15.01.2013 Views

gPuJg

gPuJg

gPuJg

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gaceta cofetel<br />

Órgano Interno de Difusión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones Año X, No. 59, sep-oct 2012<br />

BANDA<br />

700<br />

MHz


gaceta cofetel<br />

Editorial ............................................................................................................................................ 1<br />

Comisionados opinan<br />

Banda de 700 MHz: cuando el futuro nos alcance ..........................................................................................2<br />

Gonzalo Martínez Pous<br />

El espectro de bajas frecuencias y la radiocomunicación inteligente ....................................................................6<br />

José Luis Peralta Higuera<br />

Importancia de la segmentación de la banda de 700 MHz ...............................................................................10<br />

Alexis Milo Caraza<br />

Nuestros colaboradores<br />

Las razones que sustentaron la recomendación sobre el uso de la banda de 700 MHz .............................................14<br />

Ricardo Castañeda Álvarez<br />

Política de Estado sobre el dividendo digital en México ..................................................................................18<br />

Vladimir Salazar Altamirano<br />

Colaboradores invitados<br />

Consideraciones para una política de espectro en México y para la licitación de la banda de 700 MHz ......................... 22<br />

Carlos Casasús López Hermosa<br />

Una estimación de los beneficios de la banda de 700 MHz.............................................................................. 26<br />

Ernesto Flores Roux<br />

México y la banda de 700 MHz............................................................................................................... 30<br />

Santiago Gutiérrez Fernández<br />

Cómo sintonizar Ingenio TV<br />

por televisión abierta digital<br />

gaceta cofetel editorial<br />

PRESIDENTE<br />

Mtro. Mony de Swaan Addati<br />

COMISIONADO<br />

Lic. Gonzalo Martínez Pous<br />

COMISIONADO<br />

Dr. Alexis Milo Caraza<br />

COMITÉ EDITORIAL<br />

Edgar Yeman García Turincio<br />

Javier Juárez Mojica<br />

Daniel Frías Barragán<br />

Eduardo Martínez Chombo<br />

Francisco Bautista González<br />

Manuel Mac Farland González<br />

Luis televisión Fernando Borjón en el Figueroa canal 3.<br />

Rafael Eslava Herrada<br />

Félix Martínez Ramírez<br />

Rafael M. Morales (apoyo editorial)<br />

Carlos D. Lozano W. (editor)<br />

DISEÑO<br />

Vicente y/o A. adyacentes.<br />

Patiño Ascencio<br />

Insurgentes Sur 1143, Col Noche Buena,<br />

Teléfonos: 5015-4212 y 5015-4066<br />

gaceta@cft.gob.mx<br />

Gaceta Cofetel es el órgano interno de difusión de<br />

la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Es una<br />

publicación periódica. Todos los derechos reservados.<br />

Prohibida su reproducción total o parcial. Reserva de<br />

derechos ante el Instituto Nacional del Derecho de<br />

Autor: 04-2007-041709190400-109. Distribuido por:<br />

Comisión Federal de Telecomunicaciones, Insurgentes<br />

Sur 1143, Colonia Noche Buena, Delegación Benito Juárez,<br />

C.P. 03720, México, D.F., Tel: 50-15-4000, certificación<br />

de licitud de título 12516 y certificación de licitud de<br />

contenido 10087, expedidos por la Comisión Calificadora<br />

de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría<br />

de Gobernación. Impresión: Editorial Impresora Apolo,<br />

S.A. de C.V., Cacama No. 84, Col. Santa Isabel Industrial,<br />

Delegación Iztapalapa, D.F., C.P. 09820, Tel: 54-45-0470.<br />

Las colaboraciones son responsabilidad de su autor.<br />

La tecnología es una espiral cuya velocidad va en aumento, y esto<br />

se refleja en la evolución de las tecnologías móviles. Las nuevas<br />

aplicaciones y contenidos demandan una alta capacidad de transmisión<br />

de datos que rebasa nuestra oferta actual de infraestructura<br />

de redes y el espectro disponible para estos fines. Asimismo, nuestra<br />

capacidad regulatoria para adoptar nuevas tecnologías debe dar un<br />

salto si quiere ponerse a la altura de los tiempos modernos. Debemos<br />

cambiar nuestro paradigma alrededor del espectro.<br />

Nuestras redes de próxima generación se acompañarán necesariamente<br />

de una regulación de próxima generación. Esto implica, primero,<br />

modificar nuestras leyes y reglamentación secundaria, no solamente<br />

para adaptarlas a los cambios tecnológicos, sino incluso para ayudarnos<br />

a anticipar desarrollos adyacentes.<br />

tecnológicos futuros. Es fundamental permear<br />

este enfoque de visión de largo plazo al Congreso de la Unión, al<br />

Ejecutivo Federal y al Poder Judicial de la Federación.<br />

El caso de nuestro dividendo digital o banda de 700 MHz es un punto<br />

de quiebre en la forma como se regula el espectro radioeléctrico en<br />

México. La anticipación y planeación alrededor de este proyecto de desarrollo<br />

tecnológico ha sido un logro inmenso y pronto los mexicanos<br />

cosecharemos sus frutos. Ciudades<br />

CANAL ADYACENTE<br />

Aún hay trabajo por hacer: por un lado, se requiere acelerar la tran-<br />

Celaya, Irapuato y Salamanca, Gto. 20.4<br />

sición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) para liberar esta banda de<br />

Mérida, Yuc.<br />

23.4<br />

los servicios de radiodifusión analógica, y abonar (simultáneamente) a<br />

la creación de nuevas cadenas Hermosillo, nacionales Son. de televisión; y por otro lado, 27.4<br />

se requiere el diseño cuidadoso DF y Área de Metropolitana; una licitación, Puebla, que Pue.; asigne el espec-<br />

Querétaro y San Juan del Río, Qro.;<br />

tro de la banda de 700 MHz para la provisión de servicios avanzados 30.4 de<br />

Tlaxcala, Tlax.; Valle de Toluca,<br />

banda ancha a bajo costo. Estado de México.<br />

Pero la Cofetel ya dio el León, primer Gto. paso fundamental: el 19 de septiem- 34.4<br />

bre recomendó la adopción Oaxaca, de la Oax; segmentación Tampico-Madero- del Plan Asia Pacífico<br />

(A5). Esta decisión, que se Altamira, tomó por Tamps.; unanimidad Xalapa, de Veracruz los integrantes 35.4 del<br />

y Boca del Río, Ver.Xalapa,<br />

Pleno de la Comisión, perfila un horizonte sumamente prometedor:<br />

uno donde la política social Tapachula, y la política Chis. de telecomunicaciones con- 42.4<br />

vergen plenamente. México, Zona lamentablemente Metropolitana de Guadalajara, un país con Jal. importan- 43.4<br />

tes rezagos sociales, se verá Morelia, beneficiado Mich. muy pronto con una amplia 44.4<br />

penetración de internet móvil Coatzacoalcos de bajo costo y Minatitlán, y alta calidad, Ver. lo que per- 46.4<br />

mitirá ofrecer servicios de Zona tele-salud, Metropolitana tele-educación de Monterrey, y N.L. otros servicios 51.4<br />

gubernamentales a comunidades apartadas que actualmente no están<br />

*Es importante señalar que los municipios circunvecinos a estas ciudades sí<br />

interconectadas. pueden tener cobertura de la señal.<br />

En las páginas de este número de la Gaceta, el lector encontrará una<br />

nutrida serie de análisis, escritos desde diversas perspectivas, de lo<br />

Consulta:<br />

que se puede esperar una vez que se comience a explotar la banda de<br />

700 MHz. El consenso de www.televisioneducativa.gob.mx<br />

estos especialistas nos hace ver los años por<br />

venir con gran optimismo.<br />

COMISIONADO Ahora, la Telesecundaria y programas entretenidos, dinámicos e<br />

Lic. Ernesto Gil Elorduy<br />

inteligentes están a tu alcance por televisión abierta digital.<br />

A) COMISIONADO Si tu televisión es convencional (cinescopio),<br />

Ing. José lo Luis único Peralta que Higuera necesitas es contar con:<br />

• Un Sintonizador de TV Digital de venta en<br />

cualquier tienda de electrónica<br />

• Una antena de TV aérea UHF<br />

1. Lo primero que debes hacer es sintonizar la<br />

2. Después, prender el sintonizador y, por ejemplo,<br />

si estás en la Zona Metropolitana de la Ciudad<br />

de México, asignarle la frecuencia 30.4.<br />

El sintonizador permite ver los canales tradicionales<br />

Algunos controles tienen el punto, otros tienen un<br />

Delegación Benito Juárez, México, D.F.<br />

guión, que cumple la misma función.<br />

B) Si tu pantalla de televisión es digital, primero<br />

verifica con el menú de opciones que el televisor<br />

esté programado para realizar la búsqueda<br />

automática de canales digitales adyacentes.<br />

• Necesitas contar con una antena de TV aérea UHF.<br />

Si estás en la Zona Metropolitana de Guadalajara,<br />

por ejemplo, marca en tu control remoto el canal<br />

43.4 o sintoniza tu pantalla en el Canal 43 y con<br />

el menú del control podrás ver la gama de canales<br />

Ingenio Tv se transmitirse en las siguientes<br />

ciudades, llegando a casi el 60% de la población.<br />

Con educación construimos los cimientos de un México seguro para ti y tu familia<br />

www.sep.gob.mx<br />

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político.<br />

Queda prohibido su uso para fines distintos a los<br />

establecidos en el programa.”


