13.05.2023 Views

TAREA NEUROLÓGICAS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

SITUACIÓN DE ENFERMERIA – TRABAJO APLICATIVO

Adulto joven MRU, de 20 años de edad, quien sufre accidente en moto lineal, ingresa a

emergencia de un hospital local, con antecedente de pérdida de conocimiento por 3

minutos. Actualmente intranquilo, agitado, emite sonidos incomprensibles, respiración

ruidosa, miembros superiores en extensión y rotación interna. Pupila derecha 2mm,

izquierda 5 mm, reacción lenta a la luz, mantiene ojos cerrados, tos inefectiva, acumula

secreciones mucopurulentas en cavidad oral, se le tiene que estar aspirando

constantemente. Con SNG para alimentación y tratamiento. Al control de funciones

vitales: PA= 130/80MMHG, Tª: 38.5ªC, fc: 90x, FR: 26 x Recibe como tratamiento

médico: Manitol 150 cc c/ 4hrs EV, Fenitoina 100 mg EV c/ 8 hrs e indican, Mantener

PAM 80 a 100 mmhg y posición 30°.

1.- ¿Cuál es su estado de conciencia?

Estado de conciencia: ESTUPOR. La persona tiene mínimos movimientos espontáneos

se despiertan por estímulos externos, vigorosos y continuos. Responde a estímulos

dolorosos pero las respuestas verbales son incomprensibles.

2.- Puntaje de la Escala de Coma de Glasgow

Apertura Ocular

Espontánea

A la voz

Al dolor

4

3

2

2

No

1

Respuesta verbal

Orientada

Confusa

5

4

2

Inapropiada

3

Incomprensible

No

2

1

2

Respuesta motora

Obedece ordenes

6

Localiza Dolor

5

Retira el dolor

4

Flexiona al dolor

Extensión al dolor

Ninguna

3

2

1

6 = Traumatismo grave


ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

3.- ¿Qué postura anómala adopta?

Miembros superiores en extensión y rotación interna; esto indica que una posible

DECORTICACIÓN; ya que existe una rotación interna de las extremidades inferiores,

que puede producirse espontáneamente o en respuesta a un estímulo doloroso.

Es un signo de daño a la ruta nerviosa entre el cerebro y la médula espinal.

4.- ¿Qué reflejos están alterados?

Están alterados:

El reflejo tusígeno: tos inefectiva

Reflejo de deglución: acumula secreciones mucopurulentas en cavidad oral; se le

coloca Sonda Nasogástrica

Reflejo nauseoso: se le tiene que estar aspirando constantemente

5.- ¿Cómo está la función pupilar?

Está alterado en tamaño, simetría, reacción a la luz y además no hay apertura ocular

espontanea.

El paciente tiene pupila derecha 2mm, izquierda 5 mm, reacción lenta a la luz, mantiene

ojos cerrado.

Esto indica que en la relación entre ellas; están ANISOCORICAS, es decir no

existe una simetría entre amabas, la pupila derecha está contraída y la izquierda

está en un tamaño de 5mm.

Además, la pupila derecha está contraída, evidenciando una Miosis, siendo un

tamaño de 2mm, lo normal es de 3 a 6 mm.

La pupila izquierda tiene un tamaño de 5mm; esto indica que es una pupila fija de

diámetro medio, se produce por daño del tallo cerebral a nivel del mesencéfalo.

Asimismo, se evidencia un síndrome de Horner, ya que se observa la pupila

derecha miótica; lo que indica una lesión del sistema nervioso simpático central o

periférico.

Existe una reacción lenta a la luz, lo que indica una arreactividad moderada.

Lo anterior evidencia un daño del tercer para craneal: Nervio Oculomotor.


ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

6.- ¿Cómo están sus signos vitales?

Se encuentran alterados:

T°: La temperatura es regulada por el hipotálamo. Este mecanismo de regulación

está perturbado por una posible lesión o inflación (edematización) del cerebro,

llevando al paciente MRU a una hipertermia con una temperatura de 38.5ªC.

