15.02.2023 Views

DISTRIBUCIÓN DE ANFIBIOS EN MICHOACÁN ANTE UN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO

DISTRIBUCIÓN DE ANFIBIOS EN MICHOACÁN ANTE UN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO

DISTRIBUCIÓN DE ANFIBIOS EN MICHOACÁN ANTE UN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Barush A. Montejano 1,2, *, Bisbrian A. Nava González 1,2 , Eduardo Mendoza 1 , Javier

Alvarado Díaz 2 , Ireri Suazo-Ortuño 2 y Jonatan Torres Pérez 2

1

Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad, INIRENA-UMSNH

2

Laboratorio de Herpetología, INIRENA-UMSNH

*alius17@me.com


INTRODUCCIÓN

Los anfibios son un grupo con una alta

diversidad en Michoacán que incluye

especies endémicas y amenazadas. Sin

embargo, se carece de descripciones

precisas de sus patrones de distribución

(Urbina-Cardona y Flores-Villela 2010).

Esta información es fundamental para

elaborar planes de conservación (p. ej.,

diseño de áreas naturales protegidas) y

para esNmar el impacto futuro de

fenómenos como el cambio climáNco

global (Arriaga y Gómez 2007, IPCC

2007).

Existe un amplio consenso respecto a que

el cambio climáNco modificará de manera

significaNva los patrones de temperatura

y precipitación en el globo en las

próximas décadas (IPCC 2007). En sus

escenarios más opNmistas el Panel

Internacional sobre Cambio ClimáNco

(IPCC) pronosNca un aumento de cerca

del 2% en la temperatura global en

comparación con las condiciones actuales

(Rebelo et al. 2010). En el caso de la

precipitación, el IPCC pronosNca

modificaciones hasta de un 20% a nivel

mundial para el 2090-2099 con respecto

al periodo 1980-1999. Estos cambios en

el clima Nenen un claro potencial para

afectar directa o indirectamente a la

biodiversidad y las funciones de los

ecosistemas (Bravo-Cadena et al. 2011).

Algunas especies, como los anfibios, son

más suscepNbles que otras a

experimentar el impacto del cambio

climáNco (Henle et al. 2008).

Dada la gran amenaza que el cambio

climáNco, y su interacción con otras


perturbaciones antropogénicas,

representa para la conservación de la

biodiversidad, resulta una prioridad

realizar invesNgación dirigida a evaluar la

vulnerabilidad que las especies naNvas y

ecosistemas Nenen a estos efectos

(Crossman et al. 2011). El presente

estudio se realiza en estado de

Michoacán, ya que este destaca por su

diversidad en anfibios, y el 48% se

encuentra en alguna categoría de riesgo

de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-

2010.


OBJETIVO

Evaluar el impacto potencial que el cambio climáNco puede tener sobre los patrones de

distribución de anfibios con especial énfasis en las especies de endémicas y amenazadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Insumos para la generación de modelos.

Se recopilaron registros de presencia para

las especies de anfibios en Michoacán.

Los registros provinieron principalmente

del Sistema Nacional de Información

Biológica de la CONABIO y del

Laboratorio de Herpetología del InsNtuto

de InvesNgaciones sobre los Recursos

Naturales de la UMSNH. Se uNlizaron sólo

los registros de presencia de anfibios que

contaban con geo-referencia y con año de

colecta mayor a 1950. Se realizó una

selección de variables ambientales de


acuerdo a York et al. 2011. Se generó un

mapa de sesgo para incorporar el efecto

de un muestreo preferencial en las

cercanías de las ANPs y vías de acceso.

Generación de modelos. Se realizaron

modelos en MaxEnt con las especies que

contaron con al menos 9 registros (13

spp). Se uNlizaron las variables

ambientales: alNtud, bio4, bio13, bio14,

bio15, bio18 y bio19 y el mapa de sesgo.

Para evaluar a los modelos se uNlizó

validación cruzada. Este proceso se

repiNó para generar los modelos

proyectados a futuro uNlizando las

variables mencionadas proyectadas para

el año 2050 considerando el escenario A2

del Modelo de Circulación Global

Canadiense.

Iden3ficación de cambio en el área de

hábitat apropiado para la distribución

de especies.