2<br />

Comisionados opinan<br />

Banda de 700 MHz: cuando el futuro nos alcance<br />

El volumen de tráfico en redes móviles<br />

se encuentra en una etapa de<br />

crecimiento, no sólo en México,<br />

sino en varias partes del mundo. Este<br />

incremento se explica por diversos<br />

factores como: mejores dispositivos,<br />

aplicaciones más poderosas, mejores<br />

redes, entre otros. Es claro que los consumidores<br />

se encuentran entusiasmados<br />

con la idea de mejores y novedosos<br />

servicios, conexiones veloces, etcétera.<br />

Investigaciones en Europa han encontrado<br />

que los mensajes en tiempo<br />

real, música y descarga de videos en el<br />

celular son las principales aplicaciones<br />

a las cuales los consumidoresdesearían<br />

tener acceso<br />

permanente. 1<br />

Las empresas<br />

privadas también responden<br />

entusiasmadas a<br />

este cambio tecnológico, ya que<br />

la banda ancha móvil permite incrementar<br />

la eficiencia y la competitividad<br />

en los negocios. Evidentemente, lo anterior<br />

abre la puerta para el desarrollo<br />

de nuevos mercados y nuevos modelos<br />

de negocio, situación altamente deseable<br />

en estos tiempos de turbulencia<br />

económica. Por lo tanto, el uso de la telefonía<br />

móvil tiene un impacto importante<br />

en la economía y la productividad<br />

del país. Estudios recientes señalan<br />

una relación estrecha entre la inversión<br />

gaceta cofetel<br />

Por Gonzalo Martínez Pous<br />

Comisionado de la Cofetel<br />

en tecnologías de información (TI) y aumentos<br />

en la productividad, los cuales<br />

se multiplican si dicha inversión se realiza<br />

junto con cambios organizacionales<br />

que las TI hacen posibles. 2 Además,<br />

se ha señalado que 33% del crecimiento<br />

económico de 21 países de la OCDE entre<br />

1971 y 1990 puede ser adjudicado a<br />

las telecomunicaciones de voz. 3<br />

En efecto, la telefonía móvil, que<br />

empezó siendo una<br />

moda entre<br />

la gente<br />

de nivel socioeconómico<br />

alto, se ha convertido en<br />

parte esencial de la vida de millones de<br />

personas en todo el mundo.<br />

Todos los pronósticos a mediano y<br />

largo plazo consideran que el cambio<br />

tecnológico continuará creciendo a tasas<br />

muy altas, por lo que se vuelve fun-<br />

damental para los operadores contar<br />

con un insumo básico (y ciertamente<br />

escaso) para satisfacer la creciente demanda:<br />

el espectro radioeléctrico. En<br />

particular, se ha señalado que la banda<br />

más apropiada para satisfacer los problemas<br />

de conectividad dentro del país<br />

es la banda que va de los 698 a los 806<br />

MHz (conocida comúnmente como banda<br />

de 700 MHz). La banda de 700 MHz es<br />

considerada por la Unión Internacional<br />

de Telecomunicaciones como una herramienta<br />

ideal para prestar servicios de<br />

banda ancha móvil. Por sus características<br />

de propagación (buena cobertura<br />

y penetración en edificios), la banda de<br />

700 MHz permite ofrecer servicios de<br />

calidad en zonas urbanas y rurales con<br />

relativamente bajos niveles de inversión.<br />

En México, contrario a lo que sucede<br />

en muchos países, para obtener los<br />

beneficios del dividendo digital no<br />

es estrictamente necesario<br />

esperar al apagón<br />

analógico,<br />

pues la banda<br />

de 700 MHz<br />

no presenta mucha<br />

ocupación. Actualmente<br />

existen 7 concesionarios y 2<br />

permisionarios (que equivalen<br />

a 17 estaciones) ofreciendo servicios<br />

de televisión analógica con cobertura<br />

local en esta banda, por lo que<br />

es relativamente fácil “limpiar” la banda.<br />

El pasado 19 de septiembre, el pleno<br />

de la Cofetel aprobó por unanimidad<br />

1 Wirth, K (2011): “Moving towards a wireless future<br />

with 4G LTE”, Alcatel-Lucent.<br />

2 Crespi G; Criscuolo, C y Haskel, J (2008): “Information<br />

Technology, Organisational change and productivity<br />

growth: evidence from UK firms”, London School of<br />

Economics.<br />

3 Roller, L y Waverman, L (2001): “Telecomunications<br />

Infraestructure and Economic Development: A<br />

Simultaneous Approach, American Economic Review.<br />

emitir una recomendación a la Secretaría<br />

de Comunicaciones y Transportes (SCT)<br />

para que México adopte el estándar A5<br />

de la región Asia-Pacífico (APT) en la<br />

segmentación de la banda de 700 MHz<br />

del espectro. De igual manera, el pleno<br />

estableció que el estudio del cual se<br />

originó la recomendación del estándar<br />

Asia-Pacífico se hiciera público en el menor<br />

tiempo posible.<br />

Lo anterior significa que los 106<br />

Megahertz de la<br />

banda de 700 MHz<br />

se dividirían en<br />

dos bloques de 45<br />

MHz (basado en<br />

un duplexor dual)<br />

con una banda de<br />

guarda al centro<br />

de 10 MHz y dos<br />

guardas de 3 MHz<br />

en los extremos,<br />

con lo cual se abre<br />

la oportunidad para<br />

que los operadores<br />

cuenten con<br />

amplios bloques<br />

de espectro radioeléctrico<br />

y pue-<br />

dan ofrecer servicios<br />

de mayor calidad.<br />

La alternativa<br />

era adoptar el estándar A4 utilizado por<br />

Estados Unidos y Canadá, el cual consiste<br />

en 2X18 MHz y 12MHz para servicios<br />

comerciales y 2X11 MHz para seguridad<br />

pública (bloque “C”).<br />

La Cofetel analizó ambos estándares<br />

y concluyó que el APT es técnicamente<br />

más eficiente que el A4 por<br />

los siguientes motivos: (i) admite una<br />

mayor flexibilidad de explotación permitiendo<br />

la entrada de hasta tres operadores<br />

de servicios de banda ancha<br />

móvil (2 bloques de 15 MHz por operador);<br />

(ii) disminuye el costo de despliegue<br />

de redes e incrementa el flujo<br />

máximo de datos alcanzable a través<br />

de bloques de espectro amplios; (iii)<br />

se elimina el riesgo de interferencia<br />

entre televisión y servicios de telecomunicaciones<br />

entre los canales 51 y 52,<br />

así como entre el bloque C y el bloque<br />

asignado para seguridad pública que<br />

podría producirse al adoptar el estándar<br />

A4; (iv) el esquema APT considera<br />

una mayor cantidad de espectro por<br />

operador para uso comercial, por lo<br />

que la calidad del servicio es notable-<br />

mente superior; (v) debido a que diversos<br />

países han adoptado el plan Asia-<br />

Pacífico, la armonización de México<br />

con el esquema ATP genera economías<br />

de escala en la producción de equipos<br />

terminales, lo cual acelera su disposición<br />

a precios más accesibles, generando<br />

enormes beneficios para el país.<br />

Para el consumidor no especializado,<br />

la noticia pasó inadvertida o en el<br />

mejor de los casos, no generó ninguna<br />

expectativa positiva hacia el futuro.<br />

No obstante, la noticia no es trivial; la<br />

apropiada segmentación de la banda<br />

de 700 MHz permite ofrecer una nueva<br />

gama de servicios con los que consumi-<br />

Comisionados opinan<br />

dores de la telefonía móvil y operadores<br />

resultan beneficiados.<br />

Por mencionar tan sólo un ejemplo,<br />

la banda de 700 MHz resulta óptima<br />

para desplegar soluciones en redes conocidas<br />

como “Long Term Evolution”<br />

(LTE), el cual es un estándar para comunicaciones<br />

móviles, desarrollado por<br />

la 3GPP que cuenta con una interfaz<br />

totalmente novedosa por lo que representa<br />

una mejora en comparación a las<br />

redes 3G (UMTS) y<br />

2G (GSM).<br />

Con tecnología<br />

LTE (también conocida<br />

como de cuarta<br />

generación), las<br />

velocidades de acceso<br />

de la banda<br />

ancha móvil podrían<br />

ser 10 veces<br />

mayores a las que<br />

tenemos hoy en<br />

día, mientras que<br />

los tiempos de demora<br />

de respuesta<br />

mostrarían una reducción<br />

considera-<br />

ble. Además, la<br />

tecnología LTE pre-<br />

senta soluciones<br />

óptimas para el<br />

congestionamiento de red por lo que<br />

los consumidores podrían descargar videos<br />

y comunicarse con otros usuarios<br />

sin interferencia. No sólo eso, las nuevas<br />

tecnologías permitirán acceso a diversas<br />

aplicaciones multimedia como puede<br />

ser transmisiones en alta definición, videoconferencias,<br />

actualización de redes<br />

sociales, etcétera.<br />

Las empresas también se ven beneficiadas<br />

con mejores redes móviles.<br />

Existen procesos de negocio que pueden<br />

ser perfeccionados a través de banda<br />

ancha móvil como son: automatización<br />

de la fuerza de ventas, manejo de<br />

inventarios, reducciones en la pérdida<br />

gaceta cofetel<br />

3


4<br />

Comisionados opinan<br />

de inventario, entre otros. 4 No sólo eso,<br />

sino que se pueden crear y consolidar<br />

nuevas formas de negocios y servicios,<br />

entre las que destacan: el m-commerce<br />

(compras a través del teléfono celular),<br />

la comunicación máquina a máquina y<br />

computación a través de nubes.<br />

La comunicación máquina a máquina<br />

consiste en utilizar algún aparato<br />

para capturar un determinado proceso<br />

o variable (por ejemplo, el estado o nivel<br />

del inventario) y que es transmitido<br />

a través de alguna red (alámbrica o inalámbrica)<br />

para obtener información relevante<br />

sobre la variable (por ejemplo,<br />

el nivel del inventario es bajo). Por su<br />

parte, la computación a través de nubes<br />

es un sistema de información que<br />

permite a los usuarios utilizar aplicaciones<br />

o archivos sin tener que guardarlas<br />

en el dispositivo.<br />

Los beneficios de las nuevas tecnologías<br />

móviles no son exclusivos de los<br />

4 Capital Economics (2012): “Mobile Broadband and UK<br />

Economy”.<br />

gaceta cofetel<br />

consumidores; por el contrario, éstos<br />

se expanden por toda la economía del<br />

país. Entre los principales beneficios<br />

macroeconómicos de una mejora en la<br />

banda ancha móvil destacan: (a) disminución<br />

en los costos de búsqueda de<br />

información (lo que incrementa la productividad);<br />

(b) estimula la innovación<br />

a través de nuevos servicios, productos<br />

y modelos de negocio; (c) por su propia<br />

tecnología, la banda ancha móvil se<br />

vuelve más valiosa para el usuario conforme<br />

más gente la usa debido a que es<br />

posible comunicarse con más gente.<br />

Es importante mencionar que la tecnología<br />

LTE ofrece una transmisión de<br />

datos mucho más económica que otro<br />

tipo de tecnologías (como la WCDMA)<br />

por lo que es probable que los costos<br />

disminuyan y se incremente la oferta<br />

de servicios, permitiendo a más población<br />

explotar los beneficios de la banda<br />

ancha móvil. En este sentido, una de<br />

las bondades de LTE es que permite a<br />

los operadores transportar el volumen<br />

de tráfico IP de manera más eficiente<br />

y menos costosa. Como ya se ha comentado,<br />

se espera que dicho volumen<br />

aumente de manera exponencial<br />

en los siguientes años, mientras que el<br />

ARPU debería de permanecer en niveles<br />

constantes (e incluso caer) debido<br />

a una competencia mucho más intensa<br />

entre operadores. Entonces, el reto<br />

para las compañías de telefonía móvil<br />

es buscar una eficiencia en costos que<br />

permita mantener sus márgenes y seguir<br />

haciendo rentable el negocio de<br />

servicios móviles.<br />

Las tecnologías del futuro que se<br />

desarrollarán también se están diseñando<br />

para que cumplan una función<br />

social. Por ejemplo, se pueden diseñar<br />

aplicaciones que apoyen las labores<br />

de emergencia en casos de desastres<br />

naturales. A través de redes más avanzadas<br />

como las provistas por la tecnología<br />

LTE, se abre la oportunidad de diseñar<br />

vehículos que tengan capacidad<br />

de recibir imágenes desde algún lugar<br />

donde haya ocurrido el siniestro, de<br />

esa manera los socorristas pueden evaluar<br />

la zona del desastre antes de llegar<br />

al lugar.<br />

Por lo tanto, la tecnología LTE se<br />

alza como una opción sustentable que<br />

asegure la viabilidad financiera en el<br />

largo plazo. No obstante, una migración<br />

hacia LTE requiere un esfuerzo<br />

importante tanto de la autoridad como<br />

de los operadores. Por un lado, la autoridad<br />

debe poner a disposición del<br />

mercado el espectro necesario para el<br />

despliegue de la mejor tecnología con<br />

todo lo que este complejo proceso implica;<br />

es claro que la Cofetel ha dado<br />

el primer paso con la adopción del estándar<br />

Asia-Pacífico para la banda de<br />

700 MHz, buscando siempre aprovechar<br />

de una mejor manera un recurso<br />

escaso y esencial, como es el espectro<br />

radioeléctrico. Desde luego que queda<br />

mucho trabajo por hacer, pero sin<br />

duda, la Cofetel ha fijado los cimientos<br />

de lo que promete ser una revolución<br />

tecnológica que modificará el estilo de<br />

vida de millones de mexicanos.<br />

Por su parte, las compañías requieren<br />

importantes inversiones, no sólo<br />

en las estaciones base, sino también en<br />

sus redes “core” así como en el desarrollo<br />

de otros elementos de red.<br />

En un entorno tan competitivo y<br />

complejo como el que vivimos, en el<br />

que nos hacemos cada vez más dependientes<br />

de las telecomunicaciones, las<br />

redes 4G ofrecen oportunidades para<br />

operadores, empresas y consumidores<br />

a la vez que prometen cambiar por<br />

completo la experiencia de los usuarios<br />

y la manera en que se comunican.<br />

Esperemos que todos y cada uno<br />

de los involucrados realicen el esfuerzo<br />

correspondiente para aprovechar al<br />

máximo las ventajas de esta nueva tecnología<br />

y así estar preparados cuando<br />

el futuro llegue… que al parecer será<br />

muy pronto.<br />

Comisionados opinan<br />

gaceta cofetel<br />

5


6<br />

Comisionados opinan<br />

El espectro de bajas frecuencias<br />

y la radiocomunicación inteligente<br />

Si algo resulta distintivo en el<br />

aprovechamiento de la banda de<br />

700 MHz para el suministro de<br />

comunicaciones móviles es que viene<br />

a ser el anuncio de una mayor profundidad<br />

en las propuestas para el desarrollo<br />

de las plataformas operativas<br />

de las Tecnologías de la Información y<br />

Comunicación (TIC ) en lo general, y de<br />

las telecomunicaciones en lo particular.<br />

En efecto, al designar esa banda de<br />

frecuencias como soporte de los servicios<br />

móviles, se ha establecido un precedente<br />

a partir del cual no sólo habrá<br />

de ampliarse el espectro radioeléctrico<br />

disponible para estructurar las aplicaciones<br />

y sistemas inalámbricos, sino<br />

también se abre la posibilidad de empalmar<br />

esa solución técnica con otros<br />

gaceta cofetel<br />

Por José Luis Peralta Higuera<br />

Comisionado de la Cofetel<br />

adelantos e innovaciones tecnológicas<br />

para conformar una nueva forma de<br />

administrar el espectro, de explotarlo<br />

y de optimizar su uso y aprovechamiento<br />

por toda la sociedad.<br />

De esta forma, a la expansión de las<br />

frecuencias que podrán dedicarse a la<br />

prestación de servicios móviles, hoy en<br />

día se adiciona también la inteligencia en<br />

el manejo del recurso espectral, que por<br />

ejemplo se argumenta en los adelantos<br />

para la gestión de las redes de comunicaciones<br />

móviles, o bien para el funcionamiento<br />

de los dispositivos de acceso,<br />

cuya designación común es significativa<br />

en exceso: la radio cognitiva. Así, es de<br />

considerarse que estamos frente a un<br />

conjunto de innovaciones que tanto actualizan<br />

el insumo fundamental para la<br />

prestación del servicio móvil, como optimizan<br />

las herramientas tecnológicas<br />

para su explotación y usufructo. Los dos<br />

elementos integran un nuevo círculo<br />

virtuoso a explotar en el mediano plazo,<br />

para beneficio de todos los usuarios de<br />

los servicios móviles.<br />

Son varios los analistas que atribuyen<br />

a la comunicación móvil el carácter<br />

de herramienta insignia y paradigmática<br />

en la modernización de las sociedades.<br />

A la universalidad que ha alcanzado<br />

el instrumento –según la UIT, a nivel<br />

mundial se habían alcanzado los 5.7 mil<br />

millones de abonados hasta febrero de<br />

2012– se suma su impacto en casi todas<br />

las actividades sociales. Un reporte de<br />

la firma especializada Yankee Group, señala<br />

por ejemplo que apenas estamos<br />

en el inicio de un futuro móvil e interconectado.<br />

“Se prevé que todo lo que tenga<br />

un interruptor de encendido y apagado<br />

(el conocido “0” y “1” del lenguaje binario)<br />

se conectará en forma inalámbrica.<br />

Ya estamos viendo aplicaciones de la<br />

industria que están transformando con<br />

éxito los negocios, el entretenimiento o<br />

la educación. Incluso, los que no poseen<br />

interruptores, como las trampas para<br />

cazar ratones, ya están siendo conectados<br />

mediante dispositivos de acceso a las<br />

redes, para permitir su control remoto”<br />

(UIT, 2012). Afirmaciones como la anterior<br />

señalan que el ecosistema móvil<br />

–entendido como el conjunto de dispositivos<br />

que interactúan en un medio físico<br />

y social determinado– no sólo opera<br />

ya en forma cotidiana relacionando a<br />

los individuos con las instituciones o las<br />

empresas, sino que tiene tal dinamismo<br />

que obliga a ampliar la infraestructura<br />

operativa vigente y a buscar nuevos<br />

arreglos tecnológicos que puedan<br />

satisfacer tal requerimiento sostenido.<br />

En tanto el móvil se ha integrado a la<br />

vida social, la evolución misma de la sociedad<br />

propicia nuevas demandas que<br />

requieren tanto al dispositivo renovado<br />

en funciones y servicios, como a la<br />

red que permita y garantice ubicuidad,<br />

ancho de banda y velocidad en las comunicaciones.<br />

Atender el dinamismo de la industria<br />

móvil significa afrontar un reto<br />

dual. Por una parte, diseñar e implementar<br />

infraestructura de transporte<br />

y redes de acceso con capacidad suficiente<br />

e incluso excedente para soportar<br />

un tráfico que no sólo crece, sino<br />

que ahora integra a todas las aplicaciones<br />

y servicios de telecomunicaciones<br />

bajo el formato IP. A este requeri-<br />

miento tecnológico se suma el desafío<br />

económico: tal versatilidad técnica no<br />

debe ser costosa, en tanto resulta imprescindible<br />

que esa oferta se traduzca<br />

en precios bajos y competitivos para<br />

la sociedad demandante. La relación<br />

costo-beneficio es entonces sustantiva<br />

y primordial.<br />

En segunda instancia, es también<br />

forzoso, urgente inclusive, que aquellas<br />

infraestructuras y redes logren al<br />

fin una cobertura nacional,<br />

para que en todo<br />

el territorio se genere<br />

una oferta suficiente<br />

y universal que rompa<br />

las brechas de acceso<br />

y brechas de mercado<br />

que como país todavía<br />

nos agobian. Resolver<br />

la accesibilidad de los<br />

servicios es entonces un reto tanto tecnológico<br />

como económico.<br />

El aprovechamiento de la banda de<br />

700 MHz para la prestación de servicios<br />

móviles sin duda representa una alternativa<br />

en la búsqueda de soluciones al<br />

doble desafío que se ha planteado. Si<br />

se considera que cualquier enlace de<br />

radiocomunicación supone el arreglo<br />

virtuoso entre un equipo transmisor<br />

que irradia la señal; el medio de propagación<br />

de la onda electromagnética<br />

–es decir, el espacio libre– y un equipo<br />

receptor habilitado para captar la señal<br />

emitida por el transmisor, es claro<br />

que cualquier arreglo de ingeniería<br />

que busque la mayor eficiencia deberá<br />

evaluar un tema central y estratégico:<br />

las características que definen la propagación<br />

de la señal en el espacio, y la<br />

pérdida que afecta a dicha señal en función<br />

de la frecuencia y la distancia. Es<br />

necesario subrayar que toda señal está<br />

sujeta a desgaste, por lo cual no se recibe<br />

en forma íntegra al final de su trayectoria.<br />

Tal pérdida se sustenta en la<br />

presencia de distintos fenómenos físi-<br />

“En la medida que<br />

los equipos que<br />

utilizan el espectro<br />

se conviertan<br />

en inteligentes,<br />

el espectro no<br />

será escaso sino<br />

abundante”<br />

cos u obstáculos que se oponen al paso<br />

libre de las ondas. Ello limita el alcance<br />

o distancia en la cual es posible enviar<br />

la señal sin que se deteriore.<br />

Es posible señalar que entre más<br />

baja es la frecuencia en la que se transmite,<br />

la atenuación o pérdida de la señal<br />

es menor. Por ello, si se busca el diseño<br />

e implementación de redes móviles de<br />

amplia cobertura, las frecuencias bajas<br />

pueden ser una opción no sólo viable<br />

en el parámetro técnico<br />

–ya que si la señal<br />

sufre menos pérdidas<br />

con la distancia, podrá<br />

alcanzar un mayor territorio<br />

y desde luego<br />

conseguir mayor cobertura–<br />

sino también en el<br />

área económica, donde<br />

resalta que la inversión<br />

en radiobases puede disminuir substancialmente<br />

si la propagación de las señales<br />

es mayor y en consecuencia pueden<br />

desplegarse a una distancia también<br />

superior. 1<br />

A partir de las ventajas sintetizadas,<br />

se comprende el interés de explotar<br />

la banda de 700 MHz para la provisión<br />

de servicios, aprovechando el tránsito<br />

