Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
LICEO N° 11. TURNO NOCTURNO 2022
PROYECTO: MEMORIAS DEL 11
“Bitácora del Cerro Nocturno”
“Todo está clavado en la memoria Espina de la vida y de la historia(...)/ Todo está
escondido en la memoria Refugio de la vida y de la historia(..)/ Todo está guardado
en la memoria Sueño de la vida y de la historia.”
León Gieco.
“La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad
histórica, el modo de pensar y de vivir”
Milan Kundera
INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTO DEL TRABAJO EN EL NOCTURNO
La memoria colectiva da cuenta de un proceso, una dicotomía entre lo
propuesto y lo alcanzado, un retrato histórico de lo dicho y hecho. Los espacios de
participación resultan mojones en estas líneas de tiempo comunitarias. Mojones que
han significado verdaderas transformaciones en la autopercepción de las
instituciones.
En la medida en que cada comunidad educativa se apropia de los espacios de
participación los resignifica, los potencia, se va construyendo un abanico de recursos
de atención o contención socioemocional para los estudiantes. Los mismos se sienten
parte de “algo“ que va más allá de las asignaturas y el número de lista. Esa formación
en participación es progresiva y significativa en la vida de un estudiante. La
autogestión , la reflexión en torno a la representatividad, la posibilidad de tomar
decisiones y materializarlas en proyectos que superen mis intereses particulares, la
promoción de valores democráticos, de inclusión e igualdad, superan lo estrictamente
académico y enriquecen la experiencia vital de cada uno de nosotros.” ( Extracto de
Trabajo Final . Curso de Liderazgo adaptativo - Mieres 2020)
Este proyecto de trabajo conjunto surge porque creemos en la revisión y
autoevaluación de nuestras prácticas docentes, para el diseño y posterior adopción
de estrategias de gestión pedagógica que permitan adecuar los contenidos
curriculares a las necesidades del estudiante del turno nocturno, en estrecha relación
con los resultados académicos y con lo vincular. Entendiendo vincular como una
“manera de relacionarse” afectivamente, en los tres planos de la vida institucional:
docente-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-centro para crear relaciones
armoniosas y satisfactorias que colaboren en la no desvinculación.
Partimos de estas interrogantes: ¿Todos los estudiantes que abandonan lo
hacen por factores económicos o familiares? O podríamos preguntarnos: ¿qué
porcentaje de estudiantes lo hacen además porque no están considerados en su
individualidad, ni son artífices de su propio proceso y actividades de aprendizaje?
Responderlas conlleva, además de la reflexión de nuestras prácticas, un análisis de
los objetivos de aprendizaje, metas de comprensión, y estrategias para todos los
estudiantes especialmente en aquellos con riesgo de desvinculación.
Es clave dejar de sentenciar al estudiante del nocturno como un individuo que
si no cumplió adecuadamente con los ciclos escolares ahora necesita culminar rápido
para salir al mercado laboral. Con esta estrecha mirada, olvidamos el derecho a la
educación, convertimos al nocturno en un túnel de colocación de mano de obra y lo
obligamos a abandonar su esencia y existencia como centro educativo que forma
democráticamente estudiantes y ciudadanos basado en la justicia social. Es
necesario considerar la práctica del nocturno como un todo integral y en clave de
calidad de aprendizaje, y al estudiante como arquitecto de la necesidad y utilidad del
conocimiento que adquiere. Para esto el equipo de gestión promovió espacios de
intercambios orientados a la búsqueda de estrategias para la retención de los
estudiantes, el cuidado de su dimensión curricular – vincular y consecuente mejora
de los desempeños académicos en conocimiento de las potentes herramientas como
el plantel docente, el cuerpo de psicólogos de práctica de la UDELAR y un clima
institucional propicio.
.
Favorecer la permanencia con prácticas curriculares - vinculares
innovadoras.
Pensar en un plan de autoevaluación es pensar en un proyecto de acción con
el objetivo de buscar estrategias para generar cambios. En este camino se buscó
comprender la realidad del centro fomentando el desarrollo profesional y las prácticas
pedagógicas en pos de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Sabemos
que el abandono o desvinculación es un proceso que no se da en forma súbita o
repentina, al menos en la gran mayoría de los casos, los estudiantes que terminan
abandonando son precedidos de inasistencias sistemáticas que conspiran contra el
sentido de pertenencia al grupo y al centro. Reforzar el sentido de la educación en
estos estudiantes lleva de la mano el saberse parte del centro y en esa línea se
fortalece la autoestima con la consiguiente mejora de los procesos de aprendizaje y
resultados académicos. Retener al estudiante es evitar su desprotección cultural y
social a la vez que fortalecer su calidad de vida individual, laboral y familiar.
