02.08.2023 Views

ENTRE DOS FRENTES - LA POROSIDAD DE LOS LÍMITES

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTRE DOS FRENTES

La porosidad de los límites

2022-2

1


2


ENTRE DOS FRENTES

La porosidad de los límites

3


ENTRE DOS FRENTES

La porosidad de los límites

2022-2

Proyecto de Grado

Unidad Avanzada

Facultad de Arquitectura y Diseño

Universidad de los Andes

Javier Chaparro Martínez

Profesores: Juan Manuel Medina, Lucas Ariza, Carolina Concha

4


ENTRE DOS FRENTES

La porosidad de los límites

5


01.

¿Qué es un umbral?

Diálogo entre el concepto y las

maneras en que se define en la

arquitectura

02.

San Victorino

Aproximación a la ciudad y el

entendimiento del lugar

03.

Reinterpretción del

lugar a partir del

concepto

Estrategias proyectuales

CONTENIDO

04.

El Proceso

Oportunidad plástica

6


05.

El Proyecto

Desarrollo del Umbral en la

Apertura

06.

El cuerpo y el movimiento

en el umbral

La vida en el proyecto

07.

Un nuevo escenario

urbano

Conclusiones

08.

Bibliografía

7


INTRODUCCIÓN

“La memoria es la vida en evolución permanente, abierta al

recuerdo y a la amnesia, vulnerable a las manipulaciones y

susceptible de estar latente y de revitalizarse. La historia, por

el contrario, es la operación intelectual de análisis crítico que

evita censuras, encubrimientos y deformaciones.”

Pierre Nora

La arquitectura, como cualquier disciplina, lleva

intrínseca a su naturaleza la memoria. Es la memoria

la que devela nuestros pasos, y nuestro actuar,

conecta nuestro pasado con nuestro futuro,

revitaliza y nos permite sentirnos parte de algo.

Sin ella no sabemos hacia dónde vamos, y peor

aún, no sabemos dónde estamos realmente. Los

lugares se transforman constantemente, esperan

a ser reconocidos e integrados como parte de

los cambios de la sociedad. Las intervenciones

requieren de la memoria para entender que las

repercusiones sobre un territorio, son a su vez, repercusiones

sobre la vida misma que allí se gesta.

Las ciudades se definen a partir de las vivencias

de sus habitantes, de su memoria colectiva:

lo que hoy en día existe, es producto de múltiples

eventos conjuntos, capas de historia que se

sobreponen. Bogotá es una ciudad que se ha

conformado de manera particular al resto de ciudades

de América Latina, su crecimiento ha sido

producto de diversas interacciones jerárquicas,

comerciales y sociales que han generado centros

urbanos maleables con el paso de las décadas.

8


Este crecimiento redefine los accesos, las transiciones

entre el afuera y el adentro de la ciudad

se mueven con el tejido y se transforman constantemente.

Sin embargo, sabemos que existió un

acceso, una puerta, un umbral que se transformó

para adaptarse a nuevos usos en su espacio. San

Victorino fue uno de los accesos más importantes

en el crecimiento del tejido urbano de la ciudad,

el lugar que durante mucho tiempo fue la primera

impresión de la ciudad, la puerta de entrada de

viajeros y comerciantes que llegaban a la capital

con fines económicos. La historia demuestra que

las deformaciones sufridas en este territorio son

producto de los cambios socioeconómicos que

iba enfrentando la ciudad, y que poco a poco

fue conformando un escenario comercial. Hoy en

día, existe una fragmentación entre San Victorino

y la conservación patrimonial que se vive en el

centro histórico. Es entonces necesario reivindicar

la memoria para exaltar una transición a uno de

los lugares más importantes del tejido urbano de

la ciudad. Conectar San Victorino con el centro

histórico; crear un paso de la Avenida Jiménez a

la Plaza de la Mariposa. Entenderlo en conjunto

como un remate al trazado urbano desde la Quinta

de Bolívar, una puerta urbana que responde

a las características de este sector de la ciudad

para incentivar a los ciudadanos a habitar la

ciudad de manera transversal. Un umbral que se

inserte entre las diferencias y reconcilie dos espacios

de diferente naturaleza, y permita un tránsito

digno para las dinámicas que allí se desarrollen.

9


10

Sculpture: Forty Years - Moma, Richard Serra


.01

¿Qué es un umbral?

Aproximación a la ciudad y entendimiento del lugar

0111


Ilustración 1: Dibujo del vestíbulo de la casa Vaino Aalto. 1926

Ilustración 2: La Anunciación - Fresco de Fra Angelico. 1425 - 1426

12


En una primera aproximación un umbral puede

ser entendido como un espacio de transición, un

intermedio entre el adentro y el afuera, entre lo

público y lo privado. La tensión entre las fuerzas

interiores y exteriores del espacio. Un borde

que puede ser atravesado, recorrido y habitado.

