09.01.2013 Views

Las dunas como ecosistemas: experiencias en Europa, Arabia y Africa

Las dunas como ecosistemas: experiencias en Europa, Arabia y Africa

Las dunas como ecosistemas: experiencias en Europa, Arabia y Africa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

K. MÜLLER-HOHENSTEIN<br />

fitosociológicos, <strong>en</strong>tregan una visión más profunda<br />

y permit<strong>en</strong> reconocer las interrelaciones ecológicas.<br />

Los primeros sintaxa superiores de las comunidades<br />

de <strong>dunas</strong>, por ejemplo Ammophiletalia<br />

fueron descritos por Braun Blanquet, ya <strong>en</strong> 1921,<br />

y la asociación de ese ord<strong>en</strong>, Agropyretum boreoatlanticum<br />

(Br.-Bl. et de Leeuw.) Tx. 1937, fue<br />

descrita hace ya más de 50 años, <strong>como</strong> la comunidad<br />

característica de las <strong>dunas</strong> primarias <strong>en</strong> playas<br />

de ar<strong>en</strong>as europeas.<br />

No es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que siempre se pres<strong>en</strong>te la<br />

misma secu<strong>en</strong>cia de comunidades <strong>en</strong> el gradi<strong>en</strong>te<br />

bosquejado anteriorm<strong>en</strong>te, desde la costa hacia el<br />

interior, lo que ha permitido describir perfiles,<br />

transectos, cat<strong>en</strong>as, con el significado de secu<strong>en</strong>cias<br />

ecológicas. Este p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to fue acuñado <strong>en</strong><br />

un pasado ya lejano por la sociología sigmatista.<br />

Gehu (1977, 1986a, 1986b), Gehu et al. (1987) y<br />

Doing (1981, 1985) realizaron grandes avances<br />

metodológicos así <strong>como</strong> también colecta de material<br />

sobre el particular. La repres<strong>en</strong>tación de asociaciones<br />

de <strong>dunas</strong> litorales con geosigmetas es<br />

aquí muy útil. Pero sin embargo no se debe perder<br />

de vista que, con estos métodos, no sólo se describ<strong>en</strong><br />

gradi<strong>en</strong>tes ecológicos, sino también estadios<br />

de desarrollo de los distintos compon<strong>en</strong>tes de la<br />

serie y también estadios de la sucesión. Esto es<br />

válido, sobre todo, cuando se investiga y repres<strong>en</strong>tan<br />

cambios antropogénicos <strong>en</strong> la zonación litoral.<br />

En los estadios de sucesión se puede tratar tanto<br />

de degradación <strong>como</strong> de reg<strong>en</strong>eración. Ahora se<br />

remarcará la especial complejidad de los <strong>ecosistemas</strong><br />

de <strong>dunas</strong> <strong>en</strong> su desarrollo tanto espacial<br />

<strong>como</strong> temporal.<br />

Se pres<strong>en</strong>tarán primero modelos geosigmatistas<br />

de las costas europeas, para lo cual avanzaremos<br />

de norte a sur. Después se bosquejarán las costas<br />

tropicales y subtropicales de <strong>Arabia</strong>. Dunas contin<strong>en</strong>tales<br />

no han sido estudiadas <strong>como</strong> para que<br />

sirvan de modelo. Esto se debe a que sus gradi<strong>en</strong>tes<br />

son poco marcados y a la gran inestabilidad de<br />

estos <strong>ecosistemas</strong>. Sin embargo, también se darán<br />

ejemplos de lugares de <strong>Arabia</strong> y del Sahara C<strong>en</strong>tral,<br />

bastante alejados del mar.<br />

a) Dunas litorales de <strong>Europa</strong> y Norte de <strong>Africa</strong>.<br />

