31.12.2022 Views

Listín Diario 01-01-2023

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0 cm<br />

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong> DE Editor. - www.listindiario.com<br />

REFLEXIONES DEL DIRECTOR<br />

El avión<br />

que nunca<br />

llegó<br />

P. 4<br />

EL LEGADO DE RAFAEL HERRERA<br />

Lecturas de domingo<br />

CARLOS ALBERTO MONTANER:<br />

¡Oh, Perú,<br />

pobre Perú!<br />

P. 6<br />

cm<br />

UN APÓSTOL<br />

DEL LIBRO<br />

LA BIBLIOTECA DE UN<br />

LECTOR VORAZ<br />

cm<br />

,5 cm<br />

“No hay un libro malo donde no se encuentre algo bueno. Por lo mismo, todo libro nos permite esperar que en sus páginas haya una frase, siquiera<br />

una frase, que nos sirva para acrecentar nuestro conocimiento”. Rafael Herrera Cabral.<br />

El periodismo<br />

en el cine P.20<br />

UNA PELÍCULA<br />

SOBRE PAREJAS<br />

P. 24<br />

Oficio: El cine como expresión de la realidad,<br />

ha atendido la labor del periodista frente a la<br />

intolerancia y el ocultamiento de la verdad.<br />

cm


2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

La República<br />

Lecturas de domingo<br />

Redacción y<br />

fotos: Nairobi<br />

Núñez.<br />

Colaboració:<br />

Kleiner López,<br />

Solange de la<br />

Cruz Matos y<br />

Roger de la Cruz.<br />

La biblioteca de<br />

RAFAEL HERRERA<br />

Legado: Un retrato suyo da la bienvenida. Vestido con un traje a<br />

cuadros, una camisa clara y una corbata roja y azul, en perfecta<br />

combinación, Don Rafael Herrera Cabral disfruta el placer de un puro,<br />

mientras convida al visitante a que entre en su mundo bibliográfico.<br />

Hace 18 años, muchos<br />

libros de Rafael<br />

Herrera entraron en<br />

la biblioteca del recinto<br />

Santo Domingo<br />

de la PUCMM por la puerta grande.<br />

Don Rafa, como le decían sus amigos,<br />

vivía para los libros. Además de<br />

ser cliente fijo en “Librería Dominicana”<br />

y “El Instituto del Libro”, aprovechaba<br />

sus viajes internacionales para<br />

hacer escala de Nueva York para<br />

acudir a diversas librerías, sobre todo<br />

las pequeñas, en busca de diversas<br />

publicaciones para enriquecer su<br />

ya enriquecido acervo cultural. En<br />

esos sitios ya era una persona conocida<br />

y los libreros siempre hallaban<br />

la pista de sus exigentes solicitudes.<br />

Además, le gustaba escudriñar. El<br />

olor a polvo lo atraía. Pasaba las horas<br />

husmeando aquí y allá dentro<br />

de aquellos espacios llenos de tesoros.<br />

Leía tanto en inglés como en español.<br />

Al momento de su muerte, su biblioteca<br />

debió tener 18 mil títulos.<br />

De esa cantidad, 8 mil fueron a parar<br />

al recinto académico que por<br />

aquel entonces tenía como Rector<br />

Magnífico a monseñor Agripino<br />

Núñez Collado.<br />

La entonces directora del arsenal<br />

universitario, María Núñez, se esmeró<br />

en preparar el espacio asignado<br />

para su colección. Allí también se<br />

albergarían muchos de sus objetos<br />

personales, entre ellos, su “famosa”<br />

maquinilla mecánica, en la cual<br />

LA PUCMM<br />

CULTIVÓ UNA GRAN<br />

RELACIÓN CON<br />

ÉL, BRINDÁNDOLE<br />

UN ESPACIO<br />

PERMANENTE EN<br />

SU DIRECTORIO,<br />

Y OCUPÁNDOSE<br />

DE PUBLICAR<br />

UNA SERIE DE<br />

LIBROS CON SUS<br />

EDITORIALES,<br />

LOS ÚNICOS QUE<br />

NOS LEGARA, Y<br />

CONCEDIÉNDOLE,<br />

JUSTICIERAMENTE,<br />

UN DOCTORADO<br />

HONORIS CAUSA.<br />

escribía sus antológicos editoriales<br />

que cada noche redactaba con sabiduría.<br />

La biblioteca está en el tercer piso<br />

del Recinto de Santo Domingo<br />

de la Pontifica Universidad Católica<br />

Madre y Maestra (PUCMM). Allí<br />

se puede observar, el debido orden<br />

reinante por causa de la pandemia,<br />

Hay un riguroso distanciamiento y<br />

el uso de mascarillas es obligatorio.<br />

Allí se acumulan trofeos, distinciones,<br />

las butacas de su hogar, su escritorio,<br />

mecedoras, fotos de él con<br />

su esposa, Rosa González de Herrera,<br />

muebles, junto a esa gran cantidad<br />

de libros que están desde el año<br />

2002. .<br />

Después de recibir el donativo, el<br />

primer procedimiento a que fue sometida<br />

la biblioteca fue el de fumigación<br />

para librarla de microorganismos<br />

que pudieran atentar contra<br />

la colección, proceso que se extendió<br />

por un año. Luego se inició el trabajo<br />

más arduo: el análisis, catalogación<br />

y codificación de los siete mil volúmenes,<br />

para el cual contrataron el<br />

personal externo por el cúmulo de<br />

trabajo que implicó. María Núñez<br />

Collado, entonces directora del sistema<br />

de bibliotecas de la PUCMM,<br />

reveló que para identificar cada uno<br />

de los libros diseñó un exlibris, que<br />

consiste en una etiqueta que funciona<br />

como un sello de propiedad de<br />

esa colección. Cada título fue identificado<br />

con las siglas FRH (Fondo Rafael<br />

Herrera).<br />

Cualquier persona, vía internet, puede<br />

acceder a ese tesoro tan valioso:<br />

“Viendo la dimensión de don Rafael,<br />

entendemos que su biblioteca debe<br />

conocerla el mundo entero”, manifiesta.<br />

Sobre los trabajos de adecuación y<br />

preservación de este legado, el actual<br />

director de la biblioteca, licenciado<br />

Víctor Belén, afirma que una


Lecturas de domingo<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

La República<br />

3<br />

EXPRESIONES<br />

Publica los lunes<br />

TOMÁS AQUINO MÉNDEZ<br />

Monte Grande<br />

en la agenda<br />

vez llegados los documentos a la biblioteca,<br />

se realizó un análisis de<br />

estos, luego se procedió a su clasificación<br />

utilizando el sistema de Clasificación<br />

Decimal Dewey (también<br />

llamado CDD).<br />

En sus primeros 18 años de vida, miles<br />

de estudiantes han consultado las<br />

obras de este prominente periodista,<br />

lo cual es motivo de satisfacción<br />

tanto para el nuevo director de la entidad<br />

como para los empleados encargados<br />

de su custodia.<br />

El acto histórico<br />

El lunes 16 de diciembre del año<br />

2002 ocurrió el donativo en presencia<br />

Su Eminencia Reverendísima,<br />

Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez,<br />

Arzobispo Metropolitano<br />

de Santo Domingo, el Rector Magnífico<br />

de la PUCMM Monseñor Agripino<br />

Núñez Collado, la familia del<br />

fenecido periodista, sus colegas del<br />

Listín <strong>Diario</strong> y una amplia representación<br />

de personalidades del país.<br />

En aquella ocasión, el Cardenal López<br />

Rodríguez lo definió como “Un<br />

verdadero apóstol del libro”.<br />

Dijo además que, los títulos pertenecientes<br />

a su colección privada no fueron<br />

un adorno de exhibición en los<br />

estantes de su biblioteca, ni tampoco<br />

la simple pasión de un coleccionista,<br />

sino “el tesoro de sabiduría acumulado<br />

por un hombre que nació para<br />

ilustrar a los demás”.<br />

“El leyó cada volumen que atesoró”,<br />

indicó López Rodríguez, quien precisó<br />

que dicha verdad era fácilmente<br />

comprobable por la profundidad y<br />

SU VIUDA DONÓ<br />

SU VALIOSA<br />

BIBLIOTECA<br />

Y ALGUNOS<br />

IMPORTANTES<br />

OBJETOS DE SU<br />

USO PERSONAL,<br />

PARA<br />

PERPETÚAR LA<br />

MEMORIA DE<br />

TAN EGREGIO<br />

COMUNICADOR.<br />

SU VIEJA<br />

MÁQUINA DE<br />

ESCRIBIR, DESDE<br />

LA CUAL SE<br />

ELABORARON<br />

ENJUNDIOSOS Y<br />

ORIENTADORES<br />

EDITORIALES<br />

EN FAVOR DE LA<br />

SOCIEDAD Y DE<br />

SUS MEJORES<br />

CAUSAS.<br />

FUE POR MÁS DE<br />

TRES DÉCADAS<br />

EL GUÍA VISIBLE<br />

DEL LISTÍN.<br />

RAFAEL HERRA-<br />

RA, AMABA LA<br />

LECTURA Y EL<br />

TABACO.<br />

pertinencia de los enjundiosos editoriales<br />

que escribió para este diario<br />

y la elevación intelectual que fluía<br />

en una simple charla.<br />

En aquella ceremonia una frase se<br />

repitió con insistencia y convicción:<br />

“Don Rafael era un lector voraz”,<br />

Primero, la dijo Monseñor Agripino<br />

Núñez Collado; luego, el director<br />

de LISTÍN DIARIO, Miguel Franjul<br />

y posteriormente, muchos de<br />

los presentes al constatar en la sala<br />

que hace homenaje póstumo a Herrera<br />

Cabral la rica variedad de volúmenes<br />

que contiene. En el salón<br />

de lectura y estudio aún se preservan<br />

documentos y objetos personales<br />

del fallecido exdirector del Listín<br />

<strong>Diario</strong> (1963-1994). La decisión de<br />

honrar su memoria a través de este<br />

salón fue por decisión de la Junta<br />

de Directores de la academia de altos<br />

estudios en aquel entonces.<br />

Recuerdos banilejos<br />

Miguel Franjul citó sus tres pasiones:<br />

los tabacos, los libros y el periodismo.<br />

Su padre, Fabio Florentino<br />

Herrera, a principios del siglo XX<br />

era propietario de la única librería<br />

que existía en Baní, así como de dos<br />

importantes periódicos: “Ecos del<br />

Valle” y “El Ciudadano”.<br />

Su formación autodidacta fue “una<br />

de las más sólidas del País”<br />

Después de abandonar la escuela,<br />

al terminar el sexto grado, don Rafael<br />

“se afeito la cabeza para obligarse<br />

a permanecer leyendo en la<br />

biblioteca y así evitar la tentación<br />

de las fiestas y otras actividades”.<br />

Tan pronto llegó a ser su inmersión<br />

en la lectura, que cuando le tocaba<br />

estar al frente de la librería de su padre,<br />

ni siquiera atendía a los clientes,<br />

escritores, artistas, estudiantes<br />

para no distraerse de la lectura a<br />

que estaba sometido.<br />

El Editorial:<br />

El homenaje a don Rafael<br />

La PUCMM ha dado otra demostración<br />

de reconocimiento al finado<br />

director de LISTÍN DIARIO, don<br />

Rafael Herrera, al bautizar con su<br />

nombre la biblioteca de su Recinto<br />

Santo Tomás de Aquino.<br />

Si hay una institución que ha enaltecido,<br />

como se debe, a don Rafael<br />

Herrera, ha sido la Pontificia Universidad<br />

Católica Madre y Maestra.<br />

Dio otra prueba de su reconocimiento<br />

y aprecio, al bautizar su biblioteca<br />

del Recinto Santo Tomás<br />

de Aquino con el nombre del ilustre<br />

director de LISTÍN DIARIO.<br />

Dentro de la misma biblioteca, enriquecida<br />

con más de seis mil volúmenes<br />

que pertenecieron a Herrera,<br />

se inauguró una sala que exhibe<br />

sus pertenencias.<br />

Su vieja máquina de escribir, desde<br />

la cual se elaboraron enjundiosos y<br />

orientadores editoriales en favor de<br />

la sociedad y de sus mejores causas.<br />

Fue por más de tres décadas el guía<br />

visible del LISTÍN.<br />

La PUCMM cultivo una gran relación<br />

con él, brindándole un espacio<br />

permanente en su directorio, y ocupándose<br />

de publicar una serie de libros<br />

con sus editoriales, los únicos<br />

que nos legara, y concediéndole,<br />

justicieramente, un doctorado honoris<br />

causa.<br />

En reciprocidad a tales distinciones,<br />

la viuda de don Rafael, doña Rosa<br />

de Herrera, donó su valiosa biblioteca<br />

y algunos importantes objetos<br />

de su uso personal, para que se utilizaran<br />

como elementos que perpetúan<br />

la memoria de tan egregio comunicador.<br />

Esta biblioteca y esta sala inaugurada<br />

ayer constituyen una importante<br />

fuente de conocimiento para los<br />

estudiantes y otros interesados.<br />

LISTÍN se siente honrado con esta<br />

disposición y expresa sus agradecimientos<br />

al rector y demás autoridades<br />

de la PUCMM. (Martes 17<br />

de diciembre del 2002).<br />

Como diría Watson Brazobán<br />

“Conmigo no te metas,<br />

porque yo no me meto<br />

contigo”. Amigos de<br />

los gobiernos de Leonel<br />

Fernández, Danilo Medina y ahora Luis<br />

Abinader han “coincidido” en llamarme<br />

para decirme: “Tú eres monotemático.<br />

Solo escribes de Monte Grande”. Lo<br />

admito. He asumido ese proyecto como<br />

parte de mi agenda personal. Desde antes<br />

de iniciar su construcción escribo de<br />

su necesidad.<br />

Los beneficios que dejará a la región<br />

Enriquillo. Las ventajas y su importancia<br />

en la preservación de vidas, al integrar<br />

más de 500 mil tareas a la producción.<br />

A cada uno de los que me cree<br />

monotemático le he defendido esa línea<br />

y no pretendo abandonarla. Solo dejaré<br />

de escribir de Monte Grande cuando<br />

se oprima el botón que la deje inaugurada.<br />

He criticado y elogiado a cada presidente<br />

que la ha tenido en su agenda y<br />

ha prometido concluirla. He reconocido<br />

los avances y condenado los atrasos que<br />

se han producido en cada gestión. No es<br />

personal. Fui invitado al primer picazo<br />

que dio Leonel en el malecón de Barahona<br />

para iniciar Monte Grande. Participé<br />

del palazo dado por Danilo en el lugar<br />

de la obra y he sido testigo de los compromisos<br />

reiterados de Abinader. Los<br />

dos primeros se fueron sin cumplir la<br />

promesa hecha a los sureños. El actual<br />

tiene esa posibilidad. Ya pasó la primera<br />

fecha. Se habla de entregarla el <strong>2023</strong> totalmente<br />

concluida, con todos sus aditamentos.<br />

La realidad es que Monte Grande<br />

tiene que estar de número UNO en la<br />

agenda de los senadores, diputados, alcaldes,<br />

empresarios, funcionarios y todos<br />

los grupos comunitarios y sociales<br />

de la región suroeste. Mas ahora con al<br />

anunciado despegue turístico de la región.<br />

No podemos limitarnos a simples<br />

denuncias de atrasos y parálisis en la<br />

obra. Tenemos que hacer esfuerzos para<br />

que el Metro del Sur no se quede a mitad<br />

del camino. Empujemos en una sola<br />

dirección.<br />

:<br />

En la web<br />

listindiario.com<br />

tomas.mendez@listindiario.com


4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

Opinión<br />

Lecturas de domingo<br />

Editora Listín <strong>Diario</strong>, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,<br />

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS<br />

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral<br />

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo<br />

Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux Gerente de Mercadeo Patricia Hernández<br />

REFLEXIONES DEL DIRECTOR<br />

El avión que nunca llegó<br />

Faltaban pocas horas para<br />

dejar atrás aquel escenario<br />

de ruinas que<br />

convirtió a Managua,<br />

capital de Nicaragua, en la mayor<br />

tumba de la historia en la fatídica<br />

Nochebuena del 1972.<br />

A una semana del violento terremoto<br />

que destruyó casas, edificios<br />

y agrieto calles y avenidas, el<br />

fétido olor causado por la descomposición<br />

de los millares de cadaveres<br />

arrobapa como bruma densa la<br />

ciudad fantasma.<br />

MIGUEL FRANJUL<br />

A Managua llegamos tras un<br />

viaje en la cabina de carga de un<br />

avión militar venezolano que formaba<br />

parte de un corredor aéreo<br />

de emergencia, y que había venido<br />

a Santo Domingo a recoger<br />

alimentos, medicinas, frazadas y<br />

otros utensilios para los damnificados.<br />

El fotógrafo Napoleon Leroux y<br />

yo, para entonces un bisoño periodista,<br />

conseguimos un permiso para<br />

viajar en el avión, bajo la condición<br />

de retornar a Santo Domingo tan<br />

pronto la nave recogiera en Managua<br />

decenas de niños que perdieron<br />

sus padres y hogares.<br />

fiar sus escombros y entrevistar ciudadanos.<br />

Pero la curiosidad periodística y<br />

el afán de capturar todas las imágenes<br />

de esa especie de armagedom<br />

se nos pasó el plazo de tiempo y<br />

cuando pudimos regresar, presurosos,<br />

al aeropuerto, ya el avión militar<br />

había decolado, con rumbo<br />

otra vez hacia Santo Domingo.<br />

No nos quedó más alternativa<br />

que hospedarnos en la embajada<br />

dominicana y aprovechar el tiempo<br />

incierto que nos quedaba en la<br />

cobertura de las tareas de rescate<br />

y reconstrucción, a la espera de un<br />

golpe de suerte que nos retornara a<br />

nuestro país.<br />

Fue una semana terrible. Era difícil<br />

conciliar el sueño o sentirse seguro<br />

porque a cada momento las réplicas<br />

de temblores desprendian las tejas<br />

de la casa y estas caían en las carpas<br />

que nos recubrían en el patio.<br />

En ese interregno se iban al suelo<br />

casas y edificios que fueron res-<br />

Al aterrizar en el aeropuerto nicaraguense,<br />

el embajador dominicano,<br />

José Ángel Saviñon, nos facilitó<br />

un vehículo con chofer para<br />

que, en un rápido recorrido que no<br />

podía durar más de una hora, entráramos<br />

a la ciudad para fotograquebrajados<br />

con el primer sacudion<br />

de la Nochebuena y era una<br />

proeza transitar entre las calles llenas<br />

de esos escombros.<br />

Pese a la vigencia de la ley marcial,<br />

pudimos conseguir salvoconductos<br />

y movernos por toda la<br />

ciudad y pueblos cercanos, como<br />

Masaya y León, palpando lo poco<br />

que mostraba la vida en un país<br />

traumatizado.<br />

Tuve la suerte de lograr una entrevista<br />

exclusiva en su búnker de<br />

seguridad con el dictador Anastasio<br />

(Tachito) Somoza, aprovechando<br />

la visita que le hizo el general<br />

Juan Rene Beauchamps Javier, para<br />

acreditarse como jefe de la misión<br />

dominicana de asistencia.<br />

Al día siguiente, el general Beauchamps<br />

Javier nos llamó para darnos<br />

una noticia que nos llenó de<br />

entusiasmo: “Prepárense para retornar<br />

mañana en un avión que<br />

vendrá desde Puerto Rico a descargar<br />

ayudas y, desde allí, ustedes<br />

buscarán la manera de llegar hasta<br />

Santo Domingo”.<br />

Ese 31 de diciembre nos mataba<br />

la impaciencia por el retorno.<br />

Con la memoria saturada de<br />

imágenes macabras y sobrecogedoras<br />

aguardábamos en la embajada<br />

el momento de salir hacia el<br />

aeropuerto a esperar el avión.<br />

Pero este nunca llegó.<br />

Un inesperado giro en el aire al salir<br />

de San Juan, Puerto Rico, en ruta<br />

a Managua, lo hizo desplomar en<br />

el océano con un insigne pasajero a<br />

bordo, la estrella del béisbol de grandes<br />

ligas, Roberto Clemente, y su<br />

enorme carga de ayudas bondadosas<br />

para los damnificados de un país<br />

que no era el suyo.<br />

Lo evoco hoy como un capítulo<br />

triste en el epilogo de una<br />

de mis más atrevidas y arriesgadas<br />

aventuras periodísticas en<br />

el extranjero.<br />

Escucha el audio<br />

www.listindiario.com


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

5<br />

Lecturas de domingo<br />

La República<br />

Libro de<br />

Miguel Franjul<br />

entre los más<br />

vendidos en<br />

Cuesta<br />

Santo Domingo”. Cuesta Libros dio a conocer el listado<br />

de los libros más vendidos durante el año 2022<br />

en las categorías juveniles, adultos en general, infantiles,<br />

literatura, crecimiento personal y novelas.<br />

A si como en el género ensayo, donde destaca la<br />

obra ‘Las nuevas dimensiones del periodismo’, de<br />

Miguel Franjul, director del periódico Listín <strong>Diario</strong>.<br />

Este tomo es la octava obra escrita por Franjul, y<br />

abarca las columnas ‘Reflexiones del Director’, publicadas<br />

en el suplemento digital ‘Lecturas de domingo’.<br />

Este primer volumen reúne las nuevas dimensiones<br />

que experimentan los medios de comunicación<br />

en el país.<br />

Un nuevo periodismo que marca e impacta a las<br />

generaciones que están creciendo en la esfera de la<br />

internet.<br />

Cada edición publicada es un tema del libro, de<br />

fácil lectura, pero con argumentos muy sólidos; sustentados<br />

en los cambios que han hecho otros periódicos<br />

como: The New York Time, El país, The Washington<br />

Post, etc.<br />

Así como el mismo Listín <strong>Diario</strong>, medio que se<br />

ha adaptado a la era digital, y dentro de lo tradicional,<br />

de sus páginas impresas, es uno de los que<br />

más apuesta a una prensa renovada, sin dejar de<br />

lado la veracidad y calidad de la información.