Existen diversas menciones al concepto de umbral

y su importancia en el desarrollo de la arquitectura,

su concepción como un espacio intermedio

y de tensión se remonta siglos atrás desde

propias intervenciones artísticas, donde la idea

ya era considerada como parte fundamental en

la relación entre el adentro y el afuera. Alvar Aalto,

en su escrito “De umbral a cuarto de estar” 1

para la revista Aitta en 1926, menciona el umbral

como un concepto arquitectónico implícito en un

programa de distribución, describiéndolo como

la parte de la casa que une el espacio libre con

espacios íntimos y privados (Ver Ilustración 1). La

definición de un lugar ideal donde convivieran

hombre, naturaleza y arquitectura representaba

una preocupación para el arquitecto, una búsqueda

sobre cómo el interior se manifiesta en el

exterior, y viceversa. Su análisis inicia con una

imagen de la obra L`Anunziazione de Fra Angelico

(Ver Ilustración 2). Por un lado, la unidad del

espacio interior, de la fachada y del jardín denotan

la relación de los volúmenes construidos con

su entorno, pero, ante todo, resalta al ser humano

y refleja sus estados de ánimo. Se entiende que la

entrada en una estancia tiene una relación directa

con la forma en que el cuerpo se desenvuelve.

1 Traducción Revista ARQUITECTURA, Colegio de Arquitectos

de Madrid, traducción textos de Alvar Aalto. 1998

13


14


1.1. El Umbral como elemento base de la

arquitectura:

Definición y etimología del concepto

La definición de umbral es amplia y con una

raíz etimológica específica. El término deriva

de la palabra lumbral, que se fue transformando

con el paso del tiempo por su condición

lingüística. A su vez, este término se considera

una confluencia del latín limen, que hace referencia

al límite, y lumen que hace referencia a

la luz. Siendo entendido entonces como el límite

de lo construido, la primera cosa que nos

topamos antes de llegar o abandonar la luz.

La arquitectura define el concepto haciendo referencia

al escalón o parte inferior que da acceso

en el vano de la puerta de una casa, la pieza

que asienta el paso entre el interior y el exterior,

puesto que el espacio intermedio que implica el

umbral no define límites, por el contrario, es un

intervalo, un intersticio, una distancia entre dos

puntos determinados que se difumina y lo llena

de significado. Es coherente que el umbral se signifique

en una puerta y no por otro tipo de vano,

dado que la puerta supone la posibilidad de habitar

el límite con todos los sentidos, atravesarlo

y encontrar una espacialidad en él, a diferencia,

por ejemplo, de la ventana, donde la mirada es

la única manera de entender la transición entre

el adentro y el afuera. Isidoro de Sevilla mencio-

15


na en el libro XV de sus Etimologías 1 : “El umbral

(limen) de las puertas se llama así́ porque esta

atravesado como una linde (limes); por él, como

en el campo se entra o se sale”. Esto denota la

posibilidad que implica la puerta, de ser paso o

frontera, de establecer una relación con el límite

y enmarcar una manera de habitar la luz. De

igual forma, el filósofo Jean Marc Besse en su libro

Habitar 2 , lo menciona desde la relación del

umbral con la puerta y la ventana. Besse afirma,

“Es en la puerta donde recibimos a los amigos y

extraños y adonde los acompañamos al momento

de su partida. Desde la ventana contemplamos

el espectáculo de la calle, o nos asomamos para

conversar con los vecinos. En ese sentido, puerta

y ventana no son solamente puntos en el espacio,

son zonas donde se concentran las cualidades

afectivas y sociales del espacio. Más que puntos,

son zonas de contacto y de encuentro: son umbrales.”

Es decir, que el umbral debe ser el espacio

donde se dé la integración más productiva pero

menos perceptible de la arquitectura. Un espacio

donde las cualidades afectivas y sociales definan

la misma forma, tras el entendimiento de la manera

en que establecemos relaciones con los otros.

Ahora bien, si se entiende como un espacio intermedio

donde se reconcilian polaridades opuestas,

descomponiendo el espacio existente entre

las dos, es una forma tangible y medible de relacionarlo

con la definición de la arquitectura. El

1 Isidro de Sevilla. Etimologías (H.627-630), Tr. Oroz y Marcos.

Madrid: BAC, 2004

2 Jean Marc Besse, Habitar, p.53, 2020

16


sociólogo Michel de Certeau, lo define como un

espacio intermedio, caracterizado por ser símbolo

de intercambio y encuentro, cuya función

básica se resume en reunir acontecimientos. La

descomposición de un espacio implica, a su vez,

dotarlo de cualidades medibles, condicionándolo

como una transición que puede ser abarcada

desde varias posiciones arquitectónicas: llenando

el vacío, descomponiéndolo en varias partes,

o descompletándolo como si de un elemento estereotómico

se tratara.

Es evidente que los lugares intermedios están

todo encuentro, hacen parte de toda superficie

límite y son quizás, los más importantes en nuestra

manera de habitar. No se concibe un proyecto

sin su correcto entendimiento con el entorno,

sus frentes y accesos son maneras puntuales de

responder ante la ciudad, es el comienzo y fin

de un todo, y, por ende, cambia la manera en

que el cuerpo se desarrolla. Tal como lo afirma

el arquitecto holandés Herman Hertzberg, el umbral

constituye la “traducción arquitectural de la

hospitalidad” , no sólo en la relación que se da

por el encuentro humano, sino entre los mismos

espacios, puesto que, en cualquiera de los dos

casos, implica proyectar las cualidades de uno

en el otro.

