03.01.2024 Views

Espesores Ecotónicos - María Alejandra Vargas

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

E<br />

S<br />

P<br />

E<br />

COTÓNICOS<br />

S<br />

O<br />

R<br />

E<br />

S<br />

Frontera de intercambio<br />

de (agri)culturas en los<br />

cerros de Bogotá


Universidad de Los Andes<br />

Facultad de Arquitectura y Diseño<br />

2023-01<br />

Proyecto de Grado<br />

Proyecto Integrador Final<br />

<strong>María</strong> <strong>Alejandra</strong> <strong>Vargas</strong> Fajardo<br />

Profesores: Lorenzo Castro<br />

Claudia Mejía<br />

Iván Felipe Lizcano


A mi mamá, por su apoyo, ayuda y paciencia,<br />

pero, sobre todo, por su lección de no<br />

darse por vencida y perseverar cuando<br />

se camina en contra de la corriente.<br />

A mi familia y amigos por su apoyo y amor<br />

incondicional.


“Desde que nacimos los cerros estan allí,<br />

en la cima de la ciudad y en el horizonte.<br />

Hacen parte de nuestra vida cotidiana, de<br />

nuestra condición bogotana y nos orientan<br />

silenciosamente. La montaña esta inmersa<br />

en nuestra alma colectiva y en nuestro<br />

paisaje mental. Sería imposible imaginar la<br />

ciudad sin los cerros” (Ferro, 2017)


PIEDRA Y UMBRAL


-12- -13-<br />

El umbral urbano<br />

Visible como un intercambio entre dos<br />

realidades. Los umbrales se desplazan y<br />

se modifican, y por ende pueden estar en<br />

constante movimiento, pues son el resultado<br />

de la intersección de dos ecosistemas<br />

limítrofes: el natural y el artificial.<br />

El umbral unifica los espacios y<br />

comportamientos, desdibuja tensiones<br />

y crea diálogos. Su presencia y su<br />

dinámica no solamente coadyuvan<br />

la aparición de fronteras, sino que<br />

marcan puntos de contacto entre los<br />

diversos flujos de ambos ecosistemas.<br />

Bogotá, enmarcada por los cerros orientales,<br />

es la cuna de multiples umbrales que cruzan<br />

las montañas creando una transición entre<br />

el denso tejido capitalino y el apacible<br />

entorno de los municipios adyacentes cuyos<br />

limites aun son difusos.