6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

La República<br />

Lecturas de domingo<br />

Artículo: Política<br />

Dilema: No creo que Perú sea fácil, pero me parece sensato incluir una cláusula regulada por el<br />

tiempo. Salir de las dictaduras no es sencillo. Incluso, en este caso, en el peruano, hay que esperar del<br />

parlamento la solución de este nuevo desaguisado.<br />

¡Oh, Perú, pobre Perú!<br />

nuevo desaguisado.<br />

¿Cómo? Proponiendo y aprobando<br />

cuatro medidas:<br />

CARLOS ALBERTO<br />

MONTANER<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

Dina Boluarte, la vicepresidente<br />

de<br />

Perú, de sesenta<br />

años, abogada,<br />

muy tímida<br />

al hablar de sí misma, graduada<br />

de la Universidad San Martín de<br />

Porres, con dos hijos adultos, Daniel<br />

y David, divorciada de un señor<br />

de apellido Gómez, ocupó el<br />

puesto del maestro Pedro Castillo,<br />

quien, aparentemente, no le comunicó<br />

a su vice que pensaba dar<br />

un golpe de Estado.<br />

Tan pronto el Congreso supo<br />

que Castillo había dado órdenes<br />

de disolver la institución, le aplicó<br />

esa extraña figura penal de “vacancia<br />

por incapacidad moral”,<br />

concebida para hacerle frente a la<br />

locura de quienes ejercen el poder,<br />

pero utilizada en Perú para quitarse<br />

de encima a los presidentes<br />

molestos. Castillo, pues, fue castigado<br />

por ser molesto (aunque un<br />

poco “loco” debía de estar para<br />

enfrentarse a un parlamento casi<br />

absolutamente hostil).<br />

Pedro Castillo era un incapaz<br />

sin paliativos, pero no se puede<br />

echar del poder a un presidente<br />

incapaz. La democracia tiene esa<br />

ventaja. Nos concede una probabilidad<br />

de sacarlo en las próximas<br />

elecciones. No obstante, los fujimoristas<br />

no hubieran logrado los<br />

87 votos que se requerían si Castillo,<br />

previamente, no hubiera estado<br />

dispuesto a disolver el Congreso.<br />

Efectivamente, existía un<br />

proceso de impeachment incoado<br />

por sus adversarios, pero le hubiese<br />

ocurrido lo que a los dos anteriores<br />

impeachments. Se quedarían<br />

cortos de votos.<br />

Hay numerosos partidos (14)<br />

en un Congreso o Parlamento<br />

unicameral que cuenta con<br />

130 miembros de acuerdo con la<br />

Constitución vigente en Perú desde<br />

1993. El “fujimorismo” es el<br />

mayor segmento con 24. De lejos<br />

le sigue “Perú Libre” con 15<br />

diputados, el partido que postuló<br />

1) Pedro Castillo. 2) El Congreso de Perú destituye a Pedro Castillo. 3) Dina Boluarte<br />

a Castillo, con el señor Vladimir Cerrón<br />

como líder e ideólogo, un médico<br />

marxista-leninista, formado en<br />

Camagüey, Cuba, donde conoció a<br />

Carmen Páez Martínez, su esposa,<br />

acusado de corrupción en el departamento<br />

de Junín del que fue gobernador.<br />

En enero de 2022 Cerrón había<br />

expulsado del seno de su partido<br />

a Dina Boluarte acusándola de traidora.<br />

Luego dejó caer a Castillo el 7<br />

de diciembre del mismo año, diez u<br />

once meses más tarde.<br />

“Acción Popular”, la bancada<br />

creada por Belaúnde Terry, muerto<br />

a los 90 años en el 2002 tras una<br />

vida política muy fecunda, cuenta<br />

con 14 diputados. A partir de ese<br />

punto existe una dispersión del<br />

voto esencialmente preocupante.<br />

Un partido, el Bloque Magisterial<br />

de Concertación Nacional, comenzó<br />

como un desprendimiento<br />

de Perú Libre. Eran 10 diputados<br />

que acusaban a Cerrón de demasiado<br />

autoritario, pero muy pronto<br />

se dividió en 6 más 4 de otra denominación.<br />

Alianza para el progreso,<br />

fundado por César Acuña, tiene<br />

también 10 diputados. Los<br />

dos que sólo tienen 9 son: Avanza<br />

país y Renovación Popular. Uno<br />

con 6 diputados: Integridad y desarrollo.<br />

De 5 hay 4: Perú Democrático,<br />

Cambio Democrático, Somos<br />

Perú y Perú Bicentenario.<br />

Uno de 4 diputados: Podemos Perú.<br />

Esos son los que cuentan con<br />

un apoyo popular de más del 5%<br />

de la votación. No están los apristas<br />

porque no sacaron siquiera un<br />

diputado.<br />

Eso es una locura. Así no se conduce<br />

la democracia. Perú va directo<br />

a una dictadura. Eso suele ocurrir en<br />

casos como éste en el que más y más<br />

ciudadanos están pidiendo a gritos<br />

una mano dura que ponga un poco<br />

de orden en el caos y en la fragmentación<br />

de la autoridad. Los romanos<br />

crearon la figura del dictador. Era limitado<br />

en el tiempo: apenas seis meses,<br />

si el conflicto era “fácil” de solucionar.<br />

Por un periodo se frenaban o<br />

se paralizaban las gestiones del senado<br />

y se suspendían la mayor parte de<br />

las garantías legales que ofrecía la Roma<br />

antigua a sus ciudadanos.<br />

No creo que Perú sea fácil, pero<br />

me parece sensato incluir una cláusula<br />

regulada por el tiempo. Salir de las<br />

dictaduras no es sencillo. Incluso, en<br />

este caso, en el peruano, en el que los<br />

parlamentarios han decidido poner a<br />

buen recaudo al presidente buscando<br />

un pretexto por “incapacidad moral”<br />

(léase incompetencia o corrupción,<br />

da igual porque difícilmente sería<br />

restituido en el cargo) hay que esperar<br />

del parlamento la solución de este<br />

1. Eligiendo a un “hombre bueno”<br />

apto y neutral, dentro o fuera del<br />

Parlamento, para que ponga un<br />

cierto orden en ese manicomio. Por<br />

ejemplo, al secretario general de la<br />

OEA. Tiene que ser alguien que sea<br />

a prueba de toda sospecha.<br />

2. Dividir a los partidos en centro-izquierda<br />

y centro-derecha.<br />

Hay sólo dos obediencias en todos<br />

los parlamentos del mundo y tienen<br />

que ver, fundamentalmente,<br />

con los impuestos, la propiedad y<br />

los derechos humanos. Los liberales<br />

suelen coincidir con los partidos<br />

que cuidan el dinero de los<br />

contribuyentes, como se hace en<br />

Europa y, simultáneamente, son<br />

reformistas en las cuestiones sociales.<br />

3. Hay que crear un tipo de contrato<br />

en el Parlamento que contemple<br />

a los comunistas, fascistas<br />

y militaristas, para que cualquier<br />

maniobra que hagan fuera de las<br />

líneas maestras del Parlamento, se<br />

queden fuera de él. En rigor, todos<br />

los partidos deberían firmar ese<br />

convenio. El Parlamento y la República<br />

son instituciones liberales<br />

que fascistas, comunistas y militaristas<br />

quisieran destruir. La idea<br />

de que todos somos iguales ante<br />

la ley debe ser preservada a cualquier<br />

costo que exista.<br />

4. En el siglo XIX, ante una situación<br />

de ingobernabilidad como se<br />

vivía en España, donde eran frecuentes<br />

las guerras civiles, Antonio<br />

Cánovas del Castillo ideó una<br />

fórmula de alternabilidad en el<br />

poder para salvar la Monarquía<br />

y a la misma España. Unas veces<br />

gobernaría el centro-derecha y<br />

otras el centro-izquierda. Sé que<br />

mi amigo Plinio Apuleyo Mendoza<br />

desconfía de ese tipo de pacto,<br />

pero en Colombia no estaría mandando<br />

Petro si se hubiera mantenido<br />

una suerte de acuerdo como<br />

el Frente Nacional que puso en<br />

juego Alberto Lleras Camargo, a la<br />

cabeza del liberalismo, en la mitad<br />

del siglo XX y, como contrapartida,<br />

Laureano Gómez, con el mismo<br />

rango, pero al frente del conservadurismo.<br />

¿Por qué no pueden hacer<br />

lo mismo los peruanos? Se están jugando<br />

la patria.


Lecturas de domingo<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

La República<br />

7<br />

Enfoque: Patente de corso<br />

Quienes quieran buscarme, aquí me encontrarán mientras la salud y la vida lo permitan, imaginando y<br />

contando historias, que es mi oficio.<br />

ARTURO PÉREZ REVERTE<br />

MADRID, ESPAÑA<br />

TOMADO DE XL SEMANAL<br />

Hace un sol de invierno<br />

en Puerto<br />

Banús y estoy sentado<br />

en la terraza<br />

del Salduba, mirando<br />

los barcos. En una mesa<br />

cercana hay un hombre mayor<br />

que habla por teléfono, en árabe.<br />

Viste bien, con maneras europeas<br />

que se ven habituales; las<br />

de quien lleva muchos años aquí.<br />

En un momento determinado<br />

dice kus immak e ibn charmuta<br />

refiriéndose a alguien, y los dos<br />

viejos insultos levantinos, viejos<br />

como la vida, me hacen sonreír. El<br />

hombre advierte mi sonrisa y al terminar<br />

la conversación me pregunta<br />

en esa lengua si hablo árabe. Le<br />

respondo en español que no, que<br />

sólo conozco un centenar de frases<br />

y palabras, incluidos casi todos<br />

los buenos insultos. Se ríe, conversamos.<br />

Es libanés, de origen palestino.<br />

O para ser exactos, palestino<br />

nacido en el Líbano. En un lugar<br />

llamado Tal Zaatar.<br />

–La Colina del Tomillo –apunto.<br />

Se sorprende, me pregunta, le<br />

explico. Estuve allí en 1976, durante<br />

la batalla: norte de Beirut,<br />

treinta y cinco días de combates.<br />

Lo vi todo, o casi todo.<br />

–¿Con nosotros?<br />

–No. Esa vez me tocó estar con<br />

el otro bando. Pero vi los muertos<br />

y los fugitivos, mujeres y niños…<br />

A los hombres combatientes los<br />

mataron a todos.<br />

–Yo fui uno de aquellos niños.<br />

El Líbano, Beirut, los recuerdos<br />

comunes unen mucho, incluso<br />

tanto tiempo después. O precisamente<br />

a causa de todo el tiempo<br />

transcurrido. Durante un largo<br />

rato intercambiamos memoria,<br />

lugares, sensaciones. Y acabamos<br />

tuteándonos.<br />

–¿Sabes lo que realmente añoro<br />

de entonces? –le confieso–.<br />

Los desayunos con manouche.<br />

–¿En serio?<br />

–Completamente. Para mí es<br />

el aroma de Oriente Medio: el de<br />

mis primeros viajes y mi juventud.<br />

Hablamos otro buen rato sobre<br />

eso, recordando el maravilloso<br />

manouche con zaatar, tan popular<br />

allí: pan redondo y plano, con<br />

tomillo, orégano y aceite, que se<br />

Desayuno en Beirut<br />

1) El puerto Banús. 2) Una parte de la ciudad de Beirut. 3) Imagen de la batalla de la Colina del tomillo en 1976 que fue cubierta por el autor<br />

como corresponsal de guerra.<br />

come a mordiscos, enrollado y caliente.<br />

Le cuento a mi interlocutor<br />

que ése, la chawarma y el hummus<br />

eran la alimentación habitual –nutritiva<br />

y barata– del joven reportero<br />

que yo era entonces, pero que lo<br />

mejor llegaba con el desayuno. Según<br />

la zona de Beirut donde estuviese,<br />

el hotel Commodore en el lado<br />

musulmán o el Alexandre en la<br />

zona cristiana, salía cada amanecer<br />

a uno de los puestos callejeros donde<br />

hacían manouche, me ponía en<br />

la cola de la gente que aguardaba<br />

–a veces corría con ellos a buscar refugio<br />

cuando caían bombas demasiado<br />

cerca– y me sentaba a mordisquear<br />

mi desayuno con un café<br />

y otro junto a Les Halles, a los que<br />

voy temprano y espero paciente<br />

hasta que abren, calientan la plancha<br />

y me hacen uno. Cuando escucha<br />

todo eso, Jalil sonríe y me da<br />

una tarjeta.<br />

–Tengo un restaurante cerca de<br />

la playa –dice–. Ésta es la dirección.<br />

Si vas mañana a las nueve, te harán<br />

uno. Voy a telefonear para que te lo<br />

preparen… Yo no estaré, porque<br />

me levanto tarde. Pero será un honor<br />

si aceptas.<br />

El honor es mío, respondo. Claro<br />

que acepto. Y al día siguiente, a<br />

las nueve menos un minuto, estoy<br />

en la puerta del restaurante, situado<br />

entre Banús y Marbella. Lo enturco<br />

y un cigarrillo antes de empezar<br />

la jornada laboral. Y quizá porque<br />

aquel Líbano se quedó en mi<br />

piel como un tatuaje, marcando el<br />

resto de mi vida y mi trabajo, todavía<br />

hoy asocio el sabor y el aroma<br />

del manouche con los años de juventud,<br />

peligro y aventura.<br />

De todo eso y de algunas cosas<br />

más hablamos mi interlocutor, que<br />

se llama Jalil, y yo en la terraza de<br />

Puerto Banús. Y cuando nos despedimos,<br />

se me queda mirando.<br />

–¿Te gustaría desayunar manouche<br />

otra vez?<br />

Le respondo que sí, claro. Que<br />

conozco un par de sitios en París,<br />

uno en la rue Saint-André des Arts<br />

cuentro cerrado por estar fuera de<br />

temporada y pienso que he venido<br />

en vano, cuando se abre la puerta y<br />

sale un individuo sin afeitar, con cara<br />

de sueño, delantal de cocinero y<br />

cara de traficante de blancas de los<br />

años treinta. Sin decir una palabra<br />

me hace entrar, y en una mesa cubierta<br />

con un mantel veo una cafetera<br />

de café turco y un manouche<br />

perfectamente enrollado y caliente<br />

en su envoltorio de papel. Entonces<br />

me siento, rompo la parte<br />

superior del papel, aspiro el aroma<br />

del tomillo, el orégano y el<br />

aceite, y regreso a Beirut y a mi<br />

juventud, cuarenta y cinco años<br />

después.


8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

La República<br />

Lecturas de domingo<br />

Enfoque: Burocracia<br />

HOLA, SOLEDAD<br />

Espacio: No se trata de un club de corazones solitarios, sino de la<br />

intervención burocrática del Estado en las vidas de las personas<br />

agobiadas por la desolación dentro de las cuatro paredes de sus casas<br />

SERGIO RAMÍREZ<br />

MANAGUA, NICARAGUA<br />

Hace poco apareció la<br />

noticia, pronto olvidada,<br />

de que en<br />

Japón el gobierno<br />

había creado un ministerio<br />

de la Soledad, ante el crecimiento<br />

del número de suicidios a<br />

raíz de la pandemia; el primer aumento<br />

de la tasa anual de muertes<br />

en el país por propia mano en más<br />

de una década. Pero, obviamente,<br />

el virus de la soledad ha estado en<br />

el aire que se respira en las grandes<br />

ciudades desde muchos antes;<br />

en 2<strong>01</strong>8 se había establecido<br />

ya otro ministerio de la Soledad en<br />

Inglaterra, cuando el gobierno advirtió<br />

que nueve millones de personas<br />

declaraban sentirse solas.<br />

En España, un estudio reciente de<br />

la Universidad Pontificia Comillas<br />

deja ver que la soledad ha aumentado<br />

en un cincuenta por ciento. Y<br />

once por ciento de los encuestados<br />

confiesa sentir “soledad grave”, el<br />

extremo mayor de los grados de la escala,<br />

y sólo el cinco por ciento declara<br />

que ya tenía ese sentimiento desde antes<br />

de la pandemia.<br />

En el mundo orwelliano de la novela<br />

1984, el estado total del Gran Hermano<br />

crea ministerios para asuntos<br />

subjetivos, pero que sirven para todo<br />

lo contrario de lo que sus nombres expresan:<br />

el ministerio de la Paz se ocupa<br />

de organizar la guerra, el de la Verdad,<br />

de difundir las mentiras, el del<br />

Amor ejecuta las torturas contra los disidentes,<br />

y el de la Abundancia administra<br />

el racionamiento. En este caso,<br />

el ministerio de la Soledad se ocupa<br />

verdaderamente de los solitarios.<br />

En la novela de Nathaniel West,<br />

Miss Lonely Heart, las almas desesperadas,<br />

mujeres sobre todo, escriben al<br />

columnista de un periódico en busca<br />

de alguna respuesta de consuelo. Pero<br />

ahora no se trata de club de corazones<br />

solitarios, sino de la intervención burocrática<br />

del estado en las vidas de las<br />

personas agobiadas por la desolación<br />

Mas que un<br />

Ministerio de<br />

la Soledad, les<br />

tocaría instituir<br />

un Ministerio del<br />

Jolgorio, y otro de la<br />

Contaminación.<br />

dentro de las cuatro paredes del encierro<br />

de sus casas.<br />

A finales de la década de los años sesenta,<br />

cuando vivía en San José, Costa<br />

Rica, recuerdo un festival de cortometrajes<br />

de directores jóvenes de Estados<br />

Unidos, y entre ellos uno cuyo tema era<br />

precisamente la soledad: una muchacha<br />

camina sola un atardecer por las calles<br />

de Nueva York, sin tener qué hacer<br />

ni con quién hablar, ve en un escaparate<br />

de una tienda de discos un long-play<br />

que la atrae por el título, “Cómo ganar<br />

un amigo”, y lo compra; de vuelta en la<br />

estrechez de su apartamento se pone a<br />

oírlo.<br />

La voz masculina, entrenada para<br />

divertir a los solitarios, la saluda, le<br />

pregunta por su trabajo, por sus gustos,<br />

con las pausas suficientes para<br />

permitir una respuesta; después la invita<br />

a aplaudir, y aplauden; a cantar, y<br />

cantan; y le pide que se acerque. Ella<br />

ríe, con pena, con cierto miedo; él le<br />

dice que no tema, que va a decirle algo<br />

privado, y el mensaje es: has ganado<br />

tu primer amigo. Al final, la<br />

voz amistosa que la ha hecho aplaudir,<br />

cantar y reír se traba en el último<br />

surco del disco y queda repitiendo<br />

fin fin fin fin. Si mal no recuerdo,<br />

el corto se llamaba Muchacha Solitaria.<br />

En la década siguiente, cuando me<br />

fui a Berlín Occidental con una beca<br />

de escritor, las noticias de la soledad<br />

me llegaron de otra manera: en<br />

el Tagesspiegel, uno de los diarios de<br />

la ciudad, aparecían pequeñas notas<br />

acerca de los ancianos que morían<br />

confinados en sus apartamentos, lejos<br />

de sus familias. La policía se enteraba<br />

por el aviso de los vecinos de que<br />

la luz, en ese apartamento, no se apagaba.<br />

Entonces escribí un cuento que<br />

se llama Vallejo, donde imagino esas<br />

ventanas encendidas brillando como<br />

estrellas dispersas en los distintos<br />

barrios del inmenso mapa de Berlín,<br />

hasta formar toda una constelación.<br />

Un ministerio de la Soledad de-<br />

be, tener por fuerza, un organigrama;<br />

un ministro a la cabeza, un gabinete<br />

de dirección, mandos medios,<br />

burócratas, agentes territoriales, un<br />

sistema de detección de casos y de<br />

alertas, estrategias publicitarias para<br />

llegar hasta los solitarios y hacerles<br />

saber que el estado vela por ellos.<br />

Legiones de sicoterapeutas hábiles<br />

en neutralizar conductas autolíticas,<br />

entrenados para recomponer el tejido<br />

de la convivencia, ofrecer antídotos<br />

contra la sensación asfixiante<br />

de aislamiento; convencer a quienes<br />

se sienten atrapados en la ratonera<br />

que hay esperanzas de que el futuro<br />

no será la pantalla del computador<br />

frente a los ojos, las sesiones de zoom<br />

que se repiten en ese infinito juego<br />

de espejos donde lo plano se ha<br />

impuesto como la realidad, y empezamos<br />

a olvidar el mundo tridimensional<br />

donde había manos de las que<br />

asirse, brazos que abrazaban, rostros<br />

que acariciar.<br />

La doctora Helena van Hoof, profesora<br />

de Psicología de la Salud en<br />

la Universidad de Vrije, en Bruselas,<br />

afirma que nos hallamos ante el<br />

“mayor experimento psicológico de<br />

la historia”, que es el aislamiento social<br />

masivo por el que han pasado al<br />

menos 2.600 millones de seres, un<br />

tercio de los habitantes del planeta,<br />

obligados a guardar algún tipo de<br />

cuarentena, muchos una y otra vez,<br />

ante cada nueva alarma de rebrote<br />

del virus. La consecuencia es el “estrés<br />

tóxico”, que ha afectado al menos<br />

a la mitad de la población mundial.<br />

Escribo estas reflexiones sobre la<br />

soledad desde el otro lado de la soledad,<br />

desde una ciudad como Managua<br />

donde vivir confinado en un<br />

apartamento es una rareza bastante<br />

excéntrica, ya se ve por el fracaso<br />

del negocio inmobiliario de construir<br />

torres de viviendas en el centro urbano,<br />

que envejecen deshabitadas.<br />

Una ciudad horizontal, aún teñida<br />

por la cultura de la convivencia rural,<br />

de casas con patios divididos por cercos<br />

y setos por encima de los cuales<br />

los vecinos pueden sostener conversaciones,<br />

allí o en las tertulias en las<br />

aceras; y donde toda medida de prevención<br />

contra el virus, empezando<br />

por el aislamiento social, ha fracasado<br />

bajo el estímulo del gobierno<br />

mismo, que sigue incitando a la<br />

gente a salir a la calle y juntarse en<br />

ferias y procesiones despreciando<br />

las mascarillas.<br />

¿Qué podrían esperar estas personas de un Ministerio de<br />

la Soledad?


Lecturas de domingo<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

La República<br />

9<br />

Enfoque: Tiro de Gracia<br />

Legado: Guillén me insistió en la presencia de mi hija Roxanita, entonces con seis años de vida. Al verla, la<br />

tomó de la mano y le indicó a Osvaldo Salas reproducir con ella y sus amigos una imagen para la historia.<br />

Mi hija y un Nicolás<br />

Guillén poco conocido<br />

LUIS BEIRO<br />

EDITOR<br />

LECTURAS DE DOMINGO<br />

Otro en mi lugar habría<br />

sonado cacerolas.<br />

Pero no me<br />

viene sumarme al<br />

mundo espectacular.<br />

Moriré feliz, igual a quienes<br />

siembran flores inocentes.<br />

Conocí el lado humano de Nicolás<br />

Guillén. Ese corazón ajeno<br />

a la política. No se daba golpes<br />

en el pecho, ni perdía el sueño<br />

por medallas, títulos, visitantes<br />

inesperados y cargos propios de<br />

su militancia partidista.<br />

Todos querían figurear a su lado<br />

para luego exhibir el trofeo<br />

de guerra. Pero él sabía cómo escabullirse<br />

ante figurines inoportunos.<br />

Por suerte, todavía no<br />

existían ni el móvil ni la cámara<br />

digital. Con su amplia sonrisa se<br />

excusaba de aquellos buscadores<br />

de tesoros.<br />

-Hoy no ha venido el fotógrafo,<br />

está enfermo, lo siento –decía,<br />

mientras disfrutaba languidecer<br />

la esperanza de acosadores inoportunos.<br />

1. Nicolás Guillén sostiene de su mano izquierda a Roxana Beiro a sus<br />

seis años de edad. A mano derecha, su amiguita de entonces, Yunín.<br />

OSVALDO SALAS. 2. Guillén y dos niñas. 3. Guillén y las palomas.<br />

GUILLÉN SABÍA<br />

ESCOGER A SUS<br />

COLABORADORES.<br />

PARECÍA TENER PINZAS<br />

DENTRO DEL CORAZÓN.<br />

tía al verlos cantar, decir sus versos,<br />

romper piñatas y competir en busca<br />

de regalos. Los fotógrafos eran<br />

cita obligada en aquellos encuentros,<br />

y el Poeta Nacional a veces indicaba<br />

captar sus imágenes junto a<br />

la contagiosa alegría infantil.<br />

Me insistió en la presencia de mi<br />

hija Roxanita, aún en sus primeros<br />

seis años de vida. La tomó de la mano<br />

y le indicó a Osvaldo Salas reproducir<br />

con ella y sus amigos una imagen<br />

para la historia.<br />

Le gustaba verla y su madre se<br />

esforzaba en la pulcritud de su vestir.<br />

En aquella ocasión compartió<br />

el retrato con su pequeña amiga<br />

Yunín.<br />

Guillén asumía como propios<br />

los problemas de sus empleados.<br />

A ningún colaborador le dio la<br />

espalda en momentos apremiantes.<br />

No sé de dónde sacaba los recursos,<br />

o qué gestiones realizaba<br />

para cumplir con quienes trabajaban<br />

a su lado. Lo cierto es que<br />

nunca conocí a nadie que se marchara<br />

entristecido con un problema<br />

personal sin solución. No era<br />

su costumbre rondar por las oficinas,<br />

pero lo sabía todo. Nadie<br />

podía jugar a sus espaldas con su<br />

eficiencia laboral, aunque en los<br />

portales de la casona se colocaban<br />

tableros de ajedrez para que<br />

Guillén no era una pieza mercadeable<br />

para imágenes turísticas.<br />

Su impronta humana es poco<br />

conocida. Su olfato le impedía privilegiar,<br />

pero era feliz al entregar<br />

un obsequio, lo mismo a un empleado<br />

humilde que a un valioso<br />

intelectual. En tales casos, enviaba<br />

a su chofer en busca de sus dos<br />

profesionales preferidos: Osvaldo<br />

Salas y Ricardo Barrero.<br />

Cuando algún escritor cubano<br />

de su admiración recibía un premio<br />

literario, presidía la entrega<br />

del galardón. Fui testigo presencial<br />

en varias ocasiones. Cuando<br />

el villaclareño Samuel Feijóo mereció<br />

el Premio Nacional de Cuento<br />

“Luis Felipe Rodríguez” por su<br />

libro “Cuentacuentos”, rió a carcajadas.<br />

El autor, emocionado, se<br />

subió sobre la mesa presidencial y<br />

exclamó a viva voz:<br />

-¡Alguna vez gana el güajiro!<br />

Ese día terminé de aprender<br />

que la sustancia de su generosidad<br />

era la misma capaz de “amazar<br />

una estrella”.<br />

Cuando fui electo Secretario<br />

General del Sindicato de la<br />

UNEAC, me llamó a su despacho:<br />

-Usted tiene el reto de un plan<br />

para actividades infantiles. Me<br />

gustaría ver estos jardines llenos<br />

de niños.<br />

A las pocas semanas su iniciativa<br />

encendió un túnel a oscuras.<br />

Y la UNEAC se llenó de pequeños<br />

artistas por espacio de dos horas.<br />

Nicolás siempre asistía y se diverlos<br />

intelectuales pasaran sus ratos<br />

libres en el Juego Ciencia.<br />

Otro de sus toques distintivos<br />

fue su amor por las palomas.<br />

Una vez al día se le veía andar<br />

por el patio de la UNEAC rodeado<br />

de aquellas aves que parecían<br />

ser parte de su ingenio<br />

metafórico. Puñados de maíz<br />

eran lanzados a diestra y siniestra<br />

y aquellas voladoras, agradecidas,<br />

avanzaban a sus pies<br />

o se posaban en sus hombros y<br />

manos en señal de gratitud. Mi<br />

premonición no podría ser desacertada,<br />

pero Nicolás les hablaba,<br />

les susurraba historias y<br />

temas que solo ellas comprendían.<br />

No se marchaba hasta<br />

verlas subir a sus propios ensueños<br />

para luego correr por<br />

ese habanero aire puro que comenzaba<br />

a llenarse de turistas.<br />

Guillén sabía escoger a sus<br />

colaboradores. Parecía tener<br />

pinzas dentro del corazón. Los<br />

empleados van y vienen y ninguno<br />

trae un cartel en el pecho<br />

con un recuento de sus méritos.<br />

Al morir Guillén, también llegó<br />

mi muerte. Durante diez años<br />

conocí su lado claro que muchos<br />

no quisieron ver. Un espacio<br />

siempre abierto por su fiera<br />

pasión hacia los humildes. Si lo<br />

evoco es por descubrir la añejada<br />

foto de mi hija Roxanita,<br />

tomada de su mano y recreada<br />

para la posteridad en la foto<br />

de Osvaldo Salas que tal vez<br />

no le de la vuelta al mundo.<br />

Pero sí lo hará en mi mundo. Y<br />

ahora, en el de mis lectores.


