20.01.2013 Views

Evolución de las películas gráficas Crónica de viaje a ... - Dimagraf

Evolución de las películas gráficas Crónica de viaje a ... - Dimagraf

Evolución de las películas gráficas Crónica de viaje a ... - Dimagraf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Evolución</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> pelícu<strong>las</strong> <strong>gráficas</strong><br />

<strong>Crónica</strong> <strong>de</strong> <strong>viaje</strong> a Stora Enso<br />

La tinta: qué es y cómo se comporta<br />

Seminarios Técnicos<br />

Aguas <strong>de</strong> humectación<br />

El problema <strong>de</strong> la ganancia <strong>de</strong> punto<br />

PDF, Portable Document Format<br />

Mantil<strong>las</strong> <strong>de</strong> caucho<br />

Página 1<br />

>> Número 12 • Agosto <strong>de</strong> 2003<br />

Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso


Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso<br />

Página 2


La evolución <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> procesado <strong>de</strong> pelícu<strong>las</strong><br />

para artes <strong>gráficas</strong>, se divi<strong>de</strong> en períodos bautizados<br />

como "generaciones". Cada generación presenta<br />

características distintivas en cuanto a calidad y<br />

estabilidad <strong>de</strong>l proceso.<br />

>> Período<br />

Avance<br />

tecnológico <strong>de</strong><br />

5ta. generación<br />

Sistema<br />

1ra. generación Lith<br />

(1970-1990)<br />

2da. generación Acceso rápido<br />

(1990)<br />

3ra. generación Híbrido<br />

(1990-1995)<br />

4ta. generación Alta calidad<br />

(1995-)<br />

La evolución <strong>de</strong>l sistema lith al acceso rápido que<br />

aún está en uso, amplió el horizonte <strong>de</strong> versatilidad<br />

<strong>de</strong>l procesado automático, al reducir drásticamente<br />

los tiempos <strong>de</strong> 2 min a 30 seg aunque sacrificando<br />

contraste y, por lo tanto, produciendo bor<strong>de</strong>s<br />

menos <strong>de</strong>finidos, ya sea en plumas o puntos. La<br />

aparición, a principio <strong>de</strong> los '90, <strong>de</strong> los sistemas<br />

híbridos permitió obtener una calidad casi igual a<br />

la <strong>de</strong> los sistemas lith, pero con peor estabilidad<br />

que el acceso rápido y la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> ser sistemas<br />

cerrados.<br />

Estos inconvenientes motivaron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la 4ta.<br />

generación <strong>de</strong> pelícu<strong>las</strong> <strong>gráficas</strong>, alcanzándose la calidad<br />

<strong>de</strong>l obsoleto lith y la velocidad <strong>de</strong>l acceso rápido. A<br />

estos sistemas se los bautizó como <strong>de</strong> "alta calidad"<br />

o "<strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> acelerador cargado", porque<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> emulsiones se introdujeron<br />

promotores <strong>de</strong> la reacción por la cual el revelador<br />

reduce muy rápidamente el haluro <strong>de</strong> plata a plata<br />

metálica, maximizando el contraste y lográndose<br />

así un punto muy “duro”, sin babosida<strong>de</strong>s. No<br />

todas fueron ventajas, pues estos sistemas, también<br />

actualmente en uso, exigen un cuidadoso empleo<br />

<strong>de</strong>l revelador y resultan semicerrados, por lo que<br />

no gozan <strong>de</strong>l aprecio <strong>de</strong>l usuario común que no<br />

requiere la reproducción <strong>de</strong> tramas <strong>de</strong> alta lineatura<br />

o punto estocástico.<br />

<strong>Evolución</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> pelícu<strong>las</strong><br />

<strong>gráficas</strong><br />

Se llegó, entonces, al período <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comercial<br />

<strong>de</strong>l CtP (<strong>de</strong> la computadora a la plancha)<br />

con una oferta tecnológica mixta <strong>de</strong> 2da. y 4ta.<br />

generación <strong>de</strong> pelícu<strong>las</strong> compitiendo con la nueva<br />

tecnología sin película.<br />

La enorme cantidad <strong>de</strong> filmadoras <strong>de</strong> película<br />

instalada en todo el mundo, y el lento recambio por<br />

equipos para CtP, motivó el <strong>de</strong>sarrollo, al menos<br />

por parte <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> fabricantes, <strong>de</strong> una 5ta.<br />

generación <strong>de</strong> pelícu<strong>las</strong> que probablemente sea la<br />

última antes <strong>de</strong> que se alcance el final <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> este producto.<br />

La 5ta. generación ofrece <strong>las</strong> bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> punto<br />

duro <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> alta calidad, con la ventaja<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r procesarse con la química convencional<br />

<strong>de</strong>l acceso rápido, casi sin distinción <strong>de</strong> marcas<br />

(sistema abierto) y elevada estabilidad <strong>de</strong>l proceso.<br />

Las pelícu<strong>las</strong> <strong>de</strong> 5ta. generación, como la Benefi-<br />

ER <strong>de</strong> Fujifilm, presentan entonces, <strong>las</strong> siguientes<br />

características relevantes:<br />

> Punto <strong>de</strong> elevado contraste<br />

> Excelente linealidad<br />

> Procesado con acceso rápido<br />

> Sensibles a <strong>las</strong>er rojo He-Ne/RLD<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar en el gráfico <strong>de</strong>l micro<strong>de</strong>nsitómetro,<br />

el elevado contraste permite que el punto<br />

conserve su <strong>de</strong>nsidad óptica en toda la sección<br />

transversal. Esto hace que no se pierda el punto<br />

fino en la copia <strong>de</strong> la plancha y, por lo tanto, que<br />

pueda obten<br />

La elevada linealidad y compatibilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> pelícu<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> 5ta. generación con distintas marcas <strong>de</strong><br />

químicos, facilitan su introducción, prácticamente<br />

sin necesidad <strong>de</strong> calibrar y sin tener que cambiar<br />

los químicos <strong>de</strong> procesado. Esto augura continuidad<br />

en el uso <strong>de</strong>l plantel <strong>de</strong> filmadoras existente durante<br />

varios años, con mayor facilidad y sin realizar<br />

nuevas inversiones <strong>de</strong> capital.<br />

Página 3<br />

técnica<br />

Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso


Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso<br />

nota<br />

<strong>Crónica</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>viaje</strong><br />

Impresiones <strong>de</strong> la visita realizada<br />

a <strong>las</strong> plantas <strong>de</strong> Stora Enso en<br />

Hamburgo, Alemania y Oulu,<br />

Finlandia.<br />

>> T. Roine (Stora Enso) y G. Bogo (<strong>Dimagraf</strong>)<br />

Visita a<br />

un coloso<br />

Especialmente invitados por la compañía Stora Enso,<br />

Guillermo Bogo y Fe<strong>de</strong>rico Uranga, directivos <strong>de</strong><br />

<strong>Dimagraf</strong>, viajaron a Alemania y Finlandia, no solo<br />

para conocer <strong>las</strong> plantas industriales que esta importante<br />

sociedad posee en Uetersen y en Oulu sino<br />

también, para estrechar vínculos con sus directivos<br />

y ampliar los conocimientos sobre <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la empresa.<br />

Stora Enso es, básicamente, una compañía integrada<br />

<strong>de</strong> productos forestales, que fabrica papeles,<br />

cartulinas para envases y otros productos <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, áreas en <strong>las</strong> cuales actualmente es<br />

lí<strong>de</strong>r mundial <strong>de</strong>l mercado.<br />

La compañía, cuyas acciones se cotizan en <strong>las</strong><br />

bolsas <strong>de</strong> Helsinki, Estocolmo y Nueva York, posee<br />

plantas productivas en Europa, América <strong>de</strong>l Norte y<br />

Asia, y está operando en más <strong>de</strong> 40 países <strong>de</strong>l mundo,<br />

en los cinco continentes. Sus establecimientos<br />

fabriles, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar equipados con tecnología<br />

mo<strong>de</strong>rna, tienen una excelente integración entre<br />

materia prima, energía y procesos eficientes, lo<br />

que les permite asegurar la continuidad <strong>de</strong> sus<br />

producciones. El grupo ocupa a más <strong>de</strong> 42.500 em-<br />

pleados y tiene una capacidad total <strong>de</strong> elaboración<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15 millones <strong>de</strong> toneladas anuales<br />

<strong>de</strong> papeles y cartulinas. Las ventas <strong>de</strong>l año 2002<br />

totalizaron 12.800 millones <strong>de</strong> euros.<br />

Stora Enso atien<strong>de</strong> a sus principales clientes a través<br />

<strong>de</strong> una red mundial <strong>de</strong> Oficinas <strong>de</strong> Ventas y Marketing,<br />

con <strong>las</strong> cuales ofrece a los mismos servicios<br />

<strong>de</strong> carácter local. Esos clientes son principalmente<br />

editoriales, imprentas, distribuidores e industrias<br />

<strong>de</strong>l envasado, <strong>de</strong> la carpintería y <strong>de</strong> la construcción.<br />

En or<strong>de</strong>n a su organización, el grupo está dividido<br />

en tres áreas: Papeles, Cartulinas y Derivados <strong>de</strong> la<br />

Ma<strong>de</strong>ra, habiendo creado recientemente <strong>las</strong> divisiones<br />

