16.01.2013 Views

Delitos forestales - ITTO

Delitos forestales - ITTO

Delitos forestales - ITTO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• la avaricia humana fomentada por valores sociopolíticos<br />

distorsionados: los inversionistas suelen actuar impulsados<br />

por la avaricia, emprendiendo actividades ilegales lucrativas<br />

y ejerciendo su influencia sobre individuos inescrupulosos<br />

de los organismos gubernamentales pertinentes mediante<br />

sobornos.<br />

Otros factores que también contribuyen al problema son:<br />

deficiencias en el manejo de las concesiones <strong>forestales</strong>; la<br />

ineficiencia en los procesos de transformación de maderas;<br />

la pobreza y el desempleo en las zonas rurales; anomalías en<br />

relación con la tenencia de tierras; políticas de uso de tierras<br />

contradictorias; insuficiente preocupación por el bienestar de<br />

las comunidades locales; e incentivos distorsionadores y una<br />

falta de participación y compromiso de la sociedad civil.<br />

Repercusiones<br />

Si bien la pérdida total de la cobertura boscosa es causada<br />

por los peores casos de extracción ilegal (incluyendo la tala<br />

rasa ilegal con el fin de convertir la tierra para otros usos<br />

como plantaciones de palmera de aceite), toda acción ilegal<br />

de extracción forestal está asociada como mínimo con la<br />

degradación acelerada del bosque. Se calcula que un 38% de<br />

los parques nacionales y áreas de conservación, el 46% de los<br />

bosques de protección y el 30% de los bosques de producción<br />

de Indonesia ya han sufrido alguna degradación (wfc, 1997).<br />

La secuela ecológica de la extracción ilegal se refleja en la<br />

erosión de la biodiversidad y otros valores ambientales. El<br />

costo financiero para los gobiernos en ingresos no recaudados<br />

es enorme.<br />

Medidas para reducir la extracción ilegal<br />

Para controlar la extracción ilegal, es esencial y urgente<br />

asegurar la aplicación estricta de la ley, inclusive con castigos<br />

disuasivos, conjuntamente con un programa para combatir<br />

la corrupción en las estructuras de autoridad estatales. Las<br />

estrategias necesarias incluyen el establecimiento de un grupo<br />

especial contra la extracción ilegal que responda directamente a<br />

una autoridad de alto rango, el fortalecimiento de instituciones<br />

para lidiar con los delitos <strong>forestales</strong> y medidas para aumentar<br />

el nivel de vigilancia y disuasión.<br />

Estas estrategias deben complementarse con reformas de<br />

los sistemas existentes de concesiones madereras, licencias<br />

y subsidios industriales; además, con una veda provisoria de<br />

las exportaciones de madera en troza (ya iniciada en octubre<br />

de 2001 como respuesta a las conclusiones preliminares de<br />

la Misión), se pueden facilitar las medidas para controlar la<br />

extracción ilegal en el corto plazo. Una vez que la situación<br />

se encuentre bajo un nivel razonable de control, entonces<br />

será posible fomentar el comportamiento lícito mediante un<br />

sistema de certificación de maderas y auditoría de madera<br />

en troza, una mayor participación del Instituto Indonesio<br />

de Etiquetado Ecológico (lei, un organismo nacional de<br />

certificación independiente—ver aft 9/4, página 12), y la<br />

introducción de un sistema de fianzas de cumplimiento para<br />

los concesionarios.<br />

Entre otras medidas adicionales necesarias para refrenar la<br />

extracción ilegal se incluyen: asegurar la participación de la<br />

sociedad civil e instaurar un sistema de recompensas; reducir la<br />

demanda de madera mejorando la eficiencia de los procesos de<br />

transformación; cerrar las unidades ilegales de transformación<br />

y exigir una contabilidad transparente del proceso maderero;<br />

controlar la conversión de los bosques naturales (que sirve de<br />

pantalla para la extracción ilegal); acogerse a los convenios<br />

internacionales para controlar las exportaciones de madera en<br />

troza; concertar acuerdos sobre el manejo del comercio ilegal<br />

de maderas con los países destinatarios; proteger estrictamente<br />

las áreas de conservación; y promover fuentes alternativas<br />

de madera mediante la participación de la población en la<br />

plantación de árboles y sistemas agro<strong>forestales</strong> (ver el recuadro<br />

