11.01.2023 Views

Test-Stop-Bang_merged

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Test STOP-BANG para detectar el síndrome de apnea del sueño en adultos

El cuestionario STOP-BANG es una herramienta útil y eficaz para la detección del síndrome de

apnea del sueño (SAHS). El test incluye respuestas facilitadas por el paciente así como sus

datos demográficos y antropométricos, como la edad, el sexo o la talla del cuello. Estos tres

datos pueden ser relevantes pues se encuentran entre los factores generales que pueden

favorecer el colapso de las vías aéreas, causante de esta patología. Así las probabilidades de

sufrir apnea del sueño aumentan con la edad y con la obesidad, aunque tanto el ronquido

como el SAHS en cuestión pueden presentarse en personas no obesas. Además, los varones

tienen una mayor resistencia faríngea y supraglótica que las mujeres.

Por su parte, hábitos tóxicos como el alcohol o el tabaco pueden favorecer también trastornos

respiratorios del sueño en personas sanas. El alcohol puede contribuir a aumentar la

intensidad del ronquido, puede provocar apneas en roncadores simples y aumenta el número

y duración de las mismas en pacientes con SAHS. Esto es debido, entre otras, a que el alcohol

es el principal depresor del músculo geniogloso, uno de los principales dilatadores de la vía

aérea. De ahí que sea frecuente que las personas que no roncan si lo hagan cuando beben

alcohol por la noche y de ahí que la gravedad del SAHS aumente con el alcohol. Además tiene

propiedades irritantes y vasodilatadoras de la mucosa, al igual que las del tabaco.

Además, la toma de fármacos hipnóticos y depresores del sistema nervioso central pueden

causar depresión del centro respiratorio. Por último, también pueden influir en la

predisposición de sufrir apnea del sueño los factores genéticos y las posibles alteraciones

anatómicas y fisiológicas que suelen aparecer en varias generaciones.

Además de los factores generales mencionados, existen otra serie de factores anatómicos que

pueden influir como la obstrucción nasal, nasofaríngea u orofaríngea.

El cuestionario STOP-BANG, aparte de dar cuenta de los datos de edad, sexo y talla del cuello,

consta de cuatro preguntas sobre ronquido, cansancio, apneas observadas e hipertensión

arterial sistémica. Según un estudio publicado en Gaceta Sanitaria el test tiene utilidad para

investigar el SAHS en Atención Primaria pues constituye una herramienta válida para que el

médico seleccione los pacientes con probabilidad alta o moderada de tener SAHS para ser

derivados al especialista.

Cuestionario STOP-BANG

¿Ronca fuerte (tan fuerte que se escucha a través de puertas cerradas o su pareja le codea

por roncar de noche)?

Si:

No:

¿Se siente con frecuencia cansado, fatigado o somnoliento durante el día (por ejemplo, se

queda dormido mientras conduce o habla con alguien)?

Si:

No:

¿Alguien lo observó dejar de respirar o ahogarse/quedarse sin aliento mientras dormía?


Si:

No:

¿Tiene o está recibiendo tratamiento para la presión arterial alta?

Si:

No:

¿Presenta un Índice de masa corporal de más de35 kg/m2?

Si:

No:

¿Tiene más de 50 años?

Si:

No:

¿El tamaño de su cuello es grande? (Medido alrededor de la nuez o manzana de Adán)

Si es hombre, ¿el cuello de su camisa mide 17 in/43 cm o más?

Si:

No:

Si es mujer, ¿el cuello de su camisa mide 16in/41 cm o más?

Si:

No:

¿Su sexo es masculino?

Si:

No:

Criterios de calificación:

Para la población en general

Bajo riesgo de AOS (Apnea Obstructiva del Sueño): Sí a 0-2 preguntas

Riesgo intermedio de AOS (Apnea Obstructiva del Sueño): Sí a 3-4 preguntas

Alto riesgo de AOS (Apnea Obstructiva del Sueño): Sí a 5-8 preguntas o

• si respondió “sí” a 2 o más de las primeras 4 preguntas y es del sexo masculino

• si respondió “sí” a 2 o más de las primeras 4 preguntas y su IMC es de más de

35kg/m2

• si respondió “sí” a 2 o más de las primeras 4 preguntas y la circunferencia de su cuello

es: (43cm en hombres, 41cm en mujeres)


Test de Epworth para evaluar la somnolencia en adultos

El Síndrome de Apneas-Hipopneas Obstructivas del Sueño (SAHS) consiste en la aparición

repetitiva de apneas o hipopneas durante el sueño como consecuencia de una alteración

anatómico-funcional de la vía aérea superior que conduce al colapso. Se trata del tipo más

frecuente de trastorno respiratorio del sueño y suele manifestarse con episodios recurrentes

en los que se limita el paso del aire durante la fase de descanso. Para medir el número de

apneas o hipoapneas por hora de sueño se utiliza el Índice de Apnea-Hipopnea (IAH), resultado

de dividir el número total de apneas e hipopneas registradas en el estudio poligráfico del

sueño por el tiempo de sueño en minutos y multiplicado por 60.

