11.02.2013 Views

Indice General - Departamento de biología estructural - Ivic

Indice General - Departamento de biología estructural - Ivic

Indice General - Departamento de biología estructural - Ivic

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Indice</strong> <strong>General</strong><br />

ORGANIGRAMA 0<br />

CONSEJO DIRECTIVO 0<br />

PERSONAL EJECUTIVO 0<br />

COMISIONES ASESORAS Y TECNICAS 0<br />

INFORME ANUAL DEL DIRECTOR 0<br />

CENTROS Y DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACION 0<br />

Centro <strong>de</strong> Antropología 53<br />

Centro <strong>de</strong> Biofísica y Bioquímica 71<br />

Centro <strong>de</strong> Ecología 115<br />

Centro <strong>de</strong> Física 155<br />

Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental 185<br />

Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y Biología Celular 207<br />

Centro <strong>de</strong> Química 239<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología Estructural 291<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Ciencia 305<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Matemáticas 317<br />

Centro Tecnológico 327<br />

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS 346<br />

SERVICIOS AUXILIARES Y ADMISTRATIVOS 356<br />

QUIMBIOTEC,C.A 360<br />

SERVICIOS ACADEMICOS 00<br />

Biblioteca «Marcel Roche» 00<br />

Fotografía Científica 00<br />

Bioterio 00<br />

DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS 00<br />

Unida<strong>de</strong>s Adscritas a la Dirección 00<br />

Gerencia <strong>de</strong> Gestión Financiera y Operativa 00<br />

Gerencia <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Apoyo Administrativo 00<br />

Gerencia <strong>de</strong> Informática y Sistemas 00<br />

3


Organigrama<br />

(1) Servicios Académicos a la Investigación<br />

La Estructura Organizativa <strong>de</strong>l Area Administrativa fue aprobada en sesión <strong>de</strong>l Consejo Directivo N° 1.109 <strong>de</strong> fecha 27/06/02<br />

5


Consejo Directivo<br />

Miembros <strong>de</strong>l Consejo Directo al 31/12/2004<br />

Egidio Romano (Hasta 10/04)<br />

Máximo García Sucre (Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Director<br />

Jesús <strong>de</strong>l Castillo (Hasta 10/04)<br />

Raúl Padrón Crema (Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Sub-Director<br />

Máximo García Sucre (Hasta 10/04)<br />

Angel Viloria Petit (Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

Representante <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

Luis F. Marcano G. (Hasta 02/04)<br />

Oscar Noya. (Des<strong>de</strong> 02/04)<br />

Representante <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

Raúl Padrón Crema (Hasta 10/04)<br />

Pru<strong>de</strong>ncio Chacón (Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

Representante <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación Superior<br />

Luis Burguillos<br />

Primer Director Laboral, Principal<br />

Jesús Acosta<br />

Segundo Director Laboral, Principal<br />

María C. Sulbaran<br />

Primera Directora Laboral, Suplente<br />

Evencia Bernal<br />

Segunda Directora Laboral, Suplente<br />

Ricardo Quiroga<br />

Consultor Jurídico <strong>de</strong>l IVIC<br />

Secretario ad hoc<br />

7


Personal Ejecutivo<br />

Investigación, Docencia y Servicios<br />

Centro <strong>de</strong> Antropología<br />

Jefe: Bertha Pérez<br />

SubJefe: Alberta Zucchi<br />

Centro <strong>de</strong> Biofísica y Bioquímica<br />

Jefe: Rafael Apitz<br />

SubJefe: Erica Jaffé<br />

Centro <strong>de</strong> Ecología<br />

Jefe: Jesús E. Con<strong>de</strong><br />

SubJefe: Elizabeth Olivares<br />

Centro <strong>de</strong> Física<br />

Jefe: Ernesto Medina D. (Hasta 12/04)<br />

SubJefe: Germán Urbina<br />

Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental<br />

Jefe: Peter Taylor (Hasta 10/04)<br />

María N. García (Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

SubJefe: Zulay Layrisse (Hasta 10/04)<br />

Peter Taylor (Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Unidad <strong>de</strong> Cirugía Experimental<br />

Jefe <strong>de</strong> la Unidad: Humberto Azpúrua<br />

Coordinador: Andrés Soyano<br />

Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y Biología Celular<br />

Jefe: Hilda Pérez<br />

SubJefe: Flor Pujol<br />

Centro <strong>de</strong> Química<br />

Jefe: Joaquín Brito (Hasta 02/04)<br />

Alejandro Arce (Des<strong>de</strong> 03/04)<br />

SubJefe: Maribel Navarro<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología Estructural<br />

Jefe: Raúl Padrón<br />

SubJefe: Leira Salazar<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Ciencia<br />

Jefe: Hebe Vessuri<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Matemáticas<br />

Jefe: Carlos Di Prisco<br />

SubJefe: Miguel Mén<strong>de</strong>z<br />

Centro Tecnológico<br />

Jefe <strong>de</strong>l Centro: Roberto Callarotti<br />

Gerente: Juan Aguiar<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados<br />

Decano: Carlo Caputo (Hasta 10/04)<br />

Leonardo Sigalloti (Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Vice<strong>de</strong>cano: Andrés Soyano (Hasta 11/04)<br />

Rodolfo Vargas (Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Biblioteca «Marcel Roche»<br />

Jefe: Xiomara Jayaro<br />

Servicio <strong>de</strong> Fotografía Científica<br />

Coordinador: Fabián Michelangeli<br />

Jefe: Mardonio Díaz<br />

Servicio <strong>de</strong> Bioterio<br />

Jefe: Ernesto Can<strong>de</strong>la<br />

Dimec<br />

Jefe: Víctor Anciello<br />

9


10<br />

Red <strong>de</strong> Co<br />

Administra<br />

Yvonne Cab


Personal Ejecutivo<br />

Area Administrativa<br />

Gerencia <strong>de</strong> Gestión Financiera y Operativa<br />

Lira Parra<br />

Gerencia <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Apoyo Administrativo<br />

Milagros Maldonado<br />

Gerencia <strong>de</strong> Informática y Sistemas<br />

Jesús <strong>de</strong>l Castillo (E) (Hasta 10/04)<br />

Raúl Padrón (E) (Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Consultoría Jurídica<br />

Ricardo Quiroga<br />

Auditoria Interna<br />

María Dolores Padilla<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados<br />

Coordinador Ejecutivo<br />

María Corina Pinedo<br />

Gerencia <strong>de</strong> Administración y Finanzas<br />

Danilo Aldana<br />

Gerencia <strong>de</strong> Recursos Humanos<br />

Isabel Curtis<br />

Oficina <strong>de</strong> Presupuesto<br />

Rita Dos Ramos<br />

Oficina <strong>de</strong> Operaciones y Mantenimiento<br />

Héctor Hernán<strong>de</strong>z (Hasta 10/04)<br />

Jorge Raúl Urrecheaga (Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

Oficina <strong>de</strong> Servicios <strong>General</strong>es<br />

Luis Arroyo<br />

Oficina <strong>de</strong> Compras y Abastecimiento<br />

Josué Heiva<br />

Oficina <strong>de</strong> Cooperación Técnica<br />

Edwin Rodríguez<br />

Oficina <strong>de</strong> Prensa<br />

María Teresa Curcio<br />

Oficina <strong>de</strong> Relaciones Públicas<br />

Erika Díaz<br />

División <strong>de</strong> Protección Integral<br />

Morella Ruiz Dagger<br />

Red <strong>de</strong> Computación Académica<br />

Jesús Quiroz<br />

11


Comisiones Asesoras y Técnicas<br />

COMISION CLASIFICADORA<br />

Director<br />

Egidio Romano (Hasta 10/04)<br />

Máximo García Sucre (Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Subdirector<br />

Jesús <strong>de</strong>l Castillo (Hasta 10/04)<br />

Raúl Padrón. (Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Miembros Principales Roberto Sánchez, Gioconda San Blas,<br />

Gisela Cuenca, Maribel Navarro. (Hasta 03/04)<br />

Ferdinando Liprandi, Reinaldo Marín, Ismardo Bonal<strong>de</strong>, Anibal<br />

Sierralta. (Des<strong>de</strong> 04/04)<br />

Miembros Suplentes Italo Cesari, Arísti<strong>de</strong>s Marcano, Juan<br />

Ernesto Lu<strong>de</strong>rt, Erika Wagner. (Hasta 03/04)<br />

Gabriel Chuchani, Luis Llambí, Dinorah Castro, Nelda Dezzeo.<br />

(Des<strong>de</strong> 04/04)<br />

COMISION DE LICITACIONES<br />

Coordinadora<br />

Lira Parra. (Hasta 11/04)<br />

Josué Hevia (Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Miembros Principales<br />

Danilo Aldana, Xiomara Jayaro, Sara Pekerar. (Hasta 11/04)<br />

Mirla Martínez, Guillermina Aguiar, Alberto Albornoz.<br />

(Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Miembros Suplentes Martha Ruiz, Gui-llermina Aguiar, Héctor<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Carlos Torrealba. (Hasta 11/04)<br />

Lira Parra, Carlos Torrealba, Gustavo Márquez, Mary Labady. (Des<strong>de</strong><br />

12/04)<br />

Secretario<br />

Josué Hevia. (Hasta 11/04)<br />

Francisco Mejias. (Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Consultoría Jurídica<br />

Francesca Petruzzo.<br />

COMISION DE ESTUDIOS CEA<br />

Decano<br />

Carlo Caputo. (Hasta 10/04)<br />

Leonardo Sigalloti (Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Vice<strong>de</strong>cano<br />

Andrés Soyano (Hasta 11/04)<br />

Rodolfo Vargas (Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Miembros Principales<br />

Arquíme<strong>de</strong>s Karam, Elizabeth Olivares, Carenne Lu<strong>de</strong>ña.<br />

Miembros Suplentes<br />

Flor Pujol, Ricardo Pare<strong>de</strong>s, Werner Wilbert.<br />

COMISION ASESORA DE LA BIBLIOTECA<br />

«MARCEL ROCHE»<br />

Coordinadora<br />

Gioconda San Blas.<br />

Miembros<br />

Ismardo Bonal<strong>de</strong>, Elizabeth Olivares, Sergio Arias.<br />

SUBCOMISION CLASIFICADORA DE PAI/TAI<br />

Miembros Principales <strong>de</strong> los PAI<br />

Yarisma González, Beulah Griffe.<br />

(Hasta 03/04)<br />

Matil<strong>de</strong> Gómez, Eunice Marcano<br />

(Des<strong>de</strong> 04/04)<br />

Miembro Suplentes <strong>de</strong> los PAI<br />

José Bolivar, Lorenzo Alamo.<br />

(Hasta 03/04)<br />

Marlene Ger<strong>de</strong>r, Loreto Donoso<br />

(Des<strong>de</strong> 04/04)<br />

Miembros Principales <strong>de</strong> los TAI<br />

Saúl Flores, Gilberto Sánchez.<br />

(Hasta 03/04)<br />

Domingo Garzaro, Fe<strong>de</strong>rico Strubinger.<br />

(Des<strong>de</strong> 04/04)<br />

Miembros Suplentes <strong>de</strong> los TAI<br />

María Guinle, César Matos.<br />

(Hasta 03/04)<br />

Martha Bozo, María Guinle<br />

Forman parte <strong>de</strong> esta Subcomisión los investigadores:<br />

Erika Jaffe, Belsy Guerrero, Zully Benzo, Angel Viloria.<br />

(Hasta 03/04)<br />

María <strong>de</strong> las Nieves García, José San José, Alejandro Arce, Franklin<br />

Vargas. (Des<strong>de</strong> 05/04)<br />

COMISION DE BIOETICA<br />

Coordinador<br />

José Cardier.<br />

Miembros<br />

Augusto León, Carmen Quintana, Eduardo Romero, Nelly Arvelo,<br />

Rixio Parra, Carlos Rivas, Stefania Marcantognini, Sergio Arias.<br />

13


Comisiones Asesoras y Técnicas<br />

COMISION USUARIOS DEL BIOTERIO<br />

Miembros<br />

Ernesto Can<strong>de</strong>la, Beatriz Brito, Leiria Salazar, Victor Tortorici.<br />

COMISION ASESORA DE LA RED DE<br />

COMPUTACION<br />

Miembros<br />

Jesús <strong>de</strong>l Castillo. (Hasta 10/04), Raúl Padrón (Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

JesúsQuiroz, Julio Maestre.<br />

COMISION DE COMUNICACION<br />

Coordinador<br />

Jesús <strong>de</strong>l Castillo. (Hasta 10/04)<br />

Raúl Padrón (Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Miembros<br />

Gioconda San Blas, Ananías Escalante, Claudio Mendoza, María<br />

Teresa Curcio.<br />

COMISION PARA LA CONSERVACION Y DIFUSION<br />

DEL PATRIMONIO ARTISTICO DEL IVIC<br />

Coordinadora<br />

Mirtha Romano.<br />

Miembros<br />

Horacio Vanegas, Roberto Sán-chez, Fabián Michelangeli, Victor<br />

Gue<strong>de</strong>z, Víctor Varela, Carlos Di Prisco.<br />

COMISION DE VIVIENDAS<br />

Coordinador<br />

Rafael Gassón.<br />

Vice<strong>de</strong>cano<br />

Andrés Soyano.(Hasta 11/04)<br />

Rodolfo Vargas (Des<strong>de</strong> 12/04).<br />

Miembro Permanente<br />

Alfredo Mijares, María <strong>de</strong> las N. García.<br />

COMISION DE SEGURIDAD Y ASUNTOS<br />

NUCLEARES<br />

Coordinador<br />

Egidio Romano. (Hasta 10/04)<br />

Máximo García Sucre (Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Miembros Fe<strong>de</strong>rico Gutt, David Lea, Paolo Traversa, Roberto<br />

Callarotti, Rixio Parra.<br />

COMISION DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL<br />

Miembros Principales<br />

Francisco He-rrera, Merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Rosa, Ajoy Banerjee, Manuel<br />

Laya, Freddy Benavi<strong>de</strong>s, Jesús Chapellin. (Hasta 09/04)<br />

Petra Hernán<strong>de</strong>z, Manuel Bautista, E<strong>de</strong>r Peña, Flor Pujol, Julian<br />

Morales, Carlos Díaz. (Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Miembros Suplentes<br />

E<strong>de</strong>r Peña, Marlene Ger<strong>de</strong>r, Rubén Machado, Avilio Sánchez, Jesús<br />

Acosta, Mary Labady. (Hasta 09/04).<br />

Domingo Garzaro, José Román, Juan Hermoso, Ulf Lundberg, David<br />

Gámez, Guillermina Aguiar. (Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

15


Informe <strong>de</strong>l Director<br />

Presupuesto<br />

Período 01/01/2004 al 31/12/2004<br />

El presupuesto <strong>de</strong> ingresos y gastos <strong>de</strong>l IVIC para el año fiscal 2004 fue aprobado en Gaceta Oficial Extraordinaria No 5.678 <strong>de</strong> fecha<br />

16/12/03, por un total <strong>de</strong> Bs. 77.862.327.288, distribuido <strong>de</strong> la siguiente forma: 59.459.576.438 <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> funcionamiento y Bs.<br />

18.402.750.850 por concepto <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento para la cancelación <strong>de</strong> pasivo laboral.<br />

En el transcurso <strong>de</strong>l Ejercicio Fiscal se obtuvieron créditos adicionales por un monto <strong>de</strong> Bs. 5.226.641.497. De esta forma, el aporte <strong>de</strong>l<br />

Ejecutivo fue <strong>de</strong> Bs. 60.561.537. A esta cifra se le agregan los ingresos propios <strong>de</strong>l año, fondos externos y disminución <strong>de</strong> caja y banco.<br />

(ver anexo 1). El financiamiento total real 2004 fue <strong>de</strong> Bs. 65.667.856. Esta cantidad representa un incremento <strong>de</strong> 45.18 % sobre el<br />

financiamiento real <strong>de</strong>l 2003. Los créditos adicionales fueron asignados para cubrir:<br />

-Aumento <strong>de</strong> sueldo <strong>de</strong> acuerdo a «Nuevas Escalas <strong>General</strong> <strong>de</strong> Sueldos», Decreto Nº 2.777, Gaceta Oficial Nº 37.847 <strong>de</strong>l 29/12/03,<br />

por un monto <strong>de</strong> Bs. 1.792.091.061.<br />

-Incremento <strong>de</strong>l 20% sueldo mínimo, Decreto Nº 2.902, Gaceta Oficial Nº 37.928 <strong>de</strong>l 30/04/04, por un monto <strong>de</strong> Bs. 287.626.398.<br />

-Bono Único al personal obrero «Convención Colectiva Marco <strong>de</strong> los Obreros <strong>de</strong> la APN». Aprobado en Oficio MCT Nº 002357, <strong>de</strong>l<br />

04/05/04 y Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pago Nº 822, por un monto <strong>de</strong> Bs. 341.500.000.<br />

-Homologación <strong>de</strong>l Cesta Ticket 2003 y Prima <strong>de</strong> Profesionalización equivalente al 10% <strong>de</strong>l sueldo básico <strong>de</strong> acuerdo al «III Acuerdo<br />

Marco 17/11/00». Aprobado según Decreto Nº 3.249, Gaceta Oficial Nº 38.066 <strong>de</strong>l 16/11/04, por un monto <strong>de</strong> Bs. 1.840.701.057.<br />

-Homologación <strong>de</strong>l Cesta Ticket 2003 y Prima <strong>de</strong> Profesionalización equivalente al 10% <strong>de</strong>l sueldo básico <strong>de</strong> acuerdo al «III Acuerdo<br />

Marco 17/11/00». Aprobado según Decreto Nº 3.275, Gaceta Oficial Nº 38.076 <strong>de</strong>l 30/11/04, por un monto <strong>de</strong> Bs. 220.065.342<br />

-Tabulador Obreros. Aprobado en Gaceta Oficial Nº 38.047 <strong>de</strong>l 20/10/04, por un monto <strong>de</strong> Bs. 744.657.639<br />

A raíz <strong>de</strong> las modificaciones presupuestarias sufridas durante el ejercicio se elevó a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

-<strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en el artículo 116 Párrafo 2 <strong>de</strong>l «Reglamento Nº 1 <strong>de</strong> la Administración Financiera <strong>de</strong>l Sector Público sobre<br />

el Sistema Presupuestario»-, el Presupuesto Modificado, el cual representa el 9.39% <strong>de</strong> incremento con respecto al aprobado en Gaceta<br />

Oficial, alcanzando un total <strong>de</strong> Bs. 85.170.606.450. Ver anexo 1(Incluyendo <strong>de</strong>uda por pasivo laboral).<br />

La proporción <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> acuerdo a las cifras contenidas en el Presupuesto Modificado 2004 fue así: el gasto <strong>de</strong> personal representó<br />

un 58.21%, gastos directos <strong>de</strong> investigación representaron un 15.75%, los directos <strong>de</strong> la biblioteca 10.79%, los <strong>de</strong> apoyo administrativo<br />

incluyendo inversión en infraestructura y proyectos nuevos 7.95%, CEA 1.10% y los servicios básicos y mantenimiento 6.18%.<br />

Personal<br />

Durante el 2004 se mantuvo como política general <strong>de</strong> personal tratar <strong>de</strong> incrementar el número <strong>de</strong> investigadores jóvenes. También se<br />

trató <strong>de</strong> normalizar la situación <strong>de</strong> personal administrativo y obrero contratados. En el anexo 2 se presenta la población laboral total <strong>de</strong>l<br />

IVIC al 31 <strong>de</strong> diciembre 2004. En comparación con el año anterior, se pue<strong>de</strong> apreciar un ligero <strong>de</strong>scenso en el número <strong>de</strong> investigadores<br />

activos compensado por un leve incremento en el número <strong>de</strong> postdoctorantes y <strong>de</strong> investigadores jubilados en régimen <strong>de</strong> permanencia<br />

en labores <strong>de</strong> investigación (PLI). El personal <strong>de</strong> profesionales y técnicos tuvo un ligero incremento en relación al periodo anterior y el<br />

personal <strong>de</strong> obreros se mantuvo prácticamente igual. En cuanto a políticas <strong>de</strong> estímulo al personal se continuó con el programa <strong>de</strong><br />

cesta alimentaria incrementándola a Bs. 320.000 /mensual.<br />

Se actualizaron los sueldos <strong>de</strong> acuerdo a las «Nuevas Escalas <strong>General</strong>es <strong>de</strong> Sueldos», Decreto Nº 2.777, Gaceta Oficial Nº 37.847 <strong>de</strong>l<br />

29/12/03; se incremento en un 20% el sueldo mínimo llevándolo a Bs. 247.104; se canceló un Bono Único al personal obrero <strong>de</strong><br />

acuerdo a la «Convención Colectiva Marco <strong>de</strong> los Obreros <strong>de</strong> la APN», por un monto <strong>de</strong> Bs. 1.000.000 por persona; se canceló la <strong>de</strong>uda<br />

correspondiente a la Homologación <strong>de</strong>l Cesta Ticket 2003 y Prima <strong>de</strong> Profesionalización equivalente al 10% sueldo básico <strong>de</strong> acuerdo<br />

al «III Acuerdo Marco 17/11/00»; se actualizó el Tabulador Obreros, aprobado en Gaceta Oficial Nº 38.047 <strong>de</strong>l 20/10/04; se<br />

cancelaron prestaciones sociales al personal egresado durante el año y se <strong>de</strong>positó la prestación <strong>de</strong> antigüedad correspondiente a los<br />

trabajadores en las cuentas <strong>de</strong>l fi<strong>de</strong>icomiso.<br />

Se continuó con la política <strong>de</strong> subsidio por parte <strong>de</strong>l IVIC <strong>de</strong> los incrementos en los costos <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> comedor, seguro <strong>de</strong> hospitalización,<br />

cirugía y maternidad, servicio odontológico y jardín <strong>de</strong> infancia.<br />

En general, se continuó con la política establecida por el Consejo Directivo <strong>de</strong> dar prioridad a los pagos correspondientes a gastos <strong>de</strong><br />

personal cuando se presentaron dificulta<strong>de</strong>s en el flujo <strong>de</strong> caja.<br />

Se ha mantenido un clima organizacional <strong>de</strong> armonía, creando nuevos espacios para el trabajo cooperativo con las distintas asociaciones<br />

que hacen vida gremial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Institución. Se está <strong>de</strong>sarrollando una nueva política <strong>de</strong> apertura y creciente apoyo a los proyectos y<br />

propuestas que presenten estas organizaciones y que contribuyan al cumplimiento <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong>l IVIC.<br />

17


Investigaciones<br />

Durante el año 2004 se ejecutaron 397 proyectos <strong>de</strong> investigación tanto a corto como a mediano y largo plazo. Se observa una ten<strong>de</strong>ncia<br />

a la disminución <strong>de</strong>l numero <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación, sin embargo esto parece ser consecuencia <strong>de</strong> las nuevas formas como se<br />

solicitan las planificaciones anuales, lo que trae como consecuencia una simplificación en la formulación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> investigación,<br />

consolidando varios proyectos <strong>de</strong> investigación bajo uno solo mas amplio y general.<br />

En su mayor parte, estos proyectos <strong>de</strong> investigación son continuación <strong>de</strong> proyectos iniciados en años anteriores, y en general representan<br />

planes específicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s líneas <strong>de</strong> investigación o programas <strong>de</strong> trabajo. Se mantienen líneas <strong>de</strong> investigación a mediano y<br />

largo plazo aunque hay un incremento en el número <strong>de</strong> proyectos con potencial aplicación a corto plazo. Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong><br />

investigación y <strong>de</strong> los proyectos específicos son presentados en los informes particulares <strong>de</strong> los laboratorios, en el cuerpo <strong>de</strong>l<br />

Informe.<br />

En cuanto a la producción científica, durante el año 2004, el personal <strong>de</strong>l IVIC produjo 348 artículos científicos (294 artículos en revistas<br />

internacionales), 54 capítulos <strong>de</strong> libros (36 en libros <strong>de</strong> edición internacional) y 5 libros (2 internacionales), para un total <strong>de</strong> 407<br />

publicaciones. Si se ajusta eliminando publicaciones referidas más <strong>de</strong> una vez, se tiene la cantidad <strong>de</strong> 381 publicaciones totales. Para el<br />

rubro <strong>de</strong> publicaciones en prensa y aceptadas llegamos a 148, que ajustado eliminando las repeticiones, llega a 142. A<strong>de</strong>más, el personal<br />

<strong>de</strong>l IVIC publicó 33 artículos divulgativos y produjo 33 informes técnicos. Estos datos se presentan en el anexo 3. El índice <strong>de</strong> producción<br />

científica, obtenido dividiendo el número total <strong>de</strong> publicaciones (381) entre el personal <strong>de</strong> Investigadores, PLI y PD (168), es <strong>de</strong> 2.26, lo<br />

cual representa un incremento en relación a los años anteriores, ver anexo 6.<br />

Los anexos 7, 8 y 9 han sido incorporados a partir <strong>de</strong> este año como un complemento <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> las investigaciones que se llevan<br />

a cabo en el Instituto, ya que expresan valores <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> las publicaciones, según indicadores bibliométricos <strong>de</strong>l Journal<br />

Citation Reports 2003 (JCR), que contiene registradas más <strong>de</strong> 5.700 revistas en las áreas <strong>de</strong> ciencia y tecnología y más <strong>de</strong> 1.700 revistas<br />

en ciencias sociales.<br />

En el caso <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> las publicaciones aceptadas y en prensa, es algo menor al 2003 y muy parecido al <strong>de</strong> años previos.<br />

También es importante <strong>de</strong>stacar la creación <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, con el propósito <strong>de</strong> llevar a cabo investigaciones en ese<br />

importante campo para el <strong>de</strong>sarrollo nacional. Igualmente se tiene prevista la creación <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Química Medicinal que estará<br />

integrado por los Laboratorios <strong>de</strong> Bioequivalencia, <strong>de</strong> Productos Naturales y <strong>de</strong> Síntesis <strong>de</strong> Medicamentos.<br />

El <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Antropología pasó a ser Centro <strong>de</strong> Antropología, lo cual contribuye a dar mayor impulso a las activida<strong>de</strong>s que<br />

a<strong>de</strong>lanta el Centro, y lograr un mayor impacto <strong>de</strong> cara a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las distintos grupos humanos que conforman nuestra sociedad,<br />

en armonía con sus entornos ambientales y socioculturales.<br />

Otra área que se está fortaleciendo especialmente es la Biotecnología, con seis (6) nuevos proyectos, cinco (5) en el área agrícola y en<br />

salud pública y uno en la elaboración <strong>de</strong> una propuesta curricular en biotecnología.<br />

Premios<br />

El Dr. Leonardo Mateu, Investigador <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología Estructural y Director <strong>de</strong>l IDEA, obtuvo el Premio Nacional <strong>de</strong> Ciencia<br />

y Tecnología 2004.<br />

El Dr. Carlo Caputo se hizo merecedor <strong>de</strong>l Premio al Educador Venezolano, mención Educación Superior 2004, otorgado por la<br />

Fundación Humboldt.<br />

Formación <strong>de</strong> Recursos Humanos<br />

El Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados (CEA) bajo la coordinación <strong>de</strong> los Decanos, Dr. Carlo Caputo hasta el 18/10, Dr. Leonardo Sigallotti<br />

18/10 al 31/12, y los Vice-Decanos, Dr. Andrés Soyano hasta el 18/10 y D. Rodolfo Vargas 18/10 al 31/12, y <strong>de</strong> las Comisiones <strong>de</strong><br />

Estudios durante el año 2004, continuó con una intensa actividad. Durante el año se procesaron 501 solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> las cuales<br />

407 habían sido aprobadas para fines <strong>de</strong> octubre 2004. Contabilizando los nuevos ingresos y los egresos, tenemos una matricula total<br />

<strong>de</strong> 473 estudiantes en todas las categorías. Ver cuerpo <strong>de</strong>l Informe <strong>de</strong>l CEA para mayores <strong>de</strong>talles.<br />

En postgrado, tenemos que para el 2004 tuvimos 99 estudiantes <strong>de</strong> maestría y 119 <strong>de</strong> doctorado. En pregrado tuvimos un matricula <strong>de</strong><br />

182 estudiantes para finales <strong>de</strong>l año.Estos datos son presentados en el anexo 4.<br />

En conclusión lo más relevante en relación a años anteriores es que continuó en crecimiento la matrícula <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> postgrado<br />

especialmente en cuanto a los estudiantes <strong>de</strong> doctorado.<br />

19


El programa <strong>de</strong> Extensión es un complemento a la formación <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> alto nivel. A través <strong>de</strong> él se organiza y efectúa Cursos<br />

Especiales en campos específicos con especialistas <strong>de</strong> reconocida trayectoria internacional, realizándose así una labor <strong>de</strong> actualización<br />

<strong>de</strong>l conocimiento científico. A<strong>de</strong>más, se edita libros y folletos <strong>de</strong> interés científico. En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, se llevaron a cabo tres (3) Cursos<br />

Especiales con la asistencia <strong>de</strong> 163 participantes.<br />

El XXXII Acto <strong>de</strong> Graduación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados, tuvo lugar en la Plaza Bolívar y Bello el 06-02-2004. En este acto<br />

egresaron catorce (14) profesionales con el título <strong>de</strong> Doctor en Ciencias y dieciséis (16) con el <strong>de</strong> Magíster Scientiarum. A los Doctores<br />

en Ciencias Alexan<strong>de</strong>r Ovidio Briceño Villareal, Marisol Devesa Con<strong>de</strong> y Ketevan Gendzekhadze, les fue otorgado el premio «Paola Carpi<br />

<strong>de</strong> Medina».<br />

En cuanto al financiamiento <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estudios, el IVIC a través <strong>de</strong>l CEA, concedió un total <strong>de</strong> 38 becas IVIC, 1 beca Vollmer-IVIC<br />

y 121 <strong>de</strong> contingencia y/o temporal.<br />

Las becas IVIC están <strong>de</strong>stinadas a cursantes <strong>de</strong>l doctorado, con una asignación mensual Bs. 700.000,00. La beca Vollmer-IVIC es<br />

cofinanciada por la Fundación Vollmer y el IVIC, y se otorga a un estudiante <strong>de</strong> doctorado cursante <strong>de</strong> un postgrado en el área <strong>de</strong><br />

biomedicina. Contempla también una asignación mensual <strong>de</strong> Bs. 700.000,00<br />

Las becas temporales están concebidas para los estudiantes que tramitan financiamiento ante otra institución y están a la espera <strong>de</strong>l mismo;<br />

la subvención es <strong>de</strong> Bs. 321.235,20. A las becas <strong>de</strong> contingencia se les asigna el mismo monto y están <strong>de</strong>stinadas a aquellos estudiantes<br />

que disfrutaron <strong>de</strong> financiamiento externo, el mismo expiró y aún no han concluido sus trabajos o tesis <strong>de</strong> grado. En todos los casos, el<br />

Instituto asume el gasto correspondiente a la matrícula. Así mismo, hubo 98 estudiantes financiados para los cursos <strong>de</strong> postgrado por<br />

instituciones externas: 47 a través <strong>de</strong> beca-crédito <strong>de</strong> FONACIT, 1 por la Universidad Nacional Experimental <strong>de</strong>l Táchira, 2 por la<br />

Fundación Gran Mariscal <strong>de</strong> Ayacucho, 3 por la Universidad <strong>de</strong> Carabobo, 1 por Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, 3 por la Universidad <strong>de</strong>l Zulia,<br />

1 por la Universidad Centro Occi<strong>de</strong>ntal Lisandro Alvarado, 3 por la Universidad <strong>de</strong> Oriente, 6 por la Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela-<br />

Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Humanístico/CDCH-UCV, 21 por OPSU-CNU Programa «Alma Mater», 1 por el C.L.A.F, 1 por el<br />

I.N.I.A.,1 O.I.E.A., 2 por la Whitley Laing Fundation, 1 por el Centro Tecnológico-IVIC, 1 por la Aviación, 1 por el Ministerio <strong>de</strong> Salud y 2<br />

por el Banco Provincial.<br />

El proyecto «Implementación <strong>de</strong> Cursos en línea para el Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados», coordinado por el CEA, y cuyo equipo<br />

multidisciplinario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo estuvo conformado por personal <strong>de</strong>l CEA, Red <strong>de</strong> Computación y un profesor colaborador <strong>de</strong> la UNESR,<br />

se encuentra en la fase <strong>de</strong> pruebas piloto a fines <strong>de</strong> 2004. El objetivo principal <strong>de</strong> dicha plataforma tecnológica es servir <strong>de</strong> herramienta<br />

<strong>de</strong> apoyo a la docencia.<br />

Área Administrativa e Infraestructura<br />

En general, en el año 2004 se le dio prioridad al mantenimiento <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>l Instituto, en especial las <strong>de</strong>stinadas a la investigación.<br />

Asimismo, se iniciaron proyectos para el mejoramiento <strong>de</strong> la infraestructura física.<br />

Se elaboró el proyecto y se dio inicio a la nueva se<strong>de</strong> para la alcabala principal, conjuntamente con un trabajo <strong>de</strong> ornato, vialidad y<br />

electricidad <strong>de</strong> estas áreas <strong>de</strong> acceso al Instituto.<br />

En ese mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, su construyó la pasarela <strong>Ivic</strong> en la vía Panamericana, lo cual representa un paso importante para facilitar el<br />

acceso peatonal a las instalaciones <strong>de</strong>l Instituto.<br />

Como parte <strong>de</strong>l mantenimiento y cuidado <strong>de</strong> las instalaciones, se ejecutó la etapa III <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Plantas Eléctricas <strong>de</strong> Emergencia.<br />

Se adquirió un lote <strong>de</strong> pararrayos para ser instalados en las diferentes áreas <strong>de</strong>l IVIC con miras a la protección y resguardo <strong>de</strong> las<br />

instalaciones y equipos.<br />

Dos nuevos autobuses fueron adquiridos y forman parte <strong>de</strong> la flota <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> personal, con lo cual se mantiene un buen funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l servicio para nuestros trabajadores. Adicionalmente, se compraron vehículos para la Dirección, Operaciones y Mantenimiento,<br />

Bioterio y Protección Integral.<br />

Se continuó con la construcción <strong>de</strong> las nuevas resi<strong>de</strong>ncias estudiantiles en nuestro Instituto, quedando pendiente para mediados <strong>de</strong>l 2005<br />

la finalización <strong>de</strong> las obras y su equipamiento. Esta importante obra permitirá albergar un mayor número <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l IVIC<br />

en sus 70 habitaciones (10 habitaciones dobles y 60 sencillas).<br />

Se dio apoyo financiero para la reparación <strong>de</strong> la Planta <strong>de</strong> Nitrógeno Liquido, que es <strong>de</strong> amplio uso por las distintas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

Se dio respuestas a solicitu<strong>de</strong>s, tanto rutinarias como adicionales, <strong>de</strong> la administración central a nivel <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y<br />

Tecnología, <strong>de</strong> la Oficina Nacional <strong>de</strong> Presupuesto, <strong>de</strong> la Tesorería Nacional, bien sea por modificación o procedimientos nuevos o por<br />

la necesidad <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la institución. Esto estuvo acompañado por una mayor automatización <strong>de</strong> los procesos administrativos, un<br />

21


mejor funcionamiento general <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y una mejor interrelación con los servicios <strong>de</strong> investigación.<br />

En el cuerpo <strong>de</strong> este informe se presenta separadamente información sobre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas por cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

responsables.<br />

Información y Documentación<br />

La Biblioteca Marcel Roche «Centro <strong>de</strong> Información Científica y Tecnológica para América Latina y el Caribe» <strong>de</strong> la UNESCO, por la<br />

vastedad <strong>de</strong> su colección y los servicios que ofrece, podría aseverarse que <strong>de</strong> su existencia, continuidad y preservación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la buena<br />

marcha <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo intelectual y tecnológico <strong>de</strong> Venezuela.<br />

En total, la Biblioteca atendió durante el año 351.000 usuarios y se enviaron un total <strong>de</strong> 3.724 artículos a usuarios remotos.<br />

Se adquirió el nuevo software «Módulo <strong>de</strong> publicaciones Periódicas» <strong>de</strong> la Base <strong>de</strong> Datos Bibliográficos <strong>de</strong> la Biblioteca Marcel Roche,<br />

para la homogenización <strong>de</strong> la consulta <strong>de</strong> las colecciones.<br />

La Biblioteca <strong>de</strong>sarrolló un conjunto <strong>de</strong> proyectos que merecen especial atención:<br />

- Biblioteca Virtual <strong>de</strong> Biotecnología, cuyo objetivo es garantizar el acceso a la comunidad científica latinoamericana, a las colecciones<br />

especializadas en el área <strong>de</strong> biotecnología, así como mantener un servicio <strong>de</strong> información electrónico especializado. Se cuenta con el<br />

cofinanciamiento <strong>de</strong>l Centro Virtual en Biotecnología Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México - UNAM.<br />

- Red Regional <strong>de</strong> Información en el área nuclear, que preten<strong>de</strong> compilar, sistematizar y difundir la información especializada en el uso<br />

pacífico <strong>de</strong> la energía atómica. En ese sentido, se logró consolidar la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la RRIAN. La Organización Internacional <strong>de</strong> Energía<br />

Atómica cofinancia esta actividad.<br />

- Mantenimiento <strong>de</strong>l Catálogo Colectivo Nacional, con miras a fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las colecciones en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información<br />

nacionales.<br />

- Adquisición Cooperativa <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos Internacionales para las siguientes instituciones: IVIC, ULA, y UCV, lográndose abaratar los<br />

costos y racionalizar la adquisición <strong>de</strong> publicaciones seriadas, fomentándose la aplicación <strong>de</strong> nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información a los<br />

servicios bibliotecarios.<br />

- Adquisición Cooperativa <strong>de</strong> Publicaciones seriadas internacionales, en formato impreso, promoviendo planes <strong>de</strong> cooperación, servicios<br />

bibliotecarios conjuntos, la adquisición compartida <strong>de</strong> recursos y la conexión a re<strong>de</strong>s nacionales e internacionales. Se logró la coordinación<br />

técnica <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> publicaciones seriadas para las siguientes instituciones: IVIC, FONACIT, FUNVISIS, IESA, UDO, UCLA,<br />

UC, UCV, UNIMET, UNEG, UNET, UNEFM y UNA.<br />

- Colección Nacional <strong>de</strong> Publicaciones seriadas en formato electrónico, cuyo objetivo es consolidar una colección única, nacional, <strong>de</strong><br />

publicaciones seriadas en formato electrónico, constituida por los fascículos que integran los acervos hemerográficos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

información académica y <strong>de</strong> investigación.<br />

- Servicio <strong>de</strong> Catalogación Cooperativa, orientado a diseñar un servicio mediante el cual las bibliotecas y centros <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l país<br />

pongan a disposición <strong>de</strong> otros los registros monográficos que hayan ingresado en sus bases <strong>de</strong> datos, para facilitar la sistematización,<br />

localización y difusión <strong>de</strong> la información contenida en sus colecciones.<br />

- Red Nacional <strong>de</strong> Bibliotecas Digitales, con la participación <strong>de</strong> las diferentes bibliotecas <strong>de</strong> educación superior y los institutos <strong>de</strong><br />

investigación, públicos y privados, con la finalidad <strong>de</strong> garantizar el acceso y difusión <strong>de</strong> la memoria nacional.<br />

- Mejorar la conectividad <strong>de</strong> las instituciones académicas y <strong>de</strong> investigación, con miras a contar con una red <strong>de</strong> teleinformática que permita<br />

la difusión y el uso efectivo <strong>de</strong> los contenidos en formato electrónico existentes en la red.<br />

Red <strong>de</strong> Computación<br />

Vale la pena <strong>de</strong>stacar la realización <strong>de</strong> estudios y proyectos que permitirán la incorporación <strong>de</strong>l IVIC a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto <strong>de</strong>sempeño, «Internet<br />

II». Se adquirieron nuevos servidores, firewalls y un nuevo servidor que permitió la contratación e instalación <strong>de</strong> eficaz <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

antivirus. Se realizaron trabajos que permitirán un enlace alterno al actual y la realización <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> cableado <strong>de</strong> fibra óptica para<br />

incorporar a la red <strong>de</strong>l IVIC a la Casa 4, Estudios <strong>de</strong> la Ciencia, Quimbiotec, nueva resi<strong>de</strong>ncia estudiantil y la alcabala principal.<br />

Comunicación, Asuntos Públicos y Relación con las Comunida<strong>de</strong>s<br />

En lo interno, se fomentó la «i<strong>de</strong>ntificación institucional» <strong>de</strong> los trabajadores con la Institución, a través <strong>de</strong> un número importante <strong>de</strong><br />

iniciativas que promovieron la participación activa <strong>de</strong> la Comunidad <strong>Ivic</strong>ense.<br />

23


Se dio continuidad al programa «jueves cultural», realizándose diversas charlas, entre las que <strong>de</strong>stacan, charlas <strong>de</strong> tópicos <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong><br />

nutrición, <strong>de</strong> cultura, etc.<br />

Se promovieron relaciones <strong>de</strong> diversa índole, tanto internas como externas con instituciones, organismos y empresas, para <strong>de</strong> esta manera<br />

dar cumplimiento a una <strong>de</strong> las misiones prioritarias <strong>de</strong> la institución, como es la <strong>de</strong> integrarse positiva y eficazmente con su comunidad.<br />

Así mismo, se fortaleció la organización <strong>de</strong> eventos, visitas, reuniones, talleres, seminarios, conferencias, protocolo y asuntos relacionados<br />

con la imagen corporativa. En ese sentido, también se actualizaron los folletos divulgativos <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Aproximadamente se produjeron 108 visitas guiadas <strong>de</strong> instituciones académicas y educativas, tanto públicas como privadas, favoreciendo<br />

el acercamiento <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong> nuestra institución con estudiantes, profesores y <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> organizaciones vinculadas al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología.<br />

Se <strong>de</strong>sarrolló durante el año un trabajo intenso <strong>de</strong> divulgación y difusión <strong>de</strong>l trabajo científico tecnológico <strong>de</strong>sarrollado por el Instituto.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> reforzar la imagen <strong>de</strong>l IVIC y fortalecer la i<strong>de</strong>ntificación con el país, se ubicaron 5 pabellones nacionales, y se creó<br />

el slogan «Ciencia para el pueblo» y «Tecnología para el Pueblo».<br />

Gracias a la numerosa producción <strong>de</strong> noticias, reportajes, reseñas, entrevistas, entre otros géneros periodísticos, el IVIC tuvo una<br />

importante visibilidad en la prensa nacional y regional, en las estaciones <strong>de</strong> radio y televisión, así como en los medios digitales. De este<br />

modo el instituto cumple con dar a conocer al público general las investigaciones que <strong>de</strong>sarrolla su personal científico<br />

Para la prensa escrita se conciliaron entrevistas y enviaron noticias semanales a los periódicos <strong>de</strong> circulación nacional y regional,<br />

totalizándose un número <strong>de</strong> 176 textos periodísticos publicados y vinculados con el IVIC, muchos <strong>de</strong> los cuales en periódicos <strong>de</strong><br />

circulación nacional <strong>de</strong> gran tiraje.<br />

En el marco <strong>de</strong> las relaciones con la agencia <strong>de</strong>l estado Venpres, se continuaron las entrevistas a los investigadores <strong>de</strong> la institución, <strong>de</strong> las<br />

que se generaron reportajes o noticias publicadas en la página Web <strong>de</strong> la agencia y las que a su vez fueron enviadas a periodistas <strong>de</strong><br />

distintos medios <strong>de</strong> comunicación social.<br />

Gracias a la ampliación <strong>de</strong> nuestra base <strong>de</strong> datos, las noticias <strong>de</strong>l IVIC también fueron difundidas en distintas páginas Web, entre ellas las<br />

registradas con los nombres <strong>de</strong> Gobierno en Línea y Ciberespacio.<br />

En el portal Universia, con el que el IVIC mantiene una alianza, se publicaron 21 notas <strong>de</strong> prensa, generadas por el personal <strong>de</strong> la División<br />

<strong>de</strong> Prensa y Divulgación Científica. Por otra parte, la firma <strong>de</strong> un convenio entre el IVIC y el portal CANTV.NET, formalizado durante el mes<br />

<strong>de</strong> octubre, ha permitido que nuestra institución sea parte <strong>de</strong> los aliados <strong>de</strong> este medio digital, en el que se divulgaron 32 notas <strong>de</strong> prensa<br />

durante el 2004.<br />

Para dar continuidad al convenio suscrito entre el IVIC y el canal Televen, este año se continuaron grabando y transmitiendo los micros<br />

IVIC. Fueron grabados 36 micros <strong>de</strong> corte científico, los cuales fueron transmitidos los días lunes, en la emisión matutina y meridiana <strong>de</strong>l<br />

noticiero <strong>de</strong> Televen.<br />

En relación con las comunicaciones internas, el Boletín Informativo Semanal (BIS) se publicó hasta el mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004. A partir<br />

<strong>de</strong> ese mes, y en sintonía con los cambios <strong>de</strong> imagen impulsados por las nuevas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la institución, se modificó el nombre <strong>de</strong><br />

la publicación por el <strong>de</strong> Bitácora.<br />

Bitácora, como medio oficial <strong>de</strong>l IVIC, tiene como misión informar <strong>de</strong> manera responsable y ética lo que suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución.<br />

Se publica semanalmente en su forma digital (Bitácora En Línea) y se espera que durante el 2005 se normalice su publicación impresa.<br />

Por último se menciona que durante este año las periodistas <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Prensa fueron merecedoras <strong>de</strong>l Premio Municipal <strong>de</strong><br />

Periodismo «Arísti<strong>de</strong>s Bastidas», categoría Información Institucional, otorgado por el Consejo Municipal <strong>de</strong>l Libertador.<br />

Con la misión <strong>de</strong> apoyar a las Comunida<strong>de</strong>s por medio <strong>de</strong> las políticas sociales <strong>de</strong>l Gobierno Nacional en la áreas <strong>de</strong> Educación, Salud,<br />

Economía Social y Comunicación, se creó el Centro <strong>de</strong> Desarrollo Comunitario con la meta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar proyectos sociales <strong>de</strong> alto<br />

impacto, en especial en las zonas <strong>de</strong> los altos mirandinos.<br />

Cooperación<br />

Se <strong>de</strong>sarrollaron contactos y vínculos <strong>de</strong> cooperación nacional e internacional con instituciones <strong>de</strong> enseñanza, investigación y gubernamentales,<br />

con el propósito <strong>de</strong> apoyar y complementar los esfuerzos institucionales en materia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> científicos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

investigaciones científicas y tecnológicas y servicios <strong>de</strong> asesorías en CyT.<br />

El IVIC mantuvo vínculos estrechos con el Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (MCT) y otras instituciones gubernamentales en temas <strong>de</strong><br />

25


interés nacional, tales como la cooperación bilateral, políticas públicas en ciencia y tecnología, tecnología <strong>de</strong> información y comunicación,<br />

salud, <strong>de</strong>sarrollo humano, gestión pública, divulgación en ciencia y tecnología, entre otros, lo cual ha permitido un acercamiento con estas<br />

instituciones, sentando las bases para <strong>de</strong>sarrollar proyectos conjuntos <strong>de</strong> impacto nacional.<br />

Se promovió la participación <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong>l IVIC en distintos programas <strong>de</strong> cooperación que apoyan la creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación, el fortalecimiento <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> recursos humanos y la realización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación conjunta, cursos,<br />

talleres, seminarios y congresos.<br />

Igualmente se fomentó la promoción <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> servicios tecnológicos y los estudios <strong>de</strong> postgrado <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados<br />

en foros internacionales <strong>de</strong> ciencia y tecnología.<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Servicios y Asesorías<br />

Estas activida<strong>de</strong>s, al igual que en años anteriores son realizadas a través <strong>de</strong>l Centro Tecnológico, tanto por sus propias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

como por el Servicio <strong>de</strong> Radiofísica Sanitaria, Ingeniería Nuclear, Laboratorio Secundario <strong>de</strong> Calibración Dosimétrica y por los diversos<br />

laboratorios y servicios <strong>de</strong> todo el IVIC, a través <strong>de</strong> ese Centro.<br />

El Reactor Nuclear RV-1, actualmente transformado reversiblemente en una Planta Industrial <strong>de</strong> Esterilización por Rayos Gamma PEGAMMA,<br />

obtuvo la autorización para su operación ante la Dirección <strong>de</strong> Asuntos Nucleares (DAN) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas. Igualmente se<br />

recibió una Misión <strong>de</strong> Inspectores <strong>de</strong> Salvaguardias <strong>de</strong>l Organismo Internacional <strong>de</strong> Energía Atómica.<br />

En el año 2004, se continuó con el mantenimiento <strong>de</strong> aquellos sistemas que pertenecen al RV-1, tales como: el sistema <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> la piscina y canal <strong>de</strong> transferencia y la alimentación eléctrica <strong>de</strong> algunas áreas <strong>de</strong>l reactor.<br />

Des<strong>de</strong> Enero 2004 hasta septiembre 2004 se realizaron pruebas <strong>de</strong> irradiación y puesta a punto <strong>de</strong> los equipos y sistemas <strong>de</strong> la Planta<br />

PEGAMMA. Esta Planta comenzó a operar comercialmente el 24 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2004 en el ciclo <strong>de</strong> irradiación No. 5786 y hasta el 17<br />

<strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2004 se encuentra en el ciclo <strong>de</strong> irradiación No. 6527, con un tiempo total <strong>de</strong>l bastidor <strong>de</strong> las fuentes en la posición <strong>de</strong><br />

irradiación <strong>de</strong> 407,2 horas.<br />

Durante este período se han tratado envases plásticos y sus picos y suturas médico quirúrgicas a una dosis mínima <strong>de</strong> 25 kGy (2,5 Mrads),<br />

material farmacéutico a una dosis mínima <strong>de</strong> 15 kGy (1,5 Mrads).<br />

A través <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Cobalto-60Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Cobalto-60, se realizó la esterilización y radurización <strong>de</strong> diferentes<br />

productos y la preservación <strong>de</strong> alimentos. El servicio ofrecido por la Unidad <strong>de</strong> Cobalto-60 al igual que la PEGAMMA es único en<br />

Venezuela, siendo la irradiación gamma una tecnología usada en países <strong>de</strong>sarrollados. Se ha promovido eficientemente las ventajas<br />

inherentes a la irradiación gamma vis a vis <strong>de</strong> otros métodos <strong>de</strong> esterilización, y su uso se ha difundido entre los productores <strong>de</strong> material<br />

médico-quirúrgico y farmacéuticos <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Quimbiotec<br />

Se logró reforzar el programa <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> plasma en los centros <strong>de</strong> salud pública a través <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Intercambio, Plasmaféresis<br />

Intrahospitalaria, Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong> la PPDS y <strong>de</strong> las Fundaciones <strong>de</strong> Hemodonación <strong>de</strong> Lara y Carabobo, logrando incrementar la<br />

cantidad <strong>de</strong> plasma recolectado en un 8% ascendiendo a la suma <strong>de</strong> 41.192 lts recolectados.<br />

Se incrementó a 165 el número <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong> sangre adscritos al Plan <strong>de</strong> Intercambio. Se incrementó el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Plasmaféresis <strong>de</strong> 59 (2003) a 64 (2004).<br />

Se completó la ejecución <strong>de</strong>l proyecto «Fortalecimiento a la Planta Procesadora <strong>de</strong> Plasma Sanguíneo Humano, Mediante Tecnología <strong>de</strong><br />

Biología Molecular (PCR), Inversión en Tecnología que Optimice el Proceso Productivo <strong>de</strong>l Factor VIII y Puesta a Punto <strong>de</strong> Tres Nuevos<br />

Productos: Complejo Protombínico, Factor IX y Antitrombina III», financiado por FONACIT, lográndose los siguientes resultados: A) Un<br />

laboratorio capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>spistar el virus <strong>de</strong> hepatitis C (HCV) y comenzar a <strong>de</strong>sarrollar el <strong>de</strong>spistaje <strong>de</strong> los virus <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>ficiencia<br />

humana (HIV) y el <strong>de</strong> hepatitis B (HBV), y B) Producción <strong>de</strong> Factor VIII a nivel industrial, lo cual permitirá cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este<br />

medicamento en los pacientes hemofílicos tipo A.<br />

En línea con la función <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> hemo<strong>de</strong>rivados y garantizando la entrega <strong>de</strong> productos al sector público a través <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Optimización <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong> Plasma y Hemo<strong>de</strong>rivados en el Sector Público» se dotó al sector salud venezolano <strong>de</strong> Albúmina, Inmunoglobulina<br />

Intravenosa, Inmunoglobulina Intramuscular con altos títulos antitetánicos, Anti D, Inmunoglobulina Intramuscular polivalente y Factor VIII.<br />

En el 2004 se han atendido 39.500 pacientes, atendidos a través <strong>de</strong>l «Programa <strong>de</strong> Optimización <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong>l Plasma y Hemo<strong>de</strong>rivados<br />

en el Sector Público». Se amplió la cobertura <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Optimización <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong>l Plasma y Hemo<strong>de</strong>rivados en el Sector Público <strong>de</strong><br />

184 hospitales en el año 2003 a 200 en el año 2004.<br />

27


El consumo efectivo <strong>de</strong> la Albúmina Humana se incrementó en un 10% aproximadamente, alcanzando los 73 Kg/MM habitantes,<br />

escalando hacia la meta <strong>de</strong> consumo mínimo en los países <strong>de</strong>sarrollados según la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud: 100 Kg/MM<br />

Habitantes. Por otra parte, el consumo <strong>de</strong> la Inmunoglobulina Intravenosa se incrementó en un 25% con respecto al año anterior,<br />

ubicándose en 9,36 Kg/MM Habitante. De igual manera, el consumo <strong>de</strong> la Inmunoglobulina Intramuscular Anti-D se incrementó en un<br />

32%.<br />

Se amplió la cobertura <strong>de</strong> pacientes hemofílicos tipo A con Factor VIII humano Quimbiotec, distribuyendo cantida<strong>de</strong>s suficientes para<br />

aten<strong>de</strong>r 300 pacientes con un tratamiento <strong>de</strong> 25.000 Unida<strong>de</strong>s Internacionales por año.<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> diversificarse con productos <strong>de</strong> alta tecnología que solucionen una necesidad <strong>de</strong> la sociedad venezolana, que sean el<br />

fruto <strong>de</strong> investigaciones realizadas y factibles <strong>de</strong> comercializar sustituyendo importaciones, se continuó con el proyecto «Construcción y<br />

Puesta en Marcha <strong>de</strong> una Planta Productora <strong>de</strong> Fármacos por medio <strong>de</strong> Ingeniería Genética».<br />

Planes Futuros<br />

El IVIC continuará profundizando para el año 2005 Programas <strong>de</strong> investigación básica y aplicada, en atención a las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo científico tecnológico <strong>de</strong>l país, impulsando proyectos <strong>de</strong> investigación enmarcados en las líneas programáticas <strong>de</strong>l MCT.<br />

Se vislumbra una mejoría económica substancial. La asignación presupuestaria aprobada fue <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Bs 76 millardos. Ello permitirá<br />

un incremento <strong>de</strong> sueldos y salarios y otras mejoras sociales. A<strong>de</strong>más, se contempla una asignación para firmar una nueva contratación<br />

colectiva.<br />

Se planifica continuar con una política dirigida a incrementar la captación <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> postgrado y <strong>de</strong> investigadores jóvenes.<br />

Se espera terminar el proyecto <strong>de</strong> Quimbiotec referente a la producción importantes medicamentos producidos por ingeniería genética <strong>de</strong><br />

uso principalmente en pacientes con cáncer.<br />

A partir <strong>de</strong>l año 2005, se <strong>de</strong>sarrollarán un conjunto <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> mediano plazo y <strong>de</strong> carácter estratégico para la Institución y el país.<br />

La i<strong>de</strong>a es fortalecer las iniciativas <strong>de</strong> excelencia y pertinencia <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo científico-tecnológico <strong>de</strong><br />

Venezuela, profundizando las políticas <strong>de</strong> acercamiento <strong>de</strong>l IVIC con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Con miras a contribuir a la misión formadora <strong>de</strong>l IVIC, se a<strong>de</strong>lantarán gestiones para crear la Universidad <strong>de</strong> Pregrado <strong>de</strong>l IVIC «Humberto<br />

Fernán<strong>de</strong>z Moran» en un mediano plazo. También en materia docente, el IVIC participa conjuntamente con el Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y<br />

Tecnología y otras instituciones académicas, en una propuesta para crear un posgrado en biotecnología, el cual estaría orientado a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país en esta área.<br />

En el año 2005, se espera la culminación <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> las nuevas resi<strong>de</strong>ncias estudiantiles. La Edificación estará constituida por:<br />

diez (10) habitaciones dobles o matrimoniales, y sesenta (60) habitaciones individuales con capacidad para dos personas.<br />

En salud, se prevé la creación <strong>de</strong> una Clínica Popular que pueda prestar servicios <strong>de</strong> salud a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los altos mirandinos,<br />

conjuntamente con operativos <strong>de</strong> salud integral.<br />

Estas iniciativas, <strong>de</strong> alto impacto social se llevarán a cabo con la cooperación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s regionales y municipales, <strong>de</strong> tal forma <strong>de</strong><br />

lograr un mayor impacto en las comunida<strong>de</strong>s y lograr que el Instituto pue<strong>de</strong> coadyuvar a aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s locales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología.<br />

El fomento <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos tecnológicos tendrá como prioridad la actividad <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> irradiación mediante rayos<br />

gamma, única en Venezuela, que será capaz <strong>de</strong> esterilizar productos médico quirúrgicos, farmacéuticos, cosméticos y alimenticios.<br />

En economía social, se creará un Mercal <strong>de</strong> impacto en los altos mirandinos y se apoyará la conformación <strong>de</strong> cooperativas que permitan<br />

mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los beneficiarios.<br />

En el área <strong>de</strong> comunicación el proyecto prioritario será la Red <strong>de</strong> radio y televisión y a nivel global se reforzará la imagen corporativa <strong>de</strong>l<br />

IVIC y se trabajará a nivel interno para crear nuevos canales <strong>de</strong> comunicación que fortalezcan la i<strong>de</strong>ntidad corporativa. El portal <strong>de</strong>l IVIC<br />

en Internet será rediseñado a fin <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarse y dar respuestas a los requerimientos <strong>de</strong> los diferentes públicos, tanto internos como<br />

externos, vinculados al quehacer <strong>de</strong> nuestro Instituto.<br />

En el área <strong>de</strong> informática, se iniciarán los procesos <strong>de</strong> sensibilización y acercamiento entre los usuarios y el software libre con miras a su<br />

implementación en el IVIC y a cumplir con el Decreto Presi<strong>de</strong>ncial 3390 que dispuso que la Administración Pública Nacional empleara<br />

prioritariamente software libre <strong>de</strong>sarrollado con «Estándares Abiertos, en Sistemas, Proyectos y Servicios Informáticos». Igualmente se<br />

tiene el proyecto <strong>de</strong> instaurar una Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Software Libre para formar al IVIC y a todo el sector mirandino en cuanto a su uso y/o<br />

programación. Asimismo, el IVIC tiene y tendrá participación muy activa en lo que se refiere a la incorporación <strong>de</strong> Venezuela en Internet2,<br />

proyecto que tendrá un impacto importante para los sectores académicos y <strong>de</strong> investigación. La interconexión <strong>de</strong>l Instituto en el Proyecto,<br />

29


a través <strong>de</strong> Reacciun2 permitirá el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos en el área <strong>de</strong> educación, telemedicina, manipulación a distancia, entre otras.<br />

Se tiene previsto igualmente el acondicionamiento <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Instituto para Vi<strong>de</strong>o Conferencias <strong>de</strong> apoyo para las<br />

activida<strong>de</strong>s docentes y <strong>de</strong> investigación.<br />

En materia <strong>de</strong> cooperación internacional, se llevarán a cabo proyectos orientados al área caribeña con el propósito <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r problemáticas<br />

vinculadas al ambiente (diagnostico <strong>de</strong> áreas vulnerables y en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias para la<br />

recuperación <strong>de</strong> ecosistemas tropicales <strong>de</strong>gradados), a la seguridad alimentaria (empleo <strong>de</strong> productos bioactivos como alternativa para<br />

incrementar la tolerancia <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> arroz a la salinidad y la sequía) y a la salud pública (estudios para futuros <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Vacunas<br />

en: Dengue, Malaria, Hepatitis y Bilharzia).<br />

Adicionalmente, en el año 2005 se dará inicio a los siguientes proyectos especiales:<br />

-Misión Guaicaipuro en conexión con el Centro <strong>de</strong> Antropología. Ampliación <strong>de</strong> la Planta Física <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Antropología.<br />

-Nuevos <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> investigación en Petróleo en cooperación con Intevep.<br />

-Instalación <strong>de</strong> una Estación Receptora Satelital en los terrenos <strong>de</strong>l IVIC, con la cooperación <strong>de</strong>l Instituto Geográfico <strong>de</strong> Venezuela Simón<br />

Bolívar (IGVSB).<br />

-Proyectos <strong>de</strong>l aula virtual.<br />

-Instalación <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Bioequivalencia en el IVIC.<br />

-Purificación <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l Instituto.<br />

-Creación <strong>de</strong> núcleos regionales <strong>de</strong>l IVIC: Evaluación Estado Zulia.<br />

Egidio Romano Director hasta el 18 <strong>de</strong> octubre 2004,<br />

Maximo García Sucre Director a partir <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> octubre 2004<br />

31


Anexo 1<br />

FINANCIAMIENTO<br />

EN MILES DE BOLÍVARES<br />

Presupuesto <strong>de</strong> Ingresos y Gastos 2004<br />

(1) a) Aumento <strong>de</strong> sueldo <strong>de</strong> acuerdo a «Nuevas Escalas <strong>General</strong> <strong>de</strong> Sueldos», Decreto Nº 2.777, Gaceta Oficial Nº 37.847 <strong>de</strong>l 29/12/<br />

03.; b) Incremento <strong>de</strong>l 20% sueldo mínimo; c) Bono Único al personal obrero «Convención Colectiva Marco <strong>de</strong> los Obreros <strong>de</strong> la APN»;<br />

d) Homologación <strong>de</strong>l Cesta Ticket 2003 y Prima <strong>de</strong> Profesionalización equivalente al 10% sueldo básico <strong>de</strong> acuerdo al «III Acuerdo Marco<br />

17/11/00»; e) Homologación <strong>de</strong>l Cesta Ticket 2003 y Prima <strong>de</strong> Profesionalización equivalente al 10% sueldo básico <strong>de</strong> acuerdo al «III<br />

