METODOS DE EXTRACCIONES 2023
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad De Farmacia Y Bioquímica
Departamento de Farmacotécnia
Cátedra de Farmacognosia y Farmacobotánica
RETOS Y PERSPECTIVA DEL PROFESIONAL NUTRICIONISTA
e-mail: sruizr@unitru.edu.pe
Perú - 2023
Dr. SEGUNDO GUILLERMO RUIZ REYES
e-mail: guille_ruiz2012@hotmail.com
IDENTIFICACIÓN
ESTABILIZACIÓN DE LA DROGAVEGETAL
DESECACIÓN
PULVERIZACIÓN
TAMIZAJE
ALMACENAMIENTO.
CONCEPTO
LA EXRACCION ES UNA OPERACIÓN QUE FORMA
PARTE DEL GRUPO DE OPERACIONES UNITARIAS
CONOCIDAD COMO OPERACIONES DIFUCIONALES O
DE TRANSFERENCIA DE MATERIA.
ES LA TECNICA EMPLEADA PARA SEPARAR UN
PRODUCTO ORGANICO DE UNA MEZCLA O PARA
AISLARLO DE SUS FUENTES NATURALES.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE
EXTRACCIÓN
•Extracción mecánica
•Extracción por destilación
•Extracción mediante disolventes.
EXTRACCIÓN MECÁNICA
Consiste en extraer de los tejidos vegetales o
animales, los principios activos disueltos en los
líquidos que impregnan.
• Extracción por incisión
• Extracción por calor
• Extracción por expresión
INCISION: Corte
Carica
papaya
papaína
tapsina
morfina
CALOR:
Aceite del Hígado de Bacalao.
EXPRESIÓN:
- Zumos (plantas)
- Jugos (animales)
- Aceites vegetales
EXTRACCIÓN POR DESTILACIÓN
ES UNA OPERACIÓN QUE, MEDIANTE EL CAMBIO DE ESTADO
LÍQUIDO A VAPOR, PERMITE SEPARAR UN LIQUIDO DE UN
SOLIDO O LÍQUIDOS MISCIBLES ENTRE SÍ, SOBRE LA BASE DE
SU DIFERENTE VOLATILIDAD.
COMO MÉTODO DE EXTRACCIÓN, EL MÁS EMPLEADO ES LA
DESTILACIÓN POR CORRIENTE DE VAPOR.
COMPRENDE VARIANTES SEGÚN EL MATERIAL FRESCO O SECO
SE ALTERE O NO POR EBULLICIÓN CON AGUA.
EQUIPOS DE DESTILACIÓN
Figura: a - b) hidrodestilación,
c) extracción con vapor
EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE CANELACinnamomum
verum POR ARRASTRE DE VAPOR
EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE CANELACinnamomum
verum POR HIDRODESTILACION
Matricaria chamomilla
EXTRACCIÓN MEDIANTE
DISOLVENTES
EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO:
CONSISTE EN LA SEPARACIÓN DE LOS
COMPONENTES DE UNA SOLUCIÓN POR CONTACTO
CON OTRO LÍQUIDO O DISOLVENTE NO MISCIBLE
CON ÉL.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL
DISOLVENTE
Que proporcione un alto coeficiente de
partición, lo cual permite usar menos
disolvente.
Que sea selectivo hacia el soluto.
Que tenga gran inmiscibilidad con el otro
líquido.
Que tenga alta recuperabilidad.
Que tenga alta tensión interfacial, para
favorecer la rápida coalescencia de
emulsiones.
Que sea químicamente inerte.
EXTRACCION LIQUIDO - LIQUIDO SIMPLE
EXTRACCION LIQUIDO - LIQUIDO CONTINUA
EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO:
SE REFIERE CONCEPTUALMENTE, A LA SEPARACIÓN
DE LAS PORCIONES MEDICINALMENTE ACTIVAS, A
PARTIR DE LOS TEJIDOS DE LAS PLANTAS Y
ANIMALES DE LOS COMPONENTES INERTES DE LOS
MISMOS, MEDIANTE EL USO DE DISOLVENTES
SELECTIVOS DENOMINADOS FARMACÉUTICAMENTE
“MENSTRUOS”
ESTABLECIDOS
UTILIZANDO
Y
PROCEDIMIENTOS
CORRECTAMENTE
ESTANDARIZADOS.
