05.12.2023 Views

CIMBRA_Revista_424

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.


CORREDURÍA DE SEGUROS

Seguro de

Responsabilidad Civil

Profesional CITOP

ACTIVIDAD ASEGURADA

Está cubierta la responsabilidad civil imputable al

asegurado colegiado del CITOP como consecuencia de

reclamaciones por daños a terceros ocasionados

durante el desarrollo de su actividad profesional de

Ingeniero Técnico de Obras Públicas.

Responsabilidad Civil Profesional

Límite de 3.500.000 €

Responsabilidad Civil Explotación

Incluida

Responsabilidad Civil Accidentes de Trabajo

450.000 € por víctima

Responsabilidad Civil Locativa

Incluida

Responsabilidad Civil Contaminación Accidental

Incluida

Cobertura de Inhabilitación Profesional

2.500 € por 18 meses

Cobertura de Protección de Datos

Límite de 300.000 €

AL MEJOR PRECIO

MODALIDADES

A. Funcionarios con póliza de RC en

Administración

B.Funcionarios sin póliza de RC

Administración y/o Asalariados

74,23 €

212,81 €

286,90 €

362,84 €

51,91 €

Caminos (**)

C. Funcionarios/Asalariados y/o

Ejercicio Libre

D.Ejercicio Libre

E. Ejercicio Libre singular (*)

F. Colegiados CITOP con titulación en

Ingenieniería de Caminos por

trabajos visados en CITOP y

firmados como Ingenieros de

(*) 30.000 € de limite para modalidad Libre Ejerciente singular.

PRIMA TOTAL ANUAL

203,77 €

(**) Los trabajos realizados por FUNCIONARIOS que ejerzan la actividad

exclusivamente en esta modalidad, estarán exentos de la obligación de visado.

Prima total anual: Mantenemos la prima neta de 2022, se incrementa el IPS.

Cobertura de Reclamación a Contrarios

Liberación de Gastos

Defensa y Fianzas

Cobertura de protección de

documentos/expediente

CONTRÁTALO AHORA

914 516 920

consejo@citop.es alkora.es

ALKORA EBS CORREDURÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.U. Inscripción Registro Dirección General de Seguros y Fondos de

Pensiones Nº J-285 y RJ-0089. Seguro de Responsabilidad Civil Profesional y Capacidad Financiera Conforme a la Legislación en

vigor. CIF: A-01051747. Este documento no ene naturaleza contractual.


Cimbra

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS

TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS

Presidente: Carlos Dueñas Abellán.

Área de comunicación: Carlos Javier

Espín y Joan Sánchez.

Dirección técnica: Carlos Javier Espín.

Dirección periodística: María Gallego.

Dirección de arte: EXCE.

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:

MOLECOR, CEPSA, Mónica Herrero

Castaño, Santiago Villar Notario, Rubén

Rodríguez Elizalde, Isabel Ferrero Pereira,

Javier Goitia Blanco, Daniel Orte Ruiz y

Antxon Garmendia Casado.

EDITA:

Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras

Públicas.

C/ José Abascal, 20, 1º.

28003 Madrid.

Tel: 91 451 69 20 / Fax: 91 451 69 22 .

e-mail: consejo@citop.es.

Diseño y Maquetación: EXCE.

Imprime: EXCE

Depósito Legal: M-422-1964

ISSN: 0210-0479

Sumario nº 424

EDITORIAL 05

MOLECOR lleva agua a la ciudad búlgara de Pernik

después de meses de fuerte sequía. 06

Entrevista a Laura de la Fuente. 10

CEPSA, la sostenibilidad de las carreteras

del futuro. 16

La creación urbanística. 18

La Fundación de la Ingeniería Civil, nueva

etapa en su compromiso con la profesión. 24

Drones, pieza clave en la transformación

digital del sector de la construcción. 26

Entrevista a José María Izquierdo Ayensa. 34

El Alcorque: espacio de armonía y

coexistencia para el árbol urbano. 40

Nueva concesión de subvención “Formación

en metodología BIM aplicable a la

contratación pública” al CITOP. 48

54

26

40

Las lluvias torrenciales: causas y efectos

ejemplarizados en la ciudad de Zaragoza. 50

En portada: Los Ingenieros Técnicos de Obras

Públicas en la seguridad y en la salud en el trabajo. 54

Santa Cruz y la historia de la Ingeniería Civil

a través de sus profesionales. 58

67

Acto Homenaje a José Calavera Ruiz, uno de los

grandes impulsores de la Ingeniería Civil moderna. 60

El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas no

comparte necesariamente las opiniones expresadas en

las colaboraciones ya que los firmantes son totalmente

independientes y, por tanto, no se hace responsable del

contenido de los artículos.

Cimbra

Los problemas estructurales de la colegiata

de Santa María la Mayor de Calatayud,

en el periodo 2010-2022 (I). 62

Panamá, el Canal. 67

Pasatiempos. 74

Encuentro de la Zona de Cantabria del CITOP con

S.M: el Rey Don Felipe VI. 76

ZONAS colegiales. 77

76

noviembre 2023 / 3


Publicítate en

La revista de referencia de la Ingeniería Civil, en versión impresa y online

Principales destinatarios

Colectivo del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.

Escuelas técnicas.

Asociaciones profesionales.

Asociaciones empresariales.

Revistas técnicas del sector de la Ingeniería.

Ayuntamientos, comunidades autónomas, diputaciones y Administración Central.

Empresas.

De construcción y edificación.

De conservación y de explotación de servicios.

De fabricación de materiales de construcción.

De control de calidad.

De consulting de Ingeniería y de Arquitectura.

Hidroeléctricas y centrales térmicas.

Para conocer tarifas publicitarias, en

informacion@citop.es


EDITORIAL

Editorial

EN LAS BARRICADAS

DE LA INGENIERÍA

CIVIL

REDACCIÓN

U

n nuevo número de Cimbra, una reivindicación

más del Colegio de Ingenieros Técnicos

de Obras Públicas. Y es que, en este mundo

en el que nos desenvolvemos, vivimos

en una barricada perenne, donde es mejor dormir

con un ojo abierto.

Desde la implantación del Plan de Bolonia en

nuestro país, se han producido dos realidades

diferentes en el campo educativo y laboral. Una,

la del cumplimiento de este tratado global de la

Unión Europea, en el que el Grado es habilitante

y permite a sus egresados acceder al mercado de

trabajo en plenas condiciones.

Otra, en la que tanto centros educativos como

corporaciones de representación de ciertos profesionales

apuestan por establecer criterios monopolísticos

y por prácticamente obligar a los estudiantes

a invertir dinero y esfuerzo en un Máster,

con discursos velados y parciales que nada tienen

que ver con la realidad.

En esta lucha por defender el hueco más que merecido

de los ITOP e Ingenieros Civiles en la sociedad,

llega un nuevo agente: la Administración.

Quien tendría que ser nuestro principal aliado, en

base a la legislación europea y al estado de Derecho

que nos ampara, se ha convertido en un obstáculo

que superar.

En las profesiones, como en la vida, no todo vale.

A falta de una correcta aplicación del Plan Bolonia

en España, desde entidades como INGITE, en

la que participa el Colegio de Ingenieros Técnicos

de Obras Públicas, se ha puesto en marcha una

nueva estrategia para la batalla final. Se trata de

la denuncia, ante la Comisión Europea, de la no

inclusión en el subgrupo A1 de funcionariado de

los Graduados en Ingeniería, siendo, a todas luces,

una injusta tradición de la Administración en

nuestro país.

Si bien ya se han solicitado, por diferentes medios,

una rectificación de este perjuicio a nuestros

profesionales, se ha tenido que rodear Estado

español para avanzar hacia la victoria por el

flanco, dirigiéndonos directamente a la Comisión

de la Unión Europea, la que ha admitido nuestra

denuncia y se encuentra estudiando la situación

de desamparo en la que viven los Ingenieros de

nuestro país.

La lucha es dura, seguramente se extienda a lo largo

del tiempo y conlleve un esfuerzo ilimitado por

nuestra parte. Pero no cederemos ante los intereses

sectarios, la imposición de un Máster a nuestros

egresados y, por supuesto, la denostación de

la Ingeniería Civil.

Nuestros profesionales se merecen la victoria

en una guerra, la de la defensa de la profesión,

que cuenta con otra batalla ganada la admisión

de la Comisión Europea de la denuncia realizada

por INGITE. Un paso más hacia el logro de una

justicia profesional para nuestros profesionales,

indispensables para una sociedad en busca de la

justicia y de la libertad para ejercer.

Cimbra noviembre 2023 / 5


PUBLICIDAD / MOLECOR

MOLECOR LLEVA AGUA

A LA CIUDAD BÚLGARA DE

PERNIK DESPUÉS DE MESES

DE FUERTE SEQUÍA

Hasta la instalación de la nueva línea de tuberías TOM ® de PVC-O

de Molecor en 2020, tres cuartos del agua extraída de la presa

no llegaban a los habitantes de Pernik

MOLECOR

M

olecor contribuyó en 2020

a un proyecto de gran envergadura:

el de proveer a

la ciudad búlgara de Pernik

con agua potable. Esta ciudad sufría

una extrema sequía desde noviembre

de 2019. La ausencia de lluvias

y el crítico nivel de agua en la presa

de Studena, que abastecía la ciudad,

tenían a una población de más de

100.000 personas sufriendo serios

problemas de abastecimiento. Además,

hasta la instalación de tuberías

TOM ® de PVC-O, según los organismos

de Agua y Alcantarillado de la

ciudad, tres cuartas partes del total

de agua extraído de la presa no llegaban

a su destino.

Esta situación, que puso a la localidad

en el punto de mira de todos

los medios nacionales búlgaros y de

multitud de medios internacionales,

llevó a las autoridades de la ciudad a

implementar medidas extraordinarias

para asegurar el abastecimiento

de la población, que ya estaba sufriendo

severos cortes de agua, ya

que contaban con agua potable durante

6 horas al día y permanecían

sin ella durante 18 horas.

Estas medidas implicaban la instalación

en tiempo récord de una

nueva línea de agua potable de 12,5

kilómetros que conectase y reforzase,

con una capacidad de 300 l/seg, el

abastecimiento de Pernik. Después

de hacer los cálculos pertinentes, la

presa Belmeken, la cual lleva el suministro

de agua potable a la capital

El material seleccionado

por los encargados

técnicos fueron las

tuberías de PVC

Orientado de Clase 500

del fabricante español

Molecor Tecnología, S.L.

6 / noviembre 2023

Cimbra


Tuberías de PVC-O de la máxima calidad

Desde

PN12,5 hasta

PN25 bar

Propiedades

fisicas y

mecánicas

inmejorables

Desde

DN90 hasta

DN1200

TOM PVC-O Pipes

YEAR

WARRANTY

Solución

eficiente y

respetuosa

con el

medio ambiente

La mejor

alternava para

el transporte de

agua a presión

Las menores

emisiones de

CO2 a la

atmósfera

info@molecor.com | www.molecor.com | +34 911 337 090

Cimbra

noviembre 2023 / 7

Garana aplicable exclusivamente a las tuberías fabricadas en los centros de produccción de Loeches (Madrid) y Antequera (Málaga) con cerficado AENOR de Producto nº 001/007104 y 001/007374

respecvamente, conforme con UNE-EN 17176-1-2 y 5.


PUBLICIDAD / MOLECOR

del país, Sofía, fue la elegida para

abastecer la ciudad. Desde la red

de Sofía, ciudad situada a tan solo

20km de la ciudad de Pernik, podría

suministrar agua potable para mitigar

estas necesidades manteniendo

al mismo tiempo su balance hídrico.

El compromiso del Primer Ministro

búlgaro, Boyko Borisov, era ejecutar

el proyecto en tiempo récord.

Con ese objetivo, el material seleccionado

por los encargados técnicos

fueron las tuberías de PVC Orientado

de Clase 500 del fabricante español

Molecor con un diámetro de 630

mm y un rango de presiones nominales

de 16, 20 y 25 bares.

El proyecto comenzó oficialmente

el día 29 de enero de 2020. Con

un rendimiento de instalación de

varios kilómetros al día y con asistencia

técnica de Molecor en todo

momento, el proyecto finalizó en

tiempo récord, el 13 de marzo de ese

mismo año la nueva línea de abastecimiento

de Sofía a Pernik ya estaba

instalada.

Desde un punto de vista técnico

y teniendo en cuenta la urgencia de

la instalación, las tuberías TOM ® de

PVC Orientado cumplían con los altos

requerimientos del proyecto, entre

los cuales se incluía la capacidad

de fabricación y suministro al ritmo

requerido de cinco equipos simultáneos

de instalación para completar

los trabajos en el tiempo indicado de

37 días.

Otros ejemplos de requerimientos

técnicos para el proyecto eran la ligereza

de las tuberías y su facilidad

para manejarlas, almacenarlas, distribuirlas

o conectarlas in-situ, característica

para la cual, la ligereza de las

tuberías TOM ® fue esencial durante

el desarrollo de todo el proyecto.

Adicionalmente, la agilidad de

conexión del sistema de tuberías de

Con un rendimiento de

instalación de varios

kilómetros al día y

con asistencia técnica

de Molecor en todo

momento, el proyecto

finalizó en tiempo récord.

Molecor la cual se lleva a cabo insertando

una tubería en la embocadora

de otra en la que se encuentra

una junta elástica, garantizaba a su

vez una estanqueidad completa en

las uniones, resolviendo también las

pérdidas de hasta el 75% de la red

hidraúlica antigua.

Por otra parte, la tubería instalada,

gracias a su mayor capacidad hidráulica,

entre un 15% y un 40% en

8 / noviembre 2023

Cimbra


comparación con tuberías de otros

materiales con el mismo diámetro

exterior, era capaz de transportar un

mayor flujo con un comportamiento

hidráulico óptimo y una mínima

pérdida de carga, que llevaba a significativos

ahorros energéticos durante

el bombeo. En la línea Sofía

– Pernik, esto implicaba la impulsión

desde la captación mediante

bombeo a un depósito situado a una

altura de 160 m desde donde, por

gravedad, se abastecía la conexión

principal a la red de abastecimiento

a Pernik.

Las tuberías TOM ® de PVC

Orientado presentan además un

excelente comportamiento frente al

golpe de ariete, variaciones repentinas

en caudal y presión, reduciendo

y casi eliminando la posibilidad de

roturas en las aperturas y cierres de

la red, así como en el arranque de

la misma, lo que contribuía a proteger

todos los elementos de la red de

una forma altamente eficiente.

La ausencia de costes de mantenimiento

era también un punto

importante en la nueva línea

de abastecimiento de Pernik, una

característica con la que igualmente

cumplían las tuberías TOM ® de

PVC-O. Este material, el PVC-O, es

inmune a la corrosión y a las sustancias

químicas que se encuentran en

la naturaleza, por lo tanto, no es degradable.

Asimismo, estas tuberías

Las tuberías TOM ®

de PVC Orientado

cumplían con los altos

requerimientos del

proyecto, entre los cuales

se incluía la capacidad de

fabricación y suministro.

son inmunes a los ataques de micro

y macro-organismos que se puedan

encontrar en el Medio Ambiente y

tampoco necesitan ningún tipo de

recubrimiento especial o protección,

lo que resulta en importantes ahorros.

La larga vida útil de las tuberías

TOM ® de PVC-O a largo plazo,

superior a los 75 años, implicaba

enormes ahorros de recursos, optimizando

así la inversión realizada.

Adicionalmente, estas tuberías, certificadas

en más de 10 países y con

diversos certificados sanitarios, garantizaban

la total calidad del agua

transportada, siendo ésta apta para

su consumo por parte de la población

de Pernik. Molecor proporcionó

asistencia técnica durante las fases

de diseño e instalación con personal

local propio y con socio de distribución

líder en Bulgaria, HTI Bulgaria.

Una vez completada la instalación

de la nueva línea de abastecimiento,

el día 13 de marzo y, después

de haber llevado a cabo todas

las pruebas necesarias, el proyecto

fue oficialmente inaugurado por el

Primer Ministro búlgaro, Boyko Borisov,

el día 23 de marzo de 2020.

Un proyecto que ha demostrado

una vez más, que las tuberías TOM ®

de PVC-O de Molecor son la mejor

solución para el transporte de agua

a presión.

Cimbra

noviembre 2023 / 9


ENTREVISTA / Laura de la Fuente

“EL AGUA ES NUESTRO RETO E HITO

EN ESTE SIGLO XXI”

Conocemos el papel del Ingeniero Civil en el tratamiento del agua en la ciudad a

través del perfil de Laura de la Fuente García, Ingeniera Técnica de Obras Públicas,

Ingeniera Civil y actual Responsable de Planificación y Proyectos del Ciclo Integral del

Agua del Ayuntamiento de Valencia. Antigua Decana de la Zona de Valencia del CITOP,

nos presenta el futuro de este recurso en un entorno con cada vez sequías más largas

y pronunciadas.

REDACCIÓN

Laura de la Fuente García es una

notable miembro del Colegio de

Ingenieros Técnicos de Obras

Públicas. Antigua Decana de la

Zona de Valencia y Castellón, cuenta

con una amplia experiencia como Jefa

de Obra, primero, y como Responsable

de Planificación y Proyectos del

Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento

de Valencia, después.

Con 30 años de experiencia en la

profesión, el pasado julio recibió un

homenaje de sus compañeros de Zona

por su trayectoria profesional. Con

motivo de dicho reconocimiento, hablamos

con ella en Cimbra para conocer

más sobre las funciones de los

Ingenieros Técnicos de Obras Públicas

e Ingenieros Civiles en el agua y, por

supuesto, para profundizar sobre su

perfil profesional.

Tu formación ha pasado por la Ingeniería

Técnica de Obras Públicas, por la Ingeniería

Civil y por la Ingeniería Medioambiental.

¿Cómo fueron tus inicios en el mercado

laboral y cómo llegas a Responsable de

Planificación y Proyectos del Ciclo Integral

del Agua del Ayuntamiento de Valencia?

Tuve la suerte, nada más terminar

Ingeniería Técnica de Obras Públicas

en la Universidad Politécnica de

Valencia, de hacer el proyecto como

becaria en una empresa constructora.

Estuve los primeros ocho años de mi

vida profesional trabajando en dicho

campo. Primero, como todos, aprendiendo

mucho y, después, los últimos

cinco años, de Jefa de Obra.

Debido a las condiciones familiares

(tuve mi primer hijo), hice una oposición

y entré en el Ayuntamiento de

Valencia, hace ahora 20 años. Desde

entonces, llevo en el mismo servicio

(Ciclo Integral del Agua) y en la misma

plaza, trabajando para mejorar la

planificación de la red de la ciudad.

Empecé como Técnica de Ingeniería

de Obras Públicas y, actualmente, soy

la Jefa de Sección de la Planificación y

de los Proyectos de la Red de Saneamiento.

Para acercarnos a tu perfil, ¿en qué consiste

tu trabajo y cuáles son sus acciones

principales?

El agua es un recurso y

no un residuo. El paso

siguiente es poner

el valor el agua que

estamos depurando.

La ciudad de Valencia es la tercera

con mayor población de España.

Contamos, aproximadamente, con

algo menos de 900.000 habitantes.

Mi trabajo radica, fundamentalmente,

en planificar la red de colectores,

las protecciones medioambientales,

la reutilización de agua y trabajar en

el entorno de este recurso para mejorar

las condiciones en tiempo de

seco de la red de saneamiento y su

depuración para su posterior vertido

al medio. Y, en el tema de pluviales,

[llevamos a cabo] el cálculo de los

colectores para evitar las inundaciones;

el diseño de los tanques de tormenta

para adecuación de la nueva

legislación que ha salido publicada

recientemente con diseño de tanques

de tormenta; y la reducción de los

vertidos al medio en tiempo de seco.

Todas las ampliaciones de red que

se han ido produciendo por el crecimiento

de la ciudad a lo largo de

estos 20 años requieren de una planificación

y de un diseño. Esa parte

es a la que también me dedico en el

Ayuntamiento: al incremento de red

de todos los suelos que se han convertido

en urbanos en los que ahora

vive más gente. La ciudad ha crecido.

10 / noviembre 2023

Cimbra


Desde tu posición, llevas a cabo charlas

para la divulgación de la correcta gestión

del agua. En una zona, como la valenciana,

donde hablamos de un recurso limitado,

¿cuáles son las claves, desde la Ingeniería

Civil, para aprovecharla al máximo?

¿Qué se está haciendo actualmente en el

Ayuntamiento de Valencia?

En el Ayuntamiento de Valencia y,

más particularmente, en mi sección,

tenemos un mantra en cuanto al

agua: es un recurso y no un residuo.

Partiendo esto, lo que hay que hacer

es trabajar en ella y ponerla en valor,

porque eso nos va a hacer que el recurso

que, evidentemente es limitado,

dure más.

La Ingeniería Civil está al servicio

de la ciudadanía. A nivel de agua residual,

esta está muy controlada, habiendo

trabajado la profesión siempre

en ella: ya los romanos pensaban en

las famosas cloacas y en todas estas

soluciones técnicas que han ido evolucionando

para evitar pestes y epidemias.

En la actualidad, evidentemente, el

saneamiento y la red de agua residual

tiene su tratamiento en depuradoras,

elemento importantísimo en la Ingeniería

Civil. Ahora, el paso siguiente

es poner en valor el agua que estamos

depurando: no como un residuo que

estamos acostumbrados a tirar y a

desperdiciar, sino a tratarla como un

recurso.

La Ingeniería Civil tiene mucho

que decir ahí porque tenemos que

entrar en sistemas terciarios y de tratamientos

que nos permitan reutilizar

esa agua una vez depurada para otros

usos. Va a depender de la calidad que

consigamos en la depuración a qué lo

vayamos a dedicar.

Actualmente, en España en general

y en la Comunidad Valenciana en

particular, se está reutilizando bastante

poca agua. El foco de la Ingeniería

Civil en cuanto a potenciar este recurso

tiene que ser su reutilización para

segundos usos: riego agrícola, caudales

ecológicos… No tiene ningún

sentido que este recurso limitado se

esté tirando al mar y a los barrancos

(es verdad que estos generan caudal

ecológico o mínimo). Lo que es importante

para poder verter esas aguas

a esos medios naturales, que es lo que

está marcando la legislación actual, es

marcarla con una calidad adecuada

para el medio receptor.

Otra clave importante es el tema

de las pluviales. Es evidente que ya no

nos llueve como nos llovía y cuando

lo hace, nos hace falta un barco para

poder solventarlo. Hay que promover

medidas (la lluvia cae y no lo podemos

evitar): tenemos que conseguir poner

medidas correctoras que afecten a la

ciudadanía, fundamentalmente, lo

menos posible.

Mi mantra de Ingeniería Civil es

estar al servicio del ciudadano, especialmente

porque trabajo en la Administración

local, que es el organismo

más próximo a la ciudadanía.

Por tanto, la Ingeniería Civil, en

ese punto, tiene importancia porque

tiene que ser capaz de proponer soluciones

técnicas que mejoren la vida

de los ciudadanos en estos episodios

de lluvia tan importantes, que son inevitables.

A nivel Ayuntamiento, estamos

haciendo muchas cosas en cuanto

al recurso agua. Estamos trabajando

muchísimo en la reutilización: ahora

mismo, la ciudad de Valencia tiene nivel

freático muy alto. Cualquier obra

requiere de unos achiques importantes.

Hasta hace tres años, prácticamente,

se estaba tirando todo a la

depuradora. Agua limpia que empeora

el tratamiento de la depuradora.

Aunque parezca contraproducente,

un agua limpia hace que la depuradora

depure peor.

Una dilución en esa agua supone

un peor funcionamiento. Nosotros

estamos reinyectando esa agua al terreno.

Estamos volviéndolas a su sitio.

¿Por qué? Porque la ciudad de Valencia

es una de las pocas ciudades de

España que tiene esta posibilidad de

agua de segundos usos.

Estamos poniendo en valor, nuevamente,

el recurso agua. Y una de las

mayores apuestas que tiene el Ayuntamiento

de Valencia ahora, que está

encima de la mesa y cuya responsa-

La Ingeniería Civil tiene

importancia porque

tiene que ser capaz de

proponer soluciones

técnicas que mejoren la

vida de los ciudadanos en

estos episodios de lluvia

tan importantes.

Cimbra

noviembre 2023 / 11


ENTREVISTA / Laura de la Fuente

Antes teníamos más

tendencia, sobre todo

en la Ingeniería Civil, a

pensar en el hormigón

por una parte y en la

tecnología por otra.

bilidad y dirección de contrato llevo

yo, es el tema de un plan integral de

saneamiento. Actualmente, ya tenemos

diseñados ocho depósitos de tormentas,

en los diferentes aliviaderos

que tiene la ciudad, para el control de

los desbordamientos de los sistemas

unitarios y así evitar los vertidos al

medio.

Los proyectos los tenemos todos

redactados y estamos pendientes de

financiación para poder llevar a cabo

estas actuaciones. Es uno de los hitos

fundamentales de la Ingeniería Civil

porque la legislación, tanto la europea

como la española (ha sido publicada

la normativa), nos está obligando a

mejorar esos vertidos para no afectar

a los medios receptores a los cuales

estamos realizando los mismos y evitar,

de esta manera, residuos.

¿Qué nuevas tecnologías y procesos llegarán

en los próximos años para optimizar

este recurso?

Las tecnologías están avanzando

muchísimo. De hecho, una de las cosas

fundamentales que también estamos

trabajando y que nos va a ayudar

a un diseño mejor, tanto de las redes

como de las medidas de reutilización,

es su monitorización.

No somos dos caminos independientes,

sino que la tecnología nos

está ayudando a monitorizar la red,

algo que es fundamental: saber qué

calidad de agua tiene, qué cantidad de

agua pasa por la red, cuándo llueve,

cuánto ha llovido, por qué esta red no

se ha comportado bien o ver el cálculo

que hice en su momento…

Antes teníamos más tendencia, sobre

todo en la Ingeniería Civil, a pensar

en el hormigón por una parte y en

la tecnología por otra. Estamos en el

momento de confluir y de conformar

un gran grupo de trabajo (de lo que a

mí siempre me gusta hablar, con diferentes

disciplinas), que nos va a hacer

optimizar el recurso sí o sí, con una

mejora en su uso.

Las nuevas tecnologías son fundamentales

para el conocimiento de la

red en tiempo real y para su uso en

posteriores usos.

En este sentido y dada tu experiencia, teniendo

en cuenta también la escasez de

lluvias, ¿embalses sí o no? ¿Hemos demonizado

una infraestructura clave?

No soy muy experta en embalses,

de hecho yo ya recibo el agua que me

desembalsan. Sí que es verdad que el

embalse, inicialmente, tiene un impacto

ambiental que antes no se consideraba,

evidentemente, porque ha

supuesto incluso eliminar pueblos y

trasladarlos a sitios donde históricamente

no estaban. No cabe duda, más

con el tipo de precipitaciones que tenemos,

que los embalses son necesarios

porque son reguladores del agua

que después bebemos todos.

Mi ciudad está bebiendo de un

agua que previamente la tenemos

embalsada y recogida. No podemos

permitirnos que el agua (un bien escaso),

se deje correr y vaya al mar. No

quiere decir con eso que se tenga que

cerrar por completo y perdamos los

caudales ecológicos, aunque los ríos

sigan vivos.

De hecho es ahora, en cantidad de

tiempo con la sequía que tenemos,

que si no tuviéramos los embalses no

tendríamos agua para beber. Esto no

podemos permitírnoslo.

Sí que es verdad que ahora estamos

en un momento en el que estos necesitan

un buen trabajo de mantenimiento

porque tienen mucha antigüedad,

son todos prácticamente de una

misma época. Evidentemente, hay

que ponerlos en valor para garantizar

No cabe duda, más con

el tipo de precipitaciones

que tenemos, que los

embalses son necesarios

porque son reguladores

del agua que después

bebemos todos.

que funcionen y que no nos generen

problemas por desperfecto o cualquier

otro motivo que haga que todavía se

incremente la demonización de esa

infraestructura. Es mi punto de vista.

Insisto, no es mi especialidad, pero los

considero completamente necesarios.

Siguiendo con esta línea. ¿Crees que, en

el caso de las políticas de Obras Públicas

incide excesivamente el curso político

de nuestro país y de las Comunidades

Autónomas? ¿Sería viable un comité de

Ingeniería Civil, ajeno a la política, para

asesorar de manera independiente en infraestructuras

y servicios?

Es un tema interesante. Las Obras

Públicas son muy costosas de hacer,

tienen una gran envergadura, etc.

Además, necesitan mucho plazo de

ejecución desde que se plantea el problema,

se busca la solución, se redacta

el proyecto, se consiguen todos los

permisos (que, en este país, tenemos

demasiadas administraciones que deben

dar su opinión y su autorización)

y somos capaces de poner el primer

grano de arena.

Se podría facilitar más

la opinión del Ingeniero

al político porque si la

solución que planteas es

una solución adecuada y

correcta, el político no te

puede decir que no.

12 / noviembre 2023

Cimbra


La simbiosis políticotécnico

tiene que ser

mucho más y que ambos

dos se retroalimenten y

hagan que el problema

que se pretende resolver

con la Ingeniería Civil

llegue a buen puerto.

Si, además, en ese impasse, tenemos

un cambio político, probablemente,

los esfuerzos que habíamos

hecho los técnicos se vayan al traste

porque el nuevo responsable presenta

una vía de solución diferente a la que

en su momento se había planteado.

Al final, en las administraciones

públicas, los Ingenieros somos los

mismos esté el cargo político que esté.

A lo mejor (es un poco de atrevimiento),

se podría facilitar más la opinión

del Ingeniero al político porque si la

solución que éste plantea es una solución

adecuada y correcta, el político

no te puede decir que no. Somos

muchos Ingenieros al servicio de la

Administración Pública, todos muy

buenos y con una capacidad técnica

suficiente como para poder contarlo.

Las condiciones técnicas que ha

de cumplir la Obra Pública, para resolver

el problema que se plantee, las

tenemos claras. Por lo tanto, lo que tenemos

es que saber contar, independientemente

del político que haya, lo

que hay que hacer: después de llevar

dos o tres años trabajando en un problema,

somos los que realmente lo

conocemos.

Un Comité de Ingeniería a nivel

nacional tiene bastante poco sentido

porque para eso están los técnicos de

las diferentes demarcaciones en el

Ministerio: para resolver los problemas

de la competencia estatal en cada

una de las zonas del país.

El político debería tener confianza

suficiente en sus técnicos. La simbiosis

político-técnico tiene que ser mucho

más y que ambos dos se retroalimenten

y hagan que el problema que

se pretende resolver con la Ingeniería

Civil llegue a buen puerto.

Y hablando de representación de la profesión,

has ocupado también el cargo de

Decana de la Zona de Valencia del Colegio

de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.

¿Qué papel juega el CITOP en el entramado

de la Ingeniería Civil? ¿Cómo podemos

seguir defendiendo la profesión, especialmente

teniendo en cuenta la situación

de nuestros profesionales con respecto al

Plan Bolonia?

Sigo colaborando con el Colegio

aquí en Valencia y la verdad es que el

Plan Bolonia lo veo un plan muy interesante

a nivel Europa, pero creo que

en España no se ha enfocado bien. Al

final, es lo mismo que teníamos, poniéndole

otro nombre.

Ese no es el objeto para lo que se

pensó, que fue para hacer unos Grados

de cualquier Ingeniería mucho

más generalistas y, luego, utilizar los

Másteres en “especialistas en”, que es

su definición.

La separación, que todavía continuamos

teniendo por el tema de las

titulaciones antiguas, en nuestro caso,

el Ingeniero de Obras Públicas y el Ingeniero

de Caminos, sigue latente.

El Plan Bolonia lo veo un

plan muy interesante a

nivel Europa, pero creo

que en España no se ha

enfocado bien.