<strong>de</strong> Asia, Pacífico y Latinoamérica.<br />

La primera planta visitada por nuestra gente fue la<br />

<strong>de</strong> Uetersen, ubicada a 30 km <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Hamburgo,<br />

don<strong>de</strong> opera el segundo puerto <strong>de</strong> Europa<br />

en importancia, con gran<strong>de</strong>s facilida<strong>de</strong>s para el<br />

movimiento <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías por vía marítima.<br />

Guillermo Bogo y Fe<strong>de</strong>rico Uranga fueron recibidos<br />

allí por Gilbert Trepmann, Gerente Comercial;<br />

Elisa Guel<strong>de</strong>nstein y Michael Eriksson, Gerente<br />

Página 4


Oulu, vista <strong>de</strong> la planta<br />

General <strong>de</strong> Stora Enso Argentina, quien viajo para<br />

acompañarlos durante la visita. Después <strong>de</strong> una<br />

cordial reunión, durante la cual se analizaron <strong>las</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado argentino, nuestros<br />

directivos realizaron una recorrida por la planta,<br />

don<strong>de</strong> pudieron conocer personalmente todo<br />

el proceso industrial y <strong>las</strong> características <strong>de</strong> los<br />

papeles elaborados. La línea <strong>de</strong> productos es la <strong>de</strong><br />

papeles <strong>de</strong> alta calidad, estucados <strong>de</strong> una y ambas<br />

caras, en gramajes medios y pesados. Cuenta con<br />

una capacidad productiva <strong>de</strong> 200.000 toneladas<br />

anuales.<br />

Luego <strong>de</strong> conocer la planta <strong>de</strong> Uetersen, volaron<br />

a Helsinki, capital <strong>de</strong> Finlandia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí a la<br />

ciudad <strong>de</strong> Oulu, 500 km al norte, próxima al Círculo<br />

Polar Ártico, don<strong>de</strong> los recibió un excelente clima<br />

<strong>de</strong> verano y la impactante sensación que se da en<br />

esta época <strong>de</strong>l año, <strong>de</strong> vivir prácticamente un día<br />

completo sin que se ponga el sol en el horizonte.<br />

Des<strong>de</strong> el aeropuerto <strong>de</strong> Oulu, ambos directivos se<br />

trasladaron directamente a la fábrica que allí tiene<br />

Stora Enso, don<strong>de</strong> los recibió Timo Roine, Gerente<br />

<strong>de</strong> Servicio al Cliente, quien los guió durante<br />

toda la visita al molino. La recorrida, <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

ocho horas, les permitió <strong>de</strong>scubrir una dimensión<br />

industrial diferente y <strong>de</strong>sconocida para nosotros:<br />

dos máquinas <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> 9 m <strong>de</strong> ancho cada una,<br />

funcionando a 1600 m/min, lo que le permite a esa<br />

planta <strong>de</strong> Oulu producir cada año 800.000 toneladas<br />

<strong>de</strong> papel estucado.<br />

Se trata <strong>de</strong> una fábrica totalmente automatizada, en<br />

la cual, a partir <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> la bobina madre <strong>de</strong><br />

la máquina, el papel no vuelve a ser tocado por<br />

la mano <strong>de</strong>l hombre. Cuenta con una enorme e<br />

impactante sala <strong>de</strong> alistamiento, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas<br />

<strong>de</strong> robots trasladan bobinas y resmas por los<br />

diferentes pasos <strong>de</strong> la terminación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el corte<br />

hasta el enresmado.<br />

Es un establecimiento totalmente integrado don<strong>de</strong>,<br />

en el mismo predio, se encuentran también una<br />

fábrica <strong>de</strong> pulpa y una <strong>de</strong> productos químicos<br />

utilizados en la elaboración <strong>de</strong>l papel. Estas dos<br />

plantas, conectadas mediante cañerías a <strong>las</strong> dos<br />

máquinas, <strong>las</strong> abastecen día y noche <strong>de</strong> <strong>las</strong> materias<br />

primas necesarias para el proceso productivo. Ese<br />

complejo también cuenta con puerto propio don<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lanchones portacontenedores, se traslada<br />

la producción, especialmente, a los puertos <strong>de</strong><br />

Hamburgo y Rotterdam para su distribución a todo<br />

el mundo. La planta <strong>de</strong> Oulu es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> más<br />

mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong>l planeta, famosa por la producción<br />

<strong>de</strong> papeles estucados <strong>de</strong> alta calidad, con <strong>las</strong><br />

reconocidas marcas Lumi Art y Lumi Silk.<br />

Entre los elementos <strong>de</strong> investigación y control,<br />

cuenta con una avanzada máquina impresora Roland<br />

offset a cinco colores, en la cual se testea la<br />

calidad <strong>de</strong>l papel producido y se la utiliza también<br />

para asistir a los clientes en la solución <strong>de</strong> problemas<br />

y el logro <strong>de</strong> <strong>las</strong> calida<strong>de</strong>s necesarias.<br />

Finalmente, un párrafo sobre Finlandia, ya que<br />

sorpren<strong>de</strong> un país que con una superficie similar a<br />

la <strong>de</strong> nuestra provincia <strong>de</strong> Buenos Aires y 5.200.000<br />

habitantes, con un clima sumamente hostil, tiene un<br />

PBI <strong>de</strong> 170.000 millones <strong>de</strong> dólares y un ingreso per<br />

cápita <strong>de</strong> 22.000 dólares anuales. La mayoría <strong>de</strong> su<br />

producción es <strong>de</strong> alto nivel tecnológico y le permite<br />

exportar 63.000 millones <strong>de</strong> dólares al año.<br />

Des<strong>de</strong> estas páginas queremos agra<strong>de</strong>cer a Timo<br />

Roine, Marja Luukka y Elisa Guel<strong>de</strong>nstein <strong>las</strong> atenciones<br />

recibidas durante la magnífica visita y, muy<br />

especialmente, a Gilbert Trepmann y Miki Eriksson,<br />

quienes acompañaron en todo momento a nuestros<br />

directivos durante los cinco días, haciendo aun más<br />

grata la provechosa estadía.<br />

>> F. Uranga (<strong>Dimagraf</strong>), G. Trepmann, T. Roine<br />

(Stora Enso), G. Bogo (<strong>Dimagraf</strong>) y M. Eriksson (Stora<br />

>> M. Eriksson, G.Trepmann (Stora Enso), G. Bogo<br />

(<strong>Dimagraf</strong>) y E. Guel<strong>de</strong>nstein (Stora Enso)<br />

>> Oulu, sala <strong>de</strong> control<br />

Página 5<br />

Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso


Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso<br />

técnica<br />

La tinta:<br />

qué es y<br />

cómo<br />

se comporta<br />

Las tintas <strong>de</strong> impresión están<br />

compuestas básicamente por<br />

los siguientes elementos: materia<br />

colorante, ligante, diluyente y<br />

aditivos.<br />

La mezcla <strong>de</strong> ligante y diluyente forma el vehículo. Las<br />

materias colorantes son <strong>las</strong> responsables <strong>de</strong>l color<br />

en <strong>las</strong> tintas offset, y se subdivi<strong>de</strong>n en: colorantes<br />

(solubles en el medio <strong>de</strong> aplicación) o pigmentos<br />

(insolubles en el medio <strong>de</strong> aplicación).<br />

En este caso <strong>las</strong> tintas contienen pigmentos, los<br />

cuales son elegidos sobre la base <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

requisitos como tonalidad, intensidad <strong>de</strong> color,<br />

croma, po<strong>de</strong>r cubritivo, facilidad <strong>de</strong> procesamiento<br />

y por el uso al cual serán sometidos, soli<strong>de</strong>z a la luz,<br />

resistencia a los solventes, ácidos, álcalis, etc.<br />

>> Planta <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> tinta<br />

Un<br />

personaje<br />

problemático<br />

Se trata <strong>de</strong> sustancias insolubles, que generalmente<br />

se presentan en forma <strong>de</strong> polvo finísimo en condiciones<br />

<strong>de</strong> ser dispersado en el vehículo.<br />

Tipos <strong>de</strong> pigmentos<br />

> Incoloros: se c<strong>las</strong>ifican según su opacidad.<br />

El dióxido <strong>de</strong> silicio es transparente y suele ser<br />

utilizado para ofrecer una viscosidad suficiente a<br />

los tonos claros. El carbonato <strong>de</strong> calcio y el caolín<br />

son semi-opacos. El dióxido <strong>de</strong> titanio pertenece<br />

a los pigmentos opacos <strong>de</strong>l tipo blanco; es el más<br />

utilizado, inerte y resistente a la luz y al calor.<br />

> Negro: se usa como tal el carbón <strong>de</strong> grado extremadamente<br />

fino en la forma <strong>de</strong> negro <strong>de</strong> humo. Es<br />

químicamente estable, resistente al calor, sólido a<br />

la luz, y resistente a ácidos y álcalis.<br />

> El negro <strong>de</strong> humo: se pue<strong>de</strong> producir por combustión<br />

parcial o ruptura térmica <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

> Coloreados: <strong>de</strong> los pigmentos inorgánicos <strong>de</strong><br />

color, hoy se utiliza en volúmenes significativos el<br />

azul <strong>de</strong> Milori. Es un compuesto complejo <strong>de</strong> hierro<br />

muy estable, con excelente soli<strong>de</strong>z luz y resistencia<br />

al calor, aceite, grasa, cera y ácido.<br />

> Los pigmentos <strong>de</strong> plomo: cromo o cadmio no se<br />

usan más <strong>de</strong>bido a los problemas asociados a los<br />

metales pesados.<br />

La mayoría <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los pigmentos orgánicos<br />

se obteniene a partir <strong>de</strong>l petróleo, por medio <strong>de</strong><br />

diversas síntesis orgánicas. Estos se dispersan<br />

fácilmente en el vehículo, y tienen un elevado po<strong>de</strong>r<br />

colorante y una buena transparencia.<br />

> Metálicos: se emplean en <strong>las</strong> tintas metálicas<br />

plata y oro. Para la <strong>de</strong> plata se utiliza pigmento<br />

primario <strong>de</strong> aluminio con una pureza mínima <strong>de</strong>l<br />

