05.02.2013 Views

Revista-Electronica-N%C2%B01-Enero-Marzo-2013_29-ene-2013_7

Revista-Electronica-N%C2%B01-Enero-Marzo-2013_29-ene-2013_7

Revista-Electronica-N%C2%B01-Enero-Marzo-2013_29-ene-2013_7

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIRECTORIO 2011-2012<br />

Mg ©Jade Ortiz Barrera<br />

Presidenta<br />

Mg © Caterina Manzo G.<br />

Tesorera<br />

Mg. Karem Celis A.<br />

Secretaria Ejecutiva<br />

Dr. Giorgio Agostini V.<br />

Director<br />

Ps. Margarita Depetris A.<br />

Directora<br />

Mg © Héctor Esquivel V.<br />

Director<br />

Mg. Beatriz Gazmuri V.<br />

Directora<br />

Ps. Susana Ifland L.<br />

Directora<br />

Ps. Mónica López H.<br />

Directora<br />

Ps. Ximena Vásquez C.<br />

Directora<br />

Dr. Pablo Vera Villarroel<br />

Director<br />

EQUIPO DE APOYO<br />

Ps. Carol Moraga A.<br />

Gestión de Apoyo y Diseño de<br />

Contenidos<br />

Marcia Sáez P.<br />

Secretaria Administrativa<br />

Erika Maureira T.<br />

Recaudadora<br />

CONTENIDOS<br />

Nuevos Socios 03<br />

Nuestros Socios 04<br />

XX Congreso Nacional de Psicología Clínica 06<br />

Reseña de Libros 08<br />

Terapia Psicológica 14<br />

Directorio <strong>2013</strong>-2014 16<br />

Ceremonia Clausura 2012 17<br />

Becas y B<strong>ene</strong>ficios para Socios 20<br />

Eventos Científicos Internacionales 24<br />

2


Bienvenidos<br />

NUEVOS SOCIOS<br />

Les damos una cordial bienvenida a nuestros nuevos socios que ingresaron entre Abril y Diciembre de 2012:<br />

Solange Paola Aguilar Espinoza<br />

Rosario Álvarez Brancoli<br />

Ernesto Alejandro Álvarez Inostroza<br />

Carolina Andrea Alzamora Olivares<br />

Pablo Alfonso Ampuero Varas<br />

Elisabeth Anríquez Ebner<br />

Estevao Apolinario Painenao<br />

María Cristina Arancibia Vaccaro<br />

Eliana Arias Valderrama<br />

María Pilar Arze-Vargas Donoso<br />

Aurea Estrella M. Astete Cereceda<br />

Carolina Andrea Astorga Cifuentes<br />

Daniela Carolina Atria Curi<br />

Juan Fernando M. Barrios Rudloff<br />

Ivanna María Battaglia Aljaro<br />

Sandra Belan Budnik<br />

Valentina Bienzobas Ureta<br />

Karin Bock Gálvez<br />

María Angélica Calderón Fuenzalida<br />

Valeria Calderón Pinto<br />

María Valeria Canals Cavagnaro<br />

Claudia Alejandra Cancino Rivera<br />

Carolina Carrasco Álvarez<br />

Claudia Alejandra Carrasco Carrasco<br />

Magaly Del Carmen Carrasco Martínez<br />

Renata Francesca Cavalli Munizaga<br />

Robert Alexis Cayupe Reyes<br />

Marcela Ximena Cerda González<br />

Lucio Patricio O. Chávez Igor<br />

María Liliana Contreras Alarcón<br />

Paula Natalia Contreras Garay<br />

Daisy Karina Contreras González<br />

Robert Alejandro Correa Cabrera<br />

Alejandra Javiera Duarte Soto<br />

Javier Alejandro Durán Ríos<br />

Jacqueline Del C. Escobar Valenzuela<br />

Viviana Soledad Espinoza Hernández<br />

Natalia Andrea Feliu Assael<br />

Claudia Ferreira Da Cunha<br />

Gloria Del Pilar Figueroa Morales<br />

María Fernanda Flores Ocaranza<br />

Gianela Alexandra Giovagnoli Díaz<br />

Nicole Gomberoff Selowsky<br />

Pablo Andrés Gómez Fernández<br />

Jemima Sintique González Ibarra<br />

María Paulina González Rossel<br />

Javier Andrés Guajardo Godoy<br />

Carmen Jeanette Gutiérrez Torres<br />

Francisca Lorena Guzmán Infanta<br />

Karen Loren Hernández Martínez<br />

Carolina Andrea Jaque Navarrete<br />

Juan Carlos Kaplán Silva<br />

Evelyn Edith Kong Campillai<br />

Carmen Gloria Lablee Sade<br />

María Ana G. Lamonica Maneschi<br />

Javiera de los Ángeles Lecaros Bravo<br />

María Ir<strong>ene</strong> Leniz Eguiguren<br />

Pablo Fernando Lira Quezada<br />

Claudia Ximena Lobos Sepúlveda<br />

Sandra Beatriz Loebel Matus<br />

Pablo Andrés Marti Garate<br />

Carla Carolina Martínez Pérez<br />

Mauricio Alejandro Maya Salinas<br />

María Luisa Mella Marti<br />

Marisol Elisa Mena Vargas<br />

Priscilla Elizabeth Milla Gamboa<br />

María Elena Montt Steffens<br />

Carmen Gloria Morales Salgado<br />

María Teresa Morand García-Huidobro<br />

María Paz Mûnchmeyer Greber<br />

Marie Josee Muñoz Blin<br />

Katherine Soledad Muñoz Velásquez<br />

Valentina Javiera Olazabal Jiménez<br />

María Carolina Pacheco Varela<br />

Margot Petrikowski Duarte<br />

Susana Lidia Pino Parra<br />

Madeleine Marie Porre Ibacache<br />

Lorena Pumarino De La Maza<br />

Claudia Andrea Ramírez Ilabaca<br />

Marcelo Antonio Ramos Machuca<br />

Gonzalo Rodrigo Retamal Belardy<br />

María Jesús Ríos Quezada<br />

Lizet Angélica Riquelme Csori<br />

Rafael Mauricio Rodríguez<br />

Guichapani<br />

Carolina Lucía Rojas Bolomey<br />

Daisy Vivian Rosenberg Baron<br />

Carlos Alberto Rubilar Romero<br />

Gloria Andrea Salazar Bustos<br />

Evelyn Priscilla Sandoval Galaz<br />

3<br />

Eiliem Silette Sanhueza Inostroza<br />

Hugo Andrés Toledo Gonzáles<br />

Constanza Andrea Toro Labbé<br />

Sindhian Andrea Urrutia Mela<br />

Marcelo Andrés Valderrama Pritze<br />

Claudia Andrea Valdés Peña<br />

Berta Elsa Valencia Westermeier<br />

Sergio Valle Palacios<br />

María Eugenia Francisca Varas Gómez<br />

Paola Andrea Vásquez Aguilera<br />

Alicia María Veloz Contreras<br />

Raimundo Americo Villanueva Burgos<br />

Guillermo Henry Ward Gómez<br />

Tatiana Eresmita Eliana Witt Sierra<br />

Lorena Pilar Yunge Ruíz-Tagle<br />

Paulo Andrés Zamorano Provoste


NUESTROS SOCIOS<br />

EL HACER DEL PSICÓLOGO CLÍNICO<br />

En esta sección presentamos un espacio para conocer más del trabajo de nuestros socios, sus experiencias, opiniones,<br />

intereses, si han utilizado alguno de los b<strong>ene</strong>ficios por ser miembro de la SCPC, entre otros temas, que nos ayudarán a<br />

saber quiénes somos, en qué está cada uno y conectarnos. Dejamos sus mails acá por si alguno de ustedes quisiera<br />

contactarlos e ir armando redes. En cada nuevo número elegiremos a algunos de nuestros socios para que participen<br />

de ésta sección.<br />

En esta ocasión consultamos a 3 socias sobre su trabajo, lo que más les gusta de éste, sobre su interés de contactar a<br />

otros socios y/o algún mensaje que deseen compartir, y si asistió a nuestro último congreso y sus impresiones. Muchas<br />

gracias a todas qui<strong>ene</strong>s aportaron esta vez con sus entrevistas.<br />