Nuestro plan de autoevaluación se estructura en diferentes pasos y plan de
acciones. Para los mismos, apunta entonces a la gestión y práctica pedagógica, a la
calidad de los aprendizajes. Michael Fullan propone la mejora de la práctica
pedagógica a través de ciclos de indagación colectiva: “A) Usar evidencia creíble del
aprendizaje de los estudiantes para examinar la práctica pedagógica en torno a la
pregunta clave “¿qué estamos haciendo o dejando de hacer que produce este tipo y
profundidad en el aprendizaje?” B) Diseñar implementar y poner a prueba cambios
en la práctica destinados a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, C) Acumulación
rápida de evidencia de impacto y vuelta al punto A)” (Fullan.2020:9)
Creo que quedó mal redactada la primera parte, no entiendo bien
A modo de cierre, nos vemos obligados a resaltar que, en el camino elegido,
la autoevaluación nos permitirá: comprender la realidad del centro y a su vez tomar
dicha comprensión de la realidad como punto de partida para la creación, la
innovación, la implementación de nuevas estrategias. La autoevaluación intentará
sistematizar las prácticas pedagógicas, construir significados comunes, compartir
visiones del centro educativo y de su contexto. Todo ello enfocado sin duda alguna,
a un plan de mejora para el aprendizaje de los estudiantes. A partir de las estrategias
y herramientas de evaluación que se procura aplicar en el centro, creemos posible
fomentar la cultura del cambio y del desarrollo profesional docente. El problema: la
desvinculación asociada a las prácticas pedagógicas como factor extra a las ya
conocidas causas laborales, económicas y familiares. El camino: la revisión y reflexión
de las mismas a través del análisis de los resultados, la discusión la toma de
decisiones y la acción conjunta. La forma: colectiva conjunta y democrática, con
distribución de responsabilidades y de acciones. El sueño: potenciar las capacidades
y habilidades para la vida de nuestros estudiantes del nocturno, poder regalarles el
dominio de la cultura, la capacidad para participar activa y democráticamente como
ciudadanos, la capacidad de resolver problemas y el desarrollo e interiorización de
valores y actitudes.
PROYECTO DE CENTRO PARA EL TURNO
NOCTURNO:
TRABAJO COLABORATIVO PARA EL
SEGUNDO SEMESTRE Y AÑO 2023:
SISTEMATIZACIÓN Y REGISTRO DE
ACTIVIDADES DOCENTES PARA LA
PROFESIONALIZACIÓN, LA MEJORA DE
APRENDIZAJES Y NIVELES DE
PERMANENCIA
ESPACIOS DE ACCIÓN
1.- PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL.
PARTICIPACIÓN EN LA CULTURA Y
FORTALECIMIENTO DE LA PERTENENCIA AL
CENTRO.
2.- ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y
PROTECCIÓN DE TRAYECTORIAS
3.- GESTIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA: “El
liceo 11 Nocturno aprende”
1.-PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTIL
AGENDARTE 2022.-. DISEÑANDO EL CAMBIO
Pensada y diseñada por la
profesora Silbina Mieres
(Literatura) como agenda
colectiva en formato de
DRIVE en Google, los
docentes ingresan y anotan
sus actividades y salidas
didácticas en el calendario.
Con propósito de colectivizar
y mantener informado a
todos los actores del centro
también se suben e ingresan
allí, los proyectos que
atienden los diferentes
aspectos del estudiante: espacios para comunicación, reuniones, noticias, referentes para
potenciar las trayectorias y fortalecer los lazos con la Institución, trabajo directo sobre
desmotivación permanencia y pertenencia entre otros. EN EL HALL DE ENTRADA SE
ENCUENTRA LOCADO EL “AGENDARTE GIGANTE” DONDE SE “PINCHAN” LAS
ACTIVIDADES EN CADA CUADRO.
“ESTOY AQUÍ”
“La vida no es la que uno vivió,
sino la que uno recuerda
y cómo la recuerda para contarla”
Gabriel García Márquez.
CAMPAÑA DE SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Con
la
participación y trabajo del
DIE, a través de la
Docente Silbina Mieres,
se han realizado
encuentros
de
información sobre los
temas más urgentes en
estrecha relación con la
vulnerabilidad de nuestros
estudiantes respecto de la
importancia de la Salud
integral de los mismos.
