07.11.2022 Views

Gestión Presupuestal part IV y V

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

GESTIÓN PRESUPUESTAL EN

COLOMBIA

NOVIEMBRE 2022

FINANZAS PÚBLICAS

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Villavicencio. Meta

NRC: 30059

Joan Stiven Rey Herrera ID 73486

Jeniffer Vanessa Segura Montañez ID 723745

Lina María Zaque Zubieta ID 731434

1


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Contenido

PARTE I

4

PRINCIPALES REFORMAS QUE SE HAN SUSCITADO EN EL PROCESO DE

DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

6

RAMAS DEL PODER PÚBLICO

9

ORGANISMOS QUE COMPONEN EL ESTADO

11

CATEGORÍAS EN LAS QUE SE ORGANIZA EL ESTADO

PARTE II

13

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PLANEACIÓN

16

AUTORIDADES E INSTANCIAS DE PLANEACIÓN

17

20

PLANES DE DESARROLLO DE COLOMBIA

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE CASANARE

25

ORGANIZACIÓN DE LA NACIÓN

PARTE III

28

GASTO PÚBLICO Y HACIENDA A NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

29

LÍMITES DE GASTO PARA LAS ENTIDADES TERRITORIALES

31

GASTOS DE LA NACIÓN

2


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

32

33

34

GASTOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

CONTRATACIÓN CON EL ESTADO

CONTRATACIONES CON EL DEPARTAMENTO DE CASANARE

PARTE IV

37

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

38

39

41

42

45

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN Y LOS PRESUPUESTOS

DEPARTAMENTALES

CIERRE FISCAL Y DEUDA PÚBLICA

INGRESOS DE LA NACIÓN

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

PARTE V

46

47

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA DEL DEPARTAMENTO DE

CASANARE

BALANCE DEL SECTOR PÚBLICO DESCENTRALIZADO

48

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

3


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Parte I

PRINCIPALES REFORMAS QUE SE HAN

SUSCITADO EN EL PROCESO DE

DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO

COLOMBIANO

Descentralización del estado colombiano

La descentralización es un proceso de organización donde el gobierno central le trasfiere titularidad

de sus funciones y recursos a los gobiernos locales

Gobierno local: unidades de la administración pública que no dependen jerárquicamente de

la administración central.

Gobierno central: todas las unidades de la administración pública que dependen del

presidente y ministros a cargo.

Descentralización administrativa

La descentralización administrativa

realizada en los años ochenta

evidencia claramente la estrategia del

Gobierno nacional de formalizar el

discurso de la descentralización

territorial, mediante la expedición de

leyes y decretos, retirando con esto

presiones políticas indeseadas (ya que

de ahora en adelante la competencia

se encuentra en cabeza de las autoridades locales y no del Gobierno nacional), sin que en la práctica

fuera factible para las autoridades locales tener mayor poder de decisión o de gestión, ya que, como

veremos a continuación, la cantidad de competencias trasladadas impidió desde el inicio una

efectiva y responsable descentralización territorial. Primero debemos referirnos al traslado de

competencias y funciones de la nación a los territorios, realizada mediante la Ley 12 de 1986, que

definió la lista de sectores en los cuales se debían invertir los recursos, ordenando también el

traspaso de servicios y funciones de entidades del orden nacional a los municipios, y ordenando la

supresión de las entidades o dependencias nacionales (cuyas funciones fueron traspasadas a las

entidades locales). Para el desarrollo de los

anteriores mandatos, la Ley 12 de 1986 otorgó

facultades extraordinarias al presidente de la

república, y en uso de estas facultades, el

Gobierno nacional expidió los decretos 77, 78,

80 y 81 de 1987.

Constitución Política de 1991

Autorizó la elección popular de gobernadores

y abrió un espacio a la participación ciudadana

antes inexistente. El proceso da nuevos e

4


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

importantes pasos con las reformas contempladas en la Ley 715 de 2001, la que reglamentó el

Sistema General de Participaciones de los entes territoriales

En efecto, durante los años 80 y 90, la descentralización política durante este período consistió,

principalmente, en permitir elecciones democráticas de alcaldes y gobernadores e instalar un marco

normativo que apoya y promueve la participación ciudadana. Estos procesos buscan una mayor

autonomía local, aumentar la responsabilidad política de los elegidos frente a los electores, ampliar

los espacios de participación democrática y contrarrestar la influencia guerrillera

La descentralización política

El Acto Legislativo 1 de 1986, que reformó la Constitución de 1886, permitió a los ciudadanos de los

respectivos municipios del país elegir a sus alcaldes por voto popular a partir del segundo domingo

de marzo de 1988, para un periodo de dos años. La reforma es de fondo porque anteriormente los

alcaldes eran funcionarios de libre nombramiento y remoción, nombrados por los gobernadores,

quienes podían trasladarlos permanentemente de un municipio a otro, sin ninguna garantía de

estabilidad para el desempeño del cargo. Según estadísticas tomadas para el periodo 1970-1980, el

promedio de permanencia de los alcaldes en su cargo era de siete meses (diez meses en ciudades

capitales).

Acto Legislativo 1 de

1986

El Acto Legislativo 1 de 1986

ayudó a fortalecer la democracia

representativa en Colombia en el

nivel territorial. Adicionalmente,

las reformas constitucionales y

legales implantadas también

buscaron promover la

democracia participativa, ya que

la Ley 11 de 1986 estableció la

posibilidad de efectuar consultas populares para decidir sobre asuntos de interés para los habitantes

del respectivo municipio, con la finalidad de mejorar los mecanismos de participación ciudadana a

nivel municipal.

La Ley 11 de 1986 estableció las bases para la organización y el funcionamiento del municipio,

otorgándole autonomía administrativa y permitiendo

la participación comunitaria. Esta ley crea las juntas

administradoras locales (JAL) a nivel de las

comunidades en la zona urbana y, en los

corregimientos, en las zonas rurales. Las JAL estaban

encargadas de vigilar y controlar la efectiva

prestación de los servicios públicos, y de proponer al

Consejo Municipal y al alcalde lo que consideraran

más conveniente para su jurisdicción, con la finalidad

de crear una relación directa entre la comunidad y la

administración municipal.

La descentralización fiscal

5


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Debido a la débil estructura institucional de la mayoría de los municipios del país, los alcaldes

necesitaron de recursos provenientes de las transferencias de la nación para realizar cualquier

actividad u obra pública, y aun con el alivio fiscal de la Ley 14 de 1983, las transferencias

efectivamente enviadas a los municipios representaban un porcentaje inferior al ordenado por la ley

del situado fiscal de 1971. Los beneficios de las transferencias estuvieron concentrados en los

departamentos, las ciudades capitales y el distrito especial, dejando a un lado los municipios más

pequeños del país.

En desarrollo de la Ley 14 de 1983, el Gobierno nacional cedió el impuesto de timbre nacional a los

departamentos, intendencias, comisarías y al distrito especial de Bogotá. Con relación al impuesto al

consumo, reguló a favor de las entidades territoriales la producción, introducción y venta de licores

(gravamen que antes era también de la nación). También reguló a favor de los departamentos y del

distrito especial los impuestos a los cigarrillos de producción nacional y extranjera y la gasolina

motor22. Así, el primer paso para el proceso de descentralización territorial fue el traslado de

recursos presupuestales de la nación a las diferentes entidades territoriales.

RAMAS DEL PODER PÚBLICO

Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el

cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones

separadas, pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines. (Título V, Capítulo I, Art

113, Constitución Política)

Rama Legislativa

Está representada en el Congreso que está compuesto por el senado y la cámara de

representantes, las asambleas departamentales y los concejos municipales.

A nivel nacional

encontramos el senado y la cámara:

El senado está compuesto por comisiones

permanentes (constitucional, internacional,

hacienda, presupuesto, servicios públicos,

social y ambiental) y comisiones legales

(investigaciones y acusaciones y comisión

de cuentas)

La cámara de representantes se compone

de comisiones accidentales (Comisión de

cuentas) y otras comisiones (De derechos

humanos y audiencias, de ética, de acreditación, de crédito público y de seguridad)

A nivel territorial, encontramos las asambleas departamentales y los consejos municipales.

6


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Donde las asambleas por medio de ordenanzas reglamentan el ejercicio de las funciones y la

prestación de servicios a cargo del departamento. Mientras

que el consejo municipal se encarga de reglamentar las

funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del

municipio.

Rama Ejecutiva

Las Principales Funciones de las Entidades que Hacen Parte de

la Rama Legislativa son: Reformar la constitución, hacer leyes y

ejercer control político sobre el gobierno y la administración.

Está dividida en el sector central y el sector

descentralizado.

A nivel nacional el sector central está conformado por el

Presidente de la República quien es la máxima autoridad

administrativa, ya que es el jefe de estado y jefe de gobierno, el

Vicepresidente, los ministerios, los departamentos administrativos y las Superintendencias.

En los ministerios encontramos: el de Defensa, Interior, Justicia y Derecho, Relaciones exteriores,

Hacienda y Crédito, Agricultura, Protección Social, Minas y Energía, Cultura, Educación, Deporte,

Transporte, Comunicación, Comercio Industria y turismo, Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial.

Los departamentos administrativos están divididos en: el de planeación, la Presidencia de la

República, Seguridad, Estadística, Cooperativas y

Función Pública.

En las Superintendencias encontramos la de

Notariado y Registro, Financiera, Vigilancia y

Seguridad, Subsidio Familiar, Salud, Industria y

Comercio, Sociedades, General de Puertos, Servicios

Públicos.

