25.06.2023 Views

Listín Diario 25-06-2023

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SANTO DOMINGO, DOMINGO, <strong>25</strong> DE DE JUNIO DE <strong>2023</strong> EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 164 - www.listindiario.com<br />

REFLEXIONES DEL DIRECTOR<br />

El día que<br />

no teníamos<br />

noticias<br />

P. 4<br />

Lecturas de domingo<br />

SERGIO RAMÍREZ<br />

El fascismo<br />

visita Disney P. 6<br />

ENTRE EL<br />

MISTERIO<br />

Y LAS<br />

CREENCIAS<br />

OLIVORIO MATEO:<br />

EL ROSTRO DE UNA<br />

PROVINCIA<br />

TEXTO: CIBELY RAMÍREZ<br />

FOTOS: GÉNESIS SÁNCHEZ<br />

El 24 de junio es la fecha en que más personas visitan el sitio por el nacimiento de San Juan Bautista. Para tener una referencia más clara, en un día normal se abre a las 7 de la mañana, pero en<br />

esta “ocasión especial” desde las cinco de la madrugada se espera la llegada de tal cantidad de creyentes que muchas veces “ni se pueden contar”.<br />

EL POTENCIAL TURÍSTICO<br />

DE SAN JOSÉ DE OCOA P.22-23<br />

¿Quién le pone el cascabel al tigre? P. 9<br />

El próximo James Bond P.8


2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong> 10 cm<br />

La República Lecturas de domingo<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Dentro del escenario dedicado a honrar su memoria, este es el lugar en específico al que se le conoce como la “Agüita”, donde la gente puede bañarse y hasta tomar del líquido<br />

que llega a la poceta gracias a una tubería.<br />

La Agüita de Liborio:<br />

Un santuario popular<br />

Es un espacio a su memoria que suele ser muy visitado tanto por dominicanos como<br />

extranjeros. El 24 de junio es el día de mayor afluencia al al lugar, una fecha de gran<br />

importancia para la provincia, ya que se celebra el nacimiento de San Juan Bautista.<br />

TEXTO: CIBELY RAMÍREZ<br />

Fotos: Génesis Sánchez<br />

San Juan, R.D.<br />

Olivorio Mateo Ledesma,<br />

también conocido<br />

como Papá<br />

Liborio, fue un revolucionario<br />

dominicano<br />

nacido en 1876 en San Juan de la<br />

Maguana. Falleció en 1922 y fue el<br />

líder de una comunidad de campesinos,<br />

que se formó a principios del siglo<br />

XX en la región fronteriza entre<br />

República Dominicana y Haití, en un<br />

contexto de pobreza, injusticia y desigualdad.<br />

Según testimonios, Papá Liborio se<br />

levantó contra la opresión y los abusos<br />

a los campesinos dominicanos.<br />

Luchó por sus derechos y su dignidad.<br />

Se convirtió en un símbolo de resistencia<br />

y esperanza para la gente de<br />

San Juan y otras regiones del Sur, que<br />

le ofrecieron su apoyo y respeto.<br />

Sin embargo, la historia de este<br />

enigmático hombre también está<br />

envuelta en controversia. Algunos lo<br />

consideran un mesías o líder espiritual<br />

debido a las creencias religiosas<br />

que promovía en su comunidad.<br />

Hay una leyenda muy difundida<br />

que cuenta cómo Olivorio desapareció<br />

por varios días durante un inesperado<br />

huracán ocurrido en el Valle de<br />

San Juan en 1908. Supuestamente,<br />

nadie supo nada de él, hasta que a los<br />

siete días apareció meditando, sentado<br />

en las tierras de su padre.<br />

A partir de ahí, comenzó su tríada<br />

de responsabilidades como curandero,<br />

profeta y guerrillero. Este aseguraba<br />

que experimentó una revelación<br />

divina durante su período de extravío,<br />

por lo que se autodenominó “enviado<br />

de Dios”. Asimismo, muchos<br />

afirman que tenía el poder de sanar a<br />

los enfermos, alentaba a las personas<br />

a vivir en armonía, promovía la adoración<br />

a la Santísima Trinidad y realizaba<br />

profecías.<br />

24 DE JUNIO<br />

En la actualidad, Papá Liborio es<br />

más recordado como un referente religioso<br />

para San Juan, el cual ha trascendido<br />

más allá de las personas que<br />

viven en esta provincia. Como resultado,<br />

cuenta con un santuario erigido<br />

a su figura, que suele ser muy visitado<br />

tanto por dominicanos como extranjeros.<br />

De acuerdo con estimaciones<br />

de quienes trabajan en el lugar, alrededor<br />

de ciento cincuenta visitantes<br />

se dan cita a diario.<br />

No obstante, por estos días es más<br />

común la concurrencia de sus devotos,<br />

pues el 24 de junio es la fecha en<br />

que más personas visitan el sitio por el<br />

nacimiento de San Juan Bautista. Para<br />

tener una referencia más clara, en<br />

un día normal el santuario se abre a<br />

las 7 de la mañana, pero en esta “ocasión<br />

especial” desde las 5 se espera la<br />

llegada de tal cantidad de creyentes<br />

que muchas veces “ni se pueden contar”.<br />

Ahora bien, ¿qué se puede hacer<br />

en este espacio “santo”?<br />

RECORRIDO POR EL SANTUARIO<br />

Antes que todo, es importante resaltar<br />

que la fé es lo que motiva a las<br />

personas a visitar la Agüita de Liborio.<br />

“Esto es por palabra y la gente tiene<br />

que venir con fé, porque el que no viene<br />

con fé ni confianza en lo que viene<br />

a buscar, mejor no debe ni bañarse”,<br />

aseguró Verenice Mora, quien tiene<br />

más de cincuenta y tres años visitándolo.<br />

En ese sentido, casi siempre las<br />

personas van con un propósito o deseo<br />

en específico, con el fin de que<br />

sea concedido en el “ritual”. Por ende,<br />

la Agüita es el mayor atractivo, pero<br />

no es lo único que hay.<br />

Al ingresar al sitio, lo primero que<br />

llama la atención es su aspecto tan<br />

natural y los sonidos que se escuchan,<br />

entre los que resaltan el cantar de los<br />

pájaros, el fluir del agua y el toque<br />

ocasional de una campana. Se debe<br />

bajar una pequeña colina con destino<br />

a un altar custodiado por un guía, dispuesto<br />

a responder todas las preguntas<br />

y dudas de los visitantes.<br />

En esta ocasión, el guía que estuvo<br />

presente fue Andrés Medina,<br />

quien tiene 77 años y más de 50


10 cm<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

Lecturas de domingo<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

La República<br />

3<br />

3,5 cm<br />

EXPRESIONES<br />

Publica los lunes<br />

3 cm<br />

TOMÁS AQUINO MÉNDEZ<br />

Julio y Monte Grande<br />

Vista general del santuario.<br />

de estos se los ha dedicado<br />

a su trabajo. La relación de<br />

Andrés con Olivorio se creó<br />

mediante sus abuelos, ya<br />

que estos tuvieron la oportunidad<br />

de conocerlo y pasarle<br />

ese conocimiento a su<br />

mamá. “La abuela mía era<br />

comadre de Liborio y esta le<br />

decía a mi progenitora cuál<br />

era la forma él. Ella fue la<br />

que me dio a conocer sobre<br />

este”, afirmó.<br />

Por lo tanto, tuvo fuentes<br />

directas que le brindaron información<br />

sobre cómo era Olivorio<br />

y su obrar con la comunidad.<br />

Lo describió también<br />

como un hombre que fue “enviado<br />

por Dios”, debido a que<br />

“le sirvió al mundo entero, sin<br />

interés alguno”.<br />

“Usted podía tener un doliente<br />

para morirse con el espíritu<br />

adentro y él venía, le hacía<br />

su ceremonia y, a poquito rato,<br />

se sanaba el hombre”, contó<br />

Medina. De igual manera,<br />

aseguró que esta fue la razón<br />

principal de por qué tenía tantos<br />

seguidores.<br />

Sobre su muerte, opinó<br />

que fue asesinado porque “tenían<br />

temor de que, si lo dejaban<br />

quieto, la gente siguiera<br />

andando detrás de él, ya que<br />

su popularidad iba creciendo<br />

entre las personas de la<br />

comunidad, por lo que pensaron<br />

que él les podía hacer<br />

daño”.<br />

El altar de Liborio es parecido<br />

a una pequeña cueva,<br />

debido a que está rodeado<br />

de paredes rocosas. En el<br />

centro del mismo hay una figura<br />

mediana que representa<br />

a este hombre, fotos de<br />

personajes religiosos, así como<br />

las diferentes ofrendas<br />

que le dejan los creyentes,<br />

que van desde comida hasta<br />

dinero, y las velas que le encienden.<br />

Uno de los aspectos más<br />

curiosos de esta parte son las<br />

denominadas “manos poderosas”.<br />

Estas son dos manos<br />

que se visualizan en las rocas,<br />

tanto la izquierda como<br />

la derecha. Andrés las descri-<br />

SEGÚN<br />

TESTIMONIOS,<br />

PAPÁ LIBORIO SE<br />

LEVANTÓ CONTRA<br />

LA OPRESIÓN<br />

Y LOS ABUSOS<br />

SUFRIDOS POR<br />

LOS CAMPESINOS<br />

DOMINICANOS,<br />

LUCHANDO POR<br />

SUS DERECHOS Y SU<br />

DIGNIDAD.<br />

bió como “la mano de la fuerza<br />

y la mano de la evolución”.<br />

Las personas tienen la creencia<br />

de que esas marcas fueron<br />

hechas por el mismo Liborio.<br />

Desde este altar es que se<br />

produce el sonido de la campana<br />

cada cierto tiempo, la<br />

cual es tocada tanto por el<br />

guía en turno como por las<br />

personas que lo visitan cuando<br />

piden algún deseo. Su sonido<br />

es conocido como “timbre<br />

de alegría”.<br />

Si se sigue caminando, en el<br />

lado izquierdo se puede observar<br />

un espacio abierto al que<br />

tienen acceso los visitantes,<br />

que está cubierto por un techo<br />

y en la pared del fondo se visualiza<br />

una pintura grande de<br />

Olivorio. En este sitio, con frecuencia,<br />

se realizan fiestas de<br />

palo y otras actividades religiosas<br />

en fechas específicas.<br />

Campana tocada ocasionalmente en el altar.<br />

Luego de este breve recorrido,<br />

se puede pasar directamente<br />

a la Agüita de Liborio,<br />

en el caso de que no haya una<br />

fila de personas esperando.<br />

Este lugar en específico está a<br />

puertas cerradas, con el fin de<br />

garantizar una mayor privacidad<br />

durante el ritual. Con relación<br />

a esta, Andrés explicó<br />

que “agua hay por todos lados<br />

y por donde quiera, pero<br />

fuente de agua con respaldo<br />

de misterio no abunda por todos<br />

lados”.<br />

Cuando se entra a la Agüita,<br />

se puede ver cómo el líquido<br />

nace desde las rocas y cae<br />

a una pequeña piscina. El uso<br />

de la misma varía de acuerdo<br />

con el interés de cada quien,<br />

ya que puede usarse como<br />

baño refrescante o bebida,<br />

puesto que, cada vez que entra<br />

una persona, la cambian.<br />

“Para bañarse, hay que quitarse<br />

la ropa y, para ponerse<br />

jabón, hay que hacerlo afuera”,<br />

dijo Verenice.<br />

De igual forma, afirmó que<br />

los días de la semana más<br />

concurridos son martes y<br />

viernes porque “son más misteriosos”,<br />

según la creencia<br />

popular.<br />

La Agüita de Liborio es un<br />

sitio muchas veces tachado<br />

de improperios por la sociedad,<br />

a lo que Andrés comentó<br />

que, “aunque lo cataloguen<br />

de brujería, esto no es así. Es<br />

una cosa sana para cualquiera<br />

que venga aquí”.<br />

A través de esto, se puede<br />

percibir que Olivorio Mateo<br />

fue muy querido en su comunidad,<br />

y hoy evoca buenos<br />

recuerdos y pensamientos<br />

en la mente de la gente<br />

sureña. Recuerdos que, en<br />

la mayoría de los casos, son<br />

transmitidos de generación<br />

en generación, lo que ha<br />

permitido que se convierta<br />

en tradición popular.<br />

Tan solo con los comentarios<br />

de los sanjuaneros se<br />

puede deducir que Papá Liborio<br />

dejó una huella significativa<br />

en la historia de San<br />

Juan y hasta del país, siendo<br />

recordado como un líder valiente<br />

y comprometido con la<br />

lucha por los derechos de los<br />

campesinos y la justicia social,<br />

pero también como un hombre<br />

dispuesto a usar sus “dones<br />

espirituales” para ayudar<br />

a los demás, sin esperar algo<br />

a cambio.<br />

SE CONVIRTIÓ EN<br />

UN SÍMBOLO DE<br />

RESISTENCIA Y<br />

ESPERANZA<br />

PARA LA GENTE DE<br />

SAN JUAN<br />

Y OTRAS<br />

PROVINCIAS DEL<br />

SUR, QUIENES LE<br />

OFRECIERON SU<br />

APOYO Y<br />

RESPETO.<br />

Cuando en el mes de febrero,<br />

el presidente Abinader<br />

anunció que Monte<br />

Grande sería inaugurad<br />

o e n j u l i o , t o d a l a r e -<br />

gión se alegró.<br />

Por fin, después de más de 10 años<br />

en construcción y una lucha de más<br />

de <strong>25</strong> años, el sueño se haría realidad.<br />

Todos los sectores de la región<br />

aplaudieron. Yo, en la ocasión, escribí<br />

unas Expresiones en las que advertía<br />

sobre atrasos que había observado<br />

en la obra.<br />

La reiteración del director del IND-<br />

HRI, Olmedo Caba me llevó a dejar a<br />

un lado mi incredulidad. Sin embargo,<br />

al acercarse el mes de julio, ver la obra<br />

y escuchar a los campesinos de Monte<br />

Grande, solo quiero pedir que las autoridades<br />

ofrezcan detalles CONTUN-<br />

DENTES de cuál es la realidad. Lo digo<br />

porque julio está AL DOBLAR LA ES-<br />

QUINA.<br />

Según el dirigente comunitario,<br />

Santo Esteban Florián, presidente del<br />

Comité de Protección y Defensa de la<br />

Comunidad, la obra no está LISTA para<br />

ser inaugurada. Afirma que el proyecto<br />

Monte Grande que es un conjunto,<br />

está “muy avanzado”. Si no se<br />

concluye TODO, no funciona. Dice<br />

que si las autoridades insisten en inaugurar<br />

lo que hasta ahora se ha hecho,<br />

ellos paralizarán los trabajos y ocuparán<br />

la zona del embalse. Justifican<br />

su amenaza con protestar porque las<br />

viviendas del centro poblado fueron<br />

entregadas con filtraciones, sin instalaciones<br />

sanitarias y eléctricas adecuadas,<br />

la escuela y la clínica no han<br />

sido concluidas, no tienen obras deportivas,<br />

las calles están sin terminar<br />

y aseguran que, lo que es más trascendente<br />

para ellos “la tierra”, de las que<br />

han vivido toda su vida y utilizan para<br />

producir sus pocos ingresos, ni saben<br />

dónde están ubicadas ni se les ha<br />

informado nada oficial. Por todo eso<br />

pedimos al presidente Luis Abinader<br />

comprobar si DE VERDAD Monte<br />

Grande puede entregarse el próximo<br />

mes de julio. Ojalá así sea<br />

:<br />

En la web<br />

listindiario.com<br />

tomas.mendez@listindiario.com


4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong> 10 cm<br />

Opinión<br />

Lecturas de domingo<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

10 cm<br />

3,5 cm<br />

Editora <strong>Listín</strong> <strong>Diario</strong>, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,<br />

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS<br />

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral<br />

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo<br />

Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez<br />

5 cm Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux<br />

3 cm<br />

REFLEXIONES DEL DIRECTOR<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

El día que<br />

no teníamos<br />

noticias<br />

Era domingo y<br />

los pocos periodistas<br />

que<br />

e s t a b a n d e<br />

t u r n o e n l a<br />

Redacción matábamos el<br />

tiempo, a la espera de noticias<br />

que valieran la pena<br />

para la edición del lunes.<br />

Algunos repasaban documentos<br />

que habían recibido<br />

de algunas instituciones,<br />

oficiales o privadas,<br />

para ver si encontraban algo<br />

relevante de reseñar.<br />

MIGUEL FRANJUL<br />

Y la confianza la depositábamos<br />

en los reporteros<br />

que estaban asignados a la<br />

fuente policial o a la eclesiástica,<br />

por aquello de los<br />

sermones en las misas dominicales,<br />

y en los corresponsales<br />

de provincias<br />

más activos en las búsquedas<br />

noticiosas.<br />

En ese momento entró a<br />

la redacción el colega Tomás<br />

E. Montás, encargado<br />

de cubrir la Secretaría<br />

de Interior y Policía y las<br />

Fuerzas Armadas, además<br />

de sus colaboraciones deportivas.<br />

Le apodábamos “El diablo<br />

Montás”, porque era<br />

diestro en su oficio.<br />

Al verlo, el subdirector<br />

Francisco Comarazamy le<br />

comentó que estábamos flojos<br />

de noticias y que si, por<br />

casualidad, tenía alguna de<br />

reserva para salir del paso.<br />

El “Diablo Montás” le<br />

respondió enseguida:<br />

“Bueno, tengo algunos datos<br />

que me dieron hace algunos<br />

días y estoy averiguando<br />

si es verdad que al<br />

país entró un alto jefe de<br />

la mafia internacional”.<br />

-Pues, ¡esa es la noticia!,<br />

dijo jubiloso Comarazamy.<br />

En efecto, al día siguiente<br />

el <strong>Listín</strong> <strong>Diario</strong><br />

destacó a ocho columnas<br />

como su principal de portada,<br />

este titular: Alto jefe<br />

de la mafia entra al país.<br />

Como era previsible, esta<br />

noticia causó mucho<br />

impacto entre los lectores.<br />

A pocas horas, desde la<br />

Policía Nacional y la Secretaría<br />

de Interior se informó<br />

que “estamos realizando<br />

las investigaciones<br />

de lugar, pero no podemos<br />

dar más detalles”.<br />

Dos días después, las autoridades<br />

dijeron: “Estamos<br />

pisándole los talones” al<br />

presunto jefe mafioso.<br />

Y a la semana, ¡por<br />

fin!, se produjo la esperada<br />

captura. Un francés,<br />

que despertó sospechas a<br />

la Policía, fue detenido en<br />

Puerto Plata, conducido a<br />

la capital y puesto en lista<br />

de inmediata deportación.<br />

Resultó el chivo expiatorio<br />

de una noticia que, al pasar<br />

el tiempo, el activo “Diablo<br />

Montás” confesó que la fabricó<br />

para sobredimensionar a<br />

un personaje, buscado por la<br />

Interpol, pero no por ser un<br />

jefe mafioso, sino un delincuente<br />

de menor cuantía.<br />

Una “fake News” preparada<br />

con una mezcla de<br />

ficción y pocos datos reales,<br />

simplemente para salir<br />

del paso al día que no teníamos<br />

noticias.<br />

Escucha el audio<br />

www.listindiario.com<br />

:<br />

Contacto<br />

Para comunicarte con el Director<br />

miguel.franjul@listindiario.com


10 cm<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

5<br />

5 cm<br />

Lecturas de domingo<br />

La República<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Libro de<br />

Miguel Franjul<br />

entre los más<br />

vendidos en<br />

Cuesta<br />

Santo Domingo”. Cuesta Libros dio a conocer el listado<br />

de los libros más vendidos durante el año 2022<br />

en las categorías juveniles, adultos en general, infantiles,<br />

literatura, crecimiento personal y novelas.<br />

A si como en el género ensayo, donde destaca la<br />

obra ‘Las nuevas dimensiones del periodismo’, de<br />

Miguel Franjul, director del periódico <strong>Listín</strong> <strong>Diario</strong>.<br />

Este tomo es la octava obra escrita por Franjul, y<br />

abarca las columnas ‘Reflexiones del Director’, publicadas<br />

en el suplemento digital ‘Lecturas de domingo’.<br />

Este primer volumen reúne las nuevas dimensiones<br />

que experimentan los medios de comunicación<br />

en el país.<br />

Un nuevo periodismo que marca e impacta a las<br />

generaciones que están creciendo en la esfera de la<br />

internet.<br />

Cada edición publicada es un tema del libro, de<br />

fácil lectura, pero con argumentos muy sólidos; sustentados<br />

en los cambios que han hecho otros periódicos<br />

como: The New York Time, El país, The Washington<br />

Post, etc.<br />

Así como el mismo <strong>Listín</strong> <strong>Diario</strong>, medio que se<br />

ha adaptado a la era digital, y dentro de lo tradicional,<br />

de sus páginas impresas, es uno de los que<br />

más apuesta a una prensa renovada, sin dejar de<br />

lado la veracidad y calidad de la información.


6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong> 10 cm<br />

La República Lecturas de domingo<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

Enfoque: Análisis<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

El pato Donald contra los nazis<br />

Disney hace una revisión de su propia historia. En Fantasía, la película ya clásica, de<br />

1940, hay una empleada doméstica que además de negra es torpe, como si fueran<br />

condiciones gemelas; y es mitad burro.<br />

SERGIO RAMÍREZ<br />

En las afueras de Disney<br />

World, el gigantesco<br />

y famoso parque<br />

de diversiones<br />

que se extiende por<br />

dos condados de la ciudad de Orlando,<br />

en Florida, se plantó hace<br />

poco un grupo de manifestantes<br />

con vistosas banderas nazis. No<br />

era una comparsa de las que son<br />

usuales en el parque temático, en<br />

un mundo donde abundan los<br />

disfraces, Mickey Mouse o el Pato<br />

Donald que se toman fotos con<br />

los visitantes. Eran nazis de verdad,<br />

con banderas que no se compran<br />

en las tiendas de recuerdos<br />

del lugar. Banderas rojas con el<br />

emblema de la cruz suástica.<br />

Nazis de los Estados Unidos,<br />

claro. Los hay en todas partes hoy<br />

en día. Manifestantes airados que<br />

gritaban insultos, según el vocero<br />

de la oficina del sheriff del condado<br />

de Orange: “somos conscientes<br />

de estos grupos que tienen como<br />

objetivo agitar e incitar a las<br />

personas con símbolos e insultos<br />

antisemitas. Deploramos el discurso<br />

de odio en cualquier forma,<br />

pero las personas tienen el derecho<br />

de la Primera Enmienda a<br />

manifestarse”.<br />

La protesta nazi estaba dirigida<br />

contra la corporación Disney, por su<br />

cerrada oposición a la política “antiwake”<br />

del gobernador del estado,<br />

Ron de DeSantis, que ha hecho pasar<br />

una ley sobre Derechos de los<br />

Padres en la Educación, conocida<br />

como “don’t say gay”, la cual prohíbe<br />

a los maestros de las escuelas<br />

públicas dar instrucción en el aula<br />

sobre orientación sexual o identidad<br />

de género.<br />

La prohibición se extiende desde<br />

prejardín de infantes hasta el<br />

tercer grado sobre orientación<br />

sexual o identidad de género. Para<br />

los grados 4 hasta los 12 años,<br />

y de allí en adelante, para el resto<br />

de los cursos, sólo se puede<br />

hablar del tema en el aula “si es<br />

parte de un curso de salud reproductiva<br />

o una lección de salud para<br />

la cual los padres del estudiante<br />

tienen la opción de no tener a<br />

sus hijos presentes”.<br />

1) Vestidos de los personajes de Disney, los marchistas lideran a huelga. 2) Banderas nazis ondean en Disney World, 3) El pato Donald lee<br />

sobre el fascismo.<br />

LA PROTESTA NAZI<br />

ESTABA DIRIGIDA<br />

CONTRA LA<br />

CORPORACIÓN DISNEY,<br />

POR SU CERRRADA<br />

OPOSICIÓN A LA<br />

POLÍTICA "ANTIWAKE"<br />

DEL GOBERNADOR<br />

DE LA FLORIDA, RON<br />

DESANTIS, QUE HA<br />

HECHO PASAR UNA<br />

LEY SOBRE DERECHO<br />

DE LOS PADRES<br />

EN LA EDUCACIÓN<br />

QUE PROHIBE LOS<br />

MAESTROS DAR<br />

INSTRUCCIÓN SOBRE<br />

ORIENTACIÓN SEXUAL<br />

Y la confrontación es cerrada,<br />

una verdadera guerra entra la poderosa<br />

Corporación Disney, y el<br />

gobernador republicano De Santis<br />

y los estamentos fundamentalistas<br />

del partido republicano en<br />

la Florida. Disney World gozaba<br />

de un estatus de autonomía en el<br />

estado, todo un enclave con sus<br />

propios privilegios fiscales y administrativos,<br />

y en una de las batallas<br />

de esta guerra el gobernador<br />

le ha quitado esos privilegios,<br />

con lo que la corporación ha recurrido<br />

ante los tribunales de justicia.<br />

Y mientras De Santis amenaza<br />

con mandar a construir una<br />

cárcel al lado del parque temático,<br />

Disney ha mandado suspender<br />

su programa de nuevas inversiones,<br />

por billones de dólares.<br />

Una guerra inusitada para un<br />

republicano de hueso duro como<br />

de De Santis, que disputa a<br />

Trump las banderas más fundamentalistas.<br />

Si alguna empresa<br />

representa al capitalismo floreciente<br />

en la industria de la diversión,<br />

la más grande compañía del<br />

mundo en esta rama, esa es Disney,<br />

que maneja parques temáticos,<br />

producción de películas, canales<br />

de televisión abiertos y de<br />

pago, plataformas de streaming,<br />

libros y revistas, además de su<br />

conglomerado de personajes bajo<br />

marca registrada.<br />

Y más inusitado aún, ver al pato<br />

Donald enfrentado a los nazis.<br />

No he tenido tiempo de preguntarle<br />

a Ariel Dorfman qué piensa<br />

de este nuevo giro en la vida<br />

política de este personaje de las<br />

historietas cómicas de nuestra<br />

infancia, que en los años seten-<br />

ta del siglo pasado mereció todo<br />

un libro, Para leer al pato Donald<br />

(1972), escrito por el propio Ariel<br />

y por Armando Mattelart, chileno<br />

el uno, belga el otro, en los tiempos<br />

del gobierno de la Unidad Popular<br />

con Salvador Allende en la<br />

presidencia.<br />

Con cerca de 40 ediciones, y<br />

traducido a decenas de idiomas,<br />

este un «manual de descolonización»,<br />

analizaba desde la perspectiva<br />

marxista la influencia enajenante<br />

de los personajes de Walt<br />

Disney, esos “muñecos de tinta”,<br />

como los llamábamos de niños,<br />

una disección de la ideología entremetida<br />

en los globitos que salían<br />

de la boca de cada uno de<br />

ellos, desde sus extrañas y asépticas<br />

relaciones familiares tanto<br />

el ratón Mickey como el pato Donald<br />

no tenían hijos, sino sobrinos,<br />

primer llamado a la sospecha<br />

hasta sus mentalidades francamente<br />

capitalistas, atesorar sin<br />

medida, tal como Rico McPato,<br />

el tío multimillonario de Donald<br />

que se bañaba en sus montañas<br />

de monedas de oro como si se tratara<br />

de jabón espumante, y usaba<br />

monóculo, sombrero de copa y alpargatas.<br />

En los años setenta, de movimientos<br />

populares triunfantes,<br />

revoluciones armadas en ciernes,<br />

guerrilleros heroicos y ser como el<br />

Che, lucha a muerte contra el imperialismo,<br />

conciertos masivos de<br />

rock, cabellos largos y alpargatas<br />

populares, no de marca exclusiva<br />

como las de rico McPato, los temas<br />

que ahora confrontan al pato<br />

Donald contra los nazis, no estaba<br />

en la agenda de reivindicaciones<br />

políticas: igualdad de género,<br />

derechos de la comunidad LGT-<br />

BI, educación sexual libre en las<br />

escuelas, que son los que están de<br />

por medio en el enfrentamiento<br />

entre los republicanos de De Santis<br />

en La Florida y la corporación<br />

Disney, que defiende una política<br />

de inclusión, contraria a la discriminación<br />

sexual y también a la<br />

discriminación racial<br />

Disney hace una revisión de su<br />

propia historia. En Fantasía, la película<br />

ya clásica, de 1940, hay una<br />

empleada doméstica que además<br />

de negra es torpe, como si fueran<br />

condiciones gemelas; y es mitad<br />

burro. En Dumbo, la pandilla de<br />

cuervos haraganes que hostigan<br />

al inocente elefante representan a<br />

los negros; el jefe, para dejar atrás<br />

toda duda, se llama nada menos<br />

que Jim Crow. En la última versión<br />

de La sirenita, Ariel es negra,<br />

interpretada por Halle Bailey, con<br />

sensacional éxito de taquilla.<br />

Hoy el pato Donald podría ser<br />

gay; el personaje de la película Un<br />

Mundo Extraño, salida de los estudios<br />

Disney, es un adolescente<br />

gay, Ethan Clade. En los viejos<br />

tiempos, el propio patriarca Walt<br />

Disney se encargaba de borrar<br />

con su lápiz mágico todo lo que<br />

se saliera de la norma ortodoxa<br />

masculina.<br />

¿Expiación, o nuevos nichos de<br />

mercado? De cualquier modo, los<br />

nazis que agitan sus banderas con<br />

la cruz gamada se sienten atacados.<br />

El pato Donald se ha convertido en<br />

su enemigo. El mundo es de blancos<br />

heterosexuales, o no será.<br />

Habrá que leer de nuevo al pato<br />

Donald.