Un umbral es entonces un borde, que define una

transición específica entre dos espacios de distinta

naturaleza, los reconcilia y llena de cualidades

su espacialidad.

17


Ilustración 18 4: Plaza Mayor de Madrid - Fotografía José M. Bustos


1.2. La Macro Escala: El Umbral Urbano

Una vez entendida el origen etimológico del término de umbral, y su

incidencia como elemento base en la arquitectura, es necesario desarrollar

el concepto a nivel urbano para entender las maneras en

que se refleja en la conformación de ciudad. La definición de umbral

como elemento de transición y reconciliación entre dos espacios de diferente

naturaleza, se traduce de la misma manera, pero en una mayor

escala, a nivel urbano. En la ciudad existen múltiples espacios

urbanos de diferente naturaleza que se conectan por medio de sistemas

de todo tipo, que definen relaciones entre sus partes y habitantes,

dando como resultado maneras específicas de habitar la ciudad.

Esta relación entre espacios se define al habitar la calle, el cuerpo

en esta escala se apropia del espacio de manera diferente.

En este sentido, cuando un edificio se encuentra con su entorno inmediato,

adquiere la capacidad de cambiarlo, de definir la ciudad,

y de esa relación emerge un verdadero espacio urbano.

La calle no comienza únicamente donde el edificio acaba, y viceversa. La

interacción entre ambos espacios se define más allá de un vano de acceso,

tal como lo demuestra Giambattista Nolli en su planto teórico en 1748, donde

los límites del paramento pueden estar difuminados en el mismo interior

del programa arquitectónico de un edificio, convirtiendo al edificio mismo

en un umbral, resignificando la manera en que se define el primer piso.

Existen diversos ejemplos cómo la difuminasión del límite y la apertura del

primer piso conforman un umbral urbano, una relación entre dos momentos

de la ciudad que se reconcilia en su propia arquitectura. Algunas se

conciben desde el propósito de generar un umbral, una puerta hacia el

tejido urbano, mientras otras lo logran a partir de su propia composición

y se convierten en un hito en la ciudad. Ambas intenciones logran que el

peatón se apropie del espacio público y lo convierta en comunitario, por

ejemplo, en el caso del acceso al CaixaForum Madrid (Ver Ilustración 5)

o el Teatro Público La Lira (Ver Ilustración 6), donde la primera planta se

convierte en una extensión de la calle y el programa se eleva o entierra en

función de no interrumpir la circulación de los peatones.

19


20

Cra 10ma sentido norte-sur, vista desde C.C Neos.

Fotografía propia


.02

San Victorino

Aproximación a la ciudad y el entendimiento del lugar

0221


E

N

22

O


SAN VICTORINO, BARRIO SANTA INÉS

LOCALIDAD SANTA FÉ

S

PLANO BOGOTÁ D.C

23


24


En el centro existe un quiebre en la relación conformada entre

Oriente-Occidente, específicamente, en la zona de transición entre

el centro patrimonial y la zona del Voto Nacional. Aunque toda

la zona cuenta con un importante componente de memoria, se ha

ido transformando la percepción de bienestar y seguridad que

los ciudadanos tienen de una zona en particular: San Victorino.

El interés particular por esta zona surge de la necesidad de crear una

transición adecuada entre una de las entradas de San Victorino con el

tejido urbano de la ciudad. A partir de esto surgen una serie de preguntas,

¿Cómo se puede difuminar el límite y generar una transición

adecuada entre ambas zonas de la ciudad?, ¿Cómo puede la arquitectura

actuar de manera estratégica para conectar San Victorino con

el resto de la ciudad?, ¿Cómo se conecta el concepto de umbral con

las fronteras existentes en este sector de la ciudad? La zona como tal

es un hito, que se conecta con una red de sistemas que lo alimentan y

permiten su funcionamiento: Estaciones de transporte público estratégicas,

conexión con vías emblemáticas como la Av. Jiménez, entre otros.

Repasaremos las capas de la historia, el entendimiento de cómo se

conformó San Victorino y por qué la que en algún momento fue la

puerta, el umbral de acceso a la ciudad, hoy en día se desconecta

de la misma y funciona bajo sus propias dinámicas espaciales. Recopilar

la historia permite afianzar una estrategia adecuada, no sólo

para reivindicar el valor de su memoria, sino para ofrecer una oportunidad

espacial a una zona específica en la que confluyen tránsitos

comerciales, de transporte, de ciudad, y de historia para generar

un umbral urbano, que se convierta en un hito para la zona.