No estamos afrontando el problema

que nos plantea Bolonia. Además,

se nos acentúa más porque la Ley de

Competencias, que es súper antigua,

la seguimos sin modificar. Resulta que

las nuevas titulaciones que está sacando

la Universidad no tienen competencias,

el Ingeniero Civil no existe

como tal (a ver si me entiendes) porque

lo queremos asimilar a un ITOP

cuando realmente este, según Bolonia,

debería tener más competencias

de las que tiene.

Cuando voy a la universidad, me

sigo peleando con ellos. No entiendo

por qué un Máster en hormigón

o en transportes, después de haber

pasado por Ingeniería Civil, no tiene

valor competencial a nivel laboral

para poder ejercer la profesión… Eres

especialista en eso pero de acuerdo a

la Ley de Competencias no estás aumentando

la competencia, por tanto,

al final, tenemos un maremágnum

de titulaciones que se imparten en la

universidad, la Ley de Competencias

del año cromañón en la que todavía

seguimos siendo ITOP e Ingenieros

de Caminos…

Cuando sales al mercado laboral, si

te vas a dedicar a la empresa privada

muy bien: no vas a tener ningún problema,

dado que tienes tu currículum

y, si eres Ingeniero Civil experto en

transportes, seguramente te vayas a

poder dedicar a ello.

No obstante esto, de acuerdo con

la Ley Competencial, no tienes más

competencias que un Ingeniero Civil

raso. La gente que estudia eso lo estudia

por amor al arte. Resulta muy contradictorio

que tú tengas a chavales

estudiando ese tipo de Máster cuando

realmente vas a salir al mercado laboral

y, a nivel número, tendrás las mismas

competencias que una persona

que no lo ha hecho.

En tu currículum pondrás que tienes

un Máster en Transportes, pero a

nivel de la Ley de Competencias y si

quisieras (para mí, lo más importante,

porque yo estoy en la parte pública)

optar a una plaza en la Administración

General del Estado, no podrías

optar a Ingeniería Civil por tener un

Máster en Transportes o en Hormigón.

Solamente podrías aspirar a una

plaza de lo que antiguamente llamaban

Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.

Cimbra

noviembre 2023 / 13


ENTREVISTA / Laura de la Fuente

No estamos afrontando el

problema que nos plantea

Bolonia. Además, se nos

acentúa más porque la

Ley de Competencias,

que es súper antigua, la

seguimos sin modificar.

Con lo cual, está totalmente descompensado

lo que es la Universidad,

la Ley de Competencias, la

Administración Pública… No están

interrelacionados. Cada uno va por

su lado.

Yo soy parte del Comité de Expertos

de la Universidad Politécnica

del Máster en Medio Ambiente de la

Escuela de Industriales. El otro día,

me dijeron “¿cómo ves el Máster?”.

A mí el Máster me encanta y ojalá

pudiera decir “quiero un compañero

Ingeniero Civil con esa formación”,

pero en la Administración Pública

esa plaza no existe.

Ese título da más sabiduría pero

no da más competencias. Entonces,

mientras que eso no se solucione,

tenemos un problema que no podremos

formar un equipo compacto y,

en el área de la Ingeniería Civil, todavía

más.

Hay un Colegio de Médicos único,

sea de la especialidad que sea. ¿Por

qué la Ingeniería, en general, no es

capaz de generar un Colegio potente?

Vamos a ser todos Ingenieros porque

eso nos va a dar mucha más fuerza.

Ahora mismo, somos muchos Ingenieros

con mucho potencial pero

que cada uno, a veces, tiramos para

nuestra ascua. Y creo que eso hace

que perdamos potencial.

Es una opinión mía: sé que tengo,

en esto, muchos compañeros que no

están muy de acuerdo conmigo pero

la idea, para que Bolonia tenga sentido,

es que estemos alineados todos

(Universidad, vida laboral, administraciones)

en un mismo camino.

Ahora mismo, eso no lo tenemos.

El Colegio debería tener un papel

importante: tiene que estar preservando

nuestra capacidad. Por suerte, es

verdad, que los Ingenieros de Obras

Públicas y los Ingenieros Civiles, en

este caso, todavía tenemos la ley que

ampara nuestras competencias.

La entidad tiene muy claro que

tenemos unas competencias asignadas

y esas son las que tenemos que

defender a fecha de hoy […] para no

perderlas.

Si fuéramos capaces de poder

aliarnos con otros Colegios, por

ejemplo... En Valencia, ahora mismo,

está la Mesa de la Ingeniería, que

está formada por una agrupación

de Colegios. Eso es súper importante

porque tu capacidad de gestión

es mucho mayor… En la Ingeniería

Civil somos pocos comparados con

otras titulaciones. Son muy importantes

esas alianzas.

Este verano, la Zona de Valencia, te ha

entregado un reconocimiento a tu trayectoria

profesional. ¿Cómo te sentiste

ante tal galardón, que viene de todos tus

compañeros? ¿Te anima a seguir apostando

por la profesión?

Primero, un agradecimiento enorme.

La verdad es que no me lo esperaba

[…]. Me llamó Alicia, la Gerente de

Valencia. Yo no tenía ni idea de a lo que

iba. Me fui barruntando. Cuando me

dieron el conocimiento, fue una enorme

satisfacción saber que tus compañeros

valoren el trabajo que estás haciendo.

Yo siempre digo que soy como una

hormiguita que voy poquito a poquito

pero voy consiguiendo mis progresos,

como trabajar en el saneamiento de una

ciudad.

Llevo 20 años trabajando para el

agua: es mucho tiempo en un mismo

campo. Ahora, en estos últimos años,

ha sido como mucho más visible porque

he trabajado mucho en reutilización,

hemos hecho una guía para la ciudad

que está siendo súper comentada

incluso a nivel nacional (porque la están

utilizando muchos municipios pequeños)

para el drenaje sostenible, hemos

realizado el Plan de Saneamiento Integral

(en fase de proyecto)…

Laura de la Fuente junto a Carlos Dueñas, Presidente del CITOP

Poder contar que tienes un plan de

saneamiento con siete depósitos de tormentas

diseñados para poder ejecutar

en cualquier momento y con los pocos

medios de la Administración… Hay

que tener en cuenta que el agua siempre

suele ser la niña más fea de los presupuestos

porque el saneamiento no se

ve, se queda enterrado. Todas las obras

valen muchísimo dinero, el agua está

pero solo sabemos que abrimos un grifo

14 / noviembre 2023

Cimbra


Está totalmente

descompensado lo que

es la Universidad, la

Ley de Competencias,

la Administración

Pública… No están

interrelacionados.

y que llega y que tiramos de la cisterna

y se va. Pero todo el conglomerado que

hay detrás lleva mucho trabajo y es el

que he estado desarrollando durante

estos 20 años.

Ha tenido mucho impacto, asimismo,

la reutilización de nivel freático de

todas las obras que se están haciendo

en Valencia. Esto ya es un hito, a propuesta

mía con todos los promotores

para reducir medioambientalmente el

gasto de este recurso.

Yo soy Ingeniera Técnicas de Obras

Públicas y no hice la especialidad de

Hidráulica así que fijaos si cuesta pero,

al final, te acoplas a lo que realmente te

gusta. El tema del agua me parece apasionante,

habiendo todavía mucho trabajo

por hacer y es la línea que vamos

a seguir llevando aquí. Al menos, voy a

¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA LA INGENIERÍA CIVIL EN EL AGUA?

• Almacenamiento de agua de lluvia.

seguir trabajando para que el agua aflore,

nunca mejor dicho.

Tu trayectoria está, actualmente, ligada

al agua, pero ¿te ves desempeñando la

Ingeniería Civil en otro ámbito? ¿Qué

más te llama la atención dentro de la

profesión, aparte de la gestión del agua?

¿Cómo te ves, profesionalmente, en un

futuro no tan lejano?

Nunca se sabe si, en un momento

dado, cambie de agua y me vaya al

vino (risas). Es un ámbito en el que me

encuentro muy a gusto. Claro, después

cuando llevas tanto tiempo trabajando

en ella […] que, ahora mismo, no me

planteo salir.

No soy una persona que me cierre

a cambios […] Pero bueno, si viene un

cambio no diré no a las primeras, pero

habrá que valorar porque tengo más

cosas para poder hacer. Yo creo que el

agua es nuestro reto e hito en este siglo

XXI, va a ser el hilo conductor de todo.

Ahora mismo, las ciudades son verdes

y azules y, este, pasa por el agua.

Una urbe no puede ser verde (green

cities), sin que el agua sea el hilo conductor

para poder dotar eso. En el sitio

donde me encuentro, trabajando en la

ciudad en la que el agua debe ser el hilo

conductor para conseguir una ciudad

verde y azul, no cabe duda de que ahora

mismo no me lo planteo [cambiar]...

• Tratamiento de todo tipo de aguas para su reconversión en potable.

• Transporte y suministro de agua potable y de riego.

• Desalinización del agua en áreas costeras.

• Gestión del agua utilizada para diferentes usos: reutilización a través de la

depuración.

• Infraestructura del agua: embalses, presas, acueductos…

• Soluciones reales para la escasez de agua.

• Prevención y eliminación de enfermedades por el agua.

• Reducción y mantenimiento del nivel freático para evitar desplazamientos de

tierra.

A FONDO

Laura de la Fuente García es

Ingeniera Técnica de Obras

Públicas por la Universidad

de Valencia, está Graduada

en Ingeniería Civil por la

Universidad Católica de San

Antonio de Murcia y cuenta

con un Máster en Ingeniería

Ambiental, también por la

universidad murciana.

Además, recientemente, se

ha formado en Dirección

Pública Local en la Universidad

de Valencia y dentro

de su responsabilidad para

con su ciudad.

En cuanto a su experiencia,

Laura de la Fuente ha trabajado

en la empresa privada

durante más de diez

años para posteriormente,

en 2003, formar parte

del funcionariado público.

Así, dentro de la ciudad de

Valencia ha desempeñado

los cargos de Responsable

de Planificación y Proyectos

(desde 2023) y de Jefa

de Sección de Relación con

Entidades del Dominio Hidráulico,

donde actualmente

se encuentra.

De la Fuente, además, es

una gran comprometida

con la Ingeniería Técnica de

Obras Públicas, más allá de

sus funciones en el Ayuntamiento

de Valencia. Su

estrecha colaboración con

CITOP continúa tras ocupar

el puesto de Decana de la

Zona de Valencia entre 2015

y 2018.

Cimbra

noviembre 2023 / 15


PUBLICIDAD / CEPSA

CEPSA, LA SOSTENIBILIDAD DE

LAS CARRETERAS DEL FUTURO

El negocio de asfaltos de Cepsa ha realizado avances destacables

en el desarrollo de nuevos materiales que contribuirán a la

sostenibilidad de las carreteras del futuro y a que la conservación

de las infraestructuras tenga un menor impacto ambiental.

CEPSA

C

epsa, como empresa energética

global, diversificada,

presente en los cinco continentes

y líder en el sector,

confirma su compromiso con la sostenibilidad

mediante el desarrollo

de betunes para la pavimentación,

eficientes, duraderos y que, además,

se sustentan sobre principios de

economía circular. El carácter innovador

de los trabajos llevados a cabo

en el Departamento Técnico de Asfaltos

permite a la compañía ofrecer

una gran variedad de betunes y derivados

de última generación.

Además, Cepsa dispone también

de lubricantes más eficientes que reducen

el consumo de combustibles

y las emisiones de CO2, así como de

soluciones energéticas para la nueva

movilidad en su red de estaciones

de servicio (eléctrica, GNV, hidrógeno…).

A través de su estrategia para

impulsar un futuro energético más

sostenible, Cepsa busca nuevas respuestas

a las necesidades actuales y

futuras de la sociedad.

Ligantes y sostenibilidad

Siguiendo este espíritu innovador,

los últimos trabajos de investigación

del Departamento Técnico de

Asfaltos, han dado como resultado

una completa gama de soluciones,

que contribuyen a reducir el impacto

ambiental de las obras de pavimentación.

Por un lado, se ha desarrollado

una gama completa de betunes BT

(Baja Temperatura) que permite reducir

la temperatura de fabricación

de las mezclas asfálticas, contribuyendo

a la reducción de emisiones

durante su fabricación y extendido.

La gama de ligantes BT de CEPSA

comprende todos los rangos de betunes

utilizados en las carreteras españolas.

Por otro lado, la gama de ligantes

Flexodur aprovechan el polvo

de neumático al final de su vida útil

para mejorar las prestaciones, mientras

contribuyen a la reducción de

16 / noviembre 2023

Cimbra


residuos. Estos ligantes están también

disponibles en su versión BT,

que permite además reducir las temperaturas

de empleo y, por tanto, las

emisiones.

Para mezclas recicladas, tanto en

caliente como semicalientes, se ha

diseñado la gama Regener, que permite

aprovechar al máximo las propiedades

del fresado recuperado de

carreteras deterioradas, mediante su

reutilización.

Innovación

Los nuevos ligantes desarrollados

por la compañía energética Cepsa no

solo son más sostenibles, sino que

también presentan una mayor durabilidad

y mejor manejabilidad en

la construcción. Estos betunes cumplen

los requisitos para su empleo

en la fabricación de los asfaltos sostenibles

que configurarán las carreteras

del futuro. Muchos de ellos ya

se han utilizado, para la fabricación

de mezclas asfálticas que, con muy

buenos resultados, se han aplicado

en algunas carreteras en España.

No es la primera vez que Cepsa

trabaja en proyectos relacionados

con el desarrollo de materiales sostenibles.

Según datos de la propia

compañía, el proyecto Ecoasfaltos,

desarrollado en colaboración con la

Universidad de Granada y financiado

por la Corporación Tecnológica

de Andalucía (CTA), dio origen al

diseño de mezclas asfálticas de baja

temperatura mediante el empleo

de residuos sólidos de difícil gestión

ambiental procedentes de los

Energy Parks y plantas químicas de

la compañía. Los objetivos del proyecto

ya reflejaban el compromiso

de Cepsa con la innovación como

vía para implementar la economía

circular en sus procesos y productos.

Betunes más resilientes

Los expertos del Departamento

Técnico de Asfaltos de Cepsa han

conseguido resultados prometedores

para prolongar la vida de los

pavimentos mediante el desarrollo

de betunes más resistentes al envejecimiento

que pueden emplearse

en la fabricación de mezclas asfálticas

para carreteras, puertos y aeropuertos.

Los principales logros

alcanzados a través de esta labor

investigadora de Cepsa se resumen

en nuevos materiales más eficientes

y sostenibles, con mejor adhesividad

árido-ligante, que permiten reducir

las temperaturas de fabricación de

las mezclas bituminosas, betunes de

altas prestaciones mecánicas, e incluso

ligantes inteligentes capaces

de auto-repararse mediante técnicas

de inducción magnética por modificación

a escala micro-nano..

Cimbra

noviembre 2023 / 17


ARTÍCULOS TÉCNICOS / La creación urbanística

LA CREACIÓN URBANÍSTICA

Pasado y presente del urbanismo, a través del rol de los Ingenieros

en la organización de las ciudades. Un resumen de lo que

ha sido el establecimiento y la gestión de los servicios básicos

en las grandes urbes históricas para comprender mejor las buenas

prácticas que se han de dar en la actualidad.

MÓNICA HERRERO CASTAÑO

Ingeniera Técnica de Obras Públicas,

especialidad en Transportes y en

Servicios Urbanos y Máster Superior en

Prevención de Riesgos Laborales. Técnico

de Infraestructuras del Servicio de

Infraestructuras del Ayuntamiento

de Marbella

¿Qué es el urbanismo hoy en

día? ¿Cómo estamos diseñando

el crecimiento de nuestras

ciudades? ¿Es realmente útil

tanta legislación aplicable al Urbanismo

actual? Es más: ¿se pueden

llevar a buen término los ideales urbanísticos

teóricos? ¿Quién diseña la

ciudad?

El urbanismo puede tener muchas

definiciones, tantas como profesionales

y afectados existen. Pero, como Ingeniera

especializada -y defensora de

la posibilidad real de “hacerlo bien”-,

pretendo compartir una breve reflexión

sobre tres aspectos concretos.

En primer lugar, la actual aplicación

diaria de esta apasionante y compleja

disciplina.

En segundo, la manera en que seguimos

influenciados por la historia

heredada de las grandes ciudades

antiguas y cómo deberíamos seguir

apoyándonos en los mismos factores

ancestrales y medioambientales que

llevaron a nuestros antepasados a

crear las primeras urbes.

Finalmente, por qué debemos los

Ingenieros participar más activamente

en su elaboración, aplicación y diseño.

El urbanismo

El urbanismo trata de estudiar, ordenar

y planificar las ciudades y los

asentamientos humanos, con el objetivo

ideal de garantizar los servicios

básicos a todas las personas que confluyen

en ellos. El planeamiento general

de un municipio debe proporcionar

los suficientes servicios para

que la urbe funcione con y para todos

los usuarios para los que se diseñe.

La acumulación de viviendas o de

enjambres residenciales por encima

de las dotaciones reales y existentes

para los “ciudadanos de su ciudad”,

valga la redundancia, es un “pequeño

defecto” que se va propagando en

muchas zonas del territorio, colapsando

sin que parezca evitable.

El Urbanismo, en su concepción

más artística, debería considerarse

como arte urbano capaz de dar voz

a la expresión de la comunidad (“La

práctica del Urbanismo”, de Sir Ray-

18 / noviembre 2023

Cimbra


mond Unwin). Concepto este en el

que quiero detenerme, ya que opino

que el urbanismo debe tener más

presente a la comunidad adscrita a

un territorio determinado (la que

ejerce y cumple sus deberes sociales,

jurídicos y administrativos en ese determinado

asentamiento). Por tanto,

la Administración tiene la obligación

de corresponder, ofreciéndole aquellos

servicios incluidos en la planificación

urbanística de su ciudad, en

la proporción correcta y a los que esa

comunidad tiene derecho.

Sin llegar a las enormes limitaciones

e injusticias que suponía el ser

o no ciudadano en la antigua cultura

greco-romana, es más claro cada

día que se debe defender y cuidar la

proporcionalidad de las estructuras

urbanas y el derecho de todo ciudadano

de habitar una ciudad dibujada

y planificada acorde con los deberes

y con las obligaciones que ese ciudadano

debe cumplir.

Es decir, que la sobrepoblación alcanzada

en algunas ciudades –tanto

de nuestro país como del resto del

mundo-, así como la excesiva explotación

puntual de sus recursos naturales

son una problemática evidente,

y sin embargo, parece que nadie

presta atención a esos desequilibrios.

Se debe defender

y cuidar la

proporcionalidad de las

estructuras urbanas

y el derecho de todo

ciudadano de habitar

una ciudad dibujada y

planificada acorde

con los deberes y

con las obligaciones

que ese ciudadano

debe cumplir.

Nuestra legislación, teóricamente,

pretende ordenar y diseñar los núcleos

de población, intentando adaptar

la ordenación del territorio desde

la perspectiva de la igualdad y la primacía

de los derechos humanos, sociales

y de acceso igualitario que un

centro urbano puede y debe ofrecer.

Se presupone que el urbanismo

debe estar vivo, renovarse idealmente

cada cuatro años y latir acorde al

comportamiento de la sociedad y de

sus demandas, al crecimiento urbano,

al cambio de estrategias de futuro

y a los valores medioambientales y

de sostenibilidad, tan necesarios actualmente.

Pero, hoy en día, hay tantos criterios,

normativas e ideales que es

prácticamente imposible cumplirlos

todos. Se habla de urbanismo técnico,

institucional, social y hasta de

urbanismo ecológico, con criterios de

biodiversidad, valores geográficos y

naturales de un territorio, medidas

contra el cambio climático, metabolismo

urbano y sostenibilidad, economía

azul y demás conceptos utópicos.

Todo perfecto en teoría, cierto.

Pero la práctica diaria es acelerada (es

importante esta última circunstancia,

aunque “a priori” no lo parezca)

de toda la legislación, urbanística y

anexa, sumado a la herencia superviviente

aún de planes generales no

adaptados a esos ideales. Todo ello

genera un día a día en el que el derecho

de los propietarios puede llegar a

entrar en conflicto con la aplicación

de las normas y la “no obligatoriedad”

de cumplir las normativas más punteras

en cuanto a desarrollo urbanista

“verde” y más cercano a un medio

natural cada vez más olvidado, a pesar

de tanta literatura legislativa.

Orígenes del Urbanismo

No nos engañemos: a lo largo

de la historia, las ciudades han sido

engarzadas al capricho de las clases

dominantes, tanto laicas como religiosas:

el templo de los dioses, el

Capitolio, el Palacio del Sátrapa, los

jardines imperiales, las residencias

del tirano de turno y los deseos de

los dominantes, los “optimates” o los

aristócratas, el gobierno de los “mejores”,

etc.

Sin embargo, estos criterios de

desequilibrio social se gestaron una

vez constituidas ciertas estructuras

sociales y culturas gobernantes y una

vez superada la pre-historia de la

humanidad, metidos ya en “berenjenales”

burocráticos y demás papeleo

que tuvieron a esas primeras sociedades,

durante siglos, ocupadas en el

ajetreo de la logística de sus gobernantes.

En el inicio de los inicios, los primeros

asentamientos humanos buscaban

seguridad y guarecerse de los

peligros externos. Se emplazaban

junto a una fuente o depósito natural

de agua, junto a un canal de comunicación

o junto a los territorios fértiles

y de buena caza. Éstos estaban

vinculados a zonas con refugios naturales,

cuevas bien protegidas o bastiones

costeros elevados, como solían

elegir los fenicios y los cartagineses

para sus grandiosas ciudades-estado.

Nunca se inició un asentamiento

humano obligando a la naturaleza a

acomodarse a la tribu de turno, doblegando

los ecosistemas, desviando

cauces naturales de agua o esperando

cosechas de especies no autóctonas.

Siempre se buscó el aprovechamiento

de lo que se ofrecía por el entorno

natural. Para nuestros antepasados

prehistóricos nunca existió el término

“antropización”.

El extremo sudeste del Creciente

Fértil atrajo hace miles de años a

varias de las primeras uniones fundacionales

de propietarios-residentes,

como diríamos hoy en términos

urbanísticos, listos a parcelar sus terrenos

junto al curso fluvial del Tigris

y el Éufrates, a pesar de la fiereza de

dichos ríos y, probablemente, unidos

para conseguir convivir junto a ellos.

Asociados por un fin común y en

el aprendizaje de compartir derechos

y deberes, las primeras ciudades

Cimbra

noviembre 2023 / 19


ARTÍCULOS TÉCNICOS / La creación urbanística

propiamente dichas fueron un logro

evolutivo y experimental que, poco a

poco, fue perfeccionándose y creando,

en su día a día, normas y reglas

para su funcionamiento.

Las ciudades-estado sumerias fueron

diseñadas bajo el mandato del entorno

natural y las reglas y ciclos de las

estaciones. Incluso las propias fronteras

entre ellas se definían a través de

elementos de la propia explotación

ganadera y agrícola de la naturaleza,

como canales de irrigación y mojones

entre campos de labrado o pasto de los

animales.

Incluso estas vanguardistas agrupaciones

humanas fueron devastadoras

con su propio entorno. El ser humano

suele ser autodestructivo e irracional

en muchos sentidos y, al margen de

guerras, invasiones y conflictos entre

las civilizaciones de la zona, los propios

ciudadanos sumerios esquilmaron sus

territorios y abusaron de las dotaciones

naturales disponibles. Todo hace pensar

a los historiadores que una grave

sequía y las consecuentes tormentas

de polvo fueron finalmente los determinantes

del abandono y la desolación

de estas primeras ciudades de Sumer.

Nunca se inició un

asentamiento humano

obligando a la naturaleza

a acomodarse a la tribu

de turno, doblegando los

ecosistemas, desviando

cauces naturales de

agua o esperando

cosechas de especies

no autóctonas.

Ellos, los sumerios, fueron la primera

civilización que aspiró a cambiar

el mundo y su entorno, que se creyó

capaz de ello: de transformar y de mejorar

la naturaleza y convertirse en su

dueña. Fueron pioneros en eso de “antropizar”

el entorno.

En el otro extremo del Creciente

Fértil, la magnífica civilización egipcia

que durante tantos milenios se

desarrolló junto al río Nilo no hubiera

sido tan longeva ni exitosa sin el

maravilloso, fértil y tranquilo cauce

del río.

Su domesticación y su control

fueron relativamente fáciles para los

egipcios y su aprovechamiento les

brindó, naturalmente, para satisfacer

a las numerosas dinastías de sus célebres

dioses/faraones.

El vasto dominio público hidráulico

que constituye el largo cauce del

Nilo, un adelantado sistema general

de comunicaciones, manso y benévolo

con los primeros asentamientos en

sus riberas, cíclico y previsible, fue el

origen de tan majestuosa civilización,

vertebrando un país tan naturalmente

organizado y rico. Éste siempre fue

codiciado por sus poderosos vecinos:

desde la violenta y poderosa civilización

Asiria a la ocupación por parte

del rey macedonio Alejandro Magno

y su sorprendente heredero en

la zona, Ptolomeo Sóter, o el astuto

triunviro Cayo Julio César, que consiguió

su absoluto control de la mano

de la última faraona de la dinastía

helenística, Cleopatra VII, con la que

Egipto finalizó milenios de poder independiente.

La urbe por excelencia, la eterna

Roma, se fundó por y junto a un vado

natural del río Tíber, no por el abastecimiento

del agua (que también…),

ni por las bonitas colinas circundantes,

sino por un sencillo acceso, un

cruce, un nudo de unión entre el

mundo etrusco y las colonias griegas

del sur de la península itálica.

El trazado del río en este tramo era

una frontera entre dos mundos muy

diferentes y sólo el pequeño vado,

formado poco a poco con el paso del

tiempo en uno de los meandros del

Tíber, obró el milagro de crear un

asentamiento que nadie pudo imaginar

cómo cambiaría el mundo. Se

pudo favorecer esa comunicación y

ese tránsito, inicialmente aprovechado

para “sacar los cuartos”, a todo

aquel que quisiera pasearse por allí,

a pesar del origen mitológico luego

imaginado tan magistralmente por el

poeta romano Virgilio, por orden del

primer imperator Augusto, para mayor

gloria del Imperio.

En Roma, se puede decir que se

inventó la recogida de aguas fecales

soterrada, la primera cloaca, la Cloaca

Máxima, diseñada para encauzar

las aguas del afluente del Tíber (el

Velabro), allá por el 600 a.C., permitiendo

el uso de los terrenos entre

20 / noviembre 2023

Cimbra


las colinas del Capitolio y el Palatino.

Actualmente, sigue activa y conectada

al sistema de drenajes de pluviales

de Roma y su salida al río Tíber

es aún visible desde las cercanías del

denominado Ponte Rotto.

Igualmente, debemos a Roma la

creación de los primeros sistemas

eficaces de captación, impulsión,

almacenamiento y distribución de

agua potable. La ciudad contó hasta

con 11 acueductos para abastecer a

su numerosa población, sus termas,

sus fuentes y sus jardines, algunos de

los cuales hoy en día siguen también

funcionando, aunque sin el aprovechamiento

de las aguas por parte de

los ciudadanos romanos actuales.

Y por supuesto, no podemos olvidar

las calzadas romanas, las cuales

incrementaron al máximo el poder

de respuesta de las legiones, como

se evidenció con la ejecución de la

primera y más importante Vía Apia,

ideada por el censor Apio Claudio

Caecus, para atravesar las lagunas

Pontinas, favorecer la logística de

sus ejércitos y derrotar a los pueblos

samnitas en la segunda mitad del siglo

IV a.C.

Es una de las mejor ejecutadas con

una alineación de cuatro metros, un

impresionante paquete de firme de

tres capas, una recogida de pluviales

mediante canaletas longitudinales

¿Seríamos hoy capaces

de crear una URBE

utópica, como creyeron

en su momento

los atenienses

en aquel idílico

momento llamado la

“Pentecontecia”, en el

siglo V a.C.?

aambos lados de la vía y una señalización

eficaz, mediante mojones, de

las distancias parciales y totales entre

Roma y el puerto de Brindisi.

¿Seríamos hoy capaces de crear

una URBE utópica, como creyeron en

su momento los atenienses en aquel

idílico momento llamado la “Pentecontecia”,

en el siglo V a.C.? Hablamos

de aquellos 50 años dorados del

ideario griego, en los que el arconte

y strategos de la ciudad Pericles renovó

casi por completo Atenas (gracias

también a la labor heredada de

la verdadera revolución democrática

ideada por Clístenes y su sistema de

Isonomía, es decir, la igualdad de todos

los ciudadanos de Atenas ante la

Ley). Esto se produjo una vez derrocado

el tirano Pisístrato y sus igualmente

tiranos hijos y una vez establecida

la planificación urbanística

que permitiera rehacer aquella ciudad

devastada en el año 480 a.C. por

el poderoso rey aqueménida Jerjes,

digno heredero de su padre el gran

Darío I. Todo ello, tras la concepción

de la decisión de consagrar completamente

la Acrópolis a mayor gloria

de la diosa-guerrera Atenea, patrona

y cuidadora de la ciudad y de los

atenienses, fastuosamente agasajada

durante las Panateneas cada año.

Incluso en esta época dorada, los

grandes hombres que “hicieron ciudad”

cayeron en desgracia: el mismo

Pericles fue acusado de derrochar el

dinero público (ciertamente utilizó

tiránicamente el tesoro de la Liga de

Delos para ello); el famoso escultor

Fidias, Director de las obras, fue acusado

de apropiarse del oro destinado

a la escultura de la diosa Atenea

Parthenos; y, al héroe de la Batalla de

Maratón, salvador de Atenas, Milcíades,

lo multaron años después, por

decepcionar al pueblo ateniense…

¡Qué lujo democrático!

Los Ingenieros y su papel en el Urbanismo

Todas estas magníficas “polis”,

como ejemplo, nos llevan a pensar

en los “grandes Ingenieros” que fueron

visionarios e idearon las soluciones

innovadoras para aprovechar

las características naturales de sus

territorios y ponerlas al servicio de

las primeras sociedades y que son el

germen de todas las demás.

Pero, realmente, la palabra “Ingeniero”

(no entraré ahora mismo en el

uso del lenguaje inclusivo, que tanto

me afecta, porque no es el caso…),

no empezó a utilizarse hasta hace

apenas un par de siglos.

El primer uso de dicho término

procede del ejército romano, ya que

en el lenguaje militar un “ingenium”

era una máquina de guerra y, en el

lenguaje popular, comenzaron a utilizarse

los vocablos “ingeniarius” e

“ingeniator” para referirse al propio

Cimbra

noviembre 2023 / 21


ARTÍCULOS TÉCNICOS / La creación urbanística

soldado especializado, que conocía y

manejaba esa máquina de guerra.

En la historia helenística, por

ejemplo, podemos hablar de un gran

“Ingeniero” de guerra, el personaje

de Demetrio “el Poliorcetes”, el asediador

de ciudades. Éste fue capaz de

crear las mejores maquinarias de ataque

y embestida de ciudades, como

bien comprobaron los habitantes de

Rodas, allá por el siglo 305 a.C., a pesar

de la derrota final del rey Macedonio,

tras la cual los habitantes de

Rodas levantaron su famoso coloso,

en honor al dios Helios.

Hasta hace poco, el sustantivo “Ingeniero”

se usaba, en la mayoría de

las lenguas romanas, para referirse

simplemente a un maquinista. Con el

tiempo, se fue ampliando el concepto,

no sólo para aplicarlo al que conoce

la máquina y la maneja, sino también

ya, más modernamente, para el que es

capaz de diseñarla y construirla.

El término “Ingeniero”, como actualmente

lo usamos en castellano

para referirnos a una profesión -es

decir, “persona que ejerce o profesa

la Ingeniería”-, comienza a utilizarse

a finales del siglo XIX, cuando se

empieza a legislar formalmente toda

la actividad, los planes de estudios y

las distintas especializaciones de la

Ingeniería.

