26.12.2012 Views

Guía Duelo

Guía Duelo

Guía Duelo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> para<br />

el <strong>Duelo</strong><br />

Shul Yavne<br />

vbch ,xbfv ,hc<br />

eksbun r,otu vnka<br />

Salomón y Esther Mondlak<br />

u<br />

z t c dsv<br />

j<br />

y h


Cómo hacer frente a los problemas emocionales y espirituales<br />

que enfrenta una persona en el difícil momento de<br />

perder a un ser querido?<br />

El judaísmo ofrece un hermoso enfoque estructurado para el<br />

duelo, el cual incluye tres etapas, las cuales, si son seguidas cuidadosamente,<br />

guían a los dolientes a través de la trágica pérdida<br />

y el dolor, llevándolos gradualmente de vuelta a la realidad.<br />

De acuerdo con la experiencia de una doliente, seguir las etapas<br />

del duelo fue como estar en un capullo. Al principio se sentía aturdida<br />

y no perceptivamente viva, pero poco a poco, como una mariposa,<br />

salió de nuevo del capullo lista para volar.<br />

La pérdida es para siempre, pero el estado psicológico y emocional,<br />

así como la curación espiritual que tiene lugar en cada<br />

etapa, son necesarios y saludables.


Índice<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

Primera etapa: la shive<br />

Sentarse en shive<br />

Cómo arreglar la casa para la shive<br />

Después del cementerio<br />

Calendario de la shive<br />

Rezos<br />

Hacer una visita de shive<br />

<strong>Guía</strong> para la visita a una shive<br />

Levantarse de la shive<br />

Segunda etapa: Shloishim<br />

Tercera etapa: periodo de un año<br />

Conmemoración luctuosa anual: Yizkor<br />

Yortzait<br />

Develación de la lápida (matzeive)<br />

Visitar el cementerio<br />

Pena y dolor


Primera etapa: la shive<br />

Después del entierro, los dolientes regresan a la casa de la shive para<br />

empezar un periodo de siete días de duelo intenso.<br />

El término shive proviene de la palabra sheva, que significa siete, el número<br />

de días que los dolientes se “sientan en shive”. Este es un periodo de<br />

curación espiritual y emocional en el que los aveilim –dolientes– se hallan<br />

reunidos mientras reciben las visitas cortas de amigos y gente querida que<br />

acuden a reconfortarlos.<br />

Una persona se sienta en shive cuando fallece un padre, una madre, esposa,<br />

esposo, hermano, hermana, hijo o hija. Si bien atravesamos por un<br />

duelo cuando fallecen otras personas que amamos, en esos casos las leyes<br />

de shive no se aplican.<br />

En una situación ideal, los dolientes se sientan en shive en la casa de la<br />

persona que falleció, pues está escrito: “Donde la persona vivió, su espíritu<br />

reposa”, por lo que la presencia de quien falleció es más fuerte en su propia<br />

casa. En particular, la casa de uno de los dolientes directos estará llena con<br />

el espíritu del occiso; ahí, los recuerdos surgirán más fácilmente, lo cual es<br />

importante pues parte del consuelo de la semana de la shive consiste en<br />

compartir dichos recuerdos.<br />

De preferencia, los dolientes no deben salir de la casa donde están sentados<br />

en shive, otras personas deben ayudarlos haciendo diligencias en la<br />

calle, pues el hecho de que sean vistos fuera de la casa los obligaría a adoptar<br />

una “cara pública”, lo cual no es apropiado durante este periodo. Cuando<br />

la familia, amigos y vecinos apoyan durante esta semana proveyendo las ne -<br />

cesidades de los dolientes, se crea un ambiente de amor, bondad y cuidado,<br />

lo cual ayuda a suavizar un poco el profundo dolor que sienten los aveilim.<br />