99.5%. Para la <strong>de</strong> oro, el pigmento consiste en<br />

una aleación <strong>de</strong> cobre y zinc. Cuanto mayor sea el<br />

contenido <strong>de</strong> cobre más rojiza será la tonalidad <strong>de</strong><br />

la tinta. Los pigmentos metálicos tienen un tamaño<br />

<strong>de</strong> partícula consi<strong>de</strong>rablemente mayor que los <strong>de</strong><br />

otros pigmentos. Las escamas tienen un espesor<br />

<strong>de</strong> 0.1 mm y 3.5 mm <strong>de</strong> diámetro. Cuanto más<br />

gran<strong>de</strong> es el área superficial <strong>de</strong> <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong>, más<br />

alto es el brillo.<br />

Vehículo<br />

La tarea <strong>de</strong>l vehículo es convertir el pigmento<br />

<strong>de</strong> polvo en una forma imprimible. Esto también<br />

significa que la tinta se pueda transferir y dosificar<br />

continuamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tintero al sustrato.<br />

Sin embargo, la tinta <strong>de</strong>be asimismo exhibir la<br />

correcta composición fisicoquímica que toma<br />

en cuenta la naturaleza hidrofílica/hidrofóbica <strong>de</strong>l<br />

proceso offset.<br />

Una tinta <strong>de</strong>be adherirse solamente a <strong>las</strong> áreas <strong>de</strong><br />

la imagen <strong>de</strong> la plancha <strong>de</strong> impresión. Las otras<br />

superficies tienen que mojarse con la solución<br />

humectante. Luego el pigmento <strong>de</strong>be fijarse y<br />

anclarse al sustrato. El producto impreso acabado<br />

exige, en última instancia, po<strong>de</strong>r soportar los esfuerzos<br />

y <strong>las</strong> tensiones puestas en él durante el uso,<br />

siendo suficientemente resistente al frotamiento. El<br />

vehículo diseñado para la producción <strong>de</strong> <strong>las</strong> tintas<br />

<strong>de</strong> impresión se llama generalmente "barniz".<br />

Se pue<strong>de</strong> todavía hacer una c<strong>las</strong>ificación <strong>de</strong> los<br />

vehículos según sus principales componentes:<br />

> Vehículo a base <strong>de</strong> aceite (vegetal o mineral):<br />

se emplea en <strong>las</strong> tintas llamadas "grasas" y<br />

pue<strong>de</strong>n ser ricos en aceite vegetal (empleados<br />

en tipografía) o ricos en aceite mineral (empleados<br />

en offset <strong>de</strong> bobina).<br />

> Vehículo a base <strong>de</strong> solventes volátiles a<br />

la temperatura ambiente y completamente<br />

exentos <strong>de</strong> aceite: se emplea en <strong>las</strong> tintas consi<strong>de</strong>radas<br />

"líquidas", usadas en la impresión<br />

<strong>de</strong> huecograbado y flexografía.<br />

Como aceites vegetales, se usan los <strong>de</strong> lino, y como<br />

minerales los obtenidos <strong>de</strong>l petróleo.<br />

Página 6


Ligantes<br />

Los ligantes contenidos en el vehículo <strong>de</strong>terminan<br />

la dureza, el brillo, la adherencia y la flexibilidad <strong>de</strong><br />

la película <strong>de</strong> tinta impresa. Las resinas se utilizan<br />

como ligantes, siendo sustancias sólidas o líquidas<br />

no cristalinas. Se c<strong>las</strong>ifican como resinas naturales,<br />

semisintéticas y sintéticas.<br />

El gilsonite es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> pocas resinas naturales<br />

procesadas hoy en día en cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables<br />

para offset. Tiene un color marrón oscuro y, por ello,<br />

su uso se lo limita a <strong>las</strong> tintas negras. Es también<br />

un excelente agente humectante para el pigmento<br />

negro <strong>de</strong> humo.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>las</strong> resinas semisintéticas, la balsámica es<br />

la más común y pue<strong>de</strong> ser obtenida produciendo<br />

una incisión en el tronco <strong>de</strong> distintas coníferas,<br />

para luego ser procesada por <strong>de</strong>stilación. Como<br />

producto se extrae, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> trementina, resina<br />

<strong>de</strong> colofonia y es <strong>de</strong> ésta que se sintetizan por<br />

reacción química <strong>las</strong> llamadas "resinas modificadas<br />

<strong>de</strong> colofonia", siendo estas últimas extensamente<br />

utilizadas para los vehículos en todas <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es<br />

<strong>de</strong> tintas <strong>de</strong> impresión, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser <strong>las</strong> resinas<br />

duras más importantes en la fabricación. Las resinas<br />

alquídicas son resinas semisintéticas muy <strong>de</strong>stacadas,<br />

<strong>de</strong> diferentes viscosida<strong>de</strong>s y generalmente<br />

parecidas a la miel.<br />

Diluyentes<br />

Las tintas <strong>de</strong> impresión offset y <strong>de</strong> tipografía son<br />

mucho más viscosas que <strong>las</strong> <strong>de</strong> huecograbado<br />

y flexo<strong>gráficas</strong>, y, por lo tanto, se conocen como<br />

"tintas en pasta". Durante la impresión se obtiene<br />

homogeneidad y entintado parejos usando máquinas<br />

<strong>de</strong> hasta 20 rodillos. Para evitar que <strong>las</strong> tintas<br />

<strong>de</strong> impresión cambien durante su permanencia<br />

en el tintero, no <strong>de</strong>ben contener ningún solvente<br />

altamente volátil. Para producir un vehículo a partir<br />

<strong>de</strong> resinas duras, se requiere un componente líquido<br />

conocido como "diluyente". Calentando la resina<br />

dura (o la alquídica) y el diluyente, se obtiene un<br />

barniz más o menos viscoso, fluido, cuya viscosidad<br />

pue<strong>de</strong> ser ajustada usando cantida<strong>de</strong>s variables<br />

<strong>de</strong> diluyente adicional. Se emplean como diluyentes<br />

para <strong>las</strong> tintas, los aceites minerales no secantes y<br />

sus <strong>de</strong>rivados.<br />

Aceites vegetales<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los ligantes y diluyentes, se usan estos<br />

aceites que suelen ser compuestos químicos <strong>de</strong><br />

la glicerina con varios ácidos grasos. Según su<br />

secado se c<strong>las</strong>ifican en secantes, semisecantes y<br />

no secantes. Los dos primeros forman una película<br />

elástica por entrecruzamiento con el oxígeno <strong>de</strong>l<br />

aire. El aceite <strong>de</strong> lino pertenece al grupo <strong>de</strong> aceites<br />

secantes, mientras que el aceite <strong>de</strong> soja a los<br />

semisecantes. El <strong>de</strong> coco y el aceite <strong>de</strong> castor son<br />

ejemplos <strong>de</strong> aceites vegetales no secantes. Para el<br />

caso <strong>de</strong> emplearse en la fabricación <strong>de</strong> tintas, éstos<br />

<strong>de</strong>ben ser refinados y <strong>de</strong>sodorizados.<br />

Por último, resta mencionar los aditivos, entre los<br />

cuales se encuentran los agentes para acelerar o<br />

<strong>de</strong>sacelerar el secado, mejorar la resistencia al<br />

rayado y al frote, controlar <strong>las</strong> características <strong>de</strong><br />

emulsificación y ajustar <strong>las</strong> <strong>de</strong> flujo (comportamiento<br />

reológico).<br />

Secado <strong>de</strong> la tinta<br />

Las tintas <strong>de</strong> impresión forman una película sólida<br />

<strong>de</strong> tinta en el sustrato, por medio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

secado. Este proceso se pue<strong>de</strong> basar en un mecanismo<br />

físico o químico, o en el efecto <strong>de</strong> ambos<br />

procesos.<br />

El secado físico se divi<strong>de</strong> en absorción y evaporación,<br />

y es acelerado por el calor. Al usar sustratos<br />

absorbentes tales como papel y cartulina, los componentes<br />

<strong>de</strong> poca viscosidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> tintas en pasta<br />

penetran en los tubos capilares <strong>de</strong>l sustrato, <strong>de</strong><br />

modo tal que enriquecen el ligante en la superficie<br />

y forman rápidamente una capa no pegajosa <strong>de</strong> tinta.<br />

Este método <strong>de</strong> secado se llama "absorción". La<br />

impresión <strong>de</strong> periódicos en rotativas y tipografía se<br />

basa solamente en este mecanismo <strong>de</strong> secado. Por<br />

eso, la absorción <strong>de</strong>l papel prensa es muy significativa<br />

para el secado. En la impresión offset rotativa<br />

con horno, la bobina <strong>de</strong> papel se transporta a través<br />

<strong>de</strong> un horno <strong>de</strong> secado don<strong>de</strong> el diluyente contenido<br />

en <strong>las</strong> tintas se evapora a temperaturas que superan<br />

los 120 º C. La temperatura <strong>de</strong>l aire que circula en<br />

el secador está entre los 160 y 220 º C.<br />

Por otro lado, el secado oxidativo es un proceso<br />

químico. Los llamados "aceites secantes" y <strong>las</strong><br />

resinas son reticulados por una reacción con el<br />

Página 7<br />

Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso


Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso<br />

oxígeno <strong>de</strong>l aire. Para acelerar la reacción, la tinta<br />

<strong>de</strong> impresión contiene secantes que actúan como<br />

catalizadores. En general, éstos son jabones <strong>de</strong><br />

metales como cobalto, manganeso, calcio y hierro<br />

saponificados con ácidos grasos tales como linoleico,<br />

octanoico y ácidos nafténicos. El proceso<br />

completo <strong>de</strong> secado toma varias horas.<br />

El calor y la ventilación cuidadosa <strong>de</strong> la pila aceleran<br />

esta reacción química. El calor pue<strong>de</strong> ser proporcionado<br />

por la tecnología infrarroja (IR), con la cual,<br />

por medio <strong>de</strong> la electricidad, se calientan diversos<br />

materiales metálicos (por ejemplo, el tungsteno),<br />

<strong>de</strong> los cuales se pue<strong>de</strong> obtener la radiación. Son<br />

