15.06.2023 Views

PROTOCOLOS

protocolos anticontaminacion, debido al efecto de cambio climatico producido por gases refrigerantes

protocolos anticontaminacion, debido al efecto de cambio climatico producido por gases refrigerantes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA

ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ

SISTEMAS DE CLIMATIZACION

Jose.guzman@espoch.edu.ec

REALIZADO POR:

GUZMAN JOSE

CODIGO:

6519

FECHA DE ENTREGA: 06-06-2023

SEMESTRE: OCTAVO B

TEMA: CONTROL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y DE GASES QUE DAÑAN

LA CAPA DE OZONO. PROTOCOLO DE KYOTO, PROTOCOLO DE MONTRIAL

Docente: Ing. Tello Oquendo


PROTOCOLO DE KYOTO

El Protocolo de Kioto es el resultado de un acuerdo realizado entre la mayoría de los

participantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Esta

fue firmada en 1992 en la ciudad de Nueva York. El protocolo final fue aprobado en la ciudad de

Kioto, Japón, en 1997, pero su aplicación comenzó el 16 de febrero del año 2005. Hoy el

Protocolo de Kioto establece metas cuantificables de reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero. La diferencia del Protocolo de Kioto con otros protocolos es una elaboración de

mecanismos de mercado con los cuales se quiere cumplir las metas y además se premia a los

países que lleven adelante las políticas de reducción de emisiones.

Los gases de efecto invernadero

Desde el punto de vista del calentamiento global, el CO2 se considera la unidad principal de

medida, con respecto a otros gases, esta equivalencia se denomina potencial de calentamiento

global el cual se estima la equivalencia de valores en un lapso estándar de 100 años.

En la siguiente tabla se ilustra estas relaciones.

Docente: Ing. Tello Oquendo


Hoy el Protocolo de Kioto se divide en 2 anexos, el anexo A, que agrupa a los países

desarrollados, y el anexo B, que agrupa a los países en vías en desarrollo. El Protocolo de Kyoto,

agrupa a todos los países de la comunidad internacional.

Instrumentos establecidos por el Protocolo de Kioto para lograr los compromisos acordados

Para lograr el cumplimiento de los compromisos se establecieron una serie de Políticas y

Medidas como:

• el fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes

• la protección y mejora de los sumideros de los GEI

• la promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal

• promoción de modalidades agrícolas sostenibles

• el aumento del uso de energías renovables y tecnologías de secuestro de carbono

• medidas para limitar y/o reducir emisiones de GEI, no controladas por el Protocolo de

Montreal, en el sector del transporte

• medidas para limitar y/o reducir las emisiones de CH4 mediante su recuperación y

utilización en la gestión de residuos

• reducción progresiva de las deficiencias del mercado, los incentivos fiscales, exenciones

tributarias y arancelarias, y subvenciones que sean contrarias al objetivo de la

Convención.

Docente: Ing. Tello Oquendo


También se establecieron tres Mecanismos de Flexibilidad para ayudar a las Partes del

anexo A en el logro de sus objetivos nacionales de un modo costo-efectivo, y apoyar el

desarrollo sostenible de los países en desarrollo a través de la transferencia de tecnologías

limpias. Estos Mecanismos son los siguientes:

• un Sistema de Comercio de Emisiones (Emisión Trading - ET) (Art. 17)

• la Aplicación Conjunta (Joint Implementation - JI) de proyectos de reducciones de

emisión entre Partes-anexo I (Art. 6)

• un Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism - CDM) para

alentar proyectos en las Partes-no anexo I (Art. 12).

Finalmente, en el Protocolo se ha reconocido el papel fundamental de la biomasa y de los suelos

como Sumideros de Carbono, así, autoriza a los países firmantes a descontar de sus emisiones

de gases con efecto invernadero la fijación de estos sumideros mediante actividades

suplementarias (Art. 3.3, Art. 3.4, Art. 6, y Art. 12). De esta forma las actividades agrícolas y

forestales suponen una importante ayuda a la hora de cumplir con los compromisos de

reducción de gases acordados para cada país.

