23.02.2023 Views

REVISTA IDEAS N° 25 - CAPBA IV

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPBA IV

x más ideas

Siglo XXI

Colegio de Arquitectos de la

Provincia de Buenos Aires

Distrito IV

4


CONSEJO DIRECTIVO

Autoridades período 2012-2025

Presidente:

Arq. Juan Carlos José Grabone

Secretario:

Arq. Gustavo Fabián Barcia

Tesorera:

Arq. Graciela Liliana Medina

Vocales Titulares:

Arq. Marta Susana Tello

Arq. Silvia Beatriz Gayo

Arq. Sergio Andrés Labarba

Arq. Jorge Luis Rivera

Staff

Vocales Suplentes:

Arq. Gabriela Inés Guido

Arq. Mariana Soledad López

Arq. Fernanda María Conte

Arq. Marisa Irene Giorno

Delegado al Consejo Superior:

Arq. Oscar Alberto Leonardi


EQUIPO EDITORIAL

Revista IDEAS Digital

Director Responsable:

Arq. Juan Carlos Grabone

Consejo Editor:

Arq. Juan Carlos José Grabone

Arq. Gustavo Fabián Barcia

Arq. Graciela Liliana Medina

CAPBA IV

x más ideas

Siglo XXI

Colegio de Arquitectos de la

Provincia de Buenos Aires

Distrito IV

4

Responsable de Contenidos y Organización:

Arq. Nicolás Conte

Producción de Contenidos y Organización:

Arq. Fernanda María Conte

Diseño y Diagramación:

Camila Adrogué

Revisa N° 25, Diciembre 2022

IMAGEN DE TAPA

“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS

DE COVID-19”

MENCIÓN

Autores:

ARQ. PABLO FERREIRO

ARQ. ANIBAL BIZZOTTO

NOTA:

Los conceptos y opiniones vertidos en las notas fimadas son de exclusiva responsabilidad

de los autores y no representan necesariamente la opinión de los editores.

Está prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este ejemplar sin la

autorización escrita del editor.

4


Servicios CAPBA VI a sus matriculados

ASESORÍAS GRATUITAS EJERCICIO PROFESIONAL

Legal

Contable

Previsional

Medianería

Seguridad e Higiene

Instalaciones Sanitarias

Instalaciones de Gas

Dibujo Asistido por Computadora

Pericias

ASESORÍAS GRATUITAS DE CÓDIGOS MUNICIPALES

POR DELEGACIÓN

San Martín y Tres de Febrero

San Isidro

San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz

Vicente López

Tigre y San Fernando

SUBSIDIOS CAPBA

SALUD

NACIMIENTO

ADOPCIÓN

FERTILIZACIÓN ASISTIDA

FALLECIMIENTO

PERMANENCIA EN LA MATRÍCULA


OTROS SERVICIOS

Seguro de Responsabilidad Civil Profesional

Resguardo de Propiedad Intelectual

Boletín Digital

Agenda Anual

Libros Digitales

Revista Digital ¨Ideas por Más Ideas Siglo XXI¨

Revista CAPBA Consejo Superior

Oficina disponible

para uso del matriculado

en todas las delegaciones

PARA MAYOR INFORMACION COMUNICATE

CON NUESTRAS DELEGACIONES

CABECERA DISTRITAL

60-Rivadavia 4201

esq. 99-Güemes 2408/20 San Martín -C.P.1650

Tel.: (011) 4755-0079 / 4754-1206

1554876105

Arq. Matriculados Cabecera Distrital San Martin

sanmartin@capbaiv.org

SAN MIGUEL

Peluffo 1248 (Ex Cnel. Manuel Fraga)

San Miguel C.P.1663

Tel.: (011) 4667 – 0011

1554876109

Arq. Matriculados Delegación San Miguel

sanmiguel@capbaiv.org

TRES DE FEBRERO

Municipalidad de Tres de Febrero - Alberdi y

Medina - Caseros C.P. 1678

Tel.: (011) 1554748189

1554876114

Capba Distrito 4

3defebrero@capbaiv.org

SAN ISIDRO

Moreno 403 - San Isidro C.P. 1642

(011) 4742-4334 / 4742-4344

1554876121

Arq.Matriculados Delegación San Isidro

sanisidro@capbaiv.org

VICENTE LÓPEZ

Juan de Garay 2287 esq. Félix de Amador

Olivos - C.P.1636

(011) 4794 – 9047

1554876121

Arq. Matriculados Delegación Vicente López

vicentelopez@capbaiv.org

TIGRE

Montes de Oca 781 - Tigre C.P.1648)

(011) 4749-0284 / 5245-3016

1554877569

Arq. Matriculados Delegación Tigre

tigre@capbaiv.org

SAN FERNANDO

Av. Libertador 1001 esq. Madero - San Fernando

Tel.: (011) 4745-3416

1554876121

Facebook: Capba Distrito 4

sanisidro@capbaiv.org

4





FELICITAMOS A LOS COLEGAS DEL CAPBA DISTRITO IV

QUE PARTICIPARON Y FUERON PREMIADOS

EN LOS PREMIOS CAPBA 2022

PREMIO ESTÍMULO 2022

"ESPACIO PÚBLICO PARA LA INCLUSIÓN"

PREMIO CAPBA 2022 OBRA CONSTRUIDA


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS

DE COVID-19”

PRIMER PREMIO

Arquitecta LETICIA ALFARO

Arquitecto GUILLERMO LESCH

.............................................................................................................Página 10

MENCIÓN

Arquitecto ROBERTO CIDES

.............................................................................................................Página 24

MENCIÓN

Arquitecto PABLO FERREIRO

Arquitecto ANIBAL BIZZOTTO

.............................................................................................................Página 40

“CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS

MÓDULO EMERGENTE EN MADERA”

TRABAJO PREMIADO

Arquitecto DIEGO ACETO

.............................................................................................................Página 58

Indice

“CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y CROQUIS

PRELIMINARES MASTER PLAN

VILLA TURÍSTICA LOMAS DE SALOMÓN,

DOLORES, PCIA. DE BS AS”

PRIMER PREMIO

Arquitecto NICOLÁS DICUZZO

Arquitecto SILVESTRE CASTELLANI

.............................................................................................................Página 66

TERCER PREMIO

Arquitecto GUILLERMO ALEJANDRO LESCH

Arquitecto LETICIA PILAR ALFARO

.............................................................................................................Página 76

CAZADORES URBANOS

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Francisco

Ubicación: Yavi, provincia de Jujuy / Declarada Monumento Histórico Nacional

........................................................................................................Página 84


IMAGEN:

“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

PRIMER PREMIO

Autores:

Arquitecta LETICIA ALFARO

Arquitecto GUILLERMO LESCH


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

PRIMER PREMIO

AUTORES:

Arquitecta LETICIA ALFARO

Arquitecto GUILLERMO LESCH

MEMORIA DESCRIPTIVA

IMPACTO. INTERRUPCIÓN

La pandemia de covid19 fue un impacto, una pausa obligada en el mundo

entero.

