07.12.2022 Views

Archivo Recopilatorio (Elvin Mateo 2021-1291)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCION A LA

COMUNICACION VISUAL

ELVIN MANUEL MATEO GONZÁLEZ.

2021-1291.

YASMERY GOMEZ.


ÍNDICE

01

02

03

04

05

06

07

08

ELEMENTOS DEL DISEÑO.

LEY DE GESTALT.

SEÑALETICAS/FORMAS E INTERRLACION.

PRIMER PARCIAL.

REPETICION.

ESTRUCTURA.

SIMILITUD.

GRADACION.


ELEMENTOS DEL DISEÑO

TEMA 1


Elementos Conceptuales:

Los elementos conceptuales no son visibles. No existen de hecho, sino

que parecen estar presentes.

Punto: Un punto indica posición. No tiene largo ni

ancho ni ocupa una zona del espacio, es el principio y

fin de una línea, y es donde dos líneas se encuentran

o se cruzan.

Línea: Cuando un punto se mueve, su recorrido se

transforma en una línea. La línea tiene largo, pero no

ancho, tiene posición y dirección. Y la limita los

puntos.

Plano: Es el recorrido de una línea en movimiento. Un

plano tiene largo y ancho, pero no grosor. Tiene

posición y dirección y está limitado por líneas.

Volumen: El recorrido de un plano en movimiento se

convierte en volumen. Tiene una posición en el

espacio y está limitado por planos.


Elementos Visuales:

Son los elementos conceptuales que se hacen visibles, estos tienen forma,

medida, color y textura. Forman la parte más prominente de un diseño

porque son lo que realmente vemos.

Forma: Todo lo que pueda ser visto posee una forma

que aporta la identificación principal en nuestra

percepción.

Medida: Es el tamaño relativo si lo describimos en

términos de magnitud y pequeñez.

Color: Una forma se distingue de sus cercanías por

medio del color. Es utilizado en su sentido amplio,

comprendiendo no solo los colores sino los tonos

neutros, blancos, negros, grises etc.

Textura: Se refiere a las cercanías en la superficie de

una forma.


Elementos De Relación:

Este grupo de elementos gobierna la ubicación y la interrelación de las

formas en un diseño.

Dirección: La dirección de una forma depende de

cómo está relacionada con el observador.

Posición: La posición de una forma es juzgada por su

relación respecto al cuadro o la estructura.

Espacio: Las formas de cualquier tamaño, por

pequeñas que sean, ocupan un espacio, Así el

espacio puede estar ocupado o vacío.

Gravedad: La sensación de gravedad no es visual sino

psicológica. Tal como somos atraídos por la gravedad

de la tierra, tenemos tendencia a atribuir pesantez o

liviandad, estabilidad o inestabilidad a grupos o

formas.


Elementos Prácticos:

Los elementos prácticos subyacen el contenido y el alcance de un diseño.

Representación: Cuando una forma ha sido derivada

de la naturaleza, o del mundo hecho por el ser

humano, es representativa.

Significado: El significado se hace presente cuando el

diseño transporta un mensaje.

Función: La función se hace presente cuando un

diseño debe servir un determinado propósito.


Wucius Wong:

Wucius Wong (Taiping, 1936), pintor, crítico,

pedagogo y escritor, es una de las figuras

clave del panorama artístico de Hong Kong de

la segunda mitad del siglo XX. Aunque nació

en la provincia china de Guandong, a muy

temprana edad se trasladó a vivir a Hong

Kong, donde comenzaría su larga trayectoria

artística.

En la década de 1960 se trasladó a estudiar a

los Estados Unidos, donde se graduó por el

Maryland Institute of Art de Baltimore y, en

1970, obtuvo una beca de la Fundación John

D. Rockefeller III. De vuelta a Hong Kong,

trabajaría como conservador del Museo de

Arte de Hong Kong y catedrático de la Escuela

de Diseño Swire del Politécnico de Hong Kong.

Su obra artística se ha expuesto en

numerosas galerías y museos de todo el

mundo. Como teórico del diseño, cuenta con

varios ensayos, entre los que destacan

Fundamentos del diseño y Principios del

diseño en color, ambos publicados por la

Editorial Gustavo Gili.


Teoría de Gestalt:

La Teoría o psicología de la Gestalt, fue

un movimiento que se inició en la década

de 1920 en Berlín, Alemania. Gestalt es

una palabra alemana que significa

patrón, figura o forma. Este movimiento

buscaba encontrar un sentido a cómo

nuestras mentes perciben las cosas

como un todo, en lugar de

individualmente cada elemento.

La corriente estudiaba cómo nuestra

mente configura, mediante ciertas

leyes o principios básicos, los

elementos que llegan a ella a través de

los canales sensoriales o de la

memoria. Demostraron que nuestro

cerebro siempre va a intentar

simplificar y organizar imágenes

complejas, porque está preparado

para comprender mejor el mundo que

nos rodea.