<strong>las</strong> ondas cortas y medias <strong>las</strong> más utilizadas en el<br />

proceso <strong>de</strong> secado.<br />

Se emplea a<strong>de</strong>más, el efecto <strong>de</strong> <strong>las</strong> radiaciones<br />

ultravioletas (UV) y <strong>de</strong> los electrones (electrónbeam,<br />

EB) para endurecer <strong>las</strong> tintas y barnices<br />

especialmente diseñados al efecto. La energía <strong>de</strong> la<br />

radiación genera componentes altamente reactivos<br />

en la capa <strong>de</strong> la tinta, que provocan una reacción<br />

en ca<strong>de</strong>na precipitada, dando por resultado una<br />

película <strong>de</strong> tinta sólida, muy resistente y <strong>de</strong> alto<br />

brillo. Este proceso se utiliza para imprimir tintas<br />

que no contienen ningún diluyente, significando<br />

que se pue<strong>de</strong> alcanzar un excelente resultado<br />

incluso al imprimir en sustratos no absorbentes<br />

como plásticos, papel aluminizado, etc.<br />

De lo expuesto se pue<strong>de</strong> concluir que en la mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> tintas los dos procesos se aplican en combinación.<br />

Basándose en <strong>las</strong> proporciones variables<br />

<strong>de</strong> estos procesos, el rango entero <strong>de</strong> <strong>las</strong> tintas <strong>de</strong><br />

impresión offset pue<strong>de</strong> dividirse en categorías <strong>de</strong><br />

secado más o menos oxidativo, o <strong>de</strong> secado más<br />

o menos físico.<br />

Página 8


AL<br />

SERVICIO<br />

DEL SABER<br />

Los Seminarios son un atributo<br />

diferencial <strong>de</strong> la compañía <strong>Dimagraf</strong><br />

y uno <strong>de</strong> los factores que nos distinguen<br />

<strong>de</strong> la competencia.<br />

Este año se resolvió centralizar esta<br />

actividad en el interior <strong>de</strong>l país,<br />

dividiéndola en dos semestres.<br />

Al cierre <strong>de</strong> esta edición, cumplimos<br />

con la primera etapa, con un sorpren<strong>de</strong>nte<br />

número <strong>de</strong> asistentes, ya que<br />

concurrieron más <strong>de</strong> 1000 gráficos<br />

<strong>de</strong> Mendoza, Villa María, Río Cuarto,<br />

Santa Rosa, Corrientes, Tucumán y<br />

Bahía Blanca. Esto fue un claro índice<br />

<strong>de</strong>l interés y la necesidad <strong>de</strong> adquirir<br />

conocimientos que tiene la industria<br />

2003<br />

2 do Semestre<br />

gráfica <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país.<br />

Este éxito y la cali<strong>de</strong>z con que fuimos<br />

recibidos, potencian el compromiso<br />

que nuestra compañía adquirió con<br />

todos ellos y habrá <strong>de</strong> exteriorizarse<br />

a través <strong>de</strong> un programa completo<br />

<strong>de</strong> seminarios para el año 2004, que<br />

permita la ampliación <strong>de</strong> temas y<br />

regiones, y una más orgánica asistencia<br />

técnica.<br />

La realización <strong>de</strong> los Seminarios<br />

Técnicos no sólo significó asumir un<br />

compromiso, sino cumplir con una<br />

obligación que tenemos, producto <strong>de</strong><br />

nuestra vocación <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y afán<br />

<strong>de</strong> excelencia.<br />

Nuestro programa<br />

<strong>de</strong> Seminarios Técnicos<br />

MES DE AGOSTO<br />

Fecha: 21 <strong>de</strong> agosto I En la ciudad <strong>de</strong> Rosario (1 curso)<br />

MES DE SEPTIEMBRE<br />

Fecha: 17 y 18 <strong>de</strong> septiembre I En la ciudad <strong>de</strong> Córdoba (2 cursos)<br />

Fecha: 25 <strong>de</strong> septiembre I En la ciudad <strong>de</strong> La Plata (1 curso)<br />

MES DE OCTUBRE<br />

Fecha: 9 <strong>de</strong> octubre I En la ciudad <strong>de</strong> Neuquén (1 curso)<br />

Fecha: 16 <strong>de</strong> octubre I En la ciudad <strong>de</strong> SanJuan (1 curso)<br />

Inscríbase. Los cursos son totalmente gratuitos, <strong>las</strong> vacantes son limitadas.<br />

Solicite más información a nuestros distribuidores correspondientes a su zona.<br />

Página 9<br />

institucional<br />

Impreso en papel Color Lumi Spot Silk <strong>de</strong> Telado 170 g Nieve <strong>de</strong> Stora <strong>de</strong> 150 Enso g <strong>de</strong> Arjo Wiggins/Witcel


Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso<br />

sociales Éxito<br />

Los Seminarios Técnicos son noticia<br />

rotundo<br />

>> Asistentes<br />

al Seminario en<br />

Mendoza<br />

(21 y 22 <strong>de</strong> mayo)<br />

>> Seminario<br />

en Río Cuarto<br />

(28 <strong>de</strong> mayo)<br />

>> Seminario<br />

en Villa María<br />

(29 <strong>de</strong> mayo)<br />

>> Cóctel al<br />

término <strong>de</strong>l<br />

Seminario<br />

>> Héctor Zabala<br />

(Gráfica Balcarce),<br />

Gustavo Casas<br />

(<strong>Dimagraf</strong>),<br />

Ricardo Mussi<br />

(Gráfica Balcarce),<br />

Nicolás Bogo (<strong>Dimagraf</strong>)<br />

y Walter<br />

Barchiesi (Blanco<br />

& Barchiesi)<br />

>> Vista <strong>de</strong>l<br />

cóctel realizado a<br />

continuación<br />

Página 10


Asistentes al<br />

Seminario<br />

en Santa Rosa<br />

(5 <strong>de</strong> junio)<br />

>> Público en<br />

el Seminario <strong>de</strong><br />

Corrientes<br />

(12 <strong>de</strong> junio)<br />

>> Seminario<br />

en Tucumán<br />

(25 <strong>de</strong> junio)<br />

>> Asistentes<br />

al Seminario en<br />

Bahía Blanca<br />

(3 <strong>de</strong> julio)<br />

>> Cóctel efectuado<br />

a continuación<br />

>> M. Bogo (<strong>Dimagraf</strong>),<br />

A. González (Iberia<br />

Ind. Gráfica),<br />

Ricardo Khayat<br />

(Color Jet), A. García<br />

(<strong>Dimagraf</strong>),<br />

O. Acevedo (Distribuidora<br />

Victoria),<br />

A. D. Vásquez, (Imp.<br />

Vida Correntina) y<br />

G. Tolouse<br />

(Imp. Tolouse)<br />

>> Carlos Rufino<br />

(Imp. El Gráfico),<br />

Nicolás Bogo<br />

(<strong>Dimagraf</strong>),<br />

Carlos Steremberg<br />

(Pack Industrias<br />

Gráficas),<br />

Pablo Loza<br />

(Imp. El Gráfico) y<br />

Fe<strong>de</strong>rico Uranga<br />

(<strong>Dimagraf</strong>)<br />

>> Ignacio<br />

Enrique Harris<br />

(Imp. Harris), Juan<br />

Antonio Martínez<br />

(Imp. Martínez),<br />

Osvaldo Sapienza,<br />

(Sapienza Ind. Gráfica),<br />

Carlos Luis<br />

Castoldi (Castoldi<br />

Insumos Gráficos)<br />

y Alberto García<br />

(<strong>Dimagraf</strong>)<br />

Página 11<br />

Impreso en en papel Color Lumi Spot Silk <strong>de</strong> Telado 170 g Nieve <strong>de</strong> Stora <strong>de</strong> 150 Enso g <strong>de</strong> Arjo Wiggins/Witcel


Impreso en papel Color Lumi Silk Spot <strong>de</strong> Telado 170 g Nieve <strong>de</strong> Stora <strong>de</strong> 150 Ensog<br />

