03.06.2023 Views

COMPARATIVA DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA Y PORTUGAL

El análisis de las exportaciones, las importaciones, el saldo comercial, y la producción toman relevancia a la luz de los cada vez más crecientes flujos comerciales a nivel mundial. Por lo expuesto, esta investigación tiene como objetivo realizar una comparativa de la dinámica del comercio exterior de España y Portugal, en el período del 2010 al 2019, a través de indicadores de comercio exterior. Se toma como referencia para el análisis los indicadores siguientes: Grado de Apertura (GA), Coeficiente de Exportación (CE), Tasa de Cobertura (TC), Coeficiente de Penetración de Importaciones (CPI), Indicador de Transabilidad (IT), Tasa de Exposición a la Competencia Internacional (TECI), y Tasa de Balanza Comercial (TBC). Las cifras provienen de la información estadística disponible en las bases de datos de la Agencia Tributaria y de Eurostat.

El
análisis de las exportaciones, las importaciones, el saldo comercial, y la producción
toman relevancia a la luz de los cada vez más crecientes flujos comerciales a nivel
mundial. Por lo expuesto, esta investigación tiene como objetivo realizar una
comparativa de la dinámica del comercio exterior de España y Portugal, en el período
del 2010 al 2019, a través de indicadores de comercio exterior. Se toma como
referencia para el análisis los indicadores siguientes: Grado de Apertura (GA),
Coeficiente de Exportación (CE), Tasa de Cobertura (TC), Coeficiente de Penetración
de Importaciones (CPI), Indicador de Transabilidad (IT), Tasa de Exposición a la
Competencia Internacional (TECI), y Tasa de Balanza Comercial (TBC). Las cifras provienen de la información estadística disponible en las bases de datos de la Agencia
Tributaria y de Eurostat.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD EZEQUIEL ZAMORA

COMPARATIVA DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

DE ESPAÑA Y PORTUGAL

POR

DRA. DALIA CORREA

PROFESORA DE LA UNELLEZ

profdaliacorrea@gmail.com

MAYO, 2020


ÍNDICE

1. Introducción ................................................................................................. 5

2. Metodología ................................................................................................ 6

3. Desempeño Comercial ................................................................................ 7

4. Corrientes de Pensamiento del Comercio Internacional ............................. 8

5. Política comercial ...................................................................................... 14

5.1. Instrumentos de la política comercial ............................................... 15

5.2. Aranceles ......................................................................................... 16

5.3. Progresividad arancelaria y protección efectiva ............................... 20

5.4. Medidas no arancelarias (MNA)....................................................... 21

5.5. Política comercial de la Unión Europea ........................................... 22

6. Principales indicadores ............................................................................. 25

6.1. Indicadores (OMC y UNCTAD) ........................................................ 25

6.2. Indicadores para el análisis empírico ............................................... 28

7. España y Portugal ..................................................................................... 31

7.1. Indicadores Macroeconómicos ........................................................ 32

7.2. España y el comercio exterior .......................................................... 37

7.3. Portugal y el comercio exterior ......................................................... 38

7.4. Comercio bilateral España y Portugal .............................................. 40

8. Aplicación empirista .................................................................................. 43

8.1. Grado de Apertura (GA)................................................................... 43

8.2. Coeficiente de Exportación (CE) o Apertura medida por exportaciones 44

8.3. Tasa de Cobertura (TC) ................................................................... 45

8.4. Coeficiente de Penetración de Importaciones (CPI) ........................ 46

8.5. Indicador de Transabilidad (IT) ........................................................ 47

8.6. Tasa de Exposición a la Competencia Internacional (TECI) ............ 48

8.7. Tasa de Balanza Comercial (TBC) .................................................. 49

9. Conclusiones ............................................................................................. 50

10. Referencias ............................................................................................ 52

Anexos ............................................................................................................. 56

2


ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Instrumentos de Política Comercial ................................................. 15

Cuadro 2. Lista de los principales productos importados y arancel medio aplicado por

España en 2019. .............................................................................................. 18

Cuadro 3. Lista de los principales productos importados y arancel medio aplicado por

Portugal en 2019. ............................................................................................. 19

Cuadro 4. Comercio Exterior de bienes en España ......................................... 38

Cuadro 5. Comercio Exterior de bienes en Portugal ........................................ 39

Cuadro 6. Grado de Apertura (%), de bienes, en España y Portugal (2010 - 2019).

......................................................................................................................... 56

Cuadro 7.Coeficiente de Exportación (%), de bienes, España y Portugal (2010 -

2019). ............................................................................................................... 56

Cuadro 8. Coeficiente de Importación (%), de bienes, en España y Portugal (2010 -

2019). ............................................................................................................... 56

Cuadro 9.Tasa de Cobertura, de bienes (%), en España y Portugal (2010 - 2019).

......................................................................................................................... 57

Cuadro 10. Coeficiente de Penetración de Importaciones (%), de bienes, en España

y Portugal (2010 - 2019). .................................................................................. 57

Cuadro 11.Indicador de Transabilidad (%), de bienes, en España y Portugal (2010 –

2019). ............................................................................................................... 57

Cuadro 12. Indicador de Transabilidad (%), de bienes y servicios, en España y

Portugal (2010 – 2019). .................................................................................... 58

Cuadro 13. Tasa de Exposición a la Competencia Internacional (%), de bienes en

España y Portugal (2010 – 2019). .................................................................... 58

Cuadro 14. Tasa de Balanza Comercial (%), bienes y servicios, en España y

Portugal (2010 – 2019). .................................................................................... 58

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Negociaciones comerciales de la UE ................................................. 24

Figura 2. Indicadores relativos a partir de exportaciones e importaciones. ...... 28

Figura 3.Mapa de España y Portugal ............................................................... 31

Figura 4. Producto Interior Bruto Per Cápita en España y Portugal, de 2000 a 2019

(en euros) ......................................................................................................... 33

Figura 5. Evolución del PIB anual de España y Portugal, a precios constantes,

millones de euros. ............................................................................................ 34

3


Figura 6. Tasa de variación anual del PIB de España, Portugal y la Unión Europea, a

precios constantes (base=2011), 2008-2017 ................................................... 34

Figura 7. Evolución del porcentaje de exportaciones que España y Portugal destinan

a la Unión Europea, 2008-2017 ........................................................................ 35

Figura 8. Sector externo y saldo de la Balanza Comercial de Portugal y España,

2019 ................................................................................................................. 36

Figura 9. Comercio Exterior de bienes en España y Portugal, en millones de euros.

......................................................................................................................... 40

Figura 10.Comercio bilateral entre Portugal y España ..................................... 41

Figura 11.. Comercio bilateral entre España y Portugal ................................... 42

Figura 12. Grado de Apertura (%), de bienes, en España y Portugal (2010 - 2019).

......................................................................................................................... 44

Figura 13. Coeficiente de Exportación (%), de bienes, España y Portugal (2010 -

2019). ............................................................................................................... 44

Figura 14. Coeficiente de Importación (%), de bienes, en España y Portugal (2010 -

2019). ............................................................................................................... 45

Figura 15. Tasa de Cobertura, de bienes (%), en España y Portugal (2010 - 2019).

......................................................................................................................... 46

Figura 16. Coeficiente de Penetración de Importaciones (%), de bienes, en España y

Portugal (2010 - 2019). (%), de bienes, en España y Portugal (2010 - 2019). . 46

Figura 17. Indicador de Transabilidad (%), de bienes, en España y Portugal (2010 –

2019). ............................................................................................................... 47

Figura 18. Indicador de Transabilidad (%), de bienes y servicios, en España y

Portugal (2010 – 2019). .................................................................................... 48

Figura 19. Tasa de Exposición a la Competencia Internacional (%), de bienes en

España y Portugal (2010 – 2019). .................................................................... 48

Figura 20. Tasa de Balanza Comercial (%), bienes y servicios, en España y Portugal

(2010 – 2019). .................................................................................................. 49

4


1. INTRODUCCIÓN

El comercio exterior siempre ha sido relevante y cobra mayor vigencia hoy día

dada la globalización de la economía, a raíz de la expansión de las

telecomunicaciones y los acuerdos de liberación comercial, entre otros aspectos

causantes de la globalización. El ser humano empezó a intercambiar bienes entre sí,

desde que la humanidad existe, debido a que los productos no están disponibles en

todos los lugares, ya sea por diferencias geográficas o de clima, por distintos niveles

de productividad, dotación de factores, tecnología, distancia, en fin son diversas las

razones que motivan el intercambio entre países.

En materia de comercio exterior principalmente son las empresas quienes lo

realizan, y los gobiernos trazan las líneas de acción a través de las políticas

comerciales, de allí la importancia de conocer si una economía está orientada al

proteccionismo o al librecambismo. Todo ello por medio del manejo de los

instrumentos arancelarios y de las medidas no arancelarias. La política de la Unión

Europea se inclina por la apertura comercial, el respeto a las normas de comercio, el

trato igualitario de los productos y al impulso de una competencia leal entre naciones,

miembros o no de ella.

El estilo de política comercial va a influir en los volúmenes transados, buscando

favorecer, en unas ocasiones a los productores y en otras a los consumidores. Lo más

sano es impulsar la competencia sin discriminar a los productos foráneos. De modo

que el volumen de producción interna se vea compensado con el sector externo. El

análisis de las exportaciones, las importaciones, el saldo comercial, y la producción

toman relevancia a la luz de los cada vez más crecientes flujos comerciales a nivel

mundial.

Por lo expuesto, esta investigación tiene como objetivo realizar una

comparativa de la dinámica del comercio exterior de España y Portugal, en el período

del 2010 al 2019, a través de indicadores de comercio exterior. Se toma como

referencia para el análisis los indicadores siguientes: Grado de Apertura (GA),

Coeficiente de Exportación (CE), Tasa de Cobertura (TC), Coeficiente de Penetración

de Importaciones (CPI), Indicador de Transabilidad (IT), Tasa de Exposición a la

Competencia Internacional (TECI), y Tasa de Balanza Comercial (TBC). Las cifras

5


provienen de la información estadística disponible en las bases de datos de la Agencia

Tributaria y de Eurostat, se recolecta, procesa y presenta en tablas y figuras.

El documento contempla la estructura de siguiente: metodología, desempeño

comercial, corrientes de pensamiento del comercio internacional, política comercial,

principales indicadores de comercio exterior, descripción de España y Portugal,

aplicación empirista, y finalmente las conclusiones.

2. METODOLOGÍA

Dada la naturaleza de la información relacionada con el análisis de países, se

optó por realizar una investigación documental, definida por Tancara (1993) como una

serie de técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información

contenida en los documentos, posterior a ello la presentación sistemática, coherente

y suficientemente argumentada de nueva información en un documento científico.

Se realizó la indagación, compilación, análisis, e interpretación de datos

secundarios, es decir, los obtenidos y registrados en fuentes documentales.

Específicamente se llevó a cabo la investigación documental por medio de un estudio

descriptivo, longitudinal y retrospectivo que abarcó una serie de tiempo de diez años,

con el fin de realizar una comparativa de la dinámica del comercio exterior de España

y Portugal, en el período del 2010 al 2019, a través de indicadores de comercio

exterior. Para ello se efectuó una búsqueda exhaustiva en las fuentes on line,

https://dialnet.unirioja.es/ y https://scholar.google.es/schhp?hl=es, ubicando artículos

publicados en revistas científicas, además de libros, documentos y páginas web. La

indagación específica de los valores transados en el comercio, incluyó las siguientes

bases de datos: Agencia Tributaria y Eurostat. Los valores fueron compilados, se le

adicionaron cálculos y se presentaron en cuadros y figuras, con su respectiva

interpretación.

6


3. DESEMPEÑO COMERCIAL

Cuando se habla de desempeño comercial, encontramos tres preguntas

principales en torno a las cuales podemos organizar una descripción del comercio

exterior de un país: (i) ¿Cuánto comercia un país?; (ii) ¿Qué comercia?; y (iii) ¿Con

quién comercia? Cada una de ellas esta depende de los objetivos de política comercial

que se tracen las naciones, en forma individual o por bloques comerciales.

