09.01.2013 Views

Las dunas como ecosistemas: experiencias en Europa, Arabia y Africa

Las dunas como ecosistemas: experiencias en Europa, Arabia y Africa

Las dunas como ecosistemas: experiencias en Europa, Arabia y Africa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

K. MÜLLER-HOHENSTEIN<br />

m<strong>en</strong>te adaptadas. Además, las regiones con <strong>dunas</strong><br />

litorales son importantes lugares de esparcimi<strong>en</strong>to<br />

humano, <strong>como</strong> también zonas de protección contra<br />

marejadas. Dunas contin<strong>en</strong>tales de zonas áridas<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er gran significación <strong>como</strong> reservorios<br />

de agua. Sin embargo, la protección de estos <strong>ecosistemas</strong><br />

no puede ser la misma que la de <strong>dunas</strong><br />

litorales, que pued<strong>en</strong> ser muy importantes para<br />

instalar poblaciones, agricultura y caminos. Hay<br />

que t<strong>en</strong>er claro que la protección de <strong>dunas</strong> <strong>en</strong><br />

regiones áridas significa alterar procesos naturales<br />

y, por lo tanto, requiere de un apoyo perman<strong>en</strong>te.<br />

En cambio, <strong>ecosistemas</strong> dunarios litorales alterados<br />

pued<strong>en</strong> recuperar su estado original después de<br />

una efectiva protección con las medidas adecuadas.<br />

La protección de los <strong>ecosistemas</strong> dunarios,<br />

especialm<strong>en</strong>te la de aquellos naturales, es necesaria<br />

no sólo por consideraciones de tipo ecológico<br />

sino también económicas.<br />

Básicam<strong>en</strong>te, hay que difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre medidas<br />

de protección mecánico-técnicas y biológicas. <strong>Las</strong><br />

primeras, barreras, cercos de plástico o de plantas<br />

muertas y también productos químicos fijadores<br />

de ar<strong>en</strong>a (petróleo), son, a m<strong>en</strong>udo, preparaciones<br />

previas y necesarias para medidas biológicas<br />

posteriores. Ellas mejoran, a sotav<strong>en</strong>to, las posibilidades<br />

de crecimi<strong>en</strong>to de las plantas. En <strong>dunas</strong><br />

contin<strong>en</strong>tales móviles la desviación de ellas puede<br />

ser una medida cara, pero efectiva. En todo caso<br />

no es recom<strong>en</strong>dable usar plantas vivas <strong>en</strong> <strong>dunas</strong><br />

con el propósito posterior de obt<strong>en</strong>er provecho<br />

directo de ellas, <strong>como</strong> ocasionalm<strong>en</strong>te sucede,<br />

porque después de un corto tiempo y de un reducido<br />

éxito local se provocan graves daños al paisaje<br />

regional. Junto a técnicas mecánicas de fijación de<br />

<strong>dunas</strong> es necesario p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una fijación biológica<br />

perman<strong>en</strong>te. Sus v<strong>en</strong>tajas se v<strong>en</strong> a simple vista:<br />

plantas vivas sirv<strong>en</strong> no sólo para una mejor protección,<br />

sino que al mismo tiempo son la base para<br />

aum<strong>en</strong>tar la diversidad de nuevas comunidades<br />

bióticas. En todo caso, la siembra, cuidado y protección<br />

de estas plantaciones es, a m<strong>en</strong>udo, cara y<br />

no siempre de mucho éxito. Es importante una<br />

bu<strong>en</strong>a elección de la planta mejor adaptada a las<br />

condiciones locales. Debe preferirse especies de<br />

la flora nativa, <strong>en</strong> caso contrario, usar aquellas de<br />

amplia val<strong>en</strong>cia ecológica que han t<strong>en</strong>ido éxito <strong>en</strong><br />

muchos otros casos. Esto presupone una cuidadosa<br />

investigación de las condiciones microclimáticas<br />

y pedológicas del lugar.<br />

Para la fijación de <strong>dunas</strong> litorales se ha usado<br />

desde hace siglos <strong>en</strong> <strong>Europa</strong> la av<strong>en</strong>a de ar<strong>en</strong>a<br />