10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

La República<br />

Lecturas de domingo<br />

LIBROS<br />

LAURA CAMILA ARÉVALO DOMÍNGUEZ<br />

@lauracamilaad<br />

Es Espectador<br />

Bogotá, Colombia<br />

Sorayda Peguero comenzó<br />

a escribir a los ocho<br />

años. Ella y sus hermanas<br />

estudiaron en una<br />

escuela pública en la que<br />

su mamá trabajó como maestra: tuvieron<br />

acceso a ciertas zonas que<br />

los demás alumnos nunca conocieron.<br />

Uno de esos días la madre de<br />

Peguero tuvo que entrar a la oficina<br />

del director. Mientras ella firmaba<br />

algún registro, su hija se quedó<br />

mirando la estantería de los libros<br />

y con el dedo repasó los lomos y leyó<br />

sus títulos. Cuando se encontró<br />

con La Cenicienta, que estaba lleno<br />

de figuras que se movían a medida<br />

que ella pasaba las páginas, se<br />

impresionó tanto que la secretaria,<br />

que la miraba desde lejos, le preguntó<br />

si se quería llevar el cuento a<br />

su casa. “Si me prometes que lo cuidarás,<br />

dejo que te lo lleves”. Peguero<br />

no durmió esa noche leyendo y<br />

releyendo el libro que, según el reglamento<br />

de la escuela, nunca debió<br />

haber salido de allí.<br />

En República Dominicana, el 26<br />

de abril se celebra el Día de la Secretaria,<br />

así que para agradecerle<br />

el gesto a su cómplice, Peguero le<br />

escribió un cuento, que más bien parecía<br />

un plagio: en esta historia la secretaria<br />

hablaba con la grapadora,<br />

los sellos y los lapiceros, tal como la<br />

Cenicienta lo hizo con los ratones<br />

y demás animales que la ayudaron<br />

a ir un baile en el que conoció a un<br />

príncipe. Las aventuras de los implementos<br />

animados y la secretaria quedaron<br />

plasmadas en unas hojas de<br />

cuaderno que Peguero arrancó y grapó,<br />

y llegaron hasta los demás compañeros<br />

de oficina donde trabajaban<br />

su madre y aquella señora solidaria<br />

que la acercó a la lectura y, por ende,<br />

a la escritura. Todos se acercaron a la<br />

mamá de Peguero para decirle que le<br />

pusiera atención a esa niña, quien seguramente<br />

seguiría escribiendo.<br />

Sorayda Peguero vive desde hace<br />

una década en Sabadell, municipio<br />

español de la provincia de Barcelona.<br />

Desde hace ocho años colabora en la<br />

sección de Cultural de El Espectador<br />

y desde hace cinco es columnista del<br />

mismo diario. Las columnas, que más<br />

bien son historias que parecen no morirse<br />

nunca, se reunieron en este libro,<br />

que fue lanzado el 24 de febrero de<br />

2021.<br />

“Yo escribo por necesidad”, dice<br />

Peguero, pero también aclara que ni<br />

en su infancia ni adolescencia se proyectó<br />

como escritora. Las personas<br />

más cercanas le lanzaban esa idea<br />

en forma de posibilidad o tal vez de<br />

amorosa espina, que le clavaban esperando<br />

que ella, por incomodidad,<br />

intuición o necesidad (como ella misma<br />

afirma), se la sacara. “Tú vas a escribir<br />

un libro”, pronosticaban, y ella<br />

respondía con un incrédulo: “Bueno,<br />

si ustedes lo dicen”. Y lo hacía porque<br />

la escritura, para ella, nunca ha sido<br />

un fin. “Necesito escribir y confieso<br />

La escritora dominicana y colaboradora de Listín <strong>Diario</strong>, Sorayda Peguero Isacc, reside en Barcelona.<br />

Sorayda Peguero<br />

y sus columnas eternas<br />

Impronta: La escritora dominicana residente en Barcelona publicó<br />

por el sello Tusquets su primer libro “Por aquí pasó una luciérnaga”,<br />

en el que compiló algunas de las columnas publicadas en el diario “El<br />

Espectador” de Bogotá, Colombia.<br />

Portada de su primer libro (2021)<br />

publicado por el sello Tusquets.<br />

que a veces lo tomo como una maldición:<br />

lo hago en mi cabeza y no soy<br />

consciente de que estoy escribiendo”.<br />

Sus columnas de opinión no se<br />

ven como las de otros columnistas,<br />

como las que uno se encuentra regularmente…<br />

Hay historias sin finales<br />

y sin coyunturas. Hay historias sobre<br />

James Joyce, Agatha Christie, Hemingway,<br />

Lorca... Hay detalles sobre<br />

la cotidianidad y el arte, o sobre el<br />

amor y el dolor, pero casi nada sobre<br />

actualidad. ¿Cómo es eso?<br />

Ese es un misterio que no he podido<br />

descifrar. Confieso que mi primer año<br />

como columnista me decía que listo,<br />

que lo terminaba, pero después de eso<br />

tendría que dejar la columna: temía<br />

que se me acabaran los temas. Acepté<br />

hacerla porque alguna vez Fernando<br />

Araújo Vélez, el editor de la sección<br />

cultural, me preguntó cuál sería el te-<br />

ma del que escribiría una columna de<br />

opinión, y le respondí que sobre nada:<br />

no me veía como columnista. Él tuvo<br />

un papel importante porque me motivó<br />

a que lo intentara. A mí no me interesaba<br />

escribir sobre coyuntura ni política<br />

o actualidad, pero me dijo que lo<br />

hiciera y veíamos qué pasaba. Y así lo<br />

hice. Los temas van surgiendo: de alguna<br />

manera y sin que yo haya creado un<br />

método, el ejercicio constante y el saber<br />

que cada quince días tengo que escribir<br />

un texto para ese espacio ha provocado<br />

que siempre esté al acecho de<br />

cualquier historia que me pueda servir.<br />

Me siento en mi estudio a ver qué sale y<br />

no me levanto de ahí hasta que ocurra.<br />

* * *<br />

Para Peguero, la lectura es un vicio.<br />

Le gusta el cine y le interesan las<br />

historias de la música y los músicos.<br />

Escribe para recordar. Lee historias<br />

como la de James Joyce y Sylvia Beach,<br />

una librera que fue determinante<br />

para la publicación de Ulises, y concluye<br />

que la única forma para retener<br />

semejante relato es escribiéndolo, y<br />

aunque sabe que no puede retenerlo<br />

todo, cuando lo escribe lo incorpora,<br />

y ya no solo es la historia sobre Joyce<br />

y Beach, sino también la del efecto<br />

que esa historia tuvo en ella, sobre lo<br />

mucho que la conmovió o la cambió.<br />

Su primer contacto con la literatura,<br />

que fue con un cuento de Horacio<br />

Quiroga, le reveló que la literatura<br />

estaba viva, que a través de ella podía<br />

llegar a sensaciones que jamás<br />

sentiría por una limitación común:<br />

solo tenemos una vida. Que leyendo<br />

podía vivir otras y que eso era mágico:<br />

de qué otra forma podría saber lo<br />

SEPA MÁS<br />

Valores<br />

Uno quisiera decirles “es que<br />

no sabes de lo que te estás perdiendo”,<br />

pero yo, por ejemplo,<br />

ya dejé eso. Ya no lo hago más.<br />

Para mí tiene mucho valor escribir<br />

la columna de “El Espectador”<br />

porque imagino que es<br />

un contenido que está al alcance<br />

de diferentes tipos de<br />

personas que tal vez podrían<br />

llegar a conmoverse, pero tengo<br />

algo claro: para conmover<br />

a los demás tienes que conmoverte<br />

primero tú.<br />

que sentiría una bailarina, una madre,<br />

una monja o una prostituta. Cuando<br />

fue consciente de que se conmovía, se<br />

lanzó a intentar conmover a otros, un<br />

logro que ya alcanzó, pero del que aún<br />

no se convence.<br />

Usted es dominicana y vive en España<br />

¿Cómo llegó a ser colaboradora<br />

y columnista de un periódico colombiano?<br />

Escribí un texto para un reportaje<br />

de fotografía sobre una familia gitana<br />

que vivía en Arlés, en el sur de<br />

Francia. Ellos iban a ser desplazados<br />

del lugar en el que estaban viviendo<br />

y el fotógrafo que me pidió escribir el<br />

texto quería apelar a la emoción para<br />

que las personas se movilizaran y<br />

esta familia, muy numerosa, no fuera<br />

desalojada. Cuando salió este artículo<br />

en un portal digital español, no<br />

sé cómo ni por qué lo leyeron varias<br />

personas en México, Venezuela y<br />

Colombia. Una periodista colombiana<br />

llamada Elizabeth Jiménez<br />

me escribió y me sugirió inscribirlo<br />

en el Premio Gabriel García<br />

Márquez. También me contó que<br />

era colaboradora de El Espectador,<br />

pero la única referencia que<br />

yo tenía del periódico es que allí<br />

Gabriel García Márquez había<br />

publicado su primer cuento. Me<br />

sugirió que enviara algunos trabajos<br />

y así fue como comencé a<br />

colaborar con la sección de Cultura.<br />

Unos años después, comencé<br />

con la columna.<br />

¿Cómo eligió los textos que se<br />

compilan en el libro? Por qué<br />

esos y no otros…<br />

En ese proceso de selección tuvo<br />

mucho que ver Mario Jursich, quien<br />

además tuvo la idea de hacer este libro.<br />

Él hizo una primera selección.<br />

Yo digo que entró en una casa que<br />

tenía una decoración ecléctica con<br />

muebles de diferentes años o estilos<br />

y le dio un orden a eso que yo no habría<br />

podido ordenar: son textos que<br />

no fueron escritos para este libro.<br />

Después de que él hizo esta selección,<br />

yo fui mirando cuáles eran los<br />

que quería que se incluyeran ahí: he<br />

tenido que escribir columnas en aeropuertos<br />

justo antes de embarcar<br />

y en vacaciones en República Dominicana<br />

durante las que lo hago<br />

en medio de todo el barullo de la<br />

familia, así que hay días en los que<br />

no quedo tan satisfecha con el resultado.<br />

Usted dedicó una de sus columnas<br />

a un profesor de literatura: Salvador<br />

Heredia. En esa historia cuenta que él<br />

eligió la última hora de los viernes para<br />

leer los cuentos o poemas que los<br />

alumnos escribían, y que eso para usted<br />

fue determinante. También escribió<br />

lo que García Márquez dijo sobre<br />

la vocación de músico, escritor o pintor<br />

con la que todos los niños nacen, y<br />

que puede ser más fácil descubrir con<br />

la ayuda de alguien atento a ese tipo<br />

de manifestaciones… Hablemos sobre<br />

esa necesidad de que esa sensibilidad<br />

hacia las artes se promueva. ¿Cree que<br />

solo así se despierta y que por eso a veces<br />

resulta difícil que el arte, digámoslo<br />

así, se popularice o se defienda como<br />

un bien de suma importancia para<br />

la vida, para el espíritu?<br />

En ese fragmento que mencionas<br />

y que yo incluyo en este texto<br />

que le dedico a mi profesor de<br />

literatura, García Márquez habla<br />

de una predisposición de algunos<br />

niños para la escritura,<br />

el canto, la pintura, etc. Puede<br />

que si esos niños, dice él, no<br />

encuentran una persona que<br />

les ayude e identifique ese talento,<br />

no se den cuenta nunca.<br />

A veces nunca lo desarrollan<br />

porque esa persona nunca<br />

apareció. Esto que uno siente<br />

cuando lee y esta forma de vivir<br />

la literatura que algunas personas<br />

tenemos, no porque seamos<br />

especiales o excepciones o tengamos<br />

más capacidades, sino porque<br />

uno simplemente tiene eso,<br />

te pone a querer transmitir esas<br />

sensaciones a los demás, a gente<br />

de tu entorno que tal vez no tiene<br />

ese interés.


Una colaboración con<br />

INTERNATIONAL WEEKLY<br />

SÁBADO DOMINGO 31 DE DICIEMBRE 1 DE ENERO DE DE 2022 <strong>2023</strong><br />

Copyright © <strong>2023</strong> The New York Times<br />

El universo de ambición china<br />

El programa<br />

espacial de<br />

China ha<br />

logrado avances<br />

rápidos. El<br />

Centro de<br />

Lanzamiento<br />

de Satélites de<br />

Jiuquan (arr.) y<br />

los astronautas,<br />

antes de<br />

abordar<br />

el cohete<br />

Shenzhou 15.<br />

Por KEITH BRADSHER<br />

CENTRO DE LANZAMIENTO DE<br />

SATÉLITES DE JIUQUAN — Hace 30<br />

años, el gobierno chino inició un plan<br />

secreto para su programa espacial, incluido<br />

el objetivo clave de construir una<br />

estación espacial para 2020.<br />

En ese momento, el país estaba a 11<br />

años de enviar su primer astronauta al<br />

espacio, y sus esfuerzos espaciales estaban<br />

pasando por una mala racha: los cohetes<br />

chinos fallaron en 1991, 1992, 1995<br />

y dos veces en 1996. El peor fracaso, en<br />

1996, fue un cohete que se inclinó hacia<br />

LI YOU/THE NEW YORK TIMES; ABAJO, NG HAN GUAN/ASSOCIATED PRESS<br />

Cohetes reutilizables y astronautas<br />

en Marte son parte del plan de China<br />

un lado, voló en la dirección equivocada<br />

y explotó 22 segundos después del<br />

lanzamiento, bañando una aldea china<br />

con restos que caían y combustible en<br />

llamas, que mató o hirió al menos a 63<br />

personas.<br />

Si bien los grandes planes de vuelos<br />

espaciales de algunas naciones terminaron<br />

con muchos años de retraso, China<br />

completó el ensamblaje en órbita de<br />

su estación espacial Tiangong, a finales<br />

de octubre, solo 22 meses después de lo<br />

Con tinúa en la página 5<br />

Sequía en México presiona a la industria cervecera<br />

Por DAVID SHORTELL<br />

y LORENA RÍOS<br />

Mientras el norte de México sufrió<br />

este año una de sus peores sequías<br />

en décadas, las cervecerías<br />

usaron grandes cantidades de agua<br />

para producir favoritas nacionales<br />

como Corona y Tecate.<br />

En la planta de<br />

Heineken en la ciudad<br />

de Monterrey,<br />

el agua nunca dejó<br />

de fluir, incluso<br />

cuando estallaron<br />

peleas en las filas de los camiones<br />

cisterna del gobierno y los parásitos<br />

se propagaron entre los niños<br />

que no podían bañarse con regularidad.<br />

En el vecindario de Blanca Guzmán<br />

no había habido agua varios<br />

días, cuando se unió a una protesta<br />

en julio en las oficinas de Heineken.<br />

“Abrías la llave y no salía ni una<br />

gota de agua”, comentó. Sin embargo,<br />

las cervecerías “producían y<br />

producían y producían”.<br />

A medida que la sequía se vuelve<br />

más frecuente y grave en todo<br />

el mundo, las cervecerías y otros<br />

grandes consumidores de agua a<br />

nivel industrial, han llegado al centro<br />

de la lucha climática en México.<br />

Heineken, Anheuser-Busch In-<br />

Bev y Constellation Brands operan<br />

grandes plantas que aprovechan la<br />

proximidad con Estados Unidos,<br />

donde las cervezas importadas<br />

más populares son las mexicanas.<br />

Las cervecerías mexicanas vendieron<br />

más de 5.000 millones de dólares<br />

de cerveza en el extranjero el<br />

año pasado, convirtiendo a México<br />

en el principal exportador mundial<br />

de cerveza, según el Banco Mundial.<br />

Sin embargo, en julio, ocho de<br />

los 32 estados de México experimentaron<br />

sequías de moderadas a<br />

extrema, y más de la mitad de sus<br />

2.463 municipios enfrentaron escasez<br />

de agua, según la Comisión<br />

Nacional del Agua.<br />

El presidente Andrés Manuel<br />

López Obrador de México dijo en<br />

agosto que pondría fin a la producción<br />

de cerveza en el norte, donde<br />

opera la mayoría de la industria, y<br />

la enviaría al sur, con una mayor<br />

riqueza de agua.<br />

México es el<br />

principal exportador<br />

de cerveza, con más<br />

de 5.000 millones<br />

de dólares vendidos<br />

en el extranjero, en<br />

2021.<br />

“No es decir que no vamos a producir<br />

más cerveza”, expresó. “Es<br />

decir, no se va a producir cerveza en<br />

el norte. Eso se acabo”. López Obrador<br />

aún no ha cumplido con la amenaza,<br />

y los expertos de la industria<br />

dicen que la producción de cerveza<br />

en el norte no se ha visto afectada.<br />

Pero su postura refleja un desafío<br />

para el negocio. Se requieren alrededor<br />

de dos litros y medio de agua<br />

CESAR RODRIGUEZ PARA THE NEW YORK TIMES<br />

para producir un litro de cerveza en<br />

México, donde las cervecerías compran<br />

derechos de agua al gobierno<br />

federal por medio de acuerdos que<br />

pueden durar décadas. El permiso<br />

de Heineken para el agua, en el<br />

estado de Nuevo León, donde está<br />

Monterrey, asciende a unos 6 millones<br />

de metros cúbicos al año, afir-<br />

Con tinúa en la página 4<br />

INTELIGENCIA<br />

La belleza en Matisse<br />

y en mí. PÁG. 2<br />

EL MUNDO<br />

Periodistas mexicanos<br />

en la mira. PÁG. 3<br />

CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

El albor de la Era<br />

de los Humanos. PÁG. 7<br />

ARTE Y DISEÑO<br />

DJ gana fama por el<br />

sonido ecléctico. PÁG. 8


12<br />

2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

SÁBADO DOMINGO 31 DE DICIEMBRE 1 DE ENERO DE DE 2022 <strong>2023</strong><br />

EL MUNDO<br />

INTELIGENCIA/NICK RIGGLE<br />

Mi hermoso cuerpo, transformado<br />

Nick Riggle es profesor asociado<br />

de filosofía en la Universidad<br />

de San Diego y autor de, más<br />

recientemente, “This Beauty: A<br />

Philosophy of Being Alive”, del cual<br />

se adaptó este ensayo.<br />

Envíe comentarios a<br />

intelligence@nytimes.com.<br />

2<strong>01</strong>9 PATRIMONIO H. MATISSE/ARTISTS RIGHTS SOCIETY (ARS), NUEVA YORK; KARSTEN MORAN PARA THE NEW YORK TIMES<br />

Henri Matisse recurrió al collage después de sus problemas de salud. “La Piscina” en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.<br />