Las líneas de
acción se orientaron y
pusieron en práctica en
los distintos espacios
educativos con el objetivo de abordar en forma directa las problemáticas de Salud mental y
prevención de suicidio de nuestros jóvenes.
TALLERES DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Y SALUD MENTAL A CARGO
DE PROF. SILBINA MIERES, REPRESENTANTE DEL DIE.
.
MAPEO PARTICIPATIVO
Algunos estudiantes del Turno Nocturno y de la Mesa del 11 participaron del programa
de la Mesa de Salud Mental Municipio A, UDELAR y APEX en el mapeo participativo de la
Zona del Cerro.
“MATES Y ESTUDIO”
Los estudiantes del Turno cuentan los días lunes y martes con un espacio guiado por
los estudiantes de la práctica de psicología de UDELAR donde podrán hacer tareas y recibir
acompañamiento de los diferentes cursos. Los practicantes brindan apoyo a estudiantes del
Turno para preparar escritos, realizar ejercicios, resúmenes, preparar exámenes entre otros.
“LA MESA DEL 11”
MESA DEL 11
La mesa del 11 es un
espacio de
participación de los
estudiantes del
Nocturno donde se
plantean,
problematizan y
discuten diversas
situaciones del
Turno con el
acompañamiento de
la Docente referente
del DIE, Prof. Silbina Mieres y el equipo de psicología de la UDELAR a cargo del Psic. Diego
Cuevasanta. La mesa funciona regularmente una vez por semana y ha nucleado a
estudiantes de diversas circunstancias que encuentran en la misma un espacio para poder
expresarse, debatir y resolver en forma democrática las diferentes situaciones que se
plantean.
En el año 2022 se han resuelto y trabajado en muy diferentes áreas:
●
●
●
●
●
Planificación de bonos colaboradores y subvención de boleteras de muchos
compañeros del Turno dispuestos en categorías de urgencia por Equipo de Dirección,
Docentes y Adscriptas.
Planificación y distribución de canastas familiares para atender urgencias de
estudiantes en el ámbito alimenticio.
Coordinación con Inju Avanza para varios estudiantes que necesitaban salidas
laborales urgentes y / o atenciones familiares
20 de Julio.- Clase abierta de Salud Mental y Prevención del Suicidio a compañeros
del PUE. Participan estudiantes de la Mesa del 11, estudiantes de Psicología y prof.
referente del DIE Silbina Mieres.
El jueves 11 de agosto de 2022 los estudiantes concurren a la Biblioteca Nacional
acompañando a su profesora Silbina Mieres a la entrega de premios “Fundación
ReachingU” a la que fuera nominada.
“DISEÑANDO EL CAMBIO” PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
DE LA MESA DEL 11 EN EL LATU ACOMPAÑADOS POR DIR. SANDRA MATA
Y PROF. SILBINA MIERES.-
ENCUENTRO CON DELEGACIONES ESTUDIANTILES
INTERNACIONALES EN REPRESENTACIÓN DEL LICEO 11
NOCTURNO
PARTICIPACIÓN EN LA CULTURA Y
FORTALECIMIENTO DE LA PERTENENCIA AL
CENTRO.
“Cada vez que lo trae el pensamiento
Una emoción apretando por dentro”
Rubén Blades.
AGENDAS
●
●
●
1°1 Y 2°1 TUVIERON UNA SALIDA DIDÁCTICA AL MUSEO NACIONAL DE
ARTES VISUALES EL 1° DE JUNIO DE 2022 ACOMPAÑADOS POR LOS
PROFESORES JUAN AMBROSI (DIBUJO) Y ADRIÁN LAURINO (HISTORIA)
MARZO 2022: LOS TERCEROS AÑOS TUVIERON LA VISITA DEL GRUPO DE
TEATRO LA MENESUNDA Y CLASE ABIERTA DE LITERATURA EN EL SUM.
EL 26 DE MAYO LOS TERCEROS AÑOS ASISTIERON AL FLORENCIO
SÁNCHEZ A LAS 20 HS. A VER LA OBRA “LO LLAMAN FEDERICO”
ACOMPAÑADOS POR LA PROF. SILBINA MIERES- PROF. CLAUDIA AMARAL
Y SUBDIRECTORA PROF. ANDREA MOREIRA.
