02.02.2013 Views

Historia y Desastres en América Latina (Volumen I) - La RED

Historia y Desastres en América Latina (Volumen I) - La RED

Historia y Desastres en América Latina (Volumen I) - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desastres</strong> y Sociedad / No.2 / Año 2<br />

Aunque dichas construcciones y materiales no son particularm<strong>en</strong>te anti-sísmicas, la modesta<br />

altura, las paredes delgadas y los techos de paja de las vivi<strong>en</strong>das comunes, reducían la<br />

posibilidad de sufrir heridas a causa de la caída de las construcciones <strong>en</strong> un terremoto.<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to del peligro pot<strong>en</strong>cial que pres<strong>en</strong>taban los distíntos aspectos del ambi<strong>en</strong>te,<br />

ori<strong>en</strong>taron la estructura política que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te dominó la totalidad de la región andina,<br />

estableci<strong>en</strong>do un sistema de redistribución basado <strong>en</strong> la gran cantidad de depósitos de acopio<br />

para productos exced<strong>en</strong>tes para casos de emerg<strong>en</strong>cia (Murra 1978). Se construyeron ci<strong>en</strong>tos<br />

de estos almac<strong>en</strong>es, llamados qollqas, <strong>en</strong> las regiones d<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te pobladas (Gasparini y<br />

Margolies, 1980: 118). En efecto, el sistema de redistribución del Estado, basado <strong>en</strong> esta<br />

infraestructura de producción y la elaborada capacidad de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de los qollqas,<br />

virtualm<strong>en</strong>te excluyó la posibilidad de una car<strong>en</strong>cia a largo plazo ocasionada por desastres<br />

naturales (Cook, 1981: 108). Aunque hay que t<strong>en</strong>er cuidado de no <strong>en</strong>tusiasmarse demasiado<br />

con las virtudes del imperio Incaico, desde un punto de vista material, los súbditos obedi<strong>en</strong>tes<br />

del Inca probablem<strong>en</strong>te gozaron de mayores v<strong>en</strong>tajas que la población de clase media de<br />

Europa durante la misma época. Ciertam<strong>en</strong>te existe evid<strong>en</strong>cia de un comp<strong>en</strong>dio de<br />

conocimi<strong>en</strong>tos empíricos sobre peligros, la mitigación de desastres y la efectiva aplicación del<br />

mismo durante los períodos pre-incaicos <strong>en</strong> incaicos <strong>en</strong> los andes.<br />

Mayores evid<strong>en</strong>cias de los altos niveles de conocimi<strong>en</strong>to sobre desastres <strong>en</strong> los Andes <strong>en</strong> la<br />

época pre-colombina, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la ideología de la población. Tal como ha sido<br />

comprobado por la investigación sociológica contemporánea, no hay nada que aum<strong>en</strong>te más el<br />

conocimi<strong>en</strong>to de una am<strong>en</strong>aza que la reci<strong>en</strong>te experi<strong>en</strong>cia de un desastre. Mi<strong>en</strong>tras la<br />

investigación arqueológica revela la evid<strong>en</strong>cia de impactos <strong>en</strong> los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos pre-incaicos e<br />

incaicos (Dupuy, 1971), hay muy poca evid<strong>en</strong>cia de daños mayores y de mortalidad. Sin<br />

embargo, muchos cronistas de la época post-conquista com<strong>en</strong>tan sobre constantes desastres<br />

naturales como inundaciones, erupciones volcánicas, sequías y terremotos y la consecu<strong>en</strong>te<br />

destrucción y mortalidad durante el Imperio Incaico, cuestionando la compleja efectividad de las<br />

estrategias adaptivas pre-colombinas.<br />

Lo que sí es seguro, sin embargo, es que la región sufrió constantes impactos de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

naturales y la cultura andina respondió tanto material como ideológicam<strong>en</strong>te a dichas<br />

condiciones. El tiempo andino, igual que el de los aztecas y los mayas, se medía por “épocas”,<br />

llamadas “pachacuti”. De acuerdo a la tradición, el mundo había sufrido cuatro creaciones y<br />

destrucciones anteriores al Imperio Incaico.<br />

El término “pachacuti” está compuesto de dos partes, “pacha” que significa el fin temporal, el<br />

mom<strong>en</strong>to o la alternativa. En quechua, el segundo término describe o modifica al primero<br />

(Cúneo-Vidal, 1978: 388). Así, “pachacuti” se convierte <strong>en</strong> “mom<strong>en</strong>to del mundo” o, como ha<br />

sido interpretado por algunos, “inversión del mundo” <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de un cataclismo (Bouysse-<br />

Cassagne y Bouysse, 1984: 57).<br />

Red de Estudios Sociales <strong>en</strong> Prev<strong>en</strong>ción de <strong>Desastres</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong><br />

http://www.des<strong>en</strong>redando.org<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!