En España, las primeras Escuelas

de Ingenieros surgen a finales del siglo

XVIII y principios del XIX (aunque

la Academia de Matemáticas de

Barcelona, del año 1739, puede considerarse

ya la primera de ellas). A

partir de este momento, hemos ido

alcanzando fama mundial de buenos

profesionales y contamos con figuras

especialmente importantes y punteras

en diversas facetas de nuestro oficio.

Particularmente y, en materia de

Urbanismo, podemos recrearnos en la

figura del Ingeniero Ildefonso Cerdá

Suñer y su lenguaje urbano, visionario

y previsor. Como un Leonardo Da

Vinci de su época, fue además jurista,

economista y político, desarrollando

todas sus facetas con considerable

éxito.

Como urbanista adelantado, escribió

una de las obras pioneras y claves

del urbanismo español, la “Teoría general

de la urbanización”, en la que

se ocupó de mejorar el “Nomenclátor

urbano” e, incluso, tuvo que inventar

En general, cuando un

Ingeniero no aporta su

punto de vista en una

planificación general o

de desarrollo, podemos

encontrarnos “pequeños

desastres urbanísticos” a

la hora de urbanizar.

nuevas palabras para intentar exponer

su visión de aquella “nueva ciencia

llamada Urbanismo”. Además,

también fue un excelente precursor

del sistema de Compensación y de la

Reparcelación, tan complejos de llevar

a cabo.

Era partidario, al igual que lo soy

yo, de “ruralizar la ciudad”, de atraer

los beneficios de nuestro entorno

verde a los propios criterios de la

creación urbanística, defendiendo la

posibilidad real de un equilibrio entre

lo urbano y lo rural. Se podría decir

que, como los “antiguos Ingenie-

22 / noviembre 2023

Cimbra


El filósofo griego

Aristóteles definió la

ciudad como el lugar

donde los hombres llevan

una vida en común con

un fin noble.

ros”, pretendía luchar por el respeto

de los elementos propios del entorno

natural como base urbanística previa,

antes de planificar la nueva ciudad.

Su conocido Plan Cerdá de Ensanche

de la ciudad de Barcelona es su

obra más importante y reconocida

mundialmente. En ella, desplegó todas

sus artes como Ingeniero y plasmó

magistralmente los criterios propios

de nuestra profesión. Ejemplos

como una correcta categorización de

las redes viarias como basamento del

diseño de la ciudad, unas alineaciones

viarias inusitadas para la época

y un respeto por los cursos de agua

afectados y el trazado de los principales

caminos ya existentes y en uso, el

adecuado ordenamiento y dimensionamiento

de las redes de los servicios

urbanos, ausencia de un centro “de

poder y poderosos”, la normalización

de la cuadrícula para un crecimiento

infinito (luego desvirtuado por la especulación

inmobiliaria), la limpieza

de las calles, la evolución ordenada

de las manzanas edificables e incluso

deteniéndose en la ventilación de las

futuras viviendas y en aprovechar la

dirección de los vientos predominantes

de la zona. Criterios de “Ingeniero

antiguo”, que me siguen fascinando

a día de hoy y que intento defender

en este pequeño artículo.

Él mismo fue denostado y criticado

en vida por sus propios compañeros

“no Ingenieros”, incapaces de admitir

su genialidad y de ver la verdadera

dimensión de su obra. El tiempo le

dio la razón, por supuesto, pero aún

hoy seguimos “en pie de guerra” con

algunos profesionales del Urbanismo

empeñados en ejercerlo sólo desde

una de sus facetas y en dominar

la planificación urbanística desde el

punto de vista de las parcelas lucrativas.

Realmente, “los árboles no les

dejan ver la ciudad” -o “la urbanización”,

más concretamente, añadiendo

que su “ojo” no está educado para

ello-.

“La necesidad del albergue es el

origen de la urbanización”, como

expuso el propio Cerdá en su “Teoría

General de la Urbanización”. Se

trata de la causa primera de la obra

urbanizadora. Pero la planificación

de la misma debe ser el germen de

todo crecimiento urbano. La creación

urbanística, como unión y funcionamiento

de los asentamientos urbanos,

debe ser la columna vertebral de

cualquier tipo de planeamiento urbanístico:

urbano, innovador, funcional

principalmente y con un futuro no

catastrófico.

Los Ingenieros e Ingenieras debemos

participar más activamente en la

planificación urbanística y en los modelos

de crecimiento, según los parámetros

históricos de comunicaciones

y servicios dotacionales. La correcta

y acertada creación de una red viaria

ajustada a las posibilidades y necesidades

de comunicaciones por los distintos

medios de transportes; la intensificación

en redes de servicios de

transportes públicos bien diseñadas,

con una accesibilidad adecuada; y la

estimación de una crecida poblacional

acertada y la previsión detallada

de los servicios urbanos que le den

la funcionalidad necesaria deben ser

los agentes primarios y objetivos a la

hora de “hacer ciudad”.

En general, cuando un Ingeniero

no aporta su punto de vista en una

planificación general o de desarrollo,

podemos encontrarnos “pequeños

desastres urbanísticos” a la hora de

urbanizar, como que la calle de acceso

quede varios metros por encima

de las parcelas destinadas a equipamientos

públicos. También, se puede

dar que la parcela calificada para

albergar un depósito de regulación

de abastecimiento de agua potable

no tenga las dimensiones adecuadas

para materializar la capacidad

de almacenamiento prevista o la cota

piezométrica correcta para su buen

funcionamiento. Otro caso posible

es que las rasantes y alineaciones del

viario proyectado no coincidan con

las de los Sistemas Generales de Comunicaciones

a los que debían enganchar

fuera del ámbito.

También nos podemos encontrar

con tráficos de Sistemas Generales

de Comunicaciones “metidos a

embudo” en viarios locales, diseños

de rotondas en las que no pueden

ni girar los coches (ya no digamos

un pequeño camión o un coche de

bomberos…), redes de pluviales que

desaguan en parcelas privadas o calles

cuyas rasantes vienen a descalzar

totalmente los muros de las parcelas

residenciales colindantes ya existentes…

El conocimiento “in situ” de un

territorio es clave para una buena

planificación: no se puede ejercer el

Urbanismo sólo desde la silla de un

despacho.

El filósofo griego Aristóteles definió

la ciudad como el lugar donde los

hombres llevan una vida en común

con un fin noble. Creo que debemos

seguir luchando por ese fin involucrándonos

más en la Creación Urbanística,

implantando, en la medida

de lo posible, nuestro punto de vista,

nuestra formación y experiencia especializada

en “crear ciudad”.

Debemos aportar los criterios “ingenieriles”

de definición del funcionamiento

eficaz de una urbe, diseñada

al debe/haber de sus necesidades

y que el parámetro fundamental y

fundacional del nuevo tejido urbano

no sea cuánto aprovechamiento urbanístico

podemos transformar en

otros intereses más lucrativos o el diseño

conceptual o innovador de las

edificaciones y sus numerosas alturas.

La nobleza de un Ingeniero urbanista

es y debe ser el bien público,

la objetividad y una visión histórica y

hacia adelante del territorio.

Cimbra

noviembre 2023 / 23


ARTÍCULOS TÉCNICOS / La Fundación de la Ingeniería Civil, nueva etapa en su compromiso con la profesión

LA FUNDACIÓN DE LA

INGENIERÍA CIVIL,

NUEVA ETAPA EN SU COMPROMISO

CON LA PROFESIÓN

La Fundación de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas es ahora

la Fundación de la Ingeniería Civil. Al cambio de nombre y de

web, se une la celebración del congreso “La Seguridad en las Infraestructuras

Viarias”, celebrado del 16 al 18 de noviembre de

2023 en Santo Domingo de La Calzada. Repasamos las últimas

acciones de la fundación en Cimbra.

REDACCIÓN

La Fundación de la Ingeniería

Civil cuenta con grandes novedades.

En primer lugar, su

cambio de denominación, que

ha dado lugar a una nueva imagen,

logo incluido. Una modificación de

su denominación, antes Fundación

de la Ingeniería Técnica de Obras

Públicas, que engloba toda una disciplina,

más allá de la titulación de

ITOP o de Grado.

Todas estas modificaciones han

sido plasmadas en una web en

abierto, que resume todas las últimas

acciones de la Fundación, en

su compromiso perenne para con

nuestros profesionales. Se mantiene,

así, su misión principal: promover

“el estudio, la investigación

y la difusión de dimensiones de tipo

social, económico y medioambiental

de la Ingeniería Civil, también en su

ámbito más artístico”.

Pero la Fundación de la Ingeniería

Civil también ha llevado a cabo

importantes acciones, independientes

de su cambio de denominación,

que detallamos a continuación.

Concurso de Pintura. Edición 2023

El pasado 28 de octubre de 2023,

durante la celebración en Madrid de

la reunión del Consejo del Colegio

de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas,

tuvo lugar el acto de entrega

del I Premio al Concurso de Pintura

de Ingeniería Civil de FIC de 2023.

El evento contó con la asistencia

de Juan Francisco Gómez-Cambronero

Alonso, ganador de la primera

edición del concurso (convocatoria

ya en su segundo año). Este Colegiado,

Ingeniero Técnico de Obras

Públicas es, además, un experimentado

pintor.

Prueba de ello es su primer premio

en el concurso, gracias a su obra “Desafío”,

en el que se muestran los trabajos

de construcción de un viaducto

en un entorno natural extremo.

Gómez-Cambronero recibió el

diploma acreditativo de manos de

Carlos Dueñas Abellán, Presidente

del Colegio de Ingenieros Técnicos

de Obras Públicas y de la Fundación

de la Ingeniería Civil, de Eloy Quintana

Ortiz, Gerente de FIC, y de Ángel

Manuel Leiva Abascal, Decano

de la Zona de Castilla-La Mancha.

“La Seguridad en las Infraestructuras

Viarias”

Del 16 al 18 de noviembre de

2023, se ha celebrado, en Santo Domingo

de La Calzada (La Rioja), el

congreso internacional de “La Seguridad

en las Infraestructuras Viarias”,

organizado por la Fundación

de la Ingeniería Civil con la colabo-

24 / noviembre 2023

Cimbra


En la imagen, de izquierda a derecha, Ángel Manuel

Leiva, Juan Francisco Gómez-Cambronero,

Carlos Dueñas y Eloy Quintana.

ración del ayuntamiento del municipio

riojano.

El Parador de Bernardo de Fresneda

ha sido el escenario en el que

han tenido lugar más de diez ponencias

y mesas debate especializadas

en el papel de la Ingeniería Civil

en la Seguridad Vial.

Un congreso que ha destacado

por la participación de profesionales

de diferentes países, que han puesto

en común su experiencia en la

reducción de la siniestralidad en la

carretera, en base a cuatro ejes vertebradores:

• El papel de Ingeniería Civil

en la Seguridad Viaria.

• Los efectos del diseño de las

carreteras en la Seguridad

Vial La Seguridad Vial en los

entornos escolares.

• La Seguridad Vial en la red

de carreteras autonómicas y

locales.

• Visión global de las Naciones

Unidas de la Seguridad Vial

en las infraestructuras.

El Comité Científico ha estado

compuesto por expertos de primer

orden, entre los que se encuentran

Javier López Delgado, Auditor

de Seguridad Vial, Presidente de la

Asociación de Auditores de Seguridad

Vial (ASEVI); Miguel Ángel

Serrano, Ingeniero de Caminos, Canales

y Puertos, Auditor de Seguridad

Vial, Vicepresidente de ASEVI,

miembro de la Mesa Directiva de

la Sociedad Británica de Auditores

de Seguridad Vial (SoRSA) y Experto

Sénior de Seguridad Vial en

UNOPS; María del Carmen Plaza,

Ingeniera de Caminos, Canales y

Puertos, Auditora de Seguridad Vial,

Subdirectora General de Seguridad

Vial y Sostenibilidad de la Dirección

General de Carreteras de la Comunidad

de Madrid; Paulo Gil Mota,

Doctor Ingeniero Civil, Auditor de

Seguridad Vial y ex-Presidente del

Fórum dos Auditores de Segurança

Rodoviária (FASR); y Óscar Marenco,

Ingeniero Civil, Gerente de País

y Co-líder de la iniciativa de Seguridad

Vial de la Oficina de Naciones

Unidas de Servicios para Proyectos

UNOPS.

Al congreso, que ha superado las

expectativas de asistencia, han asistido

representantes de los órganos

de Gobierno del Colegio de Ingenieros

Técnicos de Obras Públicas,

entre los que se encontraba Carlos

Dueñas, Presidente de CITOP y de

la Fundación de la Ingeniería Civil,

así como numerosos Decanos de las

Zonas.

Durante el evento, se ha podido

contrastar la importancia de la Ingeniería

Civil para la reducción de los

accidentes de tráfico y la necesaria

combinación de los conocimientos

de nuestros profesionales con disciplinas

como la Psicología y la Sociología.

Las sesiones han sido grabadas y

se compartirán en los medios habituales

de comunicación del CITOP y

de la Fundación.

Un momento de la celebración de ponencias durante el congreso.

Cimbra

noviembre 2023 / 25


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Drones, pieza clave en la transformación digital del sector de la construcción

DRONES, PIEZA CLAVE EN LA

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 1

La tecnología se implanta en la Construcción a marchas forzadas,

con nuevas herramientas que permiten procesos más rápidos

y fiables. El uso de la nube, además, facilita el día a día del

Ingeniero Civil. Hablamos, como no podía ser de otra manera,

del uso de los drones en la Construcción.

SANTIAGO VILLAR NOTARIO

Ingeniero Técnico de Obras Públicas e

Ingeniero Cviil, Delegado para España de

DRONESSKYCAM®

En el sector de la Construcción,

dos de los principales

indicadores que permiten

evaluar el estado de un proyecto

son el cumplimiento de tiempos

de ejecución y el control de

costes. De acuerdo con el estudio

“Imagining Construction’s Digital

Future”, de la empresa consultora

McKinsey 2 , hoy en día los grandes

proyectos de Construcción a nivel

mundial se concluyen con retrasos

de un 20% y llegan a generar sobrecostes

de hasta un 80% por encima

del presupuesto inicial.

Si bien en las últimas décadas se

han dado avances importantes en

materia tecnológica que contribuyen

a cerrar brechas operativas, en

comparación con otras industrias,

el sector de la Construcción ha tardado

en incorporar nuevas tecnologías

a lo largo de su cadena de

valor. Sin embargo, en esta industria

se comienzan a ver importantes

avances en adopción tecnológica,

impulsados, en gran medida, por la

incorporación del uso profesional

de drones.

En 2022, un estudio especializado

de la industria de los drones

comerciales (Drone Application

Report 2022), destacó que una de

las ramas con mayor crecimiento

para el uso de esta tecnología fue la

Construcción.

1. Fuente de las imágenes: DronesSkycam

2. https://www.mckinsey.com/business-functions/operations/our-insights/imagining-constructions-digital-future#

26 / noviembre 2023

Cimbra


Mientras que otro informe publicado

por la consultora PwC señala

que el uso de drones en el sector

está permitiendo, entre otras cosas,

obtener una visión privilegiada de

las actividades que se desarrollan

en las obras, reducir costes de planificación

e inspección, aumentar

la eficiencia y la precisión en mediciones,

eliminar las discrepancias

sobre el estado de un proyecto en el

momento de evaluar sus avances, y

mejorar las condiciones de seguridad

in situ.

Es por esto por lo que cada día

son más las empresas en el sector

de la construcción que hacen uso

de servicios de drones para sus proyectos.

Principales productos que se obtienen

con el uso profesional de

drones en la Construcción

El primer y más evidente uso de

los drones en el sector de la construcción

es la obtención de imágenes

aéreas de forma rápida y económica.

No obstante, usar drones de última

generación sólo para obtener

imágenes aéreas es equivalente a

usar el último modelo de teléfono

inteligente sólo para hacer llamadas

telefónicas, dejando de lado

todo su potencial de comunicación

y de procesamiento de datos.

Además, con el uso de software

especializado, que aprovecha toda

la información que es capaz de recolectar

un dron de última generación,

se pueden generar grandes

cantidades de datos que apenas

hace unos cuantos años eran imposibles

de obtener.

Imágenes y vídeos, consistentes y repetitivos

Uno de los productos con mayor

demanda en este sector es la obtención

de fotografías y vídeos con

regularidad y de forma repetitiva.

Es decir, capturar imágenes desde

el mismo punto geográfico, con el

mismo ángulo de inclinación de la

cámara y los mismos parámetros de

vuelo, todo para generar consistencia.

Esta técnica permite comparar

fácilmente las imágenes tomadas

en diferentes fechas y así poder

evaluar avances, detectar discrepancias

y generar una historia consistente

del proyecto.

Los drones de última generación

tienen la posibilidad de realizar

vuelos autónomos que, una vez

programados de manera adecuada,

llevan a cabo los levantamientos de

imagen con un alto grado de precisión

y de forma muy rápida.

Visión en 360º y fotografías aéreas interactivas

Las fotografías aéreas interactivas

consisten en imágenes de alta

resolución en 360, que permiten

visualizar un proyecto en todas direcciones

y con la posibilidad de

acercarse (zoom-in) para inspeccionar

con más detalle o alejarse

(zoom-out) para tener una visión

global de un área o el proyecto en

su totalidad.

Para realizar estos trabajos, un

dron toma de manera automática

decenas de imágenes aéreas, en un

campo de visión de 360. Posteriormente,

mediante diferentes herra-

Cimbra

noviembre 2023 / 27


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Drones, pieza clave en la transformación digital del sector de la construcción

mientas de software, se “cosen” todas

las fotografías y se suben a una

plataforma de visualización, desde

la cual, fácilmente, se puede revisar

el proyecto en un teléfono móvil,

en una tablet o en un ordenador.

Ortomapas de alta precisión

Un ortomapa es una imagen aérea

cenital, de gran formato, georeferenciada

y ortorectificada, lo

que permite que todos los elementos

tengan una escala uniforme. El

nivel de detalle de los ortomapas

puede ser tan alto que es posible

visualizar objetos muy pequeños

en la superficie (desde dos centímetros).

Tradicionalmente, el uso de ortomapas

estaba asociado a trabajos

de topografía y se hacían con helicópteros

o avionetas. Hoy en día,

utilizando drones profesionales, el

proceso de recolección y de procesamiento

de datos se ha simplificado

de manera sustancial, por lo que

en cuestión de minutos se puede

recolectar toda la información necesaria

para construir un ortomapa

de una superficie de grandes dimensiones.

Con un ortomapa, se puede fácilmente

comparar el estado actual

de un proyecto con los planos iniciales

del mismo, para así detectar

errores, desviaciones o coordinar a

los diferentes grupos de trabajo.

También los ortomapas ayudan

a coordinar trabajos en tierra, programar

movimiento de maquinaria,

corroborar mediciones, establecer

protocolos de emergencia, contabilizar

equipos, etc.

Modelos 3D

Usar drones de última

generación sólo para

obtener imágenes aéreas

es equivalente a usar

el último modelo de

teléfono inteligente sólo

para hacer llamadas

telefónicas, dejando de

lado todo su potencial

de comunicación y de

procesamiento de datos.

De forma similar a los ortomapas,

los Modelos 3D solían ser herramientas

utilizadas para trabajos

de topografía y modelado digital,

pero al igual que con los ortomapas,

su uso se ha extendido rápidamente

en proyectos de Construcción

para ayudar en el diseño de

proyectos, de revisión de avances

de obra o de trabajos de inspección.

Una de las grandes ventajas de

contar con información de alta

precisión en tres dimensiones es

la posibilidad realizar mediciones,

28 / noviembre 2023

Cimbra


lineales y volumétricas en cuestión

de segundos.

La facilidad que brinda el realizar

mediciones mediante imágenes de

alta resolución ayuda a confirmar

volúmenes de material en el sitio,

cuantificar movimientos de tierra,

coordinar el uso de maquinaria en

cada situación, etc. Todo sin poner

en riesgo al personal en la zona de

trabajo

Vídeo time-lapse

En términos generales, un vídeo

time-lapse es una secuencia de fotografías

capturadas durante un

largo periodo de tiempo, simplificadas

en un vídeo de corta duración.

Gracias a esta técnica, podemos

visualizar el paso del tiempo

desde una perspectiva inalcanzable

para el ojo humano.

Hoy en día, se usan principalmente

dos tipos de vídeo time-lapse

para proyectos de Construcción:

vídeos aéreos time-lapse y vídeos

con cámaras terrestres. Los vídeos

aéreos permiten capturar eventos

puntuales, que suceden en una

ventana de tiempo corta (de 20 minutos

a tres horas). Estos trabajos

se realizan programando uno o varios

drones para capturar imágenes,

siguiendo una trayectoria determinada,

a una velocidad de desplazamiento

baja.

El resultado es la visualización

dinámica del evento en unos cuantos

segundos (por ejemplo, el izamiento

de una torre, el montaje de

una estructura, etc.). Estos vídeos

generan un valioso acervo, con el

cual se pueden identificar las mejores

prácticas y las áreas de mejora

en cada proceso.

En cuanto a las grabaciones de

este tipo con cámaras terrestres,

hasta hace pocos años el uso de

esta tecnología en proyectos de

Construcción era, en la mayoría de

los casos, incosteable. Su aplicación

requería de equipos muy complejos

(cámaras para intemperie, discos

duros para almacenamiento de

imágenes, fuentes de alimentación

externa, etc.). Hoy en día, se utilizan

cámaras compactas, portátiles

y especialmente diseñadas para

estas actividades, lo que permite

reducir sus costos a una fracción y

con resultados de alta calidad.

La información adecuada, en el momento

preciso

El punto final y, sin duda, el más

importante de cualquier trabajo de

recolección de datos es asegurar que

la información llegue a manos de

las personas adecuadas, de manera

rápida y sencilla. Al fin de cuentas,

ninguna inversión es justificable si

el producto no llega de forma clara

y en tiempo. Es por esto que es

imprescindible apoyarse en las herramientas

tecnológicas adecuadas

para hacer un mejor uso de la información

en la nueva era digital.

Desafortunadamente, al incorporar

nuevas tecnologías dentro de

los procesos de una industria madura,

muchas empresas se encuentran

con cuellos de botella tecnológicos

que entorpecen el flujo de

información para todos los involucrados

en un proyecto. En otros

casos, las estructuras jerárquicas en

el interno de una empresa grande

pueden entorpecer la dinámica y el

flujo de información de una nueva

tecnología.

Hoy en día es común el uso de

plataformas digitales remotas (en

la nube), sencillas e intuitivas, con

la capacidad de desplegar toda la

información recolectada por drones

(modelos 3D, ortomapas, fotografías

interactivas, vídeos, etc.)

en cualquier dispositivo móvil con

conexión a Internet y sin necesidad

de instalar software especializado.

Beneficios del uso de drones en la Construcción

Una gran ventaja del uso de drones

para proyectos de Construcción

es que estos pueden ser de

gran utilidad en todas las etapas de

un proceso constructivo: desde la

conceptualización y la planeación

inicial, pasando por las diferentes

etapas de ejecución, hasta la etapa

de entrega final.

Etapa de redacción de proyectos

En esta etapa, el uso más común

que se da a los drones es para rea-

Cimbra

noviembre 2023 / 29


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Drones, pieza clave en la transformación digital del sector de la construcción

lizar trabajos de evaluación de terrenos,

mediante levantamientos

de fotogrametría y de topografía.

El beneficio principal es la reducción

de tiempo y de costes para

la obtención de datos precisos en

el diseño y en la medición de un

proyecto. Mediante el uso de diferentes

herramientas de software, se

generan fácilmente modelos bidimensionales

y tridimensionales del

proyecto, pudiendo realizar cálculos

muy precisos sobre movimientos

de tierra, desniveles, cauces de

agua, etc.

Proyecto de la autopista Atizapán-Atlacomulco

en México. Cliente Grupo OHL

Tradicionalmente, el uso de ortomapas estaba

asociado a trabajos de topografía y se hacían con

helicópteros o avionetas. Hoy en día, utilizando

drones profesionales, el proceso de recolección y de

procesamiento de datos se ha simplificado de manera

sustancial, por lo que en cuestión de minutos se

puede recolectar toda la información necesaria para

construir un ortomapa de una superficie de grandes

dimensiones.

Para esta etapa inicial, DronesSkycam®

3 ha desarrollado un número

importante de proyectos de alta

complejidad y tamaño, en donde

destaca el levantamientos topográfico

y fotogramétrico con drones

realizado para la empresa Grupo

OHL, en el proyecto Autopista

Atizapán-Atlacomulco (75 kilómetros),

ubicado en las cercanías de

Ciudad de México.

Para este proyecto, se realizaron

durante cuatro meses vuelos periódicos

en diferentes tramos de

la construcción para planificar los

detalles en la ejecución del trazado

y realizar cálculos volumétricos

para desplazamiento de tierras. La

información geográfica obtenida en

cada vuelo fue triangulada y corregida

con equipos de alta precisión

(RTK) para garantizar la fiabilidad

de los datos, en un proyecto que

exigía resultados de alta precisión y

calidad.

Etapa de ejecución de las obras

Quizá sea en esta fase, junto con

los trabajos de inspección, donde

mayor campo de acción tiene el

uso de drones para la Construcción

y donde mayor cantidad de información

se puede obtener de esta

tecnología: imágenes georreferenciadas,

modelos digitales de alta resolución,

ortomapas, curvas de elevación,

vídeos aéreos, fotografías

automatizadas, panoramas 360, etc.

Toda esta información permite,

entre otras cosas:

Reducir la estancia de personal

a pie de obra.

Visualizar de forma remota los

avances del proyecto.

Realizar mediciones lineales y

volumétricas de alta precisión.

Agilizar la comunicación a todos

los niveles de la empresa.

Generar reportes de avance.

Detectar oportunamente desviaciones

del proyecto.

Disminuir la exposición al riesgo

del personal.

Registrar y auditar los trabajos

de contratistas, creando un análisis

histórico del sitio.

Facilitar los procesos de planeación

y de resolución de problemas.

Planificar el movimiento de

maquinaria, camiones, estructuras,

etc.

Actualizar constantemente las

rutas y los protocolos de evacuación.

Ubicar y cuantificar equipo.

Ortomapa y puntos de control. Proyecto Atizapán-Atlacomulco, México. Tramo: 3c

Para que este volumen de información

pueda consultarse de

forma rápida y sencilla es imprescindible

contar con las herramientas

de software adecuadas para la

gestión y para el análisis de datos.

3. DronesSkycam®, es una empresa mexicana de servicios aéreos para la industria, la ingeniería y la construcción apoyada en el uso de drones que ha iniciado su actividad en España.

30 / noviembre 2023

Cimbra


Tomando esto como punto de partida,

en 2016 DronesSkycam® desarrolló

“MySkycam”.

“MySkycam” es una plataforma

de gestión de datos e imágenes

aéreas que almacena toda la información

en la nube y que facilita los

procesos de consulta y el análisis

de datos recolectados para el avance

de obra.

Esta plataforma fue desarrollada

específicamente para trabajos de

recolección de imágenes con drones,

optimizada para dispositivos

móviles. Es una herramienta 100%

personalizable en función de cada

empresa y proyecto y tiene la facilidad

de crear diferentes perfiles de

usuarios, proyectos, subproyectos,

etc.

“MySkycam” almacena toda la

información en la nube, con la seguridad

de Amazon Web Services y

está disponible las 24 horas al día y

se consulta fácilmente desde cualquier

dispositivo con conexión a

Internet.

Cabe señalar que, dada la aceptación

de esta plataforma, DronesSkycam®

también desarrolló

una versión de esta plataforma,

enfocada a la inspección de infraestructuras

y de activos (puentes,

carreteras, pasos a desnivel, tejados,

naves industriales, fachadas

infraestructuras eléctricas, líneas de

transmisión, plantas de generación,

terminales de almacenamiento,

aerogeneradores, parques solares,

etc).

Actualmente, DronesSkycam®

está utilizando esta herramienta,

entre otros, en los proyectos que se

mencionan a continuación.

Refinería Dos Bocas en Tabasco, México.

Cliente Samsung Ingeniería

En el año 2019, comenzó la construcción

del proyecto más grande y

emblemático de México en los últimos

20 años y, posiblemente, uno

de los más grandes del mundo en

este momento. El proyecto consiste

en la construcción de una nueva

refinería con capacidad de procesamiento

de 320 mil barriles diarios

de petróleo, en una superficie de

650 hectáreas sobre manglares y

terreno pantanoso.

La inversión supera los 16.000

millones de dólares y la empresa

a cargo de la Ingeniería es el conglomerado

Samsung Enginering.

Desde los inicios de esta obra,

Samsung se apoya en los servicios

de DronesSkycam® y la plataforma

MySkycam para dar seguimiento

puntual al avance de este proyecto.

Mediante el uso de imágenes

aéreas georreferenciadas, vídeos

aéreos, modelos digitales y visitas

virtuales, Samsung lleva el seguimiento

y el control de la obra desde

su casa matriz ubicada en Corea del

Sur. El uso de MySkycam ha sido

clave para el desarrollo del proyecto,

habiendo permitido detectar

desviaciones de manera oportuna y

comunicar efectivamente los avances

a lo largo de todas las áreas involucradas.

Gracias a los resultados obtenidos,

Samsung ha renovado el contrato

con DronesSkycam® en dos

ocasiones, buscando apoyarse en

esta herramienta durante los seis

años que dura la construcción de

esta obra.

Cimbra

noviembre 2023 / 31


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Drones, pieza clave en la transformación digital del sector de la construcción

Una gran ventaja del uso

de drones para proyectos

de construcción es que

estos pueden ser de

gran utilidad en todas

las etapas de un proceso

constructivo: desde la

conceptualización y

la planeación inicial,

pasando por las diferentes

etapas de ejecución,

hasta la etapa de entrega

final.

Parque fotovoltaico de Ahumadas en Chihuahua,

México. Cliente Bester Energy

Este proyecto consistió en la realización

de trabajos de seguimiento

de obra, mediante el uso de drones

y apoyados en la plataforma “MySkycam”;

en la construcción del parque

fotovoltaico en 360 hectáreas,

en el desierto de Chihuahua; en

fotografías georreferenciadas, modelos

digitales, vídeos aéreos, cámaras

time-lapse y visitas virtuales.

Con la información generada, se

logró llevar un seguimiento puntual

del avance de la obra y de detección

de desviaciones de manera

oportuna, incluso detectadas desde

las oficinas centrales de la empresa,

ubicadas en Sevilla.

Metro Elevado L3 de Guadalajara, México.

Cliente Grupo OHL

En 2018 y 2019, se llevó a cabo la

construcción del Metro Elevado, en

su Línea 3 en la Ciudad de Guadalajara.

DronesSkycam llevó a cabo

todo el seguimiento de avance de

obra para el consorcio Grupo OHL,

mediante la obtención de fotografías

aéreas georreferenciadas, vídeos

aéreos y modelos digitales.

El proyecto conllevó la línea ferroviaria,

con un total de 22 kilómetros

de longitud, incluyendo cuatro

kilómetros de túnel subterráneo.

Todos los trabajos se realizaron en

tiempo y en forma, poniendo especial

atención a los levantamientos

en zonas con alta densidad poblacional

y vuelos en los cuatro kilómetros

subterráneos.

32 / noviembre 2023

Cimbra


Nueva plataforma de

visados del CITOP

Exclusiva para Colegiados

Cimbra

noviembre 2023 / 33


ENTREVISTA / José María Izquierdo Ayensa

JOSÉ MARÍA IZQUIERDO AYENSA,

EL VISIONARIO DE LA

SEGURIDAD VIAL

Con 82 años, José María Izquierdo Ayensa, Ingeniero Técnico de Obras Públicas, puede

presumir de haber recibido la Medalla al Mérito Civil en 2022. Una condecoración

que ha ganado gracias a su labor en la Seguridad Vial de la Comunidad de Madrid

que, además, ha exportado al resto de España. La coordinación de las glorietas como

las entendemos actualmente, el carril reversible y la M-30, entre sus mayores logros.

Sin duda, un adelantado a su tiempo.

REDACCIÓN

José María Izquierdo Ayensa

nació en 1941 en Madrid.