Salvo algunas excepciones, un avel –doliente– debe evitar ir a trabajar<br />

durante la semana de shive. Si existen situaciones financieras que atender,<br />

es necesario consultar a un rabino. La shive es un tiempo de profunda reflexión<br />

personal en el cual se intenta confrontar y comprender objetivamente<br />

4


la pérdida y el dolor, así como contemplar las dimensiones espirituales interiores<br />

de la vida. El lugar de trabajo dirige nuestros pensamientos y sentimientos<br />

hacia el exterior, por lo que, de ser posible, debe evitarse.<br />

Sentarse en shive<br />

Desde el momento de la muerte hasta la celebración del funeral, el principal<br />

objetivo y preocupación es el cuidado del fallecido y los preparativos del<br />

entierro. El cuidado de los difuntos antes de su entierro, la elegía, el entierro,<br />

todo se realiza en honor a la persona que ha muerto, no tienen la función<br />

de consolar a los dolientes.<br />

Sin embargo, una vez que comienza la shive, la atención se desplaza a<br />

los aveilim. Durante la semana en que los dolientes experimentan un intenso<br />

dolor, la comunidad está allí para darles amor, hacerlos sentir cómodos<br />

y para cubrir sus necesidades. Este es un punto crítico, pues cuando<br />

debemos atravesar por un momento que nos desgarra el corazón de dolor,<br />

de duelo y pérdida, debe ser cuando quienes nos rodean están cerca para<br />

ayudar y reconfortar.<br />

Las leyes de duelo tienen el propósito de centrar la atención de la persona<br />

en su propia espiritualidad. Experimentamos una sensación general de malestar<br />

físico ya que estamos totalmente enfocados en el alma que ha partido.<br />

Al no atender nuestros cuerpos, restamos importancia a nuestro ser<br />

físico, esto con el fin de recordar que a quien extrañamos en ese momento<br />

no es el ser corpóreo de quien ha partido, sino la esencia de quien era esa<br />

persona, la cual, por supuesto, es su alma.<br />

El eje global de toda la semana es: Yo soy un alma y mi ser querido es<br />

un alma.<br />

5


Cómo arreglar la casa para la shive<br />

El arreglo de la casa para la shive incluye lo siguiente:<br />

Veladora. El alma de una persona se compara con una llama, pues cada persona<br />

trae luz al mundo. Del mismo modo en que se puede usar una flama para<br />

encender otras velas sin disminuir la llama original, también una persona puede<br />

dar de sí mismo, tocando muchas vidas sin ser disminuido.<br />

La mecha y el fuego se comparan también con el cuerpo y el alma, así como<br />

con el fuerte lazo que existe entre ellos. Así como un alma siempre se esfuerza<br />

por elevarse hacia lo que es bueno y justo, también la llama arde hacia el cielo.<br />

Por ello, se enciende una veladora o vela en la casa de la shive, permaneciendo<br />

encendida públicamente las 24 horas durante toda la semana. Cuando<br />

miramos la vela, debemos recordar que el alma de nuestro ser querido es<br />

eterna. Este pensamiento puede ayudar a traer luz a la oscuridad en la que<br />

están inmersos.<br />

Sillas. Durante la shive, como signo de duelo, los aveilim deben sentarse en<br />

una posición más baja, lo cual simboliza físicamente la soledad y la depresión<br />

que está experimentando el doliente. Para ello, pueden usarse los cojines de<br />

un sofá o una silla, colocándolos en el piso para sentarse, la altura máxima del<br />

cojín o silla donde se sientan los aveilim es de 30 cm.; se pueden hacer excep -<br />

ciones en casos de personas enfermas o mayores. Hay quienes acostumbran<br />

sentarse directamente en el suelo.<br />

Es necesario colocar sillas frente a los dolientes para que los visitantes puedan<br />

sentarse cerca de ellos y reconfortarlos emocionalmente.<br />

Espejos. Durante la shive se deben cubrir los espejos con sabanas, cartulinas<br />

o pintura, por las siguientes razones:<br />

Durante la shive el doliente se esfuerza por hacer caso omiso a su propia<br />

corporeidad y por evitar la vanidad a fin de concentrarse en la rea lidad del alma,<br />

de ser un alma.<br />

Un espejo representa la aceptación social mediante el mejoramiento de la<br />

6


apariencia. El duelo judío es solitario, silencioso, se vive al interior de la pérdida<br />

personal. Cubrir los espejos simboliza esta retirada de la mirada de la sociedad.<br />