La piedra como umbral<br />

La piedra es el material mas antiguo<br />

utilizado por el hombre. Sus posibilidades<br />

van desde la fabricación de herramientas,<br />

artefactos, murallas y hoy en día ciudades<br />

enteras. En Bogotá, las piedras areniscas<br />

extraidas de las canteras ubicadas en los<br />

cerros orientales del norte de la ciudad,<br />

han servido por años para producir variedad<br />

de materiales para la construcción.<br />

Reconocer el valor de este elemento en<br />

la realidad de los habitantes de Bogotá<br />

permite apreciar la piedra como el elemnto<br />

de conexión entre los cerros y la ciudad.<br />

La piedra extraida simboliza el paso de lo<br />

natural a lo artificial.<br />

-14- -15-


Canteras: huellas del<br />

umbral urbano<br />

La explotación de las antiguas canteras<br />

en Bogotá ha dejado huellas a lo largo del<br />

tiempo en el paisaje de la ciudad. Identificar<br />

dichas huellas es fácil como consecuencia<br />

de la remoción del manto vegetal de las<br />

laderas donde las canteras funcionaban. La<br />

apropiación de la naturaleza por parte de esta<br />

actividad económica generó una fricción en<br />

el diálogo entre la ciudad y la montaña. Si<br />

bien su presencia frenó el crecimiento del<br />

tejido en las laderas, también impulsó el<br />

crecimiento y desarrrollo de la ciudad en<br />

otras direcciones. Las canteras son el límite<br />

más alto de los cerros nororientales y, por<br />

su ubicación, permitieron la delimitación de<br />

flujos entre lo rural, lo urbano y lo natural.<br />

-16- -17-


-18- -19-<br />

El límite urbano


-20- -21-<br />

Las canteras marcan una<br />

entrada a Bogotá


El umbral preservado<br />

El umbral fragmentado<br />

-22- -23-


-24- -25-


¿Y si la piedra en vez<br />

de marcar el comienzo<br />

también marca el final?<br />

-26- -27-


SUELO


Suelo: Primer elemento de<br />

conexión con el lugar<br />

El suelo desempeña un papel fundamental<br />

en este proyecto. Al ser el elemento que<br />

establece contacto directo entre cuerpo y<br />

territorio, en este caso tambien establece la<br />

conexión entre ciudad y montaña. Por esta<br />

razón la implementación de plazas, cambios<br />

de niveles entre ellas y la diferenciación de<br />

materiales fomentan una conexión tangible<br />

con el entorno pues la piedra al simbolizar<br />

la transición de lo natural a lo artificial,<br />

es utilizada como material primario, para<br />

explorar sus posibilidades de transormación.<br />

Transitarlo permite no solamente tener una<br />

experiencia sensorial sino que de igual manera<br />

provee el escenario donde se establecen<br />

interacciones con otros individuos, se generan<br />

encuentros y se crean vínculos, enriqueciendo<br />

la experiencia del lugar.<br />

-30- -31-


Plaza de las personas<br />

1. Muro de hormigón ciclopeo con dosificaciones variables<br />

2.Piedra proveniente de la cantera preexistente<br />

3. Viga de amarre a cimentación de hormigón armado con<br />

varilla de acero de 1”<br />

4. Grava decorativa de granito e= 12cm<br />

5. Bordillo perimetral de concreto 5x12cm<br />

6. Entramado de varilla de acero de 3/4”<br />

7. Grava media con grosor entre 8 y 12mm<br />

8. Filtro de arena e= 2cm<br />

9. Relleno de gravas para drenaje e= 15cm<br />

10. Geotextil de fieltro de polipropileno de densidad 330g/m2<br />

11. Relleno de tierra mejorado e= 15cm<br />

12. Sustrato existente<br />

-32- -33-


Plaza del sosiego<br />

1. Muro de hormigón ciclopeo con dosificaciones variables<br />

2.Piedra proveniente de la cantera preexistente<br />

3. Viga de amarre a cimentación de hormigón armado con<br />

varilla de acero de 1”<br />

4. Grava decorativa de granito e= 12cm<br />

5. Bordillo perimetral de concreto 5x12cm<br />

6. Aplique de piso exterior led 110mmx 530mm<br />

7. Filtro de arena e= 2cm<br />

8. Relleno de gravas para drenaje e= 15cm<br />

9. Geotextil de fieltro de polipropileno de densidad 330g/m2<br />

10. Relleno de tierra mejorado e= 15cm<br />

11. Sustrato existente<br />

12. Canaleta metalica perforada 20cm x 10cm<br />

13. Relleno de grava fina de 6mm y 8mm y tierra<br />

14. Mortero de pega<br />

15. Baldosa en concreto microvibrada 40x40cm<br />

-34- -35-


Plaza del intercambio<br />

1. Muro de hormigón ciclopeo con dosificaciones variables<br />

2.Piedra proveniente de la cantera preexistente<br />

3. Viga de amarre a cimentación de hormigón armado con<br />

varilla de acero de 1”<br />

4. Grava decorativa de granito e= 12cm<br />

5. Bordillo perimetral de concreto 5x12cm<br />

6. Aplique de piso exterior led 110mmx 530mm<br />

7. Filtro de arena e= 2cm<br />

8. Relleno de gravas para drenaje e= 15cm<br />

9. Geotextil de fieltro de polipropileno de densidad 330g/m2<br />

10. Relleno de tierra mejorado e= 15cm<br />

11. Sustrato existente<br />

12. Mortero de pega<br />

13. Piedra Laja mixta<br />

-36- -37-


Vegetación en el proyecto<br />

Hayuelo<br />

Dodonaea viscosa<br />

Roble Andino<br />

Quercus humboldtii<br />

Siete Cueros<br />

Machaerium biovulatum<br />

Encenillo<br />

Weinmannia tomentosa<br />

Suica<br />

Ageratina gracilis<br />

Tomillo<br />

Thymus vulgaris<br />

Cardo<br />

Thymus vulgaris<br />

Sanalotodo<br />

Lippia alba<br />

-38- -39-


-40- -41-


MURO


Metaesquemas Helio Oiticica<br />

1957<br />

Gouache sobre cartón<br />

20 1/10 × 24 3/5 in | 51 × 62.5 cm<br />

Oiticica en sus metaesquemas desarrolla un orden plástico que invade un espacio. Esta<br />

