09.10.2022 Views

Evidencia 1. El mundo es desigual

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DESIGUALDAD

SOCIOECONÓMICA

foto recuperada de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/5-graficos-sobre-la-desigualdad-en-Mexico-20200223-0001.html

Articulo escrito por: Gerardo Sandoval Arcos.

07 de octubre, 2022

Vivimos en un México desigual, donde

no todos tienen las mismas

oportunidades de poder salir adelante

al contar con cierta cantidad de

ingresos o con la oportunidad de

aspirar a obtenerlos.

De acuerdo a El Economista (2020) México

forma parte del 25% de los países con mayores

niveles de desigualdad. Existen muchos tipos de

desigualdad, pero en este artículo, nos

enfocaremos en la desigualdad en las clases

sociales, tanto en la cantidad de ingresos y

oportunidades de sobresalir dependiendo de la

situación socioeconómica en la que se

encuentren.

La desigualdad económica, me recuerda mucho

a la frase “el que quiere, puede”, donde

lamentablemente, al menos en el contexto

cultural y socioeconómico en el país en el que

vivimos, no es cierto. Vivimos en una sociedad

donde cada vez se normaliza más la situación

en la que estamos, esto al no haber un buen

manejo por parte de las autoridades de

gobierno. El desarrollo del país se encuentra

algo estancado, tanto así que muchos de los

mexicanos buscan el salir del país para buscar

mejores oportunidades laborales para así darle

lo necesario a su familia. El país tiene una

brecha en la sociedad enorme, donde, de

acuerdo a El País (2021), el 10% de la población

equipara el 79% de la riqueza en México, así

que ¿Dónde queda el otro 90%?

PIB por región de México

Tabla 1

En el país, existe una diferencia enorme en el

significado o la percepción de pobreza en el

norte y en la zona centro/sur del país, ya que

hay muchas variables tanto económicas como

sociales que hacen posible la diferencia. Como

se observa en la Figura 1 (El Economista,

2021), no es lo mismo ser pobre al nacer en el

norte que al nacer en el sur, ya que solamente

el 23% de las personas que nacen pobres en el

norte, se quedan pobres, mientras que en el

sur, el 67% permanece así toda su vida.

Esto se puede observar también, analizando el

PIB per Cápita de cada una de las zonas del

país. Como se puede ver en la Tabla 1, la zona

centro y sur, cuentan con un 41% y un 55% de

porcentaje respectivamente de pobreza

respecto a su población.

El ingreso promedio de un mexicano que

pertenece al decil número 10 asciende a 1,853

pesos por día. Por otro lado, un mexicano del

decil 1, debe vivir con un ingreso diario de 101

pesos, lo cuál es muy poco.

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional

de Gastos e Ingresos del Inegi, esta situación

implica que los ingresos entre el nivel

socioeconómico más alto y el más bajo pueden

ser hasta 18 veces mayores, generando un a

diferencia enorme y significativa.

Gráfico acerca de las dificultades de subir de

clase social Figura 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!