Los rezos, generalmente celebrados en la casa de la shive, no pueden realizarse<br />

frente a espejos. Cuando oramos, nos concentramos en D-s, no en noso -<br />

tros mismos.<br />

Las relaciones físicas entre marido y mujer se suspenden durante la semana<br />

de shive, por lo tanto no hay necesidad de embellecerse físicamente.<br />

Calzado. Un avel debe usar calcetines o zapatillas de material sintético como<br />

símbolo de rechazo a la vanidad y a la comodidad física.<br />

Quien está de luto también deben abstenerse de:<br />

• Bañarse o ducharse por placer (se puede hacer por limpieza)<br />

• Usar maquillaje, cremas, perfumes…<br />

• Cortarse el cabello (se aplica los primeros 30 días)<br />

• Recortarse las uñas<br />

• Usar ropa recién lavada por placer (se puede usar por limpieza)<br />

• Usar ropa nueva<br />

• Lavar la ropa<br />

Después del cementerio<br />

Tras el entierro e inmediatamente después de regresar del cementerio, antes<br />

de entrar a la casa de la shive, los asistentes y todos aquellos que asistieron<br />

al entierro deben lavarse las manos (esto se puede hacer al salir del ce -<br />

menterio) evitando secarlas, éstas deben secar solas.<br />

Cuando se ha estado en contacto con la muerte, es adecuado verter agua<br />

tres veces en cada mano (alternando las manos cada vez) a fin de concentrarse<br />

en la vida; el agua es la fuente de toda vida, por ello, la vertimos sobre nuestras<br />

7


manos como un acto físico con ramificaciones espirituales.<br />

Lo primero que se debe hacer al entrar a la casa de la shive es recibir la “comida<br />

de la condolencia”, la cual debe ser proporcionada por los vecinos o la<br />

comunidad a fin de mostrar a los dolientes que quienes les rodean desean brindar<br />

consuelo.<br />

Este gesto reposa en otra razón psicológica mucho más profunda, pues reconoce<br />

que los dolientes, quienes acaban de atravesar por el fuerte trauma<br />

del entierro, pueden albergar el deseo de morir y no seguir adelante sin su ser<br />

querido. El alimento que deben ingerir, se dirige a ese aspecto diciendo: “No,<br />

debes seguir. Debes afirmar la vida y vivir”.<br />

Esta primera comida debe realizarse en silencio e incluye:<br />

Pan: considerado el sustento de la vida<br />

Huevos duros: un alimento que es redondo, como el ciclo de la vida<br />

Verduras cocidas y/o lentejas (lentejas son redondas)<br />

Café/té<br />

De preferencia, todas las comidas durante la shive deben ser preparadas o<br />

enviadas por terceras personas. Durante el duelo los aveilim siempre deben<br />

sentarse a un nivel más bajo.<br />

Calendario de la shive<br />

El periodo de siete días de duelo inicia inmediatamente después del entierro.<br />

Así, el primer día de la shive es el día del entierro. Si el funeral fue un martes,<br />

el último día de shive será el lunes siguiente. Si algún día de fiesta judía (por<br />

ejemplo, Rosh Hashaná) coincide con alguno de los siete días, la shive debe<br />

darse por finalizada en la tarde, justo antes de la fiesta. En estos casos, se<br />

considera que los aveilim estuvieron en duelo durante siete días, a pesar de la<br />

interrupción de la shive.<br />

8


Si una persona muere durante un día de fiesta, el entierro y la shive se realizan<br />

cuando termina la fiesta. Si el fallecimiento sucede en Shabat, el entierro<br />

se realizará el día siguiente.<br />

Si alguno de los días de la shive coincide con Shabat, este último se cuenta<br />

como uno de los siete días de duelo, pero no se debe llorar en público. Esto<br />

significa que los signos exteriores de duelo (cubrir espejos, sentarse a un nivel<br />

bajo, no usar maquillaje, vestirse con prendas de luto…) se suspenden, en<br />

tanto la alegría de Shabat invalida incluso el luto público. Los signos exteriores<br />

de duelo se suspenden antes del comienzo de Shabat a fin de que la persona<br />

tenga tiempo para prepararse adecuadamente (ducharse, vestirse...) para recibir<br />

este día sagrado. En Shabat, la gente en shive llora en su corazón. Por la<br />

noche del sábado, una vez terminado Shabat, se reanuda la shive.<br />

Rezos<br />

Los rezos se celebran en la casa de la shive, no en la sinagoga. Una razón<br />

consiste en garantizar que durante la semana de la shive, los dolientes no tengan<br />

que salir del hogar, pues ahí se encuentran mucho mejor para poder experimentar<br />