con un resumen de las medidas recomendadas).<br />

… un sector forestal fuerte y sostenible que ayude a reducir<br />

la pobreza y el subdesarrollo (dos factores insidiosos<br />

causantes de las actividades <strong>forestales</strong> ilegales) ayudará<br />

también a combatir los delitos <strong>forestales</strong>. Asimismo, las<br />

reformas del sector forestal ayudarán a desarrollar una<br />

capacidad institucional más fuerte para controlar las<br />

actividades <strong>forestales</strong>.<br />

El problema principal que se debe tratar para controlar<br />

efectivamente la extracción ilegal es la corrupción, lo que a su<br />

vez requiere una voluntad política absoluta. Además, con otras<br />

reformas a más largo plazo orientadas a fomentar un sector<br />

forestal próspero y vigoroso se ayudará también a reducir la<br />

extracción y el comercio ilegal de maderas. Por ejemplo, un<br />

sector forestal fuerte y sostenible que ayude a reducir la pobreza<br />

y el subdesarrollo (dos factores insidiosos causantes de las<br />

actividades <strong>forestales</strong> ilegales) ayudará también a combatir<br />

los delitos <strong>forestales</strong>. Asimismo, las reformas del sector forestal<br />

ayudarán a desarrollar una capacidad institucional más fuerte<br />

para controlar las actividades <strong>forestales</strong>. A continuación se<br />

describen algunas de las reformas recomendadas por la Misión.<br />

Reestructuración de las<br />

industrias <strong>forestales</strong><br />

Indonesia ha experimentado un crecimiento fenomenal en la<br />

producción, transformación y exportación de maderas en los<br />

últimos 35 años. El uso de<br />

madera industrial aumentó<br />

de alrededor de 3,2 millones<br />

de metros cúbicos en 1967<br />

a más de 70 millones en<br />

el año 2000. La madera se<br />

obtiene principalmente de<br />

los bosques naturales (96%<br />

en 1998).<br />

Una industria con una<br />

estructura ideal es una<br />

industria sumamente eficiente.<br />

Sin embargo, la estructura de<br />

las industrias <strong>forestales</strong> de<br />

Indonesia tiene deficiencias<br />

tales como un predominio<br />

de la elaboración primaria,<br />

una sobrecapacidad y un bajo<br />

nivel de uso de la capacidad<br />

existente, un déficit de materias<br />

primas, una explotación<br />

forestal insostenible, bajos<br />

niveles de eficiencia, altos<br />

índices de desechos de materia<br />

Recomendaciones de la<br />

Misión sobre la extracción<br />

ilegal<br />

La extracción ilegal de madera y otras actividades ilegales afines del<br />

ámbito forestal deberían tratarse ajustándose a las disposiciones<br />

de las leyes y reglamentos respaldados y complementados con<br />

intervenciones de políticas e incentivos adecuados. Específicamente,<br />

se recomienda lo siguiente:<br />

• imponer una veda provisoria a las exportaciones de madera en<br />

troza con una duración máxima de tres años;<br />

• poner en práctica un sistema de certificación de maderas y<br />

auditoría de madera en troza;<br />

• aplicar medidas orientadas a aumentar el nivel de disuasión;<br />

• introducir/implantar un sistema de fianzas de cumplimiento en las<br />

concesiones <strong>forestales</strong>;<br />

• establecer un grupo especial contra la extracción ilegal que<br />

responda directamente a una autoridad de alto rango, ya sea el<br />

presidente o el vicepresidente;<br />

• procurar el bienestar socioeconómico de las comunidades<br />

locales y asegurar su participación como socios en la lucha<br />

contra la extracción ilegal;<br />

• modificar y reestructurar el sistema HPH (derechos de concesión<br />

forestal); e<br />

• introducir medidas especiales para proteger las áreas de<br />

conservación.<br />

OIMT Actualidad Forestal Tropical 10/1 2002 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!