28.11.2023 Views

Patologías en Aves

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Micosplasmosis

No se consideran como virus por:

- Presentar ambos ácidos nucleídos

- Fisión binaria

- Crecer en medios artificiales

Es una bacteria que carecen de pared celular o la tienen parcialmente

“Micoplasmas se originaron de bacterias con pared celular y por evolución perdieron los genes para la

síntesis de pared celular, reparación de ADN, síntesis de aa, ac. grasos, lípidos”.

ETIOLOGÍA:

• Bacterias, sin pared celular (Gram - ).

• Han perdido muchos de sus genes no esenciales, Su genoma es pequeño.

• Son muy pequeños, con un tamaño de sólo 0,2-0,3 μm

• Forma variada (por forma filamentosa recibe su nombre)

• Poseen membrana celular flexible,

• No son sensibles a algunos antibióticos

• Parásitos primarios

• Familia: Mycoplasmataceae

• Género: Mycoplasma

• Especies: tiene más de 100 especies, Mycoplasma gallisepticum (más importante), M. Synoviae, M.

meleagridis y M. iowae afectan aves.

Hábitats primarios: superficies mucosales de los tractos respiratorios y urogenital, los ojos, el canal

alimentario, las glándulas mamarias y las articulaciones.

Es de declaración obligatoria

• M. synoviae (MS)

o Puede causar enfermedades respiratorias o sinovitis en pollos.

o Ms es a menudo especialmente prevalente en recría de ponedora

• M. meleagridis

o Afecta sólo a pavos (Meleagris gallopavo)

o Causa la Enfermedad Crónica Respiratoria Complicada (ECRC), anomalías esqueléticas

(piernas torcidas) y afectaciones del crecimiento en pavos.

• Mycoplasma gallisepticum

o Causa primaria de la enfermedad respiratoria crónica de los pollos (ERC)

o Alta morbilidad y baja mortalidad.

o Severo si se complica con infecciones virales, si hay bacterias como E. coli, y estrés.


SIGNOS CLÍNICOS

o Asintomáticos o graves.

o Grave si hay infección con Newcastle, bronquitis infecciosa, E. coli, parásitos o sufren estrés .

o Signos respiratorios: rales, tos, estornudos, secreciones nasales y disnea.

o Presencia de conjuntivitis con exudado ocular espumoso en los pavos y ocasionalmente en pollos.

DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

EXUDADO CATARRAL EN NARIZ, SENOS PARANASALES, TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMONES.

EDEMA Y EXUDADO CASEOSO EN SACOS AEREOS

OVIDUCTO → EXUDADO CASEOSO, INFECCION Del AR

LESIONES POSTMORTEM

o Casos no complicados: sinusitis, traqueítis y aerosaculitis (mat. caseoso).

o Si al mismo tiempo E. coli; engrosamiento y turbidez de los alvéolos, pericarditis y perihepatitis.

o Sinovitis

o Palidez en áreas del cerebro

o Aspecto viscoso de órganos viscerales, hígado y corazón – exudado de claro a amarillo

TRANSMISIÓN

o A través del contacto entre las aves y a través de fómites

o Por aerosoles a poca distancia transmisión dentro de una bandada.

o Principal ruta: verticalmente a través del huevo

o Las aves infectadas son portadoras de M. gallisepticum durante toda la vida y

pueden no presentar síntomas hasta que sufren algún estrés.

o BAJA POESTURA →TRASMISION A LA PROGENIE

PERIODO DE INCUBACIÓN

o Puede sobrevivir fuera del hospedero de 1 a 14 días

o Los mayores períodos de supervivencia Huevos:

o Fluido alantoideo: 3 semanas a 5 º C, 4 días en la incubadora, 6 días a

temperatura ambiente;

o En saco: 18 semanas a 37 º C o 6 semanas a 20º.

o En el pelo en el pelo humano y la piel, puede sobrevivir de uno a dos días


DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN

Los signos clínicos y lesiones no son patognomónicas para esta entidad, requiere

de la confirmación en el laboratorio

o Cultivos

o Técnicas serológicas como ELISA

o PCR

CONTROL

Programas de supervisión, control y erradicación.