el proceso de duelo; no tienen que vestirse para salir ni fingir un<br />

rostro público. Por ello, los servicios deben ir hacia ellos.<br />

Llevar a cabo los rezos en casa es apropiado y conmovedor pues el centro<br />

de la vida judía es el hogar; este es el lugar donde los valores judíos son transmitidos;<br />

ahí es donde tienen lugar las celebraciones de la familia y donde se<br />

comparten alegrías; también es donde se comparte el dolor y la pérdida. Es<br />

donde se vive el judaísmo.<br />

Los rezos tradicionales se celebran generalmente en la mañana –Shajarit–,<br />

en la tarde –Minja– y en la noche –Maariv–. Entre Minja y Maariv, es apropiado<br />

que en memoria de los difuntos, alguien comparta algunos pensamientos de<br />

9


la Torá. Es bueno visitar a los aveilim durante los horarios de los rezos, porque<br />

para llevarlos a cabo es necesario contar con un minyián –quórum mínimo de<br />

10 varones–, así como para que los dolientes puedan recitar Kadish.<br />

Hacer una visita de shive<br />

<strong>Guía</strong> para la visita a una shive<br />

La visita a una persona que está sentada en shive tiene la función de consolar<br />

a los dolientes en su momento de mayor dolor. Tradicionalmente, se entra en<br />

la casa de los dolientes en silencio con un golpe suave en la puerta para no<br />

sobresaltar a quienes se encuentran dentro. Nadie tiene que recibir a los visitantes,<br />

simplemente entran solos.<br />

No se ofrecen alimentos o bebidas a los visitantes porque los dolientes no<br />

son anfitriones; por ello, no saludarán a los visitantes, no se deben parar para<br />

recibirlos, ni los deben atender.<br />

Al entrar en la casa, no se debe saludar a los dolientes; de hecho, lo mejor es<br />

entrar en silencio, sentarse cerca de ellos y esperar a que tomen la iniciativa,<br />

si ellos desean hablar, se debe permitir que lo indiquen al ser quienes comiencen<br />

la conversación, la guíen y hablen sobre lo que deseen.<br />

Lo mejor es hablar de la persona que ha fallecido, si se tiene alguna anécdota<br />

o recuerdos que compartir con los dolientes, este es el momento para hacerlo.<br />

Este no es momento para distraerlos del luto; si no sabemos qué decir, es<br />

mejor no decir nada. A veces por nerviosismo decimos cosas indebidas. No<br />

hay que llenar el tiempo hablando de temas alegres o intrascendentes como<br />

política o negocios.<br />

A menudo, lo mejor es no decir nada. En ocasiones, una visita de shive puede<br />

ser completamente silenciosa. Si el doliente no tiene ganas de hablar en ese<br />

10


momento, que así sea. El objetivo de la visita no es hacer hablar a los dolientes,<br />

sino consolarlos, lo cual se logra sólo con estar presentes: el estar sentado<br />

junto a ellos hace más que las palabras, pues con ello estamos diciendo: “Estoy<br />

aquí por ti. Siento tu dolor. No hay palabras “.<br />

Y a veces, no hay palabras. Éstos son ejemplos de lo que NO hay que decir:<br />

– “¿Como están?” (no están muy bien).<br />

– “Sé lo que sientes” (no sabes lo que siente, para cada persona la pérdida de<br />

un ser querido es diferente).<br />

– “Por lo menos vivió muchos años” (más años hubiera sido mejor).<br />

– “Qué bueno que tienes otros hijos” o “No te preocupes, vas a tener más hijos”<br />

(la pérdida de un hijo, sin importar la edad, es terrible).<br />

– “Anímate, en unos meses vas a conocer a alguien más” (acaba de perder a<br />

la mitad de su alma).<br />

– “Mejor hablemos de cosas felices” (mejor, otro día).<br />

Hablar del fallecido es reconfortante para los deudos, no importa si lloran, se en -<br />

cuentran de luto y es parte importante del proceso de la pérdida de un ser querido.<br />