P.A.: A corto plazo se regula en cambios de la actividad de los nervios del SNA

que inervan el corazón y los vasos periféricos. A largo plazo (en minutos a días),

otros mecanismos como cambios del Gasto Cardiaco desencadenados por

cambios del volumen sanguíneo. En paciente MRU, estos mecanismos de

regulación se encuentran alterados, ya que, la presión sistólica se encuentra

levemente elevada PA= 130/80MMHG.

F.C.: Esta está regulada por el gasto cardiaco, mediante dos mecanismos

extrínsecos: La estimulación simpática, permite aumentar la F.C., aumenta la

fuerza de contracción del corazón, y por tanto el volumen latido y la presión de

expulsión. Y, la estimulación parasimpática, la estimulación vagal intensa puede

hacer que disminuya la F.C., en el paciente MRU la estimulación parasimpática

no está regulando su F.C., por esa razón presenta taquicardia con una F.C.: 90x’.

Posiblemente el traumatismo (TEC) es grave, por lo que provocaría una

alteración entre el continente y contenido, dando lugar a la edematización, o

aumento de plasma sanguíneo evidenciándose con taquicardia, fiebre e

hipertensión.

F.R.: La frecuencia respiratoria es regulada por el hipotálamo. Este mecanismo de

regulación está alterado, ya que el paciente MRU tiene taquipnea con una F.R.:

26 x’.


ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

7.- ¿Que es la PAM y por qué es importante en los pacientes neurológicos, cuánto es

la PAM en el Joven MRU?

La PAM; es la presión arterial media; La PAM se considera como la presión de perfusión

de los órganos corporales. Se cree que una PAM mayor a 60 mmHg es suficiente para

mantener los órganos de la persona promedio. Si la PAM cae de este valor por un tiempo

considerable, el órgano blanco no recibirá el suficiente riego sanguíneo y se

volverá isquémico. Tener en cuenta que se considera normal un valor entre 60-79 mmHg

de presión diastólica y de 90-129 mmHg de presión sistólica.

PS + 2PD/2 = 130 + 2(80) = 96.6 mmHg

3

La PAM es importante en pacientes neurológicos debido a: La isquemia generalizada

o localizada genera una lesión secundaria importante en el cerebro traumatizado

en la fase aguda. La PPC (Presión de Perfusión cerebral) definida por la diferencia entre

la PIC y la Presión Arterial Media (PAM) determina el gradiente de presión que impulsa

el flujo sanguíneo cerebral (FSC) que en condiciones normales se mantiene autorregulado

en función del consumo metabólico cerebral de oxígeno. Este mecanismo de

autorregulación puede verse alterado tras un TCE, provocando un descenso de la PPC y

a su vez lesión cerebral secundaria por isquemia.

8.- Porque es importante la administración del Manitol y la fenitoina

Manitol: Reducción de la presión intracraneal con la barrera hematoencefálica

intacta. Promoción de la diuresis en la prevención y el tto. de la fase oligúrica del

fallo renal agudo antes de que el fallo renal oligúrico esté irreversiblemente

establecido. Edemas y ascitis. Es efectivo para reducir la PIC y debe ser

considerado su uso en el manejo de la hipertensión endocraneana postraumática.

Debe evitarse la hipovolemia. La administración en bolo es más efectiva que la

administración continua.

Fenitoina: se usa para controlar cierto tipo de convulsiones. También para tratar y

prevenir las convulsiones que pueden empezar durante o después de la cirugía en

el cerebro o en el sistema nervioso. La fenitoína pertenece a una clase de

medicamentos llamados anticonvulsivos. Funciona al reducir la actividad

eléctrica anormal en el cerebro.


ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

9.- Qué es la posición neutra y por qué es importante en los pacientes neurológicos.

