12.12.2022 Views

Consigna19.PaulaIrene.DominguezFigueroa

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERIAS

CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y

OBSTETRICIA.

TERCER SEMESTRE

ENFERMERIA BÁSICA

PROCESO DE ENFERMERÍA

ALUMNO:

DOMINGUEZ FIGUEROA PAULA IRENE

DOCENTE:

MOCTEZUMA HERNANDEZ YADIRA ABIGAIL

CELAYA, GUANAJUATO, 27/11/2022


INTRODUCCIÓN

El presente documento nos dará una muestra clara sobre el proceso enfermero

dentro de las acciones establecidas y aplicadas por parte del personal enfermero,

en donde evaluamos los riesgos de salud presentes en un individuo, familia, grupo

o comunidad; con una visión general del problema centrado en las necesidades

primordiales a mejorar, basando nuestras acciones a la prevención, promoción,

educación y recuperación con la premisa de crear entornos más seguros y

saludables.

En el presente trabajo se abarcarán apartados diferentes pero que cada uno de ellos

contribuye al análisis de un paciente específico para poder dar una atención

individualizada según su diagnóstico. Se utilizará una valoración basada en lo

dominios de la literatura NANDA para identificar otros posibles diagnósticos reales

y de riesgo, los cuales serán complementados con las intervenciones y actividades

de enfermería encontradas en las literaturas NIC y NOC, se fundamentara la

reacción e influencia que tiene cada una en el paciente, se evaluara el progreso

para saber si existen cambios en su padecimiento y así tener un margen más amplio

de que es lo que necesita para alcanzar su bienestar.


JUSTIFICACIÓN

La finalidad que tiene el documento es atender las necesidades primarias de un

individuo, familia, grupo o comunidad dentro del entorno de salud, aplicando

técnicas de prevención, promoción, educación y recuperación para la misma,

guiándonos en los aspectos específicos de cada sector y atendiendo puntualmente

a las problemáticas presentadas y evaluadas durante el proceso de enfermería, el

cual está dividido en 5 acciones con fines de conocer la etiología de la situación y

llevarla hasta su solución.

Debido a la individualidad de cada proceso de enfermería cada una de las acciones

son llevadas a cabo de forma independiente siguiendo únicamente las

problemáticas del paciente en cuestión con la finalidad de desarrollar estrategias

apoyadas en procesos científicos que acreditan que dichas acciones darán una

mejoría en el estado de salud del individuo.


OBJETIVOS

• Realizar una valoración al paciente para identificar sus posibles diagnósticos

referentes a los datos obtenidos durante la entrevista.

• Planificar intervenciones de enfermería que con base en la fundamentación

influyan en la mejora de salud del paciente, siempre con la premisa de

obtener una evolución satisfactoria de la paciente.

• Ejecutar las actividades e intervenciones previamente planificadas.

• Evaluar la evolución del paciente para determinar si las intervenciones

realizadas necesitan modificarse o si están logrando una mejoría en la salud

del paciente y su padecimiento.

• Realizar los diferentes apartados que ayudan a la recopilación de los datos y

a plasmar los mismos de una forma ordenada para hacer uso de estos y

realizar con eficacia el análisis crítico.


Ingresa paciente masculino de 56 años de edad al servicio de urgencias del ISSSTE por un dolor en

el pecho que irradia hacia el brazo izquierdo, debido a la sintomatología referida es rápidamente

llevado al área de choque donde se determina que el paciente está sufriendo un SICA tipo IAM con

elevación del segmento ST en cara anteroseptal KK1, provocado por un taponamiento de arteria

derivado de la producción de trombos. Durante la toma de signos vitales se obtuvieron los siguientes

datos; FC 78x´, arrítmico, palpable en pulso radial, TEMP 36°C axilar, FR de 18x´, rítmica de

profundidad superficial y tipo torácica, T/A 150/100mmHg, SpO2 de 92%. Posteriormente se toma

el peso (90kg) y talla (1,75m) y se determina su IMC el cual fue de 30kg/m2, ubicándolo en un grado

de obesidad grado 1.

Durante la valoración el paciente refirió debilidad en piernas, se observó una ligera alteración en el

estado de conciencia y cambios en los valores de la T/A por lo que se le administro antihipertensivos

para disminuir la tensión arterial, se detecta la presencia de taquicardias, diaforesis y agitación del

paciente al realizar pequeños esfuerzos, se observan gesticulaciones de dolor con una escala EVA

de 7/10, refiriendo que estar acostado decúbito lateral izquierdo disminuía su dolor, refiere sentirse

preocupado por su estado de salud y con miedo de que su enfermedad pueda avanzar más. Se

administran medicamentos, se le dan CGE y se mantiene una monitorización continua de signos

vitales por hora.