25


2.1. Historia, conformación y

capas cartográficas

El nombre San Victorino tiene un significado especial

para los bogotanos, esta zona comercial

es el corazón de dinámicas de producción y venta

que se distribuyen por toda la zona metropolitana,

e incluso, nacional e internacional. A pesar

de haber atravesado por diversos procesos a lo

largo del tiempo, que han llevado a su deterioro

físico, ha permanecido en el tiempo y día a día

es visitado por miles de ciudadanos que encuentran

en esta dinámica de venta oportunidades de

todo tipo. Sin embargo, es necesario entender

por qué San Victorino se ha conformado de esta

manera, y qué hay detrás de la dinámica actual

que caracteriza este sector de la ciudad, y que a

pesar de su estado, es de las zonas más apetecidas

por los comerciantes. La transformación de

este espacio implica un registro importante en la

memoria de Bogotá, pues podría entenderse en

si misma como un umbral urbano, una zona donde

confluyen diversos sectores de la ciudad y se

conectan entre su tejido. A partir de 4 periodos

de tiempo se explica por qué San Victorino se ha

conformado de esta manera, y qué implicaciones

tiene su pasado en la exaltación de memoria y

conexión que tiene la zona en el presente: Desde

su fundación hasta 1900, posteriormente transformándose

en una centralidad entre 1900 hasta

1948, su transformación entre 1948 y 1981, y su

conformación como espacio lúdico y comercial

desde 1981 hasta la actualidad.

26


Fotografía San Victorino, Radio Nacional de Colombia

27


1578

1900

1900

1948

DESDE SU FUNDACION HASTA

1900

En 1578 se construye la cuarta parroquia

de Santa Fe, situada las afueras de la ciudad

para ese entonces. La administración

cede los terrenos contiguos y poco a poco

se empieza a conformar la plaza. Se bautiza

San Victorino dada la costumbre de

bautizar las plazas en honor a los santos.

En la segunda mitad del siglo XVIII se convierte

en la puerta occidental de entrada

para los viajeros que llegaban a Santa Fe.

Por decisión administrativa, los carruajes

no podían entrar a la ciudad más allá de

la plaza, por lo que se convierte en una

terminal y estacionamiento para viajeros.

La afluencia de comerciantes de todas las

partes del país la potenció como el sector

comercial por excelencia de la ciudad,

transformando nuevamente su imagen y

mejorando su aspecto.

SAN VICTORINO COMO UN

CENTRO

Para inicios del Siglo XX la plaza cambia

su nombre de San Victorino a Plaza de

Antonio Nariño. De igual forma, la Estación

de la Sabana incrementa operación

y cada vez recibe más viajeros que deben

desplazarse por la Calle 13 hasta la

plaza, para allí ser transportados hacia el

interior de la ciudad. En 1945 se dispone

la remodelación de la plaza dado su aspecto

desordenado e irregular por herencia

del tejido colonial. Se inicia un plan de

ensanche tanto de la plaza como de la Av.

Jiménez. En 1948 tras el Bogotazo se pierde

parte del costado oriental de la plaza,

eso generó una nueva configuración espacial

ya que este espacio fue tomado por el

pueblo, al igual que un cambio en los usos

de los edificios de la zona.

28


1948

1981

1981

-

HOY

CENTRO DE COMERCIO

En 1950, la plaza adquiere carácter de

parqueadero por los nuevos edificios de

oficinas y hoteles de la zona y es también

utilizada transitoriamente para la instalación

de casetas de venta. Asimismo, las

nuevas políticas de sustitución de importaciones

impulsaron dinámicas comerciales

en San Victorino como el contrabando, y

consigo, la figura de vendedor ambulante,

quienes se establecieron en el centro de

comercio formal, “Galerías Antonio Nariño”.

Hacia 1975, este foco de comercio

local se saturó tras la aparición de venta

en los andenes aledaños. Por la preocupación

administrativa, se zonificó el centro

de la ciudad con la Carrera 10ma como

límite, hacia el oriente las entidades gubernamentales

y hacia el occidente los mercados

populares e informales. Para 1980,

San Victorino experimentó su máximo deterioro

en espacio público y edificaciones,

causado principalmente por el traslado

de empresas de buses a las terminales de

transporte.

LA NUEVA PLAZA DE SAN

VICTORINO

La salida de las empresas de transporte

de San Victorino liberó suelo para desconcentrar

a el exceso de vendedores en

la plaza, puesto que el intercambio entre

comerciantes de diferentes municipios se

vio reducido. El decaimiento de la zona

empezó a ser evidente, y el deterioro de

manzanas aledañas como la del Cartucho

atrajo a personas sintecho y dedicadas

al negocio del reciclaje, además de la

conformación de ollas para el expendio

de drogas. Los comerciantes optaron por

la contratación de seguridad privada, al

igual que incrementar las medidas de seguridad

de sus negocios. De igual forma,

los habitantes del Cartucho negociaron su

permanencia en la zona a cambio de vigilancia.

La plaza se renovó nuevamente

como parte de la Primera Fase del Parque

Tercer Milenio, que junto con el Proyecto

del Eje Ambiental buscan recuperar el patrimonio

construido para el uso y disfrute

de la ciudadanía.

29


2.2. Características físicas,

geográficas y sociales

Son varios los fenómenos que constituyen las

disciplinas y la naturaleza de San Victorino

actualmente. Dentro de los predios más inmediatos

al lote se ubica uno de los pocos sectores

empresariales que prevalecen al día de

hoy. Dichos espacios, en abandono dadas

las transformaciones ya mencionadas anteriormente,

dieron lugar al comercio informal

en las fachadas de los edificios del sector.