Y así como en lo colectivo esa pausa fue un vacío lleno de incertidumbre...

también lo es en lo individual la pérdida de un ser amado.

Ese paralelo a diferentes escalas refiere a lo mismo.

Se trata de un vacío en la plaza, el vacío que nos dejó la pandemia, el vacío

de la pérdida de un ser querido.

Como sociedad y como individuos estamos atravesados por una

pandemia que cambio nuestras vidas. Es un punto de inflexión.

La pérdida de un ser querido es única e irrepetible.

Por eso proponemos un camino como símbolo de transitar el duelo.

Ingresar desde el nivel terrenal, y descender hasta encontrar un espacio de

paz, de contemplación de la naturaleza en sus ciclos y tomarse el tiempo

necesario de cada uno para estar listo para retomar el camino con el

recuerdo presente.

VACÍO. HUECO. PERDIDA

La propuesta sugiere un primer vacío inicial, el impacto y la huella de la

pandemia....y en una segunda instancia al acercarse y recorrerlo….

transitando el duelo, transmite un mensaje de vida que deriva de la

naturaleza, sus ciclos y su regeneración permanentemente.

10

La vorágine cotidiana representada por la cuadrícula continua se ve


por un círculo de remanso que invita a la pausa y remite a las raíces a lo más

primitivo de las fuerzas naturales.

Es a su vez un recordatorio de la sensación que el encierro produjo en cada

habitante respecto del anhelo y la necesidad de salir al encuentro de la naturaleza.

El impacto de la pandemia produjo una huella.

Una gran crisis que encierra también una oportunidad de cambio, un mensaje de

vida.

No se trata de una escultura, ni de una pieza de autor.

Se trata de volver a lo inicial y simplemente poner en valor una porción de

naturaleza virgen.... recrear un ecosistema que expande un mensaje de vida.

Se busca transformarlo en una experiencia personal, única, un camino que

transitamos cómo lo sentimos. De esta manera se vuelve universal.

La intervención intenta transmitir este mensaje de vida en dos dimensiones, la

individual con idea simbólica de atravesar el duelo ... y en paralelo, la dimensión

planetaria de preservar la vida.

NO CONSTRUIR VOLUMEN, SINO VACÍO

El valor simbólico del espacio conmemorativo está representado por el vacío y no

por el lleno.

Es decir, no por una construcción volumétrica sino por un silencio.

Una escultura o monumento siempre está relacionada a la interpretación de un

autor, a una estética con fecha de vencimiento.

En este caso se intenta simplemente preservar una porción de la naturaleza y a su

alrededor, proponer un recorrido circular sobre lo inmutable, donde la muerte es

parte de la vida.

Vida en constante regeneración. Y en ese camino hacer el propio duelo.

La intervención no pretende competir con el monumento existente de las víctimas

de la fiebre amarilla, sino integrarlo en un sector memorial cívico conjunto.

Donde el dolor individual es también el colectivo de una sociedad que recuerda.

11


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

PRIMER PREMIO

12


13


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

PRIMER PREMIO

14


15


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

PRIMER PREMIO

16


17


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

PRIMER PREMIO

18



ESPACIO

“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

PRIMER PREMIO

La operación es sencilla, la inclinación del anillo/rampa genera un talud de tierra

natural para plantación de flores medicinales.

El espacio central es fuente de vida, formando un humedal autosustentable, no

requiere mantenimientos debido al tipo de plantas autóctonas que se concentrar ahí.

Determinadas especies atraen mariposas que esparcen polen y vida al resto de la

plaza.

Las piedras y recuerdos dejados por familiares en Plaza de Mayo encuentran un lugar

especial protegiendo la vida, en un paisaje hermoso y pacífico, preservado.

La huella, el área deprimida, recibe las aguas pluviales del sector cómo símbolo de

interacción con lo existente y alimentarán el ecosistema nativo.

Como un pequeño humedal que genera oxígeno, elemento vital durante la

pandemia.

En el inicio del recorrido circular se instalarán códigos QR que podrán ser leídos por

los dispositivos móviles de los visitantes.

20

Al escanearlos podrán acceder a una plataforma interactiva y colaborativa donde

podrán ver desde información relacionada a la pandemia hasta recuerdos, textos,

imágenes y videos que los familiares en cada caso decidan compartir con quien

recorra el memorial.


El memorial pretende trascender el dolor del duelo para proponer una salida.

Transformar la muerte en mensaje de vida. En un legado. Transmutar el miedo en

amor.

21


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

PRIMER PREMIO

EJE

Ubicado en el sector más alto a modo de mirador, se mantiene el eje con la

plaza / hospital / monumento fiebre amarilla.

INTEGRACIÓN AL PAISAJE

Se propone dotar de un nuevo espacio al parque, pero integrado de manera

armónica a lo existente como solo la naturaleza puede hacerlo.

SÍMBOLO RITUAL CÍRCULO

Desde épocas ancestrales la reunión en círculo remite a rituales

conmemorativos donde las personas se juntan abrazando una determinada

situación para atravesarla.

Por otro lado, remite a los ciclos, a la rotación universal, al movimiento continuo.

Y nos hablan acerca de la dualidad que está presente en toda realidad natural y

humana. No existe el día sin la noche, ni la vida sin la muerte.