Socia<br />

Ps. Paulina Gaspar Candia<br />

paulina.gaspar@gmail.com<br />

Psicóloga egresada de la Universidad Diego Portales;<br />

Diplomado en Gestión y Salud Familiar,<br />

Universidad de Concepción - Universidad<br />

Católica del Maule; Diplomado en Mediación Familiar,<br />

Instituto Chileno de<br />

Trastornos de Personalidad; Diplomado en Gestión de Instituciones de<br />

Educación Superior, Pontificia Universidad Católica de Chile, y Magíster<br />

en Psicología Clínica: Intervención y diagnóstico.<br />

“Actualmente me desempeño como Directora de la carrera de<br />

psicología, Universidad Autónoma de Chile, sede Talca y trabajo<br />

como psicóloga clínica en consulta particular.<br />

Lo que más me agrada son las labores de gestión y docencia que se pueden<br />

realizar en instituciones de educación superior y la atención en la<br />

consulta, especialmente a adultos y jóv<strong>ene</strong>s.<br />

Agradecería recibir información sobre Doctorados en psicología<br />

que se dicten bajo modalidad semi-presencial;<br />

idealmente en el ámbito clínico”.<br />

4


Ps. María Carolina Urbina Torres<br />

curbinatorres@gmail.com<br />

“Tengo 42 años y me desempeño como<br />

psicóloga clínica infanto-juvenil en un<br />

Centro privado de Salud mental que se<br />

llama Mahuida (Talca). Ejerzo desde el 2000<br />

(año de titulación) y me titulé en la<br />

Universidad Gabriela Mistral de Santiago.<br />

Desde el 2005, me dedico tiempo completo<br />

a la consulta privada, (aunque) antes<br />

trabajé en el sector público en el área de<br />

Menores y asuntos de familia.<br />

Tengo una especialización en Terapia Breve<br />

Estratégica por el MIP (2009-2010) y realicé<br />

también el curso de terapia estratégica<br />

Ericksoniana, Versión VII región, Instituto<br />

Milton Erickson (también de dos años, pero<br />

no realicé la tesina final 2002-2003).<br />

Lo que más me gusta de mi trabajo es el<br />

contacto directo con niños y jóv<strong>ene</strong>s,<br />

especialmente el trabajo con sus familias<br />

me enriquece mucho como persona. He<br />

aprendido mucho del ser humano al<br />

desempeñarme como clínica, es un trabajo<br />

arduo pero muy estimulante, es una suerte<br />

participar del crecimiento de otras<br />

personas…<br />

Me encantaría poder acceder a<br />

supervisiones con otros colegas que<br />

también se dediquen al área, compartir<br />

ideas, visiones y estrategias.<br />

Desgraciadamente a pesar de que me<br />

inscribí no pude asistir al último congreso,<br />

la distancia a veces me juega en contra y a<br />

momentos me cuesta conciliar todos mis<br />

roles, espero el próximo año poder asistir”<br />

.<br />

Ps. Andrea Cid Carreño<br />

psi.andreacidc@gmail.com<br />

Psicóloga de la Universidad Santo Tomás<br />

(2006).<br />

Post título de Psicoterapia breve<br />

estratégica.<br />

“Me desempeño en Integramédica Centros<br />

Médicos (La Florida) y consulta privada. Mi<br />

trabajo consiste en atención de pacientes<br />

adultos y adolescentes, psicoterapia<br />

individual. También realizo<br />

psicodiagnósticos para evaluación de<br />

personalidad y evaluación neurocognitiva.<br />

Me gustaría compartir materiales con otros<br />

socios, como manuales de tests, artículos,<br />

hojas de protocolos, etc.<br />

Para mí el último congreso dejó que desear,<br />

en el sentido que no se expuso nada nuevo<br />

sobre tratamientos innovadores. Los<br />

expositores estuvieron muy monótonos<br />

(dos: La G<strong>ene</strong>ración Canguro y Adicción a<br />

Redes Sociales). Faltó que entregaran el<br />

material escrito, diapositivas, etc.”.<br />

5


XX CONGRESO<br />

NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA:<br />

“ACTUALIZACIONES EN DEPENDENCIAS: AMPLIANDO MIRADAS<br />

La Sociedad Chilena de<br />

Psicología Clínica no pudiendo<br />

abstraerse del estilo de vida<br />

de los chilenos que nos lleva a<br />

excesos en la bebida, comida,<br />

drogas, sexo, trabajo,<br />

relaciones adictivas, entre<br />

otras, que van g<strong>ene</strong>rando<br />

dependencias y relaciones<br />

poco saludables, quiso<br />

det<strong>ene</strong>rse en este contexto<br />

para g<strong>ene</strong>rar un espacio de<br />

encuentro profesional y<br />

científico. Por ello en nuestro<br />

XX Congreso Nacional de<br />

Psicología Clínica, realizado<br />

en octubre pasado en las<br />

dependencias de la<br />

Universidad Mayor, nos<br />

dedicamos a reflexionar sobre<br />

las diversas estrategias de<br />

prevención e intervenciones<br />

en este ámbito, a través de<br />

connotados expositores<br />

internacionales y nacionales.<br />

Nuestra destacada invitada<br />

internacional, Brenda<br />

Schaeffer PhD., dio inicio al<br />

evento con un seminario<br />

Precongreso titulado<br />

“Adicción Sexual”, en el que<br />

Profundizó sobre la dinámica<br />

del abusador y la intervención<br />

psicoterapéutica,<br />

considerando relevante<br />

abordar no sólo la temática de<br />

la víctima, sino también la del<br />

victimario.<br />

En tanto que nuestros<br />

destacados conferencistas<br />

nacionales participaron de<br />

conferencias, mesas redondas<br />

y coloquios, en los que<br />

abordaron temas como:<br />

“Estado actual de nuestro<br />

estilo de vida”,<br />

“Dependencias”, “Ludopatía”,<br />

“Modelo biosocial. Aprender a<br />

modular las emociones”, “La<br />

experiencia de un psicólogo<br />

clínico en su quehacer en<br />

adicciones”, “Trastorno<br />

Alimenticio: comer o no<br />

comer”, “Adicción al trabajo”,<br />

“Aprender a ser feliz”,<br />

“G<strong>ene</strong>ración Canguro: Qué<br />

hacer como clínicos”,<br />

“Adicción silenciosa<br />

(benzodiacepina)”, “Pareja,<br />

familia y codependencia”,<br />

“Adicción en un mundo<br />

virtual”, “Abuso sexual” y<br />

”Controversias en el<br />

tratamiento de los trastornos<br />

adictivos”, entre otros.<br />

Queremos agradecer a los<br />

más de 300 asistentes que<br />

participaron de nuestro<br />

congreso, especialmente a los<br />

destacados conferencistas y<br />

expositores que enaltecieron<br />

el evento con la calidad de sus<br />

presentaciones.<br />

Así mismo agradecer el gentil<br />

auspicio de la Universidad<br />

Mayor, y los patrocinios de las<br />

siguientes instituciones:<br />

Universidad de Los Andes,<br />

Universidad de Las Américas,<br />

Universidad ARCIS,<br />

Universidad Santo Tomás,<br />

Universidad Academia de<br />

Humanismo Cristiano y<br />

Universidad Andrés Bello.<br />

6


Conscientes de los desafíos que<br />

constituyen las dependencias<br />

para la psicología; consideramos<br />

que la ocasión se constituyó<br />

como una oportunidad para<br />

trabajar en la temática, de forma<br />

de incentivar, fortalecer y<br />

reflexionar sobre los aportes de<br />

la psicología clínica en el área.<br />

Se reiteran los agradecimientos<br />

y se invita a los socios y público<br />

en g<strong>ene</strong>ral a sumarse a las<br />

próximas actividades que la<br />

Sociedad Chilena de Psicología<br />

Clínica está preparando para<br />

ustedes.<br />

7


RESEÑA DE LIBROS<br />

“John Bowlby – From Psychoanalysis to Ethology.<br />

Unraveling the Roots of Attachment Theory”<br />

Van der Horst, F. (2011).John Bowlby – Desde el Psicoanálisis hacia la Etología. Desentrañando las<br />