La primera de las interrogantes ¿cuánto comercia?, se vincula con el nivel de

"apertura comercial", que mide el potencial de la economía para insertarse en los

circuitos comerciales mundiales, además es un indicador del alcance en el

desempeño de los objetivos de política, tales como el régimen cambiario, el

proteccionismo o el liberalismo. Asimismo, los factores naturales y la ubicación

geográfica son factores fundamentales al cuantificar la dinámica del sector externo de

una nación. Así como lo es la medida en que su economía se inserta en las cadenas

de valor internacionales.

La respuesta a la segunda pregunta, ¿qué comercia?, se relaciona con la

dotación de recursos productivos y la tecnología disponible, ellos configuran el patrón

de exportación e importación. Igualmente se vincula con el grado de diversificación de

las exportaciones y los potenciales productos de exportación, además del grado de

desarrollo económico o nivel de industrialización.

La pregunta ¿con quién comercia?, se refiere a las características de los socios

comerciales de un país. Además es conveniente identificar a los socios naturales, de

acuerdo con la tradición, idioma, cultura, y cercanía/distancia geográfica. A

continuación se describen algunos de los índices del comercio:

7


4. CORRIENTES DE PENSAMIENTO DEL COMERCIO

INTERNACIONAL

El comercio exterior consiste en el intercambio de bienes y/o servicios que se

realiza entre países. Se refiere al flujo real que se registra en la cuenta corriente de la

Balanza de Pagos de una nación. Está sujeto a regulaciones arancelarias y a

restricciones no arancelarias, tales herramientas son utilizadas para controlar la

entrada, salida, circulación y tránsito de mercancías provenientes del exterior.

Fundamentalmente el comercio entre naciones o regiones, se debe a las

diferencias en la disponibilidad de recursos, los distintos gustos y preferencias de sus

habitantes, y el desigual desarrollo tecnológico. Es amplia la literatura y diversos los

autores que han buscado darle explicación al comercio internacional, entre los

principales argumentos se encuentran los de Smith, Ricardo, Heckscher, Ohlin,

Brander, Krugman y Melitz.

La noción del comercio es intrínseca al ser humano y surge en el momento en

el que decide intercambiar un bien por otro. Toma fuerza en el ámbito internacional

con las ideas económicas que se conocen como Mercantilismo (1500 y 1750), cuya

premisa básica consistía en la acumulación de metales preciosos como soporte de la

Riqueza Nacional y poderío bélico, por tanto se fundamentó en una visión estática de

los recursos mundiales. Plantea la actividad comercial como un juego suma cero

negativo, en el que las ganancias de un país en detrimento de otro. La política

comercial mercantilista estuvo orientada a controlar el flujo de mercancías entre

países, buscando mantener un saldo positivo en la balanza de pagos. Para ello

implementaron medidas proteccionistas, como cuotas y elevados aranceles a los

bienes de consumo.

Durante el período comprendido entre 1.750 y 1.850, surgen una serie de ideas

que se aglutinan en lo que hoy día se denomina la Teoría Clásica del Comercio

Internacional, cuyos exponentes principales son Adam Smith y David Ricardo, quienes

eran defensores, entre otros aspectos, del liberalismo económico y de la división

internacional del trabajo. Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de

tipo mercantilista y sentó las bases del argumento a favor del libre comercio al

demostrar que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza

aprovechando el principio de la división del trabajo (Laguna, 2002).

8


La idea planteada por Smith se concreta en que, si un país puede producir una

unidad de un determinado bien con menos cantidad de trabajo, que la empleada por

el otro país para obtener el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta

sobre el segundo. De modo que, un país exportará (importará) sólo aquellos bienes

en los que se tenga ventaja (desventaja) absoluta de costes respecto a otro país.

El análisis que se deriva de los planteamientos de Adam Smith, sólo es válido

cuando un país posea superioridad clara en la producción de algún bien, pero no es

extensivo a aquellos casos donde el país sea más (o menos) productivo en todos los

bienes, por lo tanto la noción de ventaja absoluta es útil para explicar sólo una porción

del comercio internacional, debido a que no se requiere necesariamente de ella para

que se dé el comercio exterior de mutuo beneficio.

David Ricardo aporta mayor claridad al análisis de Smith, al explicar que el

comercio recíprocamente provechoso es viable incluso cuando únicamente existen

ventajas comparativas. La explicación de Ricardo tiene basamento en su teoría del

valor, de acuerdo con ella, la norma que preside el valor relativo de los bienes al

interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos

comerciados internacionalmente. Entonces, lo que determina el valor en los

intercambios internacionales, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las

mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos. Concluyendo que las

ventajas absolutas son un caso especial, de un principio más general que es el de las

ventajas comparativas.

Establece que las ventajas comparativas son explicadas en términos de los

costes en cada país y ello es lo que determina el patrón de especialización, en

consecuencia el país exportará la mercancía que se produjo con un menor coste

relativo, e importará aquella que requiere de uno mayor para su elaboración. La noción

de coste comparativo, toma en cuenta dos aspectos: los costes laborales y de las

relaciones de intercambio entre países.

A tenor de lo expuesto, aún la teoría de la ventaja comparativa no explica por

qué los costes relativos son distintos entre los países. En este sentido, los trabajos de

Eli Heckscher, en 1919, y Bertil Ohlin, en 1933, han sido contundentes. Como causa

fundamental de las diferencias de costes comparativos que dan lugar al comercio,

Heckscher propone la diferente escasez relativa de los factores en los países, además

del uso de desigual de proporciones factoriales en la producción. Ohlin reafirma que

es la distinta dotación factorial la causa fundamental del intercambio. Según el modelo

9


de Heckscher-Ohlin (H-O), un país va a exportar el bien que utiliza intensivamente al

factor relativamente abundante, e importará el bien que utiliza en forma intensiva al

factor relativamente escaso.

En 1979, y sobre la base de las ideas de Dixit y Stiglitz (1977), Paul Krugman,

amplía el rango de las teorías anteriores y desarrolla un modelo de comercio bajo una

estructura de mercado de competencia imperfecta En este modelo son fundamentales

dos supuestos básicos: a) la existencia de economías de escala internas a la empresa,

y b) la preferencia del consumidor por la variedad. Tales supuestos benefician tanto a

empresas como a consumidores, las primeras incrementan las cantidades ofrecidas y

aprovechan (o generan) las economías de escala; y los segundos, disponen de una

amplia gama de alternativas de mercancías, a un menor precio debido a la mayor

competencia.

Desde entonces, muchos modelos han tomado como base la estructura de

mercado de competencia imperfecta para estudiar el comercio internacional y sus

implicancias sobre la economía, dando origen a un nuevo enfoque del comercio

internacional (Jiménez y Lahura, 1998).

En ese orden de ideas, Krugman (1980) presenta un modelo en el que incluye

los costes de transporte. De acuerdo con este, tenemos que cuando existen

rendimientos de escala (que hacen más barato para una empresa producir en una

determinada localización), la producción se concentrará en el mercado interno de

mayor tamaño, donde se aglutina la mayor parte de la demanda de su producto,

aunque exista cierta demanda en el extranjero, que sería abastecida con

exportaciones, esto es el “efecto mercado interno”. Por tanto, implica una relación

entre tamaño del mercado y las exportaciones. Fue propuesto por Corden en 1970 y

posteriormente desarrollado por Paul Krugman en 1980.

La rivalidad de firmas oligopolistas, también es descrita como una causa

alternativa del comercio internacional, lo que se condensa en el Modelo de Dumping

Reciproco, desarrollado por J. A. Brander y P. Krugman (1983), con los supuestos

siguientes: existen dos países que producen el mismo bien, con iguales costes, en

cada uno de ellos hay un monopolio, y están bajo la presencia de costes de transporte,

además las preferencias de los consumidores son las mismas en ambas naciones.

Los dos monopolistas, producen el mismo bien en sus respectivos países de

similares características, a un mismo coste marginal. Para poder maximizar las

utilidades, limitan artificialmente la oferta y establecen precios más elevados que los

10


que tendrían en condiciones de competencia. Un monopolista podría ampliar las

ventas en el mercado doméstico, únicamente reduciendo el precio, lo que originaría

una disminución en el margen de ganancias y, en consecuencia, obtendría menores

beneficios que al precio que eleva al máximo las utilidades. Por tanto, para ampliar

sus ventas, podrá optar por fijar precios discriminatorios y entrar en el mercado

extranjero.

Al vender en el mercado extranjero, cada empresa monopolista incrementa sus

beneficios, incluso si el precio es más bajo que en el mercado interior. Se produce así,

el incentivo de aceptar en el exterior un precio menor que en el mercado nacional, lo

que genera una situación de dumping, que será recíproco mientras los monopolistas,

de ambos países, operen de esa manera. Lo que conduce a un comercio de

intercambio del mismo producto (intraindustrial), y a que los consumidores se

beneficien de una mayor cantidad del producto a un precio más bajo.

Motivado por la evidencia empírica sobre la existencia de diferencias

importantes entre empresas, tanto en el volumen de exportaciones como en el estatus

exportador dentro de una misma industria, Melitz (2003) plantea un modelo donde las

empresas difieren en productividad, y existen costes fijos inherentes tanto a la

producción como a la actividad exportadora (Ruiz, 2010), conocido como Modelo

Canónico de Melitz. La exposición de la industria al comercio internacional inducirá

sólo a las firmas más productivas a incursionar en el mercado exportador, mientras

que las firmas de productividad media sólo producirán para el mercado doméstico. En

contraste, las firmas menos productivas se verán forzadas a cerrar (Melitz, 2003).

Las firmas heterogéneas en productividad, presentan un coste hundido de

exportar, en el cual la exposición al comercio causa que las más productivas exporten,

y simultáneamente fuerza a las menos productivas a salir del mercado (Díaz, 2014).

La exportación acarrea un incremento en los costes, por la logística y el manejo de las

mercancías hasta arribar a destino, en consecuencia sólo las suficientemente

productivas pueden exportar.

La liberalización del comercio acarrea un incremento en la productividad media

de una industria, a través de lo que Melitz llama el efecto selección: Cuando la

economía se abre al comercio internacional, las empresas domésticas menos

productivas no pueden cubrir los costes fijos de producir en el mercado, debido a que

sufren mayor competencia, y deben salir del mercado; esto hace subir la productividad

11


media de la industria al quedarse únicamente, las empresas más eficientes (Ruiz,

2010), que se configuran como las exportadoras.

Los patrones comerciales no se dan de una vez por todas, sino que evolucionan

constantemente. Una preocupación particularmente importante, que motiva gran parte

de la liberalización recíproca del comercio, es obtener acceso a nuevos mercados y

ampliar las oportunidades de exportación. La literatura propone descomponer el

crecimiento de las exportaciones en dos márgenes: el margen intensivo y el margen

extensivo (Minondo y Requena, 2009).

La expansión de exportaciones, en términos de productos o destinos, pueden

estar explicada en el “margen intensivo” (crecimiento en el valor de las exportaciones

existentes al mismo destino(s)), en el “margen extensivo” (creación de nuevas

relaciones comerciales, es decir, nuevos artículos de exportación, nuevos destinos) o

en el "margen de sostenibilidad" (mayor supervivencia de los períodos de

exportación). En otras palabras, se puede impulsar el crecimiento de las exportaciones

exportando más productos existentes, exportando más productos nuevos, o con

menos fallas.

El margen extensivo se refiere al número de relaciones producto-país que tiene

un país o una región exportadora. Los cambios en el margen extensivo se

experimentan por medio de: a) la exportación a un nuevo destino de productos que se

habían exportados con anterioridad, b) la exportación de un producto que

anteriormente no se hacía a países hacia donde ya se exportaba, y c) la exportación

de un producto nuevo, a un país nuevo.

