24.10.2022 Views

TRADUCCION CONVERSATORIO Cambios en experimentacion de campo de Malcolm Sumner

Se sugieren cambios para mejorar el diseño de la experimentación en estudios de la relación entre análisis de suelos y rendimiento.

Se sugieren cambios para mejorar el diseño de la experimentación en estudios de la relación entre análisis de suelos y rendimiento.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Prof. Orlando A. Rodríguez R. Departamento de Química y Suelos. Decanato de Agronomía. Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto 3001.

Estimados colegas del Dept. de Q. y S.

En reunión con algunos profesores de la sección Suelos, les ofrecí y estos aceptaron, realizar un intercambio de

saberes, en reuniones académicas, citadas a tal efecto.

En principio me ofrecí para adelantar un conversatorio sobre el tema:

"Experimentación del campo: Cambiando para Satisfacer las Necesidades Actuales y Futuras".

Dicho tema procede del trabajo:

Field Experimentation: Changing to Meet Current and Future Needs. 1987. Sumner, M.E. IN: Soil

Testing: Sampling, Correlation; Calibration and Interpretation. Soil Sci. Soc. Am. Special Publication Nº

21. pp. 119-131.

Propongo realizar dicho conversatorio el lunes 08 de mayo, a las 9 am, en los salones de suelos, en la Colina y

hago una invitación abierta a todos quienes quisieren acompañarnos.

Para lectura de los interesados, anexo un resumen traducido al español, del trabajo de M.E. Sumner (1987).


RENDIMIENTO

Field Experimentation: Changing to Meet Current and Future Needs. 1987. Sumner, M.E. IN: Soil Testing: Sampling,

Correlation; Calibration and Interpretation. Soil Sci. Soc. Am. Special Publication Nº 21. pp. 119-131.

Los experimentos del campo que tradicionalmente han sido utilizados para la investigación en fertilidad de suelos, han

utilizado diseños que se analizan a través de análisis de varianza. El análisis crítico de este acercamiento desarrollado por

Sumner, muestra que esta vía sirve muy bien para la elucidación de la relación tratamiento-rendimiento:

Relación: tratamiento

rendimiento

Relación la cual, no es la relación deseada y buscada en las calibraciones de los análisis de suelos.

El análisis de varianza mide simplemente la relación entre el tratamiento y el rendimiento, ignorando las reacciones que

pueden tener lugar entre la aplicación del nutriente y los constituyentes del suelo, resultando en una disminución o un

incremento en la cantidad del nutriente disponible a la raíz para su absorción.

En las calibraciones de las variables de suelo, lo importante e interesante consiste en conseguir la relación entre el valor

del análisis de suelo y el rendimiento;

Relación: valor del análisis de suelo

rendimiento

Relación la cual no puede analizarse realmente, mediante análisis de varianza.

Los análisis de regresión son más apropiados para cuantificar la relación entre el valor del análisis y el rendimiento,

pero también tienen algunas limitaciones, como la variación incontrolada de muchos de los parámetros que afectan esa

relación.

Por tales razones, Sumner realiza la propuesta de desarrollar y utilizar la técnica de los Umbrales de Respuesta, para

interpretar la relación entre los valores de análisis de suelos y el rendimiento así como las recomendaciones para el tipo

de experimentación del campo a ser realizada con este propósito. En esa de Umbrales de Respuesta de Webb, se puede

identificar cada valor del análisis de suelo mínimo para un rendimiento dado prefijado requerido.

Valor del rendimiento requerido.

Rendimiento máximo obtenible.

Ficción

Ficción

REALIDAD

Concentración del nutriente en el suelo

Gráfico 2. Curva de umbrales de respuesta (Webb, 1972)

Para relacionar cualquier variable con el rendimiento, la aproximación generalmente adoptada en la experimentación de

campo, ha sido:

(i) Conducir experimentos con diferentes niveles cuantificados de ese factor y medir los rendimientos del resultante,

manteniendo constantes los niveles de todos los otros componentes y desarrollando la relación a este nivel "normal" de

los otros componentes, o bien,

(ii) conducir estudios adicionales para determinar los efectos de los otros componentes y las interacciones entre los otros

componentes.


Cuando más de uno de los factores inf1uencia el rendimiento y existen las interacciones entre las diferentes variables y

donde los niveles de los diferentes factores pueden controlarse, se usa un experimento factorial para obtener los datos

necesarios para determinar las relaciones deseadas.

Donde los niveles de un determinado factor no pueden controlarse, los experimentos podrían conducirse a los diferentes

niveles medidos de ese factor que ocurren naturalmente cuando ellos actúan y entonces, por medio de los análisis de

regresión, puede desarrollarse una relación entre el factor y el rendimiento.

Si el nivel de estos factores puede expresarse numéricamente, nosotros podemos describir cuantitativamente el sistema.

La Experimentación de Campo

Los diseños de experimentos de campo, más frecuentemente usados en la mayoría de la investigación en fertilidad de

suelos, dirigida a suministrar datos para la calibración de análisis de suelos, ha sido del tipo que involucra análisis de

varianzas, como los de bloques aleatorizados, cuadrados latinos y los diseños factoriales. Estos diseños estadísticos

responden básicamente la pregunta: ¿Es el tratamiento A diferente del tratamiento B y, en ciertos casos, existen las

interacciones? Así, ellos miden la relación entre los tratamientos tales como los niveles de un nutriente y los

rendimientos correspondientes. Esta relación se ilustra esquemáticamente en el Gráfico 1, con las etapas intermedias

involucradas.

PROPIEDADES

Respuesta del Suelo

(Valor del análisis de suelo)

TRATAMIENTO

CONDICIONES CLIMÁTICAS

MANEJO

Respuesta de la Planta

(Valor del análisis de suelo)

RENDIMIENTO

Gráfico 1. Factores que afectan la relación tratamiento-rendimiento.

El análisis de varianza mide simplemente la relación entre el tratamiento y el rendimiento, ignorando las reacciones

que pueden tener lugar entre la aplicación del nutriente y los constituyentes del suelo, resultando en una disminución o

un incremento en la cantidad del nutriente disponible a la raíz para su absorción. Así, un tratamiento con nutrientes

usualmente reacciona con el suelo, para dar una respuesta que puede ser medida por un análisis de suelo apropiado.

Como una ilustración, la respuesta del suelo a 50 kg P/ha sería completamente diferente en un Oxisol que en un Molisol

de textura similar, con un cultivo que reaccionará de una manera completamente diferente. La respuesta de un suelo a

un tratamiento, depende además de las condiciones de tiempo y las prácticas de cultivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!