El Protocolo de Kioto y los sumideros de carbono

Los sumideros de carbono son todo sistema o proceso por el que se extrae de la atmósfera un

gas o gases y se almacena (actividades de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y

selvicultura LULUCF). Los artículos del Protocolo de Kioto en los que se consideran los sumideros

son los siguientes:

• El Artículo 3.3.- Que hace referencia a las variaciones netas de las emisiones por las

fuentes y la absorción por los sumideros de GEI debidos a la actividad humana

directamente relacionada con el cambio del uso de la tierra y la selvicultura, limitada a

la forestación, reforestación y deforestación desde 1990.

• El Artículo 3.4.- Que hace referencia a actividades adicionales a las anteriores que se

puedan contabilizar. Durante el primer período de compromiso las actividades

adicionales admitidas son: gestión agrícola, gestión forestal, gestión de pastos y

restablecimiento de la vegetación.

• Artículo 6.- Que hace referencia a los proyectos de Aplicación Conjunta. Las actividades

incluidas son forestación, reforestación, gestión de tierras agrícolas, gestión de bosques,

gestión de pastos, y restablecimiento de la vegetación.

• Artículo 12.- Que hace referencia a los Mecanismos de Desarrollo Limpio. Los sumideros

fueron permitidos dentro de estos Mecanismos en la COP-6 bis.

Se han aprobado nuevos acuerdos sobre sumideros con posterioridad a la reunión de Kioto en

la COP-4 (Buenos Aires, 1998), la COP-5 (Bonn, 1999), la COP-6-Parte I (La Haya, 2000), COP-6-

Parte II (Bonn, 2001), COP-7 (Marrakech, 2001), COP-8 (Nueva Delhi, 2002), y COP-9 (Milán,

2003).

Docente: Ing. Tello Oquendo


Bonos de carbono

El protocolo de Kioto otorga a los países desarrollados, los cuales son obligados a cumplir el

protocolo, cierto grado de flexibilidad en los mecanismos por los cuales pueden reducir sus

índices de emisión. Dentro de estos mecanismos el que más importancia tiene para nosotros

como país en vías de desarrollo es el mecanismo de Transacción de Emisiones. Este mecanismo

corresponde a un régimen de transacción internacional de emisiones que se conoce como el

mercado de bonos de carbono. Este sistema permite a países industrializados comprar y vender

bonos de carbono. Un bono de carbono corresponde a la reducción de emisiones de 1 tonelada

de CO2. Esto quiere decir que una empresa con operaciones en un país no desarrollado puede

llevar a cabo medidas de reducciones en sus niveles de gases contaminantes y una vez que

acredita estas reducciones de gases, la empresa puede vender esta disminución, en tonelada

carbono, a alguna empresa de un país desarrollado. Luego la empresa en el país desarrollado

puede acreditar esa reducción efectuada en otro lugar del mundo como si fuese hecha por ellos

en territorio propio.

EL PROTOCOLO DE MONTREAL

La capa de ozono en la estratosfera absorbe prácticamente toda la nociva radiación ultravioleta

(UV-B) procedente del sol, un exceso de radiación UV-B puede causar cánceres de la piel y

cataratas, y tener efectos perjudiciales paralas plantas, la productividad de los animales

terrestres y marinos, los materiales y repercusiones en el clima, las sustancias que destruyen la

Capa de Ozono son producidas por el hombre y se dividen en los siguientes químicos:

• CFC-11

• CFC-12

• CFC-13

• CFC-14

• CFC-15

• Halones

• HCFC

• bromuro de metilo

Los CFC se utilizan como propulsores en la fabricación de aerosoles; en espumas; plástica; aire

acondicionado, servicios de refrigeración, como agentes de proceso y en los sectores de

solventes, y para uso en medicamentos (inhaladores de dosis medidas).

los clorofluorocarbonos (CFC), los halones y otros halocarbonos por su estabilidad química,

producción barata, versatilidad y almacenamiento fácil empezaron a utilizarse en la

refrigeración, aire acondicionado, producción de espumas, como solventes, esterilizantes y

propulsores en aerosol, fumigantes en la agricultura, entre otros usos.

El Protocolo de Montreal trata sobre las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, dicho

protocolo es un tratado internacional cuyo objetivo es proteger la capa de ozono controlando la

producción de sustancias que la degradan, son conocidas como CFC (Clorfluorucarbonos).

