28.11.2022 Views

Uso adecuado del agua y la electricidad del Plantel Nezahualcóyotl por parte de la generación 2021-2024 del turno matutino de la UAEMex

A lo largo del semestre hemos llevado a cabo un proyecto de investigación base al consumo responsable, por lo cual hemos desarrollamos 6 elementos: Empezamos con la elección del tema, donde decidimos que sería sobre el agua y la electricidad con una delimitación espacial delimitación temporal, con ello el título del proyecto se establecería como “Uso adecuado del agua y la electricidad del Plantel Nezahualcóyotl por parte de la generación 2021-2024 del turno matutino de la UAEMéx.” Posteriormente trabajamos con el planteamiento del problema en el cual se dio un preludio y como este viene de una serie de problemas de mayor escala y finalizamos planteando la pregunta: “¿Cuál es el cuidado del agua y la electricidad que le dan los estudiantes del plantel Nezahualcóyotl por parte de la generación 2021 - 2024 del turno matutino de la UAEMéx?” en la cual se basará todo el proyecto. Tras tener la pregunta procedimos a elaborar una hipótesis, optando por una del tipo bivariable, la definimos con “Ante el incremento de los problemas con el desabasto de agua y los gastos en la energía eléctrica, los alumnos del 3er semestre de la UAEMéx plantel Nezahualcóyotl turno matutino reaccionan evitando utilizar la energía eléctrica en actividades que no sean académicas y atendiendo fugas de agua que se encuentren a su alcance.” Con la hipótesis realizada, planteamos los objetivos del proyecto de investigación, uno general, el cual buscamos indagar sobre nuestro tema, y 6 objetivos particulares, 3 por cada una de las variables, en estos buscamos investigar, recopilar, analizar, sintetizar y difundir diversos datos del tema Casi para terminar mediante una redacción propia realizamos la justificación, en este apartado dábamos a conocer los diversos motivos que tenemos para haber elegido ese tema, así mismo mencionamos por qué o no es viable nuestra investigación. Para finalizar realizamos la metodología de nuestro proyecto donde comentamos los distintos métodos empleados en la realización de la investigación, así como lo que se planea realizar en el siguiente semestre para culminar con el proyecto.

A lo largo del semestre hemos llevado a cabo un proyecto de investigación base al consumo responsable, por lo cual hemos desarrollamos 6 elementos:
Empezamos con la elección del tema, donde decidimos que sería sobre el agua y la electricidad con una delimitación espacial delimitación temporal, con ello el título del proyecto se establecería como “Uso adecuado del agua y la electricidad del Plantel Nezahualcóyotl por parte de la generación 2021-2024 del turno matutino de la UAEMéx.”
Posteriormente trabajamos con el planteamiento del problema en el cual se dio un preludio y como este viene de una serie de problemas de mayor escala y finalizamos planteando la pregunta: “¿Cuál es el cuidado del agua y la electricidad que le dan los estudiantes del plantel Nezahualcóyotl por parte de la generación 2021 - 2024 del turno matutino de la UAEMéx?” en la cual se basará todo el proyecto.
Tras tener la pregunta procedimos a elaborar una hipótesis, optando por una del tipo bivariable, la definimos con “Ante el incremento de los problemas con el desabasto de agua y los gastos en la energía eléctrica, los alumnos del 3er semestre de la UAEMéx plantel Nezahualcóyotl turno matutino reaccionan evitando utilizar la energía eléctrica en actividades que no sean académicas y atendiendo fugas de agua que se encuentren a su alcance.”
Con la hipótesis realizada, planteamos los objetivos del proyecto de investigación, uno general, el cual buscamos indagar sobre nuestro tema, y 6 objetivos particulares, 3 por cada una de las variables, en estos buscamos investigar, recopilar, analizar, sintetizar y difundir diversos datos del tema
Casi para terminar mediante una redacción propia realizamos la justificación, en este apartado dábamos a conocer los diversos motivos que tenemos para haber elegido ese tema, así mismo mencionamos por qué o no es viable nuestra investigación.
Para finalizar realizamos la metodología de nuestro proyecto donde comentamos los distintos métodos empleados en la realización de la investigación, así como lo que se planea realizar en el siguiente semestre para culminar con el proyecto.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL

“NEZAHUALCÓYOTL” DE LA ESCUELA PREPARATORIA

USO ADECUADO DEL AGUA Y LA ELECTRICIDAD DEL PLANTEL

NEZAHUALCÓYOTL POR PARTE DE LA GENERACIÓN 2021-2024

DEL TURNO MATUTINO DE LA UAEMEX

PRESENTAN

BELLIDO PEÑALOZA THEONE AZURI

CORTÉS RAYÓN ALEJANDRO

DÍAZ HERNÁNDEZ VIRIDIANA

FLORES JAIMES URIEL RONALDO

MEDINA VILLANA MAURICIO

MEZA CUEVAS JOSUÉ DANIEL

TOLUCA, MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2022


INDICE

Introducción ............................................................................................................. 4

PARTE I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 5

1. Elección Del Tema ............................................................................................... 5

2. Planteamiento Del Problema ............................................................................... 5

3. Hipótesis .............................................................................................................. 9

4. Objetivos .............................................................................................................. 9

5. Justificación ....................................................................................................... 10

7. Esquema de trabajo ........................................................................................... 17

8. Cronograma ....................................................................................................... 19

9. Metodología ....................................................................................................... 20

PARTE II: MARCO TEÓRICO ....................................................................................21

1. Agua ................................................................................................................... 21

1.1 ¿Qué es? ......................................................................................................... 21

1.2 ¿Para qué nos sirve? ....................................................................................... 21

1.3 Obtención ......................................................................................................... 22

1.4 Escasez ........................................................................................................... 23

1.4.1 Zonas afectadas ........................................................................................ 25

1.5 Contaminación ................................................................................................. 25

2. Electricidad ........................................................................................................ 26

2.1 ¿Qué es? ......................................................................................................... 26

2.2 ¿Para qué nos sirve? ....................................................................................... 27

2.3 Producción ....................................................................................................... 28

2.3.1 Energía Sustentable .................................................................................. 29

2.4 Impacto ............................................................................................................ 30

2.4.1 Económico ................................................................................................. 30

2.4.2 Social ......................................................................................................... 30

2.4.3 Ambiental ................................................................................................... 31

3. Consumo responsable ....................................................................................... 33

3.1 Definición ......................................................................................................... 33

3.2 Carácter ........................................................................................................... 33

3.3 Importancia ...................................................................................................... 34


3.4 Posición de la población .................................................................................. 35

3.5 Promoción ........................................................................................................ 36

FUENTES DOCUMENTALES ....................................................................................37


Introducción

Una razón que explica la abundancia de nuestra investigación sobre la situación del

consumo de agua y electricidad es la importancia para el desarrollo ambiental ya que

es muy poco el cuidado que prestan los estudiantes a la preservación de estos dos

recursos naturales. Por ello el punto de partida fue realizar una pregunta la cual

podamos guiarnos para toda la investigación

De la pregunta anterior se derivó una hipótesis de investigación de carácter bivariable,

con esta buscamos dar una respuesta tentativa a la pregunta previamente planteada,

optamos por una respuesta un tanto positiva pues creemos que las nuevas

generaciones son más conscientes respecto a la contaminación y al medio ambiente.

Con base en el planteamiento y la hipótesis se busca por alcanzar un manejo

adecuado de estos dos recursos antes ya mencionados dentro de los espacios que

ocupan los jóvenes del “Plantel Nezahualcóyotl”.

Así, el presente trabajo consta de tres apartados: el Primero “Proyecto de

Investigación” que aborda los siguientes tópicos: el planteamiento del problema, la

hipótesis, los objetivos, la justificación, marco referencial, el esquema de trabajo, la

metodología y el Cronograma.

La segunda parte, “Marco teórico” se desglosan tres capítulos siendo los dos primeros:

El agua y electricidad, los dos pilares clave de esta investigación donde recopilamos

información acerca de su importancia, uso, producción y los grandes impactos

ecológico, social y ambiental y por consiguiente afectando a las futuras generaciones.

En el siguiente y último capítulo Consumo responsable abarca de manera general el

consumo masivo del agua y electricidad, además de establecer y aprovechar nuevas

oportunidades de ahorro, un mejor desarrollo económico, social y ambiental que se

traduce en una mejor calidad de vida.

4


PARTE I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Elección Del Tema

Tema General: Uso adecuado del agua y la electricidad

Delimitación Espacial: Plantel Nezahualcóyotl De La UAEMéx

Delimitación Temporal: generación 2021-2024 del turno matutino

Título Del Proyecto De Investigación: “Uso adecuado del agua y la electricidad del

Plantel Nezahualcóyotl por parte de la generación 2021-2024 del turno matutino de la

UAEMex.”