CONMEMORACION EN CIRCULO. COMUNIDAD

Ubicados alrededor del memorial, en igualdad de posición, unidos de las

manos, viéndonos las caras, conformamos una comunidad que recuerda y

ama a sus seres queridos

CONMEMORACION CIVICA EN ESPACIO CONJUNTO

El piso blanco de piedras unifica el conjunto del memorial y el monumento para

darles un carácter de respeto conjunto y permite la realización de

conmemoraciones multitudinarias.

22

MATERIALIDAD

Toda la intervención está despojada de la exhibición y alarde de formas y

materiales. Pretende ser un recorrido sutil y silencioso.

Por esto la imagen es sencilla con materiales corrientes de cero

mantenimiento y con buen envejecimiento.

Una simple pieza de hormigón armado resuelve el piso del anillo perimetral.

También así se desarrolla el anillo rampado antideslizante, con baranda en el

sector alto y banco en el sector bajo.

Simplemente son el soporte para que se desarrolle espontáneamente la vida

en el centro.


Las especies autóctonas que conforman el ecosistema interior, requieren

mínimo mantenimiento.

Son atractores de mariposas y el sistema de humedal garantiza su

autoabastecimiento de aguas para riego.

Teniendo en cuenta las especies existentes en la plaza, se propone generar

también un circulo perimetral más grande formado por plantaciones de

especies autóctonas medicinales, que generan un marco de contención y

cuidado simbólicos.

El color blanco, el perfume aromático de las mismas, nos envuelve en una

bruma de sensaciones de tranquilidad y contención.

Estas mismas especies se ubican en el talud producido por el impacto de la

pandemia, alrededor del cual se inicia el camino simbólico de sanación.

23


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

AUTORES:

Arquitecto ROBERTO CIDES

COLABORADOR:

Arq. Leonardo Urtubia

ASESORES:

María Dolores Perez (Paisaje),

Ing. Enrique Hermann Wild (Estructura)

MEMORIA DESCRIPTIVA

He construido un jardín como quien hace

Momento Vincular

los gestos correctos en el lugar errado.

Errado, no de error, sino de lugar otro,

como hablar con el reflejo del espejo

y no con quién se mira en él (…) 1

Múltiples miradas. Una oportunidad.

¿Cómo se conmemora la ausencia sino desde la presencia, o no es en este

caso la memoria un acto dolorosamente persistente pero necesariamente

vital? La pandemia del Covid 19 es un hecho trascendental de la historia

contemporánea. Un evento desigualmente presente que ha expuesto

fragilidades y necesidades en forma ilusoriamente equitativa. El actual

llamado a Concurso, es una nueva oportunidad para emprender una

introspección colectiva que suponga un acercamiento consciente a tan

particular momento.

La noción de momento, momentum, está intrínsecamente ligada a cierta

referencia temporal más o menos difusa y precisamente indeterminada,

atada al reflejo de un instante siempre presente, sea de concisa brevedad o

bien de duración extendida cuando refiere a sucesos coyunturales. Derivada

de la voz latina movimentum, alude también a los conceptos de energía y

movimiento.

24

Reflexión, acción y emoción. Mente, cuerpo y espíritu. La inteligencia

vincular supone una profunda correspondencia de estas tres magnitudes,

tanto a nivel individual como especialmente comunitario, con aquellos


y aquello que nos rodea; esta es la idea que engloba el Interser 2 , la concepción de

un devenir positivamente articulado de todos los seres vivos.

Dos dimensiones. Una Intervención.

La presente propuesta procura una lectura situada en tiempo y espacio,

conscientemente vinculada con la esfera cultural, ambiental, social y económica del

Espacio Conmemorativo Víctimas del Covid 19. La estrategia de intervención, ha sido

abordada desde dos dimensiones diferenciadas, que interdependientemente,

definen su carácter general:

El Hito Urbano: El Parque Florentino Ameghino y su Entorno Inmediato. Ideas y

Propuestas

El Parque Florentino Ameghino es uno de los tradicionales espacios verdes de la

Ciudad de Buenos Aires; rememora tanto el legado del gran científico y naturalista

argentino, como las inclemencias de la pandemia de fiebre amarilla que azotó a la

ciudad en 1871. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Caseros, lo sitúa como

nexo natural entre el Hospital de Enfermedades Infecciosas F.J. Muñiz y el sistema de

edificios públicos conformado por el Hospital Carlos B.Udaondo, el Hospital

Garrahan, el Archivo General de La Nación, la Plaza Vuelta de Obligado y el Predio de

la Ex Penitenciaria.

Dado su trazado histórico, el apropiado nivel de conservación general y su excelso

patrimonio natural en particular, se persigue la firme intención de obrar exaltando la

existencia previa, generando el impacto adecuado y medido a partir de la

optimización de los recursos dados. Por ello, se sugieren una serie de intervenciones

precisas y objetivas destinadas a resaltar el valor del conjunto y que, pudiendo

realizarse en etapas independientes, brinden una vez concluidas el marco óptimo

para el Espacio Conmemorativo propiamente dicho:

Redistribución y relocalización programática basada en la actual geometría de

sus senderos (evidencia positiva de la evolución urbana). La misma quedará

manifiesta en tres sectores diversamente caracterizados: el Sector Perimetral

exterior, determinado por la vereda y su área deinfluencia, se destinará a las

actividades de tránsito pasante (movilidad peatonal, circuito aeróbico,

señalización y objetos de movilidad urbana, áreas de esparcimiento vecinal y

áreas de cuidado animal) Un fuelle verde constituye la articulación con la calle y

25


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

contiene el arbolado de alineación. El sector intermedio o Natural, entre la vereda

y la Senda Contemplativa (elipse central), albergará los juegos de niños y

adolescentes, inmersos en la profusa arboleda existente que, a modo de buffer,

brinda la contención adecuada para la tercera sección: el Sector Evocativo, donde

se ubicará el Espacio Conmemorativo, en cercanía del ya existente monumento

del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari. En sentido Norte Sur, y en reemplazo

del actual blvd central, la Senda de La Vida conduce al nuevo memorial como

extensión peatonal de la calle Pichincha hacia el Hospital Muñiz. Un trazado

animado por vegetación nativa y espacios de estar, que junto los umbrales

paisajísticos e informativos distribuidos en el predio, expanden el espíritu

conmemorativo del Memorial.