Entre los factores de riesgo que pueden favorecer el colapso de la vía aérea superior se

encuentran ser varón, la edad, la obesidad, el alcohol, el tabaco, determinados fármacos o la

genética, en relación a las alteraciones anatómicas o fisiológicas. La presencia de estos factores

de riesgo junto con la manifestación de determinados síntomas puede hacer sospechar un

SAHS en determinadas personas.

El síntoma diurno más característico que permitirá hacer sospechar la presencia de SAHS es la

somnolencia excesiva, definida como la tendencia a dormirse de forma involuntaria en

situaciones inapropiadas. Su intensidad puede ser variable por lo que puede afectar en distinta

medida en la vida sociolaboral de quien la sufre, pero puede llegar incluso a ser una causa de

incapacidad laboral y de accidentes de tráfico. Otros síntomas diurnos que pueden aparecer

son las cefaleas, la sensación de sueño no reparador o cansancio crónico, trastornos de

conducta y personalidad y hasta alteraciones sexuales. En cuanto a los síntomas nocturnos, el

más característico es el ronquido, las pausas respiratorias, la actividad motora anormal, los

despertares frecuentes, la poliuria nocturna, el insomnio o la pirosis.

Una de las escalas más utilizadas para valorar la repercusión que puede tener el SAHS es la de

Epworth pues permitirá ayudar al paciente y al profesional sanitario a tener una aproximación

inicial al diagnóstico de distintos trastornos respiratorios del sueño al medir la somnolencia.

Consiste en que el paciente estime la probabilidad (0-nunca; 1-pocas; 2-moderadas; 3-muchas)

de quedarse dormido en ocho situaciones diferentes. En función de la puntuación total, que

puede variar entre 0 y 24, se determinará el grado de somnolencia y el posible diagnóstico:

ronquido, SAOS, narcolepsia, hiperosmia o insomnio, entre otros.

TEST DE EPWORTH:

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia se queda usted dormido en las siguientes situaciones?

Incluso si no ha realizado recientemente alguna de las actividades mencionadas a

continuación, trate de imaginar en qué medida le afectarían.

•0 = nunca se ha dormido

•1 = escasa posibilidad de dormirse

•2 = moderada posibilidad de dormirse

•3 = elevada posibilidad de dormirse


SITUACIÓN

Sentado y leyendo

Viendo la T.V.

Sentado, inactivo en un espectáculo (teatro...)

En coche, como copiloto de un viaje de una hora

Tumbado a media tarde

Sentado y charlando con alguien

Sentado después de la comida (sin tomar alcohol)

En su coche, cuando se para durante algunos minutos

debido al tráfico

Puntuación total (máx. 24)

PUNTUACIÓN

Escala de Epworth RANGO DIAGNÓSTICO EDAD

5.9 ± 2.2 2 -10 NORMALES 30 ± 9

6.5 ± 3.0 0-11 RONQUIDO 45.7 ± 10

11.7 ± 4.6 4-23 SAOS 48.4 ± 10

17.5 ± 3.5 13-23 NARCOLEPSIA 46.6 ± 12

17.9 ± 3.1 12-24 HIPERSOMNIA 41.4 ± 14

2.2 ± 2.0 0-6 INSOMNIO 40.3 ± 14.6

9.2 ± 4.0 2-16 SPI+MPPS 52.5 ± 10.3

Esta tabla presenta los datos de la media y los rangos de puntuación de la Escala de Epworth

en personas normales y con diferentes patologías, así como la edad media en la que se suelen

diagnosticar las mismas. La escala de Epworth no es específica para SAHS por lo que es

importante tener en cuenta que en la población española las puntuaciones superiores a 11 se

consideran patológicas, y hay que descartar una patología del sueño. También hay que tener

en cuenta que la Escala de Epworth mide la somnolencia diurna y ofrece una aproximación de

su posible origen, lo que puede ayudar a evaluar la repercusión del SAHS en la calidad de vida

del paciente. Sin embargo, también puede ocurrir que haya pacientes con SAHS graves que no

sufran somnolencia diurna y por tanto no presentar un valor elevado en este test.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!