16.03.2024 Views

By Duvy For Duvy

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

By

DUVY

for

DUVY


Isabella Corpus Gutiérrez

Proyecto de grado

Dirigido por Mario Alberto Pinilla

Universidad de los Andes

Facultad de Arquitectura y diseño

Bogotá

2023


Agradecimientos

A mi mamá,

quien no solo me brindó su apoyo incondicional, sino también su compañia.

A mi papá,

quien siempre estuvo pendiente de mí y de cada cosa que necesité.

A mi hermana,

por ser mi alma gemela; por apoyarme y por escucharme siempre.

A Juan Diego,

por la incodicionalidad, apoyo y amor que siempre me brinda.

A el señor Omar Parada (papá de Juan Diego),

por todas las noches de transnocho que ha dedicado a mis proyectos. Gracias por ser tan especial.

Al profesor Mario Pinilla,

por haber conectado con mis ideas; por haber escuchado, guiado y apoyado cada paso de mi proceso.

A la empresa Cosmetic Fashion Corporation,

por haberme dado la oportunidad de realizar mi proyecto dentro de la fábrica.

Al personal de Cosmetic Fashion Corporation,

por siempre estar tan dispuestos a colaborarme y por los valiosos conocimiento que sembraron en mí



Resumen

By Duvy for duvy es un proyecto que toma lugar en el contexto de la fábrica de productos capilares, Cosmetic

Fashion Corporation S.A. Tomando como usuarios de investigación a los operarios y al jefe de planta, se tiene

como brief el aprovechamiento y potencialización de la actual dinámica de compra de los operarios, en

donde ellos toman tanto el rol de fabricantes, como el rol compradores y consumidores de los productos

de la fábrica. Se busca que los operarios encuentren motivaciones intrínsecas (ligadas al entendimiento

del valor simbólico de los productos) para que, de este modo, puedan tener un balance

entre estas motivaciones intrínsecas y sus motivaciones extrínsecas (ligadas a la remuneración).

Aquí surge la necesidad de una experiencia, que incluya un escenario como mediador, en

la que se genere un reconocimiento de los insumos de conocimiento que guardan los

operarios acerca de los atributos, valores e historias de los productos; insumos que

pueden ser utilizados por la fábrica para la comercialización y venta externa de sus

productos. Adicionalmente, el escenario tiene entre sus objetivos propiciar que

los operarios puedan hacer uso de la transversalidad entre sus inteligencias

múltiples, para realmente funcionar como un objeto construido por y para

ellos. En este orden de ideas, se espera que ellos puedan vivir una experiencia

de aprendizaje en donde sientan que son tomados en cuenta,

además de tener la posibilidad de visualizar, entender e interiorizar

la importancia de su papel en la fabricación de los productos.


INTRODUCCIÓN................................1

1

CONTEXTO............................................2

Í N D I C E

2

3

ENCARGO................................................4

4

MARCO

TEÓRICO..............................6

Definiciones ......................................................7

Metodologías ..................................................12


5

EMPATIZAR PARA

DEFINIR .......................................20

Información preliminar .................21

Problema de investigación ............26

Recolección de información .........27

Descubrimientos preliminares ....36

ANALIZAR ..............................38

8

9

PROTOTIPAR.........................82

Bocetos..................................................83

Prototipos.............................................85

Proceso de construcción..................96

VALIDAR ................................118

Resultado final..................................120

6

Análisis de actividades ..................39

Análisis de leyes ..............................52

Análisis de habilidades ..................54

Análisis operativo ...........................59

Insights ..............................................60

10

CONTROLAR ......................124

7

IDEAR

......................................66

Oportunidades ..................................67

Propuestas de valor ..........................67

Experiencia del empleado ..............68

Propuesta de solución .....................72

Ideación del escenario .....................73

11

CONCLUSIONES

FINALES ................................130


1

INTRODUCCIÓN

Cosmetic Fashion Corporation S.A es una empresa que

labora en la producción y distribución de productos cosméticos

al por mayor, para distribuidoras; y al detal, a través de

la venta por domicilio. La empresa acobija las marcas Duvy

Class, línea de productos profesionales; Versátil, línea de

productos económicos; Barber, línea de productos masculinos;

y You and you, una línea de productos que ha perdido

fuerza y que, eventualmente, está desapareciendo dentro de

Cosmetic Fashion (A. Chimbi, comunicación personal, 4 de

noviembre de 2022). La empresa realiza en mayor cantidad

productos capilares, de los que reconocen como producto

estrella los tintes de cabello Duvy Class, acompañado de las

oxicremas o polvos decolorantes. Operativamente, su centro

principal de actividades es la fábrica, que se encuentra ubicada

en Funza, y que cuenta en total con 49 operarios, 2 supervisores

y 1 coordinador (A. Chimbi, comunicación personal,

4 de noviembre de 2022).

Planta de producción


Estanteria, ubicada en la entrada a la fábrica, en

donde se exponen algunos de los productos

1


2

CONTEXTO

Dentro de la fábrica se realizan 3 procesos importantes: Dispensación o fraccionamiento

de materia prima, fabricación y envasado. Dentro de la disposición de planta mostrada

en la ilustración a continuación, es posible observar que los procesos de fraccionamiento y

fabricación ocurren en áreas grises, es decir áreas que necesitan un ambiente controlado

completamente inocuo y aséptico (C. Gómez, comunicación personal, 12 de abril de 2023).

Por otro lado, el proceso de envasado ocurre en áreas negras, es decir áreas que no requieren

ambiente controlado y que tienen menor inocuidad (C. Gómez, comunicación personal,

12 de abril de 2023). Debido a lo mencionado anteriormente, y también por la confidencialidad

existente de la zona fabricación, la investigación de este proyecto ocurrió en el

área negra del proceso de envasado. El proyecto se enfocó en 7 de las líneas de envasado

que cuentan con 3 o 4 operarios cada una. Adicionalmente, el proceso cuenta con 1 supervisora

y se divide en llenado, tapado, etiquetado, codificado, empacado y embalaje.

2


(Etiquetado,

codificado,

empacado y

embalaje)

(Etiquetado,

codificado,

empacado y

embalaje)

Bosquejo disposición de la planta

3


Productos Barber

Bodega de almacenamiento de materia prima

4


3

ENCARGO

Teniendo como caso de investigación a la fábrica de Cosmetic Fashion

Corporation S.A, se estableció como encargo inicial el desarrollo de un

proyecto de diseño a partir del entendimiento de las relaciones sociales,

tendencias y dinámicas, entre otras cosas, que pueden ocurrir en una fábrica

y que pueden influir, tanto directa como indirectamente, en el sentir

y actuar de los operarios en sus diferentes espacios de trabajo.

5


4

MARCO

TEÓRICO

6


D E F I N I C I O N E S

Respondiendo al encargo, inicialmente fue importante definir las diferencias entre una fábrica y una empresa:

E M P R E S A:

Para este concepto, se encontraron tres definiciones que luego se compilaron en una:

“Una empresa es una organización

de personas y recursos que buscan

la consecución de un beneficio

económico con el desarrollo de una

actividad en particular. Esta unidad

productiva puede contar con una

sola persona y debe buscar el lucro

y alcanzar una serie de objetivos

marcados en su formación.” (Galán,

2022b)

“Entidad en la que intervienen el

capital y el trabajo como factores de

producción de actividades industriales

o mercantiles o para la prestación

de servicios.” (Oxford Languages

and Google - Spanish | Oxford

Languages, 2022)

“La Empresa es la unidad económica

que combina los diferentes

factores productivos, ordenados

según determinada estructura organizativa,

localizados en una o más

unidades técnicas y físico-espaciales

y dirigidos sobre la base de cierta

relación de propiedad y control, con

el ánimo de alcanzar unos objetivos,

entre los que destaca el beneficio

empresarial”. (TEMA 1 . LA EM-

PRESA, s. f.)

Tomando como referencia las tres definiciones escogidas, la definición establecida de empresa que se trabajó a lo largo del

proyecto es: Entidad compuesta de personas jerarquizadas (empleados) y recursos, en la que se desempeñan actividades

guiadas por campos específicos y con el fin de alcanzar beneficios, priorizando el beneficio económico.

7


F Á B R I C A:

Así mismo para este concepto, también se encontraron tres definiciones que luego se compilaron en una:

“Establecimiento dotado de la maquinaria,

herramienta e instalaciones

necesarias para la fabricación

de ciertos objetos, obtención de

determinados productos o transformación

industrial de una fuente de

energía.” (Asale, s. f.)

“Una fábrica es un lugar físico o virtual

donde se produce sistemáticamente

algún tipo de bien o servicio.

El fin principal de una fábrica es

producir o generar, según se mire.”

(Llamas, 2022b)

“Una fábrica alberga no sólo a los

trabajadores y encargados de llevar

a cabo la producción, si no a las

maquinarias y equipos que son utilizados

para realizar los productos.”

(Bembibre, 2009). PRESA, s. f.)

Tomando como referencia las 3 definiciones escogidas, la definición establecida de fábrica que se trabajó a lo largo del

proyecto es: Lugar que propicia espacios tangibles (instalaciones) e intangibles (relaciones, interacciones, dinámicas)

encaminados a la óptima producción sistemática de un producto. Se caracteriza por contar con maquinaria, herramientas

e instalaciones para la transformación de materias primas a productos terminados y listos para ofrecer experiencias de

usuario. Dentro de la fábrica existen encargados de llevar a cabo cada etapa productiva, estos se denominan operarios.

¿ Cuál es el rol social de los operarios?

En esta instancia, para entender el rol social de los operarios, quienes son los empleados de una organización que habitan la fábrica, es

imperante hablar de la visión histórica acerca de las clases sociales. Harnecker (1979), diferencia a los capitalistas de los obreros en cuanto

a que los capitalistas poseen, dirigen y administran las fábricas, mientras que los obreros no tienen un control directo de ellas. Esto lo hace

usando la definición de Lenin, la cual recalcaba que las clases sociales se componen de grupos de hombres diferenciados entre sí por el

papel que desempeñan en la organización del trabajo. En este orden de ideas, la clase obrera mencionada estaba compuesta no necesariamente

de aquellas personas que venden su fuerza de trabajo, sino de aquellos que la venden y producen plusvalía para los que la compran.

8


De este modo, se acentuaba que dentro de los miembros de la clase obrera estaban aquellos que trabajan en fábricas, además de obreros

comerciales y de la agricultura. Por otro lado, dentro de los catalogados como no obreros se encontraban los demás empleados como los

gerentes y administradores.

En la actualidad, aquellas personas mencionadas que venden su fuerza de trabajo se pueden entender en su totalidad como todos los

empleados de las empresas. Ahora bien, actualmente también existe esa clara diferenciación de los empleados, mencionada por Harnecker

(1979), entre obreros y no obreros, siendo los no obreros el personal que ocupa el restante de cargos organizacionales, por ejemplo, los

administrativos y gerenciales.

Adicionalmente, de la visión histórica es posible denotar que dentro de la diferenciación de las personas por sus roles de trabajo está

presente una mirada hacia el obrero que puede ser una de las más despectivas. En los tiempos actuales, las formas de dominación han

evolucionado, sin embargo, los primeros acercamientos a los operarios de la fábrica Cosmetic Fashion Corporation han esclarecido que la

perspectiva despectiva hacia el obrero, entendido también como el operario industrial, sigue presente. Lo anterior se debe a lo que socialmente

significa el papel que los operarios desempeñan desde la mirada de los demás miembros, catalogados como no obreros, dentro de la

organización y la división del trabajo.

P A T E R N A L I S M O

Habiendo definido el concepto de fábrica y operario, el proyecto, como se mencionó anteriormente, partió justamente de un interés acerca

de dinámicas y tendencias que pueden ocurrir en las fábricas, con lo que se llegó al concepto de Paternalismo. Para el contexto abordado,

fue importante entender el paternalismo en el ámbito industrial, es decir un paternalismo industrial, el cual tuvo sus inicios a principios

del siglo XX en América Latina. Este puede tener diversas definiciones asociadas, como por ejemplo, la conformación de sistemas que buscaban

hacer más eficiente el reclutamiento laboral, reforzar vínculos de lealtad entre el patrono y obrero, además de capacitar a los trabajadores

con el fin de aumentar la productividad. Bajo este concepto, existía un patrono con un comportamiento benevolente y autoritario

que establecía como objetivo proteger, educar y lograr el progreso de su “familia” de operarios. Lo anterior a través de la implementación de

beneficios que atravesaban desde el ámbito laboral hasta la vida personal y familiar del operario (Vergara, 2013).

El paternalismo también puede extenderse hacia una definición general como el acto de conceder beneficios que no han sido propuestos

o implementados legalmente. En este orden de ideas, en el contexto laboral, el patrono o jefe toma el papel de educador o guía moral con

trato personalizado, en donde aparecen expresiones emotivas entre él y sus “hijos” o subordinados. Los beneficios van desde ritos, festejos y

ceremonias, hasta alimentación, salud, recreación, vivienda y ahorro. Todo lo anterior da como resultado la creación intangible de acuerdos

y reciprocidades implícitas de las que el jefe, como autoridad de la unidad familiar, brinda protección y deferencia a cambio de lealtad

y obediencia por parte de sus operarios, comprendidos como menores de edad indefensos que necesitan ser educados (Valero, 2019). Por

otro lado, los discursos paternalistas del siglo XX podían derivar en la cuestión acerca de si esa concesión de beneficios resultaba ser una

verdadera muestra de protección y amor filial o si, por el contrario, resultaba ser un falso amor guiado por recursos de dominación y manipulación

capitalista para moldear las costumbres y hábitos, pero sobre todo, para generar un ambiente de alta productividad que beneficia-

9


10

ba, en mayor medida, al sistema capitalista. De este modo, las prácticas patronales de paternalismo podían ser coercitivas, encaminándose

hacia un paternalismo más que todo represivo (Vergara, 2013).

Ahora bien, el concepto de paternalismo ha evolucionado a la actualidad convirtiéndose en un fenómeno organizacional de liderazgo. La

psicóloga y directora de Consultoría y Desarrollo Organizacional Schmied (2020) reconoce que este estilo de dirección no siempre tiene

efectos positivos en el desarrollo de los trabajadores en general, pues puede generar límites difusos acerca de los derechos y deberes dentro

de la empresa. Justamente, como ocurre en la relación de papá e hijos, pueden existir distintos tipos de padres como los carismáticos, coercitivos,

sobreprotectores, entre otros, pero todos con un mismo fin: proteger y defender a sus hijos. Este fin puede ocasionar que sea retador

para los padres tomar decisiones difíciles que juzguen a sus hijos.

Schmied (2020) también expresa que este fenómeno se da en mayor medida con aquellos trabajadores que llevan más tiempo en la empresa,

aquellos que han crecido con ella, sin embargo, mientras la organización crece, los vínculos familiares pueden verse distanciados. Con

este crecimiento, comienzan a llegar nuevos puestos de líderes que rara vez son ocupados por asensos de los trabajadores internos. En esta

instancia, se originan procesos de transformación cultural en donde los trabajadores enfrentan el desafio de madurar organizacionalmente,

así como el jefe, visto como el padre de la unidad organizacional, debe encontrar la comunicación adecuada para no dañar aquellos vínculos

de confianza existentes.

En conclusión, la metáfora de padre–hijo dentro del contexto laboral tiene grandes ventajas a nivel de conexiones emocionales que demuestran

sentimientos de importancia más allá de lo laboral. Sin embargo, este fenómeno puede derivar en el desconocimiento de la identidad

laboral de los trabajadores, lo cual puede estancarlos. Además, este fenómeno también puede caer en sistemas de dominación capitalista,

por lo que para determinar qué tan beneficiosa o no es esta dinámica para los trabajadores, es importante analizar todos los puntos de vista

detrás de las acciones ocurrentes. De esta manera, el paternalismo tiene bases emocionales y sentimentales poderosas que tienen que ser

guiadas de la mejor manera para alcanzar genuinamente los objetivos de crecimiento y maduración para los trabajadores.

En lo personal, se considera que las motivaciones para actuar deben estar guiadas a través de diversas perspectivas. Por lo tanto, las acciones

benevolentes del jefe evidentemente pueden, y es lo más común, tener objetivos de crecimiento organizacional externo. Sin embargo, es

importante que haya un balance que combine un interés genuino hacia el sentir del operario y hacia la búsqueda de su bienestar. Finalmente,

el liderazgo paternalista puede salirse de control por la razones analizadas anteriormente y no hay nada que asegure un éxito absoluto de

este, pero sí podría ser posible tomar acciones para rescatar las fortalezas que este tiene sin perder el foco.


Celebración de cumpleaños para Nubia, una de las

supervisoras

11


M E T O D O L O G Í A S

D M A I C

Seis sigma es una estrategia de mejora que se aplica en las empresas y con la que se busca mejorar los procesos reduciendo su

variación o sigma. Como su nombre lo indica, busca lograr procesos de calidad 6 sigma generando, máximo, 3.4 defectos por

millón de oportunidades (Pulido & De La Vara Salazar, 2009). Esta estrategia utiliza el proceso DMAIC, definido como un procedimiento

con una estructura encaminada a la resolución problemas para la mejora de la calidad y de los procesos. DMAIC

no necesariamente tiene un vínculo estrecho con seis sigma y puede ser usada de forma independiente. DMAIC responde al

acrónimo en inglés de las 5 fases del proceso: Define, Measure, Analyze, Improve, Control (Montgomery, 2008):

• Definir (Define): En esta fase se busca identificar y establecer un proyecto de trabajo a partir de un problema o área

de mejora dentro de la empresa. Lo anterior través del entendimiento de los requisitos críticos del cliente y, adicionalmente, del

flujo estructural y operativo del proceso a tratar.

• Medir (Measure): En esta fase se determina que se debe medir a raíz del problema identificado. En este punto se deben

administrar los datos recopilados, validar sistemas de medición y determinar el nivel de rendimiento seis sigma.

• Analizar (Analyze): En esta fase se deben comprender los datos obtenidos en la fase medir para identificar las razones

y causas potenciales del problema o variación. Por esta razón, se abre paso a la formulación, investigación y verificación de

hipótesis, así como al establecimiento de indicadores como la capacidad del proceso, el rendimiento, el tiempo de ciclo, etc.

• Mejorar (Improve): Para esta fase se originan y cuantifican soluciones potenciales, para así seleccionar y verificar la

solución más adecuada a implementar.

• Controlar (Control): Finalmente, se desarrollan planes de gestión de procesos para poner en control y en constante

prueba la solución implementada. Aquí se supervisan y controlan las características críticas del proceso, además de plantear

planes de acción por si el sistema se sale de control.

12


D E S I G N T H I N K I N G N G

Como se puede evidenciar, las fases del proceso DMAIC tienen un alto componente ingenieril y cuantitativo, por lo que es posible que

surja la duda acerca del porqué incluir esta metodología en el desarrollo de un proyecto de diseño. Esta pregunta se puede resolver,

inicialmente, haciendo un recorrido por la etapas del Design thinking enunciadas por Wolniak (2017):

• Empatizar: En esta etapa se determinan y recolectan las características, necesidades y expectativas de los usuarios para los que

se está diseñando

• Definir: En esta etapa se recopila, en una síntesis, la información recolectada en la fase empatizar, con el fin de especificar las

necesidades y requisitos del cliente, además de analizar la magnitud de él o de los problemas. Luego, es necesario determinar un objetivo

específico para cumplir con el diseño que se realizará.

• Idear: En esta etapa se utilizan herramientas creativas, como la lluvia de ideas, en donde se generen ideas de diseño que van

desde las más posibles hasta las que parecieran no serlo tanto para, finalmente, seleccionar una.

• Prototipar: En esta etapa se construyen diferentes variaciones de la solución propuesta por medio de prototipos. La función

de los prototipos es la capacidad de representar soluciones visuales para los usuarios con los que estos puedan generar rápidas retroalimentaciones.

• Validación: Aquí se realiza la validación el buen funcionamiento del prototipo final implementándolo con los usuarios en un

entorno real.

13


En este orden de ideas, resulta pertinente para el proyecto

la consideración de trabajar bajo una metodología híbrida;

una metodología que combine ambas metodologías. Lo

anterior responde a dos razones principales:

1. Con este proyecto se busca impactar directamente en

el bienestar de los operarios, pero para esto es de suma

importancia el no ignorar el contexto en el que ellos se

encuentran; un contexto fabril que tiene como objetivo la

producción sistemática a cambio de un beneficio económico.

En el contexto a abordar, las decisiones generales,

incluyendo las decisiones sobre los operarios, se mueven

a través de intereses operativos que incluyen requerimientos

ingenieriles de mejora. En razón a lo anterior, en este

proyecto se espera hacer una convergencia de los intereses

operativos y económicos de la fábrica con la mejora

del bienestar de los operarios, teniendo como uno de los

objetivos el brindar una perspectiva multidisciplinar para

aquellos que toman las decisiones. Cabe resaltar que el

objetivo principal se enfoca en lo cualitativo y emocional,

pero es imperante y realista entender que no siempre este

es el idioma en el que hablan las personas que toman las

decisiones. Por esto, se busca presentar no solo un sustento

cualitativo de la importancia de la propuesta, sino también

un sustento cuantitativo tangencial que fortalezca la propuesta

y que la lleve a ser medible y replicable a mediano

o largo plazo; un sustento que demuestre que es posible

entrelazar la mejora de la calidad de vida de los operarios

con los interés operativos y económicos.

2. Se pueden encontrar similitudes y complementariedades

entre las dos metodologías que deriven en una metodología

enfocada a los objetivos propuestos anteriormente.

Para esto, se hizo un clustering de los aspectos en común

y los aspectos complementarios, teniendo como objetivo

fortalecer, inicialmente, la recolección de información y

los aspectos a tener en cuenta en el análisis. Adicionalmente,

el clustering ilustrado a continuación busca brindarle a

la propuesta final una continuidad a largo plazo mediante

el aporte ingenieril (adicionando la etapa de control). Lo

anterior para, justamente, hacer converger los objetivos de

crecimiento y mejora cuantitativa, con la mejora cualitativa

ligada al bienestar y sentir de los operarios:

CONVENCIONES

Aportes de la metodología DMAIC

Aportes de la metodología Design Thinking

14


Proceso de investigación

Análisis de la información

DEFINIR:

Identificar y

establecer un

proyecto de trabajo

a partir de

un problema

DEFINIR:

Determinar un

objetivo

específico

MEDIR:

Determinar que

se debe medir a

raíz del problema

identificado

DEFINIR:

Entendimiento

de los requisitos

del clientes

EMPATIZAR:

Recolectar

características,

necesidades y

expectativas

DEFINIR:

Especificar

necesidades y

requisitos

ANALIZAR:

Identificar

razones y causas

potenciales del

problema

ANALIZAR:

Formulación,

investigación y

verificación de

hipótesis

DEFINIR:

Determinar un

objetivo

específico

Emparejar la fase Definir, de DMAIC, con los puntos en

común de la mezcla entre de las fases Definir y Empatizar

del design thinking

Establecer y estructurar la fase Analizar, basada en DMAIC,

con un punto en común de la fase Definir del design thinking.

Cabe resaltar que esta fase tendrá, adicionalmente, el aporte de

la fase Medir, basada en DMAIC, para establecer que se va a

medir y analizar cualitativamente y como se relacionará con un o

unos indicadores cuantitativos tangenciales que serán el soporte

ingenieril. Se busca que estos indicadores sean los que conecten

el proceso cualitativo emocional con los intereses operativos y

económicos.