Para idenNficar las áreas donde se

presentaron cambios en las condiciones

ambientales que afectan la presencia de

las especies analizadas, se uNlizó ArcMap

para restar los modelos de distribución

actuales de los futuros. Esos nuevos

mapas se recategorizaron para indicar

donde se incremento el hábitat

apropiado, donde disminuyó o donde no

se presentaron cambios significaNvos (1,-

1 y 0 respecNvamente) para el año 2050

(Fig. 1 y 2).


Fig. 1. Diferencias en precipitación (Bio12) para 2050

RESULTADOS

Los modelos resultantes del análisis

fueron muy variados, sin embargo, la

tendencia fue a perder áreas de hábitat

apropiado en general. A manera

representaNva de ejemplo, se muestran

en las figuras 3, 4 y 5 los modelos

resultantes para Ambystoma ordinarium

(Fig.3), Craugastor hobartsmithi

Fig. 2. Diferencias en temperatura (Bio1) para

2050

(Fig.4) y Psedoeurycea longicauda (Fig.5),

que son especies catalogadas como en

peligro por la Norma Oficial Mexicana y la

IUCN. En varios casos, el área que

demostró mejorar en cuesNones de

hábitat apropiado, fue en el noroeste del

estado. Por ejemplo, para el caso de las

cuatro especies amenazadas, en dos de

ellas se pronosNca que no habrá cambios

en su hábitat apropiado o que esta será

aún más apropiado en alguna de sus


poblaciones, ambas en el noroeste del

estado.

DISCUSIÓN

acNvidades de conservación, darles

prioridad y prevenir antes de que sea

demasiado tarde una pérdida de

biodiversidad considerable.

Los esfuerzos por realizar trabajos de

invesNgación en especies sensibles deben

aumentarse y realizarse a la brevedad

posible. El presente estudio coincide que

es probable que algunas especies (en este

caso de anfibios) tengan mayor tolerancia

a los efectos del cambio climáNco, sin

embargo, este no es el caso para la varias

de ellas. El idenNficar estas especies

sensibles es crucial para realizar


Fig. 3. Modelo de cambio en hábitat apropiado para

Ambystoma ordinarium.

Fig. 4. Modelo de cambio en hábitat apropiado para

Ambystoma ordinarium.

Fig. 5. Modelo de cambio en hábitat apropiado para

Pseudoeurycea longicauda.


Figura 5. Registros de presencia de anfibios en el estado de Michoacán

LITERATURA CITADA

Bravo-Cadena J., G. Sánchez-Rojas, y S.M.

Gelviz-Gelvez. 2011. Estudio de la

distribución de las especies frente al

cambio climáNco. Cuadernos de

biodiversidad. P 12-18

Crossman N.D., B.A. Bryan y D.M.

Summers. 2011. IdenNfying priority areas


for reducing species vulnerability to

climate change. Blackwell Publishing Ltd.

Diversity and DistribuNons 1-13

Henle K., D. Dick, A. Harpke, I. Kühn, O.

Schweiger y J Sekele. 2008. Climate

Change Impacts on European Amphibians

and RepNles. ConvenNon on the

ConservaNon of European Wildlife and

Natural Habitats. T-PVS/Inf(2008)11rev

IPCC (Intergovernmental Panel on

Climate Change). 2007. Cambio climáNco

2007: Informe de síntesis. Contribución

de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto

Informe de evaluación del Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio ClimáNco [Equipo de redacción

principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A.

(directores de la publicación)]. IPCC,

Ginebra, Suiza, 104 págs. Pág 6-11.

Rebelo H., P. Tarroso y G. Jones 2010.

Predicted impact of climate change on

european bats in relaNon to their

biogeographic pakerns. Global Change

Biology (2010) 16, 561–576, doi:

10.1111/j.1365-2486.2009.02021.x

York P., P. Evangelista, S. Kumar, J.

Graham, C. Flather, T. Stohlgren. 2011. A

habitat overlap analysis derived from

MaxEnt for Tamarix and the South-

Western Willow Flycatcher. FronNerEarth

Science. 5(2)_120-129


AGRADECIMIENTOS

Agradezco al laboratorio de Herpetolgía del INIRENA, en especial a los Biól. Jonatan

Tórres y Oscar Medina Aguilar, y a la Coordinación de Posgrado por su apoyo a la

Maestría en Limnología y Acuacultura del INIRENA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!