intención la lleva a cabo en el ejercicio de diseccionar el espacio de un cartón o una hoja<br />

en blanco a través de los elementos estructurales de la pintura como lo son el plano, las<br />

líneas, el color y las figuras geométricas. En esta serie de composiciones, los rectángulos<br />

al ser monocromáticos, no se vinculan entre sí por generar un contraste entre ellos, sino<br />

que se perciben más por su relación con el fondo. Se resalta la relación entre figura y fondo,<br />

lo lleno y lo vacío y la distorsión de percepción que genera en el espectador, al evocar la<br />

aparición de una retícula como un esquema perceptivo básico. Para Oiticica, era crucial<br />

transformar a los espectadores en participantes activos de la obra, puesto que es ahí donde<br />

cobra importancia el vacío o la presencia del fondo ya que este está dentro y fuera de la<br />

composición. A través del movimiento que genera la percepción visual del vacío, los esquemas<br />

geométricos se vuelven dinámicos en la construcción del espacio, ya que la organización<br />

plasmada del lleno es la que te permite comprender el uso del espacio de la hoja en blanco.<br />

El umbral está en la comprensión del lleno como constructor de posibilidades, espacios,<br />

formas, movimientos, tensiones y consonancias. Por tanto, el lleno es el límite en la<br />

exploración de la representación.<br />

-44- -45-


La ciudad como metaesquema<br />

Asi como lo plasmó Oticica haciendo uso del<br />

lleno y el vacio en una hoja en blanco, la ciudad<br />

es la materialización de un metaesquema en<br />

un territorio. El conjunto de llenos y vacios<br />

que lo conforma puede ser comprendido<br />

desde diferentes escalas, pues los elementos<br />

estructurales que hacen parte de la ciudad<br />

son a su vez micrometaesquemas donde<br />

cada uno abarca diferentes magnitudes de<br />

roles y actividades. El metaesquema desde<br />

la ciudad puede ser observado entonces<br />

desde el sistema mas complejo como lo es el<br />

tejido urbano hastael elemento mas simple<br />

pasando por la manzana, la vivienda y el muro.<br />

El elemento primario en la conformación de la<br />

ciudad como metaesquema.<br />

-46- -47-


La vista hacia la ciudad<br />

La culata hacia la montaña


La vista hacia la ciudad<br />

La culata hacia la montaña


La ciudad vista<br />

desde los cerros<br />

Los bordes, sus puertas y sus<br />

muros<br />

Henry Price<br />

Litografías<br />

1841-1859


¿Que representa un muro entre la ciudad y el cerro?


Sistema de muros sueltos fabricados con la<br />

técnica de hormigón ciclópeo incorporando<br />

piedras areniscas de la antigua cantera que<br />

yace en el lugar


Cra. 2 E<br />

Cra. 1A E<br />

-60- -61-


Cra. 2 E<br />

Cra. 1A E


CONSONANCIA


La consonancia espacial y<br />

su importancia<br />

La consonancia espacial como concepto influye en la conformación de ambientes cuando<br />

se implementa la correspondencia en la construcción del sistema de muros sueltos.<br />

Estos, no actúan como elementos divisorios y unicos, sino que gracias a su disposición<br />

en el espacio pueden dar origen a la creación de diferentes espacialidades. La disposición<br />

estratégica de estos permite delimitar áreas específicas, usos y jerarquías en el entorno.<br />