Indicaciones médicas:

‣ Ayuno

‣ Sol. Fisiológica 0,9% de 1000cc p/24hrs.

‣ Medicamentos:

o Metoclopramida 10mg c/12hrs.

o Buprenorfina 200mcg DU iv y 150mcg c/8hrs en caso de dolor precordial.

o Enoxoparina 60mg iv DU y continuar c/24hrs.

o Atorvastatina 80mg DU y continuar con 40mg c/24hrs.

o Ácido acetilsalicílico 300mg DU y continuar con 150mg c/24hrs.

o Clopidrogeal 300mg VO DU y continuar con 75mg c/24hrs.

o Tenecteplase 40mg IV DU.

o Inhaloterapia de O2 con puntas nasales a 3lt/min

‣ Medidas generales

‣ CGE y monitorización continua

‣ Vigilar datos de sangrado

‣ Reportar dolor precordial y eventualidades.


TABLA DE DATOS

DATOS OBJETIVOS

SICA tipo IAM con elevación del segmento ST

en cara anteroseptal KK1

Taponamiento de arteria derivado de la

producción de trombos.

FC 78x´

TEMP 36°C

FR de 18x´,

T/A 150/100mmHg

SpO2 de 92%.

Peso 90kg

talla 1,75m

IMC 30kg/m2

Obesidad grado 1

Alteración en el estado de conciencia

Taquicardias

Diaforesis

Agitación del paciente al realizar pequeños

esfuerzos

Gesticulaciones de dolor

Escala EVA de 7/10

DATOS SUBJETIVOS

El paciente refirió debilidad en piernas

Estar acostado decúbito lateral izquierdo

disminuía su dolor

Refiere sentirse preocupado por su estado de

salud y con miedo de que su enfermedad

pueda avanzar más


TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE DATOS

Datos

significativo

s

SICA tipo

IAM con

elevación

del

segmento

ST en cara

anterosept

al KK1

Taquicardia

s

Diaforesis

Agitación

del

paciente al

realizar

pequeños

esfuerzos

T/A

150/100m

mHg

Taponamie

nto de

arteria

derivado de

la

producción

de

trombos.

Taquicardia

s

Alteración

en el

estado de

conciencia

Diaforesis

Agitación

del

paciente al

realizar

pequeños

esfuerzos

Análisis deductivo

Dominio 4.

Actividad/reposo

Clase 4. Respuestas

cardiovasculares/pul

monares

Dominio 4.

Actividad/reposo

Clase 4. Respuestas

cardiovasculares/pul

monares

Dominio 12. Confort

Clase 1. Confort físico

Tipo de

diagnost

ico

Real

Riesgo

Real

Etiqueta

diagnosti

ca

Disminuc

ión del

gasto

cardiaco

Riesgo

de

perfusió

n tisular

cerebral

ineficaz

Dolor

agudo

Factores

relacionados

‣ Alteració

n de la

frecuenc

ia

cardiaca

‣ Alteració

n del

ritmo

cardiaco

‣ Cuagulo

patía

Hiperten

sión

‣ Infarto

de

miocardi

o

reciente

‣ Alteració

n de

concienc

ia .

‣ Alteració

n por

agentes

biológico

s

Características

definitorias

‣ Cambios en el

electrocardiog

rama.

‣ Taquicardia

‣ Alteración de

la presión

arterial

‣ Fatiga

‣ Diaforesis

‣ Autoinforme

de intensidad

con escalas

estandarizada

s de dolor.

‣ Cambio de

parámetros

fisiológicos

‣ Diaforesis


Gesticulaci

ones de

dolor

Escala EVA

de 7/10

‣ Expresión

facial de dolor

Jerarquización de datos:

1. Disminución del gasto cardiaco R/C Alteración de la frecuencia cardiaca, Alteración del ritmo

cardiaco Cambios en el electrocardiograma M/P Taquicardia, Alteración de la presión

arterial, Fatiga y Diaforesis.

2. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/C Cuagulopatía, Hipertensión, Infarto de

miocardio reciente y Alteración de conciencia.

3. Dolor agudo R/C Alteración por agentes biológicos M/P Autoinforme de intensidad con

escalas estandarizadas de dolor, Cambio de parámetros fisiológicos, Diaforesis y Expresión

facial de dolor.


