09.10.2022 Views

Evidencia 1. El mundo es desigual

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UN MUNDO

DESIGUAL

IVAN MAXIMILIANO COMPEAN GALLEGOS A01613417

GERARDO SANDOVAL ARCOS A01571080

JORGE ANDRES ALVAREZ PORTILLO A00836724

ANNICK ALEXANDRA VELA GARZA A01284726

PROCESOS ECOLOGICOS PARA EL

DESARROLLO HUMANO


DESIGUALDAD PARA

LOS PUEBLOS

INDIGENAS

Articulo escrito por: Annick Alexandra Vela Garza

07 de octubre, 2022

P

renden fuego a

estudiante de 14 años…

por ser indigena” así se

leyó el encabezado de

una noticia de junio del

presente año.

Juan Zamorano, un estudiante otomí

de 14 años residiendo en Querétaro,

fue incendiado por sus compañeros a

principios de junio por ser indígena.

Ese día, dos de los compañeros de

clase de Juan pusieron vino en su

asiento de la escuela. Cuando el niño

sintió que sus pantalones estaban

mojados, se puso de pie y uno de ellos

aprovechó para prenderle fuego,

causándole quemaduras de segundo y

tercer grado. El ataque no fue casual:

Juan, quien fue ridiculizado y acosado

durante semanas por sus

antecedentes, presentó denuncias

contra los agresores y las autoridades

escolares, según los abogados de su

familia. El niño fue dado de alta del

hospital el lunes pasado.

Así como Juan, en México existen

muchas personas más que tienen

orígenes indígenas, o pertenecen a

alguna etnia, y que enfrentan dificultades

día a día por sus raíces. El caso de Juan

fue un caso extremo dentro de un

ambiente estudiantil; sin embargo según

estadísticas del INEGI del presente año

2022, en México existen 23.2 millones de

personas auto identificadas como

indígenas de tres años y más, lo que

representa el 19.4% de la población total

en este grupo de edades.

foto recuperada de: ​https://www.iwgia.org/es/mexico/3745-mi-2020-mexico.html

Los adultos mayores de 65 años o más

constituyen el 8,3% de la población total

de hogares aborígenes, lo que equivale al

8,2% de la población total en ese grupo

de edad. En la gráfica de la figura 2 se

puede observar de una manera más visual

la repartición de estos grupos de edades:

En el mapa que se muestra en la figura 1,

se presenta por porcentajes la población

habitante de lengua indigena por entidad

federativa.

Mapa de la Republica Mexicana con porcentajes de la

población indigena en cada estado Figura 1

Asimismo, el INEGI muestra que la

composición de los hogares indígenas por

grupo de edad en 2020 es la siguiente: el

30,1% tiene menos de 15 años. A nivel

nacional, la tasa para este grupo de edad

es del 25,2%.

Piramide de población en hogares indigenas en

porcentaje

Figura 2

LARANA MAGAZINE 1


De datos brindados anteriormente, se

estima que 3 de cada 10 miembros de las

comunidades indígenas tienen poca

educación, no pueden mantenerse por sí

mismos y tienen viviendas de mala

calidad. Dos de cada 10 no tienen acceso

a establecimientos de salud.

Estos datos anteriores, son una serie de

consecuencias causadas por la

desigualdad de oportunidades, quiero

decir que gracias a la gran brecha de

desigualdad que hay para las etnias/

pueblos indígenas es que hay rezago

educativo, pobreza, falta de servicios

básicos, y de salud.

"En México no todos los

pobres son indígenas, pero

prácticamente todos los

indígenas son pobres."

En la figura 3 se ve la diferencia entre la

población indigena, y la población no

indigena y su porcentaje de pobreza.

Podemos apreciar que la población

indigena supera en pobreza a la que no es

indigena.

Los indígenas que solo hablan su lengua

materna tienen más probabilidades de

caer en la pobreza. En México, 13 de cada

100 indígenas no hablan español,

especialmente las mujeres (solo 9

hombres de cada 15 mujeres

monolingües).

Las personas que hablan lenguas

indígenas son una de las principales

fuentes de pobreza en México; la

desigualdad, la marginación y la

discriminación conducen a la falta de

acceso a servicios y productos básicos

para el desarrollo humano. Esta falta de

acceso a bienes esenciales,

especialmente en materia de

alimentación, salud y educación, conduce

a bajos niveles de ingresos y está

asociada a un importante deterioro de las

condiciones que mejoran la calidad de

vida.

