06.02.2023 Views

Del estereotipo de género en TikTok a las relaciones tóxicas adolescentes a través de nuestras tutorías

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DEL ESTEREOTIPO DE

GÉNERO EN TIK TOK A LAS

RELACIONES TÓXICAS

ADOLESCENTES A TRAVÉS DE

NUESTRAS TUTORÍAS

Alicia Serrano Vidal

Grupo 12

Máster Universitario en Formación de Profesorado

de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Facultad de Formación de Profesorado y Educación

Universidad Autónoma de Madrid


ÍNDICE

DATOS DE LA PROPUESTA 1

JUSTIFICACIÓN DE ESTAS TUTORÍAS 1

1ª SESIÓN

Duración, 3

Objetivos a cumplir, 3

Material necesario, 3

¿Qué evaluaremos, 3

Procedimiento a seguir:

- 1ª fase: El género como constructo

- 2ª fase: Creando equipos de trabajo

- 3ª fase: Veamos un vídeo...

- 4ª fase: Reflexionando en grupo(s)

- 5ª fase: Antes de despedirnos, debemos escucharnos

3

4

7

8

9

14

2ª SESIÓN

17

Duración, 17

Justificación de esta segunda sesión de tutoría, 17

Objetivos a cumplir, 17

Material necesario, 18

¿Qué evaluaremos, 18

Procedimiento a seguir:

- 1ª fase: Aclimatándonos de nuevo

- 2ª fase: Todos y todas somos prosumidores

- 3ª fase: La repercusión de los estereotipos en nuestra vida cotidiana

- 4ª fase: No te cortes

19

20

22

24

BIBLIOGRAFÍA

26


DATOS DE LA PROPUESTA:

Propuesta dirigida a Bachillerato

(puede realizarse tanto en 1º como en 2º de Bachillerato)

Se realizará en 2 sesiones de 1 hora de duración cada una.

Esta propuesta es, en realidad, un monográfico de dos sesiones de tutoría (dos clases

de una hora de duración) que partirá de un tema general en la primera sesión, para

aterrizarlo en cuestiones más concretas dentro de la vida de nuestro alumnado en nuestra

segunda sesión.

Tomando dos sesiones de nuestro plan tutorial y yendo, por otro lado, de lo general a lo

particular, pretendo crear un espacio de reflexión crítica que permita a nuestros alumnos y

alumnas acercarse al tema propuesto desde miradas diversas pero cercanas a su realidad.

JUSTIFICACIÓN DE ESTAS TUTORÍAS

Actualmente, una de las grandes fuentes de información, influencias y conocimiento

para los adolescentes son (no podemos negarlo) las Redes Sociales.

A través de estas plataformas nuestro alumnado absorbe maneras de ver el mundo, de

entender las relaciones y de acercarse a los modos de comportarse y mostrarse que resultan

inspiracionales para ellos y ellas.

Por otro lado, y esto revelador, utilizan también estas Redes como medio de

información, consumiendo contenido que, inevitablemente, influye en las opiniones que ellos

y ellas mismas van construyendo en torno al mundo que les rodea.

De hecho, en el Informe Global Digital publicado este verano por Hootsuite y We Are Social,

vemos claramente reflejado como un alto porcentaje (el 64%) de los usuarios de entre 18 y

24 años, en todo el mundo, usan estos medios para informarse y acceder a las noticias y

eventos. (Kemp, 2022)

Si bien es cierto que la horquilla de edad de la que hablamos no es exactamente la de

aquellos y aquellas adolescentes con las que trabajamos en clase (que son entre 1 y 6 años

más jóvenes que la edad mínima contemplada en esta encuesta); también lo es que las

dinámicas de uso de las Redes son muy similares entre ambas etapas.

1


Por tanto, realizar una labor de alfabetización audiovisual y de trabajo colectivo para

despertar una reflexión crítica sobre el contenido que consumimos y al que estamos

expuestas en las Redes, es muy importante.