de la televisión al formato digital y<br />

con ello la liberación del espectro de<br />

las señales de radiodifusión que hoy<br />

aprovechan ese rango de frecuencias.<br />

No obstante, y sobre todo ante<br />

el insistente pronóstico sobre el alto<br />

crecimiento que habrá de alcanzar el<br />

tráfico en radiocomunicaciones en los<br />

próximos años, conviene analizar la alternativa<br />

de aprovechar incluso bandas<br />

de frecuencia más bajas, donde pueden<br />

prodigarse los beneficios aludidos; con<br />

ello, sería posible ampliar el espectro<br />

radioeléctrico susceptible de utilizarse<br />

para las comunicaciones móviles.<br />

De hecho, en el ámbito de la propia<br />

UIT, esta posibilidad ya ha sido puesta<br />

en análisis, como lo argumenta la<br />

Comisionados opinan<br />

Resolución 232 (COM5/10-WRC-12) de<br />

febrero de 2012 que plantea la conveniencia<br />

de evaluar las bandas por debajo<br />

de 1 GHz para reforzar la propuesta<br />

conceptual conocida como IMT 2000,<br />

que enfatiza como objetivo básico el<br />

satisfacer la creciente movilidad del<br />

suscriptor. 2 Estos testimonios indican<br />

que las indagatorias formales para<br />

conseguir un mayor espectro para las<br />

redes inalámbricas están en marcha, y<br />

pronto habrán de arribar a propuestas<br />

y directivas internacionales a considerar<br />

por cada país para el desarrollo de<br />

su propio esquema de comunicaciones.<br />

Si se destacan los elementos que<br />

conjunta cualquier enlace de radiocomunicación,<br />

resalta la importancia de<br />

1 En un análisis realizado a propósito, se estableció<br />

que en un escenario donde un operador trabaja en 700<br />

MHz se requiere de sólo dos radiobases para cubrir 10<br />

kilómetros, mientras que en el rango de 2100 MHz es<br />

necesario instalar por lo menos 10 radiobases para cubrir<br />

una extensión de sólo la mitad, esto es, 5 kilómetros.<br />

Esto significa que el segundo operador debe invertir<br />

hasta cinco veces más que el primero, e incluso que con<br />

esos recursos sólo llega a cubrir la mitad del territorio.<br />

Cfr. Peralta, 2012.<br />

2 Ver sobre todo la Recomendación ITU-R M.687-2.<br />

Disponible en: http://www.itu.int/rec/R-REC-M.687-2-<br />

199702-I/es Fecha: 22 de octubre de 2012.<br />

gaceta cofetel<br />

7


8<br />

Comisionados opinan<br />

conseguir mayor espectro radioeléctrico<br />

para las aplicaciones que más<br />

demandan este recurso; ésta es una<br />

acción necesaria y fundamental.<br />

Asimismo, es posible complementar<br />

esa tarea con otras evaluaciones sobre<br />

los dos elementos restantes de aquel<br />

arreglo virtuoso: los equipos transmisores<br />

y receptores. Resulta cierto,<br />

los hallazgos e investigaciones para<br />

innovar los dispositivos móviles no<br />

son menores ni de poca importancia o<br />

trascendencia científica y tecnológica.<br />

Responden, de hecho, a un anhelo de<br />

larga data consistente en encontrar<br />

soluciones a la interferencia radioeléctrica<br />

y la asignación espectral, para lo<br />

cual se examinaban diferentes recursos<br />

y propuestas tecnológicas. “La<br />

radio interferencia, no es un problema<br />

físico sino de tecnología”, señalaba por<br />

ejemplo Werbach con esta perspectiva<br />

de análisis. “Es decir, es el resultado<br />

de emplear antenas y radios tontas que<br />

mezclan las señales que reciben. Bajo<br />

esta óptica, en la medida que los equipos<br />

que utilizan el espectro<br />

se conviertan en inteligen-<br />

gaceta cofetel<br />

tes, el espectro no será escaso sino abundante”<br />

(2004).<br />

La mediación de la inteligencia en el<br />

manejo del espectro se producía casi<br />

al mismo tiempo que la afirmación del<br />

especialista. Desde principios de los 90<br />

se hacen los primeros planteamientos<br />

teóricos y para fines del siglo se desarrollan<br />

las propuestas iniciales que se<br />

destacan por su innovación: con base<br />

en la programación de sus funciones,<br />

se asegura, los radiotransmisores podían<br />

convertirse en dispositivos multibanda.<br />

El lineamiento implica el cambio<br />

total en la configuración física de<br />

los aparatos, ya que durante los 90<br />

cerca de 80% de su composición era<br />

hardware y la teoría propuesta suponía<br />

su reconversión completa por el predominio<br />

del software.<br />

El radio por software sienta precedentes<br />

y pronto se alcanza una nueva<br />

propuesta, más flexible y acabada. La<br />

radio cognitiva que lo sucede es en efec-<br />

to una muestra más de la sinergia entre<br />

la tecnología inalámbrica de comunicaciones<br />

y la inteligencia computacional,<br />

que produce un nuevo modelo para<br />

desarrollar funciones calificadas como<br />

cognitivas, ya que la terminal acumula<br />

información para regular su operación.<br />

Así, el llamado ciclo cognitivo del dispositivo<br />

detecta y observa el ambiente<br />

donde habrá de desempeñarse y para<br />

lograr la máxima eficiencia técnica en<br />

su tarea de enlace y comunicación lleva<br />

a cabo la función más adecuada para<br />

ese entorno. A este escenario de operación<br />

se adicionan los parámetros de uso<br />

que el propio suscriptor establece, tales<br />

como la calidad que espera en cada una<br />

de las comunicaciones que establece;<br />

la tarifa límite que pueda aceptar por<br />

ellas y las prioridades de acceso a los<br />

servicios que desea. Estos indicadores<br />

se almacenan en el dispositivo y a partir<br />

de su análisis establece la conexión deseada,<br />

con los distintivos y condiciones<br />

requeridas.<br />

Las propuestas técnicas<br />

desarrolladas se han complementado<br />

ya con la reflexión<br />

asociada a su reconocimiento<br />

interna-<br />

cional como alternativa<br />

para los servicios<br />

móviles.<br />

La UIT en la<br />

Conferencia<br />

Mundial de Radiocomunicaciones de<br />

febrero de 2012 reconoció al nuevo modelo<br />

como sujeto a la nueva reglamentación<br />

en tanto significa una forma inédita<br />

de gestión del espectro radioeléctrico,<br />

por lo cual recomendó la evaluación del<br />

“uso de radio software y de los sistemas<br />

de radio cognitiva”. Asimismo, en las<br />

Resoluciones acordadas, la relativa al<br />

punto 1.19 establece la conveniencia de<br />

desarrollar estudios adicionales sobre su<br />

implementación, misma que habrá de ser<br />

un tema de importancia para la próxima<br />

Conferencia, a celebrarse en 2015 (Cfr.<br />

Regulatel, 2012).<br />

Si la radio cognitiva optimiza los<br />

puntos terminales de la comunicación,<br />

otros adelantos también sustentados<br />

en la inteligencia actualizan e innovan<br />

a las redes en su conjunto, para perfeccionar<br />

su funcionamiento sobre<br />

todo ante la problemática de congestión<br />

y aumento del tráfico. Los esquemas<br />

en desarrollo conocidos por las<br />

siglas SON (del inglés Self-Organizing<br />

Networks), remiten en efecto a la administración<br />

de las redes con base en<br />

funciones de auto diagnóstico y de<br />

autocontrol de los flujos de comunicación.<br />

Los propósitos que persiguen<br />

estos procesos se explican por sí mismos.<br />

Se trata de evolucionar en la<br />

operación de redes con distintos formatos<br />

–3 y 4G, LTE, por ejemplo– y con<br />

la menor intervención del recurso humano.<br />

En consecuencia, los procesos<br />

SON “buscan configurar y optimizar<br />

automáticamente a la red, para que la<br />

interacción con humanos se reduzca al<br />

tiempo que la capacidad de la red se incrementa”<br />

(Feng y Seidel, 2008). Bajo<br />

esta premisa, los sistemas habrán de<br />

ser cada vez más independientes,<br />

mientras el usuario sólo define cómo<br />

y cuándo aprovecharles.<br />

Los tres elementos que se han descrito<br />

son indicativos de que la comunicación<br />

móvil tendrá más y mejores<br />

Bibliografía:<br />

Comisionados opinan<br />

soportes para desarrollarse. Como<br />

órgano regulador de las telecomunicaciones,<br />

nos corresponde analizar a<br />

suficiencia y a profundidad cada propuesta,<br />

cada alternativa que surja, y<br />

proponer aquellas soluciones más adecuadas<br />

a nuestro entorno propio y a<br />

las condicionantes de nuestras estructuras<br />

de mercado, de la demanda de<br />

servicios, y en general de las condiciones<br />

socioeconómicas que distinguen<br />

a nuestro país. Tanto la búsqueda de<br />

mayor espectro como la utilización de<br />

los dispositivos cognitivos y el empleo<br />

de nuevos esquemas de organización y<br />

gestión del recurso radioeléctrico, suponen<br />

distintos desafíos regulatorios<br />

a resolver. Conocer a suficiencia estas<br />

opciones puede ser incluso un camino<br />

fácil. Adoptarlas y adaptarlas a nuestro<br />

entorno demanda compromiso con<br />

nuestra sociedad y una responsabilidad<br />

compartida para encontrar lo mejor<br />

para todos los mexicanos.<br />

• Feng, S. y Seidel, E. (2008), “Self-Organizing Networks (SON) in 3GPP<br />

Long Term Evolution”, en Novel Mobile Radio (no/mo/r). Disponible en:<br />

www.nomor.de/.../SelfOrganizingNetworksInLT_2008-05.pdf<br />

• Peralta, J.l. (2012), “El crecimiento de la información”, en Etcétera, julio.<br />

• Regulatel (2012), “Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones”, en<br />

Boletín Regulatel, año 3, no. 2, junio.<br />

• Unión Internacional de Telecomunicaciones (2012), Resolución 232<br />

(COM5/10-WRC-12), Use of the frequency band 694-790 MHz by the mobile,<br />

except aeronautical mobile, service in Region I and related studies.<br />

UIT. Ginebra, febrero. Disponible en: http://www.itu.int/dms_pub/itu-r/<br />

oth/0A/06/R0A0600004B0001MSWE.docx Fecha: 30 de octubre de 2012.<br />

• (2012), “En servicio 5.750 millones de teléfonos móviles en el mundo, 630<br />

millones en América Latina”, en Bolpress. Disponible en: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012021101<br />

Fecha: 26 de octubre de 2012.<br />

• Werbach, K. (2004), “The end of Spectrum scarcity (spectrum allocation<br />

and utilization)”, en IEEExplore, vol. 41, no. 3, marzo, pp. 48-52.<br />

gaceta cofetel<br />

9


10 Comisionados opinan<br />

Comisionados opinan<br />

Importancia de la segmentación de la banda de 700 MHz<br />

El espectro radioeléctrico es un recurso<br />

natural que se utiliza para<br />

proveer una gran cantidad de servicios,<br />

tales como la radiodifusión, la telefonía<br />

móvil y la transmisión de datos,<br />

la comunicación satelital y otros que son<br />

posibles gracias al avance tecnológico.<br />

Cuando se habla del espectro radioeléctrico,<br />

en general se hace referencia<br />

a las frecuencias electromagnéticas<br />

comprendidas entre los<br />

3 kilohertz (kHz) y los 300 Gigahertz<br />

(GHz). De poder utilizarse completamente<br />

estas frecuencias se tendría<br />

una gran capacidad de transmisión de<br />

datos. Sin embargo, la tecnología y la<br />

escala de producción de los equipos<br />

para la explotación de las diferentes<br />

gaceta cofetel<br />

Por Alexis Milo Caraza<br />

Comisionado de la Cofetel<br />

frecuencias no se encuentra desarrollada,<br />

por lo que no todo el espectro<br />

puede, al menos por el momento, utilizarse<br />

para comunicaciones o destinarse<br />

a un mismo fin.<br />

Dado lo anterior, actualmente las<br />

distintas bandas de frecuencia tienen<br />

diferentes aplicaciones, entre<br />

ellas, el internet de banda ancha. Por<br />

ejemplo, la Unión Internacional de<br />

Telecomunicaciones (UIT) ha identificado<br />

un subconjunto de bandas de<br />

frecuencia como adecuado para el despliegue<br />

de redes de telecomunicaciones<br />

de nueva generación, denominadas<br />

IMT-Advanced.<br />

La banda<br />

de frecuencias del<br />

espectro ubicada entre<br />

los 698 y 806 MHz,<br />

conocida comúnmente<br />

como “banda de 700<br />

MHz”, es la banda del “divi-<br />

dendo digital” por estar asociada a la<br />

digitalización de las señales de televisión<br />

analógica. El avance de la tecnología<br />

con la que se transmiten dichas<br />

señales ha permitido “compactar” el<br />

espectro que actualmente se utiliza<br />

para dicho fin, liberando capacidad<br />

para la provisión de otros servicios de<br />

telecomunicaciones.<br />

La banda de 700 MHz posee características<br />

físicas que la hacen ideal para<br />

el despliegue de redes de servicios IMT-<br />

Advanced. Al encontrarse por debajo de<br />

la frecuencia de 1 GHz, la banda del dividendo<br />

digital permite desplegar redes a<br />

menor costo, gracias a su mayor capacidad<br />

de propagación de las señales en<br />

comparación con frecuencias más altas.<br />

Al tener una mayor cobertura por<br />

sitio o radiobase de transmisión, se<br />

reduce el número de sitios requeridos<br />

para cubrir un área determinada. Esto<br />

podría favorecer el despliegue de redes<br />

en zonas rurales, reduciendo el costo y<br />

el tiempo necesarios para ello. Por otra<br />

parte, las señales transmitidas a través<br />

de estas frecuencias pueden penetrar<br />

las estructuras de edificios y casas, lo<br />

que es particularmente útil en zonas<br />

urbanas densamente pobladas.<br />

La segmentación de una banda de<br />

frecuencias define aspectos técnicos<br />

que afectan directamente la forma<br />

cómo se utilizará el espectro. La definición<br />

del tipo de segmentación de la<br />

banda ayuda a que la industria tenga<br />

certidumbre sobre las características<br />

del espectro que se pondrá a disposición<br />

del mercado, como es la capacidad<br />

para uso comercial, el ancho de banda<br />

de los canales y, por consiguiente, el<br />

tipo de equipo que se requerirá para<br />

proveer servicios, así como evitar los<br />

previsibles problemas de interferencia.<br />

En este contexto se enmarca la recien-<br />

te resolución de la Comisión Federal<br />

de Telecomunicaciones (Cofetel) en la<br />

que emitió una recomendación para<br />

que México adopte el esquema de segmentación<br />

utilizado en la región de<br />

Asia y el Pacífico para la banda de 700<br />

MHz, referido como esquema Asia-<br />

Pacifico o A5 en la recomendación<br />

M.1036 de la Unión Internacional de<br />

Telecomunicaciones (UIT, 2012).<br />

La principal característica técnica<br />

que distingue al esquema A5 es la división<br />

de los 108 MHz disponibles en la<br />

banda del dividendo digital en dos bloques<br />

pareados de 45 MHz (para un<br />

total de 90 MHz) en los cuales<br />

se pueden transmitir señales<br />

de internet de banda<br />

ancha (el resto del espectro<br />

se utiliza para evitar interferencias).<br />

Alternativamente,<br />

la segmentación adopta-<br />

da originalmente por<br />

Estados Unidos y<br />

posteriormente por<br />

Canadá, denominada<br />

A4 en la misma<br />

recomendación de la<br />

UIT, ofrece únicamente<br />

70 de los 108 MHz<br />

disponibles para servicios<br />

comerciales de banda ancha. Bajo<br />

este esquema, 34 MHz se destinan<br />

exclusivamente a la provisión de servicios<br />

de comunicación para primeros<br />

auxilios y seguridad pública.<br />

Es importante destacar que la recomendación<br />

de la Cofetel tuvo como<br />

base el hecho de que la segmentación<br />

A5 presenta diversas ventajas para los<br />

consumidores. A grandes rasgos, éstas<br />

pueden agruparse en cuatro categorías:<br />

I. Competencia. Bajo el esquema A5<br />

se prevé la posibilidad de que se<br />

liciten tres bloques pareados de 15<br />

MHz, con lo que podría coexistir el<br />

mismo número de operadores con<br />

la misma cantidad de espectro, lo<br />

que repercutiría favorablemente<br />

en la competencia en los servicios<br />

móviles.<br />

II. Calidad. Dado que en la segmentación<br />

A5 los bloques que potencialmente<br />

cada operador puede usar<br />

son más amplios en comparación<br />

con los de la segmentación A4 (bloques<br />

de 15+15 MHz vs. bloques de<br />

10+10 MHz), se reduce la posibilidad<br />

de congestión de los servicios de<br />

datos móviles en ciudades con alta<br />

densidad de población. Asimismo,<br />

bajo la segmentación A5 se reducen<br />

las posibilidades de interferencia<br />

con servicios en frecuencias contiguas,<br />

toda vez que este esquema<br />

destina mayor espacio como guardabanda.<br />

III. Economías de escala. Se prevé que<br />

un amplio número de países en Asia,<br />

América Latina y África adopten la<br />

segmentación A5. Dado el potencial<br />

de usuarios, esto permitiría generar<br />

economías de escala en la fabricación<br />

de equipos móviles, lo que tendría<br />

la ventaja de reducir los costos<br />

de manufactura. Así, la armonización<br />

de las bandas del espectro radioeléctrico<br />

podría contribuir a reducir<br />

el costo de las terminales móviles<br />

para los usuarios.<br />

IV. Compatibilidad de equipos. En caso<br />

de que se tengan tres operadores<br />

usando la misma cantidad de espectro,<br />

los equipos serían compatibles<br />

con todos los operadores, en contraste<br />

con el caso de la segmentación<br />

A4, en la que no existe tal compatibilidad.<br />

Esto es importante porque los<br />

teléfonos inteligentes (smartphones)<br />

y las tabletas necesarios para<br />

el uso de servicios de banda ancha<br />

inalámbricos tienen un costo<br />

relativamente alto en la<br />

mayoría de los casos.<br />

Actualmente, el crecimiento<br />

acelerado de<br />

la demanda por servicios<br />

móviles es un motivo de<br />

preocupación para las autoridades.<br />

Proyecciones<br />

de diversas empresas<br />

sugieren que estas presiones<br />

de demanda se<br />

mantendrán en el futuro.<br />

Asimismo, coinciden en que el crecimiento<br />

de la demanda de datos móviles<br />

será mayor en los países en desarrollo<br />

en comparación con los países desarrollados.<br />

Por ejemplo, Cisco Systems<br />

(2012) prevé que la demanda de datos<br />

móviles a nivel global crecerá 18 veces<br />

entre 2011 y 2016 y, para el caso de<br />

México, proyecta un crecimiento de 23<br />

veces para el mismo periodo.<br />

Buena parte de la tendencia del crecimiento<br />

de la demanda de datos es por<br />

el uso intensivo de smartphones, tabletas<br />

y otros dispositivos “inteligentes”<br />

susceptibles de conectarse a la red, así<br />

como por el uso de aplicaciones móviles<br />

gaceta cofetel<br />

11


12<br />

Comisionados opinan<br />

cada vez más intensivas en la transmisión<br />

de datos: alta calidad de imágenes<br />

y video, aplicaciones de localización en<br />

tiempo real y voz sobre IP, entre otros<br />

servicios. Existen estimaciones de que<br />

un smartphone puede utilizar hasta 35<br />

veces más datos que un teléfono móvil<br />

tradicional, y en el caso de una tableta,<br />

dicha proporción se eleva a 121 veces<br />

(Cisco Systems, 2012).<br />

Por otra parte, el uso de los servicios<br />

de banda ancha móvil se ha masificado.<br />

De acuerdo con la UIT, al cierre<br />

de 2011 a nivel mundial se registraron 16<br />

suscripciones por cada 100 habitantes<br />

a los servicios de banda ancha móvil, el<br />

doble de las suscripciones de los servicios<br />

de banda ancha fija. En el caso de<br />

economías en desarrollo, la penetración<br />

de banda ancha móvil y fija fue,<br />

respectivamente, de 8 y 5 suscripciones<br />

por cada 100 habitantes.<br />

Ante estas perspectivas resulta indispensable<br />

que las redes móviles aumenten<br />

su capacidad y eficiencia a fin<br />

de poder enfrentar el reto que representa<br />

el crecimiento tan acelerado de<br />

la demanda por datos móviles. Entre las<br />

alternativas de política para fomentar la<br />

oferta de servicios móviles se encuentra<br />

precisamente el incremento de la<br />

gaceta cofetel<br />

Referencias<br />

disponibilidad de espectro radioeléctrico<br />

en la industria, procurando que<br />

los esquemas de segmentación estén<br />

armonizados entre las diferentes regiones<br />

y países, a fin de favorecer las economías<br />

de escala en la producción de<br />

equipos, la interoperabilidad entre las<br />

redes, y la continuidad del servicio para<br />

aquellos usuarios que se trasladan entre<br />

países. La recomendación emitida por la<br />

Cofetel es un paso en esta dirección.<br />

Es importante destacar que para llegar<br />

a la etapa en la que la banda de 700<br />

MHz se pueda utilizar para la provisión<br />

de servicios comerciales de banda ancha<br />

en México, se deberá primero trabajar<br />

en la reubicación de las frecuencias<br />

utilizadas para radiodifusión que aún se<br />

encuentran operando en la banda. En<br />

este aspecto, cabe destacar que el país<br />

cuenta con condiciones favorables para<br />

utilizar esta banda en el mediano plazo,<br />

por la existencia de pocos operadores<br />

utilizando estas frecuencias, en comparación<br />

con la situación de otros países<br />

(como el caso de Brasil, donde existe un<br />

gran número de radiodifusoras utilizando<br />

esta banda de frecuencias).<br />

De manera paralela, se deben intensificar<br />

los trabajos bilaterales con las autoridades<br />

de Estados Unidos para evitar<br />

• Cisco Systems (2012), Cisco Visual Networking Index:<br />

Global Mobile Data Traffic Forecast Update. Disponible en:<br />

http://goo.gl/lqUVV.<br />

• Unión Internacional de Telecomunicaciones (2012), Recomendación<br />

M.1036: Disposiciones de frecuencias para la implementación<br />

de la componente terrenal de las telecomunicaciones móviles<br />

internacionales (IMT) en las bandas determinadas para las IMT<br />

en el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR). Disponible en:<br />