15


Proceso creativo y propositivo

Proceso de control: post-proceso

MEJORAR:

Se originan

soluciones

potenciales

IDEAR:

Generar ideas de

diseño

MEJORAR:

Seleccionar y verificar

la solución

más adecuada

MEJORAR:

Implementar la

solución mas

adecuada

IDEAR:

Seleccionar una

idea de diseño

VALIDAR:

Implementación

en un entorno

real

CONTROLAR:

Controlar las

características críticas

del proceso

Establecer las fases Idear

y Validar, basadas en el

design thinking, con los

puntos en común de cada

una con la fase Mejorar de

DMAIC. Mantener la fase

prototipar (entre idear y validar)

como un aporte del

Design thinking a DMAIC

PROTOTIPAR:

Construcción de

prototipos

Establecer una fase de control post-proceso basada en

DMAIC. Lo anterior para crear una trazabilidad y

continuidad a largo plazo.

16


Del clustering se obtuvieron las siguientes fases finales a seguir en el proyecto, las cuales componen la metodología híbrida:

1

Empatizar para definir:

Recolectar las características, necesidades

y expectativas de los usuarios para los

que se está diseñando. Adicionalmente,

realizar acercamientos hacia el contexto

ingenieril administrativo y operativo en el

que ellos trabajan con el fin de aportar un

backstage operativo a las actividades que

realizan en el transcurso de su experiencia

diaria.

2

Analizar:

Analizar la magnitud de la información

recolectada, principalmente desde lo cualitativo,

pero evaluando también factores

cuantitativos tangenciales. Esta perspectiva

cuantitativa se expresa como tangencial ya

que, como se mencionó anteriormente, el

enfoque estará en el sentir y en el bienestar

de los operarios, pero entendiendo que

tangencial a esto siempre habrá ligado un

contexto administrativo, operativo e ingenieril

altamente significativo para la toma

de decisiones. Se espera que las herramientas

de análisis den como resultado unos

insights principales.

3

Idear:

Delimitar los insights encaminándolos

hacia oportunidades de diseño. A partir

de las oportunidades de diseño, se debe

generar una propuesta de valor. Según

esta propuesta de valor, se busca construir

una lluvia de ideas de posibles propuestas

de solución a la propuesta de valor, para

luego seleccionar la más adecuada.

4

Prototipar:

En esta etapa se construyen diferentes variaciones

de la propuesta de solución por medio

de prototipos. La función de los prototipos

es la capacidad de representar soluciones

visuales para los usuarios, con los que estos

puedan generar rápidas retroalimentaciones

para verificar simultáneamente el diseño.

5 6

Validar:

Aquí se realiza la validación del buen

funcionamiento del prototipo final,

implementándolo con los usuarios, en un

entorno real. Dentro de este proceso está

la verificación final donde se espera tomar

medidas de retroalimentación acerca de la

implementación para los operarios (cualitativa)

y para la empresa (cuantitativa).

Controlar:

En esta etapa se busca crear estrategias

de manejo que controlen el funcionamiento

de la propuesta. Adicionalmente,

esta etapa tiene como objetivo construir

un registro constante de los cambios y

acontecimientos derivados del uso de la

propuesta.

17


Las nuevas fases de la metodología híbrida están planteadas, inicialmente, como una posible forma de accionar dentro

de contextos empresariales y laborales en donde se tenga como objetivo converger los intereses administrativos y económicos,

con la mejora interna ligada a la calidad de vida del personal.

D I S E Ñ O S I G N I F I C A T I V O

Teniendo como principal enfoque el sentir de los operarios,

surge el entendimiento de que este sentir puede ser

resultante de sus diferentes interacciones con los objetos

y los espacios tangibles e intangibles que los rodean. Por

esto, la metodología de Pinilla (2006) sobre el diseño significativo

es muy pertinente para la recolección y análisis de

la información del proyecto, ya que busca exponer cómo

las interacciones con los objetos se vuelven significativas

a partir del entendimiento de la ocupación humana desde

los subsistemas de habituación, desempeño de funciones y

volición. Este entendimiento lleva a un análisis profundo

de las destrezas, habilidades, hobbies, actividades, rutinas,

motivaciones, entre otras cosas, que surgen, en este caso,

alrededor del operario.

Como se mencionó anteriormente, Pinilla (2006) propone

3 sistemas de ocupación humana:

• Desempeño de funciones: Este subsistema abarca

las destrezas, definidas por aspectos simbólicos, en donde

actúan las reglas interiorizadas que se tienen; por aspectos

neurológicos, en donde se vislumbra la forma en cómo se

capta la información sensorial; y por el músculo esquelético,

que establece como se efectúan las acciones. Estas

destrezas explican el manejo que cada persona tiene de un

producto a través de las funciones indicativas, definidas

por Burdek (1994) como las relaciones funcionales de interacción

de las personas con los objetos (como se citó en

Pinilla, 2006).

• Habituación: Las destrezas estudiadas en subsistema

de desempeño de funciones se utilizan ahora en los hábitos

y roles que cumple una persona. En este subsistema

de habituación se busca el análisis de los hábitos, regidos

por unas leyes sociales; y roles, definidos como la imagen,

tanto propia como de otro miembro, que se crea acerca

de la posición ocupada en el grupo. De igual manera, este

subsistema se encarga del análisis del uso cotidiano de los

objetos, encontrando sus funciones simbólicas a partir de

la decodificación de los significados del producto, siempre

y cuando exista un lenguaje comunicativo de este.

• Volición: En este subsistema se analiza la voluntad

que existe en las personas para realizar actividades. Con la

voluntad van ligadas las motivaciones, las cuales son las

que proporcionan la obligación y presión de las decisiones

sobre las tareas y roles definidos en el grupo social y en su

cultura. Las motivaciones pueden ser tanto extrínsecas,

ligadas al crecimiento a través de recompensas externas y

no propias; como intrínsecas, ligadas al crecimiento significativo

a través de fuerzas internas, individuales y propias.

Estos subsistemas se ven representados en la pirámide de

18


necesidades ergonómicas y hedonómicas de Maslow (1970) como se citó en Pinilla (2006). Las necesidades ergonómicas

de seguridad, funcionalidad y usabilidad responden a las funciones indicativas de las personas en el manejo de los

objetos, mediante el uso de sus destrezas, durante sus hábitos y roles. Por otro lado, las necesidades hedonómicas de

experiencia placentera e individualización están relacionadas con la mejora de la calidad de vida, entendiendo las motivaciones

extrínsecas e intrínsecas de las personas:

Individualización

Perfección

personal

Experiencia placentera

Promoción del placer

Hedonómica

Ergonómica

Usabilidad

Prioridad de preferencias

Funcionalidad

Promulgación de procesos

Seguridad

Prevención a daños

Después de la observación, acercamiento

y exploración de las destrezas, habituaciones

y motivaciones (sobre todo intrínsecas)

de las personas analizadas, la

metodología del diseño significativo propone

encontrar la transversalidad entre

estos aspectos; una transversalidad que

potencialice las habilidades y destrezas y

de la que surjan las verdaderas oportunidades

significativas de diseño.

19


5

EMPATIZAR PARA

DEFINIR

20


I N F O R M A C I Ó N P R E L I M I N A R

Antes de comenzar formalmente el desarrollo del proyecto,

se visitó la fábrica haciendo un primer acercamiento

por la planta y conversando informalmente con el jefe de

producción, Álvaro Chimbi. De aquí se obtuvo la siguiente

información preliminar de los procesos realizados en la

fábrica:

• La hora de entrada de todos los operarios y empleados es

a las 6am y de salida a las 4pm, excepto los viernes, cuya

hora de salida es a las 3:30pm. Por día, existe un tiempo de

15 minutos para desayunar, 35 minutos para almorzar y

10 minutos de pausa activa, con lo que se suma un horario

laboral de 9 horas al día.

• Se producen en total aproximadamente 16000 unidades

al día.

• En el proceso de envasado existen más mujeres que hombres

por cuestiones de ergonomía.

• El proceso de envasado consta de recursos de maquinaria

y de personal en cada una de sus 7 líneas.

• Todos los 3 o 4 operarios asignados en cada línea trabajan

en conjunto, siendo normalmente evaluados por el

trabajo en grupo y no por el trabajo individual.

• Los lockers son separados entre hombres y mujeres y son

los puntos de sociabilización entre estos.

• El jefe muestra respeto por los temas relacionados con las

familias de los operarios.

ENTENDIMIENTO DEL

CONTEXTO OPERATIVO

Inicialmente, se esquematizó el flujo de las actividades y

procesos de toda la fábrica en un mapa de proceso con

un enfoque en el Sistema de Gestión de Calidad. El mapa

se estableció a partir de la norma ISO 9001 de 2015, en

donde se tienen unos procesos operativos, que se relacionan

directamente con la manufactura y los operarios;

unos procesos estratégicos, relacionados con la dirección

y responsabilidades de los jefes y de calidad; y, finalmente,

unos procesos de soporte a los procesos operativos.

A través de este diagrama, es posible tener un primer

acercamiento, desde la perspectiva operativa, a los roles de

los operarios durante toda la transformación de la materia

prima. Cabe resaltar que el mapa también se construyó

con la información proporcionada por Carlos Gómez,

representante de calidad de la fábrica Cosmetic Fashion

Corporation.

21


Mapa de procesos con un enfoque en el Sistema de Gestión de Calidad

Procesos

estratégicos

Mercadeo

registra la

demanda de

cada producto

Álvaro Chimbi, jefe de

planta, realiza un plan de

piso que estipula,

semanalmente, la

planeación por línea y la

carga laboral

Calidad aporta la

organización de los

productos que deben usar

para el aseo (si están en

área gris o negra)

Como los desinfectantes

deben ser rotados

semanalmente, los

operarios de fabricación

son los encargados de

hacerlos

Calidad hace control y verificación

de todo lo que se fracciona para

que se cumplan con las

especificaciones de las fórmulas

químicas para hacer el despeje a

fabricación. En esto tarda 35

minutos

Calidad realiza análisis del gra

35 minutos

Clientes

Procesos

operativos

Recibimiento de

una necesidad

de ventas por

parte de

mercadeo

Ubicación de los

operarios en sus

respectivas

líneas

Limpieza general (todos los días) o

profunda (un día a la semana)

DISPENSACIÓN O

FRACCIONAMIENTO:

Se pesan y dividen las

cantidades químicas de la

materia prima para cada

producto de la orden de

producción

FABRICACIÓ

materias prim

fracc

DOCUMENTACIÓN, EN EL PAQUETE T

Procesos de

soporte

Calidad revisa las quejas

de los clientes por

inconformidades para

que estas no se repitan

La supervisora del proceso le

comunica a cada operario la línea

a la deben ir. La planeación tiene

en cuenta que los operarios no

pueden hacer mucho tiempo una

actividad con el fin de no afectar

su salud física

El subgerente Cristian y Álvaro Chimbi deciden cuando se

hace aseo general y cuando aseo profundo

El fraccionamiento se

hace en esclusas de

materia prima, las cuales

son áreas grises por alto

riesgo microbiológico y

necesidad de inocuidad

Realización de c

Procesos críticos y de máxima prioridad para el aseguramiento de la calidad en la empresa.

22


Los operarios pesan cada

producto que llenan para asegurar

nel.

Calidad emite un certificado de

calidad verificando cosas como la

limpieza del área, la limpieza del

equipo y que la información esté

al día y diligenciada. 35 minutos

El granel se transporta desde un

tercer piso, hasta el primer piso

(en donde están los operarios de

llenado y tapado) mediante tubos

que no se exceda o que falte

producto en el envase.

Adicionalmente, realizan un

gráfico de control para el peso y

volumen a partir de muestras que

se toman en ciertos tiempos del

proceso. Calidad se encarga de la

primera y algunas otras muestras

Calidad va revisando unidades que terminan el proceso, según el Military Standard. Se revisa cada nivel de la estiba y con esto

se van llenando formatos del paquete técnico evaluando los posibles defectos críticos, mayores y menores. Con esto se decide

aceptar o rechazar los lotes para analizarlos y, si es posible, reprocesarlos

Despeje final de calidad con el

formato de inspección de

producto terminado

N: fundición de las

as que pasaron de

ionamiento

ENVASADO: llenado. Este puede ser manual (ceras, lacas,

etc) o automático (oxicremas).

ENVASADO: Tapado.

Puede ser manual o

automático

ENVASADO: etiquetado

y codificado. Automático,

solo se hace manual si la

etiqueta viene mal

establecida para la

máquina

ENVASADO:

acondicionamiento o

empacado

Paso de los lotes a bodega

de almacenamiento

Clientes

ÉCNICO, POR PARTE DE LOS OPERARIOS ACERCA DE TIEMPOS, RESPONSABLES, ETC

ampañas en tintes y oxicremas

Tanto en el llenado

automático, como en el

manual, el operario se

encarga de alistar la

máquina y alistar cada

envase en la máquina

En el llenado manual, los

procesos cuentan con

dummies para que los

operarios puedan ver

constantemente hasta

donde llenar el envase

El patinador lleva el material de

envasado a cada línea de 1 a media

hora antes de que finalice el

proceso que está realizando en el

momento. Esto con el fin de evitar

el tiempo muerto de espera de

materia prima

La máquina codificadora también

se encarga de contar las unidades

del lote

Sellado de las cajas y ubicación

por estibas

Cuarentena de los tintes ya que

ese es el tiempo estipulado para

que puedan ser usados

23


Ahora bien, como se mencionó anteriormente, el enfoque del proyecto será en el proceso de envasado. Por lo anterior, se desarrolló

un SIPOC, el cual es un diagrama que hace parte de las herramientas básicas para el proceso DMAIC (Pulido & De La Vara

Salazar, 2009). En este diagrama se esquematizó la información preliminar del proceso de envasado en cuanto a sus proveedores

(S), Entradas (I), Procesos (P), Salidas (O) y Clientes (C)

Proceso de envasado oxicremas

24


S I P O C

- Área de fabricación,

quienes

relizan el granel

- Proveedores de

los envases de pead:

IDM, Ángeles Plásticos

e Interplat

- Everest, quienes

hacen la tipografía

y caja del empaque

secundario.

- Cartones de

Colombia, quienes

fabrican la caja

corrugada del

embalaje.

- Granel

- Envases primarios

- Envases

secundario

- Tapas

- Cajas corrugadas

para el embalaje

Limpieza de

ser necesario

Alistamiento

de documentación

Surtir envase

a la mesa

Llenado

automático

Surtir tapas de

la canasta a la

tapadora

Alistamiento

de envase

Verificación

de calidad.

Despeje

de línea

Alimentar

banda transportadora

Traslado a la

máquina

tapadora

Tapado

automático

Alistamiento

de máquina

Surtir envase

de exclusa al

área

Traslado a

maquina

dosificadora

Surtir tapas a la

canasta

Traslado hacia

acondicionamiento

- Producto

terminado: envasado,

tapado, etiquetado,

codificado y

empacado.

- Bodega de

producto terminado

- Clientes internos:

distribuidores

- Clientes

externos:

consumidores

finales

Se empacan

las unidades

de producto

envasado en

cajas

Cierre de

documentación:

- Conciliación

de

materiales

- Cierre de

tiempos

- Entrega de

unidades

Despeje de

acondicionamiento

por parte

de calidad.

Finalización

del formato de

inspección de

producto terminado

25


P R O B L E M A Y P R E G U N T A S D E I N V E S T I G A C I Ó N

¿Cómo se pueden categorizar las

destrezas de los operarios?

¿Cuáles son motivaciones intrísecas y

cuáles son las motivaciones extrínsecas

del actuar de los operarios?

¿Qué destrezas y

motivaciones transversales

se pueden

encontrar en el

grupo y subgrupos

sociales?

- ¿Qué tareas desempeñan los operarios?

- ¿Existen terrenos de resistencia y lucha simbólica

por parte de los operarios?

- ¿Qué papel cumple el jefe en el ambiente laboral?

- ¿Qué rituales u objetos median y se generan de las

relaciones laborales?

- ¿Cuáles son las formas de lealtad y obediencia de

los operarios con el jefe?

- ¿Qué roles cumplen los operarios dentro de su

grupo y subgrupos sociales?

- ¿Qué rutinas automáticas tienen los operarios?

¿Cuales son las motivaciones y destrezas transversales entre los operarios de las fábricas que pueden ser

extrapoladas y pontencializadas para generar una placentera experiencia laboral?

- ¿Qué es calidad de vida para los operarios?

- ¿Cuáles son las leyes que rigen el espacio?

- ¿Qué es felicidad para operarios?

- ¿Cuáles son las reciprocidades implícitas entre operarios y el jefe?

- ¿Cuáles son las formas de protección y deferencia del jefe a sus operarios?

- ¿Existen recursos de dominación por parte del jefe?

- ¿Qué rol cumplen los espacios, como los lockers, dentro de esta experiencia?

26


R E C O L E C C I Ó N D E L A I N F O R M A C I Ó N

Para la recolección de la información, se utilizaron las siguientes herramientas:

Entrevista estructurada:

La primera herramienta utilizada fue la entrevista estructurada, de la cual participaron 9 operarios: Teobaldo, Óscar,

Nathaly, Liliana, Carolina, Rosita, Karen, Martha y la supervisora Nubia. Tal como se mencionó anteriormente, la zona

de envasado está compuesta mayormente por mujeres, por lo que la información recolectada y, por lo tanto, el desarrollo

del proyecto tendrá un enfoque y una perspectiva vista desde las operarias mujeres. Para esta entrevista se buscaba conocer

al operario en relación con el entorno laboral y con el entorno personal, por esto se elaboraron las siguientes dudas

iniciales:

1. Nombre, edad y tiempo en la empresa

2. Descríbeme un día de trabajo normal

3. Descríbeme el mejor y peor día de trabajo que hayas tenido

4. ¿Cuáles son tus destrezas?¿En qué te destacas? ¿Hobbies?

5. ¿Cuál es tu papel dentro de la actividad que realizas y cual el de tus compañeros?

6. ¿Qué motivaciones tienes?

7. Si tú fueras el jefe, ¿cuáles serían las principales reglas del espacio de trabajo?

8. ¿Como es la relación con el jefe?

9. ¿Qué es calidad de vida para ti?

10. ¿Qué es felicidad para ti?

Las preguntas 1, 2 y 3 se condensaron en Customer journey para cada uno de los operarios:

27


28


29


30


31


Entrevista no estructurada:

Esta entrevista se tuvo con Álvaro Chimbi, que como ya se mencionó,

es el jefe de planta de los operarios. A él se le pidió que hablara sobre las

formas en las que el considera que protege a los operarios, con el fin de

identificar indicios y formas de paternalismo dentro de la relación jefe –

operario. Adicionalmente, se le pidió que hablara acerca de las leyes culturales,

sociales y normativas con las que se rige el espacio. Finalmente,

se le pidió que hablara del flujo de proceso de envasado para entender

administrativamente como debe fluir el proceso de trabajo en la zona de

investigación.

Observación pasiva:

Se observaron a los operarios desempeñando sus funciones en algunos

de los procesos.

Momento de pausa activa

32


Utilaje en la línea que empuja el producto para que este pueda tocar la etiquetadora

33


Sonda comparación de espacios:

En esta sonda participaron los mismos 8 operarios de la entrevista estructurada. Aquí se tenía como objetivo examinar el papel de los espacios

en las posibles tensiones entre los conceptos sociales de fábrica y empresa, desde la perspectiva de los operarios, además de entender

cuáles son estas tensiones y por qué. En este orden de ideas, se les hicieron a los operarios las siguientes preguntas que iban de la mano con

la observación de las siguientes imágenes, siendo las segundas imágenes espacios dentro de la fábrica:

1. ¿Qué piensas cuando ves estas imágenes? 2. ¿Ahora qué piensas cuando ves estas imágenes?

De la entrevista no estructurada al jefe, se obtuvo como descubrimiento preliminar

que, en especial las operarias, se comparan con aquellos que ocupan

áreas las administrativas en la empresa. Estás áreas mencionadas se encuentran

en las instalaciones de la fábrica y se ubican arriba de la zona de trabajo que

habitan los operarios. En razón a lo anterior, se le agregó a la sonda la pregunta

acerca de qué pensaban de los espacios administrativos específicamente de

Cosmetic Fashion Corporation.

34


Sonda reconocimiento de espacios:

En esta sonda participaron los mismos 8 operarios de la entrevista estructurada. Con ella se buscaba identificar cual es el papel de los

espacios y objetos en las relaciones sociales, tendencias y dinámicas alrededor de la estancia laboral. Para esto se les mostraron imágenes de

algunas zonas de la fábrica y luego se les hicieron las siguientes preguntas:

1. ¿Qué actividades realizas en estos espacios?

2. ¿Qué emociones sientes en cada uno de estos espacios?

3. ¿Donde pasas la mayor parte de tu tiempo?

4. ¿Cuál es tu objeto favorito de estos lugares?

Sonda narraciones:

En esta sonda también participaron los 8 operarios. Aquí se tenía como objetivo que, en parejas de operarios, se pudiese hacer una ejercicio

colectivo para entender los puntos altos y bajos de la experiencia laboral. La razón de que fuera en parejas también fue con el fin de observar

los roles existentes entre los operarios. Por esta razón, a cada pareja se le pidió que fueran completando, entre los dos, una narración

del mejor día de trabajo y una del peor día de trabajo.

Entrevista semi - estructurada:

Luego de obtener la información de las sondas anteriores, surgieron las siguientes dudas que responden específicamente a entender de

mejor manera los detalles acerca de las habilidades y destrezas de los operarios, que papel desempeñan estas en sus actividades y como las

actividades que realizan en la fábrica han potencializado algunas destrezas:

1. ¿Qué habilidades se han adquirido en el trabajo? ¿Sociales y operacionales? (Hecha a los operarios de más de 5 años)

2. ¿Qué haces en la etiquetadora? (Hecha a Nathaly, que mostró un gran interés en esta máquina)

3. ¿Qué máquinas sueles utilizar? (Hecha a Carolina, que mencionó que utilizar las máquinas es lo que más le gusta hacer)

35


4. ¿Qué tareas realizas cuando te encargas de la papelería? (Hecha a Nathaly, Karen y Carolina, quienes mencionaron ser hábiles en esta

tarea)

5. ¿Recuerdas algo que hagas desde niño? (Se le preguntó a Martha dentro de la conversación de su entrevista)

Para revisar más a detalle los resultados de cada herramienta consultar la bitácora en el link: https://miro.com/app/board/uXjVPsPDPRo=/?share_link_id=850739670917

D E S C U B R I M I E N T O S P R E L I M I N A R E S

1. Entrevista estructurada y customer journeys:

• Las actividades en las que los operarios se sienten ocupados son las que más los hacen sentir productivos.

• Las demoras y esperas son muy frecuentes, por lo que generan aburrimiento e ineficiencia en los operarios.

• Las mayoría de pausas activas no son actividades que, como se tiene planeado, hacen salir de la rutina a los operarios.

• En la fábrica se realizan actividades extracurriculares de celebración. Algunas ocurren en la fábrica y otras en sitios destinados para

esto.

• Los viajes a la salida de la fábrica generan dinámicas de entretenimiento y compañía entre los operarios.

• Los operarios tienen una serie de habilidades individuales, pero también unas habilidades adquiridas en la fábrica que han ido

evolucionado en su estancia laboral.

• Las motivaciones de los operarios, en especial de las mujeres, están ligadas a sus hijos y su familia.

• En la fábrica comúnmente no se tiene la dinámica del saludo.

• Las normas y llamados de atención en la fábrica se pueden equiparar con las normas y llamados de atención que existen dentro de

la relación madre – hijo.