A nivel territorial el sector central está conformada

por las gobernaciones, secretarios de despacho, las

alcaldías y secretarios.

Por otro lado, tenemos el sector descentralizado que

está conformado por los establecimientos públicos,

las empresas industriales o comerciales del estado,

sociedades de economía mixta y otras, estas si se

hallan tanto a nivel nacional como territorial.

Las Funciones principales de las entidades que

integran esta rama son:

1. Cumple y hace cumplir las leyes.

7


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

2. ejecuta y hace que se ejecute la ley.

Rama Judicial

La integran entidades como: La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia,

el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la fiscalía general de la

Nación, los Tribunales, los Jueces de la Republica y la Justicia Penal Militar.

La Corte Constitucional según el artículo 239 del C.N tendrá el numero impar de

miembros que determinen la ley, serán ellos quienes designen los magistrados pertinentes a

diversas especialidades del derecho. Aunque, los magistrados de la corte constitucional serán

elegidos por el senado por un periodo de 8 años. La Corte Constitucional debe procurar la guarda de

la integridad y supremacía de la constitución.

El Consejo Superior de la Judicatura, está dividido en dos salas:

La Corte Suprema de Justicia es el supremo tribunal de la

jurisdicción ordinaria y también se compone de numero

impar de magistrados, ellos son los que podrán juzgar al

presidente y a los altos funcionarios por algún delito,

también investigaran y juzgaran a los miembros del

congreso.

El Consejo de Estado se encargará de las funciones de

tribunal supremo de lo contencioso administrativo.

La sala Administrativa, que está integrada por seis magistrados (dos de la corte suprema de justicia,

uno por la corte constitucional y tres por el consejo de estado) que estarán por 8 años en el cargo.

La sala Jurisdiccional Disciplinaria, integrada por siete magistrados elegidos para un período de ocho

años, por el Congreso Nacional de ternas enviadas por el Gobierno. Podrá haber Consejos

Seccionales de la Judicatura integrados como lo señale la ley. Art 254 C.N

La fiscalía general de la Nación tiene por función la investigación de delitos y acusar a los

presuntos infractores anteriormente denunciados. Excepto los miembros de la fuerza

pública en servicio activo.

La función principal de las entidades que componen la rama judicial es la administración de justicia,

al ser una rama administrativa de

justicia debe comprobar por medio de la

Corte Constitucional que las normas

preparadas en el congreso se ajusten a

la Constitución Nacional.

De forma extraordinaria la ley podrá

atribuir función jurisdiccional en

materias precisas a determinadas

autoridades administrativas, sin

embrago no se les permite juzgar

delitos ni adelantar sumarios.

Departamento Administrativo de la Función Pública

8


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

El Decreto 111 de 1996 "Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de

1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto", dispuso:

“ARTÍCULO 3º. Cobertura del estatuto. Consta de dos (2) niveles: un primer nivel corresponde al

presupuesto general de la Nación, compuesto por los presupuestos de los establecimientos públicos

del orden nacional y el presupuesto nacional.

El presupuesto nacional comprende las ramas legislativa y judicial, el Ministerio Público, la

Contraloría General de la República, la organización electoral, y la rama ejecutiva del nivel nacional,

con excepción de los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado y

las sociedades de economía mixta.

Un segundo nivel, que incluye la fijación de metas financieras a todo el sector público y la

distribución de los excedentes financieros de las empresas industriales y comerciales del Estado, y

de las sociedades de economía mixta con el régimen de aquéllas, sin perjuicio de la autonomía que

la Constitución y la ley les otorga.

El art 36, habla sobre el presupuesto de gastos el cual se compondrá de los gastos de

funcionamientos, del servicio de la deuda pública y de los gastos de inversión.

ORGANISMOS QUE COMPONEN EL ESTADO

ORGANISMOS DE CONTROL: Son aquellos organismos a los que la Constitución Política les confía las

funciones relacionadas con el control disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal.

Contraloría general de la

nación: La Contraloría General

de la República (CGR) es el

máximo órgano de control fiscal

del Estado. Como tal, tiene la

misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la

modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas

entidades públicas

Procuraduría general de la nación: Ejerce, de acuerdo con lo establecido en el artículo 277

de la Constitución Política de Colombia de 1991, el control disciplinario del servidor público,

adelantando las investigaciones y sancionando a los funcionarios que incurran en faltas

disciplinarias en el desempeño de sus funciones. De igual manera adelanta las

investigaciones cuando se presenten irregularidades en el manejo del patrimonio público.

Contaduría general de la nación: La Contaduría General de la Nación es el organismo

técnico de regulación de la contabilidad para el sector público en el país, que en desarrollo

del mandato constitucional y legal es responsable de determinar las políticas, principios y

normas de contabilidad que deben regir en el país para el sector público.

Fiscalía general de la nación: La fiscalía general de la Nación es una entidad de la rama

judicial del poder público con plena autonomía administrativa y presupuestal, cuya función

está orientada a brindar a los ciudadanos una cumplida y eficaz administración de justicia.

Defensoría del pueblo: organismo que hace parte del ministerio público, ejerce sus

funciones bajo la suprema supervisión de la procuraduría de la nación y le corresponde

esencialmente responder por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los Derechos

Humanos.

9


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

ORGANIZACION ELECTORAL: Son las encargadas de la organización de las elecciones, su dirección y

vigilancia, así como lo relativo a la identificación de las personas.

Registraduría Nacional del Estado Civil: Es una

entidad con autonomía administrativa, contractual y

presupuestal, organizada de manera desconcentrada,

que tiene a su cargo el registro de la vida civil e

identificación de los colombianos y la realización de

los procesos electorales y los mecanismos de

participación ciudadana, con plenas garantías para los

colombianos.

Concejo Nacional electoral: Es el encargado de promover la sostenibilidad democrática

colombiana, a través del diseño e implementación

de mecanismos eficientes y oportunos de vigilancia,

inspección y Control total de la actividad electoral,

en relación con el accionar de todos los actores que

en él intervienen, así como la protección de los

derechos de la oposición.

ORGANOS AUTONOMOS: Son aquellas entidades que tienen un régimen especial y autonomía

propia prevista directamente por la Constitución Política o la ley, dada la especialidad de sus

funciones.

Banco de la Republica: Es un órgano del Estado de naturaleza

única, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que

ejerce las funciones de banca central. Según la Constitución, el

principal objetivo de la política monetaria es preservar la

capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la

política económica general, entendida como aquella que propende

por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles

de largo plazo.

Dentro de sus funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de regular la moneda, los

cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal colombiana, administrar las reservas

internacionales, ser prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y servir como agente

fiscal del Gobierno. Como parte de sus funciones, el Banco también contribuye a la generación de

conocimiento y a la actividad cultural del país.

Comisión Nacional de Servicio: Es un órgano autónomo

e independiente, del más alto nivel en la estructura del

Estado Colombiano, está orientada a posicionar el mérito

y la igualdad en el ingreso y desarrollo del empleo

público; velar por la correcta aplicación de los

instrumentos normativos y técnicos que posibiliten el adecuado funcionamiento del sistema

de carrera; y generar información oportuna y actualizada, para una gestión eficiente del

sistema de carrera administrativa.

Corporaciones Autónomas Regional: Son entes corporativos de carácter público, creados

por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen

geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o

hidro geográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y

10


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción

el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo

sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del MINISTERIO DEL

MEDIO AMBIENTE.

Entes Universitarios Autónomos: ha reconocido a las universidades la autonomía, en virtud

de la cual tienen el derecho a regirse por sus estatutos. Es decir, el régimen especial de los

entes universitarios es de origen constitucional. Los entes universitarios autónomos son las

universidades públicas de Colombia y su entidad es el ministerio de educación.

Auditoria Nacional de Televisión: Velar por el correcto funcionamiento de los servicios de

televisión, para lo cual debe supervigilar y fiscalizar el contenido de las emisiones televisivas

a la luz de la Ley 18.838. La supervisión de los contenidos en TV puede tener su origen en las

denuncias ciudadanas y también, el CNTV puede actuar de Oficio.

CATEGORÍAS EN LAS QUE SE ORGANIZA

EL ESTADO

Categorías de los departamentos

En desarrollo del artículo 302 de la Constitución Política, teniendo en cuenta la capacidad de gestión

administrativa y fiscal y de acuerdo con la población e ingresos corrientes de libre destinación (ICLD),

el artículo 1 de la Ley 617 de 2000 establece la categorización para los departamentos del país:

Categoría Población ICLD

ESPECIAL

Mayor o igual a

2.000.000

Mayores a 600.000

SMLM

PRIMARIA

Entre 700.001 a

2.000.000

Entre 170.001 a

600.000 SMLM

SEGUNDARIA

Entre 390.001 a

700.000

Entre 122.001 a

170.000 SMLM

TERCERA

Entre 100.001 a

390.000

Entre 60.001 a

122.000 SMLM

CUARTA

Menor o igual a

100.000

Menor o igual a

60.000 SMLM

Categorías de los municipios

Teniendo en cuenta la capacidad de gestión administrativa y fiscal, y de acuerdo con la población y

los ingresos corrientes de libre destinación (ICLD), la ley clasifica en siete categorías a los distritos y

municipios del país.