●
CUARTO AÑO TUVO LA VISITA DE TEATRO EN EL AULA “LA MARQUESA
DEL DESINFECTANTE” MARZO DE 2022
●
UN TOTAL DE DIEZ ESTUDIANTES DE 1°, 2° Y 3° ASISTEN Y PARTICIPAN
ACTIVAMENTE DEL PROGRAMA “DISEÑANDO EL CAMBIO” DE CEIBAL 2022
BAJO LA CONSIGNA “El futuro es hoy. Imaginalo, diseñalo, vivilo”.
●
A los estudiantes del CB plan 2013 se les entregaron equipos
Ceibal.
Integración y actividades de bienvenida al primer
semestre
Jornadas de integración y acercamiento a la vida liceal para el
segundo semestre.
BIENVENIDA AL
SEGUNDO SEMESTRE
ORGANIZADA POR
ESTUDIANTES DE
PSICOLOGÍA,
DOCENTES Y
ALUMNOS DEL TURNO
EL 10 DE AGOSTO de
2022
TEATRO SOLÍS
Los estudiantes del Programa Uruguay Estudia y de 4to año
participaron acompañados por los Profesores: Silbina Mieres,
Dayana Alonso, Sebastián Maidana, Silvana Fajardo, Marianella
Ripoll, Romina Moreira y la Adscripta Rossana De Negris del
espectáculo de la Comedia Nacional “Tiempo Salvaje” del Catalán
J. Miró en el Teatro Solís.
INFERNUM
Los alumnos de 4º, a instancias y con la organización de la Prof. de
Literatura Natalia Cancela, participaron del espectáculo teatral
“INFERNUM” adaptación contemporánea en el marco de la “Divina
Comedia” de Dante. Partieron de la explanada Municipal y
arribaron al Teatro Florencio. La obra se desarrolló en el òmbibus
durante el trayecto y culminó en el teatro. Una preciosa experiencia
de arte en todas sus manifestaciones: teatro, canto, murga, títeres
entre otras.
“TIEMPO DE ESPERA” TEATRO STELLA
Los estudiantes de 3°1 asisten con el Prof. de Historia Leonardo
Texeira a la obra “Tiempo de espera” el sábado 12 de noviembre.
2.- ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO Y PROTECCIÓN
DE TRAYECTORIAS
Este año se crea un Equipo de acompañamiento pedagógico integrado por
Psicólogos, la referente del DIE y representantes del cuerpo docente. El equipo tuvo
intervención en muchos casos que la circunstancias de vulnerabilidad de los estudiantes lo
requirieron. Se trató; desvinculación, depresiones y angustias, problemas de violencia,
problemas familiares con el acompañamiento profesional de estilo y con las posteriores
derivaciones a centros o programas especializados. Posteriormente se realiza un seguimiento
del estudiante trabajando en entrevistas periódicas para evitar su desvinculación y
profundizar los lazos de pertenencia al liceo y al grupo. Se constata en ficha individual de
seguimiento.
El acompañamiento se sistematizó en fichas de trabajo y antecedentes que maneja
Psicología en mérito a la protección de datos y situación de los estudiantes. Los resultados
de esta primera parte del año fueron muy alentadores en el entendido que se pudo trabajar
con varios estudiantes evitando la desvinculación en algunos casos, fortaleciendo las
relaciones intergrupales en otros. El trabajo en equipo de esta comunidad educativa favoreció
los aprendizajes de los estudiantes en el entendido de saber ser, saber estar y saber hacer.
Se potenció y fortaleció desde el acompañamiento el proceso educativo de muchos de los
estudiantes del turno que lograron así mejorar en su rendimiento académico pero por sobre
todo en su vinculación al centro y sus actores.
CREACIÓN DE DRIVE COLECTIVO: PLANILLAS DE ANTECEDENTES del PLAN
2013 Y 1994 .- La creación de las planillas de antecedentes colectivas significó una mejora
en cuanto a la sistematización de datos relevantes de los estudiantes a los cuales pueden
acceder tanto el equipo docente como la adscripción en carácter de editores.
Cada docente o adscripto puede consultar en cualquier lugar y momento sobre caracteres
particulares o situaciones específicas de estudiantes de su grupo a la vez que puede
incorporar a otros estudiantes cuyos datos estime pertinentes y de interés para el resto del
colectivo. Facilita tanto a la hora de delinear estrategias o evaluaciones como a la de
interiorizarse sobre las actitudes o ausentismos.
GESTIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA:
“El liceo 11 Nocturno aprende”
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURA: BIOLOGÍA.
DOCENTE: CLAUDIA AMARAL.
OTROS ACTORES: Estudiantes de la práctica de Psicología de la UDELAR.- CURSO:
TERCERO 2 PLAN 2013.