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Disminución del gasto cardiaco R/C Alteración de la frecuencia cardiaca, Alteración del

ritmo cardiaco Cambios en el electrocardiograma M/P Taquicardia, Alteración de la presión

arterial, Fatiga y Diaforesis.

RESULTADOS

Dominio: Salud fisiológica

(II)

Clase: Cardiopulmonar (E)

Resultado: Perfusión

tisular: cardiaca 0405

Indicadores

040515 Frecuencia

cardiaca apical

040519 Presión arterial

media

040509 Hallazgos del

electrocardiograma

040521 Taquicardia

040505 Diaforesis profusa

040512 Prueba de

esfuerzo

Escala de medición

Ningún conocimiento 1

Conocimiento escaso 2

Conocimiento

3

moderado

Conocimiento

4

sustancial

Conocimiento extenso 5

Puntuación

Diana:

_30_

Fecha

Calificación

Logrado

En vías

de

lograrse

No

logrado

Evaluación

Evaluación final:

22-

30

15-

21

6-

14

INTERVENCIONES

Campo: 2. Fisiológico: complejo

Clase: N control de la perfusión tisular

Intervención: Cuidados cardiacos 4040

Actividades

‣ Monitorizar

de forma

rutinaria al

paciente

desde los

puntos de

vista físico y

psicológico

según las

normas del

centro.

‣ Garantizar

un nivel de

actividad

que no

comprometa

el gasto

cardiaco y

que no

provoque

crisis

cardiacas.

‣ Instruir al

paciente la

importancia

de notificar

de inmediato

cualquier

molestia

torácica

‣ Evaluar

cualquier

episodio de

dolor

torácico.

Fundamentación

científica

‣ La

monitorización

continua del

paciente

permite

identificar

diversos

cambios en su

salud que

permiten actuar

de manera

efectiva ante

cualquier

eventualidad

que se pueda

suscitar

derivado a la

patología del

paciente.

(Fundamentos

de enfermería

Kozier y Erb,

Berman y

Snyder, ed 8,

pág. 32)

‣ Evaluar las

capacidades de

esfuerzo del

paciente

permitirán crear

y desarrollar

ejercicios y

actividades de

acuerdo a sus

necesidades

promoviendo el

Días

1 2 3 4 5


‣ Monitorizar

el estado

respiratorio

por si

aparecen

síntomas de

insuficiencia

cardiaca.

ejercicio y

mejorando la

calidad de vida.

(Fundamentos

de enfermería

Kozier y Erb,

Berman y

Snyder, ed 8,

pág. 98).

‣ La integración

del paciente en

el conocimiento

de

su

enfermedad

permite que

este identifique

de manera

oportuna

cualquier

cambio negativo

en su evolución

y se pueda

notificar de

manera

oportuna al

personal

sanitario

(Fundamentos

de enfermería

Kozier y Erb,

Berman y

Snyder, ed 8,

pág. 45)

‣ Evaluar los

patrones de

dolor así como

sus cambios en

el patrón de

comportamiento

y parámetros

físicos del

paciente

permite

desarrollar

estrategias del

manejo de dolor

adecuadas

(Fundamentos

de enfermería

Kozier y Erb,

Berman y


Snyder, ed 8,

pág. 106)


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/C Cuagulopatía, Hipertensión, Infarto de

miocardio reciente y Alteración de conciencia.

RESULTADOS

Dominio: Salud fisiológica

(II)

Clase: Cardiopulmonar (E)

Resultado: Perfusión

tisular: cerebral 0406

Indicadores

040602 Presión arterial

sistólica

040603 Presión arterial

diastólica

040619 nivel de conciencia

disminuido

040626 Cuagulopatía

040628 Antecedente

cardiaco reciente

Escala de medición

Ningún conocimiento 1

Conocimiento escaso 2

Conocimiento

3

moderado

Conocimiento

4

sustancial

Conocimiento extenso 5

Puntuación

Diana:

_25_

Fecha

Calificación

Logrado

En vías

de

lograrse

No

logrado

Evaluación

Evaluación final:

19-

25

12-

18

5-

11

INTERVENCIONES

Campo: 2. Fisiológico: complejo

Clase: I control neurológico

Intervención: Monitorización neurológica 2620

Actividades

‣ Vigilar el nivel

de conciencia

‣ Comprobar el

nivel de

orientación

‣ Monitorizar los

parámetros

hemodinámicos

‣ Monitorizar PIC

y PPC

‣ Realizar

exámenes

sanguíneos

para determinar

el riesgo de

trombos.