FUNDAMENTO DEL PROCESO DE
EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO.
PRIMERA FASE . LEY DE FICK
Donde:
S c = D i n t . Fs
C - c
l
. t
Sc: Cantidad de sustancia a difundir expresado en kilogramos.
Dint: Coeficiente de difusión interior que corresponde a la cantidad de sustancia a difundir
en un segundo a través de una superficie de 1m 2 .
Fs: Superficie de contacto entre las fases del proceso expresada en m2.
C-c: Diferencia de las concentraciones de sustancia entre las fases expresada en kg/m3.
l: Espesor de la capa a través de la cual ocurre la difusión expresada en metros.
t: Tiempo durante el cual ocurre el proceso de difusión expresado en segundos.
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE
EL PROCESO DE EXTRACCIÓN.
1. GRADO DE DIVISIÓN DE LA DROGA.
MOLIENDA
Operación de naturaleza mecánica que comprende la reducción
de uno o más sólidos en fragmentos de dimensiones
predeterminadas, trayendo consigo el incremento de la
superficie de contacto.
-Hojas, flores y plantas herbáceas, no más dividido que 5mm.
-Cortezas, tallos y raíces, no más de 3mm.
- Frutos y semillas, no más de 0,5mm.
Para la reducción del tamaño de partículas de drogas vegetales se puede
recurrir por lo general a dos tipos de molinos fundamentalmente, estos
son:
MOLINO DE CUCHILLAS: que emplea como mecanismo el Cizallamiento;
Fuerza de corte y desgarre y se emplea para materiales fibrosos de origen
animal y vegetal, blandos y tenaces y no friables.
TAMIZACION
Mediante la tamización, podemos obtener diferentes
tamaños de partículas, clasificándose los polvos de
acuerdo al tamaño de éstas en:
• POLVO GRUESO: Pasa en su totalidad por el tamiz
No 10 y en lo máximo, un 40% por el tamiz No 44.
• POLVO MODERADAMENTE GRUESO: Pasa en su
totalidad por el tamiz No 22 y en lo máximo un 40%
por el tamiz No 60.
• POLVO SEMIFINO: Pasa en su totalidad por el tamiz
No 44 y en lo máximo un 40% por el tamiz No 85.
• POLVO FINO: Pasa en su totalidad por el tamiz No
85.
• POLVO FINÍSIMO: Pasa en su totalidad por el tamiz
• No 120.
2.VISCOSIDAD DEL MEDIO: Para un buen proceso de difusión de Fito
constituyentes no se deben seleccionar solventes de viscosidad
elevada.
Se debe ajustar el tiempo de extracción procurando que la sustancias
extraídas no aumenten la viscosidad del medio.
3.BALANCE DE CONCENTRACIONES: diferencia de concentraciones
de fitocontituyetes en la droga y en el menstruo.
4.TEMPERATURA: generalmente es proporcional a grado de
extracción, excepto en aceites esenciales y FC TERMOLABILES
(alcaloides)
5.CONTINUIDAD DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN EN EL TIEMPO:
Inicio= velocidad rápida.
Aumento el tiempo contacto D-S = Velocidad disminuye.
Determinar el punto final del proceso de extracción para evitar perdida
de tiempo.
6. GRADO DE ABSORCIÓN DE AGUA O DE MENSTRUO:
Necesidad de reponer el agua inicial que contenía la droga para
favorecer el proceso de difusión.
Se favorece en un 15-20% el rendimiento.
• Para raíces 1,5 veces el peso.
• Para hierbas, cortezas y flores 2,0 veces el peso.
• Para semillas 3,0 veces el peso.
A estos valores se les denomina coeficiente de absorción de agua y pueden
calculados mediante la siguiente expresión:
Cantidad de
agua complementaria
Volumen final
= de Extracto
Coeficiente deabsorción
+ de agua de ladroga
Proporción de
· la droga
EL TIEMPO DE HUMECTACION FLUCTUA: 15 min - 4 horas.