Un hecho útil a saber, es que la contribución del margen extensivo al

crecimiento de las exportaciones es generalmente pequeño. Hay dos razones que lo

explican, una técnica y otra sustantiva. La técnica, radica en que el producto aparece

en el margen extensivo únicamente en el primer año que se exporta; a partir de

entonces, está en el margen intensivo. Por lo tanto, a menos que una empresa

comience a exportar a gran escala el primer año (que es poco probable), la

contribución del margen extensivo al crecimiento general de las exportaciones solo

puede ser pequeña.

La razón sustantiva, obedece a que la mayoría de las nuevas exportaciones

fracasan poco después de su lanzamiento, es decir la duración media del período de

exportación es aproximadamente dos años (para los países en desarrollo). Hay mucho

espíritu empresarial de exportación, pero asimismo hay también mucha agitación

12


dentro y fuera. Aumentar la sostenibilidad de las exportaciones, requiere entender las

razones de su baja supervivencia.

El tamaño de los flujos del comercio, desde que se publicó el trabajo de Jan

Tinbergen (1962), puede ser estimado por la llamada "ecuación de gravedad". En

forma análoga con la teoría newtoniana de la gravitación, que establece que la fuerza

de atracción de dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente

proporcional a la distancia. Así como los planetas se sienten mutuamente atraídos por

la proporción de sus tamaños y la proximidad, los países también comercian en

función a sus respectivos tamaños y a la proximidad entre ellos. Por tanto, los países

más grandes, que tienen un tamaño similar, tienden a generar más volumen de

comercio internacional. La mayoría de los modelos comerciales requieren gravedad

para funcionar.

El modelo de gravedad del comercio internacional, indica que el comercio entre

dos países es directamente proporcional al tamaño de ambos (medido por el PIB), e

inversamente proporcional a la distancia, manteniéndose constante todas las demás

variables. El modelo de gravedad sirve, para identificar posibles anomalías en el

comercio internacional, en aquellos casos en los que el comercio real se muestra muy

por encima o por debajo del previsto por este modelo (Krugman, 2012).

Los primeros autores que aplicaron la ecuación de gravedad fueron Walter

Isard (1954) y Jan Tinbergen (1962). Los trabajos iniciales fueron de carácter empírico,

aun cuando no se tenía el fundamento teórico del modelo. El análisis empírico

antecedió a la teoría, aunado a la asombrosa estabilidad de la ecuación de gravedad

y su poder para explicar los flujos comerciales bilaterales, ello condujo a la búsqueda

de una explicación teórica.

De la ecuación planteada, se desprende que el potencial de un país para

ofrecer sus productos demandados por otro, depende de su tamaño, medido por el

producto interno bruto (PIB), en tanto que la demanda extranjera de tales productos

depende del tamaño del PIB del país importador. Por consiguiente, el signo positivo

de esta variable significa un incremento en el comercio e indica que los ingresos

influyen en gran medida en el comercio internacional. Las economías grandes tienden

a gastar grandes cantidades en importaciones, además también atraen grandes

proporciones del gasto de otros países porque producen una amplia y cuantiosa

variedad de productos.

13


Todos los modelos de la gravedad muestran efectos negativos de la distancia

sobre el comercio internacional (Krugman y Obstfeld, 2006). Esta variable

habitualmente se aproxima a través de los costes de transporte y tiempo, entonces es

de esperarse que arroje un signo negativo porque a mayor distancia, los costes

también son mayores.

5. POLÍTICA COMERCIAL

La política comercial se refiere al manejo del conjunto de instrumentos, que

aplican los gobiernos, para incidir en las relaciones comerciales de un país con el resto

del mundo, ya sea por el lado de la importación o de la exportación. Con el fin de

regular los flujos comerciales con el resto del mundo, además de determinar el grado

de relación de productores y consumidores nacionales, con los precios mundiales. Su

aplicación se encuentra normada por la Organización Mundial del Comercio (OMC),

que tiende a sustituir las medidas no arancelarias por las arancelarias buscando una

mayor transparencia en los sistemas de protección de los países miembros.

Dada la diversidad de medidas de política comercial, no es tarea sencilla el

resumir la postura de una política comercial que sea comparable entre países. Las

Revisiones de Política Comercial (TPR) de la OMC proporcionan una descripción

completa de las políticas y prácticas comerciales de los países miembros.

Dependiendo de su participación en el comercio mundial, los países miembros están

sujetos a revisión cada dos años (para los cuatro más grandes), cada cuatro años

(para los próximos 16 miembros) o cada seis años (para otros miembros). El formato

del TPR lo decide el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales. Básicamente el

informe consta de cuatro partes:

Entorno económico

Régimen de política comercial: marco y objetivos

Políticas y prácticas comerciales por medida

Políticas comerciales por sector

Otro enfoque más cuantitativo y sintético para la evaluación de una postura de

política comercial consiste al calcular los llamados Índices de Restricción Comercial

(TRI), es decir, índices que sintetizan el efecto de todas las restricciones comerciales

14


(aranceles y MNA). El Fondo Monetario Internacional (FMI), también desarrolló un

índice basado en una serie de reglas de observación. Se le asignó a los países una

puntuación por cada tipo de barrera comercial: arancel promedio, proporción de líneas

arancelarias cubiertas, y así sucesivamente. Posteriormente promediaron los puntajes

para cada país, para establecer la postura comercial, implicando que el índice va de

uno (más abierto) a diez (menos abierto).

5.1. Instrumentos de la política comercial

Los instrumentos de la política comercial son cuantiosos y, muchas veces,

difíciles de identificar. El cuadro 1 recoge los principales instrumentos utilizados por

los gobiernos para controlar los flujos internacionales de mercancías.

Fundamentalmente son las principales medidas destinadas unas a frenar las

importaciones, y otras a fomentar las exportaciones.

Cuadro 1. Instrumentos de Política Comercial

Limitan las importaciones

A. Medidas directas

1. Aranceles

2. Impuestos especiales

3. Precios de referencia

4. Derechos compensatorios

5. Licencias o restricciones

6. Cuotas

B. Medidas No Arancelarias

B.1. Sobre la cantidad

a. Compras del estado

b. Mercado de divisas

c. Acciones sobre la

comercialización

B.2. Sobre precios o costes

a. Depósitos previos a la importación

Fomentan las exportaciones

A. Estímulo a la exportación

1. Subvenciones directas

2. Desgravación fiscal y ventajas

crediticias

B. Regímenes especiales

1. Admisión temporal para

perfeccionamiento

2. Almacenes In Bond

3. Reexportación

4. Otros regímenes económicos en

aduana

C. Medidas institucionales

1. Seguro a la exportación

2. Programas Promoción de

Exportaciones

3. Zonas francas

4. Zonas libres

15


b. Restricción de crédito a la

importación

c. Subvención, desgravación

a la producción interna

d. Ventajas crediticias a la

producción nacional

e. Trabas técnicas/normas

f. Trámites administrativos

B.3. Sin efectos aparentes

a. Monopolios naturales

b. Medidas de ajuste

económico

c. Programas estatales de

I+D+i

D. Supresión de barreras a la

exportación

1. Licencias

2. Impuestos

3. Monopolios

4. Obstáculos administrativos

5. Trabas a la inversión extranjera

6. Precios de referencia

7. Control de cambios

Fuente: Elaboración propia

Las políticas comerciales son adoptadas por los gobiernos para orientar el estilo

del comercio internacional. Pueden usar una variedad de acciones diferentes, así

como variados instrumentos, ellos son impuestos a las importaciones y/o

exportaciones, restricciones cuantitativas de las transacciones internacionales,

subsidios, cuotas, entre otros. Y muchas otras medidas que, por conveniencia,

generalmente se dividen en dos categorías: aranceles y medidas no arancelarias

(MNA). Los gobiernos usualmente aplican combinaciones de medidas a cada uno de

los miles de productos importados o exportados. Las políticas comerciales pueden

servir para propósitos restrictivos al comercio, o para fomentar la apertura del mismo.

Se considera que la apertura es mejor para el crecimiento.

5.2. Aranceles

Un arancel es un impuesto que se aplica a las importaciones (muy rara vez a

las exportaciones), de un bien que es adquirido en el exterior de un país, y atraviesa

la frontera doméstica, al ser nacionalizado. Se aplica con el objeto de aumentar el

precio del producto importado por encima de su precio en el mercado nacional, o

nivelarlo con el precio doméstico.

Es usado como protección contra las importaciones al elevar los precios de las

mercancías importadas y con ello permitir a los productores nacionales competir con

16


los productos extranjeros bajo condiciones de igualdad, además es un estímulo para

incrementar la producción debido al incremento en el precio.

Los aranceles son recaudados por las autoridades aduaneras y pueden ser

específicos (10 euros por cada zapato importado) o ad valorem (un 10% sobre el

precio internacional del zapato). Es decir, el específico se considera como un monto

de moneda fijo por unidad del bien, mientras el ad valorem se cuantifica como un

porcentaje del valor del bien importado (en muy pocas ocasiones se aplican a las

exportaciones).

Los ad valorem son más utilizados que los específicos. En virtud de que son

más sencillos de agregar y comparar, gracias a ello son más transparentes. Los

aranceles específicos dependen de las unidades monetarias en las que se miden los

productos, haciendo más difícil la comparación. Usualmente la forma de compararlos

es calcular su equivalente ad valorem, es decir dividiendo el monto monetario (por

tonelada), por el precio internacional de una tonelada del bien, y multiplicando por cien

para obtener un porcentaje. Sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo. El precio

internacional puede calcularse dividiendo los valores comerciales por los volúmenes,

sin embargo ese resultado puede estar alterado según el tiempo y los países, debido

a que los precios, la composición y la calidad de los bienes varían de una nación a

otra.

Los aranceles aplicados a las principales mercancías importadas por España y

Portugal en el año 2019, se encuentran en los cuadros siguientes, estos países se

rigen por la política comercial de la Unión Europea, así que existe libre comercio entre

ellos, manteniendo las restricciones arancelarias para el comercio con terceras

naciones.

17


Cuadro 2. Lista de los principales productos importados y arancel medio aplicado por

España en 2019.

Código

Descripción del producto

Arancel medio

(estimado)

aplicado por

España

'TOTAL Todos los productos 1

'27

'87

'84

'85

Combustibles minerales, aceites minerales y

productos de su destilación; materias bituminosas;

...

Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y

demás vehículos terrestres, sus partes y

accesorios

Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos,

reactores nucleares, calderas; partes de estas

máquinas ...

Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus

partes; aparatos de grabación o reproducción ...

0,1

2,2

0,3

0,3

'30 Productos farmacéuticos 0

'39 Plástico y sus manufacturas 1,5

'29 Productos químicos orgánicos 1

'62

Prendas y complementos (accesorios), de vestir,

excepto los de punto

3,2

'72 Fundición, hierro y acero 0,1

'90

'61

Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o

cinematografía, de medida, control o precisión; ...

Prendas y complementos (accesorios), de vestir,

de punto

0,2

3,3

Fuente: Elaboración propia. Estadísticas de Eurostat.

Nota: Lista de productos al nivel de 2 dígitos.

18


Cuadro 3. Lista de los principales productos importados y arancel medio aplicado por

Portugal en 2019.

Código

Descripción del producto

Arancel medio

(estimado)

aplicado por

Portugal

'TOTAL Todos los productos 1

'87

'27

'84

'85

Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y

demás vehículos terrestres, sus partes y

accesorios

Combustibles minerales, aceites minerales y

productos de su destilación; materias

bituminosas; ...

Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos,

reactores nucleares, calderas; partes de estas

máquinas ...

Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus

partes; aparatos de grabación o reproducción ...

2,2

0,1

0,3

0,3

'39 Plástico y sus manufacturas 1,5

'88 Aeronaves, vehículos espaciales, y sus partes 0,3

'30 Productos farmacéuticos 0

'72 Fundición, hierro y acero 0,1

'03

'90

Pescados y crustáceos, moluscos y demás

invertebrados acuáticos

Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o

cinematografía, de medida, control o precisión;

...