Principio de Semejanza o Similitud:

El principio de semejanza se utiliza para unir elementos que estén o no próximos entre

sí. Si los encontramos similares, tenderemos a verlos como parte de un grupo. Además,

si un diseño está formado por objetos similares, el espectador va a percibir el conjunto

como algo equilibrado y coherente. Cuanto mayor es la similitud entre los objetos, más

coherencia transmitirá la obra en su conjunto.

La similitud entre los diferentes elementos puede ser de forma, color, tamaño o textura.

Recordad, que, gracias al principio de semejanza, podemos generar énfasis sobre un

elemento, rompiendo el patrón de similitud dentro del grupo. A estos casos donde un

objeto destaca del resto y no concuerda con la similitud, se denomina Anomalía.

En el ejemplo, los círculos se encuentran equidistantes unos de otros, con exactamente

el mismo tamaño. Sin embargo, nuestra mente pasa a agruparlos por color, y

distinguimos dos conjuntos, por un lado, los azules y por otro los negros. Esto es debido

a la semejanza de los colores.

Principio de Continuidad:

El ojo puede crear visualmente la continuidad de una línea. Este principio se basa en la

idea de que el ojo humano va a seguir siempre el camino visual más suave, menos

forzado y más coherente.

Por ejemplo, en estas ilustraciones que podéis ver bajo estas líneas, nuestro ojo va a

querer seguir la línea recta o curva, de un extremo a otro, incluso aunque las líneas

cambien de color a mitad de su recorrido. En este caso, tendemos a agrupar los

elementos por la continuidad que percibe nuestro ojo.

El principio de Continuidad puede resultarnos de mucha utilidad, para, por ejemplo,

apuntar hacia un elemento del diseño o cuando necesitamos guiar la mirada de nuestro

espectador.

Principio de Cierre:

Cuando percibimos una figura que no está cerrada o delimitada por líneas, nuestra

mente tiende a transmitir una sensación de cierre o forma completa.

Según la Teoría de la Gestalt, las formas cerradas se perciben como formas más

estables. Tendemos a cerrar o completar las formas abiertas, buscando otorgarles más

estabilidad. Por eso, tendemos a agrupar esas formas individuales, como parte de un

grupo, buscando componer una forma cerrada y completa.

El principio de cierre es una técnica bastante recurrida en diseño gráfico, especialmente

en el diseño de logos. Al percibir un elemento como incompleto, nuestro cerebro trabaja

rellenando la información que falta.


Principio de Proximidad:

El principio de proximidad teoriza cómo tendemos a agrupar las formas o elementos

visuales que están próximos entre sí. Para ello, dichos objetos deben compartir alguna

de estas características en común: forma, color, tamaño o textura.

Por otro lado, si aumentamos el espacio entre los elementos podemos conseguir una

sensación de separación, aún cuando los elementos tengan características en común.

En el ejemplo que podéis ver aquí comprobamos que la única diferencia entre la imagen

de la izquierda o la imagen de la derecha es la proximidad de las líneas. Sin embargo,

nuestra mente interpreta la imagen de la derecha como 3 grupos diferentes de

elementos.

El logo de Unilever puede ser también un buen ejemplo de cómo aplicar el principio de

proximidad sobre un diseño. Gracias a la proximidad de los elementos podemos acabar

distinguiendo la letra U.

Principio de Figura y Fondo:

El principio de Figura y Fondo es bastante similar al principio de cierre, porque

aprovecha también la forma en que el cerebro procesa el espacio negativo. Este

principio describe la tendencia que tiene el ojo humano a ver un objeto separado de lo

que le rodea. Nuestra mente no es capaz de interpretar un mismo elemento como figura

o como fondo al mismo tiempo.

Principio de Simetría y Orden:

Este principio, también conocido como prägnanz (que significa buena figura), teoriza que

los elementos que cuentan con simetría y orden, son también percibidos como parte del

mismo grupo.

A la izquierda podéis ver como la disposición de los elementos simétrica y ordenada,

favorece a que los percibamos como parte de un grupo, mientras que a la derecha se

han dispuesto los elementos de forma aleatoria.

Principio de Simetría y Orden:

En los últimos años se habla también de este principio de dirección común. Esta última

ley, teoriza que los objetos y elementos que parece que construyen un patrón o flujo en

la misma dirección, son una vez mas percibidos como parte de un grupo.

Aquí os dejo algunos últimos ejemplos del principio de dirección, que como podéis

comprobar no cuenta con ninguna dificultad.


LEY DE GESTALT

TEMA 2


LEY DE GESTALT:

Son una serie de reglas usadas en el diseño, estas relacionan estímulos

visuales que nuestras mentes representan.

A continuación, analizaremos dichas reglas.