<strong>de</strong> Arjo Wiggins/Witcel<br />

Visitas<br />

>> Visita <strong>de</strong> M&R<br />

>> Andrew Wilson, Teresa Bogo, Silvina Bea<strong>de</strong>,<br />

Victoria Copello, Chris Olrik y Marina Bogo.<br />

Para dar a conocer <strong>las</strong> últimas noveda<strong>de</strong>s<br />

en <strong>las</strong> líneas <strong>de</strong> papeles Strathmore y Beckett,<br />

muy reconocidas entre diseñadores,<br />

nos visitó Andrew Wilson, Gerente<br />

<strong>de</strong> Ventas <strong>de</strong> International Paper <strong>de</strong> la<br />

división <strong>de</strong> Papeles Finos y Chris Olrik,<br />

M&R Interna-tional, distribuidora <strong>de</strong><br />

ambas fábricas.<br />

>> Visita <strong>de</strong> IBF<br />

>> José Uranga, Pedro Turelli, Alberto García.<br />

Con el fin <strong>de</strong> realizar un exhaustivo análisis<br />

<strong>de</strong>l mercado, ten<strong>de</strong>ncias y proyecciones,<br />

nos visitó Pedro Turelli, Gerente <strong>de</strong> Exportación<br />

<strong>de</strong> IBF.<br />

>> Visita <strong>de</strong> Yupo<br />

>> Marina Bogo, Jeffrey Morgan, Victoria Copello,<br />

Mario Coto y Teresa Bogo<br />

t<br />

>> Visita <strong>de</strong> Votorantim<br />

>> Jorge Moscoso, Fe<strong>de</strong>rico Uranga, Pablo Flores<br />

y Guillermo Bogo.<br />

Para anunciar formalmente el retorno<br />

<strong>de</strong> V.C.P al mercado argentino, con sus<br />

líneas <strong>de</strong> papeles estucados Dimagloss<br />

y Dimasilk, nos visitó Pablo Flores, Representante<br />

<strong>de</strong> Votorantim.<br />

Correo<br />

Queremos volver a invitarlo a participar <strong>de</strong><br />

este espacio, <strong>de</strong>dicado a opiniones sobre la<br />

revista, consultas técnicas y sugerencias sobre<br />

los temas a ser tratados.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos esta comunicación como un<br />

instrumento valioso para mejorar nuestra<br />

publicación.<br />

Diríjase a nuestro e-mail:<br />

imagendimagraf@dimagraf.com.ar<br />

e-mail: imagendimagraf@dimagraf.<br />

com.ar<br />

<strong>Dimagraf</strong> en<br />

la Web<br />

Página 12


La saga <strong>de</strong>l<br />

agua continúa<br />

La nota anterior estuvo <strong>de</strong>dicada a la parte conceptual<br />

<strong>de</strong>l offset. La presente se centra en la composición<br />

<strong>de</strong> la solución fuente, la preparación y el control <strong>de</strong><br />

la misma.<br />

En la actualidad existen aguas <strong>de</strong> humectación ácidas<br />

pH (4.5–5.5), neutras (6–7) y alcalinas (8–9), siendo<br />

<strong>las</strong> primeras <strong>las</strong> más utilizadas, ya que <strong>las</strong> otras dos<br />

se emplean para casos puntuales. Por lo general, una<br />

solución <strong>de</strong> humectación consta <strong>de</strong> los siguientes<br />

componentes:<br />

> Buffer (solución reguladora): su función es establecer<br />

un pH <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>terminado y evitar su variación durante<br />

el proceso <strong>de</strong> impresión.<br />

> Composición: formada por un ácido débil y su sal,<br />

tradicionalmente se han utilizado ácidos inorgánicos<br />

como el fosfórico, pero a raíz <strong>de</strong> <strong>las</strong> consi<strong>de</strong>raciones<br />

ambientales, la ten<strong>de</strong>ncia actual es emplear ácidos<br />

orgánicos.<br />

> Inhibidores <strong>de</strong> corrosión: se agregan para prevenir la<br />

acción <strong>de</strong>l ácido sobre el metal <strong>de</strong> la plancha.<br />

> Componentes tensoactivos: reducen el espesor <strong>de</strong><br />

la película <strong>de</strong> agua en la plancha, disminuyendo<br />

la tensión superficial <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> manera que ésta<br />

moje mejor.<br />

> Biocida: el agua corriente pue<strong>de</strong> llevar bacterias<br />

y hongos que en condiciones <strong>de</strong> estanqueidad y<br />

temperatura, y presencia <strong>de</strong> sustancias orgánicas,<br />

se reproducen con rapi<strong>de</strong>z formando colonias que<br />

obstruyen los conductos. Por lo tanto, la adición<br />

<strong>de</strong> un compuesto bactericida y fungicida evita tal<br />

situación.<br />

> Agente antiespuma: su función es la <strong>de</strong> evitar la<br />

formación <strong>de</strong> espuma, ya que ésta pue<strong>de</strong> interferir en<br />

la distribución uniforme <strong>de</strong> la solución fuente en los<br />

rodillos humectantes.<br />

> Aceleradores <strong>de</strong> secado: son sales <strong>de</strong> cobalto que<br />

aceleran el proceso <strong>de</strong> secado, pues mejoran y facilitan<br />

la oxidación <strong>de</strong> la tinta.<br />

> Secuestradores <strong>de</strong> iones: en aquel<strong>las</strong> zonas don<strong>de</strong><br />

el agua posee una elevada concentración <strong>de</strong> sales<br />

El elixir<br />

<strong>de</strong>l offset II<br />

(calcio y magnesio), es necesaria su utilización.<br />

Un secuestrador típico es el EDTA (etilendiaminotetrasódico).<br />

> Goma: sea natural (goma arábiga) o sintética, es el<br />

elemento clave <strong>de</strong> una solución ácida. Por su naturaleza<br />

química (una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> restos celulósicos), la goma<br />

se adsorbe sobre la superficie metálica <strong>de</strong> la plancha,<br />

permitiendo que el agua se adhiera fácilmente a los<br />

extremos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Al contacto con el ácido <strong>de</strong> la<br />

solución, los extremos orgánicos <strong>de</strong> la goma se<br />

transforman en ácidos carboxílicos que forman puente<br />

hidrógeno con el agua, facilitando el rápido mojado<br />

<strong>de</strong> la plancha. Esta presencia <strong>de</strong> la goma arábiga en<br />

la solución fuente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mejorar el mojado,<br />

evita por sobre todas <strong>las</strong> cosas la oxidación <strong>de</strong>l<br />

anodizado <strong>de</strong> la plancha en <strong>las</strong> paradas <strong>de</strong> máquina,<br />

lo que traería como inconveniente una nube <strong>de</strong> puntos<br />

en el impreso, <strong>de</strong>bido a que todos estos puntos <strong>de</strong><br />

óxido tomarían tinta.<br />

Preparación y control <strong>de</strong> la solución fuente<br />

Es fundamental disponer <strong>de</strong> una probeta o vaso<br />

graduado para efectuar una correcta preparación <strong>de</strong> la<br />

mezcla agua-aditivo-alcohol (si fuera necesario) a emplear.<br />

Para el control se necesitará <strong>de</strong> un peachímetro<br />

o tiras <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> pH, y <strong>de</strong> un conductímetro.<br />

En el gráfico se ve la comparación <strong>de</strong> distintos<br />

porcentajes <strong>de</strong> solución fuente Acedin LH (2-3-4%),<br />

con distintas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alcohol isopropílico y se<br />

efectúa luego la medición <strong>de</strong> la conductividad (mhos).<br />

Se pue<strong>de</strong> apreciar la gran variación <strong>de</strong> conductividad<br />

que existe (a igual porcentaje <strong>de</strong> IPA) entre una<br />

dosificación <strong>de</strong>l 2, 3 ó 4% <strong>de</strong> Acedin LH. Es por esto<br />

que una vez <strong>de</strong>terminadas <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> trabajo,<br />

es posible repetir<strong>las</strong> diariamente. En el gráfico se<br />

recuadra en rojo la zona i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> trabajo, en el caso<br />

<strong>de</strong> emplearse IPA.<br />

Efectuando este mismo análisis pero para el pH, se<br />

observa que <strong>las</strong> variaciones <strong>de</strong>l mismo son insignificantes,<br />

<strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong>l buffer. Pue<strong>de</strong><br />

concluirse que un error o <strong>de</strong>sviación en la preparación<br />

<strong>de</strong>l aditivo, traerá mayores inconvenientes para el<br />

logro <strong>de</strong> un equilibrio estable (conductividad) en el<br />

secado <strong>de</strong> la tinta (pH). Es por todo lo visto y <strong>de</strong>scripto<br />

anteriormente, es preciso insistir en establecer una rutina<br />

<strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> la mezcla agua-aditivo-alcohol,<br />

y <strong>de</strong> su posterior control. Los datos podrán volcarse<br />

en una planilla para tener así una referencia escrita <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> trabajo. En ella será conveniente<br />

agregar, a<strong>de</strong>más, los valores <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> red utilizada<br />

en ese momento, pues la variación <strong>de</strong> la misma podría<br />

producir resultados disímiles.<br />

Página 13<br />

técnica<br />

Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso


Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso<br />

técnica<br />

El problema<br />

<strong>de</strong> la ganancia<br />

<strong>de</strong> punto<br />

La ganancia <strong>de</strong> punto es el aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong><br />

los puntos <strong>de</strong> trama en el impreso, con respecto<br />

al original producido en la separación <strong>de</strong> colores.<br />

Para estudiarla, se la divi<strong>de</strong> habitualmente por su<br />

origen: mecánica y óptica.<br />

La ganancia mecánica correspon<strong>de</strong> a los cambios<br />

<strong>de</strong> trama que son consecuencia <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

transporte mecánico <strong>de</strong> la imagen, en los distintos<br />

pasos <strong>de</strong> su reproducción: copia <strong>de</strong> plancha, entintado,<br />

transferencia a la mantilla y <strong>de</strong> ésta al papel.<br />

La ganancia óptica correspon<strong>de</strong> al aumento aparente<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l punto, por efecto <strong>de</strong> la refracción<br />

