorca.es
70
Búscalo en la Red de Bibliotecas
Adulto
Ay, William
Elizabeth Strout.
Traducido por Catalina Martínez
Muñoz.
Alfaguara, 2022.
Atraída por la imagen de la cubierta,
tomé prestado este libro con título
algo peculiar. Al hojearlo comprobé
que se trataba de la misma autora de
otra novela que me había gustado
mucho y había comentado en este
mismo espacio: Me llamo Lucy Barton (Duomo, 2016); además
la protagonista volvía a ser el mismo personaje; una escritora,
que ahora supera los 60 años y que como en el libro anterior,
cuenta en primera persona cosas de su vida, básicamente eso,
por sencillo y simple que pueda parecer. Supe también que existía
una tercera obra de la serie publicada entre estas dos y titulada
Todo es posible (Duomo, 2017), que seguro leeré pronto.
Lucy Barton tiene ya su lugar en el espacio de mi memoria.
William, el que acompaña en el título a esa interjección sin
signos exclamativos, casi como un suspiro hondo y cansado, es
el exmarido de Lucy y padre de sus dos hijas ya mayores, que
en este momento de su vida conoce un secreto familiar que lo
desestabiliza emocionalmente y le lleva a pedirle ayuda, lo que
hace que se reencuentren. Ese “Ay” aparecerá recurrentemente
en la novela acompañando a otros muchos nombres, pues
como dice la protagonista en el cierre del libro: “Todos somos
misterios: eso quiero decir… Puede que esto sea lo único en el
mundo que sé que es cierto”.
Elizabeth Strout es una prestigiosa escritora norteamericana
(Portland, 1956), ganadora de numerosos premios importantes,
entre otros el Pulitzer con Olive Kitteridge, publicada
en 2008 por Random House con enorme éxito en Estados
Unidos y en español por Duomo ediciones en 2020. Esta saga
dio lugar a una aclamada miniserie de televisión con Frances
McDormand como protagonista.
Ay, William ha sido considerado uno de los mejores libros
del año según The Times entre otros reconocimientos. No se
lo pierdan.
Infantil
Boca cerrada: el poder de los
cuentos
Gigi Bigot, Pépito Matéo con
ilustraciones de Stéphane Girel.
Traducido por P. Rozarena.
Edelvives, 2002.
“Un día, en un país no muy lejano,
un niño dejó de hablar”. Así
empieza este cuento de estructura
encadenada que habla,
como su subtítulo indica, del poder de los cuentos (aclaración innecesaria
añadida en la edición en español). Ambientado en un
pueblo árabe, es un bonito álbum ilustrado con un breve texto poético
y preciosas ilustraciones a doble página, que con la fuerza de
sus colores cálidos complementan y narran maravillosamente la
historia. En un lugar en guerra un niño deja de hablar y su tristeza
hace que el gato tampoco maúlle, las ventanas de la casa se cierren,
las flores no se abran e incluso el sol se apague, reinando la oscuridad.
Solo el recuerdo de los cuentos maravillosos que le contaba su
abuela será capaz de devolver la sonrisa y la palabra al niño, y con
él, el gato de nuevo ronronea, las flores recuperan su belleza y
vuelve la vida a brillar.
Gigi Bigot y Pépito Matéo son artistas franceses, dedicados entre
otras disciplinas a la narración oral desde hace mucho tiempo, magníficos
contadores de historias; Stéphane Girel es un pintor francés
de amplia trayectoria en la ilustración de libros.
El 23 de septiembre se celebrará, frente a la biblioteca pública
Pilar Barnés, la 27ª edición ininterrumpida del Maratón Lorca, ciudad
de cuento; una fiesta de la palabra, de los cuentos, del poder de los
cuentos.
>Una recomendación de Susana de Torres.
>Una recomendación de Susana de Torres
71
Párrafo subrayado
Distraídos
Thibaut Deleval
Por Francis Hernández
Una de poesía Camino de palabras voy abriendo. Pocos cuidan la intimidad de
su ser, con sus heridas y alegrías. La recurrente exposición del
yo olvida lo hermosa que es cada persona y el respeto que merece. Tal vez esta civilización
esté llegando a su fin, muy deprisa, sin tiempo para reflexionar, imponiéndose
una especie de impudor que nos intenta persuadir de que la intimidad no es
posible. La intimidad. Acojamos con barreras infranqueables el espacio del alma sólo
dedicado a lo más cercano, a lo confortable y de confianza. Intimidad tras el latido
épico, como si la conquista colectiva necesitase volver a los encuentros líricos, cristalizados
con el esfuerzo previo de un camino, de un viaje desde la conciencia de los
límites de la imposibilidad hasta el corazón mismo de lo probable. Defendamos la
sublime delicadeza, su vigencia absoluta reivindicada como una necesidad vital. Tal
vez ya sepamos lo que la vida fue y será, limpia o sucia, honesta o corrupta, la biografía
está escrita, es la que es, podría haber sido distinta de lo que fue, pero afortunadamente
ya no tiene remedio. Cerremos la puerta… Sea el mundo/
Como barco en el mar, o pan en la mesa,/O el rumoroso lecho…
Atrapemos juntos este instante de felicidad eterna.
“Está claro que no nos comportamos de la
misma manera si estamos aislados que en
medio de una masa. Situarnos en una
masa nos afecta por varios motivos y me
gustaría detenerme un instante en estos
tres: fuerza, anonimato y rebaño. Ya sea en
entornos reales o virtuales, formar parte
de una masa nos hace sentir más fuertes.
Este incremento de percepción de potencia,
en muchos casos absolutamente real,
nos lleva a darnos cuenta de que se nos
presenta una oportunidad de imponernos
por la fuerza bruta que no tenemos
cuando estamos solos. Arropados por la
masa, de repente podemos conseguir por
la fuerza bruta (ejercida o como simple
amenaza) lo que tendríamos que haber
ganado en una batalla de argumentos
pensados. Como puedes imaginar, nos va a
resultar difícil resistir la tentación de
coger este atajo y ahorrarnos el esfuerzo
del pensamiento y del diálogo.
14 de junio de ‘Poesía completa’ (Alfaguara Editores, 2005)
Cerremos esta puerta.
Lentas, despacio, que nuestras ropas caigan
Como de sí mismos se desnudarían dioses.
Y nosotros lo somos, aunque humanos.
Es nada lo que nos ha sido dado.
No hablemos pues, sólo suspiremos
Porque el tiempo nos mira.
Alguien habrá creado antes de ti el sol,
Y la luna, y el cometa, el espacio negro,
Las estrellas infinitas.
Ahora juntos, ¿qué haremos? Sea el mundo
Como barco en el mar, o pan en la mesa,
O el rumoroso lecho.
No se alejó el tiempo, no se fue. Asiste y quiere.
Su mirada aguda ya era una pregunta
A la primera palabra que decimos:
Todo.
José Saramago (Azinhaga, 16 de noviembre de 1922-Tías, 18 de junio de 2010)