Natural de Móstoles e hijo de

farmacéutico, pronto se interesó

por el ámbito de la Construcción.

Tanto es así que estudió Ingeniería

Técnica de Obras Públicas con dos

especialidades.

Desde sus inicios, enfocó su trayectoria

en la Ingeniería Civil en el ámbito

del tráfico, destacando sus trabajos en el

diseño y en la construcción de la M-30 y

en la organización de las rotondas tal y

como las conocemos ahora.

Sus 45 años de servicio ininterrumpido

en la antigua Jefatura Provincial

de Carreteras, hoy Demarcación de

Carreteras del Estado en Madrid, han

dejado buena cuenta de cuantos ingenios

ha llevado a cabo José María Izquierdo

para la región.

Una labor que no ha pasado desapercibida

y por la que ha recibido la

Medalla al Mérito Civil en 2022, motivo

por el cual le entrevistamos en

Cimbra.

Este Colegiado Vitalicio, que ha ayudado

a la reducción de accidentes de

tráfico en nuestro país, es uno de los

grandes maestros de la Ingeniería Civil

más reciente, dejando como legado

una visión única de la Seguridad Vial

y unos trabajos que, décadas después,

seguimos disfrutando.

Primero de todo, enhorabuena. ¿Qué

supone para usted recibir la Medalla al

Mérito Civil?

Un gran honor y satisfacción. Me

he dedicado a toda la vida a la Ingeniería

de Tráfico y mi esfuerzo ha

sido siempre tener ideas nuevas para

mejorar el tráfico en el boom automovilístico

que hubo en los años 70,

precisamente, y evitar accidentes.

Porque los accidentes se pueden,

muchas veces, evitar o, por lo menos,

disminuir la gravedad de los mismos.

¿Qué supone la medalla para la profesión?

Una satisfacción de honor. Considero

que, en el gremio o en la profesión,

tanto nuestra como de los Ingenieros

de Caminos, casi nadie ha

conseguido esa medalla. Es una satisfacción

para la profesión.

“Modifiqué totalmente

en Madrid el sentido de

circulación en las glorietas,

basándome en una ley de

electricidad de Kirchhoff.

El primer sitio donde

cambiamos el sentido de

circulación fue en la plaza de

la República Argentina”.

¿Cómo llegó a la Ingeniería Técnica de

Obras Públicas?

Mi padre era farmacéutico. Yo soy

de Móstoles y malcriado en Alcobendas.

Necesitaba trabajar pronto e

Ingeniero de Caminos era muy largo.

Me decidí por Ingeniería Técnica de

Obras Públicas. Hice dos especialidades,

porque hice primero la de

Transportes y Servicios Marítimos y,

después, Urbanismo y Servicios Municipales.

Tengo una anécdota: el profesor

Ángel Gutiérrez Cruz, que nos daba

34 / noviembre 2023

Cimbra


la misma asignatura en una especialidad

como en otra, cuando hice la

segunda, me suspendió. Le pregunté

que por qué no me la convalidaba, si

había sacado notable en Transportes.

Me contestó, fríamente, que como

era una chulería mía querer tener dos

especialidades, hasta que no le sacara

sobresaliente, no me aprobaba. Y así

fue.

¿Cómo recuerda sus años de estudio en

Madrid? ¿Qué es lo que más destacaría

de su paso por la universidad en una

época en la que no era común contar con

estudios superiores?

Muy satisfactorios. Me decidí por

esa carrera porque a mí se me daba

muy bien el Dibujo, tanto lineal

como artístico, y las Matemáticas.

Busqué una carrera, que me fuera un

poco propicia.

Estrené el edificio de Ramón y Cajal

en El Retiro. Fue el primer curso

que se dio allí [Escuela de Ingeniería

Técnica de Obras Públicas]. Terminé

en el 65 la primera especialidad y, en

el 66, la segunda. Por eso, cursé en

dos promociones.

En cuanto al ambiente político,

era muy malo. Me tocó la época mala

de la represión estudiantil. Estaba

Madrid muy revuelto. Los llamados

“grises” perseguían a todo el mundo

y había manifestaciones estudiantiles

por todos los sitios, con pretexto de

“Gibraltar español”.

Tras sus estudios, ¿se incorpora directamente

a la Jefatura Provincial de Carreteras?

Mi primer destino fue la Junta

Central de la Dirección General de

Puertos en Madrid. El que me “colocó”

fue don Modesto Vidrieras, que

era el Director General de Puertos.

Querían hacer la revisión de todos

los faros y señales marítimas de España.

Me tocó hacerla en el norte

de España, desde Portugal a Francia,

para realizar un recálculo y convertir

en esos faros y señales marítimas según

la teoría de Rafael Soler Gayá, un

Ingeniero mallorquín.

El trabajo de fin de carrera, precisamente,

consistió en hacer un diseño

moderno del puerto de Barcelona,

mediante los planos de oleaje de

Ramón Iribarren y yo saqué ahí “sobresaliente”.

Entonces, me colocaron

rápidamente.

Me querían dar la Jefatura de Puerto

de Santander, pero yo tuve que decir

que no porque era hijo de viuda.

Mi madre estaba entonces trabajando

de Secretaria del Director General

de Agricultura en el Ministerio. Yo no

me podía marchar a Santander y dejar

a mi madre sola.

Renuncié al trabajo y estuve seis

meses buscando, hasta que al final

me contrataron en la Jefatura Provincial

de Carreteras. Esto sucedió cuando

había el boom del sistema REDIA

[Plan de Mejora de la Red Especial

de Itinerarios Asfálticos]: modernizar

las carreteras viejas.

Fue un proyecto del Ministro Federico

Silva Muñoz. Mi contrato me

lo hizo Enrique Martínez, que estaba

de Ingeniero Jefe de la Jefatura y, de

Subjefe, Rafael C. Caramanzana. Me

contrataron por seis meses. Si servía

y salía bien, me contrataban otros

seis meses. Así me tuvieron tres años,

hasta que, por fin, conseguimos que

salieran las oposiciones y ya que me

quedé oficialmente.

Una vez en este organismo, ¿qué diferentes

puestos llega a ocupar?

Luego cambió de nombre: Jefatura

de Demarcación de Carreteras. Ahí he

estado hasta que me han jubilado. Me

han echado obligatoriamente.

Considero que una de

las mejores cosas que

he conseguido ha sido la

llamada “Operación Cuarto

Carril”. Es decir, habilitar un

carril de marcha contraria

para evitar retenciones y

atascos, el carril reversible.

Cimbra

noviembre 2023 / 35


ENTREVISTA / José María Izquierdo Ayensa

Se me ocurrió la señalización

en altura para que se viese

en distancia. El primer pórtico

de España se colocó en

la carretera de El Escorial,

al llegar al desvío de Las

Rozas. A partir de ahí, toda la

señalización ha sido igual.

Siempre el mismo puesto de trabajo,

el de Ingeniería de Señalización

y Balizamiento. Tuve la suerte de tropezar

con dos Ingenieros que, pese

a ser mis jefes, han sido mis mejores

amigos: Alberto y Rafael. Gracias a

ellos, he podido poner en práctica todas

mis ideas, tenían plena confianza

en mí.

Aquí, en este órgano, desarrolla un buen

número de primeros hitos en la Ingeniería

Civil de nuestro país, ¿con cuál se

queda por su importancia técnica y a

cuál tiene mayor cariño?

Ahí no sé diferenciar. Considero

que una de las mejores cosas que he

conseguido ha sido la llamada “Operación

Cuarto Carril”. Es decir, habilitar

un carril de marcha contraria

para evitar retenciones y atascos, el

carril reversible.

Ahora lo hace la Jefatura Provincial

de Tráfico y yo lo hice el primero. La

idea fue muy sencilla: de capacidad.

Es decir, si una vía normal de autopista

era de 2.600 vehículos/hora por

cada carril, si había otro carril más, lo

aumentábamos en otros 2.600 vehículos.

Ahí es donde se me ocurrió la

idea, hasta que la vía de comunicación

se desdoblase o se abriese. Por

ello, empezaba en la carretera de El

Escorial los fines de semana.

Se cogía ahí a todos los vehículos

que venían de la Sierra de Guadarrama,

más toda la carretera de El Escorial.

Los traíamos por mano contraria,

en base a hacer separación con conos,

hasta llegar a Puerta de Hierro. Ahí

los desviábamos por dos sitios: Moncloa

y por el Puente de Los Franceses.

Esa fue la idea primera de todas.

También modifiqué totalmente en

Madrid el sentido de circulación en

las glorietas, basándome en una ley

de electricidad de Kirchhoff. Se lo comenté

a Sebastián de La Rica, que era

el Jefe del Ayuntamiento de Madrid.

El primer sitio donde cambiamos el

sentido de circulación fue en la plaza

de la República Argentina.

Antiguamente, había que hacer el

paso a la derecha. Cambié, basándome

en las leyes de electricidad, considerando

a los vehículos como electrones,

la norma: antes de entrar en

la glorieta, tenían que salir los vehículos

de ella. Ya no era ceder el paso a

la derecha, sino a la izquierda.

Eso, además, lo llevé a efecto a

las autopistas: crear la vía de aceleración,

que es una vía paralela al

sentido de la autopista cuando se

incorporan a otra carretera. Antes se

hacía con “stop” y nada más, con parada

en seco. Inventé las señales que

ponía, en la calzada principal de la

autopista, a 300 metros, un aviso de

que podía incorporarse alguien por la

derecha.

Los vehículos que accedían por la

vía de aceleración, tenían señalizado,

a 150 metros, “Peligro, ceda el paso” y

luego el ceda, para que supieran que

tenían que incorporarse cogiendo

velocidad. Por eso se llamaba vía de

aceleración, para no estorbar al tráfico.

A lo largo de estas décadas, la Seguridad

Vial ha cambiado muchísimo, desde

la perspectiva de la Ingeniería Civil pero

también de la educación de los usuarios

de la carretera. ¿Cuál ha sido la evolución

de la carretera en estas últimas cinco

décadas?

Terrible, para bien. Ha sido un

cambio completo de todas las carreteras

y de las autopistas. Es más,

cuando yo empecé, en las llamadas

carreteras secundarias, las que iban a

Por supuesto que sí [volvería

a estudiar Ingeniería Técnica

de Obras Públicas], siempre

y cuando me dejaran hacer lo

mismo: libertad de creación y

de ideas.

36 / noviembre 2023

Cimbra


pueblos y demás, las señales que había

no eran ni tan siquiera reflexivas.

Tenían, en los vértices, por ejemplo,

cubos de botella para que se vieran

por la noche. Yo puse ya las nuevas

señales.

Todas las señales eran de tamaño

pequeño, de 60 centímetros y 40

centímetros de diámetro. Yo pasé a

convertirlas de 90 centímetros y 90

centímetros de diámetro. Puse también,

cuando se empezaron a hacer

las autopistas, que la señalización de

prohibición y de velocidades fuera

duplicada: pues en la mediana y en

el lateral. Antes sólo se ponía en el

lateral de las carreteras.

Si, por ejemplo, un vehículo estaba

adelantando a un camión, este podía

tapar la señal. Entonces, obligué a

ponerlo también en la mediana para

que, así, no hubiese disculpas de que

no se veía.

Otra de mis grandes ideas y que

más satisfacción me ha producido,

puesta en toda España ya, es la de

las bandas óptica-sonoras reductoras

de velocidad. Son tres bandas

con sobresaltos de centímetro y medio,

consecutivas. El coche las nota y

avisa de que hay que reducir la velocidad,

en sustitución de lo que se

llamaba “guardias dormidos”.

¿Cómo se le ocurrían estas ideas?

Pensando y dándole vueltas. Cuando

veía una cosa que no me gustaba

o que podía ser peligrosa, me ponía

a darle vueltas y a buscar soluciones.

También, como tenía mucha relación

con la Guardia Civil de Tráfico

(entonces estaban el Comandante

Merino y el Capitán Ferreira –era con

ellos con quien empezamos a hacer

las ordenaciones de tráfico), me pidieron

a ver qué se me ocurría para

protección del Rey Juan Carlos en el

palacio.

Ellos tenían una valla que levantaban

manualmente. Cuando llegaba

un coche y no se detenía en la valla,

tenía que salir de la garita el guardia y

podían matarlo. Se me ocurrió un invento,

la talanquera. Consiste en un

cuarto de circunferencia, embutido

dentro de la calzada. Con un botón,

el guardia lo puede levantar y lo que

sale es una semi-esfera con pinchos.

Si un vehículo no respetaba el

“stop” y seguía avanzando, daban al

botón y reventaba las ruedas delanteras.

Teniendo en cuenta los últimos datos de

Seguridad Vial, que han mejorado mucho

a lo largo de los años, ¿sigue faltando

educación al volante?

Pues no lo sé. Creo que el ciudadano

es muy poco educado en el sistema

de circulación y de respeto al

prójimo. Es más, hice un folleto para

las autoescuelas para enseñar la señalización

de una manera fácil y me

lo rechazaron porque no ganaban dinero

dando clases de teoría.

Consistía en lo siguiente: todas las

señales triangulares con base en un

lado significaban “peligro” del dibujo

que llevaban dentro. Todas las señales

circulares con orla roja significaban

“obligatorio”. Las que eran con

fondo blanco y un dibujo atravesado

con una barra era “fin de la prohibición”

o, en todo caso, a los 300 metros,

se acaba la prohibición.

Otra de las cosas buenas son las

barreras de seguridad, las metálicas,

modelo ASSHO 180-60. Esas se colocaban

en los márgenes de las carreteras

para evitar la caída de vehículos

cuando los terraplanes fueran mayores,

pero se ponían siempre en sentido

vertical, con el primer terminal

“oreja” en vertical también.

Yo vi un accidente en el que un 600

dio contra el origen de la barrera y

lo cortó como con una radial en dos.

El conductor siguió conduciendo con

medio coche y la acompañante se

quedó allí atravesada, muerta.

¿Qué es lo que hice? Obligar a que

el principio de las barreras fueran

como mínimo de ocho metros, inclinadas

45 grados y con el terminal enterrado

en tierra. Eso el único peligro

que podía tener es que si un vehículo

Cimbra

noviembre 2023 / 37


ENTREVISTA / José María Izquierdo Ayensa

entraba a demasiada velocidad, que

volcase, pero nada más.

En relación a la reducción de la velocidad

en ciudad y en la adecuación de nuevas

medidas en entornos urbanos, ¿cree que

funcionan a largo plazo y se cumplen por

parte de los conductores?

No, creo que estas medidas producen

más contaminación. El vehículo,

cuando más contamina es cuando va

a una velocidad más pequeña se produce

más retención y atasco.

La reducción de accidentes está

en la educación del ciudadano y del

conductor, de no querer ser el primero.

La canción del “Carretero”: no

es importante llegar el primero, sino

llegar.

¿Cuáles son las medidas que más se notan

a la hora de reducir la siniestralidad

en carretera?

Hay menos número de accidentes.

Es un conjunto de todo: han mejorado

mucho las infraestructuras, las capas

de rodadura, hay menos baches… La

señalización ha mejorado mucho.

Entonces, Franco dijo que la inauguraban

tal día y tal día tenía que estar.

Tuve que improvisar la señalización

en 48 horas. Sigue existiendo la misma

a excepción de los túneles que

hizo Gallardón.

La M-30 se tuvo que hacer porque

Madrid es una ciudad concéntrica.

Todo se mueve alrededor de la Puerta

del Sol, donde estaba el Ministerio

de Gobernación antiguo (ahora me

parece que es la sede de la Comu-

Por ejemplo, yo inventé las señales

en pórticos y en banderolas. Antes

había la señalización árbol. Se ponía

al margen derecho. Si pasaban dos

vehículos al mismo tiempo, el de la

izquierda no la veía y llegaba al cruce

y no sabía qué hacer. Se detenía y, en

ese momento, venía otro coche y le

daba un golpe.

Se me ocurrió la señalización en

altura para que se viese en distancia.

El primer pórtico de España se colocó

en la carretera de El Escorial, al llegar

al desvío de Las Rozas. A partir

de ahí, toda la señalización ha sido

igual.

La M-30, prácticamente casi la diseñé

yo y la ejecuté, pero sobre todo

y principalmente, toda la señalización

he sido yo la que la preparé y la

hice. Con un problema, además, muy

grande. Se construyó y se olvidaron

de hacer proyecto de señalización.

LA MEDALLA DEL MÉRITO CIVIL

“La Orden del Mérito Civil fue instituida por el Rey Alfonso XIII,

por Real Decreto de 25 de junio de 1926, para premiar “las virtudes

cívicas de los funcionarios al servicio del Estado, así como los servicios

extraordinarios de los ciudadanos españoles y extranjeros en el bien

de la Nación”.

El Real Decreto 2396/1998, por el que se aprueba el Reglamento

de la Orden del Mérito Civil, es la normativa aplicable actualmente a

dicha Orden, que hoy en día tiene por objeto “premiar los méritos de

carácter civil de personal dependiente de alguna de las Administraciones

Públicas (…) o por personas ajenas a la Administración, que

presten o hayan prestado servicios relevantes al Estado, con trabajos

extraordinarios, provechosas iniciativas, o con constancia ejemplar en

el cumplimiento de sus deberes”.

También puede otorgarse a personas de nacionalidad extranjera,

“siempre que hayan prestado servicios distinguidos a España o una

notable colaboración en todos aquellos asuntos que redunden en beneficio

de la Nación (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea

y Cooperación)”.

38 / noviembre 2023

Cimbra


nidad). Hay una loseta que marca el

kilómetro cero. De ahí partían todas

las carreteras de España.

A partir de ahí, se fue desarrollando

Madrid ciudad. La última circunvalación

que había era la de los Bulevares.

Los vehículos que venían de

una carretera nacional y querían empalmar

con otra nacional, tenían que

atravesar por Madrid. Con ello, aumentaba

el tráfico dificultoso, puesto

que los camiones van a distinta velocidad

que los coches. Se incrementaba

la circulación dentro de la ciudad

y la contaminación. Por eso, se pensó

en hacer otro cinturón de circunvalación,

de ahí que se llamara M-30.

Madrid y todas las carreteras han

cambiado mucho, son irreconocibles

ahora mismo. También intervine en

las pasarelas peatonales. Al principio,

lo que se hacían eran pasos subterráneos

para cruzar de un sitio a

otro. Surgió el problema de que eso

daba origen a robos, a violaciones…

Entonces, ¿cómo se limitaba eso?

¿Poniendo una pareja de la Guardia

Civil? No, mejor por arriba que ya se

ve todo y no se necesita más.

¿Vivimos en Madrid en una ciudad mejor,

con los cambios que se han hecho?

Yo creo que sí. Ha aumentado

mucho la población, los vehículos…

pero, de todas formas, ahora está en

mejores condiciones.

Hemos hablado de la evolución de la

Seguridad Vial, pero ¿qué ocurre con la

profesión? ¿Cómo ha evolucionado la

Ingeniería Civil en los últimos años en

relación a la preparación de sus profesionales?

No. No puedo contestar (risas).

Estoy desvinculado desde hace más

de once años. De entrada, ha cambiado

que, como tuve un derrame

cerebral, dejé de conducir. Por lo tanto,

no lo puedo valorar directamente,

pero creo que la profesión ha ido a

mejor.

Usted ha sido profesor de la Universidad

Politécnica de Madrid. ¿Cómo fue dicha

experiencia?

Era profesor encargado de curso

de la cátedra que tenía Gonzalo Navacerrada

Farias que era de la asignatura

de Caminos. Yo, como profesor

de curso, daba una “cosa” que se

llamaba “Prácticas teóricas”.

Gonzalo Navacerrada daba la teoría

en plan “frío” y yo explicaba la

teoría con práctica. Es más, en la Escuela

inventé otra cosa: cuando surgía

el tema principal de las autopistas,

saqué las clotoides disimétricas o

asimétricas. La clotoide es una curva

que va cambiando de radio continuamente,

desde la línea recta y radio

cero hasta entrar en la curva de radio

X.

Ahí se va, progresivamente, cambiando

la velocidad. Al existir las

autopistas y las calzadas ser independientes,

se me ocurrió la idea de

que no era lo mismo de cero a 80, por

ejemplo, que de 80 a cero. Ahí saqué

las clotoides disimétricas, que era

uno de mis puntos fuertes del examen

final de carrera, poner un problema

de esos.

¿Volvería a estudiar ITOP? ¿Qué consejo

le da a los jóvenes que están pensando

en matricularse en Ingeniería Civil?

Por supuesto que sí, siempre y

cuando me dejaran hacer lo mismo:

libertad de creación y de ideas.

¿Cómo animaría a los jóvenes a estudiar

Ingeniería Civil? ¿Qué le diría?

Que estudien con mucha ilusión

y pensando no sólo en lo que están

estudiando, sino en lo que pueden

desarrollar después. Una cosa es la

teoría y, otra, la práctica...

A FONDO

Nacido en Madrid en 1941, la

mayor parte de su carrera, tras sus

estudios de Ingeniería Técnica de

Obras Públicas, se ha desarrollado

en la capital.

Ha realizado un sinfín de ingenios

para mejorar la Seguridad Vial

en la región, entre los que destacan

el carril reversible, las bandas

sonoras ópticas de reducción de

velocidad, las señales en altura y

la doble señalización en carretera.

Colaborando directamente con

la Guardia Civil de Tráfico y aprovechando

sus experiencias al volante

para la mejora de las condiciones

de la carretera, José María

Izquierdo Ayensa pensaba en Seguridad

Vial cuando nadie en España

lo hacía.

Un adelantado a su tiempo que

le ha llevado a ganar, en 2022, la

Medalla al Mérito Civil por su labor

en la reducción de accidentes.

•“Cuando el Ingeniero Alessandro

Rocci Boccarelli construyó

el histórico Circuito del Jarama,

vino el corredor automovilístico

Ayrton Senna manifestando la

poca seguridad que tenían las curvas

del trazado, entonces Sandro

me encargó el trabajo a mí. Para

solucionar este problema y que

se pudiera celebrar el Gran Premio

de Fórmula 1, se me ocurrió

colocar en las curvas dos barreras

metálicas bionda ASSHO 180/20

a distinta altura, pero formando

una sola barrera y sustentadas por

perfiles metálicos en U de 18 y/o

20 con piezas amortiguadoras de

neopreno en forma de tubos cuadrados”.

•“Fui promotor en la creación

del primer carril adicional de frenada

para vehículos pesados de la

historia. El primero y, aún creo que

existe, se encontraba en la bajada

del Puerto de Guadarrama antes

de la entrada al pueblo. Consistía

en la creación de un carril adicional

con un ángulo de 30 a 60 grados

respecto a la carretera y con

pendiente invertida a esta, relleno

de un lecho de grava y arena, el

cual al entrar el vehículo se queda

hundido y, por tanto frenado, sin

producir daños a terceros”.

Cimbra

noviembre 2023 / 39


ARTÍCULOS TÉCNICOS / El Alcorque: espacio de armonía y coexistencia para el árbol urbano

EL ALCORQUE: ESPACIO DE

ARMONÍA Y COEXISTENCIA PARA EL

ÁRBOL URBANO

El alcorque es una discontinuidad en el pavimento que permite dotar a los árboles del espacio

natural necesario para su desarrollo en un entorno urbano. Sin embargo, este espacio no siempre

es adecuado: las dimensiones insuficientes del alcorque o la elección de una especie arbórea

inapropiada para alojarse en él provocan daños en las infraestructuras viarias e incluso en

las construcciones colindantes, que son sumamente difíciles de reparar y que incluso requieren

la adopción de medidas drásticas. Este artículo analiza las causas originarias de la aparición

de esos daños en el pavimento y su relación con el desarrollo arbóreo. Con este conocimiento,

se podrá hacer una elección adecuada de la especie a plantar, según el espacio disponible, así

como dimensionar el espacio necesario para que la especie pueda desarrollarse naturalmente,

sin causar ningún tipo de daño a los elementos construidos a su alrededor.

RUBÉN RODRÍGUEZ ELIZALDE

Ingeniero Técnico de Obras Públicas,

Director Técnico de EIP y Profesor

Universitario en la Universidad Europea

de Madrid y en la Universitat Oberta de

Catalunya.

ISABEL FERRERO PEREIRA

Graduada en Paisajismo e Ingeniero

Forestal y Directora Técnica en Phloema

Ingeniería y Paisajismo.

Introducción

Las teorías higienistas de finales

del siglo XIX y principios del

XX buscaban mejorar las condiciones

de salubridad de las ciudades

industriales, que tenían un efecto

negativo en la salud de los trabajadores.

En el Urbanismo, estas teorías

hicieron resurgir el concepto de

ciudad ideal, plasmado en distintos

modelos de ciudad-jardín que,

aunque no llegaron a tener una

aplicación generalizada, fueron la

base para acometer reformas en

el Urbanismo de la época. Así, en

ciudades como Londres y París, se

construyeron los primeros parques

públicos y se abrieron nuevas calles

más anchas y arboladas, para

introducir la naturaleza en la ciudad

y mejorar la salud de sus habitantes.

En la actualidad, son muchos los

estudios publicados que tratan de

demostrar, de forma cuantitativa,

el efecto positivo que los árboles

urbanos tienen sobre la salud de la

ciudadanía. Algunos de estos estudios

establecen que los árboles

ayudan a salvar más de 850 vidas

al año en Estados Unidos. En un

artículo reciente, se estima que los

árboles urbanos pueden reducir la

temperatura de la superficie terrestre

entre 4 y 12 ºC.

Esto es especialmente importante

en las ciudades, que contribuyen

en mayor medida al cambio climático

y, a la vez, son más vulnerables

a sus efectos. Entre ellos, destacan

los efectos meteorológicos extremos,

las inundaciones, la contaminación

o el efecto isla de calor, que

se pone de manifiesto en las elevadas

temperaturas nocturnas que

se registran cada vez más durante

el verano y que se ha comprobado

que se reduce con la presencia de

vegetación.

Por otro lado, los Objetivos de

Desarrollo Sostenible promulgados

por la Organización de Naciones

Unidas (ONU) han favorecido

que muchas ciudades valoren

económicamente los beneficios de

su arbolado urbano, utilizando el

modelo i-Tree, desarrollado por el

Servicio Forestal de Estados Unidos

(USDA Forest Service). Además,

permite la comparación entre

distintas ciudades. Los beneficios

del arbolado que se valoran son

la captación de contaminantes, el

almacenamiento y el secuestro de

carbono, la producción de oxígeno,

la escorrentía evitada, las incidencias

médicas y el ahorro energético

en edificios.

Sin embargo, toda convivencia

conlleva conflictos, por lo que la

interacción del arbolado con otras

infraestructuras urbanas puede

40 / noviembre 2023

Cimbra


de ser analizada y estudiada por

los profesionales competentes. Por

eso, este artículo es fruto de la colaboración

entre profesionales de

distintas disciplinas, que han de

ser complementarias en el ámbito

urbano: la Ingeniería Civil, la Ingeniería

Forestal y el Paisajismo.

Análisis estructural del arbolado

El análisis estructural en el ámbito

de la Ingeniería Civil es uno de los

aspectos clave a la hora de diseñar y

de construir cualquier infraestructura

para conseguir un equilibrio adecuado

en el reparto de las fuerzas

externas existentes que garantice su

estabilidad y viabilidad.

Figura 1. Sección transversal tipo de un árbol. Fuente: Gráfico de los autores

provocar pérdidas económicas,

malestar entre la población o, incluso,

daños en elementos de interés

patrimonial.

Es habitual que la solución a

estos inconvenientes sean intervenciones

en el arbolado que, en

muchos casos, son de gran intensidad

y provocan una pérdida de vitalidad

en los árboles afectados, lo

cual redunda en una disminución

de los beneficios ecosistémicos

proporcionados a la ciudadanía.

En este caso, como en otros ámbitos,

la mejor solución siempre es

la prevención de los conflictos y,

para ello, es fundamental una adecuada

planificación urbana, que

considere al arbolado como una

infraestructura urbana más que ha

De la misma manera, analizar

las distintas partes del arbolado

teniendo en cuenta su función estructural,

además de la biológica,

puede resultar revelador y, sobre

todo, ayudar a entender y a prevenir

los conflictos que aparecen

de forma más habitual entre la infraestructura

verde (el arbolado) y

las infraestructuras gris y azul, con

las que deben convivir en el ámbito

urbano.

Figura 2. Tronco de un ejemplar de acacia del Japón (Styphnolobium japonicum) que ha entrado en contacto con la cubierta de un quiosco

de prensa en el Paseo del Prado de Madrid y detalle de la zona de contacto. Fuente: Fotografías de los autores

Cimbra

noviembre 2023 / 41


ARTÍCULOS TÉCNICOS / El Alcorque: espacio de armonía y coexistencia para el árbol urbano

Es de sobra conocido que un

árbol tiene una parte visible, formada

por el tronco y la copa, en la

que se distinguen las ramas y las

hojas. Fisiológicamente, el tronco

transporta las sustancias necesarias

para la supervivencia del árbol

a las distintas partes de éste. En

sentido ascendente, circula la savia

bruta, formada por sales minerales

y agua principalmente, mientras

que, en sentido descendente, discurre

la savia elaborada, compuesta

por agua y azúcar, además de

otras sustancias orgánicas.

A nivel estructural, el tronco

sostiene y transmite las fuerzas

al terreno, como los pilares de un

edificio o de una infraestructura.

Para cumplir su misión, está formado

por una estructura compleja,

estratificada y concéntrica, como se

puede ver en la Figura 1. Si la estructura

resulta dañada mecánicamente

por agentes externos, como

en el caso de la Figura 2, puede poner

en jaque la estabilidad del conjunto

y suponer la vía de entrada

de agentes patógenos.

Por otro lado, no es tan evidente

que el árbol tiene una parte subterránea,

que es de gran importancia

para la supervivencia del ejemplar.

Desde el punto de vista fisiológico,

aporta el agua y las sustancias

minerales que formarán parte de la

savia bruta. Pero estructuralmente

también es importante, pues supone

el anclaje del árbol al suelo, pudiendo

compararlo con la cimentación

de cualquier infraestructura.

implantación supone una ínfima

parte de lo que será pasados 20, 50

o, incluso, 100 años.

No obstante, se puede utilizar

el concepto de zona radical leñosa,

entendida como el volumen de

suelo que contiene al menos un

90% de las raíces leñosas, que son

las que aseguran la estabilidad del

árbol y su cálculo puede ser una

referencia del espacio subterráneo

que puede requerir un ejemplar

concreto. Para su cálculo, se puede

consultar la Tabla 1, recogida en

la “NTJ 03E Protección de los elementos

vegetales en los trabajos de

Construcción”, en la que se relaciona

el perímetro del tronco para

distintas especies de frondosas y

coníferas con el radio probable de

la zona radical leñosa, medido desde

el centro del eje vertical principal

del árbol.

Condicionantes del arbolado urbano

Las condiciones a las que se ve

expuesto un árbol en el medio natural

y en el medio urbano son muy

distintas. En el medio natural, las

limitaciones al desarrollo se deben

fundamentalmente a la competencia

con otros ejemplares, pero los

recursos existentes a nivel edáfico e

hídrico son mayores y, además, los

Perímetro del

tronco

Radio (r) de

zona radical

leñosa

Inferior a 60 cm. 1,5 m.

De 60 a 100 cm. 2 m.

De 100 a 150 cm. 2,5 m.

De 150 a 250 cm. 3 m.

De 250 a 350 cm. 3,5 m.

Superior a 350 cm. 4 m.

Tabla 1. Relación de referencia entre el perímetro del

tronco y el radio de la zona radical leñosa. (Fuente:

NTJ 03E Protección de los elementos vegetales en los

trabajos de construcción, 2ª ed.)

árboles tienen mecanismos para

adaptarse a estas circunstancias.

En el medio urbano, en cambio,

hay factores muy limitantes para

el desarrollo del arbolado, desde

la manera en que recibe la luz,

radicalmente distinta en el medio

natural, hasta el volumen de suelo

reducido y su compactación, como

se puede ver en la Figura 3.