<strong>de</strong> la luz inci<strong>de</strong>nte que atraviesa la capa <strong>de</strong> tinta y,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la opacidad <strong>de</strong>l papel, se refracta<br />

más o menos lejos <strong>de</strong>l punto impreso, mostrando al<br />

En<br />

búsqeda<br />

<strong>de</strong> la niti<strong>de</strong>z<br />

observador una imagen más gran<strong>de</strong> que la real.<br />

La ganancia <strong>de</strong> punto no es un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> la impresión<br />

sino parte <strong>de</strong> la misma y, por lo tanto, conocerla<br />

permitirá controlarla.<br />

En una reproducción en blanco y negro, la ganancia<br />

<strong>de</strong>scontrolada producirá pérdida <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle en <strong>las</strong><br />

sombras, reducción <strong>de</strong>l contraste y, en general,<br />

tramas empastadas. Pero peor aun será el resultado<br />

en color: si, por ejemplo, el magenta aumentara<br />

4% más que el resto <strong>de</strong> los colores, se per<strong>de</strong>ría<br />

el balance <strong>de</strong>l tono <strong>de</strong> una piel y <strong>de</strong> los grises, y<br />

el maquinista <strong>de</strong>berá reducir la carga <strong>de</strong> tinta para<br />

obtener un resultado consistente, pero sacrificando<br />

la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l pleno.<br />

El observador será, con seguridad, más crítico <strong>de</strong><br />

los cambios en el matiz <strong>de</strong> una reproducción que<br />

en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l pleno alcanzada. Esta última<br />

resulta básicamente afectada por la carga <strong>de</strong> tinta en<br />

equilibrio con el agua, mientras que la ganancia <strong>de</strong><br />

punto resulta a<strong>de</strong>más perjudicada por <strong>las</strong> presiones,<br />

la mantilla y el papel.<br />

El papel y la ganancia <strong>de</strong> punto<br />

El maquinista manifiesta normalmente que no pue<strong>de</strong><br />

cargar más tinta a un papel <strong>de</strong> baja calidad que a<br />

un buen papel estucado, pues se le “empasta “. La<br />

lisura, en un buen estucado, permite obtener mayor<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pleno, mientras que la rugosidad <strong>de</strong> los<br />

papeles <strong>de</strong> menor calidad provoca que la tinta se<br />

absorba y disperse, con la consiguiente reducción<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l pleno. En esa instancia, el maquinista<br />

aumenta la carga <strong>de</strong> tinta con el resultado<br />

<strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l punto y empaste <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> tramas. En un papel rugoso resulta, entonces,<br />

contraproducente procurar obtener mayor <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> tinta cargando más, pues apenas se modificará<br />

la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l pleno pero se cerrarán <strong>las</strong> tramas.<br />

Esto pue<strong>de</strong> evitarse conociendo y controlando la<br />

ganancia <strong>de</strong> punto.<br />

Lineatura y ganancia <strong>de</strong> punto<br />

Una trama con lineatura <strong>de</strong> 65 lpi (líneas por pulgada)<br />

no tiene virtualmente ganancia <strong>de</strong> punto, mientras<br />

que el aumento a 150 lpi producirá ganancias<br />

<strong>de</strong> 20 ó más puntos porcentuales en el medio tono.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los impresores pue<strong>de</strong> imprimir tramas<br />

aun más finas, pero <strong>de</strong>berá prestar, entonces,<br />

especial atención al papel, tack y viscosidad <strong>de</strong> la<br />

tinta, mantil<strong>las</strong> y el crítico balance agua-tinta.<br />

Curva <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> impresión<br />

Éste es el nombre <strong>de</strong> un diagrama <strong>de</strong>l valor tonal <strong>de</strong><br />

la impresión, contra el valor tonal <strong>de</strong> la película.<br />

Del gráfico pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse, para cada valor<br />

tonal <strong>de</strong> la película, en qué magnitud se transforma<br />

el valor <strong>de</strong>l tono por los efectos combinados <strong>de</strong> la<br />

confección <strong>de</strong> planchas, la impresión y la imagen<br />

refractada por el papel impreso.<br />

En cada caso habrá diferentes curvas para los distintos<br />

tipos <strong>de</strong> soportes utilizados. El conocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> curvas <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> impresión bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> producción, es esencial para la<br />

producción homogénea.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la curva <strong>de</strong> reproducción, un buen<br />

método es imprimir la cuña <strong>de</strong> control UGRA 1982<br />

en todos los colores. Se comprueba, primero, que<br />

la imagen en la plancha esté copiada conforme con<br />

el estándar. Se mi<strong>de</strong>n, luego, los parches <strong>de</strong>l 10 al<br />

90% <strong>de</strong> tono y, finalmente, con esos valores se<br />

construye un diagrama como el siguiente:<br />

Página 14


Este gráfico muestra una curva <strong>de</strong> la reproducción<br />

conforme con la ganancia estándar <strong>de</strong> punto, para<br />

<strong>las</strong> planchas positivas y el papel estucado brillante.<br />

Así se expresa, por ejemplo, 16% <strong>de</strong> ganancia <strong>de</strong><br />

punto en el campo <strong>de</strong> 40%.<br />

La curva <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la copia,<br />

el agua y la tinta, la mantilla, la prensa y <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong>l papel.<br />

En la tabla horizontal se <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />

Color Densidad Tolerancia Ganancia Toler. % Ganancia Toler. %<br />

en el 80% en el 40%<br />

PAPEL Cyan 1.45 ±0.10 9 ±2 14 ±3<br />

ESTUCADO Magenta 1.40 ±0.10 9 ±2 14 ±3<br />

BRILLANTE Amarillo 1.40 ±0.10 10 ±2 16 ±3<br />

Negro 1.85 ±0.15 10 ±2 16 ±3<br />

PAPEL Cyan 1.35 ±0.10 10 ±3 15 ±4<br />

ESTUCADO Magenta 1.30 ±0.10 10 ±3 15 ±4<br />

MATE Amarillo 1.30 ±0.10 11 ±3 17 ±4<br />

Negro 1.75 ±0.15 11 ±3 17 ±4<br />

PAPEL SIN Cyan 1.20 ±0.10 14 ±4 21 ±5<br />

ESTUCAR Magenta 1.15 ±0.10 14 ±4 21 ±5<br />

ALISADO Amarillo 1.20 ±0.10 14 ±4 21 ±5<br />

Negro 1.55 ±0.15 15 ±4 12 ±5<br />

<strong>de</strong> pleno y ganancias <strong>de</strong> tono típicas para los<br />

campos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l 40 y 80%, sobre diferentes<br />

substratos.<br />

Esta tabla es una guía y podrá emplearse como<br />

punto <strong>de</strong> partida para estudiar los casos reales que<br />

se presenten en cada taller, para cada máquina y,<br />

más aun, para cada cuerpo impresor.<br />

Una vez conocida la curva <strong>de</strong> reproducción, podrá<br />

compensarse en la etapa <strong>de</strong> preprensa digital.<br />

Hasta aquí se ha hecho una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l<br />

problema <strong>de</strong> la ganancia <strong>de</strong> punto. En el próximo<br />

número, se propondrá una forma <strong>de</strong> trabajo para<br />

compensarla.<br />

Página 15<br />

Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso


Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso<br />

nota<br />

PDF,<br />

Portable<br />

Document Formart<br />

Primera parte<br />

Finalmente, una tecnología se<br />

dispone a eliminar la distancia entre<br />

<strong>las</strong> industrias gráfica y mediática,<br />

por un lado, y los clásicos clientes<br />

<strong>de</strong> los sectores comercial e<br />

industrial, por el otro.<br />

Para lograr mejores trabajos y, a la vez, resultados óptimos,<br />

con procesos simplificados y transmisibles con<br />

seguridad, es necesario contar con un buen sistema<br />

operativo. Por eso, aunque esto lo saben muy bien<br />

muchos <strong>de</strong> los clientes y amigos, se consi<strong>de</strong>ró conveniente<br />

compartir comentarios a ese respecto porque,<br />

finalmente, se ha estandarizado una tecnología que<br />

promete a eliminar la distancia que separaba <strong>las</strong><br />

industrias gráfica y mediática, <strong>de</strong> los clásicos clientes<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> áreas comercial e industrial.<br />