Método de control de MG en los lotes infectados es la despoblación con medidas de

bioseguridad.

Tratamiento con antibióticos: reducción de signos clínicos y perdidas en la

producción, poco efectivo eliminando la infección y costoso.

Programas de vacunación

VACUNACIÓN

Propósitos:

o Prevenir la infección del tracto respiratorio,

o Evitar la pérdida de huevos en ponedoras y reproductoras,

o Reducir los costos de medicación y

o Disminuir la transmisión vertical de M. gallisepticum de la madre a la progenie a

través del huevo

Se usan:

o Vacunas vivas atenuadas

o Se infecta la bandada con una cepa inmunogénica suave.

o Son resistentes a enfermedades respiratorias, saculitis, descensos en la

producción.

o Cepa F: virulencia moderada o débil en pollos, pero virulenta en pavos

o Cepa ts-11 : avirulenta

o Cepa Intervet 6/85: avirulenta

o Se vacunan entre la semana 12 y 16. En probable infección se puede hacer

entre la 2-4 semana.

o Administración nasal u ocular

o Bacterinas


o Vacunas inactivadas: Suspensión concentrada de células en un adyuvante

lipídico.

o Pollas comerciales: protección frente al descenso de producción de huevos y

transmisión en huevos.

o Intramuscular o subcutánea, parte dorsal del cuello, 16-18 semanas.

o No infeccioso

Estrepto y estafilococo:

…….. Estreptococos Estafilococos

ETIOLOGIA Bacterias grampositivas, son anaerobias facultativas

inmóviles; no forman esporas; son bacterias catalasa

negativas y fermentan azúcares, generalmente a

ácido láctico.

perteneciente a el serogrupo antigénico tipo C de

Lancefield; S. bovis y S. Dysgalactiae. También se ha

descrito una nueva especie, S. pleomorphus, un

anaerobio obligado en el contenido cecal normal de

pollos, pavos y patos. Sin embargo, el posible papel

del S. pleomorphus en la enfermedad de estas

especies es indeterminado. Y S. mutans, una bacteria

común en la cavidad bucal humana se ha asociado con

septicemia y mortalidad en gansos.

Patogenia:

Transmisión:

Distribución mundial y se presenta como infecciones

septicémicas agudas y crónicas. Esta infección se

considera secundaria, porque los estreptococos

pueden formar parte de la flora intestinal y mucosa

normal de la mayoría de las especies de aves. Las

infecciones por estreptococos en aves tienen una

mortalidad que oscila entre el 0,5% y el 50% y una

caída en la producción de huevos de hasta un 15%.

se transmite de forma horizontal, comúnmente por vía

oral y vía respiratoria, por aerosoles. Sin embargo, la

transmisión puede ocurrir a través de la vía cutánea

por lesiones en la piel, especialmente en ponedoras

enjauladas.

El género Staphylococcus contiene más de 20

especies, de las cuales las especies más

comunes en ser aisladas de aves de producción

son S. aureus, S. epidermis y S. gallinarum,

aunque la única en causan patogenicidad en

aves es S. aureus, que es una bacteria gram

positiva, con forma de cocos, capaz de resistir

por mucho tiempo en material sólido, además de

ser resistentes al calor y desinfectantes.

La mayoría de las especies de estafilococos

forman parte de la microflora normal del

organismo, la entrada de la bacteria a través de

la piel o mucosas puede presentar una posible

patogenicidad.

pero se relaciona con fallas en los mecanismos

de defensa primarios, heridas y lesiones en piel,

apertura del ombligo en pollitos y por estados de

inmunosupresión

disminución en las ganancias de peso,

producción de huevos y el rechazo de carne


de matadero

Períodos

incubación:

Signos

clínicos:

de

varían de 1 día a varias semanas, siendo el más común

de 5 a 21 días por Streptococcus zooepidemicus.

cansancio, tejido y plumas manchados de sangre

alrededor de la cabeza, excrementos amarillos,

emaciación, crestas y barbas pálidas y cianosis en

etapas terminales. También se ha descrito

conjuntivitis fibrinopurulenta aguda, cojera ocasional,

inapetencia, diarrea e incapacidad para volar. La

endocarditis ocurre cuando la infección estreptocócica

septicémica progresa a una etapa subaguda o crónica.