El paciente debe tener el cuerpo alineado y tener la cabeza siempre en posición anatómica

(neutra) evitando la rotación de la misma y la hiperflexión y la hiperextensión de la

columna cervical, posiciones que aumentan la PIC por alteraciones en el drenaje venoso

(la cabecera de la cama debe de estar entre 20 o 30º; en caso de lesión de columna, se

elevaría como máximo 20º). Y, las piernas también, se colocan en posición neutra.

Asociadamente, en el paciente con injuria cerebral aguda la elevación de la cabecera de

la cama del plano horizontal a 30° resulta en una disminución de la PIC, ya que facilita

el drenaje venoso del cerebro, mientras que la Presión de Perfusión cerebral,la

oxigenación cerebral venosa global y regional no son afectadas.

10.- Identificar diagnósticos NANDA, Elaborar Plan de cuidados NOC y NIC

Hipertermia (00005) R/C Inflamación o comprensión del hipotálamo S/C

Traumatismo E/P T° 38.5 °C, agitado, intranquilo, Fc=90, FR: 26 x´.

Riesgo de infección R/C Procedimiento invasivo (presencia de sonda nasogástrica

y catéter endovenoso).

Riesgo de aspiración (00039) R/C Depresión de la deglución, del reflejo tusígeno

y nauseoso, alimentación por sonda Nasogástrica.

Riesgo de perfusión cerebral ineficaz (00201) R/C la interrupción del flujo arterial

S/C Traumatismo cerebral.


ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

Riesgo de infección R/C Procedimiento invasivo (presencia de sonda nasogástrica y

catéter endovenoso).

DOMINIO (IV) :

Conocimientos y

conducta de salud

CLASE (T):

Control de riesgo

y seguridad

CLASIFICICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

RESULTADOS

Control de riesgo:

proceso

infeccioso (1924)

INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓN

DIANA

M

A

Riesgo de

infección R/C

Procedimiento

invasivo

(presencia de

sonda

nasogástrica y

catéter

endovenoso).

Definición:

Acciones

personales

para

prevenir, eliminar

o reducir la

amenaza de una

infección.

• Reconoce el

riesgo personal

de infección

• Reconoce los

procedimientos

invasivos que

provocan

infección

• Identifica el

riesgo

situaciones

en

1. Nunca

demostrado

2. Raramente

demostrado

3. A veces

demostrado

4.

Frecuentem

ente demostrado

Siempre

demostrado

2

2

2

4

4

4


ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

CAMPO 4:

Seguridad

CLASE V:

Control de

riesgos

CLASIFICACIÓNINTERVENCIONESDE ENFERMERÍA(NIC)

INTERVENCIONES

DEENFERMERÍA

INTERVENCIÓN: Control de

infecciones (6540)

Definición: Minimizar el contagio y

transmisión de agentes infecciosos

DIAGNÓSTICO: Riesgo de

infección R/C Procedimiento invasivo

(presencia de sonda nasogástrica y

catéter endovenoso).

ACTIVIDADESDE

ENFERMERÍA

Cambiar el equipo del catéter

endovenoso cada 72 horas.

Lavado de manos apropiado

antes y después de cualquier

procedimiento.

Uso de barreras protectoras

físicas (guantes, mascarilla).

FUNDAMENTOCIENTÍFICO

La retirada o cambio de sonda vesical se asocia con un menor riesgo de

infección del tracto urinario y una estancia más corta en el hospital. Se

debe realizar el reemplazo de los catéteres periféricos cada 72-96 horas

para prevenir flebitis e infecciones relacionadas con los catéteres así como

el malestar del paciente.

La higiene de las manos es, la medida más importante para evitar la

transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones asociadas a

la atención sanitaria. (OMS).

La implementación del uso de Barreras de Protección nos ayuda a preservar

nuestro ambiente de la contaminación minimizando el riesgo infeccioso,

con el propósito de evitar infecciones cruzadas.



ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

Limpiar la zona con una

solución antiséptica alrededor

de la inserción del catéter EV

central y periférico.

Cambio de sonda nasogástrica

7 a 14 días.