http://goo.gl/hxhcg.<br />

problemas de interferencia en la frontera,<br />

toda vez que dicho país utiliza un<br />

esquema de segmentación distinto para<br />

la banda de 700 MHz y actualmente ya<br />

cuenta con servicios desplegados en dichas<br />

frecuencias. Las acciones coordinadas<br />

entre ambos países deberán procurar<br />

que la calidad del servicio no se vea<br />

afectada en nuestro país, y que a la vez<br />

no se creen interferencias en los servicios<br />

que actualmente se encuentran<br />

desplegados al otro lado de la frontera.<br />

Finalmente, la autoridad correspondiente<br />

deberá especificar de forma definitiva<br />

la segmentación, el tamaño de<br />

los bloques y el esquema bajo el cual<br />

se licitarán las frecuencias del dividendo<br />

digital en México. El tamaño de los<br />

bloques definirá en parte la capacidad<br />

de las redes que los operadores desplieguen<br />

para servicios de internet de<br />

banda ancha. El esquema de licitación,<br />

así como las obligaciones de cobertura<br />

o de otra naturaleza que se requerirán<br />

a los operadores (como podría ser la<br />

compartición de infraestructura) serán<br />

de crucial importancia para impulsar la<br />

conectividad en el país. Sin duda, estos<br />

son temas que se deberán estudiar a<br />

fondo para establecer las condiciones<br />

más adecuadas para México.<br />

Comisionados opinan<br />

700 MHz MHz<br />

gaceta cofetel<br />

13


14<br />

Nuestros colaboradores<br />

Las razones que sustentaron la recomendación<br />

sobre el uso de la banda de 700 MHz<br />

Lo que guía las decisiones<br />

regulatorias sobre el espectro<br />

No se puede hablar de un uso racional<br />

y eficaz del espectro, sin<br />

que estén de por medio las medidas<br />

regulatorias que establezcan las<br />

condiciones técnicas adecuadas para<br />

poder alcanzar tal fin. El diseño de la<br />

política regulatoria del espectro radioeléctrico<br />

se nutre de la realización<br />

de múltiples estudios a fin de evaluar<br />

cuidadosamente las alternativas disponibles,<br />

y de éstas elegir la que otorgue<br />

la mayor eficiencia técnica y las mejores<br />

condiciones económicas para el<br />

despliegue eficiente de servicios, tomando<br />

en cuenta las mejores prácticas<br />

internacionales y la evolución tecnológica,<br />

lo que en su conjunto resulta en<br />

obtener el máximo beneficio social por<br />

la explotación del recurso natural cada<br />

vez más escaso que es el espectro radioeléctrico.<br />

La alternativa elegida<br />

El pasado 19 de septiembre, el<br />

Pleno de la Comisión Federal de<br />

Telecomunicaciones (Cofetel) aprobó<br />

por unanimidad el Acuerdo mediante<br />

el cual recomienda que México<br />

adopte la opción de segmentación A5<br />

para la banda de frecuencias 698-806<br />

gaceta cofetel<br />

Por Ricardo Castañeda Álvarez<br />

Unidad de Prospectiva y Regulación de la Cofetel<br />

MHz (banda de 700 MHz) incluida en<br />

la Recomendación UIT-R M.1036, en el<br />

ámbito de sus atribuciones respecto a<br />

los usos futuros de la banda.<br />

La citada recomendación estuvo<br />

sustentada en seis dictámenes técnicos<br />

realizados por la Unidad de Prospectiva<br />

y Regulación (UPR) de la Cofetel, a través<br />

de los cuales se analizaron profundamente<br />

las características, ventajas,<br />

desventajas e implicaciones respecto<br />

de las alternativas de segmentación de<br />

la banda de 700 MHz.<br />

Los estudios que motivaron<br />

la decisión<br />

La realización de los estudios técnicos<br />

tomó casi un año para su conclusión,<br />

tiempo durante el cual se llevó a<br />

cabo un intenso trabajo de investigación<br />

documental; enriquecido por discusiones,<br />

consultas e intercambio de<br />

opiniones con expertos de la comunidad<br />

nacional e internacional (gobierno,<br />

academia, consultores, operadores, fabricantes,<br />

organismos especializados<br />

regionales y mundiales, etc.)<br />

1.- Viabilidad para el despliegue de<br />

redes comerciales en México.<br />

Este estudio muestra la diferencia<br />

entre los planes de segmentación A4 y<br />

A5 para la banda de 700 MHz, en términos<br />

del despliegue hipotético de una<br />

red comercial para operadores que tengan<br />

concesiones en la citada banda de<br />

frecuencias. Los planes de segmentación<br />

A4 y A5 difieren en sus características<br />

técnicas; por lo que el despliegue<br />

de una red LTE bajo estos dos modelos<br />

implica diferencias significativas en lo<br />

que se refiere a requerimientos de capital<br />

y tiempo.<br />

Para los cálculos contenidos en el<br />

estudio, se tomaron en consideración<br />

los siguientes supuestos básicos, además<br />

de otros de carácter demográfico<br />

y de casos de negocio:<br />

• Modelo basado en requerimientos<br />

mínimos de capacidad, no de cobertura.<br />

• Caso A5: Tres operadores con bloques<br />

de 15+15 MHz cada uno.<br />

• Caso A4: Dos operadores con bloques<br />

de 10+10 MHz cada uno replican-<br />

do el escenario actual de los Estados<br />

Unidos de América, utilizando las<br />

bandas 17 y 13 respectivamente.<br />

• Porcentaje de cobertura territorial<br />

en el Distrito Federal de 100%.<br />

• Capacidad mínima a proveer para un<br />

porcentaje pico de 20% de conexiones<br />

simultáneas a la red: 0.768 Mb/s<br />

El resultado de mayor impacto que se<br />

obtuvo del estudio es que bajo el esquema<br />

A4 se requeriría de 15,042 radiobases,<br />

mientras que en el esquema de segmentación<br />

A5 solamente serían necesarias<br />

3,343 radiobases para cubrir 100% del D.F.<br />

A partir del resultado anterior, se realizó<br />

el cálculo comparativo entre ambos modelos<br />

en términos de costo y tiempo bajo<br />

diferentes escenarios de compartición de<br />

infraestructura: nula, parcial y total.<br />

2.- La geopolítica de la banda de<br />

700 MHz.<br />

En este estudio se encontró que<br />

bajo el plan A4, en los Estados Unidos<br />

Resultado de los cálculos<br />

Sin compartición<br />

de América (EUA) se han desarrollado<br />

economías de escala competitivas sólo<br />

en dos segmentos de la banda para dos<br />

operadores que en su conjunto acumulan<br />

más de 80% del mercado de comunicaciones<br />

comerciales en la banda de<br />

700 MHz.<br />

Se analizó a profundidad el caso de<br />

Canadá, nación que se orientó hacia<br />

una armonización con el plan de EUA.<br />

Tal decisión se interpreta desde la perspectiva<br />

de interdependencia económica<br />

entre ambos países, la que es mucho<br />

mayor que la relación que México tiene<br />

con los EUA.<br />

Asimismo, se analizó el potencial<br />

de desarrollo de economías de escala<br />

tomando en consideración la posible<br />

armonización en el uso del espectro<br />

de las distintas regiones del mundo,<br />

encontrando que el potencial de desarrollo<br />

de economías de escala en el esquema<br />

A5 es más de 10 veces superior<br />

Esquema Tiempo Gastos de capital (millones de USD) Comparativo<br />

A4 5 años y 1 mes 1,862 Tiempo Costo<br />

A5 2 años 424 260% 440%<br />

Compartición total<br />

Tiempo Gastos de capital (millones de USD) Comparativo<br />

A4 2 años y 5 meses 1,586 Tiempo Costo<br />

A5 2 años 424 125% 370%<br />

Compartición parcial<br />

Tiempo Gastos de capital (millones de USD) Comparativo<br />

A4 2 años y 1 mes 1,704 Tiempo Costo<br />

A5 2 años 424 105% 402%<br />

Indicador Canadá México<br />

Intercambio comercial<br />

42% del PIB<br />

27% del PIB de<br />

CANADÁ-EUA y MÉXICO-EUA de Canadá<br />

México<br />

Concentración demográfica 75% de canadienses 7% de mexicanos<br />

en la frontera<br />

habita cerca de la habita cerca de la<br />

frontera con EUA frontera con EUA<br />

Visitantes ingresan<br />

a los EUA por año<br />

21’337,000 13’491,000<br />

Inversión extranjera directa 326.1 billones 10.699 billones<br />

proveniente de los EUA<br />

de dólares<br />

de dólares<br />

Nuestros colaboradores<br />

a las economías de escala previstas en<br />

el esquema A4.<br />

Potencial de economías de escala<br />

A5: 4,384 millones de habitantes<br />

A4: 391 millones de habitantes<br />

El estudio también revela que para<br />

los operadores es muy importante la<br />

disponibilidad tecnológica de equipos,<br />

citando el conflicto que existe en los<br />

EUA debido a que cierta cantidad de<br />

operadores en la banda de 700 MHz<br />

están enfrentando serios obstáculos<br />

para poder ofrecer servicios LTE a causa<br />

de la falta de dispositivos terminales<br />

que puedan funcionar en sus redes,<br />

afectando esto severamente su modelo<br />

de negocios.<br />

3.- Evaluación del esquema de segmentación<br />

A5.<br />

Este estudio describe las cualidades<br />

técnicas del esquema de segmentación<br />

A5, destacando las virtudes que presenta<br />

para poder usar canales con gran ancho<br />

de banda, gracias a la disponibilidad<br />

de 2 amplios bloques de 45 MHz cada<br />

uno, posibilitando la entrada de tres<br />

operadores con portadoras de 10 MHz,<br />

más otro con portadora de 15 MHz, o<br />

bien de hasta tres proveedores de servicios<br />

de telecomunicaciones con portadoras<br />

de 2×15 MHz, o de hasta dos operadores<br />

con portadoras de 20 MHz cada<br />

uno, todos ellos con facilidades de interconexión,<br />

interoperabilidad y roaming.<br />

gaceta cofetel<br />

15


16<br />

Nuestros colaboradores<br />

Asimismo, se destaca que la operación<br />

de los sistemas dentro de la banda<br />

son protegidos contra posibles afectaciones<br />

de servicios adyacentes al estar<br />

consideradas dos bandas de guarda de 5<br />

y 3 MHz de espectro en el límite inferior<br />

y superior de la banda, respectivamente.<br />

Por otra parte, debido a que en la<br />

segmentación A5 no se adjudica espectro<br />

para alguna aplicación en particular,<br />

brinda la suficiente flexibilidad para<br />

poder atribuir espectro a aplicaciones<br />

específicas, como pudiera ser el caso<br />

de las aplicaciones de seguridad pública<br />

de banda ancha.<br />

4.- Evaluación del esquema de segmentación<br />

A4.<br />

Los hallazgos encontrados en este<br />

estudio indican que el esquema A4 otorga<br />

poca flexibilidad para el dimensionamiento<br />

del ancho de los canales de espectro,<br />

debido a que tiene un esquema<br />

de canalización altamente fragmentado,<br />

en el que las tecnologías de banda ancha<br />

sólo podrían aprovechar canales pareados<br />

de hasta 10 MHz, pero no mayores.<br />

Por otra parte, se observó que no<br />

existen estándares tecnológicos definidos<br />

para sistemas de banda ancha móvil<br />

para los bloques de espectro identificados<br />

como D y E por los EUA.<br />

Se observa que el desarrollo de<br />

economías de escala sólo se ha presentado<br />

en dos bandas estandarizadas.<br />

Por esta razón, el mercado de servicios<br />

comerciales móviles sólo se ha desarrollado<br />

de forma importante en 44<br />

MHz de los 108 MHz de la banda (bandas<br />

13 y 17 de 3GPP 1 ).<br />

Asimismo, se encontró que existe<br />

un alto riesgo de interferencias perjudiciales<br />

entre servicios dentro de la misma<br />

banda y con servicios en bandas adyacentes,<br />

particularmente con los servicios<br />

de TV del canal 51, lo que impide<br />

el uso de al menos 12 MHz de espectro.<br />

El estado de desarrollo de las tecnologías<br />

y el crecimiento de los operadores<br />

móviles dominantes en el mercado<br />

de los EUA dio como resultado que no<br />

exista interoperabilidad entre las diferentes<br />

clases de bandas definidas por<br />

3GPP, y un mercado con alto grado de<br />

desequilibrio competitivo.<br />

5.- Viabilidad del despliegue de una<br />

red de seguridad pública.<br />

Este estudio analiza dos grandes opciones<br />

para dotar de conectividad a los<br />

elementos de seguridad pública: una<br />

red dedicada y una red privada virtual.<br />

Arreglo específico para la banda 698-806 MHz adoptado por EUA *<br />

* ATT: operador AT&T; PSBB: Seguridad pública de banda ancha; PSNB: Seguridad pública de banda angosta.<br />

gaceta cofetel<br />

El estudio arrojó como resultado<br />

que el despliegue de una red dedicada<br />

a la seguridad pública en la banda de<br />

698-806 MHz, bajo el plan de segmentación<br />

A4 no es acorde a la realidad<br />

económica de nuestro país.<br />

Dado lo anterior, y gracias a las posibilidades<br />

que brindan las tecnologías actuales,<br />

es posible dotar de conectividad a<br />

los cuerpos de seguridad pública mediante<br />

el arrendamiento de capacidad de las<br />

redes comerciales a través de conexiones<br />

seguras con redes privadas virtuales,<br />

eliminando la necesidad de desplegar<br />

costosa infraestructura propia.<br />

Características tecnológicas como Self<br />

Organizing Networks (SON) permitirán<br />

que en caso necesario se le pueda otorgar<br />

mayor capacidad a los cuerpos de seguridad<br />

que lo requieran en aquellas regiones<br />

en las que se haya dado la situación de<br />

emergencia; evitando que los cuerpos de<br />

seguridad pública compitan por el acceso<br />

a la red celular con usuarios civiles.<br />

Asimismo, el estudio destaca la cantidad<br />

de espectro asignado a las agencias<br />

de seguridad de México, encontrando<br />

que actualmente cuentan con suficiente<br />

espectro dedicado para el soporte de sus<br />

labores, añadiendo que hay margen de<br />

maniobra en otras bandas para proveerles<br />

espectro en bandas distintas a la de<br />

700 MHz en caso que sea necesario ampliar<br />

las actuales asignaciones.<br />

1 El 3GPP (3rd Generation Partnership Project) es el cuerpo de estandarización que define la evolución de los actuales<br />

estándares tecnológicos empleados por la mayoría de las redes móviles que cubren o superan los requerimientos<br />

mínimos definidos por la UIT para las tecnologías IMT, y posibilita la evolución de tecnologías como GSM, W-CDMA o<br />