Acuerdo Marco 17/11/00»; f) Tabulador Obreros.<br />

(2) Disminución <strong>de</strong> Activos (Caja y Banco).<br />

GASTOS<br />

DENOMINACIÓN 2004<br />

APORTE DEL EJECUTIVO NACIONAL 60 561 537.10<br />

APORTE INICIAL 55 334 895.60<br />

MÁS CRÉDITOS ADICIONALES (1) 5 226 641.50<br />

INGRESO S PRO PIO S 1 450 000.00<br />

FO NDO S EXTERNOS 771 152.31<br />

OTRA FUENTE DE FINANCIAMIENTO (2) 2 885 166.19<br />

TO TALES 65 667 855.60<br />

DENOMINACIÓN 2004<br />

GASTOS DEL PERSONAL Y TRANSFERENCIAS (1) 38 226 775.98<br />

GASTOS DIRECTOS DE INVESTIGACIÓN 10 345 200.10<br />

SERVICIO S BÁSICO S-MANTENIMIENTO (CANTV, ELECTRICIDAD, LIMPIEZA, etc.) 4 060 368.95<br />

SUSCRIPCIÓN DE REVISTAS, BASES DE DATOS, ADQUISICIÓN DE LIBROS 7 088 000.00<br />

BECAS CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS 723 640.00<br />

APOYO Y SOPORTE A LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN (2) 5 223 870.57<br />

TO TALES 65 667 855.60<br />

(1) No incluye Pasivo Laboral.<br />

(2) Incluye los gastos <strong>de</strong> insumo y servicios <strong>de</strong>l Área Administrativa, Biblioteca y Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados.<br />

33


Anexo 2<br />

CATEGO RIAS DE PERSO NAL<br />

Población Laboral Activa 2004<br />

INVESTIGADORES 103<br />

PROFESIONAL ASOCIADO A LA INVESTIGACIÓN 157<br />

TÉCNICO ASOCIADO INVESTIGACIÓN 76<br />

PO SDOCTORANTE 26<br />

FONDOS EXTERNOS 7<br />

EJECUTIVOS 22<br />

ADMINISTRATIVOS 260<br />

JUBILADOS REGIMEN ESPECIAL 61<br />

JUBILADOS 112<br />

PENSIONADOS 48<br />

COMPLEMENTO PENSION CONTRACTUAL (OBREROS) 117<br />

OBREROS 227<br />

TOTAL 1216<br />

35


Anexo 3<br />

Centros y<br />

<strong>Departamento</strong>s<br />

Centro<br />

Tecnológico<br />

Personal<br />

Científico<br />

Inv+ Pd+<br />

PLI<br />

Comunicaciones<br />

y Asistencia a<br />

Reunio nes<br />

Científicas<br />

INV Investigadores<br />

PD Postdoctorantes<br />

PLI Eméritos Permanencia en Labores <strong>de</strong> Investigación<br />

N Nacionales<br />

I Internacionales<br />

En Prensa: Publicaciones en vías <strong>de</strong> impresión o ya aceptadas para su publicación.<br />

ART Artículos<br />

CAP Capítulos<br />

DIV Artículos Divulgativos<br />

LIB Libros<br />

I T Informes Técnicos<br />

Producción y Actualización Científica<br />

Publicaciones<br />

Artículos Capítulos Libros En Prensa<br />

Otras<br />

Publicaciones<br />

N I N I N I N I Art Cap Div Lib Div It<br />

2 25 20 0 17 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3<br />

Antropología 12 22 15 13 5 3 2 1 0 18 5 0 0 0 8<br />

Biología<br />

Estructural<br />

Estudio <strong>de</strong> la<br />

Ciencia<br />

5 4 5 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

3 20 14 4 3 7 9 1 0 3 12 0 1 2 16<br />

Matemáticas 10 1 18 1 11 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0<br />

Biofísica y<br />

Bioquímica<br />

29 55 39 3 51 0 0 0 0 8 2 1 0 9 2<br />

Ecología 21 18 39 4 25 0 7 1 0 31 1 3 0 21 2<br />

Física 22 24 32 14 65 0 2 0 0 19 0 0 0 1 0<br />

Medicina<br />

Experimental<br />

Micro<strong>biología</strong> y<br />

Biología<br />

Celular<br />

17 29 19 0 18 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0<br />

16 64 27 3 14 8 3 0 2 7 0 0 0 0 2<br />

Química 31 40 70 12 83 0 11 0 0 18 1 0 0 0 0<br />

Total IVIC 168 302 298 54 294 18 36 3 2 122 21 4 1 33 33<br />

Total Ajustado 600 407 148 33 33<br />

* El número ajustado <strong>de</strong>l Personal Científico es <strong>de</strong> XXX, tomando en consi<strong>de</strong>ración la fecha <strong>de</strong> corte y los pasos <strong>de</strong> categorías, en especial<br />

los <strong>de</strong> Postdotorantes a Investigadores. También se toma en consi<strong>de</strong>ración los ingresos y egresos <strong>de</strong> personal durante el año.<br />

37


Anexo 4<br />

CATEGORÍA<br />

Del 01/11/2003 al 30/11/2004<br />

Matrícula <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Postgrado por Categoría Estudiantil<br />

NO VIEMBRE<br />

2003<br />

INGRESO S EGRESO S<br />

NO VIEMBRE<br />

2004<br />

ESTUDIANTE GRADUADO M.SC. 88 46 35 99<br />

ESTUDIANTE GRADUADO<br />

DOCTORADO<br />

114 35 30 119<br />

ESTUDIANTE TESISTA POSTGRADO 54 16 30 40<br />

PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO 76 150 149 77<br />

TÉCNICO EN ENTRENAMIENTO 06 06 09 03<br />

ESTUDIANTE ASIG. AISLADA 38 106 90 54<br />

ESTUDIANTE ASOCIADO 05 02 02 05<br />

ESTUDIANTE EN RETIRO M.SC. 46 52 54 44<br />

ESTUDIANTE EN RETIRO<br />

DOCTORADO<br />

34 35 37 32<br />

TOTALES 461 448 436 473<br />

39


Anexo 5<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

305<br />

2000<br />

175<br />

291<br />

2001<br />

176<br />

285<br />

2002<br />

193<br />

Publicaciones: Incluye Artículos, Capítulos y Libros (ya impresos).<br />

Publicaciones Anuales y Trabajos en Prensa<br />

310<br />

2003<br />

190<br />

380<br />

2004<br />

Publicaciones en Prensa: Incluye Artículos, Capítulos, Divulgativos, y Libros en Vías <strong>de</strong> Impresión<br />

143<br />

41


Anexo 6<br />

CT<br />

DM<br />

DBE<br />

DEC<br />

CQ<br />

CMBC<br />

CME<br />

CF<br />

CE<br />

CBB<br />

CA<br />

0.5<br />

1<br />

1<br />

1.2<br />

1.4<br />

1.5<br />

1.8<br />

2.2<br />

2.5<br />

4<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

CMBC<br />

CT<br />

DM<br />

DBE<br />

DEC<br />

CQ<br />

CMBC<br />

CME<br />

CF<br />

CE<br />

CBB<br />

CA<br />

CT<br />

DM<br />

DBE<br />

DEC<br />

CQ<br />

CME<br />

CF<br />

CE<br />

CBB<br />

CA<br />

0.4<br />

1.1<br />

1.1<br />

1.2<br />

1.3<br />

1.7<br />

2<br />

1.8<br />

2.2<br />

2.5<br />

Año 2000<br />

Promedio IVIC 2.1<br />

7<br />

Año 2002<br />

Promedio IVIC 1.8<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

0.8<br />

1<br />

1.2<br />

1.6<br />

1.7<br />

1.6<br />

2<br />

3.1<br />

3.5<br />

6.3<br />

Año 2004<br />

Promedio IVIC 2.3<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

CA Centro <strong>de</strong> Antropología<br />

CBB Centro <strong>de</strong> Biofísica y Bioquímica<br />

CE Centro <strong>de</strong> Ecología<br />

CME Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental<br />

CMBC Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y Biología Celular<br />

8<br />

8<br />

CT<br />

DM<br />

DBE<br />

DEC<br />

CQ<br />

CMBC<br />

CT<br />

DM<br />

DBE<br />

DEC<br />

CQ<br />

CMBC<br />

CME<br />

CF<br />

CE<br />

CBB<br />

CA<br />

CME<br />

CF<br />

CE<br />

CBB<br />

CA<br />

0.5<br />

0.9<br />

1.6<br />

1.8<br />

2<br />

1.9<br />

2.4<br />

2.3<br />

<strong>Indice</strong> <strong>de</strong> publicaciones 2000 - 2004<br />

2.6<br />

4.7<br />

Año 2001<br />

Promedio IVIC 1.9<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

1<br />

0.9<br />

0.8<br />

1.3<br />

1.7<br />

1.6<br />

1.6<br />

1.6<br />

2.3<br />

3.3<br />

4<br />

Año 2003<br />

Promedio IVIC 2.0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

CQ Centro <strong>de</strong> Química<br />

DBE <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología Estructural<br />

DEC <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Ciencia<br />

DM <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Matemáticas<br />

CT Centro Tecnológico<br />

10<br />

43


Anexo 7<br />

160.00<br />

140.00<br />

120.00<br />

100.00<br />

80.00<br />

60.00<br />

40.00<br />

20.00<br />

0.00<br />

2.17<br />

148.57<br />

31.97<br />

112.28<br />

31.78<br />

Sumatoria Neta <strong>de</strong>l Factor <strong>de</strong> Impacto <strong>de</strong> las Publicaciones<br />

CA CBB CE CF CME CMBC CQ DBE DEC DM CT<br />

* (Según indicadores bibliometricos <strong>de</strong>l Journal Citation Reports 2003 (JCR), que contiene registradas más <strong>de</strong> 5.700 revistas en las<br />

áreas <strong>de</strong> ciencia y tecnología y más <strong>de</strong> 1.700 revistas en ciencias sociales).<br />

CA Centro <strong>de</strong> Antropología<br />

CBB Centro <strong>de</strong> Biofísica y Bioquímica<br />

CE Centro <strong>de</strong> Ecología<br />

CME Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental<br />

CMBC Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y Biología Celular<br />

24.01<br />

123.45<br />

6.76<br />

0.18<br />

Total IVIC: 498,24<br />

11.68<br />

5.39<br />

CQ Centro <strong>de</strong> Química<br />

DBE <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología Estructural<br />

DEC <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Ciencia<br />

DM <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Matemáticas<br />

CT Centro Tecnológico<br />

45


Anexo 8<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

0.00<br />

0.18<br />

5.12<br />

1.52<br />

5.10<br />

1.87<br />

1.50<br />

Publicaciones: Factor <strong>de</strong> Impacto por Investigador<br />

CA CBB CE CF CME CMBC CQ DBE DEC DM CT<br />

* Sumatoria <strong>de</strong>l Factor <strong>de</strong> Impacto <strong>de</strong> las Publicaciones (según el Journal Citation Report 2003, JCR) /Número <strong>de</strong> Investigadores (incluye<br />

PD y PLI)<br />

CA Centro <strong>de</strong> Antropología<br />

CBB Centro <strong>de</strong> Biofísica y Bioquímica<br />

CE Centro <strong>de</strong> Ecología<br />

CME Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental<br />

CMBC Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y Biología Celular<br />

3.98<br />

1.35<br />

0.06<br />

CQ Centro <strong>de</strong> Química<br />

DBE <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología Estructural<br />

DEC <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Ciencia<br />

DM <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Matemáticas<br />

CT Centro Tecnológico<br />

1.17<br />

2.70<br />

47


Anexo 9<br />

3.00<br />

2.50<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

0.09<br />

2.75<br />

0.86<br />

1.39<br />

1.77<br />

0.80 0.91<br />

Publicaciones: Factor <strong>de</strong> Impacto Promedio<br />

CA CBB CE CF CME CMBC CQ DBE DEC DM CT<br />

* Sumatoria <strong>de</strong>l Factor <strong>de</strong> Impacto <strong>de</strong> las publicaciones (según el Journal Citation Report, 2003, JCR) / Número <strong>de</strong> Publicaciones<br />

CA Centro <strong>de</strong> Antropología<br />

CBB Centro <strong>de</strong> Biofísica y Bioquímica<br />

CE Centro <strong>de</strong> Ecología<br />

CME Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental<br />

CMBC Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y Biología Celular<br />

1.69<br />

0.01<br />

0.97<br />

CQ Centro <strong>de</strong> Química<br />

DBE <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología Estructural<br />

DEC <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Ciencia<br />

DM <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Matemáticas<br />

CT Centro Tecnológico<br />

0.34<br />

49


CENTRO DE ANTROPOLOGÍA<br />

Berta Pérez<br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

Alberta Zucchi<br />

Subjefe <strong>de</strong> Centro<br />

El <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong>l IVIC fue nombrado Centro, según resolución <strong>de</strong>l Consejo Directivo, Sesión Nº 1.171<br />

<strong>de</strong>l 10-11-04, por la importancia y diversificación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> investigación para dar respuestas a las problemáticas<br />

que experimenta el país. Igualmente, está reconocido internacionalmente como uno <strong>de</strong> los mejores centros <strong>de</strong> investigación<br />

y docencia en esa especialidad en América Latina. Nuestro principal objetivo es la investigación básica y aplicada <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> las relaciones socio-ambientales entre los diferentes segmentos (indígenas, afrovenezolanos y<br />

criollos) <strong>de</strong> la diversidad sociocultural venezolana en distintas temporalida<strong>de</strong>s y en los ámbitos rurales y urbanos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

producir nuevos conocimientos sobre las bases y formas <strong>de</strong> la diversidad y la unidad humana y <strong>de</strong> contribuir a la búsqueda<br />

<strong>de</strong> soluciones para los variados problemas sociales <strong>de</strong>l país, se cumple una función <strong>de</strong> docencia a través <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

postgrado, entrenamientos especiales y pasantías en los laboratorios, así como <strong>de</strong> asesoría nacional e internacional.<br />

El Centro cuenta en la actualidad con 9 Investigadores, 3 Postdoctorantes, 4 Profesionales y 1 Técnico <strong>de</strong> Apoyo a la<br />

Investigación, 8 Estudiantes <strong>de</strong> Postgrado, 8 Estudiantes Tesistas <strong>de</strong> Postgrado, 1 Estudiante Asociado, 4 Profesionales en<br />

Entrenamiento, 5 Estudiantes Asistentes, 2 Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado y 4 Estudiantes en Entrenamiento, quienes estaban<br />

recientemente agrupados en dos laboratorios: Arqueología y Etnología, antes <strong>de</strong> que el <strong>Departamento</strong> se convirtiera en<br />

Centro. Ahora contamos con cuatro laboratorios: Arqueología y Etnohistoria, Procesos Etnopolíticos y Culturales, Estudios<br />

Rurales y Agrícolas y Ecología Humana, los cuales serán reflejados <strong>de</strong> esta manera para el Informe Anual <strong>de</strong> 2005.<br />

En el laboratorio <strong>de</strong> Arqueología se hace énfasis a las siguientes líneas <strong>de</strong> investigación: territorios, patrones <strong>de</strong> asentamientos<br />

y migraciones étnicas prehispánicas y coloniales en la cuenca <strong>de</strong>l Caura; manifestaciones y efectos <strong>de</strong> la expansión europea<br />

en el mundo indígena y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia africana durante el periodo colonial y republicano temprano; ocupación humana<br />

y formas <strong>de</strong> organización social y política <strong>de</strong> los grupos asentados en la cordillera <strong>de</strong> la costa; arqueología <strong>de</strong> rescate en el<br />

área <strong>de</strong> afectación por instalación <strong>de</strong> tubería <strong>de</strong> gas en el estado Falcón; perfil societario <strong>de</strong> los aborígenes <strong>de</strong> la región<br />

centro-norte <strong>de</strong> Venezuela en los siglos XVI y XVII; políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas; procesos etnopolíticos;<br />

historia, cultura y simbolismo <strong>de</strong> pueblos afrovenezolanos; el ethos venezolano; economía extractiva <strong>de</strong>l Caura; territorio<br />

Dekuana y conservación <strong>de</strong> la biodiversidad; políticas públicas dirigidas a la diversidad socio-cultural <strong>de</strong> Venezuela; participación<br />

política, li<strong>de</strong>razgo y empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong>l Amazonas venezolano.<br />

En el laboratorio <strong>de</strong> Etnología se <strong>de</strong>staca los siguientes tópicos: ecología histórica <strong>de</strong> los llanos occi<strong>de</strong>ntales; narraciones<br />

warao; <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>mográfico y poblamiento, fuentes alimenticias y composición faunística en el Delta <strong>de</strong>l Orinoco; impacto<br />

<strong>de</strong> la subida <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar en el Delta <strong>de</strong>l Orinoco (implicaciones ecológicas y socio-económicas); etnobotánica y manejo<br />

<strong>de</strong> biodiversidad entre indígenas <strong>de</strong> Amazonas; mo<strong>de</strong>rnización y pérdida <strong>de</strong> conocimiento ambiental tradicional; etnocartografía<br />

y <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> las habitats Hoti y Eñepa; etnomicología en la Guayana venezolana; y fitomitología hoti; procesos, causas<br />

y consecuencias <strong>de</strong> la movilidad, dispersión y expansión en el acceso y uso <strong>de</strong> la tierra entre los productores agrícolas <strong>de</strong> los<br />

valles altos andinos <strong>de</strong>l Estado Mérida; el impacto <strong>de</strong> las políticas públicas y programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural en los productores<br />

agrícolas (papas y platanos) <strong>de</strong> los estados Mérida y Zulia, respectivamente. Debido a las múltiples implicaciones sociales,<br />

económicas y ecológicas <strong>de</strong> los trabajos realizados en el Centro, somos frecuentemente solicitados para prestar servicios <strong>de</strong><br />

asesoría y consultas tanto a organismos públicos nacionales como a organizaciones internacionales, <strong>de</strong> las cuales este año<br />

po<strong>de</strong>mos mencionar las siguientes: Dirección <strong>General</strong> <strong>de</strong> Asuntos Indígenas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deportes<br />

(DGAI); Oficina Nacional <strong>de</strong> Diversidad Biológica, Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y los Recursos Naturales; Misión Guaicaipuro;<br />

Dirección <strong>de</strong> la Planificación y Or<strong>de</strong>namiento Ambiental—POA); Comisión <strong>de</strong> Asuntos Fronterizos, Ministerio <strong>de</strong> Relaciones<br />

Exteriores; Corporación Venezolana <strong>de</strong> Guayana (CVG); Instituto <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural (IPC); Food and Agricultural<br />

Organizatioin (FAO); Asociación OTRO FUTURO, Organización no gubernamental <strong>de</strong> apoyo a los pueblos indígenas;<br />

Banco Mundial; Fondo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Tecnológicas (FONACIT); Centro Amazónico para la<br />

Investigación y Control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Tropicales (CAICET).<br />

53


El Centro también cuenta con la Sala <strong>de</strong> Exhibición «José María Cruxent» y un área <strong>de</strong> colecciones arqueológicas registradas<br />

en el Instituto <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural (IPC). La Sala <strong>de</strong> Exhibición tiene como finalidad mostrar y divulgar, <strong>de</strong> una manera<br />

gráfica y accesible, los resultados y las investigaciones <strong>de</strong>l Centro y parte <strong>de</strong> las colecciones arqueológicas y etnológicas, fruto<br />

<strong>de</strong> dichas investigaciones. En cuanto a las colecciones, compren<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los inventarios más gran<strong>de</strong>s y variados <strong>de</strong> piezas<br />

prehispánicas y coloniales en todo el país, también <strong>de</strong> las investigaciones llevadas a cabo en el Centro durante cuarenta<br />

años.<br />

Un resumen estadístico <strong>de</strong> los logros en este período incluye: 26 proyectos <strong>de</strong> investigación, 47 publicaciones; 37 comunicaciones<br />

a congresos o reuniones científicas; 8 informes técnicos; 12 asesorías. En cuanto a captación <strong>de</strong> personal científico,<br />

ingresó un Postdoctorante.<br />

Se inició una planificación comprensiva <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s académicas, educativas, administrativas y públicas <strong>de</strong>l<br />

Centro, incluyendo: (1) líneas <strong>de</strong> investigación, (2) postgrado y docencia, (3) servicios administrativos y (4) relaciones<br />

públicas. Como resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación, se ha <strong>de</strong>finido las siguientes metas: (i) abrir nuevas líneas <strong>de</strong><br />

especialización en Antropología Urbana, Antropología <strong>de</strong>l Desarrollo, Antropología Lingüística, y Antropología Médica; (ii)<br />

reforzar otras áreas ya existentes, tales como Procesos Etnopolíticos y Culturales, Estudios Rurales y Agrícolas y Arqueología<br />

y Etnohistoria; (iii) establecer convenios con otras universida<strong>de</strong>s nacionales e internacionales con el fin <strong>de</strong> ampliar y fortalecer<br />

los programas <strong>de</strong> estudio ofrecidos en el postgrado; (iv) mejorar la productividad <strong>de</strong>l componente administrativo <strong>de</strong>l Centro;<br />

(v) ampliar nuestra imagen pública <strong>de</strong> acuerdo a las nuevas investigaciones en curso y su relevancia para la nación; (vi)<br />

convertir el actual <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> colecciones arqueológicas en un servicio <strong>de</strong> archivo informático <strong>de</strong> piezas arqueológicas y<br />

etnográficas para diversos usuarios; y (vii) repotenciar la sala <strong>de</strong> exhibición para incrementar el número <strong>de</strong> visitantes.<br />

54


Laboratorio <strong>de</strong> Arqueología<br />

Personal Científico<br />

Nelly Arvelo-Jiménez<br />

Investigador Titular, PLI<br />

Alberta Zucchi<br />

Investigador Titular, PLI<br />

Erika Wagner<br />

Investigador Titular, Emerito<br />

Lilliam Arvelo<br />

Investigador Asociado<br />

Berta Pérez<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Horacio Biord Castillo<br />

Postdoctorante<br />

Hortensia Caballero Arias<br />

Postdoctorante<br />

Meyby Ugüeto<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Karina Estraño<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Abel Perozo Díaz<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Yuliz Cañas Santamaría<br />

Tecnico Asociado a la Investigación A<br />

Maura Falconi<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Marcia López<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Yadira Rodriguez<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Krisna Ruette<br />

Estudiante Asociado<br />

1. TERRITORIOS, PATRONES DE ASENTAMIENTO Y MIGRACIO-<br />

NES DE LOS ARAWACOS, CARIBES Y NEGROS, ESTADOS BOLI-<br />

VAR Y AMAZONAS.<br />

Responsable(s): Alberta Zucchi, Manuela Blanco.<br />

Objetivos:Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los 80 se ha venido trabajando en el<br />

Estado Amazonas en un proyecto que integró diversas lineas <strong>de</strong><br />

evi<strong>de</strong>ncia (arqueología, linguística, etnología e historia). Actualmente<br />

se ha extendido en el área <strong>de</strong> estudio el río Caura.<br />

Metas: 1)Ubicar, caracterizar y comparar los asentamientos<br />

prehispánicos y coloniales <strong>de</strong>l río Caura correspondientes a grupos<br />

Caribes, Arawacos y Negros y relacionarlos con los <strong>de</strong>l Estado<br />

Amazonas; 2) Procesar el material obtenido durante las dos temporadas<br />

<strong>de</strong> campo.<br />

Logros: 1)Se clasificó y comparó el material obtenido en cinco<br />

yacimientos <strong>de</strong>l río Caura y esta información sirvió para la tesis <strong>de</strong><br />

pregrado <strong>de</strong> la estudiante Manuela Blanco; 2) Se continuó con el<br />

procesamiento <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> los otros yacimientos <strong>de</strong> la zona y 3)<br />

Se continuó la revisión bibliográfica para la elaboración <strong>de</strong> un<br />

nuevo mo<strong>de</strong>lo sobre la expasión <strong>de</strong> los grupos Caribes.<br />

2. LAS MISIONES FRANCISCANA DEL NORTE VENEZOLANO:<br />

ARQUEOLOGÌA E HISTORIA.<br />

Responsable(s): Alberta Zucchi.<br />

Objetivos:En 1995 se comenzó a trabajar en Arqueología Históri-<br />

Anibal Carballo<br />

Estudiante Asistente<br />

Sindy González<br />

Estudiante Asistente<br />

Ana Navas<br />

Estudiante Asistente<br />

Xiomara Escalona<br />

Estudiante Asistente<br />

Eduy Urbina<br />

Estudiante Asistente<br />

Nicolás González<br />

Estudiante Tesista Pregrado<br />

Patricia Ayala<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

ca, una subdisciplina que se enfoca en el estudio <strong>de</strong> las manifestaciones<br />

y efectos <strong>de</strong> la expansión europea en el mundo indígena y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia africana, correspondientes al periodo que comienza<br />

en el siglo XV y culmina durante la primera etapa <strong>de</strong>l período republicano<br />

(siglo XIX y primeras décadas <strong>de</strong>l XX).<br />

Metas:1) Comenzar las excavaciones en la antigua misión<br />

franciscana San Bernardino <strong>de</strong> Guertecuar (Estado Anzoátegui)y 2)<br />

Llevar a cabo el levantamiento topográfico <strong>de</strong> éste asentamiento<br />

misional.<br />

Logros:1) Se excavaron dos <strong>de</strong> las construcciones principales <strong>de</strong>l<br />

asentamiento (iglesia y casa <strong>de</strong>l misionero); 2)Se concluyó el levantamiento<br />

topográfico <strong>de</strong>l sector y 3) Se comenzó el lavado y procesamiento<br />

preliminar <strong>de</strong>l material arqueológico obtenido.<br />

3. ESTUDIO DE LA ECONOMIA EXTRACTIVA DE LA REGION DEL<br />

CAURA.<br />

Responsable(s): Berta Pérez, Abel Perozo, Yuliz Cañas.<br />

Objetivos: Análisis <strong>de</strong> la economía extractiva con énfasis en la<br />

explotación <strong>de</strong> bosques y potencialida<strong>de</strong>s mineras.<br />

Metas: Evaluación <strong>de</strong> la capacidad socio-cultural <strong>de</strong> la población<br />

<strong>de</strong> Aripao en el manejo <strong>de</strong> los bosques y su biodiversidad. Análisis<br />

<strong>de</strong> la potencialidad <strong>de</strong> participar en mercados nacionales e internacionales.<br />

Logros: Recopilación <strong>de</strong> datos sobre explotación <strong>de</strong> sarrapia a<br />

55


través <strong>de</strong> una estrategia socio-cultural y ecológica autóctona. Se<br />

evalua potencialidad <strong>de</strong> participación en mercados nacionales. Revisión<br />

bibliográfica, análisis <strong>de</strong> datos y elaboración <strong>de</strong> insumos<br />

para el diseño <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> bosques,<br />

con énfasis en la explotación <strong>de</strong> la sarrapia. Un informe sobre los<br />

términos <strong>de</strong> referencia al Viceministro <strong>de</strong> Conservación Ambiental<br />

(MARN). Prospección <strong>de</strong> campo interinstitucional sobre minería ilegal<br />

brasileña. Informe técnico MRE-CODENA. Informe preliminar<br />

explotación <strong>de</strong> la sarrapia comunidad <strong>de</strong> Aripao.<br />

4. HISTORIA, CULTURA Y SIMBOLISMO EN LAS COMUNIDADES<br />

NEGRAS DEL NOROESTE DEL EDO. BOLIVAR.<br />

Responsable(s): Berta Pérez, Abel Perozo,Yuliz Cañas, Karina Estraño,<br />

Meyby Ugüeto.<br />

Objetivos: Reconstrucción antropológica y diacrónica <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

afro-venezolanas a través <strong>de</strong> una integración <strong>de</strong> datos <strong>de</strong><br />

campo y documentales.<br />

Metas: Conocer: a) la génesis <strong>de</strong> los Aripaeños; b) la secuenia <strong>de</strong><br />

asentamientos; c) las relaciones intra e interétnicas; d) la etnicidad,<br />

e) las relaciones ambientales y f) situaciones <strong>de</strong> conflicto y negociación.<br />

Logros: El análisis antropológico e histórico <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> organización<br />

social y <strong>de</strong> la dimensión simbólica <strong>de</strong> los aripaeños, como<br />

caso <strong>de</strong> estudio y ante distintos eventos <strong>de</strong> conflictividad, <strong>de</strong>muestran<br />

la existencia <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> resistencia/negociación, tanto<br />

con segmentos socio-culturales vecinos, como con instituciones<br />

oficiales y privadas. Los resultados obtenidos señalan una importancia<br />

significativa para la evaluación <strong>de</strong> la relación entre los<br />

aripaeños, sus vecinos indígenas y llaneros con proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

como el <strong>de</strong>l Eje Orinoco-Apure. Procesamiento y sistematización<br />

<strong>de</strong> datos. Curso sobre simbolismo afroamericano con el<br />

caso <strong>de</strong> Aripao como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis socio-cultural. Capacitación<br />

<strong>de</strong> las estudiantes <strong>de</strong>l postgrado en el curso Lecturas Dirigidas:<br />

Afroamérica. Como también lecturas dirigidas en Religión. Cuatro<br />

manuscritos internos.<br />

5. SURGIMIENTO Y FORMACIÓN DEL ETHOS VENEZOLANO<br />

EN LA REGIÓN CENTRO-NORTE DE VENEZUELA: UN ABORDA-<br />

JE ANTROPOLÓGICO.<br />

Responsable(s): Berta Pérez, Lilliam Arvelo, Horacio Biord, Abel<br />

Perozo, Yuliz Cañas, Xiomara Escalona.<br />

Objetivos: Realizar un estudio longitudinal e interdisciplinario para<br />

explicar la conformación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l venezolano actual, y<br />

analizar la conformación <strong>de</strong> las especificida<strong>de</strong>s particulares y locales<br />

en la región Centro-Norte <strong>de</strong>l país.<br />

Metas: 1) El establecimiento <strong>de</strong> la secuencia histórico-cultural <strong>de</strong>l<br />

área estudiada; 2) el estudio <strong>de</strong>l surgimiento y formación <strong>de</strong> los<br />

diversos segmentos socio-culturales que han compuesto y componen<br />

la región; 3) las variaciones <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> transición ruralurbana;<br />

y 4) el estudio <strong>de</strong> las relaciones interculturales en las áreas<br />

urbanas y rurales.<br />

Logros: Exploraciones <strong>de</strong> campo preliminares y consultas bibliográficas.<br />

Incorporación <strong>de</strong> la pasante UCV-Sociología, Br. Patricia<br />

Ayala, para la revisión bibliográfica sobre las comunida<strong>de</strong>s<br />

Afrovenezolanas. Dos manuscritos.<br />

56<br />

6. EL ETHOS VENEZOLANO: IMAGINARIO Y REALIDAD.<br />

Responsable(s): Berta Pérez, Nelly Arvelo Jiménez, Horacio Biord,<br />

Abel Perozo, Yuliz Cañas.<br />

Objetivos: Analizar e interpretar histórica y culturalmente el problema<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l venezolano a partir <strong>de</strong> las interacciones<br />

culturales indígenas, afroamericanas y criollas.<br />

Metas: Análisis <strong>de</strong> conflictos en la dinámica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social,<br />

político y económico partiendo <strong>de</strong> la pluriculturalidad que caracteriza<br />

a la sociedad venezolana.<br />

Logros: Arqueo bibliográfico <strong>de</strong> fuentes históricas secundarias y <strong>de</strong><br />

los análisis <strong>de</strong> psicólogos sociales e historiadores acerca <strong>de</strong> las<br />

características culturales <strong>de</strong>l venezolano. Con los resultados obtenidos<br />

<strong>de</strong> las investigaciones <strong>de</strong> Arvelo-Jiménez y <strong>de</strong> Pérez, en poblaciones<br />

indígenas y afrovenezolanas respectivamente, se profundizó<br />

en el establecimiento <strong>de</strong> una secuencia ininterrumpida entre el<br />

siglo XVIII y el presente. Secuencia que permitirá evaluar el grado<br />

<strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la sociedad venezolana a partir <strong>de</strong> matrices culturales<br />

<strong>de</strong> las poblaciones involucradas en el estudio. Cinco manuscritos,<br />

dos módulos <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> doctorado, Teorías <strong>de</strong> la Antropología<br />

Cultural, Curso: Etnicidad, Curso: Etnia y Estado y Talleres <strong>de</strong><br />

discusiones teóricas . Asistencia al Seminario Nacional sobre la<br />

Abolición <strong>de</strong> la Esclavitud en Venezuela y al Congreso Internacional<br />

en homenaje a la Dra. Nina Fri<strong>de</strong>mann, ambos con presentación<br />

<strong>de</strong> ponencias.<br />

7. ETNOHISTORIA DE LA REGION CENTRO-NORTE DE VENE-<br />

ZUELA.<br />

Responsable(s): Horacio Biord<br />

Objetivos: Reconstruir el perfil societario <strong>de</strong> los aborígenes <strong>de</strong> la<br />

región centro-norte <strong>de</strong> Venezuela en los siglos XVI y XVII.<br />

Metas: Analizar la continuidad <strong>de</strong> los recursos culturales indígenas<br />

en la población campesina <strong>de</strong>l pie<strong>de</strong>monte <strong>de</strong> los Altos mirandinos.<br />

Avanzar en la recolección <strong>de</strong> datos sobre la estructura <strong>de</strong>mográfica<br />

<strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as indígenas. Estudiar los centros <strong>de</strong> intercambio más<br />

importantes en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVI.<br />

Logros: Se i<strong>de</strong>ntificaron algunos recursos culturales probablemente<br />

provenientes <strong>de</strong> culturas indígenas entre poblaciones campesinas<br />

<strong>de</strong> la región. Se avanzó en la recolección <strong>de</strong> datos sobre <strong>de</strong>mografía<br />

<strong>de</strong> al<strong>de</strong>as. Se estudiaron mecanismos <strong>de</strong> conexión entre la<br />

costa y el Orinoco.<br />

8. MINORIAS ETNICAS EN LA DINAMICA SOCIAL VENEZOLA-<br />

NA.<br />

Responsable(s): Horacio Biord<br />

Objetivos: Estudiar las políticas públicas dirigidas a los pueblos<br />

indígenas, en especial aquellas encaminadas al fortalecimiento etnocultural<br />

y lingüístico, y evaluar su impacto socio-cultural.<br />

Metas: Evaluar los programas educativos y socio-lingüísticos para<br />

los pueblos indígenas y <strong>de</strong>rivar conocimientos que contribuyan a su<br />

perfeccionamiento.


Logros: Se hizo una caracterización <strong>de</strong> los requerimientos mínimos<br />

para la formación docente <strong>de</strong> los maestros indígenas. Se finalizó<br />

una discusión sobre la relevancia <strong>de</strong> las guías pedagógicas indígenas<br />

para la educación intercultural bilingüe. Se propuso una estructura<br />

para las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación y revitalización lingüística<br />

<strong>de</strong>nominadas «nichos lingüísticos».<br />

9. ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DIVERSIDAD SOCIO-CUL-<br />

TURAL EN VENEZUELA<br />

Responsable(s):Hortensia Caballero Arias<br />

Objetivos: Analizar si las recientes políticas públicas sociales promovidas<br />

por el estado venezolano que fomentan el <strong>de</strong>sarrollo social<br />

<strong>de</strong> la sociedad civil consi<strong>de</strong>ran o no la diversidad socio-cultural<br />

<strong>de</strong> los grupos locales que conforman la nación<br />

Metas: Hacer un diagnóstico general <strong>de</strong> las recientes políticas públicas<br />

<strong>de</strong> los últimos diez años que abor<strong>de</strong>n temas sobre i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

étnicas, género y justicia social.<br />

Logros: Recolección <strong>de</strong> datos históricos, etnográficos y entrevistas<br />

orales.<br />

10. PARTICIPACIÓN POLÍTICA, LIDERAZGO, Y EMPO-<br />

DERAMIENTO DE LOS INDÍGENAS DEL AMAZONAS<br />

VENEZOLANO.<br />

Responsable(s):Hortensia Caballero Arias<br />

Objetivos: Determinar las formas <strong>de</strong> participación indígena en contextos<br />

políticos; en especial aquellas que estén relacionadas con<br />

los procesos <strong>de</strong> municipalización, parroquia, elecciones y partidos<br />

políticos. Se analizará hasta que punto el li<strong>de</strong>razgo político <strong>de</strong> los<br />

indígenas <strong>de</strong> Amazonas en instituciones político-administrativas está<br />

generando un robustecimiento y empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s autogestionarias locales.<br />

Metas: Se evaluarán las nuevas formas <strong>de</strong> organización sociopolítica<br />

<strong>de</strong> los Yanomami <strong>de</strong>l Alto Orinoco a raíz <strong>de</strong> establecimiento<br />

<strong>de</strong> la parroquia Mavaca en su territorio y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

autogestionario <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> las políticas municipales<br />

y regionales.<br />

Logros: Evaluación <strong>de</strong> los procesos municipales electorales, análisis<br />

<strong>de</strong> datos etnográficos y preparación para la discusión <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>marcación territorial Yanomami.<br />

11. PROYECTO ARQUEOLOGÍA DE RESCATE EN EL AREA DE<br />

AFECTACIÓN DEL PROYECTO ICO, PDVSA-GAS.<br />

Responsable(s): Lilliam Arvelo y Marcia López<br />

Objetivos: Rescate <strong>de</strong> toda la información arqueológica existente<br />

en el Area <strong>de</strong> Afectación <strong>de</strong>l Proyecto ICO, Estado Falcón.<br />

Metas: Cubrir los 280 Km. <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>l área que será afectada<br />

por la instalación <strong>de</strong> la tubería <strong>de</strong> gas.<br />

Logros: Hasta ahora se han cubierto aproximadamente 110km. <strong>de</strong><br />

la extensión <strong>de</strong> la tubería.<br />

Cofinanciamiento: PDVSA-GAS<br />

12. ESTUDIOS DE LAS ESTRUCTURAS SOCIO-POLITICAS ABO-<br />

RÍGENES PREHISPÁNICAS EN LA CORDILLERA DE LA COSTA.<br />

Responsable(s): Lilliam Arvelo, Ana María Navas y Eduy Urbina.<br />

Objetivos: Establecer las formas <strong>de</strong> organización social y política<br />

<strong>de</strong> los grupos humanos asentados en la región <strong>de</strong> estudio entre los<br />

1000 y 1500 D.C.<br />

Metas: 1) Establecer secuencia cronológica y cultural; y 2) establecer<br />

el sistema <strong>de</strong> asentamiento.<br />

Logros: Estamos en la etapa <strong>de</strong> ubicación e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sitios<br />

pertenecientes al período cronológico estudiado, tanto aquellos<br />

reportados previamente en la literatura arqueológica, como sitios<br />

reportados por diferentes informantes locales. También se está realizando<br />

el arqueo bibliográfico correspondiente al tema analizado.<br />

13. ARQUEOLOGÍA REGIONAL DE LA CORDILLERA DE LA COS-<br />

TA.<br />

Responsable(s): Lilliam Arvelo, Xiomara Escalona, Sindy González<br />

y Aníbal Carballo.<br />

Objetivos: Recuperar en la región <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> la Costa toda<br />

la información arqueológica existente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> ocupación humana hasta el siglo XX.<br />

Metas: Realizar el inventario <strong>de</strong> sitios arqueológicos <strong>de</strong> la región<br />

<strong>de</strong> estudio.<br />

Logros: se culminó el estudio <strong>de</strong>l Sitio Las Mostazas. Se han localizado<br />

cuatro nuevos sitios prehispánicos.<br />

14. TIERRAS ANCESTRALES YEKUANA Y LA CONSERVACIÓN DE<br />

LA BIODIVERSIDAD.<br />

Responsable(s): Nelly Arvelo Jiménez<br />

Objetivos: Dentro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> tierras<br />

ancestrales <strong>de</strong> los Dekuana <strong>de</strong>l Alto Orinoco y, como proyecto <strong>de</strong><br />

antropología aplicada, se creó la Escuela Aramare <strong>de</strong> Fortalecimiento<br />

Cultural, en cuyas aulas y mediante el análisis <strong>de</strong> la<br />

cosmología autóctona, proponemos diseñar mecanismos pedagógicos<br />

para potenciar los valores culturales orientados a la conservación<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad. Análisis <strong>de</strong> la relación político-jurídica<br />

entre Pueblos indígenas y Estado en el marco <strong>de</strong> la nueva Constitución<br />

Bolivariana (1999) y el reconocimiento a la propiedad intelectual<br />

<strong>de</strong> aquellos.<br />

Metas:Revitalizar la historia oral y la religión Dekuana a través <strong>de</strong><br />

medios audiovisuales como aporte a las nuevas generaciones y<br />

ante los efectos <strong>de</strong> la evangelización; registrar estos conocimientos<br />

sobre conservación <strong>de</strong> la biodiversidad para luego integrarlos,<br />

con <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la religión tradicional y metodologías ya existentes<br />

<strong>de</strong> educación ambiental, a auténticos programas <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad. Incorporar la normativa legal vigente, <strong>de</strong><br />

protección a los indígenas, a las estrategias, políticas y programas<br />

orientadas al uso y preservación <strong>de</strong> la Biodiversidad.<br />

Logros: A partir <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2004 se ha mantenido los logros<br />

señalados en el Informe <strong>de</strong>l 2003. Se ha cubierto el 70% <strong>de</strong> nueva<br />

data para el censo Yekuana/Dekuana 2004 en las al<strong>de</strong>as ubicadas<br />

a lo largo <strong>de</strong> los ríos Ventuari y Cunucunuma <strong>de</strong>l Estado Amazonas.<br />

57


Cofinanciamiento: Se está esperando financiamiento <strong>de</strong>l GEF/WB<br />

para po<strong>de</strong>r implementar la expansión <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Arvelo, L. La formación <strong>de</strong>l paisaje rural venezolano: una visión<br />

arqueológica. II Congreso Nacional <strong>de</strong> Antropología. Mérida, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

Biord, H. Hipótesis sobre el patrón <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong> los aborígenes<br />

<strong>de</strong> la región centro-norte <strong>de</strong> la actual Venezuela entre 1550 y<br />

1600 dC. I Congreso <strong>de</strong> Historia Regional Mirandina. Eje Barlovento<br />

- Valles <strong>de</strong>l Tuy. Homenaje Especial al Dr. José Marcial Ramos<br />

Gué<strong>de</strong>z. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto<br />

Pedagógico <strong>de</strong> Miranda José Manuel Siso Martínez. Caracas. Enero.<br />

Biord, H. Historias <strong>de</strong>l Niño Jesús en Guareguare (estado Miranda):<br />

un enfoque etnohistórico. IV Jornadas <strong>de</strong> Historia y Religión,<br />

Religión e Investigación Social, Simposio «Lo religioso y la Historia<br />

Actual», Homenaje a la Dra. Angelina Pollak-Eltz, Sesión «Religión y<br />

Culturas <strong>de</strong> la Resistencia», Universidad Católica Andrés Bello.<br />

Caracas. Mayo.<br />

Biord, H. El término «periamo» en fuentes históricas <strong>de</strong> la Provincia<br />

<strong>de</strong> Venezuela (siglo XVI). XXIII Encuentro Nacional <strong>de</strong> Docentes e<br />

Investigadores <strong>de</strong> la Lingüística. Universidad Pedagógica Experimental<br />

Libertador. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Turmero,<br />

estado Aragua. Junio.<br />

Biord, H. Los llanos <strong>de</strong>l Orinoco: viejas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, nuevas dinámicas<br />

(el caso <strong>de</strong> Venezuela). Taller <strong>de</strong> trabajo «Interações socieda<strong>de</strong><br />

& medio ambiente em ecossistemas sul-americanos», Segundas<br />

Jornadas Amazónicas, organizadas por la Red Transamazonia y la<br />

Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Brasilia. Isla <strong>de</strong> Marajó, estado <strong>de</strong> Pará, Brasil.<br />

Junio.<br />

Biord, H. y L. Arvelo. Conexiones interétnicas entre el Orinoco y el<br />

Mar Caribe en el siglo XVI: la región centro-norte <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Simposio «Las relaciones interétnicas en el Orinoco: siglo XII al XIX<br />

(primer tercio)». II Congreso Nacional <strong>de</strong> Antropología. Mérida.<br />

Noviembre.<br />

Caballero Arias, H. Indigenous Participation and political<br />

movements: The case of the Yanomami of the Alto Orinoco, Venezuela.<br />

Conferencia en el Centro <strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos y<br />

<strong>de</strong>l Caribe, University of South Florida. Tampa, Florida. EEUU.<br />

Marzo.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

*ARVELO, L., 2004. ¿Cacicazgos o Tribus? Sistema Socio/Político<br />

Regionales en el Norocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Venezuela (1000-1530 D.C.):<br />

Evi<strong>de</strong>ncia Arqueológica y Etnohistórica. Arqueología <strong>de</strong>l Area Intermedia<br />

. Bogotá, Colombia. (En Prensa).<br />

ARVELO, L.Y LÓPEZ, M., 2004. Proyecto ARAAPICO: Arqueología<br />

<strong>de</strong> Rescate en el Area <strong>de</strong> Afectación <strong>de</strong>l Proyecto ICO. Rescatando<br />

el Patrimonio Histórico y Cultural <strong>de</strong>l Edo. Falcón. Acta Científica<br />

Venezolana. (En Prensa)<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

58<br />

Observaciones: Este proyecto representa la fusión entre los proyectos:<br />

«Tierras ancestrales yekuanas y conservación <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad» y «Antropología jurídica y política».<br />

Caballero Arias, H. Fieldwork, ethics, and the ethnography of the<br />

present. Department of Anthropology, University of South Florida,<br />

Tampa, Florida. EEUU. Marzo.<br />

Caballero Arias, H. Estrategias políticas Yanomami frente a la expansión<br />

nacional venezolana. La Problemática Indígena en Venezuela.<br />

UCV. Caracas. Junio.<br />

Caballero Arias, H. Política y Cultura: Los Yanomami ante la expansión<br />

<strong>de</strong>l Estado venezolano. Ciclo <strong>de</strong> Charlas <strong>de</strong>l CAICET. Puerto<br />

Ayacucho. Octubre.<br />

Caballero Arias, H. Políticas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad: Transformaciones <strong>de</strong> la<br />

etnicidad Yanomami ante la expansión nacional venezolana. II Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología. Mérida, Venezuela. Noviembre.<br />

Caballero Arias, H. The politics of Yanomami i<strong>de</strong>ntity: Ethnic<br />

awarness and national conciousness. American Anthropological<br />

Association. Atlanta, EEUU. Diciembre.<br />

López, M. , Rodríguez, Y. y Arvelo, L. Proyecto Arqueología <strong>de</strong> Rescate<br />

en el Area <strong>de</strong> Afectación <strong>de</strong>l Proyecto ICO, Estado Falcón. II<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> Antropología. Mérida, Venezuela. Noviembre.<br />

López, M., Rodríguez, Y. y Arvelo, L. Proyecto Arqueología <strong>de</strong> Rescate<br />

en el Area <strong>de</strong> Afectación <strong>de</strong>l Proyecto ICO, PDVSA-GAS. III<br />

Jornadas Técnicas SHA y VIII Encuentro <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes.<br />

PDVSA-GAS.Caracas. Junio.<br />

Pérez, B. Una mirada hacia el pasado y acciones proactivas para un<br />

futuro mejor <strong>de</strong> los «Afro<strong>de</strong>cendientes». Seminario: 150 años <strong>de</strong> la<br />

Abolición <strong>de</strong> la Esclavitud en Venezuela. Caracas. Marzo.<br />

Pérez, B. Mas Allá <strong>de</strong> las Huellas. Homenaje a la Dra. Nina S.<br />

Frie<strong>de</strong>mann <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Marco <strong>de</strong>l Año Internacional, Conmemoración<br />

contra la Esclavitud y su Abolición, Proyecto UNESCO.Bogotá,<br />

Colombia. Octubre.<br />

Zucchi, A. Ríos <strong>de</strong> aguas blancas y negras, asentamientos, organización<br />

social y patrones migratorios entre grupos Arawacos <strong>de</strong>l<br />

Alto Negro Venezolano. Simposio: Pueblos y Paisajes Antiguos en<br />

la Selva Tropical Amazónica. III Congreso <strong>de</strong> Arqueología en Colombia.<br />

Popayan, Colombia. Diciembre.<br />

ARVELO, L., 2003 . Aboriginal Salt Production in the Quibor Valley<br />

(Northwestern Venezuela): Social and Historical Implications. Latin<br />

American Antiquity . (En Prensa)<br />

*ARVELO, L., 2004.The Genesis of Rural Comunities in the Quibor<br />

Valley, Northwestern Venezuela (1530-1994 A.D.): An<br />

Archaeological Perspective.Journal of Historical Archaeology.<br />

(En Prensa).


ARVELO, L. Y K. RUETTE, 2004. Yacambú: Relato arqueológico <strong>de</strong><br />

una memoria viva. Antropológica . Caracas. (En Prensa).<br />

ARVELO-JIMÉNEZ, N., 2004. Anthropology in Venezuela II.<br />

Companions to Anthropology . Oxford OX4 IJF, England.<br />

(En Prensa).<br />

BIORD, H., 2003. El estudio <strong>de</strong> los aborígenes <strong>de</strong> la región centronorte<br />

<strong>de</strong> Venezuela: una reflexión sobre la metodología<br />

etnohistórica. Boletín <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> la Historia .<br />

Caracas (342): 133-140.<br />

BIORD, H., 2003. Rastreando los orígenes indígenas <strong>de</strong> una población<br />

campesina: Guareguare, estado Miranda, Venezuela. Tierra<br />

Firme . Caracas (83): 291-302.<br />

*BIORD, H., 2003. El soldado-poeta Ulloa y los aborígenes <strong>de</strong> la<br />

región centro-norte <strong>de</strong> Venezuela: un cronista oculto en Oviedo y<br />

Baños. Actual . Mérida (54): 201-211.<br />

*BIORD, H., 2004. Reseña <strong>de</strong> VILA, Marco Aurelio. 1998. La Venezuela<br />

que conoció Juan <strong>de</strong> Castellanos. Siglo XVI. (Notas geográficas).<br />

Caracas: Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> la Historia (Biblioteca <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> la Historia, Serie Fuentes para la Historia<br />

Colonial <strong>de</strong> Venezuela, 238), 215 p. Montalbán. Caracas (36):<br />

402-405.<br />

*BIORD, H., 2003. Reseña <strong>de</strong> TROCONIS DE VERACOECHEA,<br />

Ermila. 2002. Orígenes <strong>de</strong> la pobreza en Venezuela. Caracas:<br />

Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> la Historia (Biblioteca <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nacional<br />

<strong>de</strong> la Historia, Serie Estudios, Monografías y Ensayos, N°<br />

184). Boletín <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> la Historia . Caracas<br />

(342): 191-194.<br />

BIORD, H., Historicidad y fi<strong>de</strong>lidad etnográfica <strong>de</strong> un Jefe Civil <strong>de</strong> la<br />

ficción literaria: el caso <strong>de</strong> Ño Pernalete. Presente y Pasado . Mérida.<br />

(En Prensa).<br />

BIORD, H., 2004. Jefes civiles y cambio socio-cultural en Venezuela<br />

durante el gobierno <strong>de</strong>l <strong>General</strong> Juan Vicente Gómez (1908-<br />

1935). Boletín <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> la Historia . Caracas<br />

(345): 181-198.<br />

BIORD, H., Del pintoresquismo a la didáctica intercultural: la formación<br />

<strong>de</strong>l docente indígena. Anthropos(Venezuela) . Los Teques.<br />

(En Prensa).<br />

BIORD, H., Guías pedagógicas indígenas para la educación<br />

intercultural bilingüe. Anthropos(Venezuela) . Los Teques.<br />

(En Prensa).<br />

BIORD, H,. Nichos lingüísticos y educación multicultural en Venezuela.<br />

Textura . Maturín. (En Prensa).<br />

CABALLERO ARIAS, H., 2004. The construction of the ferocious<br />

Yanomami: Historicizing explorers’ perceptions of the 18th and<br />

19th centuries. Ethnohistory . Wisconsin, EEUU. (En Prensa).<br />

CABALLERO ARIAS, H., 2004. Indios <strong>de</strong> la selva: Los Yanomami en<br />

las representaciones postcoloniales durante la primera mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XX. Antropológica . Caracas. (En Prensa).<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

WAGNER, E. Y M. VILORIA, 2004. Vigésima Cuarta Bibliografía<br />

Antropológica Reciente sobre Venezuela. Antropológica . Caracas.<br />

(97). (En Prensa).<br />

ZUCCHI, A., 2004. Churches as catholic burial places: Excavations<br />

of the San Francisco Chruch, Venezuela. Historical Archaeology .<br />

USA. (En Prensa).<br />

ZUCCHI, A., 2002. La Diáspora <strong>de</strong> los Arawacos-Maipures en el<br />

Norte <strong>de</strong> Suramérica y el Caribe. Actas <strong>de</strong>l V Encuentro <strong>de</strong><br />

Arqueólogos e Historiadores . San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico. (En Prensa).<br />

Capítulos<br />

ARVELO-JIMÉNEZ, N. Kuyujani Originario: Yekuana Road to the<br />

Overall Protection of their Rights as a People. En: Poor Peoples<br />

Knowledge. Ed. Schuler y M. Finger, Washington, EEUU., World<br />

Bank and Oxford University Press., 2004, 37-52.<br />

*BIORD, H. 2004. Lenguas en penumbra. Idiomas indígenas y<br />

multilingüismo en Venezuela. En: Las disciplinas lingüísticas en Venezuela.<br />

Situación actual, otras miradas y nuevas expectativas. Francisco<br />

Freites Barros y Francisco Javier Pérez (compiladores), Ed.,<br />

Maracaibo, Universidad Católica Cecilio Acosta (Colección: El<br />

nombre secreto), [254]-298.<br />

BIORD, H. 2004. Una patria no tan mestiza: categorías socioculturales<br />

en Cuentos grotescos <strong>de</strong> José Rafael Pocaterra. En: Actas<br />

<strong>de</strong> las XXIX Jornadas <strong>de</strong> Docentes e Investigadores <strong>de</strong> la Literatura<br />

Venezolana: Proyecciones en el siglo XXI. (En Prensa)<br />

BIORD, H. 2004. Multietnicidad, pluriculturalismo y multilingüismo<br />

en Venezuela. Implicaciones <strong>de</strong> la diversidad socio-cultural y lingüística.<br />

En: Multiculturalismo, educación e interculturalidad. Memorias<br />

<strong>de</strong>l II Seminario Nacional <strong>de</strong> Interculturalidad, José Luis<br />

Andra<strong>de</strong>s G. y Mariana Blanco (comp.), Ed., Caracas, Asociación<br />

Venezolana <strong>de</strong> Educación Católica. 11-70.<br />

BIORD, H. 2004. Historias <strong>de</strong>l Niño Jesús en Guareguare (estado<br />

Miranda): un enfoque etnohistórico. En: Memorias <strong>de</strong> las IV Jornadas<br />

<strong>de</strong> Historia y Religión, «Religión e Investigación Social». Ed.,<br />

Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.<br />

CABALLERO ARIAS, H.Cultural Transformatios and Gen<strong>de</strong>r<br />

Relations among the Yanomami of the Alto Orinoco.En: Women,<br />

Gen<strong>de</strong>r and Development on the Pan-Amazon., -, Ed. Ligia Simonian,<br />

Belém do Para, Brasil, Ford Foundation, 2004. (En Prensa)<br />

Informes Técnicos<br />

ARVELO, L. Y M. LÓPEZ.2004 Informe final. Proyecto Arqueología<br />

<strong>de</strong> Rescate en el area <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong>l Proyecto ICO, PDVSA-GAS.<br />

Primera Etapa.Instituto <strong>de</strong> Patrimonio Cultural, PDVSA-GAS.<br />

Caracas.<br />

ARVELO, L. Y M. LÓPEZ. 2004 Informe Final. Proyecto <strong>de</strong> Arqueología<br />

<strong>de</strong> Rescate <strong>de</strong>l area <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong>l Proyecto ICO, PDVSA-<br />

GAS. Segunda Etapa.Instituto <strong>de</strong> Patrimonio Cultural, PDVSA-GAS.<br />

Caracas.<br />

ARVELO, L. Y LÓPEZ, M. 2004 Informe final: Proyecto Arqueología<br />

<strong>de</strong> Rescate en el Area <strong>de</strong> Afectación <strong>de</strong>l Proyecto ICO. Tramo<br />

Río Seco-Quero, Estado Falcón. PDVSA-GAS, Instituto <strong>de</strong> Patrimonio<br />

Cultural (IPC).Caracas.<br />

59


ARVELO, L. Y LÓPEZ, M. 2004 Informe Final: Proyecto Arqueología<br />

<strong>de</strong> Rescate en el Area <strong>de</strong> Afectación <strong>de</strong>l Proyecto ICO, PDVSA-<br />

GAS. PDVSA-GAS, Instituto <strong>de</strong> Patrimonio Cultural (IPC). Caracas.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Arvelo, L.<br />

-Tutora <strong>de</strong>l Bachiller Nicolas González, Estudiante Tesista. CEA-<br />

IVIC, Escuela <strong>de</strong> Antropología, UCV.<br />

-Tutora y Jurado <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> la Estudiante, Xiomara Escalona,<br />

titulada: Las ruinas <strong>de</strong> El Tapial. Estudio espacial y funcional <strong>de</strong> las<br />

estructuras que se encuentran en Laguneta <strong>de</strong> La Montaña, Distrito<br />

Guaicaipuro, Estado Miranda. CEA-IVIC, Escuela <strong>de</strong> Antropología,<br />

UCV.<br />

-Tutora <strong>de</strong> la Bachiller Ana María Navas, Estudiante Asistente.<br />

CEA-IVIC, Escuela <strong>de</strong> Antropología, UCV.<br />

-Tutora <strong>de</strong> la Bachiller Sindy González, Estudiante Asistente.CEA-<br />

IVIC, Escuela <strong>de</strong> Antropología, UCV.<br />

-Tutora <strong>de</strong> la Bachiller Eduy Urbina, Estudiante Asistente.CEA-IVIC,<br />

Escuela <strong>de</strong> Antropología, UCV.<br />

-Tutora <strong>de</strong>l Bachiller Aníbal Carballo, Estudiante Asistente. CEA-<br />

IVIC, Escuela <strong>de</strong> Antropología, UCV.<br />

-Tutora <strong>de</strong>l Profesional en Entrenamiento, Antropóloga Yadira<br />

Rodríguez. CEA-IVIC.<br />

-Tutora <strong>de</strong> la Profesional en Entrenamiento, Antropóloga Marcia<br />

López. IVIC-CEA, CIAAP, UNEFM.<br />

-Tutora <strong>de</strong> la Profesional en Entrenamiento, Antropóloga Maura<br />

Falconi. CEA-IVIC.<br />

Arvelo-Jiménez, N.<br />

-Profesora <strong>de</strong>l Curso: Tópicos especiais en teoria antropológica<br />

(Do Micro ao Macro da Antropologia). Postgrado Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Brasília, Instituto <strong>de</strong> Ciéncias Sociais.<br />

-Profesora <strong>de</strong>l Curso: I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s e relacoes interétnicas.<br />

Univerdida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Brasília.<br />

-Profesora <strong>de</strong>l Curso:Etnicidad (ANT-252). IVIC-CEA.<br />

-Profesora <strong>de</strong>l Curso: Etnia y Estado: I<strong>de</strong>ntidad Etnica y Nacional<br />

en Venezuela (ANT-253). IVIC-CEA.<br />

-Asesora <strong>de</strong> la tesis doctoral <strong>de</strong> la historiadora Maria Geralda<br />

Almeida. Universidad Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Goias.<br />

Biord, H.<br />

-Profesor <strong>de</strong>l Curso «Historia Económico-Social <strong>de</strong> Venezuela».<br />

Universidad Católica Andrés Bello.<br />

-Profesor <strong>de</strong>l Curso «Historia Económico-Social <strong>de</strong> Venezuela».<br />

Universidad Católica Andrés Bello.<br />

-Profesor <strong>de</strong>l curso «Antropología e historia <strong>de</strong> los pueblos caribes<br />

<strong>de</strong> Venezuela». Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s.<br />

-Profesor <strong>de</strong>l curso «Etnohistoria kariña». Universidad <strong>de</strong> Los<br />

An<strong>de</strong>s.<br />

-Profesor <strong>de</strong>l curso «Análisis crítico sobre la pertinencia <strong>de</strong> la educación<br />

intercultural bilingüe en el contexto <strong>de</strong> la cultura yarura».<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Arvelo, L.<br />

- Sub-Jefa <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Antropología. IVIC. Altos <strong>de</strong> Pipe.<br />

- Evaluadora <strong>de</strong> Proyectos (Solicitud <strong>de</strong> Financiamientos) <strong>de</strong>l<br />

FONACIT. Caracas.<br />

- Asesora <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Patrimonio Cultural (IPC). Caracas.<br />

- Asesora <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas, Arqueológica<br />

y Paleontológica (CIAAP). Universidad Nacional Experimental<br />

Francisco <strong>de</strong> Miranda (UNEFM). Coro, Estado Falcón.<br />

60<br />

PEREZ, B. y ARVELO, L. Presentación en Power Point <strong>de</strong> la planificación<br />

<strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Antropología a Centro <strong>de</strong> Antropología,<br />

ante el Consejo Directivo <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Doctorado en Educación. Instituto Pedagógico <strong>de</strong> Maracay Rafael<br />

Alberto Escobar Lara, Universidad Pedagógica Experimental.<br />

-Miembro <strong>de</strong>l jurado evaluador <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> grado para optar al<br />

título <strong>de</strong> Arquitecto «Diseño <strong>de</strong> una resi<strong>de</strong>ncia para estudiantes<br />

indígenas en la Universidad Indígena <strong>de</strong> Tauca, Tauca, municipio<br />

Sucre, estado Bolívar» <strong>de</strong> Marge Barradas Martí. Universidad Simón<br />

Bolívar.<br />

-Miembro <strong>de</strong>l jurado evaluador <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> grado para optar al<br />

título <strong>de</strong> Licenciado en Educación, mención Filosofía, «La educación<br />

intercultural bilingüe como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación para las etnias<br />

uwotjuja y hiwi en la Escuela Básica Agrotécnica Monseñor. Universidad<br />

Católica Andrés Bello.<br />

-Miembro <strong>de</strong>l jurado evaluador <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> grado para optar al<br />

título <strong>de</strong> Antropólogo, «Familia y proceso <strong>de</strong> endoculturación <strong>de</strong><br />

niños y niñas kariña» <strong>de</strong> Laura A. Perozo R. Universidad Central <strong>de</strong><br />

Venezuela.<br />

Pérez, B.<br />

-Tutora <strong>de</strong> Karina Estraño, Estudiante Graduada, Ph.Sc.<br />

-Tutora <strong>de</strong> Meyby Ugueto, Estudiante Graduada <strong>de</strong> Doctorado,<br />

Ph.Sc.<br />

-Tutora <strong>de</strong> Patricia Ayala, Estudiante en Entrenamiento.<br />

-Coordinadora <strong>de</strong>l Curso: Teorías <strong>de</strong> la Antropología Cultural.<br />

-Profesora <strong>de</strong> dos modulos, Pragmatismo Simbólico y Simbología<br />

Pragmática y Estructura Social y Significados Culturales <strong>de</strong>l Curso:<br />

Teorías <strong>de</strong> la Antropología Cultural. Postgrado Doctorado. CEA-<br />

IVIC.<br />

-Profesora <strong>de</strong>l curso: Lecturas Dirigidas: Afroamérica.<br />

-Coordinadora <strong>de</strong>l Curso: Etnicidad (ANT-252).<br />

-Profesora <strong>de</strong> un modulo <strong>de</strong>l Curso: Diseños, Métodos y Técnicas<br />

<strong>de</strong> Investigación.<br />

-Coordinadora <strong>de</strong>l Curso: Etnia y Estado: I<strong>de</strong>ntidad Etnica y Nacional<br />

en Venezuela (ANT-253).<br />

-Tutora en las Lecturas Dirigidas: Abordaje Antropológico <strong>de</strong> la<br />

Religión.<br />

-Tutora <strong>de</strong>l Taller: Discusiones Teóricas.<br />

Zucchi, A.<br />

-Participación en el Curso <strong>de</strong> Postgrado: Etnicidad.<br />

-Tutora y Jurado <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> la Estudiante Manuela Blanco, titulada:<br />

Primeras evi<strong>de</strong>ncias sobre la ocupación prehispánica <strong>de</strong>l Medio<br />

Caura. Caracas CEA-IVIC, Escuela <strong>de</strong> Antropología, UCV.<br />

-Jurado <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> la Bachiller Marja Nuñez B. titulada: La Muerte<br />

secularizada. Caracas Escuela <strong>de</strong> Antropología, UCV.<br />

Arvelo-Jiménez, N.<br />

-Investigadora CNPq. Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Brasília, Instituto <strong>de</strong> Ciéncias<br />

Sociais. Brasil. Con la Dra. Alcida R. Ramos, Investigadora.<br />

-Directora <strong>de</strong> la Asociación Civil Otro Futuro.Caracas. Asociación<br />

Sin Fines <strong>de</strong> Lucro en apoyo a los indígenas.<br />

-Entrevistada en el Programa «Enlace Futuro» dirigido por el economista:<br />

Roberto Casanova, en referencia al apoyo <strong>de</strong> otro futuro a<br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> Venezuela. Radio Caracas Radio.<br />

Caracas.