En una ocasión, tuve una inolvidable<br />

sensación de encarnación,<br />

cuando mis dientes traspasaron la<br />

parte inferior de mi mejilla izquierda.<br />

Yo era un patinador profesional<br />

entrenando para calificar para los<br />

X Games. Patinando rápido por<br />

una pendiente larga, me resbalé en<br />

un charco y terminé volando tres<br />

metros en el aire, antes de estrellarme<br />

de cabeza contra el costado<br />

de una rampa de patinaje. Fui a la<br />

sala de emergencias, me cosieron<br />

y volví a la competencia. Cuando<br />

miro mi cicatriz en un escaparate o<br />

en un espejo, o la toco con la lengua<br />

desde adentro, no la experimento<br />

como un sitio de trauma o desfiguración.<br />

Recuerdo la alegría y la<br />

emoción de volar por los aires.<br />

Sin duda esto me sitúa en una minoría.<br />

Para la mayoría, un cuerpo<br />

hermoso es un cuerpo sano, y los<br />

placeres de tratar bien al cuerpo<br />

-masajes, limpieza, hidratación,<br />

descanso- se consideran fines en sí<br />

mismos, fuentes seguras de calma,<br />

confianza, amor y alegría.<br />

Pero hay un límite a la felicidad<br />

que podemos encontrar al mantener<br />

lo que generalmente se acepta<br />

como un cuerpo sano o hermoso:<br />

si tienes la suerte de vivir una vida<br />

larga, tu cuerpo se estropeará. Y<br />

no es solo la edad lo que hace de las<br />

suyas con nuestros cuerpos. Una<br />

enfermedad, un accidente o una<br />

discapacidad pueden acabar rápidamente<br />

con esa fuente corporal<br />

de felicidad. ¿Y entonces?<br />

Como profesor de filosofía exploro<br />

las preguntas importantes de la<br />

vida con mis alumnos -la mayoría<br />

de ellos jóvenes, cuyo concepto del<br />

mundo tiende a estar más conformado<br />

por las redes sociales y los<br />

mensajes corporativos, que por un<br />

curso de filosofía puntual- y una de<br />

las que retomo con frecuencia es:<br />

¿cómo podemos entender el potencial<br />

y el poder estético del cuerpo<br />

en toda su amplitud?<br />

Suelo hablarles de Henri Matisse.<br />

Alrededor de 1940, cuando<br />

Matisse, el revolucionario pintor<br />

francés, tenía 71 años, sus médicos<br />

le detectaron una obstrucción<br />

intestintal (resultado de una hernia<br />

que había tenido cuando era<br />

niño) y un tumor potencialmente<br />

canceroso en el colon. Asumieron<br />

que su enfermedad era fatal, pero<br />

mantuvieron la esperanza en una<br />

operación arriesgada. Funcionó y<br />

le dio 13 años más de vida.<br />

Sin embargo, esos años fueron<br />

muy distintos a los 71 anteriores.<br />

Después de la cirugía, su movilidad<br />

quedó gravemente restringida<br />

y pasaba mucho tiempo en cama.<br />

Sufría de fiebres, agotamiento y<br />

los efectos de varios medicamentos.<br />

Todo esto hizo que pintar fuera<br />

casi imposible. A estas dificultades<br />

físicas se sumaron las dudas que<br />

tenía sobre el rumbo de su arte.<br />

Matisse descubrió que todo en su<br />

vida era una pregunta abierta.<br />

En ese momento -mucho antes<br />

de que las ideas progresistas sobre<br />

Matisse entendió<br />

la gama de su poder<br />

y el potencial estético.<br />

la discapacidad fueran ampliamente<br />

aceptadas- se podría haber<br />

esperado que Matisse viera su<br />

nueva condición como una especie<br />

de tragedia, una razón para darse<br />

por vencido. No lo hizo. Su pérdida,<br />

en cambio, fue transformadora:<br />

“Mi terrible operación me ha rejuvenecido<br />

por completo y me ha<br />

convertido en un filósofo. Me había<br />

preparado tanto para irme de esta<br />

vida que me parece vivir una segunda<br />

existencia”.<br />

Matisse se transformó a sí<br />

mismo al transformar su obra y<br />

recurrir al collage. Asistidos por<br />

sus ayudantes, aplicaba pintura al<br />

papel, luego recortaba y disponía<br />

las piezas para producir obras<br />

muy variadas: desde las pequeñas<br />

hasta las casi monumentales,<br />

abstractas, simbólicas o figurativas.<br />

Matisse los llamó “gouaches<br />

découpées” o “gouaches recortados”<br />

(por el tipo de pintura que<br />

utilizaba). Las consideraba la<br />

culminación de su vida artística:<br />

“Solo lo que he creado después<br />

de la enfermedad constituye mi<br />

verdadero yo: libre, liberado”. Las<br />

nuevas limitaciones de su cuerpo<br />

se convirtieron en una oportunidad<br />

de renovación.<br />

Allí hay una lección sobre lo<br />

que significa cuidar el cuerpo,<br />

habitar el que tenemos no solo con<br />

aceptación y amor, como bien se<br />

nos recomienda a menudo. Es una<br />

lección aprendida cuando vivimos<br />

a través de nuestros cuerpos como<br />

vehículos de belleza, como conductos<br />

a la participación de lo estético.<br />

Es una lección aprendida cuando<br />

inducimos una apertura estética<br />

radical a nuestros cuerpos, a los<br />

que estos pueden ser y producir, a<br />

medida que el tiempo y el azar inevitablemente<br />

nos transforman.<br />

Recientemente añadí una nueva<br />

cicatriz a mi colección, justo debajo<br />

de la que tengo en la mejilla. Mientras<br />

mi hijo pequeño estaba en<br />

la unidad de cuidados intensivos<br />

natales con una fiebre misteriosa,<br />

obtuve los resultados de una resonancia<br />

que necesitaba por una<br />

vieja lesión en el cuello (a consecuencia<br />

del patinaje). Revelaron<br />

un gran crecimiento asimétrico en<br />

mis amígdalas linguales, lo que<br />

era un síntoma de un linfoma. Me<br />

operaron de urgencia para extirpar<br />

un bulto de carne del tamaño<br />

de una ciruela que estaba obstruyendo<br />

la mayor parte de mis vías<br />

respiratorias.<br />

Fui más tarde al oncólogo y me<br />

dio los resultados. Lo había causado<br />

una infección bacteriana grave<br />

y no hay señales de cáncer, solo<br />

una cicatriz incipiente y un dolor<br />

de garganta infernal.<br />

Aquí estoy en recuperación, con<br />

dolor, bajo la extraña y agradecida<br />

luz de saber que estaré bien (y<br />

también nuestro hijo). No estaré<br />

subiendo y bajando las rampas<br />

ni volar por los aires, pero, como<br />

Matisse, cantaré a través de la<br />

cicatriz. Recogeré a mis hijos. Cocinaré<br />

para mis amigos. Ayudaré<br />

a mis alumnos a maravillarse ante<br />

las complejidades de la filosofía.<br />

Escribiré sobre este hermoso<br />

cuerpo.<br />

El lenguaje de amor en el ocaso llena estadios<br />

Por MUJIB MASHAL<br />

Los cuatro escenarios en el estadio<br />

repleto en Nueva Delhi no eran<br />

suficientes. Así que los amantes de<br />

la poesía tomaron los pasillos y los<br />

espacios intermedios, convirtiéndolos<br />

en plataformas improvisadas<br />

de micrófono abierto para el asediado<br />

lenguaje del amor de la India.<br />

En un rincón, estudiantes universitarios<br />

alternaban entre cantar<br />

canciones románticas populares y<br />

empujarse para recitar sus propios<br />

versos. “En tu amor”, comenzó un<br />

joven poeta. “En tu amor…”, repitió,<br />

incapaz de recordar. “No te<br />

preocupes”, dijo alguien, mientras<br />

NANCY LEE Editora ejecutiva<br />

ALAN MATTINGLY Editor<br />

The New York Times International Weekly<br />

620 Eighth Avenue, New York, NY 10<strong>01</strong>8<br />

En India, el idioma<br />

urdu es estigmatizado<br />

como extranjero.<br />

los demás reían. “En el amor, todos<br />

olvidamos”.<br />

En otro rincón, Pradeep Sahil, un<br />

poeta, había encontrado su propio<br />

escenario, subiéndose a una silla y<br />

recitando versos.<br />

Los tiempos han cambiado, y<br />

también el poeta.<br />

INTERNATIONAL WEEKLY<br />

CONSULTAS EDITORIALES:<br />

nytweekly@nytimes.com<br />

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:<br />

nytweeklysales@nytimes.com<br />

“Ahora soy mitad hombre de negocios,<br />

mitad poeta”.<br />

Que más de 300.000 personas<br />

acudieran a celebrar la poesía urdu<br />

fue testimonio de la peculiar realidad<br />

del idioma en la India. Durante<br />

siglos, el urdu fue un idioma destacado<br />

de la cultura y la poesía en<br />

India. Su literatura y periodismo<br />

desempeñaron un papel importante<br />

en la lucha por la independencia<br />

del país contra el dominio colonial<br />

británico.<br />

Pero el urdu ahora es estigmatizado<br />

como extranjero, el idioma del<br />

archirrival de la India, Pakistán.<br />

Sin embargo, el urdu sigue siendo<br />

el idioma clave de la expresión<br />

romántica en las canciones y el<br />

cine que saturan la vida india. Las<br />

generaciones han crecido tarareando<br />

canciones de musicales de<br />

Bollywood que se basan, en gran<br />

medida, en la poesía urdu. A sabiendas<br />

o sin saberlo, el urdu ha sido su<br />

lengua de angustia, desamor y celebración.<br />

La Fundación<br />

Rekhta intenta<br />

salvar el idioma<br />

urdu. Páginas de<br />

uno de sus libros.<br />

tura en hindi; y en<br />

transliteración al<br />

inglés. Los lectores<br />

podían hacer clic en<br />

cualquier palabra<br />

para obtener una<br />

SAUMYA KHANDELWAL PARA THE NEW YORK TIMES<br />

ventana emergente<br />

El festival de poesía, conocido como<br />

Jashn-e-Rekhta, es parte de un La organización de Saraf, la Fun-<br />

de su significado.<br />

esfuerzo de una década para cerrar dación Rekhta, está tratando de revivir<br />

el idioma urdu. Decenas de sus<br />

la brecha entre la amplia conexión<br />

emocional del idioma y su decreciente<br />

accesibilidad.<br />

escanear y archivar obras, lo que<br />

empleados viajan por la India para<br />

Todo comenzó en 2<strong>01</strong>3 con un sitio<br />

web, Rekhta.org, iniciado por estén disponibles digitalmente. El<br />

hace que los libros en urdu agotados<br />

Sanjiv Saraf, un ingeniero que era sitio web de Rekhta tiene alrededor<br />

un amante de la música con poesía de 20 millones de usuarios al año,<br />

urdu y había comenzado a aprender dos tercios de ellos menores de 35<br />

su escritura a los 53 años.<br />

años. “El poder emocional de este<br />

Quería hacer una pequeña cantidad<br />

de poemas urdu buenos, accenes<br />

más profundas en la construc-<br />

idioma —para expresar las emociosibles<br />

al presentar cada uno en tres ción más breve posible”, comentó<br />

escrituras diferentes —en el urdu Saraf, “no puedes evitar enamorarte<br />

del original; en devanagari, la escri-<br />

idioma”.<br />

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,<br />

CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • BANGKOK POST, TAILANDIA


DOMINGO SÁBADO 31 1 DE ENERO DICIEMBRE DE <strong>2023</strong> DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

13 3<br />

EL MUNDO<br />

Sirve pizza en una<br />

urbe bombardeada<br />

EDUARDO VERDUGO/ASSOCIATED PRESS<br />

En agosto se exhibieron fotos de periodistas asesinados para protestar por el trato a la prensa en México.<br />

Periodistas mexicanos, en la mira<br />

Oscar López contribuyó<br />

con información para este artículo.<br />

Ciro Gómez<br />

Leyva,<br />

presentador<br />

de noticias<br />

mexicano,<br />

fue atacado<br />

recientemente<br />

por hombres<br />

armados.<br />

Por NATALIE KITROEFF<br />

CIUDAD DE MÉXICO — Alrededor<br />

de las 11:00 pm del 15 de diciembre,<br />

uno de los presentadores<br />

de noticias más famosos de México<br />

volvía a casa del trabajo por su bucólico<br />

vecindario<br />

en la capital, cuando<br />

unos hombres<br />

armados en una<br />

motocicleta se detuvieron<br />

y empezaron<br />

a dispararle.<br />

Dispararon a su<br />

automóvil varias veces y se dieron<br />

a la fuga.<br />

El presentador, Ciro Gómez Leyva,<br />

salió ileso, al parecer gracias a<br />

que los cristales de las ventanas resistieron<br />

varios disparos directos.<br />

“Alguien me quiso matar”, expresó<br />

Gómez Leyva en su noticiero al<br />

día siguiente. “No sé por qué. No sé<br />

quién”.<br />

El ataque osado contra un periodista<br />

tan conocido envió un mensaje<br />

claro a los medios de comunicación<br />

del país: nadie está a salvo.<br />

En las columnas de los periódicos<br />

y en conversaciones entre colegas,<br />

el cuerpo de prensa de México ha<br />

comenzado a considerar la posibilidad<br />

de que la prominencia, alguna<br />

vez considerada un escudo contra<br />

la violencia, ya no ofrece mucha<br />

protección.<br />

Gran parte del furor por el ataque<br />

se ha dirigido al presidente Andrés<br />

Manuel López Obrador, quien ha tenido<br />

una relación combativa con los<br />

medios de comunicación desde que<br />

asumió el cargo en 2<strong>01</strong>8, utilizando<br />

sus conferencias de prensa diarias,<br />

de varias horas de duración, para<br />

vilipendiar a los periodistas que lo<br />

critican.<br />

En televisión nacional después<br />

del atentado, el presidente expresó<br />

“solidaridad” con Gómez Leyva,<br />

pero también planteó la posibilidad<br />

de que el ataque fuera en realidad<br />

un montaje, un intento por desestabilizar<br />

al gobierno.<br />

López Obrador declaró que no<br />

podía descartar la posibilidad de<br />

que el asalto fuera planeado por “alguien<br />

para afectarnos a nosotros”.<br />

La respuesta del presidente provocó<br />

una reacción negativa de destacadas<br />

figuras de los medios, que<br />

en una carta publicada el 21 de diciembre,<br />

insinuaron que ha creado<br />

un ambiente hostil para los reporte-<br />

tigación, según<br />

el Comité para la<br />

Protección de los<br />

Periodistas, una<br />

organización sin<br />

GERMÁN ESPINOSA/AGENCIA EL UNIVERSAL/GDA VÍA ASSOCIATED PRESS fines de lucro que<br />

defiende los derechos<br />

de los periodistas en todo el<br />

ros, al demonizar constantemente<br />

a la prensa.<br />

mundo.<br />

“Prácticamente todas las expresiones<br />

de odio hacia los periodistas rra, han muerto más periodistas<br />

Solo en Ucrania, una zona de gue-<br />

se incuban, nacen y difunden en este año.<br />

el Palacio Nacional”, se lee en la Tras el ataque a Gómez Leyva,<br />

carta, que fue firmada por 180 periodistas.<br />

“Si el presidente López xico han comenzado a investigar el<br />

los funcionarios de Ciudad de Mé-<br />

Obrador no controla sus impulsos crimen y el presidente ha prometido<br />

llegar hasta el fondo del asunto.<br />

de ira hacia los periodistas críticos,<br />

el país entrará a una etapa aún más Pero López Obrador también ha<br />

sangrienta”.<br />

seguido nombrando y avergonzando<br />

a periodistas específicos que le<br />

La respuesta confrontacional del<br />

presidente ha generado crecientes disgustan, mientras cuestiona la<br />

dudas sobre si se puede contar con credibilidad de la prensa independiente<br />

en general.<br />

el gobierno para proteger a un cuerpo<br />

de prensa amenazado —o para licías. Pero un abogado del hombre,<br />

Un destacado ejecutivo de los<br />

medios sugirió en las redes sociales<br />

que el ataque a Gómez Leyva<br />

El atentado envía<br />

podría estar relacionado con un<br />

segmento que transmitió dos días<br />

un mensaje de que antes del atentado.<br />

En ese segmento, Gómez Leyva<br />

nadie está a salvo.<br />

mostró imágenes del presunto líder<br />

de un grupo criminal del Estado de<br />

Michoacán asistiendo a un servicio<br />

religioso en el que participaban po-<br />

hacer justicia en uno de los ataques José Refugio Rodríguez, llamó al<br />

de más alto perfil contra un periodista<br />

en la historia reciente.<br />

va y negó que su cliente estuviera<br />

programa de radio de Gómez Ley-<br />

“En este clima de ataques del líder<br />

mexicano, ¿puede el gobierno En su programa de radio del 20<br />

implicado.<br />

realizar una investigación independiente?”,<br />

preguntó Gómez Leyva a su copresentador que leyera los<br />

de diciembre, Gómez Leyva pidió<br />

en un mensaje de WhatsApp. “No nombres de todos los periodistas<br />

iría más allá de eso”.<br />

asesinados en México este año.<br />

México es desde hace tiempo uno Después se dirigió directamente<br />

de los países más peligrosos del al presidente: “Fueron asesinados<br />

mundo para los periodistas y, según<br />

diversas mediciones, 2022 fue gobierna y donde prometió que no<br />

dentro de un territorio donde usted<br />

uno de los años más mortíferos para<br />

la prensa en el país en décadas. más impunidad y donde ha fallado<br />

habría más violencia, que no habría<br />

Tres periodistas fueron asesinados<br />

en represalia directa por su Luego, le pidió al copresentador<br />

catastróficamente”.<br />

trabajo y otros 10 fueron asesinados que leyera, una vez más, todos los<br />

en circunstancias, aún bajo inves-<br />

nombres.<br />

Un local de comida<br />

ucraniana aún<br />

permanece abierto.<br />

Por THOMAS GIBBONS-NEFF<br />

y NATALIA YERMAK<br />

Lleva poco más de un minuto<br />

calentar en el microondas la mini<br />

pizza que Andriy Shved vende en<br />

la ciudad de Bajmut, en el este de<br />

Ucrania. En ese tiempo, un proyectil<br />

de alto poder explosivo podría<br />

aterrizar, destrozando ventanas,<br />

mutilando a los clientes o<br />

demoliendo su local de comida en<br />

un vecindario cada vez más bombardeado<br />

por los rusos.<br />

Pero a pesar de los riesgos, el<br />

óvalo de queso, carne y eneldo es<br />

uno de los más vendidos entre los<br />

soldados y residentes ucranianos,<br />

que conforman la base de<br />

clientes cada vez más reducida.<br />

Shved cree que su sitio de comida<br />

es el último abierto en la maltrecha<br />

ciudad, un campo de batalla<br />

clave en la guerra con Rusia.<br />

“Por la mañana, los bombardeos<br />

son de 8:00 a 9:00 am”, dijo<br />

Shved, de 41 años. “Luego, en la<br />

tarde, son desde las 2:00 hasta<br />

las 4:00 pm. Si ocurre, ocurre y no<br />

habrá lugar para preocuparse”.<br />

La férrea defensa de la ciudad<br />

por parte de Ucrania se ha convertido<br />

en un símbolo de orgullo<br />

y solidaridad para la nación. El<br />

presidente Volodymyr Zelensky<br />

visitó recientemente la urbe y se<br />

reunió con los soldados. Shved,<br />

que estaba en su local, comentó<br />

que no había visto a Zelensky y<br />

que el presidente “no me compró<br />

belyashi”, refiriéndose a sus albóndigas.<br />

Shved hace todo lo posible para<br />

mantener abierto su cafetería, ignorando<br />

los regaños de su esposa<br />

y ocultándole a su hija de 7 años<br />

dónde trabaja.<br />

Todos los días, alrededor de las<br />

8:00 am, Shved conduce 25 minutos<br />

desde la ciudad de Chasiv Yar<br />

hasta Bajmut, un viaje que implica<br />

pasar por, al menos, un puesto<br />

de control militar ucraniano. Se<br />

ha vuelto lo suficientemente familiar<br />

como para que los soldados<br />

hayan dejado de preguntar, en su<br />

mayoría, por qué conduce hacia<br />

una de las ciudades más bombardeadas<br />

de Ucrania.<br />

Su local de comida no tiene<br />

nombre. Dada su ubicación, Shved<br />

se refiere a él como la “Parada<br />

de autobús” o la “Parada”, que<br />

ha estado administrando desde<br />

principios del verano, cuando los<br />

dueños anteriores abandonaron<br />

la ciudad y le entregaron las llaves.<br />

El verano fue una época diferente<br />

para la “Parada de autobús”.<br />

Bajmut sufría bombardeos<br />

ocasionales, pero nada como<br />

ahora. La ciudad era un centro<br />

logístico para el ejército ucraniano<br />

y aún tenía una gran parte de<br />

su población civil de antes de la<br />

guerra.<br />

Pero después de que las tropas<br />

rusas capturaron Severodonetsk<br />

en junio y Lisichansk en julio, volvieron<br />

la vista a Bajmut. Desde<br />

entonces, los autobuses de la ciudad<br />

dejaron de dar servicio. Las<br />

fuerzas moscovitas se acercaron.<br />

Los proyectiles comenzaron a<br />

caer con más frecuencia. Mucha<br />

gente abandonó la urbe, y luego<br />

se unieron más personas evacuadas.<br />

Pero la “Parada de autobús”<br />

permaneció abierta.<br />

Bajmut una vez tuvo alrededor<br />

de 70.000 habitantes, pero no está<br />

claro cuántos quedan. Los que<br />

han permanecido necesitan comer,<br />

aunque aventurarse a salir<br />

requiere coraje.<br />

“Puedes estar sentado aquí<br />

todo el día y llegarán unas cinco<br />

personas”, afirmó Shved.<br />

Los soldados ucranianos solían<br />

hacer fila en masa. Ahora,<br />

algunos saldrán de sus búnkeres<br />

subterráneos, cruzarán rápidamente<br />

la calle, harán un pedido<br />

y regresarán a sus búnkeres. Shved<br />

cobra alrededor de un dólar<br />

por una pizza.<br />

“Muchos de ellos dicen: ‘Gracias<br />

por seguir aquí’”, relató. “No<br />

hay agua caliente ni nada, y si han<br />

estado haciendo algo todo el día,<br />

regresan con hambre y no hay<br />

electricidad y no todos tienen generadores”.<br />

Entonces, Shved enciende su<br />

generador, configura el microondas<br />

para un minuto y 20 segundos,<br />

calienta una pizza y apaga el<br />

generador.<br />

Hace poco, un hombre quería<br />

comprar albóndigas y chuletas<br />

de cerdo.<br />

“Mi abuela vive en la estación<br />

de tren”, relató Sasha, el hombre.<br />

“Ella no quiere irse y mi mamá no<br />

irá a ningún lado por mi abuela. Y<br />

yo no me iré por mamá. ¿Qué haremos?<br />

Estamos sobreviviendo”.<br />

Shved le preguntó si quería que<br />

encendiera el generador para calentar<br />

su comida. Dijo que no.<br />

Los bombardeos retumbaron<br />

en la distancia, más fuerte y más<br />

cerca esta vez. Eran cerca de las<br />

2:00 pm y el tiempo para que Shved<br />

se fuera a casa.<br />

TYLER HICKS/THE NEW YORK TIMES<br />

La defensa de Bajmut por parte de Ucrania se ha convertido en<br />

un símbolo nacional de orgullo. Soldados ucranianos.


14<br />

4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

SÁBADO DOMINGO 31 DE DICIEMBRE 1 DE ENERO DE DE 2022 <strong>2023</strong><br />

La presión<br />

de los<br />

cerveceros<br />

mexicanos<br />

EL MUNDO<br />

Viene de la página 1<br />

ma Samuel García, el gobernador.<br />

Los acuíferos de donde extrae el<br />

agua la planta, son distintos al suministro<br />

municipal, que depende<br />

principalmente de tres represas.<br />

Eso permitió que la empresa evitara<br />

el mismo destino de la ciudad este<br />

verano, cuando la falta de lluvia<br />

impuso récord y redujo el suministro<br />

de las represas, comentó Salvador<br />

Corrales, profesor del Colegio<br />

de la Frontera Norte en Monterrey.<br />

A medida que empeoraba la crisis,<br />

las autoridades comenzaron a presionar<br />

públicamente a las empresas<br />

privadas para que cedieran parte de<br />

su cuota a la ciudad. Casi al mismo<br />

tiempo, García señaló que Heineken<br />

solo estaba usando dos terceras<br />

del agua a la que podía acceder y le<br />

exigió a la empresa que enviara el<br />

excedente al estado. Heineken acordó<br />

una transferencia temporal de<br />

600.000 metros cúbicos, además de<br />

una entrega desde sus pozos, equivalente<br />

a un 20 por ciento del consumo<br />

de la cervecería.<br />

La cervecera también llenó cinco<br />

camiones cisterna con agua limpia<br />

cada semana para que se distribuyera<br />

en las comunidades y donó un<br />

pozo con valor de un millón de dólares<br />

a la ciudad, según la compañía.<br />

Otras empresas también accedieron<br />

a desviar parte de sus reservas,<br />

incluidos el gigante del acero<br />

Ternium y una embotelladora de<br />

Coca-Cola. Los activistas argumentan<br />

que el gobierno federal ha<br />

asignado permisos de agua a usuarios<br />

industriales, sin considerar<br />

adecuadamente el medio ambiente<br />

César Rodríguez contribuyó con<br />

información para este artículo.<br />

Blanca Guzmán protesta por el uso del agua en Heineken México, en Monterrey, en noviembre.<br />

y el acceso de agua en los hogares.<br />

Las prácticas sustentables han<br />

permitido que las cervecerías<br />

mexicanas produzcan cervezas<br />

con menos agua que el promedio<br />

internacional, además, la industria<br />

emplea cientos de miles de<br />

personas en trabajos agrícolas y de<br />

embotellado, según Cerveceros de<br />

México, una asociación comercial.<br />

Pero a medida que las cervecerías<br />

continuaron la producción en<br />

gran medida inalterada este verano,<br />

esa buena voluntad se puso<br />

a prueba, cuando se difundieron<br />

testimonios de tiendas, de que el<br />

agua estaba agotada, pero seguían<br />

teniendo cerveza y refrescos.<br />

Los partidarios de las cervecerías<br />

no dudan en señalar que el<br />

ataque contra el uso del agua en la<br />

industria está mal dirigido. El sector<br />

agrícola de México es responsable<br />

del uso de alrededor del 76<br />

por ciento del suministro, según la<br />

Comisión Nacional del Agua. La industria<br />

cervecera ocupa tan solo el<br />

0.02 por ciento, dijo José Luis Luege,<br />

ex director de la Comisión Nacional<br />

del Agua. “Es una de esas declaraciones<br />

que hace el presidente<br />

en la mañana que están totalmente<br />

fuera de base , pero que generan un<br />

daño real a la economía”, comentó,<br />

refiriéndose a la promesa de López<br />

Obrador de terminar la producción<br />

de cerveza en el norte.<br />

La autoridad federal del agua<br />

puede revocar los contratos con las<br />

cervecerías, pero lo más probable<br />

es que la medida enfrente desafíos<br />

legales. Los analistas de la industria<br />

dijeron que los comentarios<br />

podrían significar que en el futuro<br />

el podría negarse a otorgarle contratos<br />

a las cervecerías en el norte.<br />

La Comisión Nacional del Agua<br />

no respondió a una solicitud para<br />

ofrecer comentarios.<br />

López Obrador ha demostrado<br />

que es capaz de tomar medidas<br />

drásticas. En 2020, cuando estaba<br />

en marcha la construcción de una<br />

cervecería de Constellation Brands<br />

en Mexicali, convocó apruptamente<br />

a un referéndum, en medio de<br />

una reacción negativa por el potencial<br />

uso del agua de la planta Corona.<br />

Los votantes terminaron por<br />

rechazar el proyecto. La cervecería<br />

CESAR RODRIGUEZ PARA THE NEW YORK TIMES<br />

ha anunciado planes para construir<br />

la planta en el estado de Veracruz,<br />

al sur del país. Los analistas dicen<br />

que el sur tiene una mala infraestructura<br />

para albergar al resto de<br />

la industria, debido a su falta de<br />

acceso al transporte ferroviario y<br />

una mano de obra más pequeña. En<br />

Monterrey, está regresando un sentido<br />

de normalidad, después de que<br />

las lluvias de septiembre comenzaron<br />

a reponer el suministro de agua<br />

local. Pero persisten los recordatorios<br />

de la inminente estación seca.<br />

Una campaña del gobierno se<br />

transmitió por radio advirtiendo<br />

que “si queremos agua para siempre”,<br />

hay que reducir y reutilizar su<br />

consumo, y limitar las duchas a no<br />

más de tres minutos.<br />

MISIVA<br />

En cualquier idioma, las palabras para ofender a menudo suenan igual<br />

Por ELIZABETH PRESTON<br />

Un principio lingüístico del siglo<br />

XX sostenía que los sonidos de las<br />

palabras eran arbitrarios: cualquier<br />

palabra podía tener cualquier<br />

significado. Sin embargo, en el caso<br />

de las maldiciones, los sonidos mismos<br />

parecen portar significado.<br />

Un estudio publicado recientemente<br />

en la revista Psychonomic<br />

Bulletin & Review reveló que las<br />

malas palabras en varios idiomas<br />

no relacionados suenan semejantes.<br />

Es menos probable que incluyan los<br />

sonidos de las consonantes L, R, W<br />

o Y que otras palabras. Y las versiones<br />

más familiares de las maldiciones<br />

a menudo tienen estos sonidos<br />

agregados. El hallazgo sugiere que<br />

algunas reglas subyacentes pueden<br />

vincular los idiomas del mundo.<br />

“En inglés, algunas de las peores<br />

palabras parecen tener propiedades<br />

fonéticas en común”, dijo<br />

Ryan McKay, psicólogo en Royal<br />

Holloway, Universidad de Londres.<br />

Suelen ser breves y contundentes.<br />

También tienden a incluir los sonidos<br />

P, T o K, indicó. Estos sonidos<br />

se llaman consonantes oclusivas,<br />

porque interrumpen el flujo de aire<br />

STEPHEN LAM/REUTERS<br />

Según un estudio, las palabrotas suelen ser cortas y contundentes.<br />

Un emoji enfadado, inflado en California.<br />

cuando hablamos.<br />

McKay se asoció con su colega<br />

Shiri Lev-Ari para saber si este<br />

patrón familiar iba más allá del<br />

inglés. Se preguntaron si incluso<br />

podría representar lo que se llama<br />

simbolismo sonoro, cuando una palabra<br />

suena como lo que significa.<br />

A nivel mundial, las palabras que<br />

tienen que ver con la nariz a menudo<br />

incluyen el sonido N nasal, y las<br />

palabras relacionadas con la pequeñez<br />

a menudo tienen un sonido<br />

“i” (como “mini”).<br />

Para buscar patrones en las palabrotas,<br />

los investigadores pidieron<br />

a los hablantes de hebreo, hindi,<br />

húngaro, coreano y ruso que hicieran<br />

una lista de las palabras más<br />

vulgares que se les ocurrieran. Una<br />

vez que compilaron una lista de los<br />

epítetos más empleados en cada<br />

idioma, los investigadores los compararon<br />

con palabras neutrales del<br />

mismo idioma.<br />

En estos idiomas, no encontraron<br />

las consonantes oclusivas de sonido<br />

áspero que parecen comunes en<br />

las palabrotas en inglés. “En cambio,<br />

encontramos patrones que no<br />

esperábamos”, dijo Lev-Ari.<br />

Las palabras vulgares estaban<br />

definidas por lo que carecían: los<br />

sonidos consonantes L, R, W e Y.<br />

(En lingüística, estos sonidos suaves<br />

se denominan aproximantes).<br />

Los científicos buscaron el mismo<br />

fenómeno utilizando hablantes<br />

de diferentes idiomas: árabe, chino,<br />

finlandés, francés, alemán y español.<br />

Los participantes escucharon<br />

pares de palabras en un idioma que<br />

no hablaban y adivinaron qué palabra<br />

de cada par era ofensiva. Todas<br />

eran inventadas. Por ejemplo, los<br />

investigadores comenzaron con la<br />

palabra albanesa “zog”, que significa<br />

“pájaro”, y crearon el par de<br />

palabras falsas “yog” y “tsog”. Los<br />

participantes tenían más probabilidades<br />

de imaginar que las palabras<br />

sin aproximantes, como “tsog”,<br />

eran maldiciones.<br />

“Lo que este estudio revela por<br />

Algunas normas<br />

pueden vincular los<br />

idiomas del mundo.<br />

primera vez es que las palabras tabú<br />

en todos los idiomas, sin relación<br />

entre sí, pueden tener un patrón similar”,<br />

explicó Benjamin Bergen,<br />

un científico cognitivo en la Universidad<br />

de California, en San Diego,<br />

que no formó parte del estudio.<br />

Estas palabras no comparten un<br />

significado, sino una función. Están<br />

destinados a ofender.