7. pH DEL MEDIO:
Depende del PA que se desee extraer y sus
formas iónicas o no iónicas solubles
en agua o solventes orgánicos
( ejm. ALCALOIDES).
Se utilizan sustancias para variar el pH como: HCl, Amoniaco.
8. ESTANDARIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA.
9.NATURALEZA QUÍMICA DE LA SUSTANCIA A EXTRAER:
Esto determina la selección del solvente a utilizar y del
proceso de extracción y la calidad de este.
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO.
EN UNA ETAPA:MACERACION
EXTRACCIONDISCONTINUA
(ESTATICA)
A TEMPERATURA
AMBIENTE
A TEMPERATURA
SUPERIOR A LA
AMBIENTE
EN VARIAS ETAPAS
(FRACCIONADA)
A 50-60 O C: DIGESTION
A 100 O C O MUYPROXIMA
DOBLEMACERACION
MACERACION ENBATERIA
INSTANTANEA:INFUSION
PROLONGADA:DECOCCION
EXTACCION CONTINUA
(DINAMICA)
A TEMPERATURA
AMBIENTE
A TEMPERATURA CERCANA
A LA DEEBULLICION
DELDISOLVENTE
A PRESION NORMAL: PERCOLACION CON
AYUDA DE PRESION: DIACOLACION CON
AYUDA DE VACIO: EVACOLACION
EXTRACCION PORSOXHLET
EXTRACCIÓN DISCONTÍNUA
TEMPERATURA AMBIENTE.
• MACERACIÓN.
TÉCNICA DE EXTRACCIÓN QUE CONSISTE EN EXPONER LA DROGA A
UNA CANTIDAD DE MENSTRUO PREESTABLECIDA, A TEMPERATURA
AMBIENTE, EN RECIPIENTE CERRADO DURANTE UN
TIEMPO ENTRE
2-14 DÍAS SI NO SE CONOCE EL TIEMPO NECESARIO PARA UNA
DROGA EN PARTICULAR, SE SUGIERE 7 DÍAS COMO PROMEDIO PARA
EL PROCESO.
MACERACIÓN
MACERACIÓN CON AGITACION
MACERACIÓN
DROGA
MENSTRUO 90%
DURANTE 7-14 DIAS
DECANTACIÓN
EXTRACTO I
MARCO
EXPRIMIR
EXTRACTO II
MARCO
MENSTRUO 10%
DECANTACIÓN
EXTRACTO III MARCO ELIMINAR
EXTRACTO I + II + III
REPOSO
FILTRAR
AFORAR
MACERADO
MACERACIÓN
VENTAJAS
• NO IFLUYE EN EL PROCESO EL GRADO DE TRITURACIÓN DE
LA DROGA
• NO HAY PÉRDIDAS DE DISOLVENTES POR EVAPORACIÓN
DESVENTAJAS
• NO LOGRA EL AGOTAMIENTO DE LOS PRINCIPIOS A EXTRAER
MACERACIÓN
DROGA
FRESCA
MENSTRUO 90%
MACERACION
DECANTACIÓN
EXTRACTO I
MARCO
EXPRIMIR
EXTRACTO II
MARCO
MENSTRUO 10%
DECANTACIÓN
EXTRACTO III MARCO ELIMINAR
EXTRACTO I + II + III
REPOSO
FILTRAR
AFORAR
ALCOHOLATURO
EQUIPOS DE EXTRACCIÓN
POR MACERACIÓN
EQUIPO DE MACERACIÓN
Y FILTRACIÓN
INFUSIÓN Y DECOCCIÓN.
Ambos métodos de extracción utilizan el agua como
menstruo.
De forma general, se sugieren tres proporciones que son las más
utilizadas de cantidad de droga respecto al volumen de disolvente:
• Proporción de 1 a 10 cuando la droga no tiene sustancias
drásticas.
• Proporción de 1 a 30 cuando la droga tiene principios activos
generales y usuales.
• Proporción de 1 a 400 cuando la droga tiene principios activos
tóxicos.
Independientemente de esto,
proporción 1 a 20 como la
la medicina tradicional utiliza la
más generalizada y divulgada.