Limpieza diaria de la zona

oral y nasal de la persona y

aspiración de secreciones.

Los antisépticos constituyen una herramienta esencial para controlar la

diseminación de agentes infeccioso, se usan sobre la piel para eliminar o

disminuir la flora residente y transitoria de la misma.

La retirada o cambio de sonda nasogástrica se asocia con un menor riesgo

de infección del tracto gastrointestinal. Cambiar periódicamente la sonda

cada 7-14 días las de polietileno, cada 2-3 meses las de poliuretano y de 3-

6 meses las de silicona.

Inspeccionar y limpiar las fosas nasales con una gasa húmeda para evitar

irritaciones y costras. Mediante la eliminación de

las secreciones producidas se logra mantener la permeabilidad de la vía

aérea para favorecer el intercambio gaseoso pulmonar y evitar neumonías

causadas por la acumulación de las misma

Comprobar la permeabilidad

y fijación de la sonda.

La limpieza diaria evita la obstrucción de la sonda nasogástrica.



ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

Riesgo de aspiración (00039) R/C Depresión de la deglución, del reflejo tusígeno

y nauseoso, alimentación por sonda Nasogástrica.

Riesgo de perfusión cerebral ineficaz (00201) R/C la interrupción del flujo arterial

S/C Traumatismo cerebral.

DOMINIO (II) :

Salud fisiológica

CLASE (I):

Cardiopulmonar

CLASIFICICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

RESULTADOS

Perfusión tisular:

Cerebral (0406)

. Definición:

Adecuación del • Presión arterial

flujo sanguíneo a media

través de los vasos

• Presión arterial

sistólica

cerebrales para

• Presión arterial

mantener la diastólica

función cerebral. • Inquietud

• Fiebre

• Nivel de

conciencia

disminuido

• Reflejos

alterados

• Deterioro

cognitivo

• Agitación

INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓN

DIANA

1. Desviación

grave

2. Desviación

sustancial

3. Desviación

moderada

4. Desviación

leve

5. Sin

desviación

M

3

3

4

2

2

2

2

2

A

4

4

5

4

4

3

3

3

2

4


ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

DOMINIO (II) :

Salud fisiológica

CLASE (I):

Neurocognitivo

CLASIFICICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

Riesgo

de

perfusión cerebral

ineficaz (00201)

R/C

interrupción

la

del

flujo arterial S/C

Traumatismo

cerebral.

.

RESULTADOS

Estado

neurológico:

Consciencia

(0912)

Definición:

Despertar,

orientación y

atención hacia el

entorno

INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓN

DIANA

Abre los

ojos a

estímulos

Comunica

ción

apropiada

Flexión

normal

Obedece

órdenes

Respuesta

s motoras

a

estímulos

dolorosos

1. Gravemente

comprometido

2.

Sustancialm

ente

comprometido

3.

Moderadam

ente

comprometido

4. Levemente

comprometido

5. No

comprometido

M

1

2

1

2

3

A

3

4

2

3

4


ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

PLAN DE INTERVENCIONES PARA LOS DIAGNÓSTICOS

Riesgo de aspiración (00039) R/C Depresión de la deglución, del reflejo tusígeno

y nauseoso, alimentación por sonda Nasogástrica.

Riesgo de perfusión cerebral ineficaz (00201) R/C la interrupción del flujo arterial

S/C Traumatismo cerebral.


ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

CAMPO 2:

Fisiológico

CLASE I:

Control

NEUROLÓGICO

CLASIFICACIÓNINTERVENCIONESDE ENFERMERÍA(NIC)

INTERVENCIONES

DEENFERMERÍA

INTERVENCIÓN: Mejora de la

perfusión cerebral (2550)

Definición: Fomento de una perfusión

adecuada y limitación de las

complicaciones en un paciente con

perfusión cerebral inadecuada o que corre

el riesgo de presentarla.

DIAGNÓSTICO: Riesgo de perfusión

cerebral ineficaz (00201) R/C la

interrupción del flujo arterial S/C

Traumatismo cerebral.