• Los operarios suelen tener más motivaciones extrínsecas hacia lo monetario, que motivaciones intrínsecas. Sin embargo, los que si

evidencian motivaciones intrínsecas van ligadas al interés por el conocimiento y por aprender para así crecer individuamente.

• A pesar de que abren convocatorias y concursos para que los operarios asciendan a cargos administrativos, siempre escogen a

gente externa.

• La mayoría de operarias tienen hijos que hacen parte de sus motivaciones, por lo que lo que ellas comparan ciertas dinámicas

familiares con las dinámicas e interacciones que ocurren en la fábrica.

• La supervisora Nubia representa motivaciones intrínsecas, relacionadas con una buena productividad, para que los clientes

reciban algo de calidad.

• La supervisora Nubia reconoce que a los operarios se les debe enseñar la importancia de lo que está haciendo, hasta que se sientan

como vendedores indirectos.

2. Entrevista no estructurada

• El jefe ejerce una relación de diferenciación entre la protección y protección mediante reglas.

36


3. Observación pasiva

• Descubrimiento de las pausas activas, convocadas por la trabajadora de seguridad social en el trabajo, en las que todos dejan de

hacer sus actividades laborales y se paran a hacer los movimientos que la trabajadora indica.

• En la fábrica los mismos operarios diseñan remiendos y estructuras a baja escala que solucionan problemas sistemáticos de las

líneas. Estos se pueden denominar utilajes

4. Sonda comparación de espacios:

• Los sitios de una empresa se asocian con reuniones, juntas y capacitaciones.

• En los sitios de una empresa se identifica el uso de una buena iluminación y unas sillas cómodas.

• Los espacios de la fábrica se asocian con espacios cerrados.

• Los botines de agua dentro de la fábrica se encuentran al lado de los jefes, lo que hace sentir incómodos a los operarios cuando

quieren ir a tomar agua.

• Los espacios de la fábrica se asocian con el buen aseo, del que ellos también hacen parte.

• Los operarios tienen completa independencia de los administrativos, excepto cuando se necesita.

5. Sonda reconocimiento de espacios:

• A los operarios les gusta que los productos se exhiban en la entrada por que es el resultado de su trabajo.

• Los operarios reconocen desorganización en su espacio de trabajo (la planta), la cual es una imagen muy opuesta a la que da la

entrada.

• A algunos operarios les gusta usar la etiquetadora.

• Los lockers son los espacios seguros de las operarias.

6. Sonda narraciones:

• Existe mucho sentido del humor y recocha entre las operarias con afinidad.

• Las operarias se comparten la merienda en la hora del desayuno.

• A veces se tiene que esperar mucho mientras que llegan insumos para iniciar los procesos, por lo que les toca volver a limpiar.

• Hay días en donde hacen rifas y parten la torta en el cumpleaños del jefe.

7. Entrevista semi – estructurada:

• Las operarias no ascienden muy seguido a la zona administrativa pero si hay ascenso entre el cargo de personal del aseo a ser

operaria. Aquí existe un interés y esfuerzo por la evolución de las habilidades individuales, guiados por las motivaciones de

ascender.

• Las máquinas automáticas que utilizan los operarios, como las de etiquetado, les permiten sentirse más productivos y hacer que su

tiempo pase más rápido

• Para encargarse de la papelería se necesita seguridad y confianza, ya que anotar algo mal en la documentación implicaría

consecuencias graves.

37


6

ANALIZAR

38


Proceso de envasado

A N Á L I S I S D E A C T I V I D A D E S

A partir de los Customer journeys, y de los mapas de procesos expuestos de la fase anterior, se realizaron blueprints que dividen el backstage

en administrativo, ligado a las normas sociales, estructurales y operativas; y el backstage emocional, ligado a las percepciones y dinámicas

propias del operario. De este modo, se realizó, primeramente, un blueprint general de un día en la fábrica, y luego se construyó otro blueprint

enfocando la experiencia en cuales son las actividades que respectan en lo laboral; actividades que como se mencionarán más adelante,

pueden ocurrir en diversos momentos del día e incluso tener una secuencia diferente.

39


BACKSTAGE :

Administrativo

ligado a las normas

Los jefes

verifican

puntualidad

El uniforme debe

estar limpio y

limpiarse con las

recomendaciones

brindadas por el

área de calidad

Políticas

gestión de

calidad

Álvaro realiza un plan de

piso para estipular, semanalmente,

las líneas en las

que se debe hacer cada lote,

el orden de producción y la

carga laboral. Este plan se

realiza de acuerdo con una

necesidad de ventas y con el

tiempo en promedio que se

tiene de las unidades

El coordinador

Yovanny revisa

y reporta constantemente

el

cumplimiento de

este plan de piso

Supervisora

asigna en líneas

a los operarios

revisando el plan

de piso

Jefe Álvaro entra (eventualmente)

a interactuar con

sus operarios, principalmente

con los que han

tenido dificultades

Los jefes Cristian y Álvaro

deciden cuando

se hace aseo general y

cuando aseo profundo.

Normalmente los

lunes se hace aseo

profundo

FRONTSTAGE

Ingresar por el

baño antes de

las 6 am

Lavarse las

manos en el

baño

Cambiarse en

los lockers

Lavarse las

manos, otra vez

en la planta,

antes de entrar

Ingresar a la

planta a las

6 am

Si acabaron proceso

del día anterior, son

asignadas a otra línea

Si había un proceso

que el día anterior

no se culminó, deben

seguir en él

Hacer aseo

general

Hacer aseo

profundo

BACKSTAGE:

Ligado al operario

El significado

detrás es no toparse

con los clientes,

para que estos

tenga la imagen de

una fabrica “bonita”

y ordenada

ANTES

Cuando hay aseo

general se pasa el

tiempo rápido

Cuando hay aseo

profundo se pasa

el tiempo lento

40


DUR ANTE

Calidad llena

algunos detalles

iniciales

del formato

o paquete

técnico

Dirigirse al

cubículo al

que fueron

asignados

Dirigirse al

cubículo al

que fueron

asignados

Limpiar las

máquina

Limpiar las

máquinas

Los primeros

que acaben

limpian el

corredor

Se levanta el

mobiliario y

se barren y

trapean los

espacios

Decidir el rol de

cada operario en

la línea (papelería,

encargarse de las

máquinas, llenar,

tapar o empacar

Alistar el

envase

Alistar las

máquinas

Alistar la

papelería

Llenar que

proceso se va a

realizar

Llenar si el

equipo esta

listo

Llenar la orden

de envase

Que proceso se

está haciendo

en la línea

Esto lo deciden

entre los 3 o 4

miembros de la línea.

Hay personas

que concilian más

que otras para que

cada quien quede

en lo que se desempeñe

mejor

41


Control de

calidad proporciona

las

firmas para

autorizar el

proceso en

el despeje

de línea.

Esto suele

demorar 35

minutos

Supervisora

asigna los grupos

de operarios que

pueden ir saliendo

a desayunar

Políticas gestión

de calidad

Pedir firmas

de control de

calidad

Empezar la

actividad asignada

Ir a los vestieres

para cambiarse

Salir a desayunar a

las 9am

Subir por café o

bebida caliente

que les ofrece la

empresa

Compartir

onces con las

compañeras

Criticar lo malo

que haya pasado

antes desayuno

Actualizarse

de lo que haya

pasado en sus

vidas

Regresarse a

los vestieres

y al baño y

cambiarse

para entrar

Lavarse las

manos antes de

salir del baño y

antes de entrar

a la planta

Ingresar de

nuevo a la

planta a las

9:20 am

Control de

calidad está

pendiente

de ellos de

afuera hacia

adentro, es

decir que

siempre

están afuera.

Por esta

razón se

demoran en

el proceso

de entrada

para firmar

Se hacen filas

muy largas que

hacen que el

tiempo para

comer sea aún

más poco

Como es tan

poco tiempo, todas

traen cosas

pequeñas para

el desayuno

Las antiguas

conocen un

poco de la vida

de las otras

antiguas, con

lo que hay más

confianza para

esto. La mayoría

son antiguos

42


Supervisora

asigna los grupos

de operarios que

pueden ir saliendo

almorzar

La fábrica les

proporciona el

almuerzo a los

operarios

Políticas gestión

de calidad

Supervisora da la

indicación de salir

Contiuar con

las actividades

asginadas

Salir a almorzar a

las 12pm

Dirigirse a

la cafetería o

“casino”

Hacer fila

para recibir el

almuerzo

Comer mientras

se molesta y

chismea

Regresarse a los

vestieres y al

baño y cambiarse

para entrar

Lavarse las

manos antes de

salir del baño y

antes de entrar

a la planta

Ingresar de nuevo

a la planta a las

12:35 pm

Contiuar con

las actividades

asginadas

Terminar horario

laboral a las 4 pm

Es un espacio de

recocha y relajación:

“Decimos

ayyy otra vez

fríjoles, yo quería

pasta...”

43


DESPUÉS

Garantizar

muestras de

microbiogen

Sacar 3 unidades

funcionales

del proceso

Sacar 5 gramos

a cada unidad

funcional

Estudiar las

muestras

Regalar los

productos a los

empleados

Destruir los

productos que no

se puedan regalar

ya que son de uso

profesional y pueden

tener efectos

adversos. Esto es

en la razón a no

poder garantizar

que la persona que

lo reciba lo sepa

utilizar

Las despedidas de operarios se hacen en

los lockers

Viajar en bus

Salir a los lockers a

cambiarse

Celebrar los cumpleaños y a veces golpean

los lockers en modo de recocha

Viajar en cicla

Recibir

productos

regalados

Hacer dinámicas de integración como los

modelajes

Viajar en moto

Son ambientes que se propician,

sobre todo los viernes,

como un modo de celebración

y despeje de la semana

que acaba de terminar

Irse en bus significa

ir escuchando historias

que hacen el

camino más corto

Cuando se montan

en cicla van de a dos

cuando salen por las

noches para hacerse

compañía y por

seguridad

Motivaciones

económicas

por recibir el

beneficio de

operario

44


Hacer una

revisión del

catálogo

Decidir los

producto a

comprar y en

qué momento

del mes

Dirigirse a facturación

en las

horas muertas

Comprar

los mismos

productos que

ellas producen

Motivaciones

económicas

por recibir el

beneficio de

operario

Realizar

eventos e

integraciones.

Muchos

ocurren en la

misma bodega

Son momentos de

felicidad

En estas integraciones se

presenta el personal nuevo,

ya que esto no se hace

en un horario laboral

Se quisieran más por que

la gente se integra más,

sobre todo en las que

suceden en la bodega

En este blueprint general, se identifican

unas actividades reprentadas con este

círculo pon. Estas son actividades que

pueden variar según sean las asignaciones

del día para los operarios y el rendimiento

del proceso; además de que pueden

suceder antes del desayuno, entre

el desayuno y el almuerzo y después del

almuerzo. Así mismo, estas actividades

despliegan un conjunto de actividades

que se analizarán más a detalle.

45


Calidad realiza la

primera toma de control

peso y volumen

Calidad revisa cada 20

minutos, aproximadamente,

las unidades del

proceso

DUR ANTE

Se suelen gestionar de 60 a 70 unidades todos los

viernes. Es decir que al mes se gestionan aproximadamente

260 unidades

Asignación a un proceso para un producto mayormente

automático: ej. oxicrema, tinturas y champu

Surtir manualmente

los envases

al área

Alimentar manualmente

la banda

transportadora

con los envases

ACTIVIDADES

ASIGNADAS

Asignación para gestionar devoluciones

Asignación a un proceso para un producto mayormente

manual: ej. cera texturizadora

Envasar

manualmente

Troquelar

46


Anomalía: calidad

interviene buscando

la causa

No anomalía: el proceso

continúa normal

Se etiqueta manualmente

cuando

la etiqueta viene

al revés

Anomalía grave

Anomalía menor

Anomalía crítica

Aproximadamente 6250

unidades se destruyen

al mes, a pesar de que

no tengan afectaciones

sanitarias, ya que no

se pueden almacenar

(Chimbi, 2023)

Calidad hace despeje

final con el

formato de inspección

de producto

terminado

Liderada

por

seguridad

social en

el trabajo

En la

distribución

de la fabrica

se disponen

de 2 puestos

de botín de

agua; uno

al lado de la

supervisora

y otro al lado

del jefe

Envasar

automáticamente

Surtir tapas a la

tapadora

Tapado

automático

Etiquetar con

máquina

Meter la colita a la

máquina

La máquina apresiona

el tarro

Etiqueta por un

lado y luego por

el otro

Cortar

Pegar tapa roja

Enroscarle otra

tapa

Etiquetar manualmente

Despegar la

etiqueta de un

papel

Ubicarla la frontal

y la posterior

Pegarla en el

envase

Asegurarla

Empacar manualmente

el producto

final en cajas

Traslado a bodega

de almacenamiento

Pausa

activa

Tomar

agua

Llenar control de tiempos y formato peso volumen para el paquete técnico

En los procesos manuales, los operarios siente que el tiempo se pasa lento y que no son tan productivos

En los procesos automáticos, los operarios siente que el tiempo se pasa rápido y, en consecuencia, se sienten más productivos

En general es un

espacio normal

para ellos. Solo es

chevere cuando

no solo los ponen

a hacer las actividades

típicas; sino

que interactúan

con ellos a través

de cosas, como

por ejemplo, el

humor

Cuello de botella

El botín del agua debería ser un

espacio de ellos, sin embargo, los

dos que hay se encuentran lado

del jefe o de la supervisora, lo

que los ponen incómodos

47


Con estos Blueprints se analizaron las actividades más importantes a detalle a través de la metodología del diseño transitivo, propuesto por

Pinilla y Gonzalez (2007). En esta metodología propone el siguiente esquema:

El esquema explica como, cuando se tiene un

objetivo para realizar una acción, existe un

transcurso de esta en el que ocurren transiciones

entre estados. En este orden de ideas, se

presenta un estado inicial, que proporciona

una salida o ruta hacia una transición que cada

vez va generando nuevas rutas y estados más

estables en razón a la huella perceptiva, la cual

va mejorando la información para la generación

de movimientos.

Imagen tomada de Pinilla & González (2007)

Pinilla y Gonzalez (2007) relacionan estas transiciones entre estados con las redes de Petri que pueden ser de secuencia, en donde hay una

acción tras otra; conflicto, en donde a partir de un estado se pueden ejecutar uno o más estados; sincronización, en donde los procesos se

ejecutan en paralelo; y atribución, en donde distintas transiciones pueden atribuir a un estado:

Transición

Lugar o

Secuencia Conflicto Sincronización Atribución

estado

48


A partir de las actividades expuestas en el blueprint, las más importantes pueden resumirse y visualizarse, de la siguiente manera, utilizando

la metodología del diseño transitivo:

Transición

Lugar o

estado

Ingresar a la

planta a las

6 am

Si acabaron proceso

del día anterior, son

asignadas a otra línea

Si había un proceso

que el día anterior

no se culminó, deben

seguir en él

Conflicto

Hacer aseo

general

Hacer aseo profundo

La noción del tiempo:

Caracteriza este estado final,

ya que si las redes de conflicto

llevan al operario a hacer aseo

general, la noción del tiempo

se vuelve más rápida y positiva

para ellos. Si ocurre lo contrario,

la noción del tiempo se vuelve

lenta, y por ende, negativa.

Decidir el rol de

cada operario en

la línea (papelería,

encargarse de las

máquinas, llenar,

tapar o empacar

Alistar el

envase

Secuencia

Alistar las

máquinas

Alistar la

papelería

Llenar que

proceso se va a

realizar

Llenar si el

equipo esta

listo

Llenar la orden

de envase

Secuencia

Que proceso se

está haciendo

en la línea

Pedir firmas

de control de

calidad

Empezar la

actividad asignada

La escogencia de los roles entre los 3-4 miembros de la línea

puede generar una secuencia sencilla si los compañeros están

dispuestos a conciliar acerca de las habilidades que cada uno

tiene, para que el proceso pueda ir más rápido y eficiente.

La noción del tiempo:

En la actividad de pedir firmas, calidad debe realizar un despeje de

línea, de aproximadamente 35 minutos, para que el proceso comience.

Debido a que calidad trabaja de afuera hacia adentro, es decir que

siempre están afuera de proceso, se pueden demorar más en el despeje

haciendo que los operarios tengan una noción lenta del tiempo.

49


Empezar la

actividad asignada

Pausa

... ...

activa

Secuencia

Salir a break o

terminar horario

laboral

La noción del tiempo:

La pausa activa, que debería ser un espacio para salir de las

actividades rutinarias, se convierte en una actividad secuencial

cuya noción del tiempo es completamente rutinaria. Esto debido

a que los líderes de las pausas se limitan, normalmente, a

pedirles movimientos básicos y no van más allá para interactuar

con ellos. Lo anterior cambia cuando no solo los ponen

a hacer las actividades típicas; sino que interactúan con ellos a

través de, por ejemplo, el humor.

Asignación a un proceso para

un producto mayormente automático:

ej. oxicrema, tinturas

y champu

Asignación a un proceso para

un producto mayormente manual:

ej. cera texturizadora

Etiquetar con

máquina

Etiquetar manualmente

Surtir manualmente

los envases

al área

Meter la colita a la

máquina

Despegar la

etiqueta de un

papel

Atribución

Alimentar manualmente

la banda

transportadora

con los envases

La máquina apresiona

el tarro

Ubicarla la frontal

y la posterior

Secuencia

Envasar

automáticamente

Envasar

manualmente

Etiqueta por un

lado y luego por

el otro

Pegarla en el

envase

Surtir tapas a la

tapadora

Tapado

automático

Troquelar Cortar Pegar tapa roja

Asegurarla

Secuencia

Empacar manualmente

el producto

final en cajas

Atribución

Enroscarle otra

tapa

La noción del tiempo:

Caracteriza las actividades

de transición secuenciales

dentro de las fases del proceso.

Aquellas actividades

manuales representan una

noción del tiempo lenta

y poco productiva para

los operarios, mientras

que las actividades automáticas

representan una

noción del tiempo rápida

y productiva. Adicionalmente,

existen actividades

de transición manuales

que se le atribuyen tanto

a los procesos automáticos

como manuales.

50


Las despedidas de operarios se

hacen en los lockers

Viajar en bus

Salir a los lockers a

cambiarse

Celebrar los cumpleaños y a veces golpean

los lockers en modo de recocha

Viajar en cicla

Hacer dinámicas de integración

como los modelajes

Conflicto

Son ambientes que se propician, sobre todo los

viernes, como un modo de celebración y despeje de la

semana que acaba de terminar

Viajar en moto

Conflicto

Noción del tiempo: Cuando viajan acompañados,

por ejemplo con el contador de historias, el tiempo

se pasa más rápido que cuando viajan solos.

Garantizar

muestras de

microbiogen

Sacar 3 unidades

funcionales

del proceso

Sacar 5 gramos

a cada unidad

funcional

Secuencia

Estudiar las

muestras

Regalar los

productos a los

empleados

Destruir los

productos que no

se puedan regalar

ya que son de uso

profesional y pueden

tener efectos

adversos. Esto es

en la razón a no

poder garantizar

que la persona que

lo reciba lo sepa

utilizar

Conflicto

Recibir

productos

regalados

Hacer una

revisión del

catálogo

Decidir los

producto a

comprar y en

qué momento

del mes

Secuencia

Dirigirse a facturación

en las

horas muertas

Comprar los

mismos productos

que ellas

producen

Se genera una dinámica cíclica, derivada del conflicto entre

destruir o regalar, de ser consumidor de lo que se fabrica. El

punto de pago es en la zona administrativa, por lo que las

operarias mandan a la más antigua a hacer los pagos ya que les

genera pena subir.

Convocar

actividades extracurriculares

y reacreativas

Realizar

eventos e integraciones.

Generar una

efectiva

integración

Noción del tiempo: Significan momentos de felicidad

efímera que son más faciles de contagiar cuando

ocurren en la fábrica

Secuencia

51


A N Á L I S I S D E L E Y E S

A partir de la entrevista no estructurada hecha a Álvaro Chimbi, se identificó que él mencionó una serie de leyes culturales, sociales y

políticas o normativas. Ahora bien, cuando Álvaro mencionó sus formas de protección a los operarios, se identificó que habían formas de

protección que respondían a algunas de las leyes y reglas mencionadas anteriormente, por lo que Álvaro tiene formas de protección a los

operarios mediante reglas. Para evidenciar esto, se realizó una tabla en la que se esclarecieron cuáles son las formas de protección, cuáles

son las formas de protección mediante leyes y cuáles son las leyes:

Sociales Culturales Políticas o normativas

Protección

Protección mediante leyes

Leyes

Las mujeres operarias se sienten inferiores

con respecto a las mujeres de puestos administrativos.

Por esta razón, el jefe trabaja

en brindarles un apoyo para fortalecer el

amor propio, mediante palabras de ánimo

y recordándoles su valor dentro de la

producción.

Nadie de otros cargos interviene directamente

con los operarios, todo pasa

primero por el jefe.

El jefe respeta la privacidad para no hacer

llamados de atención o revisiones individuales

de forma pública.

Siempre se evalúa a la línea y no a las

personas por individual. Lo anterior para

fomentar el trabajo en equipo

El jefe pregunta a sus operarios por sus incapacidades

o condiciones de salud, trata

de felicitar a quienes cumplen años, entre

otros actos de interacción con ellos.

Las mujeres solo hacen parte del envasado

debido a que los otros procesos requieren

cargar pesos altos que se salen de los

límites para ellas.

Cuando hay problemas sociales, el jefe no

asume posiciones hasta no oír a los dos

involucrados.

Honestidad.

Integralidad.

Respeto al ser humano.

Cumplimiento de las metas.

No llegar tarde.

Claridad en las decisiones y llamados.

Seguimiento de un conducto regular, si hay

conflictos entre operarios.

Los operarios solo pueden comprar 2 unidades

de la misma referencia, al mes, para

evitar que incurran en la recompra.

No debería existir un estatus marcado entre

los operarios, sin embargo, hay algunos

que sufren de “el mal de los inocables”. Lo

anterior consiste en que las personas recomendadas

por accionistas sienten que no deben

cumplir a cabalidad todas las normas, por lo

que afectan el trabajo en equipo.

52


Según la tabla anterior, es posible concluir que sí existen indicios

de paternalismo. Los indicios identificados responden aspectos del

paternalismo en cuanto a que el jefe tiene dos formas de proteger a

sus operarios:

1. Fortaleciendo la moral de las operarias inculcándoles el autoestima

para que interioricen que no deben denigrarse en comparación

a las personas de la zona administrativa. Para esto, él busca

maneras de hacerles entender que lo que hacen es muy importante

ya que el envase es lo primero que va a ver el cliente.

2. Estableciendo reglas como el respeto a la privacidad, la no

intervención directa de otros cargos, el trabajo en equipo, interactuar

con sus vidas personales e interesarse por sus cuestiones de

salud. Adicionalmente, él también intenta seguir una norma de recordar

los cumpleaños para acercarse a ellos y felicitarlos así como

ellos lo hacen con él.

Como se puede evidenciar, estas dos formas atraviesan, de algún

modo, los límites de lo estrictamente laboral. Si nos remontamos

a la definición de paternalismo presentada en el marco teórico,

se observa que las formas de paternalismo identificadas tienen

esas bases emocionales y sentimentales poderosas que pueden ser

guiadas genuinamente para alcanzar los objetivos de crecimiento y

maduración de los trabajadores. Sin embargo, también cabe mencionar

que, como se expresa en los descubrimientos preliminares,

los operarios tienen un interés por ir ascendiendo a cargos administrativos,

cosa que normalmente no se cumple ya que la empresa

siempre termina prefiriendo contratar gente externa. En este punto

podría verse afectada esa maduración laboral y, a su vez, derivar en

el desconocimiento de la identidad, que también se mencionó en el

marco teórico. Esto también aumenta la brecha y la tensión entre la

zona administrativa y los operarios.