Precisamente la falta de espacio

y la compactación del terreno son

dos de los factores más limitantes

para el desarrollo del arbolado.

Una de las grandes incógnitas,

en este sentido, es el tamaño del

sistema radicular, que depende de

la especie, las características del

suelo, la pluviosidad o el riego, entre

otras variables. Pues la principal

diferencia entre la cimentación

de una edificación y las raíces de

un árbol es que las últimas forman

parte de un ser vivo en continuo

crecimiento y desarrollo, por lo

que el sistema radicular del ejemplar

que llega del vivero para su

Figura 3. Factores edáficos a los que está sometido el arbolado en el medio natural y en el medio urbano.

Dibujo de Mailliet y Bourgery, readaptado por los autores

42 / noviembre 2023

Cimbra


Con respecto al espacio disponible,

en la mayor parte de los casos, se

limita al espacio que ocupa el alcorque,

que es un espacio reducido

y que debe ser compartido con

infraestructuras, peatones y tráfico

rodado.

En este sentido, la falta de un

conocimiento profundo de las características

de las especies arbóreas

empleadas en las ciudades es

una de las principales causas de los

conflictos que con el tiempo aparecen.

Es por ello que la planificación

es imprescindible, así como

la participación de profesionales

de disciplinas relacionadas con la

arboricultura, que puedan asesorar

en el uso de las especies más

adecuadas en función de múltiples

circunstancias como pueden ser el

espacio disponible, la exposición

solar, los beneficios ecosistémicos

que se requieran, etc.

Por otro lado, la compactación

del terreno requerida para la pavimentación

de las áreas con tránsito

peatonal y rodado en las ciudades

tiene consecuencias muy negativas

para el desarrollo radicular del

arbolado que, como ya se ha mencionado,

es el principal sistema de

anclaje del árbol.

Hay que tener en cuenta que las

raíces requieren de oxígeno para

desarrollar sus funciones fisiológicas

y su ausencia es el factor más

condicionante para el bienestar del

arbolado urbano. Si la cantidad de

oxígeno del suelo es reducida, el

árbol dispondrá de menor cantidad

de reservas, provocando su debilitamiento

y, si se reduce más aún,

la asfixia radicular puede provocar

la muerte del ejemplar. Para evitarlo,

el sistema radicular se desarrolla

superficialmente, obteniendo el

oxígeno que necesita del exterior.

Por eso, es tan habitual encontrar

raíces superficiales, que provocan

el levantamiento del pavimento

alrededor de los alcorques y

pueden suponer problemas de accesibilidad.

Además, al encontrarse

las raíces en superficie, quedan

expuestas a daños biomecánicos

derivados del pisoteo de personas,

vehículos o maquinaria.

En la Figura 4, se puede ver un

ejemplar de arce (Acer buergerianum)

con un alcorque muy reducido

y cuya raíz ha levantado el

pavimento de los alrededores, formado

por losas de hormigón. En

la Figura 5, por su parte, se puede

ver un ejemplar de plátano de

paseo (Platanus x hispanica), cuyo

sistema radicular ha levantado el

pavimento formado por baldosas

de hormigón, provocando una deformación

de la acera importante,

probablemente en busca de mayores

recursos hídricos de la pradera

de césped cercana.

Precisamente, los recursos hídricos

suponen otro factor limitante

para el arbolado en la ciudad. Como

ya se ha mencionado anteriormente,

el sistema radicular aporta el

agua y otras sustancias para que el

árbol pueda completar los procesos

fisiológicos que permiten su supervivencia.

Como se puede ver en la Figura 6,

la impermeabilización de los suelos

en la ciudad favorece la escorrentía

de las aguas pluviales, que no se in-

Figura 4. Ejemplar de arce (Acer buergerianum) en el cruce de la Rúa Juana la Loca

con la Rúa Lamas de Prado, en Lugo. Fotografía de los autores

Figura 5. Ejemplar de plátano de paseo (Platanus x hispanica) en la calle Antonio

Leyva de Madrid. Fotografía de los autores

Cimbra

noviembre 2023 / 43


ARTÍCULOS TÉCNICOS / El Alcorque: espacio de armonía y coexistencia para el árbol urbano

filtran en el terreno y, por tanto, no

están disponibles para el arbolado.

La falta de permeabilidad se puede

deber a que los materiales utilizados

para la pavimentación son impermeables

o por la compactación

elevada de las superficies, aunque

los materiales empleados sean, a

priori, permeables.

Esto puede hacer que el sistema

radicular interaccione con infraestructuras

cercanas en busca de recursos

hídricos, ya sea por cercanía

de áreas verdes con riego como se

veía en la Figura 5, o incluso por cercanía

de infraestructuras hidráulicas,

como en el caso de la Figura 7, en la

que se ve cómo el sistema radicular

ha levantado el pavimento asfáltico

cercano, pudiendo estar afectada la

infraestructura de un hidrante de

incendios y que, probablemente,

fue instalado con posterioridad a la

plantación del árbol.

Figura 6. Factores hídricos a los que está sometido el arbolado en el medio natural y en el medio urbano.

Dibujo de Mailliet y Bourgery, readaptado por los autores

obras en zonas con arbolado maduro.

Aunque cada vez es más común

la protección de los troncos con tablones

de madera, es prácticamente

imposible encontrar una obra con

una adecuada protección del sistema

radicular del arbolado afectado

por ella.

Finalmente, otro condicionante

en las ciudades es la ejecución de

Figura 7. Ejemplar de pino piñonero (Pinus pinea) en una zona de aparcamiento en superficie

junto a la Autovía de Reus, en Tarragona. Fotografía de los autores

44 / noviembre 2023

Cimbra


Figura 8. Alineación de acacias del Japón (Styphnolobium japonicum) en la calle Ruiz González de Clavijo de Madrid, en obras en el momento de la imagen.

Fotografía de los autores

En la Figura 8, por ejemplo, se

puede ver una alineación de acacias

del Japón (Styphnolobium japonicum)

en una calle en la que se está

construyendo un nuevo edificio y,

aunque se han protegido los troncos

con listones de madera, no se han

respetado las distancias de seguridad

para la protección del sistema

radicular e, incluso, se han cortado

algunas raíces, lo que puede conllevar

problemas a largo plazo como

falta de vitalidad, problemas de estabilidad

e incluso la muerte de algunos

ejemplares.

En este sentido, la “NTJ03E Protección

de los elementos vegetales

en los trabajos de Construcción”, ya

mencionada anteriormente, recoge

recomendaciones que seguir para

minimizar los daños al arbolado durante

las labores de construcción.

A modo de conclusión. Nuevos retos

para la ciudad

Tras el análisis los factores más

relevantes que intervienen en el

desarrollo arbóreo urbano, se puede

concluir que, desde un punto

de vista estructural, existen multitud

de similitudes entre un árbol y

otras construcciones, lo que puede

contribuir a comprender sus requerimientos

por parte de los profesionales

del ámbito de la Arquitectura

y de la Obra Civil.

Las célebres labores de poda, en

contra de lo que se cree, no contribuyen

a revitalizar el arbolado,

aunque los árboles poseen una

gran capacidad para adaptarse a los

cambios. Es más, las podas drásticas

suponen una reducción excesiva

de la masa foliar, lo que supone

una disminución de la producción

de energía a través de las hojas y

el consecuente debilitamiento del

árbol.

Las características del suelo urbano

necesarias para la pavimentación

de los viales no son idóneas

para el desarrollo adecuado del arbolado:

se estima que el 80% de los

problemas en el arbolado tiene su

origen en el suelo y, por tanto, en

las raíces.

Así, el arbolado urbano es una

infraestructura más de las ciudades,

que ha de ser analizada y

planificada por profesionales para

garantizar su óptimo desarrollo.

Con la gestión del bosque urbano,

se deben maximizar los beneficios

ecosistémicos del arbolado y minimizar

las interacciones con otras

infraestructuras que aumenten los

costes públicos de gestión y de

mantenimiento.

La falta de oxígeno en el sustrato

es, de todos los condicionantes

analizados, el único que no se

puede resolver con una adecuada

selección de especies y un diseño

urbanístico respetuoso con el arbolado.

Por eso, en las últimas décadas,

se han llevado a cabo diversas investigaciones

para evitar la compactación

del sustrato y facilitar

el desarrollo del sistema radicular

del arbolado en el entorno urbano,

persiguiendo reducir los conflictos

con el resto de las infraestructuras.

Una de las técnicas más conocidas

es el uso del suelo estructural,

del que se pueden encontrar distintas

variantes, desarrolladas por

investigadores de varios países. Se

Cimbra

noviembre 2023 / 45


ARTÍCULOS TÉCNICOS / El Alcorque: espacio de armonía y coexistencia para el árbol urbano

Figura 9. Detalle del método Estocolmo, aplicado al Proyecto de Reverdecimiento de la manzana comprendida entre las Calles De Bolivia y Costa Rica en Gijón. Gráfico del

Ayuntamiento de Gijón

trata de una mezcla de grava y tierra,

en una proporción determinada, a la

que se suele añadir polímeros retenedores

del agua. La base de esta

técnica es que la mezcla garantice

que los espacios libres entre la grava

no estén completamente ocupados

con la tierra y queden suficientemente

vacíos para que la grava, una

vez compactada, mantenga sus propiedades

estructurales, su capacidad

de aireación y su drenaje.

Uno de los más populares en el

mercado es el desarrollado en la

década de 1990 por el Instituto de

Horticultura Urbana de la Universidad

de Cornell, que tiene su mezcla

patentada y registrada como

CU-Estructural Soil® a través de la

firma AMEREQ. Sin embargo, las

primeras investigaciones de este

tipo de suelos se desarrollaron en

Holanda a finales de la década de

1960, aunque en este caso la base

de la mezcla no era la grava, si no la

arena lavada, que tiene limitaciones

para el tráfico rodado.

Por su parte, la ciudad de Estocolmo

publicó una guía en el año 2009,

que actualizó en 2017, en el que se

describe su modelo de plantación

de arbolado en la ciudad en distintos

escenarios. Este innovador sistema

busca la ampliación del volumen

útil de la plantación, mejorando las

condiciones de establecimiento y de

desarrollo de las especies arbóreas

en el medio urbano (Figura 9).

Con ello, se pretende reducir las

interferencias con el resto de servicios

instalados, minimizando los

daños sobre el pavimento de la calzada,

que queda reforzado por la inclusión

de diferentes capas de material

portante con una consistencia

estructural.

Por tanto, no solo se trata de

una mezcla determinada de suelo

estructural, sino que se incluye

además la construcción de un complejo

sistema subterráneo que evita

la compactación del suelo y garantiza

la aireación y la infiltración del

agua de lluvia. Sobre este sistema,

se puede perfectamente establecer

el pavimento necesario, tanto para

zonas peatonales, como para áreas

de aparcamiento e incluso vías con

tráfico rodado. El Ayuntamiento de

Gijón, por ejemplo, ha desarrollado

múltiples experiencias de aplicación

de este método en arbolado urbano

(Figura 9).

Por otro lado, se están desarrollando

sistemas que permitan integrar

la implantación del arbolado en

46 / noviembre 2023

Cimbra


la ciudad y el drenaje de las aguas

pluviales, a través de los denominados

Sistemas Urbanos de Drenaje

Sostenible (SUDS). Se pueden encontrar

distintas soluciones comerciales

basadas en una serie de celdas

de plástico modulares que se

acoplan entre sí y que se rellenan

de tierra para dotar al árbol de las

condiciones que requiere para su

desarrollo, soportando las celdas las

cargas y evitando así la compactación

del terreno.

No obstante, en todo este tipo de

soluciones, es importante tener en

cuenta el concepto de sostenibilidad,

especialmente con respecto a

los materiales utilizados, por lo que

puede ser interesante el avance de

estas técnicas con el empleo de materiales

reciclados.

BIBLIOGRAFÍA

Beruete, S. (2016). Jardinosofía.

Una historia filosófica de los jardines.

Madrid: Turner Publicaciones,

S.L.

Álvarez, D. (2007). El jardín en

la arquitectura del siglo XX. Barcelona:

Editorial Reverté, S.A.

Salbitano, F., Borelli, S., Conigliaro,

M. y Chen, Y. (2017). Directrices

para la silvicultura urbana y

periurbana. Estudio FAO: Montes

No 178, Roma, FAO (Disponible

en https://www.fao.org/3/i6210s/

i6210s.pdf, consultado el 31 de

agosto de 2023).

Schwaab, J.; Meier, R.; Mussetti,

G.; Seneviratne, S.; Bürgi, C.;

Davin, E.L. (2021) The role of urban

trees in reducing land surface

temperatures in European cities.

Nature Communications, 12, 6763

(2021). https://doi.org/10.1038/

s41467-021-26768-w.

Ayuntamiento de Madrid (nd).

Valor del Bosque Urbano de Madrid.

Madrid, Ayuntamiento de

Madrid. (Disponible en https://

www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/ZonasVerdes/TodoSobre/ValorBosqueUrbano-

Madrid/Valor%20Bosque%20

Urbano%20de%20Madrid.pdf,

consultado el 31 de agosto de

2023).

Ayuntamiento de Madrid (nd).

Plan Director del Arbolado Viario

de la ciudad de Madrid. Madrid,

Ayuntamiento de Madrid (Disponible

en https://diario.madrid.

es/cieacasadecampo/wp-content/uploads/sites/61/2021/03/

Plan-Director-del-Arbolado-Viario.pdf,

consultado el 31 de agosto

de 2023).

Ayuntamiento de Sevilla (2019).

Plan Director del Arbolado Urbano

de Sevilla. Sevilla, Ayuntamiento

de Sevilla. (Disponible en

https://www.sevilla.org/servicios/

medio-ambiente-parques-jardines/plan-gestion-arbolado-urbano,

consultado el 31 de agosto de

2023).

Sepúlveda, P; Johnstone, D.M.

(2018). A Novel Way of Assessing

Plant Vitality in Urban Trees.

Forests, 10, 2 (2019). https://doi.

org/10.3390/f10010002.

Drénou, C. (2011). La poda de

los árboles ornamentales. Del por

qué al cómo. Madrid: Ediciones

Mundi-Prensa.

Hallé, F. (2019). Alegato por el

árbol. Bilbao: Libros del Jata.

Fundació de l’ Enginyeria Agrícola

Catalana (2005). Norma Tecnológica

de Jardinería y Paisajismo

(NTJ) 03E Protección de los elementos

vegetales en los trabajos de

construcción (2ª ed.), Colegio Oficial

de Ingenieros Técnicos Agrícolas

de Cataluña.

Shigo, A.L. (2018). Arboricultura

moderna. Compendio. Shigo and

Trees, Associates.

Mailliet, L.; Bourgery, C. (1993).

L’Arboriculture urbane. Paris: Édition

Insititut pour le Développement

Forestier.

Sánchez-Blanco, M.; Septién,

A. (nd). Defectos y anomalías del

arbolado viario de Madrid. Guía

de reconocimiento y diagnóstico.

Madrid, Ayuntamiento de Madrid.

(Disponible en https://diario.madrid.es/cieaelretiro/wp-content/

uploads/sites/57/2020/05/Defectos-y-anomal%C3%ADas-del-arbolado-viario-de-Madrid.pdf,

consultado

el 31 de agosto de 2023).

Ayuntamiento de Madrid (nd).

Protocolo de gestión de alcorques.

Madrid, Ayuntamiento de Madrid

(Disponible en https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/

ZonasVerdes/TodoSobre/PlanInfraestructuraVerdeYBiodiversidad/

OtrosDocumentos/Protocolo%20

de%20gestion%20de%20alcorques.pdf,

consultado el 31 de agosto

de 2023).

Stockholms Stad (2009). Planting

beds in the city of Stockholm.

A handbook. Estocolmo: Stockholms

Stad.

Urban Horticulture Institute

(2015). CU-Structural Soil®. A

Comprehensive Guide. Nueva York:

Cornell University. (Disponible en

http://www.amereq.com/pages/14/

comprehensive.pdf, consultado en

24 de septiembre de 2022).

Bestard, A. (2012). Suelo estructural.

Paisea, 021, junio 2012. (Disponible

en https://abpaisatgistes.

cat/sites/default/files/pdf_121.pdf,

consultado en 24 de septiembre de

2022).

Llorens, J. (2021). El árbol en la

ciudad. Guía para su diseño, gestión,

mantenimiento y conservación.

Asociación Española de Arboricultura.

Cimbra

noviembre 2023 / 47


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Nueva concesión de subvención “Formación en Metodología BIM aplicable a la Contratación Pública” al CITOP

NUEVA CONCESIÓN

DE SUBVENCIÓN

“FORMACIÓN EN METODOLOGÍA

BIM APLICABLE A LA

CONTRATACIÓN PÚBLICA” AL CITOP

REDACCIÓN

El Ministerio de Transportes,

Movilidad y Agenda Urbana

ha concedido, de nuevo y

por segundo año consecutivo,

una subvención para la “Formación

en Metodología BIM aplicable a la

Contratación Pública” al Colegio de

Ingenieros Técnicos de Obras Públicas

para la organización de un curso

gratuito y online para profesionales

de la Ingeniería Civil y sectores afines.

Mediante Resolución del Subsecretario

de Transportes, Movilidad

y Agenda Urbana de 26 de julio de

2023 (BOE de 28 de julio de 2023)

se convocó procedimiento de concesión

de subvenciones en régimen

de concurrencia competitiva, para la

formación en metodología BIM aplicada

a la contratación pública.

Tras la presentación de propuestas

hasta el 15 de septiembre de

2023, el 11 de octubre de 2023, la

Comisión de Valoración realizó la

valoración con el fin de establecer el

orden de prelación entre las mismas.

Con un total de 18 solicitudes, finalmente

se ha otorgado la subvención

a 10 Colegios Profesionales, estando

el Colegio de Ingenieros Técnicos de

Obras Públicas en primer lugar con

la máxima puntuación. En total, se

han destinado 290.698,7 euros a esta

iniciativa formativa en BIM.

48 / noviembre 2023

Cimbra


Siendo la resolución de carácter

ya definitivo, se ha otorgado al CI-

TOP una cuantía total de 44.975 euros

para la formación planteada por

el Colegio, la cual se plantea para

dos ámbitos diferenciados: el primero,

centrado en profesionales que

trabajan en la Administración y, el

segundo, en trabajadores del ámbito

privado.

El planteamiento presentado por

el Colegio de Ingenieros Técnicos

de Obras Públicas y liderado en la

parte técnica por Rafael Perea, de

BIMFOR, es el de abarcar “todo el

ciclo de vida de la licitación de un

proyecto constructivo, desde la planificación

y la redacción de pliegos

con requisitos BIM, hasta la entrega

y la revisión del proyecto construido”.

Esto, en definitiva, permite a

los profesionales que participen en

la formación una comprensión total

en la aplicación de los principios

BIM en cualquier etapa del proceso

de construcción.

Estructura de la formación

Al igual que en la edición anterior,

este año se ha planteado la “Formación

en Metodología BIM aplicada

a la Contratación Pública” como un

recorrido de diferentes itinerarios,

en base al perfil de los profesionales

que participarán en la convocatoria.

La formación estará compuesta

por seis módulos o cursos agrupados

en dos grandes itinerarios

formativos distintos: uno dirigido

a profesionales que trabajan en la

administración o empresa pública y

otro pensado en los que lo hacen en

empresas privadas.

En común, contarán con un curso

de Introducción al Plan BIM, que

será elemento transversal para todos

los itinerarios formativos. Con

el fin de asentar las bases del Plan

BIM en la contratación pública, este

módulo introductorio con enfoque

eminentemente práctico prepara

a los alumnos para el resto de los

módulos adquiriendo competencias

básicas.

En cuanto a los módulos propios

del itinerario enfocado al órgano de

contratación se compone de los cursos

“Redacción de pliegos con requisitos

BIM”, “Saber valorar la oferta e

introducción al IDS” y “Auditar modelos.

Validación de proyectos BIM”,

que junto al módulo cero permite

adquirir competencias específicas de

este perfil con 120 horas formativas.

El segundo itinerario dirigido a

empresas licitadoras está definido

por los módulos de “Redacción de

memorias y/o ofertas con requisitos

BIM”, “Producción de información

BIM en la ejecución de proyectos”,

que junto con el módulo “Auditar

modelos. Validación de proyectos

BIM”, donde convergen ambos itinerarios

en sinergia con los perfiles

profesionales, permite adquirir

competencias específicas con 120

horas formativas.

En caso de que sólo se pretenda

adquirir habilidades en uno de los

contextos abordados en el programa

(redactar pliego, preparar memoria,

valorar oferta, producir información

y auditar modelo) se podrá combinar

el módulo cero “Introducción

al Plan BIM” con uno de los cinco

módulos específicos, y cada una de

las combinaciones permite adquirir

competencias transversales con sesenta

horas formativas.

Además, dada la visión transversal

de la propuesta del Colegio de

Ingenieros Técnicos de Obras Públicas,

se plantearán dos ejemplos

con cada módulo: “uno de proyectos

de obra puntual o edificación y otro

de proyectos de obra lineales”, tal y

como hace referencia la información

presentada al Ministerio de Transportes,

Movilidad y Agenda Urbana.

Para aumentar el número posible

de los profesionales beneficiarios de

la formación, la propuesta selecciona

cinco ciudades (Alicante, Cáceres,

Madrid, Santander y Valencia)

como puntos de presentación presencial,

si bien en cada uno de ellos

se impartirá exclusivamente uno de

los módulos didácticos. Todas las sesiones

presenciales serán grabadas

y los videos editados junto con las

Guías serán parte del material didáctico

para el alumno online. De

esta forma, cada alumno podrá decidir

cuál es el itinerario que mejor

cubre sus necesidades, además de

poder recibirla 100% online.

Formación BIM en CITOP

Se trata de la tercera convocatoria

de “Formación en Metodología BIM

aplicada a la Contratación Pública”

en la que participa el Colegio de Ingenieros

Técnicos de Obras Públicas,

la segunda consecutiva.

Con una alta aceptación en el

ámbito de la Ingeniería Civil, de la

Arquitectura y de la Construcción en

general, en la convocatoria finalizada

en el primer semestre de 2023 se

matricularon 3.735 alumnos.

Una formación compuesta por

ocho módulos, organizada en seis

itinerarios profesionales y que ofrecía

a los participantes un total de

270 horas de aprendizaje online,

tanto práctico como teórico.

En total, más de 200 personas

acudieron a las jornadas presenciales,

retransmitidas también en

streaming, con un presupuesto total

invertido, bajo la fórmula de la cofinanciación,

de 67.480 euros.

En las próximas semanas iremos

dando información más detallada

respecto a esta convocatoria de

“Formación en Metodología BIM

aplicada a la Contratación Pública”

del Colegio de Ingenieros Técnicos

de Obras Públicas y del Ministerio

de Transportes, Movilidad y Agenda

Urbana.

Una iniciativa pensada para profesionales

de la Construcción, en

modalidad online, con jornadas de

presentación en cinco ciudades de

nuestro país y 100% gratuita.

Cimbra

noviembre 2023 / 49


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Las lluvias torrenciales: causas y efectos ejemplarizados en la ciudad de Zaragoza

LAS LLUVIAS

TORRENCIALES: CAUSAS Y

EFECTOS EJEMPLARIZADOS EN LA

CIUDAD DE ZARAGOZA

Conocemos la evolución de la ciudad de Zaragoza, a través de su

desarrollo urbanístico y de cómo se han gestionado los cauces

naturales para la vida en la urbe. Esta organización ha ocasionado

lo que hoy son episodios cada vez más repetidos de lluvias

torrenciales, que provocan graves daños y que alteran el día a

día de los zaragozanos.

JAVIER GOITIA BLANCO

Ingeniero Técnico de Obras Públicas,

Licenciado en Geografía y Máster en

Cuaternario. Investigador de Toponimia

y Etimología.

Era una tarde de sábado de

mediados de mayo del 1968,

cuando París hervía y los tres

o cuatro estudiantes de la

Universidad de Zaragoza que estábamos

“de pensión” en la casa de la

Señora Ángeles preparando los exámenes

inminentes, nos asomamos

a las ventanas alertados por el estruendo

de una lluvia repentina tras

una mañana soberbia con clarete y

berberechos, que entonces eran muy

apreciados.

No se podían abrir las ventanas

porque el agua entraba con la fuerza

de una ducha y nos dirigimos a

la terraza donde la patrona colgaba

la ropa y las chicas otros sábados se

secaban el pelo al sol, para ser testigos

de aquel fenómeno…

En instantes, más que negro, el

cielo se puso de un color parecido al

del café con leche (que no he podido

olvidar) y la lluvia arreciaba a cada

minuto con un ruido ensordecedor.

Cronometramos doce minutos de

lluvia intensísima que atascó los sumideros

desde el comienzo y en la

terraza. Con los mechinales atascados,

el agua alcanzaba ya los 42

milímetros cuando salí valiente sin

camisa, con mi escalímetro y dos

lápices unidos con esparadrapo a liberar

de broza aquellos agujeros ciegos,

porque el agua quería entrar en

la sala superando el marco inferior

de la puerta.

A diferencia de algunos compañeros

de carrera y varios jefes, nunca

en mi vida de Ingeniero Civil y Geógrafo

he dudado de las cifras aparentemente

enormes que daban los

cálculos de precipitación para episodios

intensos de lluvia ni me han parecido

breves los cortísimos tiempos

de concentración que se obtenían de

los ábacos que usábamos para el dimensionado

de secciones de drenaje.

Tampoco me parecía exagerada la

extensión de las manchas de inundación

que se obtenían en gabinete.

Creo que aquella tarde en Zaragoza

fue un revulsivo del tipo del que

toda persona con responsabilidades

debería haber vivido.

La Zaragoza de los años sesenta

era ya una gran ciudad que, tras

centurias empujando al Ebro con

kilométricas motas de tierra, hacía

décadas que había condenado al río

Huerva a llegar a ese Ebro por un túnel.

La urbe gozaba un ensanche urbano

armonioso y muy agradable en

el que aquel aguacero apenas entró

en algunas tiendas, pero ni siquiera

50 / noviembre 2023

Cimbra


los jóvenes más progresistas creíamos

que la ciudad crecería mucho

más allá de la Torre de la Feria de

Muestras ni que llegaran las obras al

Barranco de La Muerte o a la Estación

del Arrabal.

Todos nos equivocamos

Sesenta años después, aquella Zaragoza

es, probablemente, el ejemplo

más elocuente de cómo un núcleo

de atracción económica puede sorber

la población y los recursos de un

territorio de rango regional, transformándose

en lo que los geógrafos llamamos

“ciudad cabezón”. Esto conlleva

un impacto ambiental y social

inmediatos, con otro doble y difuso a

añadir a más largo plazo, consistente

en las pérdidas irrecuperables de

tipo económico y cultural por haber

sorbido la población, el capital y la

cultura tradicional de todo Aragón e

incluso más allá de su lima.

El Barranco de la Muerte discurre

entre Monte Torrero y Acampo

de Arraez, en cierta manera paralelo

al serpenteante Huerva. Así, la Z40

ha aprovechado su depresión para

Foto 1. Mapa de la zona de Zaragoza referida (Parque Venecia)

completar el tramo entre la cuenca

de este río y del Ebro: un corredor

“de oportunidad” que estaba esperando

el momento para convertirse

en una pieza más que articulara el

mosaico de espacios sueltos que se

iban urbanizando en la zona meridional

de Zaragoza. La septentrional,

limitada por los montes de San

Gregorio, los campamentos militares

y el Parque Goya, ya había agotado

las tierras baratas y con pocos

condicionantes.

Barranco de nombre alarmante

que ha salido en todos los medios de

comunicación por la lluvia torrencial

de primeros de julio, cuando varias

personas estuvieron a punto de ser

arrastradas por una tromba repentina

de agua, barro, coches y furgonetas,

contenedores y todo tipo de

enseres.

El pasado jueves seis (de julio),

Zaragoza se convirtió en noticia por

la rapidez y por la violencia con que

la barriada y urbanizaciones en torno

al Parque Venecia (indicado con

un círculo) se vieron barridas por

una avalancha vespertina de agua

que puso en peligro varias vidas.

Esta provocó destrozos en infraestructuras

y en pabellones y dejó sumidos

en el temor a padres y a familiares

de los niños que pasan la

mañana jugando y socializando en

el colegio María Zambrano.

No son novedad las avenidas torrenciales

a lo largo de la costa desde

Cataluña a Huelva, ni en Baleares

y Canarias (o de vez en cuando

en Badajoz, Bilbao, Huesca o Jaén).

La Zaragoza de los años

60 era ya una gran

ciudad que, tras centurias

empujando al Ebro con

kilométricas motas de

tierra, hacía décadas que

había condenado al río

Huerva a llegar a ese Ebro

por un túnel.

Cimbra

noviembre 2023 / 51


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Las lluvias torrenciales: causas y efectos ejemplarizados en la ciudad de Zaragoza

En España, tenemos más de tres

mil quinientas ramblas que todo el

mundo conoce como lugares en los

que una nube en super célula como

la de la imagen o incluso otra más

modesta puede desatar un proceso

de dos millones de kilovatios de potencia

durante media hora.

No son novedad y, como su capacidad

de destrucción y su carácter

sorpresivo eran de sobra conocidos,

las generaciones anteriores miraban

con recelo cualquier manifestación

atmosférica que se barruntara en el

entorno de esas cuencas recurrentes.

Dado el esfuerzo necesario para

construir y la desolación de lo arrastrado

por las avalanchas, éramos

muy prudentes al quitar suelo a los

cauces, aunque fuera solo prestado.

La situación cambió con el acero

y el hormigón, que se hicieron comunes

hace ya más de un siglo, con

el vapor y los motores diésel, con

la maquinaria de obra y los robots

Foto 2. Nube en súper célula

de ahora, con el cálculo diferencial

y estadístico en el teléfono móvil y

con las inversiones trillonarias que

ofrecen fondos de origen desconocido.

Aunque llevamos ya casi 40 años

sometidos a las Evaluaciones de Impacto

Ambiental, en los últimos 20

hemos debido descubrir la forma de

engañar a las Matrices de Impacto y

el país ora arde, ora tiene sus aguas

eutrofizadas, ora sus tierras invadidas

por especies llegadas en avión o

sus mares infectadas por las aguas

de lastres y lixiviados.

Así, cada vez con más frecuencia,

son los paisajes desnaturalizados las

inundaciones que se comen las motas

o las avalanchas explosivas como

la del Barranco de La Muerte las que

nos recuerdan que no estamos haciendo

algo bien y que no queremos

reconocerlo.

Yo, Ingeniero Técnico de Obras

Públicas y Licenciado en Geografía,

he tenido la suerte de consumir mi

vida profesional en una empresa de

ámbito nacional en la que -tempranamente-

me vi metido en lo que

cándidamente llamábamos “incidentes

ambientales”.

Aquella Zaragoza es

el ejemplo más elocuente

de cómo un núcleo

de atracción económica

puede sorber la población

y los recursos de un

territorio de rango

regional, transformándose

en lo que los geógrafos

llamamos “ciudad

cabezón”.

52 / noviembre 2023

Cimbra


Suerte o destino que nos llevaba

a sufrir semanal, diaria y, a veces,

minuto a minuto, la información de

hasta 148 tipos de esos incidentes

que se registraban en “GIS” desde

1992. También de forjar el fondo

técnico, científico y moral a base de

disgustos a veces injustamente desproporcionados,

como cuando un

episodio de lluvia intensa cien veces

inferior al de Zaragoza se cebó

en una autovía recién estrenada.

Las lluvias condujeron las venas del

aguacero directamente a una subestación

eléctrica y con mil toneladas

de agua (casi nada) llegó al edificio

“de baterías”, donde se guarda la

energía para hacer maniobras cuando

fallan las líneas.

Fallaron las unas y las otras y dos

poblaciones de 50.000 habitantes

quedaron casi un día sin corriente

amén de casi un millón de euros en

equipos y en pérdidas de facturación.