DOMINGO SÁBADO 31 1 DE DE ENERO DICIEMBRE DE <strong>2023</strong> DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

155<br />

EL MUNDO<br />

Un universo de ambición para el plan espacial chino<br />

Viene de la página 1<br />

planeado. Y el 29 de noviembre, la<br />

misión Shenzhou 15 despegó del<br />

Centro de Lanzamiento de Satélites<br />

de Jiuquan de China en lo profundo<br />

del desierto de Gobi y llevó a tres<br />

astronautas a la estación espacial<br />

para iniciar la ocupación permanente<br />

del puesto de avanzada.<br />

Estos logros de vuelos espaciales<br />

tripulados, combinados con sondas<br />

espaciales recientes a la Luna y<br />

Marte, se suman a la evidencia de<br />

que China está corriendo un maratón<br />

espacial constante, en lugar de<br />

competir en una carrera espacial<br />

cara a cara con Estados Unidos. El<br />

hecho de que el programa espacial<br />

de China esté avanzando bien hacia<br />

sus objetivos a largo plazo fue reforzado<br />

durante una extraña visita de<br />

los medios extranjeros a la base de<br />

cohetes, fuertemente resguardada<br />

en el desierto, para el lanzamiento<br />

del 29 de noviembre —incluidas<br />

entrevistas prolongadas con altos<br />

funcionarios espaciales chinos, por<br />

parte de The New York Times.<br />

El Departamento de Defensa<br />

de EUA pronosticó en agosto que<br />

China superaría las capacidades<br />

estadounidenses en el espacio, tan<br />

pronto como en 2045.<br />

El programa de China dejó la línea<br />

de partida en 1986, décadas<br />

después del apogeo de la carrera<br />

espacial entre Estados Unidos y<br />

la Unión Soviética. Fue entonces<br />

cuando Deng Xiaoping, el líder de<br />

China en ese momento, aprobó el<br />

Proyecto 863, un programa de desarrollo<br />

de ciencia y tecnología,<br />

que incluía planes para una nave<br />

espacial tripulada. El programa<br />

comenzó a acelerarse en 1992 con el<br />

Proyecto 921. “El objetivo establecido<br />

entonces era completar la construcción<br />

de la estación espacial<br />

china alrededor de 2020”, dijo Zhou<br />

Jianping, diseñador jefe del programa<br />

espacial tripulado de China.<br />

A pesar de la vergüenza inicial<br />

cuando los cohetes seguían explotando,<br />

en lugar de llegar al espacio,<br />

China aceleró el ritmo en los años<br />

siguientes. Las empresas estadounidenses,<br />

que buscaban una forma<br />

económica de poner satélites en<br />

el espacio, ayudaron a China a solucionar<br />

los problemas de calidad<br />

de sus cohetes. En 2003, Boeing<br />

acordó pagar 32 millones de dólares<br />

en multas por violaciones de los<br />

controles de exportación de armas<br />

estadounidenses, por parte de una<br />

empresa que había adquirido, Hughes<br />

Space and Communications.<br />

En 2<strong>01</strong>1, el Congreso de EUA prohibió<br />

a las agencias espaciales estadounidenses<br />

gastar dinero para<br />

cooperar en el espacio con China,<br />

salvo en circunstancias limitadas.<br />

La prohibición, promulgada en respuesta<br />

a las preocupaciones sobre<br />

el robo de tecnología y las violaciones<br />

de los derechos humanos, bloqueó<br />

cualquier posibilidad de invitar<br />

a China a unirse a la Estación<br />

Espacial Internacional.<br />

Los funcionarios espaciales de<br />

China dicen que todos los componentes<br />

de su nave espacial se fabrican<br />

en China. Pero reconocen<br />

haberse beneficiado de la cooperación<br />

a lo largo de los años con Rusia.<br />

Las naves espaciales que llevan las<br />

misiones Shenzhou se asemejan<br />

mucho a la nave espacial Soyuz de<br />

Rusia.<br />

“El vuelo espacial tripulado de<br />

China también ha tenido muchos<br />

intercambios con Rusia en el proceso<br />

de desarrollo —la localización<br />

al 100 por ciento no significa que no<br />

haya intercambio o cooperación”,<br />

afirmó Zhou. China ahora está siguiendo<br />

sus propios programas y<br />

no se ha asociado con Rusia para su<br />

REGRESO A LA LUNA<br />

Una misión no tripulada de la NASA<br />

trae un nuevo conjunto<br />

de imágenes lunares a la Tierra.<br />

Pág. 7<br />

nueva estación espacial.<br />

La estación espacial Tiangong<br />

pesa casi 100 toneladas y los medios<br />

estatales la retratan al público<br />

chino como una casa de tres habitaciones<br />

en el cielo. Aún así, es mucho<br />

más pequeña que la Estación<br />

Espacial Internacional, que pesa<br />

unas 450 toneladas y tiene cabida<br />

para que duerman siete personas.<br />

Lo que le puede faltar a la estación<br />

espacial china en tamaño, los funcionarios<br />

están tratando de compensar<br />

con un manejo eficiente del<br />

espacio.<br />

A partir de la llegada de los tres<br />

astronautas del Shenzhou 15 el 30<br />

de noviembre, China ahora planea<br />

que su estación espacial esté ocupada<br />

continuamente por al menos<br />

tres astronautas. Eso se expandirá<br />

a seis astronautas durante su traslape<br />

de una semana cada seis meses,<br />

cuando llegue una tripulación<br />

de reemplazo.<br />

Ji Qiming, subdirector general de<br />

la oficina de ingeniería del Programa<br />

Espacial Tripulado de China, dijo<br />

que los astronautas del Shenzhou<br />

15 primero depurarían el equipo a<br />

bordo de la estación espacial recién<br />

terminada. Ellos “completarán<br />

la instalación y las pruebas de 15<br />

bastidores de experimentos científicos<br />

y llevarán a cabo más de 40<br />

experimentos de ciencia espacial<br />

y pruebas técnicas en el campo de<br />

la investigación y aplicaciones de<br />

ciencia espacial, medicina espacial,<br />

tecnología espacial, etc.”, explicó<br />

sin ahondar en detalles.<br />

Con un manejo eficiente del espacio,<br />

la estación espacial china ofrecerá<br />

cuatro quintas partes de los<br />

estantes para experimentos que<br />

ofrece la Estación Espacial Internacional,<br />

mencionó Zhou.<br />

Tan pronto como el próximo año,<br />

la estación espacial también tendrá<br />

un telescopio lanzado por separado,<br />

Xuntian, en órbita cercana para<br />

estudiar el universo en longitudes<br />

de onda ópticas y ultravioleta —en<br />

muchos sentidos una versión más<br />

GUO ZHONGZHEN/XINHUA, VÍA ASSOCIATED PRESS<br />

FOTO COLOR CHINA, VÍA ASSOCIATED PRESS<br />

El primer prototipo de estación espacial de China, Tiangong-1,<br />

terminó cayendo en el océano Pacífico.<br />

Después de muchos<br />

años, hay un progreso<br />

impresionante.<br />

Las tripulaciones de las<br />

misiones Shenzhou 15 y<br />

Shenzhou 14 a bordo de la<br />

estación espacial Tiangong, el<br />

30 de noviembre.<br />

sofisticada del telescopio espacial<br />

Hubble de la NASA de 32 años. “La<br />

característica del telescopio de estudio<br />

del cielo es que puede realizar<br />

sondeos del cielo a gran escala:<br />

planeamos completar un sondeo<br />

del 42 por ciento del área del cielo<br />

en 10 años”, agregó Zhou.<br />

El equipo Shenzhou 15 está listo<br />

para realizar tres o cuatro caminatas<br />

espaciales en los próximos<br />

meses, dijo Ji. También utilizarán<br />

una nueva esclusa de aire de carga<br />

robótica, que permite realizar experimentos<br />

científicos en el vacío<br />

congelado del espacio.<br />

“Alcanzará un nivel de temperatura<br />

muy bajo para que podamos<br />

estudiar algunos fenómenos muy<br />

importantes en la física fundamental,<br />

como el condensado de<br />

Bose-Einstein”, añadió Zhou, refiriéndose<br />

a un estado condensado de<br />

la materia, que solo se encuentra a<br />

temperaturas cercanas al cero absoluto.<br />

A pesar de la limitada cooperación<br />

directa, los funcionarios chinos<br />

dicen que han aprendido lecciones<br />

importantes al observar a sus<br />

homólogos estadounidenses. Los<br />

funcionarios chinos se alegran, por<br />

ejemplo, de no haber seguido una<br />

decisión temprana de la NASA en la<br />

década de 1970: construir un avión<br />

espacial grande, pero costoso, como<br />

el transbordador espacial.<br />

En cambio, han quedado impresionados<br />

por la compañía de cohetes<br />

de Elon Musk. Al observar a<br />

SpaceX, los funcionarios espaciales<br />

de China ven valor en la fabricación<br />

de cohetes y naves espaciales reutilizables.<br />

“El transbordador espacial es<br />

muy complicado”, dijo Zhou, mientras<br />

que las cápsulas que utilizan<br />

China y SpaceX son “tecnológicamente<br />

más fáciles para garantizar<br />

la confiabilidad y la seguridad, y<br />

también son más económicas”.<br />

El desarrollo de tecnología de<br />

cohetes reutilizables en China se<br />

ha vuelto aún más importante, luego<br />

de las críticas internacionales<br />

a sus cohetes Larga Marcha 5B.<br />

China permitió que los impulsores<br />

centrales masivos de estos cohetes<br />

cayeran fuera de control a la Tierra,<br />

mientras enviaba cada uno de los<br />

tres módulos de la estación espacial<br />

Tiangong a órbita.<br />

China se ha enfurecido ante las<br />

críticas a estos impulsores principales.<br />

Uno causó daños durante<br />

un vuelo de prueba en 2020 cuando<br />

cayó en África occidental, pero<br />

ninguna de las etapas del cohete<br />

ha herido o matado a nadie. Está<br />

previsto al menos un lanzamiento<br />

más del cohete en <strong>2023</strong>, cuando el<br />

telescopio Xuntian entre en órbita.<br />

Los funcionarios chinos afirman<br />

que no solo quieren evitar el reingreso<br />

descontrolado, sino también<br />

reutilizar los cohetes.<br />

“Tomaremos la reutilización como<br />

un objetivo técnico importante,<br />

pero traerá una mejor economía y<br />

un mejor desarrollo de la industria<br />

aeroespacial”, expresó Zhou.<br />

Rong Yi, diseñadora titular del<br />

cohete portador Larga Marcha 2F<br />

que llevó a la misión Shenzhou 15<br />

al espacio, indicó que el 26 de noviembre,<br />

China probó un prototipo<br />

de un propulsor de cohete reutilizable<br />

que quemaba oxígeno líquido<br />

y queroseno. Incluso antes de eso,<br />

dijo, China había estado trabajando<br />

en tecnologías de direccionamiento<br />

para asegurarse de que un cohete<br />

reutilizable aterrizara en un lugar<br />

específico.<br />

El esfuerzo por desarrollar naves<br />

espaciales reutilizables corre paralelo<br />

a los planes de los funcionarios<br />

chinos para llevar astronautas en la<br />

Luna. No han anunciado un cronograma<br />

preciso, pero previamente<br />

han insinuado que sucederá antes<br />

de 2030.<br />

“Creo que el sueño del pueblo<br />

chino de abrazar la Luna desde el<br />

noveno cielo se hará realidad en un<br />

futuro cercano”, anunció Ji, durante<br />

una conferencia de prensa, haciendo<br />

alusión a la mitología china.<br />

Enviar a una persona a Marte<br />

es un premio aún mayor. China ha<br />

puesto énfasis en acortar la duración<br />

de un viaje así, quizás con propulsión<br />

nuclear, en lugar de motores<br />

convencionales de cohetes. Los<br />

funcionarios también están determinados<br />

a que cualquier viaje sea<br />

de ida y vuelta y del cual todos los<br />

astronautas regresen con vida y en<br />

buen estado de salud.<br />

“Técnicamente, es factible en<br />

teoría, pero tiene enormes desafíos<br />

en ingeniería porque la escala es<br />

muy grande. Hemos estimado al<br />

menos 900 días de viaje” con base<br />

en las tecnologías actuales, comentó<br />

Zhou. Con la propulsión nuclear,<br />

el viaje podría reducirse a 500 días,<br />

dijo, sin predecir si China adoptaría<br />

ese enfoque.<br />

Huang Weifen, diseñadora jefe<br />

del programa de astronautas de<br />

China, afirmó que estaba buscando<br />

formas de asegurarse de que los<br />

astronautas pudieran mantenerse<br />

saludables, durante un viaje de 500<br />

días.<br />

“Es otro salto cualitativo en el<br />

vuelo —un reto muy grande para<br />

las personas en términos de problemas<br />

médicos y psicológicos y<br />

garantías de vida”, explicó.<br />

A pesar de todas estas dificultades,<br />

China tiene la intención de apegarse<br />

a su plan a largo plazo para el<br />

espacio.<br />

“Aterrizar en la Luna, aterrizar<br />

en Marte, es un progreso muy<br />

significativo en el desarrollo de<br />

la civilización humana”, enfatizó<br />

Zhou. “Podemos entender y darnos<br />

cuenta de su valor adicional paso a<br />

paso. Pero su papel en el desarrollo<br />

de nuestra civilización humana<br />

es enorme, por lo que vale la pena<br />

nuestro esfuerzo —vale la pena luchar<br />

al respecto”.


16<br />

6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

SÁBADO DOMINGO 31 DE DICIEMBRE 1 DE ENERO DE 2022 <strong>2023</strong><br />

DINERO Y NEGOCIOS<br />

Jefes admiran métodos de Elon Musk<br />

Por KEVIN ROOSE<br />

Desde que se hizo cargo de Twitter<br />

a finales de octubre, Elon Musk<br />

ha despedido a más de la mitad de<br />

su personal, ahuyentó a muchos de<br />

sus principales anunciantes, hizo<br />

(y deshizo) cambios a su programa<br />

de verificación, enfureció a reguladores<br />

y políticos con tuits erráticos<br />

y ofensivos, declaró una guerra de<br />

corta duración contra Apple, inició<br />

una divulgación de “Twitter Files”,<br />

dejó de pagar la renta de las oficinas<br />

de Twitter y acusó falsamente<br />

al ex jefe de confianza y seguridad<br />

de la compañía de apoyar la pedofilia.<br />

Dijo hace poco que renunciaría<br />

como director, cuando encontrara<br />

“alguien lo suficientemente insensato<br />

como para aceptar el puesto”.<br />

Su fortuna se ha reducido en miles<br />

de millones de dólares.<br />

Las cosas no parecen marchar<br />

bien. Sin embargo, un grupo sigue<br />

firmemente del lado de Musk: los<br />

jefes. Recientemente, muchos ejecutivos,<br />

fundadores e inversionistas<br />

tecnológicos han expresado su<br />

admiración por Musk.<br />

Reed Hastings, director ejecutivo<br />

de Netflix, llamó a Musk “la<br />

persona más valiente y creativa del<br />

planeta” en una conferencia New<br />

York Times DealBook en noviembre.<br />

Y varios socios de Andreessen<br />

Horowitz, la influyente firma de capital<br />

de riesgo, han tuiteado elogios<br />

Dirige Twitter con<br />

mano de hierro y<br />

muchos lo aplauden.<br />

similares respecto al estilo de gestión<br />

de Musk.<br />

Algunos de los porristas de élite<br />

probablemente se reducen a la<br />

solidaridad de clase o al interés<br />

económico propio. (Andreessen<br />

Horowitz, por ejemplo, invirtió 400<br />

millones de dólares en la adquisición<br />

de Twitter por parte de Musk).<br />

Y parte de eso puede reflejar buena<br />

voluntad por los éxitos de Musk en<br />

Tesla y SpaceX.<br />

Pero los defensores de Musk señalan<br />

que Twitter no colapsó ni se<br />

desconectó, a pesar de perder miles<br />

de empleados, como predijeron<br />

algunos detractores. Ven su férreo<br />

estilo de gestión como un correctivo<br />

necesario y creen que terminará<br />

recompensado por reducir costos y<br />

poner orden.<br />

“Dice las cosas que muchos directores<br />

ejecutivos desearían poder<br />

decir y luego las hace”, comentó<br />

Roy Bahat, un capitalista de riesgo<br />

en Bloomberg Beta.<br />

Elon Musk<br />

despidió a<br />

muchos de<br />

Twitter y retó<br />

al resto a<br />

renunciar.<br />

SUSAN WALSH/ASSOCIATED PRESS<br />

Algunas élites tecnológicas ven<br />

a Musk como el abanderado de una<br />

visión del mundo que esperan se<br />

imponga en Silicon Valley.<br />

El escritor John Ganz ha llamado<br />

a esta visión del mundo “jefismo” —<br />

la creencia de que las personas que<br />

construyen y dirigen importantes<br />

empresas tecnológicas han cedido<br />

demasiado poder a las personas<br />

perezosas, que se creen merecerlo<br />

todo y demasiado “conscientes”<br />

que trabajan para ellos y necesitan<br />

comenzar a recuperarlo.<br />

Muchos de los fans de élite de<br />

Musk se adhieren a un tipo de jefismo<br />

clásico, propio de la escuela de<br />

negocios. Lo admiran por gobernar<br />

Twitter con mano de hierro y tomar<br />

acciones que los ejecutivos tecnológicos<br />

han resistido por temor a alienar<br />

a los trabajadores —eliminar<br />

puestos de trabajo, reducir prestaciones,<br />

castigar a los disidentes<br />

internos, resistirse a los esfuerzos<br />

de diversidad e inclusión, y obligar<br />

a los empleados a regresar a la oficina.<br />

Estos jefes creen que durante la<br />

última década, una industria tecnológica<br />

en auge y una escasez de<br />

talento obligaron a muchos ejecutivos<br />

a hacer concesiones irrazonables.<br />

Mimaron a los trabajadores<br />

con prestaciones como comidas<br />

de lujo. Acordaron utilizar aplicaciones<br />

de chat en el lugar de trabajo<br />

como Slack, que les brindó a los<br />

trabajadores jóvenes una manera<br />

de desafiar directamente al liderazgo.<br />

Cedieron a las demandas de<br />

los trabajadores —talleres de diversidad,<br />

equidad e inclusión; políticas<br />

de trabajo remoto flexibles; días<br />

de bienestar de la empresa— para<br />

mantenerlos felices y evitar que se<br />

fueran con un competidor.<br />

Luego Musk se negó a hacer nada<br />

de eso. Despidió a muchos empleados<br />

de Twitter y desafió al resto a<br />

renunciar —obligándolos a demostrar<br />

que estaban “extremadamente<br />

comprometidos” si querían conservar<br />

sus trabajos.<br />

Los ex líderes de Twitter habían<br />

permitido una atmósfera de debate<br />

y discusión abiertos, pero Musk<br />

reemplazó eso con una cultura de<br />

lealtad absoluta. Se mostró desdeñoso<br />

de los esfuerzos de diversidad<br />

e inclusión de la empresa —<br />

burlándose de una camiseta vieja<br />

que decía “Stay Woke” (Manténte<br />

consciente) que encontró en un armario<br />

en Twitter y disolvió los grupos<br />

de recursos para empleados<br />

de la empresa (incluyendo grupos<br />

para empleados negros, LGBTQ y<br />

mujeres).<br />

Muchos jefes piensan que Musk<br />

tiene razón en el panorama general:<br />

las empresas tecnológicas están<br />

infladas y son improductivas.<br />

Los trabajadores deberían dejar de<br />

ser activistas y concentrarse en sus<br />

trabajos.<br />

Por primera vez en casi 20 años,<br />

las compañías que alguna vez no<br />

escatimaron en gastos para mantener<br />

contentos a los trabajadores<br />

están recortando gastos y realizando<br />

despidos. Los trabajadores<br />

que podrían haber amenazado con<br />

dejar sus trabajos por otros hace<br />

un año, ahora se aferran con las<br />

uñas.<br />

Tal vez Musk eligió el momento<br />

adecuado para iniciar una revolución<br />

en la administración. Ahora,<br />

la pregunta es: ¿Cuántos jefes lo<br />

seguirán?<br />

Yogendra Puranik,<br />

el primer indio en<br />

ganar un cargo de<br />

elección en Japón,<br />

trata de ayudar a<br />

otros inmigrantes<br />

indios. Un templo<br />

Hare Krishna en<br />

Edogawa (ext.<br />

der.), un área<br />

de Tokio que<br />

alberga a muchos<br />

de los 36.000<br />

inmigrantes indios<br />

de Japón.<br />

Japón recurre a India<br />

para buscar empleados<br />

Por JOSEPH COLEMAN<br />

En muchos sentidos, Yogendra<br />

Puranik es una historia de éxito<br />

inmigrante. Puranik, de 45 años,<br />

se unió a la ola inicial de trabajadores<br />

tecnológicos indios que fueron<br />

a Japón a principios de la década<br />

de 2000. Se convirtió en ciudadano<br />

japonés y en 2<strong>01</strong>9 ganó un cargo de<br />

elección popular en Tokio, el primero<br />

para alguien de India. Este año,<br />

fue contratado como director de<br />

una escuela pública.<br />

Sin embargo, ahora, mientras las<br />

empresas japonesas se esfuerzan<br />

por atraer a indios más educados<br />

para cubrir la escasez de ingenieros<br />

en informática, Puranik no se<br />

hace ilusiones acerca de los retos<br />

que enfrentarán Japón y aquellos a<br />

los que atrae.<br />

Los reclutadores lo llaman una<br />

prueba crucial de la capacidad de<br />

Japón para competir con EUA y<br />

Europa por el talento global cada<br />

vez más buscado. Pero los salarios<br />

más bajos y las barreras culturales<br />

más pronunciadas lo hacen menos<br />

atractivo para muchos. Las rígidas<br />

estructuras corporativas pueden<br />

frustrar a los recién llegados. Y Japón,<br />

durante mucho tiempo ambivalente<br />

en materia de extranjeros,<br />

carece de un sistema establecido<br />

para integrarlos a la vida japonesa.<br />

“Vienen estos extranjeros y no<br />

hay comunicación entre los japoneses<br />

y los extranjeros”, describió<br />

Puranik en su casa en un vecindario<br />

indio en Tokio. “La inclusión no<br />

está ocurriendo”.<br />

A medida que envejece vertiginosamente,<br />

Japón necesita desesperadamente<br />

más trabajadores<br />

para impulsar la tercera economía<br />

más grande del mundo y llenar los<br />

vacíos en todo, desde la agricultura<br />

y el trabajo en fábricas hasta la<br />

enfermería. Ha suavizado los límites<br />

estrictos a la inmigración con<br />

la esperanza de atraer a cientos de<br />

miles de trabajadores extranjeros.<br />

La necesidad es quizás mayor en el<br />

sector de la tecnología, donde el gobierno<br />

estima que la escasez de trabajadores<br />

alcanzará casi 800.000,<br />

en los próximos años a medida que<br />

el país realiza un esfuerzo de digitalización<br />

nacional.<br />

Al trasladar el trabajo, la educación<br />

y otros aspectos de la vida<br />

cotidiana a plataformas en línea, la<br />

pandemia ha magnificado las deficiencias<br />

de un país, que alguna vez<br />

Barreras se reducen<br />

ante la escasez de<br />

trabajadores.<br />

fue considerado como líder en alta<br />

tecnología. Los análisis muestran<br />

que el uso de tecnologías en la nube<br />

por parte de las empresas japonesas<br />

está casi una década detrás del<br />

de EUA.<br />

India produce 1.5 millones de<br />

graduados en ingeniería cada año.<br />

Muchos de los que eligen ir a Japón<br />

hablan con admiración de la limpieza<br />

y la seguridad y dicen que sus<br />

salarios les permiten vivir cómodamente,<br />

si bien no lujosamente.<br />

Aquellos que han estudiado el idioma<br />

y la cultura pueden ser efusivos<br />

en sus elogios.<br />

Shailesh Date, de 50 años, quien<br />

FOTOGRAFÍAS POR NORIKO HAYASHI PARA THE NEW YORK TIMES<br />

llegó por primera vez a Japón en<br />

1996 y ahora es director de tecnología<br />

de la firma estadounidense<br />

de servicios financieros Franklin<br />

Templeton Japan en Tokio, dijo: “Es<br />

el país más hermoso para vivir”.<br />

Sin embargo, muchos de los<br />

36.000 indios en Japón están concentrados<br />

en la sección Edogawa<br />

de Tokio, donde tienen sus propios<br />

restaurantes, lugares de culto y<br />

tiendas de comestibles. Tiene dos<br />

importantes escuelas indias donde<br />

los niños estudian en inglés y siguen<br />

los estándares indios.<br />

La mayoría de los trabajadores<br />

de informática indios llegan a Japón<br />

sin mucho conocimiento del<br />

idioma o la cultura, comentó Megha<br />

Wadhwa, investigadora de migración<br />

y experta en estudios japoneses<br />

y del sur de Asia en la Universidad<br />

Libre, en Berlín. Eso puede obstaculizar<br />

sus trayectorias mientras<br />

sus compañeros están dando grandes<br />

pasos en casa o en Estados Unidos<br />

o Europa. A menudo terminan<br />

mudándose a otro lugar.<br />

No obstante, las empresas japonesas<br />

han tomado medidas para<br />

contratar a graduados indios, llevándolos<br />

a Japón o empleándolos<br />

en India. Rakuten y Mercari, ambas<br />

firmas de comercio electrónico,<br />

han establecido operaciones<br />

en India. Hay esfuerzos por cerrar<br />

las brechas en Edogawa. Puranik<br />

gestiona un centro cultural en su<br />

casa donde estudiantes japoneses<br />

toman clases de yoga, y estudiantes<br />

indios y japoneses aprenden a<br />

tocar la tabla india con un profesor<br />

de percusión japonés.<br />

Los funcionarios japoneses también<br />

ofrecen lugares y asistencia<br />

para festivales culturales indios.<br />

Puranik afirmó que esos gestos<br />

eran gentiles, pero que era más importante<br />

ofrecer una mayor capacitación<br />

en el idioma japonés e instrucción<br />

cultural. “Tiene que haber<br />

más interacción”, dijo.