3

0,2

'29 Productos químicos orgánicos 1

Fuente: Elaboración propia. Estadísticas de Eurostat.

Nota: Lista de productos al nivel de 2 dígitos.

19


5.3. Progresividad arancelaria y protección efectiva

Los productores nacionales utilizan insumos importados en los procesos

productivos, dependiendo del origen muchos de ellos podrían ser sujeto al pago de

aranceles, lo que conduce al incremento en los costes a nivel de productor, en

consecuencia a un incremento en el precio a nivel de consumidor y una posible caída

del consumo, y su consecuente efecto en la producción. Por tanto, hay que tener en

cuenta la progresividad arancelaria y la protección efectiva.

La progresividad arancelaria se mide por las discrepancias arancelarias, es

decir la diferencia de los tipos arancelarios nominales entre el producto final y el

insumo (Elamin y Khaira, 2004). Puede formularse como: TW = T − t. Donde, TW es

la diferencia arancelaria nominal, T el arancel en equivalente ad valorem del producto

final, y t el arancel en equivalente ad valorem del producto de insumo. Por tanto, hay

progresividad arancelaria cuando TW > 0, la reducción arancelaria progresiva tiene

lugar cuando TW < 0, y la paridad arancelaria se define TW = 0.

Sin embargo, no mide cabalmente la intensidad de la protección concedida al

producto final. Debido a dos aspectos, primero, no proporciona información sobre las

repercusiones de la estructura arancelaria sobre el valor añadido del producto final;

segundo, coteja los aranceles nominales del producto final y sólo un insumo, por tanto

dificultosamente puede aplicarse a los procesos de producción que emplean gran

variedad de insumos y/o productos.

Si el interés es evaluar en el efecto neto "protector" de los aranceles para los

productores de un sector en particular, se deben tomar en cuenta todos los aranceles.

Esto es lo que la tarifa efectiva hace. De modo que el concepto de protección efectiva

indica el estímulo positivo o negativo que se concede al valor añadido, en un sector

particular. Este valor es la diferencia entre el valor de la producción y el costo de

comprar insumos intermedios. Por lo tanto, mide el efecto protector neto de toda la

estructura arancelaria sobre los productores nacionales en un sector particular

La tasa efectiva de protección (TEP), según Elamin y Khaira (2004) evalúa el

modo en que los aranceles afectan al valor añadido del producto elaborado y tiene en

cuenta los aranceles de una gran variedad de insumos. Mientras más elevado sea el

grado de progresividad arancelaria, también será más alta la tasa efectiva de

protección que goza la industria de bienes finales.

20


5.4. Medidas no arancelarias (MNA)

Constituyen una barrera comercial, son medidas distintas a los aranceles

aduaneros ordinarios, inciden en el comercio internacional de bienes alterando las

cantidades comercializadas, los precios o ambos. Abarcan una serie de instrumentos,

tales como cuotas, licencias, barreras técnicas al comercio, medidas sanitarios y

fitosanitarias, restricciones a la exportación, recargos personalizados, tolerancia de

residuos y uso restringido de sustancias, medidas financieras y medidas antidumping.

Habitualmente son proteccionistas, pero también pueden causar fallas de mercado,

tales como externalidades y asimetrías de información entre consumidores y

productores, de modo que al restringir el comercio logran también mejorar el bienestar.

Algunas como los subsidios a la exportación, pueden fomentar el incremento del

comercio.

La clasificación de medidas no arancelarias por capítulos, incluye las categorías

(UNCTAD, 2012):

Capítulo A. Medidas sanitarias y fitosanitarias

Capítulo B. Obstáculos técnicos al comercio

Capítulo C. Inspección previa a la expedición y otras formalidades

Capítulo D. Medidas especiales de protección del comercio

Capítulo E. Licencias no automáticas, contingentes, prohibiciones y

medidas de control de la cantidad establecidos por motivos distintos de las MSF

y OTC

Capítulo F. Medidas de control de los precios, incluidos cargas e

impuestos adicionales

Capítulo G. Medidas financieras

Capítulo H. Medidas que afectan a la competencia

Capítulo I. Medidas en materia de inversiones relacionadas con el

comercio

Capítulo J. Restricciones a la distribución

Capítulo K. Restricciones relacionadas con los servicios de posventa

Capítulo L. Subvenciones (excluidas las subvenciones a la exportación)

Capítulo M. Restricciones a la contratación pública

Capítulo N. Propiedad intelectual

21


Capítulo O. Normas de origen

Capítulo P. Medidas relacionadas con las exportaciones

Normalmente están destinadas a la protección de la producción doméstica al

limitar la entrada de determinados bienes o servicios provenientes del extranjero, que

compiten con la oferta nacional. Sin embargo, no todas obedecen a objetivos

proteccionistas, como por ejemplo las referentes a las crecientes demandas de

trazabilidad de los alimentos, las relacionadas con la salud y las relativas a las

preocupaciones ambientales.

5.5. Política comercial de la Unión Europea

España y Portugal forman parte de los estados que conforman la Unión

Europea. Así, que el estilo de política comercial que realicen obedece a lo estipulado

en la unión. Es una economía con marcada orientación al exterior, reconoce que el

crecimiento económico viene de la mano del sector externo, vía exportaciones de

bienes y servicios, vistas como fuentes generadoras de empleo y consumo.

Se inició en 1951, como una cooperación económica entre Alemania, Bélgica,

Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Cuenta hoy día con 27 países

miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca,

Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,

Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino

Unido, República Checa, Rumanía y Suecia. El Reino Unido se separó (Brexit) el 31

de enero de 2020. Sin embargo su salida no se ha materializado plenamente y

continúa siendo miembro de pleno derecho.

En materia de legislación sobre comercio, de acuerdo con europa.eu (2019),

sitio oficial de la UE, ella negocia los acuerdos comerciales, orientados a conceder un

acceso mutuamente beneficioso a los mercados de la UE y a los de los países de que

se trate, de modo que las empresas de la UE puedan expandir su negocio y e importar

más fácilmente las materias primas que utilizan para fabricar sus productos. Cada

acuerdo es único, puede incluir disminución de aranceles, y normas sobre asuntos

como propiedad intelectual, desarrollo sostenible, o cláusulas sobre derechos

humanos.

22


El sitio oficial de la UE también indica que existe apoyo a la industria y a las

empresas para eliminar las barreras al comercio, de modo que los exportadores

europeos obtengan condiciones equitativas y acceso a otros mercados, apoya a las

empresas extranjeras proporcionándoles información práctica sobre cómo acceder al

mercado de la UE, y contribuye con la Organización Mundial del Comercio (OMC) en

el establecimiento de normas del comercio mundial, para eliminar los obstáculos a los

intercambios entre los países firmantes de la OMC.

La política y el sistema comercial multilateral de la UE están basados en

normas, e implican (consilium.europa.eu, 2020):

Elevado nivel de transparencia y una comunicación eficaz con los ciudadanos

acerca de las ventajas y los retos del comercio y de los mercados abiertos.

La política comercial es competencia exclusiva de la UE. Es ella y no los

Estados miembros, la que legisla sobre cuestiones comerciales y celebra

acuerdos comerciales internacionales.

La UE asume una posición sólida frente al comercio mundial actuando con una

sola voz, en lugar de aplicar estrategias comerciales independientes.

La UE gestiona sus relaciones comerciales con terceros países mediante

acuerdos comerciales. Con el objeto de mejorar las oportunidades comerciales

y superar los obstáculos al comercio.

La UE busca asegurarse de que los productos importados se vendan a un

precio justo y equitativo dentro del territorio, con independencia de su lugar de

procedencia.

La normativa comercial en forma de instrumentos de defensa comercial

constituye un medio para proteger a los productores de la UE de los perjuicios

y hacer frente a la competencia desleal por parte de empresas extranjeras,

como en el caso del dumping y las subvenciones.

Pasos de las Negociaciones comerciales de la UE (consilium.europa.eu., 2016)

1. Consejo autoriza mediante mandato de negociación

2. Autoriza a la Comisión Europea a negociar con el país socio

3. La Comisión Europea informa al Consejo y al Parlamento Europeo

4. La Comisión Europea consulta al Consejo

5. Acuerdo sobre el texto

6. Traducido a todas las lenguas oficiales

23


7. La Comisión Europea presenta la propuesta formal para su adopción por el

Consejo

8. Debate en el Consejo

9. Revisión jurídico-lingüística del texto

10. Adopción provisional por el Consejo

11. Firma por la Unión Europea y el país socio

12. El Parlamento Europeo da su aprobación

13. En caso de acuerdo mixto, ratificación por los Estados miembros

14. Adopción formal por el Consejo

Figura 1.Negociaciones comerciales de la UE

Fuente: consilium.europa.eu. (2016).

24


6. PRINCIPALES INDICADORES

Un indicador es una característica específica, observable y medible, que

permite la comparación entre dos o más tipos de datos de variables. Sirve para

elaborar una medida cuantitativa o una observación cualitativa. Esta comparación

arroja un valor, una magnitud o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza.

Los indicadores se utilizan en diversos ámbitos. El comercio internacional se

mide a través de las exportaciones, las importaciones y la balanza comercial. Su

resultado se refleja de manera directa en la balanza de pagos y en el mercado de

divisas, y de forma indirecta en el nivel empleo, la producción y el desempeño

económico del país.

Es amplia la literatura sobre los indicadores de comercio un ejemplo de ello son

los trabajos de Banco Mundial (2010), Durán y Alvarez (2008), Fernandez (2012)

Hernández (2001), Lafuente (2010). En el presente trabajo se presentan los

indicadores divididos de la manera siguiente:

1. En un primer bloque se hace una breve descripción de los principales

indicadores presentados en la What is A Practical Guide to Trade Policy

Analysis?, (Guía práctica para el análisis de las políticas comerciales) (OMC y

UNCTAD, 2012). Se selecciona este documento por proporcionar los conceptos

más importantes en materia de análisis de las políticas comerciales.

2. En un segundo bloque se describen los indicadores que serán usados

posteriormente en el análisis empírico. Seleccionados debido a la disponibilidad

de datos y al manejo de la información disponible.

6.1. Indicadores (OMC y UNCTAD)

A. Apertura general

a. Comercio sobre la medida del Producto Interno Bruto (PIB)

La medida usual de la inserción de un país en el comercio internacional es su

grado de apertura, medida como la suma de las importaciones y exportaciones sobre

el PIB.

25


b. Offshoring (Deslocalización)

Es la adquisición de bienes y servicios intermedios (inputs) en países distintos

al propio (Canals 2006). Mide la relación entre los insumos importados utilizados por

una industria y el total de insumos usados (importados y nacionales).

c. Especialización vertical

Indica el contenido de insumos intermedios importados, incorporados en los

bienes exportados.

B. Composición comercial

a. Orientación sectorial y geográfica del comercio

La composición sectorial del comercio de un país es importante porque puede

incidir en crecimiento económico, miden la participación de cada sector en las

importaciones o exportaciones totales de un país. Utilizando datos de comercio

bilateral, se puede medir el aporte de cada socio en las importaciones o exportaciones

totales de un país.

La composición geográfica resalta los vínculos (o su ausencia) con las regiones

dinámicas del mundo y ayuda a trazar estrategias de promoción de exportaciones.

También es útil en el análisis de integración regional, para orientar las políticas

comerciales nacionales.

b. Comercio intraindustrial

Gran parte del comercio internacional tiene lugar dentro de la misma industria,

incluso en los altos niveles de desagregación estadística, este es el caso de las

relaciones de países exportadores e importadores de bienes de un mismo sector. Una

medida ampliamente utilizada para medir la importancia del comercio intraindustrial,

es el índice Grubel-Lloyd.

c. Diversificación de exportaciones

Mide el grado de concentración exportadora al ponderar el peso de cada

producto y país en el total de su comercio. Pondera el peso de cada producto o país

en el total de las exportaciones, por tanto, si el valor exportado es pequeño implica

que tendrá poca influencia en el valor final de indicador, y viceversa.

