02.07.2023 Views

un siglo de arte

Material realizado para la materia de Diseño Editorial I de la licenciatura Diseño y Comunicación Visual, UNAM.

Material realizado para la materia de Diseño Editorial I de la licenciatura Diseño y Comunicación Visual, UNAM.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En 1804, después de la Revolución Francesa, se instaura en Francia

el régimen napoleónico. El intento de Napoleón Bonaparte de

forjar un imperio europeo fracasa, pero permite la difusión de las

ideas y principios liberales de la Revolución por todo el continente. Tras

varios estallidos revolucionarios; en 1820, 1830 y 1848, el liberalismo se

convertirá en la ideología que, en mayor o menor medida, sustenta a la

mayoría de los gobiernos europeos de mediados de siglo.

Posterior al imperio napoleónico, surgen los movimientos

nacionalistas que darán lugar a los estados

nación que, durante el S. XIX y principios del S.

XX, conforman el mapa del continente.

Tras el estilo neoclásico, correspondiente al gran

proyecto imperial, surge la exaltación de los valores,

la lengua, el pasado histórico y las tradiciones

propias de las culturas nacionales. Este sentimiento

nacionalista se verá reflejado en el arte con estilos

arquitectónicos de carácter historicista, como el

neorrománico o el neogótico. Así mismo, se manifestará

una predilección por los temas históricos en

la pintura y la escultura. El arte se inspirará en los

valores y costumbres medievales que, según los viajeros

de la época, perviven en algunas regiones de

Oriente y el Norte de África.

En este ambiente político y cultural incide el desarrollo

de la Revolución Industrial que parte en Inglaterra

y se extiende por el continente influyendo a

la sociedad de la época; reforzando el poder económico

y político de la burguesía. La Revolución Industrial

también provocó una migración del campo

a las ciudades, que favorecerá el crecimiento de las

ciudades, definirá el estilo de vida urbano y consolidará

el capitalismo. Surgen la clase y los movimientos

obreros y sindicales, sustentados en las ideas de

Marx y Engels. Este periodo culmina en el siglo XX

con la Revolución Rusa y la implantación del sistema

socialista en la Unión Soviética y otros países.

Todos estos cambios se reflejaron en el arte, donde

se manifiesta tanto la admiración por las transformaciones

y los logros producto de la Revolución

Industrial, como el rechazo por algunas de sus consecuencias.

A partir de este momento los temas religiosos

y la exaltación del poder son desplazados

por temas de la vida cotidiana y el paisaje. Además,

con la aparición de la fotografía en 1826, los pintores

se alejan de las representaciones apegadas a

la realidad y se enfocan en el manejo de la luz y el

color.

El Neoclasicismo, surgido a mediados del siglo

XVIII, dominaba en Europa al comenzar el siglo

XIX. Sin embargo, el Romanticismo pictórico y literario,

surge poco a poco en reacción a las normas y

el academicismo imperante. En la arquitectura, además

de la reacción del historicismo, la Revolución

Industrial trae consigo nuevos materiales como el

hierro y el cemento, que favorecen el nacimiento de

nuevos conceptos arquitectónicos que llegarán a su

apogeo en el siglo XX.

Los movimientos artísticos de la segunda mitad

del siglo XIX dieron paso al Impresionismo y hacia

finales del siglo aparece el Modernismo un estilo de

líneas ondulantes que busca la elegancia decorativa

en edificios que se construyen con materiales y técnicas

modernas y versátiles.

Siglo XIX

1804

Napoleón es coronado

emperador de

Francia.

1807

La máquina de vapor

comienza a aplicarse

en el desarrollo del

transporte.

1814

Fin del Imperio Napoleónico.

1829

Daguerre y Nièpce

sientan las bases

para el nacimiento

del daguerrotipo.

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!