Simultáneamente, el comercio formal se fortaleció

tanto como el informal. Esto ha posicionado

a San Victorino como un epicentro que acoge

una alta afluencia de personas, soportado por

un robusto sistema de transporte público que cubre

el sector en tres puntos estratégicos: Dos salidas

de la estación de transmilenio Av Jiménez,

una a la zona oriental y otra en dirección norte,

espacio que se proyecta a futuro como una estación

de metro al estar fuertemente influenciada

por el tráfico proveniente del eje ambiental;

y por último, al occidente, la estación San Victorino

Neos. Estos tres puntos convergen en la

plaza de la mariposa, la cual termina de favorecer

las características para acoger público.

Fundamentalmente, se presenta un límite marcado

por la carrera 10ª hacia el oriente, el cual

ha sido establecido como un sector para entidades

gubernamentales y el comercio formalmente

constituido. Por su parte, el sector de la

10ª hacia el occidente se destinó para el mercado

popular e informal, evidenciando la desvinculación

que pretende atender este proyecto.

30


31


N

Terreno a intervenir

0m 30m 60m 90m

32


2.3. Puerta a Bogotá

Entender San Victorino como puerta a Bogotá tiene un

contexto histórico importante que ha determinado conductas

en el tránsito de la población hacia el sector.

En un principio, se trató de un espacio religioso, hasta

ampliar su espectro a la recepción de todos los visitantes

a Santa Fe a través de una terminal de transporte en

1900. Su última transformación, a mediados del siglo

XIX, facilitó la aparición de una población principalmente

comerciante, la cual prevalece al día de hoy. No obstante,

parte de la población decide no transitar por la

zona, determinando un límite a partir de la carrera 10ª.

La actividad económica generó una segregación poblacional.

Esta dividió los usos de la tierra, fomentado

por la ampliación en la infraestructura vial. Dicho

esto, solo podríamos reivindicar a San Victorino como

una Puerta a Bogotá a partir de un umbral transitorio

que disipe este quiebre, convencidos de que una apertura

de puertas encuentra su punto máximo en el momento

que permite un tránsito fluido de la población.

A partir de esto se hace una aproximación al lote de intervención,

un espacio potencial para recuperar el proyecto

del “Eje ambiental de la Avenida Jimenez de Quesada”

para la recuperación del patrimonio construido

para uso y disfrute de la ciudadanía. La ubicación del

predio es estratégica para desatar el embudo existente.

33


2.4. La forma, los vecinos y

las pre-existencias

La manzana se compone de 6.300m² de los cuales

2.280m² corresponden al área de intervención.

Revisando el predio desde una vista de occidente

a oriente se puede encontrar:

Un mercado y parqueadero, una esquina

con flujo alto de personas que

corresponde a un vacío potencial.

La esquina configura un diedro dado por dos

edificios de 12 pisos que se van a preservar.

Locales de comercio y una bodega de baja altura

hacía la zona oriental de la plaza que se

darían de baja para construir un nuevo frente hacía

la plaza continuando la línea del paramento.

Como queda visto, de las preexistencias

es importante resaltar que el propósito de

dar de baja es ampliar el umbral y generar

un nuevo acceso que pueda alimentar

las vías peatonales hacía la plaza.

34


AV. JIMÉNEZ

SAN VICTORINO NEOS

CALLE 13

LOTE

N

CARRERA 10MA

Pre-existencias

área: 6,300m²

área ocupada: 2,280m²

altura por pisos: 3-5m

35


36

Mercado de San Victorino - Madrugón


.03

Reinterpretación del

lugar

Estrategias Proyectuales

0337


3.1. Desde conceptos teóricos

Como punto de partida para el desarrollo de

este trabajo, se enuncian las teorías desarrolladas

sobre el concepto de pasajes y umbral,

los cuales son el punto de partida del proyecto:

En primer lugar está Marcel Smets, quien a

través de su teoría vuelve al significado original

de la palabra passages definiéndolo como

un espacio que establece un atajo, permitiendo

cruzar barreras y haciendo una transición

entre dos mundos. De esta forma marca una

diferencia entre el adentro y el afuera. Completando

las piezas perdidas, a través de Marcel,

se puede entender la conversión de conexiones

estratégicas en lugares de apertura.

Según Smets, los criterios que ayudan a identificar

un pasaje son: la existencia de un atajo

o el espacio percibido como tal, la transición

entre dos mundos socialmente diferentes y la

accesibilidad que se permita entre estos ¹. Esta

teoría tiene un propósito más allá de la estética,

ya que resulta trascendental en la mente de las

personas y promueven una mirada innovadora

para los distritos. Un ejemplo claro que enuncia

dentro de su discurso es el Metrocable de

Medellín el cual se define como un pasaje en

tanto este conecta puntos elevados de difícil

acceso con el centro de la ciudad de Medellín

En una segunda instancia se profundiza sobre la

concepción de umbral como el espacio intermedio

donde se eliminan las polaridades opuestas

descomponiendo límites. Así el proyecto pretende

reconciliar dos momentos de la ciudad

que incluso haciendo parte de un todo, como

lo es el centro de la ciudad, se ven separadas

por las dinámicas culturales, demográficas y

geográficas particulares de cada una de ellas.

38

¹ Teoría de Marcel Smets sobre Passages expuesta durante su conferencia Future of Places el 13

de enero de 2015.