Por otro lado, en estos últimos años (sobre todo desde el periodo de confinamiento

producido por la crisis sanitaria relacionada con el COVID-19), una de las redes más

utilizadas por los adolescentes es Tik Tok (el 41% de los usuarios de Tik Tok España tienen

entre 16 y 25 años). (Asselin, 2022)

En ella, los jóvenes consumen contenido diverso pero, en los últimos meses, se han

multiplicado escandalosamente los vídeos basados en la figura del “Hombre ALFA”, una

visión de lo masculino según la cual los hombres son poseedores de unas características

superiores a las mujeres (echando por tierra todos los conceptos de igualdad y convivencia

justa).

Estos contenidos, además, suelen ser producidos por usuarios que se han convertido

en auténticos “gurús” de la masculinidad: influencers que les explican a los jóvenes cómo

deben comportarse, cuál debe ser su relación con las mujeres y qué deben exigirles a éstas.

Por supuesto, esto tiene un impacto muy relevante en la construcción personal e

identitaria de los adolescentes, influyendo directamente en las relaciones que se establecen

entre los y las jóvenes cis-hetero y perpetuando relaciones sexo-afectivas totalmente

desiguales, tóxicas e incluso violentas.

En definitiva, estos vídeos tienen un gran impacto en el modo en el que los

adolescentes construyen su propia identidad y, por tanto, en la manera en la que organizan

su mundo y sus relaciones.

Por este motivo, considero de gran importancia el plantear espacios que permitan y

potencien una reflexión crítica y colectiva en torno a este tipo de contenidos, debatiendo

sobre sus implicaciones, su reflejo cotidiano y sus posibles consecuencias.

2


1º SESIÓN

DURACIÓN: 1 hora

OBJETIVOS A CUMPLIR:

Reflexionar sobre los roles de género y cómo estos influyen en el modo en el que nos

relacionamos y construimos nuestras vidas.

COMPETENCIAS CLAVE: CC1, CC2, CC3*

Desarrollar una mirada crítica frente al contenido que consumimos en las Redes

Sociales

COMPETENCIAS CLAVE: CCL2, CCL3, CC2

Construir una reflexión crítica desde lo colectivo: escuchando a mis compañeros y

compañeras, dialogando con ellos y ellas desde el debate argumentado.

COMPETENCIAS CLAVE: CCL5, CPSAA1, CPSAA3, CC3

MATERIAL NECESARIO:

1. Un ordenador o, simplemente, el móvil del docente

2. Creación de una cuenta de Tik Tok

3. Acceso a internet

4. Un proyector

5. Los móviles de los alumnos y alumnas

6. Una pizarra (y tizas)

7. No necesitamos más de un espacio, trabajaremos en el aula.

¿QUÉ EVALUAREMOS?

En esta sesión, se evaluará la participación en cada uno de los debates comunes que se

generen en clase.

También el afrontar proactivamente el diálogo en grupo y el trabajo en equipo.

(la evaluación de esta sesión, estará muy relacionada también con lo que plantearemos en

nuestra siguiente clase).

*. Las competencias clave están íntimamente relacionadas con el perfil de

salida del alumnado de la ESO. No obstante, aunque estas tutorías se

hayan pensado para el alumnado de Bachillerato, conecto los objetivos de

estas sesiones con dichas competencias para poner el foco en el tipo de

aprendizaje que se desea activar con esta propuesta.

3


1ª SESIÓN

1º FASE: EL GÉNERO COMO CONSTRUCTO

(20 minutos de duración)

1.

Con nuestro ordenador/móvil nos conectaremos a la aplicación mentimeter.com donde

tendremos preparada esta diapositiva que proyectaremos frente a toda la clase:

Mentimeter.com es una

herramienta online que te

permite crear presentaciones

interactivas que se van

actualizando a tiempo real.

Por tanto, a lo largo de una

clase, nos puede permitir

interactuar con el alumnado de

maneras muy diversas.

https://www.menti.com/albvqpp4w8z3

En este caso, les pedimos que escriban tres adjetivos con los que definir a una persona.

¿Cómo pueden responder a esta pregunta? A través de sus móviles.

2. Les pediremos que en sus dispositivos busquen la web: menti.com

(se lo podemos escribir en la pizarra para que lo recuerden).