INFUSIÓN
DROGA MENSTRUO A 100°C
HASTA 50°C
DECANTACIÓN
EXTRACTO I
MARCO
EXPRIMIR
EXTRACTO II
MARCO
MENSTRUO A 100°C
DECANTACIÓN
EXPRIMIR
EXTRACTO III MARCO ELIMINAR
EXTRACTO I + II + III
FILTRACION
AFORAR
INFUSO
DECOCCIÓN
DROGA
MENSTRUO
EBULLICIÓN 5 - 10 min.
DECANTACIÓN
EXTRACTO I
MARCO
EXPRIMIR
EXTRACTO II
MARCO
MENSTRUO
DECANTACIÓN
EXPRIMIR
EXTRACTO III MARCO ELIMINAR
EXTRACTO I + II + III
FILTRACION
AFORAR
DECOCTO
INFUSIÓN Y DECOCCIÓN.
EN DEPENDENCIA DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS QUE TENGAN LAS
DROGAS, SE SUGIEREN ALGUNAS REGLAS PARA LA PREPARACIÓN
DE EXTRACTOS POR ESTOS MÉTODOS QUE SON LOS SIGUIENTES:
• SI LA DROGA CONTIENE ALCALOIDES Y CONOCEMOS EL PORCENTAJE DE
LOS MISMOS, LA ADICIÓN DE IGUAL PORCENTAJE DE ÁCIDO CÍTRICO,
ÁCIDO TARTÁRICO O ÁCIDO CLORHÍDRICO AL AGUA FAVORECE LA
EXTRACCIÓN MEDIANTE LA FORMACIÓN DE SALES SOLUBLES.
• SI LA DROGA CONTIENE ACEITES ESENCIALES DEBE UTILIZARSE
FRESCA, SIN TRITURAR Y SI ES SECA ENTERA Y CON LA CALIDAD
ESTABLECIDA POR LAS NORMAS CORRESPONDIENTES. DEBE TAPARSE
ADECUADAMENTE EL SISTEMA DE EXTRACCIÓN SIN AGITARSE Y SÓLO
FILTRAR DESPUÉS DE ENFRIARSE EL TIEMPO ESTABLECIDO DE ACUERDO
AL MÉTODO DE EXTRACCIÓN.
• SI LA DROGA CONTIENE TANINOS COMO PRINCIPIO ACTIVO DEBE
ASEGURARSE UN GRADO DE TRITURACIÓN QUE ASEGURE UNA BUENA
EXTRACCIÓN Y SIEMPRE UTILIZAR COMO MÉTODO LA DECOCCIÓN DE LO
CONTRARIO NO SE EXTRAE TODO EL TANINO COMO PRINCIPIO ACTIVO.
INFUSIÓN Y DECOCCIÓN.
• SI LA DROGA CONTIENE GLICÓSIDOS CARDIOTÓNICOS DEBE CUIDARSE
LA TRITURACIÓN Y LA FERMENTACIÓN QUE DESTRUYE LOS GLICÓSIDOS
ASÍ COMO CUIDAR LA TEMPERATURA Y EL TIEMPO DE CALENTAMIENTO
PUES PUEDE ACELERARSE EL PROCESO DE HIDRÓLISIS DE ESTOS
GLICÓSIDOS.
• SI LA DROGA CONTIENE GLICÓSIDOS ANTRAQUINÓNICOS EL MÉTODO DE
EXTRACCIÓN DEBE SER DECOCCIÓN YA QUE LA INFUSIÓN REALIZA UNA
EXTRACCIÓN INCOMPLETA.
• SI LA DROGA CONTIENE GLICÓSIDOS SAPONÍNICOS, A DIFERENCIA DE
LOS ALCALOIDES, LA ADICIÓN DE 1G DE BICARBONATO DE SODIO POR
CADA 10G DE MATERIAL VEGETAL A EXTRAER, FACILITA UNA MEJOR Y
MÁS RÁPIDA EXTRACCIÓN.
EXTRACCIÓN A REFLUJO.