Puesta en valor y redelineado de los senderos existentes, incluyendo el cambio

de materialidad por superficies que favorezcan el escurrimiento de

aguas y la eliminación del trazado con sentido NO desde el centro

geográfico del predio, dada su obsolescencia una vez implementada la

refuncionalización propuesta.

26


Apertura del frente y nuevo acceso al Hospital de Enfermedades Infecciosas F.J.

Muñiz, para favorecer la integración visual de sus arboledas y sectores verdes a la

superficie del parque, dotando principalmente al tránsito peatonal de una

perceptible mejora en la calidad espacial urbana.

Se recomienda enfáticamente la recuperación del ex Predio de la Penitenciaría,

enriqueciendo el entramado de servicios públicos ya mencionado y con la

genuina intención de establecer un ecosistema virtuoso que impulse

definitivamente este sector de la ciudad. Dado el contexto, el carácter del área y el

futuro cariz del Parque, se sugiere un Centro de Desarrollo Saludable, atento a las

nociones de salud ambiental, médica, cultural y económica de la Ciudad de

Buenos Aires.

Por último, se enriquecerá el patrimonio vegetal del parque con especies nativas

que favorezcan el intercambio y las interacciones biológicas. Considerando el

objetivo de la convocatoria, todas las acciones propuestas para la totalidad del

parque podrán ejecutarse posteriormente, sin interferir ni afectar el previo

desarrollo de la pieza principal, motivo de este concurso.


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

28


29


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

30


31


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

32


33


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

34


35


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

El Sitio Específico: Espacio Conmemorativo Victimas del Covid 19. Concurso

A través de la Senda de La Vida, y bajo la sombra del copioso follaje, un destello de

naturaleza, un fulgor siempre presente, un espacio en construcción. Ubicado en el

Sector Evocativo se encuentra el Espacio Conmemorativo, una pieza que supone un

acercamiento cálido y afectuoso al acto de rememorar a las víctimas de la pandemia

en curso; también de aquellas condiciones que nos trajeron hasta aquí. Momento en

movimiento que nos vincula con nuestros seres queridos, con nuestro propio ser y

con la ya mencionada noción de Interser: la comunión con la biósfera.

Un muro revestido en placas modulares de acero inoxidable pulido actúa como

cobijo y resguardo eterno para aquellas piedras que, almacenadas en cofres

herméticos, reposan en su interior. Una plataforma horizontal drenante aprovecha la

pendiente natural del terreno y sutilmente se distancia del suelo, generando un

impacto mínimo en la superficie absorbente.

36

A su vez, y fundamentalmente, brinda amparo y vergel: en su interior crece un


espacio de comunión; lugar y hogar de nuevos recuerdos. Un jardín nectarífero,

íntimo y necesariamente vitalista que se regenerará en ofrendas. Allí podremos

llevar nuestro homenaje. De allí, tal vez, podamos llevarnos afecto.

¿Son nuestros reflejos o los de quienes lamentamos su ausencia? ¿Es esto

naturaleza o artificio?

Espejo, horizonte y jardín; ruina y reconstrucción; témenos. Detrás de todos estos

mecanismos, se esconde una idea que debe ser explícita y que, como la poesía,

necesita de precisión: la naturaleza es regenerativa y resiliente; como apenas una

pequeña parte de ella, nos vemos obligados a cuidarla y favorecerla; a recordar el

presente. Recordar 3, no es sino volver a pasar por el corazón.

Bajo todas estas imágenes se encuentra un profundo deseo: dar compañía y

contención; generar un lugar otro que nos conecte con lo más preciado, ofrecer un

Momento Vincular.

37


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

La vida es creación de vida

acontecimiento de sí

venida a la presencia,

surge surgiéndose

No hay vida en sí

la vida es siempre desde sí

fuerza creadora que se ejerce creando

y creando cobra fuerza

plasma, genera, da.

38


1. He Construido un Jardín. El Jardín .Diana Ballesi. Bajo La Luna. Bs.As. 2012

2. Interser. Thich Nhat Hanh

3. Voz latina. Recordari, derivado del prefijo re (repetición), y la base cor

(corazón). De la familia etimológica de corazón. Volver a pasar por el corazón

4. El Acontecer Creador (Fragmento). Lo Naciente. Pensando el Acto Creador.

Hugo Mugica. Editorial Pre Textos. Madrid 2007

39


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

40

MENCIÓN

AUTORES:

Arquitecto PABLO FERREIRO

Arquitecto ANIBAL BIZZOTTO

COLABORADORES:

María Mercedes Pieroni, Nicole Zutelman, Alejandro

Montero, Julia Cattani, Nicolás Uberti, Serena Oliveri,

Andres Gomez, María Ines Vidal y Nicolás Roura Picon

MEMORIA DESCRIPTIVA

MARCO CONCEPTUAL

Es nuestra responsabilidad no solo como proyectistas sino como

proyectores realizar algunas preguntas. ¿Quiénes fuimos, somos y

seremos victimas del COVID-19? ¿Cómo se puede practicar la

conmemoración de un evento que se encuentra aún activo con

nuevas picos de casos de contagio y por sobre todo con un futuro muy

incierto en cuanto a nuevos eventos? Intentar dar respuesta a estas

preguntas exige definir de manera amplia y compleja la noción de

victima en tan inédita situación. Detrás de ello planteamos la

posibilidad de interacción y dinamismo de la propuesta en su carácter

de evento en curso y establecimos diferentes categorías de cara al

proyecto y a quienes deberían sentir algún tipo de identificación con el

mismo.

VICTIMAS FATALES.

VICTIMAS ALLEGADAS. Familiares, amigos, personas cercanas.

VICTIMAS EVENTUALES. Toda la población. El confinamiento como

situación de victima potencial generalizada, las secuelas de la

pandemia en diferentes ámbitos, familiares, laborales, económicos,

salud física y mental.

ANTIVICTIMAS / HEROES. El personal de la salud. Su rol central solo

visibilizado casi propagandísticamente en momentos de alta

sensibilidad social pero olvidados e invisibilizados pasado el fervor

emotivo.