La visita debe ser corta, alrededor de 20 minutos son suficientes. Cuando llegan<br />

otras visitas y hay poco espacio, debemos levantaros e irnos.<br />

Antes de salir, hay que acercarse a los dolientes y decir –o leer de alguna<br />

fuente escrita–: “Hamakom yenajem etjem vetoj shear avelei Tzion ve Yerusha -<br />

laim”, Que el Todopoderoso les conceda consuelo entre los dolientes por Zion<br />

y Yerushalaim.<br />

En esta afirmación, D-s es referido como Hamakom –el lugar–, al pronunciar<br />

estas palabras al doliente, estamos afirmando que D-s está en todas partes,<br />

que existimos dentro de Él, aquí y en el otro mundo; afirmamos que la persona<br />

que se ha ido todavía está conectada al doliente, pues están juntos, contenidos<br />

en “Hamakom”.<br />

“Entre los dolientes“ se refiere al pueblo judío; estamos diciendo que somos<br />

11


una familia. Algunos son primos cercanos y otros lejanos, pero la pérdida de<br />

un solo judío nos hace a todos dolientes.<br />

“Por Tzion y Yerushalaim” habla de nuestro duelo colectivo por la destrucción<br />

del Templo en Jerusalem, el núcleo de la relación judía con D-s que fue destruida<br />

por los romanos hace 2,000 años.<br />

El doliente debe asentir o decir “Amén” mientras nos retiramos en silencio,<br />

asegurándonos de que el doliente no se levante para vernos salir.<br />

Al salir de la casa del duelo, es costumbre hacer obras de caridad en memoria<br />

de la persona que falleció para que su alma se eleve.<br />

Levantarse de la shive<br />

El séptimo y último día de shive se observa sólo unas cuantas horas, aunque<br />

éstas cuentan como un día entero.<br />

Después del último rezo de Shajarit, los dolientes se sientan durante un rato.<br />

Entonces, quienes fueron a consolarlos les dicen: “Levántate”.<br />

Los dolientes reconocen que la shive se acabó al salir de la casa por primera<br />

vez para realizar una pequeña caminata alrededor de la cuadra con quienes<br />

fueron a consolarlos.<br />

La casa en la que vivieron durante la semana de shive se convirtió en una ca -<br />

sa de duelo, donde hubo un ambiente de solemnidad, lleno de memoria, contem -<br />

plación y meditación, no obstante, es una casa donde la gente continuará ha -<br />

bitando. El acto físico concreto de salir, caminar alrededor de la cuadra y re gresar<br />

de nuevo, afirma que esa casa y la relación con esa casa, será renovada.<br />

12


Segunda etapa: Shloishim<br />

Los primeros 30 días después de la sepultura (que incluyen la shive) se llaman<br />

shloshim, que significa “treinta”.<br />

La mayoría de las restricciones que se aplican a los dolientes durante el periodo<br />

de siete días de shive se eliminan. Durante los próximos 23 días, los dolientes<br />

pueden salir de su casa y empezar a trabajar de nuevo. Sin embargo,<br />

se deben limitar los compromisos sociales durante este tiempo y evitar asistir<br />

a celebraciones donde hay música; asimismo, los dolientes no se afeitan ni se<br />

cortan el cabello durante este tiempo.<br />

Todavía están en duelo, pero durante los shloshim las leyes permiten reanudar<br />

progresivamente la vida cotidiana. Levantarse de la shive y volver a la rutina<br />

nor mal no sería sano para los dolientes; a pesar de que el dolor intenso ha disminuido<br />

un poco, aún están de luto, todavía pueden atravesar por momentos de<br />

profunda tristeza y nostalgia, por ello, estas restricciones sirven para recordar a<br />

los aveilim y a quienes los rodean, que este es un proceso que aún no termina.<br />

Después de la finalización de los shloshim, a menos que el luto haya sido<br />

por alguno de los padres, el luto oficial termina; esto significa que ya no se<br />

recita Kadish y se pueden reanudar las actividades sin restricciones.<br />

¿Por qué 30 días? El calendario judío está estructurado de acuerdo con el<br />

ciclo lunar; conforme la luna crece y mengua, el periodo de 30 días de duelo<br />

es una oportunidad para emocionalmente completar el círculo. El proceso comienza<br />

con el funeral y el primer día de shive, cuando no se ve siquiera un le -<br />

ve rayo de luz; conforme pasa el tiempo, la luz retorna, creciendo cada día un<br />

poco más. Los 30 días conforman un ciclo central importante, un tiempo para<br />