DIGESTIÓN
DROGA
MENSTRUO
CONTROL: 37° < T° < 100°
DECANTACIÓN
EXTRACTO I
MARCO
EXPRIMIR
EXTRACTO II
MARCO
ELIMINAR
EXTRACTO I + II
FILTRACION
AFORAR
DIGESTO
EXTRACCIÓN CONTÍNUA A
TEMPERATURA AMBIENTE
A PRESIÓN NORMAL
•LIXIVIACIÓN O PERCOLACIÓN.
El método de extracción utiliza un equipo
denominado lixiviador o percolador que retiene
la droga, a través de la cual se hace fluir el
menstruo en forma descendente.
TIPOS DE LIXIVIADORES
HUMECTACIÓN
ETAPAS DEL PROCESO DE
LIXIVIACIÓN
CARGA DEL PERCOLADOR
DESARROLLO DE LA LIXIVIACIÓN
Lenta a razón de 1ml /min.
Moderada a razón de 1-3ml /min.
Rápida a razón de 3-5ml /min.
CONCENTRACIÓN
REPOSO
- 4 días a una temperatura de 8-10º C
- 10 días a una temperatura de 15-20º C
- 20 días a temperatura ambiente.
FILTRACIÓN
LIXIVIACIÓN O PERCOLACIÓN
DROGA HUMECTADA
MENSTRUO
MACERAR 24 HORAS
PERCOLACIÓN
EXTRACTO 75%
MARCO
MENSTRUO
PERCOLACIÓN
EXTRACTO 25%
CONCENTRAR
F1
F2
REPOSO
FILTRAR
AFORAR
EXTRACTO FLUIDO
LIXIVIACIÓN O PERCOLACIÓN
DROGA TOTAL
MENSTRUO
50 % DROGA
30 % DROGA
20 % DROGA
24 Hrs
24 Hrs 24 Hrs
P E R C O L A C I Ó N
F 0 F 10
F 2 F 3 F 4 F 0 F 10
F 2 F 3 F 4 F 0 F 10
F 2 F 3 F 4
PERCOLACIÓN
F1
F2
F3
REPOSO
FILTRAR
AFORAR
EXTRACTO FLUIDO
Lixiviación o percolación
EXTRACCIÓN CONTÍNUA A TEMPERATURA
SUPERIOR A LAAMBIENTE
VENTAJAS
EL DISOLVENTE ENTRA EN CONTACTO CON EL MATERIAL EN
ELEVADO GRADO DE PUREZA. AL EVACUARSE EL EXTRACTOR Y
REPETIRSE NUEVAMENTE EL CICLO DE EXTRACCIÓN, SE
GARANTIZA QUE SIEMPRE ENTRE EN CONTACTO CON EL MATERIAL
EL DISOLVENTE PURO Y NO LA DISOLUCIÓN, LO CUAL GARANTIZA
UN MAYOR GRADO DE EXTRACCIÓN.
LA TEMPERATURA EN LA CUAL ENTRAN EN CONTACTO LA MUESTRA Y
EL DISOLVENTE ES BASTANTE CERCANA A LA TEMPERATURA DE
EBULLICIÓN, LO QUE AUMENTA LA CANTIDAD DE COMPUESTO A
EXTRAER CON RESPECTO A UNA LIXIVIACIÓN A TEMPERATURA
AMBIENTE.
SE TRATA DE UN PROCESO CONTINUO QUE NO REQUIERE DE
TIEMPOS EXCESIVAMENTE PROLONGADOS.
TIPOS DE EXTRACTOS
Oficialmente se reconocen
extractos en cuanto a
presentación:
sólo
su
tres
forma
tipos
física
de
de
I- Líquidos o semilíquidos de consistencia siruposa.
(TINTURAS Y EXTRACTOS FLUIDOS)
II- Masa plástica denominada extracto
pilular. (EXTRACTO BLANDO)
sólido
o
III- Extracto pulverizado o polvo seco. (EXTRACTO
SECO)
TINTURAS.
SE DEFINEN COMO SOLUCIONES ALCOHÓLICAS O
HIDROALCOHÓLICAS DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS
CONTENIDOS EN VEGETALES.