26


C. Ventaja comparativa

a. Ventaja comparativa revelada

Permite medir la especialización exportadora de un país. Es el cociente entre

la contribución de un producto en las exportaciones de un país y la participación de

dicho producto en las exportaciones totales mundiales.

b. Índice PRODY

Estima el contenido tecnológico "revelado" de un producto. Por ejemplo, si los

países en desarrollo producen maíz, el PRODY de ese rubro será bajo, y si los países

desarrollados fabrican ordenadores, el PRODY de ese producto será alto.

A partir del PRODY, se construye un índice de “productividad de las

exportaciones-ingreso”, denominado EXPY, el cual es un promedio ponderado del

porcentaje de exportaciones de cada producto en cada país, de los PRODY. Por lo

tanto, el EXPY está asociado con el patrón comercial de cada país:

El EXPY, permite clasificar los productos según el nivel de ingreso de los países

que exportan. Encuentran una correlación positiva entre EXPY y PIB per cápita, por

lo que países desarrollados exportan bienes asociados con altos niveles de

productividad y presentan un crecimiento más rápido (Palmieri 2017 p. 35).

D. Análisis del comercio regional

a. Intensidad regional del comercio

El índices de Intensidad de Comercio Regional mide, en qué medida los países

comercian entre sí más intensamente que con otros países, proporcionando

información de los posibles efectos, sobre el bienestar, de un acuerdo de integración

regional. Permite establecer si el valor del comercio entre dos países es mayor o

menor que lo esperado, considerando su importancia en el comercio global. Es la

proporción de las exportaciones de un país dirigidas a un socio comercial, dividida por

la proporción de las exportaciones mundiales destinadas al asociado.

b. Índice de complementariedad comercial (CC)

Mide si dos países son "socios comerciales naturales", considerando que lo que

exporta un país se compensa con lo que importa el otro país. Arroja información sobre

las perspectivas del comercio intrarregional, muestra que tanto coinciden las

estructuras de importación y exportación de un país. Permite comparar el comercio de

27


unos países que consideran la formación de un acuerdo comercial regional, con otros

que han formado o intentando formar acuerdos similares.

6.2. Indicadores para el análisis empírico

El coeficiente de apertura externa de un país es una medida útil para conocer

qué tan internacionalizada está una economía en particular y muestra el nivel de

dependencia respecto al resto del mundo (Sánchez s/f). Los índices de apertura

pueden calcularse de diversas formas, que varían en función de que prevalezca el

interés sobre las exportaciones o las importaciones, o por el total de los intercambios.

La figura 2 muestra diferentes posibilidades para el índice de apertura.

Figura 2. Indicadores relativos a partir de exportaciones e importaciones.

Fuente: Durán y Alvarez (2008).

Lo usual es que los resultados de estos índices se expresen en porcentajes que

pueden luego ser comparados entre países, bajos números son indicativos de una

escasa apertura del país considerado (Durán y Alvarez, 2008). Específicamente, en

la presente investigación, al igual que Velin y Medina (2011), se emplean los

siguientes indicadores en el estudio del comercio exterior entre España y Portugal:

1. Grado de Apertura (GA) o Apertura medida por el intercambio

comercial. Es la relación entre la suma de las exportaciones (X) e importaciones

(M) y el valor de la producción (VP). Permite medir la apertura de un país hacia

el exterior. Algebraicamente, se expresa:

(1)

GA i

t t

*100

VP i

28


El uso de este indicador permite estudiar el nível de apertura que tiene el país

hacia el resto del mundo. También se emplea para medir el peso que tiene el

exterior en un sector de la economía de un país.

2. Coeficiente de Exportación (CE) o Apertura medida por exportaciones.

Es la relación entre el valor de las exportaciones (X) y el valor de la producción

(VP) en un período de tiempo. Mide la proporción de la producción que es

exportada. Algebraicamente, se expresa:

(2)

CE i Xt i

*100

VP i

3. Tasa de Cobertura (TC). Es la relación entre el valor de las

exportaciones (X) y el las importaciones (M). Indica la proporción en la que las

importaciones pueden pagarse con las exportaciones. Algebraicamente, se

expresa:

(3)

TC i t *100

X i

M i

4. Coeficiente de Penetración de Importaciones (CPI). Relación entre el

valor de las importaciones (M) y del consumo aparente (CA), calculado para un

mismo período de tiempo.

Primero debe obtenerse el CA, este cuantifica la demanda nacional aparente

de un país, para ello se considera la producción (VP) más las importaciones

(M) menos las exportaciones (X), del modo siguiente:

Algebraicamente, se expresa:

(4)

CA t i = VP t i + M t i − X t

i

M i

M i

CPI i t t

*100 *100

CA i VP i M i X i

t t t

El resultado se expresa en porcentaje, su valor es una medida de la

competencia internacional. Indica el grado en que la demanda interna es

cubierta con producción nacional. A mayor coeficiente, también será mayor la

dependencia que tiene el consumo interno, de las importaciones. En cambio,

29


sí el resultado es más bajo, indica que la producción nacional tiene más

capacidad de abastecer su demanda interna.

5. Indicador de Transabilidad (IT). Relaciona el valor de la balanza

comercial con el valor del consumo aparente. Indica el potencial de producir

excedentes netos exportables respecto al consumo interno. Algebraicamente,

se expresa:

(5)

IT i t t

*100

VP i i

X i

t t t

Partiendo del supuesto de que el consumo aparente es mayor que cero, VP+I-

X > 0, el resultado de este indicador indica:

Sector o producto exportador, cuando IT > 0, dado que existe un exceso

de oferta (X – M > 0). Por tanto, es competitivo en el mercado nacional.

Sector o producto importador, cuando IT < 0, dado que existe un exceso

de demanda (X – M < 0). En consecuencia, no es competitivo en el

mercado nacional.

6. Tasa de Exposición a la Competencia Internacional (TECI):

Relaciona al coeficiente de exportación (CE) con el coeficiente de penetración

de las importaciones (CPI). Algebraicamente, se expresa:

(6)

TECI CE 1 CE*CPI *100

Con este indicador se mide el porcentaje en el que la producción nacional,

destinada al consumo interno, está sujeta a la competencia externa.

7. Tasa de Balanza Comercial (TBC). Mide la participación de la balanza

comercial en el valor total de la producción. Consiste en el valor de la diferencia

de las exportaciones (X) e importaciones (M), respecto al valor de la producción

(VP). Algebraicamente, se expresa:

(7)

GA i

t t

*100

VP i

30


7. ESPAÑA Y PORTUGAL

Hay un vínculo histórico entre España y Portugal. Gracias a la Unión Europea

(UE) ya no existen fronteras entre ellos y han quedado atrás las rivalidades y los años

de guerra. Ambos países componen el espacio geográfico continuo más amplio de la

UE. España es el principal proveedor de bienes de Portugal (más del 30%), así como

su cliente más relevante. Mientras Portugal, es el cuarto cliente de España y su octavo

proveedor (AICEP Portugal Global, 2018).

La cercanía geográfica, distribuida a lo largo de más de 1.215 kilómetros de

frontera común, juega a favor del flujo constante, cada vez con mayor protagonismo

del tejido empresarial ibérico (Chacón, 2018). El hecho de que España sea el único

país con el que Portugal comparte frontera directamente y los más de mil kilómetros

de longitud de la misma, constituyen factores que contribuyen a favorecer el

intercambio comercial y la consolidación de un auténtico mercado ibérico

(MurciaEconomía.com, 2020).

Figura 3.Mapa de España y Portugal

Fuente: gifex.com (2020).

31


7.1. Indicadores Macroeconómicos

Además de los motivos geográficos y culturales, al analizar los países es

relevante considerar los indicadores macroeconómicos, debido a que configuran una

imagen de la situación económica de cada nación. Ellos son de publicación periódica

por parte de entes gubernamentales, como son los bancos centrales, los institutos de

estadística y cualquier otra institución oficial.

El indicador macroeconómico de mayor relevancia es el Producto Interior Bruto

(PIB), este arroja luces sobre el estado de la economía, dado que refleja el valor total

de los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras geográficas de un país,

en un lapso de tiempo. Usualmente se presenta en forma trimestral y anual. Toma

relevancia en la medida que se comparan series de tiempo amplias, en ellas se

pueden detectar los ciclos económicos y establecer tendencias.

Es necesario tener claro que el valor del PIB no es un reflejo del bienestar, ni

de la reducción de la brecha tecnológica, ni una mejor distribución del ingreso. Así,

que si es elevado solo indica una alta actividad económica, pero no necesariamente

elevada calidad de vida, ni la ausencia de criminalidad, ni el mayor acceso de la

población a los bienes y servicios, educación o salud. Sin embargo es un buen

indicador, ampliamente utilizado en la comparación de países, por tratarse de un

reflejo de la actividad económica.

La figura siguiente presenta la evolución del Producto Interior Bruto per cápita

a precios de mercado en España y Portugal, desde el año 2010 al 2019. En el año

2019 se registró el valor más alto de todo el periodo analizado (en ambos países), con

un total en España de 26.440 euros por habitante, superando al máximo histórico de

24.380 euros por habitante, del año 2007. Y de 20.660 euros en Portugal. Puede

apreciarse que la diferencia entre el PIB per cápita en los dos países es cercana,

ubicándose en 5.780 euros.

32


30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

España 23.040 22.760 22.050 21.900 22.220 23.220 23.980 24.970 25.730 26.440

Portugal 16.990 16.680 16.010 16.300 16.640 17.350 18.060 19.020 19.870 20.660

Figura 4. Producto Interior Bruto Per Cápita en España y Portugal, de 2000 a 2019 (en euros)

Fuente: Elaboración propia. Estadísticas de Eurostat.

La Figura 5 presenta el Producto Interior Bruto a precios constantes en España

y Portugal, desde 2010 hasta 2019. Se observa un comportamiento positivo a lo largo

del período, en ambas naciones, con tasas negativas en los primeros años, hasta el

2013. Mostrando a partir de allí una leve y constante recuperación, comportándose

con valores similares a lo largo del período. La variación durante los 10 años es mayor

en España (10,51 %) que en Portugal (6,15 %).

Tanto el PIB a precios constantes (Figura 5), como el PIB per cápita de España,

superan a los valores de Portugal, al cierre del año 2019. Sin embargo la diferencia

en el PIB per cápita no es tan marcada, debido a que España posee una población de

47.100.000 habitantes (Martín, 2020), cifra que es un poco más de cuatro veces

superior a la de Portugal, lo que denota mayor cantidad de consumidores, por tanto

mayores exigencias por el lado de la demanda.

33


2019 190.656,3

1.185.418,2

2018 186.631,5

1.162.412,8

2017 181.836,1

1.135.712,2

2016 175.676,3

1.103.793,0

2015 172.198,7

1.071.318,1

2014 169.167,2

1.031.748,8

2013 167.837,6

1.017.665,2

2012 169.400,6

1.032.485,5

2011 176.564,3

1.063.973,1

2010 179.610,8

1.072.709,0

0,0 200.000,0 400.000,0 600.000,0 800.000,0 1.000.000,0 1.200.000,0 1.400.000,0

PIB anual Portugal

PIB anual España

Figura 5. Evolución del PIB anual de España y Portugal, a precios constantes, millones de euros.

Fuente: Elaboración propia. Estadísticas de Eurostat. Volúmenes encadenados (2010).

En el período 2008-2017, la tasa de variación anual del PIB a precios

constantes de Portugal y de España (Figura 6), oscilo entre valores negativos y

positivos. Experimentando una recuperación al final del periodo, donde se observa un

crecimiento positivo de 3 % en España, de 2,7 % en Portugal y de 2,4 % en la UE.

Ubicándose ambos países, hasta el 2014, por debajo de la Unión. A partir de ese año,

experimenta una ligera recuperación y se sitúan levemente por encima de la UE.