Una vez allí, deberán introducir

el código que aparece en la

parte superior de nuestra

presentación:

4


1ª SESIÓN

Cuando lo hagan, en sus móviles

les aparecerá lo siguiente:

Y es aquí donde ellos y ellas

podrán escribir 3 adjetivos con los

que describir a una persona.

3. A medida que lo vayan haciendo, la aplicación recogerá sus respuestas a tiempo real y

éstas se irán proyectando en la pantalla general, de modo que todos y todas podremos ver

qué hemos respondido colectivamente:

4. Una vez hayan participado en esta “encuesta” todos los alumnos y alumnas, pediremos

que salga una persona voluntaria a la pizarra.

La persona voluntaria deberá dividir la superficie de la pizarra en 3 zonas, escribiendo lo

siguiente:

Será entonces cuando empecemos a leer los términos que aparecen en la pantalla (esos

adjetivos que ha propuesto el propio alumnado) y, debatiendo entre todos y todas,

deberemos decidir dónde se debe colocar cada uno de los términos.

¿Hay adjetivos que, a priori, relacionamos con lo masculino? ¿y a la inversa? ¿por qué?

El voluntario o voluntaria irá escribiendo cada palabra en la zona de la pizarra donde,

colectivamente, se haya decidido ubicar.

5


1ª SESIÓN

5. Partiendo de los debates que hayan podido surgir con respecto al lugar que puede/debe

ocupar cada uno de los adjetivos con los que hemos trabajado, debemos explicarles,

brevemente, la diferencia entre:

sexo: Las características biológicas que tenemos por el hecho de presentar

genéticamente una configuración XY o XX. El sexo viene dado desde el momento en el

que se gesta nuestra vida y es algo natural. (Barroso, 2021, p. 62)

género: Conjunto de características psicológicas y cognitivas diferentes que la sociedad

ha asignado a hombres y mujeres. Son características arbitrarias, sin base científica o

racional (son constructos sociales y, por tanto, artificiales). (Barroso, 2021, p. 62)

Una vez planteada la diferencia entre ambos conceptos, les explicaremos lo que son los:

estereotipos de género: Un estereotipo de género es una visión generalizada o una idea

preconcebida sobre los atributos o las características, o los papeles que poseen o

deberían poseer o desempeñar las mujeres y los hombres. (Organización de las Naciones

Unidas)

Eso sí, antes de hacerlo, debemos dejarles claro que este tema es mucho más complejo

de lo que abarca una visión binaria de la realidad.

No obstante, debido a los materiales con los que vamos a trabajar, partimos de esta

diferenciación (a medida que vaya avanzando la sesión, iremos entendiendo porqué) sin

entrar en las diferentes identidades sexuales y, por supuesto, sin pretender excluirlas.

Simplemente ponemos el foco en un aspecto concreto para reflexionar críticamente sobre el

material audiovisual que protagonizará nuestra sesión.

6


1ª SESIÓN

2º FASE: CREANDO EQUIPOS DE TRABAJO

(10 minutos de duración)

Llega el momento de subdividir nuestra clase en varios grupos heterogéneos. Debemos

hacerlo ágilmente.

Supongamos que tenemos un total de 30 estudiantes.

En este caso, los dividiremos en 5 grupos de 6 personas.

¿Cómo hacerlo?

Habremos preparado 30 tarjetas de cartulina.

En cada una de ellas, aparecerá escrito un número:

6 tarjetitas con el número 1

6 tarjetitas con el número 2

6 tarjetitas con el número 3

6 tarjetitas con el número 4

6 tarjetitas con el número 5

1. Las repartiremos (mezcladas) entre los 30 alumnos y alumnas. Lo haremos entregándolas

boca abajo, cuidando que ellos y ellas no descubran el número que les ha tocado en el

mismo momento en que están recibiendo su tarjeta.

Cuando todos los estudiantes hayan recibido su propia tarjeta, les pediremos que le den

la vuelta para que descubran qué número les ha tocado.

2. El siguiente paso será pedirles que se unan todos aquellos y aquellas que tengan el

mismo número; de este modo, les tendremos agrupados en 5 grupos de 6 personas de una

manera casual y heterogénea.