48-72 horas de forma experimental.

• Aguda presenta plumas erizadas, cojera

en una o ambas patas, una o ambas alas

caídas, fiebre, depresión severa y

muerte. Si sobreviven presentan

articulaciones hinchadas, aves reacias o

incapaces de levantarse.

• Morbilidad y mortalidad: Suele ser baja,

excepto si hay contaminación masiva por

exposición ambiental.

Lesiones

Macroscópicas

dx

o Esplenomegalia, hepatomegalia, agrandamiento de

los riñones, congestión del tejido subcutáneo y

peritonitis. El líquido subcutáneo y pericárdico

puede tener un aspecto serosanguinolento.

o Se han descrito plumas manchadas de sangre

alrededor de la boca y la cabeza con sangre

saliendo de la boca.

o En los pollos de engorde, la celulitis que afecta la

piel y los tejidos subcutáneos observada durante

el procesamiento se ha asociado tanto con E. coli

como con Streptococcus Dysgalactiae.

o Hay endocarditis valvular, corazón agrandado,

pálido y fláccido; áreas pálidas a hemorrágicas en

el miocardio, Los infartos pueden ser de color

claro o hemorrágicos con márgenes definidos.

se da por aislamiento e identificación del agente

causal y por serología mediante una prueba de

aglutinación en látex para la identificación de

estreptococos antigénicos del serogrupo C en

animales. Realizar diagnóstico diferencial con otras

bacterias causantes de enfermedad septicémica tales

como: estafilococosis, colibacilosis, pasteurelosis y

erisipela.

o Osteomielitis: Se presentan exudados

caseosos o áreas líticas y huesos frágiles, en

zonas comunes como tibiotarsianas y

proximales al fémur

o Pie torpe debido a abscesos plantares que

causan hinchazón y cojera.

o Artritis, periartritis y sinovitis que se

presentan con inflamación articular

extendido hasta las áreas de metatarsos.

o La infección septicémica causa necrosis y

congestión vascular en hígado, bazo, riñones

y pulmones.

aislamiento e identificación, se realiza cultivo de

muestras de líquido articular, saco vitelino y

órganos internos. Las pruebas serológicas no se

suelen realizar para diagnosticar

estafilococosis, pero se puede llevar a cabo a

través de IFI y prueba de aglutinación. En cuanto

al diagnóstico diferencial, se puede confundir

con infecciones por E. coli, Pasteurella


Tx

CONTROL

es importante realizar previamente un antibiograma,

ya que el tratamiento es el uso de antibióticos como

penicilina, eritromicina, novobiocina, oxitetraciclina,

clortetraciclina y tetraciclina en infecciones agudas y

subagudas.

No existe tratamiento para las aves de corral con

endocarditis bacteriana. Se ha demostrado

sensibilidad in vitro a S. bovis

o Reducir el estrés y prevenir enfermedades y

afecciones inmunodepresoras.

o Limpieza y desinfección adecuadas pueden reducir

la flora residente estreptocócica ambiental para

minimizar la exposición externa.

o El uso de formaldehído reduce el recuento total de

Streptococcus spp. en las nacedoras hasta en un

85,7%. También se ha demostrado una reducción

de 7 log-10 en el recuento de bacterias en

comparación con el uso de ozono, que tuvo una

reducción de 4 log-10.

multocida, Salmonella gallinarum, Mycoplasma

synoviae,

o El uso de vacunas vivas inactivadas basadas

en el principio de interferencia bacteriana

para prevenir la estafilococosis en pavos y

pollos.

o mantener buenas medidas de limpieza e

higiene en camas, además de prevenir la

presentación de otras enfermedades que

causan inmunosupresión y permitan una

infección bacteriana secundaria.


ornitosis

CLAMIDIOSIS aviar es causado por Chlamydophila psittaci.