Espacio de trabajo en donde rigen las leyes

53


A N Á L I S I S D E H A B I L I D A D E S

En línea con el diseño significativo, uno de los objetivos del

proyecto es poder encontrar la transversalidad de los operarios a

través de sus habilidades, las cuales se ven reflejadas desde la forma

en como realizan las actividades laborales, hasta aquellas que son

utilizadas en hobbies. Por esto, se realizó una análisis profundo

de aquellas habilidades tanto externas como internas al contexto

laboral.

Para empezar el análisis, es importante entender que, como resaltan

Silva & Uribe (2013), no somos hábiles en lo abstracto; somos hábiles

en tareas. Una tarea se define como una actividad que se realiza

con el fin de alcanzar ciertos objetivos, resultados finales o situaciones

terminales (Silva & Uribe, 2013).

Adicionalmente, una habilidad para hacer una tarea requiere como

mínimo una capacidad, que se define como la condición física,

biológica y/o cognitiva previa para poder completar la habilidad

dicha (Silva & Uribe, 2013). Siendo así, se realizó un diagrama

de afinidades con todas habilidades en tareas, con sus respectivas

capacidades, que mencionaron tener los operarios en la entrevista

estructurada. Este diagrama se encuentra a continuación y fue el

insumo para relacionar las habilidades de los operarios mediante las

capacidades que se requerían para cada una.

De esta manera, se puedo descubrir que existen algunas habilidades

que específicamente responden a las tareas que se desempeñan dentro

de la fábrica. Con esto se puede evidenciar, parcialmente, que

algunas de las capacidades que componen estas habilidades también

están presentes en otras habilidades que responden a hobbies o a

tareas externas a lo laboral. Así se hace evidente que las capacidades

que adquieren los operarios de sus tareas y hobbies externos les

ayudan a desempeñarse en sus tareas laborales, por lo cual ambos

tipos de habilidades están completamente relacionados.

Por otro lado, una capacidad es lo básico, pero lo que hace que cada

persona realice cierta actividad de forma diferente y mejor al resto,

es lo que convierte las capacidades en habilidades (Silva & Uribe,

2013). Para que esto pase, existen metodologías para aprender las

habilidades como la de Fitts y Posner (1967, como se citó en Silva &

Uribe, 2013), cuyas etapas pueden ocurrir en diferente orden. Esta

metodología tiene una etapa de conocimiento declarativo, en el que

la persona, guiada por reglas, se enfrenta y se esfuerza por entender

cierta habilidad; una etapa asociativa, en donde se eliminan errores

y se puede realizar la tarea sin tanta concentración; y una etapa autónoma

de conocimiento procedimental o know how, en donde se

aprende como se debe hacer y en donde casi no se cometen errores,

ya que el conocimiento se va volviendo un know how inaccesible

a la conciencia y verbalización. El aprendizaje de habilidades,

entendida como el progreso de capacidades, ocurre en relación con

el ambiente cultural y con la familia, quienes son los que a través

de reglas validan cuales habilidades desarrollar y cuales no (Silva &

Uribe, 2013).

Ahora bien, trayendo estas definiciones al contexto de los operarios

de la fábrica se observa que ellos tienen unas habilidades compuestas

de capacidades que se han desarrollado para otras tareas

externas, pero que sin embargo los usan en su desempeño de tareas

laborales. Por lo que es posible concluir que ocurre una dinámica

similar a la que ocurriría en un ambiente familiar, en donde los

operarios tienen una serie de capacidades, que responden a habilidades

externas, en donde las leyes impuestas en la empresa, por el

jefe y demás personas, hacen progresar y enfocar esas capacidades

en nuevas habilidades que se necesitan para desarrollar las tareas

laborales y las cuales se construyen de un proceso de aprendizaje.

Con esto, el paternalismo sigue mostrando indicios dentro de la

fábrica a través de similitudes y metáforas con el contexto familiar.

Para finalizar este análisis, se expondrá el concepto de inteligencia

como una sumatoria de componentes (habilidades) que resultan en

un dominio (Silva & Uribe, 2013). Con esto, aparece la teoría de las

54


inteligencias múltiples de Gardner (1995), quien expone 7 inteligencias:

1. Lingüística: Capacidad de manejo del lenguaje.

2. Lógico matemática: Capacidad lógica y matemática.

3. Espacial: Capacidad de formarse un modelo mental de un mundo espacial y maniobrar con este modelo.

4. Musical: Habilidades musicales.

5. Corporal y cinética: Capacidad de resolver problemas o elaborar productos recurriendo al cuerpo o parte de él.

6. Interpersonal: Capacidad de entender a otras personas.

7. Intrapersonal: Capacidad de formarse un modelo ajustado y verídico de sí mismo y ser capaz de utilizar este modelo para desenvolverse

eficazmente en la vida.

A partir de estas inteligencias, se perfilaron a los operarios y a sus habilidades con 5 de las 7 inteligencias, las cuales son las que están más

presentes en ellos:

Lingüísticos: Espaciales: Corporales Interpersonales Intrapersonales

Operarios que tienen habilidades

que implican un

buen manejo del lenguaje.

Operarios que con sus

habilidades demuestran

que son capaces de formarse

un modelo mental

de un mundo espacial

y maniobrar con este

modelo.

Operarios que con sus

habilidades evidencian

capacidades para resolver

problemas o elaborar

productos recurriendo al

cuerpo o a partes de él.

Operarios que con sus

habilidades muestran la

capacidad de entender

a otras personas.

Operarios que con sus

habilidades evidencian

la capacidad de formarse

un modelo ajustado

y verídico de sí mismo

y ser capaz de utilizar

este modelo para desenvolverse

eficazmente

en la vida.

55


Diagrama de afinidades de las habilidades mencionadas por los operarios. Algunas de las capacidades que podían hacer parte de cada

habilidad fueron obtenidas a partir de revisión bibliográfica y a través de encuestas hechas en instagram. Estas encuestas se pueden ver a

detalle en la bitácora: https://miro.com/app/board/uXjVPsPDPRo=/?share_link_id=850739670917.

Habilidad

para montar

cicla

Habilidad

para hacer

mercado

Habilidad

para no dejarse

colgar

Habilidad

para jugar

fútbol

Habilidad

para hacer

postres

Habilidad

para

aconsejar

Montar cicla

Hacer

mercado

No dejarse

colgar

Jugar fútbol

Hacer postres

Aconsejar

Mentalidades

claras, fuerza

mental

Capacidades

financieras para

calcular precio

vs contenido

Puntualidad

Organización

Control de un

objeto en

movimiento

Prestar

atención al

detalle

Empatía

Perdonar fácil

Agilidad

Resistencia

Buen

equilibrio

Adaptabilidad

Fuerza física

Velocidad

Intuición

Selectividad y

paciencia

“Buen ojo”:

atención al

detalle

Entendimiento

de precios;

gramos, litros

Organización

Memoria

retentiva

Automotivación

Habilidad

para

escuchar

música

Escuchar

música

Concentración

Disciplina

Presición

Equilibrio y

coordinación

Trabajo en

equipo

Agilidad

Conciencia

espacial

Autoconfianza

Capacidad de

innovación y

creatividad

Trabajo en

equipo

Meticulosidad e

higene

Manejo de

herramientas

Planeación

Toma de

decisiones

Habilidad

para bailar

Bailar

Coordinación

Sensibilidad

Auto

motivación

Velocidad

Mesura

Entendimiento

del cuerpo

56


Habilidades que responden

Habilidades Tareas a tareas que se desempeñan

Capacidades

dentro de la fábrica

Habilidad

para manejar

las máquinas

Habilidad

para ir al

cine

Habilidad

para realizar

utilajes

Habilidad

para coser

Habilidad

para leer

Habilidad

para ser

multitareas

Manejo de

máquinas

Ir a cine

Hacer utilajes

que mejoren

las líneas

Coser

Leer

Hacer

muchas cosas

al tiempo

Atención a los

detalles

Tomar

decisiones

Análisis

Concentración

Detallista

Creatividad

Detallista

Precisión

Decodificación

Fluidez

Ahorrar y

manejar el

tiempo

Entendimiento

técnico

Ser crítico

Mesura

Autoconfianza

Disciplina

Paciencia

Agilidad

Creatividad

Manejo de

vocabulario

Cohesión

Razonamiento

Productividad

Precastinar

Eficiencia

Habilidad

para contar

historias

Habilidad

para encargarse

de la

papelería

Concentración

Memoria

funcional

Eficacia

Velocidad

Calidad

Contar

historias

Fluidez

Encargarse de

la papelería

Seguridad y

autoconfianza

Agilidad

Buena memoria

Comunicación

Disciplina

Comunicación

Concentración

57


PERFILES

Perfilamiento a través de las inteligencias múltiples

58


El diagrama anterior permite visualizar que cada perfil puede intersecarse con otro a través de las tareas que representan habilidades, es

decir que un operario puede pertenecer a más de un perfil. En este orden de ideas, vemos que los perfiles en donde se concentran más

intersecciones de habilidades son los espaciales, los corporales y los intrapersonales, por lo que la transversalidad resultante, común a la

mayoría de operarios, es con respecto a poseer habilidades que les permiten crear modelos del espacio, pero también de sí mismos, con

los que maniobran y se desempeñan eficazmente en la vida, a través de la corporalidad.

Adicionalmente , en el diagrama de perfiles también se observan unas habilidades delimitadas con un borde negro, las cuales están directamente

reacionadas con tareas de la fábrica. De este modo se puede concluir que estas habilidades han surgido de capacidades que, gracias al

ambiente laboral cultural y familiar, se han visto potencializadas incluso hasta llegar a la fase autónoma mencionada anteriormente.

A N Á L I S I S D E L

C O N T E X T O O P E R A T I V O

aproximadamente, tiempo que podrían ocupar desarrollando otras

tareas. Sin embargo, teniendo en cuenta que la producción es de

aproximadamente 1.250.000 unidades al mes, esto solo representa

el el 0,002% de la producción. Por esta razón, este problema se

vuelve mínimamente significativo.

A partir de las actividades analizadas, podemos observar problemas

en el movimiento de las unidades a partir de 3 formas, enumeradas

según el nivel de importancia para la empresa:

1. 600.000 unidades se encuentran en baja rotación y algunas de estas

están próximas a vencer. Esto es un fenómeno que, según Álvaro

Chimbi, responde a la situación económica del país

2. Existen 6250 unidades al mes que se destruyen en razón a

cualquier tipo de anomalías, incluyendo aquellas que no tienen

afectaciones en la condición sanitaria. Los costos de producción

unitarios del tinte rubio extra claro y negro oscuro son de $1.599

y $1.931 aproximadamente. El costo unitario de producción de

un tratamiento de salud capilar (10 beneficios) es de $7.630 y el

costo unitario de producción de un champú de color es de $7.313.

Tomando estos productos principales como referencia, se trabajará

con un costo unitario general de $4618 en promedio. De este modo,

la empresa está asumiendo un costo de destrucción total, equivalente

al costo de producción total de las unidades destruidas, de

$28.862.500 al mes

3. Los operarios dedican 1 mes gestionando 260 devoluciones

I N S I G H T S

Recapitulando todos los análisis presentados anteriormente, se establecieron

9 insights como resultado de la investigación. Como se

evidenciará más adelante, algunos de los insights funcionaron como

recursos para construir las oportunidades y otros fueron recursos

de forma para la propuesta de valor y de solución; recursos para la

toma de decisiones de diseño más adecuadas y que respondieran a

efectivamente al contexto y a los usuarios de investigación:

59


De tal palo tal astilla

Patrón: Existen dinámicas en la fábrica que se asemejan y

equiparan con dinámicas de la relación mamá/papá e hijo,

las cuales evidencian aspectos del paternalismo.

Mi vecina no es mi amiga

Patrón: Existen tensiones entre los operarios y el personal

administrativo de la fábrica, sobre todo entre mujeres. Estas

tensiones perjudican la maduración laboral y, a su vez, derivan

en el desconocimiento de la identidad.

Razón El

jefe manifiesta

interés

paternal por

sus operarios

en cuanto a lo

que les motiva,

en cuanto

a protegerlos

y en cuanto

a ayudarles

moralmente.

Razón Los operarios

entran a

la fábrica con

unas capacidades

que, gracias

al ambiente

familiar de

aprendizaje,

se desarrollan

hasta volver

habilidades

con las que se

desempeñan.

Razón La

mayoría de

las operarias

tienen hijos y

traen simbólicamente

sus

contextos.

Razón: Las

operarias consideran

que su

trabajo no es

tan valorado y

no es tan importante

como

el trabajo del

personal administrativo.

Razón: Muchas operarias

buscan ascender a

la zona administrativa

y aquellas que lo han

logrado sí mantienen

relaciones de amistad,

sin embargo, las vacantes

a estos cargos se

suelen dar a personas

externas aumentando

la brecha entre ambas

áreas de trabajo.

Evidencia: “Álvaro dice: Si no quiere que la moleste, pórtese

bien” – Martha

“Esto es como con los hijos, si le dices que le vas a pegar

pero al final no haces nada, no lo controlas. Pero si él tiene

claras las reglas, se porta juicioso”-Martha

“Recochamos con las compañeras cercanas como si fuésemos

niñas” - Martha

Evidencia: “Ellas se comparan mucho con las mujeres de la

zona administrativa” -Álvaro

“ No existen relaciones de amistad entre el personal de lo

administrativo y las operarias, a menos de que estás hayan

ascendido de operaria a administrativa” -Álvaro

60


Consumiendo lo que fabrico

Patrón: Las operarias entran en una dinámica cíclica en la

que se vuelven fabricantes y al mismo tiempo consumidoras

de algunos de los productos dentro de la fábrica.

El producto como historias

Patrón: Las operarias no comprenden la significación que

hay detrás del producto que compran en la dinámica cíclica.

Razón Esto

se debe a que

muchas de ellas

aprovechan el

descuento de

operarias para

comprar tintes,

champoos,

etc, o por otro

lado, reciben

productos regalados.

Razón No

viven la misma

experiencia de

compra que un

consumidor

externo.

Evidencia: “Yo utilizó de la empresa el tono a tono. Ahorita

voy a empezar a usar el shampoo. Hacemos pedido todos los

miércoles” -Rosita

“Compramos productos más o menos cada 4 meses”

- Gabriela

Evidencia: “Subimos a pagar arriba en administración”

– Flor

“Apenas compran ellas pueden recoger sus productos en

bodega” - Álvaro

“A ellas les da pena subir a administración entonces mandan

a Martha, que es una de las más antiguas” -Álvaro.

“Solo podemos comprar 2 referencias por producto”

– Gabriela

61


El tiempo vale oro

Patrón: Los operarios de la fábrica dan mucho valor simbólico

al tiempo, ya que prefieren hacer actividades en las

pierdan la noción del tiempo y, en consecuencia, sientan

que se pasó muy rápido.

Integrando ando

Patrón: Las dinámicas de integración que ocurren dentro de

la fábrica (amor y amistad, cumpleaños, etc) potencializan

más la interacción efectiva entre los operarios

Razón Esto se debe a

que perder la noción

del tiempo significa

sentirse tan envueltos

en la actividad que están

realizando, al punto de

no pensar en medir el

tiempo que está transcurriendo.

De este modo,

los operarios se sienten

más productivos o entretenidos.

Razón Esto

se debe a que

puede compartir

momentos

de felicidad

que se termina

contagiando

con todos los

involucrados.

Evidencia: “Me gusta estar ocupada”- Nathaly

“Me gusta tener siempre algo que hacer en el trabajo para no compinchar”

-Teobaldo

“Cuando salgo pienso que fue un buen día cuando di lo mejor de mí y cuando

veo que el proceso en donde estuve salió bien y a tiempo” – Carolina

“Lo mejor es cuando uno sabe que hay que hacer y puede llegar a ponerse en

eso” – Martha

“La pausa activa siempre es que subir y bajar el brazo. Excepto en la semana de

salud en el trabajo que traen animadores que molestan con nosotros”

“Cuando el proceso es manual es muy lento, lo mejor son las oxicremas y los

tintes que son muy movidos” – Martha

“Para poder seguir a veces nos ha tocado esperar 1 o 2 horas y toca que volver

a limpiar mientras o hacer actividades no tan chéveres que me hacen sentir que

no fui productiva” – Rosita

Evidencia: “Cuando gané una rifa dentro de la fábrica sentí

mucha felicidad que pude transmitir con mis compañeros” –

Nathaly

“Cuando las integraciones son por fuera, casi no

interactúan” -Álvaro

62


¿Qué hay detrás?

Patrón: La mayoría de operarios dentro de la fábrica no

sienten motivaciones intrínsecas por realizar sus labores, sin

embargo, los que sí tienen motivaciones intrínsecas están

ligadas a estudiar y superarse.

Lo que nos une

Patrón: Entre los operarios se encontró una transversalidad

en cuanto a la intersección de las siguientes inteligencias

múltiples de Gardner: Corporal, Cinética e intrapersonal.

Razón Esto debido a

que no entienden o no

interiorizan el significado

detrás de lo que

fabrican, por lo que

algunos no tienen pasión

por lo que hacen

resumiendo sus motivaciones

únicamente

en la remuneración

económica.

Razón Esto se debe a

que tienen habilidades

que les permiten crear

modelos del espacio,

pero también de sí

mismos, con los que

maniobran y se desempeñan,

a través de la

corporalidad, eficazmente

en la vida y en

sus labores

Evidencia: “Ellos tienen un descuento de empleados” – Álvaro

“Debemos trascender y enseñarles la importancia de lo que

está haciendo ya que a muchos no les apasiona lo que hacen”

– Nubia

“Mi motivación es la remuneración económica” – Teobaldo

“Quiero ascender y ganar más salario” – Nathaly

Evidencia:

Utilaje, hecho en cartón, para

empujar los productos hacia la

máquina etiquetadora

63


Lo que pasa en la fábrica se queda en la fábrica

Patrón: Existen unidades con bajo movimiento dentro de la

fábrica que representan costos adicionales

Razón: Existen

600.000

unidades en

baja rotación

o próximas a

vencer debido

situación

económica del

país

Razón: Existen 6250 unidades

al mes que se destruyen

en razón a cualquier tipo

de anomalías, incluyendo

aquellas que no tienen

afectaciones en la condición

sanitaria. Con esto se

está asumiendo en total,

aproximadamente, un costo

de $28.862.500 al mes por

destrucción.

Evidencia: análisis de actividades

64


65


7

IDEAR

66


O P O R T U N I D A D E S D E D I S E Ñ O

Aprovechar la dinámica cíclica, en la que el operario consume lo que fabrica, para transmitirles a estos

la motivación y pasión por lo que hacen. Lo anterior partir del mejoramiento de su experiencia de

compra con el fin de que comprendan el significado detrás de los productos, encuentren motivaciones

más allá de la remuneración económica y, en consecuencia, encuentren un sentido de pertenecia. Por

otro lado, el aprovechamiento de la dinámica cíclica mencionada, deriva en la obtención de un nuevo

insumo: la retroalimentación de los operarios como un knowhow

Consumiendo lo

que fabrico

El producto

como historias

¿Qué hay detrás?

Conectar el backstage de la empresa, representado por la fábrica y sus operarios; con el frontstage, representado

por una experiencia de compra directa. En esta conexión el operario tendrá la oportunidad

de ejercer dos roles: operario y usuario potencial.

Consumiendo lo

que fabrico

Mejorar la experiencia laboral de los operarios, utilizando su concepto de la noción del tiempo, para

convertir aquellas actividades rutinarias en no rutinarias durante ventanas de tiempo.

El tiempo vale oro

Potencializar los indicios positivos de paternalismo que se identificaron en la fábrica para fortalecer el

crecimiento personal y maduración laboral de los operarios en razón a las motivaciones intrínsecas de

aprendizaje.

De tal palo tal astilla

Aprovechar las unidades con bajo movimiento para distribuirlas dentro de los operarios de la fábrica,

con el fin de reducir los costos adicionales.

Lo que pasa en la fábrica

se queda en la fábrica

P R O P U E S T A D E V A L O R

Resignificar la experiencia de compra de los operarios, haciendo uso de las unidades en bajo movimiento, en donde se cree un espacio que

entre a ser parte de los rituales de integración que ocurren dentro de la fábrica. Se busca que los operarios puedan sentir que tienen un lugar

para ellos; un lugar en donde puedan hacer uso de sus inteligencias múltiples para tener una experiencia de compra que se salga de las rutinas

automáticas y, por lo tanto, que genere para ellos una noción del tiempo productivo. Adicionalmente, se quiere que los operarios puedan

generar opiniones y retroalimentaciones como insumo de fabricación (para ellos y la empresa) y de comercialización (para la empresa).

67


E X P E RI E N C I A D E L E M P L E A D O

Para idear soluciones, se hizo una revisión de literatura

acerca de la importancia en la mejora de las experiencias

del empleado. En este orden de ideas, Green (2017)

establece la importancia de la cultura de la empresa

como una responsabilidad de todos, y no solo de recursos

humanos, para alcanzar un impacto positivo en la

rentabilidad y rendimiento. Esta cultura se define como

la actitud y mentalidad del personal sobre lo que hacen

y para quién lo hacen. De este modo, la cultura, según

Green, tiene un impacto sobre las siguientes áreas:

- La experiencia del cliente: Existen 2 tipos de

clientes, los internos y externos. Los externos son los

que consumen los productos y servicios que la empresa

produce, y quienes recibe un servicio al cliente de parte

del personal. Los clientes internos se definen como los

consumidores de los servicios que posibilitan la mejora

de la productividad y la rentabilidad de la compañía,

como por ejemplo los accionistas (Mancuzo, 2022).

Aunque hayan algunos empleados que no trabajan directamente

con los clientes externos, si pueden trabajan

con clientes internos o con otros empleados que si tienen

contacto directo tanto con clientes externos, como

internos. Por esto es importante la mentalidad y actitud

que refleja el personal hacia los clientes, debido a que

esto es también un reflejo de lo que ocurre en el interior

de la empresa.

- El esfuerzo que pone el personal en el trabajo

todos los días: Las emociones negativas hacen que los

operarios pierdan su autoconfianza. Está demostrado

por un estudio realizado por economistas de la Universidad

de Warwick en Inglaterra, que la felicidad conduce a

un aumento del 12% en la productividad, mientras que

la infelicidad conduce a un decremento del 10% en la

productividad.

- Capacidad para retener a las personas más

brillantes: Los costos indirectos de rotación del personal

pueden incluir una disminución de participación de los empleados

restantes cuando alguien se va, la pérdida de productividad para los

nuevos empleados que pueden demorarse hasta 2 años adquiriendo

la misma productividad, impacto en la moral, chismes y un servicio

menos efectivo (Kantor, 2016, como se citó en Green, 2017). Por

lo anterior es necesario crear un ambiente en donde los empleados

sientan que desean trabajar y no en donde sientan que solo deben

hacerlo (Morgan, como se citó en Green, 2017). Esto es importante

para la propuesta de valor porque representa la importancia de

trabajar las motivaciones intrínsecas de los operarios para que su

trabajo se vuelva algo que los apasione y no algo que solo hagan por

la remuneración económica.