3. Entonces, distribuiremos las sillas y las mesas creando 5 espacios de trabajo: un lugar

para cada uno de los grupos creados.

7


1ª SESIÓN

3º FASE: VEAMOS UN VÍDEO...

(3 minutos de duración)

A continuación, veremos (proyectado) el siguiente vídeo del usuario @gerrysanchez de

Tik Tok (en clase, ocultaremos el nombre del usuario para que no sea fácil acceder a su

cuenta. Este señor publica contenido bastante tóxico y discutible, así que es mejor no

facilitar el acceso a su cuenta para nuestro alumnado):

https://vm.tiktok.com/ZMFDsbLtq/

8


1ª SESIÓN

4º FASE: REFLEXIONANDO EN GRUPO(S)

(20 minutos de duración)

Tras ver el vídeo, cada uno de los grupos tendrá que reflexionar sobre este documento

audiovisual desde puntos de vista diferentes.

Para ello, crearemos procesos de diálogo/debate vehiculados a través de una serie de

preguntas o ideas que cada grupo deberá plantearse y debatir, decidiendo colectivamente

cómo responder esas preguntas y cómo explicárselo al resto de sus compañeros y

compañeras.

En esta fase debemos:

1.

Repartir a cada grupo un folio con las preguntas e ideas sobre las que deben debatir:

GRUPO 1

¿Qué tipo de actitud habéis observado en este usuario de Tik Tok?

¿Qué sensación desea transmitir este creador de contenido a las

personas que vean el vídeo?

¿Cómo lo consigue?

Analizad:

Su modo de vestir

Su manera de hablar

El lenguaje no verbal que utiliza

El tipo de encuadre que ha utilizado para crear el vídeo

(recordad que es importante argumentar las respuestas y análisis)

9


1ª SESIÓN

GRUPO 2

¿A quién se dirige este usuario de Tik Tok con este vídeo: a hombres

o a mujeres? ¿Por qué habéis llegado a esta conclusión?

Según plantea este señor, ¿qué le interesa a un hombre de una

mujer?

¿Por qué creéis que piensa así? (¿en qué lugar le sitúa a él este

modo de plantear nuestros roles?)

¿Creéis que es justo?

(recordad que es importante argumentar las respuestas y análisis)

GRUPO 3

Relacionad los adjetivos con los que hemos trabajado antes (y que

encontraréis escritos en la pizarra) con la visión que defiende este

usuario de Tik Tok de lo que es femenino y lo que es masculino.

(Fijaos en que habla de “hombre-masculino” y “mujer-femenina”).

¿Desde qué punto de vista construye esta división de los géneros y los

atributos?

¿Argumenta de algún modo la visión que nos presenta?

Si esta fuera una manera mayoritaria de entender qué rol le

corresponde a cada género, ¿creéis que esto influiría en nuestra manera

de desarrollar y plantear nuestras vidas? ¿Por qué?

(recordad que es importante argumentar las respuestas y análisis)

10


1ª SESIÓN

Reflexionad sobre el tipo de relaciones afectivas que está defendiendo este

usuario de Tik Tok…

GRUPO 4

Según este señor, ¿qué papel debe asumir una mujer en una relación de

pareja?

¿y el hombre?

¿Este tipo de roles permiten la igualdad entre los dos miembros de la

pareja? ¿por qué?

¿Cómo puede afectar esto al tipo de pareja que se establezca entre un

hombre cis-hetero y una mujer cis-hetero?

(recordad que es importante argumentar las respuestas y análisis)

Lo que plantea al final del vídeo es muy importante en la legitimación de su

mensaje y contenido.

GRUPO 5

¿Recuerdas qué “disclaimer” nos transmite?

¿Qué función tiene este mensaje final? ¿qué pretende conseguir?

Además de esas últimas palabras, un poquito antes de despedirse,

también lanza una advertencia al espectador de su vídeo: “elige a quién

escuchas”. ¿Qué objetivo tiene este mensaje? ¿Qué intenta conseguir

con ello?

(recordad que es importante argumentar las respuestas y análisis)

11


1ª SESIÓN

2. Una vez hayamos repartido a cada grupo las preguntas e ideas sobre las que

reflexionar, les comentamos que deben debatirlas entre todos los miembros del equipo y

llegar a conclusiones comunes.