Al igual que en el caso de los departamentos, la categorización de los distritos y municipios tiene

efectos legales, principalmente, sobre el salario del alcalde y sobre los límites de gasto de

funcionamiento de la entidad territorio

Categoría Población ICLD

ESPECIAL

Mayor o igual a

500.001

Mayor o igual a

400.000 SMLM

PRIMARIA

Entre 100.001 a

500.000

Entre 100.000 a

400.000 SMLM

11


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

SEGUNDARIA

Entre 50.001 a

100.000

Entre 50.000 a

100.000 SMLM

TERCERA Entre 30.001 a 50.000 Entre 30.000 a 50.000

SMLM

CUARTA Entre 20.001 a 30.000 Entre 25.000 a 30.000

SMLM

QUINTA Entre 10.001 a 20.000 Entre 15.000 a 25.000

SMLM

SEXTA

Menor o igual a

10.000

Menor o igual a

15.000 SMLM

12


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Parte II

PRINCIPIOS GENERALES DE LA

PLANEACIÓN

Ley 152 de 1994, Por la cual se establece la ley orgánica del plan de desarrollo.

Capítulo I Principios Generales Art 1: Establece los procedimientos y mecanismos para la

elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo.

Art 3: Los principios generales deben regir las actuaciones de las

autoridades nacionales, regionales y territoriales.

Autonomía: La Nación y las entidades territoriales tienen la capacidad

de decidir de manera libre sobre las funciones de planificación y

distribución del presupuesto, pero sujeto a lo signado en la

Constitución y la Ley Orgánica.

Ejemplo: Será la máxima autoridad de planeación al nivel nacional, y

los consejos de desarrollo territorial lo serán a su correspondiente

nivel

Coordinación: Las autoridades de planeación del orden nacional,

departamental y municipal, deberán garantizar que exista

coherencia entre la formulación, ejecución y evaluación de los

planes de desarrollo.

Ejemplo: En la actualidad, los municipios carecen de personal

permanente, especialmente capacitado y con dedicación

exclusiva, para la elaboración y la evaluación de sus planes de

desarrollo.

Consistencia: El plan debe ser estable y coherente con sus

proyecciones de ingreso y financiamiento.

Ejemplo: La permanencia de los funcionarios que ejercen las

funciones de investigación, planeación y control, permitirá

efectuar proyecciones de ingresos y financiación que

trasciendan los períodos gubernamentales, y podrá asegurar

que la programación del gasto en los planes de desarrollo

guarde consistencia con dichas expectativas de ingreso

Prioridad del gasto público social: En el plan de desarrollo el

gasto público debe ser prioridad, esto garantizara el

mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Ejemplo: Promover el empoderamiento, la diversidad y el

desarrollo de capacidades en las comunidades.

13


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Continuidad: Se inclina en garantizar la realización de los planes,

proyectos y programas aprobados en el plan de desarrollo.

Ejemplo: Si todos los proyectos se mantuvieran adecuadamente a

las condiciones locales, al finalizar la etapa de cooperación se

verán los beneficios del proyecto.

Participación: Existen canales de

participación donde el ciudadano puede

opinar, conocer y proponer los proyectos ya

sea de manera virtual o presencial.

Ejemplo: Por medio de las redes sociales,

página web, atención ciudadana o espacios

de dialogo.

Sustentabilidad Ambiental: Los planes de desarrollo deben

ser moderados respecto a sus estrategias relacionadas con

los recursos naturales, lo cual garantizará el bienestar del

medio ambiente.

Ejemplo: El plan de desarrollo dentro de sus estrategias

tiene regenerar una industria de bajo carbono y eficiente en

el uso de los recursos.

Desarrollo armónico de las regiones: Los planes de

desarrollo propenderán por la distribución

equitativa de las oportunidades y beneficios como

factores básicos de desarrollo de las regiones.

Ejemplo: Implementar una estrategia social de alto

impacto que empodere a las comunidades.

Proceso de planeación: Es una actividad continua, basada

en el proceso de formulación, aprobación, ejecución,

seguimiento y evaluación.

Ejemplo: La implementación de las oficinas nacionales

que es la encargan de la formulación e implementación de

los proyectos.

14


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Eficiencia: Cumple adecuadamente con los

lineamientos del plan frente al uso de los recursos

financieros.

Ejemplo: El cumplimiento de los planes de acción se

deberá optimizar el uso de los recursos financieros,

humanos y técnicos necesarios.

Viabilidad: Los proyectos del plan de desarrollo presentan un

análisis detallado frente a sus metas propuestas y el tiempo

disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la ejecución y los

recursos financieros.

Ejemplo: El órgano de Investigación y Estadística que dispondrá

del tiempo y los recursos humanos, físicos y económicos que se

necesitan para efectuar los estudios y determinar la viabilidad del

proyecto.

Conformación de los planes de

desarrollo: Se deben desarrollar

actividades de inversión, siempre

procurando la eficiencia y coherencia.

Ejemplo: El programa de inversiones en

actividades productivas en el área rural

que incluyen componentes de los

campos agropecuario, Dichos

componentes están orientados a lograr el máximo aprovechamiento de los recursos naturales.

Coherencia: Todo inicia con un plan, pasa a un

programa y finalmente a un proyecto ese es el hilo de

coherencia.

Ejemplo: Planes estratégico, programas de

responsabilidad, proyectos de voluntariado y

proyectos de patrocinio.

15


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

AUTORIDADES E INSTANCIAS DE

PLANEACIÓN

A. El Presidente de la República

Es el máximo orientador de la Planeación Nacional

Artículo 8 de la ley 152 de 1994

B. El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).

Se desempeña como organismo asesor del gobierno, se encarga de coordinar, revisar

y ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo y de las políticas, estrategias, programas y

proyectos del Gobierno Nacional.

C. El Departamento Nacional de Planeación

Coordina

Orienta

Presenta apoyo

A la preparación del Plan

Nacional de Desarrollo y su

trámite ante el Congreso de la

República y presentación ante el

Consejo Nacional de Planeación.

D. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Velará por la consistencia de los

aspectos presupuestales del

plan de desarrollo y el proyecto

ley anual presupuestal.

Planea

Controla

Administra

Sistema público presupuestal

1. Congreso de la Republica

Órgano representativo de la nación y tiene como funciones principales la representación de la

nación, la dación de leyes, la permanente fiscalización y control político, orientados al desarrollo

económico, político y social del país.

2. Consejo Nacional de Planeación

Espacio de participación de la sociedad civil para

contribuir a la formulación, el seguimiento y la

evaluación de los planes de desarrollo.

16


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

PLANES DE DESARROLLO DE COLOMBIA

La revolución pacífica

Presidente César Gaviria 1990-1994

Este plan de desarrollo dio apertura a la económica del país por medio de

la liberación de las importaciones y su gobierno dio puerta a la

descentralización y participación del sector privado. Logro la redacción de

la nueva constitución política y así reformo la rama judicial.

El salto social Presidente

Ernesto Samper 1994-1998

El plan de desarrollo se basó en la creación del Consejo Nacional de

Planeación, que permitió darle más participación a la sociedad civil

y a las regiones en las políticas de planificación. Durante su

gobierno se creó la red del Sisbén y se estructuró el Pasf, el

programa de apoyo para sanear las cuentas de las regiones.

•Estrategia macroeconómica: tasa de cambio, ahorro doméstico, inflación

•Consolidación de la apertura económica y competitividad para la internacionalización

•Más y mejores empleos

• Buen gobierno

Cambio para construir la paz

Presidente Andrés Pastrana 1998-2002

El objetivo del plan de desarrollo era basado en el fortalecimiento

del tejido social, como la Reforma tributaria orientada a la

reducción del iba AL 15% Reforma complementaria, la ley 550 de

1990 conocida como la ley intervención Económica.

•Cohesionar y consolidar la democracia

• Fortalecimiento del tejido social: educación, salud y nutrición

•Proceso de negociación que conduzca al fin del conflicto armado

•Reactivación de la producción: aumento de las exportaciones y la competitividad regional

Hacia un Estado Comunitario

Presidente Álvaro Uribe 2002-2006

Las estrategias del primer plan se basaron en la seguridad

democrática, para afrontar el conflicto con las Farc y el avance del

narcotráfico, junto con una renovación del Estado para reducir el

gasto público fueron parte del proyecto, también Impulso la reforma

que permitía la reelección inmediata.

• Brindar seguridad democrática

•Impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de

empleo

17


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

• Construir equidad social (cerrar brechas)

•Incrementar la transparencia y la eficiencia del Estado

Estado Comunitario: desarrollo para todos

Presidente Álvaro Uribe 2006-2010

Estado descentralizado que privilegia la autonomía regional.

También contempló la continuación de una política de defensa y seguridad democrática. Expidió el

decreto 4444 de 2006 que reglamenta el aborto y la práctica de este en el país, en los tres casos

despenalizados por la corte.

• Defensa y seguridad democrática

• Promoción de la reducción de pobreza, del empleo y la equidad

•Crecimiento económico alto y sostenido

•Gestión ambiental del riesgo que promueva el desarrollo sostenible

• Un mejor Estado al servicio de los ciudadanos

Prosperidad para Todos

Presidente Juan Manuel Santos 2010-2014

Uno de los ejes del primer plan de desarrollo fueron las llamadas

locomotoras para impulsar el crecimiento y la generación de empleo:

agricultura y desarrollo rural. Por lo que expidió la ley 1429 la cual

formaliza las pequeñas empresas y crea nuevos descuentos en el

impuesto de renta.

•Crecimiento económico sostenido

•Igualdad de oportunidades

•Consolidar la paz en todo el territorio

Todos por un país nuevo

Presidente Juan Manuel Santos 2014-2018

Los resultados de la negociación con la guerrilla de las Farc impulsaron el papel que tuvo la paz en

este plan de desarrollo. Por lo tanto este plan estuvo bajo las bases de paz, equidad y educación.