SÁBADO DOMINGO 311 DE DICIEMBRE ENERO DE <strong>2023</strong> DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

177<br />

CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

El regreso a la Luna ahora parece cerca<br />

Por JOSHUA SOKOL<br />

Hace 50 años, dos hombres se<br />

despertaron en el último día de<br />

la humanidad en la Luna. Nadie<br />

volvería pronto. Los planes para<br />

las misiones Apolo adicionales se<br />

habían descartado dos años antes,<br />

en 1970. Los dos astronautas<br />

de la NASA, el capitán Eugene A.<br />

Cernan y Harrison Schmitt, se comunicaron<br />

desde el módulo lunar<br />

del Apolo 17 para cantar “Buenos<br />

días para ti” a la Tierra. El Centro<br />

de Control en tierra respondió con<br />

una ráfaga de “Also Sprach Zarathustra”,<br />

recientemente famosa<br />

de “20<strong>01</strong>: Odisea del Espacio”, la<br />

película de Stanley Kubrick que<br />

imaginaba puestos de avanzada<br />

lunares permanentes y viajes a<br />

Júpiter.<br />

Lo único que quedaba por hacer<br />

era repasar algunas listas de verificación<br />

previas al lanzamiento,<br />

partir para reunirse con el Comandante<br />

Ronald E. Evans en el<br />

módulo de comando y luego regresar<br />

a la Tierra. “Ya, a despegar”,<br />

dijo el capitán Cernan, y así lo<br />

hicieron, su nave ascendiendo de<br />

la desolación gris de la luna hasta<br />

perderse en un cielo negro.<br />

Mientras que muchos fans de la<br />

exploración espacial celebraron<br />

en 2<strong>01</strong>9 el 50 aniversario, después<br />

de que Apolo 11 pusiera por primera<br />

vez a Neil Armstrong y Buzz<br />

Aldrin en la Luna, este aniversario<br />

trajo consigo una punzada de<br />

tristeza.<br />

Durante unos cuantos años, la<br />

Tierra y la Luna estuvieron unidas<br />

por un puente construido con ingenio,<br />

tecnología y grandes sumas<br />

de dinero de los contribuyentes.<br />

Habían florecido innumerables<br />

futuros espaciales imaginarios:<br />

estaciones espaciales giratorias,<br />

botas en Marte, la humanidad llegando<br />

al borde del sistema solar.<br />

Luego todo se esfumó en una última<br />

columna de escape de cohetes.<br />

Pero el aniversario de la misión<br />

Apolo 17 llegó con una nueva serie<br />

de ilusiones lunares. Una misión<br />

de la NASA llamada Artemisa<br />

I —Artemisa era la hermana gemela<br />

de Apolo en la mitología griega—<br />

había despegado a la luna en<br />

noviembre. Una vez allí, orbitó sin<br />

aterrizar y luego navegó a casa,<br />

cayendo sin problemas en el Pacífico<br />

el mismo día, 11 de diciembre,<br />

en que Schmitt y el capitán Cernan<br />

tocaron la Luna medio siglo<br />

antes. Artemisa I no llevaba tripulación,<br />

y su esperado seguimiento,<br />

Artemisa II, tendrá una tripulación<br />

que solo orbitará a la Luna.<br />

Pero Artemisa III debe depositar<br />

DESDE ARRIBA: BILL INGALLS/NASA, VÍA ASSOCIATED PRESS; NASA; JSC/NASA<br />

Artemisa I la víspera<br />

a su lanzamiento<br />

el 14 de noviembre<br />

(arriba); Los módulos<br />

de comando y<br />

servicio de Apolo<br />

en 1972; la nave<br />

Orión de Artemisa,<br />

amerizando el 11 de<br />

diciembre.<br />

una nueva tripulación<br />

en la superficie lunar a<br />

finales de esta década.<br />

Las muestras que las<br />

misiones Apolo transportaron<br />

de regreso se<br />

convirtieron en la base<br />

de la ciencia lunar, mostrando que<br />

la Luna probablemente se formó<br />

después de una violenta colisión<br />

entre la Tierra bebé y otro protoplaneta.<br />

Las rocas lunares del<br />

Apolo 17 también insinuaron que<br />

los futuros astronautas podrían<br />

encontrar recursos como agua y<br />

titanio, dijo David Kring, científico<br />

del Instituto Lunar y Planetario,<br />

en Houston, Texas. Después<br />

de despegar, los astronautas del<br />

Apolo 17 orbitaron la Luna y luego<br />

comenzaron el viaje de regreso a<br />

la canica azul verdosa que se elevaba<br />

sobre el horizonte lunar. En<br />

1972, delfines de agua dulce todavía<br />

nadaban en el río Yangtze<br />

y había más de dos rinocerontes<br />

blancos del norte vivos. Cincuenta<br />

vueltas alrededor del sol después,<br />

Artemisa I regresó a casa,<br />

aunque a una Tierra medio grado<br />

centígrado más caliente y con 4<br />

mil millones de personas más.<br />

“Algo de lo que estamos viviendo<br />

en este momento, con nuestros<br />

hermanos y hermanas de Apolo,<br />

es que han compartido sabiduría<br />

con nosotros, que ahora estamos<br />

realmente apreciando”, afirmó<br />

Mike Sarafin, gerente de la misión<br />

Artemisa I en la NASA.<br />

¿Será el inicio de<br />

nueva era geológica?<br />

Por RAYMOND ZHONG<br />

La cronología oficial de la historia<br />

de la Tierra —desde las rocas más<br />

antiguas hasta los dinosaurios y el<br />

surgimiento de los primates, desde<br />

el Paleozoico hasta el Jurásico y<br />

todos los puntos antes y después—<br />

pronto podría incluir la era de las<br />

armas nucleares, el cambio climático<br />

causado por el hombre y la<br />

proliferación de plásticos, basura y<br />

concreto en todo el planeta.<br />

En pocas palabras, el presente.<br />

Diez mil años después de que<br />

nuestra especie comenzó a formar<br />

sociedades agrarias, un panel de<br />

científicos dio un gran paso el 17 de<br />

diciembre para declarar un nuevo<br />

intervalo de tiempo geológico: el<br />

Antropoceno, la era de los humanos.<br />

Nuestra época geológica actual,<br />

el Holoceno, comenzó hace 11.700<br />

años con el final de la última gran<br />

glaciación. Las aproximadamente<br />

tres docenas de estudiosos del<br />

panel parecen estar cerca de recomendar<br />

que hemos pasado las<br />

últimas décadas en una unidad de<br />

tiempo completamente nueva, caracterizada<br />

por cambios a escala<br />

planetaria, inducidos por el hombre<br />

que están inconclusos, pero en<br />

marcha.<br />

“En 1920, la actitud era, ‘La naturaleza<br />

es demasiado grande para<br />

que los humanos influyan en ella’”,<br />

dijo Colin N. Waters,<br />

geólogo y director del<br />

Grupo de Trabajo sobre<br />

el Antropoceno,<br />

el panel que ha estado<br />

deliberando desde<br />

2009. El siglo pasado<br />

ha cambiado ese pensamiento,<br />

dijo Waters.<br />

“Ha sido un evento<br />

impactante, un poco<br />

como un asteroide golpeando<br />

el planeta”.<br />

Los integrantes del<br />

grupo de trabajo completaron<br />

la primera<br />

de una serie de votaciones<br />

internas sobre<br />

Cerrando el último<br />

capítulo de la historia<br />

de la Tierra.<br />

MICHAEL PROBST/ASSOCIATED PRESS<br />

El 17 de diciembre, los científicos dieron<br />

un paso para declarar una nueva era: el<br />

Antropoceno. Tráfico en Alemania.<br />

detalles que incluyen<br />

exactamente cuándo<br />

creen que inició<br />

el Antropoceno. Una<br />

vez finalizadas estas<br />

votaciones, que podría ser en primavera,<br />

el panel presentará su propuesta<br />

final a otros tres comités de<br />

geólogos, cuyos votos oficializarán<br />

el Antropoceno o lo rechazarán.<br />

Si fracasa, el Antropoceno podría<br />

no tener otra oportunidad de ser ratificado<br />

durante años.<br />

Sin embargo, si se aprueba, la<br />

línea de tiempo enmendada de la<br />

geología reconocería oficialmente<br />

que los efectos de la humanidad en<br />

el planeta habían sido tan significativos,<br />

como para cerrar el capítulo<br />

anterior de la historia de la Tierra.<br />

Reconocería que estos efectos serán<br />

perceptibles en las rocas durante<br />

milenios.<br />

Stanley C. Finney, secretario general<br />

de la Unión Internacional de<br />

Ciencias Geológicas, teme que el<br />

Antropoceno se haya convertido<br />

en una forma para que los geólogos<br />

hagan una “declaración política”.<br />

“No necesitamos esas terminologías<br />

en lo que respecta a la transformación<br />

humana, tenemos años<br />

exactos”, comentó Finney.<br />

Martin J. Head, miembro del grupo<br />

de trabajo y científico de la tierra<br />

en la Universidad Brock, en Ontario,<br />

Canadá, explicó que negarse a<br />

reconocer el Antropoceno también<br />

tendría repercusiones políticas.<br />

“La gente diría: ‘Bueno, ¿eso significa<br />

que la comunidad geológica<br />

está negando que hemos cambiado<br />

el planeta drásticamente?’”, dijo.<br />

Se necesitó una década de debate<br />

mundial para que el grupo de trabajo<br />

concretara un aspecto clave de su<br />

propuesta. En una votación de 29 a<br />

4 en 2<strong>01</strong>9, el grupo recomendó que<br />

el Antropoceno comenzara a mediados<br />

del siglo XX. Fue entonces<br />

cuando las poblaciones humanas,<br />

la actividad económica y las emisiones<br />

de gases de efecto invernadero<br />

comenzaron a dispararse en todo el<br />

mundo, dejando huellas indelebles:<br />

isótopos de plutonio de las explosiones<br />

nucleares, nitrógeno de los fertilizantes,<br />

cenizas de las centrales<br />

eléctricas.<br />

El Antropoceno, como casi todos<br />

los intervalos de tiempo, debe definirse<br />

por un sitio específico, conocido<br />

como “clavo dorado”, donde<br />

el registro de rocas lo separa del<br />

intervalo anterior.<br />

Después de años de búsqueda, el<br />

grupo de trabajo terminó de votar<br />

sobre nueve sitios candidatos. Representan<br />

la gama de entornos en<br />

los que se graban los efectos humanos:<br />

una turbera en Polonia, el hielo<br />

de la Península Antártica, una bahía<br />

en Japón, un arrecife de coral en<br />

las aguas frente a Louisiana.<br />

Un sitio —el Lago Crawford en<br />

Ontario— es lo suficientemente pequeño<br />

como para caminarlo en 10<br />

minutos. Pero es tan profundo que<br />

la capa inferior de agua rara vez se<br />

mezcla con las capas superiores. Lo<br />

que se hunde al lecho permanece<br />

intacto, acumulándose en un registro<br />

de cambio geoquímico similar a<br />

los anillos de árbol.<br />

Muchos estudiosos aún no están<br />

seguros de que el punto de mediados<br />

del siglo XX tenga sentido. Es<br />

incómodamente reciente, especialmente<br />

para los arqueólogos y<br />

antropólogos que tendrían que comenzar<br />

a referirse a los artefactos<br />

de la Segunda Guerra Mundial como<br />

del “preantropoceno”.<br />

El Antropoceno anuncia que “en<br />

realidad, el impacto humano es<br />

parte de la geología como ciencia”,<br />

afirmó Naomi Oreskes, miembro<br />

del grupo de trabajo e historiadora<br />

de la ciencia en la Universidad de<br />

Harvard.<br />

Exige que reconozcamos que<br />

nuestra influencia en el planeta va<br />

más allá del nivel superficial.


8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

SÁBADO DOMINGO 31 DE DICIEMBRE 1 DE ENERO DE DE 2022 <strong>2023</strong><br />

18<br />

ARTE Y DISEÑO<br />

FOTOGRAFÍAS POR NOLWEN CIFUENTES PARA THE NEW YORK TIMES<br />

“Legal Tender”, pintura de Narsiso Martínez en el Museo de Arte Latinoamericano, en California. La figura central se basa en una trabajadora agrícola indocumentada mexicana.<br />

Un artista encuentra héroes entre los trabajadores agrícolas<br />

Por JORI FINKEL<br />

LONG BEACH, California — Para<br />

su obra de arte más ambiciosa<br />

hasta la fecha, Narsiso Martínez ha<br />

realizado una pintura que parece un<br />

enorme billete de dólar, emitido por<br />

un país imaginario<br />

que realmente valora<br />

a su clase trabajadora.<br />

Ocupando<br />

la mayor parte de<br />

una pared de su exposición<br />

actual en el<br />

Narsiso<br />

Martinez<br />

Museo de Arte Latinoamericano,<br />

tiene<br />

aproximadamente<br />

las mismas proporciones<br />

que el papel<br />

“Retratos fantasmas” de Narsiso Martínez (2022) en el Museo de Arte Latinoamericano.<br />

