03.02.2023 Views

Preguntas Citocromo c

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PREGUNTAS CITOCROMO C

1. El citocromo c sirve como enzima transportadora porque en su estructura tiene un grupo hemo que

le da:

a) Carga neta negativa que atrae electrones.

b) Carga neta positiva que atrae electrones.

c) La posibilidad de formar puentes de hidrógeno.

d) Carácter anfipático.

La respuesta correcta es la b, ya que son las cargas opuestas las que se atraen y las iguales las que

se repelen. Desde este mismo principio se descarta también la alternativa a. Las alternativas c y d se

descartan porque el citocromo no forma puentes de hidrógeno, y como es una proteína hidrosoluble

no tiene carácter anfipático.

2. ¿A qué parte de la mitocondria se une el citocromo c?

a) Ninguna, se encuentra libre en el espacio intermembranal.

b) La hemicapa interna de la membrana externa.

c) La doble membrana de la mitocondria.

d) La hemicapa externa de la membrana interna.

La respuesta correcta es la d, ya que es donde se encuentra la cadena transportadora. Si el

citocromo c estuviera en el espacio intermembrana no sería parte de la cadena transportadora y los

electrones no serían transportados entre complejos 3 y 4, por eso se descarta la a. La b está

incorrecta porque no existen complejos transportadores de electrones en la membrana externa de la

mitocondria. La alternativa c no es lo suficientemente específica para ser la correcta.

3. No es componente del apoptosoma:

a) Apaf-1

b) Procaspasa-9

c) Proteína BAX

d) Citocromo c

Los componentes del “apoptosoma” son Apaf-1, Citocromo c y procaspasas-9. Las proteínas de la

familia Bcl-2, como lo es BAX, son oncogenes (protooncogenes) que intervienen en la vía intrínseca

de la apoptosis y contribuyen a la salida de citocromo c de la mitocondria. Por lo tanto, la única

alternativa correcta es la c.

4. La unión del citocromo c con los complejos III y IV está relacionada a la presencia de:

a) Grupo hemo

b) No se unen

c) Electrones

d) Lisinas

La respuesta correcta es la d, porque la carga positiva de las lisinas. La alternativa a no es la

correcta porque el grupo hemo está involucrado en la unión del Cyt c con los electrones, no los

complejos. La b no es ya que la enzima debe unirse a los complejos para aceptar o entregar los

electrones que transporta. Los electrones son lo que transporta el citocromo c, no son parte de la

unión, por eso se descarta la c.

5. La fuga de citocromo c se da gracias a…


a) La formación de poros por Bcl-2

b) La formación del apoptosoma

c) La trimerización del receptor DISC

d) La formación de poros por BAX/BAK

La respuesta correcta es la d, ya que son BAX/BAK las proteínas encargadas de hacer poros en la

membrana mitocondrial con el propósito de que salga el citocromo c al citosol, son elementos

proapoptóticos, por esta misma razón se descarta la a, ya que Bcl-2 previene apoptosis, ósea inhibe

BAX/BAK. El citocromo c es parte del apoptosoma, por lo tanto si no está en el citosol no lo puedo

formar, debe salir de la mitocondria primero, se descarta la b. La trimerización del receptor DISC en

la alternativa c, es parte de la vía extrínseca de la apoptosis, y el citocromo de la intrínseca, podría

considerarse como una causante indirecta, pero se descarta porque la alternativa d es lo que provoca

directamente la salida del citocromo.

6. El citocromo c oxida a la cardiolipina, por lo que se dice que cumple una función peroxidasa. Como

resultado de esta interacción, la cardiolipina se desplaza hacia

a) Citosol

b) Retículo endoplasmático

c) Membrana externa mitocondrial

d) Membrana interna mitocondrial

La respuesta correcta es la c, porque cuando el citocromo c oxida a la cardiolipina, esta se desplaza

hacia la membrana mitocondrial externa, favoreciendo la formación de poros que permitan la salida

de citocromo c desde la mitocondria hacia el citosol. Por esta misma razón las alternativas a, b y d

son incorrectas.

7. Fallas en los mecanismos apoptóticos pueden desencadenar enfermedades autoinmunes, como el

SLE (lupus eritematoso sistémico), donde se ve demostrado que un exceso de apoptosis en los

tejidos puede ser perjudicial para la salud. Un tejido linfoide de un paciente con SLE debería

presentar

a) Abundancia anormal de receptores Fas

b) Escasez anormal de receptores Fas

c) Escasez de proteínas del grupo Bcl-2 (BAX, BAK)

d) Abundancia anormal de caspasas unidad a sus propéptidos (desaglutinadas)

La alternativa correcta es la a, debido a que la sobreexpresión de receptores Fas en pacientes con

SLE permite la sobre activación de la vía extrínseca de la apoptosis, lo que se traduce en

autoinmunidad. Por la misma razón la alternativa b no puede ser correcta. La alternativa c no es

correcta, porque una escasez de los factores de la familia Bcl-2 indica una disminución de la

apoptosis, y no en un aumento, como se ha visto en la SLE. La alternativa d tampoco es correcta,

porque cuando las caspasas están unidas a sus propéptidos y desaglutinadas unas de otras, se

encuentran en su versión inactiva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!