ACTIVIDADESDE

ENFERMERÍA

Administración de Manitol

150 cc c/ 4hrs EV, Fenitoina

100 mg EV c/ 8 hrs

Determinarla posición

óptima del cabecero de la

cama (30°)y controlar la

respuesta del paciente a la

posición de la cabeza

FUNDAMENTOCIENTÍFICO

Manitol: Reducción de la presión intracraneal con la barrera

hematoencefálica intacta. Promoción de la diuresis en la prevención

y el tto. de la fase oligúrica del fallo renal agudo antes de que el

fallo renal oligúrico esté irreversiblemente establecido. Edemas y

ascitis.

Fenitoina: se usa para controlar cierto tipo de convulsiones. También

para tratar y prevenir las convulsiones que pueden empezar durante o

después de la cirugía en el cerebro o en el sistema nervioso. La fenitoína

pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos.

Funciona al reducir la actividad eléctrica anormal en el cerebro.

Asociadamente, en el paciente con injuria cerebral aguda la

elevación de la cabecera de la cama del plano horizontal a 30°

resulta en una disminución de la PIC, ya que facilita el drenaje

venoso del cerebro, mientras que la PPC, la oxigenación cerebral

venosa global y regional no son afectadas.



ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

Monitorizar el estado

neurológico (Glasgow)

Mantener la glucemia dentro

del rango de referencia

Vigilar los signos vitales

Vigilar reflejos con la

finalidad de disminuir el

riesgo de aspiración.

La Escala de Glasgow para la valoración de coma sirve para

relacionar cualitativamente el estado de conciencia con respuestas

motoras, las respuestas verbales y la apertura ocular.

Elevados niveles de glucemia se asocian con un peor pronóstico en

los pacientes críticos. Esto ha sido demostrado también en diversas

enfermedades neurológicas agudas como el stroke y el trauma de

cráneo.

En la valoración clínica de las funciones vitales existe estrecha

relación entre la alteración del nivel de conciencia, el grado de

lesión cerebral o del tronco cerebral y el tipo de respiración,

taquicardia o bradicardia o presencia de la triada de Cushing, signos

de alarma de una herniación cerebral o riesgo muerte cerebral.

La presencia de reflejo nauseoso, deglución y túsigeno

tradicionalmente ha sido citada como un predictor válido de la

capacidad del paciente para proteger su vía aérea. Sin embargo, la

capacidad de deglutir o de eliminar las secreciones orales

(mecanismo de la tos efectiva) podrían ser parámetros más

fidedignos. En general, si el paciente es capaz de tolerar la

colocación de un accesorio para la vía aérea como una cánula

orofaríngea, requiere la intubación endotraqueal, a menos que



ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

exista una condición que haya deprimido su sensorio, fácilmente

reversible como una hipoglucemia, o sobredosis de opioides.

Aspiración de secreciones

cuando sea necesario.

La vía aérea también necesita estar asegurada debido al riesgo de

obstrucción actual o potencial que surge de la inhabilidad para

manejar secreciones copiosas o por obstrucción anatómica por

edema de la vía aérea o injuria traumática. Si bien se asume que los

reflejos protectores de la vía aérea son las náuseas y la tos; muchos

autores sostienen que el reflejo deglutorio también lo es.



ALUMNA: LINARES OLANO, INGRID ASUCENA

BIBLIOGRAFÍA

VADEMECUM. FLUTICASONA EN VADEMECUM [Internet]. 2015. 2014

[cited 2019 ]. Available from:

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f041.htm

Edición T. MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO. 2005

[cited 2018 Jun 24]; Available from:

http://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf

Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Capítulo de Enfermería Crítica

Protocolos y Guías de Práctica Clínica. CUIDADOS NEUROLÓGICOS DEL

PACIENTE EN UCI. Disponible en:

https://www.sati.org.ar/documents/Enfermeria/neurologia/CECSATI%20-

%20Cuidados%20Pte%20Neurocritico.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!