ETIOLOGÍA

o Bacteria intracelular obligada gram-negativa que infecta a humanos y aves

o Pertenece a la familia Chlamydiaceae, género Chlamydophila que se divide en 6

serogrupos (C.

o psittaci, C. abortus, C. felis, C. caviae, C. pneumoniae y C. pecorum).

o Las tres formas morfológicamente distintas de Chlamydophila se denominan cuerpo

elemental (EB),

o cuerpo reticulado (RB) y cuerpo intermedio (IB).

o Aunque tanto el ADN como el ARN se encuentran en el EB y en el RB, la proporción

de ARN con respecto al ADN es mayor en el RB. Los RB sintetizan su propio ADN, ARN

y proteínas.

Cepa:

o El serovar A es endémico entre las aves psitácidas y causa enfermedades

zoonóticas esporádicas en los propietarios de aves de compañía.

o El serovar B es endémico en palomas, pero también se ha aislado en otras especies

de aves. son potencialmente peligrosas para los colombófilos, aunque parecen ser

menos patógenas para el hombre que las cepas del serovar A.

o Las aves acuáticas parecen infectarse con mayor frecuencia con cepas del serovar

C,

o aunque también se ha aislado el serovar C en un pavo (CT1) y una perdiz.

o El serovar D es muy virulento y suele asociarse a los pavos, pero también se ha

aislado de garcetas y gaviotas. Los humanos pueden resultar infectados.

o El serovar E (también conocido como Cal-10, MP o MN) se aisló por primera vez

durante un brote de neumonía en humanos y luego en patos, palomas, avestruces y

ñandúes.

o El serovar F está representado por el aislado de psitácidos VS225.

o El serovar M56 fue aislado durante un brote en en ratas almizcleras y liebres.

o El serovar WC se aisló durante un brote de enteritis en bovinos

Cepas muy virulentas que causan epidemias agudas en las que mueren entre el 5 y el 30%

de las aves afectadas


cepas menos virulentas que causan epidemias lentamente progresivas.

Las cepas menos virulentas causan lesiones macroscópicas, que son similares a las

causadas por cepas virulentas, sólo que menos graves y extensas.

TRANSMISIÓN:

contaminación por contacto de fómites, de partículas de plumas y de materia fecal. La

ingesta de materia fecal puede ser causante de la transmisión de la enfermedad en otras

aves. Raramente la presencia de ectoparásitos hematófagos tales como piojos y moscas se

tienen en cuenta como mecanismo transmisor del patógeno. Luego de la inoculación por

aerosoles, se ha demostrado que Chlamydophila psittaci se presenta luego de 4 horas

multiplicándose en sangre, hígado y riñones. Luego a las 72 horas se encuentra en la

médula ósea, testículos, ovarios y en la musculatura.

SIGNOS CLÍNICOS

o Muchas aves infectadas permanecen sin presentar síntomas hasta que sufren estrés.

Los signos clínicos pueden incluir anorexia, letargo, plumaje erizado, descargas

oculonasales serosas o mucopurulentas y pérdida de peso.

o Algunas aves desarrollan signos respiratorios que abarcan desde estornudos hasta un

compromiso respiratorio; también se pueden observar conjuntivitis y diarrea con

excremento verde a amarillento.

o Se pueden observar signos neurológicos, especialmente en casos subagudos a crónicos;

se han informado casos de tortícolis, opistótonos, temblores, movimientos convulsivos y

parálisis flácida o paresia de las patas.

o Las aves con infección grave pueden estar emaciadas y deshidratarse antes de morir.

o MORTALIDAD

a. Cepas virulentas: 10-30 %

b. Cepas menos virulentas: 1-4 %

o MORBILIDAD

a. Cepas virulentas: 50-80 %

b. Cepas menos virulentas: 5-20 %

PERIODO DE INCUBACIÓN


Los signos definitivos de la enfermedad en pavos jóvenes que reciben una cepa virulenta

pueden ser evidentes en 5-10 días.

