11.07.2023 Views

lectura-8_-etica-para-la-diversidad-norbert-bilbeny

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alexia Rosas T

Modelos de inclusión democrática

Lectura 8 - Procesos. Autor: norbert bilbeny

Bibliografía. 2002. Modelos de inclusión democrática. Por una causa en común: ética para la diversidad. Barcelona, Gedisa, páginas 64-76.

Hay 4 modelos básicos para la coexistencia de diferentes identidades culturales dentro de

un mismo marco político (ciudad, estado, país):

1. La segregación (o también llamado exclusión de grupos y minorías)

Lo más maleado= racismo . “Yo no te voy a matar pero no les daré nada y si vives, vives

sin derechos (como mi esclavo)”

❖ Basado en: monoculturalismo extremo. “There, NOT equal” (Lejos, y no iguales)

❖ ¿Qué hace? NO elimina/mata (etnocidio, genocidio) ni expulsa a las minorías.

¿Entonces qué hace? Deja a las minorías fuera de la participación política y de los

derechos y bienes.

❖ La segregación puede ser:

➢ Impuesta (Como en “apartheid” contra los negros en USA o Sudáfrica)

➢ Voluntaria (Nation of Islam dentro de USA o con algunas naciones “indias” en

toda América)

Desventaja/problema: Genera conflictos y perjuicios. Al excluir a las minorías las alientas a

tomar la violencia.

2. La asimilación

“Te acepto si abandonas tu cultura y te asimilas a la mía, lo hago por miedo a perder

la unidad nacional de mi país”

➢ Basado en: monoculturalismo moderado. “Here, but equal” (Aquí, pero iguales)

➢ El más defendido por la teoría política.

➢ ¿Qué hace? Incluye a las minorías pero les exige dejar su cultura y acogerse a la

dominante = aculturarse obligatoriamente a la cultura dominante.

➢ ¿Por qué lo hace? Por temor a perder la identidad nacional. NO por intolerancia.

Como el donald trump: “Tanto inmigrante vamos a perder el espíritu americano”

➢ Lugares/casos/ejemplos:

○ El extremo de ello fue el lema australiano Whites only: No declaraba

asimilables a los inmigrantes que no tengan aspecto europeo.

○ En políticas de inmigración (País y su respectiva política):

■ Francia “creuzet”

■ Rusia “Rusificación”

■ USA “Melting pot”: Según el asimilacionismo norteamericano, la

aculturación debe empezar por la cultura y no ser solamente político y

económico como crítica Horace Kallen.

➢ ¿Qué es la asimilación estructural? Es el paso después de la aculturación que

consiste en incluirse en la asociaciones y comunidades del grupo hegemónico

(dominante) para poder participar en las instituciones públicas. Y finalmente pasa el

CÁSATE Y VUÉLVETE de la cultura. El buscar al gringo/ruso/francés y en estos

tiempo peruanos para poder sacar la ciudadanía del país, permitirá la unión de

sangre e incluso la idea de “patriotismo constitucional” (son esposos de los de ahí)


Alexia Rosas T

Desventaja/problema: Nos devuelve a la segregación de las minorías ya que tarde o

temprano se dan cuenta de su aculturación.

3. La agregación (Esta es más bacán que la asimilación)

“Ven unete, pero manito tú con tu cultura y yo con la mía”

➢ Basado en: Multiculturalismo radical. “Here, but separate” (Aquí, pero separados)

➢ ¿Qué se hace? Se incluye a las minorías con sus propias culturas pero NO

mezcladas. El fenómeno implicado es la “Endoculturación” = cada cultura aparte.

➢ Lugares/casos/ejemplos:

○ Funciona oficialmente en países como Nueva Zelanda, Australia y Canadá

■ Canadá: “Multiculturalism act”. Este documento dentro de la política

canadiense desde ya los 70. En toronto casi la mitad de la población

es inmigrante pero no hay nada de conflicto a pesar de eso.

Conclusiones: Se tiene que educar los valores del multiculturalismo

porque sino la cohesión nacional será muy diferente. Y también

contribuye la tolerancia liberal de la mayoría blanca y la comprensión

de las minorías.

Desventaja/problema: En la práctica puede coincidir con los efectos del modelo

segregacionista.

4. La integración

“Mi cultura y tu cultura juntas porque lo queremos, yo aprenderé un poco de la tuya,

tú un poco de la mía y al mismo tiempo dejaremos parte de la nuestra”

➢ Basado en: Multiculturalismo moderado.

➢ ¿Qué hace? NO les obligas a que se adapten, NI la homogeneizar, sino que la

respetas y la convives con otras culturas. Todas son por igual. NO es unilateral, es

decir que el grupo mayoritario

➢ ¿Qué es? Es una vía de inserción social con un inevitable componente de

aculturación = al mismo tiempo que ganan nuevos rasgos culturales, también los

pierden. Entonces… ¿Es como la asimilación?

NO, esta aculturación es libre y recíproca entre todos los grupos sociales y de estos con la

sociedad que los incluye y ayuda a articular entre sí.

Es democrática TIENE QUE SER (sino es una asimilación).

Para más resúmenes, contenido y contacto de clases: https://alexiarosast.com/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!