2. Planteamiento Del Problema

El consumo responsable es una actitud que implica la toma de decisiones bien

pensadas ya que nuestros propios hábitos de consumo provocan el agotamiento de

recursos naturales y la generación de una gran cantidad de residuos que dañan al

medio ambiente

Entre los grandes problemas ligados al consumismo abarcamos el agua y la energía

que están intrínsecamente interconectados. Todas las fuentes de energía (incluida la

electricidad) requieren del agua en sus procesos de producción: para la extracción de

materias primas, la refrigeración de plantas térmicas, los procesos de limpieza, la

producción de biocombustibles y para el funcionamiento de las turbinas.

El agua es un recurso natural al que por ley todos los seres humanos tienen derecho,

así mismo sucede con la electricidad que como tal no es un recurso natural y que sin

darnos cuenta desperdiciamos una gran cantidad de energía en nuestro hogar y en

nuestro entorno. Creemos que la energía es inagotable pero el uso excesivo de

algunas materias primas está produciendo su rápido agotamiento de tal manera que

no les da tiempo a regenerarse, un claro ejemplo que abarca la república mexicana es

la generación de energía primaria con tecnologías alternativas (limpias) es baja, ya

que solo el 35% de la producción de energía primaria utilizan recursos renovables y se

mantiene el uso de hidrocarburos como el principal recurso para su regeneración, en

consecuencia se eleva el costo de la electricidad en hogares. (AN, 2021)

5


El precio de la energía eléctrica para hogares se fija de acuerdo con la inflación del

año anterior por lo que durante el año la tarifa ira aumentando, este incremento impacta

al 99.5% de los millones de personas en México y que se va aplicando de manera

gradual cada mes. Además, por este ajuste mensual resulta probable que baje el

precio de la energía eléctrica que pagan los hogares de la república mexicana

(Carmona, 2022)

Asimismo, dentro de la república mexicana el mayor impulso de aprovechamiento del

agua se puede apreciar en zonas como en Querétaro y en el estado de México ya que

se presenta un desabasto de agua impresionante desde hace varios años, así como

se ha detectado que las zonas más pobres son las que más resienten esta falta de

servicios y que han tenido que acostumbrarse a pagar por pipas y al agua por tandeo.

En el caso de Nuevo León se multiplicarán en varias entidades a corto plazo mientras

la demanda de agua siga de forma desproporcionada en las ciudades esto genera que

a largo plazo nadie tenga agua. Lo que se tiene que hacer en cambio a la política

hidráulica, es promover planes para que los usuarios consuman menos agua y se

ajusten a la realidad.

Dentro del Estado de México no solo hay poca agua por la sobreexplotación de mantos

acuíferos y presas, sino también una gran escasez que se ha registrado en los últimos

días en 120 colonias del municipio de Tlalnepantla, esto se debe a que seis pozos se

encontraban en estado inactivo, no siendo el único, por otro lado habitantes de siete

comunidades de Tenango del Valle realizaron un par de bloqueos debido a un conflicto

por el agua que inmediatamente expresaron por su preocupación para que no

siguieran desviando el agua y por ende un mayor desperdicio.

Según los informes en los últimos meses la Comisión del Agua del Estado de México

se acordó junto con el ayuntamiento de Ecatepec instalar mesas de trabajo para

atender las principales demandas de los que municipios entre ellas la grave escasez

de agua en algunas zonas de las localidades donde más de 6 mil habitantes no

cuentan con servicios de manera regular y la falta de infraestructura y electricidad.

Una vez analizadas algunas de las problemáticas de abastecimiento de agua y

electricidad en la república y el estado de México, en Toluca de lerdo se enfrenta desde

6


hace más de un mes al desabasto de agua potable por fallas en pozos y adeudos. Se

trata de cientos de familias a quienes les informaron por parte de los Comités

Independientes que no habrá suministro hasta que se pongan al corriente con los

atrasos, no obstante denuncian que el servicio de agua es intermitente, pues llega por

algunas horas y se va por días, a pesar de haber pagado puntualmente,, en otros

colonias la situación es más complicada, pues hay algunas como las universidades

donde las y los usuarios señalan que llevan días sin agua y piden a que restablezcan

el servicio.

En relación con el consumo de electricidad es que uno de los principales consumidores

de energía eléctrica con un 57.8%, que equivale a mas de 16 millones de pesos.

(Anguiano Sánchez, Alejandra, 2019)

Aunque la escuela es un espacio adecuado para promover el consumo responsable

frente a los impactos ambientales, debido a nuestros hábitos, por diferentes causas,

no siempre desarrolla este papel. La comunidad universitaria de la UAEMéx ha

instalado en el Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la Escuela Preparatoria y las

facultades de Antropología, Humanidades, Ingeniería, Derecho y Ciencias Políticas y

Sociales, así como el Edificio de Servicios al Estudiante, ubicado en Ciudad

Universitaria, estaciones de llenado de botellas de agua, los cuales funcionan a través

de purificadores con filtros especializados. (Diario Portal, 2022)

La inversión de este proyecto ha originado no gastar en la compra de agua

embotellada, sin embargo, el consumo de energía sobrepasa más del 50% de esta

manera se identifica que algunos espacios promueven un mejor ahorro de energía.

“No se trata de reducir la calidad de nuestro trabajo, sino usar solamente la electricidad

que necesitamos, no derrochar. Además, el ahorro de energía conlleva también el

ahorro económico”. Con respecto al ahorro de agua refirió que, por ejemplo, el Instituto

de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la UAEM cuenta con un sistema

integral de capacitación de aguas pluviales de donde proviene 80% de su consumo.

(Redacción, 2020)

Finalmente nos preocupamos por las distintas situaciones que a lo largo de nuestra

estancia dentro del Plantel Nezahualcóyotl de la UAEMéx, pues si bien no hemos

7


vivido experiencias tan fuertes como lo representa un desabasto o los gastos por

persona en las grandes ciudades al norte del país, la realidad es que los pequeños

problemas también resultan enormes, y lo podemos notar cuando recordamos que una

parte de los gastos de inscripción se dirigen hacia la cuota que paga la escuela por la

luz eléctrica y que resulta no ser suficiente ya que la energía se utiliza solamente para

actividades académicas, el material electrónico de los profesores pero no está a la

disposición de los estudiantes, también observamos que en los salones de clases se

mantienen encendidos todo el día los paneles de luz, independientemente de si la

iluminación natural que entra por las ventanas basta para tener una visión optima o si

el salón se encuentra en uso.

Recordamos los eventos recientes ocurridos en Ciudad Universitaria UAEMéx el día

20 de abril cuando se anunció la suspensión de clases presenciales por desabasto de

agua, el asunto causó intriga y confusión para la comunidad estudiantil que se

preguntó si eso afectaría de igual forma a nuestra institución… y si, lo hizo; por los

mismos días se dejó de tener agua, las clases no se suspendieron, a pesar de eso

tampoco se ofreció una solución para cubrir las necesidades naturales de las personas

dentro del plantel, los retoños sembrados por la Brigada de Medio Ambiente y otras

plantas que requerían ser regadas frecuentemente empezaron a secarse, además los

sanitarios siguieron en servicio a pesar de no haber el recurso primordial que los

abastecía, dando como resultado la destrucción y profanación del mobiliario de dichos

espacios, un espectáculo asqueroso del que evitaremos dar detalles, no insinuamos

que se esté desperdiciando este recurso tan vital, pero vemos que poco lo valoran

cuando abunda; se puede observar que cuando se termina de llenar la pileta de

almacenamiento situada encima del edificio D, el proceso de llenado no se detiene,

por tal motivo se tiran litros y litros de agua sin que los que están manejando la pipa,

los alumnos o los maestros se alerten e intervengan.

Confiamos en que el servicio se restablezca a la brevedad. Casa espacio

académico informará sobre el regreso escolar en modalidad presencial (Dirección

UAEMéx, abril 2022)

8


Hoy existen en nuestra institución, en nuestras comunidades y en nuestras casas

innumerables problemas correspondientes a la energía y al agua, a los que no se les

da la importancia que se merecen, ya sea por ignorancia, por falta de capital o por pura

negligencia, así nos planteamos la pregunta: “¿Cuál es el cuidado del agua y la

electricidad que le dan los estudiantes del plantel Nezahualcóyotl por parte de la

generación 2021 - 2024 del turno matutino de la UAEMéx?” Bajo la que

desarrollaremos el resto de nuestra investigación.