PARA DROGAS QUE CONTIENEN PRINCIPIOS ACTIVOS MUY
POTENTES SE PREPARAN TINTURAS AL 10% QUE
REPRESENTAN EL EXTRACTO DE 10G DE LA DROGA EN 100ML
DEL DISOLVENTE. PARA EL RESTO DE LAS DROGAS QUE
CONTIENEN OTROS PRINCIPIOS ACTIVOS SE PREPARAN
TINTURAS AL 20% QUE REPRESENTAN EL EXTRACTO DE 20G
DE DROGA EN 100ML DE DISOLVENTE.
PUEDEN PREPARARSE POR EL MÉTODO DE PERCOLACIÓN O
POR MACERACIÓN.
EXTRACTOS FLUIDOS.
SE DEFINEN COMO PREPARACIONES LÍQUIDAS DE LOS PRINCIPIOS
ACTIVOS CONTENIDOS EN VEGETALES, UTILIZANDO EL ETANOL,
COMO DISOLVENTE, COMO PRESERVATIVO O CON AMBOS FINES, DE
FORMA TAL QUE CADA MILILITRO DE EXTRACTO CONTENGA LOS
PRINCIPIOS ACTIVOS QUE APORTE 1G DE DROGA.
EXTRACTO BLANDO.
SE DEFINE COMO EL EXTRACTO FLUIDO CORRESPONDIENTE A 4-
6KG DE LA DROGA, CONCENTRADO CON VACÍO A UNA
TEMPERATURA INFERIOR A 60OC HASTA EL PESO DE 1KG DE
EXTRACTO
EXTRACTO SECO.
SE DEFINE COMO EL EXTRACTO FLUIDO CONCENTRADO CON
VACÍO A UNA TEMPERATURA INFERIOR A 60°C, HASTA QUE
DESPUÉS DE MOLINADO QUEDE EN FORMA DE POLVO SECO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad De Farmacia Y Bioquímica
Departamento de Farmacotécnia
Cátedra de Farmacognosia y Farmacobotánica
Marcha Fitoquímica Preliminar
Marcha Fitoquímica
Método de la Gota : Olga Lock
Serie de métodos para la detección
preliminar de los diferentes
constituyentes químicos, basados en
la extracción de estos con solventes
apropiados(POLARIDAD) y en la
aplicación de pruebas de coloración.
(3g + 40ml de
Diclorometano
(3g + 40ml de
etanol 70%)
MUESTRA
(3g +40ml de HCl 1%)
(3g+ 40ml de Agua
destilada )
Reflujo 10 min en
BM
Reflujo 10 min en
BM
Reflujo 10 min en
BM
Reflujo 10 min en
BM
Enfriar y
filtrar
Enfriar y
filtrar
Enfriar y
filtrar
Enfriar y
filtrar
EXTRACTO
DICLOROMETANICO
EXTRACTO
ETANOLICO
EXTRACTO ACUOSO
ACIDO
EXTRACTO ACUOSO
ENSAYOS
ENSAYOS
ENSAYOS
ENSAYOS
•Lieberman-burchard
•Borntrager
•Sudan
•Baljet
•Hidrocarburos
•Carotenos
•Dragendorf
•Mayer
•Wagner
•Aceites fijos
•Hidroxamato ferrico
•Esteroides
(Lieberman-
Burchard
•Alcaloides
(Dragendorff y
Mayer)
•Flavonoides
(Shinoda)
•Taninos
• Catequinas
• Baljet
• Resinas
• Hidroxamato
Fe 3+
• Fehling
• Kedde
• Ninhidrina
• Borntrager
•Alcaloides
(Dragendorff, Mayer,
Wagner y Hager)
•Flavonoides
(Shinoda)
•Leucoantocianidinas
•(Rosenheim)
•Saponinas
(Espuma)
• Indice de Amargor
• Tricloruro Férrico.