•Competitividad e infraestructura estratégicas

•Movilidad social: salud, educación y empleo de alta calidad

•Transformación del campo

• Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz

• Buen gobierno

Pacto por Colombia, pacto por la equidad

Presidente Iván Duque 2018-2022

El plan, tiene a la equidad como el eje de sus planteamientos en materia de educación, salud,

vivienda. Trae como novedad la inclusión de pactos regionales, que divide al país en nueve grandes

regionales.

18


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

•Competitividad e infraestructura estratégicas

•Movilidad social: salud, educación y empleo de alta calidad

•Transformación del campo

• Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz

• Buen gobierno

PLAN DE INVERSIONES

En la gráfica se evidencia el aumento de la inversión de gobierno a gobierno, en la siguiente grafica

podemos evidenciar cual fue la principal fuente de financiación de cada periodo de los planes de

desarrollo ejecutados en los anteriores gobiernos en Colombia.

Fuente: Repository Fedesarrollo

Fuente: Repository Fedesarrollo

19


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

DE CASANARE

Línea Estratégica Equidad e Inversión Social para todos en Casanare

Construcción, adecuación de la infraestructura física y/o equipamiento de la Red Pública de

prestación de servicios de salud en el Departamento.

Fortalecer la Red Pública Departamental con dotación hospitalaria, tecnológica y operativa

para la prestación de servicios de salud.

Sector educación

Programa Casanare educada y con vocación para el futuro.

Acceso y permanencia educativa con inclusión social.

Mejoramiento de la infraestructura de las instituciones

educativas.

Calidad educativa para brindar oportunidades de progreso.

Fortalecimiento tecnológico de las Instituciones educativas del Municipio de Tauramena,

entre otros.

Educación superior como apuesta para la generación de oportunidades.

Garantizar el financiamiento de Unitrópico como universidad pública de orden

departamental, conforme a los términos del convenio suscrito con el Ministerio de

Educación en el año 2019.

Línea Estratégica Infraestructura y Equipamiento para la Competitividad del Departamento

Sector Vivienda, ciudad y territorio

Atendiendo la importancia estratégica La Empresa Energía de

Casanare ENERCA ESP S.A, prestadora de servicios públicos

domiciliarios y ante la necesidad de lograr su equilibrio y

sostenibilidad financiera futura se planeó:

A. Capitalizar la empresa a través de la transferencia de

activos.

B. Otorgar garantías y avales financieros a la Empresa para que pueda endeudarse.

C. Enajenar un porcentaje de su participación accionaria.

D. Realizar otras operaciones de financiamiento para su fortalecimiento y capitalización.

Sector Minas y Energía

Programa energía para el desarrollo de Casanare, donde se priorizarán las inversiones para

el mejoramiento de las redes eléctricas y así garantizar una mayor calidad y confiabilidad.

Construcción de la red de gas natural en veredas y sector rural.

Sector Transporte

20


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Programa infraestructura para mejorar la calidad de vida y fortalecer la conectividad regional, vías

para garantizar la movilidad.

Construcción y mejoramiento de vías terciarias.

Construcción de puente sobre rio Ariporo.

Construcción puente vehicular en la vereda Jasse, Caño Grande y Macoya.

Mejoramiento a nivel afirmado de tramo vial Visinaca.

Sector Comercio, Industria y Turismo

Programa para el desarrollo empresarial para un Casanare competitivo e innovador, Impulsar la

inversión para la transformación y comercialización de productos agroindustriales.

Priorizar en Pore, el desarrollo de actividades de transformación en la cadena productiva del

plátano, la construcción de la planta de procesamiento en coordinación con la

administración municipal.

Se prioriza la financiación para fortalecer los emprendimientos, asignando recursos al fondo

emprender Sena.

Sector Agricultura y Desarrollo Rural

Programa es el tiempo de la productividad sostenible

Sector Gobierno Territorial

Programa desarrollo comunitario y derechos humanos.

Servicio de promoción a la participación ciudadana.

Servicio de asistencia técnica, para el fortalecimiento de la

participación ciudadana en el Departamento.

Servicio de divulgación, espacios de dialogo con la ciudadanía

para fortalecer la participación ciudadana.

Servicio de asistencia técnica para fortalecimiento, de la acción comunal.

Servicios de información implementados para fortalecer la acción comunal.

Estrategia para el fortalecimiento de los Organismos comunales del departamento de

Casanare.

Servicio de asistencia técnica, a las veedurías Ciudadanas del Departamento de Casanare.

Servicio de asistencia técnica, para fortalecer las capacidades de inspección, vigilancia y

control de las ESAL

Servicio de asistencia técnica, para fortalecer las capacidades territoriales en asuntos

municipales.

Servicio de asistencia técnica, para el fortalecimiento de libertad religiosa de cultos y

conciencia.

Servicio de divulgación de acciones desarrolladas, hacia el fortalecimiento de la libertad

religiosa de cultos y conciencia.

Servicio de educación informal para el fortalecimiento de la libertad religiosa, de cultos y

conciencia.

Estrategias para la Implementación de las líneas de acción de la política pública de libertad

de cultos y conciencia.

Creación del instituto comunal de Casanare.

21


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Programa Casanare más preparado y comunidades menos vulnerables, conocimiento y reducción del

riesgo de desastres en el Departamento de Casanare.

Actualización de la Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencias (EDRE)

Servicios de atención oportuna a damnificados por emergencias y desastres.

Acciones de obras para la atención de emergencias y desastres.

Habilitación de un centro de alojamiento (albergue) temporal para familias damnificadas por

emergencias y/o desastres.

Sector Tecnologías de la información y las comunicaciones

Programa Casanare con acceso al mundo en tiempo, infraestructura tecnológica.

Sector Inclusión Social

Programa integración social con

equidad, primera infancia,

adolescencia con garantía de

derechos y con participación ciudadana.

Servicio de asistencia técnica para la realización de la rendición de cuentas de NNA con

enfoque poblacional

Edificaciones de atención a la primera infancia dotadas (CDI)

Edificaciones para la atención integral a la primera infancia construidas (CDI)

Servicio de educación informal y promoción de derechos de niños, niñas, adolescentes,

cuidadores y padres en dinámica relacional y desarrollo autónomo en el área rural y urbana

Servicio de prevención del trabajo infantil y protección del adolescente trabajador

Estrategias de recreación y participación ciudadana uso adecuado del tiempo libre de NNA

del área urbana y rural, indígenas, afrocolombianos, PcD, victimas y demás población

Formación en habilidades para la vida de los Adolescentes del Sistema de Responsabilidad

Penal Adolescente (SRPA)

Estrategia de fortalecimiento del tejido social y construcción de escenarios comunitarios

protectores de derechos para la prevención del maltrato infantil, violencia y abuso sexual,

violencia intrafamiliar

Servicio de asistencia técnica para la implementación de estrategias de prevención del

embarazo en la adolescencia

Adecuación y mantenimiento del Centro de Atención Especializada - CAE para el

restablecimiento de derechos

Mujeres empoderadas para el desarrollo social

Estrategia de formación política, liderazgo y género

Dotación de espacios dirigidos a la atención, capacitación y empoderamiento de la mujer

Implementar estrategias de promoción y fortalecimiento empresarial

Servicio de asistencia técnica a instancias de participación, organizaciones y red de

mujeres

Personas de organizaciones sociales, lideres, lideresas e instituciones capacitadas en

equidad de género, derechos de la mujer y ética del cuidado

Mujeres beneficiadas con empoderamiento económico promoviendo el trabajo digno y

decente

22


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Implementación del proyecto mujer artesanía y familia

Implementación del Observatorio de Genero

Mujeres beneficiadas con unidades productivas de seguridad alimentaria para mejorar

las condiciones nutricionales de niños, niñas y adolescentes, PcD, cuidadoras, Victimas,

comunidad diversa, Indígenas, Afrocolombianos y demás población)

Implementar estrategias para la eliminación de violencias, trato digno y resolución de

conflictos dirigida a hombres y mujeres (PcD, Victimas, comunidad diversa, Indígenas,

Afrocolombianos y demás población)

Asistencia técnica en la implementación de Ruta de atención de violencia contra la

mujer e intrafamiliar

Estrategia de promoción de temas de dinámica relacional y desarrollo autónomo (PcD,

Victimas, comunidad diversa, Indígenas, Afrocolombianos y demás población)

Envejecimiento y vejez con protección efectiva de derechos

Asistencia técnica para la Promoción del programa de alfabetización para adulto mayor

Formación en cuidado y protección al adulto mayor

Construcción, mantenimiento y adecuación de infraestructura para el adulto mayor

Centros de protección social y/o día para el adulto mayor dotadas

Servicio de atención y protección integral al adulto mayor área urbana y rural

Promoción de la inclusión laboral para adultos mayores

Implementación de actividades que promueven envejecimiento activo, autonomía e

independencia y/o de integración intergeneracional

Servicio de organización de eventos recreativos

Asistencia técnica municipal en participación ciudadana y políticas públicas para el adulto

mayor

23


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

INDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD IDC

Es una herramienta para la toma de decisiones con información base, que permita mejoras de

calidad de vida de los habitantes de los territorios. De acuerdo con índice Departamental de

competitividad, el departamento de Casanare alcanzo un puntaje de 5,18 alcanzando el puesto 11,

entre los 32 departamentos y el Distrito Capital de Bogotá.