El país debe crear una cultura de respeto

tanto a sus derechos individuales como a

los derechos que reciben como miembros

de la sociedad: para ejercer plenamente

sus derechos, como queremos que lo

hagamos todos los mexicanos.

foto recuperada de: https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_735626/lang--es/index.htm

foto recuperada de:

https://www.proceso.com.mx/reportajes/2017/4/18/indigenas-los-masvulnerables-ante-la-desigualdad-social-coneval-182634.html

Grafica que mide la pobreza de la población indigena vs pobreza no indigena Figura 3

LARANA MAGAZINE

2


DESIGUALDAD LABORAL

De acuerdo a la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), la remuneración

salarial percibida por las mujeres es inferior

a la de los hombres, determinando a nivel

mundial una brecha salarial de género,

estipulada en un 23 por ciento.

Como podemos observar en la gráfica 1, en

México es una realidad que, aunque las

mujeres tienen las mismas capacidades y

ambiciones que los hombres, ellas no

pueden lograr cumplirlas en una misma

proporción a comparación de los hombres,

y parte de esto es por las ideologías

creadas por la sociedad de que posición

debe tener una mujer en cuanto al contexto

laboral, también tenemos que tomar en

cuenta el machismo que aún existe en la

actualidad, considerando que es una forma

de sexismo en la que se discrimina y

menosprecia a la mujer considerándola

inferior al hombre. Si una mujer se

encuentra con algún superior o dueño de

empresa en la que trabaja, es mucho más

probable que sus ambiciones y esfuerzo por

rendir eficientemente en su trabajo, no sea

remunerado ni tomado en cuenta como si

hiciera lo mismo un hombre.

Para Armando Leñero Llaca, presidente del

Centro de Estudios del Empleo Formal

(CEEF), la desigualdad de género es mayor

en México, es del 30 al 40 por ciento,

situación que podría tardar en cambiar

hasta de tres generaciones más. Lo que nos

dice que es una situación alarmante, puesto

que a pesar de que se haya alzado la voz

para poner erradicar esta problemática, aun

no se hace mucho al respecto,

Gráfica 1

fuente: McKinsey and company, Women matter Mexico

Las mujeres en México trabajan seis horas más en promedio a la

semana que los hombres, revelan datos difundidos por el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Grafica 2

Las mayores brechas de género se registran en los estados de

Zacatecas, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz, con -12.2,

-9.6, -9.1, -8.7 y -8.7 horas, respectivamente.

Mientras que las menores brechas se ubican en: Campeche,

Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Nuevo León, con -0.4, -1.0,

-2.1, -3.5 y -3.7 horas, respectivamente.

Así, se identifica una brecha desfavorable para las mujeres de

6.2 horas más de trabajo total a la semana.

Gráfica 2

fuente: Mujeres en México trabajan 6 horas más que

los hombres por semana (informador.mx)


La desigualdad laboral postpandemia

El mercado laboral se recuperó a los niveles

previos a la pandemia en el cuarto trimestre

de 2021, pero el ritmo de recuperación de

los hombres fue dos veces más rápido que

el de las mujeres. Del primer al segundo

trimestre de 2020, cuando comenzó la

pandemia, las tasas de participación para

ambos géneros registraron su mayor caída:

del 76 al 63 por ciento para los hombres y

del 45 al 37 por ciento para las mujeres.

Para el tercer trimestre de 2020, la tasa

para los hombres volvió al 73 por ciento,

casi el mismo nivel que tenía antes de la

pandemia; mientras tanto, para las mujeres

la tasa solo había regresado al 40 por

ciento. En perspectiva, la participación de

los hombres se recuperó casi por completo

en menos de un año, mientras que la de las

mujeres tardó casi el doble.(grafica3)

Gráfica 3

El desequilibrio del mercado del tiempo de

hombres y mujeres dedicado al trabajo de

cuidado no remunerado en México existía

antes de la pandemia. Las mujeres en

México ya dedican tres veces más tiempo

que los hombres al trabajo de cuidado no

remunerado. Según la Encuesta Nacional

sobre Uso del Tiempo de 2019, las mujeres

en México realizan un promedio de 30.8

horas semanales de trabajo doméstico no

remunerado para su hogar, mientras que los

hombres totalizan solo 11.6 horas.

El presente estudio refleja este patrón. El

cuarenta por ciento de las mujeres con hijos

que participaron en nuestra encuesta dicen

que están completamente involucradas en

las tareas del hogar, un marcado contraste

con el 6 por ciento de los hombres con hijos.

niños que respondieron lo mismo.