Los signos clínicos pueden no ser perceptibles hasta 2-8 semanas después de la exposición.

DIAGNÓSTICO

1) visualización directa del agente en muestras clínicas mediante técnicas de tinción

2) aislamiento del agente en muestras clínicas seguido de la identificación del agente

aislado

3) detección de antígenos o genes clamidiales específicos en muestras clínicas

4) pruebas serológicas en las que se miden los anticuerpos, preferiblemente demostrando

títulos crecientes en sueros emparejados agudos y convalecientes.

NO SE DISPONEN DE VACUNAS COMERCIALES QUE SEAN EFICACES

Pasterelosis

o Enfermedad infecciosa

o Pasteurella miltocida

o Mortalidad del 100%

o Zoonosis

ETIOLOGÍA:

o pasteurella multocida ,

o cocobacilos G

o anaeróbico facultativo

o inmóvil

o Inactivación y muerte

o Desinfectante

o Calor

o Sol

o Sequedad


o Persistente por años:

o En cadáveres

o Suelos húmedos

o Adultos de mayor susceptibilidad

TRANSMISIÓN

o Horizontal

o Portadores (grieta de las coanas)

o Excreta de animales enfermos y portadores

o Animales muertos: canibalismo

o Fómites

o agua,

o tanques de agua,

o Bebederos

o alimentos y comederos

o equipos

o ropa contaminada

o Reservorios

o Roedores y animales domésticos

PERIODO DE INCUBACIÓN: 1-4 DIAS

SOBREVIVE:

o Hasta 1 mes en excretas

o 2 meses en los desechos contaminados

o 2-3 meses en el suelo

o Brote de 4-9 días post infección

SX AGUDOS:

o Alta y súbita mortalidad y morbilidad

o Depresión

o Cianosis


o Anorexia

o Diarrea verdosa

o Cresta y babilla con aumento de volumen y poca pigmentación o palidez evidente.

SX CRONICOS:

o Exudado espeso en:

o Seno infraorbitario

o Barbillas

o Plantillas

o Articulaciones con aumento de volumen

o Cabeza y cuello torcido

o Infección del oído medio

LESIONES

o Exudado De “queso amarillo” en la babilla, senos, cornetes, oído medio,

articulaciones.

o Pericarditis y endocarditis.

o Petequias y equimosis en corazón

o Membranas serosas y mucosas, molleja y grasa abdominal

o Hepatomegalia y focos necróticos

o Peritonitis y ooforitos

o Consolidación de pulmones en pavos

DIAGNOSTICO

Aislamiento y ELISA

DIFERENCIALES: colibacilosis, IA.

Tx:

Antibióticos y sulfa:

o Penicilinas

o Tetraciclinas

o Eritrimicina

o Strptomicina

PREVENCION:


BACTRINAS CONTRA COLERA, RECOGER Y DESTRIUR TODAS LAS AVES ENFERMAS ANTES DE SER

CANIBALIZADAS, POR UN BROTE DE COLERA SE DEBE DESINFECTAR, REDUCIR NUMERO DE VIDEOS

Y SEGUIR MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

Enfermedad Infecciosa de las aves

coriza infecciosa

o Haemofilus paragallinarum

o Avibacterium paragallinarum

o Baja de postura í10 - 40 %

o Micoplasma S = decomisos 8-15%

o Sin significancia en Salud Publica

o Requieren del factor V para su crecimiento

ETIOLOGIA

o Avibacterium paragallinarum

o Gram Negativo

o Bacteria No móvil

o Requerimientos específicos para su crecimiento

o +Se inactiva rápidamente fuera del huésped

o Patogenicidad Toxinas :

o Patogenia

— 3-5 días sucep

— 3-4 semanas 90%

— 13 semanas 100% *

Transmisión Portadores sanos

Periodo de incubación 24-48 horas

SX:

o Secreciones- inflamaciones

o Compatibles con las lesiones


LESIONES:

Dx

o Lagrimeo

o Secreción nasal

o Edema e inflamación periorbital

o Exudado caseoso en el seno periorbital

o Exudado caseoso en sacos aéreos abdominales

o Crecimiento Satelital de las colonias de Haemofilus paragallinarum en cultivo de

Stafilococos

o Cultivo → fastidiosa

o Sinología, lesiones

o Serología AGP

Diferencial – ERC, viruela, Pasterelosis , Avitaminosis A

Etiología

ornitobacterium

La Ornithobacterium rhinotracheale (ORT) es una bacteria gramnegativa no móvil y no

esporulante, perteneciente a la familia Flavobacteriaceae. Originalmente designada como

bacilo pleomórfico gram negativo, ha sido clasificada genotípicamente como un nuevo

género y especie.