Según esto, en estos cuatro años se ha visto un notable avance en la competitividad del

Departamento, donde los pilares destacados son:

Educación media y básica

Mercado laboral

Infraestructura

Sostenibilidad ambiental

Adopción TIC

Pero debe mejorar en los siguientes pilares:

Sofisticación y diversificación

Innovación y dinámica empresarial

Salud

Educación superior y formación para el trabajo

Entorno para los negocios

Los esfuerzos del departamento junto con el sector privado han llevado a resultados que gracias a la

continuidad de las políticas departamentales y a un relacionamiento directo y proactivo entre los

distintos actores, que animan a seguir en esta senda de crecimiento productivo sostenible.

Las líneas estratégicas y programas proyectados en el plan de desarrollo del departamento de

Casanare necesitan de una planeación correcta y de enfocar los programas en lo que de verdad

necesita la comunidad del departamento que es principalmente la salud, movilidad vial, producción

agrícola y la paz en el territorio.

24


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

ORGANIZACIÓN DE LA NACIÓN

Artículo 286-321 de la Constitución Política

Colombia es una República Unitaria la cual se organiza en entidades territoriales como:

Departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas.

Departamento

Definición y creación

El departamento es la entidad territorial

constituida por una porción del territorio

colombiano en la cual se han creado varios

municipios. Su creación corresponde al Congreso,

existen 32 departamentos en el país.

Para saber más

El Departamento goza de autonomía para la

administración de sus asuntos seccionales y para

la planificación y promoción del desarrollo

económico y social dentro de su territorio

Competencias y funciones

De acuerdo con el artículo 7 del Decreto ley 1222

de 1986 (Código de Régimen Departamental)

• Participar en la elaboración de los planes

y programas nacionales de desarrollo.

• Promover y ejecutar, en cumplimiento de los respectivos planes y programas nacionales y

departamentales, actividades económicas, que interesen a su desarrollo y al bienestar de

sus habitantes.

• Cumplir las demás funciones administrativas y prestar los servicios que señalen la

Constitución y las leyes.

Autoridades propias de los departamentos

Asamblea Departamental

La Asamblea goza de autonomía administrativa y presupuesto propio, y

podrá ejercer control político sobre la administración departamental.

por lo tanto adopta los planes y programas de desarrollo para impulsar

su ejecución y asegurar su cumplimiento.

Gobernador

25


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

El gobernador es el representante legal del departamento, el cual es encargado de ejecutar un

programa de gobierno para el control del orden público y a la ejecución de la política económica del

departamento.

Municipios

Definición y creación

Como resultado de del proceso de descentralización

consolidado por la Constitución de 1991. A octubre

de 2009, existían 1096 municipios en el país, Los

municipios son la entidad territorial básica de la

organización administrativa y política del país, por ser

la que mejor combina la cercanía a las realidades

locales de los ciudadanos con atribución es de

gobierno y presupuesto.

Requisitos para ser municipio

Que cuente por lo menos con catorce mil (14.000) habitantes.

Que el área del municipio propuesto tenga identidad, atendidas sus características

naturales, sociales, económicas y culturales.

Que el Municipio propuesto garantice, por lo menos, ingresos corrientes de libre destinación

anuales equivalentes a cinco mil (5000) salarios mínimos legales mensuales vigentes,

durante un periodo no inferior a cuatro (4) años.

Competencias y funciones

Constitución Nacional, artículo311; Ley 130 de 1994, artículo 9.

El municipio goza de autonomía para la gestión de sus intereses:

• Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley.

• Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso

municipal.

• Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la

ley y en coordinación con otras entidades.

Autoridades Municipales

Alcalde

El alcalde es la máxima autoridad administrativa del municipio y tiene entre sus funciones asegurar

la prestación de los servicios públicos y presentar al Concejo proyectos de acuerdo para mejorar la

vida municipal.

Consejo Municipal

Es un órgano administrativo, elegido por votación y cuya

principal función es el control político al alcalde y adoptar los

planes y programas de desarrollo económico, social y de obra

públicas.

26


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Distritos

Constitución Política de Colombia, (artículos 322 y 238)

Los distritos son entidades territoriales que pueden

tener un régimen administrativo especial, acorde con la

magnitud de su población y sus características

especiales de su economía, su cultura, su turismo y sus

realidades geográficas.

¿Cuáles son los distritos?

Actualmente existen cinco distritos en el país:

• Distrito Capital de Bogotá.

• Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de

Indias.

• Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta.

• Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla.

• Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura.

Territorios Indígenas

"Las Entidades Territoriales Indígenas son el espacio político y jurídico que

tienen los pueblos indígenas en Colombia para desarrollar, diseñar e

implementar nuevas estructuras de gobierno propio para sus pueblos".

Biviany Rojas.

Consejos indígenas y sus funciones

El artículo 330 constitucional reconoce que los territorios

indígenas están gobernados por consejos (consejos

indígenas), conformados y reglamentados, según los usos

y costumbres de sus comunidades.

Funciones:

• Velar por la aplicación de las normas legales sobre

usos del suelo y poblamiento de sus territorios.

• Diseñar las políticas y los planes y programas de

desarrollo económico y social dentro de su

territorio, en armonía con el Plan Nacional de

Desarrollo.

• Velar por la preservación de los recursos

naturales.

27


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Gasto Público

Parte III

GASTO PÚBLICO Y HACIENDA A NIVEL

NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

El gasto público es la cantidad de dinero que gastan las entidades públicas para la producción de

servicios que satisfacen las necesidades y garantizan los derechos de los ciudadanos.

Origen y naturaleza

Su naturaleza viene de los requerimientos de la producción, de las relaciones sociales propias del

sistema, para lo cual el estado establece el análisis de los ingresos y los gastos.

Para el año 2022, este fue el presupuesto público: 350,4 billones de pesos.

El gasto público se observa en la salud, educación, transporte, vivienda, prosperidad social y demás.

Elementos del gasto público

Gastos de funcionamiento:

Son los gastos necesarios para el normal ejercicio de las funciones de la entidad, y hacen parte de

éstos los servicios personales, gastos generales y transferencias.

Servicios personales: son los pagos a las personas por la prestación de servicios, lo que

incluyen las prestaciones sociales (gastos de representación, bonificaciones, primas de

servicios, indemnizaciones)

28


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Gastos generales: son los gastos necesarios para el normal funcionamiento de las entidades.

(compra de equipo, materiales y suministros, mantenimiento)

Transferencias: son los gastos con destino a atender obligaciones a cargo del Estado. Entre

ellos podemos mencionar los pagos de cesantías, pensiones, aportes al SENA, aportes al

ICBF, aportes a las Cajas de Compensación

Servicios de la deuda:

El servicio de la deuda externa: es el monto total de pagos por concepto de amortización, pago de

intereses y comisiones de préstamos contratados con acreedores del extranjero y pagaderos en

moneda extranjera. El servicio de la deuda interna: hace referencia a los pagos causados por

endeudamiento contratado con entidades nacionales, bien sea bancos, empresas particulares,

público en general que se pagan en moneda nacional.

La inversión:

Son las salidas de dinero destinado a inversiones, por medio de las cuales se espera obtener una

utilidad o ganancias.

Objetivos

La mejora estructural

Mejora la económica de la nación

Mejoras en los servicios públicos

Plan de desarrollo

Plan anual de inversiones

Gasto público social:

Es el presupuesto que es destinado para satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos.

Salud

Protección Social

Educación

Vivienda y servicios comunitarios

LÍMITES DE GASTO PARA LAS ENTIDADES

TERRITORIALES

El artículo 3º de la Ley 617 de 2000, establece los límites de los gastos de funcionamiento de las

entidades territoriales a sumas que sean consistentes con la capacidad financiera de la estas mismas

ajustando estos gastos a fórmulas asociadas a los ingresos corrientes de libre destinación de tal

manera que estos sean suficientes para atender sus obligaciones y financiar la inversión pública.

Departamento

Categoría Población ICLD Limite

Especial Mayor 2.000.000 Mayor 600.000 50%

Primera 7.000.001- 2.000.000 170.001-600.000 55%

Segundo 390.001-700.000 122.002-170.000 60%

Tercero 1000.001-390.000 60.001-122.000 70%

Cuarto Menor 100.000 Menor 60.000 70%

29


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Asamblea

Categoría

Limite

Especial 80%

Primera 60%

Segundo 60%

Tercero 25%

Cuarto 25%

Congreso

Categoría

Limite

Especial 1.2%

Primera 2.5%

Tercero 30%

Cuarto 30%

Municipios

Teniendo en cuenta la capacidad de gestión administrativa y fiscal y de acuerdo con la población y

los ingresos corrientes de libre distinción.

Categoría Población ICLD Limite

Especial Mayor 500.001 Mayor 400.000 50%

Primera 50.0001-100.000 50.000-100.000 70%

Tercero 30.001-50.000 30.000-50.000 70%

Cuarto 20.001-30.000 25.000-30.000 70%

Quinta 10.001-20.000 15.000-25-000 80%

Sexta Menor 10.000 Menor 15.000 80%

Concejo

No podrá superar el valor correspondiente al total de los honorarios que se causen por el número de

seccione autorizado.