(grafica 4)

Gráfica 4

La pandemia ha obligado a empleados y empresas en México a hacer cambios

fundamentales. Una proporción de mujeres abandonó el trabajo remunerado o

decidió desacelerar su desarrollo profesional para mejorar su salud mental, lidiar

con la carga adicional del trabajo doméstico, o ambas cosas. Una proporción más

pequeña de hombres también experimentó algo similar. Las empresas deben

capitalizar las lecciones que han aprendido durante la pandemia: flexibilidad, trabajo

híbrido y comunicación efectiva. Al diseñar diferentes condiciones de trabajo, las

empresas deben apuntar a promover la atracción, retención, promoción y

motivación del talento, particularmente de las mujeres, al mismo tiempo que

capturan eficiencias y control para el negocio.


DESIGUALDAD

SOCIOECONÓMICA

foto recuperada de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/5-graficos-sobre-la-desigualdad-en-Mexico-20200223-0001.html

Articulo escrito por: Gerardo Sandoval Arcos.

07 de octubre, 2022

Vivimos en un México desigual, donde

no todos tienen las mismas

oportunidades de poder salir adelante

al contar con cierta cantidad de

ingresos o con la oportunidad de

aspirar a obtenerlos.

De acuerdo a El Economista (2020) México

forma parte del 25% de los países con mayores

niveles de desigualdad. Existen muchos tipos de

desigualdad, pero en este artículo, nos

enfocaremos en la desigualdad en las clases

sociales, tanto en la cantidad de ingresos y

oportunidades de sobresalir dependiendo de la

situación socioeconómica en la que se

encuentren.

La desigualdad económica, me recuerda mucho

a la frase “el que quiere, puede”, donde

lamentablemente, al menos en el contexto

cultural y socioeconómico en el país en el que

vivimos, no es cierto. Vivimos en una sociedad

donde cada vez se normaliza más la situación

en la que estamos, esto al no haber un buen

manejo por parte de las autoridades de

gobierno. El desarrollo del país se encuentra

algo estancado, tanto así que muchos de los

mexicanos buscan el salir del país para buscar

mejores oportunidades laborales para así darle

lo necesario a su familia. El país tiene una

brecha en la sociedad enorme, donde, de

acuerdo a El País (2021), el 10% de la población

equipara el 79% de la riqueza en México, así

que ¿Dónde queda el otro 90%?

PIB por región de México

Tabla 1

En el país, existe una diferencia enorme en el

significado o la percepción de pobreza en el

norte y en la zona centro/sur del país, ya que

hay muchas variables tanto económicas como

sociales que hacen posible la diferencia. Como

se observa en la Figura 1 (El Economista,

2021), no es lo mismo ser pobre al nacer en el

norte que al nacer en el sur, ya que solamente

el 23% de las personas que nacen pobres en el

norte, se quedan pobres, mientras que en el

sur, el 67% permanece así toda su vida.

Esto se puede observar también, analizando el

PIB per Cápita de cada una de las zonas del

país. Como se puede ver en la Tabla 1, la zona

centro y sur, cuentan con un 41% y un 55% de

porcentaje respectivamente de pobreza

respecto a su población.

El ingreso promedio de un mexicano que

pertenece al decil número 10 asciende a 1,853

pesos por día. Por otro lado, un mexicano del

decil 1, debe vivir con un ingreso diario de 101

pesos, lo cuál es muy poco.

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional

de Gastos e Ingresos del Inegi, esta situación

implica que los ingresos entre el nivel

socioeconómico más alto y el más bajo pueden

ser hasta 18 veces mayores, generando un a

diferencia enorme y significativa.

Gráfico acerca de las dificultades de subir de

clase social Figura 1


En la gráfica 2, se puede observar mejor

lo comentado anteriormente. También hay

un incremento considerable (1000 pesos)

entre el decil 10 y el decil 9, evidenciando

aún la desigualdad en este caso de

ingresos del país.

IDH

Existen distintos índices que evalúan

el desempeño de los países. El Índice

de Desarrollo Humano cuenta factores

como salud, ingreso y educación,

estas tres se relacionan directamente

con la desigualdad socioeconómica,

ya que al vivir en un México desigual,

el acceso a la salud, educación y a un

buen trabajo se ven obstruidos por

diversos factores. México se encuentra

en el puesto número 86 de 191, con un

valor de 0.758 de un rango entre 0 y 1,

debajo de países como Cuba, Costa

Rica, Uruguay y demás.

Gráfico acerca la diferencia de ingresos

Figura 2

Otra forma de analizar la desigualdad

socioeconómica en el país, es analizando la

esperanza de vida por entidad federativa. En

la tabla 2, vemos que Nuevo León, en 2016,

tuvo la mayor esperanza de vida, con un

valor de entre 76 y 77 años de edad.