PRINCIPIO GENERAL DE FIGURA Y FONDO:

Este principio sucede porque siempre percibimos zonas que nos llaman

más la atención y nuestro cerebro tiende buscar una “figura” que siempre

está en primer plano y otra de menor jerarquía llamada fondo. En este

cartel podemos apreciar como enfocamos la mirada en la chica,

pensando que el resto de color negro es el fondo, pero cuando préstamos

atención nos damos cuenta de que hay otra figura secundaria parte del

fondo, y vemos al oso.


PRINCIPIO DE SIMETRÍA:

Este nos dice que toda imagen simétrica debe percibirse por igual, así

nuestro cerebro interpretara la imagen rápidamente, sin perder tiempo,

analizándola y buscándole significado. Tal como percibimos en esta

publicidad, en donde distinguimos que las botellas son idénticas y están a

la misma distancia una de otra, al mismo tiempo formando un tenedor

perfecto.


LEY DE PREGNANCIA:

Esta ley nos habla de las formas que nuestro cerebro puede comprender,

aunque no sean del todo evidente. Estas tienden a estar camufladas entre

otras figuras. Como vemos en esta publicidad donde distinguimos

fácilmente un tenedor y un cuchillo, pero mientras más atención de

préstamos nos damos cuenta de que entre medio de estas dos figuras se

forma una botella de coca cola.


PRINCIPIO DE CONTINUIDAD:

Esta ley manifiesta la tendencia a unir elementos separados a fin de crear

formas continuas. Tal como vemos en esta imagen, percibimos el

movimiento del vino mientras cae a la “copa”. Tenemos dos elementos

siendo la botella y la silueta de la copa de vino que genera el dicho vino al

caer.


PRINCIPIO DE PROXIMIDAD:

Esta ley nos dice que tendemos a considerar como un todo a aquellos

elementos que están próximos. Tal como vemos en esta campaña de

McDonald's en donde crean su célebre cajita feliz o happy meal usando

muchos tomates y en el tope de los tomates dos rebanadas de piña

representando el mango o m por donde se sostiene la caja.


PRINCIPIO DE SEMEJANZA:

Esta ley nos dice que los elementos similares tienden a verse como parte

del mismo conjunto o bloque y se pueden separar claramente del resto.

Como vemos en esta imagen, en donde podemos identificar en logotipo

de Nike creados por los jugadores.


PRINCIPIO DE CIERRE:

Esta ley nos dice que las formas abiertas o inconclusas provocan

incomodidad, por lo que nuestro cerebro tiende a completar la imagen

usando la imaginación. Tal como vemos en esta imagen, nuestro cerebro

automáticamente le crea el sentido o cierre a todas las figuras creando un

ciervo.


PRINCIPIO DE DIRECCION COMUN:

Esta ley nos dice que los elementos que se desplazan en la misma

dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto. Tal como vemos

en esta imagen, donde apreciamos el conjunto de aves formando una

flecha perfecta.


EL PUNTO Y LA LINEA COMO FORMA:

La forma como punto: Una forma es reconocida como punto porque es

pequeña. La pequeñez, desde luego, es relativa, ya que una forma puede

parecer bastante grande cuando está contenida dentro de un marco

pequeño, pero la misma forma puede parecer muy pequeña si es

colocada dentro de un marco mucho mayor.

La forma más común de un punto es la de un círculo simple, compacto,

carente de ángulos y de dirección. Sin embargo, un punto puede ser

cuadrado, triangular, oval o incluso una forma irregular.

Por lo tanto, las características principales de un punto son:

A) Su tamaño debe ser comparativamente pequeño.

B)Su forma debe ser simple.


La linea como forma: Una forma es reconocida como línea por dos

razones:

A) Su ancho es extremadamente estrecho.

B)Su longitud es prominente.

Una línea, por lo general, transmite la sensación de delgadez, la delgadez,

igual que la pequeñez, es relativa. La relación entre la longitud y el ancho

de una forma puede convertirla en una línea.

En una línea deben ser considerados 3 aspectos separados.

La forma total: Se refiere a su apariencia general, que puede ser descrita

como recta, curva, quebrada, irregular o trazada a mano.

El cuerpo: Como una línea tiene un ancho, su cuerpo queda contenido

entre ambos bordes. Las formas de estos bordes y la relación entre

ambos determinan la forma del cuerpo.

Las extremidades: Estás pueden carecer de importancia si la línea es

muy delgada. Pero si la línea es ancha, la forma de sus extremos puede

convertirse en prominente.

Los puntos dispuestos en una hilera pueden dar la sensación de una

línea. Pero en ese caso la línea es conceptual y no visual, porque lo que

vemos es todavía una serie de puntos.


SEÑALETICAS, FORMAS E

INTERRELACION.

TEMA 3


Lugar: Farmacia Bicar.

Ubicado en San José de Ocoa.

Público dirigido: Personas con problemas

de salud o necesidades básicas

Reseña: La farmacia bicar es la mejor y más antigua farmacia de San

José de Ocoa. Está ubicada en el centro del pueblo y es reconocida por

siempre tener todo lo necesario para la comunidad, un buen servicio al

cliente y una variedad inmensa de productos como medicamentos.