Límite: 1.5%

Contralorías

Porcentajes de los ingresos corrientes de libre destinación

Categoría

Limite

Especial 2.8%

Primera 2.5%

Segundo 2.8%

30


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

GASTOS DE LA NACIÓN

En miles de millones de pesos

CONCEPTO 2020 2021

Funcionamiento 211.843 100% 199.499 100%

1. Gastos de

personal

33.037 15.6% 33.772 16.9%

Sector Defensa 47.6% 47.6%

Rama, fiscalía y

organismos autónomos

30.4% 31.7%

Rama ejecutiva 22% 20.6%

2. Adquisición de

9.533 4.8%

9.800 4.6%

bienes y servicios

Sector Defensa 58.1% 55.9%

Rama, fiscalía y org.

autónomos

11.3% 15.8%

Rama ejecutiva 30.6% 28.3%

3. Transferencias 166.226 78.5% 152.584 76.5%

Sistema general de

participaciones SGP

26.4% 30.3%

Pensiones 26.1% 21.7%

Aseguramiento en salud 21.1% 15.5%

Fondo de mitigación de

emergencia FOME

11.6% 13.1%

Fondo de prestaciones

sociales del magisterio

6.0% 7.4%

Instituciones de educación

superior públicas sin

2.2% 2.6%

pensiones

Fondo de estabilización de

combustibles

0.61% 1.8%

Fondo nacional de

calamidades

0.54% 0.33%

Sentencias y conciliaciones 0.37% 0.74%

Recursos a transferir a la

nación

5.1% 0.73%

Resto de transferencias - 5.7%

4. Gastos de

comercialización y 1.348 0.64% 1.308 0.66%

producción

5. Adquisición de

423

activos

0.20% 487 0.24%

financieros

6. Disminución de

pasivos

285 0.13% 427 0.21%

7. Gastos por

tributos, multas,

sanciones e

intereses de mora

723 0.34% 1.388 0.70%

31


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Análisis

En los gastos de la nación se puede observar un ligero cambio entre la vigencia del año 2020

y 2021, donde hubo mayor gasto en el 2020, que fue por la emergencia vivida por el COVID-

19 que desencadeno gastos que no estaban previstos, pero aun así el gasto de la vigencia

2021 no disminuyo mucho.

La distribución del presupuesto en el cubrimiento de los gastos entre los dos años fue

similar, variando por 1 punto porcentual. Lo que indica que buscan mantener la consistencia

del presupuesto público.

Sin embargo, si no se hubiese presentado la emergencia por el COVID-19 los gastos del 2021

serían mayores a los del 2020, ya que por lo general todo tiende a aumentar con el pasar de

año a año.

GASTOS DEL DEPARTAMENTO DE

CASANARE

CONCEPTO 2021

21 Funcionamiento 74.215.750.490.92

21.1Gastos de personal 47.59%

21.2 Adquisición de bienes y servicios 29.04%

21.3 Transferencias corrientes 13.01%

21.4 Transferencias de capital 8.51%

21.8 Gastos por tributos, multas, sanciones e

1.85%

intereses de mora

23 Inversión 317.379.879.923.83

23.1 Gastos de personal 53.38%

23.2 Adquisición de bienes y servicios 40.42%

23.3 Transferencias corrientes 5.67%

23.4 Transferencias de capital 0.53%

24 Establecimientos públicos 179.573.682.359.66

24.1 Indercas 2.1%

24.2 Capresoca 97.9%

CONCEPTO 2020

Gastos de Funcionamiento 46.644.592.461.96

Gastos de personal 72%

Gastos generales 16.7%

Transferencias corrientes 11.3%

Inversión 285.450.597.430.56

Educación 70.80%

Salud 13.98%

Agua potable y saneamiento básico 1.59%

Deporte y recreación 0.21%

Cultura 1.53%

32


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Servicios públicos diferentes a acueducto

alcantarillado y aseo

0.05%

Vivienda 0.17%

Agropecuario 0.22%

Transporte 1.52%

Ambiental 0.16%

Centros de reclusión 0.07%

Prevención y atención de desastres 3.59%

Promoción del desarrollo 0.03%

Atención a grupos vulnerables- Promoción

social

3.28%

Equipamiento 0.14%

Desarrollo comunitario 0.36%

Fortalecimiento institucional 1.92%

Justicia y seguridad 0.35%

Análisis

Los gastos del departamento de Casanare aumentaron del 2020 al 2021, presentándose un aumento

significativo cerca del 33% en los gastos de funcionamiento, lo cual se puede deber a la emergencia

por covid-19 donde se redujeron gastos por el confinamiento obligatorio, lo que probablemente

llevo al ahorro en energía y los demás servicios necesarios para operar las entidades.

En la presentación de la ejecución de gastos de la vigencia 2020 a 2021, se hallan grandes

diferencias, en principio porque se cambió la forma de clasificar cada uno de los rubros que

conforman los gastos, en la vigencia 2020 se dividía cada sector o área y de allí se desprendía los

gastos de personal, generales y las transferencias, pero en la vigencia 2021 ya se maneja un solo

gasto de personal, generales y transferencias que incluye a todas las entidades o áreas

presupuestadas en los gastos.

En la vigencia 2020, se presentó un alto porcentaje de inversión en la educación con un 70.80%.

En la vigencia 2020 se presentó menos inversión y menos gastos correspondientes al

funcionamiento que en el 2021.

CONTRATACIÓN CON EL ESTADO

De los contratos celebrados en el 2022, se puede evidenciar a través del portal de transparencia

económica, que muchos aun estan en ejecución, mientras los que reportan pago total del 100% es

porque probablemente ya finalizaron y se liquidaron.

El servicio nacional de aprendisaje SENA, es la entidad que ha celebrado mas contratos con el estado

con un total de 50.357, seguido del ICBF con 29.525 contratos, juntas conforman la mayor parte de

las contrataciones del estado, junto con ello podemos ver que la mayoría de entidades del estado

manejan una gran cantidad de contrataciones las cuales fluctúan con el presupuesto y plan de

contratación que tengan para lograr los objetivos propuestos, eso nos lleva a ver que aunque hay

entidades que tienen más presupuesto y no tienen ni la mitad de las contrataciones que tienen otras

con menor presupuesto pero que si necesitan esa cantidad de contratos para cumplir con sus

objetivos y su crecimiento.

33


EMPRESAS QUE CONTRATARON CON EL ESTADO

GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

CONTRATOS 2022

INSTITUTO DE HIDROLOGIA METEOROLOGIA Y…

UNIDAD DE ATENCION Y REPARACION INTEGRAL A…

SUPERITENDENCIA DE NOTARIA Y REGISTRO

AGENCIA PARA LA REINCORPORACION Y…

ESCUELAS SUPERIORES DE ADMINISTRACION…

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

RAMA JUDICIAL

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL- SALUD

DANE- GESTION GENERAL

REGISTRADURIA NACIONAL- GESTION GENERAL

POLICIA NACIONAL-GESTION GENERAL

DEFENSORIA DEL PUEBLO

POLICIA NACIONAL- SALUD

EJERCITO

FUERZA AEREA

MINISTERIO COLOMBIANO AGROPECUARIO- ICA

FISCALIA GENERAL DE LA NACION- GESTION GENERAL

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO…

INSTITUTO COOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

SERVICIO NACIONAL DE APRENDISAJE (SENA)

2791

2991

3128

3171

3294

3364

4039

4355

4548

6527

6962

7328

7375

7604

8523

8588

8962

11225

29525

50357

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

CANTIDAD DE CONTRATOS

CONTRATACIÓN DEL DEPARTAMENTO

DE CASANARE

El Departamento de Casanare, ajustado a los preceptos legales quiere presenta en su página WEB,

los procedimientos contractuales que se adelantan y que deban someterse a la publicidad en

cumplimiento de los principios de economía, transparencia y celeridad.

De acuerdo con la información reporta en la auditoría financiera de control fiscal y de gestión, el

departamento de Casanare durante la vigencia 2020, suscribió 2187 contratos por

$147.619.368.474, de los cuales 1828 contratos por $56.371.174.175 corresponden a recursos

propios.

AÑO

2020

MODALIDAD DE

CONTRATACIÓN

Concurso de

méritos

Contratación

directa

Licitación

pública

CONTRATACIÓN TOTAL SEGÚN

REPORTE SIA

CONTRATACIÓN CON RECURSOS

PROPIOS

CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR

11 6.237.403.109 8 3.757.515.195

2057 45.427.534.364 1727 26.802.481.604

18 65.141.437.897 11 17.598.887.142

34


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Mínima cuantía 61 2.239.705.273 50 1.985.713.947

Selección 40 28.573.287.831 32 6.226.576.287

abreviada

Total 2187 147.619.368.474 1828 56.371.174.175

2021

Concurso de 17 5.704.203.199 4 762.263.465

méritos

Contratación 2061 61.448.983.456,47 1900 31.501.659.860

directa

Licitación 26 90.753.489.749,99 14 30.871.526.918

pública

Mínima cuantía 83 2.865.288.855,46 48 1.589.820.609

Selección 43 20.066.111.236 18 6.140.825.946

abreviada

Total 2230 180.838.076.496,92 1984 70.866.096.798,26

La gobernación de Casanare durante la vigencia 2021, suscribió 2230 contratos por $

180.838.076.496,92 de los cuales 1984 contratos por $ 70.866.096.798,26 corresponden a recursos

propios.

En el año 2021 hubo un aumento en la contratación, en las dos vigencias es mayor el número de

contratos por modalidad de contratación directa.

En la contratación por sectores se evidencio que en las dos vigencias fue mayor la inversión para el

sector de la educación.

En la vigencia 2021 fue mayor el fortalecimiento Institucional que en la vigencia 2020.

