29.01.2013 Views

ProECO Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad

ProECO Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad

ProECO Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÓDULO ECONOMÍA ECOLÓGICA – Walter Pengue - 2008<br />

Módulo 2<br />

2.1. Los recursos naturales construidos: Su estado actual y ten<strong>de</strong>ncias en distintos<br />

escenarios.<br />

2.2. El impacto <strong>de</strong> las tecnologías. Economía Ecológica y Tecnopatogenias.<br />

2.3. El caso <strong>de</strong> la Agricultura. Los procesos <strong>de</strong> producción y la intensificación.<br />

Riesgos Reales y 2.4.Potenciales. Productores y el papel <strong>de</strong> los consumidores.<br />

2.5. Urbanización y sostenibilidad. Los impactos <strong>de</strong> la urbanización. El manejo<br />

ecológico <strong>de</strong> las 2.6.ciuda<strong>de</strong>s. Indicadores <strong>de</strong> (in)sustentabilidad en ciuda<strong>de</strong>s.<br />

2.7. Ciuda<strong>de</strong>s sustentables. Ciuda<strong>de</strong>s ver<strong>de</strong>s.<br />

2.8. El metabolismo urbano e industrial.<br />

Módulo 3<br />

3.1. Las relaciones sociedad-economía-naturaleza.<br />

3.2. Las nuevas formas <strong>de</strong> producción y su impacto socio-ambiental.<br />

3.3. Apropiación humana <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

3.4. La intensidad energética <strong>de</strong> la economía: la elasticidad-ingreso <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la<br />

energía.<br />

3.5. Fuentes <strong>de</strong> energía preindustriales e industriales. Dos visiones <strong>de</strong> la economía:<br />

la economía neoclásica y la economía ecológica. El principio <strong>de</strong> Podolinsky. Los<br />

aportes <strong>de</strong> Ged<strong>de</strong>s, Soddy, Georgescu-Roegen, Naredo y Alier.<br />

3.6. Antropología ecológica-energética y antropología económica.<br />

Módulo 4<br />

4.1. Los sistemas <strong>de</strong> producción y el <strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

4.2. El sistema <strong>de</strong> negociación coasiana y la mitigación <strong>de</strong> impactos.<br />

4.3. La regulación <strong>de</strong> la producción a través <strong>de</strong> impuestos.<br />

4.4. El impuesto pigouviano.<br />

4.5. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> impuestos o normas cuantitativas a la producción<br />

4.6. El análisis costo-beneficio. Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las generaciones futuras y <strong>de</strong><br />

los animales no humanos.<br />

4.7. Las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento.<br />

4.8. El <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong>l futuro en el análisis <strong>de</strong> costos y beneficios.<br />

4.9. El criterio <strong>de</strong> Krutilla. Los servicios <strong>de</strong>l ambiente y las amenida<strong>de</strong>s.<br />

Módulo 5<br />

5.1. El manejo <strong>de</strong> los recursos agotables y su asignación intergeneracional.<br />

5.2. La explotación <strong>de</strong> los recursos agotables. La regla <strong>de</strong> Gray-Hotelling.<br />

5.3. La producción forestal y <strong>de</strong> la pesca. La discusión sobre los límites <strong>de</strong> la<br />

producción sustentable. 5.4. Recomendaciones para actores locales.<br />

5.5. Los indicadores monetarios y biofísicos <strong>de</strong> sustentabilidad.<br />

5.6. La relación entre pobreza, riqueza y <strong>de</strong>gradación ambiental.<br />

GEPAMA FADU UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!