Los espacios para las señales elegidas son:

1) Entrada.

2) Baños.

3) Area de caja.

4) Area de juguetes.

5) Area de higiene.

6) Almacén.

7) Area de decoración.

8) Area de espera.

9) Area de seguros.

10) Area de cocina.


ENTRADA


BAÑOS


AREA DE CAJA


AREA DE JUGUETES


AREA DE HIGIENE


ALMACEN


AREA DE DECORACION


AREA DE ESPERA


AREA DE SEGUROS


AREA DE COCINA


Formas positivas y negativas: Por regla general, a la forma se le ve como

ocupante de un espacio, pero también puede ser vista como un espacio en

blanco, rodeado de un espacio ocupado.

Cuando se le percibe como ocupante de un espacio, la llamamos forma

positiva y cuando se la percibe como un espacio en blanco, rodeado por un

espacio ocupado, la llamamos forma negativa.

Interrelación de la forma: Las formas pueden encontrarse entre sí de

diferentes maneras.

1) Distanciamiento: Ambas formas quedan separadas entre sí, aunque

pueden estar muy cercanas.


2) Toque: Si acercamos ambas formas, comienzan a tocarse. El espacio que

las mantiene separadas queda anulado.

3) Superposición: Si acercamos aún más ambas formas, una se cruza sobre

la otra y parece que está por encima.

4) Penetración: Igual que en c, pero ambas formas parecen transparentes.

No hay relación obvia de arriba y debajo entre ellas y los

contornos de ambas formas siguen siendo enteramente visibles.

5) Unión: Igual que en c, pero ambas formas quedan reunidas y se convierte

en una forma nueva y mayor.


6) Sustracción: Cuando una forma invisible se cruza sobre otra visible

el resultado es una sustracción.

7) Intersección: Igual que en D, pero solamente es visible la porción en que

ambas formas se cruzan entre sí.

8) Coincidencia: Si acercamos aún más ambas formas, habrán que coincidir,

los dos círculos se convierten en uno.


PRIMER PARCIAL

TEMA 4


PRIMER PARCIAL.

INTERRELACION DE FORMAS.


REPETICION

TEMA 5


REPETICION

Módulos: Cuando un diseño ha sido compuesto por una cantidad de

formas, las idénticas o similares entre sí son “formas unitarias” o

“módulos” que aparecen más de una vez en el diseño.

La presencia de módulos tiende a unificar el diseño. Los módulos pueden

ser descubiertos fácilmente en casi todos los diseños si los buscamos. Un

diseño puede contener más de un conjunto de módulos.

Los módulos deben ser simples. Los demasiados complejos tienden a

destacarse como formas individuales, con lo que el efecto de unidad

puede ser anulado.

Repetición de módulos: Si utilizamos la misma forma más de una vez en

un diseño, la utilizamos en repetición.

La repetición es el método más simple para el diseño. Las columnas y las

ventanas en arquitectura, las patas de un mueble, el dibujo sobre una

tela, las baldosas de un suelo, son ejemplos obvios de la repetición.

Tipos de repetición: Con la idea precisa, la repetición debe ser

considerada respecto a cada uno de los elementos visuales y de relación:

a) Repetición de figura. La figura es siempre el elemento más importante.

Las figuras que se repiten pueden tener diferentes medidas, colores, etc.

b) Repetición de tamaño. La repetición de tamaño sólo es posible cuando

las figuras son también repetidas o muy similares.


c) Repetición de color. Esto supone que todas las formas tienen el mismo

color, pero que sus figuras y tamaños pueden variar.

d) Repetición de textura. Todas las formas pueden ser de la misma

textura, pero pueden ser de diferentes conformaciones, medidas o

colores.

e) Repetición de dirección. Esto sólo es posible cuando las formas

muestran un sentido definido de dirección, sin la menor ambigüedad.

f) Repetición de posición. Esto se refiere a cómo se disponen las formas,

de acuerdo a una estructura.


g) Repetición de espacio. Todas las formas pueden ocupar su espacio de

una misma manera.

h) Repetición de gravedad. La gravedad es un elemento demasiado

abstracto para ser utilizado repetidamente.


SELECCIONA 5 ANUNCIOS DONDE PUEDAS IDENTIFICAR EL

PUNTO Y LA LÍNEA TANTO COMO FORMA COMO

CONCEPTUAL, EXPLICA CÓMO, DÓNDE Y POR QUÉ.

1

En este anuncio de la cerveza “Brahma” podemos distinguir tanto el

punto como la línea, en este caso el punto seria la botella, lo que a

primera vista captura nuestra atención, acompañado de elementos

que hacen una composición más llamativa, también distinguimos la

línea en su forma conceptual serían las líneas que se crean en la

composición cuando la vemos completa, puede ser la línea de

horizonte, las líneas centrales del diseño, y los márgenes que se crean.


2

En este caso, podríamos decir que el punto en su manera conceptual

son las baterías o capsulas, sería igual tratándose de la forma.