20<br />

(Ammophila ar<strong>en</strong>aria), por ser indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del<br />

agua freática y resist<strong>en</strong>te al cubrimi<strong>en</strong>to con ar<strong>en</strong>a.<br />

Hoy <strong>en</strong> día se usa, incluso, más allá de <strong>Europa</strong><br />

<strong>como</strong> pionera. Junto con los pastos son también<br />

útiles las lianas (Ipomea ssp.). Más al interior se<br />

han usado con éxito muchas especies leñosas. En<br />

la región atlántica de Marruecos se mezclan especies<br />

exóticas y nativas. En el S<strong>en</strong>egal tropical<br />

se usan Parkinsonia aculeata, Prosopis juliflora y<br />

Casuarina equisetifolia.<br />

La fijación de <strong>dunas</strong> contin<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> zonas<br />

áridas se ha demostrado <strong>como</strong> dificultosa. En el<br />

Sahara se han usado, con éxito, arbustos, <strong>como</strong><br />

diversas especies de Retama, Leptademia pyrotechnica,<br />

G<strong>en</strong>ista saharae, Ochrad<strong>en</strong>us baccatus, y<br />

diversas especies de Atriplex y Calligonum. Entre<br />

los árboles pued<strong>en</strong> nombrarse tamarindos, eucalipto<br />

y acacias, así <strong>como</strong> también, Salvadora persica y<br />

Prosopis juliflora. Entre los pastos, Aristida<br />

pung<strong>en</strong>s ti<strong>en</strong>e el mismo rol de Ammophila ar<strong>en</strong>aria<br />

<strong>en</strong> las zonas templadas. La FAO reúne perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

datos de <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> mundiales con muchas<br />

especies usadas <strong>en</strong> proyectos de fijación de<br />

<strong>dunas</strong>.<br />

<strong>Las</strong> plantas vivas son objetos ideales para la<br />

fijación perman<strong>en</strong>te de <strong>dunas</strong>. Para la ejecución de<br />

proyectos concretos se necesita una compr<strong>en</strong>sión<br />

global de las relaciones ecológicas <strong>en</strong>tre la planta<br />

y el biótopo. Aquí es más importante la forma de<br />

vida, antes que la posición sistemática de la planta.<br />

Los conocimi<strong>en</strong>tos necesarios para este control<br />

se pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er especialm<strong>en</strong>te de estudios fitosociológicos,<br />

<strong>en</strong>tre los cuales las relaciones<br />

espaciales de la sociología sigmatista son las de<br />

mayor aplicación.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

BRAUN-BLANQUET, J. 1921. "Prinzipi<strong>en</strong> einer Systematic<br />

der Pflan- z<strong>en</strong>gesellschaft<strong>en</strong> auf floristische<br />

Grundlage", Jb. St. Gallischer Naturw. Ges. 57: 305-<br />

351.<br />

CASTILLO, S.; POPMA, J. y MORENO-CASALOLA,<br />

P. 1991. "Coastal-sand dune Vegetation of Tabasco<br />

and Mexico", Journal of Vegetation Sci<strong>en</strong>ce 2: 73-<br />

88.<br />

DEIL, U. y MÜLLER-HOHENSTEIN, K. 1985.<br />

"Beiträge zur Vegetation des Jem<strong>en</strong> I. Pflanz<strong>en</strong>gesellschaft<strong>en</strong><br />

und Ökotopgefüge der Gebirgstihamah<br />

am Beispiel des Beck<strong>en</strong>s von At Tur (J.A.R.)",<br />

Phytosociologica 13: 1-102.<br />

DOING, H. 1981. "A comparative scheme of dry coastal<br />

sand dune habitats, with examples from the eastern

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!