Ahora bien, la implementación de la cultura debe hacer un recorrido

por 11 aspectos o trucos presentados por Green (2017): Escogencia

del personal, formación de mejores líderes en vez de gerentes,

ligar esta cultura a los valores de la empresa, incorporación

del nuevo personal, gestión del rendimiento, capacidad de tomar

decisiones difíciles, educar a todos acerca de las estrategias, desarrollo

profesional, comunicación, reconocimiento y las 4 nuevas P’s

encaminadas a la experiencia del empleado. A pesar de que todos

los 11 trucos de alguna manera se relacionan con la propuesta de

valor, los que están resaltados son los que tienen una relación más

directa con esta:

• 4 nuevas P’s encaminadas a la experiencia del empleado:

Las 4 p’s responden a Producto (Product), lugar (Place), proceso

(Process), y beneficios (Perks) que rodean al personal. Estas p’s son

la adaptación de las 4p’s que se tienen para la experiencia del cliente

(Producto, lugar, proceso y personas).

Producto: La representación de los productos de la empresa

pueden ser emocionantes o no emocionantes de vender. Si están

en el grupo de los que no lo son, los demás trucos de la experiencia

del empleado deben tener un mayor esfuerzo de implementación.

Lugar: Los lugares incluyen todos los entornos y experiencias

sensoriales en donde los operarios habitan. Por esto, lo que

68


ven los empleados en sus áreas debería hacerlos felices, deberían

ser espacios a los que se les da vida involucrándolos a ellos. Adicionalmente,

no deberían haber malos olores, la comida ofrecida a

los empleado debería ser de calidad, y ellos deberían poder sentirse

orgullosos del uniforme que usan.

Proceso: Esto incluye que tan bien se está valorando el

tiempo de los empleados, teniendo procesos y herramientas que les

faciliten las actividades.

Beneficios: Estos no deberían ser altamente determinantes

en la cultura ya que, según Laszlo Bock de Google, nutrir al personal

no necesita de beneficios costosos, sino que se trata de realmente

motivarlos (como se citó en Green, 2017).

• Gestión del rendimiento: Consiste en darle las herramientas

a los empleados para que se potencialicen en sus habilidades a

través de objetivos establecidos. Esto implica enseñarles un poco de

los costos reales y percibidos y demás aspectos que puedan enseñarles

a tomar decisiones, en ciertas situaciones, que beneficien

al cliente y a la organización. Esta es una forma de solucionar el

indicio negativo del paternalismo en cuanto a la pérdida de identidad

de los operarios, ya que es una forma de brindar un empoderamiento

que maximiza su rendimiento y que, de cierto modo, les da

esa independencia y maduración laboral.

• Incorporación del nuevo personal: El personal debe conectar

emocionalmente con la organización, por esto es pertinente

usar el modelo 70/20/10 en donde el 70 % se basa en actividades

basadas en la experiencia, el 20 % se basa en entrenamiento y retroalimentación,

y el 10 % se basa en capacitación formal.

• Educar a todos acerca de las estrategias: Consiste en

enseñarles a los empleados las estrategias, planes y objetivos que

tiene la empresa. Este truco se podría relacionar con la gestión del

rendimiento, ya que esto también les ayuda a ir de la mano con los

objetivos teniendo un nivel independencia y maduración laboral.

Empleado empaquetando un lote de oxicremas

69


REFERENTES EXPERIENCIA DEL EMPLEADO

Imagen tomada de Duque (2022)

Imagen tomada de (Workday, s. f.)

Imagen

tomada

de Life at

Cheesecake

(2018)

• Nesspreso:

Realiza capacitaciones a los empleados

enfocadas en ayudarles a entender como

encajan y como contribuyen a los objetivos

generales. Por esta razón, parte

de la capacitación es a base de degustaciones

para comprender y apreciar la

experiencia Nesspreso (Green, 2017).

• NVIDIA:

Ofrece experiencias que conciliación la vida

laboral y personal, como por ejemplo, con un

bar en la oficina. Da un enfoque de prioridad a

las familias, da oportunidades de voluntariado

y donación a la comunidad, flexibilidad, entre

otras. Más del 94% de los empleados recomiendan

la empresa y cuenta con una alta cotización

en bolsa (Reddy, 2023).

• The Cheesecake Factory:

Iniciativa llamada Wow Stories que

consiste en destacar a sus trabajadores

de primera línea con sus historias de los

logros del servicio. Esto con el fin de elevar

la moral y difundir mejores prácticas.

También brinda oportunidades de desarrollo

a sus empleados (Reddy, 2023).

Con los trucos escogidos y con los referentes, se realizó la siguiente lluvia de ideas de posibles soluciones que respondían a los trucos y que

se inspiraron en los referentes encontrados:

70


Lluvia de ideas

71


P R O P U E S T A D E S O L U C I Ó N - B Y D U V Y F O R D U V Y

A partir de las anteriores ideas, se llegó a la propuesta de solución

final:

Diseñar un escenario experiencial para los productos que medie

una nueva experiencia de compra para los operarios. Este escenario

permitirá el involucramiento de los operarios en su respectiva

organización física, con el fin de que estos puedan usar sus inteligencias

múltiples para generar un ambiente cómodo de compra; y

en su respectiva organización logística, por lo que los operarios

tendrán una educación en cuanto a aspectos de costos, quejas y

estrategias; educación que también aportará a la evolución de las

diferentes capacidades que estos tienen. El escenario, mediante su

organización física y logística, será también el resultado de lo que

los operarios entienden del producto y como lo mejorarían según

su experiencia individual, por lo que se convertirá en un insumo de

conocimientos que la empresa puede tomar para la venta y comercialización

externa de los productos. En este escenario no solo se

venderán y comprarán productos sino que también, metafóricamente,

se venderán y comprarán historias, aprendizajes, ideas y

conocimientos.

Operativamente, la propuesta planteada aprovechará las unidades

que no presentan movimiento para que sean los productos a vender

en la experiencia de compra. En la nueva experiencia de compra se

mantendrán las normas acerca de la posibilidad de compra de solo

2 productos de la misma referencia.

Para comenzar a estructurar la propuesta se pensó, inicialmente,

que esta experiencia de compra no podría incluir todos los 316

productos de la fábrica, por lo que se consideró solo incluir el

producto que los operarios compran en mayor medida. Para esto, se

hizo una pequeña investigación, con operarias como Flor, Gabriela

y Nubia, con el fin de determinar cuál era este producto. Primeramente,

se descubrió que son más las mujeres que los hombres los

que consumen los productos de la fábrica, y el más comprado por

las operarias, de manera similar a como ocurre en la venta externa,

son los tintes. Sin embargo, las operarias expresaron que “cuando

uno se tintura el cabello tiene que ser consciente de que para que

perdure, tiene uno que ayudarse”. Por esta razón, surgió un nuevo

insight importante acerca de que así como en la fábrica el jefe y los

operarios tienen dinámicas familiares, los productos capilares,

en relación con el tinte, también actúan como una familia. Siendo

así, el tinte necesita de un padre que proteja la hidratación, brillo

y demás aspectos de la salud capilar del cabello. El tinte también

necesita otro padre que proteja y mantenga su color con el paso

del tiempo. Finalmente, el tinte necesita de un hermano inseparable;

de un hermano gemelo indispensable para poder mezclarse y

funcionar homogéneamente en el cabello: las oxicremas y polvos

decolorantes.

Otro insight que se obtuvo de esta pequeña investigación responde

a como las operarias tienen un insumo de conocimiento sobre

productos que se pueden mezclar con otros para obtener buenos

resultados. Entonces Nubia mencionó que “las niñas tienen muchas

recetas para hacer la mascarilla de tratamientos, que a veces mezclan

con aguacate”.

En este orden de ideas, el escenario que se diseñará funcionará

no para uno o unos productos específicos, sino para familias de

productos, alrrededor del tinte, que estén relacionados de la manera

como se narró anteriormente. Estos se denominarán módulos.

Dentro de los módulos también se buscara plasmar el conocimiento

de aquellos ingredientes, que no hacen parte de los productos de la

empresa, pero que se conectan y se mezclan exitosamente con algún

producto que sí hace parte de la empresa. Adicionalmente, al ser los

operarios quienes realizan la organización física y logística del escenario,

podrán tomar decisiones de cuales productos ejemplifican,

según sus experiencias personales, los objetivos de cada uno de los

módulos. Estas decisiones no serán decisiones arbitrarias tomadas

por los operarios únicamente guiados por sus experiencias personales,

sino que serán guiadas también por la educación ingenieril y

administrativa brindada por el jefe y algunos miembros operativos.

72


I D E A C I Ó N D E L E S C E N A R I O A D I S E Ñ A R

Teniendo en cuenta lo anterior, para comenzar a imaginar el diseño del escenario, se realizó una lluvia de ideas con conceptos evocados, en

relación con el tinte, de cada módulo:

M Ó D U L O S D E P R O T E C C I Ó N P A T E R N A L

Padre 1: Salud capilar

Ej: tratamiento glicólico, tratamiento 10 beneficios, etc

- Sellar puntas

- Hidratación

-Brillante

- Solución al cabello tipo cabuya

Padre 2: Color

Ej: shampu protección color, shampu tono sobre tono

- Intensidad del color

- Oxidación

- Desteñido

M Ó D U L O D E G E M E L O S

Tinte

Producto principal

- No dejan el cabello como cabuya

- Duraderos

- Comprados en épocas especiales

- Brillante cuando se mezclan con tratamientos

Oxicrema y Polvo decolorante

Productos más vendidos como compañeros del tinte

- Mezcla

- Homogeneidad

- Activación

C O N O C I M I E N T O E X T E R N O

Conocimiento de otros productos y componentes que pueden conectarse también en toda la experiencia. Ej: mezclas con aguacates

73


SONDA DE CONSTRUCCIÓN

Luego, se realizó una sonda de construcción en donde se les dio a las operarias materiales para que hicieran el espacio de venta que ellas se

imaginaban para los productos de los módulos:

Los descubrimientos de esta sonda son

• Los escenarios que hacen las operarias tienen dinamismo.

• Las operarias consideran importante visualizar el producto estrella: los tintes.

• Las operarias se imaginan el escenario que incluya frases para interactuar.

• Las operarias se imaginan el escenario con los colores de la marca.

• Por otro lado, se muestra un interés por que la vitrina pueda ser transportable.

74


TRADUCCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Diseño:

Escenario para

plasmar e intersectar

conocimiento

externo e interno

Diseño:

Formas que

enmarquen los

productos con sus

relaciones de

dependencia

Diseño:

Tener interacciones

con la vitrina

dinámicas y no

estáticas

Diseño:

Movible con ruedas

Requerimiento:

Utilizar el

conocimiento que

tienen las operarias

acerca de mezclas y

recetas de productos.

Requerimiento:

Evidenciar que los

productos también

pueden relacionarse y

entenderse como una

familia.

Requerimiento:

Hacer uso de la

transversalidad

presente en las

inteligencias

múltiples.

Requerimiento:

Facilmente

transportable.

75


REFERENTES INICIALES

Para continuar con el proceso, se hizo un collage de referentes visuales de vitrinas, ya que el concepto de vitrina podía ser algo muy próximo al

escenario de compra que se quiere diseñar:

76


MOODBOARD

SENSACIONES

Se realizó un moodboard de sensaciones con 2

conceptos:

1. Movimientos espaciales corporalmente

intrapersonales.

2. Genealogías fabrilmente dependientes.

77


MOODBOARD

FORMAS Y

COLORES

Se realizó un moodboard de formas y colores bajo el

concepto de Genealogías fabrilmente dependientes.

78


REFERENTES FINALES

Teniendo establecidos los dos conceptos, se buscaron referentes de espacios y objetos que evocaran relaciones de dependencia; espacios compuestos

de cosas diferentes que de alguna forma se entrelazaran entre sí. También se buscaron referentes de espacios que evocaran movimiento

y dinamismo:

Relatividad (1953), de M. C. Escher.

Tomada de Fernández et al. (2004)

Escher:

De las obras de

Escher se tomó su

juego de las geometrías

que las llena

de posibilidades la

interpretación. La

obra de la relatividad

tiene muchas

pasarelas y espacios

con los que puedes

ver el movimiento

desde todas las perspectivas.

Así mismo,

pájaros y peces tiene

un movimiento

imperceptible de

transición entre

pájaros y peces. El

movimiento imperceptible

genera

conexiones.

Imagen tomada de Arquitectura Viva (s.f )

Imagen tomada de Arquitectura Viva (s.f )

Rolex learning

center en Suiza

- SANAA (2005 –

2010):

De este espacio es

importante que no

tiene habitaciones

por lo que es difícil

identificar si estás

fuera, dentro o debajo.

Esto permite

que la imaginación

sea la que construya

el espacio y que el

ambiente se entienda

por los objetos y

formas.

Pájaros y peces - M.C. Escher. Tomada

de Chaves (2021)

79


Solomon R. Guggenheim Museum - Frank

Lloyd Wright (1959)

Heydar aliyev cultural center -

Baku, Azerbaiyán (2012)

Teshima art museum - Rei Naito y Ryue

Nishizawa (2010)

Imagen tomada de Suresh (2019)

Imagen tomada de Mikodam (2021)

Imagen tomada de Teshima Art Museum | Art | Benesse Art Site

Naoshima. (s. f.)

En este museo, el suelo parece ser de hormigón,

pero en realidad se recubre con un

material que repele el agua. Por lo que de esto

se tomó el juego con texturas que a veces no

son lo que parecen.

Imagen tomada de Di Meo (2019)

De este espacio se tomó la sensación de un movimiento

fluido que genera más concentración.

Imagen tomada de Zaha Hadid: Heydar Aliyev Center en Baku

| Floornature (s. f.)

En este centro cultural es importante

resaltar el cambio de alturas, que hace

que el espacio evoque movimiento

80


East building de la national gallery of art - I.M.

Pei (1978)

Gralta – Lozano, T & Grau, V

(2021)

Additions - Eindhoven-based Izabela

Boloz

Imagen tomada de Descubra el edificio este de la Galería Nacional

de Arte en Washington, DC | Washington DC (s. f.-b).

Imagen tomada de Lozano, T & Grau (2021)

De esta silla se tomó el juego de las

geometrías que le imprimen movimiento

a la pieza permitiendo que tenga dos

perspectivas o puntos de vista.

Imagen tomada de Treggiden (2014).

Imagen tomada de Sveiven (2018).

El espacio es una conexión de pasarelas que permiten

ver el móvil desde diferentes perspectivas,

llenándolo de posibilidades.

Este es el último referente, y probablemente

el más importante. Esto debido a que cada

módulo es una representación seriada de un

sólido, de lo que se abstrajo el concepto de

seriado para relacionar cada pieza repetida

con un cabello. Además, estas estructuras

permiten conexiones, lo que puede ser aprovechable

para que las intersecciones, en los

módulos que se definieron para el proyecto,

expresen el valor que tienen.

81


8

PROTOTIPAR

82


B O C E T O S

Inicialmente, se realizaron unos bocetos a alta fidelidad para visualizar como se podrían vestir los productos, mediante escenarios, explorarando

colores y formas. De estos bocetos, se pudieron destacar formas geométricas para generar uniones

83


Con la idea de las formas geométricas, se realizaron los siguientes bocetos, realizados a través de esquemas de posibles intersecciones entre

figuras geométricas:

De estos bocetos se escogieron el 2, 3, 8 y 10 para realizar los primeros prototipos a baja fidelidad, hechos en cartón corrugado. Esto debido a

que los otros bocetos representaban una mayor complejidad, la cuál generaba dudas de su ergonomía como producto.

84


P R O T O T I P O S

Este prototipo resultó interesante ya que ambas piezas, que son hexágonos, se intersectan y

forman una figura más homogénea (es decir con menos lados), que es el cuadrado.

ITERACIÓN 1

Lo anterior tiene una íntima relación con la idea de que los módulos paternales protegen y fortalecen

el módulo de los gemelos, es decir que lo vuelven más puro y, por qué no, más homogeneo.

En este prototipo no se podían visualizar transiciones o movimientos de las piezas individuales en

relación con su intersección. Por esto se consideró altamente sencillo e inconcluso.

85


Este prototipo presentaba el mismo descubrimiento que el primer prototipo, cuyas intersecciones

forman figuras más homogéneas.

Finalmente, este prototipo presentaba también el mismo descubrimiento que el primer prototipo, sin

embargo, los espacios para ubicar productos podrían no ser ergonómicos ni aptos.

86


ITERACIÓN 2

Para esta iteración, se escogieron los 2 que cumplían en mayor medida la idea de que las intersecciones entre figuras geométricas formaban

figuras más homogéneas. Se decidió que la intersección entre las figuras, o módulos, sería el módulo de gemelos bajo el concepto mencionado.

Para el que sería el módulo de protección de salud capilar, se buscaba que todo lo que no estuviese en las intersecciones generara el efecto de un

cabello sin brillo, impuro, opaco, dañado; “como cabuya”. Para el módulo de protección de color se quería visualizar, en todo lo que no fuesen

intersecciones, un cabello que no está del color del cual se tinturó; un cabello con necesidad de fortalecer el color. Entonces, los productos

que resolvían estas condiciones indeseadas se irían ubicando en estos lugares, en donde progresivamente cumplirían su función de arreglo y

protección hasta llegar a la intersección. En este orden de ideas y como se mencionó anteriormente, la intersección representaría al módulo de

gemelos (tinte+oxicremas) luego de cruzarse con todos estos elementos de protección, es decir que la intersección debía tener el aspecto de las

condiciones deseadas en cuanto a salud capilar y protección del color.

De este modo, se pensó en el acrílico para dar formas brillantes y puras, a través de la transparencia, pero también por la posibilidad de jugar

con sus opacidades, con el fin de también dar la impresión de un cabello no sano. Por otro lado, el acrílico también podría tener el juego de

colores que se estaba buscando. Siendo así, se obtuvieron los siguientes resultados:

1.

87


2.

Estos prototipos fueron puestos a prueba

con las operarias Martha y Carolina, a las

cuales se les pidió que organizaran las piezas

y ubicaran los productos. A continuación se

presentan los resultados obtenidos.

88


1. Se les contó el concepto de los módulos y, según esto, se les pidió una ordenación

libre de las piezas, en donde se asignaran los módulos pensando en que

las intersecciones eran mejoras para el cabello luego de tinturarlo

2. ¿Donde ubicas las familias de productos en las piezas que ya ordenaste?

Operarias armando los prototipos

89


3. Se les pidió que asignaran los módulos a partir de la organización

que yo establecí

4. Se les dijo que, como condición, oxi + tinte debe estar en el

centro de todas las intersecciones

90


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El prototipo (2) tenía muchas piezas que hacían que las operarias se

enredáran.

2. La transparencia del acrílico sí fue bien asociada con los tratamientos y el brillo.

3. Este brillo se debe notar muy bien en la parte de salud capilar.

4. La lectura de estados que pasan de indeseados a deseados debe funcionar así:

indeseado ---> intersección que muestra lo deseado <--- indeseado

5. El modulo externo debe ser comunicado de una manera en la que ellas no sientan

que están faltándole el respeto a la empresa por decirles con que sirven sus productos.

6. No a todas las personas les funcionan las mismas combinaciones de productos,

existen los tipos de cabellos.

7. Los tintes + oxi + post color : Son el fuerte de la empresa también afuera.

8. El producto principal, que es el tinte, debe resaltar más.

91


ITERACIÓN 3

A partir de las recomendaciones y conclusiones de la iteración 2, se realizaron los siguientes prototipos a escala 1:5, en cartón paja, para definir

detalles de forma y para escoger la forma final. Con estos prototipos se decidió que cada pieza estaría compuesta de 3 seriados para no generar

obstrucciones en las intersecciones

1.

2.

Para buscar que el centro resaltara

se hicieron unas salientes en el

prototipo (1), con el fin de que

en la intersecciones funcionaran

como proyecciones de este. Sin

embargo, también surgió la idea

de la iluminación en el centro que

se activara al contacto. También

se decidió que las láminas seriadas

de cada pieza serían en acrilico y

que debían tener soportes de metal

que tuvieran unas ruedas para

propiciar el movimiento.

92


ITERACIÓN 4

Finalmente, se escogió el prototipo (1) ya que se ajustaba más a los requerimientos y propiciaba una forma diferente, pero tampoco altamente

compleja. Con esto se realizó un prototipo a escala 1:1 para verificar si el tamaño y las dimensiones eran las más adecuadas. Adicionalmente, a

este prototipo se le agregó el sistema de soporte para cada pieza:

Para los soportes, se decidió que serían hechos con una lámina de hierro Cold roll calibre 14. Las láminas seriadas de cada pieza estaban destinadas

para ser de acrílico cortado en laser. Sin embargo, por cuestiones de presupuesto, para cada pieza se hizo una lámina de acrílico y las

otras dos de mdf cortado en laser. Por otro lado, se establecieron unos sistemas de ensambles y demás detalles presentados a continuación:

93


94

Proceso de definición final de detalles


ITERACIÓN 5

Para esta última iteración, se hicieron modificaciones al protipo a escala 1:1 en donde se le agregó un buzón de sugerencia para depositar la

información externa que las operarias tienen con productos que no hacen parte de la empresa. Adicionalmente, se pudo evidenciar que en la

intersección que construye el módulo de los gemelos, las subcavidades superiores para ubicar productos no pueden sostenerlos en razón al

espacio amplio que queda, después de la intersección, entre los seriados de la pieza. Por esta razón, se le añadió un nuevo componente a la experiencia

a través de unas láminas desprendible de otros lados de las piezas que se puedan ubicar en estas subcavidades cuando ya las dos piezas

estén intersectadas:

Subcavidades del

módulo de gemelos

Las láminas desprendibles llevaban

los mensajes que se muestran

en la imagen, para propiciar

que estas fuesen ubicadas en los

espacios de productos que no tenían

el suficiente soporte. Todo

esto se llevó a prototipar con las

operarias:

En esta validación, también se prototipó el funcionamiento

del buzón de sugerencias mediante papeles que se depositaban.

Las conclusiones fueron:

1. Para que se entendiera mejor donde va cada cosa, las láminas

podría tener colores similares a donde van ubicadas.