-Miembro Principal Ad-honorem <strong>de</strong> la Misión Guaicaipuro. Ministerio<br />

<strong>de</strong>l Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Caracas.<br />

-Asesoría Ad-honorem a la Dirección <strong>General</strong> Sectorial <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación<br />

<strong>de</strong>l Territorio. Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y Recursos Naturales<br />

(MARN). Caracas.<br />

-Demarcación <strong>de</strong> Territorios Ancestrales Indígenas.<br />

-Re-impresión <strong>de</strong>l Atlas Dekuana 2001 (en Prensa). En Colaboración<br />

con El Ministerio Del Ambiente Y Recursos Naturales (MARN).<br />

Caracas. Actividad Directa con La Ministra <strong>de</strong>l Ambiente.<br />

Biord, H.<br />

-Asesoría para la Elaboración <strong>de</strong> Materiales Didácticos Destinados<br />

a la Educación Intercultural Bilingüe. Dirección <strong>General</strong> <strong>de</strong> Asuntos<br />

Indígenas, Ministerio <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deportes. Caracas.<br />

-Aseoría Histórica para El Montaje <strong>de</strong> La Exposición «Guaicaipuro,<br />

Alma <strong>de</strong> Los Teques». Museo <strong>de</strong> Miranda. Los Teques.<br />

-Facilitador <strong>de</strong>l Taller De Elaboración <strong>de</strong> La Guía Pedagógica Warao<br />

Para La Educación Intercultural Bilingüe. Dirección <strong>General</strong> <strong>de</strong> Asuntos<br />

Indígenas, Ministerio <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deportes. Curiapo,<br />

Estado Delta Amacuro.<br />

-Co-organizador y Coordinador (con Alexán<strong>de</strong>r Mansutti, <strong>de</strong> la<br />

Universidad Nacional Experimental <strong>de</strong> Guayana; y Kay Tarble, <strong>de</strong> la<br />

Universidad Central De Venezuela) <strong>de</strong>l Simposio «Las Relaciones<br />

Interétnicas en el Orinoco: Siglo XII Al XIX (primer Tercio)». II Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología. Mérida.<br />

-Árbitro <strong>de</strong> la Revista Antropológica. . Instituto Caribe <strong>de</strong> Antropología<br />

y Sociología. Fundación La Salle <strong>de</strong> Ciencias Naturales.<br />

Caracas.<br />

-Asesor en Materia <strong>de</strong> Interculturalidad. Asociación Venezolana <strong>de</strong><br />

Educación Católica. Caracas.<br />

Caballero Arias, H.<br />

-Co-organizadora (con Egleé López-Zent y Eliézer Arias) <strong>de</strong>l Simposio:<br />

Diversidad Cultural, Historias Locales y Uso Del Espacio:<br />

Perspectivas Etnográficas y Arqueológicas <strong>de</strong> los Grupos Humanos<br />

Cooperación Nacional/Intermacional<br />

Caballero Arias, H.<br />

Adjunct Position. Bureau of Applied Research in Anthropology (BARA).<br />

Universidad <strong>de</strong> Arizona - Tucson, Arizona.<br />

Wagner, E.<br />

-Member Editorial Advisory Commitee for Latin American Antiquity,<br />

Society for American Archaeology, Washington, D.C.<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Arvelo-Jiménez, N.<br />

-Investigadora <strong>de</strong>l Sistema Científico CNPq. Brasil.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Montero, Maritza.<br />

Docencia en el Postgrado <strong>de</strong> Antropología - Venezuela. Itala Scotto.<br />

en Venezuela en Tiempos <strong>de</strong> Transformación. II Congreso Nacional<br />

<strong>de</strong> Antropología. ULA. Merida, Venezuela.<br />

Pérez, B.<br />

-Jefa <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Antropología . IVIC.<br />

-Miembro <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Asesores Editoriales <strong>de</strong> Antropológica.<br />

Fundación La Salle. Caracas.<br />

-Miembro <strong>de</strong> la Asociación Otro Futuro, Organización no Gubernamental<br />

<strong>de</strong> Apoyo a los Pueblos Indígenas. Asociación Otro Futuro.<br />

Caracas.<br />

-Miembro Asesora Ad-honorem <strong>de</strong> la Misión Guaicaipuro. Ministerio<br />

<strong>de</strong>l Ambiente y los Recursos Naturales (MARN). Caracas.<br />

-Arbitro <strong>de</strong> Artículo para la Revista I<strong>de</strong>ntities. EEUU.<br />

-Intervención en la Entrevista a la Dra. Nelly Arvelo-Jiménez en el<br />

Programa «Enlace Futuro» dirigido por el Intervención en la Entrevista<br />

con el Economista: Roberto Casanova, en Referencia al Apoyo<br />

<strong>de</strong> otro Futuro a las Comunida<strong>de</strong>s Indígenas <strong>de</strong> Venezuela .<br />

Radio Caracas Radio. Caracas.<br />

Wagner, E.<br />

- Editor <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Acta Científica Venezolana.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Junta Consultiva Editorial Internacional <strong>de</strong><br />

Interciencia.<br />

- Miembro <strong>de</strong> La Junta Asesora <strong>de</strong> Antropológica.<br />

- Miembro Suplente <strong>de</strong> la Comisión Clasificadora Del IVIC. (Hasta<br />

Marzo, 2004).<br />

-Asesora Científica <strong>de</strong>l Proyecto Arqueológico y Paleontológico<br />

Taima Taima, Muaco, Quebrada Ocando y Cucuruchú. Universidad<br />

Nacional Experimental Francisco De Miranda (UNEFM). Coro, Estado<br />

Falcón.<br />

Zucchi, A.<br />

Sub-Jefa <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Antropología. IVIC.<br />

-Miembro <strong>de</strong>l Scientific Advisory Board of the Walter Roth Museum<br />

of Anthropology.<br />

-Museum of African Art and Ethnology, Georgetown, Guyana.<br />

-Advisor to the Committee on the Americas, Society for American<br />

Archaeology, Washington, D.C.<br />

Caballero Arias, H.<br />

Financiamiento presentacion trabajo en congreso, S2. A multiethnic<br />

enactment: Social memory and the construction of i<strong>de</strong>ntities at the<br />

Amazonas indigenous market. Otorgado por: FONACIT. Caracas<br />

61


Laboratorio <strong>de</strong> Etnología<br />

Personal Científico<br />

H. Dieter Dienen<br />

Investigador Titular, Emerito<br />

Luis Llambí<br />

In vestigador Titular, PLI<br />

Stanford Zent<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Werner Wilbert<br />

Investigador Asociado<br />

Rafael Gassón<br />

Investigador Asociado<br />

Eglee L. Zent<br />

Investigador Asociado<br />

Eliézer G. Arias<br />

Postdoctorante<br />

Alvaro García C.<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

María Elena González<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Norma Madrid<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

62<br />

Jenny Nava<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Glida Hidalgo<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Guiber Mijares P.<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Magda Duarte<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

Leticia Marius<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

Juanita Choo<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Javier Carrera Rubio<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Irama Sodja<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Genis Oliveros Yavina<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

1. ESTRATEGIAS DE ACCESO Y USO DE LA TIERRA: CASO DE<br />

ESTUDIO DE LOS PRODUCTORES PAPEROS DE LOS ALTOS VA-<br />

LLES ANDINOS DE VENEZUELA.<br />

Responsable(s): Arias, E.<br />

Objetivos:Enten<strong>de</strong>r los procesos, causas y consecuencias <strong>de</strong> la<br />

movilidad, dispersión y expansión en el acceso y uso <strong>de</strong> la tierra<br />

entre los productores agrícolas <strong>de</strong> los valles altos andinos <strong>de</strong>l estado<br />

Mérida. En terminos <strong>de</strong> política, el enten<strong>de</strong>r la complejidad <strong>de</strong><br />

instituciones sociales que mol<strong>de</strong>an los arreglos contractuales <strong>de</strong><br />

tenencia <strong>de</strong> la tierra y sus efectos sobre el uso la tierra agrícola,<br />

busca contribuir a dar recomendaciones para reducir los impactos<br />

sobre el ambiente natural y mejorar el acceso <strong>de</strong> los grupos sociales<br />

más vulnerables a la tierra y otros recursos productivos.<br />

Metas: Realizar tres trabajos <strong>de</strong> campo. Iniciar la creación <strong>de</strong> una<br />

base <strong>de</strong> datos georeferenciada <strong>de</strong>l acceso, mobilidad y uso <strong>de</strong> lotes<br />

agrícolas <strong>de</strong> 64 familias <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Pueblo Llano durante<br />

los años 1994-1999-2004.<br />

Logros: Se realizaron cuatro trabajos <strong>de</strong> campo. Se colecto información<br />

cuantitativa y cualitativa sobre estrategias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una<br />

muestra <strong>de</strong> 64 familias. Se logro la georeferenciación <strong>de</strong> 187 lotes<br />

<strong>de</strong> tierra manejadas por dichas familias en 2004. Se tomaron muestras<br />

<strong>de</strong> suelo para realizar estudios <strong>de</strong> fertilidad y problemas <strong>de</strong><br />

Robin Rodd<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Ricardo Leizaola<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Ana Merce<strong>de</strong>s Ramones<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Bjorn Sletto<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Juan Carlos Rey<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Tirsiel Rodríguez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Gladys Oblemejias<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Gabriela Batlle<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Adolfo Cruces<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

erosión <strong>de</strong> suelos. Se comenzo un documental audiovisual <strong>de</strong><br />

historias <strong>de</strong> vida. Se inicio una cooperación con el <strong>Departamento</strong><br />

<strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> York, Cánada. Se público un<br />

artículo <strong>de</strong> circulación internacional y fue aceptado otro. Se presentaron<br />

tres ponencias (dos nacionales y una internacional).<br />

Oberservaciones: Este proyecto cambio <strong>de</strong> nombre en el transcurso<br />

<strong>de</strong>l año 2004. (Nombre Anterior: Estrategias <strong>de</strong> acceso y uso <strong>de</strong><br />

la tierra en contextos <strong>de</strong> incertidumbre ambiental social política y<br />

económica: caso <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los productores paperos <strong>de</strong> los<br />

altos valles andinos <strong>de</strong> Venezuela.<br />

2. ETNOMICOLOGIA DE ALGUNOS GRUPOS INDIGENAS DE<br />

LA GUAYANA VENEZOLANA.<br />

Responsable(s): Egleé L. Zent, Stanford Zent.<br />

Objetivos: Explorar sistemáticamente por primera vez en Venezuela<br />

la etnomicología <strong>de</strong> tres grupos indígenas. Algunos <strong>de</strong> los objetivos<br />

más específicos son: 1) etnográfico, registrar y <strong>de</strong>scribir los<br />

conocimientos y usos <strong>de</strong> los hongos entre tres grupos indígenas <strong>de</strong><br />

la Guayana venezolana (Eñepa, Hotï y Piaroa); 2) sistemático, colectar<br />

muestras <strong>de</strong> hongos, registrar datos acerca <strong>de</strong> su ubicación y<br />

<strong>de</strong>positarlos en herbarios apropiados reconocidos en el país; y 3)<br />

comparativo, pon<strong>de</strong>rar los potenciales patrones micofílicos o<br />

micofóbicos entre Hotï, Eñepa y Piaroa, en términos conductuales e


i<strong>de</strong>ológicos, así como su diversidad y cantidad <strong>de</strong> especies fungales<br />

involucradas.<br />

Metas: Determinar si los hongos tienen o no relevancia (utilitaria,<br />

cognitiva y/o i<strong>de</strong>ológica) en la cotidianeidad <strong>de</strong> Hotï, Eñepa y Piaroa,<br />

o si estos grupos <strong>de</strong>scriben patrones micofílicos o micofóbicos; así<br />

como i<strong>de</strong>ntificar cuáles especies <strong>de</strong> hongos son utilizadas y/o<br />

conocidas, cómo y cuándo son usadas o i<strong>de</strong>ntificadas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> crecen y cuándo.<br />

Logros: Se cumplieron las cinco salidas <strong>de</strong> campo programadas.<br />

Un artículo publicado en la Revista Economic Botany. Se presentaron<br />

parte <strong>de</strong> los resultados en un congreso nacional y en otro<br />

internacional <strong>de</strong> la especialidad. Seminario en el Centro <strong>de</strong><br />

Antropología.<br />

3. FITOMITOLOGIA HOTÏ: CONDUCTAS ECOLÓGICAS<br />

PAUTADAS POR LAS IDEAS.<br />

Responsable(s): Egleé L. Zent, Stanford Zent.<br />

Objetivos: Conducir una exploración sistemática acerca <strong>de</strong> las<br />

ontologías, mitologías e i<strong>de</strong>ologías Hotï con respecto al rol potencial<br />

<strong>de</strong> las plantas para explicar las conductas ecológicas humanas.<br />

Los objetivos específicos son: 1) etnográfico, registrar y <strong>de</strong>scribir la<br />

i<strong>de</strong>ología botánica <strong>de</strong> los Hotï; 2) ecológico, analizar la influencia<br />

i<strong>de</strong>ológica en los patrones <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> utilización y<br />

manejo <strong>de</strong> los recursos vegetales, y 3) conservacionista, pon<strong>de</strong>rar<br />

la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as en tanto que potencialmente podrían indicar<br />

pautas <strong>de</strong> preservación etnoambiental.<br />

Metas: Demostrar que las i<strong>de</strong>as influencian significativamente el<br />

manejo ambiental <strong>de</strong> los Hotï, controlando y regulando, impulsando<br />

y estimulando pautas <strong>de</strong> comportamiento que generan patrones<br />

únicos <strong>de</strong> manipulación y explotación ambiental.<br />

Logros:Se han realizado seis trabajos <strong>de</strong> campo en colecta <strong>de</strong> datos.<br />

Los resultados se han digitalizado y se ha empezado a elaborar<br />

base <strong>de</strong> datos para su análisis. Los resultados se han presentado en<br />

tres Conferencias Internacionales y dos nacionales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un<br />

seminario en el Centro <strong>de</strong> Antropología. Se envió para su arbitraje<br />

un manuscrito.<br />

4. POLITICAS PÚBLICAS, MESO-ECONOMÌA Y POBREZA<br />

RURAL<br />

Responsable(s): Luis Llambí y Magda Duarte<br />

Objetivos: Producir resultados <strong>de</strong> investigación capaces <strong>de</strong> influir<br />

el diseño y la implementación <strong>de</strong> los paquetes <strong>de</strong> política y los<br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural dirigidos a mejorar el <strong>de</strong>sempeño<br />

económico y a aliviar la pobreza rural<br />

Metas: 1. Analizar el impacto <strong>de</strong> las políticas en los productores<br />

paperos <strong>de</strong>l municipio Rangel, estado Mérida 2. Analizar el impacto<br />

<strong>de</strong> las políticas en los productores <strong>de</strong> plátano <strong>de</strong> los municipios<br />

Francisco Javier Pulgar y Colón <strong>de</strong>l estado Zulia<br />

Logros: Se inició la fase <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> informes<br />

5. ECOLOGIA HISTORICA Y ECONOMIA POLITICA DE LOS<br />

LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA.<br />

Responsable(s): Rafael Gassón, Juan Carlos Rey, Gabriela Batlle<br />

Objetivos:Reconstruir las formas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y uso <strong>de</strong>l<br />

espacio, la relación entre paisaje y sociedad y la historia cultural <strong>de</strong><br />

la población aborigen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos hasta la época postcontacto<br />

a través <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas, <strong>de</strong> biodiversidad y<br />

etnohistóricas.<br />

Metas:Integración <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas, análisis <strong>de</strong><br />

biodiversidad y medio físico; estudios <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> cambio social<br />

a través <strong>de</strong> materiales excavados y estudio <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

asentamiento.<br />

Logros:Procesamiento <strong>de</strong> datos arqueológicos.<br />

6. ETNOCARTOGRAFIA Y DEMARCACION DE LOS HABITATS<br />

HOTI Y EÑEPA.<br />

Responsable(s): Stanford Zent, Egleé López-Zent, Leticia Marius,<br />

Yheicar Bernal<br />

Objetivos: 1) Mapear los espacios geográficos ocupados histórica<br />

y actualmente por las etnias Hotï y Eñepa en los Estados Amazonas<br />

y Bolívar; 2) documentar los mapas culturales y toponimia local <strong>de</strong><br />

su habitat; y 3) ubicar las áreas <strong>de</strong> recursos naturales.<br />

Metas: Finalización <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> datos y continuación con<br />

el entrenamiento <strong>de</strong> los procesadores <strong>de</strong> datos en el campo. Revisión<br />

y corrección <strong>de</strong> mapas provisionales. Documentación visual<br />

<strong>de</strong> diferentes fases <strong>de</strong>l proyecto. Elaboración <strong>de</strong> los textos y materiales<br />

que conforman los expedientes <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> titulación <strong>de</strong> la<br />

tierra <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s participantes.<br />

Logros: Se realizaron tres salidas al campo, durante las cuales se<br />

logró finalizar la recolección y corrección <strong>de</strong> datos en el campo. Se<br />

elaboran y se corrigieron mapas provisionales <strong>de</strong> los hábitats <strong>de</strong><br />

las tres comunida<strong>de</strong>s participantes. Publicación <strong>de</strong> un trabajo en<br />

revista. Dos ponencias en congresos nacional e internacional. Se<br />

empezó la preparación <strong>de</strong> los expedientes mencionados arriba.<br />

Observaciones: Este proyecto cambio <strong>de</strong> nombre en el transcurso<br />

<strong>de</strong>l año 2004 (Nombre Anterior: Etnogeografía y Demarcación <strong>de</strong>l<br />

Habitat Hoti).<br />

7. ETNOBOTANICA CUANTITATIVA DE LOS HOTI.<br />

Responsable(s): Stanford Zent, Egleé López-Zent, Leticia Marius.<br />

Objetivos: Este proyecto tiene un foco etnográfico centrado en las<br />

dinámicas culturales que integran el conocimiento botánico <strong>de</strong> los<br />

Hotï con sus activida<strong>de</strong>s diarias, incluyendo documentación <strong>de</strong> las<br />

diferentes esferas <strong>de</strong> integración hombre-plantas, tales como i<strong>de</strong>ologías,<br />

usos, y estrategias <strong>de</strong> manejo. El principal objetivo <strong>de</strong>l proyecto<br />

es documentar cualitativa y cuantitativamente los conocimientos<br />

y las conductas etnobotánicas <strong>de</strong> los Hotï. También se espera<br />

que esta investigación contribuya a un mejor conocimiento <strong>de</strong> la<br />

flora <strong>de</strong>l área ocupada por los Hotï. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones<br />

etnográficas, una pregunta guía el diseño <strong>de</strong> investigación: ¿Cuál<br />

es el rango <strong>de</strong> recursos vegetales sobre los que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la reproducción<br />

sociocultural y material <strong>de</strong> los Hotï? Enten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s<br />

que los Hotï tienen <strong>de</strong> los recursos vegetales nos capacitará<br />

para formular pautas a<strong>de</strong>cuadas con respecto a la conservación <strong>de</strong><br />

los recursos botánicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la cultura Hotï.<br />

Metas: Organización e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> muestras<br />

botánicas. Análisis y evaluación progresiva <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos.<br />

63


Una ponencia internacional. Elaboración <strong>de</strong> un trabajo para publicación.<br />

Logros: Fueron procesadas aproximadamente 650 muestras<br />

botánicas <strong>de</strong>positadas en el Herbario Nacional. Se ha avanzado en<br />

la actualización y evaluación <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos. Una ponencia<br />

internacional. Cuatro publicaciones en revistas.<br />

8. MODERNIZACIÓN, CAMBIO CULTURAL Y PERDIDA DE CO-<br />

NOCIMIENTO AMBIENTAL TRADICIONAL ENTRE LOS INDIGE-<br />

NAS DEL AMAZONAS VENEZOLANO.<br />

Responsable(s): Stanford Zent, María Elena González, Gladys<br />

Obelmejias, Genis Oliveros Yavina<br />

Objetivos: Investigar los procesos, patrones, mecanismos y causas<br />

<strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>l conocimiento ambiental tradicional entre diferentes<br />

grupos indígenas y campesinos <strong>de</strong>l país que están en proceso <strong>de</strong><br />

aculturación e integración a la sociedad mo<strong>de</strong>rna.<br />

Metas: Trabajo <strong>de</strong> campo, elaboración, presentación y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

tres tésis: a) doctoral, sobre procesos <strong>de</strong> adquisición y transmisión<br />

<strong>de</strong>l conocimiento tradicional <strong>de</strong>l ambiente entre una comunidad<br />

indígena <strong>de</strong> Amazonas; b) maestría, sobre los aspectos socio-económicos<br />

y ambientales <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong>l bejuco mamure en Amazonas;<br />

y c) licenciatura, sobre el rol social y ecología histórica <strong>de</strong>l<br />

curan<strong>de</strong>ro en comunida<strong>de</strong>s afro-venezolanas <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Aragua.<br />

Logros: Se ha avanzado en la elaboración <strong>de</strong> la tres tésis, <strong>de</strong> las<br />

cuales dos se encuentran en la fase <strong>de</strong> redacción todavía y una se<br />

está revisando en preparación para la <strong>de</strong>fensa.<br />

9. DESARROLLO DEMOGRAFICO INDIGENA; POBLAMIENTO<br />

DEL ORINOCO; TOPONIMIA INDIGENA; ETNOECOLOGIA.<br />

Responsable(s): Werner Wilbert,Yheicar Bernal, Rafael Gassón y H.<br />

Dieter Heinen.<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar la toponimia indígena (precolombina) <strong>de</strong>l Delta<br />

<strong>de</strong>l Orinoco; caracterizar la región ecológicamente utilizando el<br />

criterio <strong>de</strong> los Warao (población dominante en la región); y ubicar<br />

yacimientos arqueológicos que <strong>de</strong>muestran: 1) Formaciones espaciales<br />

<strong>de</strong> asentamientos indígenas durante el inicio <strong>de</strong> la época<br />

colonial; y 2) la convivencia entre dicha etnia y miembros <strong>de</strong>l habla<br />

Caribe y Arawaka.<br />

Metas: 1) Reunir y/o elaborar el material cartográfico pertinente; 2)<br />

crear una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las toponimias criollas y warao (especialmente<br />

referente a los cursos <strong>de</strong> agua en la región); 3) analizar<br />

los asentamientos no warao actuales; e 4) iniciar la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> los yacimientos arqueológicos que datan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la<br />

época colonial.<br />

Logros: Se realizó un Disco Compacto con: «Narraciones Indígenas,<br />

material fotográfico, música y mapas topográficos <strong>de</strong>l área».<br />

Se está iniciando la primera fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación territorial.<br />

Observaciones: Proyecto inciado en el 2004, el cual no estaba<br />

inicialmente contemplado en el Plan Operativo Anual.<br />

10. PLANTAS ALIMENTICIAS UTILIZADAS POR LOS WARAO DEL<br />

DELTA DEL RÍO ORINOCO.<br />

Responsable(s): Werner Wilbert.<br />

64<br />

Objetivos: Este proyecto consiste en una investigación sistemática<br />

<strong>de</strong> los alimentos vegetales silvestres/cultivados que forman parte<br />

<strong>de</strong> la dieta Warao <strong>de</strong>l Delta Central. El mismo representa un componente<br />

integral <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> investigación a largo plazo <strong>de</strong>dicada<br />

a los conceptos ecológicos y mecanismos <strong>de</strong> control social<br />

sobre el manejo <strong>de</strong> recursos naturales por parte <strong>de</strong> esta etnia.<br />

Metas: 1) Completar el análisis <strong>de</strong>l sistema clasificador ambiental<br />

Warao; 2) i<strong>de</strong>ntificar las 37 especies <strong>de</strong> plantas que cuentan en la<br />

dieta indígena; 3) <strong>de</strong>terminar los ciclos anuales <strong>de</strong> los diversos<br />

alimentos silvestres; 4) documentar los procesos involucrados en<br />

la preparación <strong>de</strong> dichos alimentos; y 5) <strong>de</strong>terminar la distribución<br />

<strong>de</strong>mográfica en relación con la ubicación <strong>de</strong> dichos recursos.<br />

Logros: Se ha completado las metas. Se i<strong>de</strong>ntificó las plantas alimenticias<br />

y se calculó la biomasa anual producidas por las mismas.<br />

Los resultados están en la fase <strong>de</strong> redacción.<br />

11. COMPOSICIÓN FAUNÍSTICA DE LAS PRINCIPALES COMU-<br />

NIDADES ECOLÓGICAS DEL DELTA CENTRAL SEGÚN EL SISTE-<br />

MA CLASIFICADOR WARAO.<br />

Responsable(s): Werner Wilbert.<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar las especies principales que, según el sistema<br />

clasificador Warao, componen las diferentes comunida<strong>de</strong>s<br />

ecológicas en el Delta <strong>de</strong>l Río Orinoco. Se concibe esta investigación<br />

como un aporte científico relevante para el entendimiento <strong>de</strong><br />

la ecología humana en dicho sector <strong>de</strong>l Delta.<br />

Metas: 1) Analizar y or<strong>de</strong>nar las observaciones empíricas hechas<br />

por los Warao sobre la fauna <strong>de</strong> su ambiente; 2) crear una base <strong>de</strong><br />

datos sobre las distintas especies principales que conforman cada<br />

uno <strong>de</strong> las siete comunida<strong>de</strong>s arriba mencionadas; y 3) <strong>de</strong>terminar<br />

la dinámica existente entre los integrantes <strong>de</strong> cada comunidad al<br />

igual que entre las distintas comunida<strong>de</strong>s.<br />

Logros: Actualmente el proyecto se encuentra en la fase <strong>de</strong> la redacción<br />

<strong>de</strong> los resultados finales.<br />

12. CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA DIVERSDAD<br />

BIOLÓGICA EN LA RESERVA DE BIOSFERA Y LOS HUMEDALES<br />

DEL DELTA DEL ORINOCO<br />

Responsable(s): Werner Wilbert.<br />

Objetivos: Determinar los posibles efectos nocivos causados sobre<br />

los humedales costeros <strong>de</strong>l Caribe por una subida continua <strong>de</strong><br />

los niveles <strong>de</strong>l mar. Dicha subida esta relacionada al fenómeno <strong>de</strong>l<br />

recalentamiento global y está estimado actualmente en un 2mm/<br />

año con un probable aumento hasta 4mm/año durante los próximos<br />

150 años. Esta investigación se está llevando conjuntamente<br />

con el Centro <strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Metas: 1)Recopilación <strong>de</strong> imágenes Landsat; 2) levantamiento general<br />

<strong>de</strong> un perfil topográfico <strong>de</strong> la zona; 3) <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

hidrodinámica <strong>de</strong>l Orinoco; 4) <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l aporte<br />

sedimentológico <strong>de</strong> los ríos Amazonas y Essequibo; 5) <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> cambios en patrones <strong>de</strong> lluvia y vientos; y 6) documentación<br />

y análisis <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas llevadas en el Bajo Delta y el<br />

Golfo <strong>de</strong> Paria.<br />

Logros: Se cumplieron las metas propuestas y el proyecto culminó,<br />

encontrándose actualmente en la fase <strong>de</strong> redacción.


Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Arias, E. Links between market liberalization, land access strategies<br />

and social resources: The case of potato producers in the Venezuelan<br />

An<strong>de</strong>s. Sharing Indigenous Wisdom: An International Dialogue on<br />

Sustainable Development. Green Bay, Wisconsin, USA. Junio.<br />

College of Menominee Nation, Wisconsin.<br />

Arias, E. El Otro Perfil <strong>de</strong>l Desarrollo Rural Sostenible: La Construcción<br />

Social y Cultural <strong>de</strong> las Respuestas Adaptativas en Contextos<br />

<strong>de</strong> Cambio Institucional . I Seminario Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Rural<br />

Sostenible. Maracay. Octubre.<br />

Arias, E y Duarte, M. Anáisis <strong>de</strong>l Marco <strong>de</strong> Políticas Económicas y<br />

Sociales que Condicionan las Activida<strong>de</strong>s Agrícolas Desarrolladas<br />

en los Páramos Venezolanos . Taller Proyecto Paramo Andino -<br />

Componente <strong>de</strong> Políticas. Mérida. Junio.<br />

Arias, E. Políticas para la Conservación y el Desarrollo Sustentable<br />

<strong>de</strong> los Páramos Venezolanos. Taller Internacional Proyecto Paramo<br />

Andino - Componente <strong>de</strong> Políticas. Santa Fé <strong>de</strong> Bogota, Colombia.<br />

Julio.<br />

Arias, E. Estrategias Adaptativas <strong>de</strong> acceso y uso <strong>de</strong> la tierra: caso<br />

<strong>de</strong> estudio en los valles altos andinos <strong>de</strong> Venezuela. II Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología. Mérida. Noviembre.<br />

E.L. Zent, S. Zent y L. Marius. Comparing and Contrasting<br />

Horticulturalist and Hunter-Gatherers Ethnocartographies.<br />

Indigenous Knowledges Transforming the Aca<strong>de</strong>my International<br />

Conference. Penn Stater Conference Center, Penn State University,<br />

State College. Mayo.<br />

Gassón, R. El SIRO revisitado ¿20 años no han sido nada?. II<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> Antropología. Mérida, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

Gassón, R. Apolo y Dioniso en el Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Venezuela: sobre la<br />

lógica social <strong>de</strong>l consumo en la economía prehispánica. III Congreso<br />

<strong>de</strong> Arqueología en Colombia. Popayán, Colombia. Diciembre.<br />

Obelmejias, G. y S. Zent Creación <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la etnobotánica y la sociología: curan<strong>de</strong>rismo en las poblaciones<br />

<strong>de</strong> Chuao y Cuyagua, conocimiento local y rol social <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva dinámica. Sesión: Diversidad cultural, historias locales<br />

y uso <strong>de</strong>l espacio: Perspectivas etnográficas y arqueológicas<br />

<strong>de</strong> los grupos humanos en Venezuela en tiempos <strong>de</strong> transformación.<br />

II Congreso Nacional <strong>de</strong> Antropología. Mérida, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

Werner, W. Factores Ambientales y la Demografía Warao. II Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología. Mérida, Venezuela.Noviembre.<br />

Zent, E.L. co balebï: Hunting Practices of the Hotï of the Venezuelan<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ARIAS, E., 2003. Políticas <strong>de</strong> liberalización <strong>de</strong> mercados y<br />

estrategias adaptativas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra: Caso <strong>de</strong> estudio en<br />

los altos valles andinos <strong>de</strong> Venezuela. Agroalimentaria . Mérida.<br />

(17): 13-27.<br />

Guayana.Sesquiannual Conference <strong>de</strong> la Society for the<br />

Anthropology of Lowland South America. Florida International<br />

University, MIami EEUU. Enero.<br />

Zent, E.L. y S. Zent. Perforaciones, Prescripciones y poéticas: praxis<br />

e i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> cacería entre los Hoti. II Congreso Nacional <strong>de</strong><br />

Antropología. Mueseo Arqueológico «Gonzalo Rincón Gutiérrez»,<br />

Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, Mérida. Noviembre.<br />

Zent, E.L., S. Zent Indigenous Knowledges Transforming the Aca<strong>de</strong>my.<br />

International Workshop Curriculum <strong>de</strong>velopment Day. Penn State<br />

University, EEUU. Mayo.<br />

Zent, E.L., S. Zent y L. Marius Auto<strong>de</strong>marcando la tierra y la vida:<br />

Proceso <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> mapas entre los indígenas Hotï y<br />

Eñepá, Guayana Venezolana. III Foro sobre Demarcación. Compartir<br />

experiencias y sumar esfuerzos para la <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong>l hábitat<br />

y tierras <strong>de</strong>l pueblo Warao. DEA-MARN/PNUD/GEF. Salón <strong>de</strong> Sesiones<br />

<strong>de</strong> la Cámara Municipal <strong>de</strong>l Consejo Legislativo <strong>de</strong>l Estado<br />

Delta Amacuro, Tucupita. Agosto.<br />

Zent, E.L., S. Zent y L. Marius Comparando y contrastando las<br />

etnocartografías <strong>de</strong> agricultores y cazadores-recolectores. II Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología. Museo Arqueológico «Gonzalo<br />

Rincón Gutiérrez». Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, Mérida. Noviembre.<br />

Zent, E.L., S. Zent y L. Marius Etnocartografía para los Indígenas<br />

Warao. Dictar y preparar el I Taller <strong>de</strong> Demarcación <strong>de</strong> Tierras y<br />

Hábitats Warao. Nabasanuka, Delta <strong>de</strong>l Orinoco. Octubre.<br />

Zent, S., E.L. Zent Notes on Folk Botanical Knowledge Acquisition<br />

among the Jod of Venezuela. Indigenous Knowledges Transforming<br />

the Aca<strong>de</strong>my International Conference Penn State Conference<br />

Center, Penn State University, State College, Pennsylvania, EEUU<br />

Mayo.<br />

Zent, S. Invited Comment. Workshop «A global in<strong>de</strong>x of biocultural<br />

diversity.». 9th International Congress of Ethnobiology. University<br />

of Kent, Canterbury, U.K. Junio.<br />

Zent, S. y S. Heckler The Diversity and Dynamics of Cassava<br />

Cultivation among the Piaroa of the Venezuelan Amazon: A Cultural<br />

Perspective. Panel «Traditional environmental knowledge and<br />

change.» 9th International Congress of Ethnobiology. University of<br />

Kent, Canterbury, U.K. Junio.<br />

Zent, S. y S. Heckler La diversidad y la dinámica <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> yuca<br />

entre los Piaroa: Una perspectiva cultural. Sesión: Diversidad cultural,<br />

historias locales y uso <strong>de</strong>l espacio: Perspectivas etnográficas y<br />

arqueológicas <strong>de</strong> los grupos humanos en Venezuela en tiempos <strong>de</strong><br />

transformación.» II Congreso Nacional <strong>de</strong> Antropología. Mérida,<br />

Venezuela. Noviembre.<br />

ARIAS, E., 2004. Agricultural market reforms and changes in potato<br />

farmers strategies in the Venezuelan An<strong>de</strong>s: the case of Pueblo<br />

Llano Valley. Mountain Research and Development . Switzerland.<br />

(En Prensa).<br />

65


*GASSON, R., 2004. Los sabios ciegos y el elefante: Sistemas <strong>de</strong><br />

intercambio y organizaciones sociopolíticas en el Orinoco y áreas<br />

vecinas en la época prehispánica. Boletín <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

<strong>de</strong> Quibor. . Quibor, Estado Lara (9) (En Prensa).<br />

GASSÓN, R. Y E.WAGNER, 2004. ¿Cuestión <strong>de</strong> límites? El nolugar<br />

<strong>de</strong> Venezuela en la arqueología <strong>de</strong>l Area Intermedia. Arqueología<br />

<strong>de</strong>l Area Intermedia . Bogotá (5): (En Prensa).<br />

GÓMEZ, J., BOTTO, C., ZENT, S., MARÍN, A., SÁNCHEZ, J.,<br />

NOGUERA, C. Y RANGEL, T., 2004. Influencia <strong>de</strong>l Tipo <strong>de</strong> Vivienda<br />

y Tamaño <strong>de</strong> Asentamiento <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Indígenas Piaroa<br />

en la Transmisión <strong>de</strong> Helmintos Intestinales. Interciencia. Caracas<br />

29 (7): 389-395.<br />

LLAMBÍ, L. Y M. DUARTE, 2004. Multifuncionalidad y Desarrollo<br />

Rural en Europa y América Latina. Estudios Rurales . Bogotá.<br />

*ZENT, S. y EGLEÉ L. ZENT., 2004. Ethnobotanical Convergence,<br />

Divergence, and Change Among The Hoti. Advances in Economic<br />

Botany. New York, USA 15: 37-78.<br />

ZENT, EGLEÉ L. Y S. ZENT., 2004. Los Jodï: sabios botánicos <strong>de</strong>l<br />

Amazonas Venezolano. Antropológica. Caracas 97/98:29-70.<br />

ZENT, EGLEÉ L., 2004. La cultura <strong>de</strong>l frailejón y la papa: <strong>de</strong>sandando<br />

los páramos venezolanos. Antropológica. Caracas 97/98.<br />

3-27.<br />

* ZENT, EGLEÉ L. Y S. ZENT, 2004. Amazonian Indians as Ecological<br />

Disturbance Agents: the Hot» of the Sierra Maigualida, Venezuelan<br />

Amazon. Advances in Economic Botany. New York, USA 15:79-<br />

112.<br />

*ZENT, EGLEÉ L., S. ZENT y T. ITURRIAGA 2004. Knowledge and<br />

Use of Fungi by a Mycophile Society from the Venezuelan Amazon.<br />

Economic Botany. New York, USA 58 (2): 214-226.<br />

ZENT, EGLEÉ L. Y S. ZENT 2004. Floristic Composition of Four<br />

Forest Plots: Sierra Maigualida, Venezuelan Guayana. Biodiversity<br />

and Conservation. Inglaterra 13: 2453-2483.<br />

ZENT, EGLEÉ L., S. ZENT y L. MARIUS., 2004. Auto<strong>de</strong>marcando la<br />

Tierra: Explorando las I<strong>de</strong>as, los Árboles y Caminos Hotï. Boletín<br />

Antropológico. Merida 2 (59): 313-338.<br />

ZENT, EGLEÉ L., 2004. Crítica <strong>de</strong> libros: The Xavánte in Transition:<br />

Health, Ecology, and Bioanthropology in Central Brazil. Interciencia.<br />

Caracas 29 (2): 99-100.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Arias, E.<br />

-Curso Desarrollo Rural Sostenible. Universidad Nacional Experimental<br />

Francisco <strong>de</strong> Miranda (UNEFM).<br />

-Curso Agroecología. Universidad Simón Rodriguez.<br />

-Tutor <strong>de</strong> la Estudiante Graduada Ana Merce<strong>de</strong>s Ramones. Facultad<br />

<strong>de</strong> Agronomía-UCV.<br />

Gassón, R.<br />

-Profesor <strong>de</strong>l Curso ANT-134. Temas <strong>de</strong> Prehistoria Mundial, 4<br />

créditos. CEA-IVIC.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

66<br />

ZENT, EGLEÉ L., 2004. Crítica <strong>de</strong> libros: Manual <strong>de</strong><br />

Etnoentomología. Interciencia . Caracas 29 (5): 284-286.<br />

Capítulos<br />

DROST, H., MAHANEY, W., ARIAS, E Y BEZADA, M. Estimating the<br />

Impact of Soil Degradation on Agricultural Production: A Pilot Study<br />

in the Venezuelan An<strong>de</strong>s. En: Sustainable Utilization of Global Soil<br />

and Water Resources, Ed. Jiao Juren, Beijing, Tsinghua University<br />

Press, 2002. III. 237-242.<br />

GASSÓN, R. Elements for an Environmental history of the Western<br />

Llanos of Venezuela: a world-system perspective. En: World System<br />

History and Global Environmental change, -, Ed. Butzer, Karl, Carole<br />

Crumley, John Mac Neil, Joan Marínez Allier, Stephen Bunker and<br />

Alf Hornborg, N.Y. USA, Columbia University Press, 2004.<br />

(En Prensa)<br />

GASSÓN R. Y J.C. REY. Cacicazgos Ciclícos e Intensificación Agrícola<br />

en los Llanos Occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> Venezuela. En: Sistemas Agrícolas<br />

Precolombinos. Actas <strong>de</strong>l Coloquio Internacional Agricultura<br />

Prehispánica., Francisco Val<strong>de</strong>z., Quito, Ecuador., IFEA, IRD, CNRS,<br />

Banco Central <strong>de</strong>l Ecuador, 2004. (En Prensa).<br />

ZENT, S. Y ZENT, E.L. Adapting Ethnobotanical Research in The<br />

Venezuelan Amazon. En: Adaptive Ethnobiology: Strategies for<br />

Maintaining Biocultural Diversity, Ed. Martin, Gary, Roma, Italia,<br />

2002. (En Prensa).<br />

Libros<br />

AYALA, L., CECILIA Y WERNER WILBERT. Ed. Fundación La Salle.<br />

Asia y Africa en las Antillas: la ruta <strong>de</strong> Colón por el mar <strong>de</strong> las<br />

palabras. Caracas. Editorial Texto. 2004.49. 353. (En Prensa)<br />

Informes Técnicos<br />

ARIAS, E., MATOS, F., LLAMBI, L. Y DUARTE, M. 2004 Políticas para<br />

la Conservación y el Desarrollo Sustentable <strong>de</strong> los Páramos Venezolanos,<br />

en el marco <strong>de</strong>l Proyecto Páramo Andino: «Conservación<br />

<strong>de</strong> la Biodiversidad <strong>de</strong>l Páramo en los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte y Centrales».<br />

Fondo Mundial Ambiental (GEF). Mérida. 86. GEF.<br />

WERNER, W.. 2004 Creación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca comercial<br />

Warao en el Caño Winikina - Reserva <strong>de</strong> Biósfera, Delta Amacuro.<br />

Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).<br />

Caracas. 23.<br />

WILBERT, W. 2004 Evaluación socioepi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> los Waraos<br />

<strong>de</strong> la Parroquia Manuel Renaud (Municipiio Antonio Díaz) Referente<br />

a la Tuberculosis, Paludismo y Diarreas.. Organización Panamericana<br />

<strong>de</strong> Salud (OPS). Caracas. 64.<br />

Llambí, L.<br />

-Curso Metodología <strong>de</strong> la Investigación en Postgrado <strong>de</strong> Antropología.<br />

IVIC.<br />

Werner, W.<br />

-Tutor <strong>de</strong> Alvaro García, Estudiante Graduado, Ph.Sc.<br />

-Tutor <strong>de</strong> Guiber Mijares, Estudiante Graduada, Ph.Sc.<br />

-Tutor <strong>de</strong> Jenny Nava Estudiante Graduada, Ph.Sc.<br />

-Profesor <strong>de</strong> un modulo <strong>de</strong>l Curso: Diseños, Métodos y Técnicas<br />

<strong>de</strong> Investigación .<br />

-Curso: Religión y Ecología en las Tierras Bajas <strong>de</strong> Suramérica,<br />

(ANT-253-tópico especial) CEA-IVIC.


-Curso: Mitología como herramienta para la investigación científica,<br />

(ANT-254-tópico especial) CEA-IVIC.<br />

-Curso: Practica-Mitología como herramienta para la investigación<br />

científica, (ANT-253-tópico especial) CEA-IVIC.<br />

Zent, S.<br />

-Coordinador-Profesor <strong>de</strong>l Curso:Tutorial: Tópicos Especiales y<br />

Dirigidos en la Antropología <strong>de</strong> la Nutrición (ANT-252). CEA-IVIC.<br />

-Tutor <strong>de</strong> la Estudiante Graduada <strong>de</strong> Doctorado María Elena<br />

Gonzalez. CEA-IVIC.<br />

-Tutor <strong>de</strong> la Estudiante Graduada <strong>de</strong> Doctorado Glida Hidalgo.<br />

CEA-IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Arias, E.<br />

- Arbitraje <strong>de</strong> un Artículo para la Revista Agroalimentaria. ULA.<br />

Mérida.<br />

- Consultoria Componente <strong>de</strong> Políticas - Proyecto Páramo Andino.<br />

ULA-GEF-MARN. Mérida.<br />

- Secretario <strong>de</strong>l Consejo Consultivo <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Padres y<br />

Representantes. Escuela Marcel Roche - IVIC. Caracas.<br />

Gassón, R.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Asesor <strong>de</strong> la Revista Arqueología<br />

Suramericana, editada por la Universidad <strong>de</strong>l Cauca, Colombia,<br />

con el Patrocinio <strong>de</strong>l World Archaeological Congress. Universidad<br />

<strong>de</strong>l Cauca. Popayán, Colombia.<br />

-Coordinador <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Wilbert, W.<br />

-Coordinador <strong>de</strong> Area. <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Antropología. CEA-IVIC.<br />

-Comisión <strong>de</strong> Estudios. <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Antropología.. CEA-IVIC.<br />

-Asistencia Técnica a la Misión Robinson: Caso los Waraos En<br />

Centros Urbanos. Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y los Recursos Naturales<br />

(MARN). Caracas.<br />

-Asistencia Técnica Prestada a La Cruz Roja <strong>de</strong> Venezuela: La Cultura<br />

Warao ante la Asistencia Médica. Cruz Roja <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Caracas.<br />

Cooperación Nacional/Intermacional<br />

Arias, E.<br />

-Trabajo <strong>de</strong> Campo en los Páramos <strong>de</strong> Mérida. Proyecto Erosión <strong>de</strong><br />

los Suelos Agrícolas <strong>de</strong> los Municipios Pueblo Llano y Ran Mérida.<br />

Universidad <strong>de</strong> York, Canada-IVIC-UPEL.<br />

-Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado, Genis Oliveros, Maestría<br />

en Ciencias Forestales y Ambientales. ULA.<br />

-Tutor <strong>de</strong> Janneth Rueda, Estudios Ecológicos. Universidad Nacional<br />

Experimental <strong>de</strong> Guayana.<br />

-Tutor <strong>de</strong> Gladis Obelmejias. CEA-IVIC, Escuela <strong>de</strong> Sociología,<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

-Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Javier Carrera Rubio,. University of St Andrews.<br />

-Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Bjorn Sletto en la especialidad <strong>de</strong> Planificación<br />

Regional y Urbana. Cornell University.<br />

-Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Tesista Ricardo Leizaola. Universidad <strong>de</strong><br />

Londres.<br />

Zent, S.<br />

-Miembro <strong>de</strong>l Comité Científico <strong>de</strong> la Serie <strong>de</strong> Monografías Científicas<br />

Scientia Guaianae, Área <strong>de</strong> Ecología Humana y<br />

Antropología.<br />

-Arbitro <strong>de</strong> Artículo para la Revista Human Ecology.<br />

-Arbitro <strong>de</strong> 3 Artículos para la Revista Interciencia.<br />

-Examinador <strong>de</strong> Tesis Doctoral. Western Australia University.<br />

Brisbane, Australia.<br />

-Investigador Asociado <strong>de</strong>l Proyecto De Investigación, «La Producción<br />

<strong>de</strong> Conocimiento sobre Salud en el Amazonas Venezolano.<br />

Un Enfoque Ecológico, Epi<strong>de</strong>miológico y Sociocultural para el<br />

Análisis <strong>de</strong> Sistemas Complejos y el Diseño <strong>de</strong> Estrategias Alternativas<br />

<strong>de</strong> Control» . Centro Amazónico para la Investigación y Control<br />

<strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Tropicales (C.A.I.C.E.T.). Puerto Ayacucho,<br />

Estado Bolívar.<br />

-Investigador Asociado <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Investigación, Alternativas<br />

Alimentarias. Centro Amazónico para la Investigación y Control <strong>de</strong><br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Tropicales (C.A.I.C.E.T.). Puerto Ayacucho, Estado<br />

Bolívar.<br />

67


CENTRO DE BIOFÍSICA<br />

Y BIOQUÍMICA<br />

Rafael Apitz<br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

Erica Jaffé<br />

Subjefe <strong>de</strong> Centro<br />

El Centro <strong>de</strong> Biofísica y Bioquímica (CBB) está constituído por 12 Laboratorios, 23 Investigadores, 5 Postdoctorantes, 32<br />

Profesionales <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación (PAI) y 07 Técnicos <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación (TAI). Este personal <strong>de</strong>sarrolla<br />

proyectos en fisiología, biofísica, <strong>biología</strong> <strong>estructural</strong>, bioquímica, farmacología, neuro<strong>biología</strong> y biotecnología. El CBB<br />

a<strong>de</strong>más aloja y coordina la enseñanza <strong>de</strong> postgrado en Bioquímica, Fisiología y Biofísica, y Biología <strong>de</strong> la Reproducción<br />

Humana, en los cuales han participado más <strong>de</strong> 154 Estudiantes Graduados. Hasta febrero <strong>de</strong>l 2004, <strong>de</strong>l CBB han egresado<br />

159 estudiantes con el título <strong>de</strong> Magister Scientiarum, así como 20 estudiantes con el título doctoral <strong>de</strong> Philosophus Scientiarum.<br />

En el CBB también hay numerosos estudiantes Tesistas <strong>de</strong> Pre- y Postgrado <strong>de</strong> diversas Universida<strong>de</strong>s.<br />

Las áreas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l CBB compren<strong>de</strong>n: estructura <strong>de</strong> macromoléculas y membranas biológicas, mecanismo molecular<br />

<strong>de</strong> la contracción muscular, mecanismos <strong>de</strong> agregación plaquetaria, energética y transporte iónico en epitelios secretorios y<br />

excretorios, fisiología renal, transporte iónico en nervio y músculo, excitación y contracción muscular, acción <strong>de</strong> neurotoxinas<br />

y neurotrasmisores, bioquímica y fisiología <strong>de</strong> la trasmisión sináptica, mecanismos retinianos y <strong>de</strong> modulación <strong>de</strong> la sensación<br />

dolorosa, efectos biológicos <strong>de</strong> contaminantes ambientales, el Síndrome Parapléjico <strong>de</strong>l ganado bovino, patogénesis <strong>de</strong><br />

la diarrea por rotavirus, <strong>de</strong>tección y prevalencia <strong>de</strong>l Helicobacter pylori, prospección química <strong>de</strong>l bosque tropical, anticoagulantes<br />

naturales, toxinología <strong>de</strong> venenos <strong>de</strong> escorpión y la respuesta inmune inducida por estas, quimioterapia experimental contra<br />

hongos y protozoarios.<br />

El CBB es se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Centro Latinoamericano <strong>de</strong> Ciencias Biológicas, CLAB, cuyo Director es el Dr. Fabián Michelangeli.<br />

Asimismo, el CBB posee un Taller <strong>de</strong> Electrónica, así como los Servicios <strong>de</strong> microscopía <strong>de</strong> luz, <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> células y <strong>de</strong><br />

recolección, transporte y mantenimiento <strong>de</strong> especies vivas. En algunos laboratorios <strong>de</strong>l centro se realizan análisis <strong>de</strong> lipoproteínas<br />

y colesterol, se <strong>de</strong>termina la patogenia <strong>de</strong> la bacteria Helicobacter pilory en la producción <strong>de</strong> gastritis y úlceras gástricas, se<br />

<strong>de</strong>termina la L-carnitina en plasma y tejido muscular y se ha colaborado en el proceso <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong> huesos humanos<br />

para reimplantes homólogos.<br />

71


Laboratorio <strong>de</strong> Bioenergética Celular<br />

Personal Científico<br />

Fulgencio Proverbio<br />

Investigador Titular Longevo, PLI<br />

Reinaldo Marín<br />

Investigador Titular<br />

Gregorio Tiskow D.<br />

Colaborador Visitante<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04 Hasta 10/04)<br />

María Merce<strong>de</strong>s Galindo<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Addis Andrés Reyes M.<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Cilia Abad<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Rubén Peralta<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Mariana Mendoza<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Hasta 10/04)<br />

Carmen Vívenes<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

1. MOVIMIENTOS IÓNICOS Y MECANISMOS ENERGÉTICOS<br />

RESPONSABLES DE LOS MISMOS EN CÉLULAS RENALES<br />

Responsable(s): Fulgencio Proverbio; Reinaldo Marín; Teresa<br />

Garófalo Proverbio; Sandy Piñero; María M. Galindo; Addis Andrés<br />

Reyes; Libia García; en colaboración con la Dra. Anna R.<br />

Borgatti, Università di Bologna, Italia.<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar y caracterizar mecanismos activos <strong>de</strong> transporte,<br />

fundamentalmente <strong>de</strong> sodio, potasio y calcio en membranas<br />

celulares, con el fin <strong>de</strong> ampliar el conocimiento al respecto, así<br />

como <strong>de</strong> estudiar la posible aplicación <strong>de</strong> los hallazgos realizados.<br />

Metas: 1) Aislamiento y purificación <strong>de</strong> las ATPasas asociadas al<br />

transporte iónico epitelial. 2) Caracterización <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> iones, en particular <strong>de</strong> Na+, en distintos tipos <strong>de</strong><br />

células. 3) Estudio <strong>de</strong> fosforilado intermediario asociado al funcionamiento<br />

<strong>de</strong> las ATPasas. 4) Estudio <strong>de</strong> los modos alternos <strong>de</strong><br />

operación <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> Na. 5) Efecto <strong>de</strong> la estimulación simpática<br />

sobre los mecanismos <strong>de</strong> transporte y su energética en células<br />

renales. 6) Control <strong>de</strong>l volumen celular y su relación con los movimientos<br />

<strong>de</strong> Na+, Cl- y agua en distintos tipos <strong>de</strong> células. 7) Efecto<br />

<strong>de</strong>l etanol sobre los mecanismos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> sodio en células<br />

<strong>de</strong> diferentes tejidos. 8) Estudio comparativo <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong><br />

transporte y su energética en células renales <strong>de</strong> ratas jóvenes y<br />

viejas.<br />

Logros: 1)A través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l fosforilado intermediario <strong>de</strong> la<br />

ATPasa <strong>de</strong> Na, en preparaciones <strong>de</strong> riñón <strong>de</strong> rata, glóbulos rojos <strong>de</strong><br />

carnero LK y branquias <strong>de</strong> trucha, hemos elaborado un mo<strong>de</strong>lo<br />

mínimo sobre el mecanismo <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> dicha ATPasa. 2) Hemos<br />

<strong>de</strong>mostrado que la ATPasa <strong>de</strong> Na insensible a la Ouabaína se<br />

activa ante un aumento <strong>de</strong>l volumen celular, expulsando <strong>de</strong> ese<br />

modo cualquier exceso <strong>de</strong> sodio, cloruro y agua que entre a la<br />

célula. 3) Hemos encontrado que la ATPasa <strong>de</strong> Na,K <strong>de</strong> corteza<br />

renal <strong>de</strong> rata está sujeta a un ritmo ultradiano, presentando activida<strong>de</strong>s<br />

máximas a las 0900h y a las 2100 h y mínimas a las 0300h<br />

y 1500h. Se <strong>de</strong>mostró que la ritmicidad es <strong>de</strong>bida a un inhibidor<br />

endógeno, que se encuentra en mayor o menor cantidad en el<br />

plasma sanguíneo <strong>de</strong>l animal a lo largo <strong>de</strong>l día.<br />

Sandy Piñero C.<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Teresa Garófalo Proverbio<br />

Técnico <strong>de</strong> Asociado a la Investigación G<br />

Indira Chiarello<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Próspero Rojas<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Libia García<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

(Hasta 10/04)<br />

Patricia Gutiérrez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Cofinanciamiento: Università di Bologna.<br />

2. ACTIVIDAD ATPÁSICA DE CA EN LA PREECLAMPSIA/<br />

ECLAMPSIA.<br />

Responsable(s): Fulgencio Provebio; Reinaldo Marín; Teresa<br />

Garófalo Proverbio; Sandy Piñero; Cilia Abad; Mariana Mendoza;<br />

Rubén Peralta; Carmen Vívenes; Indira Chiarello; Patricia Gutierrez;<br />

Próspero Rojas; con la colaboración <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Endocrinología<br />

<strong>de</strong> la Reproducción <strong>de</strong> la Maternidad Concepción Palacios y <strong>de</strong>l<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Fertilidad Asistida «Labuferca» <strong>de</strong>l Centro Clínico<br />

<strong>de</strong> Maternidad Leopoldo Aguerrevere.<br />

Objetivos: Determinación <strong>de</strong>l posible papel <strong>de</strong> variaciones en la<br />

actividad <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> Ca <strong>de</strong> membranas celulares en la etiología<br />

<strong>de</strong> la preeclampsia, así como el papel <strong>de</strong> las mismas sobre el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Metas: 1) Estudio <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> Ca en fantasmas<br />

<strong>de</strong> glóbulos rojos <strong>de</strong> mujeres embarazadas con signos inequívocos<br />

<strong>de</strong> preeclampsia/eclampsia. 2) Estudio <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la ATPasa<br />

<strong>de</strong> Ca en retículo sarcoplásmico y sarcolemma <strong>de</strong> músculo liso <strong>de</strong>l<br />

útero, obtenido <strong>de</strong> mujeres preeclámpticas al momento <strong>de</strong> la cesárea.<br />

3) Comparación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> Ca y la <strong>de</strong>l intercambio<br />

Na/Ca en las distintas preparaciones. 4) Purificación y caracterización<br />

<strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> Ca <strong>de</strong> glóbulos rojos <strong>de</strong> gestantes<br />

normotensas y preeclámpticas.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>mostró que en los fantasmas <strong>de</strong> glóbulos rojos <strong>de</strong><br />

mujeres preeclámpticas se produce una disminución <strong>de</strong> aproximadamente<br />

un 50% en la actividad <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> Ca, con un incremento<br />

<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> peroxidación lipídica <strong>de</strong> dichas membranas.<br />

La disminución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> Ca trae como<br />

consecuencia un incremento en los niveles intracelulares <strong>de</strong> Ca. Si<br />

este fenómeno se presenta para la mayoría <strong>de</strong> la células, y en<br />

especial las <strong>de</strong> la musculatura lisa uterina, se podrá elaborar un<br />

mo<strong>de</strong>lo que explique la etiología <strong>de</strong> esta enfermedad que pa<strong>de</strong>ce<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 10% <strong>de</strong> la mujeres embarazadas en nuestro país.<br />

Con la purificación <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> Ca <strong>de</strong> glóbulos rojos <strong>de</strong><br />

gestantes normotensas y preeclámpticas, se <strong>de</strong>mostró que la dismi-<br />

73


nución <strong>de</strong> la actividad ATPásica que se encuentra en las pacientes<br />

preeclámpticas no es <strong>de</strong>bida a una modificación <strong>de</strong> la proteína. Esta<br />

<strong>de</strong>mostración permite concluir que el incremento <strong>de</strong> la peroxidación<br />

lipídica <strong>de</strong> las membranas <strong>de</strong> pacientes preeclámpticas, está directamente<br />

relacionado con la disminución <strong>de</strong> la actividad ATPásica <strong>de</strong><br />

calcio. En otra serie <strong>de</strong> experimentos encontramos que el nivel <strong>de</strong><br />

peroxidación lípídica <strong>de</strong> las membranas celulares, así como la<br />

actividad <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong> las mismas, regresa a valores<br />

74<br />

normales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unas 4 semanas <strong>de</strong>l parto. Tanbién hemos<br />

encontrado que el tratamiento <strong>de</strong> la paciente preeclámptica con<br />

sulfato <strong>de</strong> magnesio se traduce en la normalización <strong>de</strong> la actividad<br />

<strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong> membranas <strong>de</strong> glóbulos rojos <strong>de</strong> la paciente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> suminstrar el agente.<br />

Cofinanciamiento: O.M.S.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Marín, R. Actividad ATPásica <strong>de</strong> Ca en la preeclampsia/eclampsia.<br />

Transporte a través <strong>de</strong> membranas: <strong>de</strong> la estructura a la fisiopatología.<br />

IDEA, Caracas. Julio.<br />

Marín, R., Carreiras, M.M., Proverbio, T., Proverbio, F. Preeclampsia<br />

affects the Ca-ATPase activity of neonatal red blood cell ghosts.<br />

31st Annual Meeting of the Fetal and Neonatal Physiological Society.<br />

Castelvecchio Pascoli, Ita. Septiembre.<br />

Marín, R., Proverbio, T., Proverbio, F. ATPasa <strong>de</strong> calcio y preeclampsia.<br />

Simposio: Enfermeda<strong>de</strong>s por Canales. VIII Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Nefrología. Porlamar. Noviembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

SEGURA, D., EBLEN-ZAJJUR, A., PROVERBIO, F., PROVERBIO, T.,<br />

CARRERA, F., MARÍN, R., 2004. A blood plasma inhibitor is<br />

responsible for circadian changes in rat renal Na,K-ATPase activity.<br />

Int. J. Biochem. Cell Biol . Inglaterra 36: 2054-2065.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Marín, R.<br />

- Director <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Mariana Mendoza. Título:<br />

Peroxidación lipídica y actividad <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> Na,K en membrana<br />

plasmática <strong>de</strong> células <strong>de</strong> sincitiotrofoblasto <strong>de</strong> placenta humana.<br />

IVIC.<br />

- Cotutor <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Licenciatura <strong>de</strong> Libia C. García. «Variación<br />

ultradiana <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> Na,K, <strong>de</strong> tejido renal <strong>de</strong><br />

rata, por efecto <strong>de</strong> agente inhibidor presente en su plasma sanguíneo,<br />

y efecto <strong>de</strong>l mismo agente sobre otros tejidos». UCV.<br />

- Subcoordinador <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la Reproducción Humana.<br />

IVIC.<br />

- Profesor en curso FIB112: Principios básicos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong><br />

solutos a través <strong>de</strong> membranas. IVIC.<br />

- Profesor en curso BRH200: Seminarios <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la Reproducción<br />

Humana. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante Graduada (Doctorado) Cilia Abad. IVIC.<br />

- Director <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Addis<br />

Andrés Reyes. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Rubén Peralta. IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Marín, R.<br />

- Asesor <strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong> PASIVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión Clasificadora. IVIC.<br />

Proverbio, F., Carreiras, M.M., Proverbio, T. & Marín, R. Is the Na,K-<br />

ATPse activity of the neonatal red blood cell ghosts affected by<br />

preeclampsia?. 31st Annual Meeting of the Fetal and Neonatal<br />

Physiological Society. Castelvecchio Pascoli, Italia. Septiembre.<br />

Proverbio, F., Reyes, A.A., Proverbio, T., Marín, R. Ritmo circadiano y<br />

Na,K-ATPasa. Simposio: Enfermeda<strong>de</strong>s por Canales. VIII Congreso<br />

Venezolano <strong>de</strong> Nefrología. Porlamar. Noviembre.<br />

Reyes, A.A., Proverbio, F., Marín, R. Estudio sobre la variación<br />

ultradiana <strong>de</strong> la actividad ATPásica <strong>de</strong> Na,K <strong>de</strong>scrita para tejido<br />

renal <strong>de</strong> rata. Transporte a través <strong>de</strong> membranas: <strong>de</strong> la estructura a<br />

la fisiopatología. IDEA, Caracas. Julio.<br />

TEPPA-GARRÁN, A., PROVERBIO, T., MARÍN, R., PROVERBIO, F.,<br />

2004. Lipid peroxidation and active calcium transport in insi<strong>de</strong>-out<br />

vesicles of red blood cells from preeclamptic women. Int. J. Biochem.<br />

Cell Biol. Inglaterra 36: 806-813.<br />

Proverbio, F.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Mariana Mendoza. Título:<br />

Peroxidación lipídica y actividad <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> Na,K en membrana<br />

plasmática <strong>de</strong> células <strong>de</strong> sincitiotrofoblasto <strong>de</strong> placenta humana.<br />

IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Licenciatura <strong>de</strong> Libia C. García. «Variación<br />

ultradiana <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> Na,K, <strong>de</strong> tejido renal <strong>de</strong><br />

rata, por efecto <strong>de</strong> agente inhibidor presente en su plasma sanguíneo,<br />

y efecto <strong>de</strong>l mismo agente sobre otros tejidos». UCV.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la Reproducción Humana.<br />

IVIC.<br />

-Profesor en curso FIB112: Principios básicos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong><br />

solutos a través <strong>de</strong> membranas. IVIC.<br />

-Profesor en curso BRH200: Seminarios <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la Reproducción<br />

Humana. IVIC.<br />

- Profesor en curso <strong>de</strong> Fisiología Humana. UPEL.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante en Entrenamiento Patricia Gutiérrez. Universidad<br />

Simón Bolívar.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante Graduada Lucía Saputelli. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Addis Andrés Reyes. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante Graduada María Merce<strong>de</strong>s Galindo. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante Graduada Carmen Vívenes. IVIC.<br />

Proverbio, F.<br />

- Asesor <strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong> PASIVIC. IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión Técnica <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Recursos<br />

Humanos. Fonacit. Caracas.