Patogenia

La patogenia de la Ornithobacterium rhinotracheale (ORT) está asociada con factores

ambientales (e.g., altos niveles de amoníaco, ventilación inadecuada de la habitación,

temperaturas y humedad extremas y altas densidades de almacenamiento), formación de

biofilm y sinergia con otros patógenos, lo que contribuye a la persistencia del

microorganismo. Además, se ha descrito la producción de hemaglutinina y neuraminidasa

en ORT, que pueden desempeñar un papel importante en la colonización del tejido y la

inflamación en el huésped.


SX:

➔ Infección respiratoria aguda:

o Síntomas respiratorios agudos como estornudos, tos y dificultad para respirar.

o Descarga nasal.

o Congestión y ruidos respiratorios audibles.

➔ Infección crónica:

o Pérdida de peso gradual.

o Disminución de la producción de huevos en aves ponedoras.

o Problemas reproductivos, como la disminución de la fertilidad.

➔ Infección mixta:

o Puede presentarse en combinación con otras enfermedades respiratorias o

infecciones bacterianas, lo que complica el diagnóstico y tratamiento.

➔ Asintomática:

o En algunos casos, las aves pueden ser portadoras asintomáticas, lo que significa

que no muestran signos clínicos evidentes.

o Sin embargo, estas aves pueden transmitir la bacteria a otras aves y contribuir a

la propagación de la enfermedad en el rebaño.

Otros: traqueítis, aerosaculitis, pericarditis, sinusitis y neumonía exudativa. Esto puede

provocar síntomas de retraso en el crecimiento, reducción de la producción de huevos

y mortalidad, provocando pérdidas económicas a la industria avícola.

TRANSMISION

La TRO se transmite de ave a ave por vía horizontal a través del contacto directo con aves

infectadas o por inhalación de secreciones respiratorias de aves infectadas, alimentos,

agua o equipos contaminados.

CONTROL


Las vacunas inactivadas han mostrado rapidez en la respuesta inmune, pero se recomienda

una segunda dosis de refuerzo. Aunque no se favorece la vacuna atenuada por la

patogenicidad de la ORT,

colibacilosis

o Bacilo Gram –

o Anaerobio facultativo

o Flagelos perítricos

o No forma esporas

o Encontrada en intestinos de aves de corral y demás animales

o Las cepas más frecuentes son: O1, O2 y O78

PATOGENESIS

o Factores que determinan la incidencia de la enfermedad:

o Número de bacterias

o Virulencia del organismo

o Estado de las defensas del ave

o Enfermedad resultante puede ser:

o Infección localizada

• Celulitis, lesiones subcutáneas caseosas, onfalitis

o Infección sistémica

• Entra en la circulación a partir de vías respiratorias o del intestino

• Pericarditis, perihepatitis, aerosaculitis, neumonía y coligranuloma

o Morbilidad puede variar

o Mortalidad del 5 – 20%

o Período de Incubación: 3 a 5 días

o factores predisponentes: Higiene deficiente en la incubación, lesiones en la mucosa

e inmunosupresión.

o Afceta primariamente a broilers de 4 a 6 semanas

TRANSMISIÓN

• Transmisión horizontal:

o Directa: por contacto con materia fecal


o Indirecta: a través de aguas, materiales o ambientes contaminados.

• Transmisión vertical: a través de la yema o por cáscaras de huevos sucios en

incubadoras con higiene deficiente.