Podemos distinguir la línea de manera conceptual muy fácil, ya que es

un diseño algo geométrico y distinguimos distintas líneas que

componen el diseño.


3

Acá podemos distinguir el punto como la hamburguesa que se sitúa

en el centro, ya que es lo primero en lo que nos fijamos, y nuestro

recorrido visual inicia y acaba en el mismo lugar, distinguimos las

líneas que se forman de acuerdo a los detalles que vemos en el

diseño.


4

En este caso, distinguimos la línea con mayor facilidad porque es un

diseño con una composición muy lineal, distinguimos las líneas que

componen el diseño, como la línea de horizonte o las líneas que crean

formas en los edificios. El punto puede encontrarse algo camuflado,

pero una vez entendemos la composición lo situamos en la parte

superior, porque es donde la composición cobra sentido, cuando

vemos el centro de la calle, como todo se sitúa hacia la misma

dirección y sentido.


5

En este diseño situamos el punto en la zona central, en este caso la

dona, porque viéndolo de manera conceptual es el inicio de todo, es lo

primero que vemos y de igual forma es donde terminamos el

recorrido. La línea se sitúa en el centro del diseño y como forma las

podemos observar en los surcos de la puerta.


BUSCAR LOGOS QUE PUEDAN USAR PARA IDENTIFICAR LAS

INTERRELACIONES DE FORMA VISTA EN EL RESUMEN DEL

TEMA PASADO.

1) Chanel

2) Carrefour

3) Fendi

4) Mastercard

5) Paco rabanne


ESTRUCTURA

TEMA 6


MÓDULOS, SUBMÓDULOS Y SUPERMÓDULOS


ESTRUCTURA

Casi todos los diseños tienen una estructura. La estructura debe gobernar

la posición de las formas en un diseño.

La estructura, por regla general, impone un orden y predetermina las

relaciones internas de las formas en un diseño. Podemos haber creado

un diseño sin haber pensado conscientemente en la estructura, pero la

estructura está siempre presente cuando hay una organización.

Estructura formal: Una estructura formal se compone de líneas

estructurales que aparecen construidas de manera rígida, matemática.

Las líneas estructurales habrán de guiar la formación completa del

diseño.

Estructura semiformal: Una estructura semiformal es habitualmente

bastante regular, pero existe la ligera irregularidad. Puede componerse o

no de líneas estructurales que determinan la disposición de los módulos.

Estructura informal: Una estructura informal no tiene normalmente

líneas estructurales. La organización es generalmente libre o indefinida.

Estructura inactiva: Todos los tipos de estructura pueden ser activos o

inactivos. Una estructura inactiva se compone de líneas estructurales que

son puramente conceptuales. Tales líneas estructurales son construidas

en un diseño para guiar la ubicación de formas o de módulos, pero nunca

interfieren con sus figuras ni dividen el espacio en zonas distintas, donde

puedan ser introducidas las variaciones de color.


Estructura activa: Una estructura activa se compone de líneas

estructurales que son asimismo conceptuales. Sin embargo, las líneas

estructurales activas pueden dividir el espacio en subdivisiones

individuales, que interactúan de varias maneras con los módulos que

contienen:

a)Las subdivisiones estructurales aportan una completa independencia

espacial para los módulos. Cada módulo existe aislado, como si tuviera su

propia y pequeña referencia a un marco.

b) Dentro de la subdivisión estructural, cada módulo puede ser trasladado

para asumir posiciones excéntricas.

c) Cuando el módulo penetra en el dominio de una subdivisión estructural

adyacente, puede considerarse esta situación como el encuentro de dos

formas (el módulo y su adyacente subdivisión estructural) y puede

procederse como se desee a la penetración, la unión, la sustracción o la

intersección.


d) El espacio aislado por un módulo en una subdivisión estructural puede

ser reunido con cualquier módulo o subdivisión estructural vecina.

Estructura invisible: En la mayoría de los casos, las estructuras son

invisibles, sean formales, semiformales, informales, activas o inactivas. En

las estructuras invisibles, las líneas estructurales son conceptuales,

incluso si cercenan un fragmento de un módulo.

Estructura visible: A veces un diseñador puede preferir una estructura

visible. Esto significa que las líneas estructurales existen como líneas

reales y visibles, de un grosor deseado.


Las líneas estructurales visibles pueden ser positivas o negativas. Si son

negativas, quedan unidas con el espacio negativo o con módulos

negativos, y pueden atravesar un espacio positivo o módulos positivos.

Las líneas estructurales visibles positivas y negativas pueden ser

combinadas en un diseño.

Las líneas estructurales visibles e invisibles pueden ser utilizadas

conjuntamente. Esto supone que podemos hacer visibles solamente las

verticales o las horizontales. O pueden usarse alternada o

sistemáticamente las líneas estructurales visibles e invisibles, para que las

líneas estructurales visibles señalen las divisiones, cada una de las cuales

contiene en realidad más de una subdivisión estructural regular.