A su vez, el sitio agrega complejidad a la vez que abre nuevas reflexiones y

preguntas a las precedentes. CEMENTERIO / PARQUE / MEMORIAL. ¿Cómo

rendir homenaje a victimas del COVID-19 sobre lo que alguna vez fuera

cementerio de los fallecidos de la epidemia de fiebre amarilla que a su vez

cobro casi idéntica cantidad de víctimas a las hoy registradas en CABA por

COVID-19?

HUMEDALES DEL SUR / DISTRITO HOSPITALARIO. El Parque Florentino

Ameghino como baricentro de la mayor concentración de instituciones

hospitalarias de la ciudad de Buenos Aires y de la totalidad del país forma

parte a su vez de un entramado complejo de espacios públicos verdes

cercanos que dan al sur de la ciudad la mayor cantidad de metros cuadrados

por habitante de los mismos. ¿Cómo recalificar este lugar en particular y

honrar a las víctimas que fueron y son en muchos casos potenciales usuarios

de estos espacios?

El COVID-19 ha redefinido el uso tanto del espacio privado como del espacio

público, detrás de recalificaciones de lo individual y lo colectivo con las

tecnologías como eje central. PUBLICO / PRIVADO. COLECTIVO /

INDIVIDUAL. La traslación de actividades del ámbito privado (gimnasios,

celebraciones, reuniones colectivas) al espacio público genera una doble

condición por momentos contradictoria. El uso de estos espacios es más

intenso y a la vez más privativo y controlado por sectores (burbujas) que se

definen y redefinen según días de la semana y horarios.

También el espacio público como nuevo espacio protocolar ha sido y es el

primero en marcar políticas de estado según su uso provisional en distintas

fases de pandemia y su consecuente cuidado a la población. El manejo de los

encuentros y las aglomeraciones ha sido una de las herramientas primarias

para combatir la pandemia. Caben las preguntas para repensar estos

espacios de interacción en general. ¿Es esto algo superado? ¿Volveremos a

escenarios que nos pongan ante situaciones similares?

La distancia que hemos alcanzado en el Antropoceno con el resto de las

especies es tal vez origen de la pandemia de COVID-19 y en nuestra

respuesta futura como cambio de comportamiento biocéntrico podrá estar la

clave para evitar o paliar futuras crisis.

41


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

Bajo este paraguas conceptual y detrás de estas preguntas que requieren de

complejas e inéditas respuestas establecemos nuestra mirada de cara al

proyecto convocatoria del concurso. Entendemos que el memorial a las

víctimas del COVID-19 nos guía a repensar el parque es detrás de estas

nuevas lógicas relacionales, en donde convive la multiescalaridad a la vez

que la multimodalidad y, por qué no, detrás de ello lo multimodal.

La pandemia actual exige más que pensar un espacio conmemorativo a las

víctimas de un evento en una historia lineal. Requiere repensar la historia,

concebir una nueva época en donde las relaciones interpersonales en

términos individuo/colectivo y privado/público, pero también en términos

cultura/naturaleza no volverán a ser iguales. Y ello en múltiples escalas,

desde la geopolítica al espacio público de una ciudad.

En síntesis, el proyecto es la recalificación del espacio público, el nuevo

Parque Florentino Ameghino con sus lógicas particulares para los albores de

una sociedad post COVID-19.

PARQUE FLORENTINO AMEGHINO 2.0

Atendiendo todo lo antedicho, organizamos el proyecto dialogando con el

trazado existente resimbolizando y jerarquizando el eje longitudinal y

generando una nueva centralidad multiescalar que se constituye como un

espacio que abraza y contiene a la vez que propone con esta representación

simbólica una nueva lógica de uso para los diferentes actores/usuarios a

quienes dar respuesta.

EJE

El eje longitudinal norte sur conecta distintos equipamientos nacionales que

hacen a la construcción de la memoria colectiva, el Archivo General de la

Nación, y de la memoria sanitaria, el Hospital Francisco Javier Muñiz. En el

mismo y como desprendimiento de un archivo de memoria a cielo abierto

aparecen los datos tallados en el pavimento del avance de la pandemia en

relación al HFJM y de la historia del parque en relación con el AGN. Fechas

claves, cifras, políticas, resoluciones, campañas de vacunación. Este eje se

limpia del equipamiento que lo fragmenta (bancos, maceteros) logrando así

42


un carácter más emblemático y solemne. Se genera un nuevo pavimento que

toma el ancho necesario para dar continuidad con la vereda de calle

Pichincha y así dar conexión hacia el AGN y el HFJM.

En los bordes del parque, con sus veredas y arboleda como espacio que

naturalmente resuelve las relaciones con el entorno próximo proponemos

simplemente enfatizar los accesos a través del eje con mínimas

intervenciones de tótems y elementos indicativos que informan y guían el

recorrido del parque/memorial.

NUEVA CENTRALIDAD

Mediante la conformación de un amplio espacio circular se genera una nueva

centralidad de conmemoración a las víctimas del COVID-19 en su sentido

amplio. El círculo abraza simbólicamente y trabaja la topografía para reforzar

la propuesta de relación con el soporte natural.

Por un lado el elemento de contención estructural cumple a la vez con la

contención de las piedras conmemorativas de las víctimas fatales y es

enfatizado mediante un espejo de agua que refleja el cielo, con lo

trascendente y subliminal de esta imagen. Por el otro se propone un espacio

en forma de gradas que llama al uso contemplativo y cierra el abrazo

homenajeando a las víctimas civiles.

La nueva centralidad es múltiple y ubica a la naturaleza como nuevo centro

de la mirada. Proponemos espacios burbuja con los arboles como centro y

rodeados por una nueva naturaleza emergente. Así la experiencia se cierra en

torno a volver a mirar la naturaleza como centro de nuestro debate como

especie en crisis y en donde relativizar nuestro rol individual como especie

dominante.