ESTUDIANTES DE TERCER AÑO REALIZAN MESA ABIERTA SOBRE SALUD
SEXUALIDAD, SANIDAD Y CUIDADOS CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA
PROFESORA DE BIOLOGÍA CLAUDIA AMARAL Y EL EQUIPO DE LOS MIÉRCOLES DE
PSIC. A CARGO DE DR. DIEGO CUEVASANTA.
Profesora Claudia Amaral:
“En el primer semestre del año se coordinó trabajar con 3°2 y 3°4 junto a cinco
practicantes de psicología, ofreciendo un espacio de clase para el encuentro.
La propuesta estuvo orientada a encontrar en cada grupo, temáticas de interés en
común referido al tema SALUD para ser abordadas por los estudiantes en el curso de
biología, con la orientación de los practicantes de psicología.
Con 3°4 se orientó el trabajo con talleres puntuales, sobre temática sexualidad.
El grupo planteó preguntas sobre sexualidad que fueron trabajadas en taller por los
practicantes.
En el espacio de taller, las dudas e inquietudes se ampliaron y fueron atendidas de
forma colectiva, entre los practicantes, la docente y los aportes de los mismos
estudiantes.
Por otra parte los estudiantes hicieron una breve presentación oral en clase,
sobre temáticas propuestas por la profesora, trabajando de a pares.
El grupo de 3°2 presentó gran interés por trabajar junto a los practicantes,
presentaron muchas inquietudes, preguntas y situaciones que fueron abordadas
semanalmente en la preparación del proyecto final de evaluación del semestre.
Los practicantes trabajan en clase, junto a la docente de biología y los
estudiantes.
El tema del proyecto final se decidió de forma colectiva en clase, y se fueron
priorizando los puntos a abordar y el modo de presentación del proyecto, así como la
distribución en subgrupos que iban a trabajar cada punto planteado.
Los estudiantes se fueron encontrando con dificultades en cuanto al contenido así
como en la organización con los compañeros y los tiempos de estudio.
En ese sentido fue muy productivo, ya que era la primera vez que trabajaban en una
propuesta de este estilo.
Se logró profundizar una temática vinculada a la asignatura, a partir de lo
decidido por el grupo, reflexionar de forma crítica la información que se obtuvo de
diferentes fuentes y vincular lo aprendido con las propias historias personales.
A modo de resumen destaco algunos de los puntos positivos de ésta modalidad de
trabajo coordinado:
● Se logró trabajar desde lo vincular, conociendo a cada estudiante y su
situación. Empleamos la rutina de charlar unos minutos al encontrarnos en
clase, para saber cómo se encontraban, averiguar entre todos que le sucedía
a los compañeros que no estaban presentes.
● Explicitar desde el primer día que desde el liceo estamos para acompañarlos,
y que cualquier dificultad que se pudiera presentar para continuar el curso
debía ser planteada, con la finalidad de encontrar entre todos, una solución.
● Afianzar la relación entre integrantes del grupo para poder trabajar alineados
en un mismo objetivo.
● Incentivar la curiosidad por aprender sobre diferentes temas de interés.
● Se fomenta la discusión respetuosa, tolerante y empática.
● La necesidad de socializar y replicar lo aprendido surgió de los estudiantes al
momento de reconocerse como promotores de salud.
● Se contó con el recurso humano específico para atender situaciones que
surgieron de los estudiantes al trabajar los temas seleccionados (por ejemplo,
estudiantes con historias de abuso, depresión, proceso de duelo).
● La flexibilidad al momento de trabajar con los grupos permitió encontrar la
forma de estudio adecuada para poder avanzar todos juntos.”
PROGRAMA URUGUAY ESTUDIA “PUE”
En el año 2022 fueron designados dos grupos PUE para el liceo 11 Nocturno.
El Programa está pensado para adultos mayores de 21 años que tengan como
mínimo un año de desvinculación con el sistema educativo.
Se realiza un proyecto anual tutorado por doce profesores de las materias:
Idioma español, Inglés, Matemática, Literatura, Biología, Historia, Física,
Química, Música, Geografía, Educación para la ciudadanía y Educación visual
y plástica. Los estudiantes realizan un proyecto anual de su interés
enmarcado y guiado a través de los contenidos de las diferentes asignaturas.
Se distribuye en dos tramos de seis asignaturas semestralizadas con un total
de quince tutorías y quince coordinaciones docentes cada tramo.