renovar y para enfrentarse a una nueva realidad.<br />

Por supuesto, los dolientes todavía sienten el dolor de la pérdida, pero el judaísmo<br />

reconoce que, hasta cierto punto, el paso del tiempo es capaz de aliviar<br />

y sanar el dolor. Ser capaz de volver a la vida cotidiana libremente, ayuda a<br />

conseguir esta curación. La shive fue el peor periodo, los shloshim fueron muy<br />

duros; con el tiempo, va a mejorar.<br />

13


Tercera etapa: el periodo de un año<br />

Sólo quien ha perdido a alguno de sus padres continua en duelo pasados<br />

los primeros 30 días, extendiendo el periodo de duelo a 12 meses (que incluye<br />

la shive y los shloshim) a partir del día del deceso, y debe respetar las<br />

restricciones que se mencionan más adelante.<br />

¿Por qué esta etapa suplementaria de luto sólo en el caso del fallecimiento<br />

del padre o la madre?<br />

Psicológica y espiritualmente, nuestra conexión con nuestros padres es la re -<br />

lación esencial que define quiénes somos como personas. Por lo tanto, la pérdi -<br />

da de alguno de los progenitores requiere de un periodo de ajuste más extenso.<br />

Este periodo nos guía hacia un profundo estado de gratitud por todo lo que<br />

dieron e hicieron. Cuando somos niños, pasamos la mayor parte de nuestras<br />

vidas en “estado de recibir” y nuestros padres, como padres, casi siempre están<br />

en “estado de dar.” Es difícil decir gracias desde la perspectiva del recibir (por eso<br />

es difícil para nuestros hijos dar las gracias). En una relación donde mostrar<br />

gratitud es más difícil, este periodo nos ayuda a concentrarnos en reconocer<br />

lo bueno que nuestros padres trata ron desesperadamente de darnos de la<br />

mejor manera en que pudieron.<br />

Los padres también representan valores e ideales. Ellos son los representantes<br />

de D-s ante nosotros en este mundo; a su manera, intentan proveer las<br />

herramientas esenciales para la vida. Este largo periodo de duelo reconoce que<br />

la pérdida de este tipo de relación tiene ramificaciones espirituales profundas.<br />

Después del periodo de shloshim, la vida gradualmente co mienza a volver a<br />

la normalidad. Se permiten atender a compromisos sociales, pero el entretenimiento<br />

y la diversión, sobre todo cuando involucran música, están restringidos;<br />

asimismo, está permitido participar activamente en ocupaciones empresariales.<br />

Una vez que el año transcurrió, el doliente deja de ser considerado como tal.<br />

14


Conmemoración luctuosa anual: Yizkor<br />

Yizkor significa “recuerdo” y se refiere al servicio especial en memoria de los<br />

fallecidos que tiene lugar en la sinagoga los días festivos importantes:<br />

• Yom Kipur<br />

• Último día de Pesaj<br />

• Último día de Shavuot<br />

• Octavo día de Sucot (Shmini Atzeret)<br />

En estos días de fiesta nos detenemos a recordar porque las fiestas son expresiones<br />

de la nación judía celebrando en unión. Concientizamos que sólo<br />

estamos aquí como judíos gracias a quienes nos precedieron decidiendo ser<br />

judíos incluso contra la adversidad. La conexión con las generaciones pasadas<br />

y con los seres queridos tiene lugar en Yizkor.<br />

En algunas sinagogas, antes de la oración privada de Yizkor, la congregación<br />

recita Yizkor para aquellos que perecieron en el Holocausto y para los soldados<br />

caídos por el Estado de Israel.<br />

En la víspera de estas fiestas, cuando van a iniciar, se debe encender en<br />

casa una veladora de yortzait en memoria del ser querido. Estas veladoras<br />

deben estar encendidas sin interrupción durante aproximádamente 24 horas.<br />

El día de Yizkor se debe asistir al servicio matutino, en el cual, en determinado<br />

momento, se pide salir a quienes nunca han sido dolientes, mientras que<br />

quienes ya han pasado por la experiencia de sentarse en shive permanecen<br />

en el recinto. A menudo el rabino brinda un breve sermón, para que después<br />

todos reciten las plegarias en homenaje personal a sus seres queridos.<br />

Oramos para que a cambio de nuestra devoción y generosidad, D-s reconozca<br />

la nueva fuente de mérito para el alma cuya memoria ahora influencia<br />

nuestra conducta.<br />

Después de la fiesta, debemos dar tzedaká, una donación de caridad en memoria<br />