10 cm<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

El dedo en el gatillo<br />

Lecturas de domingo<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

La República<br />

7<br />

3 cm<br />

Estos apuntes sobre mis vocaciones literarias solo buscan comentar la importancia de un libro que<br />

acabo de recibir como regalo: “El puño invisible”, del escritor y antropólogo colombiano Carlos Granés,<br />

columnista del periódico El País.<br />

El mundo de hoy<br />

LUIS BEIRO<br />

EDITOR<br />

LECTURAS DE DOMINGO<br />

El a u s t r í a c o S t e -<br />

fan Zweig (Viena,<br />

1881-Brasil 1942)<br />

ha encontrado otro<br />

hogar en mi mesa de<br />

noche. Sus biografías, sobre todo<br />

“Fouche”, me transformaron<br />

en lo que ahora soy. Él no fue solo<br />

un autor de biografías. Sus<br />

novelas “La piedad peligrosa”,<br />

“Amok”, “Miedo” y “Carta a una<br />

desconocida”, entre otras, terminaron<br />

por seducirme a pesar<br />

del melodrama y el estilo arcaico<br />

de su escritura. Ni qué decir<br />

de sus cuentos reimpresos por<br />

varias editoriales españolas.<br />

Su libro fundamental tiene<br />

que ver con sus memorias. Se<br />

trata de “El Mundo de Ayer” y<br />

muchos lo consideramos un<br />

compendio maravilloso del siglo<br />

XIX y principios del XX, obra<br />

de lectura imprescindible para<br />

conocer la evolución de la humanidad<br />

a partir de sus movimiento<br />

sociales, políticos, económicos<br />

y culturales del tiempo<br />

que le toco vivir.<br />

En ese libro, cada año, cada<br />

etapa, se multiplicaba por la sagacidad<br />

de un autor no especulativo;<br />

a un universalizador de<br />

episodios nacidos y forjados bajo<br />

su mirada deslumbrante y<br />

también, inquisidora.<br />

Mucho tiempo después, el<br />

alemán Gunter Glass, expuso<br />

algo similar, pero en forma de<br />

novela con “Mi siglo”, obra que<br />

según el mexicano Juan García<br />

Ponce: “Narra año por año, paciente,<br />

imaginativa, brillante,<br />

rica y siempre irónicamente” el<br />

contexto de la historia de nuestra<br />

época. Esa obra adquiere un<br />

carácter unitario y masivo, tal<br />

como corresponde a cualquier<br />

novela minuciosa. “El siglo”, de<br />

Günter Grass es deslumbrante,<br />

rebelde y nace de una mirada<br />

ácida para enjuiciarlo desde un<br />

punto de partida: Su Alemania<br />

natal.<br />

1) La edición de Pengium Randolf House del volumen “El puño<br />

invisible”. 2) El autor. 3) El colombiano Carlos Granéss, hojea otro de<br />

sus libros “Delirio americano”.<br />

Ambos textos demuestran una<br />

vision particular de cada contexto.<br />

El escritor se encarga de escrutar<br />

entrañas donde nada es<br />

ajeno, aunque se divida en fronteras<br />

que algunos prefieren llamar<br />

“Estados”, salpicadas de<br />

“iniciativas” raras y formas de<br />

ver la vida muy dispares.<br />

Estos apuntes sobre algunas<br />

vocaciones literarias solo buscan<br />

comentar la importancia de<br />

un libro recibido como regalo de<br />

cumpleaños: “El puño invisible”,<br />

del escritor y antropólogo colombiano<br />

Carlos Granés, columnista<br />

del periódo El País, y publicado<br />

en la colección Tauro de la editorial<br />

Pengium Randolf House.<br />

Granés acude a una prosa descriptiva,<br />

de fácil consumo y llena<br />

de referencias para narrar la evolución<br />

de las vanguardias artísticas<br />

del pasado siglo XX, donde se<br />

iniciaron algunas de las innovaciones<br />

culturales del presente.<br />

País por país, región por región,<br />

movimiento por movimiento,<br />

la mirada de Granés no<br />

evita insurgencias ni carismas.<br />

Su pluma sabe detenerse ante<br />

la emoción porque suyo es el<br />

afán por demostrar que los matices<br />

no sobrevuelan espacios<br />

inconexos, sino proponen rebeldías<br />

que el talento humano<br />

transforma en arte y caen como<br />

lluvia. Una lluvia que permite<br />

transformar las piedras en arena<br />

y los desiertos en inmensos despeñaderos<br />

llenos de árboles irsutos.<br />

La investigación que recrea<br />

Granés en su libro no sale de abajo<br />

de las piedras. Es muy nuestra.<br />

La heredamos por la ruptura de<br />

elementos pasados a mejor vida<br />

como el temor, la repetitividad,<br />

las malas influencias renacentistas<br />

y las figuraciones leves que<br />

ocultaban la gran capacidad humana<br />

para decir a viva voz lo nacido<br />

de la auténtica creatividad.<br />

No teme ocultar que el arte solo<br />

surge del talento y no necesita de<br />

telares para cubrir su rostro.<br />

En varias ocasiones, han<br />

acusado a las pasantes del <strong>Listín</strong><br />

por no escribir dictados.<br />

Una de ellas fue fustigada por<br />

una entidad que entendía que<br />

el periodismo como forma de<br />

limitación: Escribir lo que se<br />

le dice, y nada más. Le pidieron<br />

retractación oficial pero<br />

no fue concedida. El <strong>Listín</strong> la<br />

protegió y el agua no cubrió<br />

la tierra sembrada de frutales.<br />

La demostración es evidente<br />

cuando se trata de un<br />

desprecio al trabajo creativo<br />

del comunicador. El criterio<br />

propio y la temprana madurez<br />

en el oficio deben primar<br />

cuando se tiene el coraje de<br />

narrar con voz propia los detalles<br />

ocultados por “ilustres”<br />

proveedores de la verdad<br />

absoluta.<br />

El libro de Granés no es como<br />

el agua que adopta la forma<br />

del recipiente que la contenga,<br />

sino una muestra de que<br />

ningún dedo puede tapar el<br />

sol. Igual hicieron ayer Stefan<br />

Zweig y Gunter Grass sin ser<br />

antropólgos ni escribir una columna<br />

en El País. Granés, ayer,<br />

hubiera sido como ellos. Y hoy<br />

ellos habían escrito con las mismas<br />

manos del colombiano para<br />

historiar las nuevas formas<br />

de expresión culturales.<br />

LA MIRADA DEL ESCRITOR<br />

SE ENCARGA DE<br />

ESCRUTAR LAS ENTRAÑAS<br />

DEL MUNDO DE LOS<br />

HUMANOS DONDE NADA<br />

ES AJENO, AUNQUE SE<br />

DIVIDA EN FRONTERAS<br />

QUE ALGUNOS PREFIEREN<br />

LLAMAR “ESTADOS”,<br />

SALPICADAS DE<br />

“INICIATIVAS” RARAS Y<br />

FORMAS DE VER LA VIDA<br />

MUY DISPARES.


8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong> 10 cm<br />

La República Lecturas de domingo<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

Enfoque: Personaje<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

¿Quién será el próximo<br />

Bond, James Bond?<br />

Se pensó que podría ser una mujer, y se mencionó a Charlize Theron, entre otras, pero<br />

la productora de la saga, Barbara Broccoli, dijo que Bond puede tener cualquier color de<br />

piel, pero es un hombre.<br />

ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

Tras el retiro del actor<br />

británico Daniel<br />

Craig de la saga<br />

del agente 007,<br />

se generó un encendido<br />

debate sobre quién interpretará<br />

al espía ficticio más<br />

famoso del mundo.<br />

La obsesión por saber quién<br />

será el próximo Bond incluso<br />

ha llevado a muchos a hacer<br />

apuestas en sitios web. Se han<br />

barajado y se barajan muchos<br />

nombres, entre ellos Idris Elba,<br />

Tom Hardy, Richard Madden,<br />

Tom Hiddleston y Aaron Taylor-<br />

Johnson. Este último parece ser<br />

el favorito en este momento.<br />

Se pensó también que Bond<br />

podría ser una mujer, y se mencionó<br />

a la célebre Charlize Theron,<br />

entre otras, pero la productora<br />

de la saga de 007, Barbara<br />

Broccoli, dijo que Bond puede<br />

ser de cualquier color de piel,<br />

pero es un hombre.<br />

Broccoli también dijo, en<br />

2022, que “faltan al menos dos<br />

años para filmar” la próxima película<br />

porque de lo que se trata<br />

es de “una reinvención de<br />

Bond”.<br />

¿Reinventarlo? Sin duda lo<br />

van a tener que reinventar, porque<br />

en el último filme, Sin tiempo<br />

para morir, Bond encuentra<br />

ese tiempo y, en efecto, muere.<br />

Contaminado por un arma de<br />

destrucción masiva —un experimento<br />

que se le fue de las manos<br />

al Servicio Secreto británico—,<br />

Bond sacrifica su vida<br />

para salvar a la mujer que ama<br />

y a la hija de ambos, y de paso<br />

a buena parte de la humanidad.<br />

Me sorprendió y me disgustó<br />

que mataran a Bond en la última<br />

de las cinco películas de la<br />

saga que Daniel Craig protagonizó.<br />

Pero quizá ese final no era<br />

Distintos actores que han personificado al controversial espía.<br />

SIN DUDA LO VAN<br />

A TENER QUE<br />

REINVENTAR, PORQUE<br />

EN EL ÚLTIMO FILME,<br />

"SIN TIEMPO PARA<br />

MORIR", BOND<br />

ENCUENTRA ESE<br />

TIEMPO Y, EN EFECTO,<br />

MUERE. CONTAMINADO<br />

POR UN ARMA DE<br />

DESTRUCCIÓN MASIVA.<br />

Será Charlice Theron la primera<br />

mujer que encarne al agente 007?<br />

tan inesperado, porque la interpretación<br />

que hizo Craig del espía<br />

fue heterodoxa. El Bond que<br />

nos ofreció rompió el molde al<br />

que nos habíamos habituado; se<br />

presentó como un tipo endurecido,<br />

a veces brutal, con escaso<br />

sentido del humor, y sus filmes<br />

exploran aristas psicológicas de<br />

Bond que en las entregas anteriores<br />

no parecían importarle<br />

a nadie. El Bond de Craig dista<br />

mucho, por ejemplo, del encarnado<br />

por Roger Moore, quien le<br />

dio un divertido toque de ironía.<br />

Recordamos, por ejemplo, la escena<br />

de Moonraker en la que<br />

desde la nave de ese nombre,<br />

Bond lanza al villano, Trax, al<br />

espacio. Cuando la científica interpretada<br />

por la actriz Lois Chiles<br />

le pregunta dónde está Trax,<br />

Bond le responde: “Tuvo que irse<br />

volando”. Ese tono humorístico<br />

está ausente en los filmes de<br />

Craig.<br />

Tal vez estoy prejuiciado, porque<br />

las primeras películas de James<br />

Bond que vi —tras salir de<br />

mi país natal, Cuba, donde no se<br />

exhibían— fueron precisamente<br />

Moonraker y otra protagonizada<br />

por Moore, Solo para sus<br />

ojos, una detrás de la otra en un<br />

cine de Madrid. Pero de todos<br />

modos prefiero a ese Bond irónico,<br />

ocurrente y seductor, que<br />

al Bond serio y trágico que nos<br />

dejó Craig y que al final muere<br />

en una explosión apocalíptica.<br />

No puedo concebir que Bond<br />

muera. Tampoco puedo imaginar<br />

qué vuelta le van a dar los<br />

guionistas a la historia para que<br />

el agente 007 regrese a la pantalla.<br />

Quizá se salten a la torera el<br />

final de Sin tiempo para morir,<br />

ignoren olímpicamente la muerte<br />

del personaje y Bond vuelva<br />

vivito y coleando, como si nada<br />

hubiera pasado. Alguien incluso<br />

ha conjeturado que quizá<br />

el nombre James Bond sería<br />

en realidad un código, como el<br />

número de agente 007, y que<br />

por lo tanto Bond puede morir<br />

y otro ocuparía su lugar y adoptaría<br />

el nuevo nombre. Pero tal<br />

vez la explicación es más simple,<br />

y Bond puede regresar porque,<br />

como dice el título de una<br />

de sus películas, protagonizada<br />

por el legendario Sean Connery:<br />

“Solo se vive dos veces”.


10 cm<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

Lecturas de domingo<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

La República<br />

9<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Enfoque: Política Internacional<br />

QUIÉN LE<br />

PONE EL<br />

CASCABEL<br />

AL TIGRE<br />

Trump es un personaje que, contrariado por<br />

su derrota cuando aspiraba a la reelección,<br />

hizo todo lo posible por revertir los resultados<br />

en las urnas, al extremo de incitar el ataque al<br />

Capitolio el 6 de enero de 2021.<br />

GINA MONTANER<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

Una vez más, los estadounidenses<br />

son<br />

presas del espectáculo<br />

del trumpismo<br />

y su habilidad<br />

para generar caos. Nuevamente<br />

el ex presidente Donald Trump<br />

comparecía en una audiencia, esta<br />

vez en una corte federal en Miami,<br />

debido a los 37 cargos que le<br />

ha imputado el Departamento de<br />

Justicia. El ocultamiento de documentos<br />

clasificados que se llevó<br />

de la Casa Blanca, obstrucción<br />

a la justicia y falsos testimonios<br />

son algunos de los cargos más graves<br />

que pesan sobre él, además de<br />

los diversos frentes legales que tiene<br />

abiertos, entre los que destaca su supuesta<br />

intervención en el estado de<br />

Georgia para manipular los resultados<br />

electorales que en 2020 le dieron<br />

la victoria a Joe Biden.<br />

Estamos hablando de un personaje<br />

que, contrariado por su derrota<br />

cuando aspiraba a la reelección,<br />

hizo todo lo que estuvo en su poder<br />

por revertir el curso de los resultados<br />

en las urnas, al extremo de incitar<br />

el ataque al Capitolio el 6 de enero<br />

de 2021 con la intención de que<br />

sus violentas huestes impidieran la<br />

certificación de Biden como presidente<br />

electo.<br />

Es el mismo personaje que vuelve<br />

a aspirar de cara a 2024 y que, según<br />

las encuestas más recientes, se<br />

sitúa a la cabeza y muy por delante<br />

de sus rivales republicanos antes de<br />

las primarias. De hecho, lejos de perjudicarle<br />

los serios cargos por la cantidad<br />

de documentos clasificados<br />

que fueron escondidos en distintas<br />

estancias de su mansión en Mar-a-<br />

Lago, sus seguidores elevan el tono<br />

de su respaldo y hay hasta quien<br />

asegura que votaría por él, aunque<br />

acabara en la cárcel. A fin de cuentas,<br />

esa base, que será determinante<br />

a la hora de elegir al oponente de<br />

Biden, secunda las teorías de conspiración<br />

que repite el ex mandatario,<br />

afirmando que es una víctima de una<br />

“caza de brujas” impulsada por la “izquierda<br />

radical” demócrata.<br />

Este es el panorama con el que deben<br />

lidiar los candidatos republicanos<br />

que pretenden hacerse con la nominación<br />

y arrebatar el “trono” que<br />

Trump se ha asegurado, desde que<br />

en 2016 se hizo con las riendas de un<br />

partido que creyó que podría utilizar<br />

al outsider para su beneficio y luego<br />

deshacerse de quien nunca ocultó<br />

que su intención era “hacer saltar por<br />

los aires” a la tradicional clase política<br />

de Washington. Desde entonces,<br />

Trump es una necesidad incómoda<br />

(por no decir tóxica) para un partido<br />

que ha doblado el espinazo ante sus<br />

intereses personales.<br />

De todos los que tendrán que vérselas<br />

con él en los debates que culminarán<br />

en las primarias, hasta ahora<br />

sólo el ex gobernador de Nueva Jersey,<br />

Chris Christie, se ha atrevido a<br />

atacarlo frontalmente. Christie, un<br />

político con experiencia y agallas que<br />

en su día apoyó a Trump, hoy dice a<br />

las claras que el ex presidente representa<br />

“una amenaza existencial” para<br />

el país, haciendo referencia a la<br />

mentira del supuesto fraude electoral<br />

en 2020. Christie no titubea a la<br />

hora de afirmar que su hoy adversario<br />

es un “egocéntrico” al que le trae<br />

sin cuidado el pueblo estadounidense.<br />

Y lo dice a sabiendas de que tiene<br />

casi cero posibilidades de ser el nominado.<br />

Tal vez por ello se ha erigido<br />

como el kamikaze que le dirá a la<br />

cara a Trump que su “narrativa” victimista<br />

es una mera fabricación para<br />

retomar el poder a cualquier precio.<br />

En cambio, el gobernador de<br />

Florida, Ron DeSantis, que se sitúa<br />

como el segundo favorito, pero a<br />

mucha distancia de Trump, se an-<br />

1) Chris Christie. 2) Ron DeSantis y Donald Trump. 3) Mike Pence.<br />

da por las ramas antes que atacar<br />

abiertamente a quien fuera<br />

uno de sus principales “mentores”<br />

políticos, algo que el empresario<br />

le recuerda con evidente<br />

condescendencia. DeSantis tiene<br />

el difícil cometido de “venderse”<br />

como trumpista pero sin<br />

llevar a cuestas el bagaje y los<br />

líos judiciales del ex presidente.<br />

Hasta ahora se ha apuntado<br />

al discurso de que la imputación<br />

por los documentos clasificados<br />

forma parte de una “vendetta”<br />

de los demócratas, pero ante las<br />

evidencias que señalan a su oponente,<br />

en algún momento tendrá<br />

que dejar a un lado las ambigüedades<br />

y convencer a la base<br />

de que su modalidad “trumpista”<br />

tiene más méritos que la versión<br />

auténtica que personifica el<br />

mismísimo Trump.<br />

En cuanto a Mike Pence, otra figura<br />

que destaca en la carrera, es<br />

evidente que si alguna vez hubo<br />

sintonía entre el ex vicepresidente<br />

y el mandatario, la derrota en<br />

2020 los enfrentó, con un Trump<br />

iracundo porque no halló en él al<br />

cómplice dispuesto a mentir sobre<br />

los resultados de las elecciones y<br />

secundarlo en la intentona golpista.<br />

Tan grande fue el desencuentro,<br />

que aquel aciago 6 de enero<br />

el todavía presidente animó a la<br />

enardecida multitud a que “ajusticiara”<br />

a Pence si lo hallaban en el<br />

Capitolio. El ex vicepresidente se<br />

presenta como un hombre de orden<br />

que, al menos hasta ahora, no<br />

ha dicho que indultaría a Trump si<br />

llegara a la presidencia y ha afirmado<br />

que no puede “defender”<br />

los actos que ahora incriminan a<br />

su ex superior porque “la seguridad<br />

nacional está en juego”.<br />

Con su habitual estilo de burlas,<br />

golpes bajos y chascarrillos,<br />

en los debates de 2016 Trump<br />

arrinconó uno por uno a sus rivales<br />

republicanos. Dentro de<br />

poco volveremos a ver lo mismo<br />

y, a medida que se suman más<br />

candidatos, habrá apuestas sobre<br />

quién se atreverá a ponerle<br />

el cascabel al tigre que nunca<br />

fingió ser un minino. Será difícil<br />

salir indemnes de tan bochornoso<br />

espectáculo.


10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong> 10 cm<br />

La República Lecturas de domingo<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

Enfoque: Patente de corso<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Hoteles vivos y muertos<br />

Poseo cierta memoria hotelera desde finales de los años 60 hasta ahora, y que en ella hay de todo,<br />

pensiones infectas y establecimientos míticos en los que entraba por primera vez con la emoción<br />

de haberlos admirado antes en libros y películas.<br />

ARTURO PÉREZ REVERTE<br />

MADRID, ESPAÑA<br />

TOMADO DE ZENDA LIBROS<br />

LA TENDENCIA<br />

ES IR A LO FÁCIL,<br />

CHICOS JÓVENES<br />

CADA SEIS MESES<br />

ANTES DE PONER<br />

A OTROS, PAGAR-<br />

LES UNA MISERIA<br />

Y SIMPLICARLO<br />

TODO HASTA LO<br />

BÁSICO.<br />

TENEMOS EL MUN-<br />

DO QUE HACEMOS<br />

Y EL MUNDO QUE<br />

MERECEMOS<br />

TENER, PERO NO<br />

PUEDO EVITAR<br />

UNA PUNZADA<br />

AGRIDULCE CUAN-<br />

DO VEO DESAPA-<br />

RECER EL ESPÍRI-<br />

TU DE AQUELLOS<br />

LUGARES TAN<br />

QUERIDOS.<br />

Entre mi trabajo de<br />

ahora y la vida que<br />

llevé, he pasado medio<br />

siglo alojándome<br />

en hoteles. Y los conocí<br />

de todas clases: antros miserables<br />

en Damasco, Jartum o Nairobi,<br />

donde las cucarachas te corrían por<br />

encima al apagar la luz, y lugares<br />

espléndidos, donde por la ventana<br />

contemplabas una bella ciudad colonial<br />

de Hispanoamérica, el golfo<br />

de Nápoles o la isla de San Giorgio<br />

de Venecia. Quiero decir con esto<br />

que poseo cierta memoria hotelera<br />

desde finales de los años 60 hasta<br />

ahora, y que en ella hay de todo,<br />

pensiones infectas y establecimientos<br />

míticos en los que entraba por<br />

primera vez con la emoción de haberlos<br />

admirado antes en libros y<br />

películas.<br />

Con el tiempo, algunos de esos<br />

hoteles se convirtieron en lugares<br />

habituales; residencias de ésas donde,<br />

si las frecuentas y vives lo suficiente,<br />

acabas viendo a camareros,<br />

mozos y botones convertidos<br />

en maîtres o recepcionistas. Eso<br />

crea vínculos estrechos y tranquiliza<br />

mucho, pues pocas cosas son tan<br />

gratas, para mí, como llegar a un<br />

lugar lejos del domicilio habitual,<br />

cansado del viaje, y que te reciban<br />

sonrisas conocidas e incluso amigas;<br />

gente en la que puedes confiar<br />

casi a ciegas, lazos de complicidad<br />

hechos de años de conversaciones,<br />

comentarios, confidencias de barra<br />

del bar o mostrador de recepción,<br />

propinas adecuadas y discretas, favores<br />

mutuos y cosas así.<br />

Se lo he contado a ustedes otras<br />

veces. Si todos, en general, tenemos<br />

cosas de las que sentirnos orgullosos,<br />

que nos enorgullecen, yo lo estoy del<br />

afecto y la lealtad, la amistad incluso,<br />

de ciertos hombres y mujeres que así<br />

conocí a lo largo de mi vida; más del<br />

respeto de un camarero que de un director<br />

de hotel, igual que uno prefiere<br />

el del sargento al del general. Esos<br />

espléndidos subalternos. Y a muchos<br />

de ellos, a veces con sus propios nombres,<br />

rendí homenaje en mis artículos<br />

y mis novelas. A algunos debo, incluso,<br />

favores personales o recuerdos<br />

magníficos. La lista es, para mi ventura,<br />

enorme: María José, la telefonista del<br />

hotel Colón de Sevilla; Maurizio, conserje<br />

del Danieli; otro conserje, Eric, que<br />

una noche me salvó de un apuro en el<br />

Negresco de Niza; Adolfo, el barman del<br />

Reina Cristina de San Sebastián... La relación<br />

sería interminable. Mis agradecimientos,<br />

infinitos. Ellos hicieron posible,<br />

y lo hacen todavía, los que aún no han<br />

muerto o se jubilaron, que esos lugares<br />

de paso fueran siempre, para mí, hogares<br />

agradables.<br />

El problema, cuando llegas a una<br />

edad, es que también los lugares, los<br />

hoteles en este caso, mueren o se jubilan.<br />

O cambian hasta lo desconocido.<br />

Algunos, cada vez más, ceden<br />

a la tentación de renovarse dejando<br />

de ser lo que son, y a veces eso mata<br />

la esencia de lo que fueron. Es cierto<br />

que los tiempos cambian, y que el<br />

mundo se adapta a lo que la gente, el<br />

cliente -ahora hasta Renfe e Iberia te<br />

llaman cliente en vez de viajero o pasajero-<br />

demanda en cada momento.<br />

Y hay cosas que ya no se piden, tal<br />

vez porque nadie las valora: el silen-<br />

cio discreto de un maître, la sonrisa<br />

veterana de un recepcionista,<br />

la callada eficacia de un buen barman.<br />

La tendencia es ir a lo fácil,<br />

chicos jóvenes cada seis meses antes<br />

de poner a otros, pagarles una<br />

miseria y simplificarlo todo hasta<br />

lo básico. Tampoco la clientela,<br />

como digo, exige ya otra cosa que<br />

elementalidad y compadreo barato.<br />

Tenemos el mundo que hacemos,<br />

y los hoteles que merecemos<br />

tener. Todo eso lo comprendo y<br />

acepto, pero no puedo evitar una<br />

punzada agridulce cuando veo<br />

desaparecer el espíritu de aquellos<br />

lugares tan queridos, así como<br />

a los hombres y mujeres que<br />

los hicieron posibles. Por suerte<br />

algunos permanecen, como el<br />

hotel Palace de Madrid; que gracias<br />

a su espléndido personal subalterno,<br />

desde los porteros hasta<br />

Luis, el impasible limpiabotas,<br />

mantiene la tradición de los grandes<br />

hoteles europeos de siempre.<br />

Otros cambian, encogen de estatura<br />

o son renovados, a veces con<br />

acierto y otras con dudoso gusto<br />

-el de quien se aloja en ellos-. Pero<br />

a veces los salva el magnífico<br />

personal que los atiende.<br />

Éste es el caso del hotel Colón<br />

de Sevilla, respetable clásico<br />

donde se vestían los toreros<br />

para la Maestranza, que hace<br />

años fue encomendado a un<br />

decorador que lo transformó<br />

en una especie de picadero<br />

gay. O el Rincón de Pepe de<br />

Murcia, mi hotel allí de toda<br />

la vida, donde al ir la última<br />

vez y ver la decoración creí<br />

que me había equivocado y<br />

entraba en un club de carretera,<br />

hasta el punto de que<br />

dije al recepcionista: «Espero<br />

no encontrarme una puta<br />

en la habitación». A lo que el<br />

veterano empleado, con sonrisa<br />

sabia e impecable, respondió:<br />

«No se inquiete, don<br />

Arturo. Hoy las tenemos a todas<br />

ocupadas».