Raíces de la Teoría del Apego. Oxford: Wiley – Blackwell.<br />

John Bowlby es sin duda la figura principal a la<br />

hora de aproximarse a la teoría del apego, sus<br />

ideas provenientes de variadas influencias e<br />

intercambio intelectual con figuras de la época,<br />

hacen de la revisión del origen de sus<br />

postulados, un fascinante camino que este libro<br />

escrito por Frank van der Horst logra develar.<br />

Como el propio autor lo propone, los capítulos<br />

que desarrolla en este trabajo son una pintura<br />

que expresa el movimiento de Bowlby desde el<br />

psicoanálisis hacia la etología. Sin embargo,<br />

esta obra posibilita ir más allá de eso, es posible<br />

a través de sus páginas reconstruir la historia de<br />

Edward John Mostyn Bowlby, y entender cómo<br />

hechos biográficos del psicoanalista inglés<br />

marcan su propio desarrollo y recobran sentido<br />

en su trabajo de investigación posterior.<br />

Ps. Rodrigo A. Cárcamo.<br />

Profesor asistente, Escuela de Psicología – Universidad de Magallanes<br />

Av. Bulnes, 01855 - Casilla 113-D Punta Arenas – Chile.<br />

Van der Horst nos muestra en el primer capítulo<br />

titulado Notas Biográficas y el Inicio de su<br />

Carrera [Biographical Notes and Early Career],<br />

una serie de eventos significativos en la niñez de<br />

Bowlby, como por ejemplo, separaciones y el<br />

distanciamiento con el que fue criado, como<br />

sucesos que influenciaron su pensamiento<br />

posterior. En privado Bowlby señalaba que su<br />

infancia había sido lo “suficientemente dolorosa<br />

pero no suficientemente dañada”. En este<br />

primer capítulo, también se describen los inicios<br />

académicos de John Bowlby, y cómo luego de<br />

haber sido entrenado como psicoanalista<br />

comienza sus primeras rupturas, especialmente<br />

con Melanie Klein, al incluir dentro de sus<br />

preocupaciones el entorno social y la relación<br />

materno – infantil como elementos importantes<br />

del desarrollo futuro del niño.<br />

La separación y deprivación maternal tuvo a<br />

John Bowlby intensamente ocupado mientras<br />

trabajó en un reporte para la Organización<br />

Mundial de la Salud motivado por la experiencia<br />

de separación de muchos niños de sus padres<br />

durante la Segunda Guerra Mundial. Van der<br />

Horst, en su segundo capítulo llamado Soledad<br />

en la Infancia: El reporte de la OMS y Cuestiones<br />

de la Separación [Loneliness in Infancy: The<br />

WHO Report and Issues of Separation], relata el<br />

contexto en el que Bowlby comienza a<br />

investigar los efectos psicológicos en niños que<br />

experimentan separación materna a temprana<br />

edad, lo que constituye un pilar fundamental en<br />

su trabajo durante toda su carrera, además que<br />

8


le otorga la oportunidad de focalizarse en este<br />

tema de estudio y comenzar un diálogo que<br />

nutre sus ideas sobre los efectos de la<br />

hospitalización. Luego es en el Instituto<br />

Tavistock, donde sus conocimientos en<br />

metodología y su interés por una observación<br />

más rigurosa, le permiten materializar evidencia<br />

a sus postulados, trabajo que realiza junto al<br />

psicoanalista James Robertson. Este vínculo con<br />

el psicoanalista formado por Ana Freud, con<br />

quien Bowlby comienza una relación estrecha de<br />

investigación, que luego no queda ausente de<br />

desacuerdos principalmente por las críticas que<br />

Bowlby desata en contra del psicoanálisis<br />

ortodoxo, son parte del tercer capítulo llamado<br />

El Trabajo con James Robertson: La Importancia<br />

de la Observación [Working with James<br />

Robertson: The importance of Observation].<br />

Conocida es la influencia que John Bowlby tuvo<br />

desde la etología para construir su teoría, no<br />

obstante, menos conocida es la historia en<br />

detalle de contactos y el intercambio de ideas<br />

que sostuvo con diferentes autores de esta<br />

disciplina, acontecimientos que Van der Horst<br />

investiga minuciosamente a través de la<br />

correspondencia personal y entrevistas que<br />

recopilan esta historia. El capítulo llamado El<br />

Encuentro de Bowlby con la Etología: El Trabajo<br />

de Lorenz, Tinbergen y Hinde [Bowlby’s<br />

Acquaintance with Ethology: The Work of<br />

Lorenz, Tinbergen, and Hinde], relata como<br />

Bowlby fue descubriendo en la etología un<br />

método e ideas que le ayudan a continuar la<br />

construcción de su teoría, Van der Horst nos<br />

muestra detalles de la forma en que el psiquiatra<br />

inglés se relaciona con cada una de estas tres<br />

figuras y la influencia que tuvo en su trabajo. Sin<br />

embargo, la figura de Harry Harlow se vuelve<br />

relevante en el desarrollo de la teoría del apego<br />

por sus estudios experimentales acerca de la<br />

separación. Harlow, psicólogo americano que se<br />

dedica al estudio del comportamiento animal, es<br />

influenciado por Bowlby para iniciar una serie de<br />

experimentos con monos que muestran<br />

aspectos de la separación y reacción frente al<br />

estrés, que a finales de la década de los<br />

cincuenta g<strong>ene</strong>ra un nutrido y fecundo<br />

intercambio a partir de visitas en sus respectivos<br />

laboratorios, con lo que Van der Horst concluye<br />

en su capítulo quinto Desde la Teoría a la<br />

Evidencia Empírica: Harry Harlow y la<br />

Naturaleza del Amor [From Theoretical Claims<br />

to Empirical Evidence: Harry Harlow and the<br />

Nature of Love], que el trabajo de Harlow dio un<br />

respaldo empírico sólido al trabajo de Bowlby,<br />

mucho mayor del que otros han sugerido.<br />

En el último capítulo de esta obra llamado El Rol<br />

de Mary Ainsworth en el Estudio del Apego<br />

[Mary Ainsworth’s Role in the Study of<br />

Attachment], el autor nos entrega una especie<br />

de bonus extra, sin duda necesario y bajo el<br />

contexto de ser considerada como co-fundadora<br />

de la teoría del apego. Reconocido es su valioso<br />

método hoy llamado “la regla de oro” para<br />

evaluar apego, el Procedimiento de la Situación<br />

Extraña, además del concepto de base segura,<br />

sensibilidad materna y los diferentes patrones<br />

de apego que describió a partir de este método,<br />

todos ellos hasta el día de hoy cruciales en los<br />

estudios de esta área. Van der Horst nos devela<br />

como ellos surgen en la vinculación estrecha que<br />

Ainsworth tuvo con Bowlby y los ya<br />

mencionados etólogos que de manera directa e<br />

indirecta participaron en el Instituto Tavistock<br />

para preparar un método de observación que<br />

Ainsworth rigurosamente puso a prueba<br />

primero en Uganda y luego en Baltimore, con<br />

los que rápidamente identifica una perspectiva<br />

evolutiva de comprender las relaciones madrehijo.<br />

Este libro podría ser considerado una revisión<br />

histórica del desarrollo de la teoría del apego,<br />

centrado en la figura principal de John Bowlby,<br />

pero además es un interesante trabajo de<br />

investigación que no sólo acumula hechos, sino<br />

más bien, desentraña como distintas disciplinas,<br />

experiencias e intercambio de ideas van<br />

cobrando sentido a través de un método que le<br />

permite al autor inglés consolidar en teoría lo<br />

que en sus inicios fueron desacuerdos con sus<br />

propias bases de formación.<br />

¿Está la teoría del apego construida sobre<br />

postulados provenientes del psicoanálisis o<br />

sobre una perspectiva evolucionista?, es una<br />

última interrogante que Van der Horst plantea y<br />

cuyos argumentos cierran esta maravillosa obra.<br />

9


“Selfhood, Identity and Personality Styles”<br />

Arciero, G. & Bondolfi, G. (2009). Selfhood, Identity and Personality Style. Oxford: Wiley – Blackwell.<br />