Los técnicos, cada vez más especializados,

sabemos muchísimo respecto

a “nuestro palo”, pero somos

ignorantes en casi todo lo demás.

Este es un gran fallo del sistema

educativo que también tiene su reflejo

en otras disciplinas (Medicina

y Salud, Derecho, Enseñanza, Milicia

y Policía, Transporte y Comercio,

etc.), pero que en nuestro caso suele

tener consecuencias agudas y alarmantes,

que se olvidan en un mes.

Esa queja ha de resolverse mediante

una sesuda sesión conjunta

de conocimiento y de honradez y ya

estamos tardando mucho en ponerla

en marcha porque los avisos de científicos

y otras muchas personas sensatas,

así como los recados que nos

envían las aves, los cetáceos, las abejas

y las medusas coinciden en que la

prisa con que vivimos, construimos y

consumimos es una trampa.

Otra parte crucial (quizás más

grave por su extensión) del problema,

es la división administrativa del

país en la que la célula elemental de

decisión es el ayuntamiento como

expresión de un municipio.

Grave, gravísimo, que lleva a unos

ayuntamientos a tener más de tres

millones de habitantes, mientras

otros solo tienen tres.

El municipio y su ayuntamiento

fueron entes adecuados mientras la

vida era movida por animales, agua

y viento, el correo se hacía con postas

y la llamada a ceremonias o alarma

se basaba en las campanas. Hoy

es tan inapropiado como sería viajar

en carro por una autopista.

El convertidor de acero, el ferrocarril,

el cemento Portland, los motores

térmicos, los ascensores, la

química orgánica y el amoniaco de

síntesis, los semiconductores e internet,

están pidiendo a gritos una

forma diferente de organizar el territorio

que no puede ser otra que la

de volver a las cuencas y a las lindes

por las cumbreras donde discurren

los cordeles.

Cuencas que generalmente son

un buen soporte para organizar la

dinámica territorial, algunas muy

amplias, otras menores y todas ellas

armoniosamente enlazadas.

Estamos perdiendo un tiempo

precioso y estamos destruyendo, en

décadas, sistemas que han tardado

decenas de milenios en ajustarse.

Decanos y rectores de universidades

e institutos, de Colegios

Profesionales y asociaciones culturales,

dirigentes y números de organizaciones

agrarias, pesqueras,

industriales, culturales y políticas,

ejecutivos que vivís el estrés que ya

sufríamos otros hace 30 años: tenemos

una tarea relativamente fácil de

acotar y que casi todos asentiríamos

con satisfacción. No hay que tener

miedo ni prisa, pero es necesario un

límite temporal, digamos, 60 años,

dos generaciones, para diseñarlo e ir

pensando en su aplicación.

¡Si no es nada!

Vuelvo a lo de antes. A escala pequeña

hacemos trabajos primorosos,

pero a la grande, cuando se llega al

El Urbanismo, una voz

que la mayor parte de

los académicos

relacionan con la ciudad

ejemplar de hace

dos milenios.

valle, a la comarca y a la región, todo

se desbarata sin apenas una percepción

universal.

Somos muy pocos los que llevamos

el filtro adecuado en las gafas

para ver lo que hay enfrente sin pasión

y sin distraernos con esa maravillosa

“ciudad de los 15 minutos”

que se ha puesto de moda. Esta trata

de salvar de la hecatombe al principal

agente de la desarmonización

del sistema mundial: el Urbanismo,

una voz que la mayor parte de los

académicos relacionan con la ciudad

ejemplar de hace dos milenios.

Esto, en nuestra lengua canónica,

el vascuence, tiene una trascendencia

grave: “urbatu” era la acción de

arrancar la capa de suelo vivo para

formar un redil para alguna actividad

conmemorativa, algún enterramiento,

túmulo o cosa parecida.

Los nómadas no aspiraban a tener

ciudades y algunos creemos que de

ahí llegó el “urbi-urbis”, ahora a una

escala que más te asusta cuanto más

sabes.

La tecnología tiene que volcar su

inteligencia y su capacidad normativa

en la durabilidad de sus productos;

la ciencia, en crear una imagen

global de vocación del suelo; las

universidades y las academias, en

diseñar la transición y la posterior

conservación de un mundo más armonioso;

y gran parte de la fuerza

de trabajo tiene una tarea muy reconfortante

dedicándose a recuperar

aguas, suelos, aire y paisaje degradados.

Hay trabajo para 100 años.

Cimbra

noviembre 2023 / 53


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas en la Seguridad y en la Salud en el Trabajo.

LOS INGENIEROS TÉCNICOS

DE OBRAS PÚBLICAS

EN LA SEGURIDAD Y EN LA SALUD

EN EL TRABAJO

Nos adentramos, a manos de los Servicios Jurídicos del Colegio

de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, en la legislación en

torno a la Seguridad y la Salud en el Trabajo y a las atribuciones

y competencias de nuestros profesionales en dicho campo. Un

área de trabajo que cada vez requiere de mayor profesionalización

y cuidado para la protección de vidas en un sector, el de la

Construcción, protagonista de una de las mayores siniestralidades

en las listas oficiales.

SERVICIOS JURÍDICOS DEL

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS

DE OBRAS PÚBLICAS

De entre todos los ámbitos de

actuación de la Ingeniería Civil,

la Seguridad y la Salud en

el Trabajo es una de ellas, adivinando

la importancia de sus profesionales

en la búsqueda de entornos

seguros para los trabajadores.

Según datos del Instituto Nacional

de la Seguridad y de la Salud en el Trabajo,

la Construcción tiene una importante

presencia en el triste listado de

accidentes laborales, también en los

más catastróficos, protagonizando la

siniestralidad laboral de nuestro país

(más información, en el código QR).

Esta realidad que, por supuesto,

no soporta en exclusiva España, tiene

como consecuencia el desarrollo de

diversa normativa que intenta paliar

los resultados, proporcionando una

cultura de protección y un acervo

normativo suficiente.

Como normativa europea destacada,

citamos la Directiva 92/57/CEE

del Consejo, de 24 de junio de 1992,

relativa a las disposiciones mínimas

de seguridad y de salud que deben

aplicarse en las obras de Construcción

temporales o móviles (octava

Directiva específica con arreglo al

apartado 1 del artículo 16 de la Directiva

89/391/CEE).

Así, esta se centra en las obras de

construcción temporales o móviles,

considerando como tal cualquier

obra en la que se efectúen trabajos de

Construcción o de Ingeniería Civil.

En su trasposición, es importante

citar la Ley 31/1995, de ocho de noviembre,

de Prevención de Riesgos

Laborales, que tiene como objeto

la determinación del cuerpo básico

de garantías y de responsabilidades

preciso para establecer un adecuado

nivel de protección de la salud de los

trabajadores frente a los riesgos derivados

de las condiciones de trabajo.

Ello, en el marco de una política coherente,

coordinada y eficaz de prevención

de los riesgos laborales.

A partir del reconocimiento del

derecho de los trabajadores en su

vida laboral a la protección de su sa-

54 / noviembre 2023

Cimbra


La Ley 31/1995, de

ocho de noviembre, de

Prevención de Riesgos

Laborales tiene como

objeto la determinación

del cuerpo básico

de garantías y de

responsabilidades

preciso para establecer

un adecuado nivel de

protección de la salud

de los trabajadores

frente a los riesgos

derivados de las

condiciones de trabajo.

Teniendo en consideración que,

desde la directiva europea, hay una

referencia expresa a las obras de Ingeniería

Civil como especial actividad

de protección, no hay duda de

la importancia de la intervención de

los profesionales del Colegio de Ingenieros

Técnicos de Obras Públicas

en este ámbito, en el que numerosos

Colegiados desarrollan su actividad.

El ITOP en la Seguridad y en la Salud en

el Trabajo

Por tanto, teniendo en cuenta la

directiva europea a la que hemos

hecho referencia previamente, el Ingeniero

Técnico de Obras Públicas es

profesional cualificado para operar

en dicho ámbito, dado que su actividad

se lleva a cabo, generalmente, en

la Coordinación de Seguridad y Salud,

tanto en fase de proyecto como

en fase de ejecución.

Aunque nos centraremos en esta

figura, no podemos olvidar que, con

mucha frecuencia, el ITOP interviene

como Jefe de Obra con las correspondientes

obligaciones como máxima

figura técnica de la constructora,

con un destacado protagonismo en

la seguridad y salud de los trabajadores

y afectados de la misma.

Por tanto, en estos casos, vemos

cómo la participación de nuestros

profesionales se puede realizar

tanto en la fase de preparación del

proyecto y en la de ejecución, en

la que se aplican las medidas preventivas.

Esta idea se encuentra recogida

en el ya citado Real Decreto,

el cual establece que la figura del

Coordinador entra en juego cuando

el proyecto se elabora por varios

proyectistas (Coordinador

de Seguridad y Salud durante el

proyecto, que será el responsable

de elaborar o de que se elabore el

Estudio de Seguridad y Salud) o

cuando ejecutan la obra varias empresas

(Coordinador de Seguridad

y Salud durante la ejecución de la

obra, en cuyo caso, el Coordinador

se integra en la dirección facultativa).

lud e integridad, la ley establece las

diversas obligaciones que garantizarán

este derecho y también fomenta

las actuaciones de las administraciones

públicas que puedan incidir

positivamente en la consecución de

dicho objetivo.

En desarrollo de esta ley, se aprueba

el Real Decreto 1627/1997, de 24

de octubre, por el que se establecen

disposiciones mínimas de seguridad

y de salud en las obras de Construcción,

tal y como compartimos: “…De

acuerdo con el artículo 6 de dicha

Ley, serán las normas reglamentarias

las que fijarán y concretarán los

aspectos más técnicos de las medidas

preventivas, a través de normas

mínimas que garanticen la adecuada

protección de los trabajadores. Entre

estas, se encuentran necesariamente

las destinadas a garantizar la salud y

la seguridad en las obras de Construcción.”

Cimbra

noviembre 2023 / 55


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas en la Seguridad y en la Salud en el Trabajo.

Para la redacción del Estudio de

Seguridad y Salud y del Estudio

Básico se exige la participación de

un técnico competente (en estas

material y en lo referente al proceso

constructivo) para redactarlo,

tal y como decretan los artículos

cinco y seis.

Otra norma de importancia a

los efectos que tratamos es la Ley

38/1999 de cinco de noviembre, de

Ordenación de la Edificación, en

adelante LOE, aunque excluye de

su ámbito de aplicación las cuestiones

relativas a Seguridad y Salud.

Y así, comienza por recoger en

su artículo 1.2 que “las obligaciones

y responsabilidades relativas a

la prevención de riesgos laborales

en las obras de edificación se regirán

por su legislación específica”.

Existe pues, una remisión en

bloque al Real Decreto 1627/1997

antes citado, pues las obras de edificación

se consideran una modalidad

de las obras de Construcción.

También cabe destacar, en la actualidad,

al Real Decreto 171/2004,

de 30 de enero, por el que se desarrolla

el artículo 24 de la Ley

31/1995, de ocho de noviembre, de

Prevención de Riesgos Laborales,

en materia de coordinación de actividades

empresariales.

Este último punto es fundamental,

dado que una obra de Construcción

es un ejemplo típico de

centro de trabajo donde concurre

la actividad de diferentes empresas,

siendo fundamental la coordinación

de las mismas para la salvaguarda

de los trabajadores.

En esta línea, la LOE no regula

la figura del Coordinador de Seguridad

y Salud al referirse a los

agentes de la edificación (entre los

que sí se encuentran el Proyectista,

el Director de Obra y el Director

de Ejecución de la Obra).

Sin embargo, mediante la disposición

adicional cuarta, sí establece

que “las titulaciones académicas

y profesionales habilitantes

para desempeñar la función de

Coordinador de Seguridad y Salud

en obras de edificación, durante

la elaboración del proyecto

y la ejecución de la obra, serán las

de Arquitecto, Arquitecto Técnico,

Ingeniero o Ingeniero Técnico, de

acuerdo con sus competencias y

especialidades”. Por tanto, la figura

del Coordinador de Seguridad y

Salud se encuentra contemplada

en la Disposición Adicional Cuarta

de la Ley de Ordenación de la Edificación.

Además y volviendo al ya citado

Real Decreto 1627/1997, cuando

en este se habla de “técnico competente”,

ha de entenderse referido

a las titulaciones académicas

de Arquitecto, Arquitecto Técnico,

Ingeniero o Ingeniero Técnico, de

acuerdo con sus competencias y

especialidades.

De esta manera, incidimos en la

idoneidad de los Ingenieros Técni-

56 / noviembre 2023

Cimbra


Las titulaciones

académicas y

profesionales

habilitantes para

desempeñar la función

de Coordinador de

Seguridad y Salud en

obras de edificación,

durante la elaboración

del proyecto y la

ejecución de la obra,

serán las de Arquitecto,

Arquitecto Técnico,

Ingeniero o Ingeniero

Técnico, de acuerdo

con sus competencias

y especialidades.

cos de Obras Públicas para la realización

de las labores de Coordinación

de Seguridad y Salud.

Formación en Coordinación de Seguridad

y Salud

El Instituto Nacional de Seguridad

y Salud en el Trabajo valora la

formación en este ámbito en 200

horas formativas, con eminente

carga práctica.

Desde El Colegio de Ingenieros

Técnicos de Obras Públicas, asimismo,

se valora la importancia de

la preparación específica en Seguridad

y Salud en Obra, por considerarlo

un elemento de primer nivel.

Así, si bien la norma no exige

la obtención imprescindible del título

del curso del mismo nombre,

sí que nuestros profesionales han

de contar con los conocimientos

específicos para poder hablar de

técnicos competentes.

Por ello, actualmente, todos

los planes de estudio tienen formación

específica en Seguridad y

Salud, pero se recomienda que se

analicen las competencias reales

en cada caso, dado que la responsabilidad

derivada es importante,

pues a las medidas preventivas y

organización se une el comportamiento

humano y la gravedad de

las consecuencias de cualquier siniestro.

Por ello, el Colegio de Ingenieros

Técnicos de Obras Públicas

siempre aconseja encarecidamente

la formación continua y el perfeccionamiento

en el campo de desarrollo

profesional. También, en

este caso, con especial hincapié, se

recomienda que se cuente con un

seguro de Responsabilidad Civil,

que cubra las consecuencias económicas

de cualquier siniestro que

se produzca en el habitual ejercicio

de la profesión.

Para ello, desde el CITOP, se

facilita la formación en el campo

referido, con cursos que se han

ido repitiendo en el tiempo y periódicamente

y con la gestión del

Registro de Seguridad y Salud. En

éste último, se acredita la formación

y la experiencia de nuestros

profesionales, a fin de que quede

certificada por el Colegio previo

análisis individualizado, por parte

de una comisión formada por Colegiados

(cargos), que desarrollen

su actividad profesional en la Seguridad

y Salud.

En este momento, nos encontramos

con más de 1.000 Colegiados

inscritos, lo que supone

un porcentaje nada despreciable

en el total de Colegiados y lo que

nos permite valorar la importancia

para la profesión y la necesidad de

facilitar el desarrollo.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

EN LA COORDINACIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD

El Instituto Nacional de Seguridad

y Salud en el Trabajo facilita

las materias que considera imprescindibles

conocer en la Coordinación

de Seguridad y Salud en

el Trabajo en ámbitos de primer

orden, así como aspectos con lo

que ha de contar para desempeñar

dicho papel:

• Funciones.

• Ámbito jurídico de prevención

de riesgos laborales, con referencia

al marco normativo.

• Gestión de la prevención.

• Liderazgo y técnicas de comunicación,

motivación y negociación.

• Conocimientos precisos y

análisis de las condiciones de

los equipos de trabajo, de las

protecciones colectivas y de

las herramientas de protección

individual.

• Condiciones de seguridad en

las obras de edificación y en

las civiles.

• Otras especialidades preventivas.

Cimbra

noviembre 2023 / 57


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Santa Cruz y la historia de la Ingeniería Civil a través de sus profesionales

SANTA CRUZ

Y LA HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL

A TRAVÉS DE SUS PROFESIONALES

Pedro Maffiotte Rocha y Francisco de Aguilar y Fuentes son dos

Ingenieros Civiles de Santa Cruz de Tenerife que, en el siglo XIX,

permitieron el desarrollo de infraestructuras clave para el suministro

de agua potable y del crecimiento de la ciudad, respectivamente.

Repasamos sus grandes hitos, en un artículo homenaje

de la zona de Santa Cruz de Tenerife del Colegio de Ingenieros

Técnicos de Obras Públicas.

REDACCIÓN

Hace unos meses, la Zona de

Santa Cruz de Tenerife del

Colegio de Ingenieros Técnicos

de Obras Públicas colaboró

con el medio “El Día. La Opinión

de Tenerife” para la divulgación

de la figura de dos de los grandes

Ingenieros Civiles de Santa Cruz:

Francisco de Aguilar y Fuentes y Pedro

Maffiotte Rocha.

En un artículo impreso y online,

desde la Zona se enfatizaba en

el papel de nuestros profesionales

en el desarrollo de infraestructuras

clave en la isla de Tenerife y, más

concretamente, en el municipio de

Santa Cruz.

En Cimbra, nos hemos querido

hacer eco de la figura de dos de los

grandes profesionales de las Obras

Públicas de la ciudad que, además,

participaron de manera activa en la

vida artística del momento.

Comenzamos con Pedro Maffiotte

Rocha, nacido (1816) y fallecido

(1870) en Santa Cruz. Miembro de

la Real Academia de Bellas Artes,

estudió Matemáticas, Arquitectura

y, cómo no, Ingeniería. Así, su trayectoria

profesional se encaminó a

la delineación, a la Construcción y a

la Maestría de Obras.

Maffiotte ingresó en el Cuerpo

de Ayudantes de Obras Públicas

de la capital y, a raíz de ahí, desarrolló

importantes construcciones

e infraestructuras de Ingeniería Civil

en la isla. Entre ellas, destacan

la prolongación del muelle sur y el

Teatro Municipal. Pero si por algo

es recordado este Ingeniero es, sin

duda, por el diseño y la construcción

de la fuente de Isabel II, que sigue el

estilo neoclásico de la época.

Pedro Maffiotte Rocha

ingresó en el Cuerpo

de Ayudantes de Obras

Públicas de la capital y,

a raíz de ahí, desarrolló

importantes construcciones e

infraestructuras de Ingeniería

Civil en la isla.

Además de su belleza, que aún

hoy en día llama la atención de los

transeúntes, esta fuente permitió el

suministro de agua potable a la ciudad.

Inaugurada el 25 de agosto de

1845, conmemora, además, el cumpleaños

de la Infanta María Luisa

Fernanda, hija de Fernando VII y la

Reina María Cristina.

El segundo de los Ingenieros

Civiles destacados por la Zona de

58 / noviembre 2023

Cimbra


Santa Cruz de Tenerife del Colegio

de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas

es de Francisco de Aguilar y

Fuentes, coetáneo de Pedro Maffiotte

Rocha.

De Aguilar nació en Santa Cruz

de Tenerife en 1822 y falleció en

1905 en la misma ciudad. También

miembro de la Real Academia Canaria

de Bellas Artes de San Miguel

Arcángel, fue un hombre del Renacimiento,

destacando tanto por sus

habilidades en la Ingeniería Civil

como en la pintura.

Ayudante de Obras Públicas, al

igual que Maffiotte, su obra más representativa

en la ciudad ha sido el

Puente Nuevo, con fecha de 1870.

Con el nombre actual de Puente de

las Asuncionistas, este permitió conectar

el centro de Santa Cruz con

los pueblos del sur de la isla, incrementando

las posibilidades de crecimiento

de la zona urbana.

A lo largo de los siglos, ha sufrido

diferentes modificaciones, la primera

en 1924. No obstante esto, todavía

se puede observar la estructura

primigenia, realizada con mampostería,

bóveda de rajuela y arco semicircular

de seis metros de ancho.

Estos dos Ingenieros Civiles, Maffiotte

y De Aguilar, han permitido

llevar a cabo y afianzar un desarrollo

moderno de las infraestructuras

de Santa Cruz de Tenerife. Gracias a

su labor, muchos profesionales han

podido continuar con sus trabajos

con el fin de incrementar el bienestar

social de la ciudad canaria.

Ayudante de Obras Públicas,

la obrar más representativa

de De Aguilar ha sido el

Puente Nuevo, con fecha

de 1870.

Cimbra

noviembre 2023 / 59


REPORTAJE / Acto Homenaje a José Calavera Ruiz

ACTO HOMENAJE A

JOSÉ CALAVERA RUIZ, UNO DE

LOS GRANDES IMPULSORES DE LA

INGENIERÍA CIVIL MODERNA

Carlos Dueñas durante su intervención en el acto homenaje

60 / noviembre 2023

Cimbra


El 14 de noviembre de 2023, el Colegio de Ingenieros Técnicos

de Obras Públicas, representado por su Presidente,

Carlos Dueñas Abellán, participó en el acto homenaje a José

Calavera Ruiz que tuvo lugar en la Escuela de Ingenieros de

Caminos, Canales y Puertos de Madrid.

REDACCIÓN

E

l 14 de noviembre de 2023, el

Colegio de Caminos, Canales

y Puertos y la Escuela de

Ingenieros de Caminos, Canales

y Puertos de la Universidad

Politécnica de Madrid realizaron un

homenaje presencial y online a José

Calavera Ruiz.

Fallecido en agosto de este mismo

año, Calavera fue Ingeniero Técnico

de Obras Públicas, Ingeniero

de Caminos, Canales y Puertos y

Doctor en ICCP.

Su amor por la Ingeniería Civil le

llevó a ser un defensor de las profesiones

e ITOP y de Ingeniero de

Caminos, siendo miembro de ambos

Colegios.

Querido por todos los profesionales

del ámbito de la Construcción,

su trayectoria se enfocó, principalmente,

a la divulgación de la Ingeniería

Civil y a la formación de sus

profesionales.

Así, José Calavera será recordado

por trabajos como el teleférico

de Fuente Dé, el Monumento al Indiano

y la Marina de Castilla, todo

ello en Cantabria. También por su

papel al frente de INTEMAC, el

Instituto Técnico de Materiales y de

Construcciones, al que estuvo ligado

durante décadas. Y no podemos

olvidar, además, su pasión por la

enseñanza, siendo Catedrático de

Edificación y Prefabricación de la

Universidad Politécnica de Madrid.

“Ingeniero viene de

Ingeniero y Pepe Calavera es

representante, como pocos,

de ello. Siempre estuvo

orgulloso de ser Ingeniero de

Obras Públicas”.

Por último, Calavera destacó por

su prolífica tutorización de estudiantes

de Doctorado, algunos de

los cuales intervinieron en el homenaje,

así como por la publicación de

libros técnicos y anecdóticos en torno

a la Ingeniería Civil.

Uno de estos libros, “101 anécdotas

de mi vida profesional”, sirvió de

hilo conductor a la presentación de

Carlos Dueñas Abellán, Presidente

del Colegio de Ingenieros Técnicos

de Obras Públicas, durante el homenaje

del pasado 14 de noviembre.

Esta finalizó con un claro homenaje

a la figura del maestro, utilizando

la cita “Nadie muere del todo

mientras haya alguien que le recuerde”

de Ramón Gener. Un claro

ejemplo que otorgaba de significado

el evento celebrado el pasado noviembre.

El acto también contó con la participación

del Presidente del Colegio

de Caminos, Canales y Puertos,

Miguel Ángel Carrillo; de Jorge Ley,

CEO y Director General de INTE-

MAC; de Enrique González, Presidente

de INTEMAC; de Hugo

Corres, Catedrático de la UPM;

de Miguel Ortega, Presidente de

ACHE; de Pepa Cassinello, Directora

de la Fundación Eduardo Torroja;

de Pilar Alaejos, Directora del

LCEYM del CEDEX; y de José Calavera,

hijo del homenajeado.

Un encuentro entre familia, amigos

y compañeros de este prolífico

ITOP que pone en valor su figura

en todos los ámbitos. Tal y como

explica Carlos Dueñas, Presidente

de nuestro Colegio, “Ingeniero viene

de Ingeniero y Pepe Calavera es

representante, como pocos, de ello.

Siempre estuvo orgulloso de ser

Ingeniero de Obras Públicas y nosotros,

los Ingenieros Técnicos de

Obras Públicas, estamos igualmente

orgullosos de ello”.

Cimbra

noviembre 2023 / 61


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Los problemas estructurales de la colegiata de Santa María La Mayor de Calatayud, en el periodo 2010-2022 (I)

LOS PROBLEMAS

ESTRUCTURALES

DE LA COLEGIATA DE SANTA MARÍA

LA MAYOR DE CALATAYUD, EN EL

PERIODO 2010-2022 (I)

Los problemas estructurales de la colegiata, en un inicio desapercibidos

y como consecuencia de la construcción de una cúpula en una

estructura existente, han producido daños acumulados a lo largo de la

historia del edificio que han llegado a nuestros días en un estado cercano

al colapso. Del proceso de 12 años en que nos hemos ocupado

de la salud estructural del monumento, describiremos unas primeras

fases de trabajos urgentes de apeo, de estabilización y de consolidación

de las estructuras del crucero y de la cúpula. Se describirán, también,

las intervenciones de reparación estructural acometidas en fases

posteriores, según se avanzaba con el proceso de la restauración en el

ábside, la sacristía y la nave.

DANIEL ORTE RUIZ

Ingeniero Civil y Arquitecto Técnico.

Introducción

La colegiata de Santa María la

Mayor de Calatayud presentaba, en

el verano de 2010, un estado esperanzador

en cuanto a su conservación.

El Gobierno de Aragón trabajaba

en la restauración de la portada

y el Ministerio de Cultura ponía en

marcha un expediente para la restauración

del retablo mayor.

Las previsiones del Plan Director,

redactado en 1999, incluían actuaciones

de restauración interior, pero

consideraban el edificio seguro desde

el punto de vista estructural, ya

que sus lesiones y deformaciones se

entendían como resultado de movimientos

antiguos y ya estabilizados.

No obstante, el desprendimiento

de un fragmento del arco toral en

la embocadura de la capilla mayor,

además de la comprensible alarma,

puesto que presentaba un volumen

considerable, despertó razonables

dudas acerca de esa supuesta seguridad

estructural (Figura 1). El Obispado

de Tarazona, titular del edificio,

solicitó nuestra asistencia técnica y

un primer diagnóstico, que interesaba

de forma urgente, sobre todo para

decidir, si procedía, el cierre al culto

del templo y las primeras medidas

que adoptar.

Tras unas primeras visitas y la observación

de los cuadros de lesiones

que presentaba el edificio, recomendamos,

en efecto, el cierre al público

del recinto, dado que podía com-

62 / noviembre 2023

Cimbra


probarse una correspondencia entre

esos cuadros de lesiones, las deformaciones

observables y el episodio

acaecido, que se produjo el día 10

de agosto. A partir de ese momento,

asumimos el objetivo de proponer y

de encauzar los trabajos necesarios

para garantizar la seguridad estructural,

reparar los daños y la integridad

del edificio que debía ser transmitido

al futuro.

El Ayuntamiento de Calatayud

dispuso un andamio que permitía

una observación cercana de la zona

desprendida y del alcance y de la

dimensión real de las lesiones existentes.

Desde arriba y desde cerca,

se hacía evidente que un diagnóstico

cabal necesitaría cotejar fuentes

históricas, cartografía de lesiones,

planimetría precisa con deformaciones,

un buen conocimiento de las

intervenciones llevadas a cabo con

El resultado demostraba la

existencia de deformaciones

acumuladas, es decir, un

proceso vivo en el que el

problema se incrementaba

y conducía a nuevos

episodios conducentes a la

ruina, confirmando nuestras

primeras impresiones.

Figura 1

anterioridad en los siglos XIX y XX,

un análisis constructivo muy preciso,

una instrumentación que nos informase

de los movimientos actuales

en tiempo real y una aproximación

al comportamiento estructural de la

fábrica en su estado presente.

Esto, en base a un modelo de análisis

y de cálculo que nos resultase

creíble, es decir, que respondiese a la

realidad material de unas estructuras

de fábrica y su mecánica de arcos y

bóvedas, que, además, habían evolucionado

y habían sido transformadas

a través de un largo periodo histórico.

Tal cosa fue posible a partir de la

positiva y rápida respuesta de las

instituciones, que confluyeron en

un arranque decidido de los trabajos

más urgentes. El Gobierno de

Aragón encargó la revisión-actualización

del Plan Director al equipo

dirigido por J. Fernando Alegre, que

comenzó sistematizando toda la información

histórica disponible, incluyendo,

por supuesto, las decisivas

restauraciones contemporáneas.

Se confrontó esta información con

el análisis de la realidad material

presente en el edificio, lo que implicaba

nuevas planimetrías más precisas

-no se disponía ni de una sección,

ni de planos de bajo-cubiertas

del edificio- que se confeccionaron

con apoyo topográfico. Se incorporó

también un primer estudio geotécnico,

que proporcionó datos reveladores

sobre los límites de resistencia

del terreno de apoyo.

El Ministerio de Cultura, por su

parte, decidió posponer la restauración

del retablo, pero encargó un

estudio previo que incluía monitorización

de algunas fisuras que considerábamos

significativas en un primer

periodo anual de seguimiento

de los movimientos en el crucero. El

resultado demostraba la existencia

de deformaciones acumuladas, es

decir, un proceso vivo en el que el

problema se incrementaba y conducía

a nuevos episodios conducentes

a la ruina, confirmando nuestras primeras

impresiones.

Respecto a nuestra primera aproximación

al análisis de estas estructuras,

que, además de reflejar su

forma de trabajo y su seguridad, nos

ayudase a proponer soluciones compatibles

y eficaces, optamos por la

estática gráfica. Este es un sistema al

que podíamos acceder desde nuestras

capacidades, que considerábamos

especialmente adecuado a este

tipo de estructuras.

El sistema ofrecía, además, unas

imágenes muy intuitivas y sugerentes,

en las que podíamos situar otros

datos que la documentación histórica

y el examen, exhaustivo de cada

rincón o escondrijo del edificio nos

iba aportando.

Cimbra

noviembre 2023 / 63


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Los problemas estructurales de la colegiata de Santa María La Mayor de Calatayud, en el periodo 2010-2022 (I)

Trabajos iniciales. Reparación del arco

toral este

La primera intervención estructural

que se acometió en el templo colegial,

en base a las determinaciones

del Plan Director, se centró en el arco

toral este, allí donde se había producido

el desprendimiento (Figura 2).

Ciertamente, la lesión en la clave,

de donde procedía el material desprendido

-en parte, una antigua reparación-,

aparecía como parte de un

cuadro muy complejo y extenso, que

se extendía afectando tanto al arranque

de la cúpula como a la bóveda

de la capilla mayor, con evidencias de

reparaciones decimonónicas -lañas

de hierro-, como de un zunchado y

encamisado, de hormigón, documentado

en 1968-1969.

Resultaba evidente que una cierta

consolidación de este arco y de la

zona de arranque del tambor de la

cúpula que gravita sobre él no garantizaría

por sí la estabilidad del crucero,

pero la continuidad y un mayor

monolitismo mejorarían la capacidad

de trabajo de este elemento, devolviéndole

en buena medida sus condiciones

iniciales. Este primer trabajo

constituía, asimismo, un ensayo para

orientar el proceso a seguir con el

resto. Para ello, se pusieron en obra

las siguientes técnicas:

Figura 2

Esta técnica consiste en reforzar el

arco mediante la apertura de taladros

a los lados de las masas de

ladrillo que quedan a ambos lados

de la grieta y la introducción en

ellos de varillas corrugadas de fibra

de vidrio que quedan adheridas y

ancladas a la fábrica mediante resina

bicomponente.

Otro tipo de cosido se realiza mediante

grapas, realizadas con pletinas

y varillas de fibra de vidrio,

aplicándose, en cada caso, según

las condiciones de la geometría del

objeto o de la accesibilidad de las

zonas en que se actúa. Esto permite

aportar una cierta resistencia a la

tracción en las zonas de la fábrica

que, evidentemente, la habían solicitado.