Al finalizar el primer semestre se realiza una entrega “avance” del proyecto
final la que es calificada por los docentes y defendida en forma oral por los
estudiantes. Al término del segundo semestre es la entrega final del trabajo
con su correspondiente presentación y defensa frente a los docentes. Se
pretende desarrollar habilidades y competencias de los estudiantes que les
permitan acreditar primero, segundo y tercero de ciclo básico en el período de
un año lectivo.
Primera entrega de proyectos.- Entrega Intermedia “Café PUE”.- Julio de 2022
SEGUNDO SEMESTRE
ACTIVIDAD: “PONETE LA CAMISETA” PROYECTO INTERDISCIPLINARIO.
DOCENTES: JUAN PABLO AMBROSI.- CLAUDIA AMARAL.- IVANHA GUTIÉRREZ -
JOAO MORAES.
ASIGNATURAS: EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA, BIOLOGÍA, INFORMÁTICA,
GEOGRAFÍA, MATEMÁTICA, IDIOMA ESPAÑOL.
OTROS EDUCADORES: ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA UDELAR
En el marco de la actividad de los docentes C.
Amaral y JP. Ambrosi con los estudiantes de
psicología, los alumnos de tercer año crearon
un logo que luego se convertiría en un pin para
obsequiarle a los egresados de 4to año
ACTIVIDAD: “MUJERES CON PSEUDÓNIMOS”
A cargo de Prof. Joao Moraes, la profesora de Idioma Español, Ivanha Gutiérrez
y las estudiantes de Psicología Martina Saucedo y Vanessa Conde-
Testimonio gráfico de la actividad llevada a cabo el día martes 18 de octubre
en el marco del proyecto “Ponete la camiseta contra el machismo”
Trabajan con 2°1 en forma conjunta el profesor de Informática Joao Moraes,
la profesora de Idioma Español, Ivanha Gutiérrez y las estudiantes de Psicología
Martina Saucedo y Vanessa Conde-
En primera instancia se realiza una actividad rompehielo con el objetivo de
propiciar el trabajo en equipo y la conformación de vínculos que contribuyan a la
permanencia del estudiante, al mismo tiempo se trabaja con el texto “Las autoras y la
literatura” donde se reseñó el papel de la mujer en el mundo literario.
Como disparador de la tarea de investigación el texto presenta interrogantes que los
estudiantes responderán en un trabajo de investigación y creación con el profesor
Joao Moraes.
En segunda instancia, se intentó abordar la actividad desde una perspectiva
reflexiva, que buscaba indagar sobre los conceptos asociados a la construcción
histórica del género. Partiendo de la frase: “La literatura no puede ser asunto de la
vida de una mujer y no debería ser así” (mencionada en la actividad antes propuesta),
se dio lugar a un debate de interrogantes tales como: ¿qué tan representativa es esta
frase en la actualidad? ¿Consideran que hay trabajos y/o experiencias que solo
pueden ser asunto de hombre y otras de mujeres? ¿Creen que las características
representativas de un de un sexo y otro son las mismas hoy que en 1863? Si tuvieran
que definir y/o asociar características naturales que hacen a un hombre y a una mujer
¿cuáles elegirías? Esta última interrogante, permitió la construcción de dos perfiles:
hombre y mujer socialmente aceptados, que permitieron abrir nuevamente el debate
sobre los preconceptos que aún existen y sostienen los estereotipos y roles de
género. La actividad además de encontrarse dentro de la propuesta educativa de Id
Español pretendía propiciar una reflexión acerca de los estereotipos y roles de
géneros que como sociedad tenemos aprehendidos y que muchas veces esconden
prácticas violentas para con uno u otro.
Se encuentra en proceso la elaboración de una Infografía del tema que se
realiza en clase de Informática, material que será expuesto en las carteleras el día 28
de noviembre fecha prevista para la muestra a las familias y toda la comunidad
educativa.
ACTIVIDAD “FEMENINO EL 11”.
Prof. SILBINA MIERES (LITERATURA)
ACTIVIDAD/PROYECTO/TALLER/EXPERIENCIA: FEMENINO EL 11
Curso y Asignatura/s:
Literatura 3°
TEMA CENTRAL
PROBLEMA/
NÚCLEO DE
TRABAJO:
Docente/s:
Silbina Mieres
Análisis del Texto “La Hora” de Juana de Ibarbourou en una perspectiva
crítica de las concepciones de género.
Preguntas
claves/guías,
orientaciones para el
estudiante.
¿Qué concepción de lo femenino y masculino aparece en este poema?
¿Quiénes construyen esos modelos? ¿Están de acuerdo?