Estructura de repetición: Cuando los módulos son colocados

regularmente, con un espacio igual alrededor de cada uno, puede decirse

que están en una estructura de repetición.

La retícula básica: Es la que se usa con más frecuencia en las estructuras

de repetición. Se compone de líneas verticales y horizontales,

parejamente espaciadas, que se cruzan entre sí, lo que resulta en una

cantidad de subdivisiones cuadradas de igual medida.

Variaciones de la retícula básica: Existen muchos otros tipos de

estructuras de repetición, habitualmente derivadas de la retícula básica.

Tales variaciones de la retícula básica pueden ser:

a) Cambio de proporción. Las subdivisiones cuadradas de la retícula

básica pueden ser sustituidas por rectangulares.


b) Cambio de dirección. Todas las líneas verticales u horizontales, o

ambas, pueden ser inclinadas hasta cualquier ángulo.

c) Deslizamiento. Cada fila de subdivisiones estructurales puede ser

deslizada en una u otra dirección, regular o irregularmente.

d) Curvatura o quebrantamiento. Todo el conjunto de líneas verticales u

horizontales, o ambas, puede ser curvado o quebrado en forma regular,

lo que deriva a subdivisiones estructurales que continúan siendo de la

misma forma y el mismo tamaño.


e) Reflexión. Una fila de subdivisiones estructurales, como en los casos b)

y d) (y supuesto que los bordes exteriores de cada fila sean aún rectos y

paralelos entre sí), puede ser reflejada y repetida, en forma alternada o

regular.

f) Combinación. Las subdivisiones estructurales en una estructura de

repetición pueden ser combinadas para integrar formas mayores o quizá

más complejas.

g) Divisiones ulteriores. Las subdivisiones estructurales en una estructura

de repetición pueden ser nuevamente divididas en formas pequeñas o

quizá más complejas.


h) La retícula triangular. La inclinación de la dirección de líneas

estructurales y su nueva división en las subdivisiones que así se forman,

permiten obtener un enrejado triangular.

i) La retícula hexagonal. Combinando seis unidades espaciales adyacentes

de un enrejado triangular se obtiene un enrejado hexagonal. Puede ser

alargado, comprimido o distorsionado.

Estructuras de múltiple repetición: Cuando la estructura se compone

de más de una clase de subdivisiones estructurales, que se repiten en

forma y tamaño, ya no se trata de una estructura de repetición, sino de

una estructura de múltiple repetición.

Módulos y subdivisiones estructurales: En una estructura inactiva (e

invisible) los módulos son colocados en el centro de las subdivisiones

estructurales o en las intersecciones de las líneas estructurales.

Repetición de posición: La repetición de posición supone que todos los

módulos estén colocados exactamente de la misma manera dentro de

cada subdivisión.

Superposición de estructuras de repetición: Una estructura de

repetición, junto con los módulos que incluye, puede ser superpuesta a

otra estructura de repetición.


SIMILITUD

TEMA 7


IDENTIFICAR TIPOS DE ESTRUCTRAS EN ANUNCIOS

La estructura de este diseño

es formal, activa y visible.

1


2

La estructura de este diseño

es formal, invisible y inactiva.


3

La estructura de este diseño

es semiformal, visible y

activa.


4

La estructura de este diseño

es informal, invisible y

inactiva.


5

La estructura de este diseño

es semiformal, visible y

activa.


6

La estructura de este diseño

es informal, inactiva y

invisible.


7

La estructura de esta

publicidad es semiformal,

invisible y activa.


8

La estructura de este diseño

es semiformal, activa y

visible.


9

La estructura de este diseño

es semiformal, inactiva y

invisible.


SIMILITUD

Las formas pueden parecerse entre sí y sin embargo no ser idénticas. Si

no son idénticas, no están en repetición. Están en similitud. Los aspectos

de la similitud pueden encontrarse fácilmente en la naturaleza. Las hojas

de un árbol, los arboles de un bosque, los granos de arena en una playa,

las olas del océano, son ejemplos vívidos.

Similitud de módulos: La similitud de módulos en un diseño se refiere,

primordialmente, a la similitud de las figuras de esos módulos. En una

estructura de repetición, los tamaños de los módulos deben ser también

similares.

Igual que en el caso de la repetición, la similitud debe ser considerada

separadamente, respecto a cada uno de los elementos visuales y de

relación. La figura es siempre el elemento principal para establecer una

relación de similitud, porque las formas difícilmente podrían ser

consideradas como similares si lo fueran en tamaño, color y textura, pero

diferentes en su figura.

Similitud de figura: La similitud de figura no significa simplemente que

las formas parezcan más o menos las mismas ante nuestros ojos. A veces

la similitud puede ser reconocida cuando todas las formas pertenecen a

una clasificación común.