Cooperación Nacional/Intemacional<br />

Marín, R.<br />

-Representante <strong>de</strong> Venezuela ante el Grupo Latinoamericano <strong>de</strong><br />

Investigación en Placenta Placenta Association of the Americas (PAA).<br />

Proverbio, F.<br />

-Miembro Suplente <strong>de</strong> la Comisión Clasificadora IDEA.<br />

75


Laboratorio <strong>de</strong> Biofísica <strong>de</strong>l Músculo<br />

Personal Científico<br />

Carlo Caputo<br />

Investigador Titular Longevo, PLI<br />

Lour<strong>de</strong>s Figueroa<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04)<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

76<br />

Carlo Manno.<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04)<br />

1. ESTUDIO DEL FENOMENO DE ACOPLAMIENTO EXCITA-<br />

CION-CONTRACCION EN FIBRAS MUSCULARES<br />

ESQUELETICAS.<br />

Responsable(s): Carlo Caputo, Pura Bolaños<br />

Objetivos: Enten<strong>de</strong>r los mecanismos que controlan la liberación<br />

<strong>de</strong>l calcio <strong>de</strong>l Retículo Sarcoplasmático durante el fenómeno <strong>de</strong> la<br />

contracción muscular en fibras musculares <strong>de</strong> anfibio y mamífero<br />

(raton). Enten<strong>de</strong>r los mecanismos que controlan la liberación <strong>de</strong>l<br />

calcio <strong>de</strong>l Retículo Sarcoplasmático durante el fenómeno <strong>de</strong> la contracción<br />

muscular en fibras musculares <strong>de</strong> anfibio y mamífero.<br />

Metas: Estudiar el fenómeno <strong>de</strong> inactivación rápida <strong>de</strong> la liberación<br />

<strong>de</strong> calcio <strong>de</strong>l Retículo Sarcoplasmático <strong>de</strong> músculos <strong>de</strong> anfibio y<br />

mamíferos. Se estudiaran los fenómenos <strong>de</strong> activación e inactivación<br />

<strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong>l calcio durante el <strong>de</strong>sarrollo postnatal en músculos<br />

<strong>de</strong> mamífero (ratón). Se exten<strong>de</strong>rán a músculos <strong>de</strong> mamíferos<br />

los experimentos realizados en anfibios con potenciadores<br />

contráctiles, para enten<strong>de</strong>r el papel <strong>de</strong>l calcio liberado sobre el<br />

mecanismo <strong>de</strong> inactivación rápida.<br />

Logros: Utilizando diferentes potenciadores o inhibidores<br />

contráctiles hemos encontrado que modificando la cantidad <strong>de</strong> calcio<br />

que se libera en respuesta a un potencial <strong>de</strong> acción, se afecta la<br />

recuperación <strong>de</strong> la inactivación rápida. Los resultados son compatibles<br />

con la presencia <strong>de</strong> dos mecanismos <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> calcio:<br />

uno bajo control <strong>de</strong> los sensores <strong>de</strong> voltaje y el otro controlado por<br />

el mismo calcio. Se han encontrado diferencias cuantitativamente<br />

importantes en el nivel <strong>de</strong> inactivación que se produce <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

un potencial <strong>de</strong> acción entre fibras musculares <strong>de</strong> anfibio y <strong>de</strong> mamífero.<br />

Estudiando la influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo postnatal en mamíferos<br />

(ratones), sobre los mecanismos <strong>de</strong> activación e inactivación<br />

<strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong>l calcio, hemos encontrado diferencias cinéticas<br />

importantes en dichos mecanismos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l<br />

Pura Bolaños<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Capote, J., Bolaños, P. and Caputo, C. Ca2+ Transients of<br />

Mammalian Muscle Fibers during Postnatal Development. 48th<br />

Annual Meeting Biophysical Society. Baltimore, MD, USA. Febrero.<br />

Herrera, A., Bolaños, P. and Caputo, C. Effect of Dantrolene on<br />

Ca2+ Release Inactivation in Toad and Mouse Skeletal Muscle<br />

Joana Capote<br />

Estudiante Asistente<br />

(Hasta 02/04)<br />

Alvaro Herrera<br />

Estudiante Asistente<br />

(Hasta 06/04)<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Nuestros hallazgos son compatibles con diferentes estados<br />

<strong>de</strong> maduración y reorganización <strong>de</strong> la maquinaria <strong>de</strong> liberación<br />

<strong>de</strong> calcio, así como diferencias en el nivel <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> las<br />

parvalbúminas y <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong>l Retículo Sarcoplasmático.<br />

Cofinanciamiento: CONICIT Proyecto S1-2000000504.<br />

2. DETECCIÓN MICROAMPEROMÉTRICA DE LIBERACIÓN DE<br />

NEUROTRANMISORES EN REBANADAS DE CEREBRO DE RATAS.<br />

Responsable(s): Carlo Caputo, Pura Bolaños en colaboración con<br />

E. Jaffe y Raul Guzman <strong>de</strong>l Lab. <strong>de</strong> Neuroquímica.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong><br />

neurotransmisores por técnicas amperométricas.<br />

Metas: Determinar el papel <strong>de</strong>l calcio extracelular e intracelular en<br />

el proceso exocitótico <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> sustancias neuroactivas estimulado<br />

por diferentes secretagogos. Se utilizaran modificadores<br />

<strong>de</strong> la polimerización <strong>de</strong> actina para <strong>de</strong>terminar el papel <strong>de</strong>l<br />

citoesqueleto en el proceso <strong>de</strong> exocitosis y su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

calcio.<br />

Logros: Utilizando técnicas farmacológicas hemos obtenido la primera<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> rianodina en<br />

mastocitos peritoneales <strong>de</strong> rata. Técnicas <strong>de</strong> immunofluorescencia<br />

han confirmado la presencia <strong>de</strong> estos receptores. Por técnicas<br />

amperométricas hemos obtenido evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que los receptores<br />

<strong>de</strong> ryanodina en mastocitos pue<strong>de</strong>n contribuir a la modulación <strong>de</strong> la<br />

actividad exocitótica. Experimentos preliminares con latrunculina A,<br />

un inhibidor <strong>de</strong> la polimerizacion <strong>de</strong> actina, muestran la importancia<br />

<strong>de</strong> los filamentos <strong>de</strong> actina en el proceso <strong>de</strong> exocitosis.<br />

Cofinanciamiento: CONICIT Proyecto S1- 96001886<br />

Fibers. 48th Annual Meeting Biophysical Society. Baltimore, MD,<br />

USA. Febrero.<br />

Raúl Guzmán, Pura Bolaños, Erica Jaffe. Potenciación <strong>de</strong> la exocitosis<br />

<strong>de</strong> mastocitos peritoneales <strong>de</strong> rata por reorganización <strong>de</strong> filamentos<br />

<strong>de</strong> actina por Latrunculina A. Convención Anual <strong>de</strong> ASOVAC.<br />

Valencia. Noviembre.


Raúl Guzmán., Pura Bolaños y Erica Jaffé. Potenciación <strong>de</strong> la<br />

exocitosis <strong>de</strong> mastocitos peritoneales <strong>de</strong> rata por reorganización<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

CAPUTO, C., BOLAÑOS, P. AND GONZALEZ, A, 2004. Inactivation<br />

of Ca2+ release in amphibian and mammalian muscle fibres. Journal<br />

of Muscle Research and Cell Motility . Oxford, England 25 (4-5):<br />

315-28.<br />

JAFFE, E.H., BOLAÑOS, P., GALVIS, G. AND CAPUTO, C, 2004.<br />

Ryanodine receptors in peritoneal mast cells: possible role in the<br />

modulation of exocytotic activity. Pflugers Archv . Liverpool, England<br />

447 (4): 377-86.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Bolaños, P.<br />

- Tutoria <strong>de</strong> Tesis. UCV/IVIC.<br />

- Entrenamiento <strong>de</strong> Estudiantes Pasantes Pregrado. IVIC.<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Caputo, C.<br />

- Premio al Educador Venezolano 2004, Mención Educación Superior.<br />

Otorgado por: Fundación Humboldt. Caracas<br />

<strong>de</strong> filamentos <strong>de</strong> actina por latrunculina A. III Jornadas <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Postgrados Integrados <strong>de</strong>l FONACIT. IVIC. Diciembre.<br />

ZOGHBI ME, COPELLO JA, VILLALBA-GALEA CA, VELEZ P, DIAZ<br />

SYLVESTER PL, BOLAÑOS P, MARCANO A, FILL M, ESCOBAR AL,<br />

2004. Differential Ca2+ and Sr2+ regulation of intracellular<br />

divalent cations release in ventricular myocytes. Cell Calcium .<br />

Manxhester, England 36 (2): 119-34.<br />

Caputo, C.<br />

- Decano <strong>de</strong>l CEA. IVIC.<br />

- Docente en curso <strong>de</strong> Biología Celular y Topicos en Biofisica.<br />

IVIC, CEA.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Alvaro Herrera. UCV/IVIC.<br />

77


Laboratorio <strong>de</strong> Ecofisiología Animal<br />

Personal Científico<br />

Francisco Herrera<br />

Investigador Titular, PLI<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

1. MECANISMOS DE REGULACIÓN IÓNICA Y OSMÓTICA EN<br />

INVERTEBRADOS MARINOS.<br />

Responsable(s): Francisco C. Herrera e Il<strong>de</strong>maro López.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> electrolitos y osmolaridad<br />

intracelulares en relación con variaciones <strong>de</strong>l medio externo en<br />

celenterados y equino<strong>de</strong>rmos.<br />

Metas: Determinar los procesos involucrados en la respuesta <strong>de</strong><br />

animales consi<strong>de</strong>rados como estenohalinos a cambios <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong>l medio.<br />

Logros: Se ha <strong>de</strong>terminado que existen esbozos <strong>de</strong> regulación en<br />

ciertas especies estenohalinas.<br />

2. CICLO GONADAL DE LA HOLOTURIA ISOSTICHOPUS<br />

BADIONOTUS.<br />

Responsable(s): Francisco C. Herrera en colaboración con M.I.<br />

Camejo, USB.<br />

Objetivos: Estudiar el curso temporal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo gonadal en<br />

estos animales.<br />

Metas: Estudiar los ciclos gonadales <strong>de</strong> equino<strong>de</strong>rmos tropicales,<br />

los cuales son poco conocidos y compararlos con aquellos<br />

equino<strong>de</strong>rmos <strong>de</strong> zonas templadas para i<strong>de</strong>ntificar los estímulos<br />

que requieran dichos ciclos.<br />

Logros: Los resultados han sido publicados en este año. Journal of<br />

Experimental Marine Biology and Ecology.<br />

3. EL DOBLE DONNAN PARCIAL.<br />

Responsable(s): Francisco C. Herrera, e Il<strong>de</strong>maro López.<br />

Objetivos: Desarrollar un mo<strong>de</strong>lo para explicar la distribución iónica<br />

intra- y extracelular basado en el equilibrio <strong>de</strong> Donnan clásico,<br />

consi<strong>de</strong>rándolo más como un estado estacionario que un equilibrio,<br />

el Doble Donnan Parcial.<br />

Metas: Compren<strong>de</strong>r la distribución iónica intra- y extracelular con<br />

base a la interacción bomba/fuga y presencia <strong>de</strong> iones físicos<br />

78<br />

Wilmer Rojas<br />

Profesional Asociado a la Investigación D<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04)<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

F.C. Herrera. Algunos aspectos bioelectroquímicos <strong>de</strong> la fisiología<br />

y la farmacología. Regulación <strong>de</strong>l medio interno, regulación <strong>de</strong>l<br />

medio intracelular, excitabilidad. Incorporacion como Individuo <strong>de</strong><br />

Número, Acad. Nac. Med. Caracas. Julio.<br />

Il<strong>de</strong>maro López<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

indifusibles. Contribuir al diseño <strong>de</strong> soluciones electrolíticas <strong>de</strong><br />

utilidad en fisiología y farmacología. Contribuir al estudio <strong>de</strong> la<br />

fisiopatología <strong>de</strong> los e<strong>de</strong>mas traumáticos e inflamatorios <strong>de</strong> importancia<br />

clínica (e<strong>de</strong>ma cerebral, por ejemplo).<br />

Logros: Se ha aclarado el papel <strong>de</strong> la bomba sodio/potasio y su<br />

interacción con la presencia <strong>de</strong> iones fijos intracelulares en el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> las relaciones iónicas y osmolaridad celulares. Se ha<br />

continuado el estudio <strong>de</strong> los espacios extracelulares mediante distintos<br />

marcadores tales como los iones propios <strong>de</strong>l tejido consi<strong>de</strong>rados<br />

como extracelulares (cloruro, sodio y magnesio) y marcadores<br />

orgánicos tales como la inulina-[C14] y el polietileno glicol<br />

4000 también marcado con C14. Se ha <strong>de</strong>terminado que, en invertebrados<br />

marinos, el polietileno glicol 4000 parece ser excluído <strong>de</strong><br />

las células más eficientemente que los otros marcadores<br />

extracelulares estudiados en el presente proyecto. Se estudió el<br />

efecto <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la sustitución parcial <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> sodio en las<br />

soluciones fisiológicas por MgSO4 isosmótico. Se observó que<br />

los efectos <strong>de</strong> la exposición a soluciones que contienen esta sal,<br />

son sólo parcialmente reversibles a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> causar un incremento<br />

marcado <strong>de</strong>l hipotético espacio extracelular. Estos resultados han<br />

sido publicados en el Journal of Experimental Marine Biology and<br />

Ecology y se ha profundizado el estudio <strong>de</strong> los marcadores<br />

extracelulares.<br />

4. PATOLOGIA DE LA VIBRIOSIS EN PENAEUS.<br />

Responsable(s): Francisco C. Herrera, en colaboración con<br />

Montserrat Esteve, Escuela <strong>de</strong> Ciencias Aplicadas <strong>de</strong>l Mar, UDO.<br />

Objetivos: Detectar los cambios histopatológicos <strong>de</strong> utilidad<br />

diagnóstica en las epizootias <strong>de</strong> importancia en la cría <strong>de</strong> camarones.<br />

Metas: Estudiar los cambios morfológicos en la histología <strong>de</strong> los<br />

órganos internos <strong>de</strong> los camarones <strong>de</strong> importancia industrial.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>terminaron alteraciones características patológicas<br />

<strong>de</strong> las vibriosis en camarones. El proyecto no ha podido ser continuado<br />

<strong>de</strong>bido a la imposibilidad <strong>de</strong> obtener nuevas cepas <strong>de</strong> vibrios<br />

bien caracterizadas.<br />

Cofinanciamiento: ECAM-UDO.<br />

F.C. Herrera Discurso <strong>de</strong> incorporación como individuo <strong>de</strong> número,<br />

Sillón XI. Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Medicina. Caracas. Julio.<br />

Herrera, F.C. Sesión sobre Diábetes Mellitus. Congreso Centenario<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Medicina. Caracas. Enero.


Publicaciones<br />

Artículos<br />

FOGLIETA, L.M., M.I. CAMEJO, L. GALLARDO Y F.C. HERRERA.,<br />

2004. A maturity in<strong>de</strong>x for holothurians exhibiting asynchronous<br />

<strong>de</strong>velopment of gonad tubules. Journal of Experimental Marine<br />

Biology and Ecology . Inglaterra 303: 19-30.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Herrera, F.C.<br />

- Docente <strong>de</strong> la materia Introducción a la Termodinámica. Centro<br />

<strong>de</strong> Estudios Avanzados - CEA.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Herrera, F.C.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión Redactora <strong>de</strong> la Gaceta Médica <strong>de</strong><br />

Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Medicina Social y Salud Pública.<br />

Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Medicina. Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Anatomía Patológica y Ciencias<br />

Básicas. Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Medicina. Caracas.<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Herrera, F.C.<br />

- Incorporación como individuo <strong>de</strong> número, Sillón XI. Otorgado<br />

por: Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Medicina. Caracas<br />

- Medalla Centenario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Medicina.<br />

Otorgado por: Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Medicina. Caracas<br />

Artículos Divulgativos<br />

F.C. HERRERA. 2004. Nota Bibliográfica: Neuropsicología. Dr. Otto<br />

Lima Gómez. Gaceta Médica <strong>de</strong> Caracas . Caracas. 112: 272-<br />

273 Revista.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Bioética y Praxis Médica. Aca<strong>de</strong>mia<br />

Nacional <strong>de</strong> Medicina. Caracas.<br />

- Representante <strong>de</strong>signado por la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Medicina<br />

ante la Comisión <strong>de</strong>signada por la Fe<strong>de</strong>ración Médica Venezolana<br />

para el estudio <strong>de</strong> los Medicamentos Adaptógenos. Aca<strong>de</strong>mia Nacional<br />

<strong>de</strong> Medicina y Fe<strong>de</strong>ración Médica Venezolana. Caracas.<br />

- Placa Bicentenario <strong>de</strong>l Natalicio <strong>de</strong> José María Vargas. Otorgado<br />

por: Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Medicina. Caracas.<br />

- Invitado <strong>de</strong> Cortesía. Otorgado por: Sociedad Venezolana <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> la Medicina. Caracas<br />

79


Laboratorio <strong>de</strong> Fisiología Gastrointestinal<br />

Personal Científico<br />

Fabián I. Michelangeli A.<br />

Investigador Titular, PLI<br />

Marie Christine Landais <strong>de</strong> Ruiz<br />

Investigador Titular<br />

María Gloria Domínguez-Bello<br />

Investigador Asociado Titular<br />

(Hasta 02/04)<br />

Jesús R. <strong>de</strong>l Castillo S.<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Luz Thomas<br />

Investigador Asociado<br />

María Andreína Pacheco<br />

Postdoctorante<br />

(Hasta 08/04)<br />

Beatriz Williams<br />

Colaborador Visitante<br />

(Fundación Terramar)<br />

Freddy Romero<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Yuleima Diaz<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

80<br />

Miguel Angel Rocafull<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Jansi Alvarado<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Carolina Belisario<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Marwan Said Aguilar Mejia<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Ana Luisa Maldonado<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Hasta 08/04)<br />

José Manual Gésime<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

1. MECANISMOS CELULARES DE LA SECRECION GASTRICA.<br />

Responsable(s): Fabián Michelangeli, Marie Christine Ruiz, Adriana<br />

Mayora, Mieke Lahousse<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> los mensajeros intracelulares en el acoplamiento<br />

estímulo-secreción en células parietales<br />

Metas: Caracterizar los compartimientos <strong>de</strong> Ca2+ y las<br />

interacciones Ca2+/cAMP que participan en el proceso secretorio<br />

en células parietales. Estudio <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> drogas<br />

antisecretoras<br />

Logros: Utilizando un método para el análisis cinético <strong>de</strong> la secreción<br />

<strong>de</strong> H+ en glándulas aisladas <strong>de</strong> conejo, con sondas<br />

fluorescentes sensibles a pH, (lysosensor yellow-blue) y un segundo<br />

marcaje con fluo3-AM se ha estudiado la relación entre el aumento<br />

<strong>de</strong> Ca2+ intracelular y la respuesta <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> ácido en<br />

glándulas gástricas estimuladas por secretagogos en un microscopio<br />

<strong>de</strong> fluorescencia en presencia <strong>de</strong> inhibidores. Los resultados<br />

muestran que las respuesta a secretasgogos muscarínicos (carbacol)<br />

está cuantitativa- y temporalmente relacionada a la liberación <strong>de</strong><br />

calcio <strong>de</strong>l ER probablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un compartimiento apical. La<br />

respuesta secretora a histamina no <strong>de</strong>muestra una relación temporal<br />

o <strong>de</strong> intensidad con los cambios en la concentración <strong>de</strong> calcio.<br />

Silvia Fraile<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Adriana Mayora<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

Angel Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Valle<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

(Des<strong>de</strong> 06/04)<br />

Olga Carolina Aristimuño<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

María Elena Chemello<br />

Profesional Asociado a la Investigación D<br />

Lorena Cariani<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Luis Burguillos<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Sulbarán <strong>de</strong> Carrasco, María Celia<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

(Hasta 10/04)<br />

Franshelle Peña<br />

Tecnico Asociado a la Investigación A<br />

Nelson Reyes<br />

Tecnico <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación E<br />

Manuel Perera L<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Theresa León<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Mieke Lahousse<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

La concentración <strong>de</strong> calcio muestra oscilaciones no sincrónicas qu<br />

están influenciadas por la concentración <strong>de</strong> calcio extracelular. La<br />

respuesta a histamina <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong> AMP cíclico; sin<br />

embargo, el calcio tiene un papel importante. Se ha iniciado el<br />

estudio <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> IP3 en células parietales<br />

y su relación con el proceso <strong>de</strong> estimulación.<br />

2. PROSPECCIÓN QUÍMICA DEL BOSQUE TROPICAL.<br />

Responsable(s): Fabián Michelangeli, Marie Christine Ruiz, Beatríz<br />

Williams, Angel Fernán<strong>de</strong>z, Silvia Fraile, Franshelle Peña, Nelson<br />

Reyes, Marwan Aguilar, Manuel Perera (en colaboración con Peter<br />

Taylor <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Medicina; Ana María Urdaneta, María Maillo<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Química; Víctor Tortorici <strong>de</strong>l CBB; Flor Pujol, Héctor<br />

Rangel e Italo Cesari <strong>de</strong>l CMBC <strong>de</strong>l IVIC y con la Fundación<br />

Terramar).<br />

Objetivos: Prospección <strong>de</strong> la biodiversidad botánica mediante inventario<br />

intensivo y datos etnobotánicos para aplicarlo en la búsqueda<br />

<strong>de</strong> nuevas sustancias químicas con actividad biológica.<br />

Metas: a) Colección e inventario <strong>de</strong> plantas en zonas permisadas<br />

por Contrato <strong>de</strong> Acceso a los Recursos Genéticos b) Extracción <strong>de</strong><br />

productos naturales <strong>de</strong> plantas reportadas como medicinales en la<br />

literatura c) Determinación <strong>de</strong> actividad biológica <strong>de</strong> los extractos<br />

obtenidos.


Logros: Se colectaron hasta ahora más <strong>de</strong> 7000 números botánicos<br />

correspondientes a las zonas <strong>de</strong> Yutajé, Maniapure, Hato Piñero<br />

y Península <strong>de</strong> Paria. Al momento se han <strong>de</strong>terminado cerca <strong>de</strong><br />

2000 spp. Se estudia en este, y otros laboratorios <strong>de</strong>l IVIC la<br />

actividad biológica (antibacteriana, antiviral, citotóxica,<br />

antiproliferativa, analgésica, enzimas etc) <strong>de</strong> extractos en diferentes<br />

solventes. Resultados preliminares realizados en 20 especies seleccionadas<br />

revelan un alto porcentaje <strong>de</strong> extractos con actividad<br />

biológica en los bioensayos utilizados. Se ha comenzado el fraccionamiento<br />

químico <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los extractos que revelan<br />

actividad.<br />

Cofinanciamiento: Fundación Terramar.<br />

3. TRANSPORTE DE POTASIO EN EL COLON DE MAMÍFEROS.<br />

Responsable(s): Jesús <strong>de</strong>l Castillo, Luis Burguillos, María Celia<br />

Sulbarán-Carrasco y Carolina Belisario.<br />

Objetivos: En este proyecto se tratan <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y caracterizar<br />

los mecanismos celulares <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> iones, en particular <strong>de</strong>l<br />

potasio, en células epiteliales <strong>de</strong>l colon <strong>de</strong> los mamíferos. A<strong>de</strong>más,<br />

evaluar sus mecanismos <strong>de</strong> regulación a nivel hormonal e<br />

intracelular.<br />

Metas: Aislar, purificar, solubilizar y caracterizar la ATPasa H+/K+<br />

<strong>de</strong> la membrana apical <strong>de</strong> colonocitos <strong>de</strong> mamíferos. Caracterizar<br />

las vías conductivas para el potasio en células aisladas <strong>de</strong>l colon <strong>de</strong><br />

cobayo y estudiar su regulación por el calcio intracelular.<br />

Logros: Se ha logrado aislar, purificar parcialmente y caracterizar la<br />

ATPasa <strong>de</strong> H+/K+, sensible a ouabaína, <strong>de</strong> la membrana apical <strong>de</strong><br />

células <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l colon, que ha sido relacionada con la<br />

absorción <strong>de</strong>l ion y que interviene en la regulación <strong>de</strong>l pH intracelular.<br />

Así mismo se ha logrado i<strong>de</strong>ntificar al cotransportador <strong>de</strong> Na/K/<br />

2Cl como el mecanismo activo responsable <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> K+ a<br />

la célula durante el proceso <strong>de</strong> secreción. Este último mecanismo<br />

es regulado por fosforilación y por la concentración <strong>de</strong> calcio<br />

intracelular. A<strong>de</strong>más, se han caracterizado las vías conductivas para<br />

K+, relacionadas con los procesos <strong>de</strong> absorción y secreción <strong>de</strong><br />

este ion a nivel <strong>de</strong>l colon. Se han <strong>de</strong>scrito los canales <strong>de</strong> K+,<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> calcio, en células <strong>de</strong> las criptas colónicas y se ha<br />

propuesto su participación en la secreción intestinal <strong>de</strong> este ion.<br />

Observaciones:Este Proyecto constituye parte <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> Grado<br />

<strong>de</strong> E.G. Carolina Belisario.<br />

4. TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS EN CÉLULAS EPITELIALES<br />

DEL INTESTINO DELGADO DE MAMÍFEROS.<br />

Responsable(s): Jesús <strong>de</strong>l Castillo, Luis Burguillos, y María Celia<br />

Sulbarán<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar y caracterizar los mecanismos celulares <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> aminoácidos y otros solutos orgánicos a nivel<br />

intestinal.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificar y caracterizar los mecanismos celulares implicados<br />

en el transporte <strong>de</strong> glutamina en el intestino <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> mamíferos,<br />

utilizando células epiteliales aisladas, vesículas <strong>de</strong> membranas<br />

plasmáticas luminales y laterobasales y preparaciones epiteliales<br />

completas. Comparar la capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> estos mecanismos<br />

con lo <strong>de</strong> la glucosa con la finalidad <strong>de</strong> evaluar su potencial<br />

como substituto o coadyuvante <strong>de</strong> esta en soluciones <strong>de</strong><br />

rehidratación oral.<br />

Logros: Se han caracterizado los mecanismos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong><br />

aminoácidos neutros <strong>de</strong> células epiteliales aisladas, <strong>de</strong>mostrando<br />

que el transporte <strong>de</strong> glutamina en células <strong>de</strong> las vellosida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

las criptas es mediado por el sistema ASC y por un nuevo mecanismo,<br />

que hemos <strong>de</strong>nominado “Sistema G”. El transportador G es<br />

altamente específico para la glutamina y se encuentra localizado,<br />

tanto en células <strong>de</strong> las vellosida<strong>de</strong>s como <strong>de</strong> las criptas. Esta última<br />

característica lo hace un blanco excelente para estudios <strong>de</strong> sustitución<br />

<strong>de</strong> la glucosa en soluciones <strong>de</strong> rehidratación oral. A<strong>de</strong>más se<br />

ha comenzado con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las corrientes iónicas asociadas<br />

con este transportador. A<strong>de</strong>más, se ha completado la síntesis<br />

química <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> este transportador (fenil-acetilglutamina,<br />

benzoil-glutamina, benzoil-benzoil-glutanina) que nos<br />

permitirá la i<strong>de</strong>ntificación molecular <strong>de</strong>l transportador y nos permitirá<br />

evaluar la participación <strong>de</strong>l sistema G en la absorción intestinal<br />

<strong>de</strong> glutamina y su existencia en otros tejidos.<br />

Observaciones: Este proyecto constituye el Trabajo <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong>l<br />

EG José M. Gésime.<br />

5. CARACTERIZACIÓN DE LA SEGUNDA BOMBA DE SODIO EN<br />

EL INTESTINO DELGADO DE MAMÍFEROS.<br />

Responsable(s): Jesús <strong>de</strong>l Castillo, Luz Thomas, Freddy Romero,<br />

Miguel Angel Rocafull y Lorena Cariani.<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar, separar y purificar el polipéptido <strong>de</strong> la membrana<br />

plasmática basolateral asociado a la segunda bomba <strong>de</strong> sodio,<br />

mediante técnicas <strong>de</strong> solubilización, cromatografía, fosforilación y<br />

<strong>de</strong> <strong>biología</strong> molecular.<br />

Metas: Caracterización <strong>de</strong> los polipeptidos <strong>de</strong> 100 y 50 KDal, por<br />

técnicas electroforéticas y <strong>de</strong> espectrometría <strong>de</strong> masa. Continuar<br />

con la producción, en el laboratorio, <strong>de</strong> anticuerpos policlonales y<br />

monoclonales contra las ATPasas <strong>de</strong> Na+ y Na+/K+.<br />

Logros: Se logró i<strong>de</strong>ntificar polipéptidos <strong>de</strong> 100 y 50 KDal, asociados<br />

a las ATPasas <strong>de</strong> Na. A<strong>de</strong>más, hemos caracterizado el intermediario<br />

fosforilados <strong>de</strong> la ATPasa ATPasas <strong>de</strong> Na, caracterizándolo y<br />

<strong>de</strong>scribiendo un ciclo mínimo <strong>de</strong> reación catalítica. La solubilización<br />

<strong>de</strong> una proteína asociada con la Na/ATPasa intestinal utilizando<br />

<strong>de</strong>tergentes no iónicos y su separación física <strong>de</strong> la ATPasa <strong>de</strong> Na+/<br />

K+ mediante técnicas <strong>de</strong> cromatografiá <strong>de</strong> exclusión molecular y<br />

<strong>de</strong> afinidad nos ha permitido iniciar la caracterización molecular <strong>de</strong><br />

la ATPasa <strong>de</strong> Na+, relacionada con la segunda bomba <strong>de</strong> sodio. En<br />

esta sección participan F. Romero y L. Cariani. En relación al clonaje<br />

<strong>de</strong> la segunda bomba <strong>de</strong> sodio, se <strong>de</strong>sarrollaron en el laboratorio<br />

“primers” específicos para ATPasas tipo “P”, lo que nos ha permitido<br />

estudiar la expresión diferencial <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ATPasas entre<br />

células epiteliales <strong>de</strong> intestino <strong>de</strong>lgado y colon. Así, se ha logrado<br />

i<strong>de</strong>ntificar un amplicon <strong>de</strong> aproximadamente 1000 pares <strong>de</strong> base<br />

que es expresado específicamente en el intestino <strong>de</strong>lgado y que<br />

pudiera correspon<strong>de</strong>r a la segunda bomba <strong>de</strong> sodio. La<br />

sequenciación <strong>de</strong> los amplicones i<strong>de</strong>ntificadoss en enterocitos y<br />

colonocitos, ha permitido la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> por lo menos 4 diferentes<br />

ATPasas tipo P en el enterocito. A<strong>de</strong>más, hemos iniciado el<br />

estudio <strong>de</strong> la expresión diferencial <strong>de</strong> genes entre enterocito y<br />

colonocito. En esta sección participan M.A. Rocafull y L. Thomas.<br />

Observaciones: Este proyecto constituye las Tesis <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> los<br />

EG Feddy Romero y M.A. Rocafull.<br />

6. ESTUDIO DE LA INTERACCION ENTEROCITO/NEUTROFILO.<br />

PRODUCCIÓN DE MEDIADORES INFLAMATORIOS Y<br />

81


ACTIVACIÓN DE SISTEMAS DE PROTEÓLISIS PERICELULAR POR<br />

LA CÉLULA INTESTINAL.<br />

Responsable(s): Luz Thomas, Jesús <strong>de</strong>l Castillo y Jansi Alvadado<br />

Objetivos: Evaluar la respuesta <strong>de</strong> las células epiteliales, en términos<br />

<strong>de</strong> la activación <strong>de</strong> sistemas proteolíticos <strong>de</strong> potencial relevancia<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso inflamatorio en la mucosa intestinal.<br />

Metas: Haciendo uso <strong>de</strong> células frescas aisladas <strong>de</strong> intestino y <strong>de</strong><br />

líneas célulares T84 y HT29, a) Estudiar la expresión <strong>de</strong><br />

metaloproteasas MT1-MMP. Determinar la respuesta al tratamiento<br />

con citoquinas proinflamatorias, evaluando los posibles cambios<br />

en la expresión <strong>de</strong> esta proteasa que actúen en la <strong>de</strong>gradación/<br />

remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la matríz extracelular. b) evaluar si la transmigración<br />

<strong>de</strong> neutrófilos es un proceso capaz <strong>de</strong> inducir o regular la<br />

expresión, por parte <strong>de</strong>l enterocito, <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las proteínas<br />

implicadas en proteólisis pericelular. c) evaluar si factores <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> transmigración <strong>de</strong> neutrófilos, tales como fragmentos<br />

<strong>de</strong> MMP o <strong>de</strong>fensinas pue<strong>de</strong>n actuar como elementos relevantes<br />

en la progresión <strong>de</strong> la cascada inflamatoria.<br />

Logros: Se ha establecido, para células aisladas <strong>de</strong> epitelio intestinal<br />

<strong>de</strong> cerdo, que el factor pro-inflamatorio interferon gamma ligado<br />

a matriz extracelular (in vitro) mas LPS ejercen un efecto<br />

modulatorio sobre una enzima <strong>de</strong>gradadora <strong>de</strong> la matriz extracelular,<br />

<strong>de</strong>nominada MT1-MMP. Hemos establecido que bajo estas condiciones<br />

<strong>de</strong> estimulación las células <strong>de</strong> la cripta pero no las células <strong>de</strong><br />

la vellosidad intestinal respon<strong>de</strong>n con secreción <strong>de</strong> IL-8. A diferencia<br />

<strong>de</strong> otras metaloproteasas, la enzima <strong>de</strong>gradadora <strong>de</strong> matriz<br />

extracelular MT1-MMP no es secretada por la célula, sino que es<br />

una proteína enclavada en membrana. El estudio <strong>de</strong> esta enzima en<br />

distintos tipos celulares apoyan la asociación entre su actividad y la<br />

capacidad <strong>de</strong> migración celular. La actividad <strong>de</strong> esta enzima pue<strong>de</strong><br />

ser relevante a la restitución <strong>de</strong>l epitelio y a la sanación <strong>de</strong> lesiones.<br />

Estudiar cómo factores que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la respuesta inflamatoria<br />

pue<strong>de</strong>n modular la actividad <strong>de</strong> éste y otros sistemas <strong>de</strong> proteólisis<br />

pericelular pue<strong>de</strong> repercutir en el manejo <strong>de</strong> las patologías<br />

inflamatorias intestinales<br />

Observaciones: Parte <strong>de</strong> este proyecto constituyó el Trabajo <strong>de</strong><br />

Grado <strong>de</strong>l EG Jansi Alvarado.<br />

7. INFECCIÓN POR HELICOBACTER SP Y FACTORES<br />

BACTERIANOS DE PATOGENICIDAD.<br />

Responsable(s): María Gloria Domínguez Bello, Fabián<br />

Michelangeli, Ana Luisa Maldonado, en colaboración con Guillermo<br />

Pérez-Pérez y Martin Blaser <strong>de</strong> la NYU.<br />

Objetivos: Estudiar la distribución <strong>de</strong>l Helicobacter y la etiología en<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las vías digestivas superiores. Metas: i) Estudiar<br />

características bacterianas relevantes en la patogénesis. ii) <strong>de</strong>terminar<br />

prevalencia <strong>de</strong> infección y <strong>de</strong> genes bacterianos asociados a<br />

virulencia.<br />

Logros: i) Se concluyó el estudio en asintomáticos, encontrándose<br />

mayor prevalencia <strong>de</strong> cepas mas virulentas en la zona <strong>de</strong> mayor<br />

cáncer gástrico en Venezuela. ii) se <strong>de</strong>mostró que la infección en<br />

América es pre-colombina, y nuestros amerindios portan cepas<br />

transmitidas a través <strong>de</strong> generaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus ancestros<br />

Asiáticos.<br />

82<br />

Cofinanciamiento: Proyecto ARCAL RLA/6/042 - ARCAL LIV, NYU,<br />

Ventas <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> Ureasa, New York University.<br />

8. DIGESTIÓN FERMENTATIVA: FISIOLOGÍA DIGESTIVA DE ANI-<br />

MALES CON ESTÓMAGOS MULTICAMERADOS<br />

Responsable(s): María Gloria Domínguez Bello, Fabián<br />

Michelangeli, Marie Christine Ruiz, María Andreína Pacheco, Maria<br />

Elena Chemello. En colaboración con Guillermo Pérez-Pérez y<br />

Martin Blaser <strong>de</strong> la NYU.<br />

Objetivos: Estudiar la fisiología y micro<strong>biología</strong> digestivas <strong>de</strong> animales<br />

con estómagos complejos.<br />

Metas: i) Caracterizar activida<strong>de</strong>s fermentativas, composición<br />

microbiana y secreciones enzimáticas gástricas, <strong>de</strong> animales con<br />

digestión fermentativa como los rumiantes, cetaceos, pereza y<br />

chenchena ii) status <strong>de</strong> infección gástrica por Helicobacter en animales<br />

con fermentación pregástrica.<br />

Logros: Se continuaron experimentos para <strong>de</strong>mostrar la presencia<br />

<strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> glucosa en intestino <strong>de</strong> chenchena. Se continuó el<br />

estudio <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la lisozima gástrica sobre bacterias asociadas<br />

al rúmen. Se aisló una lisozima gástrica <strong>de</strong>l estómago <strong>de</strong> pereza y<br />

se comenzó su secuenciación por métodos <strong>de</strong> espectrometria <strong>de</strong><br />

masas. Se ha revelado una alta diversidad bacteriana en el buche <strong>de</strong><br />

chenchena, por análisis molecular <strong>de</strong> genes <strong>de</strong> 16S rRNA.<br />

Cofinanciamiento: New York University, Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico.<br />

9. PATOGENESIS DE LA DIARREA POR ROTAVIRUS.<br />

Responsable(s): Marie Christine Ruiz; Fabián Michelangeli, Maria<br />

Elena Chemello, Olga Carolina Aristimuño, Franshelle Peña,<br />

Yuleima Diaz, Theresa León.<br />

Objetivos: Estudiar el mecanismo <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l virus a la célula y<br />

el papel <strong>de</strong> Ca2+ intracelular en el ciclo viral y la patogénesis.<br />

Metas: Caracterizar: a) la vía <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l rotavirus, b) el papel <strong>de</strong><br />

los compartimientos <strong>de</strong> Ca2+ en el ciclo <strong>de</strong> replicación 3) Determinar<br />

las proteínas virales involucradas en la activación <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong><br />

Ca2+ en la membrana plasmática activada por la infección, y las<br />

proteínas virales que inducen la muerte celular.<br />

Logros: a) Se ha avanzado en el estudio <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong><br />

penetración <strong>de</strong>l rotavirus a la célula huésped. Mediante el uso <strong>de</strong><br />

inhibidores específicos y partículas y pseudopartículas marcadas<br />

fluorescentemente, se estudia la vía <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l virus. Los resultados<br />

apoyan la hipótesis <strong>de</strong> una entrada <strong>de</strong>l rotavirus por endocitosis<br />

por un mecanismo <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Ca2+ y <strong>de</strong>l potencial<br />

electroquímico <strong>de</strong>l protón en el endosoma, b) Se observó una inhibición<br />

<strong>de</strong> la activación <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> Ca2+ por<br />

tunicamicina, un inhibidor <strong>de</strong> la n-glicosilación, y por brefeldina, un<br />

inhibidor <strong>de</strong>l transporte entre el retículo endosplasmático y el complejo<br />

<strong>de</strong> Golgi y <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> partículas infecciosas. Estos<br />

resultados apoyan la hipótesis <strong>de</strong> que la activación <strong>de</strong> la permeabilidad<br />

a Ca2+ <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una glicoproteína viral transportada a<br />

través <strong>de</strong> una vía sensible a brefeldina. c) Se analizó el contenido <strong>de</strong><br />

Ca2+ <strong>de</strong>l retículo endoplasmático a lo largo <strong>de</strong>l ciclo viral para<br />

<strong>de</strong>terminar su papel en cada etapa. Se observó un aumento, seguido<br />

<strong>de</strong> una disminución <strong>de</strong>l Ca2+ mobilizable por agonistas, medido<br />

indirectamente con fura2. Sin embargo, se observó un aumento<br />

<strong>de</strong>l contenido total <strong>de</strong> Ca2+ medido como captación <strong>de</strong> 45Ca2+.


El aumento <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> RE es compatible con la regulación <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong>l citoplasma mientras que la disminución <strong>de</strong>l<br />

Ca2+ mobilizable es compatible con un aumento tardío <strong>de</strong> la permeabilidad<br />

<strong>de</strong> la célula huésped. Mediante el uso <strong>de</strong> inhibidores<br />

específicos y partículas y pseudopartículas marcadas<br />

fluorescentemente, se estudia la vía <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l virus. Los resultados<br />

apoyan la hipótesis <strong>de</strong> una entrada <strong>de</strong>l rotavirus por endocitosis<br />

por un mecanismo <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Ca2+ y <strong>de</strong>l potencial<br />

electroquímico <strong>de</strong>l protón en el endosoma, b) Se observó una inhibición<br />

<strong>de</strong> la activación <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> Ca2+ por<br />

tunicamicina, un inhibidor <strong>de</strong> la n-glicosilación, y por brefeldina, un<br />

inhibidor <strong>de</strong>l transporte entre el retículo endosplasmático y el complejo<br />

<strong>de</strong> Golgi y <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> partículas infecciosas. Estos<br />

resultados apoyan la hipótesis <strong>de</strong> que la activación <strong>de</strong> la permeabilidad<br />

a Ca2+ <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una glicoproteína viral transportada a<br />

través <strong>de</strong> una vía sensible a brefeldina. c) Se analizó el contenido <strong>de</strong><br />

Ca2+ <strong>de</strong>l retículo endoplasmático a lo largo <strong>de</strong>l ciclo viral para<br />

<strong>de</strong>terminar su papel en cada etapa. Se observó un aumento, seguido<br />

<strong>de</strong> una disminución <strong>de</strong>l Ca2+ mobilizable por agonistas, medido<br />

indirectamente con fura2. Sin embargo, se observó un aumento<br />

<strong>de</strong>l contenido total <strong>de</strong> Ca2+ medido como captación <strong>de</strong> 45Ca2+.<br />

El aumento <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> RE es compatible con la regulación <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong>l citoplasma mientras que la disminución <strong>de</strong>l<br />

Ca2+ mobilizable es compatible con un aumento tardío <strong>de</strong> la permeabilidad<br />

<strong>de</strong> la célula huésped. Mediante el uso <strong>de</strong> inhibidores<br />

específicos y partículas y pseudopartículas marcadas<br />

fluorescentemente, se estudia la vía <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l virus. Los resultados<br />

apoyan la hipótesis <strong>de</strong> una entrada <strong>de</strong>l rotavirus por endocitosis<br />

por un mecanismo <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Ca2+ y <strong>de</strong>l potencial<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

<strong>de</strong>l Castillo, J.R. The Second Sodium pump: Isolation and<br />

Characterization. VIII Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong><br />

Nefrología. Margarita, Venezuela. Noviembre.<br />

<strong>de</strong>l Castillo, J.R. The Second Sodium pump Epithelial, on transport<br />

and its regulation: from ion channel gatting to compled transport<br />

system expression, valdivia, Chile. Enero.<br />

Domínguez-Bello, M.G., Gao, Z., Pei Z., Zhou M., Garcia-Amado,<br />

M.A., Pericchi, L.R., Michelangeli F., Blaser M.J Bacterial Diversity in<br />

the Forestomach of the Avian Foregut Fermenter Opisthocomus<br />

hoazin, as Revealed by Molecular Analysis of Cloned 16S rRNA<br />

Genes. 104th <strong>General</strong> Meeting ASM. New Orleans, USA. Mayo.<br />

Godoy F, Gao Z., Pei Z., Zhou M. , Garcia, M.A., Pericchi, L.R.,<br />

Torres, D., Michelangeli F., Blaser MJ. and Dominguez High bacterial<br />

diversity in the Forestomach of the Hoatzin is revealed by molecular<br />

analysis of 16S rRNA Genes. Comparative Nutrition Society Meeting.<br />

Kalamazoo, Michigan, USA. Julio.<br />

Henriquez W., Díaz P., Sevcik C., D’Suze G. Thomas L. Citotoxicidad<br />

<strong>de</strong> la esponja marina Cinachyrella kuekenthali sobre líneas celulares<br />

en cultivo.. 54 Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia, Venezuela.<br />

Enero.<br />

Henriquez W., Díaz P., Sevcik C., D’Suze G. Thomas L. Citotoxicidad<br />

<strong>de</strong> la esponja marina Cinachyrella kuekenthali sobre líneas celulares<br />

en cultivo. 54 Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

Thomas, L.E., Jansi Alvarado, J.R. <strong>de</strong>l Castillo. Gamma interferon<br />

induces <strong>de</strong>creased expresión of metalloprotease MT1-MMP in in-<br />

electroquímico <strong>de</strong>l protón en el endosoma, b) Se observó una inhibición<br />

<strong>de</strong> la activación <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> Ca2+ por<br />

tunicamicina, un inhibidor <strong>de</strong> la n-glicosilación, y por brefeldina, un<br />

inhibidor <strong>de</strong>l transporte entre el retículo endosplasmático y el complejo<br />

<strong>de</strong> Golgi y <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> partículas infecciosas. Estos<br />

resultados apoyan la hipótesis <strong>de</strong> que la activación <strong>de</strong> la permeabilidad<br />

a Ca2+ <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una glicoproteína viral transportada a<br />

través <strong>de</strong> una vía sensible a brefeldina. c) Se analizó el contenido <strong>de</strong><br />

Ca2+ <strong>de</strong>l retículo endoplasmático a lo largo <strong>de</strong>l ciclo viral para<br />

<strong>de</strong>terminar su papel en cada etapa. Se observó un aumento, seguido<br />

<strong>de</strong> una disminución <strong>de</strong>l Ca2+ mobilizable por agonistas, medido<br />

indirectamente con fura2. Sin embargo, se observó un aumento<br />

<strong>de</strong>l contenido total <strong>de</strong> Ca2+ medido como captación <strong>de</strong> 45Ca2+.<br />

El aumento <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> RE es compatible con la regulación <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong>l citoplasma mientras que la disminución <strong>de</strong>l<br />

Ca2+ mobilizable es compatible con un aumento tardío <strong>de</strong> la permeabilidad<br />

<strong>de</strong> la membrana <strong>de</strong>l RE. Se piensa que la concentración<br />

intracelular <strong>de</strong> Ca2+ es importante para asegurar la estabilidad <strong>de</strong><br />

las partículas maduras. La lisis celular al final <strong>de</strong>l ciclo viral está<br />

ligada la concentración citoplasmática <strong>de</strong> Ca2+ y la síntesis <strong>de</strong> una<br />

proteína viral glicosilada. c) Se han iniciado estudios <strong>de</strong> la relación<br />

<strong>de</strong> la proteína NSP4 con los cambios en la homeostasis <strong>de</strong> Ca2+,<br />

en células infectadas en las cuales se ha silenciado el gen 10 (técnica<br />

<strong>de</strong> siRNA), en colaboración con J.E. Lu<strong>de</strong>rt <strong>de</strong>l CMBC y en células<br />

transfectadas con el gen <strong>de</strong> NSP4 (en colaboración con G.<br />

Trugnan, U238 INSERM, Paris/Francia)<br />

Cofinanciamiento: FONACYT S1-2001000329.<br />

testinal epithelial cells.. Cytokines in Cancer and Immunity. San<br />

Juan, Puerto Rico. Octubre.<br />

Maldonado, A.J., <strong>de</strong>l Castillo, J.R. y Thomas, L.E. Un nuevo método<br />

para el establecimiento <strong>de</strong> cultivos primarios <strong>de</strong> células epiteliales<br />

<strong>de</strong> intestino <strong>de</strong>lgado. 54 Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia,<br />

Venezuela. Noviembre.<br />

Maldonado, AL, E Marini, G Hidalgo, R Buffa, A Marin, W Racugno,<br />

L R Pericchi, G Floris and M G Domínguez-Bello H. pylori<br />

colonization, anthropometry and body composition. 4th Joint<br />

Symposium INRA_ RRI- Gut Microbiology. Clermont-Ferrand, Francia.<br />

Junio.<br />

Marie Christine Ruiz. Investigaciones en Patogénesis <strong>de</strong> la Diarrea<br />

por Rotavirus. Simposio <strong>de</strong> la Red Virológica Venezolana. IVIC,<br />

Caracas. Noviembre.<br />

Michelangeli F Calcium/Proton Relationships in Gastric Parietal<br />

Cells. An Old Tale in Real Time. Parietal Cell Club Conference.<br />

Experimental Biology 2004. Washington, DC, USA. Abril.<br />

Michelangeli, F., M Aguilar, B Williams, G Vele, B Milano, A<br />

Fernan<strong>de</strong>z, M Maillo, AM Urdaneta, JD Medina, MC Ruiz, Antirotaviral<br />

activity of Venezuelan medicinal plant extracts. 23rd Annual<br />

Meeting American Society for Virology. McGill University Montreal,<br />

Quebec, Canada. Julio.<br />

Michelangeli, Fabián. Productos Naturales como Antivirales. VIII<br />

Congreso Venezolano <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. Caracas. Noviembre.<br />

Conferencia presentada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l simposio Vacunas y Nuevas<br />

terapéuticas en Micro<strong>biología</strong>.<br />

83


Michelangeli, Fabián, Yuleima Díaz y Marie Christine Ruiz Canales<br />

Iónicos, Enfermeda<strong>de</strong>s Virales y Diarrea. Congreso Venezolano <strong>de</strong><br />

Nefrología. Porlamar, Margarita. Noviembre.<br />

Rocafull, M., Thomas, L., Sulbarán, M., Burguillos, L., Romero, F.,<br />

Cariani, L., Belisario, C., <strong>de</strong>l Castillo, J. Amplificación <strong>de</strong> cDNAs <strong>de</strong><br />

ATPasas tipo P-II en células intestinales <strong>de</strong> acure a través <strong>de</strong> RT-PCR<br />

y nested-PCR <strong>de</strong>generadas. 54 Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia,<br />

Venezuela. Noviembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ASPHOLM, M., G DAILIDE, D ILVER, M LAHMANN, N ROCHE, S<br />

VIKSTRÖM, R SJÖSTRÖM, S LINDÉN, A ARNQVIST, J MAHDAVI,<br />

UJ NILSSON, B VELAPATIÑO, RH GILMAN, M GERHARD, T<br />

ALARCON, M LÓPEZ-BREA, T NAKAZAWA, AJ PARKINSON, J FOX,<br />

P CORREA, MGDOMINGUEZ-BELLO, GI PEREZ, 2004. Functional<br />

Adaptation in Adherence and Ethnic Tropism by Helicobacter pylori.<br />

Science . Washington DC, USA 305: 519-522.<br />

DOMÍNGUEZ-BELLO, MG., MICHELANGELI, F., RUIZ , M.C.,<br />

PACHECO, M.A., LEIPPE M. AND DE PEDRO M.A, 2004. Resistance<br />

of rumen bacteria murein to bovine gastric lysozyme. BMC Ecology.<br />

Londres, UK 4 (7).<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

<strong>de</strong>l Castillo, J.R.<br />

- Docente <strong>de</strong> Bioenergética. Postgrado en Bioquímica. Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Avanzados - CEA.<br />

- Docente <strong>de</strong> Fisiología (Transporte mediado) Postgrado en Fisiología<br />

y Biofísica. Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados - CEA.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l EG Miguel A. Rocafull. Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados -<br />

CEA.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la EG Carolina Belisario. Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados<br />

- CEA.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Freddy Romero. Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Avanzados - CEA.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Graduado José Manuel Gésime . Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Avanzados - CEA.<br />

Michelangeli, F.<br />

- Docente en el curso Biología Celular. IVIC.<br />

- Docente en el curso Virología. IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Castillo, J.R.<br />

- SubDirector. Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Mirandino <strong>de</strong> Educación, Ciencia y Tecnología.<br />

COMECIT. Miranda.<br />

- Editor Asociado <strong>de</strong> Acta Científica Venezolana. Caracas.<br />

Michelangeli, F.<br />

- Director <strong>de</strong>l Centro Latino Americano <strong>de</strong> Ciencias Biológicas<br />

(CLAB-UNESCO-IVIC). Carccas.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión para el Desarrollo y Conservación <strong>de</strong>l<br />

Patrimonio Artístico. IVIC. Caracas.<br />

- Coordinador, Servicio <strong>de</strong> Fotografía Científica. IVIC. Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Organizador <strong>de</strong>l “X International Proton<br />

84<br />

Romero, F., Cariani, L., Thomas, L., Rocafull, L., <strong>de</strong>l Castillo J.R.<br />

Purificación y Caracterización <strong>de</strong> la segunda bomba <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong><br />

membranas laterobasales <strong>de</strong> intestino <strong>de</strong>lgado. 54 Convención<br />

Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Ruiz, M.C.; Díaz, Y.; Perez, J.F.; Peña, F.; Aristimuño, O.C.; Chemello,<br />

M.E.; Michelangeli, F. Characterization of Ca2+ Permeability In<br />

MA104 And HT29 Cells Induced by Rotavirus Infection. 23 rd Annual<br />

Meeting of The American Society for Virology. mcGill University<br />

Montreal, Quebec, Canada. Julio.<br />

GARCIA-AMADO, M.A., BOSQUE, C. AND DOMÍNGUEZ BE-<br />

LLO, M.G, 2004. Bacteria in the Crop of the Seed-Eating Green-<br />

Rumped Parrotlet. The Condor . New York 106 (1).<br />

HERRERA E. A., M . E. CHEMELLO, E . A. LACEY, V. SALAS AND B. F.<br />

SOUSA, 2004. Characterization of microsatellite markers from<br />

capybaras, Hydrochoerus hydrochaeris (Ro<strong>de</strong>ntia: Hydrochoeridae).<br />

Molecular Ecology Notes . Oxford, UK 4: 541-543.<br />

RUIZ, MC., YE DÍAZ, F PEÑA, OLC ARISTIMUÑO, M E CHEMELLO,<br />

F MICHELANGELI., 2004. Ca2+ permeability of the plasma<br />

membrane induced by rotavirus infection in cultured cells is inhibited<br />

by tunicamycin and brefeldin A. Virology . New York (En Prensa).<br />

- Director <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Alberto<br />

Quintero (Tutor Flor H. Pujol). Postgrado <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Manuel Perera. USB.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Mieke Lahousse. UCV.<br />

Ruiz, M.C.<br />

- Docente y coordinador en el curso Biología Celular. IVIC.<br />

- Docente en el curso Virología. IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong>l la estudiante Yuleima Díaz. IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong>l estudiante Marwan Aguilar. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante Theresa León. UCV.<br />

Thomas, L.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante Graduado Jansi Alvarado. Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Avanzados - CEA.<br />

Transport Conference” que tendrá lugar en San Diego California<br />

<strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> Marzo Al 3 De Abril, 2005. American Physiological<br />

Society. San Diego, California USA.<br />

Ruiz, M.C.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Cultivos Celulares y Tejidos. IVIC,<br />

CBB. Caracas.<br />

- Vocal, Junta Directiva <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Investigadores <strong>de</strong>l IVIC,<br />

AsoInIVIC. IVIC. Caracas.


Cooperación Nacional/Internacional<br />

Ruiz, M.C. (Investigador Responsable) y Michelangeli, F.<br />

- Cooperación Internacional con los Dres G. Trugnan y C. Sapin <strong>de</strong><br />

INSERM para el proyecto “Importancia <strong>de</strong> los Gradientes.<br />

FONACIT-ECOS NORD Caracas- Paris.<br />

85


Laboratorio <strong>de</strong> Fisiología Renal<br />

Personal Científico<br />

Guillermo Whittembury<br />

Investigador Titular, PLI<br />

Antonio M. Gutiérrez<br />

Investigador Asociado<br />

Harry Acquatella<br />

Colaborador Visitante<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

86<br />

Ernesto González<br />

Colaborador Visitante<br />

Edgar Leal-Pinto<br />

Colaborador Visitante<br />

1. TRANSPORTE DE IONES, AGUA, AZUCARES Y AMINOACIDOS<br />

EN TUBULOS RENALES Y EPITELIOS RELACIONADOS.<br />

Responsable(s): Guillermo Whittembury, Antonio M. Gutiérrez,<br />

Celia Sofía Hernán<strong>de</strong>z, Victor Ruíz.<br />

Objetivos: 1. (A) Caracterizar las vías (celulares y/o<br />

paracelulares)usadas por agua, iones, azúcares y aminoácidos para<br />

atravesar los túbulos renales y epitelios con funciones conexas,<br />

durante la absorción y/o secreción. (B) Estudiar la regulación<br />

intracelular <strong>de</strong> calcio y otros iones en tejidos renales y epitelios<br />

conexos.<br />

Metas: (i) Caracterizar el filtro <strong>de</strong> selectividad (sección y longitud)<br />

<strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> agua en túbulos renales proximales, en el insecto<br />

hematófago Rhodnius prolixus (chipo), y en glándulas salivares <strong>de</strong><br />

otros insectos. (ii) Estudiar la posible presencia <strong>de</strong> Proteínas Integrales<br />

<strong>de</strong> Membrana (MIP) y Aquaporinas (AQP, poros <strong>de</strong> agua) en<br />

los Túbulos <strong>de</strong> Malpighi. (iii) I<strong>de</strong>ar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> secreción que<br />

explique la función <strong>de</strong> la porción secretora <strong>de</strong> los tubulos <strong>de</strong> Malpighi<br />

<strong>de</strong> Rhodnius y su regulación por serotonina (hormona diurética). (iv)<br />

Exten<strong>de</strong>r nuestras investigaciones a tejidos secretorios <strong>de</strong> insectos<br />

(no hematófagos) <strong>de</strong> otros géneros como las glándulas salivares <strong>de</strong><br />

la mosca sarcófaga Lucilia, para conocer mejor los mecanismos <strong>de</strong><br />

secreción, usando las ventajas <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> fisiología comparada.<br />

(v) Evaluar las respuestas <strong>de</strong>l calcio y otros iones intracelulares<br />

en varios tipos celulares a señales paracrinas.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

A. M. Gutiérrez, C. S. Hernán<strong>de</strong>z, V. Ruíz, G. Whittembury. Mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> Secreción en los Túbulos <strong>de</strong> Malpighi <strong>de</strong> Rhodnius prolixus.. LIV<br />

Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Universidad <strong>de</strong> Carabobo, Valencia.<br />

Noviembre<br />

A. M. Gutiérrez, C. S. Hernán<strong>de</strong>z, V. Ruíz, G. Whittembury. Segmento<br />

Ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Asa <strong>de</strong> Henle y Túbulos <strong>de</strong> Malpighi <strong>de</strong> Rhodnius:<br />

Similarida<strong>de</strong>s y diferencias. VIII Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana<br />

<strong>de</strong> Nefrología. Porlamar, Isla <strong>de</strong> Margarita. Noviembre.<br />

A. M. Gutiérrez, C. S. Hernán<strong>de</strong>z, V. Ruíz, G. Whittembury. The<br />

Upper Malpighian Tubule (UMT) Secretory Segment of the<br />

Hematophagous Insect Rhodnious prolixus (Rp) and the Mammalian<br />

Thick Ascending Limb (distal) of Henle’s Loop. Gerhard Giebisch’s<br />

Víctor Ruiz<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Celia Sofía Hernán<strong>de</strong>z<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Logros: (i). Por la interacción entre agua y otras substancias en su<br />

tránsito por la membrana <strong>de</strong> las células renales proximales concluimos<br />

que los poros para el movimiento <strong>de</strong> agua (Aquaporina 1,<br />

AQP1) son exclusivos para agua. Cuatro a 6 moléculas <strong>de</strong> agua<br />

hacen fila india <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l filtro <strong>de</strong> selectividad completo <strong>de</strong> la<br />

AQP1, proteína que atraviesa la membrana celular. AQP1 disminuye<br />

su permeabilidad en presencia <strong>de</strong> oxidantes <strong>de</strong> grupos SH, que<br />

son distintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> otras AQP. La sección <strong>de</strong>l filtro <strong>de</strong> selectividad<br />

<strong>de</strong> la AQP1 <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> 4.0 x 4.0 Å (si se toma como un<br />

rectángulo) o <strong>de</strong>be tener un diámetro <strong>de</strong> 3.8 Å (si se toma como un<br />

círculo), y su longitud mínima <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> 10 a 20 Å para po<strong>de</strong>r<br />

alinear 4 a 6 moléculas <strong>de</strong> agua. (ii) Nuestras medidas <strong>de</strong> permeabilidad<br />

osmótica <strong>de</strong> los túbulos <strong>de</strong> Malpighi sugieren la presencia<br />

<strong>de</strong> canales <strong>de</strong> agua en las membranas celulares <strong>de</strong>l segmento<br />

secretor. (iii) Con la Dra. Miriam Echevarria (Universidad <strong>de</strong> Sevilla,<br />

España) hemos i<strong>de</strong>ntificado y clonado parcialmente una proteína<br />

integral (MIP) en la membrana <strong>de</strong> los túbulos <strong>de</strong> Malpighi <strong>de</strong><br />

Rhodnius, tanto en el segmento secretor como en el que absorbe.<br />

La <strong>de</strong>nominamos RP-mip. Hay otra proteína, que <strong>de</strong>nominamos<br />

AQP-RP, que se está estudiando. (iv) Con la ayuda <strong>de</strong> los Dres A.<br />

Viloria (Ecología-IVIC) y N. Bal<strong>de</strong>rrama (UCV-Maracay) hemos iniciado<br />

cría y mantenimiento <strong>de</strong> Lucilias en el laboratorio. (v) Usando<br />

trece agentes farmacológicos en perfusiones dobles, hemos completado<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> secreción en el segmento superior (ciego) <strong>de</strong><br />

los túbulos <strong>de</strong> Malpighi <strong>de</strong> Rhodnius. El mo<strong>de</strong>lo satisface estas y<br />

otras observaciones.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT y Fundación Polar.<br />

Emeritation Symposium. Yale University School of Medicine, New<br />

Haven, CT, EE.UU. Noviembre.<br />

A. M. Gutiérrez, C. S. Hernán<strong>de</strong>z, V. Ruíz, G. Whittembury. Segmento<br />

Secretorio <strong>de</strong>l Túbulo <strong>de</strong> Malpighi (SSTM) <strong>de</strong> Rhodnius prolixus y<br />

Segmento Ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Asa <strong>de</strong> Henle (TAL): Analogías y Diferencias.<br />

VIII Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Nefrología.<br />

Porlamar, Isla <strong>de</strong> Margarita. Noviembre.<br />

G. Whittembury. Peter Agre: Presentación. VIII Congreso <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Venezolana <strong>de</strong> Nefrología. Porlamar, Isla <strong>de</strong> Margarita.<br />

Noviembre.<br />

G. Whittembury. Enfermeda<strong>de</strong>s por Canales. Coordinador.. VIII<br />

Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Nefrología. Porlamar, Isla<br />

<strong>de</strong> Margarita. Noviembre.