HSPA hacia el estándar convergente LTE (Long Term Evolution).<br />

Capex [USD]<br />

Emplazamientos 5,856’400,000<br />

Equipos terminales 2,000’000,000<br />

Total 7,856’400,000<br />

Opex [USD]<br />

Electricidad 477’383,000<br />

Administración de sitios 175’962,000<br />

Administración de usuarios 60’000,000<br />

Total 709’745,000<br />

6.- Coexistencia de los esquemas de<br />

segmentación A4 y A5 en la frontera<br />

México - Estados Unidos.<br />

Este estudio revela que es técnica y<br />

económicamente viable la coexistencia<br />

entre el esquema de segmentación A5<br />

operando en territorio mexicano, y el<br />

esquema de segmentación A4 en operación<br />

en territorio estadounidense.<br />

El análisis aborda las opciones históricamente<br />

empleadas en la relación bilateral<br />

para la compartición equitativa y<br />

acceso al espectro en la zona fronteriza:<br />

el esquema de uso primario y el esquema<br />

de uso co-primario; así como el Acuerdo<br />

actualmente en vigencia para la compartición<br />

de la banda de 700 MHz en la frontera<br />

común.<br />

Se hace notar que en virtud de las diferencias<br />

entre los esquemas de segmentación<br />

A4 y A5, existen 49 MHz de la banda<br />

de 700 MHz que no presentan complejidad<br />

para la compartición con los EUA,<br />

así como 59 MHz que involucran sentidos<br />

opuestos de transmisión que deberán ser<br />

estudiados de manera especial.<br />

Dado lo anterior, se abordan los<br />

mecanismos viables de mitigación de<br />

interferencias, en los que es posible implementar<br />

diversas soluciones para disminuir<br />

los riesgos de interferencia perjudicial<br />

entre los servicios de ambos países:<br />

Algunas variables técnicas para tal<br />

efecto son:<br />

• Altura de antenas.<br />

• Orientación de antenas (azimuth y<br />

sectorización).<br />

• Inclinación de antenas (tilt).<br />

• Aislamiento físico de antenas (shielding).<br />

• Potencia de las radiobases.<br />

• Arquitecturas de micro, pico y femtoceldas.<br />

• Aislamiento de interferencias por distancia<br />

(zonas de exclusión).<br />

• Coordinación técnica entre operadores.<br />

• Prestaciones propias de las tecnologías<br />

para el manejo de interferencias.<br />

Asimismo, el estudio analiza uno de<br />

los posibles esquemas de solución para<br />

la zona fronteriza, el cual forma parte de<br />

una serie de alternativas de compartición<br />

y de soluciones técnicas que la UPR está<br />

desarrollando para orientar los trabajos<br />

bilaterales futuros, y determinar así el<br />

mecanismo de compartición idóneo para<br />

ambos países, en el seno de los trabajos<br />

del Comité Consultivo de Alto Nivel en<br />

materia de Telecomunicaciones México-<br />

Estados Unidos.<br />

Siguientes pasos<br />

Nuestros colaboradores<br />

Con esta recomendación, la Cofetel<br />

ha colocado un firme cimiento para construir<br />

un ecosistema de servicios móviles<br />

de banda ancha en la banda de 700 MHz,<br />

en ejercicio de sus atribuciones para administrar<br />

el espectro radioeléctrico y<br />

promover su uso eficiente.<br />

El futuro es prometedor debido a que<br />

esta importante recomendación fomenta<br />

la armonización global de la banda de<br />

700 MHz, y contribuye a acelerar el desarrollo<br />

del entorno tecnológico que traerá<br />

enormes beneficios a los ciudadanos,<br />

disminuyendo la brecha de conectividad<br />

del país y sus efectos adversos.<br />

Falta camino por recorrer para poder<br />

aprovechar esta banda para servicios de<br />

banda ancha, como por ejemplo definir<br />

la forma en que ésta será asignada (concesionario<br />

mayorista o concesionarios individuales),<br />

el diseño de las obligaciones<br />

que tendrán que asumir los asignatarios y<br />

condiciones para la frontera, entre otras<br />

cuestiones, pero con la visión clara de<br />

guiar los trabajos privilegiando la maximización<br />

del beneficio social para México.<br />

gaceta cofetel<br />

17


18<br />

Nuestros colaboradores<br />

Política de Estado sobre el dividendo digital en México<br />

En la Comisión Federal de Teleco-<br />

municaciones (Cofetel) comprendemos<br />

que una política de Estado<br />

es un curso de acción (no coyuntural)<br />

que persigue objetivos de largo plazo<br />

que son prioritarios para México. Hace<br />

tres años que iniciamos la reconfiguración<br />

de nuestra política de espectro con<br />

fundamento en la Constitución Política<br />

de los Estados Unidos Mexicanos, y en<br />

nuestra legislación sectorial. Un primer<br />

objetivo de nuestra política de espectro<br />

es el fortalecimiento de los derechos sociales<br />

plasmados en los artículos 3° y 4°<br />

de nuestra Carta Magna: el derecho a la<br />

educación y a la salud (Luna, 2007).<br />

El segundo objetivo es más amplio,<br />

y busca respaldar al Estado en su misión<br />

de alcanzar un desarrollo integral<br />

y sustentable para los mexicanos, tal<br />

y como lo señala el artículo 25 constitucional:<br />

promoción del crecimiento<br />

económico y fortalecimiento del régimen<br />

democrático, creación de empleo<br />

Por Vladimir Salazar Altamirano<br />

Coordinación de Asesores de Presidencia de la Cofetel<br />

y mejora de la distribución del ingreso,<br />

además de la continua ampliación de<br />

las libertades ciudadanas. No es casualidad<br />

que las prioridades de nuestra<br />

Constitución coincidan con las prioridades<br />

de todos los planes de banda ancha<br />

alrededor del mundo. Reconocemos<br />

que finalmente la tecnología, el espectro<br />

y la infraestructura son medios que<br />

permiten alcanzar objetivos trascendentes<br />

para las diversas sociedades.<br />

Decisión de política regulatoria:<br />

radiodifusión vs banda ancha<br />

Los organismos multilaterales de<br />

desarrollo reconocen públicamente la<br />

capacidad de la banda ancha para lograr<br />

objetivos trascendentes como los<br />

plasmados en nuestra Constitución.<br />

Banda ancha es casi sinónimo de externalidad<br />

positiva (aunque a veces sea negativa)<br />

por los impactos muchas veces<br />

inesperados en nuestra vida cotidiana:<br />

salud, educación, participación política,<br />

productividad, innovación, relaciones<br />

interpersonales, medio ambiente,<br />

comercio, gobierno electrónico, etcétera.<br />

Los planes de banda ancha alrededor<br />

del mundo han recuperado toda<br />

esta agenda temática.<br />

Solamente como ejemplos de estas<br />

externalidades mencionamos que el<br />

Banco Interamericano de Desarrollo<br />

(BID) ha estimado que un incremento<br />

de 10% en el número de suscripciones<br />

de banda ancha por cada 100 habitantes<br />

genera, en promedio, un incremento<br />

de 3.19% en el Producto Interno<br />

Bruto (PIB), y un aumento de la productividad<br />

de 2.61% (BID, 2012). McKinsey<br />

Global Institute (2011) sostiene que por<br />

cada empleo perdido a causa del internet<br />

se crean 2.4 empleos nuevos.<br />

Actualmente, casi 75% de los estados<br />

miembros de la OMS del continente<br />

americano ha adoptado servicios móviles<br />

de telemedicina (OMS, 2011).<br />

Ciertamente la radiodifusión digital<br />

también genera beneficios sociales<br />

muy significativos, gracias a la multiprogramación,<br />

y servicios adicionales a<br />

la transmisión unidireccional de las señales<br />

de televisión. Pero hay bandas de<br />

frecuencias óptimas para cada servicio,<br />

y la banda de 700 MHz genera mayores<br />

beneficios socioeconómicos si se usa<br />

para la provisión de servicios de telecomunicaciones.<br />

Un estudio de Katz y<br />

Comparación de los beneficios generados según la utilización de la banda de 700 MHz para cinco países:<br />

Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú (cifras en MM US $ corrientes excepto empleo)<br />

Radiodifusión Telefonía móvil<br />

Contribución al ecosistema de TIC (espectro, red y otros activos) $2.712 $10.815 x 4,0<br />

Ingresos adicionales del sector y contribución al crecimiento del PIB $282 $2.750 x 9,8<br />

Generación de empleo directo e indirecto 3.870 8.473 x 2,2<br />

Impuestos (recaudación marginal adicional en ventas) $398 $2.539 x 6,4<br />

Excedente del consumidor $0 (*) $3.842<br />

(*) Efecto de segundo orden se traduce en mayor espacio publicitario con el consiguiente posible excedente del productor y consumidor.<br />

Fuente: Telecom Advisory Services, LLC.<br />

gaceta cofetel<br />

Flores-Roux reseña un comparativo de<br />

los beneficios en diferentes rubros de<br />

la economía, para una muestra de cinco<br />

países entre los que se encuentra<br />

México (Katz y Flores-Roux, 2011).<br />

Decisión de política regulatoria:<br />

Plan Asia Pacífico (segmentación<br />

A5) vs Plan Norteamérica<br />

(segmentación A4)<br />

En consistencia con los principios de<br />

inclusión social establecidos en nuestra<br />

política de espectro, y para dar certeza jurídica<br />

a la industria, el Pleno de la Cofetel<br />

acordó por unanimidad, el pasado 19 de<br />

septiembre, recomendar la adopción de<br />

la segmentación del Plan Asia Pacífico<br />

(A5), para la banda de frecuencias que va<br />

de 698 a 806 MHz (banda de 700 MHz).<br />

La razón principal es que México es un<br />

país con un fuerte rezago social que debe<br />

ser atendido con una segmentación que<br />

promueva reducciones significativas en<br />

el precio de los servicios avanzados de<br />

telecomunicaciones móviles, que pueda<br />

contrarrestar la baja penetración de internet<br />

en los hogares. 1<br />

Solamente para dimensionar el tamaño<br />

del problema de exclusión social<br />

que debe enfrentar la política de espectro<br />

orientada a servicios de banda<br />

ancha, cabe resaltar que el Consejo<br />

Nacional de Evaluación reportó un aumento<br />

de la población en condiciones<br />

de pobreza, misma que pasó de 44.55%<br />

en 2008, a 46.2% en 2010. 2 Lo anterior<br />

nos indica que la exclusión social es un<br />

grave problema, y que no hemos cumplido<br />

a cabalidad con los derechos sociales<br />

y las prioridades establecidas en<br />

nuestra propia Constitución.<br />

No es opcional reducir el costo de acceso<br />

a las terminales y servicios de banda<br />

ancha móvil. Las capacidades humanas<br />

que requiere la población para salir del<br />

círculo de la pobreza pueden estar al alcance<br />

de la mano en una terminal móvil.<br />

Es por ello que la decisión del Pleno de la<br />

Cofetel optó por aquella segmentación<br />

que permitiera economías de escala tales<br />

que redujera significativamente el precio<br />

de acceso a la banda ancha ubicua.<br />

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación.<br />

Lo que es importante advertir es que<br />

las economías de escala dependen de la<br />

capacidad de armonización de la banda<br />

de 700 MHz alrededor del mundo. La<br />

armonización es un proceso que pro-<br />

1 Para conocer el impacto de las tecnologías móviles en la salud y educación, se pueden revisar algunas publicaciones<br />

de la OMS (2006; 2011), UNESCO (2001), OCDE (2010) y Banco Mundial (2005; 2011).<br />

2 Esto es casi la mitad de la población del país, y eso que no se considera la población vulnerable, que puede caer<br />

en condiciones de pobreza bajo ciertas condiciones como reducción en el crecimiento económico, aumento del<br />