Qué queremos que el
estudiante
logre/adquiera
experimente/
fortalezca o
comprenda:
El objetivo de este trabajo es que el texto sirva de excusa para reflexionar
sobre modelos sociales hegemónicos y nuestra reproducción o no de los
mismos.
Actividades de comprensión: los estudiantes comprenderán:
METAS ACTIVIDADES ACCIONES DE
VALORACIÓN Y
CRONOGRAMA
Actividad/es previas/
preliminares:
Análisis del
texto desde el
punto de vista
literario y
profundización
de la temática
propuesta
Lectura
Análisis lingüístico y
metalingüístico
Actividad de evaluación
Cronograma de 8 horas
de clase ( 2 jornadas)
Otras Actividades
intermedias o anexas
Evaluación
Expresar a través de una
imagen con su respectiva
explicación su concepto de
“femenino”
Actividad/es Finales
de síntesis:
Individual - Gráfico - Imagen
con texto escrito
Individual. Cualitativa
ACTIVIDAD:
MEMORIA - CARTAS QUE NO LLEGARON
Selección de textos de alumnos de la Docente de Literatura Silbina Mieres (Tercer año y
PUE 2022)
Con mi amigo “el muela”, no sé por qué le decían así, pero vivía al lado de casa,
hacíamos avioncitos de papel y los días de lluvia barquitos que poníamos en el agua.
Esa tarde era soleada, recuerdo cómo nos divertíamos, y pasó algo especial… Yo
recuerdo que hice un planeador que me quedó perfecto, muy contento con mi
avioncito lo lancé al cielo…Se empezó a elevar tanto y con tanta perfección que yo no
podía dejar de admirarlo. Era magia y a la vez comencé a entender que nunca
volvería. Voló! Voló!
Hasta el día de hoy paso por mi antiguo barrio y miro el lugar azul donde aquel
avioncito mágico se fue al infinito, un avioncito de papel… No hay mejor regalo para
un niño que el amor y protección de los padres. No hay mejor cimiento para construir
una casa que llenarla de hijos deseados…
AQUELLA MAÑANA LA BETTY (MI MADRE) ME NEGÓ EL DINERO, DICIENDO QUE NO
TENÍA Y A ESTE NIÑO NO SE LE OCURRIÓ OTRA IDEA QUE REVISARLE EL MONEDERO Y
SACARLE EL ÚNICO BILLETE QUE TENÍA ADENTRO. ESE DÍA FUE EL MÁS FELIZ DE MI VIDA.
ME SENTÍA MILLONARIO FRENTE A LOS COMPAÑEROS DE LA ESCUELA A LOS QUE
TAMBIÉN SURTÍ DE GOLOSINAS AL VOLVER A CASA DESPUÉS DE AQUEL HERMOSO DÍA
ENTRÉ A LA COCINA DONDE ME VIÓ LA BETTY .ESA MISMA MUJER DE LA QUE SUS
HIJOS SE REÍAN POR LA MALA PUNTERÍA . EN EL AIRE SE SENTÍA UNA MALA ENERGÍA.
EN MEDIO DE LA FURIA LANZÓ UNA TAZA QUE TENÍA EN LAS MANOS Y COSA
SORPRENDENTE, COMO SI FUERA UN CIRUJANO, ME LA DIO EN MEDIO DE LA FRENTE.
NACÍ EN SALTO. VIVÍ CON MIS PADRES Y MIS 10 HERMANOS EN
UNA CASA MUY HUMILDE. TUVE UNA INFANCIA MUY LINDA
JUGÁBAMOS TODOS A LA BOLITA, A LA ESCONDIDA, CHAPITAS…
¡QUISERA VOLVER A ESOS TIEMPOS!
QUIERO DECIRLES PAPÁ Y MAMÁ GRACIAS! POR DARNOS LO QUE
PODÍAN TANTOS AÑOS. HOY MIS HERMANOS Y YO SABEMOS COMO
ENFRENTARNOS A LA VIDA… NO ME FALTEN!
ESA TARDE DE VERANO SENTADOS BAJO EL ÁRBOL MI CUERPO
NERVIOSO SENTÍA COMO EL TUYO SE ACERCABA
DISIMULADAMENTE. TU MIRADA CONECTÓ CON LA MÍA Y
SUCEDIÓ LO QUE DESEÁBAMOS.
¿QUÉ HICE TODO ESTE TIEMPO SIN CONOCER TU BOCA?