Al final del viaje propuesto por los autores a<br />

través del libro Selfhood, Identity and<br />

Personality Styles, recibimos un “Message in the<br />

Bottle”. No es casualidad que Giampiero<br />

Arcicero y Guido Bondolfi hayan querido que su<br />

libro finalice de esta manera. Mediante un<br />

mensaje arrojado a la deriva para una recepción<br />

posible, están invitando a los neurocientíficos,<br />

psicólogos, médicos, psiquiatras y filósofos a<br />

continuar el estudio y diálogo entre ellos. El<br />

abordaje de la experiencia humana en su<br />

integridad es la consigna que repetidamente<br />

proclaman los autores, como ya se hacía ver en<br />

su anterior obra: “hace falta quizá defender la<br />

diversidad de los dominios fenoménicos a los<br />

que se refieren las diversas disciplinas y<br />

custodiar el libre juego para gobiernos<br />

transitorios dentro de la interdisciplinariedad”.<br />

Así, diversos espacios son configurados a lo<br />

largo del libro para hacer ver cómo disciplinas<br />

como la Psicología, la Psiquiatría, las<br />

Neurociencias, la Filosofía –entre otras- se ven<br />

necesitadas de encontrarse y dialogar entre<br />

ellas.<br />

La puesta en escena de este encuentro<br />

interdisciplinar llena las páginas del primer<br />

capítulo. En ellas se anima al lector a que lleve a<br />

Servando David Trujillo Trujillo<br />

Psicólogo Clínico del Instituto de<br />

Psicología y Psicoterapia Post-racionalista de T<strong>ene</strong>rife.<br />

Profesor del Máster Universitario Especialista en el Tratamiento<br />

del Dolor. Universidad Europea Miguel de Cervantes.<br />

Facultad de Filosofía de la Universidad de La Laguna.<br />

Eduardo Cabrera Casimiro<br />

Psicólogo Municipal del Ayuntamiento de San Bartolomé de<br />

Tirajana (Gran Canaria). Facultad de<br />

Psicología de la Universidad de La Laguna.<br />

Psicólogo Clínico del Centro Equilibro.<br />

cabo un análisis crítico sobre qué concepción del<br />

Sí Mismo se encuentra a la base de su práctica<br />

profesional. No podemos asumir sin más los<br />

prejuicios heredados sobre determinados<br />

conceptos, reza implícitamente en sus párrafos.<br />

Sobre la cuestión del Sí Mismo delineado para<br />

las Ciencias Humanas, la deconstrucción llevada<br />

a cabo por los autores pone en evidencia cómo<br />

esta noción es un derivado del legado dejado<br />

por la tradición filosófica moderna.<br />

La ingenuidad pretende así ser desnudada<br />

cuando los autores descubren que el Sí Mismo<br />

de la Cibernética, de la Psiquiatría y de la<br />

Psicología es el producto resultante de haber<br />

sido tratado como un objeto adaptado al<br />

método de las Ciencias Naturales. Como ya<br />

advertía él filósofo al psiquiatra, ni la vida ni el Sí<br />

Mismo son objetos, sino experiencias.<br />

Arciero y Bondolfi se plantean el desafío de<br />

adaptar el método al objeto de estudio. Para<br />

ello, piden al lector que se desprenda<br />

definitivamente de aquellos presupuestos<br />

científico-naturales, incitándolo a que se<br />

pregunte: ¿en verdad es necesario llevar a cabo<br />

una operación reflexiva para sentir día a día que,<br />

cuando se va al trabajo o regresas a tu casa, se<br />

es uno mismo? El lema cogito ergo sum de la<br />

modernidad es depuesto por otro lema que<br />

desde la hermenéutica fenomenológica<br />

heideggeriana proclama la actitud metodológica<br />

10


de mant<strong>ene</strong>rnos fiel a la experiencia cotidiana<br />

tal como cada uno de nosotros vivimos nuestra<br />

vida. Sólo desde ella y a partir de ella ambos<br />

psiquiatras tematizan que la experiencia de “ser<br />

uno mismo” acontece de manera histórica y prereflexiva.<br />

Con la recuperación del término<br />

ipseidad desde la Filosofía, se invita a la Ciencia<br />

que no siga permaneciendo de espaldas a<br />

aquellos temas que deben ser materia para su<br />

nueva reconstrucción: la movilidad y<br />

autosuficiencia de la propia vida, la experiencia<br />

en primera persona, el cuerpo vivido, el mundo,<br />

los otros...<br />

Pero si desde la fenomenología los autores<br />

proponen “llevar la Ciencia al pensar”, los<br />

filósofos también son invitados a revisar sus<br />

presupuestos teóricos cuando se parte de la<br />

persona única y exclusiva que obra y padece.<br />

Una humanización de la filosofía pasa por<br />

llenarla de vida, obligada para ello a t<strong>ene</strong>r como<br />

punto de partida y referente último el hecho que<br />

esa vida pert<strong>ene</strong>ce a alguien de carne y hueso,<br />

con nombre y apellido.<br />

La productividad de leer este libro en una doble<br />

dirección como destaca Gallager en el prefacio<br />

de la segunda edición se extiende a los<br />

siguientes capítulos. En el segundo, se nos<br />

muestra un camino de ida. Aquel sendero que<br />

nos lleva a la adquisición del lenguaje a partir de<br />

la pre-comprensión personal que t<strong>ene</strong>mos de<br />

nosotros mismos en el encuentro con los otros y<br />

con el mundo. Esta vez, los nuevos<br />

protagonistas puestos en juego son los<br />

psicólogos evolutivos y los neurocientíficos. Su<br />

fecundo diálogo no es óbice para cuestionar si<br />

sus investigaciones permiten verdaderamente<br />

aprehender y comprender la intimidad de quien<br />

ejecuta una acción o se expresa verbalmente. Si<br />

el cuerpo de una persona se convierte en este<br />

ámbito en el medio de estudio, ¿este<br />

procedimiento de objetivación puede obviar que<br />

siempre estamos teniendo una experiencia<br />

personal e irreductible de nuestro propio<br />

cuerpo? La posible elaboración de una teoría<br />

integral del cuerpo humano requiere para los<br />

autores, una vez más, de una confluencia de<br />

voces científicas y filosóficas.<br />

Para el camino de vuelta desarrollado en el<br />

capítulo tercero – la persona que a través del<br />

lenguaje puede ahora referirse e identificar su<br />

experiencia vivida- las voces giran en torno a la<br />

del gran filósofo de la narración. Paul Ricoeur,<br />

con sus argumentos previos y posteriores al<br />

bautizo del término de Identidad Narrativa para<br />

resolver el problema de la Identidad Personal, se<br />

convierte en el interlocutor válido para dar<br />

respuesta a aquellas cuestiones que, en su<br />

encuentro con Richard Kearney, ya se<br />

preguntaba: .<br />

Previo a entrar de lleno a abordar el<br />

padecimiento psicológico de los hombres en la<br />

segunda parte del libro, otra vez el cuerpo vivido<br />

se convierte en el fundamento ontológico sobre<br />

el cual los autores proponen en el capítulo<br />

cuarto una Psicología de las Emociones. Si se<br />

parte desde la perspectiva de que el<br />

emocionarse a nivel pre-reflexivo es el<br />

significado de la situación en curso advertido<br />

como un modo global de sentirse y<br />

simultáneamente como un dominio relacional,<br />

el nuevo cuestionamiento de los autores es el<br />

siguiente: ¿hay alguna teoría de las emociones<br />

propuesta por los psicólogos que, si se ti<strong>ene</strong> en<br />

cuenta que aquellas son siempre<br />

experimentadas en primera persona, pueda por<br />

sí sola explicarlas en su totalidad? El conflicto de<br />

las explicaciones neo-jamesiana, cognitivista y<br />

construccionista es re-leído e integrado,<br />

entonces, bajo las formas diversas que t<strong>ene</strong>mos<br />

los seres humanos de experimentarnos<br />

emocionalmente. Sobre esta variedad<br />

experiencial –en el modo de vivir y regular las<br />

emociones y de construir la identidad personal-<br />

Arciero y Bondolfi van a plantear una Psicología<br />

de la Personalidad. Una rigurosa Psicología que,<br />

escapando de la “chachara psicológica” habitual,<br />

pueda someterse a una posible refutación<br />

empírica a través de la confrontación con los<br />

neurocientíficos, como ya vi<strong>ene</strong> haciendo su<br />

escuela en los últimos años.<br />

El diálogo fundamental con los psiquiatras y<br />

psicólogos se desarrolla en los siguientes cinco<br />

capítulos que componen la segunda parte del<br />

libro. Las exposiciones de las vidas reales de los<br />

11


pacientes y de las vidas ficticias de los<br />

personajes literarios ayudan a reflejar esta<br />

continuidad que quieren hacer ver los autores<br />

entre un determinado estilo de personalidad y el<br />

abanico de posibles trastornos psicopatológicos<br />

descritos en el DSM-IV al que pueden tender los<br />

distintos estilos.<br />

Así, cuando en el capítulo quinto se describe el<br />

estilo de personalidad con tendencia a los<br />

trastornos alimentarios, llama la atención cómo<br />

éstos y otros trastornos –el adictivo, el<br />

exhibicionismo, la tricotilomanía, el juego<br />

patológico, la cleptomanía, la piromanía, la<br />

dismorfofobia, el control de impulsos, etc.- son<br />

formas patológicas posibles de gestionar la<br />

relación con los demás desde este estilo. No<br />

comer, saciarse, comprar compulsivamente,<br />

exhibirse sexualmente, arrancarse el pelo…, son<br />

modalidades diversas de comportamiento que<br />

g<strong>ene</strong>ran estados viscerales, constituyéndose el<br />

propio cuerpo en una Alteridad manipulable que<br />

regule la pérdida o ausencia de sintonía con el<br />

Otro.<br />

Si este estilo de personalidad se caracteriza por<br />

la necesidad simultánea de identificarse y<br />

demarcarse a través de otras personas, en el<br />

siguiente capítulo se describe la necesidad de<br />

una personalidad con tendencia a las<br />

obsesiones-compulsiones de anclarse a un<br />

sistema de coordenadas impersonales para<br />

percibirse y sentirse situado. En la discordancia<br />

entre lo que el paciente experimenta en su vida<br />

efectiva y la imposibilidad de poder interpretarlo<br />

según las reglas impersonales que tenga como<br />

referencia, se da una repuesta a aquel<br />

“sentimiento de incompletud” que hablaba<br />

Pierre Janet y en el que los autores sitúan la<br />

génesis del posible trastorno.<br />

La relectura de los trastornos psicopatológicos<br />