Figura 6. Tasa de variación anual del PIB de España, Portugal y la Unión Europea, a precios

constantes (base=2011), 2008-2017

Fuente: Bankinter (2019)

España y Portugal tienen un importante flujo comercial con los países miembros

de la Unión Europea, como se aprecia en la Figura 7. Durante el período 2008-2017,

34


España mantiene una proporción de sus exportaciones hacia los países miembros de

la Unión Europea, por encima del 70 %. Al tiempo que Portugal conserva una

proporción superior al 60%, en el mismo período.

Figura 7. Evolución del porcentaje de exportaciones que España y Portugal destinan a la Unión

Europea, 2008-2017

Fuente: Bankinter (2019)

La figura 8, en el panel a, contiene las cifras de las exportaciones,

importaciones y la Balanza comercial (en miles de euros), de España y Portugal,

considerando sólo el valor de las mercancías, sin incluir los servicios. En el panel b,

se representa el porcentaje de las exportaciones, importaciones y la Balanza

comercial sobre el PIB. Como se observa, España arroja valores mayores en términos

absolutos, sin embargo ello se revierte cuando se miden los valores relativos. Lo que

quiere decir que el sector externo juega un papel más preponderante en el PIB de

Portugal.

35


400.000,00

350.000,00

36,96

300.000,00

250.000,00

23,9

28,35

26,66

200.000,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00

0,00

-50.000,00

-100.000,00

Exportación Importación Balanza comercial

(bienes) (bienes) (bienes)

España Portugal

-2,76

-8,61

Exportación Importación Balanza comercial

(% PIB) (% PIB) (% PIB)

España Portugal

a. Exportación, importación y saldo de la

Balanza Comercial (en miles de euros)

b. Exportación, importación y saldo de la

Balanza Comercial como porcentaje del

PIB (en %)

Figura 8. Sector externo y saldo de la Balanza Comercial de Portugal y España, 2019

Fuente: Elaboración propia. Estadísticas de Eurostat.

La tasa de desempleo es otro indicador a tomar en cuenta al analizar las

economías de los países. Es la relación entre el número de personas económicamente

activas desempleados, dividido por el total de la población activa de un país. Esta

última incluye a todos los empleados y a los que han buscado empleo, es decir los

que tienen el deseo de trabajar.

Según la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto Nacional de

Estadística (INE), de ambos países, España presenta una tasa de desempleo más

elevada, 14,41% frente a un 6,80% de Portugal, para el I trimestre del 2020. Lo que

supone un número total de parados de 3.312.900,02 personas en España y de

348.000 desempleados en Portugal.

36


7.2. España y el comercio exterior

El comercio exterior de España es dinámico. En 2019, atendiendo a la

información que publica Datosacro.com (2020a) en su web, sus exportaciones

crecieron un 1,54% respecto al año 2018, ellas representan el 23,9% de su PIB,

ubicándose así en el puesto 85 de 191 países del ranking de exportaciones respecto

al PIB. En el ámbito mundial, las exportaciones españolas tienen como destino en

primer lugar a Estados Unidos, Marruecos y China, que suponen el 14,71%, 9,10% y

7,29% del total de las exportaciones del país, respectivamente. A ellos le siguen Suiza

(5,39%), Turquía (4,78%), México (4,60%) y Argelia (3,12%). La tasa de cobertura

(porcentaje de las importaciones que se paga con las exportaciones) fue del 88,95%.

Las compras al exterior que realiza España, continuando con cifras de

Datosacro.com (2020b), en 2019 crecieron un 0,47% respecto al año anterior;

representan el 26,66% de su PIB, por lo que se encuentra en el puesto 66, de 191

países, del ranking de importaciones respecto al PIB. Los principales países que

venden productos a España son China, Estados Unidos y Turquía, que suponen el

18,00%, 9,63% y 5,34% del total de las importaciones del país, respectivamente.

Es un país muy abierto al comercio exterior, de acuerdo con

Santandertrade.com (2020), exporta principalmente vehículos motorizados, productos

derivados del petróleo (distintos del crudo), repuestos de vehículos y medicamentos,

carne de animales (fresca), agrios cítricos, aceite de oliva y vino de uvas frescas.

Importa crudo de petróleo, gas, automóviles y repuestos de vehículos, y

medicamentos.

El cuadro 3 muestra la evolución del comercio exterior de España. En los

últimos diez años, se aprecia el incremento tanto las exportaciones como las

importaciones, asimismo se ha mantenido un déficit en su saldo comercial (bienes).

Sin embargo, el comportamiento ha sido favorable puesto que en ese período las

exportaciones experimentaron mayor crecimiento, un 60,69% frente al 39,81% de

expansión en las importaciones. Asimismo, en el último año (2019 respecto a 2018)

las ventas al exterior subieron un 7,13%, mientras que las compras solo ascendieron

un 4,29%. Lo que denota un descenso en el déficit comercial en un 15,21%. Presenta

un estructural saldo deficitario, a razón de las importantes compras en el exterior, de

combustible y bienes de valor agregado.

37


Cuadro 4. Comercio Exterior de bienes en España

Año Exportaciones Importaciones Saldo comercial

2010* 191.911,9 246.673,9 -54.762

2011 219.724.829,0 270.726.949,0 -51.002.120

2012 229.374.120,0 262.970.847,0 -33.596.727

2013 238.752.264,0 257.086.400,0 -18.334.136

2014 243.659.858,0 270.798.222,0 -27.138.364

2015 253.799.184,0 281.798.131,0 -27.998.947

2016 261.203.139,0 281.643.260,0 -20.440.121

2017 282.441.785,0 312.206.015,0 -29.764.230

2018 292.795.304,0 330.967.420,0 -38.172.116

2019 297.392.344,0 332.644.536,0 -35.252.192

Fuente: Elaboración propia. Estadísticas Agencia Tributaria años 2011-2019, en miles de euros. *Cifras

de Eurostat, en millones de euros.

7.3. Portugal y el comercio exterior

El comercio exterior de Portugal, de acuerdo con lo que publica Datosmacro

(2020c) en su web, refleja que las ventas al exterior representan el 28,23% de su PIB,

por lo que se encuentra en el puesto 72 de 191 países del ranking de exportaciones

respecto al PIB, asimismo Portugal le vende principalmente a Estados Unidos, Angola

y Brasil, lo que supone el 23,16%, 9,49% y 5,76% del total de las exportaciones,

respectivamente. Además arroja una tasa de cobertura fue del 77,33%, en el último

año.

El país ha exportado tradicionalmente productos agrícolas, textiles y prendas

de vestir, sin embargo de acuerdo con Santandertrade.com (2020), ha comenzado a

exportar una cantidad cada vez mayor de equipos tecnológicos, principalmente

aceites de petróleo, vehículos motorizados y sus repuestos, calzado y papel;

importando esencialmente la misma categoría de productos (aceites de petróleo,

vehículos motorizados), medicamentos y gases de petróleo. Ese portal también indica

como principales socios comerciales, en la Unión Europea (UE), a España, Francia,

38


Alemania y el Reino Unido, siendo los proveedores más importantes España,

Alemania, Francia e Italia; por tanto la UE representa tres cuartos del total de

importaciones y exportaciones.

El cuadro 5 muestra el comportamiento del comercio exterior de Portugal. En

los últimos diez años, se han elevado las exportaciones y las importaciones, con un

déficit estructural en su saldo comercial. En ese período las exportaciones aumentaron

más que las importaciones, un 60,99% frente a 37,29% respectivamente. Sin

embargo, en el último año (2019 respecto a 2018) las ventas al exterior cayeron en un

4,56% y las compras solo en un 0,82%. Lo que implica un ascenso de 12,11 puntos

en el déficit comercial.

Cuadro 5. Comercio Exterior de bienes en Portugal

Año Exportaciones Importaciones Saldo comercial

2010 37.267,9 58.647,4 -21.379,5

2011 42.828,0 59.551,4 -16.723,4

2012 45.213,0 56.374,1 -11.161,1

2013 47.302,9 57.012,8 -9.709,9

2014 48.053,7 59.032,1 -10.978,4

2015 49.634,0 60.344,8 -10.710,8

2016 50.038,8 61.424,0 -11.385,2

2017 55.018,0 69.688,6 -14.670,6

2018 57.806,5 75.363,9 -17.557,4

2019 59.899,5 80.271,5 -20.372,0

Fuente: Elaboración propia. Estadísticas de Eurostat, en millones de euros.

En la figura siguiente se exhibe la evolución de las exportaciones e

importaciones de bienes en España y Portugal. Puede verse un continuo crecimiento

de estas variables en los dos países, además también se observa la existencia de

déficit comercial, dado que las curvas de exportación se ubican por debajo de las de

importación.

39


350.000,0

300.000,0

250.000,0

200.000,0

150.000,0

100.000,0

50.000,0

0,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

España - Exportación

España - Importación

Portugal - Exportación

Portugal - Importación

Figura 9. Comercio Exterior de bienes en España y Portugal, en millones de euros.

Fuente: Elaboración Propia. Estadísticas de Eurostat.

7.4. Comercio bilateral España y Portugal

España es el principal cliente y proveedor de Portugal. Las relaciones entre

España y Portugal, de acuerdo con la Confederación Española de Organizaciones

Empresariales (2018), son muy estrechas, motivadas por intereses mutuos derivados

de la vecindad, lo que les ha llevado a suscribir diversos tratados y acuerdos

bilaterales, es así como desde 2012, se vienen celebrando con carácter anual

cumbres hispano-lusas alternativamente en cada país, en definitiva la ausencia de

barreras a la libre circulación de bienes y servicios entre los dos países conforma un

verdadero mercado ibérico.

Algunos de los acuerdos en materia económica son el Programa de

Cooperación Transfronteriza entre España y Portugal 2007-2013, el Convenio para

Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal, y el Acuerdo de Cooperación

Científica y Tecnológica. Son más de 17.000 empresas españolas las que exportan a

Portugal y más de 5.300 portuguesas las que venden sus productos y servicios a

España (MurciaEconomía.com, 2020).

En el comercio bilateral, España mantiene el saldo comercial positivo, con

Portugal. Al respecto, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales

(2018), indica los rubros más importantes que se transan ambos países. Las

40


exportaciones españolas corresponden a los sectores de equipos y componentes de

automoción, combustibles y lubricantes, plásticos, automóviles, productos de

fundición y siderúrgicos, confección femenina, semielaborados de aluminio, aceite de

oliva, semielaborados del cobre y pasta de papel. Las ventas de productos

portugueses a España destacan: equipos y componentes de automoción, fundición y

siderúrgicos, materiales plásticos, automóviles, combustibles y lubricantes, aceite de

oliva, confección femenina, energía eléctrica, muebles de hogar y cigarrillos.

En cifras, para el año 2019 el intercambio comercial ubica a España como el

receptor del 24,91% de las exportaciones de Portugal, con un valor de 14.924,68

millones de euros, frente a 59.899,5 millones de euros que exportó al resto del mundo

(Figura 10). Experimentando un crecimiento de los bienes que destina a España en

un 48,54 % durante los últimos diez años. Mientras sus importaciones provienen en

un 30,44% de la economía española (24.438,29 millones de euros), respecto al total

de compras al mundo (80.271,5 millones de euros), con una expansión de 30,39% en

la última década.

90.000,00

80.000,00

70.000,00

60.000,00

50.000,00

40.000,00

30.000,00

20.000,00

10.000,00

0,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Portugal exporta hacia España

Portugal importa desde España

Portugal exporta hacia el mundo

Portugal importa desde el mundo

Figura 10.Comercio bilateral entre Portugal y España

Fuente: Elaboración propia, basada en estadísticas de Eurostat. Unidad: millones de Euros.

Los números del año 2019 para España no son tan impactantes, sin embargo

son relevantes debido a que Portugal es el destino del 7,55 % de las exportaciones

españolas, lo que representa 22.498,16 millones de euros, de un total de 297.983,30

41


millones de euros destinados al mundo (Figura 11). Al tiempo que las importaciones

provenientes de Portugal representan un 3,66 %, con un valor de 12.175,09 millones

de euros, frente a 332.204,60 millones de euros provenientes del resto del mundo,

Las exportaciones destinadas a Portugal crecieron en 35,95 % y las importaciones en

42,83 % durante los últimos diez años.