ASÍ COMO ATRAVESÉ MOMENTOS LINDOS TAMBIÉN ME TOCÓ ATRAVESAR
DE LOS OTROS .ME GENERÓ MUCHA FRUSTRACIÓN, A LO LARGO DE LOS
AÑOS, LAS TRABAS QUE HE TENIDO CON EL ESTUDIO. ME TOCO PERDER A MI
MAMÁ ESTE AÑO, MOMENTO QUE ME GENERÓ MUCHA TRISTEZA Y DE A
POQUITO FUI APRENDIENDO A VIVIR CON ESTE DOLOR, AUNQUE NUNCA
TERMINO DE ACOSTUMBRARME. ESTAS COSAS ME VOLVIERON MÁS
RESERVADO MÁS FRÍO ME CONSIDERO AFORTUNADO POR ESTAR RODEADO
DE PERSONAS QUE ME QUIEREN Y ESTÁN PARA MI CUANDO LAS NECESITO.
CRECÍ OLIENDO TODO TIPO DE FLORES Y CUANDO CUMPLÍ 7 AÑITOS TUVE
MI PRIMER PLANTITA. ME DEJARON ELEGIR LA QUE YO QUISIERA, PERO
DEBERÍA CUIDARLA, DE LOS INSECTOS, DEL SOL. NUNCA PUDE LOGRARLO, NO
ME DURABAN MÁS DE UNA SEMANA; LAS REGABA MUCHO, ME LA COMÍAN LAS
HORMIGAS…FUI LA ÚNICA DE LA FAMILIA QUE FALLABA. HASTA QUE MI
ABUELA ME EXPLICÓ QUE MI ELECCIÓN NO ERA LA MEJOR, PARA MI TENÍA
QUE SER “LA MÁS LINDA” , SOLO LAS ELEGÍA POR APARIENCIA Y ESO NO ES
LO MEJOR … HOY CUIDO SUCULENTAS AUNQUE MIS FAVORITAS SON LAS
ORQUÍDEAS BLANCAS…
HIJOS LO VENIMOS LOGRANDO, CADA VEZ QUE LOS MIRO SE ME VIENE A
LA MENTE ESA CANCIÓN QUE TODOS TENEMOS EN LA MENTE. USTEDES
SABEN QUE PARA MI ES “LA ÚNICA VOZ” TODO LO VIVIDO NO FUE MALO,
NOS ESTAMOS HACIENDO MÁS FUERTES.
ESTOY TRABAJANDO MUCHO EN USTEDES Y EN MÍ, PARA QUE MI
DOLOR NO SEA EL SUYO…
UNA DE LAS TANTAS TRAVESURAS FUE EN UNA ÉPOCA DURA. MI PAPÁ ESTABA
SIN TRABAJO, ÍBAMOS AL COMEDOR DE LA ESCUELA. ERA DIFÍCIL PARA MÍ VER
A LOS OTROS EN EL RECREO CON SU MERIENDA DE ALFAJORES, GALLETITAS,
MEDIALUNAS Y MI HERMANO Y YO: PAN CON DULCE.
AMABA VER VOLVER DEL TRABAJO A MI PADRE, CON SU ENORME VALIJA Y LOS
BRAZOS ABIERTOS PARA QUE ENTRARAMOS TODOS. MAMÁ LO RECIBÍA CON UN
BIZCOCHUELO Y EL MATE, ESE QUE PROMETIÓ COMPARTIR CONMIGO
PARA MI ERA MAGIA VER LA CASA RELUCIENTE, CON ESE OLORCITO A PERFUME
.DABA PLACER ESTAR AHÍ. MI VIEJA NOS PREPARABA LAS MEJORES PIZZAS Y JUNTO A
MIS HERMANOS VENÍAN LOS AMIGOS Y TODOS TENÍAN SU PORCIÓN”LAS PIZZAS DE
LA MARCE “
UNA DE LAS TANTAS VECES QUE ÍBAMOS CON MI PADRE A PESCAR A
LA PLAYA “LA COLORADA” ALLÁ POR RINCÓN DEL CERRO. RECUERDO
QUE NOS TOMÁBAMOS EL PRIMER ÓMNIBUS QUE PASABA A DOS
CUADRAS DE CASA A LAS 5.30 DE LA MAÑANA. LLEGÁBAMOS
TEMPRANITO Y ESE PAISAJE HERMOSO NOS ABRAZABA. ERA EL MAR,
ARENAS BLANCAS Y UN MONTE DE ÁRBOLES AUTÓCTONOS. YO ERA
FELIZ!
VARIETÉ DEL 11 NOCTURNO
LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022.