3. Hipótesis

Ante el incremento de los problemas con el desabasto de agua y los gastos en la

energía eléctrica, los alumnos del 3er semestre de la UAEMéx plantel Nezahualcóyotl

turno matutino reaccionan evitando utilizar la energía eléctrica en actividades que no

sean académicas y atendiendo fugas de agua que se encuentren a su alcance.

U.A: Alumnos del 3er semestre de la UAEMéx plantel Nezahualcóyotl turno matutino

V.D: Evitando utilizar la energía eléctrica en actividades que no sean académicas y

atendiendo fugas de agua que se encuentren a su alcance

V.I: El incremento de los problemas con el desabasto de agua y los gastos en la

energía eléctrica

E.I: Ante, reaccionan

4. Objetivos

Objetivo general:

El objetivo general de nuestra investigación es indagar acerca de la situación con el

agua y la electricidad en México. Conocer el manejo adecuado que debemos darles a

ambos recursos dentro de los espacios que ocupamos en nuestra vida cotidiana

principalmente en la escuela y en sus casas individualmente.

9


Objetivos particulares:

1-Investigar y analizar información sobre los principales problemas con el mal uso que

le dan las empresas y los ciudadanos al agua y en consecuencia la falta que esta hace

actualmente en las localidades del Estado de México.

2- Investigar y analizar información acerca de la dependencia que tiene a México para

la producción de la energía eléctrica que se distribuye a la nación, los gastos

producidos por familias de ciertas comunidades en el Estado de México.

3- Recopilar la información obtenida sobre la electricidad y resumir los datos que

corresponden a la ciudad de Toluca, con énfasis al Plantel Nezahualcóyotl de la

UAEMéx.

4- Recopilar la información obtenida sobre el agua y resumir los datos que

corresponden a la ciudad de Toluca, con énfasis al Plantel Nezahualcóyotl de la

UAEMéx.

5- Realizar una síntesis de las partes más importantes de todo el trabajo realizado y

proponer alternativas sustentables para el cuidado del agua en la preparatoria y en los

hogares de nuestros compañeros de equipo.

6-Difundir las alternativas propuestas por el equipo en forma de algún método gráfico

de promoción de información llamativo y efectivo, como las redes sociales.

5. Justificación

El trabajo tiene como propósito promover que los estudiantes del Plantel

Nezahualcóyotl de la generación 2021- 2024 del turno matutino de la UAEMéx hagan

uso adecuado y tengan un consumo responsable del agua y la electricidad dentro y

fuera de las instalaciones.

Trataremos problemas que se dan cotidianamente, basados en las situaciones

detectadas primero en los municipios del Estado de México, luego nos enfocaremos

en las comunidades de Toluca de Lerdo y finalmente solo de la escuela.

10


Entonces, cómo equipo decidimos llevar a cabo una investigación para darnos cuenta

del uso que le dan las personas a estos recursos, tras eso hicimos conciencia de que

pocos saben cuáles son los cuidados que requieren el agua y la electricidad, así como

también hay quienes los conocen, pero les da igual.

Es importante tratar de cambiar esto ya que la disponibilidad del agua en el Estado de

México se está viendo cada vez más limitada en cantidad y calidad, pero la demanda

de la misma no cede. La energía eléctrica no es gratuita y no resulta la mejor idea

pagar cantidad exageradas de dinero por dicho recurso además de que su producción

genera contaminación ambiental.

El proyecto de investigación tiene como fin cuidar los recursos que aún tenemos,

solucionar problemas ligados al consumo del agua y la energía para no tener que llegar

al punto de que alguna se vuelva totalmente ausente

Marco Referencial

Referencias Bibliográficas

Cenzano, J. M., Castillo, I. C. & Vicente, A. M. (2019). Tecnología del Agua. 1ra

Edición. España. AMV Ediciones

Este libro trata toda la Tecnología del agua totalmente actualizada, que incluye los

sistemas de potabilización del agua de consumo, el tratamiento de aguas residuales

urbanas e industriales, la energía hidráulica, el agua y la energía solar térmica, las

técnicas de filtración y cloración, ósmosis inversa, etc.

Guillermo, I. (2013). El aprovechamiento sustentable de la energía en la administración

pública federal mexicana Un ejemplo de sobrerregulación. México. 1a edición. Instituto

de Investigaciones Jurídicas/ Universidad Nacional Autónoma de México.

El autor analiza los lineamientos específicos y las medidas de austeridad aplicadas

para el aprovechamiento sustentable de la energía tanto en el contexto nacional como

en el internacional; además, examina las regulaciones presupuestarias y adquisitivas

de la Administración Pública Federal.

11


López, C. A. (2017). El agua en México. México. FES transformación.

En México, el panorama del vital líquido vislumbra un panorama similar: 12 millones

de personas carecen de acceso al agua potable. 102 de los 653 acuíferos de la nación

se encuentran sobreexplotados. 46% del vital líquido se pierde por fugas en las redes

de abastecimiento. 80% de los cuerpos de agua del país presenta algún tipo de

contaminación por descargas industriales.

Madrid Vicente, A. (2022). El agua, Ciencia y Tecnología (1a edición) (Vol. 1). Madrid,

España: AMVediciones.

En su primer capítulo "El agua" el libro nos presenta al agua como el recurso tan vital

que es para la vida en el planeta, para nuestra especie y los distintos factores que

afectan a que esta sea o no potable y por lo tanto tenga o no tenga la capacidad de

servir para el fin último de su consumo para las plantas y los animales que habitan en

el planeta.

Maffiotte, J. (1890). La electricidad y sus maravillas. Paris. Garnier Hermanos.

Los fenómenos eléctricos y magnéticos, como preparación necesaria e indispensable

para comprender las aplicaciones de la Electricidad. Ante la necesidad de cambiar

nuestros hábitos de consumo por unos más respetuosos con el entorno. Lo mismo

sucede con el consumo responsable de energía, un elemento esencial para contribuir

a la sostenibilidad del planeta.

Perlo Cohen, M. (2019). El estudio del agua en México: Nuevas perspectivas teóricometodológicas.

México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Sociales.

La desigualdad en el acceso al agua potable, la creciente demanda del servicio en

zonas metropolitanas, el agotamiento de los recursos hídricos, las movilizaciones

sociales en contra de la construcción de megaproyectos en cauces y la necesidad de

un nuevo paradigma de manejo más razonable y sostenible, son algunos de los temas

hídricos que cada vez ocupan una mayor centralidad en la opinión pública y en la

agenda de quienes toman las decisiones.

12


Referencias Hemerográficas

Aguilar, A. (16 de septiembre de 2021). Lluvias afectan suministro de energía eléctrica

en el Edomex en: El Sol de Toluca. Disponible en:

https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/lluvias-afectan-suministro-de-energiaelectrica-en-el-edomex-7222435.html

En la colonia Universidad, la lluvia ocasiona que la energía eléctrica se corte hasta por

15 minutos, obstaculizando el trabajo desde casa y las clases en línea. Ante esta

situación se recomienda contar con fuentes de energía que ayuden a concluir las

actividades educativas y laborales, como las “power bank” en el caso de los teléfonoscelulares,

o tener computadoras portátiles con suficiente carga para ser ocupadas en

una situación de emergencia.

ED. Marisa Mazari Hiriat. (05 de octubre de 2021). “El agua como recurso”. ¿Cómo

ves? Disponible en: https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/54/el-aguacomo-recurso

El agua utilizable por el ser humano se ha reducido en gran medida, lo que en pleno

siglo XXI nos ha llevado a enfrentar una importante crisis mundial en torno al agua.

Por ahora los conflictos por el agua se dan sólo entre regiones, por ejemplo, los que

existen en la frontera norte de México.

García, A. (20 de abril de 2022). Estudiantes de facultades de la UAEM regresan a

clases virtuales; sus planteles se quedan sin agua. El Sol de Toluca, pág. 8. Disponible

en: https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/estudiantes-de-facultades-de-la-uaemregresan-a-clases-virtuales-sus-planteles-se-quedan-sin-agua-8169627.html

A partir del día 20 de abril del 2022 se suspendieron las actividades presenciales para

los estudiantes de las Facultades ubicadas en la Ciudad Universitaria por falta de

suministro de agua potable para dichas instalaciones de la Universidad Autónoma del

Estado de México, las autoridades universitarias no conocían el motivo de dicha falla,

pero en base a revisiones determinaron regresar a clases virtuales hasta que se

reestableciera el servicio.