Tienen 15 minutos para hacerlo.

Una vez pasados estos 15 minutos, deberán haber respondido a todas las preguntas

propuestas.

Esas respuestas deben quedar escritas (aunque sólo sea a través de un esquema, un

mapa conceptual, o cualquier recurso gráfico) en el propio folio en el que las han leído.

3. Ahora, ha llegado el momento de comentarles que el trabajo que estamos realizando

tendrá continuidad en nuestra próxima sesión de tutoría.

Para ello, deberán realizar una tarea grupal.

Aquí debo comentar algo, así que haré un inciso:

Antes de realizar esta sesión, debemos crear una cuenta de Tik Tok para nuestra clase

(esa nueva cuenta, por supuesto, será privada. De modo que sólo tendrán acceso a las

publicaciones los propios alumnos y alumnas o aquellas personas que consideremos

adecuado invitar.)

Y, volviendo al desarrollo de nuestra sesión de tutoría, este es el momento, por tanto, de

informarles sobre la existencia de esta cuenta y explicarles qué van a tener que hacer:

Cada grupo debe elegir un “portavoz”. Esta persona será la encargada de publicar la

tarea en la cuenta de Tik Tok de la clase (por lo que se le proporcionarán los datos

necesarios para poder acceder a ella).

Basándose en el diálogo que han desarrollado en colectivo (y tomando como guión los

apuntes/esquema que han generado), deben crear un vídeo de Tik Tok de 3 minutos.

En la creación y producción del vídeo, deben participar todos los componentes del grupo

(de un modo u otro).

12


1ª SESIÓN

Estos videos, por tanto, serán una respuesta razonada y crítica al contenido que

hemos visualizado en clase y partirán de las preguntas sobre las que han debatido en

cada caso.

Pueden ser todo lo creativos y creativas que consideren necesario, eso sí: todas las

conclusiones a las que han llegado durante su diálogo (y que, por tanto, han sido

consensuadas por el grupo) deben aparecer reflejadas.

Antes de que se inicie nuestra siguiente sesión, deberán publicar estos vídeos en la

cuenta privada de Tik Tok de nuestra clase.

4. Como podrán llevarse a casa los apuntes que han realizado sobre sus debates, es

importante que el docente realice una foto de cada una de las propuestas para poder

tener una idea de lo que se va a plantear y para poder evaluar la presentación de un

modo más completo.

13


1ª SESIÓN

5º FASE: ANTES DE DESPEDIRNOS,

DEBEMOS ESCUCHARNOS

(7 minutos de duración)

Éstas son sesiones en las que se puede producir un importante “baile” de emociones,

sentimientos, certezas y dudas sobre el tema que estamos planteando (y, por tanto, sobre

el modo en el que nos relacionamos con nuestro entorno y nos enfrentamos al mundo).

Por ello, es importante que le permitamos al alumnado que se observe internamente y

se haga una pregunta:

¿Cómo me siento ahora?

Para reflejar el ánimo de la clase y ver cómo nos ha afectado o influido todo lo que

hemos hablado y reflexionado en esta última hora, realizaremos una última y rapidísima

actividad.

1. De nuevo, volveremos a usar la aplicación online mentimeter.com y proyectaremos

una segunda presentación interactiva (que habremos preparado previamente):

https://www.menti.com/alr1isyaegxj

14


1ª SESIÓN

2. Con sus móviles, volverán a acceder a la web menti.com.

En este caso, el código que deberán completar es el que aparece en esta nueva

proyección:

Será entonces cuando aparezca en las pantallas de sus

dispositivos lo siguiente:

En esta ocasión, deberán describir de tres maneras diferentes cómo se sienten

(con una o dos palabras para cada caso).

15


1ª SESIÓN

3. Automáticamente, en la proyección que está a la vista de toda la clase, irán

apareciendo sus respuestas (todas ellas se reflejarán en la imagen, pero lo harán de

manera anónima):

4. (Re)colocamos rápidamente el mobiliario (mesas y sillas) a su lugar de origen y nos

despedimos.