G. Whittembury. Bodas <strong>de</strong> Oro <strong>de</strong>l Transplante Renal. Congreso <strong>de</strong><br />

la Asociación Médica Juan Werner. Lima. Octubre.<br />

G. Whittembury. Plan Estratégico para Proyectos <strong>de</strong> Educación en<br />

Ciencias basados en la indagación. Taller Interamericano <strong>de</strong> Planificación<br />

Estratégica para Proyectos <strong>de</strong> Educación en Ciencias Basada<br />

en Indagación. Centro ECBI, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias, Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación y Universidad <strong>de</strong> Chile. Octubre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

A. M. GUTIÉRREZ, C. S. HERNÁNDEZ, G. WHITTEMBURY, 2004.<br />

A mo<strong>de</strong>l for fluid secretion in Rhodnius Upper Malpighian Tubules<br />

(UMT). Journal of Membrane Biology . Springer Verlag, New York.<br />

202: (En Prensa).<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Gutiérrez, A.M.<br />

- Profesor <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> Fisiología y Biofísica. CEA, IVIC.<br />

- Coordinación <strong>de</strong> «Principios Básicos <strong>de</strong> Fisiología Celular». CEA,<br />

IVIC.<br />

- Supervisión <strong>de</strong> la Estudiante Visitante: Zalomé E. Parra V. CEA.<br />

IVIC.<br />

- Supervisión <strong>de</strong> la Estudiante Visitante: Zafiro C. Parra V. CEA,<br />

IVIC.<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Whittembury, G.<br />

- Reconocimiento por contribución a favor <strong>de</strong> la salud. Otorgado<br />

por: Municipalidad Provincial <strong>de</strong> Trujillo, <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> la Libertad.<br />

Trujillo, La Libertad, Perú.<br />

- Or<strong>de</strong>n Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela (UCV). Otorgado por:<br />

Consejo <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n UCV y Consejo Universitario <strong>de</strong> la Universi-<br />

Investigadores Visitantes<br />

Peter Agre.<br />

- Premio Nobel <strong>de</strong> Química 2003 Reunión <strong>de</strong> Trabajo para<br />

intercambiar i<strong>de</strong>as Johns Hopkins University Medical School<br />

EE. UU.<br />

G. Whittembury. Proposición para Taller <strong>de</strong> Trabajo. IANAS Program<br />

on Science Education Focal Points Meeting. UNESCO, Santiago,<br />

Chile. Octubre.<br />

G. Whittembury. Joe F Hoffman’s Emeritation Symposium.. Yale<br />

University School of Medicine. Mayo.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, C.S.<br />

- Profesor Postgrado <strong>de</strong> Física Médica. CEA, IVIC.<br />

Whittembury, G.<br />

-*Profesor <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> Fisiología y Biofísica. CEA, IVIC.<br />

dad Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas.<br />

- Distinción Honorífica y Medalla al Mérito Extraordinario. Otorgado<br />

por: Consejo Nacional <strong>de</strong>l Colegio Médico <strong>de</strong>l Perú. Lima,<br />

Perú.<br />

87


Laboratorio <strong>de</strong> Fisiopatología Muscular<br />

Personal Científico<br />

Alfredo Mijares<br />

Investigador Asociado<br />

Trina Perrone<br />

Postdoctorante<br />

(Des<strong>de</strong> 05/04)<br />

José R. López P.<br />

Colaborador Visitante<br />

Rodolfo Fernan<strong>de</strong>z<br />

Colaborador Visitante<br />

Armando Reyna<br />

Colaborador Visitante<br />

(Des<strong>de</strong> 07/04)<br />

Ramon Portillo<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

(Des<strong>de</strong> 03/04)<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

88<br />

Ana Luisa Maldonado<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04)<br />

Nancy <strong>de</strong> Linares<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Nereida Rojas<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 07/04)<br />

Alejandra Delgado B.<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Hasta 04/04)<br />

Roschman Gonzalez<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 07/04)<br />

1. REGULACION DEL CA2+ EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS:<br />

MEDIDAS CELULARES EN CORAZONES ENTEROS<br />

Responsable(s): Mijares, A., Fernán<strong>de</strong>z, R, Escobar, A y Linares, N.<br />

Objetivos: Evaluar el papel fisiológico que <strong>de</strong>sempeñan los<br />

autoanticuerpos generados durante las diferentes fases <strong>de</strong> la infección<br />

<strong>de</strong> T. cruzi y <strong>de</strong> los anticuerpos monoclonales dirigidos contra<br />

receptores muscarínicos (M2) y adrenérgicos (b1 y b2) en la<br />

disfunción cardíaca, mediante medidas espectroscópicas <strong>de</strong> Ca2+<br />

intracelular y potenciales <strong>de</strong> acción en corazones enteros.<br />

Metas: Estudio <strong>de</strong> funcionalidad <strong>de</strong> estos anticuerpos utilizando la<br />

técnica <strong>de</strong> fluorescencia <strong>de</strong> campo cercano en corazones <strong>de</strong> ratones<br />

Balb/c cargados con la sonda fluorescente Rhod 2 AM con el fin<br />

<strong>de</strong> medir los transitorios <strong>de</strong> Ca2+ y estudiar la velocidad <strong>de</strong> conducción<br />

en estos corazones en presencia <strong>de</strong> los mencionados<br />

anticuerpos, inmunoglobulinas contra los péptidos utilizados para<br />

obtener los monoclonales correspondientes y los agonistas y los<br />

antagonistas <strong>de</strong> los prenombrados receptores. Así mismo se realizaron<br />

medidas <strong>de</strong> Poténciales <strong>de</strong> acción Monopolares para establecer<br />

las alteraciones <strong>de</strong> los mismos.<br />

Logros: Hemos podido evaluar la actividad <strong>de</strong> los anticuerpos<br />

monoclonales contra los receptores ß1 y ß2-adrenérgicos y <strong>de</strong>l<br />

monoclonal M2-muscarínico en corazones <strong>de</strong> ratones y comparamos<br />

sus activida<strong>de</strong>s con agonistas como son: Isoproterenol,<br />

Clenbuterol y Carbacol). Así mismo hemos realizado medidas eléctricas<br />

simultáneamente a las medidas <strong>de</strong> fluorescencia con el fin <strong>de</strong><br />

evaluar el rol fisiológico <strong>de</strong> los autoanticuerpos en la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Chagas. La relevancia <strong>de</strong> estos resultados nos llevaría posiblemente<br />

a elucidar las bases moleculares que explicarían el papel<br />

fisiológico <strong>de</strong> los autoanticuerpos circulantes en sangre en los pacientes<br />

con cardiomiopatía chagásica. Este nuevo enfoque<br />

metodológico nos permitió no solo medir la actividad <strong>de</strong> estos<br />

Marta Mendoza<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 01/04)<br />

Edwin Chavez<br />

Estudiante Asistente<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04)<br />

Iralis Cardozo<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04)<br />

Jesús López<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04)<br />

Dunybel Morillo<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 03/04)<br />

anticuerpos, sino que también es posible estudiar la velocidad <strong>de</strong><br />

conducción <strong>de</strong>l impulso nervioso en estos corazones. Esto podría<br />

explicar muchas <strong>de</strong> las manifestaciones clínicas <strong>de</strong> ciertas<br />

cardiomiopatías, como es el caso <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Chagas y la<br />

cardiomiopatía idiopática dilatada y revelar posibles blancos <strong>de</strong><br />

ataque que se utilizaría para el tratamiento <strong>de</strong> dichas enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

como podría ser la inmunoterapia con los fragmentos <strong>de</strong> estos<br />

anticuerpos. Actualmente, realizamos análisis <strong>de</strong> las alteraciones<br />

observadas en la velocidad <strong>de</strong> conducción con el finalidad <strong>de</strong> evaluar<br />

el efecto <strong>de</strong> los agonistas, antagonistas y anticuerpos mencionados<br />

anteriormente.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT S1-2000000613 .<br />

2. FUNCIONALIDAD DEL RECEPTOR ß2-ADRENERGICO<br />

Responsable(s): Mijares, A., Hoebeke, J. y Linares N.<br />

Objetivos: Evaluar las activida<strong>de</strong>s biológicas los fragmentos (ScFv)<br />

<strong>de</strong> anticuerpos monoclonales dirigidos contra los receptores ß2adrenérgico<br />

y contra receptores M2-muscarinico.<br />

Metas: Inicialmente realizaremos estudios fisiológicos <strong>de</strong> los fragmentos<br />

ScFv en cardiomiocitos aislados cargados con Fura2 y compararemos<br />

sus efectos con los agonistas convencionales correspondientes.<br />

Logros: Actualmente se están preparando los mencionados fragmentos<br />

con el fin <strong>de</strong> realizar los ensayos fisiológicos.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT PI-2004000003<br />

3. ESTUDIO DE LA DISFUNCIÓN DE LA REGULACIÓN DEL CA2+<br />

INTRACELULAR EN CÉLULAS VENTRICULARES DE PACIENTES Y<br />

ROEDORES INFECTADOS CON TRYPANOSOMA CRUZI.


Responsable(s): Mijares, A., López P., J.R., y Linares, N.<br />

Objetivos: Estudiar la disfunción <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong>l ión calcio en<br />

la fisiopatología <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> chagas en pacientes y roedores<br />

infectados con T. cruzi.<br />

Metas: Determinar las alteraciones en [Ca2+]i usando<br />

microelectrodos sensibles a Ca2+ en células ventriculares <strong>de</strong> pacientes<br />

y roedores infectados con T. cruzi. Establecer el papel<br />

cardioprotector <strong>de</strong>l verapamil en roedores infectados.<br />

Logros: Se ha <strong>de</strong>terminado una <strong>de</strong>spolarización <strong>de</strong> la membrana<br />

concomitante con una elevación <strong>de</strong> la [Ca2+]i en pacientes y roedores<br />

que sufren <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Chagas. En el caso <strong>de</strong> los<br />

pacientes estudiados esta sobrecarga <strong>de</strong> Ca2+ esta correlacionada<br />

con la disfunción cardiaca funcional <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

clasificación <strong>de</strong> la New York Heart Association. Igualmente se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que las alteraciones manifiestas en el proceso <strong>de</strong> liberación<br />

<strong>de</strong> calcio están mediadas por la activación <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong><br />

inositol trifosfato.<br />

4. RECEPTORES DE GLUTAMATO EN TRYPANOSOMA EVANSI.<br />

Responsable(s): Mijares, A., Mendoza, M. Perrone, T. y Linares, N.<br />

Objetivos: Determinar la presencia <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> glutamato <strong>de</strong>l<br />

tipo NMDA en T. evansi.<br />

Metas: Establecer mediante técnicas fisiológicas e inmunológicas<br />

la presencia <strong>de</strong> estos receptores en parásitos aislados.<br />

Logros: Los parásitos cargados con Fura 2 muestran una dósis<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia al ser expuestos tanto a concentraciones crecientes <strong>de</strong><br />

glutamato y NMDA, este último es inhibido por el antagonista específico<br />

AP5 y potenciado por glicina. Por otra parte, pruebas <strong>de</strong><br />

inmunotinción con anti-cuerpos monoclonales específicos para receptores<br />

<strong>de</strong> NMDA <strong>de</strong> cerebro, produjeron un reconocimiento <strong>de</strong><br />

proteínas <strong>de</strong>l parásito. Se purificó dicho receptor con el fin <strong>de</strong> obtener<br />

parte <strong>de</strong> la secuencia aminoacídica <strong>de</strong>l mismo y se proce<strong>de</strong>rá a<br />

realizar los ensayos <strong>de</strong> enlazamiento. Actualmente luego <strong>de</strong> una<br />

secuenciacón parcial <strong>de</strong> este receptor se diseñaron las sondas correspondientes<br />

con el fin amplificar, clonar y expresar este receptor<br />

para posteriores estudios fisiológicos.<br />

5. ELABORACION DE UN METODO SERODIAGNÓSTICO PARA<br />

LA TRIPANOSOMIASIS BOVINA, BASADO EN ESTUDIOS DE LOS<br />

ANTIGENOS RESPONSABLES DE LA REACTIVIDAD CRUZADA<br />

ENTRE TRYPANOSOMA EVANSI Y TRYPANOSOMA VIVAX Y DE<br />

LOS MECANISMOS FISIOLOGICOS ASOCIADOS A SU RES-<br />

PUESTA.<br />

Responsable(s): Mijares, A., Mendoza, M., Uzcanga, G. y Bubis, J.<br />

Objetivos: Producir un ensayo <strong>de</strong> serodiagnóstico para la<br />

tripanosomiasis bovina.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Mendoza M., Uzcanga G., Pacheco R., Bubis J., Mijares A. Effects of<br />

anti-variant surface glycoprotein antibodies on the Trypanosma evansi<br />

intraccellular Ca2+ concentration. I Simposio Internacional. II Simposio<br />

Nacional Hemoparásitos y sus Vectores. Universidad Simón<br />

Bolívar. Caracas, Venezuela. Octubre.<br />

Metas: Implementación <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> microespectrofluorometría<br />

para la medición <strong>de</strong>l calcio iónico intracelular en un solo parásito y<br />

exploración <strong>de</strong> inmunoglobulinas <strong>de</strong> animales infectados experimentalmente<br />

que produzcan un influjo <strong>de</strong> calcio en el mismo a fin<br />

<strong>de</strong> estudiar la homeostasis <strong>de</strong> calcio en este parásito. Así como<br />

también seleccionar, purificar y caracterizar antígenos <strong>de</strong> T. evansi<br />

responsables <strong>de</strong> la reactividad cruzada con T. vivax.<br />

Logros: Se han logrado obtener una proteína <strong>de</strong> T. evansi la cual<br />

será usada como marcador, así como también se procedió a realizar<br />

proteólisis <strong>de</strong> la misma con el fin <strong>de</strong> obtener anticuerpos<br />

policlonales para estudiar los mecanismos fisiológicos mediados<br />

por Ca2+. Hemos establecido que la aplicación <strong>de</strong> los anticuerpos<br />

policlonales contra la proteína aislada <strong>de</strong> dicho parásito produce<br />

un incremento en la concentración <strong>de</strong> calcio interno, así mismo<br />

anticuerpos <strong>de</strong> animales infectados experimentalmente originaron<br />

un aumento en la concentración interna <strong>de</strong> calcio en los parásitos<br />

asilados. Estos resultados permiten establecer la relación existente<br />

entre la respuesta inmunológica y el calcio.<br />

Cofinanciamiento: G-2000001152<br />

6. RED DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE<br />

HEMOPARÁSITOS CON IMPACTO ECONÓMICO EN EL SEC-<br />

TOR AGROPECUARIO.<br />

Responsable(s): Perrone T., Reyna A, González Roschman, Rojas N.<br />

y Mijares, A.<br />

Objetivos: Conformar una red integral <strong>de</strong> laboratorios capacitados<br />

para el diagnóstico <strong>de</strong> hemoparásitos que afectan la producción<br />

<strong>de</strong> los rebaños bovinos utilizando las herramientas<br />

biotecnológicas. Establecer una alianza estratégica entre los centros<br />

<strong>de</strong> investigación básica las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país y<br />

los sectores gana<strong>de</strong>ros con la finalidad <strong>de</strong> crear programas <strong>de</strong><br />

control y vigilancia epi<strong>de</strong>miológica que se traducirán en una mejora<br />

<strong>de</strong> la seguridad alimentaria en Venezuela.<br />

Metas: La presente propuesta dará como resultado el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> laboratorios capacitados para el diagnóstico molecular<br />

<strong>de</strong> hemoparásitos importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico<br />

en el área agropecuaria. Éstos serán divulgados a pequeños y medianos<br />

productores, Asociaciones <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros e Instituciones<br />

relacionadas con este rubro a través <strong>de</strong> charlas divulgativas e informativas.<br />

Se contempla la realización <strong>de</strong> al menos dos cursos <strong>de</strong><br />

técnicas <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> hemoparásitos dirigidos a estudiantes e<br />

investigadores que trabajan en áreas relacionadas. Se establecerá<br />

una conexión directa entre productores e instituciones universitarias<br />

Los productores estarán documentados <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la<br />

biotecnología en los sistemas <strong>de</strong> diagnóstico.<br />

Logros: El proyecto fue aprobado el 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2004.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT BID II No 2004000400.<br />

Observaciones:Este proyecto no fue incluido en el Plan Operativo<br />

Anual 2004.<br />

Mendoza, M., Uzcanga G., Pacheco R, Bubis, J. y Mijares, A. Effects<br />

of antivariant surface glycoprotein antibodies on the Trypanosma<br />

evansi intraccellular Ca2+ concentration. IX European<br />

Multicolloqium of Parasitology. Valencia, España. Julio.<br />

89


Mendoza, M., Uzcanga G., Pacheco R, Bubis, J. y Mijares, A. Evaluación<br />

<strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Ca2+ en la interacción Trypanosoma evansi-<br />

Hospedador. LIII Convención Anual Asovac. Valencia, Edo.<br />

Carabobo. Noviembre.<br />

Mijares A Regulación <strong>de</strong>l calcio a través <strong>de</strong> receptores acoplados a<br />

proteína G: medidas celulares en corazón entero. Postgrado <strong>de</strong><br />

Biología Celular. Mérida, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, ULA. Noviembre.<br />

Mijares, A Entrada fisiológica <strong>de</strong> calcio en tripanosomatidios:<br />

Trypanosoma evansi como mo<strong>de</strong>lo. Postgrado <strong>de</strong> Biología Celular,<br />

ULA,. Mérida, Facultad <strong>de</strong> Ciencia, ULA. Noviembre.<br />

Mijares, A Entrada Fisiológica <strong>de</strong> calcio en tripanosomatidios:<br />

Trypanosoma evansi como mo<strong>de</strong>lo. II Curso <strong>de</strong> Nuevas Estrategias<br />

para el Estudio y Diagnóstico <strong>de</strong> las Hemoparasitosis <strong>de</strong> Interés<br />

Veterinario. UNESR-CEVIB-IDECYT, Caracas. Diciembre.<br />

Perrone T. y Reyna-Bello A Hemoparásitos como problemática en el<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

CHRISTENSEN RA, SHTIFMAN A, ALLEN PD, LÓPEZ JR, QUERFURTH<br />

HW., 2004. Calcium dyshomeostasis in B-amyloid and tau-bearing<br />

skeletal myotubes. J Biol Chem . USA 279: 53524-53532.<br />

LEE EH, LÓPEZ JR, LI J, PROTASI F, PESSAH IN, KIM DO H, ALLEN<br />

PD., 2004. Conformational coupling of DHPR and RyR1 in skeletal<br />

myotubes is influenced by long-range allosterism:evi<strong>de</strong>nce for a<br />

negative regulatory module. Am J Physiol Cell Physiol . USA 286:<br />

C179-189.<br />

LÓPEZ, JR, LINARES, N. PESSAH, I.N, ALLEN , P.D., 2004. Enhanced<br />

response to caffeine and 4-CmC in Malignant Hyperthermia susceptible<br />

muscle is related in part to chronically elevated resting<br />

[Ca2+]i. Am J Physiol Cell Physiol. USA. (En Prensa).<br />

M. MENDOZA, A. MIJARES, H. ROJAS, C. COLINA, V. CERVINO,<br />

R. DIPOLO AND G. BENAIM, 2004. Evaluation of the presence of<br />

a thapsigargin sensitive calcium store in trypanosomatids using<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Carpio, C.V.<br />

-Tutor Trina Perrone Infección experimental <strong>de</strong> ovinos con tres aislados<br />

<strong>de</strong> Trypanosoma evansi. Universidad Católica Andrés Bello.<br />

Caracas.<br />

González, R.<br />

- Tutor Trina Perrone Aproximación cuantitativa a la heterogeneidad<br />

biologica <strong>de</strong> dos aislados venezolanos <strong>de</strong> Tripanosoma evansi.<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas.<br />

Maldonado, A.L.<br />

- Tutor Alfredo Mijares Asociación <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> microbios<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Mijares, A.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Vivienda. IVIC.<br />

90<br />

manejo sanitario <strong>de</strong> rumiantes en condiciones <strong>de</strong> sabanas. I Taller<br />

<strong>de</strong> Perspectivas <strong>de</strong> las Sabanas en el Desarrollo Agropecuario <strong>de</strong><br />

Venezuela. Valle <strong>de</strong> la Pascua. Estado Guárico. Septiembre.<br />

Perrone T., Aso PM., Gonzatti M. caracterización <strong>de</strong>l kinetoplasto<br />

en aislados venezolanos <strong>de</strong> Trypanosoma evansi. I Simposio Internacional,<br />

II Simposio Nacional <strong>de</strong> Hemoparásitos y sus Vectores.<br />

Universidad Simón Bolívar. Caracas. Venezuela. Octubre.<br />

Perrone, T. Diagnóstico <strong>de</strong> Hemoparásitos. II Curso <strong>de</strong> Nuevas<br />

Estrategias para el estudio y Diagnóstico <strong>de</strong> las Hemaparasitosis <strong>de</strong><br />

interés veterinario. UNESR-CEBIV-IDECYT, Caracas. Diciembre.<br />

Rojas N., Reyna-Bello A., Campos B., Perrone T. Evaluación clínica,<br />

Parasitológica e inmunológica <strong>de</strong> ovinos infectados experimentalmente<br />

con aislados venezolanos <strong>de</strong> Trypanosoma evansi. I Simposio<br />

Internacional, II Simposio Nacional <strong>de</strong> Hemoparásitos y sus<br />

Vectores. Universidad Simón Bolívar. Caracas. Venezuela.<br />

Octubre.<br />

Trypanosoma evansi as a mo<strong>de</strong>l. Journal of Parasitology . Washington<br />

DC, USA 90 (5): 1181-1183.<br />

M MENDOZA, G. UZCANGA, R PACHECO, J BUBIS, AND A<br />

MIJARES., 2004. Effects of anti-variant surface glycoprotein<br />

antibodies on the Trypanosoma evansi intracellular Ca2+<br />

concentration. Proceedings of IX European Multicolloquium of<br />

Parasitology . Bologna, Italia. (En Prensa).<br />

SHTIFMAN A, PAOLINI C, LÓPEZ JR, ALLEN PD, PROTASI F., 2004.<br />

Ca2+ influx through alpha 1S DHPR may play a role in regulating<br />

Ca2+ release from RyR1 in skeletal muscle. Am J Physiol Cell<br />

Physiol. USA 286: C73-78.<br />

UZCANGA G. PERRONE T., PEREZ-PASOS J., MEDINA R., HOEBEKE<br />

J., AND BUBIS J, 2004. A variable surface glycoprotein from<br />

Trypanosoma evansi is partially responsible for the cross-reaction<br />

between Trypanosoma evansi and Trypanosoma vivax. Biochemistry.<br />

USA 43 (3): 595-606.<br />

gastrointestinales, infección <strong>de</strong> Helicobacter pylori y status<br />

nutricional en amerindios venezolanos”. IVIC.<br />

Mijares, A.<br />

- Coordinador Encargado <strong>de</strong> Área <strong>de</strong>l Postgrado <strong>de</strong> Fisiología y<br />

Biofísica <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados, Instituto Venezolano<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Científicas. CEA-IVIC.<br />

- Curso <strong>de</strong> Biología Celular. IVIC.<br />

Portillo, R.<br />

- Tutor Alfredo Mijares. Evi<strong>de</strong>ncias farmacológicas e inmunológicas<br />

<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> acetilcolina <strong>de</strong>l tipo nicotínico(nAchR)<br />

en Trypanosoma evansi. IVIC.<br />

Perrone, T. y Reyna, A.<br />

- Organización <strong>de</strong>l II Curso Teórico Práctico: Nuevas Estrategias


para el Estudio y Diagnóstico <strong>de</strong> las Hemoparasitosis <strong>de</strong> Interés<br />

Veterinario. IVIC-CBB y UNESR-IDECYT.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Mijares, A. y Bubis, J.<br />

- Elaboración <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> serodiagnóstico para la<br />

tripanosomiasis bovina, basado en estudios <strong>de</strong> los antígenos responsables.<br />

Caracas, Venezuela<br />

Mijares, A. y Mendoza, M.<br />

- Elaboración <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> serodiagnóstico para la<br />

tripanosomiasis bovina, basado en estudios <strong>de</strong> los antígenos responsables.<br />

FONACIT. Caracas<br />

Mijares, A. y Escobar, A.<br />

- Regulación <strong>de</strong>l Ca2+ en la enfermedad <strong>de</strong> Chagas: medidas<br />

celulares en corazones enteros Caracas, Venezuela-Lubbock, Texas,<br />

EEUU.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Johan Hoebeke<br />

- Purificacion y caracterización biológica <strong>de</strong> fragmentos scfv <strong>de</strong><br />

anticuerpos monoclonales Instituto <strong>de</strong> Biologia Molecular y Celular<br />

<strong>de</strong> Estrasburgo. Francia.<br />

Ariel Escobar<br />

- Medidas simultáneas <strong>de</strong> transitorios <strong>de</strong> calcio y potenciales <strong>de</strong><br />

acción en corazones enteros <strong>de</strong> ratones con el fin <strong>de</strong> eval <strong>Departamento</strong><br />

<strong>de</strong> Fisiología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Texas Estados Unidos.<br />

Salvatore, G., Rey, C. y Perrone, T.<br />

- Comité Organizador <strong>de</strong>l I Simposio Internacional y II Simposio<br />

Nacional <strong>de</strong> Hemoparásitos y sus Vectores. Universidad Simón<br />

Bolívar. USB.<br />

Mijares, A. y Hoebeke, J.<br />

- Estudio en corazón y células cardiacas aisladas <strong>de</strong> anticuerpos<br />

dirigidos contra receptores acoplados a proteína G FONACIT-<br />

CNRS.<br />

Mijares, A. y Lopez P., J.R.<br />

- Disfunción <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong>l Ca2+ intracelular en células<br />

ventriculares <strong>de</strong> pacientes y roedores infectados con Trypan Caracas-Brigham<br />

and Women Hospital, Harvard Medical School. Boston,<br />

EEUU.<br />

José Rafael López Padrino<br />

- Disfunción <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong>l Ca2+ intracelular en células<br />

ventriculares <strong>de</strong> pacientes y roedores infectados con Trypan Brigham<br />

and Women Hospital, Harvard Medical School Estados Unidos <strong>de</strong><br />

Norteamérica.<br />

91


Laboratorio <strong>de</strong> Neurofarmacología Celular<br />

Personal Científico<br />

Carlos Sevcik<br />

Investigador Titular, Emerito<br />

Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

Gina D’Suze<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Manuel Angel Gonzalez-Sponga<br />

Colaborador Visitante<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Josmary Brazon<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Willian Henriquez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

1. ESTUDIO DE TOXICOSIS DE IMPACTO ECONÓMICO PARA<br />

LA GANADERÍA DE BOVINOS EN LOS LLANOS DE VENEZUELA.<br />

Responsable(s): C. Sevcik<br />

Objetivos: Estudiar modos <strong>de</strong> combatir el Síndrome Parapléjico<br />

Bovino (SPB) (1) y la toxicosis por las plantas Arrabi<strong>de</strong>a bilabiata y<br />

Cynanchum montevi<strong>de</strong>nsis conocida como “borrachera bovina<br />

(BB)”.<br />

Metas: Continuar estudiando las bacterias productoras <strong>de</strong> saxitoxina<br />

asociada con el SPB. Completar la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los principios<br />

tóxicos <strong>de</strong> las plantas involucradas en la BB, los cuales hasta ahora<br />

parecen limitarse al ácido fluoroacético, y <strong>de</strong>sarrollar medios <strong>de</strong><br />

prevenir sus efectos en ganado bovino.<br />

Logros: Se ha continuado la caracterización <strong>de</strong> bacterias<br />

involucradas en el síndrome y las condiciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la<br />

saxitoxina. Se esta evaluando las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

fluorocetato y se trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las bacterias y la viabilidad <strong>de</strong><br />

mantener cepas en el laboratorio.<br />

Cofinanciamiento: Soporte <strong>de</strong> campo provisto por la Asociación<br />

<strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Grano y Leche <strong>de</strong>l Estado Guárico (APROLEGUA)<br />

y los dueños <strong>de</strong>l Hato La Reserva, Edo Guarico. fondo especial para<br />

proyectos aplicados IVIC.<br />

2. TOXINOLOGIA DE LOS VENENOS DE LOS ESCORPIONES<br />

VENEZOLANOS.<br />

Responsable(s): G. D’Suze<br />

Objetivos: Caracterización <strong>de</strong> la relación estructura-función <strong>de</strong> las<br />

toxinas que componen estos venenos.<br />

Metas: Purificación <strong>de</strong> toxinas para uso como herramientas en el<br />

estudio <strong>de</strong> canales iónicos. Relación inter e intra específica <strong>de</strong> los<br />

venenos. Estudiar la capacidad <strong>de</strong> estos venenos <strong>de</strong> inducir la expresión<br />

<strong>de</strong> citocinas, PAF, ON, etc y la relación <strong>de</strong> estos factores con<br />

las complicaciones graves <strong>de</strong>l escorpionismo. Elaboración <strong>de</strong> un kit<br />

diagnóstico <strong>de</strong> venenemia en humanos y animales <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Caracterización <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> T. discrepans sobre la<br />

coagulación sanguínea, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las toxinas involucradas y<br />

su mecanismo <strong>de</strong> acción.<br />

92<br />

Patricia Díaz<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Tatiana Vzentekova<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

Carlos Hidalgo<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

(Hasta 09/04)<br />

Moises Sandoval<br />

Técnico Asociado a la Investigación B<br />

Lumir Castrillo<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Logros: Se <strong>de</strong>trminó la proteomica <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong>l escorpión Tityus<br />

discrepans. Se purificaron y secuenciaron en correlación con sus<br />

masas moleculares 10 toxinas <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> T.discrepans, las cuales<br />

se caracterizarán funcionalmente a posteriori. Se secuenciaron<br />

y caracterizaron 2 toxinas con actividad sobre canales <strong>de</strong> potasio y<br />

1 con actividad sobre canales <strong>de</strong> sodio. Se <strong>de</strong>terminaron las concentraciones<br />

<strong>de</strong> veneno en pacientes <strong>de</strong> escorpionismo provenientes<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Falcón, se estudió su correlación con la gravedad<br />

<strong>de</strong>l emponzoñamiento y las alteraciones en óxido nítrico y enzimas<br />

cardíacas. Se estudió como comienza el proceso inflamatorio producido<br />

por el veneno <strong>de</strong> Tityus discrepans en carneros, cuales órganos<br />

están involucrados en el daño y su evolución a las 5 horas <strong>de</strong><br />

envenenamiento. Se continúa caracterizando el mecanismo <strong>de</strong> acción<br />

<strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong>l veneno sobre el PT, PTT, PRT y fibrinógeno<br />

puro; la actividad fibrinolítica medida en una placa <strong>de</strong> fibrina en<br />

presencia <strong>de</strong> plasminógeno sugiere que en el veneno <strong>de</strong> T.discrepans<br />

existe una toxina tipo plasmin-like y/o un activador <strong>de</strong> plasminógeno<br />

con un inhibidor <strong>de</strong> la plasmina. Se está evaluando la capacidad <strong>de</strong>l<br />

kit para cuantificar veneno en plasma <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> escorpionismo<br />

el cual se ha ha cuantificado previamente mediante una prueba <strong>de</strong><br />

ELISA dsarrollada en nuestro Laboratorio<br />

Cofinanciamiento: Proyecto Aplicado IVIC-BIOCLON 2001-31,<br />

FONACIT S1-2001000908.<br />

3. CARACTERIZACIÓN DE COMPUESTOS BIOCATIVOS DE<br />

ORÍGEN MARINO<br />

Responsable(s): Sevcik, C., Henríquez, W., D’Suze, G.<br />

Objetivos: Obtener sustancias neuroactivas, bactericidas y<br />

citotóxicas <strong>de</strong> orígen marino.<br />

Metas: Caracterización <strong>de</strong> citotóxicos y bactericidas a partir <strong>de</strong><br />

esponjas. Caracterización <strong>de</strong> compuestos neuroactivos <strong>de</strong> orígen<br />

marino.<br />

Logros: Se ha purificado y caracterizado a nivel <strong>de</strong> secueéncia <strong>de</strong>l<br />

terminal amino <strong>de</strong> un polipéptido miotóxico <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong>l pez<br />

sapo Thalassophryne maculosa. Se ha <strong>de</strong>terminado su masa mediante<br />

espectrometría MALD-TOF como entre 15161.36 y 15154.70<br />

u.m.a. Se <strong>de</strong>mostró su miotoxicidad en ratones. Se están caracterizando<br />

compuestos citostáticos y bacterizadas aislados <strong>de</strong> la esponja<br />

Cinachyrella kuekenthali.


Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Brazón, J., Guerrero, B., D’Suze, G., Sevcik, C. Arocha-Piñango,<br />

C.L. Components from Tityus discrepans scorpion venom with<br />

fibrino(geno)lytic activity; plasmin and factor Xa inhibitory activity.<br />

VII Symposium of the Pan American Section of the International<br />

Society on Toxinology. Angra dos Reis, R.J. Brasil. Septiembre.<br />

Brazón, J., Guerrero, B., D’Suze, G., Sevcik, C., Arocha-Piñango,<br />

C.L. Componentes <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong>l escorpión Tityus discrepans con<br />

actividad semejante al factor Xa y al activador <strong>de</strong> plasminógeno tipo<br />

tisular. LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia. Noviembre.<br />

D’Suze, G., Salazar, V., Díaz, P., Sevcik, C., Azpúrua H., Bracho N.<br />

Histopatological changes and inflammatory response induced by<br />

Tityus scorpion venom in rams. VII Symposium of the Pan American<br />

Section of the International Society on Toxinology. Angra dos Reis,<br />

R.J. Brasil. Septiembre.<br />

Estévez, J., <strong>de</strong> Roodt, A., Otero, R., Salas, M., Zavaleta, A., D’Suze,<br />

G., Magaña, P., Hernán<strong>de</strong>z,C., Alagón, A. Neutralization potencies<br />

of four Latin-American Antivenoms. VII Symposium of the Pan<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

*D´SUZE, G., SEVCIK, C., CORONA, M., ZAMUDIO, F.Z., BATIS-<br />

TA, C.V.F., CORONAS, F.I., POSSANI, L.D., 2004. Ardiscretin a<br />

novel arthropod-selective toxin from Tityus discrepans scorpion<br />

venom. Toxicon. Amsterdam 43: 263-272.<br />

D’SUZE, G., BATISTA, C.V.F., FRAU, A., MURGIA, A.R., ZAMUDIO,<br />

F.Z., SEVCIK, C., POSSANI, L.D., PRESTIPINO, G., 2004. Discrepin,<br />

a new pepti<strong>de</strong> of the sub-family a-Ktx15, isolated from the scorpion<br />

Tityus discrepans irreversibly blocks K+-channels (IA currents) of<br />

cerebellum granular cells. Archives Biochemistry and Biophysics.<br />

Amsterdam 430: 256-263.<br />

D’SUZE, G., SALAZAR, V., DÍAZ, P., SEVCIK, C., AZPURUA, H. AND<br />

BRACHO, N., 2004. Histophatological changes and inflammatory<br />

response induced by Tityus discrepans scorpion venom in rams.<br />

Toxicon. Amsterdam 44: 805-953.<br />

GHERSY DE NIETO, M.T., D´SUZE, G., SEVCIK, C., SALAZAR, V.,<br />

SILVA, V., URBINA, H., PARDO, R, 2004, Diabetes Inducida Por<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

D’Suze, G.<br />

- Tutoria <strong>de</strong> Tesis. CEA IVIC.<br />

-Profesor, Curso <strong>de</strong> Bioquímica unidad <strong>de</strong> Proteinas, CEA IVIC.<br />

- Tutoría <strong>de</strong> Tesis. Universidad Francisco <strong>de</strong> Miranda. Coro, Estado<br />

Falcón.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

D’Suze, G.<br />

-Investigador Visitante. Instituto <strong>de</strong> Biotecnología, Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México. Cuernavaca, Morelos, México.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

American Section of the International Society on Toxinology. Angra<br />

dos Reis, R.J. Brasil. Septiembre.<br />

Henríquez, W., Díaz, P., Sevcik, C., D’Suze, y Thomas, L. Citoxicidad<br />

<strong>de</strong> la esponja marina Cinachyrella kuekenthali sobre líneas celulares<br />

en cultivo. LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia.<br />

Noviembre.<br />

Henriquez, W.; Díaz, P; Sevcik, C.; D’ Suze, G y Salazar, V.<br />

Cuantificación <strong>de</strong> la toxicidad <strong>de</strong> la esponja Cinachyrella kuekenthali<br />

(Uliczka, 1929) <strong>de</strong> diferentes localida<strong>de</strong>s en ratones. LIV Convención<br />

Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia. Noviembre.<br />

Sevcik, C., D’Suze, G., Díaz, P., Salazar, V., Hidalgo, C., Azpúrua, H.,<br />

Bracho, N. Mo<strong>de</strong>lling Tityus scorpion venom and antivenom<br />

pharmacokinetics. Evi<strong>de</strong>nce of active immunoglobulin G’s f(ab’)2<br />

extrusion mechanism from blood to tissues. VII Symposium of the<br />

Pan American Section of the International Society on Toxinology.<br />

Angra dos Reis, R.J. Brasil. Septiembre.<br />

Emponzoñamiento Escorpiónico Grave en un Lactante <strong>de</strong> un año.<br />

Revista Venezolana <strong>de</strong> Medicina Crítica . Caracas. (En Prensa).<br />

GUINAND, A., CORTÉS, H., D´SUZE, G., DÍAZ, P., SEVCIK, C.,<br />

GONZÁLEZ-SPONGA, M.A., EDUARTE, G., 2004. Escorpionismo<br />

<strong>de</strong>l Género Tityus en la Sierra Falconiana y su Correlación con la<br />

Liberación <strong>de</strong> Mediadores Inflamatorios y Enzimas Cardíacas. Gaceta<br />

Médica . Caracas 112 (2): 131-138.<br />

SEVCIK, C., D’SUZE, G., DÍAZ, P., SALAZAR, V., HIDALGO, C.,<br />

AZPÚRUA, H., BRACHO, N., 2004. Mo<strong>de</strong>lling Tityus scorpion venom<br />

and antivenom pharmacokinetics. Evi<strong>de</strong>nce of active immunoglobulin<br />

G’s f(ab’)2 extrusion mechanism from blood to tissues. Toxicon.<br />

Amsterdam 44: 731-734.<br />

SOSA-ROSALES, J.I., D’SUZE, G., SALAZAR, V., FOX, J., SEVCIK,<br />

C., 2005. Purification of a myotoxin from the toadfish<br />

Thalassophryne maculosa (Günter) venom. Toxicon. Amsterdam.<br />

45 (2): 147-153.<br />

Sevcik, C.<br />

- Profesor, Curso <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong> Farmacología Molecular. CEA<br />

IVIC.<br />

- Profesor, Curso <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong> Bioestadística. CEA IVIC.<br />

- Profesor, Curso <strong>de</strong> Fisiología y Biofísica. CEA IVIC.<br />

- Profesor, Curso <strong>de</strong> Bioquímica unidad <strong>de</strong> Proteinas. CEA IVIC.<br />

- Tutoría <strong>de</strong> Tesis. CEA-IVIC.<br />

Sevcik, C.<br />

-Investigador Visitante. Instituto <strong>de</strong> Biotecnología, Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México. Cuernavaca, Morelos, México.<br />

93


Distinciones y Reconocimientos<br />

Novoa E., D’Suze, G., Winter M., Crespo A., Tortoledo<br />

M.A., Marcano H., Friedman E., Sevcik C., Zabner J.,<br />

Sánchez <strong>de</strong> Le.<br />

-Noveno premio José María Vargas premio a la investigación cien-<br />

Investigadores Visitantes<br />

José Noriega<br />

- Micro<strong>biología</strong> <strong>de</strong> bacterias consumidoras <strong>de</strong> fluoroacetato. Ensayo<br />

<strong>de</strong> antibacterianos Cátedra <strong>de</strong> Bioquímica, Universidad Centro<br />

Oci<strong>de</strong>ntal Lisandro Alvarado. Venezuela.<br />

94<br />

tífica básica. The indirect effect of Tityus discrepans on rabbit<br />

pulmonary vasculature Otorgado por: Instituto <strong>de</strong> Medicina Experimental,<br />

UCV. DF.<br />

María Eugenia Amaro<br />

- Bioensayo y separación parcial <strong>de</strong> compuestos bioactivos <strong>de</strong> esponjas<br />

marínas Universidad <strong>de</strong> Oriente. Venezuela.


Laboratorio <strong>de</strong> Neurofisiología<br />

Personal Científico<br />

Horacio Vanegas<br />

Investigador Titular, PLI<br />

Miguel Laufer<br />

Investigador Titular, Emérito<br />

Víctor Tortorici<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Enrique Vázquez<br />

Postdoctorante<br />

Raúl Sanoja<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Alejandro Javier Pernia<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

David Vásquez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Karla Ramírez<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Meyerling Betancourt<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

María <strong>de</strong> los Angeles Rodríguez<br />

Tecnico Asociado a la Investigación A<br />

1. EFECTO DE LOS ANALGESICOS ANTIINFLAMATORIOS NO<br />

ESTEROIDEOS (AINES) EN LA SUBSTANCIA GRIS<br />

PERIACUEDUCTAL (SGPA) SOBRE LA HIPEREXCITABILIDAD DE<br />

NEURONAS NOCICEPTIVAS ESPINALES INDUCIDA POR INFLA-<br />

MACION PERIFERICA.<br />

Responsable(s): Enrique Vázquez, William Escobar, Karla Ramírez y<br />

Horacio Vanegas.<br />

Objetivos: Estudiar en ratas si la acción <strong>de</strong> los AINEs en la SGPA<br />

atenúa el dolor inflamatorio.<br />

Metas: Investigar si la microinyección <strong>de</strong> dipirona en la SGPA atenúa<br />

la elevación <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> neuronas nociceptivas<br />

espinales inducida por inflamación <strong>de</strong> una pata.<br />

Logros: La microinyección <strong>de</strong> dipirona en la SGPA antes <strong>de</strong> que se<br />

<strong>de</strong>sarrolle la inflamación en la pata produce un retraso y una atenuación<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la hiperexcitabilidad <strong>de</strong> las neuronas<br />

espinales nociceptivas. La microinyección <strong>de</strong> dipirona en la SGPA<br />

una vez que la inflamación se ha establecido produce una <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> la hiperexcitabilidad <strong>de</strong> las neuronas espinales.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT, S1-2001000633<br />

2. EVALUACION DEL SISTEMA DE MODULACION ENDOGENA<br />

DEL DOLOR DURANTE ESTADOS DE ENDOTOXEMIA EXPERIMEN-<br />

TAL.<br />

Responsable(s): Víctor Tortorici y David Vásquez, realizado en colaboración<br />

con Beatríz Brito, Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental.<br />

Objetivos: El malestar que acompaña a un estado <strong>de</strong> infección<br />

viene <strong>de</strong>finido por una serie <strong>de</strong> cambios, entre los que figura un<br />

aumento <strong>de</strong> la sensibilidad al dolor (hiperalgesia). Un malestar<br />

semejante al producido por una infección bacteriana pue<strong>de</strong> lograrse<br />

luego <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong> bacterias<br />

gram negativas, tales como el lipopolisacárido (LPS). En este<br />

proyecto se investigan las modificaciones en el sistema <strong>de</strong> modulación<br />

<strong>de</strong>l dolor que se generan a consecuencia <strong>de</strong> la endotoxemia<br />

generada por la administración <strong>de</strong> LPS.<br />

William Escobar<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Caroline Gonzalez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Carla Ab<strong>de</strong>lnour<br />

Estudiante Asistente<br />

María Eugenia Albornoz<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Mariser García<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Metas: Investigar, mediante pruebas conductuales y registros<br />

electrofisiológicos, los cambios que operan en el sistema endógeno<br />

<strong>de</strong> modulación <strong>de</strong>l dolor a consecuencia <strong>de</strong> la administración i.p.<br />

<strong>de</strong> LPS. Correlacionar los cambios en el nivel <strong>de</strong> sensibilidad al<br />

dolor con niveles plasmáticos <strong>de</strong> citoquinas pro-inflamatorias tales<br />

como TNF, IL-1 e IL-6, las cuales se producen como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la endotoxemia experimental.<br />

Logros: El proyecto está a punto <strong>de</strong> concluir. Los resultados han<br />

<strong>de</strong>mostrado que luego <strong>de</strong> la inyección i.p. <strong>de</strong> LPS es posible verificar,<br />

a nivel conductual, una sucesión <strong>de</strong> cambios en el nivel <strong>de</strong><br />

sensibilidad al dolor, con alternancia entre analgesia e hiperalgesia<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> LPS administrada. Tales cambios <strong>de</strong><br />

sensibilidad al dolor se correlacionan con los cambios a nivel<br />

plasmático <strong>de</strong> TNF, IL-1 e IL-6. Los experimentos con registros<br />

electrofisiológicos en la formación reticular bulbar, una estación<br />

clave <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> modulación <strong>de</strong>l dolor, ponen en evi<strong>de</strong>ncia<br />

cambios en la frecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> las neuronas <strong>de</strong> la zona,<br />

que se correlacionan con los incrementos <strong>de</strong> las citoquinas<br />

proinflamatorias a nivel plasmático. A<strong>de</strong>más, la inhibición <strong>de</strong> los<br />

cambios en la sensibilidad al dolor, luego <strong>de</strong> la microinyección <strong>de</strong><br />

anticuerpos contra TNF, IL-1 e IL-6 en la formación reticular bulbar,<br />

sugiere la síntesis local <strong>de</strong> citoquinas a nivel central, pese a que el<br />

estímulo <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante es la inyección i.p. <strong>de</strong> LPS. Todo lo anterior<br />

sugiere que las alteraciones en la sensibilidad al dolor, que<br />

ocurren durante el curso <strong>de</strong> una infección bacteriana, están<br />

influenciadas por la presencia <strong>de</strong> citoquinas proinflamatorias y por<br />

los cambios que ellas inducen en el sistema <strong>de</strong> modulación<br />

endógena <strong>de</strong>l dolor.<br />

3. EVALUACION DEL EFECTO ANALGESICO DE EXTRACTOS<br />

VEGETALES.<br />

Responsable(s): Víctor Tortorici y María <strong>de</strong> los Angeles Rodríguez,<br />

realizado en colaboración con Fabián Michelangeli, Centro <strong>de</strong><br />

Biofísica y Bioquímica .<br />

Objetivos: Investigar la capacidad analgésica <strong>de</strong> extractos vegetales<br />

autóctonos, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su potencial como posible alternativa<br />

terapéutica.<br />

95


Metas: Determinar, mediante pruebas conductuales, la analgesia<br />

inducida luego <strong>de</strong> la inyección i.p. <strong>de</strong> diferentes extractos naturales.<br />

Definir el curso temporal <strong>de</strong> la analgesia producida.<br />

Logros: Hasta el presente se han investigado nueve extractos naturales<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> plantas. Cuatro <strong>de</strong> ellos han <strong>de</strong>mostrado una<br />

capacidad analgésica comparable a la <strong>de</strong> la morfina, sin complicaciones<br />

colaterales aparentes. Queda pendiente continuar la evaluación<br />

<strong>de</strong> otros extractos, así como la purificación <strong>de</strong> los hasta<br />

ahora ensayados. Esto último permitirá evaluar la acción analgésica<br />

central <strong>de</strong> los diferentes componentes <strong>de</strong> cada extracto.<br />

4. POSIBLE PARTICIPACION DEL SISTEMA DE MODULACION<br />

ENDOGENA DEL DOLOR EN EL MECANISMO DE ACCION DE<br />

LA GABAPENTINA(NEURONTIN).<br />

Responsable(s): Víctor Tortorici, Caroline González Serryn, María<br />

<strong>de</strong> los Angeles Rodríguez y Meyerling Betancourt.<br />

Objetivos: El dolor neuropático es un cuadro complejo, <strong>de</strong> difícil<br />

manejo en clínica. En este proyecto se preten<strong>de</strong> evaluar, mediante<br />

técnicas conductuales y electrofisiológicas, la participación <strong>de</strong> estructuras<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> control nociceptivo en el mecanismo<br />

<strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l anticonvulsivante gabapentina (Neurontin)<br />

en el dolor neuropático experimental.<br />

Metas: Evaluar en ratas los efectos <strong>de</strong> la administracion <strong>de</strong><br />

gabapentina por via sistémica o por microinyección en la substancia<br />

gris periacueductal, sobre (1) pruebas conductuales <strong>de</strong> dolor y<br />

alodinia, y (2) la actividad <strong>de</strong> neuronas <strong>de</strong> la región<br />

rostroventromedial <strong>de</strong>l bulbo raquí<strong>de</strong>o que se encargan <strong>de</strong> modular<br />

la sensibilidad al dolor.<br />

Logros: Los resultados obtenidos hasta el momento indican que la<br />

administración sistémica <strong>de</strong>l anticonvulsivante Gabapentina es capaz<br />

<strong>de</strong> revertir la hiperalgesia y la alodinia provocada por la constricción<br />

crónica <strong>de</strong>l nervio ciático en animales experimentales. Tanto<br />

las pruebas conductuales, como los experimentos<br />

neurofisiológicos, sugieren que la droga actúa a nivel <strong>de</strong> los sitios<br />

<strong>de</strong> relevo <strong>de</strong> la información nociceptiva a nivel espinal. Por otra<br />

parte, los resultados indican, por primera vez, la interacción sinérgica<br />

entre el anticonvulsivante y los anestésicos locales <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> los<br />

barbituratos.<br />

Cofinanciamiento: Pfizer Laboratories.<br />

5. PAPEL DEL RECEPTOR OPIOIDE µ EN LA ACCION ANALGESICA<br />

CENTRAL DE DIPIRONA.<br />

Responsable(s): Víctor Tortorici, Horacio Vanegas y María <strong>de</strong> los<br />

Angeles Rodríguez.<br />

Objetivos: Existen evi<strong>de</strong>ncias sobre la contribución <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s<br />

endógenos a la analgesia lograda por la administración <strong>de</strong> dipirona<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Tortorici, V. <strong>General</strong>ida<strong>de</strong>s en la fisiopatología <strong>de</strong>l dolor (por invitación).<br />

Jornada Nacional <strong>de</strong> Diagnóstico y Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor.<br />

Puerto La Cruz. Septiembre.<br />

Tortorici, V. De lo molecular a las vías nerviosas. Entendiendo la<br />

fisiopatología <strong>de</strong>l dolor (por invitación). Congreso <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Venezolana <strong>de</strong> Medicina Física y Rehabilitación y la Sociedad Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Fisiatría.Caracas. Noviembre.<br />

96<br />

(DIP), un fármaco no opiáceo. En este proyecto se investiga a través<br />

<strong>de</strong> cuál receptor los opioi<strong>de</strong>s endógenos participan en tal efecto<br />

analgésico.<br />

Metas: Investigar si CTOP, un antagonista selectivo <strong>de</strong> receptores<br />

opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo µ, es capaz <strong>de</strong> bloquear el efecto analgésico <strong>de</strong> DIP,<br />

cuando ambos son microinyectados en la sustancia gris <strong>de</strong>l acueducto<br />

<strong>de</strong> Silvio (SGAS) en el mesencéfalo <strong>de</strong> ratas. Logros: La<br />

microinyección <strong>de</strong> CTOP en la SGAS antes <strong>de</strong> microinyectar DIP<br />

bloquea el efecto analgésico <strong>de</strong> ésta. Estos resultados reafirman<br />

que los opioi<strong>de</strong>s endógenos son <strong>de</strong>terminantes en el mecanismo<br />

<strong>de</strong> la acción analgésica <strong>de</strong> DIP, y que tal efecto es mediado por los<br />

receptores opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo µ. Queda pendiente evaluar la participación<br />

<strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> receptores opioi<strong>de</strong>s durante la analgesia<br />

inducida por DIP.<br />

Cofinanciamiento: CDCH-UCV, fondo 093102000, FONACIT S1-<br />

2001000516.<br />

Observaciones: El proyecto ha sufrido retrasos por la <strong>de</strong>mora en el<br />

<strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> los anticuerpos específicos contra opioi<strong>de</strong>s endógenos.<br />

6. PARTICIPACION DEL SISTEMA DE MODULACION ENDOGENA<br />

DEL DOLOR EN SITUACIONES DE DOLOR NEUROPATICO.<br />

Responsable(s): Víctor Tortorici, Raúl Sanoja y María <strong>de</strong> los Angeles<br />

Rodríguez.<br />

Objetivos: Hasta el presente, buena parte <strong>de</strong> lo que se conoce en<br />

relación al sistema <strong>de</strong> modulación endógena <strong>de</strong>l dolor ha sido<br />

<strong>de</strong>terminado en mo<strong>de</strong>los animales durante la aplicación <strong>de</strong> estímulos<br />

nocivos <strong>de</strong> breve duración. En este proyecto se preten<strong>de</strong> investigar<br />

los cambios que operan en el sistema <strong>de</strong> modulación endógena<br />

<strong>de</strong>l dolor en situaciones <strong>de</strong> daño crónico a nervios, tales como las<br />

producidas por una neuropatía periférica.<br />

Metas: Investigar, mediante pruebas conductuales y registros<br />

electrofisiológicos, los cambios que operan en el sistema endógeno<br />

<strong>de</strong> modulación <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inducción <strong>de</strong> dolor<br />

neuropático, empleando para ello la constricción crónica <strong>de</strong>l nervio<br />

ciático en ratas.<br />

Logros: El proyecto ha concluído. Los resultados indican que a<br />

consecuencia <strong>de</strong> la constricción crónica <strong>de</strong>l nervio ciático se origina<br />

una retroalimentación positiva, con curso <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

formación reticular bulbar, con influencia directa sobre las neuronas<br />

<strong>de</strong> relevo <strong>de</strong> la información nociceptiva <strong>de</strong>l asta dorsal medular. La<br />

intervención farmacológica a<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong>stinada a interrumpir tal<br />

influencia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte es capaz <strong>de</strong> atenuar significativamente, o<br />

incluso prevenir, la aparición <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> dolor neuropático en los<br />

animales experimentales. Para tales efectos se empleó un antagonista<br />

<strong>de</strong> aminoácidos excitatorios (kinurenato). Estos resultados<br />

plantean una interesante herramienta farmacológica dirigida al control<br />

específico <strong>de</strong> la nocicepción.<br />

Tortorici, V. Dolor Neuropático. Un enfoque preventivo (por invitación).<br />

XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Neurología. V Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Neuropediatría.Margarita. Febrero.<br />

Tortorici, V. Abordaje integral <strong>de</strong>l dolor. Fisiopatología (por invitación).<br />

XLI Jornadas Científicas Nacionales <strong>de</strong>l Hospital Militar Dr.<br />

Carlos Arvelo. Caracas. Junio.