Observamos también que, el estado que

menor esperanza de vida tiene es Chiapas,

con 73 años de edad. Podríamos decir que

la diferencia no es mucha, pero hay que

considerar que se toman millones de

personas en cuenta, y cada disminución o

aumento significan algo. Si se analiza la

tabla, se puede ver que muchos de los

estados con menor promedio forman parte

de la zona centro o sur del país,

relacionándolo con el gráfico anteiror.

Al medir al país de esta forma, se

puede tener una vista amplia del

panorama y saber cómo está el mismo

en cuanto a la educación, ingreso y la

educación.

¿QUÉ HACER?

El país debe de ser mucho más

consciente de la situación. El gobierno

mexicano debería de ser el encargado

de mejorar la infraestructura de la

educación, salud y el acceso a las

mismas.

Vivimos en un privilegio, nosotros

podemos ser parte de un porcentaje

de la población que tiene acceso a

muchos servicios que una gran

cantidad del país no los tiene por

solamente nacer donde nacieron

dadas las oportunidades al rededor.

Parece fácil sugerir el cambio, pero

mientras más tiempo pase, más difícil

será el proponer soluciones ya que

estas diferencias se asentarán de

mayor forma.

Esperanza de vida en entidades federativas

Tabla 2


Desigualdad de genero

Cristina Escudero. 33 años. Mayo

2022. Coyoacán, México.

Hablamos de una mujer música de la

Orquesta Sinfónica de Coyoacán,

toca la tuba, el instrumento más

grande de todos los alientos de

metal, puesto que, no es

comúnmente dado a mujeres.

Cristina lleva tocando su instrumento

más de la mitad de su vida, y aún así

el sueldo que recibe por hacerlo, y

las oportunidades de trabajo que

tiene no son iguales a las de un

hombre, y no tiene que ver con su

talento.

Trabaja vía home office de lunes a

viernes por las mañanas, cuida a su

hijo toda la semana y tiene que

buscar tiempo extra para dedicarse a

su música y clases de docencia de

tuba. Para una mujer no es posible

vivir a base de ingresos provenientes

de una orquesta, asi como muchos

otros campos laborales, este, es

gobernado aún en su mayoría por los

hombres (Sanchez, 2022).

Figura 1. Estadísticas de presencia de mujeres en cuatro

orquestas mexicanas (Sanchez, 2022).


CUNICEF considera igualdad de

género como “mujeres, hombres,

niñas y niños deben gozar, por igual,

de los mismos derechos, recursos,

oportunidades y protecciones”.

Sabemos que esto no es una realidad

América Latina y el Caribe son

regiones del planeta con más

desigualdad, discriminación y

violencia. Las desventajas que han

enfrentado las mujeres a lo largo de

la historia solo por haber nacido bajo

cierto género siguen presentes hoy

en día en las relaciones personales

de niñas y mujeres, en las

instituciones privadas y públicas, en

las políticas públicas, en el ámbito

laboral, en el acceso a la educación,

en el sector de salud entre otros

(UNICEF, 2019).

Es un hecho que las mujeres suelen

recibir un menor sueldo en

comparación con los hombres aún

teniendo el mismo puesto de trabajo,

pero además de esto, La Encuesta

Nacional sobre el Uso del Tiempo

(ENUT) 2014 declaró que la carga

laboral total de las mujeres

mexicana supera en promedio 13

horas por semana a la carga de los

hombres, esto debido a que se

considera el trabajo remunerado y no

remunerado, es decir, las mujeres

además de tener un trabajo

remunerado económicamente

regresan a sus hogares a seguir

trabajando en los labores de la casa

mientras que los hombres regresan

de su trabajo a descansar ¿Hasta

cuándo se dejará de estigmatizar el

que las mujeres tienen por

obligación atender las labores del

hogar?, hoy en día es cierto que los

hombres se han involucrado un poco

más en los quehaceres de la casa,

pero es algo que cuando sucede se

les aplaude como si fuera algo

extraordinario mientras que a las

mujeres se les juzga si no lo realizan

(Rodrígez y García, 2020).


La desigualdad de género y todas las

estructuras en las que está impactan

es algo evidente desde hace muchos

años, pero la pandemia vivida por el

SARS-COV 19 las volvió más

evidentes y profundas.

Durante la contingencia las mujeres

fueron mayoritariamente expulsadas

del mercado laboral, a la vez que su

trabajo en casa aumentaba y sus

ingresos se hacían más pequeños en

comparación con los hombres

(García, 2021).