5. Conservaremos esta imagen en la que aparece la nube de emociones que han generado

entre todos, porque este será el punto de partida para nuestra próxima sesión.

16


2º SESIÓN

DURACIÓN: 1 hora

JUSTIFICACIÓN DE ESTA 2º SESIÓN DE TUTORÍA:

En esta sesión profundizaremos (a través de las reflexiones de nuestro alumnado) en la

relación entre la existencia de los estereotipos de género, la construcción de relaciones

afectivas desiguales y la posibilidad de que se generen diferentes tipos de violencia de

género.

Dedicar una segunda hora de tutoría a esta propuesta ayudará a “aterrizar” en un

terreno más concreto (e, incluso, personal) todo aquello sobre lo que reflexionamos en

nuestra sesión previa.

OBJETIVOS A CUMPLIR:

Crear piezas audiovisuales de carácter crítico y argumentado, a través de los medios

de edición de imagen y publicación de contenido que nos ofrecen las Redes Sociales.

COMPETENCIAS CLAVE: CCL1, CCL5, CD1, CD2, CD3, CPSAA3, CC1, CC2, CE1, CCEC3, CCEC4

Visionar contenido creado por los compañeros y realizar una crítica constructiva sobre

el mismo, siendo asertivo o asertiva y participando (también) en el debate que pueda

generar dicho contenido.

COMPETENCIAS CLAVE: CCL2, CPSAA3, CC3

Ser capaz de cuestionar mi propio imaginario simbólico y aterrizar las conclusiones de

lo debatido, poniéndolas en relación con mi vida cotidiana.

COMPETENCIAS CLAVE: CCL1, CPSAA1, CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CE1, CE2

17


2ª SESIÓN

MATERIAL NECESARIO:

1. Un ordenador o, simplemente, el móvil del docente

2. Acceso a internet

3. Un proyector

4. Los móviles de los alumnos y alumnas

5. Una pizarra (y tizas)

6. No necesitamos más de un espacio, trabajaremos en el aula.

¿QUÉ EVALUAREMOS?

1. Se evaluarán los vídeos creados por los alumnos y alumnas, teniendo en cuenta

cuestiones como:

¿han respondido a las preguntas que se les plantearon?

¿han reflejado las conclusiones a las que llegaron, de forma consensuada, en el

grupo?

¿han dado una respuesta crítica y argumentada al vídeo-origen?

¿Cómo han usado los medios de edición? ¿han sido creativos?

2. Se evaluará también la actitud mantenida a lo largo de toda la sesión (actitud

positiva, abierta al diálogo y al debate), así como la participación en cada una de las

fases de la sesión.

18


2ª SESIÓN

1º FASE: ACLIMATÁNDONOS DE NUEVO

(5 minutos de duración)

Puesto que esta sesión está directamente conectada con la anterior, es interesante que

nuestro primer paso potencie el vínculo emocional entre ambas…

De ahí que iniciemos nuestro recorrido rescatando el resultado del Mentimeter que

realizamos para cerrar la clase anterior:

En este punto, es importante buscar la cercanía con los alumnos y alumnas

preguntándoles:

¿Recordáis cómo os sentisteis tras ver el vídeo y dialogar sobre él con vuestros y

vuestras compañeras?

¿Por qué creéis que fue así?

Es necesario, también, transmitirles que cualquiera de las emociones que pudieran

haber experimentado son lógicas.

Estamos hablando de temas que nos cruzan a todos y todas (tanto consciente como

inconscientemente) y, darles un espacio en nuestros procesos de análisis crítico, puede

despertar sentimientos encontrados.

Pero estas emociones no deben ser rechazadas, son importantes: nos explican en qué

lugar nos encontramos y qué necesitamos.

19


2ª SESIÓN

2º FASE: TODOS Y TODAS

SOMOS PROSUMIDORES

(43 minutos de duración)

El término “prosumidor” se construye a través de la suma de dos conceptos:

productor

consumidor

Gracias a las posibilidades que nos ofrecen las Redes Sociales, todos y todas podemos

consumir contenido y, a su vez, también producirlo (y podemos hacerlo de múltiples

maneras: respondiendo al contenido que hemos consumido, versionándolo,

interviniéndolo… o bien creando nuevo contenido.)