Tortorici, V. Dolor a lo largo <strong>de</strong> la vida. II Congreso Venezolano <strong>de</strong>l<br />

Dolor. Caracas. Mayo.<br />

Tortorici, V. Pain Modulation. Neuropathy and Inflammation. (por<br />

invitación). Facultad <strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Arizona. Noviembre.<br />

Tortorici, V., Parada, L., Bencosme, G., Diz, L. Fisiopatología <strong>de</strong> la<br />

fibromialgia. Ier. Congreso Red <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Científicas Médicas<br />

Venezolanas. Caracas. Julio.<br />

Tortorici, V., Vanegas, H., Sanoja, R.S. Simultaneous recording of<br />

WDR neurons and on- and off-cells of rats during sciatic chronic<br />

constriction injury. Effect of RVM microinjection of kynurenate. 34th<br />

Annual Meeting of the Society for Neuroscience. San Diego,<br />

California, Estados Unidos. Octubre.<br />

Vanegas, H. Contribución <strong>de</strong>l sistema nervioso central al efecto<br />

analgésico <strong>de</strong> la dipirona (por invitación). XII Jornada <strong>de</strong> la Asociación<br />

Venezolana para el Estudio <strong>de</strong>l Dolor. Caracas. Noviembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

LANE, D.A., TORTORICI, V., MORGAN, M.M. , 2004. Behavioral<br />

and electrophysiological evi<strong>de</strong>nce for tolerance to continuous<br />

morphine administration into the ventrolateral periaqueductal gray.<br />

Neuroscience . Amsterdam 125 (1): 63-69.<br />

PERNIA-ANDRADE, A.J., V. TORTORICI, AND H. VANEGAS, 2004.<br />

Induction of opioid tolerance by lysine-acetylsalicylate in rats. Pain .<br />

Seattle 111: 191-200.<br />

TORTORICI, V., L. NOGUEIRA, Y. APONTE AND H. VANEGAS,<br />

2004. Involvement of cholecystokinin in the opioid tolerance induced<br />

by dipyrone (metamizol) microinjections into the periaqueductal gray<br />

matter of rats. Pain . Seattle 112: 113-120.<br />

VANEGAS, H., 2004. To the <strong>de</strong>scending pain-control system,<br />

inflammation-induced primary and secondary hyperalgesia are two<br />

different things. Neurosci. Lett. Amsterdam 361: 225-228.<br />

VANEGAS, H. AND H.-G. SCHAIBLE, 2004. Descending control of<br />

persistent pain: inhibitory or facilitatory? . Brain Res. Rev. Amsterdam<br />

46: 295-309.<br />

Capítulos<br />

VANEGAS, H. Calcium channels in the spinal processing of<br />

nociceptive input. En: Encyclopedic Reference of Pain, , Ed. Schmidt,<br />

R.F. and W.D. Willis, Hei<strong>de</strong>lberg, Springer-Verlag, 2004. (En Prensa).<br />

VANEGAS, H. Descending modulation of nociceptive transmission<br />

during persistent damage to peripheral tissues. En: Encyclopedic<br />

Reference of Pain. Ed. Schmidt, R.F. and W.D. Willis, Hei<strong>de</strong>lberg,<br />

Springer-Verlag, 2004. (En Prensa).<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Tortotici, V.<br />

- Tutoría <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Rául Sanoja. IVIC. Caracas.<br />

- Tutoría <strong>de</strong>l Estudiante Graduado David Vázquez. IVIC. Caracas. -<br />

- Tutoría <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Caroline González S. IVIC.<br />

Caracas.<br />

Vanegas, H. Papel <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> control nociceptivo<br />

en el dolor inflamatorio y neuropático (por invitación). XII Jornada<br />

<strong>de</strong> la Asociación Venezolana para el Estudio <strong>de</strong>l Dolor. Caracas.<br />

Noviembre.<br />

Vanegas, H. Contribución <strong>de</strong>l sistema nervioso central al efecto<br />

analgésico <strong>de</strong> la dipirona (por invitación). Congreso <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Venezolana <strong>de</strong> Medicina Física y Rehabilitación y la Sociedad Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Fisiatría. Caracas. Noviembre.<br />

Vázquez, E. Fisiología <strong>de</strong>l Dolor. II Congreso Venezolano <strong>de</strong>l Dolor.<br />

Caracas. Marzo.<br />

Vázquez, E; Escobar, W; Ramírez, K; Vanegas, H. Metamizol<br />

(Dipyrone)microinjection into the periaqueductal gray prevents or<br />

reverts inflammation-induced sensitization of spinal nociceptive<br />

neurons. 3rd. World Congress World Institute of Pain. Barcelona.<br />

España. Septiembre.<br />

Artículos Divulgativos<br />

LAUFER, M. 2004. El espíritu <strong>de</strong> Interciencia. (Editorial). Interciencia.<br />

Caracas. 29. (5-7).<br />

LAUFER, M. 2004. Los árbitros, héroes ocultos <strong>de</strong> Interciencia.<br />

(Editorial) Interciencia . 29. (233-235).<br />

LAUFER, M. 2004. Reunión <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Editores<br />

Científicos. (Editorial) Interciencia . 29. (293-295).<br />

LAUFER, M. 2004. La Fundación Canadiense para la Innovación;<br />

Una iniciativa ejemplar. (Editorial). Interciencia . Caracas. 29.<br />

(349-351).<br />

LAUFER, M. 2004. Los límites <strong>de</strong> la multidisciplinaridad. (Editorial)<br />

Interciencia . Caracas. 29. (545-547).<br />

LAUFER, M.. 2003. El futuro: Diseminación electrónica <strong>de</strong> la ciencia.<br />

(Editorial). Interciencia . Caracas. 28. (629-631).<br />

RABINOVICH, J. Y M. LAUFER. 2003. Originalidad y duplicación<br />

en publicaciones científicas. (Editorial). Interciencia . Caracas. 28.<br />

(681-683).<br />

TORTORICI, V. Fisiopatología <strong>de</strong>l Dolor. En: Estudio y Tratamiento<br />

<strong>de</strong>l Dolor en la Práctica Diaria, , Ed. S. Bistre, México, McGraw-<br />

Hill/Interamericana, 2004. (En Prensa).<br />

TORTORICI, V.. 2004. Fisiopatología <strong>de</strong>l Dolor. Gaceta Latinoamericana<br />

<strong>de</strong>l Dolor . México. 4.<br />

- Profesor <strong>de</strong>l Tópico Fisiopatología <strong>de</strong>l Dolor. Postgrado <strong>de</strong><br />

Farmacología, Facultad <strong>de</strong> Farmacia, UCV. Caracas.<br />

- Profesor <strong>de</strong>l Tópico Neuroinmunología. Curso <strong>de</strong> postgrado<br />

Inmunopatología. CEA, IVIC.<br />

97


- Supervisor <strong>de</strong> la pasantía <strong>de</strong> la Estudiante Visitante Carla Ab<strong>de</strong>lnour.<br />

Vanegas, H.<br />

- Profesor a Tiempo Convencional, Cátedra <strong>de</strong> Fisiología, Facultad<br />

<strong>de</strong> Medicina. Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas.<br />

- Turoría <strong>de</strong>l Estudiante Graduado <strong>de</strong> Doctorado Alejandro J. Pernía.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Laufer, M.<br />

- Director, Interciencia, Revista <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> las Américas.<br />

Interciencia. Caracas.<br />

Tortorici, V.<br />

- Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación Venezolana para el Estudio <strong>de</strong>l Dolor.<br />

AVED. Caracas.<br />

- Oficial <strong>de</strong> Enlace entre la Asociación Venezolana para el Estudio<br />

<strong>de</strong>l dolor y La International Association for the Study of Pain. AVED-<br />

IASP. Caracas.<br />

- Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comite Organizador <strong>de</strong>l II Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong>l Dolor. AVED. Caracas.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Tortorici, V.<br />

- Pasantía breve. Planificación <strong>de</strong> posibles proyectos <strong>de</strong> investigación.<br />

Area: control endógeno <strong>de</strong>l dolor neuropático. Facultad <strong>de</strong><br />

Medicina, Universidad <strong>de</strong> Arizona<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Tortorici, V.<br />

- Miembro. Otorgado por: Asociación Mexicana para el Estudio<br />

<strong>de</strong>l Dolor (AMED). México.<br />

98<br />

Vasquez, E.<br />

- Tutoría <strong>de</strong> las estudiantes María Eugenia Albonoz y Mariser García.<br />

Universidad Santa María. Caracas.<br />

- Profesor <strong>de</strong> Neurociencias. Escuela <strong>de</strong> Psicología. UCV. Caracas.<br />

- Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Organizador <strong>de</strong> las Jornadas X Aniversario<br />

<strong>de</strong> la Asociación Venezolana para el Estudio <strong>de</strong>l Dolor. AVED. Caracas.<br />

- Investigador Visitante. Facultad <strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong><br />

Arizona. Tucson, Arizona, EE.UU.<br />

Vanegas, H.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Scientific Program Committee, XI World Congress<br />

On Pain, Sydney, 2005. International Association for the Study of<br />

Pain. Seattle.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Latin American Regional Committee. International<br />

Brain Research Organization (IBRO). Paris.<br />

Vanegas, H.<br />

- Estadía <strong>de</strong> investigación Institut fuer Physiologie, Friedrich-Schiller-<br />

Universitaet, Jena, Alemania. IVIC y Fundacion Humboldt <strong>de</strong><br />

Alemania<br />

Vanegas, H.<br />

Miembro. Otorgado por: Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> América Latina<br />

(ACAL), 2004. Caracas


Laboratorio <strong>de</strong> Neuroquímica<br />

Personal Científico<br />

Lucimey Lima<br />

Investigador Titular<br />

Erica Jaffé<br />

Investigador Asociado<br />

Christian Schmeer<br />

Investigador Asociado<br />

Marlon Díaz<br />

Colaborador Visitante<br />

Fili Fazzino<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Suzana Cubillos<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Francisco Obregón<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Mary Urbina<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Sonia Nusetti<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Carol Montes<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado (UCV)<br />

Adriana Gámez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Dely Yazawa<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado (UCV)<br />

María Fernanda Vargas<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado (UCV)<br />

1. ESTUDIO DEL PROCESO DE NEUROGÉNESIS EN LAS RETI-<br />

NAS DEL PEZ DORADO Y DE LA RATA. PAPEL DE LA APOPTOSIS.<br />

Responsable(s): Chistian Schmeer, Lucimey Lima, Suzana Cubillos,<br />

Mary Urbina.<br />

Objetivos: Caracterizar factores moduladores endógenos que actúen<br />

sobre la proliferación y diferenciación <strong>de</strong> células pluripotentes<br />

neurales en las retinas <strong>de</strong>l pez dorado y <strong>de</strong> la rata in vivo e in vitro.<br />

Metas: a) Realizar cultivos <strong>de</strong> células pluripotentes neurales <strong>de</strong> la<br />

retina <strong>de</strong>l pez dorado, y <strong>de</strong> la retina y el hipocampo <strong>de</strong> la rata; b)<br />

Caracterizar posibles factores solubles endógenos con actividad<br />

moduladora <strong>de</strong> la proliferación en retina y techo óptico <strong>de</strong>l pez<br />

dorado, y <strong>de</strong>l hipocampo <strong>de</strong> la rata; c) Evaluar los efectos <strong>de</strong> los<br />

factores endógenos sobre cultivos <strong>de</strong> células pluripontentes en cultivos<br />

<strong>de</strong> retina <strong>de</strong> pez dorado, retina e hipocampo <strong>de</strong> rata, y también<br />

in vivo; d) Evaluar el efecto <strong>de</strong> neurotransmisores como serotonina<br />

y dopamina, y <strong>de</strong> neuromoduladores como la taurina sobre la proliferación<br />

y diferenciación <strong>de</strong> células pluripotentes neurales en las<br />

retinas <strong>de</strong>l pez y <strong>de</strong> la rata, in vitro e in vivo; e) Evaluar elpapel <strong>de</strong> las<br />

células pluripontentes neurales en el proceso <strong>de</strong> regeneración <strong>de</strong>l<br />

nervio óptico <strong>de</strong> la retina <strong>de</strong>l pez dorado; f) Evaluar el papel <strong>de</strong> los<br />

procesos apoptóticos como factores moduladores <strong>de</strong> la actividad<br />

proliferativa en retina <strong>de</strong>l pez dorado y <strong>de</strong> la rata.<br />

Logros: Resultados <strong>de</strong> estudios previos <strong>de</strong>muestran que en el sistema<br />

visual <strong>de</strong>l pez dorado se producen factores con activida<strong>de</strong>s<br />

estimulatorias e inhibitorias <strong>de</strong>l crecimiento neurítico, y se <strong>de</strong>terminará<br />

si el efecto es mediado por un incremento en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

proliferación y diferenciación <strong>de</strong> células pluripotentes neurales presentes<br />

en la retina.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT<br />

Lidoska Pinto<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado (UCV)<br />

Nemesio Ce<strong>de</strong>ño<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

(Hasta 08/04)<br />

Solangela Mén<strong>de</strong>z<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado (UCV)<br />

Raúl Guzman<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Universidad <strong>de</strong> Cartagena)<br />

Andrea Rodríguez<br />

Estudiante Visitante (UCV)<br />

2. ESTUDIO DE LOS EFECTOS NEUROPROTECTORES MEDIA-<br />

DOS POR ESTATINAS EN MODELOS DE DEGENERACION<br />

NEURONAL EN LA RETINA. PAPEL DE LAS PROTEINAS DE CHO-<br />

QUE TEMRICO.<br />

Responsable(s): Christian Schmeer<br />

Objetivos: Estudiar los efectos neuroprotectores mediados por<br />

estatinas en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación neuronal en la retina y el<br />

papel <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong> choque térmico.<br />

Metas: I. Evaluar los efectos neuroprotectores <strong>de</strong> las estatinas sobre<br />

células ganglionares <strong>de</strong> la retina <strong>de</strong> la rata luego <strong>de</strong> la axotomía<br />

<strong>de</strong>l nervio óptico. 2. Evaluar los efectos neuroprotectores <strong>de</strong> las<br />

estatinas sobre células ganglionares <strong>de</strong> la retina <strong>de</strong> la rata luego <strong>de</strong><br />

un proceso isquémico. 3. Determinar los posibles mecanismos<br />

involucrados en la neuroprotección mediada por diferentes estatinas.<br />

4. Determinar el papel <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong> choque térmico en los<br />

efecto neuroprotectores mediados por las estatinas. 5. Evaluar los<br />

posibles efectos neuroprotectores mediados por estatinas en otras<br />

regiones <strong>de</strong>l sistema nervioso central.<br />

Logros: Se estandarizó el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> isquemia en la retina y se<br />

establecieron los tiempos óptimos <strong>de</strong> lesión para continuar con el<br />

estudio. Se estandarizaron técnicas <strong>de</strong> marcaje celular y <strong>de</strong><br />

inmunohistoquímica para evaluar la expresión <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> choque<br />

térmico, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lesión isquémica.<br />

3. CARACTERIZACION DE FACTORES TROFICOS Y<br />

ANTITROFICOS INTRINSECOS DEL SISTEMA VISUAL.<br />

Responsable(s): Christian Schmeer, Lucimey Lima, Suzana Cubillos,<br />

Mary Urbina.<br />

99


Objetivos: Caracterizar factores proteicos con acción trófica y<br />

antitrófica sobre el proceso <strong>de</strong> regeneración <strong>de</strong>l sistema nervioso<br />

central.<br />

Metas: a) Determinar las condiciones óptimas para el crecimiento<br />

neuronal in vitro <strong>de</strong> la retina <strong>de</strong>l pez dorado sin suplemento <strong>de</strong><br />

suero fetal bovino, b) Aislar y purificar factores proteicos a partir <strong>de</strong>l<br />

techo óptico <strong>de</strong>l pez dorado que posean actividad trófica o antitrófica<br />

en el proceso <strong>de</strong> regeneración in vitro <strong>de</strong> la retina <strong>de</strong> teleosteos y<br />

<strong>de</strong> mamíferos.<br />

Logros: Se completó el estudio que evaluó la interacción <strong>de</strong> la<br />

retina y su órgano blanco, este último ejerce una influencia dual<br />

sobre el crecimiento neurítico que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> lesión y <strong>de</strong>l<br />

tiempo post-trauma. Se purificaron fracciones proteicas <strong>de</strong>l techo<br />

óptico, cuya actividad biológica se evalúa en cultivos <strong>de</strong> fragmentos<br />

y células aisladas <strong>de</strong> retina. Se han <strong>de</strong>mostrado fracciones con<br />

activida<strong>de</strong>s estimulatorias e inhibitorias que presentan una relación<br />

temporal con la lesión <strong>de</strong>l nervio óptico.<br />

4. ESTUDIO A NIVEL UNICELULAR DE LA LIBERACIÓN DE<br />

SEROTONINA DE MASTOCITOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DE<br />

AMPEROMETRÍA CONTÍNUA.<br />

Responsable(s): Erica Jaffé, C.C. Proyecto conjunto con el Dr. Carlo<br />

Caputo <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Biofisica y Bioquímica.<br />

Objetivos: Caracterizar a nivel molecular el mecanismo <strong>de</strong> exocitosis<br />

<strong>de</strong>l neurotransmisor DA y 5HT <strong>de</strong> una célula.<br />

Metas: Demostrar si el mecanismo <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> 5-HT es por<br />

exocitosis <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> almacenes internos <strong>de</strong> Ca ++ o <strong>de</strong> la<br />

entrada <strong>de</strong>l Ca ++ externo, especificamente se esta estudiando la<br />

importancia <strong>de</strong> la regulación por canales <strong>de</strong> rianodina <strong>de</strong>l retículo<br />

endoplasmático.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>mostró la presencia <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> ryanodina en<br />

mastocitos peritoneales <strong>de</strong> rta y su papel en la regulación <strong>de</strong> la<br />

exocitosis <strong>de</strong> 5HT.<br />

5. ESTUDIO SOBRE LOS MECANISMOS DE MODULACION DE<br />

LA LIBERACION DE NEU-ROTRANSMISORES.<br />

Responsable(s): Erica Jaffé, Luis Figueroa.<br />

Objetivos: Analizar los mecanismos involucrados en la liberación<br />

<strong>de</strong> neurotransmisores y su regulación.<br />

Metas: A) Estudio <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong>l amino-ácido inhibitorio GABA<br />

<strong>de</strong>l bulbo olfatorio: analizar el mecanismo <strong>de</strong> liberación vesicular o<br />

el mecanismo <strong>de</strong> liberación citoplasmático inducido por aminoácidos<br />

excitados como glutamato, y aminoácidos azufrados. Caracterizar<br />

los receptores presinápticos y posibles mensajeros retrogrados<br />

responsables <strong>de</strong> inducir o modular la liberación <strong>de</strong> GABA tritiado.<br />

B) Estudio <strong>de</strong> la liberación endógena <strong>de</strong> serotonina (5HT) y dopamina<br />

(DA) <strong>de</strong> diversas estructuras límbicas <strong>de</strong>l SNC <strong>de</strong> rata. Regulación<br />

por otros neurotransmisores. Estudio <strong>de</strong> los cambios involucrados<br />

en los diversos mecanismos <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> DA .<br />

Logros: Se ha <strong>de</strong>mostrado que bajo condiciones <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sensitisación <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> glutamato la regulación <strong>de</strong> la<br />

liberación <strong>de</strong> GABA se hace por movilización <strong>de</strong> almacenes<br />

intracelulares <strong>de</strong> Ca ++ .<br />

100<br />

Cofinanciamiento: FONACIT.<br />

6. MARCADORES DEL SISTEMA NERVIOSO EN LINFOCITOS DE<br />

PACIENTES CON DEPRESIÓN MAYOR O ANSIEDAD GENERALI-<br />

ZADA.<br />

Responsable(s): Lucimey Lima, Mary Urbina, Fili Fazzino y F.<br />

Obregón.<br />

Objetivos: Compren<strong>de</strong> el estudio <strong>de</strong> receptores y transportadores<br />

<strong>de</strong> serotonina y <strong>de</strong> noradrenalina en linfocitos <strong>de</strong> sangre periférica<br />

<strong>de</strong> pacientes psiquiátricos con el fin <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y modular la<br />

interacción neuroinmunológica.<br />

Metas: Se estudia la interacción entre los sistemas nervioso e<br />

inmunológico en patologías psiquiátricas como la <strong>de</strong>presión mayor,<br />

y que pue<strong>de</strong> cursar con alteraciones en la respuesta linfocitaria.<br />

A<strong>de</strong>más, se persigue constituir re<strong>de</strong>s interinstitucionales <strong>de</strong> investigación<br />

y contribuir a la formación <strong>de</strong> Médicos Resi<strong>de</strong>ntes en el<br />

campo.<br />

Logros: Demostramos polimorfismo y disminución <strong>de</strong>l ARNm <strong>de</strong>l<br />

transportador <strong>de</strong> serotonina, la menor concentración fue <strong>de</strong> alelos<br />

largos y los alelos cortos se relacionaron con la severidad <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>presión. Hemos realizado estudios <strong>de</strong>l funcionalismo <strong>de</strong>l transportador<br />

<strong>de</strong> serotonina y su colocalización por inmunocitoquímica<br />

con linfocitos CD4+ y CD8+. Encontramos una disminución <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> células con transportador <strong>de</strong> serotonina en la <strong>de</strong>presión<br />

mayor y una mayor distribución <strong>de</strong>l mismo en los linfocitos CD8+,<br />

sin embargo para este último resultado no hallamos diferencias<br />

entre controles y <strong>de</strong>primidos. También <strong>de</strong>mostramos una disminución<br />

<strong>de</strong>l transportador <strong>de</strong> serotonina en pacientes con distimia, que<br />

se trata <strong>de</strong> un trastorno <strong>de</strong>presivo leve pero <strong>de</strong> larga evolución.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT<br />

7. ESTUDIO DE NEUROTRANSMISORES Y NEUROMO-<br />

DULADORES EN LA REGENERACION DEL SISTEMA NERVIOSO.<br />

Responsable(s): Lucimey Lima, Suzana Cubillos, Y.D., Iván Jaimes,<br />

Christian Schemeer, Mary Urbina.<br />

Objetivos: Estudiar las caracterísiticas <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> transporte<br />

<strong>de</strong> la síntesis y los mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la taurina en la<br />

regeneración <strong>de</strong>l sistema nervioso central.<br />

Metas: Caracterización bioquímica, molecular y farmacológica y<br />

evaluación <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la taurina en la regeneración<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso central.<br />

Logros: Una vez estandarizado el medio <strong>de</strong> cultivo en ausencia <strong>de</strong><br />

suero fetal bovino hemos evaluado la capacidad trófica <strong>de</strong> la taurina<br />

en un medio con glucosa. Existe crecimiento neurítico, <strong>de</strong>bido a<br />

una interacción metabólica glio-neuronal, aunque las fibras son<br />

más <strong>de</strong>lgadas. A<strong>de</strong>más, con el objeto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar fracciones<br />

estimuladoras, realizamos combinaciones <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> techo<br />

óptico <strong>de</strong> pez dorado y <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> retina <strong>de</strong> rata, ya que esta<br />

última no regenera con la magnitud que lo hace el pez. Se realizan<br />

experimentos con el fin <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los mecanismos <strong>de</strong> acción<br />

<strong>de</strong> la taurina como agente trófico y su relación con el zinc, los<br />

cuales indican que ambos son mutuamente necesarios para el proceso<br />

<strong>de</strong> crecimiento neurítico.<br />

Cofinanciamiento: CONICIT.


8. CARACTERIZACION Y MODULACION DEL SISTEMA<br />

SEROTONERGICO EN CEREBRO, RETINA, GLANDULA PINEAL Y<br />

LINFOCITOS.<br />

Responsable(s): Mary Urbina, Lucimey Lima, Nam<strong>de</strong>v Freund, Carmen<br />

Gutiérrez, Telésfora Sempere.<br />

Objetivos: Estudiar el metabolismo, los receptores, el transportador<br />

y las funciones <strong>de</strong> la serotonina en tejidos afines en los que<br />

<strong>de</strong>sempeña papeles como neurotransmisor, precursor o modulador.<br />

Metas: Caracterizar los receptores y el transportador <strong>de</strong> serotonina<br />

y estudiar la modulación <strong>de</strong> los mismos por estímulos fisiológicos<br />

o ante situaciones patológicas. Evaluar los mecanismos <strong>de</strong><br />

transducción involucrados.<br />

Logros: Se ha evaluado el efecto <strong>de</strong> la fluoxetina, un inhibidor <strong>de</strong>l<br />

transporte <strong>de</strong> serotonina, sobre linfocitos <strong>de</strong> rata en vivo y en vitro.<br />

Este tratamiento disminuye los niveles <strong>de</strong> AMPc, lo cual podría traer<br />

consecuencias sobre la proliferación linfocitaria. Los niveles <strong>de</strong><br />

interleuquina 2 aumentan levemente, mientras que los <strong>de</strong><br />

interleuquina 4 se elevan en mayor magnitud. Estos estudios contribuyen<br />

a la comprensión <strong>de</strong> la interacción neuro-inmune. Con respecto<br />

a la retina, estamos estudiando la expresión <strong>de</strong>l transportador<br />

<strong>de</strong> serotonina y su distribución celular.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT.<br />

9. CULTIVO DE GLIOMAS HUMANOS Y SU SENSIBILIDAD A<br />

CITOSTATICOS.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

C. Mizrahi, A. Stojanovic, M. Urbina y L. Lima. AMPc y serotonina en<br />

linfocitos <strong>de</strong> pacientes con <strong>de</strong>presión mayor. Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> la World Psychiatric Association y <strong>de</strong> la Asociación Venezolana<br />

<strong>de</strong> Psiquiatría. Caracas, Venezuela. Octubre.<br />

Ce<strong>de</strong>ño, N., Urbina, M. y Lima, L Efecto <strong>de</strong>l tratamiento con fluoxetina<br />

sobre los niveles <strong>de</strong> AMPc y proliferación <strong>de</strong> linfocitos <strong>de</strong> ratas. LIV<br />

CONVENCION ANUAL DE AsoVAC. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Fazzino, F., Castillo, M., González, A. y Lima, L. Proliferación <strong>de</strong><br />

linfocitos y papel <strong>de</strong> los receptores 5HT1A en pacientes con <strong>de</strong>presión<br />

mayor. LIV CONVENCION ANUAL DE AsoVAC. Valencia,<br />

Venezuela. Noviembre.<br />

Guzmán, R., Bolaños, P. y Jaffé, E.H Potenciación <strong>de</strong> la exocitosis <strong>de</strong><br />

mastocitos peritoneales <strong>de</strong> rata por reorganización <strong>de</strong> filamentos<br />

<strong>de</strong> actina por latrunculina A. LIV CONVENCION ANUAL DE<br />

AsoVAC. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

L. Lima, S. Mata, M. Urbina y A. González. Serotonin transporter<br />

mRNA is reduced in lymphocytes of major <strong>de</strong>pression patients.<br />

Congreso Anual 157 <strong>de</strong> la Asociación Americana <strong>de</strong> Psiquiatría<br />

(APA). Nueva York, EE:UU. Mayo.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

*C. MIZRAHI, A. STOJANOVIC, M. URBINA Y L. LIMA., 2004.<br />

Differential cAMP Levels and Serotonin Receptors in Blood Peripheral<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

Responsable(s): Suzana Cubillos, Lucimey Lima, Marlon Díaz, Fili<br />

Fazzino.<br />

Objetivos: Determinar si las células <strong>de</strong> gliomas en cultivo presentan<br />

una sensibilidad diferencial a citostáticos y relacionarla con la<br />

respuesta al tratamiento.<br />

Metas: Mantener en cultivo células <strong>de</strong> glioblastomas <strong>de</strong> pacientes<br />

<strong>de</strong>l Hospital Miguel Pérez Carreño en colaboración con el Dr.<br />

Marlon Díaz y Resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Neurocirugía Determinar la sensibilidad<br />

a citostáticos y correlacionarla con la respuesta diferencial <strong>de</strong>l<br />

paciente a largo plazo. Dirigir la quimioterapia, evaluar si los estudios<br />

in vitro contribuyen a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pacientes.<br />

Realizar pruebas biológicas sobre mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regeneración<br />

que contribuyan a la caracterización <strong>de</strong> la malignidad tumoral.<br />

Logros: A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> continuar con la respuesta a nuevos citostáticos<br />

en vitro, hemos analizado la distribución <strong>de</strong> aminoácidos en gliomas<br />

y comparativamente en meningiomas. Existen diferencias consi<strong>de</strong>rables<br />

entre el centro <strong>de</strong>l tumor, el tejido peritumoral y el tejido<br />

sano, lo cual podría relacionarse con efectos protectores ante el<br />

e<strong>de</strong>ma, evi<strong>de</strong>nciado por el aumento <strong>de</strong> taurina, así como a efectos<br />

excitatorios <strong>de</strong> aminoácidos como el glutamato. Los gliomas, tumores<br />

más agresivos, presentan una distribución diferencial a los<br />

meningiomas, ya que las modificaciones <strong>de</strong> algunos aminoácidos<br />

sólo existen en el centro <strong>de</strong>l tumor para estos últimos. Aminoácidos<br />

sin funciones neuromoduladoras o neurotransmisoras no se<br />

modificaron.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT.<br />

Nusetti, S., Obregón, F. y Lima, L La taurina revierte la inhibición <strong>de</strong><br />

un quelante <strong>de</strong> zinc sobre el crecimiento neurítico en retina <strong>de</strong> pez<br />

dorado. LIV CONVENCION ANUAL DE AsoVAC. Valencia, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

Nussetti, S., Obregón, F. y Lima, L. Taurine, zinc and neuritic<br />

outgrowth from goldfish retinal explants. 34th Annual Meeting<br />

Society for Neuroscience. San Diego, CA, USA. Octubre.<br />

S. Mata y L. Lima. Taller Farmacocinética y Farmacodinamia en<br />

Psiquiatría. Colegios Latinoamericano y Venezolano <strong>de</strong><br />

Neuropsicofarmacología. Caracas, Venezuela. Julio.<br />

Schmeer, C., Kretz, A., Tausch, S., y Isenmann, S. La simvastatina<br />

eleva los niveles <strong>de</strong> HSP27 en la retina <strong>de</strong> la rata y aumenta la<br />

sobrevivencia <strong>de</strong> células ganglionares axotomizadas in vivo . LIV<br />

Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Schmeer, C., Kretz, A., Tausch, Svetlana and Isenmann, S. Simvastatinmediated<br />

increase of HSP27 levels in the retina improves survival of<br />

axotomized rat retinal ganglion cells in vivo. 34th Annual Meeting<br />

Society for Neuroscience. San Diego, CA, USA. Octubre.<br />

Monocytes and Lymphocytes of Major Depression Patients. Int.<br />

Inmunopharmacol. USA 4: 1125-1133.<br />

101


ISENMANN, S., SCHMEER, C., KRETZ, A, 2004. How to keep injured<br />

CNS neurons viable strategies for neuroprotection and gene transfer<br />

to retinal ganglion cells . Mol. Cell Neurosci . USA 26: 1-16.<br />

*JAFFE, E.H., BOLAÑOS, P., GALVIS G. AND CAPUTO, C., 2003.<br />

Ryanodine receptors in peritoneal mast cells: possible role in the<br />

modulation of exocytotic activity. European J. Pharmacol . USA 447:<br />

327-386.<br />

LASTRA, S., HERNÁNDEZ, E., URBINA, M., CARREIRA, I., LIMA, L.,<br />

2003. Comorbilidad <strong>de</strong>l trastorno <strong>de</strong> ansiedad generalizada con<br />

trastornos <strong>de</strong> personalidad. Niveles <strong>de</strong> serotonina y <strong>de</strong> su transportador<br />

en linfocitos. Neurofarmacología. 5 : 19-27.<br />

*L. LIMA, S. MATA Y M. URBINA., 2004. ARN mensajero y<br />

polimorfismo <strong>de</strong>l transportador <strong>de</strong> serotonina en linfocitos <strong>de</strong> pacientes<br />

con <strong>de</strong>presión mayor . Rev. Soc. Vlna. Psiquiatría . Caracas,<br />

Venezuela 50: 33-40.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Jaffe, E.<br />

- Profesor en el curso <strong>de</strong> Postgrado para M.Sc. y Ph.Sc. menciones<br />

Fisiología y Bioquímica. IVIC.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Bioquímica. IVIC.<br />

Lima, L.<br />

- Profesor <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Posgrado para M.Sc. y Ph.Sc. menciones<br />

Fisiología y Bioquímica, Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados. IVIC.<br />

- Docente <strong>de</strong> los Postgrado <strong>de</strong> Ciencias Fisiológicas y Farmacología.<br />

UCV.<br />

- Docente <strong>de</strong>l Postgrado <strong>de</strong> Psiquiatría. Centro <strong>de</strong> Salud Mental <strong>de</strong>l<br />

Este, UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> Nemesio Ce<strong>de</strong>ño (hasta agosto<br />

2004). IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Lima, L.<br />

- Servicio <strong>de</strong> Determinación <strong>de</strong> Aminoácidos y Monoaminas en<br />

Fluídos Humanos . IVIC. Lab. Neuroquímica.<br />

- Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría. Hospital José María Vargas. Caracas.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Lima, L.<br />

- Hiperoxia postnatal, estructura y función <strong>de</strong> la retina. Efecto protector<br />

<strong>de</strong> la taurina Proyecto conjunto entre Univesidad <strong>de</strong> Oriente,<br />

Cumaná y Lab. <strong>de</strong> Neuroquímica, IVIC Lab. Neuroquímica, IVIC.<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Lima, L.<br />

- Premio <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Psiquíatria. Otorgado por:<br />

Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Psiquiatría. Caracas, Venezuela.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

102<br />

L. LIMA, S. MATA Y M. URBINA, 2004. Allelic isophorms and cerease<br />

of serotonin transporter mRNA in lymphocytes of major <strong>de</strong>presión<br />

patients . NeuroImmunoModulation . USA. (En Prensa).<br />

LIMA, L., OBREGÓN, F., ROUSSO, T., QUINTAL, M., BENZO, Z. Y<br />

AULADELL, C, 2004. Content and concentration of taurine,<br />

hypotaurine and zinc in the retina, the hypoccampus an dthe <strong>de</strong>ntate<br />

gyrus of the rat at various postnatal days. Neurochem. Res . USA 29:<br />

247-255.<br />

N. CEDEÑO, M. URBINA, F. OBREGÓN Y L. LIMA,<br />

2004.Characterization of serotonin transporter in blood<br />

lymphocytes of rats. Modulation by in vivo administration of mitogens.<br />

J. Neuroimmunol . USA. (En Prensa).<br />

SEMPERE, T., URBINA, M., LIMA, L, 2004. 5HT1A and b-adrenergic<br />

receptors regulate proliferation of rat blood lymphocytes.<br />

NeuroImmunoModulation . USA 11: 307-315.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Postgrado, Sonia Nusetti. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Postgrado María Fernanda Vargas. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Postgrado, Lidoska Pinto. IVIC-CEA-UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Postgrado, Solángela Mén<strong>de</strong>z. IVIC-CEA-<br />

UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Postgrado, Carol Montes. IVIC-CEA-UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Postgrado, Dely Yasawa. IVIC-CEA-UCV.<br />

Schmeer, C.<br />

- Profesor <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Postgrado para M.Sc. y Ph.Sc. menciones<br />

Fisiología y Bioquímica. IVIC.<br />

- Especialista Consultivo Ad Honorem. Miembro <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> América Latina (ACAL).


Laboratorio <strong>de</strong> Permeabilidad Iónica<br />

Personal Científico<br />

Reinaldo DiPolo<br />

Investigador Titular, PLI<br />

Marta Mendoza<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

1. EFECTO DE LA DROGA ANTICANCEROSA CYTOREX SOBRE<br />

LA ACTIVIDAD DE CANALES IONICOS (SODIO-POTASIO-CAL-<br />

CIO) Y SOBRE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO INTRACELULAR<br />

EN CELULAS EXCITABLES Y NO EXCITABLES.<br />

Responsable(s): Jesus Romero, Reinaldo DiPolo, Hector Rojas,<br />

Magaly Ramos y Claudia Colina.<br />

Objetivos: Determinar si esta droga actua a traves d<strong>de</strong> bloqueo <strong>de</strong><br />

canales ionicos y sobre la muerte celular <strong>de</strong> celulas cancerosas a<br />

traves <strong>de</strong>l fenomeno <strong>de</strong> opoptosis celular.<br />

Metas: medida <strong>de</strong> parametros <strong>de</strong> conductacia <strong>de</strong> camnalesd ionicos<br />

en celulas <strong>de</strong> miocitos cardiacos y el efecto <strong>de</strong> dosis terapeuticas <strong>de</strong><br />

Cytorex. Medidas <strong>de</strong> la regulacion <strong>de</strong>l calcio intracelular con tecnicas<br />

<strong>de</strong> microespectrofluorometria.<br />

Logros: hemos <strong>de</strong>terminado la dosis don<strong>de</strong> la viabilidad celular se<br />

mantiene en celulas controles.<br />

2. ESTUDIO DEL MECANISMO CINÉTICO DE REGULACIÓN DEL<br />

INTERCAMBIADOR NA/CA POR ATP A TRAVÉS DE LA MODULA-<br />

CIÓN DE LA INHIBICIÓN COOPERATIVA ENTRE SODIO INTE-<br />

RIOR Y PROTONES INTRACELULARES. PAPEL FUNDAMENTAL DEL<br />

SITIO REGULATORIO PARA CALCIO INTERIOR EN ESTE PROCE-<br />

SO DE MODULACIÓN.<br />

Responsable(s): Reinaldo DiPolo y Héctor Rojas, en colaboración<br />

con Luis Beaugé <strong>de</strong>l Instituto M. Y M. Ferreyra, Córdoba, Argentina.<br />

Objetivos: Estudiar el efecto <strong>de</strong> la regulación metabólica <strong>de</strong>l<br />

intercambiador Na/Ca por ATP y su relación con la inhibición <strong>de</strong><br />

este transportador por sodio interior y protones intracelulares.<br />

Metas: Analizar en fibras nerviosas bajo control <strong>de</strong>l medio<br />

intracelular si existe una relación entre la modulación por ATP (up<br />

regulation) y la inhibición cooperativa entre iones sodio y protones<br />

intracelulares.<br />

Logros: Aun cuando los efectos <strong>de</strong>l ATP sobre el intercambiador<br />

Na/Ca han sido plenamente estudiados por nuestro grupo en los<br />

últimos años, el proceso cinético que origina esta regulación es<br />

poco entendida. Hemos encontrado que el ATP intracelular revierte<br />

el efecto inhibitorio que ejerce el sodio intracelular y los protones<br />

sobre la actividad <strong>de</strong> este transportador. Hemos creado un mo<strong>de</strong>lo<br />

que explica nuestros resultados experimentales y los cuales pue<strong>de</strong>n<br />

tener relevancia en la explicación <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> anoxia e isquemia<br />

celular en don<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> sodio intracelular, protones y ATP<br />

sufren cambios drásticos. Hemos Logrado <strong>de</strong>mostrar a través <strong>de</strong><br />

Magaly Ramos<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Daniel Delgado<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Héctor Rojas<br />

Tecnico <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación G<br />

Claudia Colina<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Posgrado<br />

estudios <strong>de</strong> intercambio Na/Na que los efectos <strong>de</strong> protones<br />

intracelulares ocurren en el sitio regulatorio y no en el transporte.<br />

Hemos <strong>de</strong>sarrollado un mo<strong>de</strong>lo cinético que toma en cuenta las<br />

interacciones <strong>de</strong> diversos ligandos en la region citoplasmática <strong>de</strong>l<br />

intercambiador el cual explica la mayoria <strong>de</strong> los datos experimentales<br />

encontrados.<br />

Cofinanciamiento: CONICIT S1-99000946, NSF IBN-9631107<br />

USA.<br />

3. EVALUACIÓN DEL INTERCAMBIADOR NA/CA EN LA<br />

HOMEOSTASIS DEL CALCIO INTRACELULAR EN LA CÉLULA DE<br />

PURKINJE Y GLIA DE CEREBELO.<br />

Responsable(s): Reinaldo DiPolo, Héctor Rojas, Magaly Ramos y<br />

Alfredo Mijares.<br />

Objetivos: Realizar estudios sobre el papel <strong>de</strong>l intercambiador Na/<br />

Ca en la regulación <strong>de</strong>l calcio intracelular en células <strong>de</strong> Purkinje y<br />

Glia <strong>de</strong>l cerebelo. Medir la influencia <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> calcio a través<br />

<strong>de</strong>l intercambiador Na/Ca sobre la recuperación <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong><br />

calcio inducida por una brusca <strong>de</strong>spolarización <strong>de</strong> dicha neurona.<br />

Medidas <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> calcio iónico intracelular al revertir el<br />

gradiente <strong>de</strong> sodio en ambas preparaciones.<br />

Metas: Dada la alta energía <strong>de</strong> activación <strong>de</strong>l intercambiador Na/<br />

Ca reportado en músculo cardíaco, hemos explorado el papel <strong>de</strong><br />

este transportador en la homeostasis <strong>de</strong>l calcio intracelular en células<br />

<strong>de</strong> Purkinje entre 19 y 37°C. La actividad <strong>de</strong>l intercambiador se<br />

midió comparando la señal <strong>de</strong> caída <strong>de</strong>l calcio iónico como una<br />

respuesta a una <strong>de</strong>spolarización inducida por iones potasio, en<br />

presencia y ausencia <strong>de</strong> iones sodio en el medio extracelular.<br />

Logros: Nuestros resultados muestran claramente que a temperatura<br />

ambiente <strong>de</strong> laboratorio (20-21°C) la contribución <strong>de</strong> este<br />

sistema a la homeostasis <strong>de</strong> calcio es pequeña (15-20%). Sin embargo<br />

a la temperatura fisiológica <strong>de</strong> la rata (37°C), este mecanismo<br />

contribuye con mas <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> calcio que ocurre<br />

posterior a la actividad eléctrica. A esta temperatura, el retículo<br />

endoplasmático es responsable <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong><br />

calcio a sus niveles basales. Se logró <strong>de</strong>mostrar que la célula <strong>de</strong><br />

Purkinje mantiene sus niveles <strong>de</strong> calcio iónico intracelular en estado<br />

estable aun en ausencia <strong>de</strong> sodio exterior. Un comportamiento<br />

diferente se observó en la Glia <strong>de</strong>l cerebelo. En estas células se<br />

aprecia un importante aumento en el calcio basal como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la inhibición <strong>de</strong>l intercambiador Na/Ca.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT S1-99000946, NSF IBN-9631107<br />

USA.<br />

103


Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Colina C., Flores, A., Acosta A., Rojas H., Castillo C., DiPolo R. y<br />

Benaim G. La ceramida y la ceramida-1-P incrementan la concentración<br />

citoplasmática <strong>de</strong> Ca2+ en linfocitos T Jurkat mediante la<br />

liberación <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> reservorios intracelulares y la activación<br />

<strong>de</strong> canales <strong>de</strong> calcio. LIV Convención Anual <strong>de</strong> la AsoVAC. Valencia,<br />

Universidad <strong>de</strong> Carabobo. Noviembre.<br />

DiPolo, R., Berberian G y Beauge, L. Two different metabolic<br />

pathways, topologically separated, are responsible for the nucleoti<strong>de</strong><br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

H. ROJAS., M RAMOS AND R. DIPOLO, 2004. A Genistein-Sensitive<br />

Na+/Ca2+ Exchange Is Responsible for the Resting [Ca2+]i and<br />

Most of the Ca2+ Plasma Membrane Fluxes in Stimulated Rat<br />

Cerebellar Type 1 Astrocytes. Japanese Journal of Physiology. Tokio<br />

54 (3): 249-262.<br />

M. MENDOZA, A. MIJARES, H. ROJAS, C. COLINA, V. CERVINO,<br />

R. DIPOLO AND G. BENAIM. (2004). 40: 1181-1183, 2004.<br />

104<br />

and phosphagen regulation of the squid nerve Na+/Ca2+<br />

exchanger. American Biophysical Society. Baltimore, USA. Febrero.<br />

Gustavo Benaim, Claudia Colina, Adriana Flores, Héctor Rojas,<br />

Angie Acosta, Cecilia Castillo y Reinaldo DiPolo. Cerami<strong>de</strong> and<br />

Cerami<strong>de</strong>-1-P increase cytoplasmic Ca2+ concentration in Jurkat<br />

T cells by liberation of calcium from intracellular stores and activation<br />

of store operated calcium channel. Workshop. Capri, Italia.<br />

Septiembre.<br />

Evaluation of the presence of a thapsigargin sensitive calcium store<br />

in trypanosomatids using Trypanosoma evansi as a mo<strong>de</strong>l. Journal<br />

of parasitology. Journal of Parasitology . USA 90 (5): 1181-1183.<br />

REINALDO DIPOLO, GRACIELA BERBERIÁN Y LUIS BEAUGE,<br />

2004. Phosphoarginine regulation of the squid nerve Na+/Ca2+<br />

exchanger: metabolic pathway and exchanger-ligand interactions<br />

different from those seen with ATP. Journal of Physiololgy . Londres<br />

554 (pt 2): 387-401.


Laboratorio <strong>de</strong> Química Biológica<br />

Personal Científico<br />

Julio A. Urbina<br />

Investigador Titular<br />

Aura Cal<strong>de</strong>ra<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Imeria Odreman Nuñez<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Renée Lira<br />

Profesional Asociado a la Investigación D<br />

Marco Sealey<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

1. ESTUDIOS SOBRE EL METABOLISMO DE PIROFOSFATO EN<br />

PROTOZOARIOS PATÓGENOS Y EL POTENCIAL USO DE BIS-<br />

FOSFONATOS COMO AGENTES ANTIPARASÍTICOS.<br />

Responsable(s): Julio A. Urbina, Carlos Sanz, Carlos Rodrígues,<br />

Aura Cal<strong>de</strong>ra, en colaboración con los Dres. Eric Oldfield, Dpto. <strong>de</strong><br />

Química, y Roberto Docampo, <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Pato<strong>biología</strong> <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Illinois, Urbana, IL, EUA.<br />

Objetivos: Esta línea se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> nuestro reciente <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> que el pirofosfato inorgánico, así como tri- y tetra-fosfato son<br />

los compuestos <strong>de</strong> alta energía mas abundantes en organimos parasitarios<br />

<strong>de</strong> los ór<strong>de</strong>nes Kinetoplástida (tripanosmati<strong>de</strong>os) y<br />

Apicomplexa. El objetivo general <strong>de</strong> este proyecto es investigar el<br />

papel <strong>de</strong> estos polifosfatos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na corta en el metabolismo<br />

intermediario y regulación celular en estos organismos. Se <strong>de</strong>sea<br />

también investigar el potencial <strong>de</strong> análogos no metabolizables <strong>de</strong>l<br />

pirofosfato (bis-fosfonatos) como potenciales agentes<br />

quimioterapéuticos contra estos organismos.<br />

Metas: 1) Estudio <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> bis-fosfonatos Nalquilados<br />

sobre Trypanosoma cruzi y Leishmania mexicana: validación<br />

<strong>de</strong> la farnesil-pirofosfato sintetasa como potencial blanco<br />

quimioterapéutico. 2) Investigación <strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

pirofosfato involucradas en el metabolismo intermediario <strong>de</strong><br />

Trypanosoma cruzi y Leishmania mexicana.<br />

Logros: Se ha <strong>de</strong>mostrado que los bisfosfonatos son potentes agentes<br />

anti-Trypanosoma cruzi, tanto in vitro como in vivo y la inhibición <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l parásito está asociada con el bloqueo <strong>de</strong> la síntesis<br />

<strong>de</strong> novo <strong>de</strong> esteroles a nivel pre-escualeno. En este período se<br />

<strong>de</strong>mostró que la hexoquinasa <strong>de</strong>l T.cruzi es potentemente inhibida<br />

por bisfosfonatos. En el periodo reportado se ha caracterizado el<br />

efecto <strong>de</strong> los bisfosfonatos 3-A y 14-A, sintetizados en el laboratorio<br />

<strong>de</strong>l Dr. Eric Oldfield, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Illinois, Urbana, IL,<br />

EUA., sobre el consumo <strong>de</strong> glucosa y crecimeinto <strong>de</strong>l T.cruzi. Tambien<br />

se han evaluado 40 nuevos bisfosfonatos, obteniendose compuestos<br />

20 veces mas potentes que los inicialmente i<strong>de</strong>ntificados.<br />

Cofinanciamiento: Unión Europea, contrato ICA4-CT-2001-<br />

10074. Proyecto No. 55000620 y el Instituto Médico Howard<br />

Hughes (Chevy Chase, Maryland E.U.A.).<br />

2. INHIBIDORES DE LA PEPTIDIL-DEFORMILASA (PDF) COMO<br />

POTENCIALES AGENTES ANTIPARASITICOS.<br />

Responsable(s): Julio A. Urbina, Imeria Odreman Nuñez, Carlos<br />

Carlos Rodríguez<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Carlos Sanz<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Rodrigues, en colaboracion con el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Biomedicas Novartis y <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Parasitologia y Biomedicina<br />

«Lopez Neyra».<br />

Objetivos: En este estudio se intenta la validacion quimica y genetica<br />

<strong>de</strong> la enzima peptidil-<strong>de</strong>formilasa (PDF) como blanco<br />

quimioterapeutico en protozoarios patogenos.<br />

Metas: En esta primera etapa se investigaran compuestos<br />

inhinibidores <strong>de</strong> la PDF bacteriales, obtenidos por un convenio con<br />

el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Biomedicas Novartis (IIBN, Cambridge,<br />

Mass., EUA) contra las formas epimastigotes y amastigotes <strong>de</strong>l<br />

Trypanosoma cruzi y Las formas promastigotes <strong>de</strong> Leishmania mexicana<br />

amazonensis.<br />

Logros: En el periodo reportado se investigaron 18 compuestos<br />

sintetizados en IIBN, obteniendose una serie <strong>de</strong> ellos con actividad<br />

selectiva contra T. cruzi y L. mexicana. Se esperan evaluar 24 nuevos<br />

compuestos el proximo año. Tambien se a<strong>de</strong>lantan experimentos<br />

para la validacion genetica <strong>de</strong> la PDF, en colaboracion con los Dres.<br />

Dolores Gonzalez-Pacanowska y Luis Miguel Ruiz <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Parasitologia y Biomedicina «Lopez Neyra» <strong>de</strong> Granada, España.<br />

Cofinanciamiento: Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Biomedicas Novartis<br />

3. DESARROLLO DE NUEVOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE<br />

ISOPRENOIDES Y ESTEROLES EN PROTOOZOARIOS Y HON-<br />

GOS PATÓGENOS.<br />

Responsable(s): Julio A. Urbina, Rene Lira, Imeria Odreman Nuñez,<br />

Carlos Rodrígues, Aura Cal<strong>de</strong>ra, en colaboración con la Dra. Dolores<br />

González, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Parasitología y Biomedicina, Granada,<br />

España, el Dr. Ian Gilbert <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cardiff, Gales,<br />

Reino Unido, Prof. Juan Luis Concepción, Laboratorio <strong>de</strong><br />

Enzimología <strong>de</strong> Parásitos, <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología , Universidad<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, Mérida, Venezuela y Prof. Wan<strong>de</strong>rley <strong>de</strong> Souza, Universida<strong>de</strong>s<br />

Fereal do Rio <strong>de</strong> Janeiro, Brasil<br />

Objetivos: En esta línea se están diseñando racionalmente nuevos<br />

tipos <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> isoprenoi<strong>de</strong>s y esteroles en<br />

protozoarios y hongos patógenos, centrándonos en reacciones<br />

selectivamente inhibibles <strong>de</strong> los organismos patogénicos.<br />

Metas: Los esfuerzos se han concentrado en la enzima D24(25)<br />

esterol metil transferasa (24SMT), incorporándose también la<br />

hidroximetil-glutaril-CoA reductasa (HMG-CoA reductasa) y la<br />

escualeno sinetasa (SQS). Se han <strong>de</strong>sarrollado una serie <strong>de</strong> nuevos<br />

105


análogos <strong>de</strong> esteroles con cargas positivas en la ca<strong>de</strong>na lateral<br />

(azasteroles) que han <strong>de</strong>mostrado ser potentes inhibidores <strong>de</strong> la<br />

24SMT in vivo e in vitro. Se están <strong>de</strong>sarrollando inhibidores naturales<br />

y sintéticos <strong>de</strong> la SQS <strong>de</strong> estos organismos.<br />

Logros: En este período se clono y expreso herologamente la SQS<br />

<strong>de</strong>l T. cruzi. La enzima resulto activa y apropiada para la evaluacion<br />

rapida <strong>de</strong> gran numero <strong>de</strong> inhibidores. Tambien se investigaron 50<br />

<strong>de</strong>rivados quinuclidinicos sintetizados en la Universidad <strong>de</strong> Cardiff,<br />

Gales, Reino Unido, y se establecieron correlaciones estructuraactividad.<br />

Se estudiaron los efectos antiproliferativos y<br />

ultr<strong>estructural</strong>es <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> la SMT y SQS contra T. cruzi y<br />

Toxoplasma gondii.<br />

Cofinanciamiento: Unión Europea, Contrato ICA4-CT-2001-<br />

10074 y el Instituto Médico Howard Hughes, Proyecto No.<br />

55000620 (Chevy Chase, Maryland E.U.A.).<br />

4. ESTUDIOS SOBRE EL MECANISMO DE ACCIÓN DE ANÁLO-<br />

GOS DE LISOFOSFOLÍPIDOS (ALP) SOBRE PROTOZOARIOS<br />

PATÓGENOS.<br />

Responsable(s): Julio A. Urbina, Renée Lira, en Colaboración con la<br />

Dra. Solange Lisboa <strong>de</strong> Lima, <strong>de</strong>l Instituto Oswaldo Cruz <strong>de</strong> Río <strong>de</strong><br />

Janeiro, Brasil y el Dr. Simon Croft <strong>de</strong> la London School of Hygiene<br />

and Tropical Medicine.<br />

Objetivos: El propósito <strong>de</strong> este proyecto es el <strong>de</strong> investigar los<br />

mecanismos moleculares subyacentes en la acción antiproliferativa<br />

<strong>de</strong> análogos <strong>de</strong> lisofosfolípidos (ALP) contra Trypanosoma cruzi y<br />

Leishmania.<br />

Metas: Estudio <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> análogos <strong>de</strong><br />

lisofosfolípidos, agentes anti-tumorales con potente acción sobre<br />

el Trypanosoma cruzi y varias especies <strong>de</strong> Leishmania.<br />

Logros: Se ha <strong>de</strong>mostrado que un mecanismo primario <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>de</strong> los análogos <strong>de</strong> lisofosfolípidos sobre el T.cruzi es un bloqueo<br />

selectivo <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> novo <strong>de</strong> fosfatidil-colina (PC) <strong>de</strong>l parásito,<br />

que proce<strong>de</strong> por la via <strong>de</strong> N-metilación <strong>de</strong> la fosfatidiletanolamina<br />

(PE), en contraste con el mecanismo <strong>de</strong> síntesis via<br />

CDP-colina presente en células <strong>de</strong> vertebrados. En el periodo reportado<br />

se <strong>de</strong>mostro la accion sinergistica <strong>de</strong> los ALP con inhibidores<br />

<strong>de</strong> la sintesis <strong>de</strong> esteroles, como el ketoconazol, tanto contra<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Urbina, J.A. (2004) Trypanocidal drugs: new candidates for the<br />

etiological treatment of Chagas disease. Conferencia invitada presentada<br />

en el IX European Multicolloquium of Parasitology (EMOP<br />

IX), Valencia, España, 18- 23 Julio.<br />

Urbina, J.A. (2004) New Isoprenoid and Sterol Biosynthesis Inhibitors<br />

as Chemotherapeutic Agents against Trypanosoma cruzi and<br />

Leishmania spp: In Vitro and In Vivo Studies. Conferencia invitada<br />

presentada en la 44th Insterscience Conference on Antimicrobial<br />

Agents and Chemotherapy, Washington, D.C. E.U.A., 29 <strong>de</strong> Octubre<br />

a 2 <strong>de</strong> Noviembre.<br />

106<br />

epimastigotes extracelulares como amastigotes intracelulares <strong>de</strong>l T.<br />

cruzi, in vitro.<br />

Cofinanciamiento: Unión Europea, Contrato IC18-CT96-0084.<br />

5. QUIMIOTERAPIA EXPERIMENTAL CON INHIBIDORES DE SÍN-<br />

TESIS DE ERGOSTEROL EN MODELOS MURINOS DE LA ENFER-<br />

MEDAD DE CHAGAS.<br />

Responsable(s): Julio Urbina, Aura Cal<strong>de</strong>ra en colaboración con el<br />

Dr. G. Payares, Lic. Cristina Sanoja, <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la<br />

U.C.V. y Maria Terezinha Bahia y Egler Chiari <strong>de</strong> la Universidad<br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Ouro Preto, Brasil.<br />

Objetivos: Se está <strong>de</strong>sarrollándo un enfoque racional <strong>de</strong> quimioterapia<br />

experimental <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Chagas, usando inhibidores<br />

<strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> ergosterol, que en estudios previos <strong>de</strong> laboratorio<br />

han mostrado ser potentes agentes supresores <strong>de</strong> la proliferación<br />

<strong>de</strong> Trypanosoma cruzi in vitro.<br />

Metas: Se ensayan nuevos <strong>de</strong>rivados triazólicos, quinuclidina y combinaciones<br />

sinergísticas <strong>de</strong> estos compuestos en ratones infectados,<br />

evaluándose parámetros como porcentaje <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong><br />

los mismos y cura parasitológica, incluyendo métodos <strong>de</strong> PCR.<br />

Logros: Se ha caracterizando la acción antiproliferativa <strong>de</strong> triazol<br />

experimental SCHS6592 (posaconazol) contra el Trypanosoma cruzi,<br />

en mo<strong>de</strong>los murinos <strong>de</strong> la enfremedad <strong>de</strong> Chagas, incluso contra<br />

cepas resistentes a otras drogas. Los estudios preclínicos con este<br />

compuesto ya se han completado y la Organización Mundial <strong>de</strong> la<br />

Salud ha plantedo a corto plazo pruebas clínicas (a realizarse fuera<br />

<strong>de</strong>l IVIC) en pacientes con enfermedad <strong>de</strong> Chagas crónica. Se han<br />

avanzado estudios en mo<strong>de</strong>los murinos <strong>de</strong> la enfremedad con nuevos<br />

compuestos experimentales como el UR9582 (albaconazol,<br />

Uriach), TAK-187 (Takeda Chemical Company), BMS-207,147<br />

(ravuconazol, Bristol-Myers Squibb) obteniéndose resultados muy<br />

prometedores, comparables a los obtenidos con posaconazol. Recientemente<br />

se <strong>de</strong>mostro la capacidad curativa <strong>de</strong>l albaconazol en<br />

mo<strong>de</strong>los caninos <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Chagas. Tambien se a<strong>de</strong>lantan<br />

ensayos con <strong>de</strong>rivados quinuclidínicos, inhibidores <strong>de</strong> la<br />

escualeno-sintetasa (Eisai Company) y estos han resultado particularmente<br />

efectivos.<br />

Cofinanciamiento: Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud/BANCO<br />

Mundial/P.N.U.D., Proyecto OMS-TDR 970297, 990201 y CONICIT<br />

RP-IV-II0034, Proyecto HHMI 55000620.<br />

Urbina, J.A., Benaim, G., Garcia-Marchan, Y., Lira, R., Cal<strong>de</strong>ra, A.,<br />

Payares, G., Sanoja, C, Oldfield, E. (2004) Antiproliferative<br />

Synergism of the Anti-Arrhythmic Compound Amiodarone and<br />

Posaconazole Against Trypanosoma cruzi: In Vitro and In Vivo Studies.<br />

Poster presentado en la 44th Insterscience Conference on<br />

Antimicrobial Agents and Chemotherapy, Washington, D.C. E.U.A.,<br />

29 <strong>de</strong> Octubre a 2 <strong>de</strong> Noviembre.<br />

Urbina, J.A. (2004) Translating the needs for effective, affordable<br />

and easy-to-use drugs into a research agenda. Conferencia invitada<br />

presentada en el 53 rd Annual Meeting of the American Society of<br />

Tropical Medicine and Hygiene, Miami Beach, E.U.A., FL, 7-11 Noviembre.


Publicaciones<br />

Artículos<br />

BRAGA, M.V., URBINA, J.A. AND DE SOUZA, W., 2004. Effects of<br />

squalene synthase inhibitors on the growth and ultrastructure of<br />

Trypanosoma cruzi. International Journal of Antimicrobial Agents .<br />

Londres 24: 72-78.<br />

DANTAS-LEITE, L., URBINA, J.A., DE SOUZA, W.,VOMMARO, R.C.,<br />

2003. Selective anti-Toxoplasma gondii activities of azasterols.<br />

International Journal of Antimicrobial Agents . Londres 23: 620-<br />

626.<br />

DANTAS-LEITE, L., URBINA, J.A., DE SOUZA, W.,VOMMARO, R.C.<br />

(2004) Antiproliferative synergism of azasterols and antifolates<br />

against Toxoplasma gondii. International Journal of Antimicrobial<br />

Agents. (En Prensa).<br />

DE CASTRO, S.L., SANTA-RITA, R., URBINA, J.A., CROFT, S. L., 2004.<br />

Antiprotozoal lysophospholipid analogues: a comparison of their<br />

activity against Trypanosomatid parasites and tumor cells. Mini-<br />

Reviews in Medicinal Chemistry . Londres 4: 139-148.<br />

*GARZONI, L.R., CALDERA, AURA, MEIRELLES, M.N.L., DE CAS-<br />

TRO, S. L., DOCAMPO, R. , MEINTS, G:A., OLDFIELD, E. AND<br />

URBINA, J.A., 2004. Selective in vitro effects of the farnesyl<br />

pyrophosphate synthase inhibitor risedronate on Trypanosoma cruzi.<br />

International Journal of Antimicrobial Agents . Londres 23: 273-<br />

285.<br />

GARZONI, L.R., WAGHABI, M. C., BAPTISTA, M.M., DE CASTRO,<br />

S. L., MEIRELLES, M.N.L., DOCAMPO, R., BRITTO, C., OLDFIELD,<br />

E. AND URBINA, J.A., 2004. Antiparasitic activity of risedronate in a<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Urbina, J.<br />

- Dictado <strong>de</strong>l curso «Cinetica y Mecanismo <strong>de</strong> Reacciones<br />

Enzimaticas», C.E.A.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

murine mo<strong>de</strong>l of acute Chagas’ disease. International Journal of<br />

Antimicrobial Agents 23, 286-290. *<br />

GUEDES, P.M.M., URBINA, J. A., LANA, M., AFONSO, L.C.C.,<br />

VELOSO, V.M., TAFURI, W.L., MACHADO-COELHO, G.L.L.,<br />

CHIARI, E. AND BAHIA, M.T. (2004). Activity of the New-Triazole<br />

Derivative Albaconazole (UR-9825) Against the Trypanosoma<br />

(Schizotrypanum) cruzi in a Dog Host, Antimicrobial Agents and<br />

Chemotherapy 48, 4286-4292.<br />

LORENTE, S.O., RODRIGUES, J.C.F., JIMÉNEZ, C.J., JOYCE-<br />

MENEKSE, M., RODRIGUES, C., CROFT, S.L., YARDLEY, V., DE<br />

LUCA-FRADLEY, K., RUIZ-PÉREZ, L.M., URBINA, J.A., DE SOUZA,<br />

W., GONZÁLEZ-PACANOWSKA, D. AND GILBERT, I.H. (2004)<br />

Novel Azasterols as Potential Agents for the Treatment of<br />

Leishmaniasis and Trypanosomiasis, Antimicrobial Agents and<br />

Chemotherapy 48, 2937-2950.<br />

QUIÑONEZ, WILFREDO, URBINA, J.A., DUBOURDIER, M. AND<br />

CONCEPCION, J.L. (2004) The glycosome membrane of<br />

Trypanosoma cruzi epimastigotes: protein and lipid composition.<br />

Experimental Parasitology 106, 135-149.<br />

URBINA, J.A., CONCEPCION, J.L., CALDERA, A., PAYARES, G..<br />

SANOJA, C., OTOMO, T. AND HIYOSHI, H. (2004) In vitro and in<br />

vivo activities of E5700 and ER-119884, two novel orally active<br />

squalene synthase inhibitors, against Trypanosoma cruzi.<br />

Antimicrobial Agents and Chemotherapy 48, 2379-2387.<br />

- Dictado <strong>de</strong>l tema «Fisicoquimica <strong>de</strong> catalisis enzimatica» en el<br />

curso electivo «Fisicoquimica Biologica», Licenciatura en Biologia,<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

107


Laboratorio <strong>de</strong> Trombosis Experimental<br />

Personal Científico<br />

Rafael Apitz-Castro<br />

Investigador Titular, PLI<br />

Pulchérie Gueneau<br />

Investigador Asociado<br />

Ana Z. Fernan<strong>de</strong>z<br />

Investigador Asociado<br />

Maria Alexandra Garcia<br />

Postdoctorante<br />

(Des<strong>de</strong> 05/04)<br />

Monica Contreras<br />

Postdoctorante<br />

Pedro Borges<br />

Colaborador Visitante<br />

(Des<strong>de</strong> 06/04)<br />

Merce<strong>de</strong>s López<br />

Postdoctorante<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

108<br />

Maria I. Ramos<br />

Colaborador Visitante<br />

Elia<strong>de</strong>s Le<strong>de</strong>zma<br />

Colaborador Visitante<br />

Fatima Garcés<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Maria <strong>de</strong>l Pilar Navarro<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Alberto García<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Pier G. Stagno<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Zulitza Pimentel<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

1. FACTORES EMERGENTES DE RIESGO ATEROTROMBÓTICO.<br />

Responsable(s): Ana Z. Fernán<strong>de</strong>z, Flor López, Cladimar Niño, Alberto<br />

García, Fatima Garcés, Jesus Valero, Angela Marrero, Rafael<br />

Apitz.<br />

Objetivos: Establecer la prevalencia y el papel fisiopatológico <strong>de</strong><br />

factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular «emergentes»:homocisteína y su<br />

<strong>de</strong>rivado tiolactona, estrés oxidativo y micropartículas.<br />

Metas: a)Estudiar 3600 a 4000 sujetos <strong>de</strong> la población general en<br />

el rango <strong>de</strong> edad entre 9 y 65 años, ubicados en las principales<br />

áreas urbanas <strong>de</strong>l país y en algunas áreas rurales. b) Desarrollar un<br />

mo<strong>de</strong>lo experimental en conejos para el estudio <strong>de</strong> disfunción<br />

endotelial como evento temprano <strong>de</strong> la ateroesclerosis inducida<br />

por diferentes agentes. c) Determinar la presencia <strong>de</strong> potenciales<br />

marcadores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular, como homocisteina tiolactona,<br />

micropartículas, fracción aterogénica <strong>de</strong> la lipoproteina <strong>de</strong> baja<br />

<strong>de</strong>nsidad, capacidad antioxidante <strong>de</strong>l plasma.<br />

Logros: a) Protocolo original <strong>de</strong>l estudio epi<strong>de</strong>miológico<br />

poblacional fue culminado con un total <strong>de</strong> 3469 voluntarios. Los<br />

resultados arrojaron una preocupante <strong>de</strong>ficiencia en la ingesta <strong>de</strong><br />

ácido fólico, con niveles plasmáticos menores al 60% <strong>de</strong> acuerdo a<br />

los valores recomendados por la OMS en más <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> la<br />

población estudiada. El análisis <strong>de</strong> los datos continua b) El mo<strong>de</strong>lo<br />

experimental hiperhomocisteinémico por sobrecarga oral <strong>de</strong><br />

metionina.<br />

Cofinanciamiento: Fondo Pro Salud CAVEFACE .<br />

Cladimar Niño<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Flor López<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Jesus Valero<br />

Técnico Asociado a la Investigación A<br />

Fe<strong>de</strong>rico Pizani<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Maria José Rodríguez<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Arianne Pérez<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Angela Marrero<br />

Estudiante Asistente<br />

Carmen López<br />

Estudiante Asistente<br />

Mariela Pérez<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Observacaiones: Los logros <strong>de</strong> este proyecto engloba a los proyectos:<br />

«Factores <strong>de</strong> riesgo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Ateroesclerosis»,<br />

«Análisis <strong>de</strong> lípidos plasmáticos, liproproteinas y fibrinógeno»,<br />

«Micropartículas celulares, su potencial papel en inflamación y trombosis»,<br />

«Estrés oxidativo y disfunción endotelial: procesos<br />

interrelacionados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Ateroesclerosis», «Factores<br />

<strong>de</strong> riesgo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Ateroesclerosis: Modificación <strong>de</strong><br />

LDL por homocisteina tiolactona» y «Estudio epi<strong>de</strong>miológico<br />

poblacional para evaluar los niveles plasmáticos <strong>de</strong> homocisteína<br />

(factor in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> riesgo aterotrombòtico».<br />

2. FARMACOLOGÍA DEL AJOENE (E,Z-4,5,9-TRITHIADODECA-<br />

1,6,11-TRIENE 9-OXIDE.<br />

Responsable(s): Maria I. Ramos, Rafael Apitz-Castro, en colaboración<br />

con H. Romero (Fac. Medicina, Esc. Bioanálisis, UCV).<br />

Objetivos: Determinar los mecanismos por los cuales el ajoene<br />

afecta la infección por Candida albicans.<br />

Metas: a) Estudiar el mecanismo molecular por el cual ajoene interfiere<br />

con la capacidad <strong>de</strong> adhesión <strong>de</strong> Candida albicans. b) Estudiar<br />

comparativamente el potencial terapéutico <strong>de</strong> ajoene sobre micosis<br />

<strong>de</strong> difícil tratamiento c) Estudiar el potencial terapéutico <strong>de</strong> ajoene<br />

in vivo, sobre una micosis profunda.<br />

Logros: Todos estos proyectos están en evolución actualmente.<br />

3. CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y FARMACOLÓGICA DE<br />

NUEVOS ANTICOAGULANTES NATURALES.