de nuestro ser querido.<br />

15


Yortzait<br />

Cada año, en el aniversario luctuoso de un ser querido, debe realizarse una<br />

conmemoración adecuada. Si usted no está seguro de la fecha judía del deceso,<br />

póngase en contacto con una sinagoga o la Kehilá. Durante esta conmemoración<br />

algunas personas cuidan de llevar a cabo lo siguiente:<br />

– Encender una vela de yortzait en casa la noche anterior, porque el día judío<br />

comienza en la noche.<br />

– Dar tzedaká en memoria del ser querido.<br />

– Estudiar Torá durante ese día. Leer un libro sobre judaísmo o acerca de las<br />

ideas de la Torá, o bien estudiar con alguien de la comunidad.<br />

– Recitar Kadish. Si usted no puede, debe hacer arreglos para que alguien lo<br />

recite en su nombre. Llame a una sinagoga o a la Kehilá para recibir ayuda.<br />

– Patrocinar un Kidush en la sinagoga ese día, o el Shabat siguiente inmediato.<br />

– Ayunar desde el amanecer hasta el atardecer.<br />

Es importante señalar que en el judaísmo se resta importancia a los cumpleaños<br />

de las personas fallecidas, pero se pone especial cuidado en conmemo rar el<br />

aniversario de fallecimiento. Este hecho es comparado por el Talmud con un bar -<br />

co: qué extraño que se haga una gran fiesta cuando el barco está a pun to de<br />

zarpar y no se celebre el arribo a su destino; en realidad, debería ser al revés.<br />

Aunque el día de nacimiento contiene todo el potencial para la vida que será,<br />

el día de la muerte es el símbolo de lo que realmente se logró. Nuestro mérito<br />

se mide de acuerdo con cuánto de nuestro potencial fue revelado, ¿hicimos lo<br />

mejor dentro de nuestra capacidad en el tiempo que nos fue concedido?<br />

Cuando nuestros seres queridos mueren y vuelven a D-s, a su “puerto de<br />

escala“, lloramos por no tenerlos aquí con nosotros, sin embargo, recordamos<br />

lo que fueron capaces de lograr en esta vida. La conmemoración anual del<br />

yortzait es un tiempo para sentir tristeza, pero también para celebrar lo que<br />

eran y la vida que vivieron.<br />

16


Develación de la lápida (matzeive)<br />

La colocación de una lápida honra al cuerpo que albergaba el alma. La lápida<br />

no se coloca en el momento del entierro, pues la costumbre judía consiste en<br />

colocarla en una fecha posterior; hay quienes lo hacen justo después de la<br />

shive, mientras que otros prefieren hacerlo en otro momento durante el año.<br />

Las personas cercanas a la familia son invitadas a la tumba donde los dolientes<br />

develan la piedra cubierta por un paño. La ceremonia suele ser corta,<br />

se recitan los Salmos y la gente suele compartir pensamientos sobre la persona<br />

fallecida. Algunas de las siguientes ideas pueden ser compartidas durante una<br />

ceremonia de develación.<br />

La palabra hebrea para roca es tzur, la cual también se emplea para referirse<br />

a D-s. En este momento debemos recordar que D-s es nuestra roca, nuestra<br />

fuerza y apoyo; Él es nuestra única constante, siempre está ahí para consolarnos<br />

en nuestros momentos más difíciles.<br />

Una roca también es símbolo de eternidad, como la piedra angular de un<br />

edificio. ¿Y qué es eterno sobre nuestros seres queridos? Sus cualidades perecederas<br />

en las que todavía podemos confiar. Nuestros seres queridos viven<br />

porque nos afectaron y tocaron en el más profundo de los niveles. Levantamos<br />

rocas y recordamos lo que construyeron en sus vidas: sus acciones, su carácter.<br />