desempleo, incremento de la inflación, etc.<br />

Medición de pobreza 2010 a nivel nacional<br />

Nuestros colaboradores<br />

gaceta cofetel<br />

19


20<br />

Nuestros colaboradores<br />

mueven organizaciones como la Unión<br />

Internacional de Telecomunicaciones<br />

(UIT), para que la asignación de espectro<br />

radioeléctrico de los gobiernos y autoridades<br />

regulatorias sea consistente con<br />

sus respectivas fronteras, y se reduzcan<br />

las interferencias entre frecuencias adyacentes.<br />

También, asegura la interoperabilidad,<br />

los servicios globales de roaming, y<br />

las economías de escala en el mercado<br />

de equipos terminales. Desde el punto<br />

de vista técnico-regulatorio, la armonización<br />

vuelve menos compleja la administración<br />

del espectro radioeléctrico.<br />

Varios países latinoamericanos ya iniciaron<br />

la adopción del Plan Asia Pacífico,<br />

y se espera que esta tendencia sea creciente<br />

en los próximos meses. Sin embargo,<br />

la diferente segmentación de la<br />

banda de 700 MHz entre Estados Unidos<br />

y México hará necesario establecer mecanismos<br />

de coordinación fronteriza<br />

que garanticen su coexistencia, particularmente<br />

en aquellos bloques de la banda<br />

en donde los sentidos de transmisión<br />

son contrarios.<br />

Por otro lado, una de las funciones<br />

básicas del Gobierno Federal es mantener<br />

el estado de derecho, y asegurar la<br />

protección de los ciudadanos mediante<br />

la provisión de servicios de seguridad<br />

pública y nacional. Las redes de telecomunicaciones<br />

de alta capacidad son instrumentos<br />

efectivos para la provisión<br />

de estos servicios, y por lo tanto constituyen<br />

una infraestructura estratégica<br />

para nuestro país. Por lo anterior, resulta<br />

indispensable considerar la agenda<br />

de seguridad nacional en el desarrollo<br />

de la banda de 700 MHz, bajo la segmentación<br />

A5 aparejada al Plan Asia Pacífico.<br />

La ventaja de la segmentación A5 es<br />

que no “etiqueta” la atribución del espectro<br />

a servicios específicos, por lo que ésta<br />

cuenta con la flexibilidad para la implementación<br />

de redes que cubran ampliamente<br />

las necesidades de conectividad,<br />

que requieran las entidades que integran<br />

gaceta cofetel<br />

nuestro sistema de seguridad nacional.<br />

Una de las alternativas es el despliegue<br />

de redes privadas virtuales, que permiten<br />

interconectar puntos remotos de una red<br />

a través de infraestructura primaria, y<br />

que además cuentan con mecanismos de<br />

autentificación y encriptación que incrementan<br />

exponencialmente la seguridad<br />

de los datos transmitidos.<br />

Siguientes pasos para generar un<br />

ecosistema de inclusión social en la<br />

banda de 700 MHz<br />

La Cofetel considera que el aprovechamiento<br />

social de la banda de 700 MHz<br />

requiere un enfoque holístico de política<br />

pública y regulatoria, que permita crear<br />

un ecosistema favorable de infraestructura<br />

y regulación. Ya tomada la decisión<br />

de aprovechar nuestro dividendo<br />

digital para servicios de banda ancha, y<br />

adoptada la segmentación del Plan Asia<br />

Pacífico, se debe implementar un modelo<br />

de desarrollo que maximice su aprovechamiento.<br />

Al respecto, existen varias<br />

opciones de las cuales destacan dos: una<br />

posible licitación pública para concesionar<br />

el espectro a un operador privado,<br />

o considerar asociaciones público-privadas<br />

que puedan incentivar la aparición<br />

de operadores móviles virtuales. Pero<br />

con independencia del modelo que se<br />

elija, existe una combinación de políticas<br />

regulatorias que son complementarias, y<br />

que juntas crean un entorno favorable al<br />

desarrollo pleno de la banda de 700 MHz.<br />

A continuación describimos algunas:<br />

Despliegue de redes de transporte. El<br />

crecimiento sostenido del tráfico de datos<br />

generado por las terminales móviles<br />

de la banda de 700 MHz va a requerir infraestructura<br />

de transporte de datos de<br />

alta capacidad. Por lo que el despliegue<br />

de redes de fibra óptica será una necesidad,<br />

para evitar que estas redes de transporte<br />

se conviertan en cuellos de botella<br />

para el nuevo ecosistema tecnológico y<br />

regulatorio del dividendo digital.<br />

Promoción de acceso a sitios. Actual-<br />

mente no existe una norma que tipifique<br />

adecuadamente los sitios o radiobases<br />

en nuestros tres niveles de gobierno.<br />

Las autoridades federales, estatales y<br />

municipales todavía no cuentan con suficientes<br />

elementos regulatorios para dar<br />

un tratamiento adecuado y homogéneo<br />

a todos los trámites relacionados con la<br />

Enfoque holístico de política pública y regulatoria<br />

sobre la banda de 700 MHz<br />

construcción y operación de radiobases.<br />

Actualmente, la Cofetel elabora un plan<br />

de acciones de acceso a sitios o radiobases,<br />

con la finalidad de crear una estructura<br />

de incentivos para promover el despliegue<br />

de esta infraestructura móvil.<br />

Compartición de infraestructura. Esta-<br />

mos por iniciar una consulta para la elaboración<br />

de una propuesta regulatoria de<br />

compartición de infraestructura, que será<br />

de alto impacto para el desarrollo pleno<br />

del dividendo digital y otras bandas de<br />

frecuencias. A partir de un análisis minucioso<br />

de los elementos de infraestructura<br />

activa y pasiva susceptibles de compartir,<br />

se podrán elaborar modelos de costos<br />

para establecer tarifas para cada uno de<br />

los elementos compartidos. En el sector<br />

telecomunicaciones tenemos mercados<br />

altamente concentrados y con un altísimo<br />

nivel de rentabilidad, esto debido en<br />

parte, a que la infraestructura de acceso y<br />

transporte se ha convertido en una fuerte<br />

barrera a la entrada.<br />

Asociaciones público-privadas. En el<br />

mundo existen modelos de desarrollo<br />

para redes de telecomunicaciones, donde<br />

coexiste la inversión pública y privada. En<br />

diversos países se han desplegado operadores<br />

mayoristas que administran redes<br />

de acceso y transporte para proveer<br />

capacidad a cualquier operador que la<br />

requiera. Bajo este modelo se fomenta la<br />

entrada de operadores móviles virtuales,<br />

cuyas ventajas competitivas consisten en<br />

ofrecer menores precios y mayor calidad<br />

a los usuarios. Reino Unido y la India son<br />

países representativos que han adoptado<br />

estas alternativas. La Cofetel evalúa la idoneidad<br />

de implementar este modelo de<br />

desarrollo, tomando en cuenta las condiciones<br />

de mercado y penetración de los<br />

servicios de telecomunicaciones en nuestro<br />

país.<br />

Promoción de operadores móviles<br />

virtuales. Se llevará a cabo un estudio<br />

para emitir recomendaciones que incentiven<br />

la entrada y desarrollo de operadores<br />

móviles virtuales (OVM) en México. Los<br />

OVM podrían transformar dramáticamente<br />

la calidad y diversidad de servicios móviles,<br />

ya que su incorporación intensifica<br />

la contestabilidad del mercado, y crea una<br />

fuerte necesidad para diferenciar los productos<br />

de los competidores. Una de las<br />

consecuencias de su ausencia es la baja<br />

calidad en México, ya que en banda ancha<br />

por ejemplo, nos encontramos muy por<br />

debajo de la velocidad promedio alcanzada<br />

por las ofertas existentes en países de<br />

la Organización para la Cooperación y el<br />

Desarrollo Económicos (OCDE).<br />

Estamos conscientes que el diseño<br />

de la política regulatoria alrededor de la<br />

banda de 700 MHz no debe aislarse de<br />

otras, y su implementación no termina<br />

con una licitación de espectro. Es fundamental<br />

crear ecosistemas favorables a la<br />

tecnología y a la inclusión social. Por eso<br />

un coctel de políticas articuladas de forma<br />

consistente, permitirán potenciar los<br />

beneficios de nuestro dividendo digital.<br />

En conclusión, ya hemos tomado decisiones<br />

importantes sobre la banda de<br />

700 MHz, mismas que definen el rumbo<br />

de la política de espectro en nuestro país:<br />

provisión de servicios, segmentación de<br />

la banda, armonización, coordinación<br />

fronteriza, servicios de seguridad, etc.<br />

Tenemos una clara distinción entre medios<br />

y fines, por lo que sabemos que la<br />

tecnología, el espectro y la infraestructura,<br />

son recursos que la Cofetel puede<br />

ayudar a traducir en desarrollo social y<br />

económico. Todas nuestras decisiones y<br />

acciones regulatorias, tienen el firme propósito<br />

de apuntalar nuestros derechos<br />

sociales, y lograr el entorno inclusivo<br />

como al que aspira nuestra Constitución.<br />

Para nosotros, cada banda de frecuencias<br />

implica una nueva conversación<br />

sobre desarrollo humano basado en la<br />

tecnología. Estamos construyendo una<br />

visión de largo plazo para cada banda de<br />

frecuencias. En esta ocasión tocó el turno<br />

a nuestro dividendo digital, y la conver-<br />

Nuestros colaboradores<br />

sación se focalizó en la banda ancha y su<br />

potencial transformador en nuestras sociedades.<br />

No es casualidad que en buena<br />

parte del planeta, el acceso a la banda ancha<br />

empiece a considerarse un auténtico<br />

derecho humano…<br />

gaceta cofetel<br />

21


22<br />

Colaboradores invitados<br />

Consideraciones para una política de espectro en<br />

México y para la licitación de la banda de 700 MHz<br />

El iPhone cinco salió a la venta el pasado<br />

21 de septiembre. Este dispositivo,<br />

que representa la vanguardia<br />

tecnológica de los teléfonos móviles<br />

inteligentes, requiere una conexión<br />

de datos de gran ancho de banda para<br />

poder brindar muchos de sus servicios.<br />

Entre ellos están: bajar películas, compartir<br />

música, ver canales de televisión<br />

en vivo y navegar sobre mapas urbanos.<br />

Los llamados smartphones consumen<br />

mucho más ancho de banda que<br />

los teléfonos móviles de la antigua generación.<br />

Conforme la penetración de<br />

estos equipos vaya sustituyendo a los<br />

celulares antiguos y un mayor número<br />

de usuarios se conecte a través<br />

de éstos, se incrementará<br />

la demanda sobre<br />

las redes actuales<br />

de telefonía<br />

celular.<br />

gaceta cofetel<br />

Por Carlos Casasús López Hermosa<br />

Presidente del Consejo Consultivo de la Cofetel<br />

Ericsson, el fabricante de redes celulares,<br />

pronostica que en los próximos<br />

5 años habrá 3,000 millones de celulares<br />

inteligentes y que en este período<br />

el tráfico celular crecerá 20 veces.<br />

El crecimiento exponencial de la demanda,<br />

comparado con una oferta que<br />

se desarrolla lentamente, está provocando<br />

serios problemas de calidad de servicio.<br />

En Brasil el deterioro de la calidad de<br />

servicio llegó a tal grado que en julio pasado,<br />

la agencia regulatoria de este país,<br />

ANATEL, impuso a las principales cuatro<br />

empresas celulares la prohibición de conectar<br />

a nuevos abonados hasta que presentaran<br />

un plan creible para mejorar su<br />

nivel de servicio.<br />

En México, al igual<br />

que en Brasil, enfrentamos<br />

un serio<br />

deterioro de la calidad<br />

de servicio.<br />

El número de<br />

usuarios de telefonía<br />

celular continúa<br />

creciendo a ta-<br />

sas aceleradas y los<br />

smartphones sustituyen<br />

rápidamente a los teléfonos<br />

celulares tradicionales,<br />

lo que provoca crecimientos<br />

exponenciales en la demanda<br />

de tráfico. Sin embargo, la infraestructura<br />

de las redes que le<br />

prestan el servicio a la sociedad mexicana<br />

aumenta su capacidad de forma relativamente<br />

lenta. De continuar esta tendencia<br />

y la calidad de servicio se deteriore, los beneficios<br />

que ahora gozamos algunos mexicanos<br />

de tener banda ancha móvil se irán<br />

perdiendo inexorablemente.<br />

Parece entonces evidente que se<br />

requiere cambiar el rumbo. México podría<br />

tratar de reducir el crecimiento de<br />

tráfico permitiendo a los concesionarios<br />

elevar los precios del servicio; o actuar<br />

como Brasil, prohibiendo que se conecten<br />

más usuarios. Sin embargo, esto nos<br />

lleva a privar al país del crecimiento económico<br />

que provoca la banda ancha móvil.<br />

No queda, pues, más que aumentar<br />

la capacidad de nuestra infraestructura.<br />

¿Qué puede hacer para ello el regulador<br />

mexicano? Propongo y comento,<br />

a continuación, una lista de acciones.<br />

Licitar más espectro. De acuerdo<br />

con la Unión Internacional de<br />

Telecomunicaciones (UIT) los países<br />

deberán asignar unos 1,300 MHz de<br />

espectro a la banda ancha móvil para<br />

2015. México apenas ha asignado unos<br />

400 MHz. Es necesario acelerar el paso<br />

y concesionar el espectro donde otros<br />

países están desplegando infraestructura.<br />

Estas bandas son las de 700 MHz,<br />

800 MHz, 1700-2000 MHz, 2300 a 2700<br />

MHz, y 3400 a 3600 MHz.<br />

Total espectro IMT<br />

Banda IMT Ancho de banda (MHz)<br />

450-470 MHz 20<br />

698-960 MHz 262<br />

1710-2025 MHz 315<br />

2110-2200 MHz 90<br />

2300-2400 MHz 100<br />

2500-2690 MHz 190<br />

3400-3600 MHz 200<br />

Total IMT 1177 MHz<br />

Promover a toda costa una mayor<br />

competencia. El mercado de las telecomunicaciones<br />

en México es uno de los<br />

más concentrados de la Organización<br />

para la Cooperación y el Desarrollo<br />

Económicos (OCDE).<br />

En las telecomunicaciones fijas, el<br />

principal operador mantiene más de<br />

cuatro quintas partes de los ingresos y<br />

más de 70% en las telecomunicaciones<br />

móviles. Dado que ambas empresas<br />

pertenecen al mismo conglomerado,<br />

éste obtiene más de<br />

dos terceras partes de los ingresos<br />

totales de las telecomunicaciones<br />

mexicanas.<br />

El poder de mercado<br />

del competidor dominante<br />

lleva irremediablemente<br />

a precios altos.<br />

En consecuencia,<br />

el mercado mexicano<br />

manifiesta precios<br />

entre los más<br />

caros de la telefonía celular y de la banda<br />

ancha móvil de la OCDE.<br />

El operador dominante, en su afán<br />

de maximizar su rentabilidad, se comporta<br />

racionalmente. De acuerdo a<br />

su motivación lógica los operadores<br />

dominantes tienen comportamientos<br />

bastante predecibles: buscarán evitar<br />

que se concesione más espectro,<br />

pospondrán lo más posible las inversiones<br />

en ampliar su infraestructura y<br />

elevarán los precios de usar el espectro<br />

que, ante los incrementos que está<br />

teniendo la demanda, será cada vez un<br />

recurso más escaso. Muestra de ello es<br />

la desaparición de los planes tarifarios<br />

con internet ilimitado, que ya está teniendo<br />

lugar en todo el mundo.<br />

Mediante subsidios cruzados entre<br />

servicios fijos y móviles, el proveedor<br />

dominante dificulta el éxito comercial<br />

de los planes de negocios de los demás<br />

competidores, que no pueden empaquetar<br />

servicios de la misma forma.<br />

Será difícil que un competidor dominante<br />

aumente la infraestructura, ajuste<br />

sus precios a la baja, elimine subsidios cruzados<br />

y mejore la calidad de servicio que<br />

ofrece sin una acción regulatoria enérgica.<br />

El camino que tiene que seguir nuestro<br />

país tiene que pasar por la promoción<br />

activa de una mayor competencia<br />

en el sector. Para ello, el regulador deberá<br />

evitar que el operador dominante<br />

acapare el espectro adicional que se<br />

licite y promover el acceso de empresas<br />

no dominantes al nuevo espectro.<br />

Se deberá facilitar a los competidores<br />

no dominantes el acceso a recursos<br />

esenciales que hacen demasiado caro<br />

el despliegue de infraestructura competitiva<br />

(como la red dorsal, derechos<br />

de vía urbanos e interurbanos o el acceso<br />

a torres). Se deberá, asimismo,<br />

acelerar la aplicación de obligaciones<br />

específicas al operador dominante.<br />

Seguridad jurídica. Para atraer mayor<br />

inversión al sector será indispensable<br />

eliminar la incertidumbre jurídica<br />

que actualmente priva en él. Será imperativo<br />

tener una política predecible<br />

y no discrecional para la renovación de<br />

concesiones de espectro. Se deberá<br />

cambiar la política eminentemente recaudatoria<br />

que las autoridades hacendarias<br />

han venido aplicando para va-<br />

Colaboradores invitados<br />

luar el espectro, por una que considere<br />

primordialmente el impacto que tienen<br />

las comunicaciones inalámbricas en el<br />

desarrollo económico.<br />

Control estricto de la calidad de<br />

servicio. Obviamente es más fácil<br />

aumentar la capacidad de la red agregando<br />

espectro que desplegando más<br />

y mejor infraestructura. Sin embargo,<br />

aunque haya más espectro, no necesariamente<br />

se despliega infraestructura<br />

donde no hay una<br />

rentabilidad extraordina-<br />

ria. El regulador de-<br />

berá vigilar estrictamente<br />

la calidad de<br />

servicio que pres-<br />

tan los operadores<br />

celulares y aplicar<br />

el Plan Técnico<br />

Fundamental<br />

de Calidad del<br />

Servicio Local<br />

Móvil. Al igual que<br />

el regulador brasileño, el regulador<br />

mexicano debería tener las facultades<br />

necesaria para poder sancionar severamente<br />

el incumplimiento de la calidad.<br />

Promover un uso más eficiente del<br />

espectro concesionado mediante la<br />

compartición de infraestructura. La<br />

Ciudad de México es indudablemente<br />

una de las ciudades con mayor número<br />

de teléfonos celulares por kilómetro<br />

cuadrado del mundo. La Cofetel ha estimado<br />

que en el país se requieren cuatro<br />

veces más torres para tener un nivel<br />

de servicio adecuado con el espectro<br />

que se tiene actualmente asignado.<br />

El regulador debiera estimar el número<br />

de torres necesarias en cada una de las<br />

principales zonas urbanas del país y<br />

coordinar con los gobiernos municipales<br />

la identificación de necesidades de<br />

sitios y el despliegue de torres. El regulador<br />

deberá fomentar la compartición<br />

de infraestructura de torres entre todos<br />

los participantes en el mercado.<br />

gaceta cofetel<br />

23


24<br />

Colaboradores invitados<br />

gaceta cofetel<br />

Promover la introducción de mejores<br />

tecnologías. Si el espectro se concibe<br />

como un recurso finito y su concesionamiento<br />

como un juego de suma cero,<br />

la regla para los operadores es acaparar<br />

todo el espectro posible. Mientras más<br />

espectro se pueda acumular menos queda<br />

disponible para los demás competidores.<br />

El espectro se convierte así en<br />

una barrera competitiva infranqueable.<br />

Mientras la solución para aumentar<br />

la capacidad de las redes sea únicamente<br />

agregar más espectro, será irremediable<br />

que, en un momento no muy lejano,<br />

nos quedemos sin espectro.<br />

La respuesta a esta situación estriba<br />

en la introducción de mejores tecnologías.<br />