10 cm<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

Lecturas de domingo<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

11<br />

La República<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Enfoque: Genética<br />

Embriones humanos<br />

sin óvulos ni esperma<br />

Estos embriones modelo podrían avanzar el estudio del impacto de los trastornos genéticos y las causas biológicas de<br />

los abortos espontáneos recurrentes<br />

IVANNIA SALAZAR<br />

MADRIR, ESPAÑA<br />

TOMADO DE ABC<br />

Para crear embriones<br />

humanos no es necesario<br />

utilizar óvulos y<br />

esperma. Al menos,<br />

ese es el resultado<br />

de un avance de dos equipos científicos<br />

del Reino Unido y Estados<br />

Unidos en el que la creación de los<br />

conocidos como modelos embrionarios<br />

se llevó a cabo mediante el<br />

uso de células madre. Fue la profesora<br />

de biología e ingeniería biológica<br />

Magdalena ernicka-Goetz,<br />

de la Universidad de Cambridge y<br />

del Instituto de Tecnología de California,<br />

quien describió los resultados<br />

de este hito en un discurso<br />

el miércoles en la reunión anual<br />

de la Sociedad Internacional para<br />

la Investigación de Células Madre<br />

en Boston. “Podemos crear modelos<br />

similares a embriones humanos<br />

mediante la reprogramación de<br />

células (troncales embrionarias)”,<br />

aseguró.<br />

En declaraciones a la cadena estadounidense<br />

CNN, la especialista<br />

explicó que las “estructuras similares<br />

a embriones” que ha creado su<br />

laboratorio también son las primeras<br />

en tener células germinales que<br />

podrían convertirse en óvulos y espermatozoides.<br />

“Sólo deseo enfatizar<br />

que no son embriones humanos”,<br />

dijo Zernicka-Goetz, sino que<br />

“son modelos de embriones, pero<br />

es muy emocionante porque se parecen<br />

mucho a los embriones humanos<br />

y son un camino muy importante<br />

hacia el descubrimiento<br />

de por qué fallan tantos embarazos,<br />

ya que la mayoría de los embarazos<br />

fallan en el momento del desarrollo<br />

en el que construimos estas<br />

estructuras similares a embriones”.<br />

Y es que los científicos dicen que<br />

estos “embriones modelo”, que no<br />

tienen corazón ni cerebro, pero<br />

sí las células que formarían la placenta,<br />

el saco vitelino y el propio<br />

embrión, podrían ofrecer un camino<br />

para estudiar el impacto de los<br />

trastornos genéticos o de las causas<br />

biológicas en los abortos espontáneos<br />

recurrentes.<br />

Según la experta, esta es la primera<br />

vez que se crea un modelo de<br />

embrión humano “con tres capas<br />

1) Desarrollo de un embrión sintético generado a partir de una célula de la piel<br />

PARA<br />

CREAR EMBRIONES<br />

HUMANOS NO ES<br />

NECESARIO UTILIZAR<br />

ÓVULOS Y ESPERMA.<br />

AL MENOS, ESE ES<br />

EL RESULTADO DE<br />

UN AVANCE DE DOS<br />

EQUIPOS CIENTÍFICOS<br />

DEL REINO UNIDO Y<br />

ESTADOS UNIDOS EN<br />

EL QUE LA CREACIÓN<br />

DE LOS CONOCIDOS<br />

COMO MODELOS<br />

EMBRIONARIOS SE<br />

LLEVÓ A CABO<br />

MEDIANTE EL USO<br />

DE CÉLULAS MADRE<br />

de tejido”, que si bien imita algunas<br />

de las características de un embrión<br />

natural, no las tiene todas y<br />

aclaró que el objetivo de su investigación<br />

“no es crear vida” sino evitar<br />

su pérdida tras la fertilización y la<br />

implantación. Para Robin Lovell-<br />

Badge, jefe de biología de células<br />

madre y genética del desarrollo<br />

en el Instituto Francis Crick de<br />

Londres, “si modelas el desarrollo<br />

embrionario humano normal<br />

utilizando células madre, puedes<br />

obtener una gran cantidad de información<br />

sobre cómo comen-<br />

zamos el desarrollo, o qué puede<br />

salir mal, sin tener que usar embriones<br />

reales en etapas tempranas<br />

para la investigación”.<br />

Actualmente, el límite acordado<br />

para que los embriones sean cultivados<br />

y estudiados en un laboratorio<br />

es de un máximo de 14 días<br />

después de la fertilización, por lo<br />

que los investigadores esperan que<br />

estos modelos arrojen luz sobre lo<br />

que llaman la “caja negra” del desarrollo<br />

humano, en el período posterior<br />

a esos 14 días.<br />

Roger Sturmey, investigador<br />

principal en salud materna y fetal<br />

en la Universidad de Manchester<br />

en el Reino Unido, aseveró por su<br />

parte en un comunicado que “hay<br />

mucho trabajo por hacer para determinar<br />

las similitudes y diferencias<br />

entre los embriones sintéticos y<br />

los embriones que se forman a partir<br />

de la unión de un óvulo y un espermatozoide”.<br />

Cuestiones éticas<br />

El avance, que aún está pendiente<br />

de ver la luz en una publicación<br />

científica, aunque la profesora Zernicka-Goetz<br />

detalló que ya ha sido<br />

aceptado por una prestigiosa<br />

revista, no está exento, sin embargo,<br />

de polémica y las cuestiones<br />

éticas tienen aún un largo camino<br />

por recorrer, al igual que las legales,<br />

ya que según recoge el diario The<br />

Guardian, las “entidades” creadas<br />

en laboratorio quedan fuera de la<br />

legislación vigente en el Reino Unido,<br />

así como de los Estados Unidos.<br />

“A diferencia de los embriones<br />

humanos que surgen de la fertilización<br />

in vitro (FIV), donde existe<br />

un marco legal establecido, actualmente<br />

no existen regulaciones claras<br />

que rijan los modelos derivados<br />

de células madre de embriones<br />

humanos”, explicó en un comunicado<br />

James Briscoe, director asociado<br />

de investigación del Instituto<br />

Francis Crick, que añadió que<br />

“existe una necesidad urgente de<br />

regulaciones que proporcionen un<br />

marco para la creación y el uso de<br />

modelos derivados de células madre<br />

de embriones humanos”. Para<br />

Briscoe, “es importante que la<br />

investigación y los investigadores<br />

en esta área procedan con cautela,<br />

cuidado y transparencia”, advirtió.<br />

También opinó al respecto el<br />

doctor Ildem Akerman, profesor<br />

asociado de genómica funcional<br />

en la Universidad de Birmingham,<br />

quien considera que este desarrollo<br />

tiene “implicaciones significativas”.<br />

“Obviamente, esta investigación<br />

puede proporcionar una<br />

comprensión más profunda de cómo<br />

se forman los tejidos y los órganos,<br />

lo que podría conducir a avances<br />

en la medicina regenerativa y<br />

el tratamiento de los trastornos del<br />

desarrollo”, detalló, pero añadió<br />

que “sin embargo, la capacidad de<br />

hacer algo no justifica hacerlo; los<br />

marcos éticos deben establecerse”.


12 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong> 10 cm<br />

La República Lecturas de domingo<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

A CADA<br />

SU TRONO<br />

ELVIS<br />

“El rey del rock”<br />

RITMOPLATINUM.COM<br />

REVISTA ESPECIAL DE EDITORA LISTÍN DIARIO<br />

Revista a la venta en el 809-686-6688, ext. 2400 | Whatsapp 809-285-8581


Una colaboración con<br />

INTERNATIONAL WEEKLY<br />

SÁBADO DOMINGO 24<strong>25</strong> DE DE JUNIO JUNIO DE DE <strong>2023</strong> <strong>2023</strong><br />

Copyright © <strong>2023</strong> The New York Times<br />

La globalización falla y el mundo tiembla<br />

Por PATRICIA COHEN<br />

El estado de ánimo en 2018 en el<br />

foro económico mundial anual en<br />

Davos, Suiza, era de júbilo. El crecimiento<br />

en todos los países importantes<br />

estaba en alza. La economía<br />

global, declaró Christine Lagarde,<br />

entonces directora administrativa<br />

del Fondo Monetario Internacional,<br />

“está en un punto muy idóneo”.<br />

Ahora, el panorama decididamente<br />

se ha amargado.<br />

“Casi todas las fuerzas económicas<br />

que impulsaron el progreso y la<br />

prosperidad en los últimos 30 años<br />

se están desvaneciendo”, advirtió<br />

el Banco Mundial en un análisis<br />

reciente.<br />

Han pasado muchas cosas entre<br />

entonces y ahora: golpeó una pandemia<br />

global, estalló una guerra en<br />

Europa, se exacerbaron las tensiones<br />

entre Estados Unidos y China.<br />

Y la inflación, que durante mucho<br />

tiempo se pensó que estaba bajo<br />

control en la mayoría de los países,<br />

regresó con furia.<br />

Pero a medida que el polvo se<br />

asentó, de repente pareció que casi<br />

todo lo que creíamos saber sobre la<br />

economía mundial estaba equivocado.<br />

Las convenciones económicas<br />

en las que se habían basado los<br />

elaboradores de políticas desde que<br />

cayó el Muro de Berlín hace más de<br />

30 años —la inquebrantable superioridad<br />

de los mercados abiertos,<br />

el comercio liberalizado y la máxima<br />

eficiencia— parecen estar descarrilándose.<br />

Durante la pandemia de covid-19,<br />

el impulso incesante por<br />

integrar la economía global y reducir<br />

los costos dejó a los trabajadores<br />

de cuidados de la salud sin<br />

tapabocas y guantes médicos, a los<br />

fabricantes de automóviles sin semiconductores,<br />

a los aserraderos<br />

sin madera y a los compradores de<br />

tenis sin Nikes.<br />

La idea de que el comercio y los<br />

intereses económicos compartidos<br />

evitarían los conflictos militares<br />

Con tinúa en la página 4<br />

Covid, guerra e inflación ponen a prueba un sistema “invencible”<br />

LUIS ANTONIO ROJAS PARA THE NEW YORK TIMES<br />

NEARSHORING China instaló fábricas en México para evitar<br />

relaciones tensas con EE. UU.<br />

VICTOR MORIYAMA PARA THE NEW YORK TIMES<br />

DEFORESTACIÓN Apoyar una economía global agota recursos<br />

como los bosques amazónicos.<br />

LAETITIA VANCON PARA THE NEW YORK TIMES<br />

GUERRA DE UCRANIA En 2021, Ucrania fue el mayor exportador<br />

de trigo. Un puerto.<br />

JOAO SILVA/THE NEW YORK TIMES<br />

SECUELAS DEL COVID La pandemia creó una gran necesidad de<br />

ayuda. En Johannesburgo.<br />

VÍA WHITCOMB RUMMEL JR.<br />

El Retrato de Mujer y<br />

Mosquetero, de Picasso,<br />

terminó en el clóset de un<br />

montacarguista.<br />

Devuelve un Picasso robado, con ayuda de su papá<br />

Por DAN BARRY<br />

El Picasso desapareció de un<br />

muelle de carga en el Aeropuerto<br />

Internacional Logan en Boston y<br />

terminó en un lugar en el que no<br />

pertenecía, en el modesto hogar de<br />

Merrill Rummel, también conocido<br />

como Bill.<br />

Para ser justos, este operador de<br />

montacargas no tenía idea de que la<br />

caja que arrojó en su auto contenía<br />

un Picasso hasta que abrió su envoltura.<br />

Para ser justos, no le gustaba<br />

mucho; él prefería el realismo.<br />

Pero ahora agentes del FBI buscaban<br />

un Picasso robado que estaba<br />

escondido en el clóset del pasillo<br />

de Rummel. Él y su prometida,<br />

Misterio estelarizado<br />

por un montacarguista<br />

y un rey de la nieve.<br />

Sam, entraron en pánico.<br />

“¿Cómo nos deshacemos de<br />

él?”, recordó haber pensado Sam.<br />

“No podíamos devolverlo así nada<br />

más”.<br />

Por suerte, Rummel conocía a alguien<br />

particularmente hábil para<br />

hacer desaparecer problemas. Un<br />

componedor.<br />

Marcó un número que conocía<br />

bien.<br />

El Caso del Picasso Perdido, revelado<br />

aquí por primera vez, se remonta<br />

a los 50 en Waterville, Maine,<br />

donde los niños Rummel —Bill y su<br />

hermano menor Whit, ahora de 76<br />

años— ponían a prueba la paciencia<br />

de su pueblo natal. Cuando causaban<br />

problemas, ya fuera al saquear<br />

monedas de parquímetros o robar<br />

radios de autos chatarra, su padre,<br />

Whitcomb Rummel, siempre tranquilizaba<br />

a la exasperada comisaría<br />

al asegurar que él se encargaría<br />

del asunto. Y lo hacía: cuando Whit,<br />

de 12 años, fue atrapado robando de<br />

una tienda departamental, su padre<br />

le prohibió entrar a cualquier tienda<br />

durante un año.<br />

Rummel padre se casó, prestó<br />

servicio con los Seabees de la<br />

Armada de EE. UU. en África en<br />

la Segunda Guerra Mundial y se<br />

mudó a Waterville, donde compró<br />

un puesto de nieves. Sus golosinas<br />

congeladas se convirtieron en una<br />

delicia local predilecta y fue líder en<br />

organizaciones comunitarias.<br />

Para alivio de Waterville, sus<br />

hijos crecieron. Bill prestó servicio<br />

con la Guardia Costera de EE. UU.<br />

en Michigan, donde se enamoró<br />

de la bartender de un boliche con<br />

Con tin úa en la página 5<br />

INTELIGENCIA<br />

Queer, no son bienvenidos<br />

en Estados Unidos. PÁG. 2<br />

EL MUNDO<br />

Los rusos y su grafiti<br />

‘espantoso’. PÁG. 3<br />

CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

El mundo de la medicina<br />

y la IA. PÁG. 7<br />

ARTE Y DISEÑO<br />

Un cuerpo de baile<br />

único: con reos. PÁG. 8


14<br />

2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

DOMINGO SÁBADO 24<strong>25</strong> DE DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

E L M U N D O<br />

INTELIGENCIA/CHARLES M. BLOW<br />

Existe un nuevo refugiado en EE. UU.<br />

Eleanor McDonough solía ser<br />

una asistente legislativa en la<br />

Cámara de Representantes del<br />

Estado de Florida. Ella cree que<br />

era la única persona abiertamente<br />

transgénero que laboraba ahí. Eso<br />

fue hasta que la oleada de opresiva<br />

legislación anti-LGBTQ —y específicamente<br />

anti-trans— que era<br />

aprobada en el Estado se volvió<br />

insoportable para ella. Hace poco,<br />

renunció a su puesto y huyó de Florida<br />

a New Hampshire.<br />

Como me dijo McDonough, se<br />

volvió una “situación difícil” trabajar<br />

en el Capitolio y “que la gente<br />

debatiera tu existencia en el pleno<br />

de la Cámara de Representantes y<br />

el Senado, de si ibas a poder usar o<br />

no el baño en el edificio.<br />

“Cuando miras la historia y lo<br />

que otros autoritarios han hecho<br />

cuando buscan el poder, tienes que<br />

tomar una decisión: ¿en qué punto<br />

es demasiado peligroso quedarse?”,<br />

declaró.<br />

McDonough no es la única entre<br />

personas de orientación distinta y<br />

sus familias que perciben el peligro<br />

y consideran reubicarse.<br />

Como Kelley Robinson, presidenta<br />

de The Human Rights<br />

Charles M. Blow es columnista<br />

de opinión de The Times quien<br />

escribe sobre política, justicia<br />

social y comunidades vulnerables.<br />

Comentarios a intelligence@<br />

nytimes.com.<br />

Campaign, me dijo recientemente,<br />

“creo que por primera vez, al menos<br />

en mi historia del movimiento,<br />

estamos viendo una nueva especie<br />

de refugiados políticos que se mudan<br />

a otros estados porque creen<br />

que no están seguros en el suyo<br />

propio”. Estos son refugiados de<br />

género. En Estados Unidos.<br />

Tras la aprobación de una nueva<br />

ley en Florida que prohíbe la enseñanza<br />

en el salón de clases sobre<br />

orientación sexual e identidad de<br />

género, una investigación hecha<br />

por Abbie Goldberg, una catedrática<br />

en la Universidad Clark, en<br />

Massachusetts, encuestó a 113<br />

padres de familia que son LGBTQ<br />

y halló que “56 por ciento de ellos<br />

consideraron mudarse de Florida,<br />

y el 16.5 por ciento ha tomado pasos<br />

para mudarse de Florida”.<br />

No obstante, el dilema de luchar<br />

o huir que enfrentan estas familias<br />

es tenso porque, como destaca el<br />

estudio, “muchas sienten conflicto”,<br />

señalando que “amaban a sus<br />

familias, amistades y comunidades”.<br />

Están siendo orilladas a escoger<br />

entre el consuelo de la tribu<br />

de su elección y la seguridad de sus<br />

familias.<br />

Y como indica el estudio, para<br />

algunas familias con miembros<br />

LGBTQ, “mudarse ahorita era imposible”,<br />

ya que “cuidaban de familiares<br />

mayores u otros dependientes<br />

o tenían empleos que no podían<br />

hallar en otro lado”. Como ha<br />

explicado Goldberg: “para padres<br />

de familia LGBTQ+ sin los medios<br />

para cambiar o enviar a sus hijos<br />

a escuelas privadas” —donde,<br />

con suerte, no tendrían que callar<br />

sobre sus familias— el estrés que<br />

genera la legislación anti-LGBTQ<br />

“será considerable”.<br />

Una familia prominente que<br />

decidió marcharse de Florida es<br />

la de Dwayne Wade, quien ganó<br />

tres campeonatos de la NBA con el<br />

Heat de Miami, y la estrella de cine<br />

y televisión Gabrielle Union. La<br />

pareja tiene una hija transgénero,<br />

Zaya, de 16 años, y Wade ha dicho<br />

Personas LGBTQ<br />

huyen de Estados<br />

con leyes opresivas.<br />

que las leyes anti-LGBTQ de Florida<br />

figuran entre las razones por<br />

las que decidieron mudarse.<br />

De acuerdo con un reporte dado<br />

a conocer este mes por The Human<br />

Rights Campaign, de más de 5<strong>25</strong><br />

iniciativas anti-LGBTQ introducidas<br />

por todo EE. UU. en las<br />

sesiones legislativas de este año,<br />

“más de 220 ponen en la mira a la<br />

comunidad transgénero”.<br />

Rodrigo Heng-Lehtinen, director<br />

ejecutivo del Centro Nacional<br />

para la Igualdad Transgénero, me<br />

comentó que “la gente está aterrorizada,<br />

particularmente los padres<br />

de niños transgénero.<br />

“Todo el tiempo nos enteramos de<br />

familias que están aterrorizadas,<br />

que enfrentan problemas prácticos<br />

muy concretos como ‘mi hijo está a<br />

punto de perder servicios médicos’<br />

o ‘nuestro médico familiar al que<br />

tenemos años de consultar, dice que<br />

ya no atenderá a mi hijo’”, agregó.<br />

El temor y la desesperación son<br />

tales, que ha hablado con padres<br />

de familia que están considerando<br />

ceder la custodia de sus hijos trans<br />

a familiares en estados más amigables,<br />

declaró Robinson.<br />

Esta situación no sólo es triste,<br />

es ofensiva y exasperante.<br />

Recientemente, un juez en Florida<br />

concedió una orden de prohibición<br />

preliminar a tres jóvenes<br />

trans contra ciertas cláusulas en<br />

una ley estatal que busca vetar los<br />

cuidados de afirmación de género<br />

para menores.<br />

En el fallo mordaz del juez,<br />

escribió dos enunciados que a menudo<br />

parecen ser ignorados en la<br />

cruzada contra la gente trans: “la<br />

identidad de género es real. El expediente<br />

deja esto en claro”.<br />

La realidad de que “variaciones<br />

en la identidad y expresión de género<br />

son aspectos normales de la<br />

diversidad humana”, de acuerdo<br />

con la Academia Estadounidense<br />

de Pediatría, debe ser entendida comúnmente,<br />

pero no lo es. En vez de<br />

ello, demasiada gente ve falsamente<br />

la disforia de género como una<br />

decisión, no una condición médica.<br />

Y confunden la condición con su tratamiento<br />

eficaz: la transición.<br />

Están equivocados.<br />

La transición puede ser costosa<br />

y a menudo enfrenta diversos<br />

obstáculos. Un sondeo de <strong>2023</strong> por<br />

KFF y The Washington Post arrojó<br />

que sólo 31 por ciento de los adultos<br />

trans han usado tratamientos de<br />

hormonas y sólo 16 por ciento se ha<br />

sometido a cirugía de afirmación<br />

de género.<br />

La verdad es que la comunidad<br />

LGBTQ en general y la comunidad<br />

trans en particular están siendo<br />

intimidadas, y la ignorancia deliberada<br />

en torno a la identidad de<br />

género está siendo explotada en<br />

una batalla política. La seguridad,<br />

incluso la de los niños, está siendo<br />

sacrificada despiadadamente por<br />

ganar preferencia pública.<br />

Este año, la legislatura de New<br />

Hampshire ha adoptado propuestas<br />

que ponen en la mira a alumnos<br />

transgénero y sus familias. Pero<br />

McDonough dice que escogió el<br />

Estado como su destino porque fue<br />

criada en Nueva Inglaterra y tiene<br />

familia ahí.<br />

Ella también me recordó el lema<br />

del Estado, “Vive libre o muere”,<br />

que para la gente trans hoy en día<br />

tiene un significado urgente.<br />

Un trato<br />

que fue<br />

útil para<br />

Messi<br />

Por KARIM ZIDAN<br />

y TARIQ PANJA<br />

Mientras el sol se ponía sobre<br />

el mar, Lionel Messi se sentó en el<br />

borde de un bote y posó para la fotografía<br />

que anunciaría el inicio de<br />

su asociación pública con Arabia<br />

Saudita.<br />

La imagen, compartida con los<br />

más de 400 millones de seguidores<br />

de Messi en Instagram el 9 de<br />

mayo de 2022, iba acompañada de<br />

un frase en dos idiomas que decía:<br />

“Descubriendo el Mar Rojo #Visit-<br />

Saudi”. Horas antes, el ministro de<br />

Turismo de Arabia Saudita le había<br />

dado la bienvenida al reino, jactándose<br />

en Twitter de que, si bien era la<br />

primera visita de Messi al país, “no<br />

sería la última”.<br />

Messi, quizás el máximo jugador<br />

de futbol y ganador de la Copa del<br />

Mundo con Argentina en diciembre,<br />

probablemente obtuvo unos<br />

US$2 millones por la foto en el Mar<br />

ALAN MATTINGLY Editor<br />

The New York Times International Weekly<br />

620 Eighth Avenue, New York, NY 10018<br />

Rojo, el primer paso para cumplir<br />

su acuerdo multimillonario con<br />

el reino. Los detalles del papel de<br />

Messi como portavoz de Arabia<br />

Saudita están contenidos en una<br />

versión no revelada anteriormente<br />

de su contrato que fue vista por The<br />

New York Times.<br />

El contrato muestra que Messi<br />

podría recibir hasta 22.5 millones<br />

de euros, unos US$<strong>25</strong> millones, en<br />

el curso de tres años por algunas<br />

apariciones comerciales, un puñado<br />

de publicaciones en las redes<br />

INTERNATIONAL WEEKLY<br />

CONSULTAS EDITORIALES:<br />

nytweekly@nytimes.com<br />

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:<br />

nytweeklysales@nytimes.com<br />

MINISTERIO DE TURISMO DE ARABIA SAUDITA, VÍA REUTERS<br />

sociales y algunas vacaciones en el<br />

reino con su familia. Se espera que<br />

comparta imágenes de esos viajes<br />

—acompañados por un hashtag<br />

aprobado— con sus seguidores en<br />

línea. Pero el documento también<br />

contiene una condición: no puede<br />

decir nada que pueda “manchar” a<br />

Arabia Saudita.<br />

Los detalles ofrecen una idea<br />

del uso que hace el reino rico en<br />

petróleo de su riqueza para reclutar<br />

a los mejores atletas para pulir<br />

su imagen global. Los detractores<br />

repudian la estrategia como lavado<br />

deportivo: usar los deportes para<br />

encubrir u ocultar su historial de<br />

derechos humanos y otras acciones<br />

autoritarias.<br />

Arabia Saudita ha gastado miles<br />

de millones de dólares en los últimos<br />

años para asegurar grandes<br />

participaciones en los deportes<br />

profesionales: la compra de un<br />

Lionel Messi, en un<br />

viaje familiar a Riad,<br />

en mayo. Su equipo lo<br />

suspendió por faltar al<br />

entrenamiento.<br />

equipo de futbol de la Liga<br />

Premier, combates de<br />

box de campeonato, una<br />

parada en el programa<br />

de carreras de autos de<br />

Fórmula 1, y una arrojada<br />

incursión en el golf<br />

profesional. El reino ha<br />

ofrecido cientos de millones<br />

de dólares más para<br />

atraer a Cristiano Ronaldo,<br />

Karim Benzema y decenas<br />

de otras estrellas<br />

del futbol para jugar en<br />

la liga nacional del país.<br />

Messi rechazó recientemente<br />

una oferta similar<br />

y optó por unirse al Inter<br />

Miami de la Liga Mayor<br />

de Fútbol en Estados<br />

Unidos. Pero no hay señales de que<br />

la decisión haya afectado su relación<br />

con los sauditas.<br />

En febrero de 2021, apenas<br />

unas semanas después de firmar<br />

su contrato promocional, Messi<br />

escribió una carta al ministro de<br />

Turismo de Arabia Saudita en la<br />

que se disculpaba por no poder hacer<br />

una visita programada. En la<br />

carta que no había sido informada<br />

anteriormente, se dirigió al ministro,<br />

Ahmed al-Khateeb, como “Su<br />

Excelencia” y expresó su “más<br />

profundo pesar” por su ausencia.<br />

Messi militaba entonces con el<br />

F.C. Barcelona, y escribió que como<br />

“deportista” tenía obligaciones<br />

imposibles de incumplir: un partido<br />

de Liga contra el Real Betis, seguido<br />

por un partido de la Copa de<br />

España.<br />

Los saudíes finalmente recibieron<br />

sus visitas. La más reciente<br />

se produjo el mes pasado, cuando<br />

Messi se tomó unas vacaciones de<br />

mitad de temporada en el reino. Para<br />

entonces, jugaba con el equipo<br />

francés Paris St.-Germain. A su regreso,<br />

el club lo suspendió por una<br />

ausencia no autorizada a los entrenamientos.<br />

Messi se disculpó con<br />

una explicación que sugería que el<br />

viaje no era opcional: “No podía<br />

cancelar”.<br />

No está claro si el contrato visto<br />

por The Times es la versión actual.<br />

Fue compartido por alguien con conocimiento<br />

del arreglo bajo condición<br />

de anonimato. Fechado el 1 de<br />

enero de 2021, fue firmado por Messi<br />

y su hermano Rodrigo, su representante,<br />

pero no está firmado por<br />

funcionarios saudíes. Los términos<br />

que describe son consistentes con<br />

Fotos de las vacaciones<br />

llegan a más de 400<br />

millones de fans.<br />

la forma en que Messi ha utilizado<br />

las redes sociales para promover el<br />

reino y con las visitas que ha realizado<br />

al país.<br />

En 2021, entre reportes noticiosos<br />

que vinculaban a Messi con<br />

Arabia Saudita, familiares de disidentes<br />

saudíes instaron al jugador<br />

a rechazar la oferta. En una carta<br />

abierta, le suplicaron escribiendo:<br />

“El régimen saudita quiere utilizarte<br />

para lavar su reputación”.<br />

Los funcionarios sauditas han<br />

rechazado esa acusación. Mientras<br />

tanto, Messi no ha hecho mención<br />

de ello. En cambio, ha expresado su<br />

asombro por la belleza natural hallada<br />

en Arabia Saudita.<br />

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,<br />

CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • BANGKOK POST, TAILANDIA


DOMINGO SÁBADO 24<strong>25</strong> DE DE JUNIO DE DE <strong>2023</strong> <strong>2023</strong> THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