13


Moreno, S. (julio-diciembre, 2006). El recurso agua en el oriente del Estado de México:

importancia en el proceso urbano-regional. en: Sistema de Información Científica

Redalyc ®. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40180203.

El presente artículo tiene como objetivo generar un mejor conocimiento del problema

del agua en el oriente del Estado de México, el cual presenta múltiples dimensiones y

la participación de distintos actores de la vida pública y social.

Ríos, E. (14 de agosto de 2022). ¿Cuánta agua se dejará de recibir en Edomex por

disminución de suministro del Cutzamala? En: El Sol de Toluca. Disponible en:

https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/cuanta-agua-se-dejara-de-recibir-en-edomexpor-disminucion-de-suministro-del-cutzamala-8739438.html

Toluca es uno de los trece municipios mexiquenses que se verán afectados con la

disminución de agua en el suministro del Sistema Cutzamala, el cual fue decretado a

partir de este 15 de agosto por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) debido a los

bajos niveles de agua que hay en las tres presas más importantes de ese caudal.

Salinas, O. (2 de junio de 2022). Falla en pozo de agua afecta a más de 50 mil personas

en Neza. El Sol de Toluca, pág. 14. Disponible en:

https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/falla-en-pozo-de-agua-afecta-a-mas-de-50-

mil-personas-en-neza-8477420.html

Más de 50 mil habitantes del municipio de Nezahualcóyotl carecen de agua desde el

pasado 9 de junio. Ante la falta de agua, los vecinos por el momento captan el agua

pluvial para poder realizar actividades diarias, si bien las autoridades les están

surtiendo el agua tardan mucho en surtirlos, aunque pasen pipas particulares

constantemente, debido a los precios elevados, optan por esperar las del municipio.

Referencias Cibergráficas

Alberdi, A. 2020. Consumo de luz y agua, una responsabilidad compartida. Pág. 22-

32. 08 de septiembre 2022. Disponible en:

http://www2.mdp.edu.ar/index.php/es/noticias-generales/consumo-de-luz-y-aguauna-responsabilidad-compartida

14


Existen muchos desafíos en torno al agua que tenemos que solucionar entre todos,

aportando cada uno nuestro granito de arena en la medida en que nos sea posible.

Para ello existen diferentes prácticas cotidianas que colaboran con el ahorro de agua:

no dejar canillas abiertas, eliminar pérdidas y fugas de cañerías, no tomar baños

durante tiempos excesivos e innecesarios, utilizar sólo lo necesario en el lavado autos

y veredas.

Cortés, P. P. (8 DE junio de 2020). El periódico de la energía. Obtenido de Cinco

problemas que afronta el sector eléctrico público y privado en México:

https://elperiodicodelaenergia.com/cinco-problemas-que-afronta-el-sector-electricopublico-y-privado-en-mexico/

La reforma eléctrica propuesta por el gobierno de Andrés Manuel López obrador

propone poner a la Comisión Federal de Electricidad como prioritaria para el abasto

de la energía pública pero dicha compañía estatal se encuentra con 5 problemas

resumidos en: el costo, la obsolescencia, las leyes para la distribución de energías

limpias, las líneas de transmisión y la deuda adquirida por la CFE

Expansión Política. (2022). Recorte de agua en CDMX y Edomex: alcaldías y

municipios afectados. Consultado el 9 de septiembre de 2022. Disponible en:

https://politica.expansion.mx/cdmx/2022/08/15/recorte-de-agua-cdmx-edomex

El lunes 15 de agosto del 2022 comienza la reducción de agua suministrada desde el

Sistema Cutzamala, que aporta alrededor del 25% del líquido potable para el Valle de

México. En el Estado de México son 13 los municipios que tendrán un menor abasto

de agua, con una reducción de 400 litros por segundo, estos municipios son: Acolman,

Atizapán, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huixquilucan, Naucalpan,

Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla, Toluca y Tultitlán.

Real Estate market & lifestyle (2021). CFE aumentó 21% sus tarifas para la CDMX y

Edomex en agosto. Consultado el 12 de septiembre de 2022. Disponible en:

https://realestatemarket.com.mx/noticias/infraestructura-y-construccion/33966-cfeaumento-21-sus-tarifas-para-cdmx-y-edomex-en-agosto

15


Según datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las tarifas eléctricas

Domésticas de Alto Consumo (DAC) aumentaron 20.9% en la Ciudad de México y

Estado de México, respecto al mes de agosto de 2020. Pese a que, desde hace meses,

miles de usuarios han denunciado cobros indebidos de la dependencia y aumentos

indiscriminados por el mayor uso de energías en el hogar el Gobierno Federal decidió

apretar más a los usuarios.

Reyes, A. 2022. Más de 200 escuelas de educación básica sin agua en el Estado de

México: UPFEM. Consultado el: 08 de septiembre de 2022. Disponible en:

https://lajornadaestadodemexico.com/mas-de-200-escuelas-de-educacion-basica-sinagua-en-el-estado-de-mexico/.

Nos cuenta sobre como sorprendentemente 200 escuelas de educación básica se

encuentran sin agua en el Edomex y como los padres de familia en algunas escuelas

han levantado la voz y realizado quejas a las autoridades correspondientes

Solís, A. (4 de Enero de 2022). Bloomerg Línea. Obtenido de El problema más grave

de la energía en México es la sobreoferta renovable: Cenace:

https://www.bloomberglinea.com/2022/01/04/el-problema-mas-grave-de-la-energiaen-mexico-es-la-sobreoferta-renovablecenace/#:~:text=Ciudad%20de%20M%C3%A9xico%20%E2%80%94%20Para%20el,

y%20solar%20instalada%20sin%20planificaci%C3%B3n

El artículo nos dice que El parque renovable del país creció un 300%, lo que genera

un gran problema, esto se debe a que actualmente existen 9,000 mega watts de

capacidad de generación en el país, pero solo están disponibles 30% del día, por lo

que, si se intentase sostener un mercado por su cuenta no se podría.

16


7. Esquema de trabajo

Introducción

Parte 1. Proyecto de Investigación

1. Elección del tema

2. Planteamiento del Problema

3. Hipótesis

4. Objetivos

5. Justificación

6. Marco Referencial

7. Esquema de Trabajo

8. Cronograma

9. Metodología

Parte 2. Marco Teórico

1. Agua

1.1. ¿Qué es?

1.2. ¿Para qué nos sirve?

1.3. Obtención

1.4. Escasez

1.4.1. Zonas afectadas

1.5. Contaminación

2. Electricidad

2.1. ¿Qué es?

2.2. ¿Para qué nos sirve?

2.3. Producción

2.3.1. Energía Sustentable

2.4. Impacto

2.4.1. Ecológico

2.4.2. Social

2.4.3. Ambiental

17


3. Consumo responsable

3.1. Definición

3.2. Carácter

3.3. Importancia

3.4. Posición de la población

3.5. Promoción

Parte 3. Investigación de Campo

1. Descripción del Espacio

2. Descripción de la Población

3. Determinación de Muestra

4. Diseño y Aplicación de Instrumentos de Información

5. Procesamiento de Datos

6. Resultados

18


Parte 3

Parte 2

Parte 1

8. Cronograma

Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Febrero Marzo Abril Mayo

Elección del Tema

Planteamiento Del

Problema

Hipótesis

Objetivos

Justificación

Esquema Del

Trabajo

Cronograma

Metodología

Agua

Electricidad

Consumo

Responsable

1.Descripción de

la población

2.Descripcion del

escenario

3.Tamaño de la

muestra

4.Aplicacion de

instrumentos

5.Procedimiento

de datos

6.Resultados

7.Elaboracion de

conclusiones

8.Entrega del

trabajo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4



9. Metodología

Investigación Cualitativa

Nuestro tema de investigación es el uso del agua y la electricidad con lo cual no

pretendemos comprobar la hipótesis, debido a que es un estudio de tipo explicativo,

por lo que solo se planea concientizarnos sobre el uso adecuado de estos recursos

de forma inductiva, flexible y no para probar hipótesis.

Investigación Documental

Dicho tema está basado en una investigación sobre fuentes bibliográficas,

hemerográficas y cibergráficas las cuales se les solicito a los integrantes del equipo

buscar. A inicios del semestre nos reunimos para trabajar este proyecto, iniciando

con el planteamiento del problema y se formuló el título que llevaría nuestra

investigación. Posteriormente, propusimos una hipótesis y luego, determinamos los

objetivos del trabajo, así como la justificación, la metodología y el cronograma.