2. Hubo énfasis en la iluminación

3. Utilizar las palabras como “complementar” para las láminas

4. Los módulos deben leerse como secuencia cíclica: primero

se protege capilarmente, luego se tintura, luego se protege el

color y se repite el proceso

5. Ampliar los huecos de las subcavidades

95


10.61

7.50

20.90

15.90

10.90

5.90

10.54

7.62

1.00

20.32

7.54

34.17

32.19

32.61

34.75

75.67

10.54

1.72

58.46

1.45

21.46

62.11

13.31

0.40

2.50

1.05

1.05

2.50

7.50

7.78

2.17

2.50

7.54

27.82

26.39

1.03

2.18

20.33

13.31

1.05

2.50

1.27

0.40

7.50

5.90

10.90

15.90

20.90

0.19

0.864

10.54

1.00

1.27

0.864

20.32

34.11

32.61

7.54

34.75

10.54

75.67

62.11

58.46

1.45

21.46

13.31

7.78

7.50

2.50

2.50

0.60

2.50

2.17

2.17

7.54

27.82

26.39

20.33

13.31

2.50

1.45

1.27

0.19

0.40

0.40

1.27

P R O C E S O D E C O N S T R U C C I Ó N

A partir de lo anterior, se establecieron unos planos técnicos de las 2 piezas:

MÓDULO PROTECCIÓN SALUD CAPILAR

0.40

0.50

1.27

1.45

10.62

20.32

142.33

2.98

5.89

7.98

10.89

15.89

2.50

10.61

7.62

97.14

7.50

10.61

33.57

22.78

20.89

1.27

1.45

0.50

2.50

1.05

0.40

28.22

0.40

28.75

0.32

2.54

35.03

0.60

21.46

32.61

32.19

2.50

34.17

34.57

1.27

0.40

14.91

62.97

20.33

7.78

3.54

0.40

3.00

107.76

0.30

23.78

19.44

0.80

18.00

3.00

0.50

4.41

4.80 4.80

10.40

2.54

38.00

39.40

1.27

0.864

0.40

0.40

28.74

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ía plano

frontal 1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ía plano

superior 1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

96


12.00

14.86

10.61

12.00

4.80

4.80

0.80

0.40

75.67

1.27

1.45

0.40

13.31

34.17

7.54

13.31

58.46

2.50

7.50

2.50

2.95

2.15 5.10

0.50

2.95

21.46

2.15

2.54

35.03

0.60

20.33

5.10

20.32

23.78

22.78

0.40

0.40

2.50

7.78

34.57

28.22

2.15

0.50

62.97

2.95

2.95

2.15

33.57

0.40

15.89

1.45

1.27

5.89

10.89

142.33

20.89

97.14

0.86

0.19

3.00

0.60

7.62

10.89

34.17

0.40

0.40

10.61

0.40

45°

0.40

2.183

20.89

22.78

23.78

32.61

135°

15.89

0.40

32.61

0.30

0.60

28.22

0.40

135°

5.90

13.39

0.19

9.54

54.98

97.14

5.89

1.45

1.27

7.54

10.61

2.54

0.60

2.54

5.70

5.70

4.41

7.62

10.61

18.00

38.00

39.40

61.73

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ía plano

lateral izquierdo 1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ía plano

posterior 1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

97


0.60

107.76

0.40

2.50

20.89

10.61

0.63

10.61

12.00

4.80

75.67

1.28

13.31

7.54

13.31

0.61

2.50

1.45

44.96

34.57

34.17

28.22

15.90

0.40

10.90

1.45

2.54

33.57

21.46

62.97

5.89

10.89

97.14

22.78

23.78

7.50

2.15

20.32

32.61

20.33

0.40

7.78

0.50

2.54

35.03

2.50

2.50

28.75

15.89

1.27

0.40

142.33

32.19

32.61

7.54

9.54

7.55

142.33

0.40

97.14

28.74

0.60

23.78

32.19

7.78

7.50

14.48

0.32

2.55

0.62

35.03

55.36

76.81

1.27

20.90

5.90

32.61

0.62

55.36

22.78

0.86

10.62

7.62

10.61

3.00

7.61

0.60

0.19

2.54

18.00

4.41

38.00

39.40

20.33

41.79

62.11

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ía plano

lateral derecho 1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

98


7.78

2.95

2.15

0.50

5.10

2.95

2.15

0.50

0.86

3.00

18.00

0.85

1.27

10.40

7.50

0.09

4.80 4.80

0.50

1.45

1.27

0.40

2.54

0.80

4.80 4.80

4.41

39.40

38.00

2.17

7.54

9.54

7.62

65.96

2.95

2.15

5.10

2.95

2.15

0.40

2.54

0.50

1.45

1.27

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ón

módulo a soporte

1:1

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

99


Tornillos que encierran la unión. Estos

atraviesan el seriado frontal y el

posterior y luego se atornillan a la varilla

maciza

(2) Varillas huecas que encierran el seriado

central del módulo. Estas recubren la

varilla maciza y sirven para ubicar y

mantener estático el seriado central.

Varilla maciza que atraviesa el seriado central del

módulo. Esta varilla conecta los 3 seriados

mediante los tornillos ubicados a sus extremos

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ó

ílico

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ódulo

1:5

ó

ílico

Plano:

Fecha: 23/05/23

100


Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ódulo y

láminas tapadoras

1:10

ó

ílico

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ódulo a

soporte y soporte a

ruedas 1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

101


x1

x2

Lámina desprendible ubicada en la parte superior del módulo. Acrílico de

0.4 cm

Láminas que encierran la lámina desprendible ubicadas en la parte superior

del módulo. Acrílico de 0.4 cm

x2

Seriados frontal y posterior del módulo. Hechos de láminas de acrílico de

0.8 cm

x1

Seriado central del módulo. Lámina de acrílico de 0.8 cm

1.45

1.27

x2

Tapas inclinadas a 135º que cubren (1) por la izquierda y (1) por abajo las

puntas salientes del módulo. Láminas de acrílico 0.4 cm.

0.09

x2

Tapas inclinadas a 45º que tapan por la derecha las puntas salientes horizontales

del módulo. Láminas de acrílico 0.4 cm.

x2

Tapas horizontales que tapan por debajo las puntas salientes horizontales

del módulo. Láminas de acrílico 0.4 cm.

4.80

x1

Lámina central horizontal derecha del módulo. Acrílico de 0.4 cm

x2

Tapas del hueco donde se ubica la tira led de luces. Lámina de acrílico de 0.2

cm

1.45

1.45

1.27

1.45

0.09

x3

(2) Ensambles superiores y (1) ensamble en la punta saliente inferior más

pequeña. Estos unen los seriados del módulo. Compuesto c/u de (2) varillas

huecas, (1) varilla maciza y (2) tornillos. Cold Rolled calibre 20 y macizo.

0.09

4.80

x2

(1) ensamble central derecho y (1) ensamble en la punta saliente inferior más

grande. Estos unen los seríados del módulo. Adicionalmente, a través de ellos

se conecta el módulo con el soporte. Compuesto c/u de (2) varillas huecas,

(1) varilla maciza y (2) tornillos. Cold Rolled calibre 20 y macizo.

x1

Soporte del módulo hecho en Cold Rolled. A este soporte se atornillan las

ruedas del módulo.

x4

Ruedas del módulo. (2) sin freno y (2) con freno.

Número total de piezas

25

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

1:10

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ía proyección

tercer ángulo (varillas

huecas sin conexión

a soporte) 1:1

Plano:

Fecha: 23/05/23

102


1.27

0.40

1.45

0.09

4.80

1.45

0.09

0.09

1.45

1.27

1.45

2.15

4.80

0.50

2.15

0.48

1.27

1.27

0.48

10.40

1.74

0.44

0.44

0.40

0.40

0.44

1.27

10.40

0.44

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ía proyección

tercer ángulo (varillas

huecas con conexión

a soporte) 1:1

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ía proyección

tercer ángulo (varillas

macizas sin conexión

a soporte) 1:1

Plano:

Fecha: 23/05/23

103


3.00

20.32

20.32

34.94

34.94

62.11

21.46

21.46

4.02 3.00

49.47

3.00

62.11

0.60

26.58

26.58

20.33

20.33

3.00

1.27

0.87

0.19

2.62

0.19

1.27

2.95

2.95

12.00

5.10

5.10

0.50

18.00

38.00

2.95

0.50

2.95

1.27

0.86

0.44

0.40

1.27

0.39

0.44

0.40

20.32

1.27

2.15

0.85

0.50

10.40

5.10

1.74

2.15

18.00

0.60

5.70

28.75

13.39

20.32

100.14

0.19

20.33

20.33

28.74

0.40

0.39

0.50

2.15

5.10

0.50

1.74

35.03

1.27

10.40

2.54

62.97

21.46

5.10

2.95

12.00

38.00

5.70

2.95

13.00

14.86

35.03

2.54

33.57

0.19

0.60

97.14

97.14

100.14

21.46

3.00

13.00

0.50

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ía proyección

tercer ángulo (varillas

macizas con conexión

a soporte) 1:1

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón capilar

ía proyección

tercer ángulo (soporte)

1:5

Plano:

Fecha: 23/05/23

104


0.50

2.16

2.54

0.40

x1

Soporte del módulo hecho en Cold Rolled. A

este soporte se unen por arriba los ensambles

con conexión y por abajo se atornillan las

ruedas del módulo .

x4

Tornillos macho hembra que unen los ensambles

inferiores con el soporte

x6

Varillas huecas sin conexión al soporte, (2 por

cada ensamble) que encierran el seriado central

del módulo. Estas recubren la varilla maciza y

sirven para ubicar y mantener estático el seriado

central.

x4

x3

Varillas huecas con conexión al soporte, (2 por

cada ensamble) que encierran el seriado central

del módulo. Estas recubren la varilla maciza y

sirven para ubicar y mantener estático el seriado

central. Por cada una pasa transversalmente (1)

tornillo macho hembra que sirve como unión al

soporte del módulo. Cold Rolled calibre 20.

Varillas macizas sin conexión al soporte (1 por

cada ensamble). Estas atraviesan el seriado

central del módulo y conectan los 3 seriados.

x2

Varillas macizas con conexión al soporte(1 por

cada ensamble). Estas atraviesan el seriado

central del módulo y conectan los 3 seriados. Por

cada una pasan transversalmente (2) tornillos

macho hembra que sirven como unión al

soporte del módulo.

x10

Tornillos de todos los ensambles (2 por c/u).

(1) atraviesa el seriado frontal y (1) atraviesa el

seriado posterior del módulo, para luego

atornillarse a las varillas macizas.

Fecha: 23/05/23

ódulo

ón capilar

Plano:

Fecha: 23/05/23

ódulo

ón capilar

Plano:

Plano:

Fecha: 23/05/23

Plano:

Cold Rolled 1:10

Fecha: 23/05/23

105


0.80

2.19

3.00

0.90

11.54

27.82

7.54

30.63

28.86

34.17

0.60

2.50

7.50

2.50

0.40

0.80

65.96

75.67

9.54

7.54

75.38

80.28

34.17

32.61

32.19

9.54

44.67

44.23

1.00

1.00

2.50

5.89

10.89

15.89

20.09

20.89

2.50

7.62

3.00

1.27

1.00

11.54

20.32

34.17

27.82

30.63

7.54

7.78

7.50

11.54

1.45

1.00 7.54

1.00

1.00

80.28

34.17

9.54

32.61

44.67

44.23

1.00

7.54

7.50

1.00

20.09

1.00

5.89

10.89

15.89

20.89

7.50

0.44

MÓDULO PROTECCIÓN COLOR

0.40

10.61

3.00

2.54

35.03

16.73

2.50

0.80

0.36

2.17

0.85

31.17

34.17

20.32

111.60

121.31

7.78

3.96

1.36

0.40

32.61

22.78

23.78

1.34

1.45

15.90

20.91

3.96

5.90

7.78

82°

7.61

2.54

0.60

0.86

3.00

13.00

0.86

1.27

0.40

0.80

18.00

18.00

0.80

2.54

4.80 1.90 1.90

0.60

0.20

12.00

38.00

39.40

4.41

3.00

0.40

7.50

13.00

34.17

1.27

1.39

10.90

0.30

7.50

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

ía plano

frontal 1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

ía plano

superior 1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

106


35.03

10.90

2.74

20.32

1.45

7.50

2.54

5.61

135°

135°

45°

2.54

1.74

4.80

12.00

75.67

0.20

0.28

65.96

2.50

27.82

15.90

3.96

5.90

2.50

0.40

1.27

3.00

7.62

7.22

7.78

32.61

1.27

0.80

0.28

10.61

0.30

32.61

20.90

0.40

7.54

9.54

1.00

1.00

2.73

44.96

0.40

0.90

0.32

3.00

1.45

0.53

2.17

36.27

0.85

0.80

0.40

0.19

1.25

121.33

1.10

1.27

0.32

121.27

32.61

32.49

10.61

3.57

0.40

2.50

0.83

65.96

75.67

32.61

34.17

23.78

22.78

1.45

2.19

3.54

111.60

11.54

7.54 11.54

0.19

0.60

3.03

82°

0.60

2.54

4.41

0.50

12.00

38.00

18.00

39.40

44.23

44.67

2.19

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

ía plano

derecho 1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

ía plano

posterior 1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

107


0.50

12.00

0.40

1.79

75.67

4.80

0.80

1.27

32.19

32.61

7.50

7.78

1.00

9.54

7.54

1.00

17.03

0.60

35.03

0.19

2.17

0.40

0.53

0.53

121.33

113.71

7.50

0.44

65.96

0.44

0.40

75.67

32.61

1.27

0.40

5.09

20.90

0.56

7.78

1.96

1.28

35.03

1.27

3.00

2.54

3.00

0.19

7.62

0.62

0.62

2.54

35.03

32.61

32.49

23.78

1.79

75.67

3.00

121.33

1.96

22.78

20.90

0.40

0.60

7.62

28.39

4.41

5.70

1.27

44.67

18.00

38.00

38.00

80.28

39.40

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

ía plano

lateral izquierdo 1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

108


44.67

44.23

1.48

34.17

0.09

0.09

1.27

0.40

0.50

13.00

39.40

2.54

7.50

7.78

0.56

0.67

2.09

5.10

5.10

80.28

2.95

2.95

2.95

0.50

2.95

1.67

29.16

2.34

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

ón

módulo a soporte

1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

109


ódulo. Estas recubren la

varilla maciza y sirven para ubicar

y mantener estático el seriado

central.

ódulo.

Esta varilla conecta los 3 seriados

mediante los tornillos ubicados a

sus extremos

ón.

Estos atraviesan el seriado frontal y el

posterior y luego se atornillan a la

varilla maciza

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

ó

ílico

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

ódulo

1:5

ó

ílico

Plano:

Fecha: 23/05/23

110


Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

y láminas

tapadoras 1:10

ó

ílico

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

ódulo

a soporte y ruedas

a soporte 1:5

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

111


x2

Seriados frontal y posterior del módulo.

Hechos de láminas de acrílico de 0.8 cm

x1

Seriado central del módulo. Lámina de acrílico

de 0.8 cm

x2

x2

Tapas inclinadas a 135º que cubren (1) por arriba

y (1) por la derecha las puntas salientes del

módulo. Láminas de acrílico 0.4 cm.

Tapas inclinadas a 45º que tapan por la izquierda

las puntas salientes horizontales del módulo.

Láminas de acrílico 0.4 cm.

1.45

0.09

x2

Tapas horizontales que tapan por debajo las

puntas salientes horizontales del módulo.

Láminas de acrílico 0.4 cm.

x1

x1

Lámina central horizontal izquierda del módulo.

Acrílico de 0.4 cm

Lámina desprendible ubicada en la parte inferior

del módulo. Acrílico de 0.4 cm

4.80

x2

Láminas que encierran la lámina desprendible

ubicadas en la parte inferior del módulo. Acrílico

de 0.4 cm

0.09

x2

Tapas del hueco donde se ubica la tira led de

luces. Lámina de acrílico de 0.2 cm

1.45

1.45

0.09

4.80

x2

x2

x1

Ensambles superiores que unen los seríados del

módulo por la parte de arriba. Compuesto c/u de

(2) varillas huecas, (1) varilla maciza y (2) tornillos.

Cold Rolled calibre 20 y macizo.

Ensambles inferiores que unen los seríados del

módulo por la parte de abajo. Adicionalmente, a

través de ellos se conecta el módulo con el

soporte. Compuesto c/u de (2) varillas huecas, (1)

varilla maciza y (2) tornillos. Cold Rolled calibre 20

y macizo.

Soporte del módulo hecho en Cold Rolled. A este

soporte se atornillan las ruedas del módulo.

1.45

x4

Ruedas del módulo. (2) sin freno y (2) con freno.

Número total de piezas 24

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

de piezas 1:20

ó

ílico

ástico

reforzado con banda de

rodamiento en poliuretano

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

ía proyección

tercer ángulo (varillas

huecas superiores) 1:1

Plano:

Fecha: 23/05/23

112


1.27

0.475

0.50

2.15

0.475

0.09

0.40

1.74

2.15

1.45

1.45

1.45

4.80

0.09

10.40

0.09

1.45

4.80

1.74

1.74

1.27

1.27

0.40

1.74

10.40

1.27

Fecha: 23/05/23

ódulo

ón color

Plano:

Fecha: 23/05/23

ódulo

ón color

Plano:

Plano:

ía proyección

tercer ángulo (varillas

huecas inferiores) 1:1

Fecha: 23/05/23

Plano:

ía proyección

tercer ángulo (varillas

macizas superiores) 1:1

Fecha: 23/05/23

113


2.95

5.10

2.95

3.00

0.50

0.60

3.00

2.34

3.00

1.27

2.54

16.59

16.59

34.17

0.60

16.59

16.59

3.00

1.67

2.95

5.10

2.95

0.19

0.19

5.70

5.70

75.67

44.67

44.23

44.23

44.67

1.27

3.03

0.44

3.00

2.54

2.54

1.27

5.70

12.00

18.00

38.00

5.70

0.60

0.19

1.27

0.40

10.40

0.50

0.385

0.385

2.15

0.44

0.44

2.15

38.03

35.03

38.03

35.03

34.65

17.03

38.00

18.00

0.40

1.74

3.00

12.00

1.74

17.03

5.10

2.15

1.27

0.40

0.44

0.44

10.40

1.27

1.27

Fecha: 23/05/23

ódulo

ón color

Plano:

Fecha: 23/05/23

ódulo

ón color

Plano:

Plano:

ía proyección

tercer ángulo (varillas

macizas inferiores) 1:1

Fecha: 23/05/23

Plano:

ía proyección

tercer ángulo (Soporte)

1:10

Fecha: 23/05/23

114


0.40

0.50

2.54

2.17

x1

Soporte del módulo hecho en Cold Rolled. A

este soporte se unen por arriba los ensambles

inferiores del módulo y por abajo se atornillan

las ruedas del módulo .

x4

Tornillos macho hembra que unen los ensambles

inferiores con el soporte

x4

Varillas huecas inferiores, (2 por cada ensamble)

que encierran el seriado central del módulo.

Estas recubren la varilla maciza inferior y sirven

para ubicar y mantener estático el seriado

central. Por cada una pasa transversalmente (1)

tornillo macho hembra que sirve como unión al

soporte del módulo. Cold Rolled calibre 20.

x2

Varillas macizas inferiores (1 por cada ensamble).

Estas atraviesan el seriado central del módulo y

conectan los 3 seriados. Por cada una pasan

transversalmente (2) tornillos macho hembra

que sirven como unión al soporte del módulo.

x4

Varillas huecas superiores, (2 por cada ensamble)

que encierran el seriado central del módulo.

Estas recubren la varilla maciza superior y sirven

para ubicar y mantener estático el seriado

central.

x2

Varillas macizas superiores (1 por cada ensamble).

Estas atraviesan el seriado central del módulo y

conectan los 3 seriados.

x8

Tornillos de todos los ensambles (2 por c/u).

(1) atraviesa el seriado frontal y (1) atraviesa el

seriado posterior del módulo, para luego

atornillarse a las varillas macizas.

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

Plano:

Fecha: 23/05/23

Fecha: 23/05/23

Plano:

ódulo

ón color

Cold Rolled 1:5

Plano:

Fecha: 23/05/23

115


Por otro lado, las láminas desprendibles llevan la siguiente presentación,

hecha en grabado láser:

Finalmente, las piezas llevan formas para que se trasmitieran los

mensajes de cabello dañado y de cabello oxidado. El acrílico mediante

vinilos cortados y el mdf mediante grabado y pintura:

Protección capilar: Patrones

de cabello maltratado (como

cabuya), antes de llegar a la

intersección

Protección color: Patrones de

visos indeseados de color, antes

de llegar a la intersección

Cabe mencionar que los visos indeseados son formas más fluyentes

y no tan enredadas como las formas del módulo de salud capilar. Lo

anterior con el objetivo de responder a la lectura secuencial y cíclica

de los módulos: Primero se cuida capilarmente y luego sí se cuida

el color

116


Luego de tener las piezas con los procesos primarios de deformación, soldado, corte, grabado y corte láser, se realizaron actividades de pintura,

de ensamblar las láminas adicionales de acrílico, entre otros:

117


9

1. Módulos separados

VALIDACIÓN

2. Módulos intersectados

118


Para realizar una validación, el resultado final fue expuesto en la fábrica con una simulación de lo que sería la experiencia Duvy by duvy:

La experiencia constará de un grupo de operarios encargados

de la organización física y logística, además de la venta

y ofrecimiento de los productos a través de los módulos.

Estos operarios serán previamente instruidos por personal

de la fábrica para poder desempeñar estas actividades.

El producto final posee formas físicas que comunican

situaciones o estados indeseados que se quieren transicionar

a estados deseados. Por esta razón, cuando

los módulos se encuentren separados, se les pedirá a los

operarios organizadores que ubiquen productos según sus

experiencias personales y criterios de uso, en los módulos

de Protección de la salud capilar y Protección de color.

Aquí se les indicará que el objetivo es reparar los estados

indeseados y transicionarlos hacia estados deseados.

Luego, se les indicará que unan o intersecten los módulos

a través de sus piezas seriadas. Con los módulos unidos,

4. Operaria ubicando tinte en el podrán observar una intersección, rodeada de luz, que da

módulo de gemelos como resultado el módulo de gemelos (oxicremas, tintes

y polvos decolorantes). Este módulo tiene subcavidades

que varian de ubicaciones dando una sensación de mezcla.

Sin embargo, en las subcavidades superiores no se podrán

poner productos debido a los amplios espacios que quedan

entre los seriados, por esto se les guiará a los operarios

para que puedan encontrar las láminas desprendibles y

ubicarlas en estas subcavidades, dándoles el soporte necesario.

Estas láminas expresarán mensajes de historias de

uso de los clientes externos en relación con los tintes. Estos

mensajes servirán para conectar a los operarios (backstage)

con el frontstage, además de ser pistas para que los

operarios sepan donde deben re-ubicarlas. Por otro lado,

para el otro grupo de operarios que desempeñarán funciones

de compradores, existirá un buzón de sugerencias. Los

operarios organizadores les explicarán a los compradores

que la función de este buzón es dejar su conocimiento

6. Operaria ofreciendo los productos

externo acerca de mezclas, recetas, entre otras cosas que

fortalezcan los productos que comercializa la empresa.

3. Operaria ubicando lámina desprendible

5. Operaria despositando una sugerencia en

el buzón de sugerencias

119


RESULTADO FINAL



Con esta validación, se definió lo que sería la experiencia By duvy for duvy vista como una serie de momentos, ordenados cronológicamente,

en donde participan personas, que interactúan con objetos para realizar procesos por medio de canales (Agudelo & Lleras, 2015):

Personas

1. Coordinador de planta

Yiovanny

2. Coordinadora de inventarios

Blanca

3. Jefe de planta Álvaro

Análisis de las

unidades que no

se encuentran en

1. Hacer un conteo de las movimiento

unidades de baja rotación

de inventario

2. Hacer un conteo de las

unidades presupuestadas

a destruir luego de sacar las muestras

de microbiogen

3. Llenar el reporte de unidades

disponibles. Cabe mencionar que las

unidades disponibles de baja rotación

podrán ser vendidas, mientras que

las destinadas a destrucción serán

ofrecidas gratis como ya se hace en

la actualidad

Procesos

1

Objetos

1. Papel

2. Lápiz

3. Computador

1. Reporte de unidades

disponibles

Canales

Personas

1. Los dos operarios que se encargaron

de la organización en la

iteración pasada de la experiencia.

2. COMITÉ ORGANIZADOR:

Las dos personas que se escogen

para la nueva iteración de la

experiencia.

1. Los dos operarios pasados

evalúan qué operarios usan los

productos y, por ende, tienen

un conocimiento sobre ellos.

2. Comunicarle a los operarios

escogidos que harán parte del

nuevo comité organizador.