153<br />

E L M U N D O<br />

La crueldad de la guerra, entre paredes<br />

Por THOMAS GIBBONS-NEFF<br />

VELYKA KOMYSHUVAKHA,<br />

Ucrania — Barrer provisiones<br />

rusas desechadas, vidrios rotos y<br />

muebles estropeados era una tarea<br />

intimidante.<br />

En los cuatro meses y medio<br />

que fuerzas rusas habían ocupado<br />

Velyka Komyshuvakha, un poblado<br />

en Ucrania oriental, las tropas<br />

habían usado al bar local como un<br />

pequeño puesto de avanzada, destruyéndolo<br />

en el proceso.<br />

La destrucción física del bar fue<br />

sólo parte de lo que dejaron los rusos.<br />

En la habitación trasera había un<br />

retorcido esbozo de las mentes de<br />

algunos de los soldados que constituyen<br />

la columna vertebral del<br />

Ejército ruso.<br />

Habían convertido todas las paredes<br />

en un tablero de mensajes<br />

escritos a mano de frases, rimas y<br />

palabras altisonantes.<br />

“No cuenta como crimen de guerra<br />

si te divertiste”, decía una frase,<br />

con una cara sonriente dibujada<br />

abajo. Y en una rima en la misma<br />

pared: “Con una feliz sonrisa quemaré<br />

aldeas extranjeras”.<br />

Muchos de los garabatos apenas<br />

legibles se enfocaban en deshumanizar<br />

a los ucranianos y reforzaban<br />

que el Kremlin quiere erradicar<br />

a Ucrania y su cultura. “La casa a<br />

nuestras espaldas arde —pues que<br />

arda— una más, una menos”, decía<br />

una frase.<br />

“Era espantoso”, dijo Svitlana<br />

Mazurenko, una de los alrededor<br />

de 70 residentes actuales de Velyka<br />

Komyshuvakha, que alguna tuvo<br />

alrededor de 500 habitantes antes<br />

de que muchos huyeran.<br />

Había leído los textos en septiembre,<br />

días después de que los<br />

rusos emprendieron la retirada, y<br />

volvió a hacerles frente el mes pasado<br />

mientras ayudaba a limpiar<br />

el bar.<br />

Los soldados que convirtieron la<br />

habitación trasera en una especie<br />

de cruel tablero de mensajes eran<br />

de la Segunda División de Fusileros<br />

Motorizados de la Guardia, anunciados<br />

por su propia mano al pintar<br />

con aerosol el apodo de la unidad, la<br />

división Taman, repetidamente por<br />

todo el bar.<br />

La Segunda División de la Guardia<br />

es una afamada unidad del<br />

Ejército ruso y fue repelida en los<br />

alrededores de Kiev, la capital, por<br />

tropas ucranianas poco después de<br />

que inició la invasión en febrero de<br />

2022. Sufrieron otra derrota en los<br />

alrededores de Velyka Komyshuvakha<br />

y la región metropolitana de<br />

Kharkiv al tiempo que las formaciones<br />

ucranianas se extendían en<br />

septiembre.<br />

Ahora, están en la región oriental,<br />

cerca de Kreminna, indicaron<br />

analistas militares, preparándose<br />

para una potencial avanzada como<br />

parte de la contraofensiva de<br />

Ucrania.<br />

Los escritos adentro del bar sugerían<br />

que estas tropas no eran soldados<br />

rusos desmoralizados bajo la<br />

impresión de que estaban ahí para<br />

“liberar” a su gente, un término<br />

comúnmente usado en los primeros<br />

días de la guerra. Estas tropas<br />

parecían estar ahí para conquistar.<br />

“Necesitamos al mundo, de preferencia<br />

todo”, decía un texto en<br />

una pared. “¡Victoria o muerte!”,<br />

declaraba otro.<br />

FOTOGRAFÍAS POR GAELLE GIRBES PARA THE NEW YORK TIMES<br />

Svitlana Mazurenko, una de las pocas residentes que quedan<br />

en Velyka Komyshuvakha, frente a su hogar destruido. Soldados<br />

rusos escribieron frases, rimas y palabras altisonantes en un bar<br />

en Velyka Komyshuvakha, Ucrania (superior).<br />

Un grafiti inhumano<br />

desfigura un bar<br />

en Ucrania.<br />

Con base en los escritos, la compañía<br />

o pelotón de soldados rusos<br />

se hacía llamar “Wind 12”. También<br />

se burlaban unos de otros, extrañaban<br />

“la nieve y el vodka” y parecían<br />

odiar o simplemente tolerar sus raciones<br />

de tocino.<br />

Los soldados también estaban<br />

desesperados por regresar a casa.<br />

“El invierno está cerca, pero la retirada<br />

no”, había garabateado un<br />

soldado.<br />

Otro hacía un llamado para que<br />

sus colegas dejaran de robar a civiles,<br />

una práctica común en todos<br />

los frentes de la guerra. “Dejen de<br />

robar todo en su camino”, escribió<br />

con una palabra altisonante.<br />

Mazurenko dijo que los rusos<br />

habían vivido en la mayoría de las<br />

casas cercanas, les robaron y destrozaron.<br />

Pero a ella no pudieron<br />

robarle: su casa fue destruida por<br />

artillería antes de que los rusos entraran<br />

al poblado.<br />

El tipo de lenguaje escrito en el<br />

bar se ve con frecuencia en propaganda<br />

y en redes sociales. Pero<br />

rara vez queda evidenciado tan claramente<br />

como artefacto del campo<br />

de batalla.<br />

“Para todas las preguntas sobre<br />

Ucrania hay dos respuestas: 1) No<br />

sucedió. 2) Se lo merecían. Ambas<br />

son correctas”, decía una frase en<br />

la pared.<br />

Rusia buscó matar<br />

a un espía en EE. UU.<br />

Este artículo fue escrito<br />

por Ronen Bergman, Adam<br />

Goldman y Julian E. Barnes<br />

Al tiempo que el presidente ruso,<br />

Vladímir Putin, ha perseguido<br />

a enemigos en el extranjero,<br />

sus agentes ahora parecen estar<br />

listos para cruzar una línea que<br />

alguna vez evitaron: matar a un<br />

informante para Estados Unidos<br />

en suelo estadounidense.<br />

Una operación en 2020, que<br />

buscaba eliminar a un informante<br />

de la CIA en Miami, fue una expansión<br />

atrevida de la campaña<br />

de asesinatos políticos de Putin.<br />

“Él quiere muertos a todos estos<br />

tipos”, aseguró Marc Polymeropoulos,<br />

un exfuncionario de la<br />

CIA quien supervisó operaciones<br />

en Europa y Rusia.<br />

El asesinato fracasó, pero la secuela<br />

escaló en parte hasta convertirse<br />

en represalias ojo por ojo<br />

entre EE. UU. y Rusia, de acuerdo<br />

con tres exfuncionarios estadounidenses<br />

de alto nivel quienes pidieron<br />

el anonimato.<br />

El blanco era Aleksandr Poteyev,<br />

un exfuncionario de inteligencia<br />

ruso que divulgó información<br />

que llevó a una larga<br />

investigación del FBI que en el<br />

2010 atrapó a 11 espías que vivían<br />

fuertemente encubiertos en EE.<br />

UU. Habían adoptado<br />

nombres falsos y desempeñaban<br />

empleos<br />

Adam Entous contribuyó<br />

con reportes para este artículo.<br />

Putin “quiere<br />

ver muertos<br />

a todos estos tipos”.<br />

GAVRIIL GRIGOROV/SPUTNIK, VÍA REUTERS<br />

El presidente Vladimir V. Putin planificó<br />

el asesinato de Aleksandr Poteyev en<br />

EE. UU., un complot que fracasó.<br />

ordina rios como<br />

parte de un esfuerzo<br />

ambicioso del SVR, el<br />

servicio de inteligencia<br />

exterior de Rusia.<br />

Acorde con un esfuerzo<br />

de la administración<br />

Obama para<br />

recalibrar relaciones,<br />

se llegó a un trato: 10<br />

de los 11 espías fueron<br />

arrestados y expulsados<br />

a Rusia. A<br />

cambio, Moscú liberó<br />

a cuatro prisioneros<br />

rusos, entre ellos<br />

Sergei V. Skripal, un<br />

excoronel en el servicio<br />

de inteligencia<br />

militar rusa que fue<br />

hallado culpable en 20<strong>06</strong> de vender<br />

secretos a Gran Bretaña.<br />

El intento por asesinar a Poteyev<br />

se revela en la edición británica<br />

del libro Spies: The Epic Intelligence<br />

War Between East and<br />

West (Espías: la épica guerra de<br />

Inteligencia entre Oriente y Occidente),<br />

a publicarse el 29 de junio.<br />

El libro es de Calder Walton, un<br />

experto en inteligencia y seguridad<br />

nacional en la Universidad de<br />

Harvard.<br />

Putin, exfuncionario de la<br />

KGB, no ha ocultado su desdén<br />

por desertores entre las filas de<br />

inteligencia. Un envenenamiento<br />

en Gran Bretaña que dejó gravemente<br />

enfermos a Skripal y a su<br />

hija en 2018 apuntó a una escalada<br />

en las tácticas. A funcionarios<br />

de la CIA les preocupaba que<br />

exespías que habían sido reubicados<br />

a EE. UU. pronto se convirtieran<br />

en blancos.<br />

Antes de que pudiera ser arrestado,<br />

Poteyev había huido a EE.<br />

UU., donde fue reubicado bajo un<br />

programa hermético. En 2011, un<br />

tribunal de Moscú lo sentenció en<br />

ausencia a décadas en prisión.<br />

Poteyev parecía haber desaparecido,<br />

pero la inteligencia rusa<br />

envió agentes a EE. UU. a buscarlo.<br />

En 2016, medios noticiosos<br />

rusos reportaron que estaba<br />

muerto, lo que expertos creyeron<br />

podía ser una treta para hacerlo<br />

emerger.<br />

Poteyev residía en el área de<br />

Miami. Ese año, obtuvo una licencia<br />

de pesca y se empadronó bajo<br />

su nombre real, indican registros<br />

estatales. En 2018, un medio noticioso<br />

reportó su paradero.<br />

Los rusos emprendieron una<br />

operación elaborada para dar con<br />

Poteyev, forzando a un científico<br />

de México, Héctor Alejandro Cabrera<br />

Fuentes, a ayudar.<br />

Cabrera había cursado microbiología<br />

en Rusia y obtenido un<br />

doctorado de la Universidad de<br />

Giessen, en Alemania. Tenía dos<br />

esposas: una rusa que vivía en<br />

Alemania y otra en México.<br />

En 2019, se les prohibió a su<br />

esposa rusa y a las dos hijas de<br />

ella salir de Rusia para volver a<br />

Alemania, señalan documentos<br />

legales. Cuando Cabrera fue a visitarlas,<br />

un funcionario ruso pidió<br />

verlo en Moscú. El funcionario le<br />

dijo que su familia estaba atorada<br />

y que tal vez podían “ayudarnos<br />

mutuamente”.<br />

Unos meses después, le pidió a<br />

Cabrera que asegurara un condominio<br />

cerca de Miami Beach,<br />

donde vivía Poteyev. En febrero<br />

de 2020, el funcionario ruso le dio<br />

una descripción del vehículo de<br />

Poteyev. Cabrera debía hallar el<br />

auto, obtener sus placas y tomar<br />

nota de su ubicación física, indicó.<br />

Al ingresar al complejo en auto,<br />

Cabrera trató de sacarle la vuelta<br />

a la caseta de entrada al seguir<br />

otro vehículo, llamando la atención<br />

de seguridad. Cuando fue<br />

interrogado, su esposa se alejó<br />

caminando para tomar una foto<br />

de las placas de Poteyev.<br />

Dos días después, Cabrera trató<br />

de volar a México, pero aduanales<br />

de EE. UU. lo detuvieron<br />

y revisaron su teléfono, descubriendo<br />

la imagen. Tras ser arrestado,<br />

Cabrera dio detalles del<br />

plan a investigadores de EE. UU.<br />

En abril de 2021, Washington<br />

impuso sanciones y expulsó a 10<br />

diplomáticos rusos, entre ellos<br />

el jefe de estación del SVR, quien<br />

radicaba en Washington y a quien<br />

le quedaban dos años de servicio,<br />

dijeron dos exfuncionarios de Estados<br />

Unidos.


16<br />

4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

DOMINGO SÁBADO 24 <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

E L M U N D O<br />

MISIVA<br />

Cambian al Hawái<br />

exótico por el desierto<br />

Por ELIZA FAWCETT<br />

LAS VEGAS — Cuando Pauline<br />

Kauinani Souza era niña en Hawái,<br />

pasaba las mañanas regando los<br />

árboles de papaya de su abuelo. Su<br />

familia vivía frugalmente, calentando<br />

agua sobre una fogata para<br />

bañarse. Pero la vida conllevaba<br />

una ventaja: vivir cerca de la playa<br />

y quedarse dormida con el sonido<br />

de las olas.<br />

Ahora, a los 80 años, Souza vive en<br />

Las Vegas, una ciudad desértica lejos<br />

de su hogar ancestral. Pero está<br />

lleno de nativos hawaianos que han<br />

acudido en masa para el entretenimiento<br />

y algo que pocos tienen en<br />

Hawái: una casa costeable.<br />

“Soy la dueña absoluta”, dijo con<br />

orgullo sobre su casa de un piso y<br />

dos recámaras en Las Vegas. “En<br />

Hawái, no hay mucha gente que<br />

pueda decir eso”.<br />

HANA ASANO PARA THE NEW YORK TIMES<br />

Hawaianos que deciden mudarse llevan su cultura a Las Vegas.<br />

Bailes tradicionales en una ceremonia en mayo.<br />

Cada vez más, Las Vegas atrae a<br />

hawaianos que vinieron de visita y<br />

decidieron quedarse, convencidos<br />

de que una versión falsa, pero costeable,<br />

de las islas es mejor que una<br />

lucha interminable por sobrevivir<br />

en la realidad. En 2022, Hawái tuvo<br />

el costo de vida más alto de los 50<br />

Estados de EE. UU.<br />

Entre 2011 y 2021, la población<br />

de nativos hawaianos y otros isleños<br />

del Pacífico en el condado de<br />

Clark, Nevada, que incluye Las<br />

Vegas, creció alrededor del 40 por<br />

ciento, para un total de casi 22 mil<br />

personas. En ese mismo periodo,<br />

la población total del condado de<br />

Clark creció alrededor de 17 por<br />

ciento. Las casas en el área de Las<br />

Vegas tienen un precio promedio de<br />

alrededor de US$460 mil, comparado<br />

con alrededor de US$800 mil en<br />

Honolulú, arrojan datos económicos<br />

de la Reserva Federal.<br />

El vínculo entre Hawái y Las Vegas<br />

se remonta décadas, en gran<br />

parte debido al California Hotel &<br />

Casino en el Centro de Las Vegas.<br />

Abrió sus puertas en 1975 y ha atendido<br />

durante mucho tiempo a los<br />

hawaianos gracias a ofertas especiales.<br />

Los croupiers en la mesa de<br />

dados visten camisas hawaianas y<br />

los invitados cenan especialidades<br />

de la isla.<br />

Hoy una floreciente comunidad<br />

hawaiana se encuentra dispersa<br />

por lo que se conoce informalmente<br />

como la Novena Isla. Los padres<br />

pueden inscribir a sus hijos<br />

en clases de idioma hawaiano o en<br />

lecciones de baile en un halau hula<br />

local. Los hawaianos en busca de<br />

comida casera pueden elegir entre<br />

múltiples restaurantes. Spam musubi,<br />

un refrigerio popular, y poi, un<br />

alimento básico a base de taro, son<br />

fáciles de encontrar.<br />

“Lo que estamos haciendo es<br />

crear nuestro propio Hawái”, dijo<br />

Cece Cullen, de 38 años, hawaiana<br />

de nacimiento, en un reciente festival<br />

lei en Henderson, en las afueras<br />

de Las Vegas.<br />

Ella asistió a la Universidad de<br />

Nevada, en Las Vegas, y luego<br />

regresó a Oahu. Ella y su esposo,<br />

Nakoa Hoikaika Cullen, de 37 años,<br />

tenían varios empleos y rentaban<br />

una modesta casa de 74 metros<br />

cuadrados. En 2018, se mudaron a<br />

Las Vegas. Unos meses después de<br />

iniciada la pandemia, compraron<br />

una casa de aproximadamente 280<br />

metros cuadrados, criando cómodamente<br />

a cuatro hijos.<br />

Lejos de las islas, los hawaianos<br />

han encontrado formas de mantener<br />

viva su cultura. Una tarde reciente,<br />

Frankie Sevilleja, de 52 años,<br />

y sus compañeros remeros atravesaron<br />

el lago Mead, practicando un<br />

deporte tradicional hawaiano en un<br />

embalse en el desierto.<br />

Sevilleja creció compitiendo en<br />

las olas azules de Hawái. Se mudó<br />

a Las Vegas en los 90. El lago Mead<br />

no es el mundo de ensueño de casa,<br />

pero para él es suficiente.<br />

“Este es mi océano”, dijo.<br />

El mundo<br />

tiembla y la<br />

globalización<br />

flaquea<br />

Viene de la página 1<br />

fue pisoteada el año pasado por los<br />

soldados rusos en Ucrania.<br />

Y los crecientes episodios de<br />

clima extremo que destruyeron<br />

cultivos, forzaron migraciones y<br />

detuvieron plantas de energía han<br />

ilustrado que la mano invisible del<br />

mercado no estaba protegiendo al<br />

planeta.<br />

Ahora, a medida que avanza el<br />

segundo año de guerra en Ucrania<br />

y los países luchan contra un crecimiento<br />

débil y una inflación persistente,<br />

las preguntas sobre el campo<br />

de juego económico emergente han<br />

tomado un primer plano.<br />

La globalización, vista en las últimas<br />

décadas como una fuerza tan<br />

imparable como la gravedad, está<br />

evolucionando claramente de manera<br />

impredecible. El alejamiento<br />

de una economía mundial integrada<br />

se está acelerando. Y la mejor<br />

manera de responder es tema de<br />

férreo debate.<br />

La rápida sucesión de crisis expuso<br />

con sorprendente claridad<br />

las vulnerabilidades que exigían<br />

atención.<br />

El “fin de la historia”<br />

La sensación de inquietud actual<br />

contrasta con el triunfalismo embriagador<br />

que siguió al colapso de<br />

la Unión Soviética en diciembre de<br />

1991. Fue entonces cuando un teórico<br />

podría declarar que la caída<br />

del comunismo marcó “el fin de la<br />

historia” —que las ideas democráticas<br />

liberales no sólo vencían a los<br />

rivales, sino que representaban “el<br />

punto final de la evolución ideológica<br />

de la humanidad”.<br />

Las teorías económicas asociadas<br />

sobre el surgimiento del capitalismo<br />

de libre mercado en todo<br />

el mundo adquirieron un brillo similar<br />

de invencibilidad e inevitabilidad.<br />

Los mercados abiertos, el<br />

gobierno de no intervención y la<br />

búsqueda incesante de la eficiencia<br />

brindarían el mejor camino a la<br />

prosperidad. Se creía que un nuevo<br />

mundo en el que los bienes, el dinero<br />

y la información cruzaran el<br />

mundo eliminaría el viejo orden de<br />

conflictos de la Guerra Fría y regímenes<br />

antidemocráticos.<br />

China y otras naciones asiáticas<br />

convirtieron a los campesinos en<br />

apuros en trabajadores productivos<br />

de fábricas urbanas. Los<br />

muebles, juguetes y productos<br />

electrónicos que vendían en todo el<br />

mundo generaron un crecimiento<br />

tremendo y produjeron una riqueza<br />

fabulosa, sacando a cientos de millones<br />

de personas de la pobreza y<br />

estimulando maravillosos avances<br />

tecnológicos.<br />

Pero la globalización también<br />

aceleró el cambio climático y profundizó<br />

las desigualdades. Muchos<br />

empleos industriales en las economías<br />

avanzadas fueron exportados<br />

a países con salarios más bajos,<br />

eliminando el camino hacia la clase<br />

media.<br />

Se dejó que el mercado decidiera<br />

cómo implementar la mano de<br />

obra, la tecnología y el capital con<br />

la creencia de que la eficiencia y el<br />

crecimiento seguirían automáticamente.<br />

A la caza de bajos salarios<br />

Las empresas emprendieron la<br />

caza de trabajadores de bajos salarios,<br />

independientemente de las<br />

protecciones a los trabajadores, el<br />

impacto ambiental o los derechos.<br />

Encontraron muchos en México,<br />

Vietnam y China.<br />

El éxodo laboral mandó a la baja<br />

los salarios en casa y socavó el poder<br />

de negociación de los trabajadores,<br />

estimulando sentimientos antiinmigrantes<br />

y fortaleciendo a líderes<br />

populistas de extrema derecha<br />

como Donald Trump en Estados<br />

Unidos, Viktor Orban en Hungría y<br />

Marine Le Pen en Francia. En los<br />

gigantes industriales avanzados,<br />

los líderes políticos resultaron ser<br />

incapaces de redistribuir más las<br />

recompensas y las cargas.<br />

Los mercados por sí solos no pudieron<br />

distribuir automáticamente<br />

las ganancias de manera justa ni<br />

impulsar a los países en desarrollo<br />

a crecer o establecer instituciones<br />

democráticas.<br />

La China comunista resultó ser<br />

el mayor beneficiario del sistema<br />

económico mundial. Su crecimiento<br />

la transformó en la segunda economía<br />

más grande del mundo y un<br />

GILLES SABRIÉ PARA THE NEW YORK TIMES<br />

importante motor de crecimiento<br />

global. Sin embargo, Pekín en todo<br />

momento mantuvo un estricto<br />

control sobre sus materias primas,<br />

tierra, capital, energía, crédito y<br />

mano de obra, así como sobre los<br />

movimientos y la expresión de su<br />

gente.<br />

Naciones pobres aún luchan<br />

Los estragos económicos causados<br />

por la pandemia, combinados<br />

con el aumento vertiginoso en los<br />

precios de los alimentos y el combustible<br />

causados por la guerra en<br />

Ucrania, han creado una serie de<br />

crisis de deuda.<br />

El aumento a las tasas de interés<br />

los ha empeorado.<br />

Para las naciones más pobres, el<br />

argumento era que el dinero, como<br />

los bienes, debería fluir libremente.<br />

Permitir que los gobiernos, las empresas<br />

y las personas obtuvieran<br />

préstamos de prestamistas extranjeros<br />

financiaría el desarrollo.<br />

“Se suponía que la globalización<br />

financiera marcaría el comienzo de<br />

una era de crecimiento sólido y estabilidad<br />

fiscal”, dijo Jayati Ghosh,<br />

economista de la Universidad de<br />

Massachusetts Amherst. “Terminó<br />

CUELLOS DE BOTELLA China<br />

es el principal refinador de<br />

minerales esenciales para la<br />

revolución verde. Granja solar.<br />

haciendo lo contrario”.<br />

Préstamos imprudentes, burbujas<br />

de activos, fluctuaciones monetarias<br />

y mala gestión provocaron<br />

ciclos de auge y caída en todo el<br />

mundo. En Sri Lanka, los proyectos<br />

extravagantes emprendidos<br />

por el Gobierno ayudaron a llevar<br />

al país a la bancarrota el año pasado<br />

y el banco central, en un acuerdo<br />

de trueque, pagó petróleo iraní con<br />

hojas de té.<br />

La austeridad obligatoria que<br />

acompañó a los rescates del Fondo<br />

Monetario Internacional, que obligó<br />

a los gobiernos a recortar gastos,<br />

provocó miseria generalizada.<br />

Hasta los economistas del FMI<br />

reconocieron en 2016 que esas políticas<br />

“aumentaron la desigualdad”.<br />

El auge de China<br />

El desencanto con el estilo de<br />

otorgar préstamos de Occidente<br />

dio a China la oportunidad de convertirse<br />

en un acreedor agresivo en<br />

países como Argentina, Mongolia,<br />

Egipto y Surinam.<br />

Las suposiciones sobre el orden<br />

económico global se fueron por la<br />

borda.<br />

“Hemos desvinculado las fuentes<br />

de nuestra prosperidad de las fuentes<br />

de nuestra seguridad”, dijo Josep<br />

Borrell, funcionario de la Unión Europea,<br />

tras la invasión de Ucrania.<br />

Europa obtuvo energía barata de<br />

Rusia y bienes baratos de China.<br />

Las redes económicas crean<br />

desequilibrios de poder y puntos<br />

de presión porque los países tienen<br />

diferentes capacidades, recursos y<br />

vulnerabilidades.<br />

Las concentraciones de proveedores<br />

críticos y redes de informática<br />

han creado más cuellos de botella.<br />

China fabrica el 80 por ciento de<br />

los paneles solares. Taiwán produce<br />

el 92 por ciento de los semiconductores<br />

avanzados. El comercio<br />

mundial se calcula en dólares estadounidenses.<br />

La nueva realidad se refleja en la<br />

política estadounidense. Estados<br />

Unidos —el arquitecto central del<br />

orden económico liberalizado y la<br />

Organización Mundial del Comercio—<br />

se ha alejado de acuerdos de<br />

libre comercio más completos y rehusado<br />

a cumplir con decisiones de<br />

la OMC.