Investigación de Campo

Bajo este tema de estudio pretendemos medir la relación que hay entre el ser

humano en este caso la generación 2021 – 2024. Concientizándola a tener un uso

adecuado sobre los recursos naturales en este caso el agua, así como la energía

eléctrica que, aunque no es un recurso natural si deriva de energías primarias.

20


PARTE II: MARCO TEÓRICO

1. Agua

1.1 ¿Qué es?

El agua no es una sustancia común. Está compuesta por hidrogeno y oxígeno, los

cuales, si son abundantes, incluso sus variaciones bajo la forma sólida (hielo) y la

gaseosa (el vapor) también lo son, sin embargo, el agua en su estado líquido solo

se encuentra en condiciones de temperatura y presión controlada. Muestra de ello

las numerosas formas de agua presentes en el planeta, desde los icebergs, los

glaciares y acuíferos hasta el vapor, la escarcha y el rocío.

“El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color,

que existe en estado más o menos puro en la naturaleza y cubre un

porcentaje importante (71 %) de la superficie del planeta Tierra.

Además, es una sustancia bastante común en el Sistema Solar y

el universo, aunque en forma de vapor (su forma gaseosa) o de hielo

(su forma sólida).” (Ondarse, 2022)

Es un principio fundamental que la vida sólo resulta posible con agua, lo cual no es

sino un modo de poner de relieve la importancia biológica de un compuesto que,

por ser tan corriente, puede parecer trivial. Existen millones de seres vivos de los

cinco reinos de la naturaleza que habitamos en “armonía” en la Tierra siendo el agua

un componente esencial, tanto por la gran cantidad de agua que los integra como

por el papel que desempeña en ellos gracias a sus peculiares características

fisicoquímicas

1.2 ¿Para qué nos sirve?

Los seres humanos dependemos al 100% del agua, esto es debido a que el cuerpo

humano es una compleja solución acuosa, el agua representando alrededor del 70%

del peso del cuerpo, además este líquido ayuda a un sinfín de procesos dentro del

organismo como la ingestión, digestión y absorción de los alimentos, respiración

celular entre otras. La proporción varía según los diferentes tejidos: desde el 10 %

en el esqueleto al 95 % en la saliva o el sudor. Podríamos suprimir todos los

alimentos durante semanas, pero moriríamos en pocos días sin beber agua. La

21


cantidad necesaria varía de una persona a otra; el término medio es de un litro por

cada mil calorías ingeridas.

El agua no solo nos sirve para realizar procesos internos del cuerpo. Su presencia

es necesaria para que plantas y animales sigan viviendo, los cuales nos sirven como

alimento y sustento a los seres humanos.

Por estos motivos el agua ha sido el elemento más vital en la formación de las

diversas culturas que ha habido a lo largo de la historia. Así desarrollamos

comportamientos que tienen en cuenta la presencia del agua y sus ciclos: “la

evaporación, las nubes, las lluvias, el consumo vegetal y animal de agua, los

manantiales, los humedales, los ríos, los lagos y finalmente los océanos” (Antón D,

2005)

Las sociedades empezaron con el empleo de la agricultura, continuaron con

prácticas y creencias en menor medida; con la llegada de las grandes urbes se vio

la necesidad de una mejoría en la distribución y el aumento del uso de esta.

1.3 Obtención

La disponibilidad de agua y energía representa un aspecto fundamental a la hora

de satisfacer nuestras necesidades humanas básicas y garantizar el desarrollo de

las economías a nivel mundial. No es, por tanto, la casualidad que tienen los

sectores del agua y la energía ya que se necesitan grandes volúmenes en la

práctica de obtención de energía, extracción de materias primas, por ejemplo. La

producción de energía y agua representan uno de los mayores usos en todo el

mundo.

En su forma más simple, la destilación consiste en hervir agua de mar para separarla

de la sal disuelta. Una vez que el agua de mar hierve, el vapor de agua se eleva

dejando la sal en el fondo del depósito. A continuación, el vapor de agua se traspasa

a un depósito separado, más frío, donde se condensa como agua líquida pura. El

calor para la destilación suele proceder de la quema de combustibles fósiles

(petróleo y carbón). La destilación se utiliza ampliamente en Oriente Próximo, donde

abunda el combustible fósil, pero escasea el agua dulce.

22


En la limpieza de agua dulce, el agua ingresa a la planta desde los embalses donde

pasa por decantadores, ahí pasan por un proceso de decantación y se separan los

fangos (mi materia orgánica suspendida en el agua), posteriormente se filtra con

varias capas de distintos materiales, por último, se desinfecta de cualquier

organismo que haya quedado y se corrige el pH.

1.4 Escasez

En el pasado, la manifiesta abundancia de recursos hídricos (ríos, lagos,

manantiales, pozos) llegó a crear la ilusoria percepción de que el agua era un bien

inagotable. Por otro lado, en muchas partes del mundo el acceso al agua era libre y

gratuito (y sigue siéndolo aún en muchos países), lo que favoreció su despilfarro.

Todavía hoy se emplean profusamente en la agricultura las tradicionales técnicas

de riego por inundación (en lugar de los modernos y eficientes sistemas de goteo o

aspersión), que además del malbaratamiento pueden conllevar la salinización de

los suelos; en todas las ciudades y pueblos se pierden desmedidas cantidades de

agua a causa de las fugas en las redes de distribución.

Dos indicadores de escasez

El primero relaciona las concesiones de agua a la disponibilidad renovable para

establecer umbrales de escasez moderada, alta y crítica, y es útil para sugerir

problemas de demanda aún sin tomar en cuenta a la población o la demanda

ambiental. El segundo relaciona población con disponibilidad renovable para

establecer umbrales de escasez por número de personas por cada millón de m 3 por

año y es, por tanto, independiente del patrón de usos económicos

La falta de agua puede producir restricciones que afectan a la economía y

promueven enfrentamientos entre las personas. “Afrontar la escasez de agua”

contemplan que las diferentes crisis globales se relacionan entre sí y tienen un

impacto sobre el agua. Si bien la crisis hídrica global todavía es una posibilidad del

futuro, los problemas energéticos son un fenómeno presente. La escasez de agua

ya genera impactos negativos en el sector energético en muchos lugares del mundo.

La relación entre agua y energía es tan estrecha que, cuando esta falla, se generan

a su vez problemas en el consumo del agua, en especial en el sector agrícola. El

cambio climático también amenaza con elevar la temperatura del planeta y causar

23


sequías más frecuentes y pronunciadas, que reducirán la disponibilidad del agua.

En un mundo que no cuide sus recursos naturales afectados por el cambio climático,

los números pueden llegar a ser mucho peores, con impactos en la economía y la

estabilidad pública de muchos países

A pesar de su escasez, este líquido vital puede ser suficiente para todos los seres

vivos que ocupamos el planeta incluyendo a los actuales 7.4 mil millones de

consumidores humanos y los que se acumularán en las siguientes dos décadas,

antes de que la población se estabilice, hacia 2050, en los 9 mil millones de

personas. Pero esta disponibilidad futura del agua no podrá alcanzarse si

mantenemos las vigentes formas irracionales de uso de los ecosistemas y el

consumo desmedido de la misma.

Hay al menos mil millones de personas que carecen de agua potable y más de dos

mil millones que no tienen infraestructura de saneamiento a nivel global. 80% de las

enfermedades en los países en vías de desarrollo se deben al agua contaminada;

40% de las personas viven en condiciones de estrés hídrico; 70% del agua utilizada

es para la agricultura y más de la mitad se pierde por fugas. En los siguientes 35

años se añadirán a los mil millones sin acceso al agua unos 2.5 mil millones más

Por eso en el Acuerdo de París de 2015 se establece el objetivo de estabilizar el

calentamiento global a largo plazo menor a 2°C e incluso limitarlo a 1.5°C, si bien

no ofrecen una solución para lograr este objetivo, sin embargo, hay ciertos cambios

que ayudarían al futuro.

- Un cambio de cultura: La humanidad considera al agua como un recuro

ilimitado, cosa que se debe cambiar, al darnos cuenta de que este es un

recurso escaso y valioso.

- La anticipación y preparación de la población es vital para evitar los riesgos

de la falta de agua.

- Por último, la investigación de datos sociales, económicos y financieros

fiables sobre hidrología.

24


Estas medidas son necesarias para garantizar el bienestar social y el crecimiento

económico de la población.

1.4.1 Zonas afectadas

En una gran cantidad localidades de países como China, India, Pakistán,

Bangladesh, entre otros, pese a eso no es necesario ir tan lejos para notar un

ejemplo de escasez, un claro ejemplo de ello son todos los sucesos ocurridos en la

ciudad de Monterrey, algunos barrios llegaron a estar 75 días sin agua, lo que llevó

a varias escuelas a cerrar temporalmente tiempo antes de las vacaciones de verano.