3.2. Referentes formales

REFERENTES

39


40


Caixa Forum Madrid

Arquitecto: Herzog & de Meuron,

Jacques Herzog y Pierre De Meuron

Año de Construcción: 2008

Área construida: 8.000 m2

Ubicación : Madrid, España

El Caixa Forum conserva la fachada original

de la antigua fábrica y está conformado

a partir de dos volúmenes que enmarcan

la apertura. Este edificio da lugar a una

gran plaza pública abierta hacia los cuatro

costados que favorece el tránsito peatonal.

Las características mencionadas tienen una

aproximación al área de intervención de

este proyecto, el cual contempla dentro de

su ejecución dos volúmenes preexistentes

para conformar un diedro y un vacío potencial

preocupado por integrar las vías peatonales

de la calle décima y el eje ambiental.

41


42


Espacio público teatro La Lira

Arquitecto: RCR Arquitectes

Promotor: Ajuntament de la Comptal Vila de

Ripoll

Año de Construcción: 2004-2005

Ubicación: Ripoll, Girona, España

Este espacio se entiende como la pasarela o, en

términos de Marcel, un passage para el público.

Este conecta dos vías peatonales importantes, a la

vez que permite un acceso más directo a los peatones

que cruzan desde el barrio de la Estación al

centro del núcleo urbano. El Teatro la Lira, se trata

de una plaza cubierta integrada con el subsuelo.

El proyecto se basa en este referente la permeabilidad

del primer piso y el aprovechamiento de

la topografía para enterrar parte del programa.

43


44


Centro Cultural Federico García Lorca

Arquitecto: Héctor Mendoza, Mara Partida,

Boris Bezan, Mónica Juvera

Año de construcción: 2015

Área construida: 4.500 m²

Ubicación: Plaza Romanilla, Granada, España

Arquitectónicamente, a primera vista parece

una puerta, pero este edificio revela la dificultad

de trabajar en un centro histórico y de establecer

una relación natural y duradera. A nivel

del suelo, el edificio se une a Piazza Romanilla

para formar un espacio continuo. El límite entre

la ciudad y la arquitectura se desdibuja por un

umbral extendido creado entre los dos espacios.

El hormigón se utiliza no solo como elemento de

soporte, sino también como material de acabado

principal. Integrar este material casi industrial

en el centro histórico requiere un tratamiento especial,

el cual utiliza diferentes texturas y estampados

para lograr el efecto de piedra artificial,

dándole mayor calidez al entorno. Las diagonales

también constituyen un elemento vital pero silencioso

que favorece el journey de los peatones.

Este edificio es uno de los principales puntos

de partida que dieron origen a la idea del

proyecto. Generar un umbral en un punto estratégico

de la ciudad de Bogotá reconociendo

los aspectos geográficos y sociales.

45


46


Bodegas Bell-lloc

Arquitecto: RCR Arquitectes;

RCR Arquitectes

Año de construcción: 2007

Área construida : 981 m²

Ubicación: Palomos, España

Las bodegas de Bell - lloc ofrecen en su interior

un recorrido entre claros y oscuros que trazan

el camino. Esto tiene un acercamiento al manejo

de la luz en el proyecto que se implementa

como un elemento para marcar el recorrido de

los usuarios entre luz y oscuridad en la planta.

47


Lote 1: Umbral entre

cra 10ma y San Victorino

Edificio Banco de

la Costa

Lote 2: Umbral junto

al Monumento la Mariposa

Megacentro El

Gran Diamante

Estación TM

San Victorino

AVENIDA CARACAS

Zona m

comerc

Pre-existencia:

Galería Comercial

San Victorino

Zona de la plaza

de mayor flujo

peatonal

48


ixta de frentes de

io formal e informal

Químicos y

Cápsulas LTDA

Lote 3: Umbral entre

av. Caracas y

San Victorino

Estación TM

av. Jiménez

Centro comercial

Plaza Center

CARRERA 10

Pre-existencia:

Bulevar de la

Caracas Portal

Comercial

3.3. Estrategia

Después de analizar las conductas alrededor de

La Plaza de San Victorino dadas por el tráfico

vehicular y peatonal, ubicación geográfica y

carga histórica, se identificaron los umbrales que

ayudan a generar transiciones contemporáneas

con el resto del tejido de la ciudad, reconociendo

vacíos potenciales para generar transiciones

entre dos puntos de diferente naturaleza.

49


LOTES DE INTERVENCIÓN PRINCIPAL:

TRANSICIÓN EJE AMBIENTAL - CRA. 10 - PLAZA

TERRENO A INTERVENIR

SHORTCUT - TRAN

50


TRANSICIÓN PLAZA - AVENIDA CARACAS:

FUTURA CONEXIÓN CON ESTACIÓN DE METRO

SITION - ACCESIBLE TO ALL

51


52


.04

El proceso

Oportunidad plástica 0453


54

Los dibujos expuestos a continuación representan

los pensamientos e impresiones que determinaron

decisiones como: implantación, estética y programa.

Estos se materializan a través del proyecto.


55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


72


.05

El proyecto

0573


5.1. Decisiones compositivas y programa

Umbral: La primera planta del proyecto se trata

de un espacio al aire libre, ideal para una buena

ventilación. La planta número 2 y 3 presenta

un juego de alturas en los volúmenes para producir

un ritmo marcado por la entrada de luz.