DOMINGO SÁBADO 24 <strong>25</strong> DE JUNIO DE DE <strong>2023</strong> THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

17 5<br />

E L M U N D O<br />

Devolvió un Picasso<br />

con ayuda de su papá<br />

Viene de la página 1<br />

la que terminaría casándose. Más<br />

tarde se unió a Emery Air Freight,<br />

en ese entonces la aerolínea de carga<br />

más grande de EE. UU., en 1968.<br />

Trabajaba de noche en el muelle de<br />

carga de la compañía en el aeropuerto<br />

Logan donde, a principios<br />

de 1969, llegó una caja de París.<br />

Adentro, había un Picasso: Retrato<br />

de una Mujer y un Mosquetero.<br />

La pintura, terminada 1967, debía<br />

ser reenviada a una galería en<br />

Milwaukee, Wisconsin, propiedad<br />

de Irving Luntz. Su hijo, Holden<br />

Luntz, recordó que su difunto padre<br />

le compró la obra a Daniel-Henry<br />

Kahnweiler, un prominente comerciante<br />

de arte en París, en US$40<br />

mil.<br />

Pero el Picasso nunca llegó a Milwaukee.<br />

Irving Luntz contactó a<br />

Emery para quejarse, pero la compañía<br />

tenía su propio problema, con<br />

la que llegó a conocerse en Nueva<br />

Inglaterra como la tormenta de las<br />

cien horas. La nevada a fines de febrero<br />

paralizó a Boston, incluyendo<br />

al aeropuerto, donde cayeron más<br />

de 60 centímetros de nieve. Había<br />

grandes contenedores esparcidos<br />

por la pista; cajas y paquetes obstruían<br />

las dársenas.<br />

“Nuestra dársena era un desastre”,<br />

contó Bill Rummel en una<br />

entrevista de 2007 con Ira Glass<br />

para el programa de radio This<br />

American Life. El episodio nunca se<br />

transmitió.<br />

Los ejecutivos de Emery exigieron<br />

poner orden en la dársena. Bajo<br />

presión, dijo Rummel, su supervisor<br />

señaló a una caja que no tenía<br />

etiqueta y dijo: llévate eso cuando<br />

te vayas a casa esta noche.<br />

Rummel metió la caja en la cajuela<br />

de su Chevy Impala 1962 y, unos<br />

días después, la metió en su casa en<br />

Medford, Massachusetts. La abrió<br />

para descubrir que ahora estaba en<br />

posesión de un Picasso.<br />

El arte no lo impresionó, le dijo<br />

a Glass. “Digamos que no era un<br />

Wyeth”.<br />

Rummel llamó a su prometida,<br />

Sam. “Nunca vas a adivinar qué<br />

tengo”, recordó Sam Rummel, ahora<br />

de 79 años, que le dijo. “¡Un Picasso!”.<br />

La pareja escondió la caja en un<br />

Bill Rummel (der. con su<br />

esposa Sam), devolvió un<br />

Picasso, con ayuda de su padre<br />

Whitcomb Rummel (superior).<br />

Bill y su hermano Whit<br />

Rummel en 1958.<br />

clóset debajo de la escalera. “Metimos<br />

esa cosa muy atrás, y luego<br />

metimos cosas frente a ella”, indicó.<br />

“Nunca hablamos de ello”.<br />

Después de semanas de esperar<br />

su Picasso, Irving Luntz contactó al<br />

FBI, que empezó a curiosear por el<br />

aeropuerto. Esto perturbó a cierta<br />

pareja comprometida en Medford.<br />

Sin saber qué hacer, Rummel llamó<br />

a Whit. Y de hecho, la primera<br />

pregunta de Whit fue: ¿ya llamaste<br />

al componedor?<br />

Por supuesto. Papá.<br />

Rummel padre escuchó el predicamento<br />

de Bill y ofreció dos opciones:<br />

1. Podían enterrar el Picasso en<br />

los cimientos de un restaurante que<br />

estaba siendo renovado en Waterville<br />

y era copropiedad de su padre.<br />

(Su nombre, La Mujer Callada,<br />

parecía oportuno). Desenterrar la<br />

pintura en 30 años y tal vez venderla<br />

en una pequeña fortuna.<br />

2. Devolverlo.<br />

Cuando Bill Rummel le preguntó<br />

a su padre qué debería hacer, este<br />

respondió que era una decisión de<br />

vida que tenía que tomar él mismo.<br />

“Así que dije, ‘lo devolveré’”, le<br />

contó a Glass. “Y él dijo, ‘te ayudaré’”.<br />

Rummel padre telefoneó a Whit<br />

en Nueva Orleans, Louisiana, y le<br />

dio instrucciones para escribir una<br />

nota a mano que no pudiera ser rastreada.<br />

Usa papelería de calidad.<br />

En vista que eres zurdo, escribe con<br />

la mano derecha. Y haz que suene<br />

FOTOGRAFÍAS VÍA WHITCOMB RUMMEL JR.<br />

pretenciosa. Luego envíala por correo<br />

aéreo a Bill, en Medford.<br />

Mientras tanto, el FBI intensificaba<br />

la búsqueda, al emitir un boletín<br />

a las agencias de imposición de<br />

la ley por todo el noreste de EE. UU.<br />

sobre el Picasso robado.<br />

Días después, el rey de la nieve<br />

de Waterville llegó a Medford con<br />

su esposa, Ann, y un plan. Frotó la<br />

caja de la pintura con Vaselina, por<br />

motivos que su hijo no entendió. Pegó<br />

la nota y se puso una gabardina,<br />

un sombrero de ala y guantes. Comenzaba<br />

la función.<br />

El 1 de abril de 1969, Bill Rummel<br />

y su padre subieron el Picasso al<br />

Chevy Impala.<br />

Bill manejó a Boston y se estacionó.<br />

Su padre cargó la caja a unos<br />

autos de distancia, a un taxi, le entregó<br />

US$20 al taxista y le dijo que<br />

entregara el paquete al Museo de<br />

Bellas Artes de Boston, más adelante<br />

en esa misma avenida. Regresó<br />

al auto de su hijo y de vuelta a<br />

Medford, tiró la gabardina, el sombrero<br />

y los guantes en basureros<br />

diferentes.<br />

Pronto circularon fotografías en<br />

los cables noticiosos de Perry T.<br />

Rathbone, director del museo, posando<br />

con el Picasso recuperado,<br />

con un valor aproximado de US$75<br />

mil, y una misteriosa nota escrita a<br />

mano, que decía:<br />

“Por favor acepten esto para reemplazar<br />

en parte algunas de las<br />

pinturas extraídas de museos por<br />

todo el país”. Firmada por “Robbin’<br />

Hood”.<br />

Luntz dijo a una televisora que<br />

estaba “absolutamente delirante y<br />

deleitado de recuperar esta pintura”<br />

y que había una fila de compradores<br />

potenciales.<br />

Tres años después de esta aventura,<br />

Whitcomb Rummel moriría<br />

repentinamente, a los 63 años. Bill<br />

Rummel pasaría los siguientes 30<br />

años trabajando en Emery antes de<br />

jubilarse y mudarse a Carolina del<br />

Sur. Falleció en el 2015 a los 71 años.<br />

Whit Rummel, conocido como<br />

Robbin’ Hood, es un cineasta en<br />

Carolina del Norte. Desde hace mucho<br />

ha pensado que la historia de<br />

su familia podría ser una película.<br />

Pero percibía un hueco en la trama:<br />

¿Dónde terminó el Picasso?<br />

Hace un par de años contrató a<br />

Monica Boyer, una editora y escritora<br />

financiera, para que lo rastreara.<br />

Boyer encontró un catálogo<br />

para una exposición en 1971 llamada<br />

Picasso en Milwaukee. Entre las<br />

obras exhibidas: Retrato de una<br />

Mujer y un Mosquetero, cortesía de<br />

Sidney y Dorothy Kohl.<br />

Sidney Kohl, de 92 años, quien<br />

vive en Palm Beach, Florida, es<br />

miembro de la familia detrás de la<br />

cadena de tiendas departamentales<br />

Kohl’s. Es un promotor inmobiliario,<br />

inversionista y coleccionista<br />

de arte sumamente rico. Los Kohl<br />

no respondieron a varias peticiones<br />

para confirmar si la pintura —que<br />

sin duda vale millones de dólares—<br />

sigue en su colección privada.<br />

Donde sea que esté, esta obra<br />

continúa tan resguardada de la vista<br />

del público como si hubiera permanecido<br />

en el clóset del pasillo de<br />

un operador de montacargas. Pero<br />

él al menos había intentado devolvérsela<br />

al mundo, con un poco de<br />

ayuda, por supuesto, del rey de la<br />

nieve de Waterville.<br />

El mar asedia a playas históricas<br />

Por CATHERINE PORTER<br />

POINTE DU HOC, Francia — De<br />

todos los sitios del Día D, ninguno<br />

transmite el horror y el heroísmo<br />

de ese momento crucial durante la<br />

Segunda Guerra Mundial —el 6 de<br />

junio de 1944— como Pointe du Hoc,<br />

un acantilado de 30 metros sobre el<br />

mar. Se puede ver claramente lo<br />

expuestos que estaban los estadounidenses<br />

mientras ascendían con<br />

cuerdas esa mañana.<br />

Pero está desapareciendo, y rápido.<br />

El puesto de observación y defensa<br />

nazi entre dos playas de desembarque<br />

en Normandía, que los<br />

estadounidenses conquistaron, fue<br />

testigo de tres derrumbes más esta<br />

primavera. Las olas han carcomido<br />

una cavidad de aproximadamente<br />

2 metros y medio en la base de los<br />

acantilados.<br />

“Si no tengo el sitio, pierdo la historia<br />

de lo que sucedió aquí”, afirmó<br />

Scott Desjardins, el superintendente<br />

de la Comisión Estadounidense<br />

de Monumentos de Batalla del sitio,<br />

Historia e identidad<br />

corren peligro por el<br />

cambio climático.<br />

que recibe 900 mil visitantes anualmente.<br />

En total, la oficina de turismo<br />

de Normandía enumera más de 90<br />

sitios oficiales del Día D, incluyendo<br />

44 museos, que atraen a más de 5 millones<br />

de visitantes al año.<br />

A lo largo de la franja norte de<br />

playas y acantilados en Normandía,<br />

la historia, la memoria y la<br />

identidad corren peligro. Dos tercios<br />

de estas costas sufren erosión,<br />

de acuerdo con un reporte de cambio<br />

climático de Normandía, y los<br />

expertos pronostican que lo peor<br />

está por venir con el aumento del<br />

nivel del mar, mayores tormentas<br />

y mareas más altas.<br />

Tras siglos de resistir los embates<br />

del mar con protecciones rocosas,<br />

el Gobierno francés promueve<br />

ahora “vivir con el mar, no contra<br />

él”. Comunidades costeras trabajan<br />

en planes de adaptación, que incluyen<br />

la posibilidad de mudarse.<br />

Uno de los primeros museos del<br />

Día D de la región está albergado al<br />

interior de un antiguo búnker alemán<br />

en la playa Utah. Durante los<br />

últimos años, Charles de Vallavieille,<br />

el alcalde del lugar, ha recibido<br />

permiso para reforzar la playa ante<br />

el museo vertiendo camiones de<br />

arena. Pero el permiso estatal para<br />

hacerlo termina en 2026 y declara<br />

que puede renovarse sólo si el museo<br />

ha desarrollado un plan a largo<br />

plazo para mudarse —lo que Vallavieille<br />

rechaza con pasión.<br />

En lugar de gastar dinero en planes<br />

de protección, el Centro de la<br />

Playa Juno —un museo establecido<br />

en el lugar donde desembarcaron<br />

14 mil soldados canadienses en el<br />

ANDREA MANTOVANI PARA THE NEW YORK TIMES<br />

Charles de Vallavieille, alcalde de Ste.-Marie-du-Mont, con<br />

vestigios de la guerra en la playa de Utah. La erosión amenaza<br />

artefactos y monumentos bélicos.<br />

Día D— ha introducido un precio de<br />

boleto reducido de “bajo carbono”<br />

para visitantes que llegan en bicicleta,<br />

ha reducido su consumo de<br />

energía y ha estado construyendo<br />

un sumidero de carbono —al plantar<br />

árboles en un bosque cercano.<br />

“Perdieron sus vidas para liberarnos,<br />

para darnos lo que disfrutamos<br />

el día de hoy”, apuntó Nathalie<br />

Worthington, directora del centro,<br />

sobre los antiguos soldados. “Así<br />

que, ¿qué hacemos para conservarlo?”.


18<br />

6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

DOMINGO SÁBADO 24 <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

D I N E R O Y N E G O C I O S<br />

¿Es un gesto de reconciliación o un regalo vacío?<br />

Por NORIMITSU ONISHI<br />

WINNIPEG, Manitoba — Cerca<br />

de los viejos mostradores de perfumes<br />

en la tienda departamental<br />

Hudson’s Bay en Winnipeg, Canadá,<br />

se llevó a cabo un intercambio<br />

lleno de simbolismo.<br />

El líder de Hudson’s Bay —la<br />

compañía más antigua de América<br />

del Norte— aceptó pieles de castor<br />

y de alce de los líderes indígenas a<br />

cambio del edificio, el buque insignia<br />

de la compañía.<br />

La ceremonia tuvo lugar hace un<br />

año cuando Hudson’s Bay, la compañía<br />

alguna vez colegiada para<br />

fundar la colonia que se convirtió<br />

en parte de Canadá, regaló su edificio<br />

tapiado de 55 mil metros cuadrados<br />

y seis pisos en el centro de<br />

la ciudad a un grupo de Naciones<br />

Originarias.<br />

Pero lo que parecía un acto de<br />

reconciliación ahora es tema de debate<br />

a medida que se ha vuelto más<br />

claro el costo de transformar el edificio:<br />

¿Fue un regalo real o uno vacío?<br />

La transferencia ha centrado la<br />

atención en la relación en evolución<br />

entre Hudson’s Bay y los pueblos<br />

indígenas de Canadá, y el papel<br />

central de la empresa en la historia<br />

de un país fundado con base en el<br />

comercio de pieles entre Hudson’s<br />

Bay y ellos.<br />

El primer ministro Justin Trudeau<br />

y otros en la ceremonia elogiaron<br />

la transferencia como un acto<br />

de reconciliación entre Canadá<br />

y su población indígena oprimida.<br />

Pero los detalles del trato plantean<br />

dudas sobre la equidad económica<br />

a medida que Canadá trabaja para<br />

lograr la reconciliación con sus pueblos<br />

indígenas.<br />

Los propietarios indígenas planean<br />

convertir la tienda, construida<br />

en 1926, en un edificio de usos<br />

múltiples para su comunidad que<br />

incluiría restaurantes, un jardín en<br />

la azotea y un centro de sanación.<br />

En 2019, los valuadores dijeron<br />

que el edificio no valía nada —o<br />

en realidad menos, porque remodelarlo<br />

costaría hasta 111 millones<br />

de dólares canadienses, o US$82<br />

millones. La compañía se negó a<br />

comentar al respecto.<br />

Durante generaciones, al menos<br />

para los clientes no indígenas, una<br />

visita al centro de la ciudad no estaba<br />

completa sin una visita al elaborado<br />

monolito neoclásico de Hudson’s<br />

Bay que abarcaba las cuadras<br />

más selectas de la zona comercial.<br />

La transferencia fue un acto poderoso,<br />

particularmente para personas<br />

como Darian McKinney, de<br />

27 años, uno de los dos arquitectos<br />

indígenas encargados de la transformación<br />

del edificio. Como muchos<br />

otros canadienses indígenas,<br />

McKinney nunca fue a la tienda.<br />

“Aún si pudieras darte el lujo de<br />

comprar en Hudson’s Bay, sentirías<br />

que no pertenecías”, dijo.<br />

“El ambiente en el Centro de Winnipeg<br />

estaba arraigado en la exclusión<br />

de los pueblos indígenas”, dijo<br />

Reanna Merasty, de 27 años, la otra<br />

arquitecta indígena que trabaja en<br />

la remodelación del edificio.<br />

El nuevo propietario del edificio,<br />

la Organización de Jefes del Sur,<br />

está batallando para recaudar los<br />

últimos 20 millones de los 130 millones<br />

de dólares canadienses que<br />

dice se requieren para renovar el<br />

edificio, que se encuentra prácticamente<br />

vacío.<br />

En el siglo XX, Hudson’s Bay pasó<br />

de comerciante de pieles a minorista<br />

moderno, abriendo tiendas<br />

departamentales en todo Canadá.<br />

Pero casi un siglo después de su<br />

apertura, la tienda en Winnipeg cerró<br />

en 2020, víctima de la pandemia<br />

y las compras en línea.<br />

Propiedad desde 2008 de Richard<br />

Baker, el magnate inmobiliario estadounidense,<br />

Hudson’s Bay se vio<br />

cargando con una estructura sin<br />

valor que —designada Edificio Histórico<br />

en el 2019 contra los deseos<br />

de la compañía— no podía demoler,<br />

FOTOGRAFÍAS POR NASUNA STUART-ULIN PARA THE NEW YORK TIMES<br />

La antigua tienda insignia de Hudson’s Bay Company, en el<br />

centro de Winnipeg, se construyó en 1926. Fotos de los Archivos<br />

de Hudson’s Bay del edificio y el primer año de su tienda por<br />

departamento en Winnipeg (izq.).<br />

pero por la que estaba obligada a<br />

seguir pagando impuestos.<br />

Pero luego, la Organización de<br />

Jefes del Sur contactó a la Bahía de<br />

Hudson con una oferta para hacerse<br />

cargo del edificio y convertirlo en<br />

un centro para la vida indígena, dijo<br />

el gran jefe Jerry Daniels, líder de la<br />

organización.<br />

“Es bastante apropiado, porque<br />

los pueblos indígenas realmente<br />

construyeron Hudson’s Bay”, dijo<br />

Daniels. “Y esa es la historia que<br />

debe contarse, que realmente construimos<br />

este país”.<br />

En los últimos años, Canadá se<br />

ha visto obligada a “reconocer que<br />

el núcleo de Canadá como entidad<br />

es un proyecto colonial”, dijo Adele<br />

Perry, profesora y experta en<br />

colonialismo en la Universidad de<br />

Manitoba.<br />

Se disparan ventas de bebidas energéticas, y sus niveles de cafeína<br />

Por JULIE CRESWELL<br />

Han pasado más de <strong>25</strong> años desde<br />

que Red Bull salió al mercado<br />

e introdujo las bebidas energéticas<br />

con cafeína a Estados Unidos.<br />

Aunque la compañía afirmó que su<br />

bebida “te dará alas”, nunca dijo<br />

que en realidad fuera buena para<br />

la gente.<br />

Sin embargo, a medida que el<br />

mercado de las bebidas energéticas<br />

continúa creciendo, las empresas,<br />

tanto nuevas como antiguas, intentan<br />

atraer a clientes conscientes<br />

de la salud con una ola de bebidas<br />

bajas en calorías y sin azúcar que<br />

afirman incrementar la energía y<br />

reponer líquidos.<br />

Entre las ofertas figuran bebidas<br />

de la popular marca Celsius,<br />

que cuenta con una inversión de<br />

PepsiCo. Afirma estar elaborada<br />

con “ingredientes más saludables”<br />

como jengibre, té verde y vitaminas.<br />

Asimismo, Prime Energy no<br />

tiene azúcar y tiene electrolitos,<br />

como la mayoría de las bebidas deportivas.<br />

“Todas son cero azúcar o cero<br />

calorías”, dijo Jim Watson, analista<br />

de bebidas en Rabobank, un<br />

banco con sede en los Países Bajos.<br />

Agregó que el consumo había<br />

aumentado en parte debido al alejamiento<br />

de los refrescos azucarados.<br />

Este nuevo enfoque ha ayudado<br />

al crecimiento del mercado de bebidas<br />

energéticas, con las ventas<br />

en Estados Unidos aumentando<br />

de US$12 mil millones a US$19 mil<br />

millones en los últimos cinco años,<br />

reporta Circana, una firma de investigación<br />

de mercado. Pero existe<br />

la preocupación de que las bebidas<br />

estén provocando que los niños<br />

consuman cafeína en cantidades<br />

poco saludables.<br />

TERRY RATZLAFF PARA THE NEW YORK TIMES<br />

Al año, las ventas de bebidas<br />

energéticas solo en EE.UU.<br />

suman US$19 mil millones.<br />

Una lata de 355 mililitros de Prime<br />

Energy contiene 200 miligramos<br />

de cafeína, aproximadamente<br />

el equivalente a dos Red Bulls, dos<br />

tazas de café o seis latas de Coca-Cola.<br />

Algunas escuelas en Gran<br />

Bretaña y Australia han prohibido<br />

las bebidas. En EE. UU., las regulaciones<br />

dicen que las escuelas no<br />

pueden proporcionar bebidas con<br />

cafeína a estudiantes de primaria o<br />

secundaria, aunque muchos no restringen<br />

lo que traen de casa.<br />

Los estudios han demostrado<br />

que consumir demasiada cafeína<br />

podría provocar problemas<br />

cardiovasculares y gástricos. Se<br />

recomienda que los adultos no consuman<br />

más de 400 miligramos de<br />

cafeína al día. Los pediatras recomiendan<br />

que los jóvenes de 12 a 18<br />

años no consuman más de cien miligramos<br />

y que los niños menores de<br />

12 años lo eviten.<br />

Hace aproximadamente una década,<br />

la industria de las bebidas<br />

energéticas adoptó voluntariamente<br />

el etiquetado de la cantidad de cafeína<br />

en los productos y señaló en el<br />

A los críticos les<br />

preocupa el marketing<br />

dirigido a los jóvenes.<br />

empaque que no eran recomendados<br />

para niños.<br />

Chloe Fitzgibbon, de 17 años,<br />

quien se graduó en mayo de la preparatoria<br />

Lincoln Southeast, en Nebraska,<br />

cuestionó si la cafetería de<br />

la escuela debería vender bebidas<br />

energéticas en un artículo publicado<br />

el año pasado en el sitio web del<br />

periódico escolar.<br />

“Cuando tomé una clase temprano,<br />

casi todos llegaban con un café o<br />

compraban las bebidas energéticas<br />

que se venden en la escuela”, dijo<br />

Fitzgibbon.


DOMINGO SÁBADO 24 <strong>25</strong> DE JUNIO DE DE <strong>2023</strong> THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