del DSM-IV en continuidad con un determinado<br />

estilo de personalidad se sigue en el capítulo<br />

séptimo. Cuando los autores se preguntan “¿por<br />

qué los sujetos histéricos se paralizan o pierden<br />

la conciencia?”, en ningún otro capítulo se<br />

refleja tan bien que la respuesta obliga a t<strong>ene</strong>r<br />

en cuenta las investigaciones neurocientíficas en<br />

el marco de la experiencia subjetiva del<br />

paciente.<br />

Esta metodología de “explicar más para<br />

comprender mejor” los trastornos de<br />

conversión, también es aplicada a los trastornos<br />

del espectro hipocondríaco. Una vez más, a<br />

partir de la experiencia emocionalmente<br />

corporeizada del paciente hipocondríaco se<br />

comprende por qué difícilmente podemos seguir<br />

manteniendo el término “psicosomático” o por<br />

qué ti<strong>ene</strong>n fundamento las “creencias<br />

distorsionadas” que elabora sobre su salud y su<br />

enfermedad. La manera en como los pacientes<br />

con este estilo de personalidad pueden hacer<br />

círculo con su propia experiencia corporal,<br />

obviando con ello la experiencia emocional en su<br />

relación con el mundo, pueden predisponerlos al<br />

desarrollo de enfermedades funcionales tales<br />

como el síndrome del colon irritable, la dispepsia<br />

funcional, el dolor torácico no cardíaco, la<br />

hiperalgesia cutánea, la fibromialgia, etc. El<br />

diálogo aquí continúa abierto; esta vez entre los<br />

psicólogos y los médicos, sirviendo de enlace las<br />

neurociencias.<br />

Los dos últimos capítulos están dedicados a los<br />

trastornos fóbicos y los trastornos depresivos.<br />

Del estilo de personalidad que preferentemente<br />

se relaciona con el primer grupo de<br />

psicopatologías –crisis de angustia, agorafobia,<br />

trastorno de angustia sin o con agorafobia, etc.-<br />

destacamos la relación recíproca que existe<br />

entre la capacidad de advertir la condición<br />

fisiológica del cuerpo y la intensidad con que<br />

experimentan las emociones. Las estructuras<br />

neuronales relevantes parcialmente<br />

compartidas entre aquella conciencia<br />

interoceptiva y la experiencia emocional no<br />

vi<strong>ene</strong>n sino a explicar en este estilo de<br />

personalidad aquel viejo dicho de por qué “hay<br />

pasiones que no atienden a razones”.<br />

De los trastornos depresivos, ¿se puede<br />

comprender su división descrita en el DSM-IV,<br />

actualmente en debate, sin t<strong>ene</strong>r en cuenta los<br />

itinerarios evolutivos y contextuales de qui<strong>ene</strong>s<br />

los padecen? Retomando la tradición de la<br />

psiquiatría alemana de Kraepelin y Krestchmer y<br />

12


la del psicoanálisis, los autores aúnan esfuerzos<br />

para relacionar el trastorno depresivo mayor, el<br />

trastorno depresivo de la personalidad y el<br />

trastorno distímico a través del nivel de<br />

patologización de aquella constitución<br />

melancólica que ya Aristóteles adelantaba en su<br />

famoso problema XXX. Más allá de este estilo de<br />

personalidad, se delinea, finalmente, las<br />

condiciones estándares por las cuales cada uno<br />

de los estilos de personalidad ya comentados<br />

pudiera debutar en una reacción depresiva. El<br />

sentido específico de este episodio depresivo<br />

mayor sólo puede ser aclarado, al igual que<br />

todos los trastornos esbozados en el libro, a<br />

través de quien obra y padece su vida.<br />

De la misma manera, el sentido de un final como<br />

el de este libro sólo puede comprenderse si<br />

hacemos referencia al hilo conductor que<br />

enhebra y da forma a sus nueve capítulos: la<br />

persona. Lo mejor de la persona, así como lo<br />

mejor de esta obra es que de ambas jamás<br />

podemos decir que está todo dicho. Es más,<br />

precisamente porque de cada persona queda<br />

mucho por explicar y comprender, Arciero y<br />

Bondolfi nos anuncian al final de su mensaje<br />

nuevos viajes que sobre ella queda por escribir.<br />

.<br />

13


TERAPIA PSICOLÓGICA<br />

IMPORTANCIA DEL FACTOR DE IMPACTO DE TERAPIA PSICOLÓGICA<br />

Hace casi dos años (2010) celebramos la<br />

incorporación de Terapia Psicológica (TEPS), la<br />

revista científica de la Sociedad Chilena de<br />

Psicología Clínica, en el Web of Science de<br />

Thompson Scientific Reuters. Con esto TEPS se<br />

convirtió en la primera y única revista de<br />

psicología chilena en ingresar a este prestigioso<br />

círculo de revistas.<br />

Posteriormente en el 2012 en su primera<br />

aparición en el Journal Citation Reports (JCR),<br />

TEPS obti<strong>ene</strong> un factor de impacto de 0,609.<br />

Como ya se había informado a los socios y<br />

comunidad científica, este factor de impacto de<br />

0,609 ubica a TEPS en un lugar destacado entre<br />

las revistas ISI en g<strong>ene</strong>ral en Chile y entre las<br />

revistas latinoamericanas en psicología. Este<br />

indicador es el principal medio de comparación<br />

sobre el alcance e importancia que ti<strong>ene</strong> una<br />

revista en la comunidad científica. Es decir, este<br />

buen índice de impacto refleja su influencia en la<br />

comunidad científica de su especialidad dado<br />

que los investigadores leen y citan las<br />

publicaciones hechas en TEPS.<br />

Más recientemente fuimos informados<br />

del Índice de Impacto 2012 de las revistas<br />

SCOPUS (SJR) en el que Terapia Psicológica ha<br />

obtenido un SJR de 0,32. Esto permitió a TEPS<br />

subir en este indicador al cuartil 2 (Q2) en<br />

psicología clínica, así como también al Q2 en<br />

psiquiatría. Es necesario destacar que haber<br />

subido del tercer cuartil al segundo es un logro<br />

tremendo, lo que destaca la buena calidad y<br />

relevancia de los artículos que se publican en<br />

TEPS. Y especialmente, la valoración<br />

internacional de estos aportes.<br />

Estos indicadores (JCR y SJR) miden la influencia<br />

científica de un artículo promedio publicado en<br />

una revista. Es un índice destinado a valorar el<br />

impacto de las citas de acuerdo al área de<br />

investigación, la calidad y la reputación de la<br />

revista científica de procedencia. Actualmente<br />

TEPS está entre las publicaciones científicas<br />

más importantes a nivel internacional, lo que<br />

aumenta el interés por publicar en ella de parte<br />

de connotados investigadores de Chile y el<br />

Mundo.<br />

Terapia Psicológica contribuye así de forma<br />

significativa con el desarrollo y difusión de la<br />

producción científica de nuestra disciplina.<br />

Visibilizando al mundo científico chileno a nivel<br />

internacional.<br />

Este éxito es producto de una ardua tarea de<br />

los autores, de la Sociedad Chilena de Psicología<br />

Clínica y del comité editorial. Agradecemos la<br />

colaboración de todos los autores. Sabemos que<br />

quedan tareas pendientes como consolidar<br />

estos logros y trabajar por subir nuestros índices<br />

de impacto. Los logros obtenidos por nuestra<br />

revista, tan apreciados por cualquier revista y<br />

sociedad científica como la nuestra, son una<br />

gran meta para la ciencia psicológica, que<br />

además son excelentes noticias recibidas<br />

precisamente en el año en que Terapia<br />

Psicológica cumple 30 años desde su primera<br />

edición. Es así como TEPS se edita sin<br />

interrupción desde 1982. Esto también es un<br />

logro muy relevante. Pocas organizaciones y<br />

publicaciones logran esta continuidad editorial.<br />

Estos importantes reconocimientos<br />

internacionales recibidos durante el 2012 no<br />

habrían sido posibles sin la visión, trabajo y<br />

14


dedicación de todos los psicólogos clínicos<br />

chilenos que pensaron una vez en la importancia<br />

de crear una revista y que trabajaron en<br />

diferentes momentos de este desarrollo.<br />

Esto, sin embargo, nos exige nuevas metas y<br />

trabajos, afortunadamente los hechos pasados<br />

muestran que se pueden lograr metas de<br />

impacto mundial. Esperamos poder seguir<br />

desarrollando estos procesos para consolidar a<br />

TEPS en el contexto mundial y continuar el<br />

ascenso en la comunidad científica<br />

internacional.<br />

2012, Volumen 30, Número 3<br />

Un afectuoso saludo,<br />

Dr. Pablo Vera-Villarroel<br />

Director Terapia Psicológica<br />

Mg© Caterina Manzo, Mg. Walter Kühne y<br />

Dr. Jaime Silva<br />

Directores Asociados<br />

Fuentes<br />

www.thomsonreuters.com<br />

www.scimagojr.com<br />

Factores de vulnerabilidad y de protección del impacto emocional en mujeres adultas víctimas de agresiones sexuales.<br />

Belén Sarasua, Ir<strong>ene</strong> Zubizarreta, Paz De Corral y Enrique Echeburúa.<br />

Medición de la Sensibilidad del Adulto con niños de 6 a 36 meses de edad: Construcción y análisis preliminares de la<br />

Escala de Sensibilidad del Adulto, E.S.A. María Pía Santelices, Claudia Carvacho, Chamarrita Farkas, Francisca León,<br />

Francisca Galleguillos y Erika Himmel.<br />

El cuestionario Five to Fifteen (FTF) para una Evaluación Integral del Desarrollo: Propiedades Psicométricas y<br />

Caracterización de Muestra de Niños Chilenos. María Fernanda Beltrán-Ortiz, Helena Todd de Barra, Patricio Franzani,<br />

Cristian Martinich y Ramón D. Castillo.<br />

Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS – 21): Validación de la Versión Abreviada en Estudiantes Universitarios<br />

Chilenos. Zayra Antúnez y Eugenia V. Vinet.<br />

Terapia para la Eficacia Social y tratamiento de adultos-jóv<strong>ene</strong>s españoles con Fobia Social g<strong>ene</strong>ralizada. Pablo<br />

Olivares-Olivares, Diego Macià y José Olivares.<br />

La Relación Del Optimismo y Las Estrategias De Afrontamiento Con La Calidad De Vida De Mujeres Con Cáncer De<br />

Mama. Paulina C. Mera y Manuel Ortiz Parada.<br />

La edad y el sexo en la Orientación a la Comparación Social. Alfonso Urzúa M., Patricia Zúñiga B. y Abraham P. Buunk.<br />

Análisis Bibliométrico de las <strong>Revista</strong>s Iberoamericanas más relevantes afines a la Psicología Clínica y Salud del Journal<br />