Es asi como el muro, que ha sido un elemento utilizado primordialmente para privatizar<br />

espacios, se convirte a traves de la disposición y el complemento de una cubierta, en un<br />

conjunto de recintos cuyas caracteristicas dan como resultado la posibilidad de enlazar<br />

la presencia de muros con espacios publicos.<br />

-68- -69-


Recinto ferial: relación del<br />

uso con la montaña<br />

La transición entre ciudad y montaña<br />

entendida como un punto de intercambio de<br />

flujos, es necesaria para el tipo de dialogo que<br />

busca tener Bogotá con sus cerros orientales.<br />

De esta forma, se busca dar respuesta a esta<br />

desconexión a traves del uso de los recintos<br />

pues dado su caracter público y su arquitectura<br />

flexible permite el ejercicio de multiples<br />

actividades como un mercado campesino, un<br />

auditorio al aire libre y recintos para variedad<br />

de actividades que son compatibles tanto<br />

en el contexto urbano como en el contexto<br />

barrial en el cual se encuentra implantado<br />

el proyecto. Por esta razón, se planteó el<br />

programa de frontera de intercambio cultural<br />

y de agricultura de tal manera que se convierta<br />

no solamente en un freno para el crecimiento<br />

de la ciudad sino en un espacio de apertura<br />

económica y cultural de la ciudad hacia los<br />

municipios que se encuentran al respaldo de<br />

los cerros orientales como La Calera y Guasca,<br />

entre otros.<br />

-70-


Como arquitectos tenemos el poder de dictaminar tiempos<br />

y espacios a través de nuestras intenciones, por lo tanto,<br />

trabajar el umbral es la oportunidad de materializar la<br />

conexión entre varias posibilidades, es el descubrimiento<br />

de un lugar aparentemente inexistente de contemplación<br />

y transmutación a la vez.<br />

-87-


REFERENCIAS


Bibliografía<br />

Aguilar G.(2023) Helio Oiticica - Metaesquemas. Recuperado<br />

de:<br />

(https://coleccion.malba.org.ar/metaesquema-3/<br />

Oiticica H. (1972) “Metaesquemas 57/58”, Barcelona, Fundació Antoni Tàpies, 1992<br />

Museo Reina Sofía (2023) Helio Oiticica recuperado de: https://www.<br />

museoreinasofia.es/coleccion/obra/metaesquema#:~:text=A%20partir%20<br />

de%20sus%20Metaesquemas,del%20arte%20en%20la%20sociedad.<br />

Buenaventura J. (2021) Helio Oiticica por Julia Buenaventura. https://www.youtube.com/<br />

watch?v=VmCUJQRPqlE&t=895s<br />

Ferro Medina, Durán, S. M., & Tarazona, D. (2016). Oriéntate : los cerros son nuestro norte.<br />

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.<br />

Koolhaas, Westcott, J., Trüby, S., Davis, B., & Boom, I. (2014). Elements : Wall. A series of<br />

15 books accompanying the exhibition Elements of Architecture at the 2014 Venice<br />

Architecture Biennale (Koolhaas, J. Westcott, & B. Davis, Eds.). Marsilio.<br />

Price, H. (1847). San Francisco, la Capuchina, el Hospicio, las Nieves [Litografía]. Banco de<br />

la República, Bogotá, Colombia.<br />

Price, H. (1847). El Teatro San Carlos, La Catedral, Santo Domingo y Santo Tomás [Litografía].<br />

Banco de la República, Bogotá, Colombia.<br />

Price, H. (1847). San Diego, el Cementerio [Litografía]. Banco de la República, Bogotá,<br />

Colombia.<br />

García, N., <strong>Vargas</strong>, O., & Figueroa. (s. f.). Los Cerros de Bogotá y su flora. Acueducto de<br />

Bogotá. Recuperado 9 de marzo de 2023, de https://www.researchgate.net/profile/Nestor-<br />

Garcia-5/publication/279205078_Los_Cerros_Orientales_y_su_Flora_El_Acueducto_<br />

de_Bogota_sus_reservas_y_su_gestion_ambiental/links/55b78c5908ae9289a08bed3f/<br />

Los-Cerros-Orientales-y-su-Flora-El-Acueducto-de-Bogota-sus-reservas-y-su-gestionambiental.pdf<br />

Svargasd. (2017, 7 noviembre). La «primera piedra» del Museo Nacional de Colombia.<br />

Cosmotales. https://cosmotales.co/2017/11/06/la-primera-piedra-del-museo-nacionalde-colombia/<br />

-90- -91-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!