La tarea que nuestro alumnado ha realizado entre ambas sesiones, les ha convertido a

todos ellos y ellas en auténticos prosumidores.

Pero, iniciemos la segunda fase de nuestra sesión:

1.

A continuación, veremos proyectado (de nuevo) el vídeo del usuario @gerrysanchez

con el que trabajamos la pasada semana.

Puesto que los vídeos que han creado nuestros alumnos y alumnas surgen en respuesta

a este documento, es recomendable refrescar en nuestra memoria el contenido del mismo.

https://vm.tiktok.com/ZMFDsbLtq/

20


2ª SESIÓN

2. El siguiente paso será proyectar los vídeos creados por cada uno de los cinco grupos, de

modo que todos los alumnos y alumnas puedan verlos y comentarlos colectivamente.

Antes de proyectar cada vídeo, el docente leerá las preguntas de las que partió el

debate del grupo.

Recordemos que cada vídeo debía tener una duración de 3 minutos.

Tras visionar cada uno de los vídeos se generará un breve diálogo con el alumnado,

lanzando preguntas a toda la clase cómo:

- ¿Estáis de acuerdo con lo que han expuesto vuestros compañeros y compañeras?

- ¿Qué os ha parecido el modo en el que lo han expuesto?

- ¿Añadiríais algo más?

En estos diálogos de 5 ó 6 minutos de duración con toda la clase, debemos ayudar a

relacionar los estereotipos de género con el modo en el que éstos condicionan relaciones

tóxicas como las que defiende el usuario @gerrysanchez en su vídeo.

El modo de hacerlo debe ser sutil y progresivo, de manera que acompañe a los alumnos

en su proceso reflexivo, pero no les imponga un punto de vista concreto.

21


2ª SESIÓN

3º FASE: LA REPERCUSIÓN DE LOS

ESTEREOTIPOS EN NUESTRA VIDA COTIDIANA

(10 minutos de duración)

Una vez hemos visionado los vídeos de los cinco grupos y debatido/dialogado sobre

ellos, lanzaremos dos preguntas a la clase:

¿Recordáis qué eran los estereotipos de género?

Después de todo lo que hemos visto, comentado, debatido… ¿qué repercusión creéis

que tienen estos estereotipos en nuestra vida?

Es el momento de explicarles que, como indica en la web de las Naciones Unidas:

“Un estereotipo de género es perjudicial cuando limita la capacidad de las mujeres y los

hombres para desarrollar sus capacidades personales, seguir sus carreras profesionales

y/o tomar decisiones sobre sus vidas.”

(Organización de las Naciones Unidas)

Y esto es algo que, por desgracia, sucede cotidianamente y nos afecta como individuos

y también en nuestro modo de construir relaciones afectivas.

Los estereotipos fundamentan la violencia simbólica que, muy a menudo, puede

desembocar en otros tipos de violencia como:

https://www.youtube.com/watch?v=u2q0nWlQ0jM

22


2ª SESIÓN

La visión de las mujeres que nos transmite el vídeo con el que hemos trabajado en

nuestras dos sesiones, posiciona directamente al hombre en un rol de poder que podría

desembocar en alguna de estas violencias…

Por ello, debemos preguntarles:

¿Qué tipo de violencias podría comportar (o pueden estar implícitas) en el discurso del

vídeo que hemos analizado?

Aquí, debemos transmitirles que es importante ser consciente de ello, porque la

violencia es mucho más compleja y profunda de lo que creemos…

Decimos esto mientras proyectamos la siguiente imagen:

https://blogs.es.amnesty.org/madrid/2021/03/01/niunamas-como-karla/iceberg-violencia-genero-default/

23


2ª SESIÓN

4º FASE: NO TE CORTES...

(2 minutos de duración)

Antes de finalizar nuestra sesión, les informaremos de la existencia de la web

No te cortes (https://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/no-te-cortes#):

No podemos olvidar que alguna de nuestras alumnas puede estar inmersa en una

relación tóxica; e, incluso, cualquiera de nuestros alumnos y alumnas puede conocer a

alguien que se encuentre en esta situación.