Se creería que tras la cuarentena y al

estar todos en sus casas la violencia

de género disminuye, pero durante el

2020 los llamados de emergencia

por violencia de género

incrementaron 21.3% y se

registraron en un año 946 presuntos

feminicidios, lo que nos muestra que

las mujeres no están seguras ni en su

propia casa y que es urgente generar

un plan para la erradicación de la

violencia de género y asegurar

justicia a las víctimas.

Incluso en temas de salud, las

mujeres que son parte de minorías

como mujeres migrantes, con

discapacidades, indígenas y

afroamericanas vivieron más retos

para hacer cumplir su derecho a la

salud debido a sus identidades

(García, 2021).

Figura 2. Infografía de las estadísticas de despidos

durante el primer trimestre 2021 (García, 2021).

Figura 3. Infografía de los feminicidios registrados en el

2020 y primer trimestre del 2021 (García, 2021).


Si te interesa saber mas sobre el tema

puedes buscar en:

García, A. K. (2021, May 25). El 2020

nos puso la desigualdad de género

en la cara y es urgente actuar para

erradicarla: Gire. El Economista.

Retrieved October 7, 2022, from

https://www.eleconomista.com.mx/

politica/El-2020-nos-puso-ladesigualdad-de-genero-en-la-caray-es-urgente-actuar-paraerradicarla-GIRE-20210525-

0085.html.

Igualdad de Género. UNICEF. (2019).

Retrieved October 7, 2022, from

https://www.unicef.org/lac/igualdad

-de-genero

Rodríguez, M., & García, B. (2020,

April). Un modelo espacial de

desigualdad de género sobre trabajo

no remunerado en México.

REALIDAD, DATOS Y ESPACIO

REVISTA INTERNACIONAL DE

ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA.

INEGI. (2022, 8 agosto).

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL

DÍA INTERNACIONAL DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS. Recuperado 6

de octubre de 2022, de

https://www.inegi.org.mx/contenido

s/saladeprensa/aproposito/2022/EA

P_PueblosInd22.pdf

Retrieved October 7, 2022, from

https://rde.inegi.org.mx/index.php/2

020/03/24/un-modelo-espacial-dedesigualdad-de-genero-sobretrabajo-no-remunerado-en-mexico/.

Sánchez, C., & Crail, A. (2022,

October 1). ORQUESTAS DE

MUJERES: MÚSICAS EN MARZO… Y

TODO EL AÑO [audio blog]. Retrieved

October 7, 2022, from

https://corrientealterna.unam.mx/cu

ltura/orquestas-de-mujeresmusicas-en-marzo-y-todo-el-ano/.

(ligths and shadows of de

pandemyc).Womenmattermx.com.

Recuperado el 9 de octubre de 2022,

de

https://womenmattermx.com/docu

ment/Lights%20and%20Shadows%

20of%20the%20Pandemic.pdf

IleanaMurakami. (2020, diciembre

2). Mujeres en México trabajan 6

horas más que los hombres por

semana. El Informador :: Noticias de

Jalisco, México, Deportes &

Entretenimiento.

https://www.informador.mx/econom

ia/Mujeres-en-Mexico-trabajan-6-

horas-mas-que-los-hombres-porsemana-20201008-0079.html


García, A. K. (2020, 23 febrero). 5

gráficos sobre la desigualdad en

México. El Economista. Recuperado

9 de octubre de 2022, de

https://www.eleconomista.com.mx/

economia/5-graficos-sobre-la-

desigualdad-en-Mexico-20200223-

0001.html

Retrieved October 7, 2022, from

https://rde.inegi.org.mx/index.php/2

020/03/24/un-modelo-espacial-dedesigualdad-de-genero-sobretrabajo-no-remunerado-en-mexico/.

Sánchez, C., & Crail, A. (2022,

October 1). ORQUESTAS DE

MUJERES: MÚSICAS EN MARZO… Y

TODO EL AÑO [audio blog]. Retrieved

October 7, 2022, from

https://corrientealterna.unam.mx/cu

ltura/orquestas-de-mujeresmusicas-en-marzo-y-todo-el-ano/.

(ligths and shadows of de

pandemyc).Womenmattermx.com.

Recuperado el 9 de octubre de 2022,

de

https://womenmattermx.com/docu

ment/Lights%20and%20Shadows%

20of%20the%20Pandemic.pdf

IleanaMurakami. (2020, diciembre

2). Mujeres en México trabajan 6

horas más que los hombres por

semana. El Informador :: Noticias de

Jalisco, México, Deportes &

Entretenimiento.

https://www.informador.mx/econom

ia/Mujeres-en-Mexico-trabajan-6-

horas-mas-que-los-hombres-porsemana-20201008-0079.html

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!