04.01.2013 Views

Recomendaciones - the US Office on Colombia

Recomendaciones - the US Office on Colombia

Recomendaciones - the US Office on Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Presentación<br />

La prevalencia de violencia sexual - para el periodo 2001-2009 - c<strong>on</strong> base<br />

en 407 municipios c<strong>on</strong> presencia de fuerza pública, guerrilla, paramilitares<br />

u otros actores armados en <strong>Colombia</strong>, se estimó en 17,58%, lo cual significa<br />

que durante estos nueve años 489.687 mujeres fuer<strong>on</strong> víctimas directas de<br />

violencia sexual. Es decir que, desde 2001 hasta 2009, un promedio de 6<br />

mujeres cada hora han sido víctimas directas de este tipio de violencia en<br />

municipios c<strong>on</strong> presencia de fuerza pública, guerrilla, paramilitares u otros<br />

actores armados.<br />

El 82,15% de las 489.678 mujeres víctimas de algún tipo de violencia<br />

sexual, es decir, 402.264 mujeres, no denunció los hechos. El 73,93% de las<br />

mujeres c<strong>on</strong>sidera que la presencia de los grupos armados en dichos municipios,<br />

c<strong>on</strong>stituye un obstáculo a la denuncia de los actos de violencia sexual.<br />

Estos datos expresan la realidad de las mujeres en los municipios del país en<br />

d<strong>on</strong>de el enfrentamiento armado se vive desde hace más de seis décadas.<br />

Desde hace más de seis décadas <strong>Colombia</strong> sufre uno de los c<strong>on</strong>flictos armados más prol<strong>on</strong>gados<br />

en el mundo. La c<strong>on</strong>certación de la tierra y el despojo, profundas inequidades sociales y el<br />

c<strong>on</strong>trol de territorios geoestratégicos para el narcotráfico, entre otros, siguen estando en el<br />

centro de las causas de este c<strong>on</strong>flicto. En este c<strong>on</strong>texto la c<strong>on</strong>fr<strong>on</strong>tación entre distintos actores armados:<br />

fuerza pública, paramilitares y guerrilla, y la afectación a la sociedad civil por parte de estos grupos, ha<br />

generado graves violaci<strong>on</strong>es a los derechos humanos y al derecho internaci<strong>on</strong>al humanitario, violaci<strong>on</strong>es<br />

entre las que se encuentra: la violencia sexual en c<strong>on</strong>tra de las mujeres.<br />

Las violencias en c<strong>on</strong>tra de las mujeres en <strong>Colombia</strong> c<strong>on</strong>tinúan y se exacerban en el marco de este c<strong>on</strong>flicto<br />

armado. Ante esta realidad, c<strong>on</strong>ocer la magnitud de las violencias en c<strong>on</strong>tra de las mujeres y sus posibles<br />

vínculos c<strong>on</strong> el c<strong>on</strong>flicto armado, resulta un reto ineludible para enc<strong>on</strong>trar alternativas que permitan su<br />

erradicación. De ahí que la presente investigación establece bases estadísticas sólidas, recupera la visión<br />

de las mujeres víctimas de las violencias, y urge al Gobierno colombiano y a la comunidad internaci<strong>on</strong>al<br />

a tomar medidas c<strong>on</strong>cretas y factibles orientadas a la prevención y eliminación de esta forma de violencia<br />

y, a la superación de la impunidad frente a este crimen.<br />

La información que arroja la presente investigación en el periodo 2001-2009, muestra su gravedad<br />

por la alta prevalencia del 17,58% para los 407 municipios c<strong>on</strong> presencia de fuerza pública, guerrilla y<br />

paramilitares. De esta alta prevalencia se desprende que durante los nueve años objeto de esta investigación,<br />

- 7 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!