19 7<br />

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A<br />

Médicos<br />

hablan con<br />

pacientes<br />

por IA<br />

Por GINA KOLATA<br />

El otoño pasado, OpenAI lanzó la<br />

primera versión gratuita de Chat-<br />

GPT. En 72 horas, el chatbot impulsado<br />

por inteligencia artificial<br />

(IA) estaba siendo utilizado por<br />

médicos.<br />

“Estaba emocionado y asombrado,<br />

pero, para ser honesto, un poco<br />

alarmado”, dijo Peter Lee, vicepresidente<br />

corporativo de investigación<br />

e incubación en Microsoft,<br />

que invirtió en OpenAI. Él y otros<br />

expertos esperaban que ChatGPT<br />

y otros modelos de lenguaje extenso<br />

impulsados por IA pudieran<br />

hacerse cargo de tareas mundanas<br />

que consumen horas del tiempo de<br />

los médicos. Sin embargo, les preocupaba<br />

que la inteligencia artificial<br />

también ofreciera un atajo tentador<br />

para encontrar diagnósticos e información<br />

médica que pudiera ser<br />

incorrecta o incluso inventada.<br />

Pero lo más sorprendente para<br />

Lee fue un uso que no había previsto<br />

—los médicos le pedían a Chat-<br />

GPT que los ayudara a comunicarse<br />

con los pacientes de una manera<br />

más compasiva.<br />

En una encuesta, el 85 por ciento<br />

de los pacientes reportó que la<br />

compasión de un médico era más<br />

importante que el tiempo de espera<br />

o el costo. En otra, casi tres cuartas<br />

partes dijeron que habían acudido<br />

a médicos que no eran compasivos.<br />

Y un estudio de las conversaciones<br />

de los médicos con las familias de<br />

pacientes moribundos arrojó que<br />

muchos no eran empáticos.<br />

Pero ahora los médicos están<br />

usando chatbots para encontrar las<br />

palabras para dar malas noticias y<br />

expresar preocupaciones sobre el<br />

sufrimiento de un paciente, o simplemente<br />

para explicar recomendaciones<br />

con mayor claridad.<br />

DANIEL ZENDER<br />

Pero Michael Pignone, presidente<br />

del departamento de medicina<br />

interna de la Universidad de<br />

Texas, en Austin, no tiene reparos<br />

respecto de la ayuda que recibió<br />

su personal de ChatGPT. Explicó:<br />

“Estábamos haciendo un proyecto<br />

para mejorar los tratamientos<br />

para el trastorno por consumo de<br />

alcohol. ¿Cómo involucramos a los<br />

pacientes que no han respondido a<br />

las intervenciones conductuales?”.<br />

Pidió a su equipo que escribiera un<br />

guión para hablar compasivamente<br />

con estos pacientes. “Una semana<br />

después, nadie lo había hecho”,<br />

dijo. Así que probó con ChatGPT,<br />

que respondió al instante con todos<br />

los puntos de conversación<br />

que querían. Sin embargo, los trabajadores<br />

sociales dijeron que era<br />

necesario adaptar el guión para<br />

pacientes con poco conocimiento<br />

médico. ChatGPT lo reescribió a<br />

un nivel de lectura básico, con una<br />

introducción tranquilizadora:<br />

Si crees que bebes demasiado<br />

alcohol, no estás solo. Muchas personas<br />

tienen este problema, pero<br />

existen medicamentos que pueden<br />

ayudarte a sentirte mejor y tener<br />

una vida más saludable y feliz.<br />

Esto fue seguido por una explicación<br />

de los pros y los contras de las<br />

opciones de tratamiento. El equipo<br />

comenzó a usar el guión.<br />

Los escépticos como Dev Dash,<br />

miembro del equipo de ciencia de<br />

datos de Stanford Health Care, en<br />

California, no están impresionados<br />

ante la perspectiva de que los<br />

modelos de lenguaje extenso como<br />

ChatGPT ayuden a los médicos.<br />

En pruebas hechas por Dash y<br />

sus colegas, recibieron respuestas<br />

que ocasionalmente eran incorrectas,<br />

pero, dijo, con mayor frecuencia<br />

no eran útiles o eran inconsistentes.<br />

“He oído que los residentes<br />

lo usan para guiar la toma de decisiones<br />

clínicas”, dijo. “No creo que<br />

sea apropiado”.<br />

Microsoft, con OpenAI, les dio<br />

a algunos médicos, incluyendo a<br />

Isaac Kohane, profesor de informática<br />

biomédica en la Escuela de Medicina<br />

de Harvard, acceso anticipado<br />

a GPT-4, la versión actualizada<br />

de ChatGPT que se lanzó en marzo<br />

con una tarifa mensual.<br />

Kohane dijo que lo abordó como<br />

un escéptico, pero probarlo lo había<br />

dejado “impactado”.<br />

Él forma parte de una red de<br />

médicos que ayudan a decidir si<br />

los pacientes califican para una<br />

evaluación en un programa para<br />

personas con enfermedades<br />

no diagnosticadas. Lleva mucho<br />

tiempo leer las cartas en las que se<br />

refieren a los pacientes y sus historiales<br />

médicos y luego decidir si<br />

son aceptados. Pero cuando compartió<br />

esa información con Chat-<br />

GPT, “pudo decidir, con precisión,<br />

en cuestión de minutos, lo que los<br />

médicos tardaba un mes en hacer”,<br />

dijo Kohane.<br />

Richard Stern, reumatólogo en<br />

Dallas, Texas, dijo que GPT-4 escribe<br />

respuestas amables a los correos<br />

electrónicos de sus pacientes<br />

y se hace cargo del papeleo oneroso.<br />

Recientemente le pidió que<br />

escribiera una carta de apelación<br />

a una aseguradora. Su paciente tenía<br />

una enfermedad inflamatoria<br />

crónica y no había obtenido alivio<br />

con los medicamentos estándar.<br />

Stern quería que la aseguradora<br />

pagara el uso no indicado en la<br />

etiqueta de anakinra, que cuesta<br />

alrededor de US$1 mil 500 al mes.<br />

La aseguradora había negado la<br />

cobertura y él quería que reconsiderara.<br />

Era el tipo de carta que le tomaría<br />

unas horas a Stern escribir, pero a<br />

ChatGPT le tomó sólo unos minutos.<br />

Después de recibir la carta del<br />

bot, la aseguradora accedió a la solicitud.<br />

“Es como un mundo nuevo”, dijo<br />

Stern.<br />

Se han<br />

descubierto<br />

piedras<br />

grabadas (izq.)<br />

que retratan<br />

cometas,<br />

del desierto<br />

en Arabia<br />

Saudita<br />

(ext. izq.) y<br />

Jordania (arr.).<br />

R. CRASSARD/CNRS; DERECHA ABAJO, SEBAP & CRASSARD ET AL.; DERECHA ARRIBA, O. BARGE/CNRS<br />

Monolitos revelan planos arquitectónicos más antiguos<br />

Por PRIYANKA RUNWAL<br />

Enormes estructuras de piedra<br />

prehistóricas encontradas en paisajes<br />

desérticos desde Arabia Saudita<br />

hasta Kazajistán han desconcertado<br />

a los arqueólogos durante<br />

décadas. Cada uno puede extenderse<br />

unos cuantos kilómetros y<br />

tiene forma de un cometa con colas.<br />

Estudios recientes han llegado a<br />

un consenso de que las llamadas<br />

cometas del desierto se usaban<br />

para atrapar y matar manadas de<br />

animales salvajes. Pero cómo los<br />

antiguos cazadores concibieron —y<br />

percibieron— estas estructuras sigue<br />

siendo un misterio.<br />

En su totalidad, las cometas “sólo<br />

son visibles desde el aire”, dijo Rémy<br />

Crassard, arqueólogo del Centro<br />

Nacional de Investigación Científica<br />

de Francia. “Incluso con nuestras<br />

formas modernas de visualizar<br />

nuestro paisaje, es difícil para nosotros,<br />

arqueólogos, científicos y académicos,<br />

hacer un mapa preciso”.<br />

En 2015, Crassard y sus colegas<br />

hallaron dos monolitos de piedra<br />

con representaciones precisas de<br />

cometas del desierto cercanas en<br />

Jordania y Arabia Saudita. Grabados<br />

hace entre 7 mil y 9 mil años,<br />

estas representaciones son, por<br />

mucho, los planos arquitectónicos<br />

a escala más antiguos conocidos<br />

registrados en la historia humana,<br />

informó el equipo recientemente<br />

en PLOS One. También destacan<br />

lo cuidadosamente planeadas que<br />

pueden haber sido las cometas del<br />

desierto por los pueblos antiguos.<br />

“Es alucinante saber y demostrar<br />

que eran capaces de esta conceptualización<br />

mental de espacios muy<br />

grandes y poner eso en una superficie<br />

más pequeña”, dijo Crassard.<br />

Durante la última década, como<br />

parte de un proyecto llamado Global-kites,<br />

Crassard y sus colegas<br />

han utilizado imágenes satelitales<br />

para identificar más de seis mil<br />

cometas del desierto en el Oriente<br />

Medio y Asia occidental y central.<br />

Otros investigadores han descubierto<br />

grabados en piedra que<br />

retratan estos enigmas durante<br />

sondeos y excavaciones. Pero Crassard<br />

dijo que los investigadores no<br />

pudieron relacionar los grabados<br />

encontrados previamente con una<br />

cometa específica.<br />

Cuando los arqueólogos hallaron<br />

las dos representaciones de cometas<br />

en el sureste de Jordania y el<br />

norte de Arabia Saudita durante<br />

sondeos de campo, supieron que los<br />

grabados eran especiales.<br />

El equipo notó tres características<br />

definitorias de la cometa. Había<br />

“hilos de cola”, que representan líneas<br />

de piedras más o menos contiguas.<br />

Estos convergen en un redil<br />

amurallado que se asemeja al “cuerpo”<br />

de la cometa. Y a lo largo de los<br />

bordes del cuerpo, se habían cavado<br />

pozos. Los arqueólogos sospechan<br />

que grupos de animales como gacelas<br />

seguían estas líneas de piedra o<br />

eran perseguidos a lo largo de ellas<br />

antes de ser canalizados hacia el redil,<br />

donde los cazadores mataron a<br />

los animales y usaron los pozos colocados<br />

estratégicamente para atrapar<br />

a los que intentaban escapar.<br />

El equipo rápidamente reconoció<br />

que estos grabados coincidían con<br />

la forma y la estructura de cometas<br />

cercanas. En el sureste de Jordania,<br />

las líneas de cola de las cometas<br />

se curvan cuando convergen en<br />

rediles, una peculiaridad visible en<br />

la piedra grabada.<br />

“Cuando miramos las imágenes<br />

satelitales y aéreas que tomamos<br />

en el campo, es como un dibujo de<br />

las cometas reales en esta área”, dijo<br />

Mohammad Tarawneh, arqueólogo<br />

de la Universidad Al-Hussein<br />

Bin Talal, en Jordania, y un autor<br />

del estudio.<br />

Los modelos matemáticos también<br />

indicaron que las cometas en<br />

la región jordana-saudita eran las<br />

que más correspondían cuando los<br />

investigadores compararon la geometría<br />

de los dos grabados con 69<br />

cometas de una variedad de regiones.<br />

Las comparaciones de formas<br />

con cometas cercanas también revelaron<br />

que las representaciones<br />

estaban a escala.<br />

Lo que sigue sin saberse es si estas<br />

representaciones eran planos<br />

para ayudar en la construcción de<br />

las cometas o sirvieron como mapas<br />

para los cazadores. Los grabados<br />

también podrían ser conmemoraciones<br />

simbólicas de las cometas<br />

del desierto, que pueden haber sido<br />

parte importante de la identidad<br />

cultural de los pueblos que las hicieron,<br />

dijo Wael Abu-Azizeh, arqueólogo<br />

del Instituto Francés del<br />

Cercano Oriente en Jordania y un<br />

autor del estudio.


20<br />

8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

SÁBADO DOMINGO 24<strong>25</strong> DE DE JUNIO DE DE <strong>2023</strong><br />

Promueven los libros<br />

en una playa tropical<br />

El festival literario<br />

pretende impulsar<br />

a escritores locales.<br />

Por ANDERSON TEPPER<br />

TREASURE BEACH, Jamaica<br />

— El sol brillaba, las olas acariciaban<br />

la costa y la multitud se<br />

agolpaba en una carpa gigante<br />

para las primeras sesiones del<br />

día en el Festival Literario Internacional<br />

de Calabash, en la costa<br />

sur de Jamaica a fines del mes<br />

pasado.<br />

Era un sábado por la mañana,<br />

y era sorprendente que la gente<br />

estuviera despierta —muchos habían<br />

estado despiertos hasta altas<br />

horas de la madrugada en el concierto<br />

de reggae de al lado, que culminó<br />

los programas de la noche<br />

inaugural. Olive Senior, la poeta<br />

laureada de Jamaica, abrazaba<br />

a viejos amigos en la entrada del<br />

recinto. Mientras tanto, llegaban<br />

autobuses llenos de toda la isla.<br />

A las 10 horas, más de mil<br />

personas llenaban los asientos,<br />

contemplando un escenario enmarcado<br />

por el mar y el cielo<br />

azul. Margaret Busby, la editora<br />

británica pionera, comenzó con<br />

una plática sobre su antología<br />

New Daughters of Africa, seguida<br />

por una conversación con el majestuoso<br />

poeta dub Linton Kwesi<br />

Johnson, quien, a los 70 años,<br />

acababa de publicar Time Come,<br />

reuniendo medio siglo de sus comentarios<br />

sobre cultura y política.<br />

Cuando Johnson sugirió que<br />

este libro podría ser su último, el<br />

público dejó escapar un grito desgarrador<br />

de “Noooooooo”.<br />

La combinación de sol, mar y<br />

literatura resultó ser una mezcla<br />

embriagadora —en parte fiesta<br />

literaria y en parte reunión de<br />

alabanza. Calabash, fundado en<br />

2001, ayudó a marcar el inicio de<br />

una ola de festivales literarios internacionales,<br />

pero pasó la pandemia<br />

en pausa, por lo que a fines<br />

de mayo la gente parecía particularmente<br />

ansiosa por regresar.<br />

“He estado en festivales literarios<br />

en todo el mundo y ninguno<br />

de ellos tiene el encanto de Calabash”,<br />

dijo Johnson.<br />

“Algo sucede aquí que no sucede<br />

en ningún otro lugar”,<br />

coincidió Paul Holdengräber, un<br />

Anderson Tepper es curador de<br />

literatura internacional en City<br />

of Asylum, en Pittsburgh.<br />

podcaster literario cuyas conversaciones<br />

con autores destacados<br />

han sido un elemento fijo en el escenario<br />

de Calabash.<br />

Kwame Dawes y Justine Henzell,<br />

los cofundadores del festival<br />

(con Colin Channer), dijeron que<br />

originalmente lo vieron como<br />

una forma de crear una “marca”<br />

que pudiera abarcar los talleres<br />

de redacción locales orientados a<br />

superar los retos del mundo editorial.<br />

Su objetivo: crear un conducto<br />

para los escritores jamaiquinos<br />

en línea con lo que atrajo atención<br />

internacional a los músicos locales.<br />

“¿Por qué alcanzó el reggae<br />

estatus mundial, pero muy poco<br />

más lo logró?”, dijo Dawes. “Así<br />

que miramos el sistema de estudio<br />

y nuestros talleres se basaron<br />

en eso”.<br />

Marlon James, ganador del<br />

Premio Booker 2015 por su novela<br />

Una breve historia de siete<br />

asesinatos, estaba a punto de renunciar<br />

a escribir cuando asistió<br />

a un taller de Calabash para principiantes<br />

a comienzosde la década<br />

de 2000. Un editor de Akashic<br />

Books estaba allí y rápidamente<br />

firmó su primera novela, El diablo<br />

de John Crow.<br />

“Durante mucho tiempo, el festival<br />

fue un vistazo a este mundo<br />

que no pensé que pudiera tener”,<br />

dijo James. “Como una persona<br />

queer emergente, la idea de que<br />

los escritores queer pudieran<br />

subir al escenario y no sentir que<br />

iban a morir quemados, y estar<br />

cerca de personas que siempre<br />

quise ser —viendo a Michael Ondaatje<br />

y bell hooks y demás— para<br />

mí fue una especie de escape de<br />

tres días de mí mismo, de la realidad<br />

de la Jamaica en la que vivía”.<br />

El fin de semana transcurrió en<br />

una andanada de lecturas apasionadas,<br />

el ritmo de un bajo y aromas<br />

transportados por la brisa<br />

del mar: una explosión sensorial<br />

total. Los miembros del público<br />

convivían con los autores en un<br />

plano de relativa igualdad.<br />

El domingo por la mañana trajo<br />

un ánimo casi reverencial a los<br />

actos finales. Hubo un homenaje<br />

a la novelización de Michael Thelwell<br />

de 1980 de The Harder They<br />

Come (el padre de Henzell, Perry,<br />

escribió y dirigió la película clásica<br />

de 1972).<br />

Luego, Joyce Carol Oates subió<br />

al escenario para ser entrevistada<br />

por Holdengräber.<br />

Oates, de 84 años, declaró: “Este<br />

es el escenario más hermoso y,<br />

aún más que eso, el público más<br />

hermoso. Sé que ya no estoy en<br />

Nueva Jersey”.<br />

HIROKO MASUIKE/THE NEW YORK TIMES<br />

Promover libros y alentar a los escritores jamaiquinos<br />

es la misión del festival Calabash, que se inició en 2001.<br />

A R T E Y D I S E Ñ O<br />

FOTOGRAFÍAS POR MICHAEL TYRONE DELANEY PARA THE NEW YORK TIMES<br />

Bailan como forma de rehabilitación<br />

Por BRIAN SEIBERT<br />

CHINO, California — Piense en<br />

hombres en prisión y probablemente<br />

no piense en bailar. Pero eso es<br />

lo que estaban haciendo algunos<br />

en la Institución para Hombres de<br />

California —bailando para los invitados.<br />

Quizás no haya parecido como<br />

gran cosa: algo de caminar, algo<br />

de correr, un poco que parecía el<br />

juego infantil “los encantados”. Sin<br />

embargo, los hombres se movían<br />

juntos —vulnerables, físicamente<br />

abiertos, confiados— de una manera<br />

que la prisión y las vidas que los<br />

llevaron allí les habían enseñado a<br />

no ser. El baile estaba permitiendo<br />

que los hombres fueran vistos y se<br />

vieran a sí mismos de otra manera.<br />

La presentación fue la ceremonia<br />

de graduación de un nuevo programa,<br />

Sanación Narrativa Incorporada.<br />

Es parte de un esfuerzo en<br />

todas las prisiones estadounidenses<br />

para alejarse de la retribución<br />

y el castigo hacia la rehabilitación<br />

y la curación, a veces a través de<br />

las artes.<br />

La danza es mucho menos vista<br />

que las artes visuales, el teatro y la<br />

música en los programas de arte de<br />

las prisiones. Una razón, ofrecida<br />

por algunos de los hombres en Chino,<br />

es que el baile va contra los códigos<br />

de comportamiento masculino<br />

de la cultura carcelaria.<br />

Otra razón es que “la danza tiene<br />

un sentido de liberación y agencia”,<br />

dijo Amie Dowling, coreógrafa con<br />

más de 20 años de experiencia trabajando<br />

en las cárceles. Esto puede<br />

ser una amenaza para los “sistemas<br />

de control y contención, como<br />

las prisiones”.<br />

Cuando Dimitri Gales le sugirió<br />

a su amigo Kenneth W. Webb que<br />

iniciaran una clase de baile, Webb<br />

respondió: “Nadie baila en prisión”.<br />

Estaban encarcelados en la Prisión<br />

Estatal de California, en el condado<br />

de Los Ángeles, en Lancaster.<br />

En 2008, cuando Webb tenía 17<br />

años, disparó y mató a un joven de<br />

18 años después de una fiesta. Fue<br />

declarado culpable de asesinato y<br />

sentenciado de 50 años a cadena<br />

perpetua. Gales tenía 19 años en el<br />

2011 cuando estuvo involucrado en<br />

un tiroteo entre pandillas durante<br />

el cual alguien resultó herido (no<br />

por Gales). Condenado por intento<br />

de homicidio voluntario, fue sentenciado<br />

de 18 años a cadena perpetua.<br />

Gales, hermano del rapero YG,<br />

finalmente convenció a Webb de<br />

iniciar una clase y los dos escribieron<br />

una propuesta que enfatizaba<br />

la danza como rehabilitación. Para<br />

sorpresa suya, fue aprobada.<br />

Ellos mismos impartieron la clase,<br />

elaborando rutinas con pistas<br />

de hip-hop y R&B para otros 20 reclusos.<br />

“Íbamos contra toda una cultura<br />

que define el baile como débil, como<br />

eso no es lo que hacen los hombres”,<br />

Son vulnerables y se<br />

mueven juntos para<br />

buscar la sanación.<br />

Un programa<br />

de baile en una<br />

prisión en Chino,<br />

California, ha<br />

permitido que<br />

los reclusos sean<br />

vistos y se vean de<br />

manera diferente.<br />

dijo Gales. “La gente piensa que<br />

somos rufianes, pero es como ‘No,<br />

hermano, soy una persona normal<br />

y esto es lo que me gusta hacer’”.<br />

Bidhan Chandra Roy, fundador<br />

de Words Uncaged, una organización<br />

que toma prestadas técnicas<br />

de terapia narrativa y las aplica a<br />

los objetivos de la justicia restaurativa,<br />

presentó en el 2019 a los dos<br />

hombres y algunos otros reclusos a<br />

Dimitri Chamblas —un exitoso bailarín,<br />

coreógrafo y productor— en<br />

la prisión. Chamblas saltó directamente<br />

a los ejercicios<br />

de movimiento —los<br />

reos compartiendo<br />

peso con los ojos cerrados<br />

y tratando de<br />

bailar en grande en<br />

una habitación pequeña.<br />

Después de eso,<br />

los hombres espontáneamente<br />

comenzaron<br />

a contarle sus<br />

historias a Chamblas.<br />

Tanto lo tocó su<br />

apertura que continuó<br />

enseñándoles, culminando con<br />

el reciente espectáculo de graduación.<br />

El programa de baile ahora es<br />

parte de Words Uncaged.<br />

Chamblas los empujó, como dijo<br />

Albert Jerome Beckley Jr., “totalmente<br />

fuera de nuestra zona de confort”,<br />

y estaban agradecidos.<br />

“Éramos pandilleros incondicionales”,<br />

dijo Beckley, quien purga<br />

una condena de 50 años a cadena<br />

perpetua por asesinato en un tiroteo<br />

desde un vehículo en movimiento.<br />

“Pero he sido capaz de encontrarme<br />

a mí mismo, y ahora me<br />

gusta más cómo soy”.<br />

Ninguno de los más de cien participantes<br />

de Words Uncaged que<br />

han sido liberados de prisión ha sido<br />

reencarcelado, dijo Roy. Muchos<br />

orientan a jóvenes. Webb dijo que<br />

este era su sueño después de la prisión:<br />

“Puedo hablar con los niños.<br />

Puedo ser de utilidad”.<br />

Gracias al buen comportamiento<br />

de Webb, fue trasladado a las<br />

instalaciones de menor seguridad<br />

en Chino. Es elegible para libertad<br />

condicional en 2031.<br />

Gales, cuya sentencia había sido<br />

conmutada por el gobernador de<br />

California en reconocimiento a la<br />

labor que hizo para transformarse,<br />

salió en libertad condicional en<br />

abril de 2022.<br />

Asistió al espectáculo de graduación<br />

y lo calificó como “un momento<br />

de círculo completo”.


10 cm<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

21<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Ocoa apuesta<br />

al turismo


10 cm<br />

22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

Una provincia en mom<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Para lograr su desarrollo turístico, la provincia San José de<br />