Fundamentación

científica

‣ La monitorización

del estado de

conciencia nos

permite evaluar el

nivel de

funcionamiento

cognitivo de un

paciente, así

mismo

observamos su

capacidad de

orientación y

comprensión del

entorno.

(Fundamentos de

enfermería Kozier

y Erb, Berman y

Snyder, ed 8, pág.

51)

‣ La vigilancia

hemodinámica

constante de un

paciente con

evento de IAM

reciente es de vital

importancia

debido al riesgo

de presentar otro

igual dentro de las

próximas 72 horas

(Fundamentos de

enfermería Kozier

y Erb, Berman y

Snyder, ed 8, pág.

77)

‣ La monitorización

de la presión

intracraneal

Días

1 2 3 4 5


derivada de un

evento cardiaco o

enfermedad

circulatoria ayuda

a prevenir en su

mayoría eventos

cerebrovasculares

que pongan en

riesgo la salud del

paciente

(Fundamentos de

enfermería Kozier

y Erb, Berman y

Snyder, ed 8, pág.

347)

‣ La prevención en

la formación de

trombos permite

disminuir el riesgo

de alteraciones en

el sistema

cerebrovascular

(Fundamentos de

enfermería Kozier

y Erb, Berman y

Snyder, ed 8, pág.

169)


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Dolor agudo R/C Alteración por agentes biológicos M/P Autoinforme de intensidad con escalas

estandarizadas de dolor, Cambio de parámetros fisiológicos, Diaforesis y Expresión facial de dolor.

RESULTADOS

Dominio: Conocimiento y

conducta de salud (IV)

Clase: Conducta de salud

(Q)

Resultado: Control del dolor

1605

Indicadores

160502 Reconoce el

comienzo del dolor

160503 Utiliza medidas

preventivas

160505 Utiliza los

analgésicos de forma

adecuada

160513 Refiere cambios en

los síntomas al personal

sanitario

160509 Reconoce síntomas

asociados al dolor

Escala de medición

Ningún conocimiento 1

Conocimiento escaso 2

Conocimiento moderado 3

Conocimiento sustancial

4

Conocimiento extenso 5

Puntuaci

ón Diana:

_25_

Fecha

Calificación

Logrado

En vías de

lograrse

No logrado

Evaluación

Evaluación final:

19

-

25

12

-

18

5-

11

INTERVENCIONES

Campo: Fisiológico: básico 1

Clase: E fomento de la comodidad física

Intervención: Manejo del dolor 1400

Actividades

‣ realizar una

valoración

exhaustiva

del dolor que

incluya la

localización,

característica

s,

aparición/dur

ación,

frecuencia,

calidad,

intensidad o

gravedad del

dolor y

factores

desencadena

ntes.

‣ Observar

signos no

verbales de

molestias,

específicame

nte en

pacientes

que no

pueden

comunicarse

eficientement

e.

‣ Aplicar la

medida

terapéutica

más eficiente

para eliminar

el dolor

(farmacológic

Fundamentación

científica

‣ Reconocer los

problemas e

incomodidades del

paciente mediante la

valoración, de

acuerdo sus

necesidades permite

crear acciones y

planes de cuidado

más rápidos que

cubren en su

totalidad sus

necesidades y

niveles de estrés,

proporcionando

mayor confort.

(Fundamentos de

enfermería Kozier y

Erb, Berman y

Snyder, ed 8, pág.

194)

‣ La utilización de

técnicas

farmacéuticas,

terapéuticas y de

quirófano pueden

permitir corregir o

eliminar problemas

de

salud,

disminuyendo su

nivel de molestia

permitiendo que el

paciente pueda

recuperarse de

forma activa.

(Fundamentos de

enfermería Kozier y

Días

1 2 3 4 5


a o no

farmacológic

a como

operación)

‣ Enseñar a la

familia los

recursos

farmacológic

os para

ayudar al

paciente a

disminuir su

dolor.

‣ Enseñar a la

familia

métodos para

reconocer el

dolor e

incomodidad

del paciente.

Erb, Berman y

Snyder, ed 8, pág.

261)

‣ La participación

activa de grupos

familiares en la

recuperación/tratami

ento de un paciente

permite crear una

atmosfera de apoyo

que le permite al

afectado apegarse

más a su

recuperación con

mayor nivel de

confianza y

motivación.

(Fundamentos de

enfermería Kozier y

Erb, Berman y

Snyder, ed 8, pág.

225)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!