La situación empeoró a tal punto que en grandes tiendas comerciales como Walmart

no se podía encontrar agua potable.

Mientras que anteriormente las conductores de pipas distribuían de 2 a 3 pipas al

día, en consecuencia la sequía se distribuían 10 o más lo que genera un gran

cansancio a los conductores, además la hostilidad está empezando a aparecer, los

conductores ya no se encuentran seguros, si bien el principio una pipa representaba

agradecimiento por parte de los barrios actualmente solo son peleas para ver quién

gana este recurso incluso los conductores reciben amenazas con tal de recibir este

vital líquido.

1.5 Contaminación

La contaminación afecta en diversos grados a las aguas continentales y, a veces,

se convierte en un freno para el mismo desarrollo urbano e industrial que, por lo

general, la ha ocasionado. Los procesos intensivos de deforestación deterioran las

condiciones físicas que favorecen los flujos naturales de agua en el suelo y el

subsuelo. En algunas regiones tropicales la desertización avanza rápidamente; el

Sahel, por ejemplo, ha soportado persistentes sequías. Resultan preocupantes,

además, los problemas derivados de la eutrofización de las aguas en los acuíferos

y embalses, proceso en el que el uso de abonos desempeña un papel primordial.

La contaminación del agua es causada por las actividades del hombre es el

resultado del vertido de desechos líquidos y sólidos directa o indirectamente al agua.

Es un fenómeno ambiental de importancia, se inicia desde los primeros intentos de

25


industrialización, para transformarse en un problema generalizado, a partir de la

revolución industrial, iniciada a comienzos del siglo XIX.

Desde entonces, esta situación se ha repetido en todos los países que han

desarrollado la industrialización, y aun cuando la tecnología ha logrado reducir de

alguna forma el volumen y tipo de contaminantes vertidos a los cauces naturales de

agua.

Una sequía extrema obligó a casi dos tercios de los municipios del país a enfrentar

la escasez de agua, teniendo que hacer largas filas durante horas para poder

conseguir la poca ayuda del gobierno.

Sin dudarlo los científicos ponen al calentamiento global como la primera causa para

que el 48% del país estuviera sufriendo por la gran sequia; esto lo relacionan con la

alteración de los patrones de lluvia en todo el mundo.

Junto con la presa de Cerro Prieto, también se ha secado el agua en otras dos

presas que proporcionaban la mayor parte del suministro en monterrey, siendo la

región más árida del país la crisis de la sequía es especialmente grave ese estado,

alcanzando los 75 días sin agua; el resto del agua provenía de mantos acuíferos los

cuales también se están secando.

2. Electricidad

2.1 ¿Qué es?

La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir trabajo: trabajo

mecánico, emisión de luz, generación de calor, etc. La energía puede manifestarse

de distintas formas: gravitatoria, cinética, química, eléctrica, magnética, nuclear,

radiante, etc., existiendo la posibilidad de que se transformen entre sí, pero

respetando siempre el principio de conservación de la energía.

Según Zamarripa (2016) se le considera como energía eléctrica aquella que se

transmite por medio de electrones en movimiento, pero la mayoría de nosotros

consideramos la electricidad como una fuente limpia de energía. Es cierto que la

electricidad no causa contaminación como los combustibles fósiles, La electricidad

26


es una forma de energía. Sus fenómenos naturales, como el rayo, ya se observaban

a partir de la Antigüedad, pero durante mucho tiempo la electricidad terrífica los

hombres que veían en ella una manifestación de la cólera divina o de un poder

sobrenatural.

“La energía eléctrica o electricidad es la energía que se origina de la

diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos determinados,

cuando se los pone en contacto mediante un transmisor eléctrico. Este

contacto provoca una corriente eléctrica que consiste en la

transmisión de cargas negativas (electrones) a través de un material

propicio para ello (como suelen ser los metales) desde el punto de su

generación (y/o almacenamiento) hasta el punto de consumo.

Usualmente la energía eléctrica es convertida en otras formas de

energía: lumínica, mecánica o térmica.”

Es una fuente versátil y transformadora, capaz de aprovecharse de distintos modos:

• Generar luz. Las lámparas y bombillas permiten aprovechar el flujo

eléctrico en el vacío para irradiar luz, iluminando distintos ambientes y

extendiendo la vida diurna más allá de la caída del sol.

• Generar calor. El efecto Joule describe cómo el paso de los electrones

por un conductor genera energía calórica, que puede ser aprovechada

mediante resistencias para calefaccionar, soldar o incluso cocinar.

• Generar movimiento. Diversos tipos de aparatos son activados mediante

electricidad para generar movimiento, como los motores y rotores, que

convierten la energía eléctrica en mecánica. Por otro lado, la energía

eléctrica se puede almacenar mediante pilas o baterías, y ser utilizada

cuando se lo requiera para generar movimiento.

• Transmitir datos. Mediante sistemas electrónicos, circuitos eléctricos o

redes de cableado, la electricidad permite activar componentes de diversa

naturaleza a lo largo de distancias enormes.

2.2 ¿Para qué nos sirve?

La electricidad es una fuente de energía imprescindible. En cualquier hogar existen

todo tipo de aparatos y electrodomésticos que funcionan con corriente eléctrica,

27


además del sistema de iluminación. En la industria, casi la mitad de la energía que

se consume es eléctrica. La electricidad se utiliza tanto como fuente impulsora de

los motores eléctricos de las máquinas y aparatos de cada sector, como para

calentar los contenidos de tanques, depósitos y calderas. Al igual que en el sector

doméstico, la electricidad también es la principal fuente de iluminación, y permite

obtener calor y frío con equipos de climatización. La electricidad es una fuente de

energía indispensable en la sociedad. La electricidad es básica para generar luz,

calor y frío, movimiento o señales. La mayoría de los aparatos que usamos

diariamente en nuestra vida cotidiana y laboral funcionan con corriente eléctrica.

Este consumo de energía es necesario para la producción industrial, el desarrollo

de edificios, mantener el sector servicios y los dispositivos electrónicos que nos

ayudan día con día.

2.3 Producción

Morales (2016) nos dice que, para producir electricidad en grandes cantidades, es

necesario transformar una fuente de energía proporcionada por la naturaleza,

tomando eso como base, Para la generación de electricidad a gran escala se recurre

a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que constituyen el primer escalón

del sistema de suministro eléctrico. al momento de generarse se clasifica de

acuerdo con el lugar de producción; si es generada mediante el movimiento de

turbinas hidráulicas que mueva generadores eléctricos, es llamada energía

hidráulica; la termoeléctrica, que se genera a partir del vapor del agua, por último,

la eoloeléctrica la cual se produce mediante grandes hélices que con ayuda de un

alternador convierte en energía cinética en mecánica para posteriormente ser

convertida en eléctrica.

La termoeléctrica puede subdividirse dependiendo del gas que se use para producir

energía, estas pueden ser: hidrocarburos, gas natural, fusionó clara de materiales

reactivos, entre otros.

28


En proporción la energía eólica representa menos del 1% de la generación total de

energía eléctrica, la hidráulica 18% y la termoeléctrica 81% siendo la que más

aporta a nivel nacional.

2.3.1 Energía Sustentable

El desarrollo sostenible ha sido definido por la Comisión Mundial para el

Medioambiente y el Desarrollo de la ONU como “aquel desarrollo que satisface las

necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Esta opción se basa en la idea de

que es posible conservar el capital natural y cultural de un territorio sin comprometer

su desarrollo presente y futuro.

La Energía Sustentable (o renovable) es la energía que se recolecta a partir de

recursos naturales prácticamente inagotables. Puesto que pueden satisfacer

nuestra demanda actual de energía sin dejarnos en peligro de agotar nuestros

recursos naturales. Ejemplos de estas energías más notable son: la luz solar, el

viento, la lluvia, las mareas, las olas y el calor geotérmico. En la actualidad, la

mayoría de los países depende del carbón, el petróleo y el gas natural para generar

su energía.

Con el fin de promover y fomentar la eficiencia energética la SEMA en coordinación

con Banverde, inició el proyecto que consiste en financiar sistemas solares

fotovoltaicos a través de un fondo de 15 millones de dólares.

el objetivo es aumentar el consumo de fuentes de energía limpia para evitar el

calentamiento global y generar más empleos.

la instalación de los paneles brindará 6 meses de energía producida de forma

gratuita y ahorros de hasta el 20% en comparación con las facturas actuales, lo que

genera beneficios como monitores, mantenimiento y operación, beneficios sociales

y sobre todo ambientales como lo es la reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero.