Culatas: De los preexistentes se encuentra

un volumen de 12 pisos ubicado en la

zona norte y otro de 9 pisos en la zona sur

que conforman un diedro al cual se adosa el

proyecto para darle un frente a la esquina.

Esquina: La fachada adosada a la plazoleta

se difumina con las vías peatonales preexistentes.

El diedro de la planta 1 marca un recorrido

hacía y desde la plaza en sentido Oriente

- Occidente, el cual, dada la altura baja de

los volúmenes ubicados desde el costado sur,

permite la relación de la luz y el cuerpo del

umbral a medida que se recorre el proyecto

74


75


76


5.1. Programa

El programa se trata de un centro cultural de

2.280m² ubicado en la esquina de la carrera

10ª con Av. Jiménez en sentido norte sur. El detonante

se da a partir de dos factores fundamentales:

el límite actualmente determinado por la

distribución de volúmenes en la esquina; y el potencial

vacío que existe para generar una apertura.

Esto no solo pretende la difuminación de un

límite, sino que también pone sobre la mesa un

discurso de preservación cultural, dado la carencia

de un equipamiento en la zona que abre la

oportunidad de plantear una postura al respecto.

El programa tiene un equipamiento de:

Una sala de exposiciones permanentes

Dos salas de exposición temporal

Cafetería

Auditorio

Salones culturales

Salones administrativos y empresariales

Plazoleta al aire libre

77


78

AXONOMETRÍA EXPLOTADA


79


ACCESO DESDE Y HACIA PLAZA

ANTONIO NARIÑO

N.A 0.00

PROYECCIÓN VACÍO SALA

C. TÉCNICO

RECIBIDOR SALA MÚLTIPLE

HALL RECIBIDOR

LOCAL COMERCIAL

LOCAL COMERCIAL

CAFETERÍA

SALA MÚLTIPLE AUXILIAR

PLAZOLETA DE ACCESO

SALA DE EXPOSICIÓN TEMPORAL

SALAS FLEXIBLES PROGRAMA

CULTURAL

N.A +3.00

SALA DE EXPOSICIÓN TEMPORAL

N.A +3.00

SALA DE EXPOSICIÓN TEMPORAL

N.A +3.00

PLATAFORMA DE CONEXIÓN

N.A +3.00

PROYECCIÓN DOBLE ALTU

N.A +3.00

SALA APOYO AUDITORO

N.A +3.00

ESCE

PLANIMETRÍA BASE

NIVEL -2,00

NIVEL -2,00

RECIBIDOR

N.A 0.00

DE EXPOSICIÓN

N.A 0.00

NIVEL -1,00

NIVEL -1,00

PLANTA NIVEL 0,00

ESC 1:200

NIVEL 0,00

PLANTA NIVEL -2,00

ESC 1:200

NIVEL 0,00

PLANTA NIVEL +3,00

ESC 1:200

80


RA

NARIO AUDITORO

N.A +3.00

SALÓN DE MÚSICA Y DANZA

N.A +3.00

CAFETERÍA AUXILIAR AUDITORIO

N.A +3.00

OFICINAS Y ZONA ADMINISTRATIVA

N.A +6.00

TERRAZA

N.A +6.00

HALL EXPOSICIÓN TEMPORAL

N.A +6.00

HALL EXPOSICIÓN TEMPORAL

N.A +6.00

HALL RECIBIDOR

N.A +6.00

ACCESO AUDITORIO

N.A +6.00

HALL EXPOSICIÓN TEMPORAL

N.A +6.00

AULA DE TEATRO Y AUDIOVISUAL

N.A +6.00

ZONA DE COWORKING

BAÑOS

N.A +6.00

BAÑOS

N.A +6.00

AULA INFANTIL

N.A +6.00

CUBIERTA VOLUMEN OFICINAS

N.A +11.00

CUBIERTA HABITABLE

N.A +9.00

BIBLIOTECA

N.A +9.00

NIVEL -2,00

NIVEL -2,00

NIVEL -2,00

NIVEL -1,00

NIVEL -1,00

NIVEL -1,00

NIVEL 0,00

PLANTA NIVEL +6,00

ESC 1:200

NIVEL 0,00

PLANTA NIVEL +9,00

ESC 1:200

NIVEL 0,00

81


82

CORTE FUGADO


5.2. Conformación del umbral

Se presenta un corte fugado para comprender

las atmósferas en el trayecto por el umbral

y la relación de vacíos y llenos dados por las

estructuras flotantes que generan momento

de luz y oscuridad en el tránsito del umbral.

83


84

AXONOMETRÍA


85


86

CORTE PROGRAMÁTICO

FUGADO - LA VIDA EN EL PROYECTO


87


5.2. Primer y último momento del umbral

El primer, y a su vez el último momento del umbral,

se marca por el auditorio flotante que

genera un compresión en el cuerpo que a

partir de su misma forma escalonada genera

una transición en el umbral del proyecto.