La base la escultura de Manuel Ferrari a las víctimas caídas en cumplimiento

del deber durante epidemia de fiebre amarilla es rediseñada homenajeando

al personal de salud como antivíctimas o héroes de la pandemia. El actual

centro marcado por este monumento es incluido en esta nueva centralidad y

es recalificado como uno de los elementos del nuevo espacio. Las distintas

burbujas de 20 a 25m de diámetro se consolidan entonces en torno a la

estatua y a algunos árboles que, por su tamaño, especie e impronta

constituyen verdaderos monumentos naturales. Son espacios más orgánicos

que proponen un momento reflexivo y relajado de manera de compensar la

experiencia más enfocada del recorrido del sistema duro. 43


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

44


45


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

46


47


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

ESPACIO. Lugar. Trazado. Los componentes fijos como

bancos circulares, gradas, muro de contención de las

piedras conmemorativas son elementos capaces de

promover distintos puntos de vista y focos de

observación. A su vez estas piezas pueden conformar

ámbitos de distintas escalas y sentidos, promoviendo

distintas instancias de relación con el memorial y con la

naturaleza.

TIERRA. AGUA. CIELO. Sustrato. Recurso. Aire. El

paisajismo se recalifica en el espacio del abrazo de

manera de generar en el ámbito central un momento de

mayor aislamiento y recogimiento. Se libera la naturaleza

emergente con plantas autóctonas para enmarcar los

distintos espacios.

FUEGO. Sol. Luz. Energía. El parque goza de un intenso

uso nocturno generalmente y en la actualidad están

garantizados niveles de seguridad e iluminación general.

La propuesta califica sectores e invita a un

reconocimiento de partes y senderos. Se generan

marcos lumínicos para el nuevo escenario del memorial y

las posibles escenografías de copas de árboles, ámbitos

puntuales y recorridos. A su vez se organizan espacios de

sol y sombra para las distintas épocas del año.

48

T I E M P O. Memoria. Identidad. Resiliencia. Se

complementa la idea de monumento central, pero sobre

todo y más importante se complementa con el énfasis en

multinodos con sus árboles como monumentos

naturales. De esta manera se pretende descentralizar el

énfasis en la muerte que hoy simboliza el centro en varios

nuevos centros donde la naturaleza nos invita a

incorporar la vida y la naturaleza como su contrapeso o

elemento de superación al menos en relación al este

evento que fue, es y tal vez será el COVID-19.


49


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

50


51


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

52


53


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

MEMORIA CONSTRUCTIVA

En líneas generales el proyecto propone la construcción de un amplio

espacio circular trabajando la topografía del lugar y materializado por un

escalonado muro de contención del terreno natural hacia un lado y un

descenso suave en forma de graderías naturales hacia el otro. Es una acción

menor de movimiento de suelos para generar el nuevo espacio. El eje

longitudinal existente es adecuado a la nueva topografía.

Estos elementos así como los muros de contención tipo gradas, los bancos

fijos y demás mobiliario y equipamiento se materializan en hormigón armado.

Los espacios contenidos dentro de las burbujas del área central se

conforman como ámbitos blandos, con solados permeables y equipamiento

acorde.

La instalación eléctrica y el alumbrado son adecuados a la nueva propuesta

así como instalación sanitaria para riego y desagües pluviales. Se realizan

obras complementarias menores.

Todo el proyecto se resuelve buscando economía y practicidad en su

ejecución y posterior mantenimiento en el marco de los ejemplos de

espacios públicos de la ciudad.

Se utiliza el hormigón armado casi como único material por su cualidad

estructural así como de terminación, su resistencia a la intemperie y el buen

envejecimiento. Es una tecnología de fácil utilización que resuelve el

proyecto de manera integral.

Para el acondicionamiento del terreno se realizan demoliciones menores de

canteros y solados previamente a los movimientos de suelos necesarios,

incluyendo desmontes y rellenos para conformar el gran espacio central y la

adecuación del eje longitudinal y las escalinatas necesarias.

Se construye el gran muro estructural de contención que incluye tanto un

remate de banco y circulación en la parte alta como la pileta del espejo de

agua que lo bordean en toda su longitud y lo constituyen en pieza de anclaje

al terreno.

Las burbujas dentro del espacio central se materializan con bancos

perimetrales en hormigón armado anclados en el terreno natural, los cuales

incorporan la iluminación.

En los espacios a pavimentar se retira la capa superficial de maleza y tierra

necesaria para conformar la base. Posteriormente se realiza la base nivelada

54


con tosca compactada y los pavimentos son de losa de hormigón armado sin

sellado superficial a los efectos que mantengan una superficie antideslizante.

En los espacios de solados permeables el mismo es de piedra partida suelta

colocada sobre una base nivelada de tosca compactada y una capa de nylon

a los efectos de evitar el crecimiento de malezas. Una vez construidos los

pavimentos y muros se acomoda perfectamente el terreno en los bordes de

los mismos utilizando la tierra resultante de las excavaciones.

55


“CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

ESPACIO CONMEMORATIVO A LAS VICTIMAS DE COVID-19”

MENCIÓN

Se adecua y completa la red eléctrica actual y se colocan luminarias.

Se amplia y adecua a la red sanitaria actual el sistema de riego. El drenaje se

modifica en respuesta a las nuevas escorrentías para la correcta circulación

de los desagües pluviales.

Posteriormente a las obras de construcción se realiza el acondicionamiento

general de los niveles de los espacios verdes acompañando el nivel de

pavimentos con su entorno dejando la totalidad del parque en condiciones

para colocar el césped y plantar según previsto.

La propuesta prevé en el diseño de sus espacios la posibilidad de ser

realizada en sectores o etapas.

56


El proyecto del memorial como gran espacio con el muro conmemorativo, los

graderíos y la reformulación del monumento existente así como el eje de la

memoria viva con la línea de tiempo pueden ser resueltos dentro del

presupuesto previsto en el presente concurso. Los espacios contenidos en

las denominadas burbujas permiten ser parte de etapas agregativas

posteriores devenidas de fondos provenientes de patrocinadores,

auspiciantes, donantes, de particulares y empresas.

El espíritu del espacio conmemorativo es en todas sus dimensiones de

interacción, participación, inclusión.

La lucha contra el coronavirus es responsabilidad de todos.