2021

Fuente: Contraloría departamental de Casanare

35


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

2020

Fuente: Contraloría departamental de Casanare

36


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Parte IV

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

Artículo 12, Decreto 111 de 1996

Planificación: De acuerdo con dicho principio el presupuesto debe reflejar los planes

gubernamentales de largo, medio y corto plazo. En consecuencia, se deben considerar en su

orden el Plan de Desarrollo, el Plan de Inversiones Públicas, el Plan Financiero y el Plan

Operativo Anual de Inversiones.

Anualidad: El presupuesto tiene vigencia de un año.

Por consiguiente, debe ser ejecutado dentro del año

fiscal que comienza el primero de enero y culmina el 31

de diciembre.

Universalidad: Hace referencia a la totalidad de los

gastos que se pretendan ejecutar.

Unidad de caja: Dicho principio nos dice que con el recaudo de todos los ingresos se

conforma un fondo común con el cual se atienden todas las erogaciones que demande el

funcionamiento del Estado.

Programación integral: Los programas presupuestales que se pretenda a ejecutar deben

contemplar simultáneamente los gastos de inversión y los de funcionamiento necesarios para su

ejecución y operación, además de las obras complementarias que demande su funcionamiento.

Especialización: Los gastos que se autoricen en el presupuesto deben guardar estricta

relación con el objeto y funciones de la organización respectiva, y se deben ejecutar de

conformidad con el fin para el cual fueron programados. Con este principio se busca que las

entidades no resulten realizando actividades extrañas o que no tengan nada que ver con su

naturaleza.

Inembargabilidad: Las rentas y recursos de capital que integran el

presupuesto no pueden ser materia de embargos.

Coherencia macroeconómica: El presupuesto debe guardar armonía

y ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el gobierno

en coordinación con la junta directiva del Banco de la República.

Homeostasis presupuestal: El crecimiento de rentas congruente con el crecimiento de la

economía.

37


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO GENERAL

DE LA NACION

38


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

CIERRE FISCAL Y DEUDA PÚBLICA

Concepto

Descripción

Déficit Fiscal 7,1%

Ingresos Tributarios

+ 87% = 1,2% del PIB

Se situó en niveles similares a los programados

en el MFMP 2021, los cuales incluyen la adición

presupuestal derivada de las erogaciones

Gasto Total

asociadas a la Ley de Inversión Social.

Aumento en los gastos (0,3pp), impulsado por

el gasto en intereses y la inversión.

Derivados de la enajenación de ISA por $13,6

Ingresos de capital

billones (1,2% del PIB).

$ MM % PIN

Concepto

2021 2021

Ingresos Totales 192058 16,3

Tributarios 162228 13,8

Recursos de Capital 25537 2,2

Rendimientos financieros 1394 0,1

Excedentes Financieros 8969 0,8

Otros ingresos de capital 15175 1,3

Resto** 4293 0,4

39


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Gastos Totales 275207 23,4

Intereses 39678 3,4

Funcionamiento*** 209796 17,8

Funcionamiento sin FEPC 206152 17,5

FEPC 3645 0,3

Inversión*** 25734 2,2

Balance Primario -43471 -3,7

Balance Total -83149 -7,1

DEUDA PÚBLICA

En materia de deuda pública, al Congreso corresponde autorizar:

1) montos de endeudamiento neto para el financiamiento del estado, municipios, entidades

paraestatales y paramunicipales;

2) al gobernador para que actúe como aval o deudor solidario;

3) la contratación de endeudamiento cuando los plazos de amortización de los créditos rebasen el

término de la gestión;

4) montos de endeudamiento adicionales y,

5) verificación de las operaciones de deuda.

Fuente: minhacienda/Marco fiscal de mediano plazo 2022

La reducción de los niveles de déficit fiscal frente a lo previsto tanto en el Plan Financiero de febrero

como en el MFMP 2021, aunada al proceso de reactivación económica exitosa, disminuyen las

proyecciones de la deuda pública y la acercan al objetivo de largo plazo.

40


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

INGRESOS DE LA NACIÓN

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Ingresos

Corrientes

INGRESOS DE LA NACIÓN

2020

Recursos de

Capital

Rentas

Parafiscales

Fondos

Especiales

Recaudos No

Clasificados

Presupuestado 135,6 104,1 2,2 52,4 0

Recaudado 131,7 106,4 2,2 33,4 0,1

Presupuestado

Recaudado

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Ingresos

Corrientes

INGRESOS DE LA NACIÓN

2021

Recursos de

Capital

Rentas

Parafiscales

Fondos

Especiales

Recaudos No

Clasificados

Presupuestado 151,8 134,2 2,4 36,9 0

Recaudado 162,9 95,8 2,3 40,9 0,2

Presupuestado

Recaudado

Los ingresos de la nación al igual que los gastos también son presupuestados, en las gráficas

observamos en cada año la comparación entre lo presupuestado y lo recaudado.

Ingresos Corrientes: Es importante tener claro que estos ingresos son los que se generan de la

actividad normal de la nación y se clasifican en tributarios (impuestos) y no tributarios (venta de

bienes, multas, prestación de servicios y otros). Durante la vigencia fiscal 2020, la nación

presupuesto un ingreso corriente por 135,6 billones de pesos y lo recaudado fue de 131,7 billones,

de lo que se evidencia que no se cumplió exactamente con lo planeado. Sin embargo, en la vigencia

fiscal del 2021 ocurrió lo contrario ya que para los ingresos corrientes se presupuestó 151,8 billones

de pesos y el recaudo supero este valor con 162,9 billones de pesos, a razón de que se generaron

41


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

más rentas. Analizando horizontalmente los ingresos corrientes es evidente que el punto más fuerte

de la pandemia por COVID-19 en el 2020 también afecto los ingresos de la nación, haciendo que no

se cumpla con el valor presupuestado, pero en el 2021 se presentó una notable recuperación.

Recursos de capital: Son ingresos por concepto de créditos, rentabilidad por inversiones financieras,

donaciones, excedentes del año fiscal que se generan al restarle a los ingresos los gastos del

periodo, entre otras. En los recursos de capital podemos evidenciar que en la vigencia 2020 fue

diferente a los ingresos corrientes, ya que en este el recaudo si supero lo presupuestado, es decir no

fue afectado por la emergencia del COVID-19. Sin embargo, en el 2021 fue totalmente diferente

donde los recursos de capital recaudados no alcanzaron lo presupuestado quedándose muy por

debajo de lo que podemos inferir que no hubo buena rentabilidad o fue menor el ingreso por

créditos.

Rentas parafiscales: Provienen de los gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley,

que afectan a un grupo económico. El comportamiento de estos ingresos durante la vigencia 2020,

fue estable ya que se presupuestó y recaudo el mismo valor, sin tener mucha variación respecto a lo

recaudado en el año 2021, aunque en esta vigencia fue mayor lo presupuestado.

Fondos especiales son: Ingresos definidos en la ley para un sector específico, no son creados por el

legislador y no violan la prohibición de crear rentas con destinación específica. Su comportamiento

durante la vigencia fiscal 2020, muestra una variación considerable ya que no se recaudó lo

presupuestado, pero en año 2021 hubo un aumento donde el recaudo supero lo presupuestado,

cabe resaltar que el valor presupuestado en el año 2021 fue de 36,9 billones de pesos mientras que

en el 2020 fue de 52,4 billones de pesos, si hubiesen mantenido este presupuesto en la vigencia

2021, tampoco lo hubieran logrado recaudar.

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

El sistema general de participaciones SGP, está constituido por los recursos que la Nación transfiere

a las entidades territoriales, para la financiación de los servicios cuya competencia se les asigna en

esta ley. Se rige bajo la Ley 715 de 2001 y la Ley 1176 de 2007 al Ministerio de Hacienda y Crédito

Público le corresponde transferir los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) por los

siguientes conceptos:

Participación de Propósito General y las Asignaciones Especiales de:

Alimentación Escolar

Resguardos Indígenas

Municipios de la Ribera del Río Magdalena

Atención Integral a la Primera Infancia.

De acuerdo con lo anterior, en esta sección encontrará la información correspondiente al giro de los

recursos correspondiente a los conceptos antes mencionados, los trámites a realizar ante este

Ministerio, relacionados con el registro y/o sustitución de las cuentas maestras del SGP, así como la

información del monitoreo y seguimiento a la ejecución de los recursos.

42


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

DISTRIBUCIÓN VIGENCIA 2020

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

0,0780% 0,523%

0,503%

0%

0,74%

11,24%

5,23%

23,75%

57,91%

Educación Salud Agua Potable

Propósito General Alimentación Escolar Ribereños

Resguardos Indígenas Fonpet Asignaciones Especiales Primera Infancia

DISTRIBUCIÓN VIGENCIA 2021

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

0,0795% 0,517% 2,88%

0%

0,497%

11,07%

5,15%

23,39%

56,41%

Educación Salud Agua Potable

Propósito General Alimentación Escolar Ribereños

Resguardos Indígenas Fonpet Asignaciones Especiales Primera Infancia

43


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

A nivel nacional observamos que el sector que recibió mayor porcentaje de recursos fue la

educación seguida por la salud y propósito general que está integrado por la libre destinación,

deporte, cultura, libre inversión y Fonpet.

A pesar de que en el año 2020 fue menor el SGP, durante esta vigencia se reportó mayor porcentaje

de asignación al sector de la educación que en el 2021.