29


A largo plazo se planea impulsar energía eólica producir y generar nuevos diseños

de viviendas urbanas y edificios que sean más eficientes, disminuir la tala excesiva

de árboles, así como la utilización de combustibles fósiles.

2.4 Impacto

En este sentido cabe señalar que la producción y el consumo de energía generan

efectos que se manifiestan en forma de calentamiento global, contaminación

atmosférica, lluvia ácida, contaminación radiactiva o vertidos de hidrocarburos,

entre otros, dando lugar a graves afecciones medioambientales.

2.4.1 Económico

De acuerdo con el Inegi, la industria eléctrica del país destina 2% de su producción

al sector primario, 62% al secundario y 36% al terciario. Los dos últimos aportan

89% del producto interno bruto (PIB) de México. Se estima que el incremento de un

punto porcentual en el consumo de energía está asociado a un aumento de 0.55%

en el PIB. Dato por más relevante, cuando la actual administración mantiene un

discurso firme sobre la promesa de crecer al 4% anual.

Desafortunadamente las oportunidades que había abierto el nuevo Mercado

Eléctrico Mayorista, como las subastas de largo plazo, se han extinguido por ahora.

Para tener una idea de lo que esto significa, se pueden tomar en cuenta los

resultados de las tres subastas realizadas hasta 2018. En su conjunto sumaron la

asignación de contratos para generar 19.8 Terawatts hora al año, que

representarían un incremento 7.5% respecto de la generación registrada en 2017.

Las tres subastas permitirán la instalación de 77 nuevas centrales eléctricas con

capacidad de 7.6 GW, es decir, 10% adicional a la capacidad instalada en 2017.

2.4.2 Social

En el aspecto social, se pueden mencionar beneficios como: creación de empleos

regionales; acceso a un mejor nivel de vida en áreas remotas, a través de

electricidad o de contar con estufas y calentadores solares o a partir de biogás; una

mejor salud debido a una menor contaminación; y superación técnica o profesional,

30


por el grado de especialización necesario para instalar o producir ER, lo que implica

un mejor salario.

Ya se ha comentado el enorme desequilibrio entre países ricos y pobres en lo que

a consumo energético se refiere. Si a ello se añade la concentración de los recursos

de combustibles fósiles en unos pocos lugares y que los grandes países productores

y los consumidores se sitúan en lados opuestos del planeta, resulta un escenario

poco tranquilizador para el equilibrio sociopolítico mundial.

México es un país muy poblado, cerca de 127 millones de habitantes en una

superficie territorial de 1,973,000 km 2 , es de los principales exportadores de

petróleo; durante el período 2006 – 2013, el 80% de la energía fue producida con

consumir combustibles fósiles

La disminución de la producción de petróleo es reflejo en la disminución de los

últimos años del índice de independencia energética del país, lo cual se debe al

mayor consumo de energía y la disminución de esta.

En el estado de Quintana Roo se aprecia un incremento en el periodo 2006 – 2014

donde el consumo anual de energía aumentó de 46.5 a 63.7 PJ, con un 37% de

incremento.

El porcentaje de hogares con acceso a energía eléctrica es del 90% a nivel nacional

en 2014 marcando un gran proceso respecto a 2006, donde el acceso era del 95%

de la población lo que implica una tendencia a que con el paso del tiempo más

hogares tienen acceso a energía eléctrica.

2.4.3 Ambiental

De primera mano el impacto ambiental de la producción de energía eléctrica es el

consumo de recursos naturales; actividad que no solo destruye el ecosistema para

la extracción de recursos, sino que erosiona el suelo y contamina el agua.

Como resultado se producen cambios en los ecosistemas lo que causa la

desaparición de varias especies. Impactos debido a la erosión en las zonas linderas

afectadas al emprendimiento. Emisión de gases por la descomposición de residuos

31


vegetales en el fondo de la zona inundada. Desplazamiento de poblaciones por

inundación de ciudades, pueblos, campos. Retención de una importante proporción

de los sedimentos arrastrados por el río que realizan la fertilización natural de la

parte inferior del cauce. Los impactos ambientales de la generación en centrales

térmicas que utilizan combustibles, siendo los siguientes: distintos gases de efecto

invernadero como el carbono, metano, óxido de nitrógeno, entre otros, que

contribuyen al efecto invernadero lo que es la principal causa de la erosión de la

capa de ozono y el calentamiento global, además de la posible emisión de dióxido

de azufre el cual se transforma en ácido sulfúrico que forma parte de la lluvia ácida.

Otro punto que destacar es la emisión de distintos gases de efecto invernadero

como el carbono, metano, óxido de nitrógeno, entre otros, lo que es la principal

causa de la erosión de la capa de ozono y el calentamiento global.

“Por cada un millón de habitantes que practique un consumo

responsable, se puede construir el equivalente a una planta

potabilizadora de para Bargorria, esto es aún más significativo si se

tiene en cuenta que el mayor porcentaje del agua que se utiliza en

viviendas se destina a consumos que podrían realizarse con agua no

potable” (Fundación Aquae,2021)

La deforestación contribuye también al aumento de CO2. La situación se ve

agravada por la tala del bosque brasileño, ya que se ha talado un tercio de los

árboles de Brasil, para fabricar carbón vegetal y también para convertir esos

terrenos en tierras de pastos.

También se puede agravar el problema por los incendios forestales, el abandono de

las tierras agrícolas, la construcción de infraestructuras que Energía I 23 Bloque 1.

Energía y electricidad Debido al cambio climático se pre - vén impactos significativos

en aspectos tan dispares como las actividades agrícolas, la salud humana o ciertos

sectores financieros, como el de los seguros. Los sistemas naturales también

sufrirán alteraciones de importancia

32


3. Consumo responsable

3.1 Definición

El Consumo Responsable tiene que ver con entender que los recursos naturales

pueden agotarse. También tiene que ver con comprar de acuerdo con las tres erres

(Reducir, Reutilizar y Reciclar) o elegir una marca por su precio y su calidad a la vez

que por su respeto medioambiental o las condiciones de trabajo en su elaboración.

Se trata, en ocasiones, de un proceso de aprendizaje continuo, personal y colectivo

en el que hace falta estar dispuesta a prestar atención a nuestra participación

personal y profesional en el modelo de consumo vigente. Modificar los hábitos y las

conductas individuales, comunitarias, empresariales y políticas. Con nuestra

decisión de actuar, participamos en cuidar la sostenibilidad de la vida en el planeta,

como nos proponen los enfoques solidario, feminista y ecologista de la economía,

desarrollamos relaciones económicas entre iguales, democráticas y justas, y

fortalecemos alternativas como las Finanzas Éticas y el Mercado Social, con un

fuerte componente transformador.

“También conocido como consiente, crítico, ético, ecológico

transformador, sostenible, solidario o justo; cada termino hace

hincapié en una dimensión concreta, de esta manera concebir la

acción de consumir.” (Espino, 2012)

Nunca como ahora, los actos de compra se han convertido en decisiones

trascendentales no solo para nuestra vida y salud sino para el futuro de nuestro

planeta. Y es que la forma en que nos comportamos en el mercado y en nuestra

vida cotidiana para cubrir nuestras necesidades, afecta al ambiente de una manera

u otra y tiene que ver con los bienes y servicios que compramos y con el uso y

disposición que le damos.

3.2 Carácter

EL CONSUMIDOR RESPONSABLE:

1. Estar bien informado para no ser víctima de prácticas abusivas del mercado.

2. Conocer los derechos y deberes del consumidor.

33


3. Leer etiquetas para tomar decisiones inteligentes e informadas.

4. Ejercer el poder de compra para premiar a las empresas que respetan al ambiente

y a la vida y castigar a las que se niegan a hacerlo.

5. Comprender que los patrones de consumo tienen que estar de acuerdo con las

posibilidades del planeta.

6. Practicar las 5 Erres: reciclar, reducir, reusar, respetar y reflexionar cuando

tengamos que hacer una decisión de compra.