•Taninos
•Mucilagos
•Felhing
•Dragendorf
•Mayer
•Wagner
MUESTRA
(3g + 40ml de
Diclorometano
MACERACION
Reflujo 10 min en BM
EXTRACTO
DICLOROMETANICO
MARCO
ENSAYOS
(Lieberman-
Burchard)
Esteroides
(Borntrager)
Quinonas
(Mayer, hager ,
warner)
Alcaloides
(Fijos y Volatiles)
Aceites
MUESTRA
(3g + 40ml de
metanol /etanol
MACERACION
Reflujo 10 min en BM
EXTRACTO
METANOLICOO
MARCO
ENSAYOS
Estroides
(Lieberman-
Burchard
taninos
(gellatina)
Quinonas
(Borntrager)
Alcaloides
(Mayer, hager ,
warner)
Fenoles (
FeCl3)
MUESTRA
(3g + 40ml de
AGUA/ACIDO
MACERACION
Reflujo 10 min en BM
EXTRACTO ACUOSO
ÁCIDO
MARCO
Ensayos
Mayer Dragendorf warner Hager
MUESTRA
(3g + 40ml de
AGUA
MACERACION
Reflujo 10 min en BM
EXTRACTO ACUOSO
MARCO
Ensayos
shinoda Fenoles
Saponinas taninos
Leucoantocianidinas
Alcaloides
LIEBERMAN -
BURCHARD
PRUEBA DE LA GOTA
Identificación
ESTEROIDES
Azul-azul
verdoso
GELATINA
Identificación TANINOS
precipitado
blanco
FeCl 3
Identificación
HIDROXILOS FENÓLICOS
azul o verde
SHINODA
Identificación
FLAVONOIDES
Rojiza
ESPUMA
Identificación
SAPONINAS
Persistencia
de la espuma
BORTRANGER
Identificación QUINONAS
LIBRE
roja
ROSENHEIN
Identificación LEUCO-
ANTOCIANIDINAS
roja
DRAGENDORFF
Identificación
ALCALOIDES
precipitado
rojo a naranja
MAYER
Identificación
ALCALOIDES
precipitado
blanco-
Amarillento
LIEBERMAN –
BURCHARD
(+)
FeCl 3
(+)
REACCION DEL TRICLORURO FÉRRICO
ESPUMA (+)
SAPONINAS
Estos principios activos están relacionados con las esterinas
vegetales, su característica principal es la de contener muchos
grupos hidroxilos y uniones de tipo éter y lactónicas.
SHINODA (+)
REACCIÓN DE SHINODA
REACCIONES PARA ALCALOIDES: DRAGENDORF, MAYER , WAGNER Y
HAGER.
REACCIÓN DE DRAGENDORFF
REACCIÓN DE MAYER
Subnitrato de
bismuto
Bicloruro
de
mercurio
Las reacciones de precipitación se basan en un intercambio, donde
normalmente un anión voluminoso del reactivo en acción reemplaza
a los aniones pequeños de las sales de los alcaloides.
REACCIÓN DE BORNTRÄGER
La reacción de Bortranger, produce una coloración roja cuando el
NaOH reacciona con uno de los grupos hidroxilo, tanto de las
antraquinonas como de las naftoquinonas ya que la coloración
depende de la cantidad de electrones deslocalizados en movimiento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• ENRIQUEZ FLORES, Andrés M., PRIETO VELA, Eliana P., DE LOS RIOS
MARTINEZ, Elena et al.Estudio farmacognóstico y fitoquímico del rizoma
de Zingiber officinale Roscoe "Jengibre" de la ciudad de Chanchamayo -
Región Junín. Perú. Rev. Med. Vallejiana, 2008, vol.5, no.1, p.50-64. ISSN
1817-2075.
• Lock de U. O.: Investigación Fitoquímica. Métodos en el estudio de
Productos Naturales. 1° ed. Pontificia Universidad Católica del Perú;
1994. Pp. 103, 117, 120, 127, 128.
• Cuellar A. Resumen de los métodos utilizados para el análisis de calidad
de drogas y extractos. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de
la Habana.
• Domínguez X. “Métodos de Investigación Fitoquímica”. 1ª ed. Ed.
LIMUSA. México. 1979. pp.: 23
• Villarreal La Torre V. Diseño e Implementación de una Práctica
Académica sobre Análisis Histoquímico de una Especie Vegetal.
2011.Informe de Internado. Facultad de Farmacia y bioquimica. Catedra
de Farmacognosia.
• Sandoval E. Técnicas Aplicas al Estudio de la Anatomía Vegetal. Instituto
de Biología Vegetal, UNAM. 2005.Mexico.