Ocoa necesita más estímulos e inversiones de los sectores<br />

vinculados al desarrollo de la zona para convertir sus<br />

atractivos en potencia turística.<br />

PROVINCIAS<br />

ULISES ALCÁNTARA MARTÍNEZ<br />

Fue en el año 1860<br />

cuando el sacerdote<br />

Andrés Rosón<br />

manifestó su descontento<br />

por los<br />

excesivos exabruptos populares<br />

en el marco de las fiestas<br />

patronales de San José de<br />

Ocoa. Una festividad que suponía<br />

ser parte de la liturgia<br />

católica, se caracterizó desde<br />

sus inicios por ser el escenario<br />

de música, bebidas alcohólicas<br />

y desbordante entusiasmo<br />

mundano. El mencionado<br />

sacerdote, quien visitaba esta<br />

comunidad para oficiar misas,<br />

expresó su rotunda desaprobación<br />

a las celebraciones de<br />

El Maniel, en una carta dirigida<br />

al Vicario Fernando Arturo<br />

de Meriño. El padrino del<br />

libertador de Cuba, Máximo<br />

Gómez, deploraba la entrega<br />

de los ocoeños a la celebración,<br />

divorciada de la blanca<br />

Iglesia. Este pulseo se mantuvo<br />

por muchos años, cambiando<br />

de protagonistas. Es<br />

conocido por ocoeños de anteriores<br />

generaciones, el accionar<br />

del padre Luis Quinn,<br />

“El Guayacán”, por hacer respetar<br />

el espacio de la Iglesia<br />

durante la celebración, llegando<br />

a intervenir directamente<br />

en la zona de carpas y<br />

actividad lírica, para apagar<br />

equipos de música e imponer<br />

respeto mientras durase la misa.<br />

Los carperos, al ver acercarse<br />

al recio sacerdote, sabían<br />

que tenían que apagar<br />

rápidamente sus vitrolas y, en<br />

algunos casos, poner “pies en<br />

polvorosa”.<br />

La evolución de las fiestas<br />

patronales de Ocoa la llevó a<br />

convertirse en una de las celebraciones<br />

más emblemáticas<br />

y concurridas de toda la<br />

República Dominicana. Miles<br />

de hombres y mujeres visitan<br />

el municipio, para ser partícipes<br />

de los días finales de esta<br />

multitudinaria ocasión. Muchos<br />

desafían las curvas de<br />

la carretera Padre Billini, durante<br />

las noches, solo para pasar<br />

unas horas y regresar en<br />

la misma madrugada a sus lugares<br />

de residencia, debiendo<br />

SAN JOSÉ DE<br />

OCOA NECESITA<br />

LA INTERVENCIÓN<br />

PUNTUAL DEL<br />

MINISTERIO DE<br />

TURISMO, CON UNA<br />

DEPENDENCIA QUE<br />

VELE POR SU MAPA<br />

DOMINICANO<br />

Llegar el 19 de enero<br />

Es del 19 al 21 de enero cuando<br />

se viven los momentos más<br />

emocionantes de la celebración<br />

popular, adscrita a las fiestas<br />

patronales. Llegar el 19 brinda<br />

al visitante la oportunidad de<br />

vivir dos realidades: la festividad<br />

tradicional, centrada en el<br />

parque Libertad y los establecimientos<br />

comerciales. Por otro<br />

lado, está la oportunidad de<br />

aprovecharse y visitar durante<br />

el día lugares emblemáticos del<br />

municipio, sus distritos y parajes.<br />

Ya parece una obligación,<br />

motivada por la curiosidad del<br />

visitante, subir las alturas de<br />

Tatón, situadas entre los 700 y<br />

1,000 msnm y explorar toda la<br />

zona. Una interesante sesión de<br />

fotos en Arawakos, hermoso establecimiento<br />

que honra con su<br />

nombre a nuestras raíces y ofrece<br />

una creativa vista paisajística<br />

de toda la zona. Pero también<br />

en este paraje se puede pernoctar<br />

en una de las hermosas villas<br />

habilitadas para tales fines.<br />

Ya son muchas, hermosas, acogedoras,<br />

rodeadas de la desbordante<br />

naturaleza del bosque<br />

húmedo, y con todas las comodidades<br />

para facilitar la estadía.<br />

Pero el que quiere, sigue la traincorporarse<br />

al día siguiente,<br />

resacados, cansados pero<br />

contentos, a sus faenas habituales.<br />

Hasta ahí llega el nivel<br />

de encanto de las festividades<br />

populares, originadas en la<br />

celebración patronal.<br />

El calentamiento<br />

Desde septiembre comienzan<br />

a calentar los motores de celebración<br />

popular en la provincia,<br />

pues sus municipios<br />

y distritos municipales celebran<br />

sus festividades, con diversas<br />

actividades; en todas<br />

sigue implementándose<br />

el modelo de elección de una<br />

reina, a veces un rey y una<br />

corte. La elección está basada<br />

en el comportamiento escolar<br />

y el desenvolvimiento<br />

social. En los años 80 el escritor<br />

y dramaturgo ocoeño William<br />

Mejía había propuesto<br />

su sustitución por la celebración<br />

de “cacicados”, que se<br />

ajustaran a la verdad histórica<br />

de nuestros pueblos. Dicha<br />

propuesta no encontró el eco<br />

que la llevara a convertirse en<br />

realidad. Después de la elección<br />

comienzan las actividades<br />

populares, que incluyen<br />

la presentación de orquestas<br />

nacionales, grupos folclóricos<br />

locales, solistas y, en ocasiones,<br />

cultivadores de las bellas<br />

artes. En años recientes ha habido<br />

un renacer de juegos populares,<br />

como el denominado<br />

palo ensebao, la denominada<br />

“corrida de cintas”, la carrera<br />

de sacos y otras manifestaciones,<br />

aunque no con la intensidad<br />

y el entusiasmo de tiempos<br />

pasados. En la actualidad<br />

se limita a pequeñas exhibiciones<br />

nostálgicas, sin mucho<br />

apoyo popular y con escaso<br />

impacto social.<br />

Después de las celebraciones<br />

de Sabana Larga, El Naranjal,<br />

La Ciénga, El Pinar,<br />

Nizao y Rancho Arriba, se habilita<br />

un pequeño espacio para<br />

el descanso, interrumpido<br />

por la Navidad, llena de colorido,<br />

fiestas y esplendor. Con<br />

el año nuevo todavía en sus<br />

ciernes, sigilosamente arriba<br />

la celebración más grande<br />

en el municipio San José<br />

de Ocoa, el cual comparte su<br />

nombre con la provincia. El<br />

punto de partida es una entusiasta<br />

celebración del nacimiento<br />

del padre Luis Quinn,<br />

cada 11 de enero. A partir<br />

de allí, Iglesia y festividades<br />

populares se separan, cada<br />

una llevando a cabo sus particulares<br />

celebraciones. Comienza<br />

entonces la gran fiesta:<br />

la temporada alta para el<br />

turismo y el excursionismo<br />

ocoeño.<br />

Celebrar en medio del frío<br />

Este parece ser uno de los<br />

inexplicables atractivos de la<br />

celebración popular. Las bajas<br />

temperaturas que sirven<br />

de ambientación a Ocoa durante<br />

la temporada invernal<br />

dan un toque de comodidad<br />

ambiental al visitante. Tanto<br />

en la llanura del municipio<br />

cabecera, como en sus dependencias<br />

montañosas, el<br />

frío es el acompañante continuo<br />

de quienes visitan la tierra<br />

del dulce de higo, el aguacate,<br />

la papa y el café. Miles<br />

de ocoeños residentes tanto<br />

fuera como dentro del país,<br />

regresan expresivos, románticos,<br />

evocando tiempos pasados<br />

o simplemente para<br />

disfrutar a su manera el presente.<br />

Es bien sabido que el<br />

calor es mal acompañante de<br />

las multitudes; en el caso de<br />

Ocoa y sus celebraciones populares,<br />

este no es un problema.<br />

Fiestas y frío coinciden<br />

y parecen contribuir mutuamente<br />

a un perfecto balance<br />

ambiental, que permite acercamientos,<br />

bailes y diversión<br />

popular sin la incomodidad<br />

de axilas sudorosas y olores<br />

perturbadores.<br />

Los nuevos atractivos<br />

La celebración de las fiestas<br />

recientes encontró a<br />

Ocoa transformada, en términos<br />

de acogida para el<br />

turismo. Decenas de nuevas<br />

habitaciones, piscinas<br />

al aire libre, lugares paisajísticos<br />

de ensueño,”zip<br />

l i n e s ” h a b i l i t a d o s p a r a l a<br />

aventura extrema; nuevos<br />

d e s t i n o s n a t u r a l e s d e s c u -<br />

biertos y acariciados por los<br />

ocoeños y una conciencia colectiva<br />

sobre la importancia<br />

del turismo para el desarrollo<br />

económico del celebrante<br />

municipio junto a toda la<br />

provincia. ‘<br />

Repasando el inventario de<br />

atractivos turísticos de San José<br />

de Ocoa, nos damos cuenta que<br />

su renovación es revolucionaria.<br />

En la década de los años 90,<br />

Ocoa contaba con algunos balnearios<br />

naturales identificados,<br />

que acaparaban el inventario.<br />

Hoy es imposible, en una sola<br />

visita, recorrer todos los atractivos.<br />

En cada municipio y en<br />

cada distrito municipal existen<br />

suficientes estímulos naturales<br />

y artificiales para pasar un interesante<br />

fin de semana; la labor<br />

acumulada por diversas instituciones<br />

y particulares enamorados<br />

de nuestro ecoturismo han<br />

dado frutos relucientes que hoy<br />

garantizan crecimiento. La visión<br />

de Tonino Isa, plasmada en<br />

el viejo y actualizado Rancho<br />

Francisco, parece haberse expandido<br />

e inspirado a muchos<br />

ocoeños a invertir en su provincia<br />

y apostar por el desarrollo<br />

de actividades recreativas ligadas<br />

al turismo. Hoy las opciones<br />

son muchas y en constante<br />

crecimiento.<br />

San José de Ocoa posee un marcado pote<br />

dición y se hospeda en uno de<br />

los hoteles de Ocoa, los cuales<br />

han adquirido mayor conciencia<br />

y han elevado sus niveles de<br />

competencia. Esta opción es recomendable<br />

para envolverse en<br />

el bullicio y la algarabía de una<br />

fiesta que dura día y noche durante<br />

tres días. También existe<br />

la opción de pernoctar en casas<br />

de familiares y amigos. La invasión<br />

pacífica y amigable de<br />

muebles, pisos y cualquier espacio<br />

de la casa es habitual<br />

en esta temporada. No falta<br />

quien alquile dormitorios<br />

en su vivienda, ante la desbordante<br />

demanda. Se han


10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

23<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

ento decisivo<br />

COLUMNA INVITADA<br />

Publica ocasionalmene<br />

ÁNGEL<br />

VALDEZ<br />

Vamos en retroceso<br />

ncial para el turismo.<br />

conocido casos de quienes alquilan<br />

el piso para dormir, a<br />

quienes el efecto del alcohol y<br />

la desbordante celebración les<br />

entumecen los sentidos.<br />

Es el tiempo de mayor demanda<br />

de los dulces de Lolín, de los bizcochos<br />

y panes de las familias Lavigne,<br />

Encarnación y Gonzalez, y demás<br />

productores. Se agotan por momentos<br />

las existencias, pero la producción<br />

no se detiene, para complacer<br />

el gusto y las exigencias de quienes<br />

visitan y pernoctan en El Maniel. Es<br />

la temporada perfecta para vendedores<br />

ambulantes, puestos fijos de<br />

comida, de artesanías y objetos con<br />

motivos sentimentales.<br />

La cultura<br />

En el marco de la celebración,<br />

resalta la práctica de llevar a<br />

cabo cada año una feria cultural,<br />

protagonizada por los artesanos<br />

locales. Cientos de piezas<br />

artesanales son exhibidas en la<br />

zona céntrica, logrando admiración<br />

y gran reputación entre<br />

ocoeños y visitantes. Cada año<br />

se agregan nuevos y diversos<br />

elementos, recibiendo gran calor<br />

el tema del ecoturismo. En<br />

ocasiones se han presentado<br />

grupos típicos y músicos folclóricos<br />

de tierra adentro; aunque<br />

el factor principal sigue siendo<br />

el desbordante derroche de talento<br />

de los artesanos locales,<br />

educados en el Centro Padre<br />

Arturo, quienes logran considerables<br />

ventas durante el desarrollo<br />

de la feria.<br />

El reto<br />

San José de Ocoa tiene el reto<br />

de desarrollar la actividad<br />

turística. Rebasar la temporada<br />

alta, limitada por la festividad<br />

patronal, y lograr el flujo para<br />

jactarse de beneficios económicos<br />

provenientes de una actividad<br />

turística ecoamigable,<br />

constante y reluciente, enarbolando<br />

la sostenibilidad como<br />

principal bandera.<br />

La educación dominicana es un<br />

factor imprescindible para el desarrollo<br />

de nuestra sociedad, ya<br />

que es la única forma por la cual<br />

la juventud logra asegurar un<br />

futuro donde prime el bienestar socioeconómico<br />

e intelectual.<br />

Las escuelas son la segunda casa de los jóvenes.<br />

Pasan la mitad del día dentro de un<br />

recinto escolar, absorbiendo todos los conocimientos<br />

impartidos por los maestros. El<br />

único problema es que también focalizan las<br />

malas enseñanzas porque no hay algún otro<br />

lugar que exponga de manera clara la importancia<br />

de los valores y principios para la convivencia<br />

social. Precisamente esto es lo que<br />

estamos viviendo. Un retroceso indetenible<br />

producto del carente interés y pésima participación<br />

de las familias en los factores cruciales<br />

de los más pequeños.<br />

Además de la ola delincuencial y criminal<br />

que está afectando a las comunidades,<br />

quienes están al grito por estas lamentables<br />

acciones, también se agregan los impactantes<br />

hechos que han ocurrido en plantes donde<br />

niños pelean, fuman y actúan como si estuviésemos<br />

hablando de un mayor de edad<br />

descarrilado por los caminos del mal.<br />

Según un informe publicado por el Ministerio<br />

de Educación, se registraron al menos<br />

20,120 conflictos violentos entre estudiantes<br />

y 1,724<br />

e n f r e n t a -<br />

mientos entre<br />

alumnos y<br />

docentes desde<br />

septiembre<br />

de 2022,<br />

hasta el pasado<br />

mes de<br />

abril.<br />

El reporte<br />

también establece<br />

que se<br />

contabilizan 297 hechos violentos entre los<br />

alumnos y personal de apoyo administrativo.<br />

Estas cifras ya deben preocupar al Gobierno.<br />

No puede ser posible que en el recién culminado<br />

año escolar se contabilicen más de<br />

20,000 enfrentamientos donde están involucrados<br />

niños y maestros.<br />

Los actores políticos incidentes de la sociedad<br />

tienen que ver el tema educación como<br />

un servicio en estado de emergencia, evitando<br />

la politización del tema.<br />

Lo que necesitamos es a todos los sectores<br />

importantes mostrando una voluntad real<br />

para generar un cambio en el sistema educativo<br />

y analizar la pérdida de valores en la familia.<br />

Dependerá de ustedes si las próximas generaciones<br />

se integrarán a la lista de la generación<br />

“Alofoke” o podremos reencontrarnos<br />

con entes sociales preocupados por el porvenir.<br />

De no asumirlo, que Dios los condene.<br />

:<br />

En la web<br />

listindiario.com<br />

angel.valdez@listindiario.com


10 cm<br />

24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

El historial amoroso de<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Silvio Berlusconi<br />

CORRUPTO<br />

ROCÍO F. DE BUJÁN<br />

Madrid, España<br />

Tomado de ABC<br />

Silvio Berlusconi ha<br />

muerto a los 86 años<br />

de edad después de<br />

permanecer ingresado<br />

en el hospital San Rafael<br />

de Milán a causa de la leucemia<br />

que padecía desde hacía más<br />

de un año.<br />

La vida de el ex primer ministro<br />

italiano podría perfectamente ser<br />

protagonista de una telenovela. El<br />

poder, el dinero y el sexo y sus escarceos<br />

amorosos han eclipsado<br />

sus días, todo ello rodeado de continuas<br />

polémicas.<br />

Berlusconi ha estado casado en<br />

dos ocasiones: su primer matrimonio<br />

fue a los 29 años con Carla Elvira<br />

Lucia Dall’Oglio, con la que compartió<br />

20 años de amor y fruto de<br />

su relación nacieron dos hijos: Maria<br />

Elvira, más conocida comoMarina,<br />

(57 años) y Pier Silvio (54).<br />

La pareja se divorció en 1985.<br />

Durante este primer matrimonio, el<br />

italiano mantuvo un ‘affaire’ con la<br />

actriz Verónica Lario, con la que tuvo<br />

una hija: Barbara, nacida un año<br />

antes de firmar el divorcio con su<br />

primera mujer. Tras tener otros dos<br />

hijos con la intérprete: Eleonora<br />

(37 años) y Luigi (35); en 1990 se<br />

casó con ella en segundas nupcias.<br />

Cuando tan sólo era un magnate<br />

de la televisión italiana, sus<br />

escapadas sexuales con las jóvenes<br />

soubrette de su empresa formaban<br />

parte de su ámbito privado.<br />

Sin embargo cuando su poder<br />

se incrementó y alcanzó un puesto<br />

en política, estas correrías pasaron<br />

a ser de dominio público. Y más<br />

aún después de que algunas de estas<br />

jóvenes llegaran a convertirse<br />

en ministras, subsecretarias, diputadas,<br />

e incluso europarlamentarias.<br />

Además de presentar a modelos<br />

y espectaculares artistas en<br />

listas electorales, como fue el caso<br />

de Bárbara Matera, una bailarina<br />

que acabó como eurodiputada a<br />

Estrasburgo.<br />

Comentarios sexistas<br />

‘Il Cavaliere’ -como se le conocía<br />

popularmente a Berlusconi desde<br />

que recibió el título honorífico<br />

de Cavaliere en 1977 por su actividad<br />

inmobiliaria- ha protagonizado<br />

a lo largo de su vida numerosas<br />

anécdotas en las que demostraba<br />

que para él el flirteo era parte de su<br />

El poder, el dinero y el sexo y sus escarceos amorosos han eclipsado sus días, todo ello<br />

rodeado de continuas polémicas.<br />

esencia. Algunas de las más recordadas<br />

fueron por ejemplo la acontecida<br />

en una gala televisiva, en<br />

2007, en la que le dijo a la modelo<br />

venezolana Aída Yéspica que con<br />

ella «iría donde fuera»; otra en la<br />

que le aseguró a la entonces ministra<br />

de Igualdad de Oportunidades<br />

Mara Carfagna que «si no estuviera<br />

casado, me casaría con usted de inmediato»,<br />

acusada tiempo después<br />

de haber sido la amante de Berlusconi<br />

para hacer carrera imitando a<br />

Mónica Lewinsky con Bill Clinton.<br />

Unas numerosas muestras de<br />

sexismo que terminaron por cansar<br />

a Verónica Lario, su segunda esposa,<br />

que no dudó en mandar una<br />

carta pública al conocido diario italiano<br />

‘La Repubblica’: «A mi marido<br />

y al hombre público le exijo públicamente<br />

disculpas, no habiéndolas<br />

recibido en privado», lo que se convirtió<br />

en todo un escándalo público.<br />

Aunque la gota que colmó el vaso<br />

fue la presencia del político en la<br />

fiesta del decimoctavo cumpleaños<br />

de la joven Noemi Letizia en 2008.<br />

Tras esto, Verónica Lario decidió<br />

terminar con su matrimonio: «No<br />

puedo permanecer con un hombre<br />

que frecuenta menores», dijo entonces<br />

tildándole de «enfermo» y<br />

«cerdo».<br />

Poco después, comenzó una relación<br />

sentimental con Francesca Pascale,<br />

presidenta de su club de fans.<br />

Un breve y tormentoso romance<br />

que acabó diez años después con<br />

una pensión anual de un millón en<br />

concepto de «manutención» para la<br />

presentadora de televisión.<br />

Desde 2020, el magnate mantenía<br />

un noviazgo con la también política<br />

y miembro de la Cámara de<br />

Diputados italiana por ‘Forza Italia’,<br />

Marta Fascina, 53 años menor<br />

que él. En marzo 2022 celebró con<br />

ella un ‘matrimonio simbólico’. Una<br />

fiesta sin valor jurídico pero que representó<br />

la voluntad de sellar una<br />

unión, sin que fuera necesario acabar<br />

en matrimonio. En su día se dijo<br />

que no se celebró ceremonia nupcial<br />

por «asuntos de familia». Y es<br />

que en la compleja y numerosa familia<br />

Berlusconi hay cinco hijos y<br />

quince nietos para dividir la herencia<br />

del quinto hombre más rico de<br />

Italia, valorada en 6.700 millones<br />

de euros, según la revista ‘Forbes’<br />

en 2022. «La relación de amor, estima<br />

y respeto que me une a la señora<br />

Marta Fascina –escribió entonces<br />

Berlusconi– es tan profunda y sólida<br />

que no hay necesidad de formalizarla<br />

con un matrimonio».<br />

Fiestas sexuales<br />

Por todos es conocido el famo-<br />

Berlusconi comparte con uno de sus tantos amores.<br />

Rafaela Carrá y Silvio Berlusconi<br />

so «bunga bunga», unas palabras<br />

con las que Berlusconi se refería a<br />

los ritos eróticos en sus fiestas privadas.<br />

Por el Palacio Grazioli de Roma,<br />

regalo de Putin, y por su mansión<br />

Villa Certosa, en Cerdeña,<br />

pasaron decenas jóvenes y prostitutas.<br />

En estas fiestas fue captada<br />

la joven marroquí Karima El<br />

Mahroug, conocida como Ruby<br />

‘robacorazones’,que mantuvo relaciones<br />

sexuales con el político<br />

cuando ella tenía tan sólo 17 años.<br />

En el juicio celebrado contra el que<br />

fuera primer ministro italiano por<br />

delitos de prostitución de menores<br />

FUE CAPTADO CON<br />

LA JOVEN KARIMA<br />

EL MAHROUG, CON<br />

QUIEN MANTUVO<br />

RELACIONES<br />

SEXUALES CUANDO<br />

ELLA TENÍA 17 AÑOS.<br />

y abuso de poder, la joven negó haberse<br />

acostado con él y el mandatario<br />

resultó absuelto tras asegurar<br />

que no era consciente de la edad de<br />

la marroquí.<br />

Ese mismo año, una joven italiana<br />

reveló al diario ‘Corriere della<br />

Sera’ que recibió dinero por asistir<br />

a fiestas de Berlusconi y que le propusieron<br />

entrar en las listas para las<br />

elecciones europeas. El italiano se<br />

defendió afirmando que había una<br />

conjura de la prensa de izquierdas<br />

para desacreditarle.<br />

El entonces primer ministro dejó<br />

claro que no le afectaban los escándalos<br />

y aseguró estar «orgulloso»<br />

de su modo de vida: «Soy un<br />

anfitrión único, yo diría que irrepetible,<br />

alegre y amo la vida y a<br />

las mujeres», declaró tras ser acusado<br />

de prostitución a menores<br />

por el caso Ruby. «Tengo una vida<br />

terrible, con horarios inhumanos»,<br />

argumentando así que de<br />

vez en cuando tenía «necesidad<br />

de una velada distendida como terapia<br />

mental para limpiar el cerebro<br />

de todas las preocupaciones».


10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

<strong>25</strong><br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Martin<br />

Amis, la<br />

literatura y<br />

los atisbos<br />

de la muerte<br />

“Los novelistas tienen dos formas de hablar<br />

de sí mismos. Una en la que hacen un muy<br />

buen trabajo al pretender ser individuos<br />

razonablemente modestos con opiniones<br />

bastante realistas de sus propios poderes y<br />

no seres atroces en sus evaluaciones de sus<br />

contemporáneos”.<br />

1) Martin Amis<br />

y dos de sus<br />

libros.<br />

LETRAS<br />

ALEJADRO GARCPIA ABRÉU<br />

Ciudad México<br />

Tomado de La Jornada Semanal<br />

Através de sus cáusticas<br />

novelas y<br />

sus ensayos, Martin<br />

Amis (Swansea,<br />

1949-Florida,<br />

<strong>2023</strong>) se convirtió en uno de los<br />

autores de lengua inglesa más importantes<br />

de los siglos XX y XXI.<br />

La doble vida (y muerte) de los<br />

escritores<br />

En su última colección de ensayos,<br />

El roce del tiempo (2017),<br />

Martin Amis (Swansea, 1949-Florida,<br />

<strong>2023</strong>) plantea que los escritores<br />

llevan una doble vida y que<br />

también mueren doblemente. “Es<br />

el pequeño y sucio secreto de la<br />

literatura moderna. Los escritores<br />

mueren dos veces: una cuando<br />

muere su cuerpo y otra cuando<br />

se apaga su lengua.” Amis se ciñe<br />

a la literatura inglesa y recuerda<br />

múltiples fallecimientos: Charles<br />

Dickens murió a los cincuenta<br />

y ocho años, Geoffrey Chaucer<br />

a los cincuenta y siete, William<br />

Shakespeare a los cincuenta y cuatro,<br />

Henry Fielding a los cuarenta<br />

y siete, Jane Austen a los cuarenta<br />

y uno, Charlotte Brontë a los treinta<br />

y nueve, George Gordon Byron a<br />

los treinta y seis, Emily Brontë a los<br />

treinta, Percy Bysshe Shelley a los<br />

veintinueve, John Keats a los veinticinco<br />

y Thomas Chatterton a los<br />

diecisiete. “A los escritores apenas<br />

les daba tiempo a desplegar todas<br />

sus habilidades y no llegaban jamás<br />

a llorar la pérdida de las mismas”,<br />

aseveró Amis, muerto a los setenta<br />

y tres años de edad.<br />

Como los autores incluidos en su<br />

lista –a pesar de que fue más longevo<br />

que sus referentes–, desplegó<br />

todas sus habilidades y nunca<br />

sollozó por la pérdida de las mismas,<br />

íntegras hasta su final. Fue<br />

uno de los más trascendentes y<br />

polémicos escritores de nuestra<br />

época. Su lengua no se apagará<br />

porque, desde los años setenta, se<br />

convirtió en uno de los representantes<br />

más prestigiosos de la literatura<br />

en lengua inglesa.<br />

Su aproximación a la muerte es<br />

una constante en su obra. Eduardo<br />

Lago lo evoca en un texto extraordinario:<br />

Amis falleció el 19<br />

de mayo en su casa de Lake Worth,<br />

Florida, mientras dormía, víctima<br />

de cáncer de esófago, enfermedad<br />

avasalladora que padecía<br />

desde hace algún tiempo. “Irónica<br />

e increíblemente, la misma<br />

enfermedad acabó con la vida<br />

de quien fue su mejor amigo,<br />

Christopher Hitchens.”<br />

Presentar la verdad<br />

Su último libro, Desde dentro<br />

(2020), fue definido por su<br />

autor como una “novela autobiográfica.”<br />

En realidad se trata de<br />

una mezcla compleja de géneros<br />

literarios. Eduardo Lago afirma<br />

que a Amis le costó más de veinte<br />

años darle forma. El escritor británico<br />

encontró la manera más<br />

eficaz de presentar la verdad. Lo<br />

consiguió llevando a cabo ejercicios<br />

catárticos, “el más importante<br />

el de la muerte de tres figuras<br />

paternas, Kingsley Amis, Philip<br />

Larkin y Saul Bellow, y una fraterna,<br />

tal vez la de mayor peso,<br />

Christopher Hitchens”. Nunca superó<br />

esa pérdida. El duelo por su<br />

amigo lo alcanzó en la muerte.<br />

La trayectoria singular<br />

Amis debutó brillantemente co-<br />

mo novelista con El libro de Rachel,<br />

galardonada en 1973 con<br />

el Premio Somerset Maugham.<br />

Tenía veinticuatro años. Escribió,<br />

entre otros, Niños muertos<br />

(1975), Dinero (1984), Campos<br />

de Londres (1989), La flecha<br />

del tiempo (1991) –Lago recuerda<br />

que se trata de la posibilidad<br />

de deshacer los horrores de la<br />

Historia, impidiendo que tuvieran<br />

lugar mediante el recurso (utilizado<br />

antes por Kurt Vonnegut,<br />

Philip K. Dick y Alejo Carpentier)<br />

de hacer que el tiempo discurra al<br />

revés–, Visitando a Mrs. Nabokov<br />

y otras excursiones (1993), La<br />

información (1995), Tren<br />

nocturno (1997), Mar gruesa<br />

(1998), Experiencia (2000)<br />

–obra maestra de carácter autobiográfico–,<br />

La guerra contra<br />

el cliché. Escritos sobre literatura<br />

(2001), Koba el Temible. La risa<br />

y los Veinte Millones (2002) –<br />

Stalin dijo que la muerte era un<br />

hecho trágico, pero que la muerte<br />

de un millón era simple estadística;<br />

para el editor Jorge Herralde<br />

es una refutación del aforismo de<br />

Stalin–, Perro callejero (2003), La<br />

Casa de los Encuentros (20<strong>06</strong>), El<br />

segundo avión. 11 de Septiembre:<br />

2001-2007 (2008), La viuda<br />

embarazada (2010), Lionel Asbo.<br />

El estado de Inglaterra (2012)<br />

y La Zona de Interés (2014), todos<br />

publicados por Anagrama.<br />

En sus luminosos libros de ensayos<br />

ahondó en el trabajo de<br />

Kingsley Amis –su progenitor–,<br />

Miguel de Cervantes Saavedra,<br />

John Milton, Samuel Taylor Coleridge,<br />

Jane Austen, Charles Dickens,<br />

Franz Kafka, James Joyce,<br />

P.G. Wodehouse, Vladimir Nabokov,<br />

Evelyn Waugh, William<br />

Burroughs, Philip Roth, V.S. Naipaul,<br />

Kurt Vonnegut, J.G. Ballard,<br />

Malcolm Lowry, Gore Vidal, Don<br />

DeLillo, Elmore Leonard, Tom<br />

Wolfe, John Updike, Saul Bellow,<br />

Iris Murdoch, Anthony Burgess y,<br />

por supuesto, Hitchens. Su viuda<br />

es la escritora de origen uruguayo<br />

Isabel Fonseca.<br />

La generación a la que perteneció<br />

incluye a Salman Rushdie,<br />

Ian McEwan, Hanif Kureishi,<br />

Kazuo Ishiguro y Julian Barnes,<br />

quien es aludido en Experiencia:<br />

“ha dicho que los novelistas<br />

no escriben ‘sobre’ sus temas<br />

y asuntos, sino ‘en torno a’ ellos,<br />

y esto es con bastante exactitud<br />

lo que yo pienso al respecto”.<br />

Entrelaza las lecturas y la erudición<br />

con la fatalidad: en Experiencia<br />

narra que una prima<br />

murió en un crimen atroz.<br />

La exploración del mal<br />

Explorador de la “banalidad del<br />

mal” –término de Hannah Arendt–,<br />

Amis afirmó en una entrevista<br />

con La Jornada que la educación<br />

es la respuesta contra la<br />

violencia, pues una persona civilizada<br />

que lee ficción u otros géneros<br />

encontrará el crimen como algo<br />

humillante, desagradable, que<br />

no se puede justificar de ninguna<br />

manera.<br />

Dijo que la violencia es lo que más<br />

odiaba de la especie humana. Escribió<br />

sobre el nazismo y el Holocausto<br />

en La flecha del tiempo y<br />

en La Zona de Interés. Dos hermanos<br />

son encarcelados en el gulag<br />

en La Casa de los Encuentros.<br />

Y en El segundo avión trata los<br />

atentados del 11 de septiembre<br />

de 2001.<br />

“El suicidio es un tren nocturno”<br />

“Tren nocturno” es una novela<br />

que aborda el suicidio y “la tendencia<br />

a la entropía del cosmos”<br />

–interpretación de Luis Alemany.<br />

Amis reflexiona sobre la muerte<br />

voluntaria: “El suicidio es un<br />

tren nocturno, un tren que te lleva<br />

velozmente a la oscuridad. No<br />

podrías llegar tan rápido de otra<br />

forma, o por medios naturales.<br />

Compras el billete y subes a bordo.”<br />

Experiencia resulta también<br />

un recorrido por los laberintos oscuros<br />

de la psique: “El suicidio es<br />

el más sombrío de los desenlaces<br />

humanos; es la historia más triste.<br />

Tren nocturno trata de un suicidio<br />

al parecer inexplicable”, especula<br />

Amis.


10 cm<br />

26 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

EDITORES<br />

3,5 cm<br />

MARÍA JOSÉ SOLADO<br />

Madrid, España<br />

Tomado de ABC<br />

3 cm<br />

No los ves. Son como<br />

sombras que<br />

se dedican a olfatear<br />

la felicidad; a<br />

construir desde la<br />

nada historias ajenas porque de<br />

esa manera amasan las propias.<br />

Repartidos por toda la geografía<br />

española, nacieron con el cambio<br />

del milenio a la sombra de la gran<br />

crisis de 2008, que a la industria<br />

del libro fue llegando en furiosas<br />

oleadas.<br />

Recordando aquello de Gombrich<br />

de que “en todas las épocas<br />

suelen presentarse a la vez<br />

una tendencia y la absolutamente<br />

contraria”, comprobamos<br />

que en este caso efectivamente<br />

ocurre. La crisis del sector<br />

originó un paisaje singular para<br />

“los enormes monstruos editoriales<br />

en esta feria de monstruos”,<br />

fermentando al mismo tiempo la<br />

masa madre de la creatividad independiente.<br />

Así, mientras que<br />

los grandes grupos se hacían inmensos,<br />

el paisaje se renovaba en<br />

sus bases con la aparición de pequeñas<br />

firmas con apuestas de<br />

lectura cada vez más especializadas,<br />

poblando los huecos con talentos<br />

olvidados o por descubrir<br />

en ediciones muy cuidadas, personales<br />

y atractivas.<br />

Un mundo imperfecto<br />

Se trata de casos singulares,<br />

pues en realidad estos rastreadores<br />

de talentos son más o menos<br />

solitarios; panaderos de la tahona<br />

de los sueños luchando contra<br />

el temor de que se desmorone<br />

el bizcocho por exceso de realidad.<br />

Viven más que literalmente<br />

‘á bout de souffle’: sin apenas apoyos<br />

institucionales, con escasos<br />

recursos y la mayoría de las veces<br />

invirtiendo los propios; aunque<br />

con formaciones académicas<br />

de alto nivel y muchas lecturas a<br />

cuestas. Así nos lo cuenta Ediciones<br />

Menguantes, una editorial<br />

leonesa que “surge de una historia<br />

de amor entre un diseñador de<br />

libros con aspiraciones literarias y<br />

una filóloga con inclinaciones editoriales<br />

heterodoxas”. Nos dicen<br />

que a pesar de las críticas al subvencionismo,<br />

lo cierto es que sin<br />

un apoyo económico externo es<br />

muy difícil mantenerse en el mercado.<br />

“Nosotros —admiten— vivimos<br />

de otros trabajos alimenticios,<br />

no de la editorial”. Similar<br />

es la situación de Cascaborra, especializada<br />

en adaptaciones de<br />

diferentes episodios de la historia<br />

de España en formato cómic.<br />

Julián Olivares Dengra, su editor,<br />

nos cuenta que los primeros títulos<br />

que se publicaron salieron al<br />

mercado gracias a pequeñas campañas<br />

de mecenazgo: “De ahí pasamos<br />

a un sistema de suscripción<br />

tradicional, aunque la mayor capacidad<br />

de financiar la actividad<br />

nos la da una pequeña póliza de<br />

Una editora revisa una obra literaria para aprobar su publicación o no. 2)El editor siempre ha estado atiborrado de papeles.<br />

Los artesanos de lo eterno<br />

Por detrás de los libros, el mundo editorial independiente se adapta a los<br />

inevitables cambios del milenio<br />

crédito contratada con el banco;<br />

una opción normal y corriente,<br />

pero que no imaginas el miedo<br />

que te da”. Barbara, de La Navaja<br />

Suiza, reconoce: “Nos financiamos<br />

con nuestro propio dinero.<br />

No hemos recibido ninguna ayuda,<br />

ni estatal ni autonómica. Solo<br />

ayudas a la traducción de Irlanda<br />

y la República Checa, que, como<br />

muchos otros países, tienen programas<br />

de promoción y traducción<br />

de su literatura”. A pesar de<br />

esto, la ilusión se antepone siem-<br />

SE TRATA DE CASOS<br />

SINGULARES. ESTOS<br />

RASTREADORES DE<br />

TALENTOS ACTÚAN<br />

CASI SIEMPRE EN<br />

SOLITARIO.<br />

pre y todos concluyen con una<br />

seguridad y un optimismo que es<br />

conmovedor y ejemplar, envolviendo<br />

sus sueños en frases para<br />

no olvidar: “Hay que hacer las<br />

cosas con alegría y buen oficio y<br />

no esperar mucho más” (Athenaica);<br />

“Para nosotros, editar es<br />

un bello acto de resistencia” (Ediciones<br />

Menguantes).<br />

Convivir con Fahrenheit<br />

Las dificultades son siempre<br />

las mismas y los editores independientes<br />

con los que hemos<br />

hablado (unos pocos entre muchos<br />

que pelean por su espacio<br />

y supervivencia) así lo reconocen.<br />

José y Lía de Ediciones Menguantes,<br />

lo resumen admitiendo<br />

el reparto desigual de la tarta<br />

del mundo del libro: el 70 % de<br />

lo que factura la edición literaria<br />

en España pertenece a dos multinacionales<br />

y su ritmo frenético<br />

de publicación provoca una satu-<br />

ración de novedades, lo que significa<br />

que la vida de un libro en<br />

la mesa de una librería se acorta<br />

muchísimo. “Este es un negocio<br />

romántico, pero también de probabilidades,<br />

y la saturación de<br />

novedades beneficia solo a los<br />

grandes, pues con un par de títulos<br />

que salgan bien ya lo rentabilizan.<br />

Las pequeñas editoriales,<br />

con un ritmo de publicación<br />

más lento, apenas podemos competir”.<br />

Pero al final se impone el<br />

entusiasmo: “La democratización<br />

de las tecnologías ha generado<br />

un panorama muy interesante.<br />

A nuestro favor tenemos la posibilidad<br />

de ofrecer un trabajo más<br />

cuidado, más humano, menos<br />

orientado al mero beneficio económico”.<br />

Manuel Rosal, de Athenaica<br />

también se muestra optimista:<br />

“Se habla mucho de que se<br />

publica demasiado y de que el índice<br />

de devoluciones es grande.<br />

Nosotros publicamos apenas <strong>25</strong><br />

títulos al año y procuramos que<br />

sean grandes obras; confiamos en<br />

que, una vez pasada la novedad,<br />

nuestros libros no se destruirán,<br />

sino que formarán parte del fondo<br />

editorial”.<br />

Estas editoriales han apostado,<br />

en el mundo del ‘fast food’, por<br />

los libros de degustación lenta, algo<br />

que parece encajar en la nueva<br />

forma de vida. Algunos editores<br />

incluso han decidido atrincherarse<br />

en sus ciudades o pueblos lejos<br />

de las grandes urbes, empujados<br />

por la precariedad del sector, pero<br />

sobre todo animados por la complicidad<br />

de las pequeñas librerías<br />

de barrio y los clubes de lectores<br />

que cierran un triángulo poderoso<br />

de dinamización cultural deslocalizada<br />

y muy viva.<br />

La hoguera de las vanidades<br />

“Uno nunca sabe dónde va a<br />

encontrar el libro que te haga<br />

por fin visible. Sea como fuere,<br />

la clave está en el trabajo impecable<br />

y en comunicar bien”, afirma<br />

Eva Serrano, de Círculo de<br />

Tiza. Penélope Acero, de Zenda-<br />

Edhasa, a caballo entre Madrid<br />

y Barcelona, admite las ventajas<br />

de internet, incluso para facilitar<br />

las transacciones editoriales<br />

en las ferias internacionales<br />

del libro como Frankfurt o Guadalajara,<br />

adonde acude con regularidad:<br />

“Ahora es fácil tener<br />

contactos con agentes extranjeros<br />

en reuniones ‘on line’. Las<br />

ferias nacieron para facilitar el<br />

intercambio de libros entre países<br />

negociando contrataciones,<br />

aunque ahora es diferente; la<br />

información ya la tienes antes<br />

en el ordenador. Lo interesante<br />

allí es afianzar las relaciones humanas,<br />

conocer a la gente con<br />

la que has hablado y negociado<br />

por teléfono”.