SGP CASANARE

Concepto 2020 2021

Educación 284.298.265.223 299.318.638.644

- Prestación Servicios 270.438.843.102 285.853.331.337

- Calidad 13.859.422.121 13.465.307.307

----> Calidad (Gratuidad) 8.878.839.751 6.951.634.837

----> Calidad (Matrícula) 4.980.582.370 6.513.672.470

Salud 106.919.642.029 115.501.793.701

- Régimen Subsidiado 88.334.815.258 96.164.369.871

- Salud Pública 13.128.727.599 13.594.305.367

- Subsidio a la Oferta 5.456.099.172 5.743.118.463

Agua Potable 26.918.786.264 34.111.620.695

Propósito General 65.935.040.302 73.870.742.734

- Libre Destinación 24.960.381.638 27.727.490.045

- Deporte 2.118.165.484 2.447.524.665

- Cultura 1.588.624.116 1.835.643.503

- Libre Inversión 36.774.405.038 39.676.202.800

- Fonpet 493.464.026 2.183.881.721

Alimentación Escolar 2.387.343.611 2.497.267.961

Ribereños 0 0

Resguardos Indígenas 1.392.903.590 1.435.700.722

Fonpet Asignaciones

Especiales 3.411.416.421 14.253.175.442

Primera Infancia 0 0

Total SGP 491.263.397.440 540.988.939.899

En el departamento de Casanare el sistema general de participaciones asigno en el 2020 un valor de

$ 491.263.397.440 pesos, y para el año 2021 la asignación aumento en un 10,12%.

El sector de la educación obtuvo un mayor porcentaje de asignación de recursos SGP, seguido de la

salud, propósito general, agua potable, fonpet y la alimentación escolar. Sin embargo, el concepto

ribereños y primera infancia reporta una asignación de 0 en las dos vigencias.

A continuación, presentamos una relación de 5 municipios pertenecientes al departamento de

CASANARE, encabezado por su capital YOPAL, donde se evidencia que la capital recibió mayor

porcentaje de recursos, mientras que los demás recibieron mucho menos es casi una diferencia del

665% en comparación con PAZ DE ARIPORO.

Municipio 2020 2021

Yopal 144.073.774.165 156.511.649.773

Paz de Ariporo 19.063.107.761 20.439.008.226

44


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

Orocué 9.442.670.599 10.750.240.310

Villanueva 11.895.134.670 13.286.535.260

Aguazul 13.450.453.671 14.986.206.244

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

Es el que determina la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso

eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no

renovables. Se rige bajo los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y la Ley 2056 de 30 de

septiembre de 2020.

Presupuesto del Bienio

Recaudo acumulado

Giros y pagos acumulados

SISTEMA GENERAL DE REGALIAS

2019-2020 2021-2022

1.032.834.687.165 1.444.873.066.070

982.981.550.824 1.460.046.983.423

527.651.214.397 555.758.163.999

GIROS 2019-2020 2021-2022

CASANARE 527.651.214.397 100% 555.758.163.999 100%

GENERAL 413.432.184.259,14 78,4% 437.664.666.544,68 78,8%

YOPAL 20.582.603.570,27 3,9% 22.000.600.102,50 4,0%

OROCUÉ 23.003.529.031,40 4,4% 7.483.817.459,08 1,3%

AGUAZUL 14.186.500.051,21 2,7% 19.613.353.159,50 3,5%

PAZ DE ARIPORO 12.509.322.581,59 2,4% 6.508.289.586,65 1,2%

VILLANUEVA 2.272.768.165,31 0,4% 18.222.234.148,86 3,3%

Según el portal de transparencia económica, la distribución del sistema general de regalías en el

departamento de Casanare fue mayor porcentaje para el departamento que se define como General

con un 78%, mientras que municipios como Yopal 3,9%, Orocué 4,4%, Aguazul 2,7% y Paz de Ariporo

2,4% obtuvieron un porcentaje muy bajo al igual que los demás municipios.

1.600.000.000.000

1.400.000.000.000

1.200.000.000.000

1.000.000.000.000

800.000.000.000

600.000.000.000

400.000.000.000

200.000.000.000

-

SISTEMA GENERAL DE REGALIAS- CASANARE

Presupuesto del Bienio Recaudo acumulado Giros y pagos acumulados

2019-2020 1.032.834.687.165 982.981.550.824 527.651.214.397

2021-2022 1.444.873.066.070 1.460.046.983.423 555.758.163.999

2019-2020 2021-2022

45


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

La asignación SGR de la vigencia fiscal 2021-2022 se dio de la siguiente manera:

Asignaciones Directas $ 5.031.548.307.799

- Asignaciones Directas (20% del SGR) $ 4.260.168.429.290

- Asignaciones Directas Anticipadas (5% del SGR) $ 771.379.878.509

Asignación para la Inversión Local $ 2.585.755.409.442

Asignación para la Inversión Regional $ 6.187.092.486.669

Asignación Ambiental $ 154.275.975.702

Asignación para Ciencia, Tecnología e Innovación $ 1.586.316.337.934

Asignación para la Paz $ 2.759.630.263.337

Corporación Autónoma del Rio Grande de la Magdalena $ 77.842.637.136

AHORRO $ 706.171.498.365

Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE) $ 352.231.330.740

Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales

(FONPET) $ 353.940.167.625

OTROS $ 471.450.148.793

Funcionamiento $ 156.407.965.971

Fiscalización $ 159.516.145.036

Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control (SSEC) $ 155.526.037.785

Las asignaciones para la inversión regional fueron las que tuvieron mayor % de asignación, seguida

de las asignaciones directas, también es muy importante la asignación local.

Parte V

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA

DEUDA PÚBLICA DEL DEPARTAMENTO DE

CASANARE

Con respecto al servicio de la deuda, la Administración Departamental durante la vigencia de 2019

pago la totalidad de la deuda que había adquirido, lo que le implicó un margen en la reducción de los

intereses proyectados para la vigencia. En el siguiente cuadro se muestra la estimación y ejecución

de recursos para atender los compromisos crediticios.

DETALLE

APROPIACIÓN

DEFINITIVA

TOTAL,

COMPROMISOS

%

EJECUCIÓN

%PARTICIP

ACIÓN

Presupuesto de

gastos 2019

909.131.923.268,00 828.751.556.250,00 91,2 100

Servicio de la

deuda

52.379.100.811,00 51.861.092.884,00 99 6,3

Pago de Capital 50.381.100.811,00 50.381.100.811,00 100 6,1

Pago de Intereses 1.998.000.000,00 1.479.992.073,00 74,1 0,2

Ejecución presupuestal 2019

Al primer semestre de 2021, el Departamento de Casanare no registra deuda con el sector

financiero.

46


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

¿Qué es déficit fiscal?

BALANCE DEL SECTOR PÚBLICO

DESCENTRALIZADO

El déficit fiscal se produce cuando en una administración pública los gastos son mayores que los

ingresos fiscales (tributos y cotizaciones) en un periodo de tiempo, normalmente un año.

Déficit público: Hace referencia al conjunto de todas las administraciones públicas de un

país. Se asocia a la contabilidad nacional de un país.

Déficit presupuestario: Hace referencia al superávit fiscal previsto por el Gobierno al realizar

los presupuestos del año siguiente.

Déficit primario: Es el déficit fiscal sin tener en cuenta los costes de financiación previos, es

decir, sin contar con los intereses de la deuda adquirida anteriormente. Por lo que es más

fácil que resulte en superávit que el déficit fiscal, al que en estos casos se le denomina

superávit o déficit total.

En 2020, las Entidades Descentralizadas del Departamento de Casanare registraron ingresos

diferentes del SGR por $646.649 millones de los cuales 79% correspondieron a ingresos corrientes y

21% a recursos de capital. De ellos el 98% correspondió a Empresas Industriales y Comerciales y 2% a

Establecimientos Públicos.

El conjunto de las entidades descentralizadas generó déficit por $41.247 millones con un

crecimiento del 11%; de ellos el 98% correspondió a Empresas Industriales y Comerciales y 2% a los

Establecimientos Públicos. Es de anotar que exceptuando el Instituto Financiero (IFC) y el Instituto

para la Recreación y el Deporte, las demás Entidades Descentralizadas vienen generando déficit; los

mayores déficits fueron generados por la ESE Hospital de Yopal ($42.403 millones) y la ESP Empresa

de Energía del Casanare – ENERCA S.A. ($31.400 millones).

47


GESTIÓN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Romero, E. (2010). Presupuesto público y contabilidad gubernamental (4a. ed.). Bogotá, Colombia:

Ecoe Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/69129?page=17.

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2006). Estructura del Estado Colombiano.

Bogotá, D. C.: SENA.

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Nu

estro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/2009/PLAN%20ESTRATEGICO%20INSTITU

CIONAL%204/Manual%20estructura%20del%20Estado%20Colombiano.pdf

Departamento Nacional de Planeación. Guía para la gestión pública.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Elementos%20Basicos%20E

stado.pdf

Decreto 111 de 1996, Función Pública

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=134585

Contraloría Departamental de Casanare https://contraloriacasanare.gov.co/apc-aafiles/cd240f2330f242f28b7b538ce809910f/auditoria-financiera-y-de-gestion-gobernacion-decasanare-vigencia-2020.pdf

Gobernación de Casanare. https://www.casanare.gov.co/NuestraGestion/Paginas/Formatos-de-

Contrataci%C3%B3n.aspx

Mejía, L., Reina, M., Oviedo, S. & Rivera, A. (2020, 8 diciembre). PLANES NACIONALES DE

DESARROLLO EN COLOMBIA. Repository Fedesarrollo.

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4043/Repor_Diciembre_2020

_Meji%CC%81a_Reina_Oviedo_y_Rivera.pdf?sequence=5&isAllowed=y

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!