Responsable(s): Merce<strong>de</strong>s López, Pier Stagno, Maria <strong>de</strong>l Pilar Navarro,<br />

Cladimar Niño, Rafael Apitz-Castro, Ana Z. Fernan<strong>de</strong>z.<br />

Objetivos: Obtención y optimización <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> nuevos<br />

anticoagulantes naturales, sus caracterizaciones bioquímica y<br />

farmacológica.<br />

Metas: a) Mejorar el perfil farmacocinético <strong>de</strong> la dipetarudina, prolongado<br />

su tiempo <strong>de</strong> vida media y su eficiencia como anticoagulante<br />

b) Amplificar, clonar, expresar y purificar la Draculina en forma activa<br />

en la cepa Pichia pastoris.<br />

Logros: a)La caracterización bioquímica y farmacológica <strong>de</strong> la<br />

dipetarudina acoplada a polietilenglicol (PEG) <strong>de</strong> 20kDA, mostró<br />

que esta modificación produce un mejor efecto anticoagulante con<br />

respecto a la dipetarudina no modificada, con un tiempo <strong>de</strong> vida<br />

media mayor y necesidad <strong>de</strong> menores dosis para lograr el mismo<br />

efecto in vivo. b) La secuencia <strong>de</strong> la Draculina fue amplificada por<br />

PCR, clonada inicialmente en el vector pGEM-T-Easy y luego en el<br />

vector <strong>de</strong> expresión pPIC9, para generar el plásmido Drac-pPIC9.<br />

Este plásmido fue propagado en Escherichia coli, purificado y transformado<br />

en Pichia pastoris (GS115). Se i<strong>de</strong>ntificaron ocho clones<br />

positivos purificando el ADN genómico <strong>de</strong> cepas transformadas<br />

His+ y confirmando la integració <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la Draculina en el<br />

genoma <strong>de</strong> Pichia por PCR .<br />

Observaciones: Los logros <strong>de</strong> este proyecto engloba a los proyectos:<br />

«Influencia sobre el perfil farmacocinètico <strong>de</strong> Dipetarudina<br />

mediante su acoplamiento a ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> polietilenglicol» y «Expresión<br />

<strong>de</strong> Draculina recombinante».<br />

4. ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO NO INVASIVO (TIPO<br />

ELISA) PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ENTEROPATÍAS,<br />

MEDIANTE LA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IGA CONTRA LA<br />

ENZIMA TRANSGLUTAMINASA HUMANA Y ANTICUERPOS IG A<br />

CONTRA GLIADINA.<br />

Responsable(s): Zulitza Pimentel, Ana Z Fernán<strong>de</strong>z, Rafael Apitz<br />

Castro.<br />

Objetivos:Estandarizar una batería <strong>de</strong> ensayos para <strong>de</strong>tectar<br />

anticuerpos específicos para el diagnóstico diferencial <strong>de</strong><br />

enteropatías que cursan con intolerancia al gluten.<br />

Metas: 1. Estandarizar un método <strong>de</strong> ELISA para <strong>de</strong>tectar anticuerpos<br />

tipo IgA contra transglutaminasa humana. 2. Estandarizar un méto-<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Contreras, M.,Rodríguez, M. J., Borges Landaez, P., Zambrano, Y.,<br />

Alvarez, M., Mosquera, R. Garcia Amado, M. A, Gueneau, P. «Sensibilidad<br />

<strong>de</strong> un test <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> H. pylori en heces (HpSA,<br />

Meridian Diagnostics) en Venezuela». VIII congreso Venezolano <strong>de</strong><br />

Micro<strong>biología</strong>. Modalidad Virtual. Noviembre. Caracas, Venezuela<br />

Garcia Amado, M. A, Contreras, M., Ce<strong>de</strong>ño Briceño, S., Abu Al<br />

Soud, W., Wadstrom, T., Gueneau, P. «Presencia <strong>de</strong> un possible<br />

Nuevo patógeno gástrico, Candidatus Wolinella africanus, en un<br />

paciente Venezolano». VIII congreso Venezolano <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>.<br />

Modalidad Virtual. Noviembre. Caracas, Venezuela.<br />

Gueneau, P., Abu Al Soud, W., Ce<strong>de</strong>ño Briceño, S., Garcia Amado,<br />

M.,Contreras, M., Wadstrom, T. «A case of gatro-esophagal infection<br />

with candidatus Wolinella africanus in a patient with recurrent gas-<br />

do <strong>de</strong> ELISA para <strong>de</strong>tectar anticuerpos IgA contra gliadina para el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> enteropatias que cursan con intolerancia al gluten.<br />

3. Corroborar la especificidad y sensibilidad <strong>de</strong> los ensayos para el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> enfermedad celíaca con un método <strong>de</strong> referencia<br />

para tal enteropatía (anticuerpos antiendomisio en cordón umbilical<br />

humano).<br />

Logros: Purificación <strong>de</strong> transglutaminasa <strong>de</strong> glóbulos rojos humanos,<br />

por cromatografía <strong>de</strong> afinidad, usando anticuerpos contra<br />

transglutaminasa. Producción <strong>de</strong> anticuerpos contra gliadina en el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ave.<br />

Cofinanciamiento: Fondo Pro Salud <strong>de</strong> la Cámara Venezolana <strong>de</strong><br />

Fabricantes <strong>de</strong> Cerveza CAVEFACE.<br />

5. INFECCIÓN ENTERICA POR HELICOBACTER SP., PATOLO-<br />

GÍA Y ORIGENES DE LA PATOGENICIEDAD EN EL GENERO<br />

Responsables: Gueneau, P.,Ce<strong>de</strong>ño, S., Borges L., Contreras M.,<br />

Garcia Amado, M. A.<br />

Objetivos: Establecer la importancia <strong>de</strong>l genero Helicobacter como<br />

patogeno intestinal <strong>de</strong> animales, investigar el origen <strong>de</strong> la<br />

patogenicidad en el género.<br />

Metas: Muestreo en humanos voluntarios y animales silvestres para<br />

<strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong> especies pertenecientes a la familia<br />

Helicobacteraceae. Cultivar bacterias en los pacientes infectados<br />

utilizando las técnicas microbiológicas a<strong>de</strong>cuadas.Determinación<br />

<strong>de</strong> la prevalencia por métodos moleculares. Análisis estadístico <strong>de</strong><br />

los resultados.<br />

Logros : Se finalizó con el muestreo <strong>de</strong> pacientes para el analisis<br />

epi<strong>de</strong>miologico (heces y biopsia), en colaboracion con<br />

gastroenterologos y está en proceso el analisis <strong>de</strong> dichas muestras<br />

para la <strong>de</strong>teccion <strong>de</strong> la infeccion por Helicobacter utilizando metodos<br />

moleculares. Se ha iniciado el analisis <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> animales<br />

por PCR-DGGE en colaboracion con la Universidad <strong>de</strong> Lund en<br />

Suecia. Se ha <strong>de</strong>scubierto un posible nuevo patogeno <strong>de</strong>l tracto<br />

digestivo humano, Wolinella sp., y se inicio un estudio microbiologico<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

Cofinanciamiento : FONACIT S1-99000102 (P.G.).<br />

tritis symptoms». XVIIth International Workshop of the European<br />

Helicobacter Study Group, Wien, Austria: Septiembre.<br />

Gueneau, P.,Reyes,N., Ce<strong>de</strong>ño Briceño, S.,Bonaventura, C.,<br />

Dominguez-Bello, M. G. «Hight prevalecne of gastric Helicobacter<br />

infection in two species of cetaceans (Tursiops truncatus and<br />

Phocoena phocoena)». XVIIth International Workshop of the<br />

European Helicobacter Study Group, Wien, Austria:Septiembre.<br />

Gueneau, P., Pombo Son<strong>de</strong>rblohm, C., Abu Al Soud, W., Wadstrom,<br />

T. Ce<strong>de</strong>ño Briceño, S., Klein, E., Suarez, P. «Detection of Helicobacter<br />

sp. in sharks, bivalve mollusks, corals, and water filtrates from the<br />

caribbean sea suggests that infection is common and transmission<br />

occurs through water». XVIIth International Workshop of the<br />

European Helicobacter Study Group, Wien, Austria: Septiembre.<br />

109


López M. and Nowak, G. Influence of renal and hepatic failure on<br />

the pharmacokinetics of argatroban in rats. 48th Congress of the<br />

Thrombosis and Hemostasis Society. Hamburgo, Alemania.<br />

Febrero.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ANA Z. FERNANDEZ, 2004 Ppars as targets for the modulation of<br />

cardiovascular risk factors associated with the metabolic syndrome.<br />

Current Opinion in Investigational Drugs . Londres 5 (9): 936-940.<br />

GUENEAU DE NOVOA & K. P. WILLIAMS (2004) «The tmRNA<br />

website: reductive evolution of tmRNA in plastids and other<br />

endosymbionts. Nucleic Acids Res. 32 : D104-108.<br />

LEDEZMA ELIADES, APITZ-CASTRO RAFAEL, CARDIER<br />

JOS&EACUTE; 2004. Apoptotic and anti- adhesion effect of ajoene,<br />

a garlic <strong>de</strong>rivative compound, on the murine melanoma B16F10<br />

cells: possible role of caspase-3 and the ¥á4 ©¬1 integrin. Cancer<br />

Letters . Washington, D.C. 206 (1): 35-41.<br />

LÓPEZ, M. AND NOWAK, G, 2004. Special pharmacokinetics of<br />

dipetarudin suggests a potential antitumor activity of this thrombin<br />

inhibitor. Anticancer Drugs . Amsterdam 15 (2): 145-149.<br />

OTTO G BERG, BAO-ZHU YU, RAFAEL J APITZ-CASTRO,<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Apitz-Castro, R.<br />

- Docente <strong>de</strong>l curso «Cinética y Mecanismos <strong>de</strong> las Reacciones<br />

Enzimáticas» BIQ 115. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> M. Sc. Alberto García. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> la EGR M. Fatima Garcés.<br />

Fernan<strong>de</strong>z, A.<br />

- Profesor Invitado en el curso <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong>l postgrado <strong>de</strong><br />

Farmacología <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Farmacia, UCV.<br />

- Tutora Tesis Br. Angela Marrero. Facultad <strong>de</strong> Medicina, Escuela <strong>de</strong><br />

Bioanálisis.<br />

- Docente <strong>de</strong>l postgrado <strong>de</strong> Bioquímica, en la materia BIQ115<br />

«Cinética y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones enzimáticas». IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> la EGR Zulitza Pimentel. IVIC.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Gueneau, P.<br />

-Colaboracion con el Dr Kelly Williams, Indiana University. Filogenia<br />

<strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> ARNtm plastídico y <strong>de</strong> bacterias endosimbiontas<br />

-Consultor. Asesoria <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> biomasa para fabricación<br />

<strong>de</strong> medicinas recombinantes. QUIMBIOTEC, C.A.,Caracas,<br />

Venezuela.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Waleed Abu Al Soud (PG).<br />

-Suecia. Análisis <strong>de</strong> amplicones por DGGE.<br />

110<br />

López, M. and Nowak, G. Biochemical and pharmacokinetics<br />

characterization of PEGylated form of dipetarudin. 48th Congress<br />

of the Thrombosis and Hemostasis Society. Hamburgo, Alemania.<br />

Febrero.<br />

MAHENDRA K JAIN, 2004.Phosphatidylinositol-Specific<br />

Phospholipase C forms different complexes with Monodisperse and<br />

Micelar Phosphatidylcholine. Biochemistry . Nashville 43 (7): 2080-<br />

2090.<br />

RAFAEL APITZ-CASTRO, ALBERTO GARCÍA, CLADIMAR NIÑO,<br />

FLOR LÓPEZ, ANA Z. FERNANDEZ, ALFONSO TABLANTE, JESÚS<br />

VALERO, 2004. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácido fólico en la población venezolana:<br />

Sugerencias para su corrección a corto plazo. Vitae . Caracas<br />

19.P.<br />

Informes Técnicos<br />

RAFAEL APITZ-CASTRO. 2003. Deficiencia <strong>de</strong> ácido fólico en la<br />

población venezolana. Comisión <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología y<br />

Comunicacion, Asamblea Nacional. Caracas. 2.<br />

RAFAEL APITZ-CASTRO. 2002. Deficiencia <strong>de</strong> ácido fólico en la<br />

población venezolana. Oficina Nacional <strong>de</strong>l CODEX Alimentario.<br />

Caracas. 2.<br />

Gueneau, P.<br />

-Docente <strong>de</strong>l Curso <strong>de</strong> Biologia Celular. Postgrado integrado <strong>de</strong><br />

Bioquimica, IVIC.<br />

-Tutora <strong>de</strong> pasantia <strong>de</strong>l EG Pizani, Fe<strong>de</strong>rico (USB). Enero 2004-<br />

Diciembre 2004<br />

López, M.<br />

- Co-tutor <strong>de</strong> Anne Koehler. Universidad Friedrich Schiller.<br />

- Docente <strong>de</strong>l postgrado <strong>de</strong> Bioquímica, en la materia BIQ115<br />

«Cinética y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones enzimáticas». IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong>l EGR Pier Stagno. IVIC.<br />

López, M. y Nowak, G.<br />

- Diseño y caracterización <strong>de</strong> nuevos anticoagulantes. Universidad<br />

Friedrich Schiller (Jena, Alemania).<br />

Pedro A. Borges Landaez (PG).<br />

-Venezuela. Análisis estadistica.


Centro Latinoamericano <strong>de</strong> Ciencias Biológicas<br />

Personal<br />

Fabián Michelangeli<br />

Director<br />

El CLAB es un centro regional creado en 1973 por convenio subscrito entre la UNESCO y el Gobierno <strong>de</strong> Venezuela a fin <strong>de</strong> promover<br />

en Latinoamérica y el Caribe la investigación y la enseñanza en Ciencias Biológicas, y fomentar la integración <strong>de</strong> la región mediante la<br />

cooperación en este campo. Tiene como se<strong>de</strong> el Centro <strong>de</strong> Biofísica y Bioquímica <strong>de</strong>l Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas<br />

-IVIC.<br />

Activida<strong>de</strong>s Realizadas<br />

El evento organizado en el lapso <strong>de</strong> este informe fue:<br />

Miriam Ramos<br />

Coordinadora Asuntos Internacionales<br />

«XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía» Sociedad Venezolana<br />

<strong>de</strong> Microscopía. Coordinado por: Dr. Raúl Padrón, Presi<strong>de</strong>nte, y<br />

MSc. Fredi Sánchez, Secretario <strong>General</strong>. Realizado en el Instituto <strong>de</strong><br />

Estudios Avanzados (IDEA) <strong>de</strong>l 10 al 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004. Auspiciado<br />

por: MCT, FONACIT, IVIC, IDEA, UCV, IUT-FUNDATEC, UNU-<br />

BIOLAC, FUNDACIÓN POLAR, MES, CNU.<br />

Asistieron: 23 Conferencistas(9 extranjeros y 14 venezolanos) y<br />

264 participantes (261 venezolanos y 3 extranjeros).<br />

El Programa <strong>de</strong>l Congreso se <strong>de</strong>sarrolló en:18 conferencias magistrales,<br />

127 trabajos inscritos, y 8 cursos pre y postcongreso.<br />

Se otorgaron becas a 24 estudiantes venezolanos y a 3 extranjeros.<br />

111


Servicio <strong>de</strong> Microscopía <strong>de</strong> Luz<br />

Personal Científico<br />

Rafael Apitz-Castro<br />

IJefe <strong>de</strong> Servicio<br />

Objetivos<br />

El servicio es un apoyo fundamental <strong>de</strong> CBB y <strong>de</strong> otros Centros<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l IVIC. Fundamentalmente se realizan estudios<br />

Servicios<br />

Durante el año se procesaron muestran <strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> diferentes<br />

especies, mediante las técnicas histológicas que incluyen: fijación,<br />

inclusión en parafina o plástico, cortes, cortes al criostato, coloración<br />

con diversas técnicas histoquímicas, inmunohistoquímicas y<br />

Proyectos<br />

Participa en distintos proyectos <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Trombosis Experimental<br />

(Dr. Rafael Apitz-Castro), <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong><br />

Neurofarmacología Celular (Dr. Carlos Sevcik) y <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> Organismos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología, en el proyecto<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

D’SUZE, G., V. SALAZAR, P. DÍAZ, C. SEVCIK, H. AZPURUA & N.<br />

BRACHO. 2004. Histophatological changes and inflammatory<br />

response induced by Tityus discrepans scorpion venom in rams.<br />

Toxicon 44(8): 851-860.<br />

SEVCIK, C., G. D’SUZE, P. DÍAZ, V. SALAZAR, C. HIDALGO, H.<br />

AZPÚRUA & N. BRACHO. 2004. Mo<strong>de</strong>lling Tityus scorpion venom<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Salazar, V.<br />

- Curso <strong>de</strong> Microtecnia Vegetal (Eco-268), para estudiantes <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong> Ecología, pasantias en técnicas histológicas básicas,<br />

inmunohistoquímica y microscopía <strong>de</strong> fluorescencia.<br />

112<br />

Víctor M. Salazar<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

histopatológicos mediante técnicas convencionales <strong>de</strong> histología,<br />

inmunohistoquímica y análisis <strong>de</strong> imágenes.<br />

fotografía, las cuales se tratan mediante análisis <strong>de</strong> imágenes para<br />

ser estudiadas morfológica y morfométricamente a diferentes laboratorios<br />

<strong>de</strong>l CBB y otros Centros <strong>de</strong>l Instituto.<br />

«Glándulas para la Comunicación Sexual <strong>de</strong> en el Murciélago <strong>de</strong><br />

los cardones (Leptonycteris curasoae; Glossophaginae) <strong>de</strong> Venezuela<br />

a cargo <strong>de</strong>l Dr. Jaffet Nassar.<br />

and antivenom pharmacokinetics. Evi<strong>de</strong>nce of active immunoglobulin<br />

G’s F(ab2 )2 extrusion mechanism from blood to tissues. Toxicon,<br />

44(7): 731-741.<br />

SOSA-ROSALES, J.I., G. D’SUZE, V. SALAZAR, J. FOX & C. Sevcik.<br />

2005. Purification of a myotoxin from the toadfish Thalassophryne<br />

maculosa (Günter) venom. Toxicon, 45(2): 147-153.


CENTRO DE ECOLOGÍA<br />

Jesús E. Con<strong>de</strong><br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

Elizabeth Olivares<br />

Subjefe <strong>de</strong> Centro<br />

El hecho más <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong> 2004 fue la <strong>de</strong>saparición física <strong>de</strong>l Dr. Gilberto Rodriguez (1929-2004), quien, en 1970, fundó<br />

el Centro <strong>de</strong> Ecología a partir <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Hidro<strong>biología</strong>, que él mismo había creado en 1964. El Dr. Rodríguez es<br />

conocido como uno <strong>de</strong> los carcinólogos dulceacuícolas más importantes <strong>de</strong>l mundo y el pionero <strong>de</strong> la ecología marina en<br />

Venezuela. Con sus i<strong>de</strong>as marcó, hasta sus últimos días, la ruta <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología hacia las más altas cotas <strong>de</strong><br />

excelencia (www.ivic.ve/ecologia/varios/Semblanza-BIS.pdf).<br />

El Centro <strong>de</strong> Ecología está constituido por cinco Laboratorios (Biología <strong>de</strong> Organismos, Ecofisiología Vegetal, Ecología <strong>de</strong><br />

Suelos, Ecología y Genética <strong>de</strong> Poblaciones, Productividad y Desarrollo Vegetal) y tres Unida<strong>de</strong>s (Bioinformática, Ecología<br />

Genética e Información Geográfica) en las que 14 Investigadores, 7 Posdoctorantes, 17 Profesionales <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación,<br />

4 Técnicos <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación, 3 Ayudantes <strong>de</strong> Laboratorio, 1 Ayudante <strong>de</strong> Campo y el apoyo <strong>de</strong> 4<br />

empleados administrativos (uno incorporado a partir <strong>de</strong> octubre), <strong>de</strong>sarrollan más <strong>de</strong> 60 proyectos <strong>de</strong> investigación.<br />

Los proyectos abarcan gran diversidad <strong>de</strong> temas, tales como <strong>biología</strong> <strong>de</strong> invertebrados marinos, estuarinos y dulceacuícolas,<br />

<strong>biología</strong> y biogeografía <strong>de</strong> mariposas, <strong>biología</strong> reproductiva <strong>de</strong> cactáceas <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> zonas áridas, mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> relaciones<br />

filogenéticas entre diversos crustáceos neotropicales, ecología <strong>de</strong> poblaciones y comunida<strong>de</strong>s marinas litorales, dinámica<br />

<strong>de</strong> poblaciones animales, ecofisiología <strong>de</strong> plantas: procesos fotosintéticos y nutricionales, dinámica <strong>de</strong> nutrientes en bosques<br />

naturales y plantaciones, micorrizas en agroecosistemas y bosques, relaciones <strong>estructural</strong>es y funcionales en comunida<strong>de</strong>s<br />

vegetales <strong>de</strong> los llanos y bosques inundables, cambios <strong>de</strong> biodiversidad vegetal y la interacción <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>scomponedores<br />

<strong>de</strong>l suelo, crecimiento y producción en cultivos, ciclos biogeoquímicos en ecosistemas naturales, estructura, diversidad<br />

florística y dinámica <strong>de</strong> crecimiento en bosques, química y bioquímica <strong>de</strong> nutrientes y metales en aguas y suelos, fisicoquímica<br />

<strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> aguas tropicales, genética molecular y dinámica poblacional <strong>de</strong> insectos vectores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s tropicales,<br />

entre otros.<br />

Hemos seguido las líneas maestras que se establecieron en el Plan Quinquenal <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología<br />

(2001 – 2006), cuyo objetivo principal es mantenernos a la vanguardia <strong>de</strong> las investigaciones en ecología tropical. Para ello<br />

el Centro <strong>de</strong> Ecología ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años. Este año ingresó un posdoctorante en<br />

el Laboratorio <strong>de</strong> Productividad y Desarrollo Vegetal, <strong>de</strong> manera que, al momento, la plantilla incluye siete posdoctorantes.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 otros tres posdoctorantes pasaron a investigadores, diversificando, actualizando y reforzando así líneas<br />

<strong>de</strong> investigación y también participando en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tres unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, que se suman a los cinco<br />

laboratorios ya existentes. De tal manera que se están a<strong>de</strong>lantando nuevas áreas <strong>de</strong> investigación, tales como biogeografía<br />

y filogeografía aplicadas a la salud, genética <strong>de</strong> plantas, genética y mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> recursos marinos y genética <strong>de</strong> la conservación.<br />

Se está estableciendo también un núcleo <strong>de</strong> referencia regional en materia <strong>de</strong> cartografía vegetal y biodiversidad<br />

animal junto con el Centro Internacional <strong>de</strong> Ecología Tropical (CIET) y se firmó un convenio con el Instituto Geográfico <strong>de</strong><br />

Venezuela Simón Bolívar, el cual suministrará información geográfica satelital a 16 países <strong>de</strong>l Caribe y facilitará el acceso<br />

expedito <strong>de</strong>l IVIC a imágenes satelitales.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su actividad medular —la investigación—, el personal <strong>de</strong>l Centro realiza labores <strong>de</strong> docencia, adiestramiento y<br />

formación <strong>de</strong> estudiantes universitarios y <strong>de</strong> posgrado, al igual que <strong>de</strong> profesionales, tanto pertenecientes al IVIC como <strong>de</strong><br />

otras instituciones. En 2004, varios visitantes asistieron, en diversas modalida<strong>de</strong>s, a los laboratorios <strong>de</strong>l Centro, en los que<br />

recibieron entrenamiento especializado, o participaron en proyectos propios <strong>de</strong>l Centro o bien interinstitucionales. En total, el<br />

Centro contabiliza, a finales <strong>de</strong> este año, 24 estudiantes <strong>de</strong> posgrado (incluyendo tres <strong>de</strong> materia aislada) y 14 estudiantes <strong>de</strong><br />

pregrado. A ello hay que añadir dos Colaboradores Visitantes y cinco Profesionales en Entrenamiento.<br />

115


El Centro <strong>de</strong> Ecología también es la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Centro Internacional <strong>de</strong> Ecología Tropical (CIET), fundado en 1979 con base en<br />

un convenio entre la UNESCO y el IVIC para propulsar la investigación, enseñanza e intercambios científicos en la región.<br />

Actualmente, se <strong>de</strong>sarrollaran en él los programas <strong>de</strong> Corología y Cartografía Vegetal Alexan<strong>de</strong>r Von Humboldt (CoroLab<br />

Humboldt), el <strong>de</strong> NeoMapas y varias iniciativas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> la cartografía digital en colaboración con Conservación<br />

Internacional <strong>de</strong> Venezuela.<br />

A lo largo <strong>de</strong> los últimos años, el Centro ha realizado un gran esfuerzo en el mantenimiento y mejora <strong>de</strong> sus instalaciones. En<br />

particular, es dable mencionar que en 2004 se mejoraron las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Auditorio Carlos Schubert y se hizo una<br />

importante inversión en seguridad. Gracias a la incorporación <strong>de</strong> un Asistente Administrativo, también se logró la estructura<br />

administrativa que se había perseguido en los últimos años y que el IVIC tiene como <strong>de</strong>seable.<br />

116


Laboratorio <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> Organismos<br />

Personal Científico<br />

Gilberto Rodríguez<br />

Investigador Titular Longevo, PLI<br />

(Hasta 05/04)<br />

Ángel L. Viloria<br />

Investigador Asociado<br />

Jon Paul Rodríguez<br />

Investigador Asociado<br />

Jafet M. Nassar<br />

Investigador Asociado<br />

Astolfo Mata<br />

Postdoctorante<br />

José Rafael Ferrer P.<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Elmara Suhail Rivas<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Ileana Herrera<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Luz Esther Sánchez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Ascanio D. Rincón<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Laurie Fajardo<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Ramón F. Reyes E.<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Yelitza Velásquez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Edibeth Gómez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Gloria González <strong>de</strong> Weston<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Ernesto San Blas C.<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

José Antonio González C.<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Héctor Suárez<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Gastón Gutiérrez<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Rebecca Miller<br />

Profesional en Entrenamiento. Provita<br />

Carlos Portillo<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Jennifer Balch<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Augusto Ruiz<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

1. ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO EN COLIBRÍES DE<br />

HÁBITATS CONTRASTANTES: BOSQUE NUBLADO VS. ZONAS<br />

ÁRIDAS.<br />

Responsables: González <strong>de</strong> Weston, G. (IVIC), Nassar, J. M. y<br />

Mata, A.<br />

Objetivo: Describir y comparar las estrategias conductuales <strong>de</strong> aprovisionamiento<br />

empleadas por el colibrí Amazilia tobaci (Trochilidae)<br />

y el colibrí Leucippus fallax (Trochilidae) expuestos a variaciones en<br />

la calidad, disponibilidad y dificultad <strong>de</strong> acceso al alimento.<br />

Metas: Captura y aclimatación <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> estudio, mantenimiento<br />

<strong>de</strong> animales experimentales en cautiverio, experimentos<br />

<strong>de</strong> escogencia <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> alimento, experimentos <strong>de</strong> dificultad<br />

<strong>de</strong> acceso al alimento, experimento <strong>de</strong> disponibilidad temporal <strong>de</strong><br />

alimento.<br />

Logros: Captura, aclimatación y mantenimiento en cautiverio <strong>de</strong> las<br />

Eliécer González<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Carlos Efraín Tapiquén<br />

Estudiante Asistente. UCV<br />

Sergio Zambrano<br />

Estudiante Asistente. UCV<br />

Mariana Alarcón R.<br />

Estudiante Asistente. UCV<br />

Fe<strong>de</strong>rico Brivio<br />

Estudiante Asistente<br />

Politecnico di Milano, Italia<br />

(Hasta 06/04)<br />

Stefano Dell’Aringa<br />

Estudiante Asistente<br />

Politecnico di Milano, Italia<br />

(Hasta 06/04)<br />

María Eugenia Losada<br />

Estudiante en entrenamiento (Hasta 09/04)<br />

Estudiante Asistente (Des<strong>de</strong> 10/04). UCV<br />

Idamelis Rodríguez<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Hasta 09/04) UCV<br />

Fátima A. Dos Ramos .<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Hasta 09/04) UCV<br />

dos especies <strong>de</strong> colibrí; resultados completes <strong>de</strong> los tres experimentos<br />

propuestos para la especie Amazilia tobaci y resultados <strong>de</strong>l<br />

experimento <strong>de</strong> escogencia <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> alimento para la especie<br />

Leucippus fallax.<br />

Observaciones: Proyecto nuevo no incluido en el Plan Operativo<br />

Anual 2004.<br />

2. DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL INVASOR DE DOS PLANTAS<br />

EXÓTICAS, STAPELIA GIGANTEA (ASCLEPIADACEAE) Y<br />

KALANCHOE DAIGREMONTIANA (CRASSULACEAE), EN UNA<br />

ZONA ÁRIDA DE VENEZUELA.<br />

Responsables: Herrera, I. T. (IVIC) y Nassar, J. M.<br />

Objetivo: Evaluar el potencial invasor <strong>de</strong> dos plantas exóticas<br />

(Kalanchoe daigremontiana y Stapelia gigantea) en un ecosistema<br />

árido tropical en base a: (1) análisis <strong>de</strong> estrategias reproductivas,<br />

(2) examen <strong>de</strong> interacciones <strong>de</strong> facilitación / inhibición con<br />

117


especies <strong>de</strong> plantas nativas y (3) mo<strong>de</strong>laje <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> invasión.<br />

Metas: Caracterizar la <strong>biología</strong> reproductiva, sistema <strong>de</strong> dispersión<br />

y viabilidad <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> K. daigremontiana y S. gigantea; estimar<br />

experimentalmente el efecto <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> K. daigremontiana y<br />

S. gigantea sobre la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> especies nativas;<br />

comparar la composición <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plantas nativas en parches<br />

don<strong>de</strong> están presentes las dos especies exóticas versus parches<br />

conformados por vegetación nativa unicamente.<br />

Logros: Caracterización parcial <strong>de</strong> la <strong>biología</strong> reproductiva, sistema<br />

<strong>de</strong> dispersión y viabilidad <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> Kalanchoe<br />

daigremontiana y Stapelia gigantea; estimados experimentales <strong>de</strong><br />

sobrevivencia <strong>de</strong> Cereus repandus (nativa) en presencia <strong>de</strong> las especies<br />

invasoras; inicio <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> sobrevivencia para Cercidium<br />

praecox (nativa); estimados preliminares <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> especies<br />

<strong>de</strong> plantas nativas en presencia <strong>de</strong> especies invasoras.<br />

Cofinanciamiento: PROVITA, IDEA WILD.<br />

Observaciones: Proyecto nuevo no incluido en el Plan Operativo<br />

Anual 2004.<br />

3. GASTO ENERGÉTICO Y FLUJO HÍDRICO DE AVES<br />

NECTARÍVORAS Y FRUGÍVORAS: UN ESTUDIO CON ISÓTOPOS<br />

ESTABLES.<br />

Responsable: Astolfo Mata Betancourt<br />

Objetivos: evaluar el gasto energético y el flujo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> especies<br />

nectarívoras y frugívoras durante diferentes períodos <strong>de</strong>l ciclo<br />

anual, en función <strong>de</strong> la estacionalidad <strong>de</strong> los recursos alimentarios<br />

en dos tipos <strong>de</strong> hábitat: árido-semiárido y húmedo.<br />

Metas: Medir el flujo energético e hídrico <strong>de</strong> aves nectarívoras en<br />

dos tipos <strong>de</strong> hábitat en diferentes épocas <strong>de</strong>l ciclo anual por medio<br />

<strong>de</strong> la calorimetría indirecta y <strong>de</strong>l agua doblemente marcada ( 2 18 H O). 2<br />

Logros: a) se realizaron ensayos preliminares para la puesta a<br />

punto <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> la espectrometría infrarroja para el análisis<br />

<strong>de</strong>l enriquecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>uterio ( 2 H 2 O) en muestras <strong>de</strong> agua corporal<br />

obtenida <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> aves nectarívoras; b) Preparación <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong>l sistema gastrointestinal y renal <strong>de</strong> aves<br />

nectarívoras para un estudio <strong>de</strong> las adaptaciones a la nectarivoría<br />

<strong>de</strong> la reinita Coereba flaveola; c) Un artículo publicado en<br />

Comparative Biochemistry and Physiology; un manuscrito en preparación<br />

para Animal Behaviour. Asimismo, la publicación <strong>de</strong> un<br />

artículo divulgativo en la revista EsCiencia.<br />

4. ANÁLISIS DE METABOLITOS PLASMÁTICOS DERIVADOS DEL<br />

METABOLISMO ENERGÉTICO DE AVES MIGRATORIAS EN FUN-<br />

CIÓN DE LA CALIDAD DE HÁBITAT QUE OCUPAN EN LOS SI-<br />

TIOS DE INVERNADA EN VENEZUELA.<br />

Responsables: Astolfo Mata y Jon Paul Rodríguez<br />

Objetivo: Medir la condición física <strong>de</strong> las aves migratorias que<br />

usan los ambientes costeros <strong>de</strong> Venezuela como sitio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso<br />

o como su <strong>de</strong>stino final.<br />

Metas: Análisis <strong>de</strong> metabolitos plasmáticos, los <strong>de</strong>pósitos subcutáneos<br />

<strong>de</strong> grasa y los cambios en el contenido fecal y/o plasmático <strong>de</strong><br />

la hormona corticosterona para estimar la condición física <strong>de</strong> las<br />

aves migratorias.<br />

118<br />

Logros: El proyecto está en su fase preliminar y se realizaron salidas<br />

<strong>de</strong> campo a las lagunas costeras Tacarigua y la Restinga para<br />

establecer los sitios <strong>de</strong> muestreo y hacer un inventario <strong>de</strong> las aves<br />

migratorias presentes.<br />

5. BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y GENÉTICA DE POBLACIONES<br />

DEL GÉNERO MELOCACTUS (CACTACEAE) EN VENEZUELA.<br />

Responsables: Nassar, J. M. (IVIC) y Ramírez, N. (IBE-UCV)<br />

Objetivo: Caracterizar la <strong>biología</strong> reproductiva, sistemas <strong>de</strong> polinización<br />

y patrones espaciales <strong>de</strong> diversidad genética en el género<br />

Melocactus (Cactaceae) en Venezuela.<br />

Metas: Mantenimiento <strong>de</strong> progenie <strong>de</strong> Melocactus andinus y M.<br />

schatzzlii en condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> apareamiento utilizando marcadores genéticos. Extracción<br />

y electroforesis <strong>de</strong> isoenzimas <strong>de</strong> ambas especies.<br />

Logros: Disponibilidad <strong>de</strong> progenie <strong>de</strong> Melocactus andinus y M.<br />

schatzzlii suficiente para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> apareamiento<br />

utilizando marcadores genéticos. Genotipos para todas las<br />

familias trabajadas <strong>de</strong> Melocactus andinus, y extractos enzimáticos<br />

finales <strong>de</strong> M. schatzzlii.<br />

6. DISTANCIA ÓPTIMA DE CRUZAMIENTO EN POBLACIONES<br />

NATURALES DE CEREUS REPANDUS (CEREEAE, CACTACEAE).<br />

Responsables: Nassar, J. M. (IVIC)<br />

Objetivo: Determinar distancias óptimas <strong>de</strong> cruzamiento en la especie<br />

Cereus repandus empleando el método <strong>de</strong> polinización artificial<br />

a distancias controladas con <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación en<br />

la progenie.<br />

Metas: Procesamiento <strong>de</strong> datos y análisis <strong>de</strong> resultados. Repetición<br />

<strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> plántulas en condiciones <strong>de</strong> campo<br />

Logros: Los datos fueron procesados y analizados y se inició la<br />

preparación <strong>de</strong> un manuscrito. Preparación <strong>de</strong> vivero en el campo<br />

para pruebas <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> plántulas.<br />

Observaciones: Aunque el proyecto finalizó en noviembre <strong>de</strong> 2003<br />

se va a repetir la estimación <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> plántulas en el<br />

campo.<br />

7. GLÁNDULAS PARA COMUNICACIÓN SEXUAL EN EL MURCIÉ-<br />

LAGO DE LOS CARDONES (LEPTONYCTERIS CURASOAE;<br />

GLOSSOPHAGINAE) EN VENEZUELA.<br />

Responsables: Nassar, J. M. (IVIC) y Salazar, V. (IVIC)<br />

Objetivo: Caracterizar histológicamente el sistema <strong>de</strong> secreción<br />

glandular <strong>de</strong> la región dorsal en murciélagos machos <strong>de</strong> la especie<br />

Leptonycteris curasoae y examinar su potencial rol en la comunicación<br />

por olor con fines reproductivos.<br />

Metas: Capturar mensualmente especimenes <strong>de</strong> L. curasoae en la<br />

Península <strong>de</strong> Paraguaná, Edo. Falcón, hasta el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004.<br />

Obtener y preservar muestras <strong>de</strong> tejido cutáneo <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

secreción glandular dorsal, muestras <strong>de</strong> sangre para estimar niveles<br />

<strong>de</strong> testosterona, muestras <strong>de</strong> pelo <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> interés, disecar<br />

el aparato genital <strong>de</strong> especímenes <strong>de</strong> ambos sexos y obtener mues-


tras <strong>de</strong> cebo <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> secreción. Montaje <strong>de</strong> muestras para<br />

análisis histológico. Análisis histológicos. Estimación <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong><br />

testosterona en la sangre.<br />

Logros: Colección <strong>de</strong> especímenes obtenidos entre enero y abril<br />

<strong>de</strong> 2004. Muestras histológicas fijadas, teñidas y fotografiadas.<br />

Análisis morfométricos <strong>de</strong> tejidos colectados y preservados. Obtención<br />

<strong>de</strong> plasma sanguíneo para análisis <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> testosterona<br />

y estimación <strong>de</strong> dichos niveles. Procesamiento y fotografía <strong>de</strong> pelos<br />

en la zona <strong>de</strong> secreción. Cuantificación y análisis <strong>de</strong> variables <strong>de</strong><br />

interés. Se obtuvieron muestras <strong>de</strong> sebo <strong>de</strong> machos durante la fase<br />

reproductiva.<br />

8. MAPAS DE DIVERSIDAD GENÉTICA EN ANGIOSPERMAS DE<br />

VENEZUELA: UN ENFOQUE ECOSISTÉMICO.<br />

Responsables: Nassar, J. M. (IVIC), Ramírez, N. (IBE-UCV), Medina,<br />

E. (IVIC), Baruch Z. (USB) y Hamrick, J. L. (University of Georgia).<br />

Objetivo : Generar mapas geográficos <strong>de</strong> diversidad isoenzimática<br />

<strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plantas con flores, representativas <strong>de</strong> diferentes<br />

formaciones vegetales presentes en Venezuela; haciendo especial<br />

énfasis en ecosistemas amenazados o con características intrínsecas<br />

que los califican como importantes reservorios <strong>de</strong> biodiversidad<br />

en Venezuela<br />

Metas: Recolecta y procesamiento <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> Curatella americana<br />

para ensayos preliminares <strong>de</strong> polimorfismo y para <strong>de</strong>terminar<br />

solución tampón óptima para extracción <strong>de</strong> enzimas. Ensayos <strong>de</strong><br />

extracción <strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong> Curatella americana y Rhizophora mangle.<br />

Logros: Muestras <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> la especie indicada. Se realizaron los<br />

primeros ensayos <strong>de</strong> extracciones enzimáticas sin éxito. En función<br />

<strong>de</strong> este resultado, se iniciaron ensayos con diferentes tipos <strong>de</strong> soluciones<br />

tampón. La falta <strong>de</strong> fondos ha impedido exten<strong>de</strong>r este proyecto<br />

a las otras especies consi<strong>de</strong>radas en este estudio.<br />

9. USO DE PLANTAS CAM EN LA DIETA DE LAS AVES DE UN<br />

ECOSISTEMA ÁRIDO (PARQUE NACIONAL CERRO SAROCHE,<br />

VENEZUELA).<br />

Responsables: González C. y Nassar, J. M.<br />

Objetivo: Establecer el particionamiento trófico <strong>de</strong>l ensamble <strong>de</strong><br />

aves <strong>de</strong> una zona árida <strong>de</strong> Venezuela (Parque Nacional Cerro<br />

Saroche, Estado Lara), evaluar la importancia <strong>de</strong> las plantas CAM<br />

para el ensamble <strong>de</strong> aves usando análisis <strong>de</strong> isótopos estables <strong>de</strong><br />

carbono y nitrógeno y comparar la importancia relativa <strong>de</strong> estas<br />

plantas en la dieta <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> aves entre zonas prístinas y<br />

con cultivos.<br />

Metas: Recolecta <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> sangre y plumas <strong>de</strong> las especies<br />

<strong>de</strong> estudio, preservación <strong>de</strong> las mismas, colecta y preservación <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> los renglones alimentarios usados por las especies <strong>de</strong><br />

estudio, análisis <strong>de</strong> contenido fecal <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> estudio,<br />

ubicación trófica preliminar <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> estudio, observaciones<br />

<strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> alimentación en especies frugívoras,<br />

colección <strong>de</strong> semillas a partir <strong>de</strong> heces fecales.<br />

Logros: Cada dos meses durante todo el año se obtuvieron muestras<br />

<strong>de</strong> pluma y sangre <strong>de</strong> aves representativas <strong>de</strong> los diferentes<br />

niveles tróficos presentes en la zona <strong>de</strong> estudio, también se obtuvieron<br />

y preservaron muestras <strong>de</strong> los recursos alimentarios usados,<br />

se procesaron las muestras <strong>de</strong> contenidos fecales, generación <strong>de</strong><br />

listados <strong>de</strong> especies presentes y su ubicación trófica preliminar,<br />

datos <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> visita.<br />

10. RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL A PARTIR DE LA EVI-<br />

DENCIA FÓSIL (MAMMALIA: RODENTIA) DE LA REGIÓN DEL<br />

RÍO CACHIRÍ, MENE DE INCIARTE, ESTADO ZULIA.<br />

Responsables: Ascanio D. Rincón (IVIC), Angel L. Viloria (IVIC)<br />

Objetivo: Inferir el posible paleoambiente <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Río<br />

Cachirí a través <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> roedores<br />

fósiles presentes en el Mene <strong>de</strong> Inciarte.<br />

Metas: Se planteó para el año 2004 finalizar el reconocimiento<br />

taxonómico <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> roedores fósiles recuperados<br />

<strong>de</strong>l lago <strong>de</strong> asfalto <strong>de</strong> Inciarte y la continuación <strong>de</strong> análisis<br />

morfológicos y morfométricos <strong>de</strong> las muestras como herramienta<br />

para este reconocimiento. Determinar la estratigrafía <strong>de</strong> la localidad.<br />

Iniciar la datación <strong>de</strong> las muestras.<br />

Logros: El material fósil ha sido plenamente i<strong>de</strong>ntificado. Se terminaron<br />

dos manuscritos referentes a la taxonomía <strong>de</strong>l agregado fósil<br />

y se remitieron a la revista Ameghiniana (Argentina). Continúa en<br />

su fase final el análisis morfológico y morfométrico <strong>de</strong> las piezas<br />

fósiles. Se tomaron las muestras <strong>de</strong> la estratigrafía <strong>de</strong> la localidad<br />

estudiada y se a<strong>de</strong>lantó consi<strong>de</strong>rablemente su interpretación. Se<br />

hizo la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> colágeno en las muestras para su datación<br />

radiométrica. Se obtuvo las dataciones relativas preliminares, <strong>de</strong> lo<br />

cual se publicó un artículo científico.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT.<br />

11. VERTEBRADOS FÓSILES DE LA FORMACIÓN CAPADARE, VE-<br />

NEZUELA<br />

Responsables: Ascanio D. Rincón, Angel L. Viloria.<br />

Objetivo: Iniciar la caracterización <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> vertebrados fósiles<br />

<strong>de</strong> la Formación Capadare, Venezuela, a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l<br />

yacimiento fósil <strong>de</strong> la Cueva Zumbador en el Estado Falcón.<br />

Metas: Continuar las exploraciones <strong>de</strong> la zona kárstica <strong>de</strong> Yumare<br />

(Edo. Falcón), pariculamente la Cueva Zumbador, y recuperar fósiles<br />

<strong>de</strong> vertebrados <strong>de</strong> edad Miocena y Pleistocena. Procesamiento<br />

e i<strong>de</strong>ntificación morfológica <strong>de</strong>l material recuperado y <strong>de</strong>scripción<br />

taxonómica <strong>de</strong>l mismo.<br />

Logros: Se realizó una nueva expedición a la Cueva Zumbador, en<br />

la que se recolectaron muestras fósiles <strong>de</strong> diversos taxones (mamíferos,<br />

aves, peces e invertebrados). Se culminó la limpieza <strong>de</strong>l material<br />

más importante y se está avanzando en la escritura <strong>de</strong> dos<br />

trabajos <strong>de</strong> interés taxonómico (Chelonia, Aves, Mamíferos).<br />

12. DISTRIBUCIONES ARCHIPELÁGICAS EN ÁREAS<br />

MONTAÑOSAS<br />

Responsables: Gilberto Rodríguez (hasta mayo 2004, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces,<br />

Angel L. Viloria) y Héctor Suárez<br />

Objetivo: Usando el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> islas biológicas se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

el origen <strong>de</strong> la fauna fragmentada <strong>de</strong> agua dulce en las altas montañas<br />

<strong>de</strong> las Guayanas.<br />

Metas: Culminar el proyecto con una publicación sobre la<br />

biogeografía <strong>de</strong> los crustáceos dulceacuícolas <strong>de</strong>l Pantepui; dirigir<br />

fondos para la repotenciación <strong>de</strong> los equipos ópticos utilizados en<br />

119


los análisis.<br />

Logros: Un artículo en etapa <strong>de</strong> revisión final. Finalizada la<br />

repotenciación <strong>de</strong> equipos ópticos y ubicación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l material<br />

<strong>de</strong> estudio en la colección <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l IVIC.<br />

13. PROGRESIÓN FILOGENÉTICA DE LOS CRUSTÁCEOS DE<br />

AGUA DULCE A TRAVÉS DEL NEOTRÓPICO<br />

Responsables: Gilberto Rodríguez (hasta mayo <strong>de</strong> 2004, luego a<br />

cargo <strong>de</strong> Angel L. Viloria y Héctor Suárez)<br />

Objetivo: Mediante el estudio <strong>de</strong> las relaciones filogenéticas y las<br />

correspon<strong>de</strong>ncias paleogeográficas en áreas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Colombia hasta<br />

el Perú y el Sur <strong>de</strong> México, este estudio trata <strong>de</strong> comprobar la<br />

hipótesis <strong>de</strong> que el patrón <strong>de</strong> distribución actual <strong>de</strong> los crustáceos<br />

<strong>de</strong> agua dulce se formó a partir <strong>de</strong> un área ancestral suramericana.<br />

Metas: Finalizar los análisis filogenéticos en base a la morfología<br />

<strong>de</strong> especies cuya distribución geográfica está representada en nodos<br />

<strong>de</strong> interés (p. ej. Centroamérica). Concluir el proyecto con la publicación<br />

<strong>de</strong> dos o tres artículos científicos y <strong>de</strong>jar la colección <strong>de</strong><br />

crustáceos <strong>de</strong>l IVIC, alojada <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada y permanente.<br />

Logros: Quedaron dos artículos en la imprenta y dos manuscritos<br />

finalizados que actualmente se encuentran en proceso <strong>de</strong> revisión.<br />

La colección <strong>de</strong> crustáceos <strong>de</strong>cápodos se alojó en nuevos gabinetes<br />

compactadores que le brindan mayor seguridad y economía<br />

espacia.<br />

14. MAGNITUD, CARACTERÍSTICAS Y CAUSAS DEL COMERCIO<br />

DE FAUNA SILVESTRE EN SURAMÉRICA<br />

Responsables: Jon Paul Rodríguez y Kathryn M. Rodríguez-Clark.<br />

Objetivos: Cuantificación <strong>de</strong> los patrones geográficos y taxonómicos<br />

<strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> vida silvestre en Sur América: A) comparación <strong>de</strong><br />

las ten<strong>de</strong>ncias observadas en el componente legal y el ilegal <strong>de</strong>l<br />

mercado, y B) asociación <strong>de</strong> los patrones observados con variables<br />

biofísicas y socioeconómicas <strong>de</strong> los 13 países suramericanos.<br />

Metas: 1) Análisis <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos mantenidas por el United<br />

States Fish and Wildlife Service y la Convención Internacional sobre<br />

el Comercio <strong>de</strong> Especies <strong>de</strong> Flora y Fauna Silvestres (CITES), y<br />

publicación <strong>de</strong> los resultados en revistas científicas internacionales;<br />

2) Presentación <strong>de</strong> resultados en una conferencia internacional,<br />

3) Preparación <strong>de</strong> manuscrito para una revista científica arbitrada<br />

internacional.<br />

Logros: 1) Actualización <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos, abarcando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1994 hasta julio <strong>de</strong> 2002. 2) Presentación <strong>de</strong> resultados<br />

preliminares mediante ponencia oral en el 18th Annual Meeting<br />

Society for Conservation Biology.<br />

15. IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA SOBRE EL USO DE<br />

RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN VENEZUELA<br />

Responsables: Jon Paul Rodríguez (IVIC), Fe<strong>de</strong>rico Brivio (Politecnico<br />

di Milano, Italia), Stefano Dell’Aringa (Politecnico di Milano, Italia),<br />

María Alejandra Faría (Provita) Gastón Gutiérrez (CIET), Daniel<br />

Novoa (Consultores Gerenciales Pesqueros, C.A.).<br />

Objetivos: Evaluar el efecto <strong>de</strong> las condiciones económicas cambiantes<br />

sobre los patrones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> recursos naturales renovables<br />

120<br />

en Venezuela, y realizar recomendaciones sobre el manejo sostenible<br />

<strong>de</strong> dichos recursos.<br />

Metas: 1) Recopilar información <strong>de</strong>tallada sobre las principales<br />

pesquerías venezolanas, a fin <strong>de</strong> evaluar los cambios en cosecha<br />

por especie ocurridos durante las últimas décadas y <strong>de</strong>tectar posibles<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> sobreexplotación. 2) Publicar los resultados <strong>de</strong><br />

dicha recopilación. 3) Reunir a los principales actores responsable<br />

<strong>de</strong>l manejo y conservación <strong>de</strong> los recursos pesqueros <strong>de</strong> Venezuela<br />

en un taller <strong>de</strong> trabajo sobre la actividad pesquera actual y futura.<br />

Logros: 1) Recopilación <strong>de</strong> información <strong>de</strong>tallada sobre las pesquerías<br />

venezolanas, completa en un 90%. 2) Obtención <strong>de</strong> fondos<br />

<strong>de</strong>l United States Geological Service (USGS), a ser utilizados en la<br />

ejecución <strong>de</strong> un taller y la preparación <strong>de</strong>l Primer Informe sobre la<br />

Situación Actual y Perspectivas Futuras <strong>de</strong> las Pesquerías Venezolanas.<br />

16. NEOMAPAS: MODELO DE COOPERACIÓN Y FORTALECI-<br />

MIENTO DE LA CIENCIA REGIONAL PARA GENERAR INFORMA-<br />

CIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD NEOTROPICAL<br />

Responsables: Jon Paul Rodríguez, Christopher J. Sharpe (Provita),<br />

José Rafael Ferrer-París.<br />

Objetivos: Diseñar y ejecutar muestreos <strong>de</strong> campo extensivos sobre<br />

la distribución y abundancia <strong>de</strong> especies neotropicales, mediante<br />

la creación y fortalecimiento <strong>de</strong> equipos regionales <strong>de</strong> cooperación<br />

científica. En su primera etapa, NeoMapas se concentra en el<br />

estudio <strong>de</strong> las aves <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Metas: 1) Publicar dos manuscritos en revistas científicas internacionales,<br />

sobre el protocolo <strong>de</strong> muestreo y el diseño espacial <strong>de</strong><br />

NeoMapas, respectivamente; 2) Ejecutar el Primer Censo Nacional<br />

<strong>de</strong> Aves <strong>de</strong> Venezuela, don<strong>de</strong> participarán ornitólogos <strong>de</strong> Venezuela,<br />

Colombia, Perú, Ecuador, Panamá y Costa Rica. Nunca antes se<br />

ha realizado un esfuerzo comparable en alguna región tropical <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

Logros: 1) Presentación <strong>de</strong> resultados preliminares mediante ponencia<br />

oral en el XXV Congresso Brasileiro <strong>de</strong> Zoologia. 2) Publicación<br />

<strong>de</strong> un artículo divulgativo.<br />

17. AMBIENTES AMENAZADOS DE VENEZUELA: DISEÑO DE MÉ-<br />

TODOS CUANTITATIVOS PARA ESTIMAR EL RIESGO DE EXTIN-<br />

CIÓN DE UN HÁBITAT<br />

Responsables: Jon Paul Rodríguez, Jennifer Balch (Yale University),<br />

Pablo Lacabana (Provita), Carlos Portillo (Provita), Fabián Carrasquel<br />

(Provita) y Franklin Rojas Suárez (Conservación Internacional Venezuela)<br />

Objetivos: Sistematizar y actualizar el conocimiento sobre el estado<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales terrestres al norte <strong>de</strong><br />

Venezuela, con el propósito <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los ambientes que enfrentan<br />

amenazas y así <strong>de</strong>sarrollar las bases técnicas necesarias<br />

para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en materia <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> hábitats<br />

y biodiversidad en esta región.<br />

Metas: Compilar y sistematizar la información existente sobre ambientes<br />

terrestres en Venezuela con reportes <strong>de</strong> amenaza; 2) Diseñar<br />

un sistema <strong>de</strong> categorías para clasificar los hábitats <strong>de</strong> Venezuela<br />

según el grado <strong>de</strong> amenaza que enfrentan, basado en criterios<br />

similares a los utilizados por la UICN para especies; 3) I<strong>de</strong>ntificar


los ambientes que enfrentan amenazas al norte <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>finir los<br />

pasos a seguir para exten<strong>de</strong>r dicho procedimiento al resto <strong>de</strong>l Territorio<br />

Nacional.<br />

Logros: 1) Envío <strong>de</strong> un manuscrito a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> una revista<br />

arbitrada internacional. 2) Presentación <strong>de</strong> resultados preliminares<br />

mediante ponencias orales en 18th Annual Meeting Society for<br />

Conservation Biology y Tercer Congreso Mundial <strong>de</strong> la<br />

Naturaleza.<br />

18. RIESGO DE EXTINCIÓN DE LA FAUNA VENEZOLANA AME-<br />

NAZADA<br />

Responsables: Jon Paul Rodríguez, Franklin Rojas-Suárez (CI-Venezuela),<br />

Pablo Lacabana (Provita) y Rebecca Miller (Provita)<br />

Objetivos: Clasificar a la fauna venezolana según las categorías <strong>de</strong><br />

las listas rojas <strong>de</strong> la Unión Mundial para la Naturaleza, y utilizar<br />

esta información en el apoyo a políticas nacionales para la conservación<br />

<strong>de</strong> las especies animales amenazadas.<br />

Metas: 1) Conformación <strong>de</strong>l Comité Nacional sobre Fauna Venezolana<br />

Amenazada; 2) Realización <strong>de</strong> talleres por grupos<br />

taxonómicos para la i<strong>de</strong>ntificación y clasificación <strong>de</strong> las especies<br />

amenazadas <strong>de</strong> extinción, 3) Redacción y publicación <strong>de</strong>l nuevo<br />

Libro Rojo <strong>de</strong> la Fauna Venezolana, 4) Presentación <strong>de</strong> los resultados<br />

en un evento público; 5) Preparación <strong>de</strong> artículos sintéticos<br />

para su envío a revistas internacionales.<br />

Logros: 1) Evaluación y reclasificación <strong>de</strong> todos los animales venezolanos<br />

en vías <strong>de</strong> extinción. 2) Redacción <strong>de</strong>l primer borrados <strong>de</strong><br />

la tercera edición <strong>de</strong>l Libro Rojo <strong>de</strong> la Fauna Venezolana. 3) Publicación<br />

<strong>de</strong> un artículo en una revista arbitrada internacional. 4) Presentación<br />

<strong>de</strong> resultados preliminares mediante ponencia orale en<br />

Tercer Congreso Mundial <strong>de</strong> la Naturaleza.<br />

19. BIOLOGÍA DE COLEÓPTEROS NECRÓFAGOS DE INTERÉS<br />

FORENSE<br />

Responsables: Yelitza Velásquez, Angel L. Viloria, Astolfo Mata.<br />

Objetivo: Caracterizar la fauna <strong>de</strong> coleópteros necrófagos en roedores<br />

y estudiar en ella los aspectos taxonómicos, ecológicos, y<br />

fisiológicos <strong>de</strong> potencial relevancia para las ciencias forenses.<br />

Metas: Iniciar los experimentos para la caracterización <strong>de</strong> la<br />

entomofauna asociada a cadáveres <strong>de</strong> roedores en la región <strong>de</strong><br />

Altos <strong>de</strong> Pipe. Estudiar <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los ciclos biológicos y fisiología<br />

<strong>de</strong> coleópteros sílfidos y <strong>de</strong>terminar la importancia <strong>de</strong> los mismos<br />

para las ciencias forenses.<br />

Logros: Se ha continuado con la colección <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> artrópodos<br />

<strong>de</strong> interés forense, la cual esta siendo estudiada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista taxonómico. Se terminaron dos manuscritos que se<br />

encuentran en proceso <strong>de</strong> revisión final para su eventual publicación.<br />

Se a<strong>de</strong>lanta un estudio <strong>de</strong> fisiología energética en sílfidos<br />

necrófagos, para lo cual se <strong>de</strong>sarrolló un protocolo <strong>de</strong> cría y se<br />

inició el acondicionamiento <strong>de</strong> un laboratorio para tal fin.<br />

20. TAXONOMÍA, BIOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA DEL GÉNERO<br />

EUPTYCHIA (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE, SATYRINAE) EN LA<br />

SIERRA DE PERIJÁ, VENEZUELA<br />

Responsables: Angel L. Viloria, José R. Ferrer.<br />

Objetivo: Resolver la taxonomía (nivel alfa) <strong>de</strong>l genero Euptychia<br />

en la Sierra <strong>de</strong> Perijá y otras regiones <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte venezolano.<br />

Estudiar en <strong>de</strong>talle el ciclo <strong>de</strong> vida (con relación a las plantas<br />

hospe<strong>de</strong>ras Selaginella spp.) y la distribución <strong>de</strong> las especies<br />

involucradas.<br />

Metas: Utilizar los datos morfológicos y biológicos, así como los<br />

<strong>de</strong> distribución geográfica para un análisis comparativo integral a<br />

escala local, continental y mundial, que permita probar una hipótesis<br />

distinta a la que prevalece en la actualidad, sobre el origen<br />

filogenético y geográfico <strong>de</strong>l grupo en cuestión.<br />

Logros: Se han reformulado algunos objetivos <strong>de</strong>l proyecto en vista<br />

<strong>de</strong> las limitaciones afrontadas en los experimentos <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> los<br />

insectos en el laboratorio. Se retomó la actualización bibliográfica<br />

sobre el tema y se organizó el esquema <strong>de</strong> visitas y trabajos en<br />

distintas colecciones entomológicas <strong>de</strong>l país. Se está finalizando un<br />

trabajo que será presentado en el I Encuentro <strong>de</strong> Lepidopterología<br />

Neotropical en Campinas, Brasil, en abril <strong>de</strong> 2005 (conferencia<br />

invitada).<br />

21. SISTEMÁTICA Y BIOGEOGRAFÍA DEL COMPLEJO<br />

PEDALIODES EN LAS MONTAÑAS NEOTROPICALES<br />

Responsables: Angel L. Viloria, José R. Ferrer.<br />

Objetivo: Revisar el complejo Pedalio<strong>de</strong>s, el cual incluye al género<br />

<strong>de</strong> mariposas con mayor número <strong>de</strong> especies en todo el mundo (ca.<br />

400 spp.). Replantear un mo<strong>de</strong>lo biogeográfico preexistente para<br />

explicar mediante el uso <strong>de</strong>l método cladístico y <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

información geográfica, como se originó tal diversidad taxonómica.<br />

Metas: Organizar la sistemática <strong>de</strong>l complejo Pedalio<strong>de</strong>s mediante<br />

la revisión taxonómica y nomenclatural <strong>de</strong> los diecisiete géneros<br />

que lo integran. Crear una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las<br />

especies asociada a dos programas <strong>de</strong> análisis biogeográfico. Deducir<br />

una ecuación matemática que permita efectuar predicciones<br />

sobre diversidad <strong>de</strong> especies y distribución sobre la base <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

intuitivo preexistente sobre especiación durante el Cuaternario<br />

en las montañas <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Diseñar, basándose en esa<br />

ecuación, un programa gráfico para uso en el or<strong>de</strong>nador, mediante<br />

el cual se generen simulaciones <strong>de</strong> eventos glaciales en las montañas<br />

neotropicales y los consecuentes eventos <strong>de</strong> especiación.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>scribió una nueva especie <strong>de</strong> Pedalio<strong>de</strong>s y su ciclo <strong>de</strong><br />

vida, que constituye el primero conocido en su totalidad para este<br />

género con mas <strong>de</strong> 350 especies. Se retomó el trabajo <strong>de</strong> estudio<br />

micro<strong>estructural</strong> y morfológico luego <strong>de</strong> la restauración y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> los equipos ópticos <strong>de</strong>l laboratorio. Se efectuaron trabajos<br />

<strong>de</strong> campo en los An<strong>de</strong>s venezolanos (Cordillera <strong>de</strong> Mérida y<br />

Macizo <strong>de</strong>l Cendé) que permitieron la obtención <strong>de</strong> muestras para<br />

estudios <strong>de</strong> filogenética molecular <strong>de</strong> los géneros altiandinos venezolanos<br />

(Proyecto incluido en el convenio IVIC-MARN sobre acceso<br />

a recursos genéticos). En cooperación con otros autores, se<br />

<strong>de</strong>scribieron tres nuevos géneros <strong>de</strong> satíridos altiandinos y se publicaron<br />

las listas sinonímicas <strong>de</strong> todas las especies involucradas<br />

en este estudio (Atlas of Neotropical Lepidoptera)<br />

22. INVENTARIO PRELIMINAR DE LAS MARIPOSAS DIURNAS DE<br />

LA SIERRA DE PERIJÁ, VENEZUELA Y COLOMBIA<br />

Responsables: Angel L. Viloria , Mariana Alarcón, Yelitza Velásquez<br />

y Gonzalo Andra<strong>de</strong> (Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia)<br />

Objetivo: Elaborar un listado <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> mariposas diurnas<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Perijá en sus dos vertientes, mediante la unificación<br />

121


<strong>de</strong> registros <strong>de</strong> diferentes fuentes <strong>de</strong> información: literatura, museos<br />

y colecciones entomólogicas y recolectas recientes, que sirva<br />

como línea <strong>de</strong> base para la caracterización faunística y biogeográfica<br />

<strong>de</strong> este sistema montañoso.<br />

Metas: Efectuar el censo preliminar <strong>de</strong> especies (con especimenes<br />

<strong>de</strong> referencia) y <strong>de</strong>terminar su distribución geográfica.<br />

Logros: Se confeccionó el primer listado regional <strong>de</strong> especies para<br />

la vertiente venezolana <strong>de</strong> Perijá, el cual se publicará como apéndice<br />

a un trabajo sobre regionalización biogeográfica <strong>de</strong> Venezuela<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Dell’Aringa, S.; F. Brivio; G. De Leo & J. P. Rodríguez. Analysis of the<br />

fishery induced changes of the marine ecosystems of the State of<br />

Nueva Esparta, Venezuela. IV Convegno Conisma / XVI Congresso<br />

AIOL. Terrasini, Palermo, Italia.Octubre.<br />

Dell’Aringa, S.;F. Brivio; G. De Leo & J. P. Rodríguez Valutazione<br />

<strong>de</strong>llo sfruttamento <strong>de</strong>lle risorse ittiche nello Stato di Nueva Esparta.<br />

Congresso Nazionale <strong>de</strong> la Società Italiana di Ecologia. Siena,<br />

Italia. Octubre.<br />

Miller, R. National Red Lists and the SSC. Tercer Congreso Mundial<br />

<strong>de</strong> la Naturaleza. Bangkok, Tailandia. Noviembre.<br />

Nassar, J. & U. Emaldi Fenología reproductiva y producción <strong>de</strong> frutos<br />

en cardones con potencial agroecológico en Venezuela. IV<br />

Congreso Mexicano y III Latinoamericano y <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> Cactáceas<br />

y otras Suculentas. Guadalajara, México. Mayo.<br />

Nassar, J. M. Uso <strong>de</strong> marcadores moleculares en estudios <strong>de</strong> ecología<br />

reproductiva <strong>de</strong> plantas: Experiencias con sistemas <strong>de</strong> zonas áridas<br />

tropicales. Taller - La genética <strong>de</strong> la conservación: Un reto posible.<br />

Universidad Simón Bolívar, Caracas. Noviembre.<br />

Nassar, J. M. Examining optimal outcrossing distance in Cereus<br />

repandus (Cactaceae), a bat-pollinatied columnar cactus. Annual<br />

Meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation:<br />

Geographic and conceptual frontiers of tropical biology. Miami, Fl.<br />

Julio.<br />

Nassar, J. M. ¿Cuánto se mueve un cardón? Inferencias sobre el<br />

flujo genético en cactáceas columnares venezolanas. IV Congreso<br />

Mexicano y III Latinoamericano y <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> Cactáceas y otras<br />

Suculentas. Guadalajara, México. Mayo.<br />

Rincón, A. & M. Sttuchi. Primer registro <strong>de</strong> la familia Pelagornithidae<br />

(Aves: Pelecaniformes) para Venezuela. Jornadas <strong>de</strong> Investigación<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería UCV 2004 (JIFI 2004) VII Jornadas<br />

Venezolanas <strong>de</strong> Espeleología. Caracas, Venezuela. Diciembre.<br />

Rincón, A. D. Vertebrados fósiles en cuevas <strong>de</strong> Venezuela: Cueva<br />

Zumbador, un caso excepcional. Jornadas <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería UCV 2004 (JIFI 2004), VII Jornadas Venezolanas<br />

<strong>de</strong> Espeleología. Caracas, Venezuela. Diciembre.<br />

Rodríguez, J. P. Quantitative criteria for assessing extinction risk to<br />

terrestrial ecosystems. Taller: Assessing and monitoring biodiversity:<br />

tools and challenges for species, sites and habitats, en: Tercer Congreso<br />

Mundial <strong>de</strong> la Naturaleza. Bangkok, Tailandia. Noviembre.<br />

122<br />

(ya aceptado). Sin embargo, continúa el a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> un listado<br />

general con datos distribucionales para cada taxón que aparecerá<br />

publicado en una monografía sobre los recursos naturales <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> Perijá (a ser publicado por el Insituto <strong>de</strong> Ciencias Naturales<br />

<strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia). Para cubrir regiones<br />

en la que los datos conocidos aparentan ser insuficientes, se efectuaron<br />

trabajos <strong>de</strong> campo en el sur <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Perijá durante el<br />

mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2004.<br />

Cofinanciamiento: Instituto Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt (Colombia).<br />

Rodríguez, J. P. Obtención <strong>de</strong> fondos para proyectos <strong>de</strong> investigación.<br />

Taller La Genética <strong>de</strong> la Conservación: un Reto Posible. Caracas,<br />

Venezuela. Noviembre.<br />

Rodríguez, J. P. Protección <strong>de</strong> la biodiversidad y especies en vías <strong>de</strong><br />

extinción. Terceras Jornadas <strong>de</strong> Investigación, Instituto <strong>de</strong> Zooología<br />

Tropical, Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas, Venezuela.<br />

Octubre.<br />

Rodríguez, J. P. NeoMapas: una iniciativa <strong>de</strong> colaboración científica<br />

para el mapeo <strong>de</strong> la biodiversidad neotropical. XXV Congresso<br />

Brasileiro <strong>de</strong> Zoologia. Brasilia, Brasil. Febrero.<br />

Rodríguez, J. P. & K. M. Rodríguez-Clark. From habitat to urban<br />

centers in Latin America and on through the Miami gateway: The<br />

illegal tra<strong>de</strong> in Neotropical wildlife. 18th Annual Meeting Society<br />

for Conservation Biology. Columbia University, New York City,<br />

EEUU. Julio.<br />

Rodríguez, J. P.; J. M. Nassar & L. Fajardo. Status, threats, and<br />

conservation of tropical dry forests in Venezuela. First TROPI-DRY<br />

network meeting. Los Inocentes, Guanacaste, Costa Rica. Agosto.<br />

Rodríguez-Clark, K. M., M. Cellamare, R. A. Neugarten, R. Acevedo,<br />

R. Ayala, J. M. Briceño, M. Cacique, F. Cavada, C. Fa Optimal<br />

investment in environmental education: The effect of two<br />

interventions on the knowledge and attitu<strong>de</strong>s of Venezuelan children<br />

toward an en<strong>de</strong>mic, endangered parakeet. 18th Annual Meeting<br />

Society for Conservation Biology. Columbia University. Julio.<br />

Semprún, C.; J. M. Nassar & U. Emaldi Obtención <strong>de</strong> mermeladas a<br />

partir <strong>de</strong> las pulpas <strong>de</strong> dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cardón dato (Stenocereus<br />

griseus). LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsoVac. Valencia, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

Viloria, A. L. Léon Croizat y la novedad <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as evolutivas. I<br />

Jornadas <strong>de</strong> Extensión y Post-Grado, VI Jornadas <strong>de</strong> Investigación<br />

<strong>de</strong> la UNEFM “Dr. León Croizat”. Santa Ana <strong>de</strong> Coro, Venezuela.<br />

Junio.<br />

Viloria, A. L. Señales y amenazas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro ambiental en territorio<br />

Barí: una cronología. Simposio “Los Barí <strong>de</strong>l Siglo XXI”. II Congreso<br />

Venezolano <strong>de</strong> Antropología. Mérida, Venezuela.<br />

Noviembre.