Superando dificulta<strong>de</strong>s iniciales, el PDF o Portable<br />

Document Format (Formato Plataforma In<strong>de</strong>pendiente)<br />

<strong>de</strong> Adobe, se está convirtiendo en el eslabón digital<br />

que elimina los conflictos. Clientes y proveedores<br />

<strong>de</strong> servicios disponen ahora <strong>de</strong> un instrumento que<br />

posibilita la comunicación online, con el agregado<br />

importante <strong>de</strong> un menor costo.<br />

Una<br />

herramienta<br />

confiable<br />

La práctica ha <strong>de</strong>mostrado, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos<br />

años, que los proveedores avanzados <strong>de</strong> servicios<br />

<strong>de</strong> publicidad e impresión apuestan por la tecnología<br />

PDF. La creación y el manejo sorpren<strong>de</strong>ntemente<br />

sencillos <strong>de</strong> los archivos PDF, convierten a este<br />

formato en un perfecto contenedor <strong>de</strong> datos para<br />

originales <strong>de</strong> impresión. También el mundo Office<br />

se beneficia <strong>de</strong> <strong>las</strong> aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l PDF, puesto que los<br />

datos <strong>de</strong> ese clásico entorno, utilizado en la mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> oficinas, pue<strong>de</strong> emplearse directamente en<br />

impresión. En vez <strong>de</strong> un archivo <strong>de</strong> texto o imagen,<br />

se genera sencillamente un archivo PDF y se manda<br />

–vía e-mail, por ejemplo– al proveedor <strong>de</strong> servicios,<br />

sin importar qué paquete <strong>de</strong> software fue utilizado<br />

originalmente para crear ese archivo.<br />

El PDF no sólo simplifica la transmisión, gracias<br />

a la posibilidad <strong>de</strong> almacenar en un único archivo<br />

todos los datos necesarios (fuentes, imágenes,<br />

bocetos, etc.), sino que estandariza el intercambio <strong>de</strong><br />

datos. Esto permite que, al emplear el formato PDF,<br />

el receptor no necesite el software especial X o la<br />

versión Z <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado programa o programas<br />

imaginables. Le basta con disponer <strong>de</strong> la versión<br />

completa <strong>de</strong> Adobe Acrobat. Incluso, si el receptor no<br />

quiere realizar gran<strong>de</strong>s trabajos en el archivo enviado,<br />

alcanza con contar con Acrobat Rea<strong>de</strong>r, un software<br />

<strong>de</strong> exploración, gratuito, disponible para casi todas<br />

<strong>las</strong> plataformas <strong>de</strong> computación.<br />

El PDF reúne una serie <strong>de</strong> ventajas que simplifican<br />

muchos procesos como, por ejemplo, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

gráfico <strong>de</strong> diseños en equipos cuyos integrantes<br />

trabajan en lugares remotos; o la distribución en línea<br />

<strong>de</strong> cualquier documento impreso en el cual se <strong>de</strong>sea<br />

preservar su aspecto. También se reducen consi<strong>de</strong>rablemente<br />

los costos operativos. Esto resulta, por<br />

cierto <strong>de</strong> gran importancia para la industria gráfica y<br />

mediática, con el agregado <strong>de</strong> que el PDF/X, en su<br />

variante X-3, se encamina hacia la norma ISO. De este<br />

modo se hace realidad, por primera vez, un estándar<br />

<strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z internacional para la transmisión <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong> impresión. Por sus <strong>de</strong>stacables características<br />

operativas, el PDF/X3 se ha constituido este año en<br />

la gran herramienta para el ramo.<br />

Utilizando la nueva tecnología Internet WebDAV,<br />

Adobe apuesta por una que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong><br />

2002, se emplea en muchos <strong>de</strong> los software <strong>de</strong> los<br />

servidores <strong>de</strong> Internet, por lo que esta tecnología<br />

está disponible <strong>de</strong> forma casi gratuita. Si se cuenta<br />

con la versión completa <strong>de</strong> Acrobat, la introducción<br />

<strong>de</strong> comentarios en el archivo PDF resulta muy<br />

fácil, ya que Acrobat brinda al respecto numerosas<br />

Página 16


herramientas, como un marcador <strong>de</strong> textos, un lápiz<br />

<strong>de</strong> dibujo y un dispositivo auxiliar para borrar y subrayar<br />

textos. En el documento PDF pue<strong>de</strong>n incluirse<br />

también firmas digitales. Y es importante resaltar que<br />

la facilidad para efectuar comentarios digitales –algo<br />

muy conveniente– permite <strong>de</strong>scartar objeciones y<br />

malos entendidos en la labor <strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

correcciones o especificaciones, ya que todo queda<br />

exactamente documentado. El flujo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

corrección digital que se logra es un buen ejemplo<br />

<strong>de</strong> la simplificación alcanzada en los procedimientos,<br />

cosa hasta ahora bastante compleja. En la colaboración<br />

con impresores, estudios <strong>de</strong> diseño y agencias<br />

<strong>de</strong> publicidad, y empresas en general, este flujo<br />

<strong>de</strong> trabajo termina con <strong>las</strong> montañas <strong>de</strong> notas <strong>de</strong><br />

corrección enviadas por fax. Toda esa vinculación<br />

es directa en esta tecnología.<br />

Con el PDF, el usuario pue<strong>de</strong> generar datos, disponer<br />

<strong>de</strong> ellos online, cambiarlos, comentarlos y corregirlos.<br />

Con la versión 5.0 <strong>de</strong>l software <strong>de</strong> usuario<br />

Adobe Acrobat, recientemente comercializada, los<br />

archivos PDF pue<strong>de</strong>n incluso discutirse online con<br />

otros participantes, en red o en Internet. Al abrir<br />

un archivo PDF en el explorador <strong>de</strong> Internet, los<br />

comentarios <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más participantes en<br />

la discusión se cargan automáticamente. En caso<br />

<strong>de</strong> que el documento no merezca correcciones,<br />

pue<strong>de</strong> añadírsele una firma digital como símbolo <strong>de</strong><br />

aprobación, disponiéndose, <strong>de</strong> esta manera, <strong>de</strong> una<br />

nueva herramienta jurídicamente inapelable.<br />

Para <strong>de</strong>scargar el software, cualquier usuario –incluyendo<br />

los <strong>de</strong>l sistema Windows, DOS, Macintosh,<br />

SKL y UNIX– pue<strong>de</strong> ver e imprimir un archivo PDF<br />

usando el lector gratuito <strong>de</strong> Adobe Acrobat Rea<strong>de</strong>r,<br />

disponible en el Web site <strong>de</strong> Adobe. Para imprimir un<br />

archivo PDF, se <strong>de</strong>be usar el botón <strong>de</strong> "Impresión" situado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l visor <strong>de</strong> Acrobat (éste generalmente<br />

está justo sobre el documento, en el lado izquierdo).<br />

Usando el botón <strong>de</strong> "Impresión" <strong>de</strong>l browser "Archivo"<br />

no asegurará un listado correcto.<br />

Estimado cliente y amigo: estamos seguros que cuando<br />

haya utilizado el PDF, usted mismo experimentará<br />

y apreciará todas <strong>las</strong> ventajas que le aporta esta<br />

Problemas habituales<br />

> Los <strong>de</strong>stinatarios no pue<strong>de</strong>n abrir los archivos<br />

porque no disponen <strong>de</strong> <strong>las</strong> aplicaciones con que<br />

se crearon dichos documentos.<br />

> En los archivos en que se combinan papel impreso<br />

y documentos electrónicos, resulta difícil buscar información.<br />

A<strong>de</strong>más ocupan y es necesario disponer<br />

<strong>de</strong> la aplicación con que se crearon los documentos,<br />

si se <strong>de</strong>sea consultarlos en el futuro.<br />

> Los documentos no se muestran correctamente<br />

en dispositivos <strong>de</strong> mano.<br />

> Las empresas intercambian formularios y documentos<br />

en papel <strong>de</strong>bido, a la falta <strong>de</strong> procesos electrónicos<br />

que pue<strong>de</strong>n verificarse e inspeccionarse.<br />

> Los documentos con formato complejo no los<br />

pue<strong>de</strong>n consultar <strong>las</strong> personas con discapacida<strong>de</strong>s<br />

visuales.<br />

tecnología, con la cual, a<strong>de</strong>más, reiteramos, pue<strong>de</strong><br />

conseguir una buena reducción en sus costos. Un<br />

buen ejemplo <strong>de</strong> esto es la transmisión <strong>de</strong> páginas<br />

<strong>de</strong> impresión. El clásico archivo PostScript <strong>de</strong> una<br />

página en formato A4 ocupa más <strong>de</strong> 40 MB en el disco<br />

rígido, mientras que los mismos datos en forma <strong>de</strong><br />

PDF requieren únicamente <strong>de</strong> 1 a 3 MB. Por lo tanto,<br />

la velocidad en la transferencia <strong>de</strong> datos ahorra tiempo<br />

y dinero. Sólo por eso ya vale la pena no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

vista este interesante formato <strong>de</strong> archivo e intercambio<br />

<strong>de</strong> datos, para la realización <strong>de</strong> trabajos.<br />

Soluciones PDF <strong>de</strong> Adobe<br />

> Cualquier persona en cualquier lugar pue<strong>de</strong> abrir<br />

un archivo PDF. Sólo es necesario tener el software<br />

gratuito Acrobat Rea<strong>de</strong>r.<br />

> Los archivos PDF son compactos, permiten la<br />

realización <strong>de</strong> búsquedas y pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>rse a ellos<br />

en cualquier momento utilizando Acrobat Rea<strong>de</strong>r.<br />

Los hipervínculos interactivos hacen que sea fácil<br />

navegar por los archivos PDF.<br />

> El formato PDF <strong>de</strong> Adobe etiquetado permite la<br />

redistribución <strong>de</strong>l texto para que se muestre correctamente<br />

en plataformas portátiles, como los dispositivos<br />

Palm OS, Symbian y Pocket PC.<br />

> Los archivos PDF permiten asignar <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

acceso especiales y pue<strong>de</strong>n firmarse digitalmente.<br />

> Los archivos PDF etiquetados contienen información<br />

sobre su contenido y estructura, lo que permite el<br />

acceso a ellos con la ayuda <strong>de</strong> lectores <strong>de</strong> pantalla.<br />