57


“CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS

MÓDULO EMERGENTE EN MADERA”

TRABAJO PREMIADO

AUTOR:

Arquitecto DIEGO ACETO

COLABORADORES:

Leonardo Iván Pulzoni y Daiana Marisol Benitez

MEMORIA DESCRIPTIVA

Con la crisis sanitaria actual, los espacios de habitación doméstica se han

convertido en una parte indisoluble del espacio urbano; donde se albergan

todas nuestras prácticas cotidianas. No obstante, transitar esta experiencia

no está resultando para todos por igual.

La pandemia ha reabierto viejos paradigmas operantes a diferentes escalas

proyectuales. Sin dudas, la gran deuda pendiente que mantiene nuestra

disciplina es la de contribuir con una respuesta contemporánea y eficiente a

los temas referidos al habitar. Siendo necesario reconocer la interacción

entre conformaciones y prácticas sociales, su interacción condicionante y

posibilitante, así como también de la diferenciación entre diversos modos de

esta relación y recortes contextuales socio – económicos determinados.

En particular, en el caso de la vivienda, se ha limitado en los últimos tiempos

a ser un espacio condicionado por codificaciones explícitas e implícitas,

impidiendo su necesaria revisión al dejar de lado nuevas búsquedas

capaces de responder a las transformaciones contextuales descriptas. No

obstante, esta condición nos posibilita como campo de exploración y

oportunidad para repensar los modos de producción de nuestras prácticas.

Debemos entender que los problemas estructurales de nuestra sociedad

producen grandes inequidades, y una de las consecuencias es el aumento

de la cantidad de hogares con necesidades básicas insatisfechas, por lo

tanto nuestra propuesta es abarcativa, multidimensional y parte de una

estrategia más amplia que involucra a la mayor cantidad de actores del

territorio presente.

58


El Proyecto se plantea como una herramienta transformadora del hábitat, poniendo

en sinergia lo social, sostenible, económico y productivo de las contextualizaciones

abordadas. Asumiendo las múltiples condiciones temporales y espaciales a las que

pueda ser solicitada (emergencia /permanencia).

Necesitamos nuevos paradigmas resultantes de la integración de los nuevos

conocimientos y recursos y componer con todo ello unas nuevas técnicas de

proyecto. La técnica, aparece ante nosotros como un poderoso instrumento de

anclaje de las ideas a su tiempo.

TRANS_FORMAR, pretende responder a una configuración de elementos con

posibilidad de ser transportables con facilidad, permitiendo un montaje y

desmontaje rápido, evitando el traslado de volúmenes de gran escala, a fin de

facilitar su inserción en entornos consolidados. Podrán ser almacenables,

generando composiciones por estratificación o superposición. Se consideró las

medidas máximas de los medios de transporte que podrían utilizarse para su flete

(largo, ancho y alto de camiones de carga).

De este modo, cada módulo puede ser combinable, agrupable y capaces de admitir

componentes de ampliación, extensión y adaptación.

Estos agrupamientos permitirán conservar lazos familiares, vecinales y redes de

solidaridad entre colectivos o familias que deban relocalizarse entendiendo la

emergencia como necesidad habitacional, optimizando la relación entre los

espacios públicos circundantes, y permitiendo conformar espacios públicos o

sociales, aunque sean transitorios.

59


“CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS

MÓDULO EMERGENTE EN MADERA”

TRABAJO PREMIADO

60


61


“CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS

MÓDULO EMERGENTE EN MADERA”

TRABAJO PREMIADO

62


63


“CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS

MÓDULO EMERGENTE EN MADERA”

TRABAJO PREMIADO

64


65


“CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y CROQUIS PRELIMINARES MASTER PLAN

VILLA TURÍSTICA LOMAS DE SALOMÓN, DOLORES, PCIA. DE BS AS”

66

PRIMER PREMIO

AUTORES:

Arquitecto NICOLÁS DICUZZO

Arquitecto SILVESTRE CASTELLANI

MEMORIA DESCRIPTIVA

El agua y el territorio

El proyecto propone visibilizar la laguna pampeana, su ecosistema y

biodiversidad como principal atractivo, promoviendo un turismo local

y foraneo que potencie el respeto y la relación con la naturaleza como

diferencial en cuanto a espacios públicos de esparcimiento y

recreación del Municipio de Dolores.

La relación del agua con el territorio y específicamente con los

espacios recreativos y de expansión de la ciudad se da en distintos

puntos y con diferentes porcentajes entre agua y tierra, buscar un

equilibrio entre las características del territorio y el uso que se hace de

el, es una forma de no alterar los ecosistemas naturales, y sus

dinámicas medioambientales.

Anillos de paisaje

El paisaje se genera por la superposición de sectores de vegetación

variada. el proyecto propone utilizar esta lógica de sucesión de

estratos para generar una graduación de usos y situaciones

concéntricas a la laguna.

Los arboles existentes forman parte de la disposición de espacios

planteados y las nuevas incorporaciones mantendrán las lógicas de la

flora local autóctona como talas, coronillo y sombra de toro entre

otros. las gramíneas, duraznillos, tréboles, pajonales, totoras y

juncales como vegetación predominante propondrán este paisaje de

estratos vegetales, alterando lo mínimo posible y manteniendo los

ecosistemas, incorporando de esta forma la fauna propia del

humedal. Conservación, máxima adaptación y una baja manutención

son los criterios propuestos.


67


“CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y CROQUIS PRELIMINARES MASTER PLAN

VILLA TURÍSTICA LOMAS DE SALOMÓN, DOLORES, PCIA. DE BS AS”

68

PRIMER PREMIO

Sectores propuestos/ los usos y la laguna

En cuanto al desarrollo del programa se diferencian tres sectores (que surgen

de los propios canales de la laguna) que proponen distintos grados de

intervención y de intensidad en cuanto al uso y la permanencia del visitante,

involucrando también características de la laguna a cada sector.

_ Un sector que conserve la naturaleza en su estado más salvaje a modo de

reserva donde se permitan recorridos por pasarelas y sea el centro de

educación ambiental punto de referencia para excursiones y paseos en el día.

(se propone en este sector que la laguna mantenga su profundidad y

biodiversidad original donde no se podrá navegar).

_ Otro sector para el alojamiento (cabañas y hoteles) que formando una

pequeña bahía y un espacio para actividades exteriores de grandes

dimensiones permitirá cierta autonomía de este sector que promueve el

estar, el disfrute de las vistas y la estancia prolongada. Este sector podrá

mantener su profundidad actual con sectores de agua clara en sus bordes.