350.000,00

300.000,00

250.000,00

200.000,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00

0,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

España exporta hacia Portugal

España importa desde Portugal

España exporta hacia el mundo

España importa desde el mundo

Figura 11.. Comercio bilateral entre España y Portugal

Fuente: Elaboración propia, basada en estadísticas de Eurostat. Unidad: millones de Euros.

42


8. APLICACIÓN EMPIRICA

Los flujos de comercio representan las importaciones y exportaciones de bienes

y servicios que llevan a cabo dos o más países. Se reflejan en la “Balanza Comercial”,

durante un lapso de tiempo. Esta registra el valor de los bienes que un país vende al

resto del mundo, menos la cantidad de bienes que ese país compra a otros. Este

cálculo incluye todas las transacciones internacionales de bienes y representa la

balanza comercial de un país.

Dependiendo de la evolución de los flujos comerciales, los países serán

exportadores netos porque venden más a clientes internacionales, de lo que compran

del extranjero. Ello significa que tales países tienen un superávit comercial. Mientras

aquellos que importan más de los proveedores internacionales, que lo que exportan a

clientes internacionales, se denominan son importadores netos. Ellos regularmente

tienen un déficit comercial.

Los índices de apertura son más altos en Portugal que en España. Al respecto,

Durán y Alvarez (2008) explican que hay países más abiertos al comercio,

generalmente los más pequeños, argumentan tal afirmación considerando la

composición del Producto Interno Bruto: Consumo, Inversión, Gasto Público,

Exportaciones e Importaciones. Según los autores, en los países grandes, la

proporción de los tres primeros componentes tiende a ser marcadamente elevada

(más del 60%, y cerca del 70%), teniendo como consecuencia que la propensión a la

apertura sea más baja, debido a que el mercado doméstico será de gran importancia.

8.1. Grado de Apertura (GA)

La proporción de importaciones más exportaciones respecto al valor total de la

producción, es mayor en Portugal que en España, así que el peso que tiene el sector

externo es más relevante en la economía del primero que en la del segundo. El año

2010 inicia con 40,89% España y 53,40% Portugal, para mantener el crecimiento al

cierre del periodo con 53,15 % y 73,52% respectivamente. En consecuencia se

observa una pronunciada apertura al exterior (por encima de 50%).

43


80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

España

Portugal

Figura 12. Grado de Apertura (%), de bienes, en España y Portugal (2010 - 2019).

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

8.2. Coeficiente de Exportación (CE) o Apertura medida por

exportaciones

La proporción de la producción que es exportada, es mayor en Portugal que en

España, coincidiendo este comportamiento con el del indicador anterior. En cifras, el

año 2010 se presenta un 17,89% en España frente a un 20,75% en Portugal,

mostrando un comportamiento alcista y en 2019 las cifras alcanzan 25,09% y 31,4%

respectivamente.

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

España

Portugal

Figura 13. Coeficiente de Exportación (%), de bienes, España y Portugal (2010 - 2019).

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

44


Además de la proporción de las exportaciones, en forma análoga podemos

calcular la proporción de las importaciones en el total de la producción. En tal sentido

sigue teniendo mayor relevancia el sector externo en la economía de Portugal, al

arrojar un 32,65% frente al 23% de España para el año 2010, experimentando este

indicador un alza hasta el año 2019 y tomar valores de 42,10% en el primer país y

28,06% en el segundo.

45,00

40,00

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

España

Portugal

Figura 14. Coeficiente de Importación (%), de bienes, en España y Portugal (2010 - 2019).

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

8.3. Tasa de Cobertura (TC)

Ambos países presentan una alta tasa de cobertura, siendo una cifra mayor en

España que en Portugal. La proporción en la que las exportaciones pagan a las

importaciones, se mantiene en crecimiento, empieza a declinar a mitad del periodo,

sin embargo cierra con un valor mayor que el inicial. En cifras el año 2010 tenemos

77,80% España y 63,55% Portugal, ya para el año 2019 asciende a 89,40% y 74,62%

respectivamente.

45


100,00

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

España

Portugal

Figura 15. Tasa de Cobertura, de bienes (%), en España y Portugal (2010 - 2019).

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

8.4. Coeficiente de Penetración de Importaciones (CPI)

La proporción de las importaciones en el consumo aparente es mayor en

Portugal que en España, por tanto el segundo tiene mayor capacidad de abastecer su

demanda interna con la producción doméstica, en comparación con el primero. En

cifras para el inicio del periodo el indicador toma valores de 24,23% en España y

37,06% en Portugal, para cerrar 2019 en 28,92% y 47,14% respectivamente.

50,00

45,00

40,00

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

España

Portugal

Figura 16. Coeficiente de Penetración de Importaciones (%), de bienes, en España y Portugal (2010 -

2019). (%), de bienes, en España y Portugal (2010 - 2019).

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

46


8.5. Indicador de Transabilidad (IT)

El indicador se calculó en dos fases, primero sin incluir servicios y después

incluyéndoles. Ello para analizar el potencial de producir excedentes netos

exportables, respecto al consumo interno. Considerando sólo bienes, tenemos, que

arroja valores negativos, lo que indica que el sector se considera como importador.

0,00

-2,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-4,00

-6,00

-8,00

-10,00

-12,00

-14,00

-16,00

España

Portugal

Figura 17. Indicador de Transabilidad (%), de bienes, en España y Portugal (2010 – 2019).

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

Los países analizados tienen un déficit comercial estructural en mercancías,

pero ello es compensado con el intercambio internacional de servicios. Así que al

calcular nuevamente el índice, para evaluar la relación entre el valor de la balanza

comercial y el valor del consumo aparente, tenemos que las cifras cambian en

comparación con la figura anterior. Inicia el período con valores negativos -1,01% en

España y -7,10% en Portugal, muestran un alza en hasta el año 2016 ubicándose en

4,19% y 1,23% respectivamente, para declinar hasta 3,06% y 0,10% uno y otro en el

año 2019. Por tanto, ambos países tienen potencial de producir excedentes

exportables.

47


6,00

4,00

2,00

0,00

-2,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-4,00

-6,00

-8,00

España

Portugal

Figura 18. Indicador de Transabilidad (%), de bienes y servicios, en España y Portugal (2010 – 2019).

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

8.6. Tasa de Exposición a la Competencia Internacional (TECI)

De acuerdo con el resultado obtenido de este índice, la producción nacional

destinada al consumo interno en Portugal está más expuesta a la competencia externa

que la de España, dado que aquel arrojó porcentajes más elevados. Tenemos una

exposición para el año 2010 de un 37% en España y un 50,12 % en Portugal, cifras

que aumentan a 46,75% y 63,75%, cada uno, al cierre del año 2019.

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

España

Portugal

Figura 19. Tasa de Exposición a la Competencia Internacional (%), de bienes en España y Portugal

(2010 – 2019).

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

48


8.7. Tasa de Balanza Comercial (TBC)

La proporción entre el saldo de la Balanza Comercial (bienes y servicios) y el

valor de la producción nacional, exhibe mejores cifras en España que en Portugal, sin

embargo ambos países presentan valores bajos en este indicador. Empieza el período

en el año 2010 con -1,02% en España y -7,64% en Portugal, para cerrar con cifras

positivas en el año 2016, en 2,97% y 0,10% uno y otro.

6,00

4,00

2,00

0,00

-2,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-4,00

-6,00

-8,00

-10,00

España

Portugal

Figura 20. Tasa de Balanza Comercial (%), bienes y servicios, en España y Portugal (2010 – 2019).

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

49


9. CONCLUSIONES

Esta investigación se propuso como objetivo realizar una comparativa de la

dinámica del comercio exterior de España y Portugal, en el período del 2010 al 2019.

Para alcanzarlo se calculan indicadores de comercio exterior, presentados por Velín y

Medina (2011). Las cifras procesadas provienen de la información estadística

disponible en las bases de datos de la Agencia Tributaria y Eurostat.

La evolución del sector externo de España y Portugal desde el año 2010 hasta

el 2019 muestra un crecimiento, tanto en las exportaciones como en las importaciones,

en los dos países. De igual forma se presentó una recuperación leve, pero continua,

del Producto Interior Bruto, tanto nominal como real en los dos paises. Ambos

mantienen una relación comercial estrecha, entre sí, dada su cercanía. Además

presentan déficit comercial estructural en mercancías, lo que se compensa con el

comportamiento favorable del sector servicios.

En general, los indicadores de comercio exterior analizados indican el

comportamiento siguiente:

Grado de Apertura (GA):

El peso que tiene el sector externo es más relevante en la economía de Portugal

que en la de España.

Coeficiente de Exportación (CE) o Apertura medida por exportaciones:

La proporción de la producción que es exportada, así como la que es importada,

es mayor en Portugal que en España, coincidiendo este comportamiento con el del

indicador anterior.

Tasa de Cobertura (TC):

La proporción en la que las exportaciones pagan a las importaciones es

creciente, indicado una alta tasa de cobertura en los dos países, siendo mayor en

España que en Portugal.

Coeficiente de Penetración de Importaciones (CPI):

La proporción de las importaciones en el consumo aparente indica que España

tiene mayor capacidad de abastecer su demanda interna con la producción doméstica,

en comparación con Portugal.

50


Indicador de Transabilidad (IT):

El potencial de producir excedentes netos exportables de bienes, respecto al

consumo interno, arroja valores negativos, lo que indica que el sector se considera

como importador en los dos países en cuestión.

Sin embargo las cifras cambian cuando se incluyen los servicios para evaluar

la relación entre el valor de la balanza comercial y el valor del consumo aparente. Por

tanto, de acuerdo con este indicador ambos países tienen potencial de producir

excedentes exportables.

Tasa de Exposición a la Competencia Internacional (TECI):

La producción nacional destinada al consumo interno en Portugal está más

expuesta a la competencia externa que la de España, dado que aquel arrojó

porcentajes más elevados. La exposición incrementa con los años y supera al 50%.

Coincidiendo con las políticas de libre comercio propiciadas por la Unión Europea.

Tasa de Balanza Comercial (TBC):

El valor de la proporción entre el saldo de la Balanza Comercial (bienes y

servicios) y la producción nacional, es bajo en ambos países. España exhibe mejores

cifras que Portugal. El déficit estructural en el comercio de bienes apenas se ve

compensado con el intercambio de servicios.

51


10. REFERENCIAS

AICEP Portugal Global. (2018). España se coloca como el principal socio comercial

de Portugal. Recuperado de https://www.icex.es/icex/es/navegacionprincipal/todos-nuestros-servicios/informacion-demercados/paises/navegacionprincipal/noticias/NEW2018791946.html?idPais=PT

Banco Mundial (2010). Indicadores comerciales. Recuperado de:

https://wits.worldbank.org/wits/wits/witshelpes/Content/Utilities/e1.trade_indicators.htm

Bankinter (2019). España y Portugal en cifras: ¿cómo son los dos

países?https://blog.bankinter.com/economia/-/noticia/2019/4/30/espanaportugal-economias-comparacion

Brander, J. A. y Krugman, P. (1983): «A “Reciprocal Dumping” Model of International

Trade», Journal of International Economics, vol 15, páginas 313-321.

Canals, C. (2006). Offshoring y deslocalización: nuevas tendencias de la economía

internacional. Documentos de Economía “la Caixa”. Nº 03. Recuperado de

https://www.caixabankresearch.com/documents/10180/51459/de03_esp.pdf

Chacón, F. (2018). Portugal y España, dos socios que se necesitan 350 años después.