Página 17<br />

Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso


Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso<br />

producto<br />

Características<br />

<strong>de</strong> la transferencia<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> mantil<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> caucho<br />

Hay que asumir la realidad física <strong>de</strong> que en la impresión<br />

offset siempre se tendrá una cierta ganancia <strong>de</strong> punto<br />

(crecimiento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> la trama) pero,<br />

para po<strong>de</strong>r minimizar su efecto, es importante conocer<br />

los motivos por los cuales esto se produce.<br />

Si bien la lista <strong>de</strong> factores es relativamente larga, se<br />

ha comprobado, mediante experimentos prácticos,<br />

que uno <strong>de</strong> los motivos que mayor influencia tiene<br />

en la ganancia <strong>de</strong> punto, es el exceso <strong>de</strong> presión en el<br />

proceso <strong>de</strong> impresión. En efecto, tanto la presión <strong>de</strong><br />

los rodillos entintadores sobre la plancha, como la<br />

presión entre plancha y mantilla, sumada a la propia<br />

presión <strong>de</strong> impresión ejercida sobre el papel, provocan<br />

una extensión <strong>de</strong> la película <strong>de</strong> tinta responsable,<br />

en buena parte, <strong>de</strong> la ganancia producida.<br />

Si se aumenta la presión, lógicamente se obtendrá<br />

una mayor ganancia, siempre que la viscosidad <strong>de</strong><br />

la tinta se encuentre por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un límite. Este<br />

efecto es mucho más pronunciado cuando los valores<br />

tonales se acercan al 50% y disminuye cuando<br />

los valores se polarizan (aproximación al 0% ó al<br />

100% <strong>de</strong>l gráfico 1.<br />

Debido a que la presión se ejerce variando la<br />

distancia entre los cilindros, la cantidad <strong>de</strong> “cama”<br />

que se coloca bajo la plancha o bajo la mantilla tiene<br />

un efecto directamente proporcional en la ganancia<br />

<strong>de</strong> punto. Para compren<strong>de</strong>r la relación que existe<br />

entre la presión y la ganancia, se pue<strong>de</strong> realizar<br />

un aumento progresivo <strong>de</strong> la presión y analizar los<br />

resultados. Para esto se incrementa la presión <strong>de</strong><br />

impresión entre el cilindro <strong>de</strong> la mantilla y el papel,<br />

en fracciones <strong>de</strong> 0,05 mm, cifra que permite apreciar<br />

variaciones en la ganancia <strong>de</strong> punto.<br />

Al trabajar con <strong>las</strong> presiones correctas, un porcentaje<br />

<strong>de</strong> ganancia aceptable entre la película y el<br />

impreso estaría en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 10 al 12% para los<br />

tonos medios (<strong>de</strong>l 50%), sobre papel estucado. Al<br />

incrementar la presión en fracciones <strong>de</strong> 0,05 mm, la<br />

ganancia <strong>de</strong> punto aumentará en valores cercanos al<br />

Un factor<br />

<strong>de</strong>terminante<br />

3% por cada fracción. Esta ganancia se refiere al total<br />

obtenido en el proceso <strong>de</strong> impresión comparando el<br />

tamaño <strong>de</strong>l punto sobre la plancha, con el tamaño<br />

<strong>de</strong>l punto impreso. Estos valores están dados para<br />

cuando se utilizan papeles estucados; pero si se<br />

imprime en papeles más rugosos (especiales/finos)<br />

la ganancia estaría en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 18 al 23%.<br />

La ganancia promedio <strong>de</strong>l 3% en cada fracción<br />

<strong>de</strong> presión, está directamente relacionada con la<br />

calidad <strong>de</strong> la mantilla <strong>de</strong> caucho con la que se<br />

está imprimiendo. Si se usa una mantilla <strong>de</strong> buena<br />

calidad, la ganancia citada pue<strong>de</strong> llegar a disminuir<br />

a valores insignificantes, mientras que si se utiliza<br />

una mantilla <strong>de</strong> caucho <strong>de</strong> baja calidad, estos valores<br />

pue<strong>de</strong>n aumentar <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable. Mediante<br />

un estudio realizado en la Universidad Johannes-<br />

Gutenberg <strong>de</strong> Stuttgart, Alemania, se efectuó una<br />

prueba con cuatro mantil<strong>las</strong> <strong>de</strong> distintos fabricantes<br />

europeos para po<strong>de</strong>r comparar, así, la influencia que<br />

tiene una mantilla <strong>de</strong> caucho sobre la ganancia <strong>de</strong><br />

punto cuando se imprime bajo exceso <strong>de</strong> presión.<br />

Las mantil<strong>las</strong> se testearon en la misma máquina y en<br />

igualdad <strong>de</strong> condiciones, cubriendo la totalidad <strong>de</strong><br />

los cuerpos impresores con mantil<strong>las</strong> <strong>de</strong> una misma<br />

marca. Partiendo entonces <strong>de</strong> la presión correcta, y<br />

aumentando la misma en 0,15 mm, se pudo apreciar<br />

que en <strong>las</strong> mantil<strong>las</strong> <strong>de</strong> calidad superior la ganancia<br />

<strong>de</strong> punto estaba en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 14%, mientras que<br />

en una mantilla <strong>de</strong> calidad intermedia estaba en<br />

el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un 18%, empeorando aun más con<br />

mantil<strong>las</strong> <strong>de</strong> baja calidad.<br />

Asimismo, se testeó también la homogeneidad <strong>de</strong><br />

transferencia en la trama y en el pleno. Mediante este<br />

análisis se observó que, si se toma una escala <strong>de</strong> 1<br />

a 10, <strong>las</strong> mantil<strong>las</strong> <strong>de</strong> calidad intermedia rondaban<br />

los 8 puntos para la transferencia en la trama, aun<br />

bajo presión. En mantil<strong>las</strong> <strong>de</strong> inferior calidad, los<br />

valores partían <strong>de</strong> entre 7 y 6, para <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a 5<br />

al aumentar la presión. En los plenos, los puntajes<br />

rondaron entre 8 y 9 y se mantuvieron en estas<br />

cifras para todas <strong>las</strong> mantil<strong>las</strong>, incluso exigiéndo<strong>las</strong><br />

bajo presión.<br />

Al comparar el contraste relativo <strong>de</strong> impresión para<br />

los 4 colores <strong>de</strong> fotocromo, imprimiendo con una<br />

sobrepresión <strong>de</strong> 0,15 mm con una mantilla <strong>de</strong> buena<br />

calidad, el contraste disminuye 9%, mientras que<br />

con una mantilla <strong>de</strong> mediana calidad, el contraste<br />

llegó a perjudicarse hasta un 20%.<br />

Este análisis permite apreciar que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong>l impreso, el caucho juega un rol fundamental<br />

y no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado la ecuación costo-beneficio<br />

a la hora <strong>de</strong> elegir una mantilla.<br />

Página 18


Página 19<br />

Revista trimestral <strong>de</strong><br />

distribución gratuita<br />

Agosto <strong>de</strong> 2003 - Número 12<br />

Tirada: 5500 ejemplares<br />

Dirección editorial<br />

<strong>Dimagraf</strong> SACIF<br />

Coordinador editorial<br />

Arq. Alfredo Yantorno<br />

Colaboradores<br />

Marina Bogo<br />

Jorge Moscoso<br />

Lic. Mateo Bogo<br />

Ing. Fe<strong>de</strong>rico Uranga<br />

Lic. Nicolás Bogo<br />

Ing. Víctor Bilansky<br />

Ing. Alberto García<br />

Diseño<br />

Grupo Yantorno<br />

Preprensa e impresión<br />

Proietto y Lamarque<br />

Registro <strong>de</strong> la propiedad intelectual<br />

en trámite. Los artículos firmados<br />

no expresan necesariamente la<br />

opinión <strong>de</strong> Imagen <strong>Dimagraf</strong>. Los<br />

editores no asumen responsabilidad<br />

alguna por el contenido y/o autoría<br />

<strong>de</strong> los mismos. Se permite la<br />

reproducción total o parcial <strong>de</strong>l<br />

material <strong>de</strong> esta publicación,<br />

asumiendo el compromiso <strong>de</strong> citar<br />

el nombre <strong>de</strong> la fuente, el número<br />

<strong>de</strong>l que ha sido tomado y el nombre<br />

<strong>de</strong>l autor. Deberán enviarse a la<br />

empresa tres ejemplares <strong>de</strong> la<br />

revista o periódico que publique<br />

dicho material.<br />

Es una publicación <strong>de</strong> <strong>Dimagraf</strong><br />

SACIF. Díaz Colodrero 3127/35,<br />

C1431FMO Buenos Aires, Argentina.<br />

Tel. (011) 4545-2225 (líneas<br />

rotativas). Fax (011) 4541-8244 /<br />

4545-6262.<br />

imagendimagraf@dimagraf.com.ar<br />

www.dimagraf.com.ar<br />

Todas <strong>las</strong> marcas mencionadas son<br />

propiedad <strong>de</strong> sus respectivas compañías.<br />

Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso


Impreso en papel Lumi Silk <strong>de</strong> 170 g <strong>de</strong> Stora Enso<br />

Página 20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!