La similitud de figura puede ser creada por uno de los siguientes

medios:

a) Asociación. Las formas son asociadas entre sí porque pueden ser

agrupadas juntas de acuerdo a su tipo, su familia, su significado o su

función. La serie de similitud es aquí particularmente flexible.


b) Imperfección. Podemos comenzar con una figura que es considerada

nuestra figura ideal. Esta figura ideal no aparece en nuestro diseño, pero

en su lugar tenemos todas sus variaciones imperfectas.

c) Distorsión espacial. Un disco redondo, cuando es girado en el espacio,

parecerá elíptico. Todas las formas pueden ser rotadas de manera similar,

y hasta pueden ser curvadas o retorcidas, lo que deriva en una gran

variedad de distorsiones espaciales.

d) Unión o sustracción. Una forma puede estar compuesta por dos

formas más pequeñas que son unidas, u obtenidas sustrayendo una

forma menor de una mayor. Los múltiples medios por los que se

relacionan las dos formas componentes producen una cadena de

módulos en similitud.


e) Tensión o comprensión. Una forma puede ser estirada (por una fuerza

interior que empuja los contornos hacía afuera) o apretada (por una

fuerza exterior que empuja los contornos hacia adentro), lo que deriva a

una serie de módulos en similitud.

Similitud y gradación: Cuando se utiliza un grupo de módulos en

similitud, es esencial que no sean dispuestos en el diseño de tal manera

que manera que muestran un discernible cambio sistemático en

gradación. Tan pronto como sea aparente la regularidad de un cambio en

la gradación, desaparecerá el efecto de similitud. La gradación es una

clase diferente de disciplina, que será considerada en nuestro próximo

capítulo.


La estructura de similitud: No es fácil definir una estructura de

similitud, pero podemos decir que es semiformal y que no tiene a rigidez

de una estructura de repetición ni tampoco la regularidad de una

estructura de repetición múltiple. Se sugieren aquí dos tipos básicos de

estructura de similitud:

Subdivisiones estructurales similares. Las subdivisiones estructurales no

son repetitivas, sino similares entre sí. Los cuadriláteros, los triángulos o

los hexágonos, todos ellos con lados desiguales, pueden ser unidos para

formar dibujos que cubran todo un espacio. Este tipo de estructura puede

ser activa o inactiva, visible o invisible.

Distribución visual: Esto significa que los módulos quedan distribuidos

dentro del marco del diseño, visiblemente, sin la guía de las líneas

estructurales. En este caso, la distribución visual debe conceder a cada

módulo una cantidad similar de espacio, juzgada por el ojo.


GRADACION

TEMA 8


1.

UTILIZAR LAS VARIACIONES DE LAS ESTRUCTURAS

(TEMA ESTRUCTURA) Y CREARLAS A TAMAÑO

8.5X11" Y COLOCAR EN ELLA ESTAMPADOS.


2.


3.


4.


5.


6.


7.


8.


9.


GRADACION

La gradación es una experiencia visual diaria. Las cosas que están cerca

de nosotros parecen grandes, y las lejanas parecen pequeñas. Si miramos

desde abajo a un edificio alto, con una fachada de ventanas iguales, el

cambio en tamaño de las ventanas sugiere una ley de gradación.

Gradación de módulos: Dentro de una estructura de repetición, los

módulos pueden ser utilizados en gradación. La mayor parte de los

elementos visuales o de relación pueden ser utilizados en gradación,

solos o combinados, para obtener diversos efectos.

Gradación en el plano: La gradación en el plano no afecta a la figura ni al

tamaño de los módulos. La relación entre los módulos y el plano de la

imagen permanece constante. Pueden distinguirse dos clases de

gradación en el plano:

1) Rotación en el plano. Esto indica un gradual cambio de dirección de los

módulos. Una figura puede ser rotada sin trasladarse en el plano de la

imagen.

2) Progresión en el plano. Esto indica un cambio gradual de posición de

los módulos dentro de las subdivisiones estructurales del diseño.


Gradación espacial: La gradación espacial afecta a la figura o el tamaño

de los módulos. La relación entre los módulos y el plano de la imagen

nunca es constante. Pueden distinguirse dos clases de gradación espacial:

1) Rotación espacial. Con una separación gradual del plano de la imagen,

un módulo puede ser rotado para que veamos cada vez un poco más de

su borde y un poco menos de su frente.

2) Progresión espacial. Ésta es igual al cambio de tamaño. El aumento o la

disminución en el tamaño de los módulos sugiere la progresión de los

módulos en el espacio, hacia adelante o hacia atrás.

Gradación en la figura: Esto se refiere a la secuencia de gradaciones que

resulta de un cambio real de la figura. Se sugieren dos clases comunes de

gradación en la figura:

Unión o sustracción. Esto indica el cambio gradual de posiciones de los

submódulos, que forman a los módulos por unión o sustracción.


Tensión o compresión. Esto indica el cambio gradual de la figura de los

módulos, por fuerzas internas o externas.