moneda estadounidense y algunos<br />

de los mismos símbolos.<br />

Solo que el objeto de este retrato<br />

no es un padre fundador estadounidense,<br />

sino un héroe de otro tipo:<br />

una trabajadora agrícola de California<br />

originaria de México, con el<br />

cabello negro y espeso recogido y la<br />

mirada fuerte y directa.<br />

A ambos lados hay trabajadores<br />

agrícolas con equipo completo:<br />

tapabocas para protegerlos de los<br />

pesticidas, sombreros para resguardarlos<br />

del sol y gafas protectoras<br />

o anteojos de sol para ambas<br />

cosas.<br />

Otras escenas completan la obra,<br />

que emerge de la tradición muralista<br />

mexicana en su ámbito narrativo<br />

y en su celebración del trabajo<br />

físico. Toda la pintura, realizada en<br />

gouache, tinta, carboncillo y hoja<br />

de oro, se hizo sobre cajas para productos<br />

aplanadas —del tipo que se<br />

usa para empacar frutas— que vienen<br />

con llamativos logotipos corporativos<br />

e ilustraciones alegres que<br />

agregan color a la escena.<br />

Las cajas de productos apuntan<br />

al gran negocio de la agricultura<br />

estadounidense, que depende, en<br />

gran medida de los inmigrantes<br />

mexicanos indocumentados —y a<br />

menudo los explota.<br />

Martínez, de 45 años, quien nació<br />

en México y vive en Long Beach, tituló<br />

su obra de arte “Legal Tender”<br />

“Me gustó la palabra ‘tender’ (que<br />

significa “tierna”) como un recordatorio<br />

de que las personas pueden<br />

ser frágiles o pueden herirla”, dijo<br />

en su estudio en Long Beach. “También<br />

quería plantear preguntas sobre<br />

lo que significa ser legal. ¿Acaso<br />

tu comida es ilegal si la cosecha<br />

alguien que es ‘ilegal’”? Comentó<br />

que la figura central de “Legal Tender”<br />

se inspiró en una trabajadora<br />

agrícola indocumentada, a quien<br />

fotografió y pagó por su tiempo.<br />

Gabriela Urtiaga, la curadora<br />

que organizó la exhibición de Martínez,<br />

“Reconsiderar lo Esencial”,<br />

para el Museo de Arte Latinoamericano,<br />

elogió la sensibilidad de sus<br />

retratos en la exposición, que también<br />

incluye delicadas impresiones<br />

en blanco y negro, realizadas en<br />

papel transparente.<br />

“Trata a las personas que representa<br />

con tanta gratitud y respeto”,<br />

Imágenes que apuntan<br />

al mundo de la mano<br />

de obra migrante.<br />

dijo, señalando que la forma en que<br />

captura sus ojos es particularmente<br />

expresiva, comunicando “dolor y<br />

pérdida, pero también esperanza”.<br />

Estos retratos de trabajadores<br />

agrícolas también son autorretratos<br />

en cierto sentido: el mismo<br />

Martínez trabajó en los campos de<br />

forma intermitente durante casi<br />

una década, antes de tener exhibiciones<br />

individuales en la galería<br />

Charlie James de Los Ángeles y en<br />

museos locales. Cosechó espárragos,<br />

cerezas y manzanas en el este<br />

de Washington para pagar sus estudios<br />

en la escuela de arte.<br />

Los curadores de la bienal del<br />

Condado de Orange tomaron el título<br />

de su exposición “Pacific Gold”<br />

de una de las esculturas de Martínez,<br />

que contiene una caja de papas<br />

con ese nombre.<br />

“El logotipo de Pacific Gold me<br />

hizo pensar en la historia de California<br />

y todas las cosas hermosas<br />

del Estado Dorado”, dijo Martínez,<br />

y agregó, “y en la historia desagradable<br />

de la que no hablamos tanto”.<br />

La carrera de una DJ que toma otro rumbo<br />

Por RICH JUZWIAK<br />

Hablar con Honey Dijon es fácil<br />

—si logras contactarla. Con casi<br />

25 años de trayectoria como DJ y<br />

productora de música electrónica,<br />

aparentemente está en todas partes<br />

a la vez. Durante solo una semana<br />

de noviembre, incluyó Manchester,<br />

Inglaterra (donde tocó en<br />

el Depot Mayfield, con capacidad<br />

para 10.000 personas); Londres;<br />

Nueva York (donde fue honrada en<br />

el Museo de Arte Leslie-Lohman<br />

centrado en LGBTQ); su ciudad<br />

natal Chicago; y Berlín, donde vive.<br />

Durante sus primeros días en la<br />

vida nocturna, Dijon (nombre real:<br />

Honey Richmond) se las arreglaba<br />

con conciertos de 150 dólares la noche.<br />

Tan solo en 2022, estima que ha<br />

tocado en 180 shows entre noches<br />

de club, festivales, eventos de moda<br />

Reproduce una mezcla<br />

ecléctica de ‘pasado,<br />

presente y futuro’.<br />

y “cosas corporativas privadas”,<br />

casi retornando a los niveles previos<br />

a la pandemia, cuando estaba<br />

tras la consola unas 200 veces al<br />

año.<br />

Este verano, contribuyó con<br />

“Finally Enough Love”, el álbum<br />

de remixes de Madonna, quien ha<br />

llamado a Dijon “mi DJ favorita del<br />

mundo”.<br />

Fue curadora de la noche de club<br />

de apertura del festival Meltdown<br />

de Grace Jones en junio, que reunió<br />

a artistas como Sippin’ T y Josey<br />

MYLES LOFTIN PARA THE NEW YORK TIMES<br />

Rebelle en el Southbank Centre de<br />

Londres. Y fue escritora y productora<br />

del aclamado álbum “Renaissance”<br />

de Beyoncé, recibiendo su<br />

primera nominación al Grammy en<br />

noviembre como colaboradora del<br />

álbum del año. Tres días después,<br />

lanzó “Black Girl Magic”, su propia<br />

colección de canciones de house puro<br />

cargadas de voces.<br />

La música house, conocida por su<br />

ritmo constante de cuatro por cuatro<br />

y su esencia electrónica, nació<br />

en Chicago. Dijon es una historiadora<br />

de la música house que no permitirá<br />

que nadie olvide las raíces<br />

negras y queer de la forma, incluso<br />

cuando los subgéneros como el<br />

EDM y el tech house se han alejado<br />

mucho de sus orígenes. “El pasado,<br />

el presente y el futuro existen en un<br />

continuo”, afirmó.<br />

Desde 2<strong>01</strong>9, Dijon tiene su propia<br />

línea de ropa para Comme des<br />

Garçons; la indumentaria se ha<br />

impreso con referencias explícitas<br />

a la música disco y house. Para<br />

Dijon, la ropa es una herramienta<br />

Honey Dijon es una<br />

historiadora de la música<br />

house, que enfatiza las raíces<br />

negras y queer de la forma.<br />

para comunicar la subcultura. “Es<br />

celebrar el arte de personas de color<br />

que crearon cultura y arte de la<br />

nada”, comentó.<br />

Después de mover cuerpos en la<br />

escena underground durante casi<br />

20 años, Dijon se enorgullece de<br />

que su trabajo haya salido a la luz<br />

de lo convencional.<br />

“Cuando hablo de todas las cosas<br />

por las que he pasado como<br />

persona trans, como persona<br />

queer y como DJ underground, el<br />

poder ocupar estos espacios con<br />

estos artistas todavía es alucinante<br />

para mí”, añadió.<br />

Sus días de luchar para conseguir<br />

tocar por 150 dólares han terminado.<br />

“Estoy bien”, dijo. “Puedo<br />

ir a Cartier si quiero. Dos veces en<br />

un día”.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

19<br />

El periodista como figura en el cine


20<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

Los<br />

buscadores<br />

de la verdad<br />

Oficio: El cine como expresión de la realidad, (a través de su<br />

mirada cultural), ha atendido la labor del periodista frente a la<br />

intolerancia y el ocultamiento de la verdad.<br />

CINE<br />

RIENZI PARED PÉREZ<br />

Y REDACCIÓN “LECTURAS DE DOMINGO<br />

Santo Domingo<br />

El artículo 19 de la Declaración<br />

Universal<br />

de los Derechos Humanos<br />

de las Naciones<br />

Unidas establece<br />

que todo individuo deberá tener<br />

la libertad de expresión y de no<br />

recibir censuras previas al contenido<br />

que enarbolará dicha persona.<br />

Este principio garantiza una<br />

información sincera y veraz que<br />

todo periodista o comunicador<br />

deberá tener presente.<br />

Muchos filmes donde los periodistas<br />

son protagonistas en<br />

pleno ejercicio de su labor, han<br />

calado en la cinefilía:<br />

El monstruo en Primera Plana<br />

El filme italiano “El monstruo de<br />

la primera página” (1972) nos<br />

trae una mirada crítica de su director<br />

contra los intereses de grupos<br />

de poder que inciden en el<br />

ocultamiento de un hecho y para<br />

ello divulgan solamente una noticia<br />

de corte sensacionalista para<br />

atraer la atención del público desde<br />

el punto de vista comercial. La<br />

noticia es acomodada y el desarrollo<br />

de la misma nos deja atrapados<br />

en un un guion que ha permitido<br />

crear una obra maestra del cine.<br />

La magistral interpretación del actor<br />

Gian María Volonté es un mérito<br />

de este filme. La cinta se ha<br />

incluido entre las mejores caracterizaciones<br />

fuera del contexto norteamericano.<br />

Spotlight<br />

La búsqueda de la verdad para<br />

un periodista es un camino difícil.<br />

Mientras avanza en su trabajo<br />

se encontrará con múltiples obstáculos<br />

debido a los intereses de poder<br />

que sus actos pudieran afectar.<br />

Tal es el caso de “Spotlight” (2<strong>01</strong>5)<br />

donde un equipo de profesiona-<br />

“THE FRONT PAGE”,<br />

GRAN ÉXITO DEL<br />

DIRECTOR BILLY<br />

WILDER ES UN<br />

DESPIADADO RETRATO<br />

DEL PERIODISMO, CON<br />

TOQUES DE COMEDIA,<br />

REALIZADO EN 1931 CON<br />

LENGUAJE ATREVIDO<br />

PARA SU TIEMPO.<br />

les, destapa los casos de pederastia<br />

ejercidos por representantes de<br />

la Iglesia Católica durante décadas<br />

en el Estado de Massachusetts. Esta<br />

investigación coloca el poder de<br />

la iglesia en la cuerda floja y pone<br />

en duda su credibilidad espiritual.<br />

La cinta posee ritmo ascendente.<br />

Su puesta en escena fue merecedora<br />

de varios premios. Es referente<br />

y un estímulo para aquellos reporteros<br />

que no se amilanan ante<br />

la profundidad de un caso determinado<br />

y mantienen viva la llama<br />

de la información para que la sociedad<br />

tenga un referente sólido<br />

para juzgar determinada actuación<br />

de quienes supuestamente<br />

debieron servirle.<br />

A pesar de la campaña desplegada<br />

en su contra por determinados<br />

grupos de poder,<br />

la prensa posee una influencia<br />

descomunal. Un poder que deberá<br />

ser llevado por el filo de la<br />

navaja para que no caiga en el<br />

facilismo amarillista.<br />

Network<br />

“Poder que mata” o “Network”<br />

(1976) se refiere a ciertos profesionales<br />

que con determinada<br />

jefatura dentro de un medio<br />

lo utilizan para buscar un rating<br />

que puede ser peligroso para la<br />

noticia misma, una actuación<br />

que desdice el sentido final del<br />

trabajo del periodista. Aquí, la<br />

manipulación diaria de la verdad<br />

no mide consecuencias,<br />

aunque con ello se no respete el<br />

nivel ni el libre ejercicio de cada<br />

comunicador.<br />

Ace in the hole<br />

Esta es una obra que Billy Wilder<br />

dirigió en 1951. Protagonizada<br />

por Kirk Douglas, destapa<br />

la historia de un periodista sin<br />

escrúpulos, que llega a un pueblo<br />

en búsqueda de una noticia<br />

que deberá llevarle a la fama y<br />

al éxito profesional.<br />

Kirk Douglas es Charles Tatum,<br />

conocido por “Chuck”. El<br />

filme se inicia cuando llega a a<br />

la redacción de un pequeño diario<br />

de Nuevo México, en busca<br />

de trabajo. No se preocupa en<br />

ocultar ante el director y demás<br />

miembros del periódico sus lamentables<br />

antecedentes laborales.<br />

Chuck ya ha colaborado con<br />

otras publicaciones del país. Pero<br />

fue despedido de todas por<br />

diversos motivos, entre los que<br />

se encontraban el alcohol o con<br />

asuntos de faldas.<br />

A pesar de todo, Chuck es contratado<br />

por el director, un personaje<br />

que desde el primer instante<br />

destila honestidad. De tal forma<br />

comienza el protagonista su aventura<br />

en el rotativo. En dicha tesitura<br />

se le encarga, junto con un joven<br />

fotógrafo cubrir una cacería. De camino<br />

tropieza con la noticia de que<br />

en ese apartado lugar, un hombre<br />

blanco aficionado a la búsqueda de<br />

reliquias indias, acaba de quedar<br />

atrapado en una de las cuevas. El<br />

reportero no puede dejar pasar la<br />

ocasión crear una bomba de tiempo<br />

que lo lleve a la gloria.<br />

Billy Wilder acierta con una<br />

historia que remueve conciencias,<br />

tal y como en determinado<br />

momento manifiesta el protagonista:<br />

“a la gente no le interesan<br />

las noticias en sí, sino solo las malas.<br />

Y además, deben de ser humanas”.<br />

The Front Page<br />

‘The Front Page’ narra las andanzas<br />

de Hildy Johnson, implacable<br />

periodista al que le ha llegado<br />

la hora del retiro porque ha<br />

encontrado al amor de su vida,<br />

una muy comprensiva mujer. El<br />

jefe de Hildy, el despiadado, brutal<br />

y déspota Walter Burns, pondrá<br />

todo su empeño para que<br />

Hildy no abandone el periódico.<br />

Todo ello mientras la vida de un<br />

hombre inocente corre peligro,<br />

al estar condenado a muerte. Su<br />

fuga será una noticia “de primera<br />

plana”.<br />

1931, el año de producción<br />

de esta cinta, fueron los comienzos<br />

del cine hablado. La técnica<br />

aún se estaba desarrollando, y<br />

sólo los atrevidos, los que entendían<br />

que el medio daba para mucho,<br />

osaban romper con algunas<br />

“normas” establecidas. ‘The Front<br />

Page’ es una cinta, divertida con<br />

trasfondo dramático.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

21<br />

Tinta Roja<br />

El director, el peruano Paco Lombardi<br />

es, para muchos, el mejor<br />

director latinoamericano vivo<br />

en estos momentos. “Tinta Roja”<br />

(2000) enfrenta a dos generaciones<br />

de periodistas en un diario<br />

sensacionalista: una anticuada,<br />

machista, llena de prejuicios,<br />

con complicaciones personales y<br />

con métodos poco ortodoxos para<br />

cunplir su deber profesional en<br />

apariencia, y otra que surge en las<br />

nuevas generaciones que enfrentan<br />

la pasantía laboral, sin experiencia,<br />

pero sin pelos en la lengua<br />

que poco a poco entiende que el tipo<br />

de periodismo de otrora nada<br />

tiene que ver con el suyo. La trama<br />

presenta a Alfonso, joven provinciano<br />

de 23 años, con aspiraciones<br />

literarias y sin contactos sociales,<br />

quien empieza a hacer su pasantía<br />

en la página policial de un periódi-<br />

co sensacionalista. Algunos de sus<br />

compañeros, como “Vang Gogh”<br />

el chofer y Escalona, el fotógrafo,<br />

admiran y respetan al veterano<br />

editor Faúndez, un hombre cínico<br />

y desencantado de la vida. Su<br />

contraparte es Alfonso Ferrnández,<br />

de carácter pasivo y sumiso<br />

quien se integra con humildad al<br />

equipo, y poco a poco ira demostrando<br />

su talento y su rebeldía ante<br />

su jefe.<br />

Ciudadano Kane (EEUU, 1941)<br />

Considerada como una de las piezas<br />

más icónicas del cine, refleja<br />

una crítica al poder que tiene la<br />

prensa y todo lo que este representa<br />

dentro de la sociedad. Recrea la<br />

ascención, vida y caída de un magnate<br />

de la comunicación sin escrúpulos<br />

que llega a influir en la vida<br />

de los norteamericanos; un hombre<br />

capaz de traicionar su ética con tal<br />

de alcanzar un estatus económico,<br />

politico y social sin precedente<br />

en la historia de los Estados<br />

Unidos. La fotografía es<br />

innovadora y la edición derrocha<br />

sabiduría y talento.<br />

Todos los hombres del<br />

presidente<br />

En este filme realizado en 1976<br />

y protagonizado por los célebres<br />

actores Robert De Niro y Dustin<br />

Hoffman está inspirado en un<br />

hecho real. Durante la trama se<br />

pone en evidencia la libertad de<br />

expresión y la lucha de los periodistas<br />

contra los poderes políticos<br />

en un mundo de corrupción<br />

y anarquía, donde la verdad debe<br />

sobreponerse a la censura,<br />

para alcanzar la justicia.<br />

El Dilema<br />

Una producción cinematográfica<br />

de 1999, en la cual se destapan<br />

los intereses de la industria<br />

del tabaco para usar sustancias<br />

tóxicas, que ayuden a crear más<br />

adicción en las personas.<br />

Esto sale a la luz pública, gracias<br />

a la denuncia realizada por<br />

uno de sus empleados, siendo<br />

una noticia de envergadura, que<br />

“Todos los<br />

hombres<br />

del<br />

presidente”<br />

es una obra<br />

inspirada<br />

en hechos<br />

reales<br />

ocurridos<br />

en los<br />

Estados<br />

Unidos.<br />

llega a los noticieros y medios de<br />

comunicación más importantes.<br />

Verónica Guerin (Irlanda, 2003)<br />

Esta producción parte de hechos<br />

reales, trata la historia de una periodista<br />

de origen irlandés, que fue<br />

asesinada por investigar asuntos<br />

relacionados con las drogas en Irlanda.<br />

En el filme trasciende el coraje<br />

y el nivel profesional de una<br />

comunicadora quien tuvo que pagar<br />

un alto precio por ser fiel a su<br />

ética y a su profesión.<br />

Zodiac<br />

Realizado en el año 2007, el guion<br />

narra la labor profesional para dar<br />

con el paradero de un asesino en<br />

serie durante las décadas de los sesenta<br />

y setenta en la ciudad de San<br />

Francisco apodado el “Asesino del<br />

Zodíaco”, quién cometió un gran<br />

número crímenes sin resolver durante<br />

doce largos años.<br />

La dictadura perfecta<br />

Obra maestra del director mexicano<br />

Luis Estrada sobre los vínculos<br />

de una televisora corrupta con<br />

el narcotráfico pueblerio y las relaciones<br />

entre el Gobierno y la prensa<br />

de manera fraudulenta.


22<br />

FUNDACIÓN<br />

Lecturas de domingo<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

SHADDAI EVES<br />

Villa Hermosa, La Romana<br />

Todo comenzó con la<br />

pregunta que durante<br />

décadas se hace la<br />

humanidad, ¿Qué pasa<br />

cuando las personas<br />

mueren y a qué lugar van? La<br />

maestra Cheng Yen, había perdido<br />

a su padre producto de un derrame<br />

cerebral y esto la sumergió<br />

en una profunda tristeza. Este hecho<br />

marcó el inicio de su contacto<br />

con el ser y se encaminó en el<br />

Dharma.<br />

Cheng Yen, oriunda del pueblo<br />

Ching Suei (Taichung,<br />

Taiwan) fundó la Asociación<br />

de Mérito Budista Tzu Chi, convertida<br />

en el legado que dejo en<br />

ella su maestro Yin Shun “Por el<br />

budismo, y por los seres vivientes”<br />

en inspiración para los voluntarios<br />

de la Fundación Tzu<br />

Chi en República Dominicana,<br />

que día a día crece firme, y también<br />

para las personas que se<br />

adentran en su historia.<br />

Fue criada por su tío que no tenía<br />

hijos y vivía cómodamente al<br />

oeste de Taiwán. Según la voluntaria<br />

Mariana Ju, siendo una joven<br />

decidió convertirse en monja<br />

y escapó a un templo. En su<br />

primer intento, su mad´re la encontró<br />

y la trajo de regreso a casa.<br />

Se volviescapó de casa en una<br />

segunda ocasión, pero a esca[ar,<br />

esta vez al este de Taiwán, donde<br />

encontró una maestra.<br />

Cheng Yen se afeitó la cabeza<br />

ella misma antes de ser monja. Después<br />

de viajar por un largo tiempo<br />

se dio cuenta de que necesitaba ser<br />

ordenada. Fue a un templo para<br />

convertirse pero fue rechazada por<br />

no tener un maestro.<br />

Saliendo del lugar y bajo<br />

la llevia, se encontró con Yin<br />

Shun, a quien le pidió que fuera<br />

su mentor y este aceptó, relata<br />

Mariana.<br />

La presencia de su legado por<br />

el mundo y en República Dominicana<br />

queda palpable en las enseñanzas<br />

y prácticas que llevan<br />

a cabo sus voluntarios y ella misma,<br />

quien a pesar de tener una<br />

avanzada edad, se levanta temprano<br />

y pone en marcha sus enseñanzas<br />

budistas en el templo. Comienza<br />

a recibir personas desde<br />

tempranas horas de las mañana<br />

y a veces no tiene tiempo ni para<br />

desayunar.<br />

“Enojarse es una locura temporal”,<br />

“Si das amor, siempre te<br />

seguirán dando amor”, “No hay<br />

gente tan pobre que no pueda<br />

dar, quizá yo no sea rico, pero sí<br />

de tiempo para brindar amor”,<br />

son algunas de las frases que acuñan<br />

sus voluntarios.<br />

“Es algo mágico, mucha gente<br />

cuando la ve comienza a llorar,<br />

no sabemos la razón, pero<br />

se dice que es por la paz que<br />

transmite. Mucha gente afirma<br />

que la maestra es como una madre<br />

de sabiduría. Uno tiene una<br />

madre biológica, pero ella es la<br />

La maestra Cheng Yen, muchos años atrás.<br />

LAS ENSEÑANZAS<br />

la Maestra<br />

Cheng Yen<br />

Amor y compasión: Se despierta todos días a las 4 de<br />

la madrugada para orar y recibir a quienes la solicitan.<br />

Nunca ha salido de Taiwán, se mueve por todo el país en un<br />

modesto minibus acompañada de un pequeño grupo de<br />

voluntarios. Su vida está consagrada a los demás.<br />

madre de sabiduría”, describe<br />

Mariana.<br />

El amor por los demás<br />

“Lo que inspira es el amor, y el<br />

amor implica servicio. Hay muchas<br />

organizaciones que lo hacen,<br />

pero en la fundación la<br />

maestra siempre ha querido que<br />

sus voluntarios no solamente se<br />

centren en hacer el bien, sino que<br />

dediquen su tiempo a ellos mismos<br />

y vayan mejorando”, expresa<br />

Mariana.<br />

Tzu Chi no solamente se enfoca<br />

en el resultado de la ayuda, sino<br />

que enfatiza en la bondad de<br />

los seres humanos. Su principio<br />

filosófico significa que mientras<br />

se educa se deben apreciar las<br />

bendiciones que se tienen.<br />

Los voluntarios de Tzu Chi han<br />

llegado a 100 países, distribuidos<br />

en 60 de ellos, sin diferencia de raza,<br />

nacionalidad, idioma o religión.<br />

En estos sitios han ofrecido consuelo<br />

y amor a los necesitados, deseando<br />

la purificación de la mente<br />

y que las sociedades respectivas<br />

se llenen de armonía para que el<br />

mundo se libere de los desastres.<br />

“Y ese es el fin de la fundación<br />

que ha construido la maestra en<br />

todos los países, unir más personas.<br />

No importa su nacionalidad,<br />

puede ser un haitiano que<br />

vive en la República Dominicana.<br />

Si tú estás en esa tierra, tú tienes<br />

que hacer algo por esa tierra sin<br />

importar de donde provienes”,<br />

cuenta la voluntaria.<br />

El ahorro es importante<br />

En 1966, la maestra Cheng Yen<br />

y sus primeras cinco discípulas,<br />

mientras hacían zapatillas de bebé,<br />

cultivaban campos de arroz para<br />

comenzar la misión de caridad.<br />

Inspiraron a 30 amas de casa<br />

ahorrando 50 centavos diarios<br />

en las alcancías de bambú. Con<br />

ese aporte, se inició el fondo para<br />

ayudar a los necesitados.<br />

Desde la ciudad de Hualién<br />

en Taiwán, se expandió la filosofía<br />

de la Era de la Alcancía de<br />

Bambú al mundo entero. “Con<br />

pocos recursos pueden lograr-


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

23<br />

La maestra preside una reunión de voluntarios en el siglo XX.<br />

La maestra Cheng Yen a principios<br />

de siglo.<br />

EN LOS ÚLTIMOS<br />

AÑOS, TZU CHI HA<br />

CONSTRUIDO 226<br />

ESCUELAS EN 16<br />

PAÍSES EN LUGARES<br />

ARRASADOS POR<br />

LA POBREZA,<br />

INUNDACIONES Y<br />

TERREMOTOS, CON<br />

EL FIN DE OFRECER<br />

EDUCACIÓN CONTINUA<br />

A LOS NIÑOS.<br />

SEPA MÁS<br />

Meditación<br />

“La fundación no se enfoca<br />

solamente en la meditación,<br />

la gente pregunta<br />

que dónde hacemos<br />

meditación, en<br />

realidad, no hacemos<br />

con frecuencia meditación<br />

como algunas ramas,<br />

sino que la nuestra<br />

es más práctica: servir y<br />

ayudar a los demás”.<br />

Talleres<br />

Hacen talleres virtuales<br />

para las personas que<br />

quieren ser voluntarios<br />

con el fin de que entiendan<br />

cómo se es voluntario.<br />

se grandes trabajos”, afirma la<br />

Maestra.<br />

Esta idea permitió que los pobres<br />

también pudieran ayudar<br />

con lo poco que tenían que simboliza<br />

el amor hacia los seres humanos.<br />

El inicio de la Fundación Tzu<br />

Chi fue con las amas de casa y la<br />

alcancía de bambú.<br />

Hasta el día de hoy, siguen las<br />

donaciones en las alcancías de<br />

bambú. “Tú lo puedes hacer simbólicamente:<br />

Alcancía de arroz,<br />

agua, hay muchos tipos”, puntualiza<br />

Mariana.<br />

Cuidar el Medio Ambiente<br />

La maestra Cheng Yen hizo un<br />

llamado para usar las manos<br />

que aplauden para contribuir<br />

con el medioambiente, en una<br />

de las charlas que da en diferentes<br />

lugares mientras contaba<br />

que un día paseaba por un mercado<br />

tradicional donde vio mucha<br />

basura.<br />

“Si pudiéramos usar esas manos<br />

que aplauden para recoger<br />

esa basura y reciclarla, el mundo<br />

va a ser mejor”, fueron sus palabras<br />

textuales.<br />

La Protección Ambiental es uno<br />

de los pilares de la Fundación Tzu<br />

Chi, junto al vegetarianismo para<br />

reducir el calentamiento global.<br />

“El pantalón de uniforme de<br />

los voluntarios de Tzu Chi es hecho<br />

a base de material plástico”,<br />

comenta Mariana.<br />

Ayudar donde hay necesidad<br />

La primera ayuda de Tzu Chi<br />

fue en Asia, específicamente en<br />

Bangladés. Aunque Taiwán y China<br />

tienen una relación política<br />

tensa, en los años 80 hubo una<br />

fuerte inundación. Tzu Chi asistió<br />

en ese país y en ese momento recibió<br />

críticas.<br />

Relata Mariana que el pueblo de<br />

Taiwán cuestionaba por qué la Fundación<br />

ayudaba a China.<br />

“Si China tiene los misiles mirando<br />

a Taiwán, cómo vamos a ayudar<br />

a un país enemigo, pero la maestra<br />

dijo: No! (…) “Hay que ayudar<br />

donde haya necesidad”.<br />

La Educación<br />

“La educación es una obra de esperanza<br />

para las próximas generaciones”.<br />

Desde 1989, Tzu Chi está<br />

ayudando a construir escuelas.<br />

En los últimos años, Tzu Chi ha<br />

construido 226 escuelas en 16 países<br />

en lugares arrasados por la pobreza,<br />

inundaciones y terremotos,<br />

con el fin de ofrecer educación continua<br />

a los niños.<br />

En el año 2000 se construyó la<br />

Escuela Primaria Tzu Chi en Villa<br />

Hermosa, una empobrecida comunidad<br />

rural de La Romana.<br />

El centro educativo comenzó<br />

con una matrícula de 300 niños, y<br />

en poco tiempo aumentó a más de<br />

1000 entre niños y adultos.<br />

En el año 2005 se realizó la primera<br />

graduación. La escuela graduó<br />

a estudiantes de octavo curso.<br />

La maestra visita una escuela infantil en Taiwán<br />

La maestra en dos reuniones distintas con los voluntarios de Taiwán.<br />

Además, en los talleres a<br />

los voluntarios se les enseña<br />

y se les inculcan variadas<br />

temáticas que no<br />

tienen que ver con la religión<br />

que tengan.<br />

Se conectan personas de<br />

todas partes del mundo.<br />

Budismo<br />

“Lo que buscamos es<br />

el bienestar de la persona,<br />

llevar momentos<br />

de alegría y felicidad<br />

y ambos celebramos<br />

sin importar la creencia<br />

que tengamos, y llevamos<br />

el amor a cada<br />

quien”, Ramón Martínez,<br />

de cariño Wilfrido,<br />

voluntario de la Fundación<br />

Tzu Chi.