Procesos

2

Escogencia de 2

operarios encargados

de la organización

física y logística de

los productos en el

escenario

Objetos

1. Listado de operarios

1. Reunión entre los dos antiguos

operarios y el nuevo comité organizador

para hacer el transpaso de

funciones y para explicarles como

sucedió todo cuando ellos se

encargaban del proceso

Canales

Personas

1. Jefe de planta

2. Operarios del comité

organizador

1. Los operarios escogidos,

quienes también harán el

rol de vendedores, escogen

algunos productos que les

interesaría que estuvieran

dentro de la experiencia.

Estos productos son elegidos

según su criterio y sus experiencias de uso

2. Revisión y explicación, por parte del jefe

a los operarios, de la información plasmada

en los reportes de unidades disponibles.

3. Validar las opciones brindadas por los

operarios hasta que se llegue a un consenso

de cuantas vender y cuantas regalar.

4. Plasmar las decisiones en el reporte de

unidades a vender.

Procesos

3

Sesiones de dar y

recibir

Objetos

1. Papel

2. Lápiz

3. Computador

1. Reporte de unidades disponibles

2. Reporte de unidades a vender

3. Reuniones de las sesiones dar

y recibir

Canales

Personas

1. Jefe de planta

2. Coordinador de planta

3. Coordinadora de inventarios

4. Jefe de planeación logística

5. Operarios del comité

organizador

Planeación de

como se ubicarán

los productos y

cuales serán las estrategias

de venta

1. Los coordinadores y jefes

se encargan de hacer una

presentación con lo necesario,

desde su áreas, para que

los operarios sepan acerca

de cómo pueden desarrollar la organización

lógistica, el inventario y la venta

de los productos que harán parte de la

experiencia.

2. Operarios planean la organización de

la experiencia, a partir de lo anterior,

y también a partir de la revisión de la

bitácora que se ha venido construyendo

de las iteraciones pasadas

Procesos

Objetos

1. Presentación con diapositivas

explicativas

2. Unidades de productos para

explicar de una mejor manera

3. Bitácora for Duvy By Duvy

1. Reuniones en las salas

de juntas

Canales

Personas

1. Atención al

cliente

4 5

1. Los miembros de

atención al cliente

escogen, entre las

quejas y sugerencias,

las más indicadas para

anotarlas en cada lámina

desprendible. Cabe resaltar que

una de las láminas refiere a todo lo

de protección de la salud capilar,

y la otra a todo lo que refiere a la

protección del color.

2. Ubicar las láminas con los mensajes

en los respectivos módulos

Procesos

Escribir los mensajes

de las historias

de los clientes

externos

Objetos

1. Marcadores

2. Láminas desprendibles de

los módulos

1. Las actividades las

realizan en su mismo

puesto de trabajo

Canales

Personas

1. Diseñadora de la experiencia (solo

en la primera iteración)

2. Operarios del Comité

3. Los dos operarios que se encargaron

de la experiencia en la iteración

de la experiencia pasada.

6

1. Recepción de unidades.

2. Ubicación de las unidades

de protección capilar y

protección de color en los

respectivos módulos. Para

esto, los operarios recibirán

las indicaciones, por parte

de los dos operarios que se

encargaron de la experiencia

en la iteración pasada,

acerca de cómo idear

y decidir esta ubicación.

3. Unión e intersección de los módulos.

Cuando esté la intersección deseada, se deben

trancar las ruedas.

4. Re-ubicación de las láminas desprendibles,

en el resultante módulo de gemelos, luego de

leer las historias de los clientes externos. Para

esto, los operarios serán guiados por los dos

operarios que se encargaron de la experiencia

en la iteración pasada.

5. Ubicación de los tintes, oxicremas y polvos

decolorantes en el módulo de gemelos.

Procesos

Los dos operarios

organizan el

escenario como ya

planearon

Objetos

1. Módulos de Protección de salud

capilar y Protección de color

2. Lámina desprendible ubicada en

la parte superior del módulo de Protección

de salud Capilar

3. Lámina desprendible ubicada en

la parte inferior del

módulo de Protección

de color

4. Unidades de los

productos escogidos

1. Productos de la

experiencia by Duvy for Duvy

Canales

122


Cabe resaltar que el durante de la experiencia ocurrirá todos los viernes en la fábrica. Puede ocurrir en la entrada de la fábrica, en los lockers o

en las demás áreas negras que los operarios del comité organizador decidan.

Personas

1. Operarios del Comité

2. Operarios compradores

3. Persona de facturación

Objetos

1. Esferos

2. Post -its

3. Reporte de unidades a

ofrecer

Personas

1. Equipo de mercadeo

Objetos

1. Cámaras de celulares

2. Cajas para meter los insumos

de conocimiento externo

(post -its)

Personas

1. Persona de facturación

Objetos

1. Papel

2. Lápiz

3. Computador

7

1. Los miembros del comité

organizador venden los

productos presupuestados y

ofrecen aquellos que están

gratis. Esto mediante las Los dos operarios

estrategias aprendidas y

asumen el rol de

planeadas

vendedores de los

2. Los operarios que toman

productos que escogieron

y los demás

el rol de compradores viven

la experiencia planeada

por los del comité

operarios el rol de

3. Los operarios del comité les compradores

les explican a los operarios

compradores el funcionamiento del buzón

de sugerencias. Este funciona escribiendo en

un post-it, y si se desea que sea anómino se

deposita dentro del buzón, sino se pega en la

estructura del módulo.

4. Operarios compradores dejan su insumo de

conocimiento en los buzones.

5. Persona de facturación asume el rol de

cajera dentro del escenario y recibe los pagos

de los productos, además de ir haciendo un

1. Productos de la

recuento de cuantas unidades se han vendido.

experiencia by Duvy for Duvy

Esto mediante el reporte de unidades a ofecer

Canales

Procesos

1. Tomar fotos de

como quedaron los

módulos.

2. Recoger los insumos

de conocimiento

externo (post-its).

3. Decantar la

información para

poder usarla en la

promoción externa de

los productos.

Procesos

8

Jefe de mercadeo

registra todo el

insumo de

conocimiento

impreso en la

experiencia

1. Redes sociales

2. Canales utilizados de publicidad

Canales

1. Pasar las transacciones

a la caja de todas la

unidades vendidas, a

partir de lo registrado

en el reporte de

unidades a ofrecer.

2. Pasarle al jefe este

reporte de unidades a

ofrecer diligenciado.

Procesos

9

La persona de

facturación registra

las transacciones y

brinda un reporte al

jefe de las unidades

que se vendieron

1. Reporte de unidades

a ofrecer

2. Oficina del jefe

Canales

Personas

1. Jefe de planta

2. Coordinador de planta

Objetos

1. Computador

Personas

1. Jefe de planta

2. Operarios del comité

organizador

Objetos

1. Computador

2. Bitácora

Antes

Durante

Después

1. A partir del reporte de

unidades a ofrecer, entre el

jefe y coordinador calculan

los indicadores de control,

como por ejemplo, las unidades

a ofrecer/ unidades

vendidas.

Procesos

10

Se calculan

indicadores de

control

1. Plantilla de excel

2. Reporte de unidades a ofrecer

Canales

1. A partir los indicadores

y las opiniones

cualitativas, se hacen

retroalimentaciones a

la experiencia. Estas se

registran en una bitácora

construida entre todos.

2. Se proponen mejoras,

de ser necesario, que se

registran también en la

bitácora.

Procesos

11

Se realizan reuniones

entre los operarios y

el jefe para evaluar

los resultados y

proponer mejoras de

ser necesario

1. Reuniones en la sala de juntas

2. Indicadores de control

3. Bitácora By duvy for duvy

Canales

123


10

CONTROLAR

124


Para esta fase se definieron una serie de herramientas de control:

1. Tener un reporte de unidades disponibles al final de cada mes que registre, por producto, cuantas unidades tienen un bajo movimiento y

a qué precio se venderán en el siguiente mes. La estructura del reporte se realizó categorizando todos los productos en las categorías de tintes,

protección capilar, protección de color y oxicremas y polvos:

TINTES

PROTECCIÓN CAPILAR

D. CARRASCO

DUVY

CLASS

REPORTE DE UNIDADES DISPONIBLES TINTES

Versión # ____ de la experiencia

REPORTE DE UNIDADES DISPONIBLES PROTECCIÓN CAPILAR

Versión # ____ de la experiencia

Baja rotación de inventario

Destrucciones

Baja rotación de inventario

Destrucciones

Instrucción : Anotar cuantas unidades quedaron con baja rotación de inventario Instrucción : Anotar el precio de venta definido para vender las unidades a los Instrucción : Anotar cuantas unidades hay en el mes presupuestadas a destruir

en el mes. Si no quedaron unidades, anotar 0

operarios. Si no quedaron unidades anotar 0

sin afectaciones sanitarias. Si no hay, anotar 0

Unidades presupuestadas a destruir sin afectaciones

Unidades en baja rotación de inventario

Precio de venta

sanitarias

TINTE VISION COLOR 8.22 RUBIO CLARO MATE PROFUNDO X

60 ML

KERALIZZE PASO 4 TRATAMIENTO NUTRITIVO X 400ML

Instrucción : Anotar cuantas unidades quedaron con baja rotación de inventario Instrucción : Anotar el precio de venta definido para vender las unidades a los Instrucción : Anotar cuantas unidades hay en el mes presupuestadas a destruir

en el mes. Si no quedaron unidades, anotar 0

operarios. Si no quedaron unidades anotar 0

sin afectaciones sanitarias. Si no hay, anotar 0

Unidades presupuestadas a destruir sin afectaciones

Unidades en baja rotación de inventario

Precio de venta

sanitarias

TINTE VISION COLOR 6.3 RUBIO OSCURO DORADO X 60 ML

TINTE VISION COLOR 10.1 RUBIO EXTRA CLARO CENIZA X

60ML

ACONDICIONADOR VERSATIL CONTROL CAIDA X 500 ML

ACONDICIONADOR VERSATIL CONTROL CAIDA X 1000 ML

TINTE VISION COLOR 7.5 RUBIO MEDIO COBRE X 60 ML

TINTE VISION COLOR 5.34 CASTA—O CLARO CHOCOLATE X 60

ML

SERUM SPRAY 10 BENEFICIOS X 170 ML

SHAMPOO ACIDO GLICOLICO X 400 ML

TINTE VISION COLOR 0.11 MATIZANTE AZUL X 60ML

TRATAMIENTO KERATINA + ARGAN 20 SOBRES X 30 ML

TINTE VISION COLOR 5.5 CASTA—O CLARO COBRE X 60 ML

TINTE VISION COLOR 7.01 RUBIO MEDIO NATURAL CENIZA X

60 ML

TINTE VISION COLOR 7.17 RUBIO MEDIO IRISADO X 60 ML

TINTE VISION COLOR 8.0 RUBIO CLARO NATURAL X 60 ML

SHAMPOO VERSATIL CABELLO GRASO X 1000 ML

SHAMPOO VERSATIL CABELLO NORMAL X 500 ML

SHAMPOO VERSATIL CABELLOS SECOS Y MALTRATADOS X

1000 ML

SHAMPOO VERSATIL CABELLOS SECOS Y MALTRATADOS X

1000 ML CON

TINTE VISION COLOR 1.0 NEGRO NATURAL X 60ML

ACONDICIONADOR VERSATIL CABELLO NORMAL X 1000 ML

TINTE VISION COLOR 7.34 RUBIO MEDIO CHOCOLATE X 60 ML

TINTE VISION COLOR R76 RAINBOW PINK X 60ML

TINTE VISION COLOR 1.1 NEGRO AZUL X 60 ML

ACONDICIONADOR VERSATIL CABELLO NORMAL X 500 ML

ACONDICIONADOR VERSATIL CABELLOS SECOS Y

MALTRATADOS X 500 M

ACONDICIONADOR VERSATIL CABELLOS SECOS Y

MALTRATADOS X 1000

TINTE VISION COLOR 4.0 CASTA—O MEDIO NATURAL X60 ML

TRATAMIENTO HIDRATANTE CON KERATINA NI X 400 ML

TINTE VISION COLOR 7.0 RUBIO MEDIO NATURAL X 60 ML

TINTE VISION COLOR 3.0 CASTA—O OSCURO NATURAL X 60

ML

TINTE VISION COLOR 9.02 RUBIO MUY CLARO NATURAL MATE

X 60 ML

ACONDICIONADOR VERSATIL REESTRUCTURANTE X 1000 ML

ACONDICIONADOR VERSATIL REESTRUCTURANTE X 500 ML

TRATAMIENTO 10 BENEFICIOS X 400 ML

TINTE VISION COLOR 1.7 NEGRO VIOLETA X 60 ML

TINTE VISION COLOR 8.01 RUBIO CLARO NATURAL CENIZA X

60 ML

KERALIZZE KIT NI X 200 ML

TRATAMIENTO 10 BENEFICIOS 20 SOBRES X 30 ML

TINTE VISION COLOR 7.7 RUBIO MEDIO VIOLETA X 60 ML

TINTE VISION COLOR 6.34 RUBIO OSCURO CHOCOLATE X 60

ML

TINTE VISION COLOR X 100 ML 7.67 RUBIO MEDIO ROJO

VIOLETA

KERALIZZE PASO 4 TRATAMIENTO HIDRATANTE NI X 200 ML

KERALIZZE PASO 2 TRATAMIENTO ALISANTE NI X 200 ML

KERALIZZE PASO 2 TRATAMIENTO ALISANTE X 400ML

TINTE VISION COLOR X 100 ML 7.0 RUBIO MEDIO NATURAL

SHAMPOO VERSATIL CEBOLLA X 500 ML

TINTE VISION COLOR 12.2 SUPER ACLARANTE MATE X 60ML

SHAMPOO VERSATIL EQUINO X 500 ML

TINTE VISION COLOR 8.3 RUBIO CLARO DORADO X 60 ML

TINTE VISION COLOR X 100 ML 6.34 RUBIO OSCURO

CHOCOLATE

TINTE VISION COLOR X 100 ML 8.00 RUBIO CLARO NATURAL

PROFUND

SHAMPOO SERIES PROFESIONAL X 3750 ML

SHAMPOO SERIES PROFESIONAL X 20 LT

SHAMPOO VERSATIL CONTROL CAIDA X 1000 ML CON

VALVULA

TINTE VISION COLOR 0.66 INTENSIFICADOR ROJO X 60ML

TINTE VISION TOUCH COLOR 7.0 RUBIO MEDIO NATURAL X 60

ML

SHAMPOO VERSATIL CONTROL CAIDA X 1000 ML

SHAMPOO VERSATIL CONTROL CASPA X 500 ML

TINTE VISION COLOR 8.1 RUBIO CLARO CENIZA X 60 ML

TREATMENT PROFESSIONAL SERIES NF X 20 LTS

TINTE VISION COLOR R55 RAINBOW TANGERINE X 60ML

SERUM ARGAN X 120ML

TRATAMIENTO VERSATIL BABA CARACOL 20 SOBRES X 30ML

TRATAMIENTO VERSATIL EXTRACTO DE FRUTA 20 SOBRES X

30ML

ACONDICIONADOR VERSATIL EQUINO X 500 ML

TRATAMIENTO CAPILAR ACIDO GLICOLICO X 400 ML NF

TRATAMIENTO CAPILAR ACIDO GLICOLICO 20 SOBRES X 30 ML

NF

CREMA PARA PEINAR VERSATIL RIZOS X 300 ML

KERALIZZE KIT ALISANTE X 400 ML N.P

CREMA PARA PEINAR VERSATIL LISOS X 300 ML

125


PROTECCIÓN COLOR

OXICREMAS Y POLVOS DECOLORANTES

REPORTE DE UNIDADES DISPONIBLES PROTECCIÓN REPORTE COLOR DE UNIDADES DISPONIBLES PROTECCIÓN COLOR

REPORTE DE UNIDADES DISPONIBLES OXICREMAS Y POLVOS DECOLORANTES

Versión # ____ de la experiencia

Versión # ____ de la experiencia

Versión # ____ de la experiencia

Baja rotación de inventario

Destrucciones

Baja rotación de inventario

Destrucciones

Instrucción : Anotar cuantas unidades quedaron con baja rotación de inventario Instrucción : Anotar el precio de venta definido para vender las unidades a los Instrucción : Anotar cuantas unidades hay en el mes presupuestadas a destruir

en el mes. Si no quedaron unidades, anotar 0

operarios. Si no quedaron unidades anotar 0

sin afectaciones sanitarias. Si no hay, anotar 0

Unidades presupuestadas a destruir sin afectaciones

Unidades en baja rotación de inventario

Precio de venta

sanitarias

Instrucción : Anotar cuantas unidades quedaron con baja rotación de inventario Instrucción : Anotar el precio de venta definido para vender las unidades a los Instrucción : Anotar cuantas unidades hay en el mes presupuestadas a destruir

en el mes. Si no quedaron unidades, anotar 0

operarios. Si no quedaron unidades anotar 0

sin afectaciones sanitarias. Si no hay, anotar 0

Unidades presupuestadas a destruir sin afectaciones

Unidades en baja rotación de inventario

Precio de venta

sanitarias

TINTE VISION COLOR 0.00 SUPER ACLARANTE X 60ML

POLVO DECOLORANTE PLEX X 450 GR

TRATAMIENTO TONO SOBRE TONO BEIGE X 400 ML N.F

OXY CREAM X 100 ML 40 VOL

MG TRATAMIENTO POST COLOR X 15ML

OXY CREAM X 400 ML 20 VOL

ACONDICIONADOR VERSATIL PROTECCION COLOR X 500 ML

OXY CREAM X 100 ML 10 VOL

TRATAMIENTO POST COLOR DOYPACK X 90ML

TRATAMIENTO TONO SOBRE TONO BEIGE X 20 ML MUESTRA

GRATIS

TRATAMIENTO TONO SOBRE TONO BEIGE X 30 ML X 20

SOBRES

MATIZANTE SACHET 0.17 PLATA 24 SOBRES X 10ML

OXY CREAM X 400 ML 10 VOL

OXY CREAM X 1000 ml 30 VOL

POLVO DECOLORANTE 12 SOBRES X 50GR

POLVO DECOLORANTE X 450GR

OXY CREAM X 400 ML 30 VOL

OXY CREAM X 1000 ml 20 VOL

OXY CREAM X 100 ML 20 VOL

POLVO DECOLORANTE X 250GR

OXY CREAM X 1000 ml 40 VOL

POLVO DECOLORANTE PLEX X 12 SOBRES X 50 GR

OXY CREAM X 100 ML 30 VOL

POLVO DECOLORANTE PLEX X 250 GR

POLVO DECOLORANTE YOU AND YOU X 450GR

Estos reportes serán acumulativos, es decir que si no se lograron vender las unidades disponibles (ni a los operarios ni a los clientes externos), y

además las unidades no han pasado su fecha de vencimiento, serán acumuladas en cada casilla para la siguiente versión de la experiencia.

2. Sesiones de dar y recibir, previas a la experiencia, en las que en las cuales los operarios que se encargarán del rol de vendedores puedan

expresarle al jefe qué productos les interesaría vender en la experiencia en razón a sus experiencias de uso positivas con los productos y con las

posibles mezclas o relaciones con otros. Después de esto, se hará una revisión y explicación con el jefe de la información plasmada en los reportes

de unidades disponibles. Aquí en se validarán las opciones brindadas por los operarios hasta que se llegue a un consenso de cuantas vender,

que posteriormente se plasmarán en los siguientes reportes de unidades a ofrecer:

126


TINTES

PROTECCIÓN CAPILAR

REPORTE DE UNIDADES A OFRECER TINTES

Versión # ____ de la experiencia

REPORTE DE UNIDADES A OFRECER PROTECCIÓN CAPILAR

Versión # ____ de la experiencia

Instrucción : Anotar cuantas unidades serán ofrecidas en la experiencia

Instrucción : Anotar después de la experiencia cuantas efectivamente se vendieron o regalaron

Instrucción : Anotar cuantas unidades serán ofrecidas en la experiencia

Instrucción : Anotar después de la experiencia cuantas efectivamente se vendieron o regalaron

Unidades en baja rotación de inventario

Unidades presupuestadas a destruir sin afectaciones

sanitarias

Unidades en baja rotación de inventario

Unidades presupuestadas a destruir sin afectaciones

sanitarias

Unidades en baja rotación de inventario

Unidades presupuestadas a destruir sin afectaciones

sanitarias

Unidades en baja rotación de inventario

Unidades presupuestadas a destruir sin afectaciones

sanitarias

TINTE VISION COLOR 8.22 RUBIO CLARO MATE PROFUNDO X

60 ML

KERALIZZE PASO 4 TRATAMIENTO NUTRITIVO X 400ML

TINTE VISION COLOR 6.3 RUBIO OSCURO DORADO X 60 ML

ACONDICIONADOR VERSATIL CONTROL CAIDA X 500 ML

TINTE VISION COLOR 10.1 RUBIO EXTRA CLARO CENIZA X

60ML

ACONDICIONADOR VERSATIL CONTROL CAIDA X 1000 ML

TINTE VISION COLOR 7.5 RUBIO MEDIO COBRE X 60 ML

SERUM SPRAY 10 BENEFICIOS X 170 ML

TINTE VISION COLOR 5.34 CASTA—O CLARO CHOCOLATE X 60

ML

SHAMPOO ACIDO GLICOLICO X 400 ML

TINTE VISION COLOR 0.11 MATIZANTE AZUL X 60ML

TRATAMIENTO KERATINA + ARGAN 20 SOBRES X 30 ML

TINTE VISION COLOR 5.5 CASTA—O CLARO COBRE X 60 ML

SHAMPOO VERSATIL CABELLO GRASO X 1000 ML

TINTE VISION COLOR 7.01 RUBIO MEDIO NATURAL CENIZA X

60 ML

SHAMPOO VERSATIL CABELLO NORMAL X 500 ML

SHAMPOO VERSATIL CABELLOS SECOS Y MALTRATADOS X

TINTE VISION COLOR 7.17 RUBIO MEDIO IRISADO X 60 ML

1000 ML

SHAMPOO VERSATIL CABELLOS SECOS Y MALTRATADOS X

TINTE VISION COLOR 8.0 RUBIO CLARO NATURAL X 60 ML

1000 ML CON

TINTE VISION COLOR 1.0 NEGRO NATURAL X 60ML

ACONDICIONADOR VERSATIL CABELLO NORMAL X 1000 ML

TINTE VISION COLOR 7.34 RUBIO MEDIO CHOCOLATE X 60 ML

TINTE VISION COLOR R76 RAINBOW PINK X 60ML

TINTE VISION COLOR 1.1 NEGRO AZUL X 60 ML

ACONDICIONADOR VERSATIL CABELLO NORMAL X 500 ML

ACONDICIONADOR VERSATIL CABELLOS SECOS Y

MALTRATADOS X 500 M

ACONDICIONADOR VERSATIL CABELLOS SECOS Y

MALTRATADOS X 1000

TINTE VISION COLOR 4.0 CASTA—O MEDIO NATURAL X60 ML

TRATAMIENTO HIDRATANTE CON KERATINA NI X 400 ML

TINTE VISION COLOR 7.0 RUBIO MEDIO NATURAL X 60 ML

ACONDICIONADOR VERSATIL REESTRUCTURANTE X 1000 ML

TINTE VISION COLOR 3.0 CASTA—O OSCURO NATURAL X 60

ML

ACONDICIONADOR VERSATIL REESTRUCTURANTE X 500 ML

TINTE VISION COLOR 9.02 RUBIO MUY CLARO NATURAL MATE

X 60 ML

TRATAMIENTO 10 BENEFICIOS X 400 ML

TINTE VISION COLOR 1.7 NEGRO VIOLETA X 60 ML

KERALIZZE KIT NI X 200 ML

TINTE VISION COLOR 8.01 RUBIO CLARO NATURAL CENIZA X

60 ML

TRATAMIENTO 10 BENEFICIOS 20 SOBRES X 30 ML

TINTE VISION COLOR 7.7 RUBIO MEDIO VIOLETA X 60 ML

KERALIZZE PASO 4 TRATAMIENTO HIDRATANTE NI X 200 ML

TINTE VISION COLOR 6.34 RUBIO OSCURO CHOCOLATE X 60

ML

KERALIZZE PASO 2 TRATAMIENTO ALISANTE NI X 200 ML

TINTE VISION COLOR X 100 ML 7.67 RUBIO MEDIO ROJO

VIOLETA

KERALIZZE PASO 2 TRATAMIENTO ALISANTE X 400ML

TINTE VISION COLOR X 100 ML 7.0 RUBIO MEDIO NATURAL

SHAMPOO VERSATIL CEBOLLA X 500 ML

TINTE VISION COLOR 12.2 SUPER ACLARANTE MATE X 60ML

SHAMPOO VERSATIL EQUINO X 500 ML

TINTE VISION COLOR 8.3 RUBIO CLARO DORADO X 60 ML

SHAMPOO SERIES PROFESIONAL X 3750 ML

TINTE VISION COLOR X 100 ML 6.34 RUBIO OSCURO

CHOCOLATE

TINTE VISION COLOR X 100 ML 8.00 RUBIO CLARO NATURAL

PROFUND

SHAMPOO SERIES PROFESIONAL X 20 LT

SHAMPOO VERSATIL CONTROL CAIDA X 1000 ML CON

VALVULA

TINTE VISION COLOR 0.66 INTENSIFICADOR ROJO X 60ML

SHAMPOO VERSATIL CONTROL CAIDA X 1000 ML

TINTE VISION TOUCH COLOR 7.0 RUBIO MEDIO NATURAL X 60

ML

SHAMPOO VERSATIL CONTROL CASPA X 500 ML

TINTE VISION COLOR 8.1 RUBIO CLARO CENIZA X 60 ML

TREATMENT PROFESSIONAL SERIES NF X 20 LTS

TINTE VISION COLOR R55 RAINBOW TANGERINE X 60ML

SERUM ARGAN X 120ML

TRATAMIENTO VERSATIL BABA CARACOL 20 SOBRES X 30ML

TRATAMIENTO VERSATIL EXTRACTO DE FRUTA 20 SOBRES X

30ML

ACONDICIONADOR VERSATIL EQUINO X 500 ML

TRATAMIENTO CAPILAR ACIDO GLICOLICO X 400 ML NF

TRATAMIENTO CAPILAR ACIDO GLICOLICO 20 SOBRES X 30 ML

NF

CREMA PARA PEINAR VERSATIL RIZOS X 300 ML

KERALIZZE KIT ALISANTE X 400 ML N.P

CREMA PARA PEINAR VERSATIL LISOS X 300 ML

127


PROTECCIÓN COLOR

OXICREMAS Y POLVOS DECOLORANTES

REPORTE DE UNIDADES A OFRECER PROTECCIÓN COLOR

Versión # ____ de la experiencia

REPORTE DE UNIDADES A OFRECER OXICREMAS Y POLVOS DECOLORANTES

Versión # ____ de la experiencia

Instrucción : Anotar cuantas unidades serán ofrecidas en la experiencia

Instrucción : Anotar después de la experiencia cuantas efectivamente se vendieron o regalaron