10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

27<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Mitos y secretos de las prácticas<br />

sexuales de la Edad Media<br />

La historiadora<br />

Katherine Harvey<br />

destruye en su nuevo<br />

ensayo los mitos y<br />

tabúes más extendidos<br />

entre los siglos XII y<br />

XVI.<br />

SEXOLOGÍA<br />

MANUEL P.VILLATORO<br />

Madrid, España<br />

Tomado de ABC<br />

La historiadora Katherine<br />

Harvey no se<br />

ruboriza ni una vez<br />

a pesar de que pasa<br />

más de una hora hablando<br />

de las prácticas sexuales<br />

en la Edad Media. Mientras enarbola<br />

en las manos su nuevo ensayo<br />

–’Los fuegos de la lujuria’– destruye<br />

mitos y levanta realidades sobre<br />

los coitos de hace un milenio. Está<br />

harta de escuchar falacias sobre<br />

cinturones de castidad o derechos<br />

de pernada. Y más, cuando la época<br />

que estudia –del siglo XII al XVI–<br />

no necesita de exageraciones para<br />

llamar la atención de los lectores.<br />

Le basta con señalar que «en España,<br />

las axilas sudorosas eran eróticas»<br />

para encandilar al público. Y<br />

eso es solo para abrir boca....<br />

-¿Era el sexo un tema tabú en la<br />

Edad Media?<br />

Pasaba algo similar a lo que sucede<br />

hoy en día. Había gente muy<br />

puritana, pero otra que se mostraba<br />

abierta con respecto a este tema.<br />

La Iglesia, por su parte, era<br />

bastante estricta a la hora de establecer<br />

lo que estaba bien y mal. Al<br />

final, existían un amplio abanico<br />

de opiniones. Lo mismo sucede en<br />

las fuentes: navegan entre el recato<br />

y la claridad.<br />

-¿Cuáles son los mayores mitos<br />

sexuales que todavía perviven?<br />

Hay una gran variedad. El mayor<br />

mito es el que afirma que la<br />

Iglesia se oponía frontalmente al<br />

sexo. La realidad es que lo veía con<br />

cierto tabú, pero la institución entendía<br />

que, para la mayoría de los<br />

seglares, tenerlo dentro del matrimonio<br />

era perfecto porque ponía<br />

bajo control el pecado y contribuía<br />

a engendrar más cristianos. Tras él<br />

existen otros tantos grabados en<br />

la cultura popular; por ejemplo, el<br />

uso del cinturón de castidad o el<br />

derecho de pernada. Falacias que<br />

han extendido obras como ‘Las bodas<br />

de Fígaro’ o ‘Braveheart’. Pero<br />

quiero dejar claro que son mentiras<br />

ideadas en la era moderna, no exis-<br />

Ilustraciones acerca de las preferrencias sexuales en la Edad Media.<br />

tían en la antigüedad.<br />

-Tengo que preguntarle de<br />

ambos...<br />

El derecho de pernada era, presuntamente,<br />

el derecho que tenía<br />

el señor feudal de tomar la virginidad<br />

de la novia cuando se desposaba<br />

la primera vez. Es un mito<br />

grabado en la cultura popular, pero<br />

que no tiene base en las fuentes.<br />

Por otro lado, se cuenta que el<br />

cinturón de castidad era un instrumento<br />

que se utilizaba para que<br />

las mujeres no tuvieran relaciones<br />

sexuales cuando sus maridos<br />

se iban a las cruzadas. Aunque, de<br />

nuevo, no tenemos ejemplos de su<br />

existencia en las crónicas originales.<br />

La idea nació por culpa de películas<br />

cómicas modernas. ¿Por qué<br />

ha funcionado tanto? Por esa doble<br />

visión que tenemos de los medievales:<br />

la de una sociedad puritana,<br />

pero obsesionada por el coito.<br />

-¿Hasta qué punto llegaban las<br />

restricciones de la Iglesia?<br />

Solo se podía tener sexo en el<br />

matrimonio y solo si servía para<br />

la reproducción. En ese caso estaba<br />

bien; en el resto, no. No se veía<br />

con buenos ojos la masturbación,<br />

el sexo anal, la homosexualidad...<br />

También había otras restricciones<br />

que hacían referencia al momento<br />

y el lugar en el que se podía tener<br />

sexo. Un ejemplo es que no se permitía<br />

tener coitos en Viernes Santo.<br />

-¿Se casaban jóvenes los<br />

medievales para poder tener<br />

relaciones sexuales?<br />

En realidad, la sociedad medieval<br />

no se casaba tan joven como<br />

creemos; o, al menos, no en toda<br />

Europa. Aunque existió una gran<br />

diferencia entre el norte y el sur. En<br />

Inglaterra, por ejemplo, contraían<br />

matrimonio entre los veinte y los<br />

veinticinco, algo que no nos extraña<br />

demasiado en la actualidad. Pero<br />

esta práctica no se efectuaba en<br />

la juventud porque les importaba<br />

mucho la idea de consentimiento.<br />

Se estableció una edad entorno a<br />

los doce años para las mujeres y los<br />

catorce para las mujeres. También<br />

se reconocía que los adolescentes<br />

tendían a ser bastante lujuriosos, y<br />

el hecho de que mantuvieran muchas<br />

relaciones sexuales contrariaba.<br />

En primer lugar, por los problemas<br />

médicos que podía acarrear,<br />

pero también por los efectos que<br />

este desenfreno podría tener en su<br />

descendencia.<br />

-¿Existe alguna práctica sexual<br />

Ilustración sobre la vinculación del sexo con la maternidad.<br />

especialmente perturbadora en<br />

la Edad Media?<br />

Más que prácticas extrañas, diría<br />

ideas diferentes. Siempre me ha<br />

llamado la atención lo preocupados<br />

que estaban por el sexo anal y el<br />

oral. También sorprende lo habitual<br />

que era el sexo interfemoral, tanto<br />

como para evitar concebir hijos,<br />

como práctica homosexual. Pensaban<br />

que era un pecado menor que<br />

el anal.<br />

-¿Se ha sonrojado alguna vez<br />

leyendo o hablado de alguna<br />

práctica sexual medieval?<br />

[Ríe] Si no fuera una persona<br />

que tiende a hablar con libertad de<br />

este tema, no habría hecho este libro.<br />

Me siento cómoda al hablar de<br />

sexo. Aunque creo que al público sí<br />

le ha ruborizado la falta de connotación<br />

sexual que tenía para los medievales<br />

el término ‘joder’. Para ellos<br />

no era ofensivo. Lo utilizaban para<br />

nombrar pueblos, personas... Para<br />

ellos significaba también golpear.<br />

También ha impactado mucho la<br />

portada del libro...<br />

-Hablemos del canon de<br />

belleza. Afirma que los hombres<br />

adoraban que las mujeres<br />

tuviesen las axilas húmedas...<br />

¡Cierto, las axilas húmedas! Sí,<br />

les encantaban. Pero era una de las<br />

muchas características que adoraban<br />

los medievales. También preferían<br />

los pechos pequeños porque<br />

consideraban que, si las mujeres<br />

los tenían grandes, es que eran una<br />

frescas. Y preferían los vientres más<br />

carnosos porque entendían que<br />

eran más fértiles. Por su parte, las<br />

mujeres estaban obsesionadas con<br />

el tamaño del pene.<br />

-¿Eran las prácticas sexuales<br />

diferentes entre países?<br />

Existían diferencias. La primera<br />

estaba relacionada con el sexo<br />

interracial e interreligioso. En España<br />

preocupaba mucho por las<br />

diferentes confesiones que existían<br />

en la Edad Media. Otra tenía<br />

que ver con el sexo de los clérigos.<br />

A partir del siglo XI no podían<br />

mantener relaciones, aunque España<br />

fue uno de los países en los<br />

que esta norma se hizo cumplir<br />

con menos fuerza. En la península<br />

los religiosos podían vivir con<br />

mujeres; se permitía mientras no<br />

se dedicasen a nada turbio como<br />

cazar vírgenes o perseguir mujeres<br />

de forma grotesca.<br />

-¿Monjes que mantenían<br />

relaciones largas con mujeres?<br />

Sí. Hay ejemplos de clérigos<br />

que mantuvieron relaciones largas<br />

con mujeres. A veces la Iglesia<br />

les multaba, pero no era excesiva.<br />

En la práctica era como pagar un<br />

impuesto. Ejemplos hay muchos.<br />

Se sabe que un monje tuvo un romance<br />

con una cortesana llamada<br />

Ermesinda durante muchísimos<br />

años.<br />

LA IGLESIA ENTENDÍA<br />

QUE LAS PROSTITUTAS<br />

ERAN ALMAS<br />

PECADORAS QUE<br />

PODÍAN REDIMIRSE.<br />

HUBO UN DEBATE SOBRE<br />

EL ESTATUS DE LAS<br />

MERETRICES.


NAYELI REYES<br />

EDGAR LANTIGUA<br />

JOSÉ LOIS MALKUN<br />

JUAN JOSÉ DE LA<br />

LLERA<br />

AUDRY TRINIDAD<br />

10 cm<br />

28 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>25</strong> DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

10 cm<br />

10 cm<br />

10 cm<br />

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 18 DE DE JUNIO DE <strong>2023</strong> EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 163 - www.listindiario.com<br />

SANTO DOMINGO, LUNES, 19 DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889<br />

Año CXXXIII - Nº 37,967. - Precio RD$<strong>25</strong>.00 -www.listindiario.com<br />

SANTO DOMINGO, MARTES, 20 DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889<br />

Año CXXXIII - Nº 37,968. - Precio RD$<strong>25</strong>.00 -www.listindiario.com<br />

5 cm<br />

REFLEXIONES DEL DIRECTOR<br />

Los “cirujanos”<br />

de las noticias<br />

P. 4<br />

Lecturas de domingo<br />

SERGIO RAMÍREZ<br />

El tendero y<br />

su abogado P. 8<br />

UN PASATIEMPO<br />

DISTINTO<br />

PASIÓN POR EL ARTE<br />

SILÁBICO<br />

5 cm<br />

15,000 partos de<br />

haitianas en cinco meses<br />

De acuerdo a un informe estadístico del Servicio Nacional de Salud (SNS), el comportamiento de los partos de mujeres haitiana muestra<br />

una tendencia creciente sostenida en el período estudiado, que es de enero a mayo del 2021 al <strong>2023</strong>, con porcentajes que van de 28.3%,<br />

Editorial.<br />

¿Qué se<br />

traía entre<br />

manos?<br />

/P.12<br />

ESPECIALES<br />

EL PROBLEMA<br />

DEL SARGAZO Y<br />

SUS DESAFÍOS<br />

P.13<br />

HOMERO LUIS<br />

LAJARA SOLÁ<br />

EL PRINCIPIO<br />

DE UNA SOLA<br />

CHINA<br />

P.14<br />

5 cm<br />

DEPORTES<br />

Enfoque | Juan Ariel Jiménez<br />

ECONOMÍA<br />

DEL CALOR P.11<br />

Editorial | P.10<br />

¡ESTO ES<br />

INAGUANTABLE!<br />

Marino Villanueva Callot<br />

LA GUERRA<br />

DE ABRIL P.14<br />

La pandemia silente<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

TEXTO: CIBELY RAMÍREZ<br />

FOTOS: CIRILO OLIVARES<br />

En la República Dominicana, un país impregnado de una rica tradición cultural, los crucigramas han encontrado un hogar y se han convertido en un vehículo para la<br />

diversión, la estimulación mental y la difusión de saberes.<br />

TEATRO DOMINICANO:<br />

UNA RAMA EN<br />

CONSTANTE EVOLUCIÓN<br />

P. 20-21<br />

Quién fue Roland Garrós P.24<br />

Una península de<br />

cristianos y musulmanes<br />

P.7<br />

4 cm<br />

Santo Domingo.- El caso<br />

más reciente es el de las terior.<br />

aquellos ubicados en el ex-<br />

estructuras del microtráfico Estos mantienen una guerra<br />

del abierta Director por (P. el control )<br />

encabezadas por Joel Reflexiones Ambioris<br />

Pimentel García, de del microtráfico en la región<br />

del Cibao, a quienes<br />

alias “La J”, y José Hamilton<br />

Ureña, o bien su mote se les (P. atribuyen 6) muertes de<br />

“Nino come mezcla”, ambas<br />

perseguidas a través de cutores fueron sicarios a<br />

varias personas, cuyos eje-<br />

la Operación Halcón IV, y sus Abajo: servicios. P.2<br />

(P )<br />

(P. ).<br />

(P. )<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Narcos entran en<br />

competencia por el<br />

mercado de drogas<br />

Título principal:<br />

Título secundario:<br />

Por: Cibely Ramírez<br />

Fotos: Cirilo Olivares<br />

Pie de foto:<br />

30.8% y 33.6%, respectivamente. P.5 / JORGE MARTÍNEZ / LD<br />

HISTORIAS DE LA VIDA<br />

Nueve años<br />

atada a<br />

una silla de<br />

ruedas<br />

Paloma Bonilla: “Cualquiera<br />

cree que es un cuadre que tengo<br />

con mis piernas dobladas, pero<br />

no es así, es que se me están<br />

doblando porque no he podido<br />

darme terapias”. P.19<br />

CHEN LUNING<br />

GESTA DEL 24<br />

DE ABRIL<br />

Y GUERRA<br />

PATRIA<br />

P.18<br />

MARINO<br />

VILLANUEVA CALLOT<br />

4 cm<br />

Sobrepoblación<br />

escolar es nuevo<br />

reto para Educación<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Familiares de desaparecidos durante una protesta para reclamar mayor empeño de las autoridades en la investigación de los casos. Las desapariciones en el país se han<br />

convertido en una pandemia silente que cada año trae angustia a sus parientes, quienes mantienen la esperanza de volver a ver a sus seres queridos. P.6 ARCHIVO/LD<br />

NAYELI REYES<br />

Santo Domingo, RD<br />

Las escuelas públicas del<br />

país están en la recta final<br />

del año lectivo 2022-<br />

<strong>2023</strong>, y mientras tanto<br />

preparan el camino para<br />

la llegada del nuevo período,<br />

pautado para iniciar<br />

a finales del venidero<br />

mes de agosto, con la<br />

delimitación de cupos<br />

mediante el proceso de<br />

preinscripción y en la búsqueda<br />

de alternativas para<br />

lidiar con una eventual<br />

sobrepoblación estudiantil.<br />

Los directores de escuelas<br />

enfrentan cada<br />

año cambios en la matriculación<br />

por la baja estudiantil,<br />

permanencia de<br />

los alumnos que tienen y<br />

las nuevas solicitudes. P.8<br />

El Presidente encabezó una reunión con altos mandos policiales. JOSÉ A. MALDONADO/LD<br />

Abinader toma un papel más<br />

directo en estrategia de la<br />

seguridad ciudadana P.4<br />

10 cm<br />

SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 21 DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889<br />

Año CXXXIII - Nº 37,969. - Precio RD$<strong>25</strong>.00 -www.listindiario.com<br />

La semana<br />

contada por las<br />

portadas del<br />

<strong>Listín</strong> <strong>Diario</strong><br />

5 cm<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Servicios<br />

públicos<br />

entran en<br />

crisis<br />

P.2<br />

En el país se han registrado 15,000 partos de<br />

haitianas en los primeros cinco meses del año.<br />

Santo Domingo, RD<br />

Las maternidades de<br />

Los Mina y La Altagracia,<br />

no solo están desbordadas<br />

por la gran cantidad<br />

de parturientas haitianas<br />

Editorial<br />

Servicios públicos en trance P. 10<br />

Haitianas<br />

vienen a parir<br />

sin chequearse<br />

que acuden a ambos centros,<br />

sino que muchas de<br />

esas extranjeras llegan<br />

en labor de parto sin someterse<br />

a chequeos previos,<br />

lo que eleva la mortalidad<br />

neonatal. P.6<br />

ESPECIALES<br />

LA OFICINA,<br />

EL “DARDO DE<br />

LOS PARTOS”<br />

CANADIENSE<br />

P.11<br />

¿POR QUÉ LAS<br />

FACILIDADES<br />

DEL BCRD SE<br />

VAN VOLANDO?<br />

P.11<br />

LA INFLACIÓN<br />

BAJA Y<br />

LOS PRECIOS<br />

TAMBIÉN<br />

P.13<br />

Esta vivienda ubicada en la calle Hermanos Deligne, en Gascue, es una de tantas<br />

que lucen abandonadas y en franco deterioro. P.6 GLAUCO MOQUETE /LISTÍN DIARIO<br />

Se deteriora<br />

el patrimonio<br />

de Gascue<br />

Santo Domingo, RD<br />

El sector Gascue del<br />

Distrito Nacional posee<br />

un patrimonio arquitectónico<br />

invaluable, pero cada<br />

día se deterioran más las<br />

casas patrimoniales, junto<br />

a otros males que han<br />

contribuido a que se pierda<br />

el encanto que ha caracterizado<br />

a la zona por<br />

décadas.<br />

Gascue fue el primer<br />

sector urbano fuera de las<br />

murallas de Ciudad Nueva,<br />

su nombre le hace honor<br />

a Francisco Gascue,<br />

quien en 1735 se estableció<br />

en el lugar.<br />

Una de las preocupaciones<br />

de los residentes es<br />

el irrespeto a los parámetros<br />

de seguridad con las<br />

nuevas edificaciones, en<br />

violación de las normas<br />

establecidas. P.4-5<br />

El BCRD liberó otros RD$<strong>25</strong>,000 millones para estimular el consumo y la inversión.<br />

Empresas y economistas destacan<br />

medidas del Banco Central P.12<br />

10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, JUEVES, 22 DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889<br />

Año CXXXIII - Nº 37,970. - Precio RD$<strong>25</strong>.00 -www.listindiario.com<br />

Nuevas obras para Mao<br />

10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, VIERNES, 23 DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889<br />

Año CXXXIII - Nº 37,971. - Precio RD$<strong>25</strong>.00 -www.listindiario.com<br />

$50 mil<br />

millones<br />

invierte el gobierno<br />

en servicios<br />

10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, SÁBADO, 24 DE JUNIO DE <strong>2023</strong><br />

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889<br />

Año CXXXIII - Nº 37,972. - Precio RD$40.00 -www.listindiario.com<br />

Seis altos funcionarios responden reportajes del <strong>Listín</strong><br />

Gobierno niega<br />

fallas en servicios<br />

ESPECIALES<br />

Abinader se afana por<br />

preservar capital político<br />

El presidente Luis Abinader corta la cinta que dejó inaugurado el puente Gregorio Aracena sobre el canal Bogaert, en el municipio Mao de la provincia Valverde, donde también<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

El ministro de Turismo, David Collado (centro), durante la reunión ayer con<br />

sectores representativos de la provincia Santiago. P.14. EXTERNA/<br />

Turismo invertirá<br />

$400 millones para<br />

promover Santiago<br />

Santo Domingo, RD<br />

El ministro de Turismo,<br />

David Collado, acordó<br />

con el sector empresarial<br />

de Santiago invertir<br />

entregó ayer el hospital municipal “Doctor José Fausto Ovalles”, de Esperanza. PRESIDENCIA/<br />

más de 400 millones de<br />

pesos para continuar impulsando<br />

el turismo en<br />

esa provincia, durante<br />

una reunión encabezada<br />

por la organización<br />

“Compromiso Santiago”,<br />

con la asistencia de representantes<br />

de sectores<br />

económicos.<br />

Gobierno<br />

autoriza<br />

importar<br />

azúcar<br />

NAYELI REYES<br />

Santo Domingo, RD<br />

Un total de 75,000 toneladas<br />

de azúcar serán traídas al<br />

país para enfrentar la baja en<br />

la producción, anunció ayer el<br />

Ministerio de Agricultura P.13<br />

Editorial<br />

El “gabinete<br />

de los<br />

centinelas”<br />

Los ministros Ángel Hernández y Límber Cruz<br />

durante la apertura del programa. P.4 JA MADONADO/LD<br />

P. 10 Ministerios<br />

instalarán dos mil<br />

huertos escolares<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

El presidente Luis Abinader dijo ayer que su Gobierno ha invertido en lo que va de año más de RD$50,000 millones en los sectores agua, vivienda, transporte y salud. P.2<br />

El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, reveló<br />

que la demanda fue atendida en 98%. ARCHIVO/LD<br />

¡Garantizada!<br />

la oferta de energía<br />

a la población<br />

Santo Domingo, RD<br />

La demanda de energía<br />

eléctrica en República<br />

Dominicana está alcanzando<br />

niveles históricos<br />

durante esta semana. El<br />

pasado día 21 de junio<br />

el crecimiento de consumo<br />

nacional de electricidad<br />

impulsó una demanda<br />

récord de 3,410 MW<br />

en todo el país, que pudo<br />

ser atendida en un 98%,<br />

según indicó en su cuenta<br />

de Twitter el ministro de<br />

Energía y Minas, Antonio<br />

Almonte.<br />

La capacidad operativa<br />

para atender este elevado<br />

consumo de energía<br />

eléctrica se vio facilitada<br />

al agregarse al parque de<br />

generación 368 MW con<br />

plantas generadoras contratadas<br />

mediante la licitación<br />

de urgencia lanzada<br />

en 2021 y adjudicada<br />

en 2022. P.6<br />

ESPECIALES<br />

UN PUEBLO EN<br />

PRÁNGANA<br />

CON PREGUNTAS<br />

PUNTUALES<br />

P.9<br />

FELIPE CIPRIÁN<br />

¿NOS VAMOS A<br />

DEJAR QUITAR<br />

EL PAÍS?<br />

P.12 Reino<br />

FRANCISCO TAVÁREZ<br />

Editorial<br />

El <strong>Listín</strong> y la<br />

Inteligencia<br />

Artificial<br />

P. 8<br />

El ministro Joel Santos y el representante de Reino Unido, Vomic Shah, se saludan<br />

luego de firmar un Memorándum de Entendimiento, en el Palacio Nacional. EXTERNA/<br />

Unido y RD<br />

desarrollarán juntos<br />

distintos proyectos<br />

Santo Domingo, RD<br />

Los gobiernos de República<br />

Dominicana y Reino<br />

Unido firmaron ayer un<br />

Memorándum de Entendimiento<br />

para establecer<br />

los parámetros preliminares<br />

de la futura cooperación<br />

entre ambos países,<br />

incluyendo la creación de<br />

vínculos comerciales y la<br />

facilitación de apoyo financiero.<br />

El protocolo fue firmado<br />

por el ministro de<br />

la Presidencia, Joel Santos<br />

Echavarría, en representación<br />

del Gobierno<br />

dominicano, y por el Secretario<br />

de Estado de su<br />

Majestad británica, a través<br />

del Departamento de<br />

Garantía de Créditos a la<br />

Exportación que opera<br />

como UK Export Finance<br />

(UKEF), Vomic Shah, con<br />

la presencia del embajador<br />

británico en el país,<br />

Mockbul Ali.<br />

Al encabezar el acto en<br />

el salón Verde del Palacio<br />

Nacional, el ministro de<br />

la Presidencia manifestó<br />

que el acuerdo fue posible<br />

gracias a la confianza<br />

desarrollada entre ambos<br />

países y por la fortaleza<br />

que tiene la economía dominicana.<br />

P.6<br />

4 cm<br />

Reconstruirán<br />

parque submarino<br />

3,5 cm de La Caleta<br />

3 cm<br />

Cinco muertos y 28 lesionados<br />

Personas tratan de sacar a los heridos de un autobús de la compañía Transporte Espinal que se accidentó en el<br />

kilómetro 129 de la Autopista Duarte, cerca de La Vega. El suceso dejó ayer cinco muertos y 28 lesionados. P.2<br />

Finaliza un año escolar<br />

matizado por deficiencias<br />

Editorial<br />

Malas notas del año<br />

escolar P. 6<br />

NAYELI REYES<br />

Santo Domingo, RD<br />

Con contraste entre logros<br />

alcanzados y resultados<br />

que denotan una crisis educativa,<br />

el año escolar 2022-<br />

<strong>2023</strong> llegó a su fin y dejó a<br />

su paso marcas en fechas<br />

exitosas y cuestionamientos<br />

por rezagos. P.3<br />

El presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo, David Collado, anunciaron ayer el inicio de los trabajos de<br />

reconstrucción del Parque Submarino La Caleta, con una inversión de RD$395 millones. P.10 EXTERNA/<br />

BUSQUE HOY<br />

GUARIONEX ROSA | P.7<br />

Radiografía a un<br />

punto de drogas<br />

RAFAEL GUILLERMO GUZMÁN FERMÍN | P.8<br />

El cambio<br />

de rumbo<br />

en China<br />

LUIS MANUEL PIANTINI<br />

MUNNIGH | P.9<br />

Haití, piedra<br />

angular del impasse<br />

CARLOS R. ALTUNA | P.10<br />

El Caballo<br />

de Troya:<br />

la gran<br />

estratagema<br />

LEONTE BREA<br />

| P.12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!