Citation Reports (2011). Tania Ariza y M. Reina Granados.<br />

Sesgos de atención selectiva como factor de mantenimiento y vulnerabilidad a la depresión: Una revisión crítica. Álvaro<br />

Sánchez y Carmelo Vásquez.<br />

La Educación y La Prevención Como Componentes Primordiales En La Actitud Hacia Las Políticas De Drogas. Wilson<br />

López-López, Claudia Pineda Marín y Etienne Mullet.<br />

La heterog<strong>ene</strong>idad del alfabetismo en salud y el consentimiento informado en chile. Oscar Saavedra-Dahm, Paula Solar,<br />

Hernán Díaz, Astrid Mandel, María Casado, Pedro Orihuela, María Rivera, Luis Velásquez y Hugo Cárdenas.<br />

A todos qui<strong>ene</strong>s estén interesados en publicar sus trabajos en TEPS,<br />

los invitamos a revisar las “Instrucciones a los autores” publicadas en el sitio web www.teps.cl y/o<br />

escribirnos sus consultas a terapiapsicologica@teps.cl<br />

15


DIRECTORIO <strong>2013</strong>-2014<br />

Recientemente se realizó la convocatoria para constituir el próximo Directorio de la Sociedad Chilena<br />

de Psicología Clínica para el período <strong>2013</strong>-2014. Según aprobación del Tribunal Calificador de<br />

Elecciones, conformado por Ps. Marta Chacón Salinas, Ps. María Inés Pesqueira y Ps. Josefina<br />

González Del Riego, los próximos directores son los siguientes:<br />

Giorgio Agostini Vicentini<br />

Psicólogo, Pontificia Universidad<br />

Católica de Chile. Master en<br />

Sociología. Doctor en Psicología<br />

Social. Especialista en terapia<br />

clínica de parejas. Socio<br />

fundador SCPC.<br />

Margarita Depetris Arduz<br />

Psicóloga, Pontificia Universidad<br />

Católica de Chile. Estudios de<br />

postgrado en la Universidad de<br />

California Berkeley.<br />

Héctor Esquivel Vásquez<br />

Psicólogo, Universidad La<br />

República. Magíster en Psico-<br />

Coaching ©, UNIACC. Terapeuta<br />

familiar Psicomed Viña del Mar.<br />

Instituto Ackerman NY. Docente<br />

Universidad Santo Tomás.<br />

Supervisor acreditado.<br />

Beatriz Gazmuri Vergara<br />

Psicóloga, Universidad de Chile.<br />

Magíster en psicología clínica con<br />

mención en pareja y familia,<br />

Universidad Diego Portales.<br />

Terapeuta Familiar, Instituto<br />

Chileno de Terapia Familiar.<br />

Susana Ifland Levin<br />

Psicóloga, Universidad de Chile.<br />

Psicoterapeuta y supervisora<br />

acreditada. Socia fundadora<br />

SCPC.<br />

Walter Kühne Covarrubias<br />

Psicólogo, Universidad de Chile.<br />

Magíster en Psicología Clínica y<br />

Dr© en Psicología, Universidad de<br />

Santiago de Chile (USACH).<br />

Mónica López Hernando<br />

Psicóloga clínica, Universidad de<br />

Santiago de Chile. Terapeuta familiar<br />

y de pareja acreditada, Instituto<br />

Chileno de Terapia Familiar.<br />

Diplomada en Psicología Positiva.<br />

Directora Instituto del BienEstar.<br />

Caterina Manzo García<br />

Psicóloga, Pontificia Universidad<br />

Católica de Chile. Magíster en<br />

Psicología Clínica ©, Universidad de<br />

Santiago de Chile. Psicoterapeuta<br />

acreditada.<br />

I. Alejandra Melus Folatre<br />

Psicóloga, Universidad Internacional<br />

SEK. Mg. en Psicología Clínica, UAI,<br />

Mg© en Humanidades, Universidad<br />

Gabriela Mistral, y Mg. en<br />

Programación Neurolingüística, The<br />

International Licensed of NLP, USA.<br />

Ximena Vásquez Cousin<br />

Psicóloga, Universidad de Las<br />

Américas. Diplomado de postgrado<br />

en psicología clínica, Universidad Las<br />

Américas. Terapeuta estratégica<br />

breve, Centro Especialistas en<br />

Intervenciones Estratégicas (MIP).<br />

Pablo Vera Villarroel<br />

Psicólogo, Universidad Central.<br />

Doctor en Psicología, Universidad de<br />

Granada - España.<br />

16


CEREMONIA DE CLAUSURA 2012<br />

Con fecha 18 de <strong>ene</strong>ro de <strong>2013</strong>, se realizó en el<br />