Docente: Ing. Tello Oquendo


Inicialmente el tratado fue firmado el 16 de septiembre de 1987 y ha sufrido cinco revisiones:

en 1990 (Londres), 1992 (Copenhague), 1995 (Viena), 1997 (Montreal) y en 1999 (Beijín). Es de

todas las revisiones de donde se definen las principales sustancias emitidas por el hombre que

provocan la degradación de la capa de ozono. Es preciso indicar que antes de la aprobación del

Protocolo se suscitó el debate sobre qué países debían asumir las mayores obligaciones para la

reducción de emisiones. Una visión, promovida por los Estados Unidos de América, abogaba por

que los países en vías de desarrollo debían asumir mayores obligaciones, teniendo en cuenta

que ellos podían reducir los GEI a un menor costo.

El Protocolo de Montreal en sus inicios solo controlaba 8 sustancias químicas, cinco CFC y tres

halones. En virtud del Protocolo se controla la producción y el consumo de las sustancias que

agotan la capa de ozono que tienen mayor importancia desde el punto de vista comercial y

ambiental. Estas sustancias están enumeradas en sus anexos y hoy en día llegan a 95 químicos

después de algunas enmiendas como:

• La Enmienda de Copenhague (1992)

La enmienda de Copenhague incluyó los hidroclorofluorocarbónoses (HCFC), los

hidrobromofluorocarbonos (HBFC) y el metilbromuro en la lista de sustancias

controladas.

La supresión gradual de los HCFC debería culminar en el año 2030, la de los HBFC en

1996 y el congelamiento del metilbromuro debería ocurrir en 1995.

Esta reunión volvió a ajustar el calendario adelantando la supresión gradual de los

halones para inicios de 1994 y la de todos los CFC, tetracloruro de carbono y el

metilcloroformo para 1996

• Los Ajustes de Viena (1995)

En Viena se decidió eliminar el metilbromuro en el año 2010 en los países desarrollados.

La Octava Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal se realizó en América

Latina, en San José, Costa Rica, del 25 al 27 de noviembre de 1996.

• La Enmienda de Montreal (1997)

La Novena Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal se llevó a cabo en

Montreal, Canadá, del 15 a l7de septiembre de 1997, para celebrar el Décimo

Aniversario del Protocolo.

Asimismo, la Enmienda de Montreal controló el comercio del metilbromuro con los

Estados que no son Partes en el Protocolo.

Los Protocolos de Montreal y Kioto son el resultado de la preocupación mundial por el medio

ambiente, su alteración por el hombre y las consecuencias adversas que estos cambios pueden

tener sobre la vida en la Tierra.

Docente: Ing. Tello Oquendo


BIBLIOGRAFIA

ARÉVALO BELTRÁN, Camila Alejandra, et al. Diagnóstico de la problemática de emisiones de

gases de efecto invernadero del grupo de trabajo de Inspección y Vigilancia de Reglamentos

Técnicos de la Superintendencia de Industria y Comercio al año 2021. 2023.

LAFFERRIERE, Ricardo. El mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto. Lulu. com,

2008.

CLIMÁTICO, Cambio; KYOTOJAPÓN, ADOPTADO EN. y el Protocolo de Kyoto. Dirige el

Programa de Cambio Climático, 2010.

BENAVIDES, Anthony Laub; GUERRA, Javier Matos Flores. El Protocolo de Kyoto y los bonos

de carbono. Revista de Derecho Administrativo, 2008, no 6, p. 239-248.

ARBESTAIN, M. CAMPS; PINTO, M. Los sumideros de carbono en el marco del Protocolo de

Kioto. Edafología, 2004, vol. 11, no 1, p. 27-36.

SABOGAL, Nelson. El Protocolo de Montreal, un modelo de concertación para la protección de

la capa de ozono. Relaciones Internacionales, 1998, vol. 7, no 14.

SILVA, Darly Henriques da. Protocolos de Montreal e Kyoto: pontos em comum e diferenças

fundamentais. Revista brasileira de política internacional, 2009, vol. 52, p. 155-172.

Docente: Ing. Tello Oquendo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!