24<br />

Lecturas de domingo<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

El equipo de<br />

filmación<br />

de “Una<br />

película<br />

sobre<br />

parejas”<br />

durante una<br />

jornada de<br />

trabajo.<br />

Nacieron<br />

para hacer<br />

cine<br />

Novedad El filme tiene su estreno durante el presente año 2021 y está<br />

representada por la compañía italiana “Fandango” que represanta a<br />

realizadores de la talla de Paolo Sorrentino y Nanni Moretti.<br />

Oriol Estrada, Natalia Cabral y la pequeña Lía,<br />

REALIZADORES<br />

HELENNY AMPARO / LUIS BEIRO<br />

Santo Domingo, RD<br />

Natalia Cabral y Oriol<br />

Estrada acaban de terminar<br />

“Una Película<br />

Sobre Parejas”. Ellos<br />

son directores, productores<br />

y guionistas de sus propias películas.<br />

Se conocieron en la Escuela Internacional<br />

de Cine de Cuba. Ella es<br />

dominicana y él español. Esta nueva<br />

cinta se estrenará en otoño del presente<br />

año, y según explicaron, el trabajo<br />

conjunto en el marco de su matrimonio<br />

y profesión fue inspiración<br />

para esta nueva cinta.<br />

“Oriol y yo interpretamos el alter<br />

ego de nosotros mismos, no para tratar<br />

de responder a la pregunta de cómo<br />

se hace cine en pareja, sino más<br />

bien para explorar los lugares comunes<br />

de los roles de poder en una relación<br />

y el mundo del cine de autor, con<br />

un tono más bien cómico y divertido”,<br />

puntualizó Cabral.<br />

A continuación, la entrevista íntegra<br />

en exclusiva para Listín <strong>Diario</strong>:<br />

¿Cómo andan sus trabajos<br />

cinematográficos en tiempos de<br />

pandemia?<br />

Este tiempo de pandemia nos ha servido<br />

para terminar la postproducción<br />

de nuestra más reciente película “Una<br />

Película Sobre Parejas”, para reescribir<br />

un proyecto anterior y para empezar<br />

a escribir futuros proyectos. No<br />

hemos sufrido de ninguna complicación<br />

médica en nuestro más cercano<br />

círculo familiar y de amistad, y en este<br />

sentido, nos sentimos afortunados.<br />

¿Qué recuerdos guardan de<br />

cuando estudiaron cine en la<br />

Escuela Internacional de San<br />

Antonio de los Baños, en Cuba?<br />

De los tres años que pasamos estu-<br />

diando cine en Cuba, guardamos<br />

muchos recuerdos: el haber conocido<br />

a profesores y compañeros de<br />

clase de todo el mundo, las películas<br />

y los cineastas que descubrimos<br />

y nos marcaron para siempre,<br />

la vida cotidiana en la escuela y las<br />

aventuras en los paseos por La Habana.<br />

Allá nos conocimos y nos hicimos<br />

pareja, así que para nosotros,<br />

la escuela de Cuba representa también<br />

el inicio de nuestra relación.<br />

Su nueva película ya está<br />

vendida. ¿Cómo se titula, qué<br />

compañía la adquirió y cuándo<br />

será su estreno?<br />

“Una Película Sobre Parejas” será<br />

representada por Fandango, una<br />

agencia de ventas italiana que<br />

representa también a importantes<br />

cineastas de ese país como lo<br />

son Matteo Garrone, Paolo Sorrentino<br />

y Nanni Moretti. Estamos<br />

muy entusiasmados por trabajar<br />

con Fandango, les encanta<br />

la película y ven en ella cualidades<br />

que nosotros también vemos.<br />

Creemos que el estreno de “Una<br />

Película Sobre Parejas” se celebrará<br />

en otoño de este año.<br />

En el caso de ustedes, ¿Les<br />

ha resultado difícil encontrar<br />

quiénes financien sus películas<br />

dentro del país?<br />

Al inicio fue bastante difícil. Nuestra<br />

primera película, “Tú y Yo”,<br />

fue autofinanciada con la ayuda<br />

de nuestros familiares. Con “Miriam<br />

Miente”, no conseguimos<br />

quien quisiera producirla, así que<br />

nos convertimos en los productores<br />

de la película y costó ocho<br />

años conseguir la financiación<br />

completa. Sí fuimos conociendo<br />

colaboraciones financieros a lo<br />

largo del camino, como el Banco<br />

BHD y los fondos IBERMEDIA,<br />

Tribeca y Fonprocine, además de<br />

nuestro amigo y productor Pablo


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

25<br />

en República Dominicana como<br />

en España, la película se vendió<br />

a HBO y a varias aerolíneas como<br />

Copa, Air China, entre otras.<br />

También, ganamos premios importantes<br />

como el Premio a La<br />

Mejor Película en el Festival<br />

de Huelva, el Premio al Mejor<br />

Guion en el Festival de Gijón y el<br />

Premio de la Crítica Francesa en<br />

el Festival de Toulouse, además<br />

de los premios de Mejor Película<br />

en Los Premios La Silla y Mejor<br />

Película de la Crítica Dominicana<br />

ADOPRESCI.<br />

Mustonen, quién nos ayudó a terminar<br />

de financiar la postproducción.<br />

Hay muchos jóvenes con talento<br />

haciendo cine en RD. ¿Cuáles<br />

dificultades enfrentan a su modo<br />

de ver?<br />

Creemos que como todo en Dominicana,<br />

la cuestión siempre depende<br />

de las clases sociales. Si eres un joven<br />

de clase alta, estás más cerca de<br />

empresarios inversionistas que puedan<br />

invertir en tu película. Si eres un<br />

joven estudiante de cine de la UASD<br />

puede ser más difícil. Por eso, el fondo<br />

Fonprocine es tan importante y debe<br />

ser cuidado, mejorado y ampliado.<br />

También creemos que algún tipo<br />

de estímulo económico, ya sea dentro<br />

del marco de Fonprocine o de la Ley<br />

de Cine, debería contemplar ayudas<br />

a la promoción y distribución a nivel<br />

nacional y apoyo a las películas que<br />

son seleccionadas en prestigiosos festivales<br />

internacionales y en candidaturas<br />

a los Oscars y los Goyas.<br />

¿Qué experiencias les ha dejado su<br />

premiado filme “Miriam Miente”?<br />

Pasamos ocho años con el guion<br />

de “Miriam Miente” en la mochila,<br />

buscando dinero para financiarla,<br />

y luego sólo tuvimos tres semanas<br />

y media para rodarla. Eso fue muy<br />

impresionante para nosotros. Pero<br />

después de tantas dificultades, entendemos<br />

que fue una gran escuela<br />

y que somos ahora mejores directores<br />

y productores. Como directores,<br />

fue nuestra primera experiencia dirigiendo<br />

actores, fue nuestro primer<br />

largometraje de ficción, viajamos<br />

con la película por importantes festivales<br />

de cine como el Karlovy Vary,<br />

el BFI London, el Festival de Chicago,<br />

el Festival de El Cairo, el Festival<br />

de Guadalajara, y muchos más.<br />

Como productores, fue nuestra primera<br />

experiencia de coproducción<br />

internacional, celebramos estrenos<br />

comerciales en salas de cine tanto<br />

¿Cómo trabaja un matrimonio<br />

bien llevado como el de<br />

ustedes?<br />

Esa pregunta, que nos la suelen<br />

hacer bastante, fue la inspiración<br />

de nuestra más reciente<br />

película “Una Película Sobre Parejas”.<br />

Oriol y yo interpretamos<br />

unos alter egos de nosotros mismos,<br />

no para tratar de responder<br />

a la pregunta de cómo es dirigir<br />

en pareja, sino más bien para explorar<br />

los lugares comunes de los<br />

roles de poder en una relación y<br />

el mundo del cine de autor, con<br />

un tono más bien cómico y divertido.<br />

En nuestra vida real, nos vamos<br />

organizando según las necesidades<br />

del proyecto en el cual estemos trabajando.<br />

Hay tareas dentro del trabajo<br />

del cine que naturalmente a mí<br />

se me dan mejor o que a Oriol se le<br />

da con más facilidad. Por ejemplo,<br />

Oriol es muy buen fotógrafo y tiene<br />

un increíble oído para el sonido. Yo<br />

suelo ocuparme más de la escritura,<br />

de la distribución y algunos aspectos<br />

de la producción.<br />

¿Qué es lo más difícil y lo más<br />

enriquecedor de trabajar en<br />

pareja?<br />

Lo más difícil de trabajar en pareja<br />

es no perder de vista lo que es<br />

más importante con el roce y los<br />

problemas de la vida cotidiana.<br />

Lo más enriquecedor es la compañía<br />

en los momentos más difíciles<br />

y las otras perspectivas que<br />

te brinda la pareja a la hora de<br />

entender los asuntos de la vida<br />

diaria y del cine.<br />

¿Qué les gustaría cambiar<br />

del cine dominicano?<br />

Es una respuesta compleja de responder,<br />

porque somos conscientes<br />

de que poder acceder a los incentivos<br />

fiscales de una Ley de Cine<br />

en un país como República Dominicana<br />

es un privilegio, casi un lujo.<br />

Pero a la vez, sentimos que todo<br />

puede mejorar, empezando por<br />

nuestro propio trabajo, así que lo<br />

que deseamos es que la Ley de Cine<br />

continúe, pero que el talento<br />

verdadero y que las producciones<br />

de calidad sean tomadas en cuenta<br />

con mayor seriedad.<br />

¿A estas alturas del Covid-19<br />

y sus variantes es necesario<br />

cerrar completamente las salas<br />

de cine?<br />

Esta es una pregunta que no está<br />

en nuestras manos responder,<br />

las autoridades sanitarias están<br />

en mejores condiciones para recomendar<br />

al gobierno qué hacer<br />

en cada momento. Por supuesto,<br />

entristece mucho ver las salas de<br />

cines vacías, pero creemos que,<br />

una vez que se llegue a un momento<br />

mejor y se pueda gozar de<br />

la cultura y ocio con normalidad, la<br />

gente tendrá muchas ganas de hacer<br />

cosas y las salas de cine y demás<br />

lugares de ocio y cultura podrían<br />

aprovechar esa oportunidad para<br />

renovarse, porque es posible que las<br />

tendencias y costumbres cambien<br />

después de la pandemia.<br />

¿Cuáles momentos, positivos<br />

y negativos han marcado la<br />

carrera profesional de ustedes?<br />

Hasta el momento, nos sentimos<br />

afortunados porque a pesar de lo<br />

difícil que puede ser conseguir la financiación<br />

para una película o lograr<br />

la película que uno tiene en la<br />

cabeza, hemos conseguido hacer el<br />

cine que nos gusta y hemos gozado<br />

de libertad creativa.<br />

¿Cómo ha afectado la<br />

pandemia en la vida personal y<br />

profesional de ambos?<br />

Echamos mucho de menos<br />

vernos con los amigos, tener<br />

más contacto de tú a tú con la<br />

gente en general, ir al cine y<br />

la vida social de antes, creemos<br />

que eso le pasa a bastante<br />

gente.<br />

¿Creen en la importancia<br />

de la crítica?<br />

Creemos en la importancia de<br />

la crítica siempre y cuando esta<br />

crítica se haga desde un conocimiento<br />

profundo del cine y un<br />

respeto por la profesión.<br />

¿Qué proyecto acometen<br />

actualmente?<br />

Nos encontramos escribiendo<br />

varios proyectos. Si la suerte está<br />

de nuestro lado, rodaremos<br />

uno de ellos a finales de año.<br />

¿Hay buenos guionistas<br />

en el cine dominicano?<br />

Un buen guion es un elemento<br />

importante dentro de una película,<br />

pero lo difícil de hacer una<br />

película, el reto, es que todos los<br />

demás elementos tengan igual<br />

calidad, las actuaciones, el montaje,<br />

la fotografía, el sonido, etc.<br />

Si uno de estos elementos falla,<br />

los demás se empobrecen.<br />

¿Qué cambios promoverían<br />

para la Cinemateca<br />

Dominicana?<br />

Cuando vivíamos en Barcelona,<br />

Oriol y yo íbamos mucho a la Filmoteca<br />

de la ciudad. Su programación<br />

estaba llena de películas clásicas que<br />

siempre habíamos tenido ganas<br />

de ver, por su importancia dentro<br />

de la historia, por su innovación<br />

o simplemente porque nos<br />

causaba mucha curiosidad. Disfrutamos<br />

de retrospectivas de cineastas<br />

importantes, era lindo<br />

pasarse toda una semana visionando<br />

la obra completa de una<br />

autora o autor, te acostumbras a<br />

apreciar rasgos sobre el cine que<br />

pueden ser difíciles de apreciar con<br />

las prisas del día a día o en otros espacios<br />

con fines comerciales. También<br />

solíamos ir a festivales pequeños<br />

pero muy interesantes porque<br />

eran especializados, como el Festival<br />

de Cine Asiático o el Festival de<br />

Cine de Mujeres. En ese entonces,<br />

la Filmoteca era nuestra casa del<br />

cine dentro de la ciudad, una especie<br />

de templo sagrado, nos acompañó<br />

y la disfrutamos muchísimo.<br />

Eso es lo que nos gustaría para<br />

Santo Domingo.<br />

Distintos fotogamas de la multipremiada película “Miriam Miente”, de Oriol Estrada y Natalia Cabral.


P. 10<br />

P.10<br />

JESSY<br />

SÁNCHEZ<br />

P.11<br />

ERICK<br />

DORREJO<br />

26 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE ENERO DE <strong>2023</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

10 cm<br />

10 cm<br />

10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 25 DE DICIEMBRE DE 2022 DE Editor. - www.listindiario.com<br />

LA ARRANCADA<br />

REFLEXIONES DEL DIRECTOR<br />

Hacia un<br />

periodismo de<br />

utilidad<br />

P. 4<br />

iLecturas de dom ngo<br />

CARLOS ALBERTO MONTANER:<br />

Mujer que volvió<br />

del más alláP. 6<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, LUNES, 26 DE DICIEMBRE DE 2022<br />

DE<br />

Año CXXXIII - Nº 37,828. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />

Ciclogénesis<br />

sorprende a los Estados Unidos<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, MARTES, 27 DE DICIEMBRE DE 2022<br />

DE<br />

Sube demanda de<br />

fármacos anti-Covid<br />

y virus gripales /P.6<br />

Año CXXXIII - Nº 37,829. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />

Editorial.<br />

Los analgésicos,<br />

en riesgo<br />

de escasear<br />

P. 10<br />

CÓLERA<br />

BAJAN LOS<br />

CONTAGIOS<br />

EN LA ZURZA<br />

P.7<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

DOÑA CARMEN:<br />

UNA MUJER EXCEPCIONAL<br />

SE CONOCIERON EN UN AUTOBÚS EN CUBA<br />

Ese amor de unos 60 años concluyó con la muerte de don Juan, en 20<strong>01</strong>. Las décadas compartidas como matrimonio, más que una prueba de amor, fueron un ejemplo de<br />

unión en base al respeto, la labor intelectual y los sueños compartidos.<br />

Frank Sinatra ofreció el concierto<br />

inaugural en el anfiteatro de<br />

Altos de Chavón P. 17-18-19<br />

3 cm<br />

COMIDA CALIENTE P. 20-21<br />

AMOR DE UNA NOCHE P.7<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

La nieve provocada por la tormenta cubre un vecindario en Nueva York y se espera que cobre más vidas de personas que han quedado atrapadas en sus hogares y negocios<br />

sin electricidad. Los expertos señalaron que se había producido una ciclogénesis explosiva, en la que la presión atmosférica cae muy rápido durante una tormenta. P. 13 AP/<br />

Las ‟crisis cruzadas”<br />

que acechan al mundo<br />

MÁS MUERTOS EN<br />

ACCIDENTES QUE<br />

EL AÑO PASADO<br />

NAYELI REYES<br />

Santo Domingo, RD<br />

Las celebraciones por Nochebuena y Navidad dejaron<br />

este año 18 muertes en 77 accidentes de tránsito,<br />

superior al año pasado, cuando fallecieron 10<br />

personas en 81 eventos similares.<br />

Sin embargo, en las navidades de este año bajó la<br />

cantidad de personas intoxicadas por ingesta de alcohol<br />

y alimentos. P. 4-5<br />

El director de la Policía encabezó un operativo.<br />

Nadie cayó en Nochebuena<br />

por causa de criminalidad<br />

P.4-5<br />

HISTORIAS DE LA VIDA<br />

Rayly necesita una silla de ruedas especial para poder movilizarlo, pero su<br />

familia no cuenta con los recursos para adquirirla.<br />

Rayly, en su estado<br />

vegetativo, necesita<br />

una silla especial<br />

P.15 y19<br />

Accidente. Una caída desde un segundo piso transformó su sano<br />

desarrollo en una experiencia muy dolorosa para él y para sus padres.<br />

CÁNDIDA ACOSTA<br />

Santo Domingo, RD<br />

Erosiones en el ingreso, alza<br />

del precio del dólar, inflación,<br />

una posible recesión<br />

y una estanflación en<br />

Europa son las previsiones<br />

menos fortuitas para la<br />

economía mundial. P. 12<br />

Editorial.<br />

La familia<br />

resplandece<br />

ENFOQUE<br />

LA DEMOCRACIA<br />

EN CRISIS<br />

P.11<br />

ÁNGEL<br />

LOCKWARD<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

La demanda se debe al repunte de los contagios por Covid y otros virus respiratorios, típicos de la época, como el sincitial y la influenza. ARCHIVO /<br />

CENTENARES QUEDAN<br />

VARADOS EN DISTINTOS<br />

AEROPUERTOS DEL PAÍS<br />

RAFAEL CASTRO<br />

Santo Domingo, RD<br />

Decenas de pasajeros han<br />

quedado varados en el<br />

país tras la cancelación<br />

de 39 vuelos desde el pasado<br />

viernes, debido a la<br />

tormenta de invierno que<br />

afecta a varias ciudades<br />

de Estados Unidos y Canadá.<br />

Las suspensiones<br />

de vuelos se han registrado<br />

en los aeropuertos de<br />

Punta Cana, con 18; Cibao<br />

de Santiago, con 12,<br />

y Las Américas de Santo<br />

Domingo, con siete. P.2<br />

Dos personas cayeron abatidas durante tiroteos en Baní, otros dos en San Francisco<br />

de Macorís y uno en Santiago de los Caballeros. P. 4-5 ARCHIVO/LD<br />

Se enluta la Navidad<br />

por varios muertos<br />

en tiroteos con PN<br />

Lo atribuyen a operativos<br />

de Salud Pública.<br />

ENFOQUES<br />

HOY TENGO<br />

UN SUEÑO<br />

AÑO DE LAS<br />

REFORMAS<br />

PARA EL<br />

TERRITORIO<br />

La semana<br />

contada por las<br />

portadas del<br />

Listín <strong>Diario</strong><br />

10 cm<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022<br />

TODAVÍA<br />

NO LES PAGAN<br />

A LOS QUE<br />

HICIERON EL<br />

3,5 cmCENSO P.4<br />

3 cm<br />

En los últimos días ha aumentado la demanda<br />

de fármacos para el Covid y otros virus. P.2<br />

DE<br />

La economía cerrará<br />

con 5% de crecimiento<br />

Año CXXXIII - Nº 37,830. - Precio RD$40.00 -www.listindiario.com<br />

Hay antigripales<br />

en las Farmacias<br />

del Pueblo<br />

Residentes de Woodside Drive limpian la nieve en Buffalo, Nueva York. El caos aéreo persistía ayer en Estados Unidos tras la histórica tormenta invernal Elliot que ha dejado a su<br />

paso más de 50 muertos, la mayoría de ellos en el estado de Nueva York, y a miles sin electricidad, durante las fiestas navideñas. AFP/<br />

Editorial.<br />

Insólita<br />

desconsideración<br />

/P.10<br />

BUSQUE HOY<br />

Santo Domingo, RD<br />

El indicador mensual<br />

de actividad económica<br />

(IMAE) registró un crecimiento<br />

acumulado de<br />

5.0% en enero-noviembre<br />

de 2022, al compararlo<br />

con el mismo período<br />

del año anterior, luego<br />

de incorporar las variaciones<br />

interanuales de<br />

3.8% en octubre y 2.9%<br />

en noviembre del año en<br />

curso.<br />

Al ofrecer un informe<br />

preliminar del comportamiento<br />

de la economía<br />

a noviembre y las perspectivas<br />

para el cierre<br />

del presente año, el Banco<br />

Central de la República<br />

Dominicana (BCRD)<br />

explica que el 2022 refleja<br />

una moderación de su<br />

ritmo de crecimiento durante<br />

los meses recientes,<br />

ya que en los tres primeros<br />

trimestres se registraron<br />

aumentos de 6.1%,<br />

5.1% y 5.0%, respectivamente.<br />

P.12<br />

LEA OH! MAGAZINE Y<br />

Héctor Valdez Albizu<br />

UN AÑO<br />

VIOLENTO<br />

PARA LA<br />

PRENSA<br />

Santo Domingo, RD<br />

El presidente de la Sociedad Interamericana<br />

de Prensa (SIP),<br />

Michael Greenspon, destaca<br />

que el 2022 pasará a la historia<br />

como uno de los años más<br />

violentos para la prensa de las<br />

Américas, con el asesinato de 42<br />

periodistas en 10 países. P.6<br />

10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, JUEVES, 29 DE DICIEMBRE DE 2022<br />

DE 1889<br />

Año CXXXIII - Nº 37,831. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />

ABARROTAN LAS FARMACIAS POPULARES BUSCANDO MEDICINAS<br />

10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, VIERNES, 30 DE DICIEMBRE DE 2022<br />

DE<br />

Año CXXXIII - Nº 37,832. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />

EL SINIESTRO CENTRO DE ‘ADICTOS’ DE SANTIAGO<br />

Torturas, violaciones<br />

y muertes<br />

10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, SÁBADO, 31 DE DICIEMBRE DE 2022<br />

DE<br />

Año CXXXIII - Nº 37,833. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />

EN LOS COCOS DE SANTIAGO<br />

RECLUÍAN A LOS ADICTOS<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Durante un recorrido por seis Farmacias del Pueblo se observó aglomeraciones de personas que se afanaban para comprar medicamentos para combatir afecciones<br />

respiratorias y otras dolencias. P.4-5 JHANGEYLI DURÁN / LD<br />

Durante el día y horas de la noche, vehículos pesados<br />

transitan sin ningún tipo de restricciones por el centro<br />

de la capital utilizando las avenidas 27 de Febrero y la<br />

John F. Kennedy. P.8 VÍCTOR RAMÍREZ / LD<br />

Limitarán tránsito<br />

vehículos pesados<br />

en centro del DN<br />

La disposición entrará en<br />

vigor el próximo lunes<br />

JUAN JOSÉ<br />

DE LA LLERA<br />

ENFOQUE<br />

ABINADER, UN<br />

LIDERAZGO SIN<br />

PRECEDENTES<br />

P.18<br />

Llegan a hospitales<br />

pacientes afectados<br />

de gastroenteritis<br />

JHANGEYLI DURÁN<br />

Santo Domingo, RD<br />

Desde hace varios días, reporteros<br />

de Listín <strong>Diario</strong>,<br />

en sus habituales recorridos<br />

por los principales hospitales<br />

de Santo Domingo,<br />

han observado una mayor<br />

afluencia de pacientes con<br />

dolor abdominal, vómitos<br />

Editorial.<br />

Rebrotan las<br />

enfermedades<br />

infecciosas/P.12<br />

Respaldan el Foro Covid<br />

Santo Domingo, RD<br />

La propuesta de Listín <strong>Diario</strong><br />

para que médicos, universidades<br />

y la comunidad científica<br />

participen en un foro<br />

sobre el Covid-19, continúa<br />

recibiendo el respaldo de sectores<br />

ligados a la medicina.<br />

Nuovopharma Dominicana<br />

saludó y reconoció como positiva<br />

la propuesta de convocar<br />

a un foro nacional sobre el Covid-19<br />

para el manejo de enfermedad<br />

en el país, tras casi<br />

tres años bajo su impacto, a fin<br />

de corregir fallas y replicar las<br />

respuestas positivas.<br />

“Me complace expresarle<br />

mis más sinceras salutaciones<br />

de reconocimiento<br />

y valoración a propósito<br />

de su propuesta editorial<br />

de fecha 18 de diciembre<br />

del cursante año”, manifestó<br />

su presidente Will Lajara,<br />

a través de una carta escrita<br />

dirigida al director de<br />

este diario, Miguel Franjul.<br />

o diarrea. Ayer, durante una<br />

visita a los hospitales Moscoso<br />

Puello, Centro Medico Cubano,<br />

Ney Arias Lora, Luis<br />

Eduardo Aybar, Robert Reid<br />

Cabral y el Moderno, se evidenció<br />

como una veintena de<br />

personas están afectadas por<br />

lo que parece ser un brote de<br />

gastroenteritis. P.4-5<br />

Lajara indicó que constituye<br />

una oportunidad para socializar<br />

los resultados de una investigación<br />

médica de índole<br />

privado que encabezaron<br />

durante el 2020 y 2021, en el<br />

Centro de Ginecología y Obstetricia.<br />

Se trata del “Covid-19 Global<br />

Research Road Map 2020<br />

WHO”, en español “Hoja<br />

de Ruta Global para las Investigaciones<br />

del Covid-19,<br />

OMS”. P.6<br />

4 cm<br />

El BC no moverá por<br />

el momento su tasa<br />

de política monetaria<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Tres meses de prisión preventiva le fueron dictados ayer a Lorenzo Silverio Almonte, El Pastor, acusado de cometer abusos en el centro de rehabilitación “Vida Nueva para<br />

Jóvenes” ubicado en el sector La Ciénega, de Santiago. P.4-5<br />

Varios acusados de corrupción<br />

pasarán el Año Nuevo en sus casas<br />

RAMÓN BENZÁN<br />

Santo Domingo, RD<br />

Connotadas figuras implicadas<br />

en los principales casos<br />

de corrupción administrativa<br />

pasarán el Año Nuevo en<br />

CÁNDIDA ACOSTA<br />

Santo Domingo, RD<br />

El Banco Central informó<br />

ayer que en su reunión de<br />

política monetaria de este<br />

mes decidió mantener invariable<br />

su tasa de interés<br />

en 8.50 % anual.<br />

sus respectivas residencias<br />

bajo la modalidad de arresto<br />

domiciliario, luego de decisiones<br />

judiciales que variaron<br />

sus respectivas medidas<br />

de coerción.<br />

Asimismo, indica que la<br />

tasa de la facilidad permanente<br />

de expansión<br />

de liquidez (Repos a 1<br />

día) permanece en 9.00<br />

% anual y la tasa de depósitos<br />

remunerados<br />

(Overnight) continúa en<br />

Editorial.<br />

Un centro de torturas y depravaciones/P.14<br />

8.00 % anual. La institución<br />

explica que adoptó<br />

esa medida luego de<br />

una evaluación exhaustiva<br />

del comportamiento<br />

reciente de la economía,<br />

especialmente de la inflación.<br />

P.16<br />

A los imputados en los casos<br />

Antipulpo, Coral y Operación<br />

13, se les cambió la<br />

prisión preventiva por la de<br />

arresto domiciliario, colocación<br />

de brazalete electrónico,<br />

pago de garantía económica<br />

e impedimento de<br />

salida. Solo en el caso Medusa,<br />

guardan prisión el ex procurador<br />

general de la República,<br />

Jean Alain Rodríguez,<br />

CÓMO<br />

EVITAR OTRA<br />

GUERRA<br />

MUNDIAL<br />

P.13<br />

HENRY A.<br />

KISSINGER<br />

Jonathan Joel Rodríguez<br />

Imbert, exdirector administrativo<br />

de la Procuraduría;<br />

y Javier Alejandro Forteza<br />

Ibarra. En el caso Coral 5G,<br />

guardan prisión, entre otros,<br />

Se acentúa la escasez<br />

de antigripales en las<br />

farmacias populares<br />

JHANGEYLI DURÁN<br />

Santo Domingo, RD<br />

Juan Carlos Torres Robiou,<br />

ex director del CESTUR;<br />

Boanerges Reyes Batista,<br />

Julio Camilo Santos Viola y<br />

el capitán de navío Franklin<br />

Antonio Mata Flores. P.6<br />

Desde hace días se hace<br />

evidente que en los establecimientos<br />

del Programa de<br />

Medicamentos Esenciales y<br />

Central de Apoyo Logístico<br />

(Promese/CAL), faltan medicamentos<br />

para combatir<br />

la gripe.<br />

Sin embargo, en un recorrido<br />

realizado por Listín<br />

<strong>Diario</strong> se obtuvieron testimonios<br />

que indican que no<br />

solo hacen falta medicinas<br />

para la infección respiratoria,<br />

sino que en la mayoría<br />

de los establecimientos hay<br />

pocos medicamentos disponibles<br />

para tratar otros tipo<br />

de virus.<br />

Ante la situación, decenas<br />

de personas se quejaron<br />

por el desabastecimiento<br />

de medicamentos en las<br />

Farmacias del Pueblo. P.2<br />

El sistema de salud<br />

bajo fuerte “estrés”<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

El otro “centro” del Pastor<br />

La “Nueva Vida para los Jóvenes”, ubicados en el sector Los Cocos , y otro en la Ciénega de Santiago, son los dos centros de rehabilitación de adictos que dirigía El Pastor. P.14<br />

DORIS PANTALEÓN<br />

Santo Domingo, RD<br />

Entre conflictos que crearon tensión<br />

en el sistema de salud, fruto<br />

de paralizaciones médicas, alta incidencia<br />

de enfermedades provocadas<br />

por la tridemia circulante<br />

de virus respiratorios, dengue y de<br />

otra índole y alertas epidemiológicas<br />

por viruela símica, cólera y fenómenos<br />

naturales, transcurrió el<br />

año 2022 en términos de salud.<br />

Fue el año cuando el Gobierno<br />

puso fin a las restricciones que se<br />

mantenían desde el 2020, incluyendo<br />

el uso de mascarillas, dejando<br />

la decisión de protección a una<br />

decisión personal. P.4-5<br />

Los problemas que dieron<br />

más dolores de cabeza<br />

PATRIA REYES RODRÍGUEZ<br />

Santo Domingo, RD<br />

El alto costo de la vida, la delincuencia<br />

y el desempleo fueron los<br />

tres grandes problemas identificados<br />

y que afectaron a la población<br />

LISTÍN NO CIRCULARÁ EL LUNES<br />

Nuestra edición impresa no saldrá el<br />

lunes 2 de enero, en atención al feriado<br />

dispuesto por el Gobierno.<br />

BUSQUE HOY<br />

dominicana en el año que finaliza.<br />

La percepción de la gente, medida<br />

por la Encuesta Nacional de<br />

Hogares de Propósitos Múltiples<br />

(Enhogar 2022), identifica la delincuencia<br />

con el mayor problema<br />

que se enfrentan en todos los<br />

niveles sociales, seguido por el alto<br />

costo de la vida y el desempleo<br />

que afecta, con mayor inclemencia,<br />

a los grupos económicos bajo<br />

y muy bajo. P.12<br />

ENFOQUES<br />

P.6<br />

DICIEMBRE<br />

PARA<br />

PENSAR<br />

MARINO VINICIO<br />

CASTILLO R.<br />

Editorial.<br />

En el umbral de un<br />

año incierto/P.10<br />

Luis Abinader, Presidente de la República.<br />

Abinader declara<br />

feriado el lunes 2 P.2<br />

UN POSIBLE<br />

ACUERDO<br />

PLD-FP<br />

P.11<br />

GUARIONEX<br />

ROSA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!