Ellos nunca serán olvidados.<br />

Una persona es creada a imagen y semejanza de D-s; no se trara de una<br />

imagen física, sino una visión que es interna y, ulteriormente, eterna: el alma<br />

de una persona.<br />

17


Visitar el cementerio<br />

Aunque una persona puede visitar el cementerio en cualquier momento después<br />

de que se coloca la lápida, hay días especiales para visitar la tumba:<br />

• En el séptimo día, después de poner fin a las restricciones de la shive<br />

• En los shloshim, el 30º día de luto<br />

• En la finalización de los primeros 12 meses de luto<br />

• En el yortzait, el aniversario anual del fallecimiento<br />

• El día anterior a Rosh Hashaná<br />

• El día anterior a Yom Kipur<br />

¿Por qué en estos días? Porque de manera natural son tiempos que inspiran<br />

a la reflexión al hacer que la persona se concentre en lo que es realmente importante<br />

en la vida. Visitar la tumba de un ser querido abre nuestros sentidos<br />

y nos ha ce caer en cuenta de que necesitamos ayuda en muchos aspectos de<br />

la vida. En estos momen tos oramos a D-s y pedimos a nuestros seres queridos<br />

que intercedan por nosotros.<br />

La costumbre judía no consiste en llevar flores a las tumbas, en su lugar colocamos<br />

una simple piedra. En lugar de gastar dinero en flores –que no hacen<br />

nada por un ser querido– es mejor dar el dinero a la Tzedaká en memoria de<br />

la persona para ayudar a su alma a elevarse.<br />

Ponemos una pequeña piedra en la tumba como señal de nuestra visita, no<br />

pa ra que el fallecido lo sepa, pues su alma ya tiene ese conocimiento, sino pa ra<br />

no sotros, seres físicos que necesitamos actos materiales que nos permitan ex pre -<br />

sar la realidad de que verdaderamente estamos ahí. La piedra es la “tarjeta de<br />

presentación“ de los visitantes; Las flores mueren, pero la pequeña y simple pie dra,<br />

es un símbolo de eternidad, representa nuestra devoción eterna para mantener<br />

la memoria de nuestros seres queridos. Nuestra conexión vive y nunca morirá.<br />

Honramos al cuerpo con un entierro adecuado, sólo como reconocimiento de<br />

que el cuerpo tenía santidad como morada y servidor del alma. De la misma ma -<br />

nera, el ataúd debe ser sencillo y simple, permitiéndonos utilizar el dinero que<br />

hubiéramos gastado en algo más costoso, a asuntos espirituales que afectan<br />

el alma de la persona.<br />

18


Pena y dolor<br />

El proceso de duelo no es fácil, la manera judía de atravesar por el proceso<br />

brinda una estructura para que los dolientes sientan su soledad, se separen<br />

del mundo exterior para después, gradualmente, restablecerse en la sociedad.<br />

Cuando las personas están en un estado de dolor, físicamente sienten un<br />

vacío en su interior. Este es el estado más doloroso, porque la motivación esencial<br />

de cada persona es el estimulo de la plenitud y la completitud.<br />

Las diferentes etapas de duelo nos permiten enfrentarnos a la pérdida. Con<br />

el tiempo nos damos cuenta de que el agujero vacío no es tan profundo ni tan<br />

grande como lo que inicialmente sentimos.<br />

El tiempo cura, pero no lo hace porque estemos ocupados y los recuerdos<br />

se desvanezca, sino porque con el tiempo viene la objetividad. Nos percatamos<br />

de que quien somos ahora, es resultado de los seres queridos que perdimos.<br />

Nuestro carácter, acciones y valores son resultado de esa alma especial y de<br />

la experiencia de la pérdida.<br />

El cuerpo es finito, muere. Sin embargo, el alma, la esencia de nuestro ser<br />

amado, es eterna. La conexión entre nosotros vive. Esta realidad em pieza lentamente<br />

a llenar el vacío, pero no completamente. Nunca podremos comprender<br />

la eternidad del alma, siempre existirá ese vacío interior. Somos seres<br />

humanos que estamos limitados en nuestra capacidad para comprender verdaderamente<br />

los caminos de D-s y la otra vida.<br />

Que el Todopoderoso reconforte a todos los dolientes de Tzión y Yerushalaim.<br />

Traducido del artículo The stages of jewish mourning: a practical guide,<br />

de Lori Palatnik.<br />

19


Comité de Panteón<br />

59 48 3030<br />

Atención las 24 hrs.<br />

Sammy Goldzweig<br />

llama antes de hacer<br />

cualquier otra llamada<br />

55 40 63 43<br />

Comunidad Ashkenazí

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!