Club Providencia de Santiago la Ceremonia de<br />

Cierre de Actividades año 2012 de la Sociedad<br />

Chilena de Psicología Clínica y de la Comisión<br />

Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos<br />

(CONAPC).<br />

En esta ceremonia conducida por la psicóloga<br />

Ximena Vásquez, participaron la Directiva del<br />

Colegio de Psicólogos, la Directiva de la<br />

Sociedad Chilena de Psicología Clínica, la<br />

Comisión Ejecutiva y La Comisión Ampliada de<br />

la Comisión Nacional de Acreditación de<br />

Psicólogos Clínicos, Socios de La Sociedad<br />

Chilena de Psicología Clínica, Psicólogos<br />

Acreditados en el año 2012 en calidad de<br />

Clínicos, Supervisores y Programas de<br />

formación reconocidos.<br />

El objetivo principal de la Ceremonia de Cierre<br />

fue abrir un espacio de participación para los<br />

colegas, que permitió informarles con<br />

respecto a nuestro funcionamiento, las<br />

actividades, el trabajo que realizamos en<br />

diferentes esferas y cuyo interés primordial es<br />

estimular el constante perfeccionamiento del<br />

ejercicio profesional, la efectividad y calidad de<br />

la atención psicológica, la responsabilidad ética<br />

hacia qui<strong>ene</strong>s requieren nuestra experticia, el<br />

compromiso social, el desarrollo científico de<br />

máxima calidad y la voluntad de servicio hacia<br />

las personas.<br />

En esta oportunidad la psicóloga Jade Ortiz<br />

Barrera, Presidenta de la Sociedad Chilena de<br />

Psicología Clínica, dio cuenta del programa de<br />

trabajo realizado durante su gestión que<br />

finaliza en marzo de <strong>2013</strong> y destacó: 1) El XX<br />

Congreso de Psicología Clínica “Actualizaciones<br />

en Dependencias. Ampliando Miradas” que se<br />

distinguió por la calidad de sus invitados donde<br />

cabe destacar la presencia de la Psicóloga<br />

Brenda Schaeffer; 2) la revista Terapia<br />

Psicológica orientada a fomentar el<br />

intercambio de conocimientos y aporte al<br />

progreso de la psicología científica y que se<br />

encuentra posicionada entre las publicaciones<br />

científicas más importantes de habla hispana;<br />

3) la realización de Seminarios cuya misión es<br />

difundir el avance científico de la psicología<br />

clínica, los procesos sociales, culturales<br />

económicos del siglo XXI y su influencia en el<br />

trabajo terapéutico y en la persona del<br />

terapeuta.<br />

Posteriormente el psicólogo Héctor Esquivel,<br />

Presidente de La Comisión Nacional de<br />

Acreditación de Psicólogos Clínicos, se refirió<br />

por una parte a la creación de la CONAPC<br />

como un medio de reconocimiento entre<br />

pares, como también destacó el trabajo<br />

conjunto eficiente y perseverante de nuestros<br />

colegas cuyo gran logro fue la incorporación de<br />

la labor de los psicólogos clínicos dentro del<br />

catastro nacional de prestaciones del FONDO<br />

NACIONAL DE SALUD de Chile, que dio pie al<br />

proceso de acreditación que posibilita<br />

reconocer la formación, idoneidad y<br />

17


experiencia en las diferentes áreas de la<br />

psicología clínica.<br />

Con respecto al trabajo realizado durante el<br />

año 2012 el Presidente de la CONAPC se refirió<br />

a la puesta en marcha de cuatro comisiones:<br />

- Perfil del Psicólogo Clínico cuyo objetivo es<br />

revisar el perfil que actualmente trabajamos<br />

considerando que debemos responder a las<br />

necesidades actuales y requerimientos que el<br />

contexto nos solicita.<br />

- Comisión Relaciones internacionales.<br />

Ingreso a la Federación Latinoamericana de<br />

Psicoterapia (FLAPSI), sus objetivos se traducen<br />

en estimular y facilitar el desarrollo de la<br />

psicoterapia, intercambio de experiencias,<br />

experticias y conocimiento mediante<br />

congresos, seminarios, publicaciones,<br />

congresos con otros países<br />

- Comisión Uso de la Tecnología.<br />

Implementación de Programas piloto en el cual<br />

se incluya el uso de herramientas tecnológicas<br />

de comunicación en red 2.0 en sus mallas.<br />

Supervisión virtual o en línea uso<br />

exclusivamente de videoconferencia y siempre<br />

con respaldo escrito de las sugerencias o<br />

indicaciones recibidas. Se promueve la<br />

confiabilidad, uso de soportes seguros. Firma<br />

de compromiso de reserva y modalidad de<br />

trabajo con apoyo de tecnología. Evaluación en<br />

manos de la CONPAC durante la puesta en<br />

marcha. Posibilidad de acceder a sectores<br />

remotos y concepto de modernización al<br />

interior de la acreditación.<br />

- Comisión Estudios de Postgrado en el<br />

extranjero. Obedece a la necesidad de facilitar<br />

acreditación a colegas que han realizado su<br />

formación de postgrado en el extranjero. Se<br />

evaluarán antecedentes por una comisión<br />

integrada por tres supervisores acreditados,<br />

uno de ellos relacionado con la cercanía del<br />

país de origen del postulante y otra por el nivel<br />

de especialidad. Tanto a terapeutas como<br />

supervisores.<br />

Con respecto a los logros a partir del año de<br />

2012:<br />

- Se ti<strong>ene</strong> la dotación del cargo de secretaria<br />

técnica.<br />

- Clima de respeto, confianza y cooperación<br />

entre la CONAPC, Colegio de Psicólogos y<br />

SOCHPS.<br />

- Inicio de modificación de reglamentos<br />

apuntando a una CONAPC de los tiempos<br />

actuales.<br />

- Agenda de trabajo <strong>2013</strong> con el Fondo<br />

Nacional de Salud. (mejoras en las prestaciones<br />

y ampliación de estas)<br />

- Nuevo sitio web.<br />

www.acreditacionpsicologosclinicos.cl<br />

Una vez realizada la presentación de la<br />

CONAPC, la Comisión Ejecutiva compuesta por<br />

su Presidente Héctor Esquivel, Tesorera Beatriz<br />

Gazmuri, Secretaria Margarita Depetris. Hizo<br />

entrega a 50 colegas de sus certificados de<br />

acreditación: de Especialistas en Psicoterapia,<br />

de Supervisores, Programas Institucionales,<br />

Programas Tutoriales y Cursos de Post-Título.<br />

18


También en esta ceremonia se contó con la<br />

participación del Presidente del Colegio de<br />

Psicólogos de Chile psicólogo Rodrigo Molina,<br />

quien se refirió a los avances realizados y<br />

proyecciones entre ellos cabe destacar el<br />

desarrollo de un trabajo que integre a todos los<br />

psicólogos del país mediante la creación de<br />

filiales, que posibilite equilibrar la posibilidad<br />

de desarrollo, trabajo y conocimiento<br />

actualizado de los colegas de regiones.<br />

También señaló el espíritu de cooperación<br />

entre el Colegio de Psicólogos de Chile y la<br />

Comisión Nacional de Acreditación de<br />

Psicólogos Clínicos.<br />

La actividad finalizó con un coctel en el cual<br />

pudimos compartir, encontrarnos y disfrutar<br />

entre colegas.<br />

19


BECAS Y BENEFICIOS PARA SOCIOS<br />

BECAS OTORGADAS<br />

Durante los meses de mayo y <strong>ene</strong>ro de 2012 se han puesto a disposición de nuestros socios activos las<br />