El cambio de la gradación: Toda forma puede ser gradualmente

cambiada hasta convertirse en cualquier otra. Cómo ocurre ese cambio es

algo que queda determinado por el camino de gradación que se elija.

Por ejemplo, si deseamos cambiar un círculo es un triángulo por

gradación de figura, el círculo puede ser estirado y apretado hasta ser

cada vez más triangular.

O puede ser recortado por tres lados hasta que se convierte en un

triángulo.

Por la gradación en el plano, el círculo puede ser elevado y seguido por un

triángulo que habrá de ocupar toda la subdivisión estructural cuando el

círculo haya desaparecido.


Por la gradación espacial, el círculo puede disminuir gradualmente

mientras el triángulo surge simultáneamente, primero como un punto y

después como un pequeño triangulo que gradualmente se expande.

O el círculo puede expandirse gradualmente, más allá de los límites de la

subdivisión estructural, mientras el triángulo surge.

Podemos asimismo considerar el círculo como la base de un cono que

rota hasta dar elevación frontal a un triángulo.


La velocidad de gradación: La cantidad de pasos requeridos para que

una forma cambie de una situación a otra determina la velocidad de

gradación.

La velocidad de gradación depende de los efectos que el diseñador quiera

obtener. Una gradación rápida provoca saltos visuales, mientras una

gradación lenta evoluciona lenta y a veces casi imperceptible. La ilusión

óptica es habitualmente el resultado de la gradación lenta.

Es necesario señalar que la gradación rápida debe ser utilizada con gran

cautela. Si una forma cambia con demasiada rapidez, puede no existir ya

una sensación de gradación, y el resultado puede ser un grupo de formas

sólo vagamente relacionadas entre sí.

La gradación extremadamente lenta puede aproximarse al efecto de la

repetición, pero una cuidadosa disposición del dibujo puede producir

resultados muy sutiles

La velocidad de gradación puede ser cambiada en medio de una

secuencia, o gradualmente acelerada o retardada para obtener efectos

especiales.


Modelos de gradación: En un diseño de gradación, importan dos

factores para la construcción del dibujo: la serie de gradación y la

dirección del movimiento. La serie de gradación queda marcada por una

situación inicial y una situación final.

La dirección del movimiento se refiere a las orientaciones en las

situaciones inicial y final a su interrelación. También son posibles las

diagonales u otras maneras de progresión.

Algunos modelos típicos de gradación son:

Movimiento paralelo. Éste es el más simple. Los módulos son

transformados en pasos paralelos, la culminación es habitualmente en

línea recta.

Movimiento concéntrico. Esto supone que los módulos son

transformados en capas concéntricas.


Movimiento en zigzag. Esto supone que los módulos de un mismo paso se

disponen en forma de zigzag y se transforma a una misma velocidad.

En nuestros diafragmas, solo se muestran 25 subdivisiones estructurales

(Cinco hileras de cinco subdivisiones cada una). Desde luego, un modelo

normal de gradación es mucho mayor, y la cantidad de pasos puede ser

ampliada infinitamente.

La estructura de gradación: Una estructura de gradación es similar a

una estructura de repetición, excepto en que las subdivisiones

estructurales no siguen siendo repetitivas, sino que cambian en tamaño,

figura, o ambos, en secuencia gradual y sistemática.

a) Cambio de tamaño y/o proporción. Las subdivisiones estructurales de

un enrejado básico pueden aumentar o disminuir de tamaño y

gradualmente de una a la siguiente.


b) Cambio de dirección. Todo el conjunto de líneas estructurales

horizontales o verticales o ambas, pueden se inclinadas a cualquier

dirección deseada.

c) Deslizamiento. Las hileras completas de subdivisiones estructurales

pueden ser deslizada regularmente, para que una subdivisión ya no sea

totalmente vecina ni encimada a la otra.

d) Curvatura, quebrantamiento. Todo el conjunto de líneas verticales, u

horizontales, o ambas, puede ser curvado o quebrado gradual o

regularmente.


e) Reflexión. Una hilera de subdivisiones estructurales que no estén en

ángulo recto, puede ser reflejada y repetida, en forma alternada o regular.

f) Combinación. Las subdivisiones estructurales pueden ser combinadas,

para formar figuras mayores o más complejas, con el efecto de gradación.

g) División ulterior. Las subdivisiones estructurales en todas las

estructuras de gradación pueden ser divididas en figuras más pequeñas o

más complejas.


h) El enrejado triangular. El enrejado triangular de una estructura de

repetición puede ser transformado en una estructura de gradación,

variando gradualmente el tamaño y la figura de los triángulos.

i) El enrejado hexagonal. Puede ser transformado en una estructura de

radiación variando gradualmente el tamaño y la figura de los hexágonos.

Gradación alterada: Aporta una complejidad poco habitual en un diseño

de gradación. Significa que módulos o subdivisiones estructurales

gradualmente cambiantes, que proceden de direcciones opuestas, son

entretejidos entre si.


FINAL DEL RECORRIDO

GRACIAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!