Por ello, es fundamental transmitirles que no están solas, que podemos ayudarles a saber

como actuar en esos casos y pueden confiar en nosotros.

También es fundamental explicarles que tienen disponible esta web (mientras

proyectamos la imagen para que todo el alumnado pueda verla) a través de la cuál

pueden consultar cuáles son las señales de alarma (tanto si eres tú quien lo está viviendo,

como si es tu amiga o una familiar), así como teléfonos de contacto que pueden ser de

ayuda.

Para acabar debemos darles las gracias por su esfuerzo, participación y por los

maravillosos vídeos que han creado.

24


BIBLIOGRAFÍA

Asselin, C. (13 de enero de 2022). Tik Tok: cifras y estadísticas clave en España, Latam y el

mundo 2022. Digimind

https://blog.digimind.com/es/agencias/tiktok-cifras-y-estadisticas-

2020#:~:text=N%C3%BAmero%20de%20usuarios%20activos%20de,a%207%20veces%2

0al%20d%C3%ADa.

Barroso, O. (2021). Ni rosa ni azul. Pautas para educar en igualdad, ed. Sentir

de Bivar Black, M.L., Santos Tambo, M.P. y Janečková, H. (2021). Guía didáctica para

combatir los estereotipos de género en la educación secundaria. Documento creado

para la Comisión Europea. PPMI.

https://www.cde.ual.es/wp-content/uploads/2021/11/MI0421110ESN.es_.pdf

Caro Blanco, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones

amorosas. Revista de Estudios de Juventud, nº83, 213-228.

http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ83-14.pdf

Federación de Enseñanza de C.C.O.O. de Andalucía. (2010). Género y sexo: propuestas

coeducativas para trabajar la diversidad desde la igualdad. Temas para la

Educación. Revista digital para profesionales de la Enseñanza, nº 10.

https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7447.pdf

Fundació Surt y Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament. Maleta Pedagógica.

Un equipaje para la interculturalidad. Modulo 1: Equidad de género.

http://www.surt.org/maletaintercultural/index.php?vlg=0&vmd=0

Islas-Carmona, J. O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la

ubicuidad. Palabra Clave, vol. 11 - nº1, 29-39.

https://www.redalyc.org/pdf/649/64911103.pdf

25


Kemp, S. (15 de agosto de 2022). ¡La audiencia publicitaria de Tik Tok llega a 1,002

millones! (Y otras estadísticas impactantes). Hootsuite.

https://blog.hootsuite.com/es/informe-digital-estadisticas-de-redes-sociales/

Organización de las Naciones Unidas. Estereotipos de género. El ACNUDH y los derechos

humanos de las mujeres y la igualdad de género.

https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping

Quintana Peña, A., Grajeda Montalvo, A., Malaver Soto, C., Medina Curi, N., Montgomery

Urday, W. y Ruiz Sánchez, G. (2019). Estereotipos de género y violencia encubierta

de pareja en hombres y mujeres de 18 a 24 años. Revista de Investigación en

Psicología, vol. 22 - nº2, 181-196.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/17420/14650

Qustodio. (2020). Screen Time All the time. Apps and kids: A year trapped behind screens

https://qweb.cdn.prismic.io/qweb/da3cbc01-68b0-4e50-a18f -

a9a3a0c74a72_EN_Kids+and+Apps+annual+report_20210408.pdf

Sánchez Íñiguez, F. (2002). Tutoría en la ESO. 20 actividades prácticas. CEFIRE de Elda

https://iessecundaria.files.wordpress.com/2009/01/tutoria-en-la-eso_20-

actividades-practicas.pdf

Sánchez-Velásquez, O. A. (2017). Influencia de los estereotipos de género asociados con

la violencia contra las mujeres. Revista Entorno, Universidad Tecnológica de El

Salvador, nº64, 20-27.

https://www.camjol.info/index.php/entorno/article/download/6057/5780

26


Alicia Serrano Vidal

[grupo 12]

alicia.serranov@estudiante.uam.es

636 30 17 87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!