Recuperado de https://www.abc.es/economia/abci-portugal-y-espana-socios-

necesitan-350-anos-despues-

201802122342_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Confederación Española de Organizaciones Empresariales. (2018). Portugal,

Comercio Bilateral con España y sectores de oportunidad. Recuperado de

https://www.ceoe.es/es/contenido/actualidad/noticias/portugal-comerciobilateral-con-espana-y-sectores-de-oportunidad

Corden, W.M. (1970), “A Note on Economies of Scale, the Size of the Domestic Market

and the Pattern of Trade”, en I.A. McDougall and R.H. Snape, eds., Studies in

International Economics, Ámsterdam.

consilium.europa.eu (2020). Política comercial de la UE. Recuperado de:

https://www.consilium.europa.eu/es/policies/trade-policy/

consilium.europa.eu. (2016). Infografía - Negociaciones comerciales de la UE.

Recuperado de: https://www.consilium.europa.eu/es/infographics/eu-tradenegotiation/

Datosacro.com (2020a). Exportaciones España 2019. Datosmacro.com. Recuperado

de https://datosmacro.expansion.com/comercio/exportaciones/espana

Datosacro.com (2020b). Importaciones España 2019. Datosmacro.com. Recuperado

de https://datosmacro.expansion.com/comercio/importaciones/espana

Datosacro.com (2020c). Exportaciones Portugal 2019. Datosmacro.com. Recuperado

de https://datosmacro.expansion.com/comercio/ exportaciones /portugal

De la Hoz, P. (2013). Generalidades de Comercio Internacional. Medellín: Centro

Editorial Esumer.

52


De la Mata, T y Llano, C. (2010). Modelo gravitatorio y turismo: Una aplicación a los

flujos monetarios interregionales del sector Turismo en España. Revista de

estudios regionals. Nº 89, pp. 211-240. Recuperado de

http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf1145.pdf

Díaz Herbas, D. A. (2014). Efecto de bienes intermedios en comercio bilateral,

resultados del autopact agreement. Tesis de grado. Pontificia Universidad

Catolica de Chile. Recuperado de

https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/15662/000664334.pdf?sequen

ce=1

Dixit, A.K. y J.E. Stiglitz Comparative Advantage, Trade and Payments in a Ricardian

Model with a Continuum of Goods. American Economic Review. 1977,

December 67: 823-839.

Durán Lima, J. E., & Alvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política

comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Santiago de Chile:

Naciones Unidas.

Elamin, N., y Khaira, H. (2004). Progresividad arancelaria en los mercados de

productos agropecuarios. Recuperado de

http://www.fao.org/3/y5117s0f.htm#fn75

europa.eu. (2019). Hacia un comercio mundial abierto y justo. Recuperado de:

https://europa.eu/european-union/topics/trade_es

Fernandez, D. (2012). Indicadores de comercio exterior y dinamismo comercial.

Aplicación para Uruguay en el pleríodo. Recuperado de:

http://fcea.edu.uy/Jornadas_Academicas/2013/file/ECONOMIA/Indicadores%2

0CE_fernandez_2013.pdf

gifex.com (2020). Mapa de España y Portugal. Recuperado de:

https://www.gifex.com/fullsize/2009-09-17-683/Espana_y_Portugal.html

Hernández, R. (2001). Indicadores para el análisis del comercio exterior: Una visión

panorámica. Publicado en Calero, F.; Lorenzo, R.M.; y Morini, S. (ed.) (2001):

Economía y Finanzas Internacionales. Dirección General de Universidades e

Investigación, Gobierno de Canarias, pp. 415-437

Isard, Walter (May 1954). Location Theory and Trade Theory: Short-Run Analysis.

Quarterly Journal of Economics 68 (2): 305. doi:10.2307/1884452.

Jacobo, A. (2010). Una estimación de una ecuación gravitacional para los flujos

bilaterales de manufacturas Mercosur-Unión Europea. Economia Aplicada,

14(1), 67-79. https://doi.org/10.1590/S1413-80502010000100005 Recuperado

de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-

80502010000100005

Jiménez, F. Lahura, E. (1998). La nueva teoría del comercio internacional.

Recuperado de http://comerint2.tripod.com/ntccio.pdf

Krugman, P y Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional. Teoría y política. Madrid:

Pearson Educación, S.A.

Krugman, P. (1980): «Scale Economies, Product Differentiation and the Pattern of

Trade», American Ecomic Review, volumen 70, 5, páginas 950-959.

Krugman, Paul R (1980), "Scale Economies, Product Differentiation, and the Pattern

of Trade", The American Economic Review, 70(5):950-959.

53


Krugman, Paul R. Intraindustry Specialization and the Gains from Trade. Journal-of-

Political-Economy; 89(5), Oct. 1981, pages 959-73.

Lafuente, F.:(2010) Aspectos del comercio exterior, Edición electrónica gratuita. Texto

completo en www.eumed.net/libros/2010f/866/

Laguna, C. (2002). Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional.

Contribuciones a la Economía. Recuperado de

http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/lrce-comercio.htm

López, E. (1985). Comercio intra-industrial de productos agrarios. Revista de Estudios

Agro-Sociales. 132, 193-208.

Martín, M. (2020) La población española alcanza su máximo histórico gracias a la

inmigración. Recuperado de El Pais.

https://elpais.com/politica/2020/01/08/actualidad/1578483165_970264.html

Melitz, M. (2003), «The Impact ofTrade on lntra-Industry Reallocation and Aggregate

lndustry Productivity», Econometrica, 71 (6), págs. 1695-1725.

Minondo, A., & Requena, F. (2009). ¿ Qué explica las diferencias en el crecimiento de

las exportaciones entre los países de renta media?. Recuperado de:

https://eprints.ucm.es/9664/1/WP_04-09.pdf

MurciaEconomía.com. (2020). Relaciones comerciales entre España y Portugal

Recuperado de: https://murciaeconomia.com/art/61508/relacionescomerciales-entre-espana-y-portugal

OMC (Organización Mundial del Comercio) y la UNCTAD (Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). (2012).What is A Practical

Guide to Trade Policy Analysis?.

https://www.wto.org/english/res_e/publications_e/wto_unctad12_e.pdf

Palmieri, F. (2017). ¿Es importante lo que se exporta?. Argentina: Instituto de

Estrategia Internacional.

Prada Villamizar, E. y Garcia Cediel, G. (2016). Concentración o diversificación

exportadora por destinos: un análisis a través del índice Herfindahl Hirschmann

en Santander. Saber, Ciencia y Libertad. 11(2), 119-128 DOI:

10.22525/sabcliber.2016v11n2.111120

Ruiz, A. N. (2010). La apertura al comercio exterior y sus efectos sobre la

productividad en presencia de diferencias intersectoriales. Cuadernos de

Economía, 33(92), 139-169. Recuperado de

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/10104/51450_5.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Sánchez, J. (s/f). Coeficiente de apertura externa. Recuperado de

https://economipedia.com/definiciones/coeficiente-apertura-externa.html

Santandertrade.com. (2020). Cifras del Comercio Exterior en España.

Santandertrade.com. Recuperado de

https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/espana/cifrascomercio-exterior#classification_by_products

Solís, J. (2016). Aplicación de un modelo de gravedad para el análisis del intercambio

comercial de Honduras y Nicaragua tomando como variables el PIB y la

distancia. (Proyecto especial de graduación). Escuela Agrícola Panamericana,

Zamorano Honduras. Recuperado de

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5825/1/AGN-2016-T047.pdf

54


Statista (2020). Producto interior bruto real per cápita en España de 2004 a 2019 (en

euros) https://es.statista.com/estadisticas/479591/producto-interior-bruto-pibreal-per-capita-en-espana/

Tancara, C. (1993). La Investigacion Documental. Temas Sociales, (17), 91-106.

Recuperado en 21 de marzo de 2020, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-

29151993000100008&lng=es&tlng=es.

Tinbergen, J. (1962), Shaping the World Economy, Twentieth Century Fund.

Velín, M. y Medina, P. (2011). Cálculo y análisis de indicadores sectoriales de

comercio exterior para el caso ecuatoriano. Analítia, Revista de análisis

estadístico, 2(1): 3–30. Recuperado de:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/Analitika/Descargas/Calculo_y_analisis_d

e_indicadores_sectoriales_de_comerio_exterior.pdf

UNCTAD. (2012). Clasificación Internacional de Medidas No Arancelarias.

Recuperado de https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/ditctab20122_es.pdf

55


ANEXOS

Cuadro 6. Grado de Apertura (%), de bienes, en España y Portugal (2010 - 2019).

Año España Portugal

2010 40,89 53,40

2011 46,10 57,98

2012 47,69 59,97

2013 48,72 62,15

2014 49,86 63,30

2015 49,99 63,87

2016 49,18 63,45

2017 52,36 68,58

2018 53,66 71,35

2019 53,15 73,52

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

Cuadro 7.Coeficiente de Exportación (%), de bienes, España y Portugal (2010 - 2019).

Año España Portugal

2010 17,89 20,75

2011 20,65 24,26

2012 22,22 26,69

2013 23,46 28,18

2014 23,62 28,41

2015 23,69 28,82

2016 23,66 28,48

2017 24,87 30,26

2018 25,19 30,97

2019 25,09 31,42

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

Cuadro 8. Coeficiente de Importación (%), de bienes, en España y Portugal (2010 -

2019).

Año España Portugal

2010 23,00 32,65

2011 25,44 33,73

2012 25,47 33,28

2013 25,26 33,97

2014 26,25 34,90

2015 26,30 35,04

2016 25,52 34,96

2017 27,49 38,32

2018 28,47 40,38

2019 28,06 42,10

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

56


Cuadro 9.Tasa de Cobertura, de bienes (%), en España y Portugal (2010 - 2019).

Año España Portugal

2010 77,80 63,55

2011 81,16 71,92

2012 87,22 80,20

2013 92,87 82,97

2014 89,98 81,40

2015 90,06 82,25

2016 92,74 81,46

2017 90,47 78,95

2018 88,47 76,70

2019 89,40 74,62

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

Cuadro 10. Coeficiente de Penetración de Importaciones (%), de bienes, en España

y Portugal (2010 - 2019).

Año España Portugal

2010 24,23 37,06

2011 26,73 37,26

2012 26,33 35,63

2013 25,73 36,05

2014 26,96 37,32

2015 27,01 37,37

2016 26,00 37,39

2017 28,23 41,69

2018 29,44 44,57

2019 28,92 47,14

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

Cuadro 11.Indicador de Transabilidad (%), de bienes, en España y Portugal (2010 –

2019).

Año España Portugal

2010 -5,38 -13,51

2011 -5,03 -10,46

2012 -3,36 -7,05

2013 -1,83 -6,14

2014 -2,70 -6,94

2015 -2,68 -6,63

2016 -1,89 -6,93

2017 -2,69 -8,78

2018 -3,40 -10,38

2019 -3,06 -11,96

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

57


Cuadro 12. Indicador de Transabilidad (%), de bienes y servicios, en España y

Portugal (2010 – 2019).

Año España Portugal

2010 -1,01 -7,10

2011 0,28 -4,01

2012 2,11 -0,49

2013 4,10 1,13

2014 3,20 0,15

2015 3,15 0,78

2016 4,19 1,23

2017 3,80 1,10

2018 2,89 0,46

2019 3,06 0,10

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

Cuadro 13. Tasa de Exposición a la Competencia Internacional (%), de bienes en

España y Portugal (2010 – 2019).

Año España Portugal

2010 37,79 50,12

2011 41,86 52,48

2012 42,69 52,81

2013 43,15 54,08

2014 44,21 55,12

2015 44,30 55,42

2016 43,51 55,22

2017 46,08 59,33

2018 47,21 61,74

2019 46,75 63,75

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

Cuadro 14. Tasa de Balanza Comercial (%), bienes y servicios, en España y Portugal

(2010 – 2019).

Año España Portugal

2010 -1,02 -7,64

2011 0,28 -4,18

2012 2,06 -0,49

2013 3,94 1,12

2014 3,10 0,15

2015 3,06 0,77

2016 4,02 1,22

2017 3,66 1,09

2018 2,81 0,45

2019 2,97 0,10

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Eurostat.

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!