Si esas tracciones son suficientemente

pequeñas, podrán ser

absorbidas por la masa construida.

La consolidación de las lagunas y

de las grietas en el arco se completa

mediante la inyección de una lechada

consolidante. El material en las

grietas, una vez selladas con yeso

y, gracias a su fluidez, penetra

hasta una apreciable profundidad

por las fisuras y a lo largo de las

superficies de rotura. Se endurece

con el fraguado para aportar resistencia

a compresión, devolviendo

la continuidad a la fábrica. Con el

fin de evitar escapes y verificar el

alcance de las inyecciones, que se

realizan a una presión controlada

o por simple gravedad, se disponen

tubos-testigo, que informan

al restaurador sobre el proceso.

El material empleado en nuestro

caso fue cal hidráulica con cargas

de polvo de mármol y puzolana.

Lo que se exige en este caso es

compatibilidad higrotérmica con

los materiales originales de la fábrica,

ausencia de reactividad química,

baja o nula retracción.

Reconstrucción de grandes lagunas.

Las grandes faltas, casi siempre

vacíos causados por el desplazamiento

o por la separación

del material original, se reparan,

cuando son aparentes y accesibles,

mediante trabajos de albañilería

tradicional, semejante al sistema

constructivo original. En nuestro

caso, ladrillo recibido con yeso.

Esta primera intervención en el

arco toral fue un primer paso en el

proceso de restauración de la colegiata

de Santa María de Calatayud.

Nos ayudó a establecer un plan de

trabajo para las siguientes fases de la

Realización de cosidos estáticos

mediante varilla de fibra de vidrio.

Figura 3

64 / noviembre 2023

Cimbra


restauración y mejoró notablemente

el conocimiento íntimo de la fábrica

existente y su deriva histórica, en orden

para planificar su completa restauración

(Figura 3).

Diagnóstico y metodología

Al comienzo del proceso, la lectura

interpretativa de los cuadros de

lesiones, ciertamente espectaculares,

no resultaba sencilla. Su cartografía

solamente podía mostrar una especie

de foto fija de movimientos ocurridos

en diferentes momentos de, al

menos, 400 años, sin que fuera posible,

en muchos casos, establecer una

cronología relativa.

La secuencia histórica necesitaba,

por lo tanto, del conocimiento de la

propia historia constructiva del edificio,

algo que, ciertamente, no era

conocido sino en forma fragmentaria.

Con todo, el conocimiento de

la realidad constructiva del edificio

proporcionó datos y sugerencias sumamente

útiles a la hora de trazar

los objetivos del proceso de restauración

estructural, que no era otro

que llegar a formular un plan de intervención.

Figura 4

Se trazó una metodología para el

trabajo de proyecto, que partió de la

sistematización de la información

reunida y cruzada sobre el edificio y

sus estructuras. En ella, se incluía la

documentación de las intervenciones

históricas, muy reveladoras sobre

el origen real de algunos de los

problemas recientes, así como el grafiado

de la cronología de las fábricas,

que hizo evidente el proceso de

añadidos, recrecidos, ampliaciones y

reaprovechamientos de fábricas de

diferente época, rigidez y naturaleza

constructiva.

Paralelamente, se llevó a cabo un

análisis de la estructura, en el que se

recurrió a la estática gráfica, como

se ha mencionado. Este análisis permitió

identificar con suficiente precisión

los problemas estructurales

del edificio, singularizando los elementos

más comprometidos. Estos

aconsejaban, como en el caso de las

zapatas de los pilares torales, alguna

comprobación específica, por sospecharse

muy próximos al colapso

y señalar, por lo tanto, prioridades

y precauciones en la actuación que

proyectar (Figura 4).

Este conocimiento se consideró

suficiente, en principio, para establecer

una cierta estrategia en la actuación,

que debería responder también

a una óptima utilización de recursos

y a consideraciones de organización

de la obra. Esta estaba muy condicionada,

evidentemente, por la reducción

de los accesos a la portada renacentista

y la necesidad de mantener

in situ la mayor parte del formidable

patrimonio mueble de la colegiata.

En forma resumida, la metodología

utilizada en los trabajos de restauración

de la colegiata de Santa

María incluyó la sistematización de

la información, el análisis técnico

de la estructura y de las fábricas y la

realización de trabajos de reparación

y consolidación, de acuerdo con un

plan establecido.

Análisis estructural

El citado método de análisis estructural

mediante la estática gráfica

(Figura 5) consiste, en primer lugar,

en la suposición de que las estructuras

de fábrica cumplen tres condiciones:

Resistencia infinita a compresión.

Resistencia nula a tracción.

La estructura no se desplaza.

Estos axiomas deben entenderse

con ciertas cautelas, pero responden

muy bien a lo que sabemos de las fábricas

históricas: no son elásticas y

trabajan básicamente a compresión.

En consecuencia, rara vez plantearán

problemas de resistencia,

Figura 5

Cimbra

noviembre 2023 / 65


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Los problemas estructurales de la colegiata de Santa María La Mayor de Calatayud, en el periodo 2010-2022 (I)

relacionables con la esbeltez de los

elementos constructivos, sino de

estabilidad, más relacionada con la

geometría del sistema. Miles de años

de Arquitectura y fascinantes edificios

relativamente bien conservados

dan fe de su éxito estructural.

A partir de ello, se trata de establecer

las condiciones de equilibrio,

en base a estos dos principios, que

definen los estados-límite de estabilidad:

“Si encontramos una línea de

presiones en equilibrio con las

cargas exteriores y que sea interior

al contorno de las piezas, la

estructura será estable para esas

cargas que son inferiores a las de

colapso”. Teorema de límite inferior.

“Si encontramos una línea de

presiones en equilibrio, contenida

dentro del contorno de las piezas

y que produce rótulas (sea tangente)

necesarias para convertir

la estructura en un mecanismo, la

carga asociada es la de colapso”.

Teorema de límite superior.

La lesión en la clave,

de donde procedía el

material desprendido

-en parte, una antigua

reparación-, aparecía

como parte de un cuadro

muy complejo y extenso,

que se extendía afectando

tanto al arranque de la

cúpula como a la bóveda

de la capilla mayor.

En nuestro caso, este método nos

permitió dibujar la línea de presiones

de los arcos, lugar geométrico de

los centros de empuje de cada una

de las piezas virtuales de la estructura

en las que se divide. Esta línea,

así, es la curva antifunicular, con la

que nos ha familiarizado la Ingeniería

del siglo XIX y la Arquitectura de

Gaudí.

Esta tiene infinitas posibilidades

de moverse dentro de los arcos, que

representarían tantos estados de

equilibrio viable, siendo de interés la

línea de empuje máximo del arco y la

línea de empuje mínimo.

Tal y como indica su nombre, las

líneas de presiones nos dan, como

resultante, las fuerzas aplicadas en

los contrarrestos de los arcos. Estas

fuerzas transmitidas por arcos y bóvedas

al resto de la estructura presentan

componentes horizontales

que llamamos empujes.

Cuando la estructura se mueve

desplazando los estribos hacia el interior,

el arco adopta la línea de empuje

máximo. Cuando estos empujes

no están correctamente contrarrestados,

la estructura no es estable y se

mueve desplazando los estribos hacia

el exterior: el arco adopta la línea

de empuje mínimo.

Es el caso del crucero de Santa

María, en que los arcos interiores se

desplazaban hacia afuera y los de las

naves laterales hacia adentro. Estudiando

esta sección transversal, se

pudo estimar el empuje no compensado

que se transmitía a través de los

pilares del crucero.

Con este método de análisis fue

posible determinar las tensiones de

trabajo de los cimientos, dado que

conocíamos los pesos propios de

la estructura y sus excentricidades

La secuencia histórica

necesitaba del

conocimiento de la propia

historia constructiva

del edificio, algo que,

ciertamente, no era

conocido sino en forma

fragmentaria.

y comprobar que, dada la cimentación

existente, el terreno de soporte

estaba trabajando a tensión de hundimiento.

Se producía, así, el giro

del cimiento y, en consecuencia, el

movimiento del todo el sistema del

crucero, de los pilares, de los arcos y

de la bóveda.

Si, a partir de este esquema, localizamos

correctamente las grietas

observadas en este sistema estructural,

las comprobamos compatibles

con la deformación de la cimentación,

a saber, grietas laterales en la

base del tambor de la cúpula, grieta

en la clave del arco toral, grietas en

el arranque del arco por su trasdós y

giros de las zapatas de cimentación.

Cada una de estas grietas constituye

una rótula para el sistema

del arco, es decir, una articulación,

un punto de giro. Dicho sistema ha

llegado a desarrollar cuatro rótulas,

el mecanismo de colapso completo

de la estructura. Todo indicaba que

el análisis estructural estaba confirmando

las impresiones iniciales,

pero ya comenzaba a ser posible una

cuantificación del problema y un diseño

de soluciones.

En el próximo número de Cimbra,

conoceremos más sobre los trabajos

realizados en la colegiata de Santa

María La Mayor de Calatayud.

66 / noviembre 2023

Cimbra


PANAMÁ,

EL CANAL

Si hay alguna obra civil que en general desconocemos y es equiparable

a las siete maravillas de la antigüedad es el Canal (sí con

mayúscula aún cuando sea nombre común) de Panamá.

Su origen es antiguo, los primeros estudios datan de la época del emperador Carlos V, que contó

con la idea de mejorar el transporte de las riquezas del Pacífico, principalmente la plata y el oro

de Perú a la metrópoli.

Este necesitaba esas riquezas para pagar a los banqueros alemanes que le habían financiado para

untar a los electores a fin de que le nombrasen Emperador del Sacro Imperio y para financiar las

guerras de religión en el norte de Europa.

Cerrando las compuertas de popa

ANTXON GARMENDIA CASADO

El turista-Ingeniero, Ingeniero Técnico de

Obras Públicas

Breves antecedentes históricos

En puridad podría decirse que los

viajes de Colón fueron un fiasco (suena

mejor serendipia, pero se entiende

menos), ya que su objetivo era encontrar

una alternativa a la Ruta de la

Seda, interrumpida por tierra a causa

de diversas disputas políticas y militares

en la zona de Asia.

Cimbra

noviembre 2023 / 67


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Panamá, el canal

En 1534, Carlos I ordena

que se levanten planos

para encontrar una ruta

siguiendo el río Chagres.

Aproximadamente a

la mitad del istmo de

dicho río, que baja desde

Colombia (en la dirección

este-oeste) giraba hacia

el norte para alcanzar el

mar Caribe en el océano

Atlántico.

Con ello, Europa no contaba con

las sedas, las porcelanas y las especias

(importantes para la conservación y disimular

el sabor de diversos alimentos

que no se encontraban en buen estado

de conservación). Los portugueses

habían iniciado el contorneo del África

occidental para, tras doblar el cabo

de Buena Esperanza, llegar al océano

Índico y después a la India y a Cipango.

El reino de Castilla (el de Aragón,

mientras, se extendía por el Mediterráneo),

tras la conquista de Granada, se

queda sin posibilidades de expansión

y sólo le queda el Atlántico, que se reparten

por el tratado de Tordesillas en

junio de 1494 entre los representantes

de los reyes de Castilla (Isabel) y Aragón

(Fernando) y los del rey Juan II de

Portugal y de acuerdo con la bula del

Papa Alejandro VI.

Antes (el 17 de abril de 1492), los

Reyes Católicos habían firmado las

Capitulaciones de Santa Fe, en esta localidad

a la vista de una Granada todavía

sin conquistar. Colón inicia el viaje

hacia el oeste. Moriría sin saber que

había descubierto un continente (honor

que se atribuye al cartógrafo Américo

Vespuccio), ya que seguía pensando

que se encontraba en las islas que

precedían al continente asiático.

Una vez que se sabe que es un continente,

las diversas expediciones buscan

la manera de atravesar el mismo

para seguir el camino hacia el oeste,

hacia Japón y China. Toda la odisea,

más que en una idea de colonización

y conquista de nuevos territorios, está

basada en un viaje comercial para encontrar

nuevas rutas de comercio.

De hecho, el ejército español (los

Tercios) no participa en estas actividades,

como luego haría el ejército del

Reino Unido en la India –por ejemplo‐,

pues se encontraba enredado en

las guerras de religión en el norte de

Europa.

Vasco Núñez de Balboa, así, es el

primer europeo que ve el mar Pacífico

en 1513, llamado así posteriormente

ya que en principio se bautizó como

el Mar del Sur. Esto es debido a que

el istmo de Panamá tiene una orientación

aproximada de este a oeste y

Vasco Núñez de Balboa lo atravesó de

norte (mar Caribe) a sur (océano Pacífico).

La distancia aproximada es de

80 kilómetros, lo cual ‐para atravesar

todo un continente y comunicar dos

océanos‐ parece una distancia bastante

reducida.

En 1534, Carlos I ordena que se levanten

planos para encontrar una ruta

siguiendo el río Chagres. Aproximadamente

a la mitad del istmo de dicho

río, que baja desde Colombia (en

la dirección este‐oeste) giraba hacia el

norte para alcanzar el mar Caribe en el

océano Atlántico.

Ello implicaba el transporte de las

mercancías desde Perú hasta la Ciudad

de Panamá, su trasvase a animales de

carga y su traslado por el río hasta la

costa del Caribe, aproximadamente

donde se encuentra hoy la ciudad de

Colón (anteriormente Aspinwall) para,

posteriormente, dirigirse a Portobello

(no debe confundirse con el de Brasil),

donde dos meses al año la ciudad

florecía para preparar la flota que, proveniente

de Santa Marta y Cartagena

de Indias en Colombia, después se

dirigiría a La Habana para atravesar el

Atlántico.

Los diversos avatares políticos hacen

que no se desarrollen los proyectos

y estudios, por lo que los barcos deben

contornear América del Sur por el

estrecho de Magallanes o el Cabo de

Hornos o trasvasar las mercancías a

otros medios de transporte para atravesar

el continente.

Así, en 1850, se inició la construcción

del ferrocarril que atravesaba el

istmo comenzando el servicio de pasajeros

en 1855. Tuvo gran importancia

durante la fiebre del oro de California,

ya que era el camino más rápido

y cómodo entre las dos costas de los

EE.UU. para el transporte de viajeros.

En el momento de

utilización de mayor mano

de obra llegaron a trabajar

56.654 personas y fue

en 1913, el año previo a

la inauguración. En todas

las fases de construcción

participaron 8.298

trabajadores españoles,

principalmente del País

Vasco y Galicia.

68 / noviembre 2023

Cimbra


El proyecto y la construcción del canal

Tras la construcción del canal de

Suez por los franceses, liderados por

Lesseps, se reabre el interés por lograr

una comunicación más corta y más

económica (en tiempo y en combustible)

entre los océanos Atlántico y

Pacífico.

Se estudian diversas alternativas y,

en el Congreso Internacional de Geografía,

celebrado en París en el año

1879 y presidido por Ferdinand de

Lesseps (el gran y único experto en

grandes canales), se escoge la opción

del canal a nivel de los océanos (aunque

hay una diferencia de 20 centímetros

entre los dos) entre la Bahía de

Limón y Panamá City.

Entre otras alternativas (ésta desechada

aunque a principios de este

siglo parecía haberse retomado por

China como alternativa al canal por

Panamá), se encontraba la de Nicaragua,

pero no se estimó favorable por

el desnivel entre el lago de Cocibolca

y los dos océanos, su mayor longitud y

por tratarse de una zona con actividad

sísmica por las posibles erupciones

del volcán Momotombo. El lago se

encuentra a unos 33 metros sobre el

nivel del mar.

La construcción del canal se encarga

a un consorcio francés liderado por

Lesseps. Tras iniciar diversos trabajos

Material original belga y francés de cuando éstos

iniciaron la construcción del Canal

con materiales importados tales como

ferrocarriles de construcción franceses

y belgas, este intento fracasa, principalmente

por dos causas. En primer

lugar, las enfermedades: la fiebre

amarilla, la malaria, la disentería, etc.

En segundo, la experiencia francesa (y

en la que se habían basado para sus

cálculos de Ingeniería y económicos)

era la excavación de un canal en terreno

blando, principalmente arena. En

el caso de Panamá, había que atravesar

40 kilómetros de una sierra de 175

metros de altura la Cordillera Central

del Istmo de Panamá (cota máxima

del Cerro del Oro, con 177 metros).

Las pérdidas humanas fueron muy

importantes. Si los franceses dejaron

tras su retirada 6.280 tumbas, posteriormente

con los trabajos de los americanos

éstos dejarían otras 5.609. Los

enfermos por fiebre amarilla pudieron

superar los 52.000.

En el proyecto, la sección del canal

tenía forma de U y el terreno exigiría

finalmente una forma en V por la estabilidad

de los taludes. Esto hizo que los

franceses renunciaran a la concesión,

abandonando los trabajos iniciados

y parte del material de construcción

aportado: locomotoras, vagones, excavadoras

de vapor, construcciones anejas

como carreteras, edificaciones, etc.

Ante el fracaso de los franceses, Estados

Unidos solicita la subrogación del

contrato al Estado de Colombia (Panamá

estaba comprendida en la Gran Colombia

y no era un país independiente).

Ante la negativa de Colombia, los Estados

Unidos consiguen que Panamá se

declare independiente y, en menos de

dos semanas, dé una concesión a este

país ¡a perpetuidad! y con cesión de tierras

a ambos lados del Canal donde la

soberanía sería de los Estados Unidos.

EE.UU. plantea un canal, que es el

que conocemos, a un nivel más alto, a

26 metros aproximadamente sobre el

nivel de los océanos que une, por lo que

son necesarias las esclusas de Miraflores

(dos escalones) y Pedro Miguel (un

escalón). Estas trabajan conjuntamente

en el lado del Pacífico y Gatún (con tres

escalones) en la parte del Caribe.

Para ello, se excava en la cordillera

lo que será, debido a su sinuosidad,

el “Corte Culebra”. El río Chagres llega,

por tanto, al lago Gatún, formado

Salida de la segunda esclusa en la zona de Miraflores. Al fondo se ve la esclusa de Miguel Ángel, el puente del

Centenario y la entrada al Corte Culebra

El canal cuenta con

una línea de ferrocarril

paralelo y un oleoducto,

por si los avatares

bélicos o de otro tipo

pudieran interrumpir

el tráfico naval: es una

infraestructura estratégica

que hay que proteger.

Cimbra

noviembre 2023 / 69


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Panamá, el canal

En 2014, se cumplieron

100 años de la

inauguración del canal.

El tamaño de los

barcos había crecido

desde su proyecto y

su construcción y las

navieras solicitaban

desde hacía décadas que

pudiesen pasar barcos

con mangas, esloras y

calados mayores.

por la inundación de la zona por la

construcción de las represas y esclusas

a la cota más alta del canal y allí

se divide y desagua hacia el Caribe y

ahora, además, hacia el Pacífico.

Ante las cifras de decesos y enfermos

en la época de la concesión francesa,

los americanos optan por sanear

la zona e intentar acabar con los mosquitos

(transmisores de las enfermedades).

En el momento de utilización de

mayor mano de obra llegaron a trabajar

56.654 personas y fue en 1913, el

año previo a la inauguración. En todas

las fases de construcción participaron

8.298 trabajadores españoles, principalmente

del País Vasco y Galicia.

Habría que estudiar a nivel

medioambiental (cosa que excede a

mis capacidades) lo que supondría

unir dos océanos con distintos seres

vivientes, salinidades, temperaturas,

etc. Aunque eso es lo que se hizo con

el canal de Suez. En el caso del canal

de Panamá, se alteraron los microclimas,

la humedad, el nivel freático,…

Esto provocaría la migración de diversas

especies vegetales y animales.

No me atrevo a decir si el impacto ha

sido positivo o negativo.

Es curioso que no parece que se

planteara ningún puente que uniera

las orillas este y oeste del continente

americano excepto uno, giratorio y de

uso restringido para los americanos,

en las proximidades de las esclusas

de Miraflores, separando así América

del Norte de América del Sur.

No sería hasta el año 1962, el 12

de octubre, cuando se inauguraría el

puente de las Américas, próximo a la

ciudad de Panamá, que restablecería

esta unión, exactamente 470 años después

de la llegada de Colón. Tiene una

forma de arco superior y construcción

metálica: su silueta es original y reconocible.

Posteriormente, se inauguraría el 14

de agosto de 2004 el puente del Centenario

a la altura de las esclusas de Pedro

Miguel, siendo un puente atirantado.

El canal es autosuficiente en términos

de energía, ya que cuenta con

varias centrales hidroeléctricas y que

también regulan el nivel del agua en el

lago Gatún.

Lógicamente, el paso por el Canal

no es gratis: exige satisfacer un peaje

que se calcula en función del tamaño

del barco y del valor de la mercancía

transportada. El paso de un buque de

contenedores puede suponer el abono

de unos 300.000 dólares de media.

Dicen que el menor peaje lo pagó una

persona que lo atravesó nadando por

unos centavos. Fuera de la metáfora,

en 2015, utilizaron el canal 15.000 embarcaciones,

para ser conscientes de la

importancia de su tráfico.

Es impresionante ver la cola de barcos

amarrados en el Pacífico esperando

su hora de entrada en el canal cuando

se va a aterrizar en el aeropuerto de

Panamá City. Los pasos se deben concertar

previamente y abonar por adelantado

en metálico. Caso de no llegar

a la hora, se pierde el derecho de paso

y la cantidad adelantada.

El tratado de concesión del canal

a los Estados Unidos de Norteamérica

incluía una zona a cada lado del

mismo de cinco millas, sobre la cual

ejercería su propia soberanía. Tras posteriores

ampliaciones, los EE.UU. llegaron

a imponer su jurisdicción sobre

1432 km2, comprendiendo barrios de

la ciudad de Panamá, puertos e islas en

la salida al Pacífico.

Paso del tren sobre el rio Chagres. Popularmente se conoce el puente como ¡Ay, Dios Mío!

70 / noviembre 2023

Cimbra


Cruce del tren turístico con un tren de

contenedores que circula de Colón hacia

la ciudad de Panamá

La mula trabajando

Gigantesca grúa flotante llamada Titán

utilizada para los trabajos de mantenimiento

de las compuertas

Aspecto de la vía con los pórticos para el

transporte de electricidad. Evidentemente

no existe catenaria para el ferrocarri.

En esa zona, se establecieron diversas

bases militares para la defensa del

canal y para la formación de los soldados

en la lucha en terrenos tropicales.

Pero también se fundó una escuela

en 1946, la Escuela de las Américas,

donde se entrenó a soldados latinoamericanos

en técnicas de guerra y de

contrainsurgencia. Muchos de los dictadores

latinoamericanos como el General

panameño Noriega, el General

boliviano Hugo Banzer, etc. pasaron

por esta Escuela de las Américas (de

infausto recuerdo) donde, entre otras

asignaturas, parece ser que se incluía

la de la tortura.

Si los Panamax pueden

transportar en un

solo viaje unos 4.500

contenedores, el post

Panamax más de

9.500, incluso 12.000,

dependiendo del tamaño

de los mismos.

El siete de setiembre de 1977, se

firmó el acuerdo Torrijos‐Carter (presidentes

de Panamá y de Estados Unidos,

respectivamente), por el que se

devolvía la soberanía del Canal a Panamá,

así como de los terrenos adyacentes,

pero que no llegaría a sus disposiciones

finales hasta 1999.

Esto supuso el desalojo de las bases y

su entrega a Panamá, así como el cierre

de la escuela citada. Actualmente, estas

instalaciones, que también se ocupaban

del ocio y del descanso de los soldados

americanos (del norte, claro) se encuentran

dedicadas al turismo y a diversas

instituciones como el Smithsonian que

estudian las enfermedades tropicales.

Ahora bien, Panamá no cuenta con

ejército ni armada, por lo que en el tratado

los EE.UU., se reservaron el derecho

a intervenir militarmente en el

caso de que el canal estuviera en riesgo,

como invocaron en diciembre de

1989 y que llevó a la captura de Manuel

Noriega (su discípulo educado

en la Escuela de las Américas y conocido

como “cara de piña” debido a las

lesiones cutáneas que presentaba en

su rostro).

Cabe resaltar que casi todo el canal

forma parte de varios parques naturales

y espacios protegidos donde diversos

“bichos” y vegetales campan a

sus anchas y, en el caso de los monos,

estos se dedican a robar la comida de

los turistas.

Ante la entrada de uno de ellos en

la proa de la lancha que nos llevaba

por el canal, una pasajera preguntó

a la guarda forestal que se había situado

a la popa si podía acariciar al

monito. La guarda, muy en su papel,

contestó con rotundidad: “señora yo

no me acerco a nada que tenga uñas o

dientes”. Es un consejo que yo he seguido

desde entonces, incluso con los

cachorros de Homo Sapiens Sapiens y

me ha ido bien.

El canal cuenta con una línea de ferrocarril

paralelo y un oleoducto, por

si los avatares bélicos o de otro tipo

pudieran interrumpir el tráfico naval:

es una infraestructura estratégica que

hay que proteger.

El paso está controlado por una

central de tráfico que conoce y dirige

los pasos de los diversos navíos, con el

fin de evitar atascos y cuellos de botella.

Esto es debido al número de barcos,

ya que su longitud y la necesidad

de establecer unas distancias de seguridad

entre ellos limita la capacidad.

Por otra parte, el llenado o el vaciado

de las esclusas (para subir o bajar

los mismos) y la apertura y cierre de

las compuertas necesitan también su

tiempo. Cada esclusa se puede vaciar

en unos ocho minutos y el paso por

el canal de océano a océano puede

llevar unas 30 horas. Cada esclusaje

o “desesclusaje” supone el vertido al

mar de 100.000 m3 de agua dulce.

Las esclusas del canal original son

dobles, pero la explotación cuando yo

lo visité no implicaba que una de ellas

fuese en dirección Pacífico y la otra en

dirección Caribe, sino que en ambas

los barcos navegaban en el mismo

sentido. Durante 12 horas, los barcos

Cimbra

noviembre 2023 / 71


Lo bueno de este plan es que no

tienes horario fijo, vas a conocer el

ferrocarril transístmico, con sus estaciones

de ferrocarril de Panamá

City y Colón, la red de carreteras, las

ciudades de Colón y Portobello, las

estaciones de autobuses de Colón y

Panamá City y el metro de Panamá

City (la Línea 1 cuando yo estuve,

aunque estaban trabajando sobre la

línea 2).

Y, sobre todo, vas a ver el canal

desde el tren a una velocidad agradable.

¡Y vas a estar en dos océanos el

mismo día! El tren discurre paralelo

al canal y, evidentemente, no tiene

grandes pendientes y tampoco ningún

túnel.

circulan en un sentido y las otras 12

en el otro, aunque me figuro que esto

dependerá también de la demanda.

Evidentemente, el paso del Pacífico

al Caribe (y viceversa) puede realizarse

por barco, por el canal, pero

desde el punto de vista del turista‐Ingeniero

(en el caso del Ingeniero‐turista,

probablemente las prioridades

sean otras,) caben otras posibilidades

(aparte del avión que, quizás, comentaré

en otro momento); en ferrocarril

y en autobús (osea, por carretera,

pero no me atrevo a conducir por este

país).

Un viaje por el canal

El viernes 26 de diciembre, tomé el

ferrocarril que atraviesa el istmo. Es un

ferrocarril turístico, aunque, principalmente

de mercancías, en vía única con

apartaderos y no se usa por los lugareños

debido a su precio elevado.

Los taxistas pueden no conocer la

estación de partida del tren. El coste

del viaje del hotel a la estación fue

de cinco dólares. Sólo hay un tren de

ida y otro de vuelta a la semana. En mi

caso, no reservé billete y, por lo tanto

y como llegué justito, no pude ir en el

coche panorámico: todo es muy norteamericano,

locomotoras, coches, vagones,

etc.

72 / noviembre 2023

Reproducción del centro de mando del Canal

El billete de ida de Panamá City a

Colón me costó 25 dólares. La vuelta,

en autobús, tuvo un precio de 3,15$. Al

llegar a Panamá City, tuve que coger

el metro, de Alstom (nuestros amigos

franceses), cuyo precio fue de 0,35$.

La tarjeta de abono costaba 2$, por

lo que puedes hablar con algún panameño

para que te permita entrar con

la suya (pagándole, claro, aunque te

va a costar), ¡pero te puedes quedar

encerrado en el metro hasta el fin de

tus días ya que las salidas están controladas!

Cuando estuve el euro se

pagaba a 1,15$ (USA).

Una vez en Colón y, tras visitar los

restos de la rotonda de la estación (el

puente giratorio ya no existe), puedes

contratar un taxi que te lleve a Portobello.

No sé si se puede regatear, pero

dado el estado del país, no me apetecía.

Pagué 80$ para que me llevase y

trajese a Portobello y me enseñase la

ciudad de Colón. Según los panameños,

era peligrosa debido a la cantidad

de personas extranjeras que trabajaban

en la ampliación del canal, pero a

mí no me dio esa impresión, al menos

de día.

Las locomotoras son diésel de fabricación

americana y, cómo no puede

ser menos, a lo largo de la vía hay una

serie de pórticos para el transporte

de electricidad que algún despistado

puede confundir con la catenaria.

Otra característica importante es

que los contenedores transportados

se cargan en dos alturas, no como en

el ferrocarril europeo, en el que no se

apilan.

El nuevo canal

En 2014, se cumplieron 100 años de

la inauguración del canal. El tamaño

de los barcos había crecido desde su

proyecto y su construcción y las navieras

solicitaban desde hacía décadas

que pudiesen pasar barcos con mangas,

esloras y calados mayores.

Aunque se había previsto inaugurar

la ampliación del canal con el

centenario de la apertura del original,

diversos retrasos llevaron a que

la ampliación no se abriese hasta el

26 de junio de 2016. Así, los barcos

denominados Panamax ocupan prácticamente

la totalidad de las esclusas

originales, con una eslora de 294 metros,

un calado de 13 y una manga de

32 metros.

El espacio respecto a los bordes

laterales de la esclusa puede ser de

unos 60 centímetros. Esta distancia

se controla por medio de “las mulas”,

pequeñas locomotoras que circulan

paralelas al canal y mantienen al navío

centrado.

Cimbra


El barco portacontenedores encajándose en la 1ª esclusa de Miraflores

Las originales fueron construidas

por General Electric, pero las actuales

son de Mitsubishi. Son eléctricas y de

cremallera para salvar los desniveles

de aproximadamente ocho metros

entre esclusas. Su misión, aunque pudiera

parecerlo, no es tirar del barco y

desplazarlo por la esclusa, ya que este

se desplaza por sus propios medios. La

tensión del cable depende del operador

de la locomotora y su pericia, aunque

es posible que en un futuro exista

algún tipo de control electrónico.

Las nuevas esclusas admiten barcos

de 366 metros de longitud, 15 metros

de calado y 49 metros de manga. El

calado no es un aspecto excesivamente

crítico, ya que se pueden descargar

parte de los contenedores o la carga en

uno de los extremos del canal y, tras ser

transportados por ferrocarril, recogerlos

en el otro extremo, aunque evidentemente

esto incrementará el coste del

transporte debido al uso de elementos

auxiliares y a la pérdida de tiempo.

El tráfico por el canal nuevo permite

el paso de los barcos post Panamax.

Si los Panamax pueden transportar en

un solo viaje unos 4.500 contenedores,

el post Panamax más de 9.500, incluso

12.000, dependiendo del tamaño de

los mismos.

El salto es impresionante: se ha

aumentado un 100% la capacidad de

transporte de los navíos y, por ende, del

canal. Ya se está trabajando en el estudio

de otra posible ampliación para el

paso de los barcos gigantes triple E.

Aunque se hable de nuevo canal,

en realidad es el mismo. La diferencia

es que se han construido dos esclusas

de mayor tamaño: una en la parte

de Panamá City y otra en la parte de

Colón (aprovechando, en parte, los

trabajos que hicieron los franceses).

En Corta Culebra y algún otro punto

del canal viejo, como los accesos, se

ha dragado y aumentado la sección

transversal y el calado existente.