En ambientes más competitivos<br />

que en México, algunos operadores empiezan<br />

a explorar la forma de obtener<br />

mayor capacidad del espectro del que<br />

disponen. Se instalan micro celdas que<br />

permiten reutilizar más eficientemente<br />

el espectro, antenas inteligentes que se<br />

enfocan a los usuarios que demandan<br />

capacidad y se descarga el tráfico hacia<br />

las frecuencias libres del WiFi. ATT cuenta<br />

con más de 30,000 puntos de acceso<br />

WiFi en Estados Unidos para descongestionar<br />

su espectro celular.<br />

Desgraciadamente, en mercados<br />

como México donde hay poca competencia,<br />

hay pocos incentivos para invertir<br />

en tecnologías avanzadas.<br />

El regulador, sin embargo, puede<br />

crear nuevos incentivos, favoreciendo<br />

el despliegue de nuevas tecnologías<br />

más eficientes y esquemas de negocios<br />

en que segmentos de espectro puedan<br />

ser utilizados por diferentes compañías.<br />

Entre las nuevas tecnologías que hay<br />

que esperar puedan ser desplegadas en<br />

México están las redes inalámbricas cooperativas,<br />

cuyo desarrollo es promovido<br />

por la Unión Europea y en el que la arquitectura<br />

de la red organiza a los usuarios<br />

de tal manera que les permite utilizar sus<br />

equipos terminales para transmitir y reci-<br />

bir tráfico de otros usuarios. También están<br />

las tecnologías de los espacios blancos,<br />

que con un controlador dinámico de<br />

espectro permiten el uso libre y no concesionado<br />

del espectro desperdiciado en las<br />

bandas asignadas a la televisión terrestre.<br />

En los próximos meses México deberá<br />

estar en posición de licitar la banda<br />

de 700 MHz. Esta banda, anteriormente<br />

asignada a la televisión terrestre, en el<br />

mundo se está concesionando a las tecnologías<br />

inalámbricas de voz y datos. La<br />

banda tiene características extraordinarias<br />

de propagación y cobertura que<br />

permiten redes muy eficientes en áreas<br />

geográficas de densidad poblacional<br />

media, como lo es gran parte del país.<br />

Nuestro regulador ha adoptado el<br />

plan de segmentación de la banda Asia-<br />

Pacífico. A pesar de que este esquema es<br />

posible que tenga problemas de coordinación<br />

en la frontera y de que los aparatos<br />

que operen en un país no podrán operar<br />

en el otro, ofrece posibilidades de despliegues<br />

más eficientes y competitivos.<br />

La licitación debe poner a prueba que<br />

México puede hacer las cosas bien. Las bases<br />

de licitación deberán someterse a consulta<br />

pública y deberán resolver, en parte,<br />

la problemática planteada más arriba:<br />

• Contar ya con un plan de concesionamiento<br />

de espectro a largo plazo;<br />

• Acciones concretas para tener<br />

mayor competencia;<br />

• Seguridad jurídica para la renovación<br />

de concesiones y la situación fiscal<br />

del espectro;<br />

• Esquemas de compartición de infraestructura<br />

y de espectro no utilizado;<br />

• Obligaciones al operador dominante;<br />

y,<br />

• Compromisos claros de calidad<br />

del servicio.<br />

En la licitación de la banda de 700<br />

MHz, México debe demostrar que<br />

cuenta con una verdadera estrategia<br />

para la utilización de su espectro en beneficio<br />

de la sociedad y del consumidor.<br />

Colaboradores invitados<br />

gaceta cofetel<br />

25


26<br />

Colaboradores invitados Colaboradores invitados<br />

Una estimación de los beneficios<br />

de la banda de 700 MHz<br />

El espectro es el insumo crítico<br />

para el desarrollo del sector de las<br />

telecomunicaciones. La inversión,<br />

y con ello la maximización del bienestar<br />

social, está íntimamente asociada<br />

a su asignación eficiente. Dado que el<br />

espectro es un bien público, una de las<br />

tareas más importantes para el regulador<br />

de un país es asegurar una asignación<br />

eficiente del espectro, ya que ello<br />

maximiza los beneficios sociales y económicos<br />

del país.<br />

Sin embargo, esto ha sido difícil históricamente:<br />

por una parte, el regulador<br />

no ha cumplido la tarea de asignar<br />

el espectro con la velocidad necesaria,<br />

y por otra, las asignaciones de su uso no<br />

siempre han estado basadas en criterios<br />

de bienestar. La omisión en el tiempo y<br />

en la eficiencia de la asignación del espectro<br />

generan aún mayor daño, ya que<br />

los avances tecnológicos rápidamente<br />

cambian la posibilidad de creación de<br />

valor a través de su utilización.<br />

En estos últimos años comienza<br />

a observarse un cambio en la política<br />

regulatoria ante un reconocimiento generalizado<br />

del importante<br />

impacto<br />

que este<br />

gaceta cofetel<br />

Por Ernesto Flores Roux<br />

Centro de Investigación y Docencia Económicas – CIDE<br />

insumo tiene sobre el desarrollo de<br />

las telecomunicaciones y con ello de<br />

la competitividad de las naciones. La<br />

política en torno al espectro está siendo<br />

revalorada; se está dando especial<br />

atención a los temas tanto de su atribución<br />

de uso como de su asignación. Y,<br />

quizá más importante, es que las nuevas<br />

estrategias en la gestión y política<br />

de uso del espectro están siendo llevadas<br />

a cabo con una mayor celeridad.<br />

La banda de 700 MHz, conocida<br />

como el “dividendo digital”, es un claro<br />

ejemplo de la tendencia en la gestión<br />

del espectro. Nunca en tan poco<br />

tiempo se había conseguido tanto con<br />

respecto a una banda de espectro: se<br />

cambió la atribución de la banda de un<br />

servicio de amplia penetración<br />

(televisión abierta) a otro (telecomunicaciones<br />

móviles),<br />

se procedió a homogenei-<br />

zarla (en gran parte de los países esta<br />

banda será utilizada de la misma manera),<br />

dentro de lo posible, a nivel internacional<br />

y, finalmente, se ha empezado<br />

a gestionar la asignación a entes que la<br />

explotarán comercialmente.<br />

Fue en la Conferencia Mundial de<br />

Radiocomunicaciones 2007 (CMR-07)<br />

de la Unión Internacional de Tele-<br />

comunicaciones (UIT) que la banda<br />

de 698-806 MHZ (la “banda de 700<br />

MHz”) fue identificada para “Tele-<br />

comunicaciones Móviles Internacio-<br />

nales” (IMT). A finales de 2010, en la<br />

XVI Reunión del Comité Consultivo<br />

Permanente II: Radiocomunicaciones<br />

Incluyendo Radiodifusión (CCP.II) de<br />

la Comisión Interamericana de Tele-<br />

comunicaciones (CITEL 1 ) en Bogotá, se<br />

decidió establecer un “Grupo ad hoc<br />

para plantear el espectro del dividendo<br />

digital resultante de la transición<br />

a la televisión digital y oportunidades<br />

para aplicaciones convergentes” para<br />

contar con un foro para compartir experiencias<br />

y planes para la región.<br />

1 Entidad de la Organización de los Estados Americanos<br />

México siempre había sido un “seguidor”<br />

en su gestión del espectro, tomando<br />

decisiones al respecto con un<br />

importante rezago a nivel internacional.<br />

Las asignaciones para su uso se comenzaron<br />

a hacer conforme a prácticas internacionales<br />

comúnmente aceptadas<br />

(básicamente licitaciones con reglas claras<br />

preestablecidas), muchas veces varios<br />

años después de que ciertas bandas<br />

de espectro entraron en explotación comercial<br />

en otras partes del mundo. Sin<br />

embargo, esta vez México parece haber<br />

tomado una posición de liderazgo. A cinco<br />

años de la decisión de CMR-07 y a dos<br />

del CCP.II, México ha resuelto no sólo<br />

asignar la banda del dividendo digital a<br />

servicios de telecomunicaciones móviles<br />

sino que también ha adoptado la segmentación<br />

de la región de Asia-Pacífico<br />

(APT – Asia Pacific Telecommunity).<br />

Esta decisión deberá fungir como un<br />

catalizador para decisiones en la misma<br />

línea en el resto del mundo. Sin considerar<br />

Canadá, probablemente México<br />

es el país que con más naturalidad,<br />

por razones históricas y económicas,<br />

podría adoptar la segmentación definida<br />

por la Federal Communications<br />

Commission (FCC); sin embargo, ha optado<br />

por lo que probablemente será el<br />

estándar a nivel internacional, agregando<br />

escala y certidumbre a la fabricación<br />

de equipos, terminales y sistemas, y, en<br />

resumen, al ecosistema completo de<br />

banda ancha móvil. Aunque no totalmente<br />

comparable, parece que México<br />

está evitando errores del pasado, cuando<br />

adoptó sistemas móviles que tuvieron<br />

que ser reemplazados por haber resultado<br />

ser “tecnologías terminales”. 2<br />

Sin embargo, este paso no es suficiente.<br />

Ahora es fundamental poner rápidamente<br />

esta banda en uso: la utilización<br />

del dividendo digital para la banda<br />

ancha móvil promete ser la tecnología<br />

que disminuirá como nunca antes en<br />

el pasado la brecha digital. La banda<br />

permite un despliegue acelerado y una<br />

amplia cobertura, por lo que el tiempo<br />

apremia, especialmente dada la enorme<br />

disparidad que existe entre México<br />

y sus principales socios comerciales en<br />

la disponibilidad y utilización de servicios<br />

de telecomunicaciones, así como<br />

las diferencias entre regiones y niveles<br />

de ingreso al interior del país.<br />

¿Pero de dónde exactamente viene<br />

el valor de la banda de 700 MHz?<br />

A esta altura de las discusiones,<br />

prácticamente todos tomamos como<br />

axioma – una proposición tan clara y<br />

evidente que se admite sin necesidad<br />

de demostración – que la banda ancha<br />

es buena para el desarrollo y como un<br />

elemento fundamental para disminuir<br />

la brecha digital. Sin embargo,<br />

poco nos cuestionamos el porqué<br />

y de dónde viene ese valor.<br />

En un estudio que realizamos<br />

en 2011, 3 nos avocamos a la tarea<br />

de estimar cuál sería el valor para<br />

México y otros países en América<br />

Latina si la banda del dividendo<br />

digital fuera utilizada para la<br />

prestación de servicios móviles,<br />

en específico,<br />

para la banda<br />

ancha móvil. Y<br />

llegamos a unas<br />

estimaciones que,<br />

aunque conservadoras,<br />

muestran el potencial del espectro<br />

en su utilización para servicios<br />

de telecomunicaciones. El<br />

trabajo buscaba comparar el valor<br />

de la utilización del espectro<br />

para su utilización en servicios<br />

de radiodifusión y servicios de<br />

telecomunicaciones, con el objetivo<br />

de generar estimaciones<br />

cuantitativas para soportar la<br />

decisión de atribución de la banda<br />

cuando aún en América Latina es-<br />

taba discutiéndose su posible utilización<br />

para aumentar sustancialmente la oferta<br />

de señales de televisión.<br />

2 La migración de los sistemas TDMA y CDMA a GSM<br />

al inicio de la década son reflejo de una decisión<br />

tomada con unas expectativas de escala que nunca se<br />

concretaron.<br />

3 Katz, Raúl y Ernesto M. Flores-Roux. (2011) “Beneficios<br />

económicos del dividendo digital para América Latina”.<br />

AHCIET/GSMA.<br />

gaceta cofetel<br />

27


28<br />

Colaboradores invitados<br />

Hoy esa comparación ya no tiene<br />

más cabida: la banda, al menos en<br />

México, será utilizada para servicios de<br />

banda ancha móvil, por lo que me remito<br />

a escribir sobre el valor de este uso<br />

para nuestra sociedad.<br />

Analizamos tres posibles vertientes<br />

de valor: la contribución del espectro al<br />

ecosistema de banda ancha, los beneficios<br />

económicos y sociales estimados<br />

desde el punto de vista de la oferta y<br />

los beneficios económicos y sociales<br />

estimados desde el punto de vista de<br />

la demanda. En todos los casos se buscó<br />

la contribución marginal, suponiendo<br />

que la demanda, a un cierto precio<br />

dado, sería satisfecha o bien con infraestructura<br />

de banda ancha fija o<br />

bien con banda ancha móvil utilizando<br />

otras bandas de espectro.<br />

Desde un punto puramente keynesiano,<br />

el impacto en la cadena productiva<br />

de las telecomunicaciones móviles<br />

es relativamente simple: existe un pago<br />

por el licenciamiento del espectro, después<br />

existe el costo de construcción de<br />

la red, existe actividad económica<br />

por la adquisición de los<br />

servicios operativos y comerciales<br />

y, finalmente,<br />

existe valor agregado<br />

por el hecho de tener<br />

que operar la red.<br />

En el caso de<br />

México, utilizando valores<br />

observados en otras subastas<br />

en el resto del mundo, si el gobierno<br />

gaceta cofetel<br />

decidiera concesionar la banda con esquemas<br />

similares a los de licitaciones<br />

anteriores, podría esperarse una recaudación<br />

de entre 2 mil y 3 mil millones de<br />

dólares. 4 Ya para la construcción y operación<br />

de la red, de manera marginal, en<br />

sustitución o adición a lo que se haría<br />

para la prestación del servicio utilizando<br />

otras bandas, la contribución deberá<br />

estar en el orden de los 500 millones de<br />

dólares. Pero este efecto sucede básicamente<br />

una sola vez, por lo que es difícil<br />

justificar el valor de la banda a través de<br />

estos conceptos.<br />

Sin embargo, es importante estimar<br />

el valor de propagación de la señal a través<br />

de dos conceptos. El primero es un<br />

ahorro importante en el despliegue de<br />

la red. Para poder ofrecer servicios con<br />

una cobertura similar a la que podría<br />

obtenerse con la banda de 700 MHz utilizando<br />

bandas superiores (principalmente,<br />

850 MHz, 1.9 GHz, 1.7/2.1 GHz, y,<br />

en caso de estar disponible para este<br />

tipo de servicios en el corto plazo, la<br />

de 2.5 GHz), sería necesaria una inversión<br />

adicional de más de 950 millones<br />

de dólares. Este ahorro deberá reflejarse<br />

forzosamente en los costos de<br />

prestación del servicio y, por lo tanto,<br />

suponiendo que existe un ambiente<br />

de mediana competencia, esto deberá<br />

traducirse en gran<br />

medida en precios más<br />

bajos a los consumidores<br />

finales. El principal<br />

efecto será un aumento<br />

en la demanda por<br />

los servicios, tanto porque habrá<br />

más consumidores como porque<br />

cada consumidor utilizará los servicios<br />

más intensamente.<br />

La segunda vertiente<br />

del efecto de la propagación<br />

es la cobertura<br />

4 Algunas estimaciones llegan a<br />

mencionar la cifra de 4 mil millones<br />

de dólares.<br />

alcanzada. La banda, al tener mayor<br />

alcance, aumenta el área de cobertura<br />

potencial que es económicamente rentable.<br />

Nuestras estimaciones muestran<br />

que sería posible aumentar esta cobertura,<br />

sin necesidad de intervenciones o<br />

subsidios, en aproximadamente 7% de<br />

la población. En otras palabras, más de<br />

8 millones de personas podrán acceder<br />

a servicios de banda ancha prestados<br />

comercialmente respondiendo a la dinámica<br />

normal del mercado.<br />

La segunda fuente de valor del dividendo<br />

digital es la generada por los<br />

efectos que tiene sobre la oferta. Por<br />

un lado, existe un impacto directo en<br />

la economía, en forma de contribución<br />

incremental al producto interno<br />

bruto y en la generación de empleo directo.<br />

Por otro lado, genera una contribución<br />

indirecta importante, tanto<br />

en sus efectos de derrame al resto de<br />

la economía, como en el empleo indirecto<br />

e inducido provocado, así como<br />

en su contribución en forma de impuestos.<br />

Para medir la contribución directa a<br />

la economía, tomamos como principal<br />

indicador los ingresos adicionales marginales<br />

de utilizar la banda de 700 MHz<br />

para banda ancha móvil comparados<br />

con cualquier otra alternativa; para el<br />

efecto de derrame, se tomó sólo aquella<br />

penetración adicional causada por<br />

menores precios y, principalmente, por<br />

una mayor cobertura. En este caso, en<br />

México se generarán al menos 410 millones<br />

de dólares netos de contribución<br />

directa y 132 millones de contribución<br />

indirecta al PIB. 5<br />

En cuanto al empleo, el efecto existe<br />

pero es marginal. Se podrán generar<br />

aproximadamente 400 empleos directos<br />

adicionales en el sector de telecomunicaciones<br />

y aproximadamente<br />

unos 700 en el resto de la economía. A<br />

lo largo de toda la cadena de valor, los<br />

impuestos incrementales acumulados<br />

a lo largo de ocho años deberán exceder<br />

los 400 millones de dólares.<br />

Finalmente, por el lado de la demanda,<br />

una mayor oferta, cuya producción<br />

es a menores costos que los<br />

que se observarían con otras alternativas,<br />

tiene impacto a la baja en<br />

los precios pagados por los consumidores.<br />

Esto típicamente tiende a<br />

cuantificarse como el excedente del<br />

consumidor, entendido éste como la<br />

diferencia que los consumidores estarían<br />

dispuestos a pagar y lo que efectivamente<br />

pagan.<br />

En el caso de México, suponiendo<br />

que no existe ninguna medida que<br />

cambie estructuralmente el sector y<br />

genere una discontinuidad en los precios<br />

del producto (sea a la alta o a la<br />

baja), es decir, sin alteración sustantiva<br />

en cuanto a participaciones de<br />

mercado, número de empresas prestando<br />

servicios y con tendencias de<br />

actuación parecidas a las observadas<br />

en la última década, deberá esperarse<br />

un excedente del consumidor adicional<br />

de más de 530 millones de dólares.<br />

Colaboradores invitados<br />

Todos estos beneficios económicos<br />

son adicionales a la mejor siguiente alternativa<br />

para satisfacer la demanda de<br />

datos, la cual continúa creciendo aceleradamente<br />

en México. Es decir, son 100%<br />

atribuibles a la utilización de la banda de<br />

700 MHz. Sin embargo, para hacer usufructo<br />

de ella, es necesario ponerla en<br />

uso en el muy corto plazo: cada mes de<br />

retraso tiene un costo global neto al crecimiento<br />

de México de aproximadamente<br />

30 millones de dólares. 6<br />

El proceso para iniciar su utilización,<br />

por lo tanto, es apremiante:<br />

son pocas las actividades que pueden<br />

generar tanto valor agregado en tan<br />

corto espacio de tiempo. México está<br />

en posición de, una vez más, mostrar<br />

que puede tomar acciones de vanguardia<br />

en el desarrollo del sector de<br />

telecomunicaciones y en la creación<br />

de bienestar de su población.<br />

5 Valores estimados acumulados a lo largo de ocho<br />

años, contados a partir del lanzamiento de los servicios.<br />

6 Estimación basada en las estimaciones descritas<br />

en el presente artículo suponiendo un retraso en las<br />

actividades de despliegue y en los efectos en la oferta<br />

y la demanda.<br />

gaceta cofetel<br />

29


30<br />

Colaboradores invitados<br />

México y la banda de 700 MHz<br />

El pasado 19 de septiembre el<br />

Pleno de la Comisión Federal de<br />

Telecomunicaciones (Cofetel) acordó,<br />

por unanimidad, recomendar la<br />

adopción en México del esquema de segmentación<br />

A5, también conocido como<br />

Plan APT (Asia-Pacific Telecomunity),<br />