<strong>Las</strong> asociaciones vegetales de las <strong>dunas</strong> litorales<br />

son extraordinariam<strong>en</strong>te variadas, sin embargo hay<br />

algunas leyes básicas <strong>en</strong> su composición y distribución.<br />

<strong>Las</strong> comunidades aisladas son monoestratificadas,<br />

pobres <strong>en</strong> especies y forman, <strong>en</strong> primer<br />

lugar, estados pioneros abiertos dominados por<br />

14<br />

pastos. Sólo <strong>en</strong> lugares alejados de la costa se<br />

instalan plantas leñosas. En el caso de <strong>dunas</strong> terciarias<br />

estables la vegetación puede ser pluriestratificada.<br />

Casi todas las asociaciones se caracterizan<br />

por la pres<strong>en</strong>cia de una o dos especies dominantes.<br />

La zonación desde la costa hacia el interior<br />

siempre es la misma, especialm<strong>en</strong>te las formas de<br />

vida de los distintos estadios, así se pued<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciar:<br />

zona de playa, <strong>dunas</strong> primarias (también<br />

borderas o embrionarias), <strong>dunas</strong> secundarias (también<br />

blancas), <strong>dunas</strong> terciarias (grises y pardas),<br />

donde casi siempre se reemplazan las mismas especies.<br />

La vicarianza ti<strong>en</strong>e aquí un rol preponderante<br />

(Heyk<strong>en</strong>a, 1975). Doing (1985) publicó un<br />

esquema de la sucesión de asociaciones vegetales<br />

<strong>en</strong> las <strong>dunas</strong> de la costa francesa del Canal de<br />

la Mancha, que sirve <strong>como</strong> modelo para toda la<br />

región de <strong>Europa</strong> Occid<strong>en</strong>tal. El esquema se inicia<br />

con una zona de playa con aspersión de agua, rica<br />

<strong>en</strong> nutri<strong>en</strong>tes, con la planta cosmopolita que tolera<br />

salinidad Cakile maritima, a la cual se agregan<br />

Salsola kali y distintos ecotipos psamófilos de especies<br />

<strong>como</strong> Polygonum aviculare. Estas comunidades<br />

se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la clase Kakiletea, las sigui<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> la Ammophyletea. <strong>Las</strong> <strong>dunas</strong> verdaderas<br />

(<strong>dunas</strong> primarias) son colonizadas por Agropyron<br />

junceum, con frecu<strong>en</strong>cia acompañado de<br />

Honk<strong>en</strong>ya peploides. Esta comunidad, aún pobre<br />

<strong>en</strong> especies, pert<strong>en</strong>ece a la alianza del Agropyro-<br />

Honk<strong>en</strong>yon. Ellas son desplazadas <strong>en</strong> las <strong>dunas</strong><br />

secundarias más altas, pobres <strong>en</strong> sal y con aguas<br />

freáticas profundas, por pastos <strong>en</strong> champa, de rápido<br />

crecimi<strong>en</strong>to, <strong>como</strong> son Ammophila ar<strong>en</strong>aria<br />

y Elymus ar<strong>en</strong>aria, los grandes formadores de <strong>dunas</strong>.<br />

En este Ammophilion borealis puede <strong>en</strong>contrarse<br />

también Festuca rubra ssp., ar<strong>en</strong>aria muy<br />

bi<strong>en</strong> adaptada.<br />

Asociaciones vegetales mucho más ricas,<br />

florísticam<strong>en</strong>te hablando, <strong>en</strong> las cuales abundan<br />

las especies leñosas y donde también pued<strong>en</strong> aparecer<br />

musgos y líqu<strong>en</strong>es, pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la vegetación<br />

de las <strong>dunas</strong> terciarias, más estables y, <strong>en</strong> las<br />

cuales, <strong>como</strong> los nombres de <strong>dunas</strong> grises y pardas<br />

lo indican, se pres<strong>en</strong>tan los primeros indicios de<br />

una formación de suelo. Calluna vulgaris y<br />

Empetrum nigrum son especies muy importantes<br />

de las comunidades pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al Empetrion<br />

borealis, mi<strong>en</strong>tras que Salix rep<strong>en</strong>s e Hyppophae<br />

rhamnoides, <strong>en</strong> aquellas del Salicion ar<strong>en</strong>ariae.<br />

Entre los musgos más importantes t<strong>en</strong>emos a<br />

Tortula rurales y Rhacomitrium canesc<strong>en</strong>s. Los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!