Las fotografías y datos corresponden

al viaje que realicé en las navidades

de 2014. Y si a alguien le gustan

las comparaciones:

• Con el volumen de tierras y rocas

excavadas en el Corte Culebra, se

podrían construir hasta 63 pirámides

iguales a las de Egipto.

• Si se pusiera en un tren el material

excavado (más de 200 millones

de metros cúbicos), daría la vuelta al

mundo cuatro veces.

• En la ampliación del canal, se ha

utilizado tanto hormigón como para

construir dos pirámides de Keops

(¡qué manía con las pirámides!).

• El acero utilizado en la ampliación

permitiría construir 22 torres Eiffel.

Es una oportunidad única de ver

una obra de Ingeniería impresionante

en un paisaje privilegiado.

En resumen, si puedes, ¡visítalo!

BIBLIOGRAFÍA

El Canal de Panamá, Autoridad

del Canal de Panamá.

El Diario Vasco,”Abierto en

canal” Ignacio Lillo. miércoles

27.04.16

El Faro, revista informativa del

Canal de Panamá nº 78, noviembre

2014.

Cien años conectando el mundo,

Jorge Luis Quijano, Manuel E.

Benítez y otros. Copyright 2013,

Panalboa S.A, Ediciones Balboa,

S.A.

National Geographic Panamá.

Guías Audi. Christopher P. Baker

Atlas Geográfico Universal.

Salvador Salinas Bellver. Trigesimoséptima

Edición. Madrid 1966.

Atlas bachillerato. Aguilar 1966.

Fotografías y planos del autor,

salvo mención expresa.

Cimbra

noviembre 2023 / 73


PASATIEMPOS

PASATIEMPOS

74 / noviembre 2023

Cimbra


ENCUENTRA LAS PALABRAS

TREN

FERROVIARIO

VIA

CARRIL

BALIZA

SEALIZACIÓN

CONO

AEROPUERTO

REVERSIBLE

GLORIETA

MEDIANA

CLOTOIDE

TALANQUERA

ACELERACIÓN

Cimbra

noviembre 2023 / 75


ARTÍCULOS TÉCNICOS / Encuentro de la Zona de Cantabria del CITOP con S.M. el Rey Don Felipe VI

ENCUENTRO DE LA ZONA DE CANTABRIA

DEL CITOP CON S.M. EL REY DON

FELIPE VI

Asistencia de Su Majestad el Rey Don Felipe VI al acto de inauguración del año académico

de la Universidad de Cantabria, con motivo del cierre de la celebración de su 50 aniversario.

En el acto, coincidió con el Decano de la Zona de Cantabria, Jesús López Brea.

REDACCIÓN

El 25 de septiembre de 2023, se

produjo un encuentro entre Su

Majestad el Rey Don Felipe VI con

Jesús López Brea, Decano de la

Zona de Cantabria del Colegio de Ingenieros

Técnicos de Obras Públicas.

Este se produjo durante el acto de

inauguración del curso académico de la

Universidad de Cantabria, celebrado en

el Paraninfo.

Tal y como refiere la Zona en su web,

el acto fue presidido por su Majestad

el Rey, junto con el Ministerio de Universidades

en funciones, Joan Subirats.

También se contó con la participación de

María José Sáenz de Buruaga, Presidenta

del Gobierno de Cantabria; de María

José González Revuelta, Presidenta

del Parlamento de Cantabria; de Gema

Igual, Alcaldesa de Santander; de Ainoa

Quiñones, Delegada del Gobierno; de

Ángel Pazos, Rector de la Universidad

de Cantabria; y de Eva Alcón, Presidenta

de la Conferencia de Rectores de las

Universidades Españolas (CRUE).

Este acto corresponde a la finalización

de la celebración del 50 aniversario de la

creación de la Universidad de Cantabria,

de ahí la presencia de Su Majestad el

Rey, quien descubrió una placa conmemorativa

de tan destacada fecha.

Asimismo, fue el propio Felipe de

Borbón quien pronunció unas palabras

durante la jornada, la cual contó con más

de 500 participantes, incluido el Decano

de la Zona de Cantabria del Colegio de

Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.

El monarca destacó, asimismo y según

recoge la propia universidad, que

“tenemos un sistema universitario muy

heterogéneo, un sistema de gran valor

formado por más de 1.000 facultades y

escuelas vinculadas a más de 9.000 titulaciones

oficiales. Una amplia oferta académica

a disposición de la formación de

más de 1.700.000 estudiantes en nuestro

país”.

Continuó, además, haciendo hincapié

en la necesidad de adaptación de la universidad

a la sociedad: “Este curso debe

avanzar en otros muchos aspectos que,

en conjunto, se presentan como una respuesta

a las necesidades formativas de

la sociedad que evolucionan con rapidez

y a las demandas del mercado laboral,

cada vez más especializadas”

De ahí, la importancia de la presencia

del Colegio de Ingenieros Técnicos

de Obras Públicas en dicho acto, confirmando

su compromiso por una formación

de calidad que permita a los

Ingenieros Civiles satisfacer los requerimientos

del entorno.

En la imagen, de izquierda a derecha,

Daniel Castro (Director de la Escuela

Técnica Superior de Ingenieros de Caminos,

Canales y Puertos de la Universidad

de Cantabria); Su Majestad el Rey Don

Felipe VI; Ezequiel San Emeterio, Decano

del CICCP de la Zona de Cantabria;

y Jesús López, Decano del CITOP de la

Zona de Cantabria.

76 / noviembre 2023

Cimbra


ZONAS COLEGIALES

La información para este espacio habitual de

la revista CIMBRA ha superado ampliamente

la capacidad para dar cabida a todas las noticias

recibidas de la actividad colegial en las

zonas. Por ello, nos hemos visto obligados a

reducirla, resumiendo significativamente muchas

de ellas. Una situación que esperamos

sepa entenderse y animamos, a pesar de

este recorte, a seguir colaborando.

Muchas gracias.

de la entidad, así como la bienvenida a

los recién inscritos.

El acto contó con la participación de

numerosos representantes de la Ingeniería

Civil de nuestro país, autoridades

académicas de la Universidad de

Alicante y fue presidido por Eduardo

Francisco Vílchez López, Decano del

CITOP Alicante.

Aragón y CC.OO Aragón. Este reconocimiento

es una muestra más del

compromiso del CITOP Aragón con

la sociedad en su conjunto, ya sea con

aquella parte con la que tiene relación

directa y continuada, como sus empleados,

sus colegiados u otras empresas

o entidades, ya sean proveedores o

colaboradores, como con las partes con

la que no mantiene interacción directa.

Alicante

HOMENAJE A PROFESIONALES DE LA

INGENIERÍA CIVIL

La Zona de Alicante del Colegio de

Ingenieros Técnicos de Obras Públicas

realizó, el pasado septiembre, un acto

conmemorativo de profesionales de la

Ingeniería Civil llevado a cabo en el

salón de actos Germán Bernacer de la

Universidad de Alicante.

En este evento, se hizo entrega de

la Insignia de Oro por sus 50 años de

Colegiación y en conmemoración a

sus trayectorias a Francisco Santiago

Andrés y a Pedro Barber Lloret (en la

imagen 1, junto al Decano de la Zona,

Eduardo Vílchez, en el medio).

Isaac Moreno Gallo, Historiador e

ITOP, fue homenajeado, a su vez, con

el Mérito Profesional por su labor de

divulgación (Imagen 2, con el premio).

Durante la jornada, también se llevó

a cabo la Entrega de la Medalla de Plata

del CITOP a aquellos Colegiados que

han cumplido 25 años como miembros

Aragón

JORNADA SOBRE DESCARBONIZACIÓN Y

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

La Zona de Aragón del Colegio de

Ingenieros Técnicos de Obras Públicas

estuvo presente, el pasado julio, en

la jornada sobre descarbonización y

construcción sostenible celebrada en el

Pabellón Puente de Zaragoza.

El acto, de gran interés en el ámbito

de la Ingeniería Civil, estuvo organizado

por MAPEI, junto con la Asociación

Nacional Española de Fabricantes de

Hormigón Preparado (ANEFHOP), por

la Asociación Nacional de la Industria

del Prefabricado de Hormigón (ANDE-

CE) y por el Instituto Español del Cemento

y sus Aplicaciones (IECA).

A la jornada asistió David Ostáriz,

Tesorero de la Zona de Aragón del Colegio

de Ingenieros Técnicos de Obras

Públicas, dentro del compromiso del

CITOP por el cambio de paradigma en

la Construcción.

SELLO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE

ARAGÓN

La Zona de Aragón ha renovado

el Sello de Responsabilidad Social de

CEOE Aragón, Cepyme Aragón, UGT

PARTICIPACIÓN EN SMOPYC

La Zona de Aragón ha participado,

una edición más, en SMOPYC, el 19

salón internacional de maquinaria de

Obras Públicas, Construcción y minería,

que ha tenido lugar del 22 al 25 de

noviembre de 2023 en Zaragoza.

El Colegio de Ingenieros Técnicos

de Obras Públicas ha contado con un

stand propio y ha moderado una de las

mesas debate durante el evento y con

la participación de destacadas empresas

y entidades de la Ingeniería Civil de

la región.

ACUERDO CON SEAS, EMPRESA DE FOR-

MACIÓN DEL GRUPO SAN VALERO

La Zona de Aragón del Colegio de

Ingenieros Técnicos de Obras Públicas

ha firmado un acuerdo con SEAS, Estudios

Superiores Abiertos, para la ob-

Cimbra

noviembre 2023 / 77


NOTICIAS DEL COLEGIO

tención de un 10% de descuento para

los miembros de la región del CITOP.

La firma de la colaboración tuvo lugar

en Zaragoza el pasado 19 de septiembre

de 2023 y contó con la participación

de Carlos Javier Espín, Decano,

y de David Ostáriz, Tesorero de la Zona

de Aragón del CITOP. Por parte de

SEAS, firmó el acuerdo Ángel Antonio

Satué Barraca, representante de Grupo

San Valero.

El convenio, por tanto, permite la

divulgación de la formación de dicho

grupo educativo, así como un descuento

del 10% para todos los Colegiados

de la Zona de Aragón en la plataforma,

sin límite de cursos disfrutados.

SEAS forma parte de Grupo San

Valero, conjunto de empresas del sector

de la educación, formado por la

Universidad de San Jorge, por la Fundación

San Valero, por la Fundación

CPA-Salduie, por la Formación Dominicana

San Valero y por SEAS, entidad

con la que se ha llegado al acuerdo con

el CITOP.

III GALA ARAGONESA DE LA EDIFICACIÓN

Álvaro Doto, vocal de la Junta Territorial

de Gobierno del CITOP Aragón,

asistió el pasado 27 de octubre a la III

Gala Aragonesa de la Edificación en el

Palacio de Congresos de Zaragoza.

La Gala Aragonesa de la edificación

es un evento organizado por el Colegio

de Aparejadores y Arquitectos Técnicos

de Zaragoza que tiene como objetivo

premiar los mejores proyectos e iniciativas

entre los profesionales pertenecientes

a su colectivo, y ser un punto de

encuentro para todos los profesionales

del sector de la construcción.

La zona de Aragón del Colegio de

Ingenieros Técnicos de Obras Públicas,

además, forma parte del jurado del

premio a Mejor iniciativa pública en

edificación, otorgado en este evento.

Asturias

ACTO DE ENTREGA DE LA CRUZ OFICIAL

DE LA ORDEN DEL MÉRITO CIVIL A PA-

BLO GARCÍA LÓPEZ

Asistencia del Decano al acto de entrega

de la Cruz de Oficial de la Orden

del Mérito Civil a nuestro Colegiado

Pablo García López por parte de la Delegada

del Gobierno del Principado de

Asturias, Delia Losa Carballo, el pasado

enero de 2023.

REUNIÓN DEL DECANO CON EL VICEPRE-

SIDENTE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Reunión del Decano con el Vicepresidente

del Principado de Asturias Juan

Cofiño para tratar temas relacionados

con la profesión, en enero de 2023.

ENCUENTROS ENTRE COLEGIADOS: CATA

DE VINO

La Junta de Gobierno aprobó la

organización de unas Catas de Vinos

para incentivar el encuentro entre Colegiados.

Dichas catas fueron un éxito

de participación e interés entre los

mismos y se celebraron en las oficinas

de Aqualia, los días 26 de enero, 24 de

febrero, 30 de marzo y 27 de abril del

presente año.

CURSO PRESENCIAL CHAT GPT PARA

INGENIERÍA CIVIL

La Junta de Gobierno de la Zona de

Asturias del CITOP organizó, en junio,

un curso presencial en la sede colegial

sobre Chat GPT para Ingeniería Civil,

impartido por nuestro Tesorero, con

gran éxito de participación entre nuestros

colegiados.

CELEBRACIÓN DE NUESTRO PATRÓN

SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

La Junta de Gobierno del CITOP de

Asturias organizó una excursión, en

mayo, a la ciudad de Toro con motivo

de la celebración del Patrón. Entre las

actividades a destacar se realizó una

visita guiada al casco histórico de la

ciudad, así como una posterior visita a

la cercana bodega de Fariña, con recorrido

por los viñedos, cata de vinos y

comida de confraternización, contando

con un gran número de Colegiados

participantes en la misma.

“CONVERSACIONES EN LA UNIVER-

SIDAD: RETOS DE LOS PRÓXIMOS 10

AÑOS”

Asistencia del Decano, en mayo, a la

charla “Retos de los próximos 10 años”

dentro del ciclo “Conversaciones en la

Universidad”, por invitación del Rector

de la Universidad de Oviedo, Ignacio

Villaverde.

78 / noviembre 2023

Cimbra


“NUEVOS PLANES DE PENSIONES DE

EMPLEO SIMPLIFICADOS”

Texto: 23/05/2023.- Asistencia del

Decano a la reunión-coloquio “Nueves

planes de pensiones de empleo simplificados”

organizada por el Colegio de

Mediadores de Seguros de Asturias,

también el pasado mayo.

PRIMERA EDICIÓN DE LOS EPM GAMES

Asistencia del Decano a la primera

edición de los EPM GAMES, organizados

por la Escuela Politécnica de Mieres,

con el fin de dar a conocer los estudios

en Ingeniería entre los más jóvenes y

acercarlos a la Universidad. Este evento

tuvo lugar el 19 de junio de 2023.

Cantabria

TOMA DE POSESIÓN DE LA NUEVA JUNTA

DE LA ZONA DE CANTABRIA

Finalizado el proceso electoral para

elegir a la nueva Junta de Gobierno de

la Zona y tras recibir solamente una

candidatura, el pasado dos de agosto

de 2022, tomaron posesión de sus

cargos los miembros de la Junta de

Gobierno de la Zona de Cantabria del

CITOP, en un acto celebrado en la Sede

Colegial.

Los miembros de la Junta de Gobierno

del CITOP Cantabria son:

• Decano: Jesús López Brea.

• Vicedecana: Lucía Montes Toca.

• Secretario: Fernando

López Fernández.

• Tesorero: Isidoro Galván Coterillo.

• Vocales:

o Pablo González Pérez

o Miriam López Albajara

ACTO DE INAUGURACIÓN DEL MÁSTER

BIM DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El pasado cuatro de octubre de 2022,

el Decano y el Secretario de la Zona

asistieron al acto académico de clausura

del curso 2021-2022 y la apertura

del curso 2022-2023 del posgrado BIM

Caminos, que se celebró en el Aula

Magna de la Escuela de Caminos.

Durante el acto, se hicieron entrega

de los diplomas a los alumnos que

terminaron el curso pasado el posgrado

y se dio la bienvenida a los nuevos

alumnos de este año.

La lección inaugural corrió a cargo

de Pedro Rivas de Apraiz, Director del

Grupo de Obras de Interbiak Bizkaia

S.A, que impartió una lección sobre

reflexiones y recomendaciones sobre

diversos aspectos de la metodología

BIM, con un caso práctico de la implementación

del BIM en las obras de la

nueva variante sur metropolitana de

Bilbao.

LA ZONA DE CANTABRIA DEL CITOP PAR-

TICIPA EN EL ENEIC DE LA UNIVERSIDAD

DE CANTABRIA

El CITOP Cantabria participó, los

días 14 y 15 de febrero de 2023, en el

Encuentro de Empresas de Ingeniería

Civil (ENEIC) organizado, otro año

más, por la E.T.S. de Ingenieros de Caminos,

Canales y Puertos. Estas jornadas

están dirigidas a los alumnos de

últimos cursos del Grado en Ingeniería

Civil impartidos en la Escuela.

El Decano, Jesús López Brea, formó

parte del acto de inauguración de las

jornadas, junto con el Vicerrector de

Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento,

Daniel Pérez; el Director

de la Escuela de Caminos, Daniel Castro;

y el Decano del Colegio de Ing. de

Caminos, Ezequiel San Emeterio.

FINALIZADO EL 31º CONCURSO DE MUS

DE LA ZONA DE CANTABRIA

El viernes, tres de abril de 2023,

finalizó la trigésimo primera edición

del Concurso de Mus que organiza

la Zona de Cantabria del Colegio de

Ingenieros Técnicos de Obras Públicas

y que tuvo vencedora a la pareja Jesús

María Crespo y Abascal. Como en

las últimas ediciones, las partidas del

concurso, del maratón y la cena final

se han venido celebrando en el Gran

Hotel Victoria.

La edición de este año comenzó

a mediados del mes de febrero y ha

contado con 16 parejas distribuidas en

cuatro grupos de cuatro parejas.

La partida para decidir a los vencedores

tuvo lugar entre las parejas de

Jesús María Crespo / Abascal y Raúl

Ruiz / José Mª Martínez, siendo los

primeros quienes se llevaron la victoria

de esta edición.

Finalizada la cena de gala, se celebró

el maratón de mus para cerrar la

edición de este año, teniendo a Jesús

María Crespo / Abascal como vencedores

frente a Ignacio Sariego / Miguel

Ángel San Emeterio.

Desde el Colegio de Ingenieros Técnicos

de Obras Públicas queremos dar

gracias a todas las parejas participantes

y también a las empresas que han

colaborado con los premios para los

participantes: Arposa, Excavaciones

Albor, Gestión Integral de Obra Civil

(GIOC), GPS Cantabria Servicios Inmobiliarios,

Gran Hotel Victoria, I+P

ingeniería y prevención de riesgos,

Grupo Mardarás, Moansa, Quintial

obras y servicios, SIEC y Tamisa.

EL COLEGIO PARTICIPA EN LA NUEVA

EDICIÓN DEL CONCURSO DE PUENTES

DE LA UC

El CITOP Cantabria participó, en

abril, en la séptima edición del Concurso

de Puentes que organiza la Es-

Cimbra

noviembre 2023 / 79


NOTICIAS DEL COLEGIO

cuela de Caminos de la Universidad de

Cantabria para el alumnado de Educación

Secundaria Obligatoria (ESO) y de

Bachillerato de Cantabria. Han resultado

vencedores el Colegio Atalaya, el

IES José Hierro y el Colegio Cumbres.

Un concurso que tenía como objeto

el diseño de un puente de la forma

más eficiente posible, buscando al

mismo tiempo la sostenibilidad con el

medioambiente, en el que los escolares

han podido participar en tres categorías

distintas: Puente Resistente para

alumnado de ESO, Puente Resistente

para alumnado de Bachillerato y Puente

Móvil, conjuntamente para alumnado

de ESO y de Bachillerato.

Como apoyo a esta iniciativa, la ETSI

de Caminos, Canales y Puertos ha contado

con el patrocinio del Colegio de

Ingenieros Técnicos de Obras Públicas,

el Colegio de Ingenieros de Caminos,

Canales y Puertos y la Cátedra Juan

José Arenas.

El concurso celebró el 19 de abril

su segunda fase, después de una previa

clasificatoria, en la que el jurado

ha valorado las construcciones y se ha

realizado una prueba de carga de los

diseños de los estudiantes.

Los equipos participantes debían

construir un nuevo puente a escala

1:50 que supere un perfil del terreno,

con una anchura y un gálibo mínimos

elaborados con juego de piezas de

construcción K’Nex y otros posibles

elementos auxiliares.

Entre los criterios de valoración de

las categorías de Puente Resistente, el

jurado ha tenido en consideración que

el puente presentara un vano principal

(distancia entre dos apoyos consecutivos)

lo más largo posible, que contara

con el menor número de piezas posibles

y que aguantara el mayor número

de kilos posibles.

Por otro lado, en la categoría de

Puente Móvil, facilitados unos requerimientos

geométricos y constructivos,

se ha valorado que el puente se realizara

con el menor coste posible; que

el tránsito de la posición “cerrada” a

la posición “abierta” se realizara de la

forma más original, ingeniosa y automatizada

posible; que presentara una

cuidada estética tanto funcional como

visual; y que se acompañara de un panel

expositivo en el que se explicara el

diseño realizado y su funcionamiento.

LA ZONA DE CANTABRIA DEL CITOP

ASISTE A LA CELEBRACIÓN DE SANTO

DOMINGO DE LA CALZADA DE LA CON-

SEJERÍA

El Decano, el Tesorero y varios colegiados

asistieron a los actos de celebración

del Patrón de las Obras

Públicas, Santo Domingo de la Calzada,

organizados por la Consejería de

Obras Públicas, Ordenación del Territorio

y Urbanismo que se celebró en El

Soto el 12 de mayo de 2023.

Tras la ceremonia y la oración en

recuerdo de los profesionales fallecidos

junto al monumento al Santo en

El Soto, la celebración continuó en

Puente Viesgo con la tradicional misa

cantada por el coro Virgen del Castillo

en la parroquia de San Miguel y la recepción

final con todos los asistentes.

COLABORACIÓN CON LOS ACTOS DE

SANTO DOMINGO ORGANIZADOS EN LA

ESCUELA DE CAMINOS

12 MAYO 2023

También el 12 de mayo, el Colegio

colaboró con la organización de los

actos del Patrón de las Obras Públicas,

Santo Domingo de la Calzada, celebrados

en la Escuela Técnica Superior

de Ingenieros de Caminos, Canales y

Puertos de la Universidad de Cantabria.

Durante estos actos, se entregaron

los premios de los diferentes campeonatos

organizados por la Delegación

de Alumnos del centro. También se entregaron

unas placas conmemorativas

a los profesores y al personal de servicios

que se han jubilado en el último

año. Para finalizar los actos, se celebró

un vino español con música en directo

en el hall de la Escuela.

CELEBRACIÓN DE SANTO DOMINGO DE

LA CALZADA POR LA ZONA DE CANTA-

BRIA DEL CITOP

El Colegio celebró, el 13 de mayo,

una comida para conmemorar al Patrón

de los Ingenieros Civiles, Santo

Domingo de la Calzada. La comida se

celebró en la Real Sociedad de Tenis

de La Magdalena y, como viene siendo

norma habitual, durante esta celebración,

se aprovechó para hacer entrega

de las Insignias de Oro y Plata a los

compañeros que este año cumplen 50

y 25 años como miembros del Colegio,

respectivamente.

Este año se entregó la Insignia de

Oro a dos compañeros que han formado

parte de la Junta de Gobierno de la

80 / noviembre 2023

Cimbra


Zona durante varios mandatos, Constantino

Marcos y Rafael Castresana.

Las Insignias de Plata se entregaron

a los compañeros Juan Pajares, Ramón

García e Isidoro Galván, que este año

cumplían 25 años en el Colegio.

Castilla y León

Occidental

LA PRESENTACIÓN DEL DICCIONARIO DE

ACCESIBILIDAD DEL CITOPCYL

Presentación en Salamanca del Diccionario

de Accesibilidad en Espacio

Público urbanizado redactado por los

compañeros y técnicos del Ayuntamiento

de Salamanca Alfredo García

Ramos y José Alberto Serna García.

Esta publicación ha tenido gran demanda

entre los profesionales urbanisticos

y ha sido reclamada, entre otros,

por los servicios de Movilidad del

Ayuntamiento de Madrid. También se

encuentra disponible en formato digital

para todos los interesados.

la presentación del Decreto 5/2023 que

regula la Producción y la Gestión Sostenible

de los RCDs en Castilla y León

y en el que colaboró de forma directa.

En esta presentación han intervenido

nuestro Decano Óscar Sanchez, como

Responsable del Servicio de Medio ambiente

de la Diputación de Salamanca y

nuestro compañero Jesús Briones, Jefe

del Centro de Conservación del Ayuntamiento

de Valladolid.

Durante su exposición, estos pusieron

sus experiencias sobre la situación

de los RCDs y sus aplicaciones y cómo

este decreto, totalmente necesario,

controlará la regulación de generacion

de estos residuos y obligará a su utilización.

Contribuirá, así, a la Economía

Circular y la sostenibilidad.

REUNIÓN DE CELEBRACIÓN DE SANTO

DOMINGO DE LA CALZADA DE LA ZONA

DE CASTILLA Y LEÓN OCCIDENTAL

Como venimos haciendo todos los

años, con motivo del día de nuestro Patrón,

realizamos el tradicional encuentro

entre compañenos con sus acompañantes,

siendo este año la localidad

de Toro la elegida. Se disfrutó de una

jornada que incluyó recepción en el

Ayuntamiento, una visita monumental

guiada por la ciudad de Toro, visita a

la bodega subterránea y a su coso de

toros, de los más antiguos de España.

Durante la comida, se hizo entrega de

las placas de reconocimento profesional

a los jubilados e Insignias de Plata

a Colegiados que llevan 25 años con

nosotros.

PARTICIPACIÓN EN LA REUNIÓN INSTI-

TUCIONAL DEL FORO BIMTECNIA 2023

Óscar Sánchez (Decano de la Zona

de Castilla y León Occidental del CI-

TOP) y el Secretario, Juan Carlos García,

han participado en la reunión del

comité institucional presentación de

Bimtecnia 2023 que se celebró en Valladolid

los días 27 y 28 de septiembre

y organizado por el clúster AEICE.

PARTICIPACIÓN EN LA JORNADA DE PRE-

SENTACIÓN DEL DECRETO SOBRE RDCS

EN CASTILLA Y LEÓN

La Zona de Castilla y León Occidental

del Colegio de Ingenieros Técnicos

de Obras participó de forma activa en

Nuestros compañeros estuvieron

acompañados por la Directora General

de Vivienda de la Junta de Castila

y León, junto a otros colegios profesionales

y agentes del sector. En esta

ocasión, la octava edición del congreso,

se expusieron soluciones tecnológicas

Cimbra

noviembre 2023 / 81


NOTICIAS DEL COLEGIO

que ayudan a mejorar la competitividad

del sector construcción. Se trató

de una oportunidad única de explorar

distintas herramientas, adaptadas a diferentes

situaciones para el incremento

de la eficacia.

ENTREVISTA AL DECANO ÓSCAR

SÁNCHEZ MORÁN

La Opinión de Zamora publicó, el 17

de septiembre, una entrevista a nuestro

Decano Óscar Sánchez Morán, en

la que se pone en valor la importancia

de la Ingenieria Civil y el enorme peso

que tiene en todos los ámbitos de la

sociedad. También se destacó cómo la

profesión genera un valor añadido en

Zamora por el arraigo de la misma en

este territorio, así como que nuestra titulación

se lleva impartiendo en la EPS

Zamora desde hace más de 30 años.

Madrid

ÉXITO DE LA VII EDICIÓN DEL DÍA DE LAS

PROFESIONES

De manera multitudinaria, se celebraba

en la Plaza de Colón el pasado

28 de septiembre la VII edición del “Día

de las Profesiones”, que reunió a estudiantes

de Secundaria, Universitarios y

ciudadanía en torno a las profesiones

madrileñas con el apoyo y el respaldo

del Ayuntamiento y la Comunidad de

Madrid.

Bajo el paraguas de la Unión Interprofesional

de la Comunidad de Madrid,

las profesiones colegiadas tratamos

de acercarnos a los estudiantes

para mostrarles cómo es el ejercicio de

nuestra profesión, el estudio de la titulación,

las diversas salidas profesionales

y todo lo que desde ellas se hace por

el progreso y por la sociedad.

Nuestra Zona Colegial participó en

varias mesas redondas “Profesiones

para cambiar el mundo: el reto de la

sostenibilidad” y la “Universidad vista

por los universitarios” y en un encuentro

al modo ‘speed dates’ de los estudiantes

con las titulaciones de Ciencia

y de Tecnología. Además, para mostrarles

que nuestra profesión es mucho

más que cemento, les acercamos las

tecnologías más modernas y sus usos

en la Ingeniería Civil con talleres sobre

la impresión 3D y el uso de drones.

Contamos, así, con la colaboración

de Ineco para exhibir y para explicar

el T-Ais, un tótem inteligente que potencia

la autonomía de los viajeros con

discapacidad.

Y en este mismo ámbito, organizamos

un interesante taller práctico con

el Colegio Oficial de Aparejadores y

Arquitectos Técnicos de Madrid, con el

Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

y con Colegio Oficial de Terapeutas

Ocupacionales de la Comunidad de

Madrid sobre la accesibilidad en el entorno

construido y mucho más.

LA FORMACIÓN Y EMPLEO DE LOS COLE-

GIADOS, EN EL PUNTO DE MIRA

La actualización, la formación continua

y el empleo de nuestros Colegiados

han sido siempre objetivos clave del

Colegio Profesional y, particularmente,

de nuestra Zona. Es por ello que, en

estos últimos meses, se puso en marcha

una ronda de jornadas enfocadas

al empleo con distintas características.

De la mano de Gustavo Hermosa,

Consultor de Recursos Humanos y Desarrollo

de Negocio, se abordaron las

cuestiones más relacionadas con la elaboración

de un currículum o la gestión

de las entrevistas de trabajo.

A afrontar una situación de desempleo,

nos ayudó Jesús Castells, autor

de libros como “JOSDEPUTAAA!!! Me

Han “Echao”!” y “Emprender a hostias”,

quien con mucho humor, nos mostró el

camino para remontar y retornar cuanto

antes al mercado laboral.

De la mano de EURES, en el marco

de la Semana del Empleo de la Comunidad

de Madrid, se exploraban las

oportunidades laborales en países de

Europa con el apoyo que esta red presta.

Incluso, a través de un convenio de

idiomas con King´s Training, se ofrecen

no sólo clases de inglés a precios especiales,

si no que se llevó a cabo un

taller para mejorar el rendimiento en

entrevistas de trabajo en Inglés.

Más allá de esta serie de jornadas y

de talleres centrados en el empleo, se

han organizado otras jornadas de perfil

más técnico, como la realizada de la

mano de la Cátedra de Economía Circular

del Ayuntamiento de Fuenlabrada

con la Universidad Rey Juan Carlos

sobre el uso de caucho reciclado o la

centrada en soluciones para la restauración

de estructuras con inyecciones

de resina de la mano de Uretek.

82 / noviembre 2023

Cimbra


Experimenta la

Ingeniería Civil desde

una nueva perspectiva

Visita nuestro canal

de Youtube para

conocer más sobre

la profesión

Cimbra

noviembre 2023 / 83


Esta PROpuesta es para ti, de PROfesional

a PROfesional.

Te abonamos el 10%

de la cuota de

colegiado hasta 50

euros

Si eres miembro del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras

Públicas e Ingenieros Civiles te abonamos el 10 % de tu cuota

de colegiado o asociado, con un máximo de 50 euros por

cuenta.

La bonificación se realizará un único año para cuotas

domiciliadas durante los 12 primeros meses, contando como

primer mes el de la apertura de la cuenta. El pago se realizará

en cuenta el mes siguiente de los 12 primeros meses.

Esta oferta es válida hasta el 31/12/2023 para nuevos

clientes con la cuota domiciliada en una cuenta de la gama

Sabadell PRO.

202300157-4-8-10998 | PUBLICIDAD

84 / noviembre 2023

Contacta con nosotros e identifícate como miembro de tu

colectivo y un gestor especializado te explicará con detalle las

ventajas que tenemos para PROfesionales como tú.

Te estamos esperando

sabadellprofesional.com 900 500 170

Cimbra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!