para la banda de frecuencias de 698<br />

MHz a 806 MHz (Banda 700 MHz), en<br />

los actos futuros que sean llevados a<br />

cabo por la Comisión y la Secretaría de<br />

Comunicaciones y Transportes (SCT) para<br />

su uso, aprovechamiento y explotación.<br />

¿Por qué es esto importante para las<br />

empresas y consumidores mexicanos? La<br />

respuesta está íntimamente ligada al desarrollo<br />

de la banda ancha y la penetración<br />

del internet en nuestro país. Los beneficios<br />

de la banda ancha se expanden más<br />

allá del sector de las TIC, generando una<br />

palanca de desarrollo en la economía y sirviendo<br />

como insumo esencial a otros sectores<br />

tales como salud, trasporte, energía<br />

y finanzas. Los gobiernos juegan un papel<br />

crucial para implementar políticas públicas<br />

efectivas, claras y transparentes que<br />

promuevan el despliegue de redes de banda<br />

ancha por el sector privado al mismo<br />

tiempo que deben apoyar y fomentar la<br />

adopción de servicios de banda ancha en<br />

todos los sectores de la economía.<br />

El despliegue y adopción de la banda<br />

ancha contribuye directamente al<br />

crecimiento y desarrollo de la economía<br />

de un país. De acuerdo con un estudio<br />

reciente del Banco Interamericano de<br />

gaceta cofetel<br />

Por Santiago Gutiérrez Fernández<br />

Presidente de la CANIETI<br />

Desarrollo, 10% de incremento en la penetración<br />

de banda ancha en la región<br />

de América Latina y el Caribe aumenta<br />

3.2% el PIB y 2.6% la productividad. En<br />

esta misma región, según el análisis realizado<br />

por la GSMA, la contribución total<br />

del ecosistema móvil al PIB agregado<br />

fue de 124 mil millones de dólares en<br />

2010 (2.6% del PIB), empleando a más de<br />

1.5 millones de latinoamericanos.<br />

Pero ¿qué tiene que ver la banda de<br />

700 MHz con todo esto? El futuro de la masificación<br />

de la banda ancha recae en los<br />

servicios móviles. A nivel mundial, a partir<br />

del año 2008 el número de subscriptores<br />

de banda ancha móvil sobrepasó a los de<br />

banda ancha fija. En el caso de América<br />

Latina a fines de 2011, numerosos países de<br />

la región (Argentina, Brasil, Chile, México,<br />

Panamá, Venezuela, etc.) han mostrado<br />

una penetración de banda ancha móvil<br />

superior a la de banda ancha fija. Esta tendencia<br />

es resultado del enorme esfuerzo<br />

inversor que las compañías de telecomunicaciones<br />

están llevando a cabo en los últimos<br />

años en redes 3G y ahora en 4G.<br />

Lo anterior responde a que las expectativas<br />

de servicio de los usuarios<br />

móviles son cada vez más exigentes, en<br />

cuanto a cobertura, latencia y velocidades<br />

de conexión, así como también, en<br />

cuanto al volumen de tráfico de datos<br />

intercambiado a través de las redes móviles.<br />

El uso de terminales inteligentes,<br />

tales como smartphones, tabletas y dispositivos<br />

similares están permitiendo el<br />

acceso a aplicaciones intensivas en el uso<br />

del ancho de banda de manera ubicua,<br />

tales como video, lo cual está ocasionando<br />

una explosión del tráfico de datos sin<br />

precedentes. Por ejemplo, el tráfico de<br />

datos en algunas redes se ha duplicado<br />

trimestralmente y de manera consecutiva<br />

durante los últimos años.<br />

En la actualidad, los usuarios de las redes<br />

3G (HSPA) experimentan velocidades<br />

típicas promedio de 1 Mbps tanto en bajada<br />

de información como en la subida. La<br />

primera fase de HSPA+ en Release 7 ofrece<br />

ya velocidades típicas entre 1.9 Mbps<br />

y 8.8 Mbps. En un reporte que emitió la<br />

Cofetel, el pasado 10 de septiembre, sobre<br />

las mediciones de calidad del servicio<br />

local móvil en la ciudad de México aparece<br />

que la velocidad promedio de descarga<br />

de un archivo FTP está entre el 1.4 y<br />

los 2.6 Mbps siendo Movistar el operador<br />

con la mejor muestra.<br />

En el caso de las redes con tecnología<br />

LTE (en servicio desde 2010 en Estados<br />

Unidos), los usuarios pueden beneficiarse<br />

de velocidades típicas entre 5 Mbps<br />

y 12 Mbps. Es decir que una película HD<br />

que hoy me tardo en bajar algunas horas<br />

la podría bajar en algunos minutos utilizando<br />

las nuevas tecnologías. Estos desarrollos<br />

han creado una serie de expectativas<br />

en el crecimiento del tráfico para<br />

los siguientes años:<br />

• Globalmente el tráfico de datos en<br />

redes móviles se multiplicará por 18 entre<br />

2011 y 2016 con un crecimiento agregado<br />

anual de 78% hasta alcanzar 10.8 Exabytes<br />

al mes en 2016, 10% del total del tráfico IP.<br />

• El tráfico de video comprenderá<br />

en 2016 54% del tráfico IP mundial.<br />

• El número de terminales conectados<br />

a internet triplicará la población global<br />

en 2016: 1 de cada 7 personas comprará<br />

un nuevo smartphone en 2016<br />

• Estos smartphones serán cada vez<br />

más inteligentes (dual-core processor,<br />

memoria, pantallas de alta resolución,<br />

reconocimiento de voz, cloud, etc.)<br />

• El número de aplicaciones crecerá<br />

enormemente.<br />

Para satisfacer las mayores expectativas<br />

de servicio de los usuarios móviles<br />

y los importantes cambios en los patrones<br />

de consumo, los operadores estarán<br />

obligados a continuar desplegando una<br />

mayor cantidad de infraestructura que<br />

permita conexiones de banda ancha móvil<br />

en forma masiva.<br />

En un estudio reciente de GSMA y<br />

la AHCIET en varios países de América<br />

Latina se demostró que atribuir la banda<br />

de 700 MHz a servicios móviles trae los<br />

siguientes beneficios (en contraposición<br />

a lo que generaría la radiodifusión):<br />

• Contribución al ecosistema de TIC<br />

(adquisición de espectro y de equipamiento<br />

y servicios) que excede en más de<br />

10,986 millones de dólares a la contribución<br />

generada por la radiodifusión.<br />

• Contribución directa (ingresos adicionales<br />

de la industria) e indirecta (externalidades<br />

positivas) al PIB que excede en<br />

más de 3,069 millones de dólares a la contribución<br />

generada por la radiodifusión.<br />

• Creación de más de 4,300 empleos<br />

directos e indirectos adicionales a los generados<br />

por la radiodifusión.<br />

• Contribución impositiva adicional<br />

superior a 2,602 millones de dólares.<br />

• Excedente del consumidor adicional<br />

superior a 3,800 millones de dólares.<br />

Los operadores necesitan contar con<br />

el espectro suficiente que les permita dar<br />

respuesta a las exigencias del mercado,<br />

de sus clientes y de la mejora tecnológica<br />

de sus redes, además si esta asignación<br />

se produce de forma armonizada en la región,<br />

permitirá la adopción de economías<br />

de escala, con el consiguiente abaratamiento<br />

de los servicios a los usuarios.<br />

El dividendo digital (que resulta de la<br />

liberación de espectro al producirse el<br />

cambio de TV analógica a la TV digital),<br />

debe ser aprovechado para el despliegue<br />

de la banda ancha móvil tal y como lo<br />

afirman los doctores Raúl Katz y Ernesto<br />

Flores-Roux en el estudio “Los beneficios<br />

económico-sociales del Dividendo Digital<br />

para América Latina”. Dicho estudio concluye<br />

que “…la banda ancha móvil podría<br />

contribuir hasta US$14.800 millones a la<br />

economía latinoamericana, a la vez que<br />

permitiría ampliar la cobertura de este<br />

servicio a 93% de la población”.<br />

Por su parte, la Conferencia Mundial<br />

de Radiocomunicaciones (CMR) de la<br />

UIT R, en 2007 identificó para la Región 2<br />

(América, Groenlandia y algunas de las islas<br />

orientales del Pacífico) el bloqueo de<br />

la banda de 698-806MHz dividendo digital,<br />

consecuencia del paso de televisión<br />

analógica a digital (es decir, 108MHz en<br />

total) para servicios móviles, no obstante<br />

la industria móvil considera lo identificado<br />

por la UIT como la mínima cantidad<br />

de espectro requerida en cada región y<br />

cree que debería asignarse una cantidad<br />

mayor –al menos 100MHz en todas las<br />

regiones. Eso sería suficiente para permitir<br />

que se concesionen canales de frecuencia<br />

más anchos, lo cual permitiría un<br />

alto tráfico de datos soportando a varios<br />

Colaboradores invitados<br />

operadores en cada mercado asegurando<br />

así que haya competencia.<br />

En una carta de CANIETI a la SCT de<br />

marzo pasado se reconoció la importancia<br />

de la banda de frecuencias de<br />

698-806 MHz, conocida como la banda<br />

de 700 MHz, como un instrumento para<br />

el desarrollo de la banda ancha móvil,<br />

tal y como lo ha señalado la Unión<br />

Internacional de Telecomunicaciones<br />

(UIT). 1 En aquella misiva se recordaron<br />

las palabras del Secretario General de la<br />

UIT, en el sentido de que “…es necesario<br />

que los gobiernos adopten medidas urgentes<br />

en apoyo al crecimiento de la banda<br />

ancha móvil como instrumento clave para<br />

el desarrollo, e impulsen con mayor dinamismo<br />

el despliegue de las redes de banda<br />

ancha”, en consistencia con ello, se solicitó<br />

en aquella fecha que México destinara<br />

la banda de 700 MHz al aprovechamiento<br />

por parte de las redes públicas de telecomunicaciones,<br />

para prestar servicios<br />

de banda ancha, siguiendo el ejemplo de<br />

otros países y contribuyendo así a satisfacer<br />

las necesidades crecientes de la población<br />

en materia de comunicaciones.<br />

De la misma manera, se sugirió que<br />

México considerara como viable, la opción<br />

A5 de la Recomendación M.1036-4 de<br />

la UIT-R, 2 también conocida como la pro-<br />

1 http://www.itu.int/net/pressoffice/press_<br />

releases/2011/01-es.aspx<br />

2 http://www.itu.int/rec/R-REC-M.1036/en, frequency<br />

arrangements for implementation of the terrestrial<br />

component of International Mobile Telecommunications<br />

(IMT) in the bands identified for IMT in the Radio<br />

Regulations (RR).<br />

gaceta cofetel<br />

31


32 Colaboradores invitados<br />

puesta de la Asia Pacific Telecommunity<br />

(APT), con dos bloques de 45 MHz (uno ascendente<br />

de 703 a 748 MHz, y otro descendente<br />

de 758 a 803 MHz) con un bloque de<br />

10 MHz de separación, con las siguientes<br />

consideraciones:<br />

• La CITEL aprobó en la última<br />

reunión del Comité Consultivo<br />

Permanente-II la Recomendación CCP.<br />

II/REC. 30 (XVIII-11) “DISPOSICIONES DE<br />

FRECUENCIAS DE LA BANDA 698-806<br />

MHz EN LAS AMÉRICAS PARA SERVICIOS<br />

MÓVILES DE BANDA ANCHA”, que incluye<br />

la Opción A5 de la Recomendación<br />

M.1036-4 de la UIT-R , también conocida<br />

como el plan de banda de la APT, y como<br />

una de las opciones recomendadas para<br />

la Región 2 (Américas).<br />

• Permitiría ser parte de las mayores<br />

economías de escala que facilitan el desarrollo<br />

de la infraestructura por los operadores<br />

y la adquisición de terminales con<br />

menores costos para los usuarios.<br />

• El país maximizaría el uso de los 108<br />

MHz del dividendo digital y fomentaría la<br />

armonización de su uso, minimizando ries-<br />

Comisionados opinan<br />

gos de fragmentación e interferencia con<br />

servicios adyacentes.<br />

Gonzalo • No Martínez obstante Pous lo anterior, habrá que<br />

resolver el problema del tratamiento de<br />

José interferencias Luis Peralta perjudiciales Higuera en la frontera<br />

con los Estados Unidos de América y la incompatibilidad<br />

del roaming con ese país.<br />

Si bien existen otras alternativas de<br />

segmentación de la banda de 700 MHz,<br />

deben tenerse en cuenta las limitaciones<br />

que presentan en el contexto nacional:<br />

• En la Región 1 (Europa, África,<br />

Medio Oriente), el dividendo digital<br />

corresponde a un segmento de espectro<br />

superior (800 MHz), pero existe un<br />

gran interés de países de África en extenderlo<br />

a la banda de 700 MHz, como<br />

se ha manifestado en la Conferencia<br />

Mundial de Radiocomunicaciones 2012.<br />

• En los Estados Unidos de<br />

América, la banda se emplea para servicios<br />

de banda ancha móvil y diversos<br />

servicios públicos preexistentes, principalmente<br />

de seguridad pública. Hoy<br />

en día, EUA y Canadá son los únicos países<br />

que han elegido este plan de banda.<br />

Con la adopción del esquema de segmentación<br />

A5 o APT, la Cofetel toma un<br />

paso muy importante para el desarrollo<br />

de la banda ancha en nuestro país. La segmentación<br />

APT generará las economías<br />

de escala para hacer llegar teléfonos inteligentes<br />

a bajo costo a los sectores que hasta<br />

ahora han sido excluidos de los beneficios<br />

de la conectividad en banda ancha. La<br />

eficiencia en el uso de la banda de 700 MHz<br />

gaceta cofetel<br />

jugará un rol contundente en la adopción<br />

masiva de internet móvil en nuestro país.<br />

No sólo eso, con la recomendación<br />

acordada se busca que otros países<br />

de la región adopten la misma recomendación<br />

y con esto se contribuya a<br />

la armonización regional y mundial de<br />

dicha banda. Ejemplo de esto, es que<br />

el pasado 18 de octubre, Ecuador, a<br />

través de la CONATEL: “resolvió adoptar<br />

la Segmentación propuesta por la<br />

Telecomunidad Asia Pacífico (APT) para la<br />

Banda de 700 MHz”. Lo anterior se suma<br />

a las resoluciones que otros países han<br />

tomado en ese sentido como son Costa<br />

Rica y Chile.<br />

El paso que se ha tomado es muy importante<br />

pero existen otros que ahora se<br />

deben de tomar para poder cumplir los objetivos<br />

que nos hemos trazado. Entre ellos<br />

se incluyen el seguimiento y desarrollo de<br />

una Agenda Digital integral, la creación de<br />

un mercado secundario de espectro, la<br />

promoción de inversiones en infraestructura,<br />

la licitación de frecuencias de una<br />

manera eficiente y transparente dando las<br />

misma oportunidades a los operadores actuales<br />

como a nuevos operadores de poderse<br />

hacer de espectro, etc.<br />

El camino es largo pero México ha<br />

dado un paso importante. ¡Enhorabuena!<br />

Editorial ............................................................................................................................................ 1<br />

Banda de 700 MHz: cuando el futuro nos alcance ..........................................................................................2<br />

El espectro de bajas frecuencias y la radiocomunicación inteligente ....................................................................6<br />

Importancia de la segmentación de la banda de 700 MHz ...............................................................................10<br />

Alexis Milo Caraza<br />

Nuestros colaboradores<br />

Las razones que sustentaron la recomendación sobre el uso de la banda de 700 MHz .............................................14<br />

Ricardo Castañeda Álvarez<br />

Política de Estado sobre el dividendo digital en México ..................................................................................18<br />

Vladimir Salazar Altamirano<br />

Colaboradores invitados<br />

Consideraciones para una política de espectro en México y para la licitación de la banda de 700 MHz ......................... 22<br />

Carlos Casasús López Hermosa<br />

Una estimación de los beneficios de la banda de 700 MHz.............................................................................. 26<br />

Ernesto Flores Roux<br />

México y la banda de 700 MHz............................................................................................................... 30<br />

Santiago Gutiérrez Fernández<br />

gaceta cofetel<br />

Cómo sintonizar Ingenio TV<br />

por televisión abierta digital<br />

Ahora, la Telesecundaria y programas entretenidos, dinámicos e<br />

inteligentes están a tu alcance por televisión abierta digital.<br />

A) Si tu televisión es convencional (cinescopio),<br />

lo único que necesitas es contar con:<br />

• Un Sintonizador de TV Digital de venta en<br />

cualquier tienda de electrónica<br />

• Una antena de TV aérea UHF<br />

1. Lo primero que debes hacer es sintonizar la<br />

televisión en el canal 3.<br />

2. Después, prender el sintonizador y, por ejemplo,<br />

si estás en la Zona Metropolitana de la Ciudad<br />

de México, asignarle la frecuencia 30.4.<br />

El sintonizador permite ver los canales tradicionales<br />

y/o adyacentes.<br />

Algunos controles tienen el punto, otros tienen un<br />

guión, que cumple la misma función.<br />

B) Si tu pantalla de televisión es digital, primero<br />

verifica con el menú de opciones que el televisor<br />

esté programado para realizar la búsqueda<br />

automática de canales digitales adyacentes.<br />

• Necesitas contar con una antena de TV aérea UHF.<br />

Si estás en la Zona Metropolitana de Guadalajara,<br />

por ejemplo, marca en tu control remoto el canal<br />

43.4 o sintoniza tu pantalla en el Canal 43 y con<br />

el menú del control podrás ver la gama de canales<br />

adyacentes.<br />

Ingenio Tv se transmitirse en las siguientes<br />

ciudades, llegando a casi el 60% de la población.<br />

Ciudades<br />

Celaya, Irapuato y Salamanca, Gto.<br />

Mérida, Yuc.<br />

Hermosillo, Son.<br />

DF y Área Metropolitana; Puebla, Pue.;<br />

Querétaro y San Juan del Río, Qro.;<br />

Tlaxcala, Tlax.; Valle de Toluca,<br />

Estado de México.<br />

León, Gto.<br />

Oaxaca, Oax; Tampico-Madero-<br />

Altamira, Tamps.; Xalapa, Veracruz<br />

y Boca del Río, Ver.Xalapa,<br />

Tapachula, Chis.<br />

Zona Metropolitana de Guadalajara, Jal.<br />

Morelia, Mich.<br />

Coatzacoalcos y Minatitlán, Ver.<br />

Zona Metropolitana de Monterrey, N.L.<br />

*Es importante señalar que los municipios circunvecinos a estas ciudades sí<br />

pueden tener cobertura de la señal.<br />

Con educación construimos los cimientos de un México seguro para ti y tu familia<br />

www.sep.gob.mx<br />

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político.<br />

Queda prohibido su uso para fines distintos a los<br />

establecidos en el programa.”<br />

CANAL ADYACENTE<br />

20.4<br />

23.4<br />

27.4<br />

30.4<br />

34.4<br />

35.4<br />

42.4<br />

43.4<br />

44.4<br />

46.4<br />

51.4<br />

Consulta:<br />

www.televisioneducativa.gob.mx


Televisor analógico<br />

Televisor ancho con gabinete<br />

en la parte trasera (cinescopio),<br />

y pantalla curva o plana<br />

Si tu televisor es digital sólo necesitas una antena<br />

para disfrutar al máximo de mejor imagen y sonido,<br />

así como la posibilidad de más programación.<br />

Con la televisión digital se tiene la posibilidad de tener<br />

contenido adicional y menús en pantalla.<br />

TIJUANA<br />

16 de abril de 2013<br />

400 mil<br />

TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE<br />

Los televisores analógicos podrán recibir señal digital,<br />

con decodificadores y/o antenas especiales para este<br />

propósito.<br />

de forma cuadrada Se eliminan interferencias y lluvia en la pantalla.<br />

hogares en Tijuana<br />

Televisor digital<br />

Televisor delgado, sin gabinete,<br />

con pantalla plana de forma rectangular

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!