_ Y el sector de mayor movimiento y uso intensivo relacionado a los deportes,

las piletas (balneario) y actividades náuticas (zona de la laguna con bajada

náutica para embarcaciones sin motor) kayak, botes, wake board park,

aguapark inflable, etc., junto a la zona de camping - glamping que será

complemento también de los demás sectores y unificará mediante una

circunvalación (circuito aerobico y bicisenda) sobre la laguna todo el

emprendimiento. dicho sector que se encuentra al este del canal principal

sera intervenido como se menciona en las bases en cuanto a su profundidad

dando la posivilidad de su uso para las actividades nauticas mencionadas.

dos peninsulas que permiten adentrarse en la laguna y generar muelles

absorveran parte de la tierra removida.

Circulaciones vehiculares/ estacionamientos

El predio posee una circulación interna perimetral permitiendo el recorrido

por los distintos sectores con posibilidad de independizar las partes. Un

estacionamiento principal vinculado a la zona del balneario es apoyado por

estacionamientos particulares en los distintos puntos significativos de

afluencia de visitantes.

La utilización de hormigon drenante y/o intertrabados de hormigon

permitirán la absorción de las aguas minimizando la alteración de absorción

de los suelos.


S e n d a s p e a t o n a l e s /

circunvalación sobre la laguna

P a s a r e l a s e l e v a d a s d e

estructura metálica ignifuga y

d e c k w p c d e b a j o

mantenimiento junto a pisos

absorbentes generaran los

distintos paseos y vínculos entre

s e c t o r e s d e l p r o g r a m a

propuesto. el circuito aeróbico y

u n a b i c i s e n d a u n i fi c a r a

mediante una circunvalación

sobre la laguna dando unidad e

identidad a las distintas zonas

del predio.

Parcelación

Se propone parcelar el sector de

cabañas (46 lotes de 800m2

promedio), sector hotelero + su

expancion natural, sector de

camping (libre o con parcelas) y

glamping (32 parcelas sobre la

l a g u n a ) + c a l l e s y

e s t a c i o n a m i e n t o s

correspondientes. Gastronomia

y equipamientos comerciales se

plantean distribuidos en los

distintos sectores ampliando la

interaccion y variedad de

situaciones para el visitante.

69


“CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y CROQUIS PRELIMINARES MASTER PLAN

VILLA TURÍSTICA LOMAS DE SALOMÓN, DOLORES, PCIA. DE BS AS”

PRIMER PREMIO

70


PROGRAMA PROPUESTO / USO, M2 Y CANTIDAD DE UNIDADES:

MODULO ADMINISTRATIVO / CONTROL DE ENTRADA (158 m2 x2)

MODULO SERVICIOS PERSONAL MUNICIPAL / MANTENIMIENTO (382 m2 x1)

MODULO CENTRO MEDICO / ENFERMERIA (100 m2 x1)

MODULO GUARDERIA CANINA (158 m2 x1)

MODULO VESTUARIOS Y SANITARIOS (495m2 x2)

MODULO COMERCIAL (100 m2 x4)

MODULO GASTRONOMICO (158 m2 x5)

MODULO CENTRO DE EDUCACION AMBIENTAL (236 m2 x1)

MODULO GLAMPING (27 m2 x30 uds.)

71


“CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y CROQUIS PRELIMINARES MASTER PLAN

VILLA TURÍSTICA LOMAS DE SALOMÓN, DOLORES, PCIA. DE BS AS”

PRIMER PREMIO

72


73


“CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y CROQUIS PRELIMINARES MASTER PLAN

VILLA TURÍSTICA LOMAS DE SALOMÓN, DOLORES, PCIA. DE BS AS”

PRIMER PREMIO

74


75


“CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y CROQUIS PRELIMINARES MASTER PLAN

VILLA TURÍSTICA LOMAS DE SALOMÓN, DOLORES, PCIA. DE BS AS”

76

TERCER PREMIO

AUTORES:

Arquitecto GUILLERMO ALEJANDRO

LESCH

Arquitecto LETICIA PILAR ALFARO

COLABORADORES:

Arq. Facundo García Berro / Arq. Victoria Gargiulo /

Arq. Pablo Vilas Arq. Axel Tanner

MEMORIA DESCRIPTIVA

El desarrollo de la villa turística lomas de salomón es una buena

oportunidad para poner de manifiesto un nuevo paradigma en la

relación del hombre con la naturaleza. Donde el verdadero lujo es

estar inmerso en el paisaje natural.

Es por esto que el punto de partida de la intervención es escuchar el

paisaje, interpretar las huellas de la naturaleza, la planicie con sus

surcos y depresiones a fin de poner en valor el paisaje nativo, original.

Todo esto no debiera ser un interés contrapuesto con el desarrollo,

sino todo lo contrario, ya que el éxito del emprendimiento depende de

que los visitantes desarrollen una experiencia, vinculada justamente a

la inmersión en una la naturaleza virgen.

Es por esto que el respeto por el paisaje original es lo que le dará el

carácter y la identidad al conjunto


77


“CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y CROQUIS PRELIMINARES MASTER PLAN

VILLA TURÍSTICA LOMAS DE SALOMÓN, DOLORES, PCIA. DE BS AS”

TERCER PREMIO

78


79


“CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y CROQUIS PRELIMINARES MASTER PLAN

VILLA TURÍSTICA LOMAS DE SALOMÓN, DOLORES, PCIA. DE BS AS”

TERCER PREMIO

80


81


“CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y CROQUIS PRELIMINARES MASTER PLAN

VILLA TURÍSTICA LOMAS DE SALOMÓN, DOLORES, PCIA. DE BS AS”

TERCER PREMIO

82


83


CAZADORES

URBANOS

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Francisco

Ubicación: Yavi, provincia de Jujuy

Declarada Monumento Histórico Nacional

84


85 57


GRACIAS POR LEER NUESTRA REVISTA

x más ideas

Siglo XXI

para contactarte con nosotros

publicaciones@capbaiv.org

4

CAPBA DISTRITO IV

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!