SX:

• Diarreas y malabsorción

• Signos respiratorios, tos, estornudos

• Decaimiento

• Disminución del apetito

• Pobre crecimiento

• Onfalitis

• Ocasionalmente, signos locomotores

LESIONES

DX

• Airsacculitis.

• Pericarditis.

• Perihepatitis.

• Inflamación de hígado y bazo

• Peritonitis.

• Salpingitis.

• Onfalitis.

• Sinovitis.

• Artritis.

• Enteritis.

• Granulomas en hígado y bazo.

• Celulitis sobre el abdomen o en la pata.

Aislamiento del microorganismo:

– Cultivo aerobio

– Colonias de 2 – 5mm

– Agar Sangre o McConkey

– Fermentan lactosa


DIFERENCIAL: Salmonelosis, Cólera aviar, Infección por Proteus, Infección por Pseudomonas

Y Staphylococosis.

Tratamiento y Control

• Control de infecciones predisponentes o factores ambientales.

• Antibacterianos según antibiograma

• La mayoría resistentes a tetraciclinas, estreptomicina y sulfaderivados.

• Fluoroquinolona – uso controvertido.

• Vacunación

ETIOLOGÍA

Encefalomielitis

es un miembro de la familia Picornaviridae, además debido a sus altos niveles de homologías

proteicas con el virus de la hepatitis A, se ha colocado tentativamente en el género

Hepatovirus. Es un virus de RNA de cadena sencilla positiva, muy pequeño, sin envoltura y su

tamaño oscilaba entre 20 y 30 nm. Además, es resistente a 28 °C y conserva su patogenicidad

durante 428 días.

Algunas de las cepas más conocidas del AEV incluyen:

● Cepas de Campo

● Cepas Adaptadas al Embrión

las cepas adaptadas al embrión son cepas neurotrópicas que se han modificado para crecer

en huevos de aves, y se utilizan en la producción de vacunas. MAS VIRULENTAS.

TRANSMISION

● Vertical: reproductoras infectadas

● Horizontal: pollitos infectados, alimento, camas. (El virus se elimina por las heces y

contamina la cama, se dispersa por el calzado y fómites).


● La diseminación del virus se esparce a través del huevo en 15 – 13 días.

PERIODO DE INCUBCIÓN:

• Transmisión embrionaria: 1-7 días

• Transmisión por contacto o administración oral: 1-3 semanas

Morbilidad

Sólo se ha observado en los animales jóvenes. La tasa de morbilidad habitual es del 40-

60% si todos los pollitos proceden de la parvada infectada.

Mortalidad

Es del 25% y puede superar el 50%. Estas tasas son considerablemente inferiores si

muchos de los pollitos que componen la manada proceden de manadas de aves inmunes.

SX:

Afecta a polluelos de 1 a 3 semanas

DX:

LESIONES

• Ojos deprimidos o apagados.

• Llanto o piar debilitado.

• Ataxia progresiva, debilidad e incoordinación motora que, a medida que

progresa, hace que se sienten sobre el corvejón, para finalmente descansar o

caer de costado. La ataxia suele aparecer antes de los temblores.

• Algunos muestran renuencia a moverse o caminan sobre sus corvejones.

• Tremor o temblores de la cabeza y/o cuello, de frecuencia y magnitud variable, y

que pueden ser activados por estímulos que exciten o molesten a los pollitos. En

algunos casos sólo se han observado temblores sin ataxia previa.

• Pérdida de movilidad y/o parálisis.

• Inanición

• La inmunidad permanente se va a desarrollar entre los 10 a 14 días en animales

inmunocompetentes. El virus causa un estímulo en la producción de Ac

precipitantes y neutralizantes.

• Hay transferencia de Ac a la progenie, y se pueden encontrar en suero hasta las

4-6 semanas de edad.


• Macroscópicamente se puede apreciar la opacidad del cristalino o lente ocular,

patología conocida como cataratas.

• Áreas pálidas en la musculatura de la molleja que corresponden a zonas de

necrosis y de infiltrado por células mononucleares, en este caso son células

• linfocitarias.

• Hidrocefalia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!