siguientes becas:<br />

1 beca: Curso-Taller El cuerpo y lo simbólica, y curso<br />

Neurociencias y Psicología Analítica. Organiza Grupo<br />

Desarrollo C. G. Jung Chile. B<strong>ene</strong>ficiado: Dania<br />

Mont<strong>ene</strong>gro.<br />

1 beca: 1er Encuentro de relaciones saludables y<br />

felicidad. Organiza UC Saludable y Al Sur de nosotros.<br />

B<strong>ene</strong>ficiado: Marcela Zubiaguirre.<br />

2 becas: Seminario "Vínculo, Parentalidad y Abuso<br />

Sexual". Organiza SCPC. B<strong>ene</strong>ficiados: Dania<br />

Mont<strong>ene</strong>gro y Marcela Gracia Leiva.<br />

2 medias becas: Taller clínico "Habilidades directivas<br />

para conducir una sesión de Cambio". Organiza<br />

Centro MIP. B<strong>ene</strong>ficiados: Lucía Durruty (una media<br />

beca sin interesados).<br />

1 beca: Jornada Clínica: “De cómo el allá y Entonces<br />

Ilumina el Aquí y Ahora”. Organiza Instituto Chileno<br />

de Terapia Familiar. B<strong>ene</strong>ficiado: Sin interesados.<br />

2 medias becas: Diplomado en Prevención Psicosocial<br />

de Desastres. Organiza Universidad de Santiago.<br />

B<strong>ene</strong>ficiado: Sin interesados.<br />

1 beca: A mí también me duele. Los niños y niñas<br />

frente a la violencia de género en la pareja. Organiza<br />

Instituto Chileno de Terapia Familiar. B<strong>ene</strong>ficiada:<br />

Daniela Stark A.<br />

1 beca: Jornada Clínica: ¿Mundos opuestos?. La<br />

pareja ensamblada exitosa como experiencia de<br />

integración. Organiza Instituto Chileno de Terapia<br />

Familiar. B<strong>ene</strong>ficiada: Paulina Gaspar C.<br />

1 beca: Sexto Seminario Internacional CEIP: “Lo que el<br />

psicoanálisis con niños enseña sobre el sinthome”.<br />

Organiza CEIP Lacaniano. B<strong>ene</strong>ficiado: Sin<br />

interesados.<br />

6 becas: XX Congreso Nacional de Psicología Clínica<br />

"Actualizaciones en dependencias: Ampliando<br />

miradas". Organiza SCPC. B<strong>ene</strong>ficiados: Felipe Soto<br />

Pérez, Andrea Cid C., Susana Pino P., T. Lucía Durruty<br />

O., Paulina Gaspar C. y Carolina Reynaldos Q.<br />

1 beca: Seminario de extensión "Síntoma e<br />

interpretación". Organiza Centro Lacaniano.<br />

B<strong>ene</strong>ficiado: Sin interesados.<br />

1 beca: Seminario y Taller “Recuperando la esperanza<br />

y la conexión: Un acercamiento relacionalsistémico...”.<br />

Organiza Instituto Chileno de Terapia<br />

Familiar. B<strong>ene</strong>ficiado: Juan Andrés Orias S.<br />

1 beca: Congreso “Realidades emergentes en Familia<br />

y Pareja, una mirada sistémica”. Organiza Instituto de<br />

Terapia Familiar de Santiago. B<strong>ene</strong>ficiado: Carla<br />

Martínez P.<br />

1 beca: Ciclo Grandes Terapeutas Familiares y de<br />

Pareja 2012. Organiza Instituto Chileno de Terapia<br />

Familiar. B<strong>ene</strong>ficiado: Sin interesados.<br />

2 medias becas: Diplomado Psicología Positiva<br />

"Fundamentos, Herramientas, Aplicaciones".<br />

Organiza Instituto Chileno de Psicología Positiva.<br />

B<strong>ene</strong>ficiado: Loreto Castro G. (una media beca sin<br />

interesados).<br />

2 medias becas: 1° Jornada de Psicoterapia Gestalt en<br />

Chile "La Gestalt en Chile hoy". Organiza A.G.<br />

Psicoterapeutas Gestálticos (AGCH). B<strong>ene</strong>ficiado: Sin<br />

interesados.<br />

1 media beca: Entrenamiento intensivo en terapia<br />

cognitva postracionalista. Organiza CETEPO<br />

Argentina. B<strong>ene</strong>ficiado: Sin interesados.<br />

2 medias becas: Entrenamiento Internacional en<br />

Psicoterapia corporal, abordajes terapéuticos y<br />

educativos. Organiza Biosynthesis. B<strong>ene</strong>ficiado: Sin<br />

interesados.<br />

1 beca: Jornada Clínica: “En la Ruta de la Supervisión<br />

Sistémica”. Organiza Instituto Chileno de Terapia<br />

Familiar. B<strong>ene</strong>ficiado: Sin interesados.<br />

20


1 beca: XXIX Curso de Post Título y Magister en<br />

Terapia Sistémica de Familia, Pareja e Individual.<br />

Organiza Instituto de Terapia Familiar de Santiago.<br />

B<strong>ene</strong>ficiado: Lidia C. Albea.<br />

2 medias becas: Mark Epstein en Chile (Seminario y<br />

Workshop). Organiza Universidad Alberto Hurtado.<br />

B<strong>ene</strong>ficiados: Claudia Lobos (una media beca sin<br />

interesados).<br />

1 beca: Charla "Estados de flujo y creatividad en el<br />

bi<strong>ene</strong>star y felicidad”. Organiza Instituto del<br />

BienEstar. B<strong>ene</strong>ficiado: Sin interesados.<br />

2 medias becas: Postítulo de formación de<br />

psicoterapeutas con orientación Psicodramática.<br />

Organiza Centro de Estudios de Psicodrama Chile.<br />

B<strong>ene</strong>ficiado: Sin interesados.<br />

1 beca: Charla “Cultivando el optimismo realista:<br />

consejos para prevenir la depresión y fomentar la<br />

BECAS Y DESCUENTOS VIGENTES<br />

Entrenamiento Intensivo en Terapia Cognitiva<br />

Postracionalista<br />

Organiza: Centro de Terapia Cognitiva<br />

Postracionalista - CETEPO.<br />

Fecha: 15 de abril de <strong>2013</strong>.<br />

Lugar: Buenos Aires, Argentina.<br />

Informaciones en www.cetepo.com.ar<br />

B<strong>ene</strong>ficio: 2 medias becas<br />

Seminario Clínico Terapia Cognitiva<br />

Postracionalista<br />

Organiza: Centro de Terapia Cognitiva<br />

Postracionalista - CETEPO.<br />

Fecha: Del 13 al 16 de junio de <strong>2013</strong>.<br />

Lugar: Roma, Italia.<br />

Informaciones en www.cetepo.com.ar<br />

B<strong>ene</strong>ficio: 2 medias becas<br />

felicidad”. Organiza Instituto del BienEstar.<br />

B<strong>ene</strong>ficiado: Sin interesados.<br />

1 beca: Seminario Teórico-Clínico: “Trauma<br />

relacional, corporalidad y vínculo terapéutico”.<br />

Organiza: Centro de estudios Psicoterapia Relacional<br />

Corporal. B<strong>ene</strong>ficiado: Valeria Calderón P.<br />

1 beca: Taller para psicoterapeutas: “Volviendo a<br />

jugar”. Organiza: Centro de estudios Psicoterapia<br />

Relacional Corporal. B<strong>ene</strong>ficiado: Sin interesados.<br />

1 media beca: Primer Seminario Internacional de<br />

Parentalidad Positiva. B<strong>ene</strong>ficiado: Juan Andrés<br />

Orias.<br />

1 media beca: Primer Seminario Internacional de<br />

Parentalidad Positiva. B<strong>ene</strong>ficiado: Adelina Machado.<br />

VII Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis<br />

“Abuso, Dolor, Denuncia: Clínica ante la<br />

Indignación”<br />

Organiza: FLAPPSIP e ICHPA.<br />

Fecha: Del 24 al 26 de mayo de <strong>2013</strong>.<br />

Lugar: Santiago, Chile.<br />

Informaciones en<br />

infocongreso<strong>2013</strong>@flappsip.com<br />

B<strong>ene</strong>ficio: 2 medias becas para socios activos.<br />

Conozca en detalles los descuentos y becas en concurso en www.scpc.cl<br />

21


BENEFICIOS<br />

NUEVO BENEFICIO<br />

EDITORIAL MEDITERRÁNEO<br />

Se cuenta con un 20%<br />

de descuento en el valor<br />

de títulos Mediterráneo,<br />

y un 15% para títulos no<br />

Mediterráneo sobre<br />

precio de lista.<br />

Descuento se hace efectivo presentando<br />

credencial de socio SCPC.<br />

Sitio web: www.mediterraneo.cl<br />

HOTEL NIPPON<br />

10 % de descuento en las tarifas<br />

de alojamiento y salones de<br />

evento en el Hotel Nippon para<br />

todos nuestros socios. Este<br />

hotel se encuentra ubicado en<br />

Barón Pierre de Coubertín Nº<br />

62, Santiago. Fonos (56 2) 376 46 24 – 635 10 10.<br />

Para hacer efectivo el descuento se debe enviar<br />

un correo electrónico a secretaria@scpc.cl.<br />

Sitio web: www.hotelnippon.cl<br />

INTERNACIONAL LIBROS<br />

MIGUEL CONCHA S.A.<br />

Se cuenta con un<br />

15% de descuento<br />

para los socios<br />

sobre el precio de lista de los libros y test<br />

psicológicos. Además de importación de títulos<br />

no existentes en el país a precios preferenciales,<br />

búsqueda de títulos de otros fondos editoriales<br />

existentes en el país, información de novedades<br />

y publicaciones e incorporación de los familiares<br />

directos de los socios en los b<strong>ene</strong>ficios<br />

otorgados.<br />

Sitio web: www.internacional.cl<br />

LA CASA DEL ALMIRANTE, HOTEL<br />

BOUTIQUE<br />

Situado en Recreo, Viña<br />

del Mar a dos calles de<br />

Agua Santa en una<br />

ubicación privilegiada<br />

hacia Viña del Mar y Valparaíso, ofrece un<br />

excelente servicio con un 10% de descuento para<br />

nuestros socios en sus tarifas de habitación<br />

matrimonial en suite, doble con baño privado y<br />

top loft.<br />

Sitio web: www.lacasadelalmirante.com<br />

GIMNASIO PACIFIC FITNESS<br />

Gimnasio Pacific<br />

Fitness ofrece<br />

valores<br />

preferenciales en<br />

sus planes a<br />

nuestros socios. Los valores sólo son válidos a<br />

través de ejecutivo de convenio (no en mesones<br />

del gimnasio). Para mayor información contactar<br />

a Juan Carlos Vargas al (56 2) 373 91 55, Anexo<br />

239, correo electrónico<br />

convenio4@pacificclub.cl.<br />

Sitio web: www.pacificclub.cl<br />

MUNDITO DT<br />

Ofrece a nuestros socios un<br />

10% de descuento por<br />

compras sobre $25.000.<br />

MunditoDT busca apoyar y reforzar el cuidado<br />

del niño y acortar la brecha comunicacional que<br />

existe entre adultos y menores. Consultas al<br />

fono (56 2) 242 67 23.<br />

Sitio web: www.munditodt.cl<br />

22


CLINICA DENTAL VERONA<br />

Aranceles diferenciados a<br />

todos nuestros socios activos<br />

y sus familias (cónyuge e<br />

hijos) es lo que ofrece Clínica<br />

Dental Verona. Además por inicio de convenio<br />

ofrecen un destartraje supragingival, higi<strong>ene</strong>,<br />

aplicación flúor, instrucción y control de higi<strong>ene</strong><br />

y examen inicial, plan de tratamiento y<br />

presupuesto por sólo $20.000.<br />

Sitio web: www.dentalverona.cl<br />

REVISTA TERAPIA PSICOLÓGICA<br />

Todos los socios están<br />

suscritos a la revista más<br />

importante de psicología<br />

clínica en Chile que se ha<br />

editado desde 1982. Terapia<br />

Psicológica presenta 3<br />

números al año, que incluyen<br />

artículos originales, artículos de revisión e<br />

informes breves, encontrándose incluida en las<br />

siguientes bases de datos: ISI Web of, SciELO<br />

PsycINFO, Latindex, LILACS de Bireme,<br />

RedAlyc, PSICODOC, DIALNET, SCOPUS y<br />

DOAJ.<br />

Sitio web: www.teps.cl<br />

23


EVENTOS<br />

CIENTÍFICOS INTERNACIONALES<br />

2da CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA<br />

COGNITIVA CONDUCTUAL<br />

Del 25 al 26 de febrero de <strong>2013</strong><br />

Singapur<br />

Organiza: Global Science y Technology Forum<br />

www.cognitive-behavior.org<br />

3er CONGRESO MUNDIAL DE PSICOLOGÍA POSITIVA<br />

Del 27 al 30 de junio de <strong>2013</strong><br />

Los Angeles, USA<br />

Organiza: International Positive Psychology Association<br />

www.ippanetwork.org<br />

13vo CONGRESO EUROPEO DE PSICOLOGÍA<br />

Del 9 al 12 de julio de <strong>2013</strong><br />

Estocolmo, Suecia<br />

Organiza: Swedish Psychological Association<br />

www.ecp<strong>2013</strong>.se<br />

XXXIV CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGÍA<br />

Del 15 al 19 de julio de <strong>2013</strong><br />

Brasilia, Brasil<br />

Organiza: Sociedad Interamericana de Psicología<br />

www.sipsych.org<br />

7mo CONGRESO MUNDIAL DE TERAPIAS COGNITIVAS Y COMPORTAMENTALES<br />

Del 22 al 25 de julio de <strong>2013</strong><br />

Lima, Perú<br />

Organiza: Asociación Latinoamericana de Análisis, Modificación y Terapias Cognitivas<br />

Comportamentales<br />

www.wcbct<strong>2013</strong>.pe<br />

24


REVISTA ELECTRÓNICA N°1<br />

Sociedad Chilena de Psicología Clínica | <strong>Enero</strong>-<strong>Marzo</strong> <strong>2013</strong><br />

DIRECTORIO 2011-2012<br />

Mg ©Jade Ortiz Barrera<br />

Presidenta<br />

Mg © Caterina Manzo G.<br />

Tesorera<br />

Mg. Karem Celis A.<br />

Secretaria Ejecutiva<br />

Dr. Giorgio Agostini V.<br />

Director<br />

Ps. Margarita Depetris A.<br />

Directora<br />

Mg © Héctor Esquivel V.<br />

Director<br />

25<br />

Mg. Beatriz Gazmuri V.<br />

Directora<br />

Ps. Susana Ifland L.<br />

Directora<br />

Ps. Mónica López H.<br />

Directora<br />

Ps. Ximena Vásquez C.<br />

Directora<br />

Dr. Pablo Vera Villarroel<br />

Director<br />

EQUIPO DE APOYO<br />

Ps. Carol Moraga A.<br />

Gestión de Apoyo y Diseño de Contenidos<br />

Marcia Sáez P.<br />

Secretaria Administrativa<br />

Erika Maureira T.<br />

Recaudadora

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!