Instrucción : Anotar cuantas unidades serán ofrecidas en la experiencia

Instrucción : Anotar después de la experiencia cuantas efectivamente se vendieron o regalaron

Unidades en baja rotación de inventario

Unidades presupuestadas a destruir sin afectaciones

sanitarias

Unidades en baja rotación de inventario

Unidades presupuestadas a destruir sin afectaciones

sanitarias

Unidades en baja rotación de inventario

Unidades presupuestadas a destruir sin afectaciones

sanitarias

Unidades en baja rotación de inventario

Unidades presupuestadas a destruir sin afectaciones

sanitarias

TINTE VISION COLOR 0.00 SUPER ACLARANTE X 60ML

POLVO DECOLORANTE PLEX X 450 GR

TRATAMIENTO TONO SOBRE TONO BEIGE X 400 ML N.F

OXY CREAM X 100 ML 40 VOL

MG TRATAMIENTO POST COLOR X 15ML

OXY CREAM X 400 ML 20 VOL

ACONDICIONADOR VERSATIL PROTECCION COLOR X 500 ML

OXY CREAM X 100 ML 10 VOL

TRATAMIENTO POST COLOR DOYPACK X 90ML

TRATAMIENTO TONO SOBRE TONO BEIGE X 20 ML MUESTRA

GRATIS

TRATAMIENTO TONO SOBRE TONO BEIGE X 30 ML X 20

SOBRES

MATIZANTE SACHET 0.17 PLATA 24 SOBRES X 10ML

OXY CREAM X 400 ML 10 VOL

OXY CREAM X 1000 ml 30 VOL

POLVO DECOLORANTE 12 SOBRES X 50GR

POLVO DECOLORANTE X 450GR

OXY CREAM X 400 ML 30 VOL

OXY CREAM X 1000 ml 20 VOL

OXY CREAM X 100 ML 20 VOL

POLVO DECOLORANTE X 250GR

OXY CREAM X 1000 ml 40 VOL

POLVO DECOLORANTE PLEX X 12 SOBRES X 50 GR

OXY CREAM X 100 ML 30 VOL

POLVO DECOLORANTE PLEX X 250 GR

POLVO DECOLORANTE YOU AND YOU X 450GR

3. Se establecerá el indicador de unidades a ofrecer / unidades vendidas, para tener un control acerca de si las planeaciones de venta se están

cumpliendo al menos en un 80%. Lo anterior con el fin de ir ajustando esta planeación.

4. Se espera que el jefe esté presente en toda la experiencia por si surgen dudas adicionales en cuanto a la planeación de venta o por si surgen

acontecimientos inesperados.

5. Se tomarán los registros históricos de la productividad, mes a mes, para corroborar que esta efectivamente sí esté aumentando con la mejora

de la experiencia del empleado.

6. A parte de las sesiones dar y recibir, se realizarán reuniones al final de la experiencia para evaluar los resultados y proponer mejoras de ser

necesario. Todo lo hablado en estas reuniones será consolidado en la Bitácora By duvy For Duvy. En este orden de ideas, se busca que en la

bitácora se plasmen las retroalimentaciones; puntos fuertes y puntos débiles de la experiencia. Esta podrá ser consultada en cada iteración de la

experiencia para tener en cuenta, en la etapa de planeación, su respectivo contenido.

7. Bitácora By duvy For Duvy en donde se plasmarán retroalimentaciones; puntos fuertes y puntos débiles de la experiencia acabada de

ocurrir. Esta podrá ser consultada en cada iteración de la experiencia para tener en cuenta, en la etapa de planeación, su respectivo contenido.

128


129


11

CONCLUSIONES

FINALES

130


• Los contextos fabriles pueden ser contextos muy alejados del interés de los diseñadores en razón a que

evocan la sensación de que allí no se encuentran más que oportunidades estrictamente ingenieriles. Sin embargo,

la metodología híbrida propuesta logra converger esas oportunidades fabriles hacia oportunidades

de diseño relacionadas con del bienestar de los miembros más importantes de la fábrica: los operarios.

• Encontrar una transversalidad entre los operarios ligada a sus habilidades fue muy pertinente, ya que su

contexto laboral y personal estaba nutrido de tareas rutinarias en las que es muy factible evolucionar capacidades

para adquirir habilidades. Adicionalmente, la transversalidad representó para la propuesta el idioma

que los operarios transmitían a la construcción de su propio espacio de compra.

• Sí es posible potencializar las bases positivas del paternalismo y remediar las desventajas de este fenómeno

mediante la mejora de experiencia del empleado.

• Los esfuerzos por mejorar las experiencia del empleado no se presentaban de igual manera en los empleados

de tipo operario. Por esto, los resultados la propuesta tienen un aporte significativo dentro de las diferentes

estrategias ya existentes para mejorar la experiencia del empleado.

• La experiencia diseñada les permite a los operarios realmente ejercer 3 roles y no 2: consumidor, comprador,

fabricante. Esta triada de roles permite que ellos adquieran un sentido de pertenencia y un aprecio

hacia el trabajo que realizan.

• Darles voz a los operarios fue una forma de demostrarles que su trabajo no es tan trivial como ellos pensaban,

ya que representa la construcción de diversas historias que eventualmente llegan a los clientes externos

de la empresa.

• El balance entre las motivaciones extrínsecas e intrínsecas es lo que permite que los empleados puedan

sentirse felices en sus experiencias laborales.

131


BIBLIOGRAFÍA

• Asale, R.-. (s. f.). fábrica | Diccionario de la lengua española.

«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.

https://dle.rae.es/f%C3%A1brica

• Llamas, J. (2022b). Fábrica. Economipedia. https://

economipedia.com/definiciones/fabrica.html

• Bembibre, C. (2009, diciembre). Definción de Fábrica.

DefinicionABC. https://www.definicionabc.com/economia/

fabrica.php

• Galán, J. S. (2022b). Empresa. Economipedia. https://

economipedia.com/definiciones/empresa.html

• Oxford Languages and Google - Spanish | Oxford Languages.

(2022, 15 febrero). https://languages.oup.com/google-dictionaryes/

• TEMA 1 . LA EMPRESA. (s. f.). http://www4.ujaen.es/~tgarrido/

Tema%201%20OYMT%20I.htm#:~:text=La%20empresa%20

es%20una%20organizaci%C3%B3n,del%20excedente%20o%20

beneficio%20empresarial.

• Zapata, L. F. B., Pérez, I. A. P., & Taboada, F. H. (2013). Gestión

estratégica de las áreas funcionales de la empresa: una perspectiva

competitiva internacional. Revista de Investigación Desarrollo e

Innovación: RIDI, 4(1), 56-68.

• Harnecker, M., & Uribe, G. (1979). Clases sociales y lucha de

clases (Vol. 5). Santiago de Chile: Akal.

• Vergara, A. (2013). Paternalismo industrial, empresa extranjera

y campamentos mineros en América Latina: un esfuerzo de

historia laboral y transnacional. Avances del Cesor, 10, 113-128.

https://doi.org/10.35305/ac.v10i10.443

• Valero, Edgar. 2019. “Afecto patronal y autoridad en tres fábricas

colombianas, 1880-1960”. Maguaré 33, 1: 139-170. DOI: https://

doi.org/10.15446/mag.v33n1.82408

• Schmied, S. L. (2020). El impacto del “Liderazgo Paternalista” en

los Procesos de Transformación Cultural” en las Organizaciones:

www.linkedin.com. https://www.linkedin.com/pulse/el-impactodel-liderazgo-paternalista-en-los-procesos-lewin-schmied/?tracki

ngId=Vfm8nbrFQJaTty7dPh9kUw%3D%3D

• Pulido, H. G., & De La Vara Salazar, R. (2009). Control estadístico

de calidad y seis sigma.

• Montgomery, D. C. (2008). Introduction to Statistical Quality

Control. Wiley.

• Wolniak, R. (2017). The Design Thinking method and its stages.

Systemy Wspomagania w Inżynierii Produkcji, 6(6), 247-255.

• Pinilla, M. A. (2006). El diseño significativo. Revista Ocupación

Humana, 11(3 y 4), 51-58.

• Pinilla Gamboa, M. A., & Gonzalez Rico, M. P (2007). El diseño

transitivo: utilización de transiciones y reparos.

• Silva, D. A. A., & Uribe, C. E. V. (2013). Habilidades, competencias

y experticias: más allá del saber qué y el saber cómo. Corporación

Universitaria Unitec.

• Acadef. (2020, 20 mayo). Habilidades futbolísticas clave -

Acadef. Acadef. https://www.acadef.es/habilidades-futbolisticasclave/

• Educaweb. (2018). Repostería, maestros del dulce y la

creatividad. www.educaweb.com. https://www.educaweb.

com/noticia/2018/12/10/reposteria-maestros-dulcecreatividad-18654/#:~:text=Capacidad%20de%20prestar%20

atenci%C3%B3n%20al,y%20creaci%C3%B3n%20de%20

nuevos%20productos

• Tracsa. (2022, 13 enero). Cinco habilidades que debe tener un

buen operador de maquinaria. https://tracsa.com.mx/blog/cincohabilidades-que-debe-tener-un-buen-operador

• Lee, A. M. (2021). 6 habilidades para la comprensión lectora.

Understood. https://www.understood.org/es-mx/articles/6-


essential-skills-needed-for-reading-comprehension

• Sodexo. (2023). ¿Qué es la multitarea o multitasking? Sodexo.

https://www.sodexo.es/blog/multitarea-multitasking/

• Gil, I. (2017, 19 julio). Si te gusta el cine, tienes habilidades

para el empleo - El Blog de empleo de Fundación Adecco). El Blog

de empleo de Fundación Adecco. https://fundacionadecco.org/

blog/te-gusta-cine-tienes-habilidades-empleo/#:~:text=Los%20

cin%C3%A9filos%20tienen%20por%20

definici%C3%B3n,trabajo%20y%20buscar%C3%A1s%20

siempre%20mejorar.

• Randstad. (2022, 29 agosto). Trabajar como costurera |

Randstad. https://www.randstad.es/candidatos/perfilesprofesionales/costurera/

• Gardner, H., & Nogues, M. T. M. (1995). Inteligencias Multiples/

Multiple Intelligences: La teoria en parctica/The Theory in

Practice (8.a ed.). Paidos Iberica Ediciones S A.

• Green, S. (2017). Culture Hacker: Reprogramming Your

Employee Experience to Improve Customer Service, Retention,

and Performance. John Wiley & Sons.

• Mancuzo, G. (2022). Cliente Interno vs. Cliente Externo. Blog

- ComparaSoftware. https://blog.comparasoftware.com/clienteinterno-externo/

• Duque, L. (2022). Nespresso Professional, el valor de la calidad y

la mejora continua sostenible. Facility Management and Services.

https://www.facilitymanagementservices.es/servicios-de-fm-yfs/workplace/nespresso-professional-el-valor-de-la-calidad-y-lamejora-continua-sostenible_20221130.html

• Reddy, M. M. (2023). Employee Experience Examples: 8

Companies that Offer the Best EX. Empuls. https://blog.empuls.io/

es/employee-experience-examples/

• Workday. (s. f.). NVIDIA hace contrataciones revolucionarias.

https://www.workday.com/es-mx/customer-stories/i-p/nvidiahires-game-changers.html

• Life at Cheesecake. (2018, 24 enero). WOW Story #2 |

People may come for the food, but they return for our. . .

https://web.facebook.com/LifeAtCheesecake/videos/wowstory-2/913459645487904/?_rdc=1&_rdr

• Fernández. (2004). Biografia de Maurits Cornelius Escher.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/escher.htm

• Chaves, N. (2021, 6 julio). Escher: Entre el ilusionismo y la

perspectiva. Revista interiores. https://www.revistainteriores.es/

tendencias/escher-maestro-ilusionismo-perspectiva_54045

• Arquitectura Viva (s.f). EPFL Rolex Learning Center, Lausana.

https://arquitecturaviva.com/obras/epfl-rolex-learning-center

• Suresh, A. (2019, 13 de junio). Archivo:Solomon R. Guggenheim

Museum (48059131351).jpg - Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Solomon_R._

Guggenheim_Museum_%2848059131351%29.jpg

• Di Meo, G. (2019, 20 octubre). I 60 anni del Guggenheim di

Frank Lloyd Wright. ANSA.it. https://www.ansa.it/canale_

viaggiart/it/notizie/mondo/2019/10/20/il-guggenheim-di-newyork-compie-60-anni_f2151f1e-2c64-4f89-83ab-ed9425da1043.

html

• Mikodam. (2021, 19 febrero). Heydar Aliyev Centre. Architonic.

https://www.architonic.com/es/project/mikodam-heydar-aliyevcentre/20175753

• Zaha Hadid: Heydar Aliyev Center en Baku | Floornature. (s.

f.). Floornature.com. https://www.floornature.es/zaha-hadidheydar-aliyev-center-en-baku-9182/

• Teshima Art Museum | Art | Benesse Art Site Naoshima. (s. f.).

Benesse Art Site Naoshima. https://benesse-artsite.jp/en/art/

teshima-artmuseum.html

• Sveiven, M. (2018). AD Classics: East Building, National Gallery

of Art / I.M. Pei. ArchDaily. https://www.archdaily.com/97193/

ad-classics-east-building-national-gallery-of-art-i-m-pei

• Descubra el edificio este de la Galería Nacional de Arte en

Washington, DC | Washington DC. (s. f.-b). https://washington.

org/es/dc-guide-to/national-gallery-of-art-east-buildingwashington-dc

• Lozano, T & Grau, V. (2021, 1 diciembre). GRALTA

Gaudi-Mondrian. Behance. https://www.behance.net/

gallery/132174973/GRALTA-Gaudi-Mondrian?tracking_


source=search_projects%7Cgralta

• Treggiden, K. (2014). Design Days by the Sea at Lodz Design Festival. Design Milk. https://design-milk.com/design-days-sea-lodzdesign-festival/?epik=dj0yJnU9NWNvWUF1enQ3bFJ5VTFzVjVHZ3gxdW0tNVhmcHJlbjcmcD0wJm49Z3lyN2hKOFlZU213Ti16eWtzRjRm

ZyZ0PUFBQUFBR1E1WlZR

• Agudelo, N., & Lleras, S. (2015). Para el salón : herramientas para el diseño centrado en el usuario. Universidad de los Andes.

Collage de referencias

1. Saraiva, P. (2015, 20 octubre). Cosmetic display. Behance. https://

www.behance.net/gallery/30500277/Cosmetic-display

2. ARTISAN. (s. f.). Artisan made. Pinterest. https://co.pinterest.

com/pin/254242341456352981/

3. Sunset Corp. (s. f.). Baughman? Pinterest. https://co.pinterest.

com/pin/254242341456352966/

4. Alibaba-B2B. (s. f.). Custom Wooden Wall Cosmetic

Shelves Display Cabinet And Makeup Display Wall Showcase

For Retail Store. Pinterest. https://co.pinterest.com/

pin/254242341456352976/

5. Shahid, S. (2017, 7 septiembre). KEUNE Animation Stand.

Behance. https://www.behance.net/gallery/56497941/KEUNE-

Animation-Stand

6. Shahid, S. (2019, 11 septiembre). Ponds Animation Setup.

Behance. https://www.behance.net/gallery/85343789/Ponds-

Animation-Setup

7. Peeyush. (s. f.). Vitrina. Pinterest. https://co.pinterest.com/

pin/254242341456352977/

8. BCN Attitude. (s. f.). Minimalismo Monocromático. Pinterest.

https://co.pinterest.com/pin/254242341456352971/

9. Duarte, G. (s. f.). Vitrina de bolsos y zapatos. Pinterest. https://

co.pinterest.com/pin/254242341456352974/

10. AliExpress. (s. f.). 9.99US $ 20% OFF|New iron nail polish

plastic shelf display rack nail salon cosmetics wall U shaped shelf

wall hanging|Storage Holders & Racks| - AliExpress. Pinterest.

https://co.pinterest.com/pin/254242341456352958/

11. Shahid, S. (2016, 30 diciembre). Loreal Animation Unit.

Behance. https://www.behance.net/gallery/46835279/Loreal-

Animation-Unit

12. Shahid, S. (2018, 9 mayo). Loreal Pyramid Podium. Behance.

https://www.behance.net/gallery/65393345/Loreal-Pyramid-

Podium

13. Coroflot. (s. f.). P.O.S.M. | Sketches. Pinterest. https://

co.pinterest.com/pin/68743709336/

14. Rupay, N. (s. f.). Podios de tienda. Pinterest. https://

co.pinterest.com/pin/254242341456352969/

15. Makerie Studio. (2014, 3 diciembre). Vogue China Travel


Editorial. Behance. https://www.behance.net/gallery/21797375/

Vogue-China-Travel-Editorial

16. The Vinyl Factory. (2017, 8 febrero). geometric record stand.

thevinylfactory. https://thevinylfactory.com/news/jex-geometricvinyl-stand/

17. A, S. (2020, 3 mayo). DOHA - Bakery/Candy shop. Behance.

https://www.behance.net/gallery/96461927/DOHA-

BakeryCandy-shop?tracking_source=project_owner_other_

projects

18. Jadhav, S. (2022, 11 noviembre). She found us


Moodboard sensaciones

1. gbrtwrld. (s. f.). Manos. Pinterest. https://co.pinterest.com/

pin/254242341456482827/

2. Narvaez, I. (s. f.). Dibujos. Pinterest. https://co.pinterest.com/

pin/254242341456358517/

3. Kiel, G. (s. f.). Oráculo - México. ginakiel. https://www.ginakiel.

com/oracles/

4. Tumblr. (s. f.). Movimiento de baile. Pinterest. https://

co.pinterest.com/pin/254242341456358593/

5. Kaczkiello, M. (s. f.). Tela morada en movimiento. Pinterest.

https://co.pinterest.com/pin/254242341456358513/

6. Trompo alambrado. (s. f.). Pinterest. https://co.pinterest.com/

pin/254242341456358507/

7. Manos entretejiendo. (s. f.). Pinterest. https://co.pinterest.com/

pin/254242341456358544/


Moodboard colores y formas

1. Makerie Studio. (2014, 3 diciembre). Vogue China Travel

Editorial. Behance. https://www.behance.net/gallery/21797375/

Vogue-China-Travel-Editorial

2. Wilbar, J. (s. f.). Radián. artful home. https://www.artfulhome.

com/product/Wood-Sculpture/Radian/146860?epik=dj0yJnU-

9YXpnRnZ0dTE2OVQwZWZsVUV4aWhuOFJzTjFzazhnRzEmcD-

0wJm49b2wtVHdDZFlZbjNwOTVCZFFFQnltZyZ0PUFBQUFBR-

1JZRkZR

3. Pieza de madera de palos entrelazados. (s. f.). Pinterest. https://

co.pinterest.com/pin/254242341456359020/

4. Continuum Sculpture. (s. f.). JAYSON HOME. https://www.

jaysonhome.com/products/continuum-sculpture?epik=dj0yJnU9S

lppVFljRnRMZm84anJVRW1WUl9VbVRBckFoa0JTc1gmcD0wJm4

9UzNUdW10ZHgtUm1ndlBXTEpDQ3BEUSZ0PUFBQUFBR1JZRlk0

5. Weiler, N. (2016). Turn of the Room. Pinterest. https://

co.pinterest.com/pin/254242341456359018/

6. Kaczkiello, M. (s. f.). Tela morada en movimiento. Pinterest.

https://co.pinterest.com/pin/254242341456358513/

7. Shahid, S. (2018, 9 mayo). Loreal Pyramid Podium. Behance.

https://www.behance.net/gallery/65393345/Loreal-Pyramid-

Podium

8. Kuma, K. (s. f.). Camper Paseo de Gracia. arch daily. https://

www.archdaily.co/co/917816/21-proyectos-en-los-que-kengokuma-re-utiliza-materiales-de-formas-inusuales

9. Fondo De Mármol Dorado Con Salpicadura Roja. (s. f.). pngtree.

https://es.pngtree.com/freebackground/golden-marblebackground-with-red-splatter_1378465.html

10. Sunset Corp. (s. f.). Baughman? Pinterest. https://co.pinterest.

com/pin/254242341456352966/

11. Trompo alambrado. (s. f.). Pinterest. https://co.pinterest.com/

pin/254242341456358507/


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!