3.3 Importancia

“La persona consumidora y usuaria responsable es aquella que,

además de conocer sus derechos, se guía por criterios sociales y

medioambientales con el objeto de contribuir a un entorno favorable

para todos, y garantizar un consumo con el menor impacto posible del

medio ambiente, con el objeto de contribuir a mejorar la calidad de

vida de las personas que habitan este planeta y de las generaciones

futuras.” (Rocasalva, 2018)

El concepto de consumo responsable es relativamente novedoso y ha comenzado

a utilizarse en los últimos años para marcar la necesidad de las poblaciones

humanas respecto de cambiar sus hábitos de consumo y la forma en la que las

mismas afectan al medio ambiente. El consumo responsable podría ser descrito

como un conjunto de prácticas y estrategias de gran importancia que están

pensadas para permitir al ser humano llevar a cabo sus actividades normales y

cotidianas con una diferente perspectiva sobre el uso que se hace de los recursos

naturales y de los desechos que se generan. El consumo responsable supone

justamente un elevado nivel de conciencia sobre las acciones que nosotros como

seres humanos llevamos a cabo cada vez que consumimos algún tipo de producto

o bien. Si tenemos en cuenta que estamos en la actualidad en el momento de la

historia con mayor cantidad de población mundial (que incluso supera a toda la

población humana histórica).

“los recursos naturales del planeta no permiten que el consumo crezca

ilimitadamente. Nuestro modelo de desarrollo no es factible, porque

no se podrá mantener más allá del corto plazo. Tal y como una

empresa quiebra cuando sus egresos superan sus ingresos, nuestro

34


planeta cómo va la cosa ha entrado, desde hace unas décadas, en un

“sobrecargo” respecto de los recursos naturales: desde 1986, estamos

consumiendo más de lo que la naturaleza puede regenerar y

reabsorber” (UNR, 2021)

1. Que los niños conozcan sus derechos y obligaciones como ciudadanos, para

resguardar niveles adecuados en la calidad de bienes y servicios.

2. Preparar a la comunidad educativa a defender el derecho a la salud, vivienda,

educación, seguridad social, inclusión y defensa de la calidad ambiental, aspectos

todos que tienen que ver con los derechos económicos, sociales y cuyo

cumplimiento es parte esencial del esfuerzo público y privado de toda la sociedad

que quiere alcanzar un desarrollo socialmente integrado.

3.4 Posición de la población

El consumo descontrolado de los últimos 50 años ha causado tensiones

ambientales sin precedentes en la historia (PNUD, 1998): 1. La quema de

combustibles fósiles se ha quintuplicado desde 1950. 2. El consumo de agua dulce

se ha casi duplicado desde 1960. 3. La captura marina se ha cuadruplicado. 4. El

consumo de madera, tanto para la industria como para leña, es ahora 40% superior

a lo que era hace 25 años.

En el contexto del mercado y la sociedad actual, el consumidor requiere de

capacidades y competencias que le permitan mantener una actitud crítica para

evaluar el impacto social en el momento de ejercer su decisión de compra y evitar

el consumismo como consecuencia del marketing y la publicidad, que buscan crear

en la mente del consumidor nuevas necesidades y actitudes compulsivas de una

adquisición insaciable. De esta manera, el consumismo se convierte en un factor

ideológico de legitimación y dominación del sistema capitalista imperante, en su

lógica de acumulación y reproducción del capital, sin reparar en la profundización

de los efectos negativos que ocasiona en la sociedad y en el ecosistema

35


3.5 Promoción

El cambiar individualmente el cambio se ve reflejado en alternativas colectivas,

como instituciones y posteriormente a sus políticas públicas impulsando a más

consumidores a seguir estos cambios y así seguir en un ciclo.

“La promoción del consumo responsable entre los miembros de la

comunidad universitaria y su entorno social tiene que promover el

compromiso de actuar de una manera ética y responsable, y mostrar

a la sociedad que es posible adoptar política de consumo responsable

sin atentar contra la calidad de vida y el bienestar de las personas.

En Barcelona el operador público de Barcelona energía surgió tomando como

inspiración las cooperativas ciudadanas lo que llevó a la comercialización de

electricidad de origen renovable

El espacio de consumo responsable ejemplifica la obsesión de la mirada del

consumo de las administraciones públicas.

Algunas acciones que pueden promover el consumo responsable:

1. Compre alimentos locales y de temporada.

2. Elija productos frescos en lugar de procesados.

3. Evite los productos con un embalaje excesivo.

4. Seleccione los productos con certificación de calidad o con la "A"

de consumo energético eficiente.

36


FUENTES DOCUMENTALES

Bibliográficas:

Antón, D. y otros. (2020). Sequía en un mundo de agua. México: Piriguazú Ediciones

Espino, S. (2012). Consumo sustentable: un enfoque integral [PDF]. México:

PROFECO

Lopez, C y otros. (2017). El agua en México. México: FES. Recuperado de:

http://centro.paot.org.mx/documentos/paot/libro/aguaen_mexico.pdf

Rodríguez, T. y otros (2008) Energías renovables y energías energéticas.

Recuperado de: https://www.cienciacanaria.es/files/Libro-de-energiasrenovables-y-eficiencia-energetica.pdf

Vichi, F. y otros (2020). La generación de energía eléctrica en México”. México.

Tecnología y ciencias del agua.

Zamarripa, N. (2016). Consumo de electricidad y crecimiento económico en México:

Análisis de series de tiempo y prospectiva. [PDF]. (Tesis de maestría). El

colegio de la frontera norte, México.

Hemerográfica:

Abi-Habib (3 de agosto de 2022) ‘Cazando el agua’: una cruel sequía afecta a

México. The New York Times. Recuperado de

https://www.nytimes.com/es/2022/08/03/espanol/mexico-monterrey-aguasequia.html

Carreras, O (9 de diciembre de 2021). El impacto del aumento del precio de la

electricidad sobre la economía española. CaixaBank. Recuperado de

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/actividad-ycrecimiento/impact-rise-electricity-prices-spanish-economy

Cluster de energía Coahulia. (1 de junio de 2019). Crecimiento Económico y

Generación de Energía Eléctrica. Vanguadia MX Recuperado de

https://vanguardia.com.mx/dinero/crecimiento-economico-y-generacion-deenergia-electrica-GSVG3462631

Hernández J. (diciembre, 2018). Indicadores de Desarrollo Energético Sustentable,

Caso: Quintana Roo, México. Recuperado de

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67158/06%20Indicadore

s%20de%20Desarrollo.pdf?sequence=1#:~:text=los%20indicadores%20del

%20desarrollo%20energ%C3%A9tico%20sustentable.%20Los%20indicador

es,la%20adopci%C3%B3n%20de%20decisiones%20por%20parte%20de%

20los

37


Mendiola. C (2007,29 enero) consumo responsable. Administración. Recuperado

de: https://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wpcontent/uploads/2015/12/CONSUMO_RESPONSABLE.pdf

Morales, D, (febrero 2016), Actitudes y conocimientos en el consumo de electricidad

domiciliaria, (vol 19 no 77), Recuperado de:

http://eprints.uanl.mx/9929/1/Documento7.pdf

Rocasalva, A. (julio,2018). Hacia el consumo responsable. El Periódico.

Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/masbarcelona/20180709/hacia-el-consumo-responsable-6932540

Vázquez, J. (31 de agosto de 2022). Quintana Roo lanza *programa para fuentes

de energía limpia. El Economista. Recuperado de

https://www.eleconomista.com.mx/estados/Quintana-Roo-lanza-programapara-fuentes-de-energia-limpia-20220831-0135.html

Cibergráficas:

Arana M y José G. (2010) Estrategias motivacionales de aprendizaje para fomentar

el consumo responsable desde la Escuela. Consultado el 24 de octubre de

2022. Recuperado de: http://hthhadle.net/10356/133233.

Fernández, T y otros (2004) El agua. Barcelona, España. Biografías y vidas.

Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/tema/agua.html

Fundación Aquae (2021). Crisis del agua: es tiempo de actuar. Recuperado el 27

de octubre de 2022 de https://www.fundacionaquae.org/crisis-del-agua/

Fundación Canal (2018). ¿Cómo se obtiene el agua potable que consumimos?

Recuperado el 2 de noviembre del 2022 de

https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/como-se-obtiene-el-aguapotable-que-consumimos/

González, B. (2018). Cómo afecta la producción eléctrica al medio ambiente.

Recuperado el 29 de octubre de 2022 de

https://www.ecologiaverde.com/como-afecta-la-produccion-electrica-almedio-ambiente-1745.html

Ondarse, D. (2022). Concepto. Recuperado el 22 de noviembre. Disponible en:

https://concepto.de/agua/

Smartgridinfo. (2022). Consumo de energía eléctrica. Recuperado el 27 de octubre

del 2022 de https://www.smartgridsinfo.es/consumo-energia-electrica

Universidad Nacional del Rosario (2021). Consumo responsable y acceso al agua

potable. Recuperado el 24 de octubre del 2022 de

https://unr.edu.ar/consumo-responsable-y-acceso-al-agua-potable/

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!