88


ACCESO AL UMBRAL

89


90


.06

El cuerpo y el movimiento

en el umbral

La vida en el proyecto

0691


La relación del cuerpo en altura determina una

sensación particular durante cada momento en

el tránsito del proyecto. A partir de un recorrido

de oriente a occidente, el cuerpo al exterior

se ve reducido en proporción a los volúmenes

con una fachada imponente, esta escala

transita a un espacio donde es proporcional

el peatón con respecto a lo construido, hasta

llegar a una apertura total que vuelve a dejar

disminuida la proporción de quien transita.

El acceso de occidente a oriente que da hacía

la plaza corresponde a una forma diferente

de apertura. El edificio continúa el

paramento de las preexistencias para no

competir con el protagonismo de la plaza.

1. EL CUERPO EN EL UMBRAL - RELACIÓN DEL CUERPO EN ALTURA

2. ESCENAS

1. EXTERIOR

2. CUERPO

EN EL

ACCESO

3. TRANSICIÓN

ESCALA DEL

CUERPO

4. ACO

92


NTECIMIENTO PRINCIPAL: APERTURA

5. TRANSICIÓN A LA

SALIDA: CUERPO A

ESCALA DEL VOLUMEN

6. SALIDA:

CUERPO CONFOR-

MA EL VANO

93


94


95


96


.07

Un nuevo escenario

urbano

Conclusiones

0797


1. Este proyecto pone de manifiesto la necesidad

de que las prácticas arquitectónicas propongan

espacios transitorios, capaces de difuminar límites,

incluso cuando estos han sido establecidos a

través del tiempo por acontecimientos sociales.

La arquitectura juega aquí un rol de vital importancia,

ya que dichos acontecimientos sociales

están implícitos en el desarrollo de los espacios

urbanos. De esta forma, se plantea una postura

urbana con la composición del proyecto.

Se pone en evidencia el estrecho vínculo entre

arquitectura y cultura, entendiendo esta última

como prácticas sociales y cómo estas se moldean

gracias a la disposición de los espacios.

Por esta razón, el desarrollo arquitectónico del

sector de San Victorino marcó profundamente las

dinámicas sociales de sus habitantes y visitantes,

y, de la misma forma, es este espacio transitorio,

que el proyecto propone, uno que puede impactar

de forma significativa en dichas dinámicas.

2. Además de las dinámicas sociales, demográficas

y geográficas mencionadas anteriormente,

el proyecto también revela un aspecto

de temporalidad en su estética, diseño y apariencia.

Esto se evidencia en los principales

materiales empleados para el proyecto; entre

ellos se encuentran concreto pulido blanco,

el sistema de fachada en acero pulido en los

vanos donde hay ventanería, estos elementos

aportan un aspecto contemporáneo a un

espacio ajustado a las nuevas necesidades.

98


3. El proyecto pone en evidencia el cambio que

se ha dado en el sector de San Victorino, lo que,

a su vez, revela la constante transformación y el

interés de sus habitantes en promover el componente

cultural en la zona. Hablando de un

sector poblacional, proponer un centro cultural

en un espacio, históricamente arraigado a dinámicas

comerciales, fomenta un nuevo espectro

de visitantes. Esto posibilita a su vez nuevos

intereses en el área, como por ejemplo el sector

turístico, tanto nacional como internacional.

4. Este proyecto también pone de manifiesto la

drástica desconexión entre espacios del mismo

sector. Esta se evidencia en lo contrastante de las

dinámicas sociales del sector y lo mucho que fluctúa

su estratificación en un espacio muy reducido.

Esto, a su vez, revela una problemática que se

replica en distintos sectores de Bogotá. Se presenta

el caso de San Victorino como un lugar

potencial de intervención. Así, el proyecto parte

de una postura a nivel de ciudad, que concluye

en la materialización de la propuesta expuesta.

99


100


.08

Bibliografía

Conclusiones 08101


1. Future of Places. (2015, 13 enero). Future of

Places II 26 Marcel Smets.

YouTube. https://www.youtube.com/watch?-

v=RJvI_rBhpVU

2. Smets, M., AMPHOUX, P., APEL-MULLER, M.,

LLOP, C., ORFEUIL, J., REBOIS, D., & VAN AC-

KER, M. (2017). Passages, transitional spaces for

the 21st-century city.

3. Bernal, S. J. S. (2006). Imagen y memoria

de la transformación urbana de San Victorino.

Revista Bitácora Urbano Territorial, 10(1), 234-

247.

4. Caixa Forum Madrid - Ficha, Fotos y Planos.

(2020, 3 octubre). WikiArquitectura. Recuperado

1 de diciembre de 2022, de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/caixa-forum-madrid/

5. Espacio Público Teatro La Lira - Ficha, Fotos

y Planos. (2020, 15 octubre). WikiArquitectura.

Recuperado 11 de diciembre de 2022, de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/espacio-publico-teatro-la-lira/

6. Federico Garcia Lorca Cultural Centre | Mendoza

Partida. (s. f.). Recuperado 3 de diciembre

de 2022, de https://mendozapartida.com/

102


7. Repositorio Institucional UCatolica. (s. f.).

https://repository.ucatolica.edu.co/bits-

tream/10983/14175/1/Umbral+Urbano+-

Carlos+Cleves+.pdf

103


104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!