Publicaciones<br />

Artículos<br />

BALMFORD, A.; L. BENNUN; B. TEN BRINK; D. COOPER; I. CÔTÉ;<br />

P. CRANE; A. DOBSON; N. DUDLEY; I. DUTTON; R. E. GREEN; R.<br />

D. GREGORY; J. HARRISON; E. T. KENNEDY; C. KREMEN; N.<br />

LEADER-WILLIAMS; T. LOVEJOY; G. MACE; R. MAY; P. MAYAUX; P.<br />

MORLING; J. PHILLIPS; K, 2005. Science and the Convention on<br />

Biological Diversity’s 2010 target. Science . Washington, D. C. (En<br />

Prensa).<br />

BARUCH, Z.; J. M. NASSAR & J. BUBIS, 2004. Quantitative trait,<br />

genetic, environmental, and geographical distances among<br />

populations of the C4 grass Trachypogon plumosus in Neotropical<br />

savannas. Diversity and Distributions . London, UK 10: 283-292.<br />

BROCHU, C. A. & A. D. RINCÓN, 2004. A gavialoid crocodylian<br />

from the Lower Miocene of Venezuela. Special Papers in<br />

Palaeontology . London, UK 71: 61-79.<br />

HANSELMANN, R.; A. RODRÍGUEZ; M. LAMPO; L. FAJARDO-RA-<br />

MOS; A. A. AGUIRRE; A. M. KILPATRICK; J. P. RODRÍGUEZ & P.<br />

DASZAK, 2004. Presence of an emerging pathogen of amphibians<br />

in introduced bullfrogs Rana catesbeiana in Venezuela. Biological<br />

Conservation . 120: 115-119.<br />

*HEREDIA, M. D. & A. L. VILORIA, 2004. Description and life history<br />

of Pedalio<strong>de</strong>s zingara, a new satyrine species from Colombia<br />

(Nymphalidae). Journal of the Lepidopterists’ Society . Lawrence, Ks<br />

58 (2): 80-87.<br />

JULL, A. J. T.; M. ITURRALDE-VINENT; J. M. O’MALLEY; R. D. E.<br />

MACPHEE; H. G. MCDONALD; P. S. MARTIN; J. MOODY & A. D.<br />

RINCÓN, 2004. Radiocarbon dating of extinct fauna in the Americas<br />

recovered from tar pits. Nuclear Instruments and Methods in Physics<br />

Research B . (233/234): 668-671.<br />

MATA, A. & C. BOSQUE, 2004. Sugar preferences, water turnover<br />

and absorption efficiencies in a Neotropical nectarivore, the<br />

Bananaquit (Coereba flaveola). Comparative Biochemistry and<br />

Physiology, Part A . Irlanda 139 (3): 395-404.<br />

MOLINARI, J., GUTIÉRREZ, E., DE ASCENÇÃO, A., NASSAR, J. M.,<br />

ARENDS, A. y MÁRQUEZ, R. Predation by giant centipe<strong>de</strong>s,<br />

Scolopendra gigantea, on three species of bats in a Venezuelan<br />

cave. Caribbean Journal of Science . Mayagüez, Puerto Rico<br />

(En Prensa).<br />

NASSAR, J. M. & N. RAMÍREZ, 2004. Reproductive biology of the<br />

melon cactus, Melocactus curvispinus (Cactaceae). Plant Systematics<br />

and Evolution . Austria 248: 31-44.<br />

*PYRCZ, T. W. & A. L. VILORIA, Erebiine and pronophiline butterflies<br />

of the Serranía <strong>de</strong>l Tamá, Venezuela-Colombia bor<strong>de</strong>r (Lepidoptera:<br />

Nymphalidae: Satyrinae). Tropical Lepidoptera . Gainesville, Fl 12<br />

(2). (En Prensa).<br />

RODRÍGUEZ, J. P.; F. ROJAS-SUÁREZ & C. J. SHARPE, 2004. Setting<br />

priorities for the conservation of Venezuela’s threatened birds. Oryx.<br />

Cambridge, UK 38: 373-382.<br />

RODRÍGUEZ, G. & H. SUÁREZ. 2004. A revision of the freshwater<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

crabs of the family Pseudothelphusidae (Decapoda: Brachyura) from<br />

Peru with notes on the southern limits of the family. Amazoniana<br />

(Kiel), 18 (1/2). 11-28.<br />

RODRÍGUEZ, G. & C. MAGALHÃES. Recent advances in the biology<br />

of the Neotropical freshwater crab family Pseudothelphusidae<br />

(Crustacea: Decapoda: Brachyura). Revista Brasileira <strong>de</strong> Zoología<br />

(Curitiba). (En Prensa).<br />

SÁNCHEZ-AZOFEIFA, G. A.; M. KALACSKA; M. QUESADA; J. C.<br />

CALVO-ALVARADO; J. M. NASSAR & J. P. RODRÍGUEZ, 2005. Need<br />

for integrated research for a sustainable future in tropical dry forests.<br />

Conservation Biology. (En Prensa).<br />

SÁNCHEZ-VILLAGRA, M. R.; R. J. ASHER; A. D. RINCÓN; A. A.<br />

CARLINI; P. MEYLAN & R. W. PURDY, 2004. New faunal reports for<br />

the Cerro La Cruz locality (Lower Miocene), north-western Venezuela.<br />

Special Papers in Palaeontology . London, UK 71: 105-112.<br />

SUÁREZ, H. 2005. A catalogue of the type material in the IVIC<br />

reference collection of Decapoda, Venezuela. Journal of Crustacean<br />

Biology. Washington, D. C. (En Prensa).<br />

*VILORIA, A. L. The Pronophilini (Nymphalidae: Satyrinae): synopsis<br />

of their biology and systematics. Tropical Lepidoptera . Gainesville,<br />

Fl 12 (2). (En Prensa)<br />

*VILORIA, A. L. Some Gondwanan and Laurasian elements in the<br />

satyrine fauna of South America (Lepidoptera: Nymphalidae:<br />

Satyrinae). Tropical Lepidoptera . Gainesville, Fl 12 (2).<br />

(En Prensa).<br />

*VILORIA, A. L. A new Amazonian pronophiline genus, Foetterleia<br />

gen. nov., and its systematics (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae).<br />

Tropical Lepidoptera . Gainesville, Fl 12 (2) (En Prensa).<br />

VILORIA, A. L. Visión crítica <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l mimetismo en la obra<br />

<strong>de</strong> Léon Croizat. Croizatia . Santa Ana <strong>de</strong> Coro. (En Prensa).<br />

*VILORIA, A. L.; L. D. MILLER & J. Y. MILLER. A reassessment of<br />

Parapedalio<strong>de</strong>s Forster, with <strong>de</strong>scriptions of new taxa (Nymphalidae:<br />

Satyrinae). Bulletin of the Allyn Museum . Sarasota, Fl (144).<br />

(En Prensa).<br />

Capítulos<br />

*FERRER-PARIS, J. R. & A. L. VILORIA. Mariposas altiandinas<br />

(Lepidoptera: Nymphalidae, Satyrinae) y la conservación <strong>de</strong> los páramos<br />

en Venezuela. En: Congreso Mundial <strong>de</strong> Páramos. Memorias,<br />

Jaramillo, C. A.; C. Castaño Uribe; F. Arjona Hincapié; J. V.<br />

Rodríguez & C. L. Durán, Ed. -, Bogotá, Conservación Internacional<br />

Colombia, 2004. 1, . 626-633.<br />

*LAMAS, G. & A. L. VILORIA. Tribe Satyrini, Subtribe Erebiina; Subtribe<br />

Hypocystina; Subtribe incertae sedis. En: Lamas, G. (ed.): Checklist.<br />

Part 4A. Hesperioi<strong>de</strong>a - Papilionoi<strong>de</strong>a. In: Atlas of Neotropical<br />

Lepidoptera, Heppner, J. B., Ed. Heppner, J. B., Gainesville, Fl,<br />

Association for Tropical Lepidoptera / Scientific Publishers, 2004.<br />

4. 215-217, 224.<br />

*LAMAS, G.; A. L. VILORIA & T. W. PYRCZ. Tribe Satyrini, Subtribe<br />

Pronophilina. En: Lamas, G. (ed.): Checklist. Part 4A. Hesperioi<strong>de</strong>a<br />

123


- Papilionoi<strong>de</strong>a. In: Atlas of Neotropical Lepidoptera, Heppner, J. B.,<br />

Ed. Heppner, J. B., Gainesville, Fl, Association for Tropical<br />

Lepidoptera / Scientific Publishers, 2004. 4. 206-215.<br />

*PYRCZ, T. W. & A. L. VILORIA. Nymphalidae: Satyrinae. Ianussiusa<br />

Pyrcz & Viloria, new genus. Appendix. Descriptions of new butterfly<br />

genera (Lepidoptera: Nymphalidae, Lycaenidae). En: Lamas, G. (ed.):<br />

Checklist. Part 4A. Hesperioi<strong>de</strong>a - Papilionoi<strong>de</strong>a. In: Atlas of<br />

Neotropical Lepidoptera, Heppner, J. B., Ed. Heppner, J. B.,<br />

Gainesville, Fl, Association for Tropical Lepidoptera / Scientific<br />

Publishers, 2004. 4. 284-285.<br />

*RODRÍGUEZ, J. P.; L. FAJARDO; I. HERRERA; A. SÁNCHEZ & A.<br />

REYES. Conservation and management of the yellow-shoul<strong>de</strong>red<br />

parrot (Amazona barba<strong>de</strong>nsis) on the islands of Margarita and La<br />

Blanquilla, Venezuela. En: Species conservation and management:<br />

case studies, H. R. Akçakaya, M. Burgman, O. Kindvall, C. Wood, P.<br />

Sjoren-Gulve, J. Hattfield & M. McCarthy, Ed. Oxford, UK, Oxford<br />

University Press, 2004. 361-370.<br />

VILORIA, A. L. Nymphalidae: Satyrinae. Foetterleia Viloria, new<br />

genus. In: Appendix. Descriptions of new butterfly genera<br />

(Lepidoptera: Nymphalidae, Lycaenidae). En: Lamas, G. Checklist.<br />

Part 4A. Hesperioi<strong>de</strong>a - Papilionoi<strong>de</strong>a. In: Atlas of Neotropical<br />

Lepidoptera, Heppner, J. B., Ed. Heppner, J. B., Gainesville, Fl,<br />

Association for Tropical Lepidoptera / Scientific Publishers, 2004.<br />

4. 283-284.<br />

VILORIA, A. L. Las mariposas (Lepidoptera: Papilionoi<strong>de</strong>a) en la<br />

regionalización biogeográfica <strong>de</strong> Venezuela. En: Biogeografía en<br />

Latinoamérica (volumen III, regionalización): aspectos históricos,<br />

metodológicos y aplicaciones, Llorente, J. E. & J. J. Morrone, México,<br />

D. F. Las Prensas <strong>de</strong> Ciencias, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UNAM,<br />

2004. (En Prensa).<br />

*VILORIA, A. L.; L. D. MILLER & J. Y. MILLER. Nymphalidae: Satyrinae.<br />

Neopedalio<strong>de</strong>s Viloria, L. D. Miller & J. Y. Miller, new genus. En:<br />

Appendix. Descriptions of new butterfly genera (Lepidoptera:<br />

Nymphalidae, Lycaenidae). In: Lamas, G. (ed.): Checklist. Part 4A.<br />

Hesperioi<strong>de</strong>a - Papilionoi<strong>de</strong>a. En: Atlas of Neotropical Lepidoptera,<br />

Heppner, J. B, Ed. Association for Tropical Lepidoptera / Scientific<br />

Publishers, Gainesville, Fl, 2004. 4. 284.<br />

Libros<br />

RODRÍGUEZ, J. P.; R. LAZO; L. A. SOLÓRZANO & F. ROJAS-SUÁREZ.<br />

Ed. Cartografía digital básica <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas <strong>de</strong><br />

Venezuela: Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Refugios<br />

<strong>de</strong> Fauna, Reservas <strong>de</strong> Fauna y Reservas <strong>de</strong> Biósfera Caracas. Centro<br />

Internacional <strong>de</strong> Ecología Tropical (CIET), Instituto Venezolano<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Científicas (IVIC), Conservación. 2004.<br />

Informes Técnicos<br />

NASSAR, J. & U. EMALDI. 2004 Cactáceas venezolanas con poten-<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Mata, A.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Br. Phenélope Mitchel. Universidad Central <strong>de</strong><br />

Venezuela.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Br. Hugo Rodríguez. Universidad Central <strong>de</strong><br />

Venezuela.<br />

-Tutela <strong>de</strong>l seminario I (mayo 2004) y Director <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> la Lic.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

124<br />

cial agroecológico: Producción <strong>de</strong> frutos, regeneración natural y<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong>l cardón dato (Stenocereus griseus) y<br />

cardón lefaria (Cereus repandus). FONACIT. Caracas. 100.<br />

FONACIT. II Informe Técnico <strong>de</strong> Avance<br />

Artículos Divulgativos<br />

MATA BETANCOURT, A. 2004. Adaptaciones morfológicas,<br />

conductuales y fisiológicas en aves nectarívoras. EsCiencia . Caracas.6:<br />

22-23.<br />

NASSAR, J. M.. 2005. La botánica como herramienta <strong>de</strong> la investigación<br />

crimina,l Relación Criminológica . Valencia. (En Prensa).<br />

NASSAR, J. M.. 2004. Murciélagos y cardones: una alianza en el<br />

<strong>de</strong>sierto EsCiencia . Caracas. 6. (20-21).<br />

NASSAR, J. M. & J. L. FERNÁNDEZ-ALONSO. 2004. Un boletín<br />

electrónico para la SLCCS, Boletín Informativo <strong>de</strong> la SLCCS . Altos<br />

<strong>de</strong> Pipe: 2-3.<br />

RODRÍGUEZ, J. P,. 2004. NeoMapas: Creación <strong>de</strong> los primeros<br />

mapas sistemáticos <strong>de</strong> organismos tropicales. EsCiencia . Caracas.<br />

6: 26-27.<br />

RODRÍGUEZ, J. P. & F. ROJAS-SUÁREZ. 2004. ¿Para qué sirven las<br />

listas <strong>de</strong> especies amenazadas <strong>de</strong> extinción? Boletín Especies Amenazadas<br />

(UICN - Unión Mundial para la Naturaleza) . Gland, Suiza,<br />

1: 3-4.<br />

SUÁREZ, H. & A. L. VILORIA. 2005. In memoriam. Gilberto Rodríguez<br />

(1929-2004) Revista <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Colombiana <strong>de</strong> Ciencias Exactas,<br />

Físicas y Naturales . Bogotá. (En Prensa).<br />

SUÁREZ, H.; A. L. VILORIA & J. E. CONDE. 2005. Gilberto Rodríguez<br />

(1929—2004): Biographical summary and carcinological<br />

bibliography Journal of Crustacean Biology . Washington, D. C. (En<br />

Prensa).<br />

VILORIA, A. L. 2004. La importancia <strong>de</strong> la entomología en la investigación<br />

criminal. Relación Criminológica, nueva etapa . Valencia.<br />

2: 25-34.<br />

VILORIA, A. L. 2004. Recensión. Zunino, Mario & Aldo Zullini.<br />

2003. Biogeografía, la dimensión espacial <strong>de</strong> la evolución<br />

Interciencia . Caracas. 29:163-164.<br />

VILORIA, A. L. 2004. ¿Un pingüino en Maracaibo?. El Zulia: su<br />

gente . (Maracaibo 16/06/2004). URL: http://<br />

www.saborgaitero.com/2_enciclopedia/u%20zulia%20gente.htm,<br />

(5) pp.<br />

VILORIA, A. L. 2004. Lemnáceas, reacción <strong>de</strong> la naturaleza Qué<br />

pasa . Maracaibo1.(17).<br />

Gloria González <strong>de</strong> Weston. IVIC.<br />

-Dirección <strong>de</strong> seminario I (octubre 2004) y Dirección <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> la<br />

Lic. Yelitza Velázquez. IVIC.<br />

Nassar, J. M.<br />

-Curso: Tópicos en genética <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> plantas<br />

angiospermas. IVIC.


-Tutela académica <strong>de</strong> Lic. Ileana Herrera. IVIC.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Lic. Gloria González <strong>de</strong> Weston. IVIC.<br />

-Tutela <strong>de</strong> Seminario II <strong>de</strong> Maestría <strong>de</strong> Lic. Julián Mostacero. Universidad<br />

Simón Bolívar.<br />

-Jurado Principal <strong>de</strong>l Seminario I <strong>de</strong>l Postgrado Integrado <strong>de</strong><br />

Ecología: “Estrategias energéticas en vertebrados nectarívoros<br />

voladores.” Estudiante: Lic. Gloria González <strong>de</strong> Weston. IVIC.<br />

-Jurado Principal <strong>de</strong> Proyecto <strong>de</strong> Tesis Doctoral: “Síndrome nodriza<br />

y ecología <strong>de</strong> regeneración <strong>de</strong> cactáceas columnares en un enclave<br />

semiárido <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Venezuela. Estudiante: M. Sc. Daniel<br />

Larrea. Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s.<br />

Rincón, A. D.<br />

-Tutela Académica <strong>de</strong> Br. Mary Sol Núñez. La Universidad <strong>de</strong>l Zulia.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Br. Edwin Infante. La Universidad <strong>de</strong>l Zulia.<br />

Rodríguez, J. P.<br />

-Instructor (conjuntamente con Franklin Rojas-Suárez, Conservación<br />

Internacional Venezuela) y Coordinador <strong>de</strong>l Tópico Especial<br />

en Ecología “Diseño <strong>de</strong> Propuestas para el Financiamiento <strong>de</strong> Proyectos<br />

en Ecología y Conservación” (ECO-222). IVIC.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> la Lic. Laurie Fajardo. IVIC.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Lic. Luz Esther Sánchez. IVIC.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Ing. Agr. Elmara Suhail Rivas. IVIC.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> la MSc. Haidy Rojas. Universidad Central <strong>de</strong><br />

Venezuela.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Lic. Oscar Lasso-Alcalá. Universidad Central<br />

<strong>de</strong> Venezuela.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Carlos Efraín Tapiquén. Universidad Central<br />

<strong>de</strong> Venezuela.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Manuel Armas. Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Mata, A.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión Ad Hoc para la Revisión <strong>de</strong>l Reglamento<br />

<strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología. IVIC. Altos De Pipe;<br />

Venezuela.<br />

- Coordinador <strong>de</strong> los Seminarios <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología. IVIC.<br />

Altos De Pipe, Venezuela.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l Sitio Web <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> Organismos,<br />

Centro <strong>de</strong> Ecología . IVIC. Altos De Pipe, Venezuela.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión Evaluadora <strong>de</strong> TAI Y PAI. IVIC. Altos <strong>de</strong><br />

Pipe, Venezuela.<br />

- Arbitro <strong>de</strong> Artículos Enviados para Publicación en las siguientes<br />

Revistas: UC Publications in Zoology y Diversity and Distributions.<br />

Varias.<br />

Nassar, J. M.<br />

- Editor <strong>de</strong> Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Latinoamericana y <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong><br />

Cactáceas y otras Suculentas. SLCCS. Caracas; Venezuela.<br />

- Arbitraje <strong>de</strong> Manuscritos Enviados a Publicación En: Acta Biologica<br />

Venezuelica (Caracas), American Journal of Botany (Ithaca),<br />

Biodiversity & Conservation (Dordrecht), Haseltonia (Tucson),<br />

Heredity (Nottingham), International Journal of Plant Sciences<br />

(Chicago).<br />

- Coordinador <strong>de</strong> Area <strong>de</strong>l Posgrado en Ecología. CEA-IVIC. Altos<br />

De Pipe, Venezuela.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Coordinador <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Ecología<br />

Genética (UEG) <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología. IVIC. Altos <strong>de</strong> Pipe,<br />

Venezuela.<br />

Rincón, A. D.<br />

- Asistencia a 1era Reunión (Preliminar) <strong>de</strong> la Fundación para el<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Sergio Zambrano. Universidad Central <strong>de</strong><br />

Venezuela.<br />

-Supervisión <strong>de</strong>l postdoctorante Dr. Astolfo Mata. IVIC.<br />

-Miembro Principal <strong>de</strong>l Jurado <strong>de</strong> Ileana Herrera, aspirante al título<br />

<strong>de</strong> Doctor en Ciencias en el IVIC.<br />

-Miembro Suplente <strong>de</strong>l Jurado <strong>de</strong> Dinora Sánchez, aspirante al título<br />

<strong>de</strong> Doctor en Ciencias en el IVIC.<br />

-Miembro Principal <strong>de</strong>l Jurado <strong>de</strong> Edibeth Gómez, aspirante al título<br />

<strong>de</strong> Magister Scientiarium en el IVIC.<br />

-Miembro Principal <strong>de</strong>l Jurado <strong>de</strong> Gloria González <strong>de</strong> Weston,<br />

aspirante al título <strong>de</strong> Magister Scientiarium en el IVIC.<br />

-Evaluador <strong>de</strong>l Anteproyecto <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Maestría <strong>de</strong><br />

Anaís Osío. Universidad Simón Bolívar.<br />

Viloria, A. L.<br />

-Profesor <strong>de</strong> la asignatura: Tópicos especiales en ecología: taxonomía<br />

y distribución <strong>de</strong> insectos neotropicales. Postgrado Integrado<br />

en Ecología IVIC-UCV-USB-ULA. 2003-2004.<br />

-Instructor <strong>de</strong>l módulo “Introducción a la diversidad biológica <strong>de</strong><br />

Iberoamérica” en el “Primer Curso Taller sobre Diversidad Biológica<br />

RIBES”. Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Ecuador.<br />

-Director <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Biól. Mónica Paola Higuera Díaz, estudiante<br />

candidata al MSc en Entomología. Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> MSc. Ramón Francisco Reyes Echegaray. IVIC.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Lic. Ascanio Daniel Rincón Rincón. IVIC.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Dipl. Biol. José Rafael Ferrer Paris. IVIC.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Lic. Edibeth Gómez. IVIC.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Lic. Yelitza Velásquez. IVIC.<br />

-Tutela académica <strong>de</strong> Ing. Agr. Ernesto San Blas Cunto. IVIC.<br />

-Co-tutela académica <strong>de</strong> Br. Isis Jaimez. Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s.<br />

Estudio <strong>de</strong>l Cuaternario en Venezuela. Society Of Vertebrate<br />

Paleontology. Denver, EEUU.<br />

Rodríguez, J. P.<br />

- Conferencia: Venezuela: Catálogo Mundial <strong>de</strong> la Naturaleza.<br />

Fundación Cultural Chacao. Caracas; Venezuela.<br />

- Editor <strong>de</strong> NeoCons, Boletín Neotropical <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la Conservación.<br />

Society for Conservation Biology. EEUU.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Editorial <strong>de</strong> Ecología Austral. Asociación<br />

Argentina <strong>de</strong> Ecología. Argentina.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Científico Nacional <strong>de</strong> La Memoria <strong>de</strong> la<br />

Fundación la Salle <strong>de</strong> Ciencias Naturales. FLASA. Caracas;<br />

Venezuela.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Editorial <strong>de</strong> Diversity and Distributions .<br />

Blackwell Publishers. Oxford, Reino Unido.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Consejo Editorial <strong>de</strong> Ecosistemas. Asociación Española<br />

<strong>de</strong> Ecología Terrestre. España.<br />

- Arbitro Para Las Siguientes Revistas: Biological Conservation,<br />

Conservation Biology, Diversity And Distributions e Interciencia.<br />

- Evaluador <strong>de</strong> Proyectos De Investigación: National Fish And<br />

Wildife Foundation (EE.UU.), Percy FitzPatrick Institute Of African<br />

Ornithology (Suráfrica) y Wildlife Conservation Society (EE.UU.).<br />

Varias.<br />

- Director, Proyecto BioDESCUBRIMIENTO. Diversitas. Paris,<br />

Francia.<br />

- Presi<strong>de</strong>nte (Miembro Fundador). Provita. Caracas; Venezuela.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión Evaluadora <strong>de</strong> las Áreas <strong>de</strong> Ciencias<br />

Ambientales y Ciencias Agropecuarias. Fundación Venezolana <strong>de</strong><br />

Promoción <strong>de</strong>l Investigador. Caracas, Venezuela.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Junta Directiva . Society For Conservation Biology.<br />

EEUU.<br />

125


- Director. Centro Internacional <strong>de</strong> Ecología Tropical (CIET-<br />

UNESCO). IVIC, Altos De Pipe, Venezuela.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Ciencia Aplicada al Estudio <strong>de</strong> la<br />

Vida Silvestre. Wildlife Trust. EEUU.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Fauna Silvestre (CONAFASI).<br />

- Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y <strong>de</strong> Los Recursos Naturales. Caracas,<br />

Venezuela.<br />

- Representante <strong>de</strong>l IVIC ante El “Inter-American Biodiversity<br />

Information Network”. IABIN. EEUU.<br />

- Coordinador <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Información Geográfica (EcoSIG)<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología . IVIC. Altos <strong>de</strong> Pipe, Venezuela.<br />

Viloria, A. L.<br />

- Representante <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología en el Consejo<br />

Directivo <strong>de</strong>l Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

IVIC. Altos <strong>de</strong> Pipe, Venezuela.<br />

- Jurado Evaluador <strong>de</strong>l “Premio Tulio Arends Versión 2004” .<br />

UNEFM. Santa Ana <strong>de</strong> Coro.<br />

-Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Ambientes. Universidad Bolivariana<br />

<strong>de</strong> Venezuela. Caracas, Venezuela.<br />

- Representante <strong>de</strong>l IVIC ante la Comisión Nacional <strong>de</strong> Protección<br />

<strong>de</strong> Tepuyes. Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y <strong>de</strong> Los Recursos Naturales.<br />

Caracas, Venezuela.<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Rincón, A. D.<br />

- Or<strong>de</strong>n José Félix Ribas, 2da. Clase. Otorgado por: Ministerio <strong>de</strong><br />

Salud y Desarrollo Social. Caracas, Venezuela<br />

Investigadores Visitantes<br />

Adrián Tejedor<br />

- Visita con motivo <strong>de</strong> proyecto conjunto <strong>de</strong> investigación titulado<br />

Sistemática y filogenia <strong>de</strong> los murciélagos <strong>de</strong> la famili American<br />

Museum of Natural History, EEUU. Anfitrión: Dr. Jafet Nassar<br />

Paul R. Ehrlich<br />

- Seminario sobre estudios <strong>de</strong> ecología poblacional en mariposas.<br />

Center for Conservation Biology y Stanford University, EEUU. Anfitrión:<br />

Dr. Jon Paul Rodríguez.<br />

Mauricio García<br />

- Trabajo <strong>de</strong> investigación sobre coleópteros acuáticos, La Universidad<br />

<strong>de</strong>l Zulia, Venezuela. Anfitrión: Dr. Angel L. Viloria<br />

Michael Balke<br />

- Trabajo <strong>de</strong> investigación sobre coleópteros acuáticos, Seminario,<br />

viaje al campo (D.F. y Amazonas). The Natural History Museum of<br />

London Reino Unido. Anfitrión: Dr. Angel L. Viloria<br />

126<br />

- Vice-Presi<strong>de</strong>nte. Sociedad Internacional “The Lepidopterists’<br />

Society”. Los Angeles, EEUU.<br />

- Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> Organismos, Centro De<br />

Ecología. IVIC. Altos De Pipe, Venezuela.<br />

- Representante <strong>de</strong>l IVIC ante el Consejo Nacional <strong>de</strong> La Fauna<br />

Silvestre (CONAFASI). Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y <strong>de</strong> los Recursos<br />

Naturales. Caracas, Venezuela.<br />

- Miembro <strong>de</strong> La Comisión para el Proyecto <strong>de</strong> Biblioteca, Centro<br />

<strong>de</strong> Estudios Biogeográficos y Museo León Croizat. Decanato <strong>de</strong><br />

Investigación, UNEFM. Santa Ana De Coro; Venezuela.<br />

- Asesor Editorial <strong>de</strong>l Boletín Científico Centro <strong>de</strong> Museos.<br />

Manizalez, Colombia.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Editorial <strong>de</strong> La Revista Anartia (Publicaciones<br />

Ocasionales <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> LUZ). La Universidad<br />

<strong>de</strong>l Zulia. Maracaibo, Venezuela.<br />

- Evaluador <strong>de</strong> dos Proyectos para la “Convocatoria <strong>de</strong> Ayudas a la<br />

Investigación en Biología <strong>de</strong> la Conservación”. Fundación BBVA.<br />

Madrid, España.<br />

- Evaluaciones <strong>de</strong> Manuscritos para las Revistas: Entomotropica<br />

(Maracay); Folia Entomologica Mexicana (México); Interciencia<br />

(Caracas); Journal of the Lepidopterists’ Society (Lawrence, Ks.);<br />

Zootaxa (Auckland, New Zealand) .<br />

Francisco Prevosti<br />

- Trabajo <strong>de</strong> investigación sobre carnívoros fósiles<br />

- Universidad <strong>de</strong> La Plata Argentina. Anfitrión: Ascanio D. Rincón.<br />

Jesús Mavarez<br />

- Colaboración en proyecto sobre zonas <strong>de</strong> hibridización y filogenia<br />

<strong>de</strong> mariposas neotropicales, seminario. Smithsonian Tropical<br />

Research Institute, Panamá. Anfitrión: Dr. Angel L. Viloria<br />

Tomasz W. Pyrcz<br />

-Colaboración en investigaciones sobre taxonomía <strong>de</strong> mariposas;<br />

Propuesta Convenio Institucional Institutu Zoologii Uniwersytetu<br />

Jagielloñskiego, Polonia . Anfitrión: Dr. Angel L. Viloria


Laboratorio <strong>de</strong> Ecofisiología Vegetal<br />

Personal Científico<br />

Ernesto Medina<br />

Investigador Titular, PLI<br />

Elizabeth Olivares<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Elvira Cuevas<br />

Investigador Asociado Titular<br />

(Hasta 01/04)<br />

Alejandro Pieters<br />

Investigador Asociado<br />

Elizabeth Rengifo<br />

Investigador Asociado<br />

Thaura Ghneim<br />

Postdoctorante<br />

Francisco Herrera<br />

Postdoctorante<br />

María Isabel Arteaga<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

UCV<br />

Waldy Fernan<strong>de</strong>z<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Juan Carlos Drosos<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Marina García<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

UCV<br />

Olga Lucia Casañas<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Carmen López<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

UCV<br />

Luis E. Rosales<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Annahil Armenise<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

E<strong>de</strong>r Peña<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

Carla Alceste<br />

Profesional Asociado a la Investigación D<br />

Ana Marta Francisco<br />

Profesional Asociado a la Investigación D<br />

Guillermina Aguiar<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Sabas Perez Estevez<br />

Tecnico <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación C<br />

1. EFICIENCIA DE USO DE AGUA Y NUTRIENTES EN RELACION<br />

A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL APARATO<br />

FOTOSINTETICO EN PLANTAS SUPERIORES.<br />

Responsable(s): Ernesto Medina, Waldy Fernan<strong>de</strong>z , Marina García,<br />

Ana Marta Francisco, Sabas Pérez.<br />

Objetivos: Análisis <strong>de</strong> las relaciones estructura/función en órganos<br />

fotosintéticos <strong>de</strong> plantas superiores que condicionan su<br />

competitividad en ambientes contrastantes.<br />

Metas: Correlacionar contenido <strong>de</strong> nutrientes foliares y propieda<strong>de</strong>s<br />

fisiológicas y bioquímicas con las condiciones <strong>de</strong> crecimiento<br />

en gradientes nutricionales y lumínicos.<br />

Logros: 1. Manglares <strong>de</strong> Maracaibo: se completó el análisis <strong>de</strong>l<br />

manglar <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Palmas y se redactó un artículo sobre su estructura<br />

y composición; 2. Se hizo una extensa colección <strong>de</strong> Lemna sp.<br />

como contribución al análisis causal <strong>de</strong> la explosión poblacional <strong>de</strong><br />

esta especie; 3) se concluyó y envió a publicar un manuscrito sobre<br />

sedimentos <strong>de</strong> la plataforma continental frente al Delta <strong>de</strong>l Orinoco<br />

Cofinanciamiento: IITF-USDA Forest Service, IAI .<br />

Andreina Fuentes<br />

Profesional en Entrenamiento. UDO<br />

Aracelys Narayán<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

UNEG. (Hasta 07/04)<br />

Malfy Benítez<br />

Estudiante Asistente.UDO<br />

Yari Luz Quintero<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UDO<br />

Yahaira Salazar<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UCAB<br />

David José Serrano<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UDO<br />

Davis Carpio<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UCAB<br />

Dorangel Nuñez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UCV<br />

2. RELACIÓN ENTRE AZÚCARES Y ÁCIDO ABSCÍSICO EN ARROZ<br />

DURANTE EL DÉFICIT HÍDRICO.<br />

Responsable(s): Alejandro J Pieters, Andreina Fuentes, Elizabeth<br />

Rengifo.<br />

Objetivos: Establecer si existe variabilidad genotípica en varieda<strong>de</strong>s<br />

locales <strong>de</strong> arroz en la acumulación <strong>de</strong> fitohormonas, especialmente<br />

ácido abscísico (ABA), en función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>shidratación foliar<br />

por suspensión <strong>de</strong> riego. Determinar si existe relación entre el<br />

ácido abscísico y los azúcares solubles foliares durante la sequía en<br />

la regulación <strong>de</strong> las respuestas fisiológicas <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> arroz al<br />

déficit hídrico.<br />

Metas: Cuantificar los niveles <strong>de</strong> ABA y carbohidratos solubles<br />

foliares en ocho (8) varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz comúnmente cultivadas en<br />

el país en condiciones <strong>de</strong> déficit hídrico.<br />

Logros: Se llevó a cabo un experimento <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong> riego en<br />

condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro con 8 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz en el que se<br />

han tomado muestras <strong>de</strong> hojas para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ABA y<br />

azúcares solubles. Se está poniendo a punto la técnica más eficiente<br />

<strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>l ABA en tejido foliar <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> arroz. Se<br />

están analizando los contenidos <strong>de</strong> azúcares foliares.<br />

127


Observaciones: Proyecto nuevo no se incluyo en el Plan Operativo<br />

Anual 2004.<br />

3. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS COMO REGULADO-<br />

RES DE LA FOTOSÍNTESIS EN DOS VARIEDADES DE ARROZ EN<br />

RESPUESTA AL DÉFICIT HÍDRICO. POSIBLES IMPLICACIONES<br />

PARA LA TOLERANCIA A LA SEQUÍA.<br />

Responsable(s): Alejandro J Pieters, Dorangel Nuñez.<br />

Objetivos: La comparación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz con arquitectura<br />

contrastante en relación con la tasa <strong>de</strong> fotosíntesis, metabolismo<br />

<strong>de</strong> carbohidratos en respuesta a la sequía. Poner a prueba la hipótesis<br />

<strong>de</strong> la mayor tolerancia a la sequía en varieda<strong>de</strong>s erectas <strong>de</strong><br />

arroz.<br />

Metas: Determinar contenidos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proteínas asociadas<br />

al metabolismo <strong>de</strong> carbohidratos y <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Calvin. Correlacionar<br />

las características bioquímicas <strong>de</strong> la fotosíntesis con el crecimiento<br />

y rendimiento <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> arquitectura contrastante.<br />

Logros: En dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz analizadas (Araure 4 y<br />

Fonaiap2000) existe una fuerte correlación negativa entre los contenidos<br />

<strong>de</strong> glucosa y fructosa y el rendimiento cuántico <strong>de</strong>l PS II. La<br />

variedad con mayor acumulación <strong>de</strong> glucosa y fructosa durante la<br />

sequía, es más sensible al déficit hídrico con relación a la capacidad<br />

fotosintética y a la producción <strong>de</strong> grano. Esta relación fue también<br />

evi<strong>de</strong>nte para los contenidos <strong>de</strong> Rubisco y <strong>de</strong> clorofilas<br />

Cofinanciamiento: IFS.<br />

4. REGULACIÓN FOTOSINTÉTICA EN DOS VARIEDADES DE<br />

ARROZ EN RESPUESTA AL DÉFICIT HÍDRICO. EFECTOS SOBRE<br />

EL CICLO DE LAS XANTOFILAS, FOTOINHIBICIÓN, ESTRÉS<br />

OXIDATIVO Y RENDIMIENTO.<br />

Responsable(s): Alejandro J Pieters, Maria Isabel Arteaga.<br />

Objetivos: Caracterización fisiológica y fotoquímica <strong>de</strong> la fotosíntesis<br />

en dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz con arquitecturas <strong>de</strong> planta<br />

contrastantes, FONAIAP 2000 (erecta) y ARAURE 4 (abierta) y sus<br />

respuestas al déficit hídrico.<br />

Metas: Determinar la respuesta <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> antioxidantes a<br />

la suspensión <strong>de</strong>l riego en varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz con tolerancia diferencial<br />

a la sequía.<br />

Logros: Se ha <strong>de</strong>mostrado la mayor tolerancia <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l<br />

Fotosistema II (PS II) en la variedad Fonaiap 2000 que en Araure 4.<br />

Sin embargo la mayor tolerancia <strong>de</strong> Fonaiap 2000 no está asociada<br />

con una mayor actividad <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> las xantofilas. Datos preliminares<br />

sugieren que el incremento en las concentraciones foliares<br />

<strong>de</strong> glutationa pue<strong>de</strong> funcionar como un “alivia<strong>de</strong>ro” <strong>de</strong> la sobrereducción<br />

<strong>de</strong>l PS II durante la sequía.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT.<br />

5. CONDICIONES AMBIENTALES ÓPTIMAS PARA EL ESTABLECI-<br />

MIENTO Y CRECIMIENTO DE LA CACTÁCEA HYLOCEREUS<br />

UNDATUS.<br />

Responsable(s): Elizabeth Rengifo (pasantía postdoctoral bajo la<br />

dirección <strong>de</strong> Dr. José Luis Andra<strong>de</strong>. Unidad <strong>de</strong> Recursos Naturales.<br />

Centro <strong>de</strong> Investigaciones Científicas <strong>de</strong> Yucatán (CICY). Mérida,<br />

128<br />

Yucatán, México).<br />

Objetivos: Evaluar el efecto <strong>de</strong> la radiación sobre la asimilación <strong>de</strong><br />

CO2 y crecimiento en las diferentes épocas <strong>de</strong>l año (nortes, sequía<br />

y lluvias) en plantas <strong>de</strong> Hylocereus undatus, provenientes <strong>de</strong> esquejes,<br />

con la intención <strong>de</strong> obtener un índice fisiológico útil para la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las condiciones óptimas <strong>de</strong> crecimiento y mejorar las<br />

prácticas <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> esta especie y otras plantas CAM económicamente<br />

importantes para la región.<br />

Metas: Caracterizar la respuesta fotosintética durante diferentes<br />

épocas <strong>de</strong>l año en esquejes sometidos a diferentes tratamientos <strong>de</strong><br />

sombra.<br />

Logros: Para evaluar el efecto <strong>de</strong> diferentes niveles <strong>de</strong> sombra sobre<br />

la fotosíntesis <strong>de</strong> tallos <strong>de</strong> Hylocereus undatus, se realizaron<br />

medidas <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> gases, fluorescencia y acumulación nocturna<br />

<strong>de</strong> ácido en plantas sombreadas con mallas <strong>de</strong> polietileno<br />

para obtener una disminución <strong>de</strong>l 40, 60 y 80 <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong><br />

radiación inci<strong>de</strong>nte sobre el dosel, en una finca productora <strong>de</strong><br />

pitahaya en Yaxcopoil, Yucatán. No se encontraron diferencias significativas<br />

en la tasa <strong>de</strong> fotosíntesis A entre los tratamientos. Las<br />

plantas en 40 sombra presentaron una A <strong>de</strong> 2 mmoles m-2 s-1 al<br />

inicio <strong>de</strong> la fase III <strong>de</strong>l CAM, cuando las plantas en el resto <strong>de</strong> los<br />

tratamientos estaban aún respirando. La acumulación nocturna <strong>de</strong><br />

ácidos fue menor en el tratamiento <strong>de</strong> 80 que en los otros tratamientos.<br />

La eficiencia cuántica máxima Fv/Fm medida al amanecer<br />

fue menor en las plantas control 0.75 que en las plantas en los<br />

tratamientos <strong>de</strong> sombra 0.81. Con un curso diario <strong>de</strong> Fv/Fm en<br />

tallos previamente oscurecidos se encontró que las plantas control<br />

presentaron los menores valores. Estos resultados sugieren que la<br />

disminución en la cantidad <strong>de</strong> luz favorece al metabolismo<br />

fotosintético en las plantas <strong>de</strong> pitahaya.<br />

Cofinanciamiento: CONACYT, México<br />

6. EFECTO DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES SOBRE EL CRE-<br />

CIMIENTO, FOTOSÍNTESIS Y EFICIENCIA EN EL USO DE<br />

NUTRIENTES DE UNA PALMA DEL AMAZONAS VENEZOLANO.<br />

Responsable(s): Elizabeth Rengifo, Alicia Cáceres, Ana Marta Francisco.<br />

Objetivos: Evaluar el efecto <strong>de</strong> las micorrizas sobre la fotosíntesis<br />

<strong>de</strong> la palma Oenocarpus bataua, <strong>de</strong> importancia económica para<br />

los indígenas <strong>de</strong>l Amazonas Venezolano, y su repercusión sobre el<br />

crecimiento y eficiencia en el uso <strong>de</strong> nutrientes en plántulas <strong>de</strong> esta<br />

especie.<br />

Metas: Correlacionar parámetros <strong>de</strong> fluorescencia <strong>de</strong> la clorofila a<br />

como un indicador <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l aparato fotosintético<br />

con los diferentes estados nutricionales <strong>de</strong> las plántulas.<br />

Logros: Se han realizado la primera y segunda cosecha. Se están<br />

procesando las muestras en el laboratorio. Se observo que la eficiencia<br />

cuántica potencial (Fv/Fm)es menor en las plantas control<br />

que en los tratamientos: fertilizadas con fósforo, inoculadas con<br />

micorrizas y fertilizadas con fósforo y micorrizas. El contenido <strong>de</strong><br />

clorofila a también es menor en estas plantas, explicándose así la<br />

mayor susceptibilidad a la fotoinhibición. El área foliar especifica y<br />

la biomasa aérea fue mayor en los tratamientos con micorrizas. El<br />

porcentaje <strong>de</strong> infección <strong>de</strong>l hongo en las raíces es bajo comparado<br />

con el <strong>de</strong> otras especies reportadas en al bibliografía pero, similar<br />

al reportado para otras palmas.


7. ECOFISIOLOGIA DE COMPUESTOS DEL METABOLISMO SE-<br />

CUNDARIO.<br />

Responsable(s): Ernesto Medina, Guillermina Aguiar, Carmen López,<br />

Juan Carlos Drosos, Luis Rosales.<br />

Objetivos: Caracterización química <strong>de</strong> compuestos secundarios<br />

(flavonoi<strong>de</strong>s, ceras) y su regulación biosintética por condiciones <strong>de</strong><br />

crecimiento.<br />

Metas: 1. Caracterizar compuestos orgánicos en especies <strong>de</strong>l género<br />

Clusia con fines quimiotaxonómicos (ceras epicuticulares), 2.<br />

Determinar la significación ecofisiológica <strong>de</strong> compuestos fenólicos<br />

en especies <strong>de</strong> manglar.<br />

Logros: 1. Se redactó un artículo sobre la composición <strong>de</strong> ceras<br />

epicuticulares <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Clusia <strong>de</strong> Panama; 2. Se avanzó en el<br />

análisis cromatográfico <strong>de</strong> 20 especies <strong>de</strong> Clusia <strong>de</strong> la Gran Sabana,<br />

3. Se pasó la etapa preparativa y <strong>de</strong> aislamiento <strong>de</strong> flavonoi<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> especies <strong>de</strong> mangle extraídos con agua o metanol, para proce<strong>de</strong>r<br />

a su i<strong>de</strong>ntificación mediante RMN, 4. Se culminó la separación<br />

<strong>de</strong> los compuestos que se encuentran en la exudación <strong>de</strong> corteza <strong>de</strong><br />

Rhizophora mangle, con lo cual se espera <strong>de</strong>terminar su estructura<br />

química.<br />

8. EFECTO DE LA ESTACIONALIDAD CLIMÁTICA SOBRE LA AC-<br />

TIVIDAD ENZIMÁTICA DEL SUELO EN UN MOSAICO<br />

SUCESIONAL.<br />

Responsable(s): Herrera, F.F., Alceste, C. Armenise, A, Flores, S,<br />

Cuevas, E.<br />

Objetivos: Establecer las variaciones en la actividad <strong>de</strong> exo-enzimas<br />

<strong>de</strong>l suelo a lo largo <strong>de</strong>l año como consecuencia <strong>de</strong> la estacionalidad<br />

climática y ocurrencia <strong>de</strong> fuegos <strong>de</strong> origen antropogénico en<br />

ecosistemas afectados por la actividad humana.<br />

Metas: 1. Determinar los patrones en la actividad enzimática <strong>de</strong> un<br />

mosaico sucesional compuesto por sabanas, arbustales y bosques<br />

secundarios y maduros, durante la estación lluviosa. 2. Evaluar el<br />

efecto <strong>de</strong>l fuego en sabanas y helechales montano-tropicales sobre<br />

la actividad <strong>de</strong> los microorganismos <strong>de</strong>l suelo y su implicación en la<br />

dinámica enzimática.<br />

Logros: 1. Las enzimas estudiadas fueron <strong>de</strong>shidrogenasa,<br />

glucosidasa, fosfatasa ácida, proteasa y ureasa. Encontramos que<br />

la actividad microbiológica (<strong>de</strong>shidrogenasa) sigue el gradiente<br />

arbustal>bosques>sabana, siendo menor en el estrato 5-10cm. El<br />

ciclaje <strong>de</strong>l carbono (glucosidasa) tuvo su máxima actividad en el<br />

estrato 0-2cm para todos las comunida<strong>de</strong>s, mientras que la<br />

mineralización <strong>de</strong>l fósforo (fosfatasa ácida) presentó variaciones<br />

según la vegetación, y <strong>de</strong> manera distintiva la sabana tuvo el mínimo<br />

<strong>de</strong> actividad en el ciclaje <strong>de</strong>l nitrógeno (proteasa y ureasa) en la<br />

superficie. Estos resultados preliminares indican que la distribución<br />

<strong>de</strong> los microorganismos en el perfil <strong>de</strong>l suelo es diferencial, y esto<br />

tiene una enorme implicación en la dinámica nutricional <strong>de</strong>l<br />

ecosistema, a<strong>de</strong>más la cobertura vegetal actúa como un modulador<br />

<strong>de</strong> la actividad enzimática. 2. El efecto <strong>de</strong>l fuego sobre la actividad<br />

microbiana <strong>de</strong>l suelo en la sabana está enmascarado por el déficit<br />

hídrico que impone la sequía estacional. Sin embargo, una vez<br />

iniciadas las lluvias, el aumento en la actividad enzimática fue <strong>de</strong><br />

menor magnitud en las sabanas quemadas, reflejando un evi<strong>de</strong>nte<br />

impacto <strong>de</strong> la quema. 3. La actividad <strong>de</strong> la glucosidasa en suelos en<br />

parches <strong>de</strong> vegetación dominados por el helecho Pteridium caudatum<br />

fue muy baja comparada con la <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sabanas y<br />

arbustales asociadas<br />

9. DESCOMPOSICIÓN DE LA HOJARASCA DE ESPECIES NATI-<br />

VAS DE UN MOSAICO SUCESIONAL MONTAÑO-TROPICAL.<br />

Responsable(s): Herrera, F.F., Alceste, C. Armenise, A, Salazar, Y.<br />

Objetivos: Determinar las tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición y aporte <strong>de</strong><br />

nutrientes al sistema, por parte <strong>de</strong> tres especies arbóreas/arbustivas<br />

<strong>de</strong> un mosaico sucesional montano tropical.<br />

Metas: Evaluar la importancia <strong>de</strong> tres especies dominantes <strong>de</strong> sendos<br />

estados serales <strong>de</strong>l mosaico sucesional <strong>de</strong>l IVIC (Aspidosperma<br />

fendleri, Vismia sp, y Pteridium caudatum) en su contribución <strong>de</strong><br />

nutrientes a la materia orgánica <strong>de</strong>l suelo, como requisito parcial<br />

para el uso <strong>de</strong> estas plantas en planes <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> áreas<br />

<strong>de</strong>gradadas por intervención humana.<br />

Logros: Las especies seleccionadas mostraron diferencias en sus<br />

tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, siendo más rápidas para la hojarasca <strong>de</strong><br />

A. fendleri y Vismia sp., que para P. caudatum. Los datos sugieren<br />

que las primeras dos especies son más importantes en el aporte<br />

inmediato <strong>de</strong> nutrientes (corto plazo), mientras que Pteridium tien<strong>de</strong><br />

a acumular materia orgánica en los horizontes superficiales <strong>de</strong>l<br />

suelo (largo plazo). Actualmente se está culminando el análisis<br />

elemental <strong>de</strong> las muestras.<br />

10. LA MATERIA ORGÁNICA Y NUTRIENTES COMO DETERMI-<br />

NANTES DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS DE LA INTERFAZ<br />

HOJARASCA-SUELO DEL ECOSISTEMA.<br />

Responsable(s): Herrera, F.F., Cuevas, E., Alceste, C. Armenise, A.,<br />

Carpio, D.<br />

Objetivos: Determinar la importancia <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la hojarasca<br />

en la incorporación y disponibilidad <strong>de</strong> nutrientes en ecosistemas<br />

con cobertura vegetal contrastantes.<br />

Metas: Establecer la relación entre el aporte <strong>de</strong> materia orgánica <strong>de</strong><br />

la cobertura vegetal y la composición <strong>de</strong> la materia orgánica <strong>de</strong>l<br />

suelo en un mosaico constituido por sabanas, arbustales, helechales<br />

y bosques montano tropicales.<br />

Logros: 1. Se culminaron los análisis elementales <strong>de</strong> las muestras<br />

<strong>de</strong> hojarasca y suelos; se estableció una clara separación entre las<br />

cuatro localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mosaico principalmente en los horizontes<br />

superficiales, <strong>de</strong>stacando la similitud entre los helechales y los bosques,<br />

a pesar <strong>de</strong> la mayor similitud en fisonomía <strong>de</strong> los helechales<br />

con la sabana. Los análisis <strong>de</strong> carbohidratos <strong>estructural</strong>es y<br />

fenilpropanoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lignina han sido postergados hasta la recepción<br />

<strong>de</strong> algunos dispositivos asociados a la cromatografía.<br />

Cofinanciamiento: Interamerican Institute for the Study of Global<br />

Change IAI<br />

11. EFECTO DE LOS METALES EN EL METABOLISMO DE PLAN-<br />

TAS<br />

Responsable(s): Olivares E, Peña E.<br />

Objetivos: Conocer los mecanismos bioquímicos y fisiológicos <strong>de</strong><br />

tolerancia a metales en plantas y encontrar especies vegetales que<br />

puedan ser utilizadas en el biomonitoreo <strong>de</strong> contaminación ambiental<br />

por metales y en la limpieza <strong>de</strong> suelos y aguas con la técnica<br />

129


<strong>de</strong> la fitoextracción.<br />

Metas: 1. Caracterizar a Pteridium caudatum <strong>de</strong> acuerdo a sus<br />

fracciones <strong>de</strong> Ca, relacionando este elemento con el Al y P en<br />

plantas con diferente edad e historia <strong>de</strong> quema. 2. Utilización <strong>de</strong> las<br />

plantas acuáticas Eichhornia crassipes y Paspalum repens en el<br />

biomonitoreo <strong>de</strong> contaminación por metales en el Río Orinoco, en<br />

áreas cercanas a la industria <strong>de</strong>l aluminio y hierro y en sitios controles<br />

alejados <strong>de</strong> las mismas.<br />

Logros: 1. P. caudatum se comportó como potasiofila, presentó<br />

concentraciones <strong>de</strong> Ca total


foliares como radicales. En ambas especies la reducción <strong>de</strong> NO3tiene<br />

lugar principalmente en las raíces. 2. Experimentos realizados<br />

en el inverna<strong>de</strong>ro, con concentraciones controladas <strong>de</strong> NO3- (1<br />

mM y 10 mM) y salinidad (0, 50, 100 y 250 mM NaCl) muestran<br />

diferencias significativas entre A. germinans y R. mangle en cuanto a<br />

la modulación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> NR <strong>de</strong>bido a la concentración <strong>de</strong><br />

sales en el medio. Ambas especies respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera similar al<br />

incremento en la concentración <strong>de</strong> NO3- en el medio <strong>de</strong> cultivo,<br />

observándose un aumento en la actividad <strong>de</strong> NR, particularmente<br />

en tejidos radicales. La actividad <strong>de</strong> NR bajo ambas concentraciones<br />

<strong>de</strong> NO3- es mayor en A. germinans. El efecto <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong><br />

NaCl al medio <strong>de</strong> cultivo mostró ser <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su concentración.<br />

La adición <strong>de</strong> NaCl a bajas concentraciones (50 mM) resulta<br />

en una mayor actividad <strong>de</strong> la NR, particularmente cuando es suministrado<br />

en combinación con baja concentración <strong>de</strong> NO3- (1 mM).<br />

Este efecto promotor <strong>de</strong>l NaCl sobre la actividad <strong>de</strong> NR es mayor<br />

en tejidos radicales, y <strong>de</strong> mayor significancia en A. germinans. En A.<br />

germinans, no se observa inhibición <strong>de</strong> la actividad radical <strong>de</strong> NR<br />

hasta concentraciones <strong>de</strong> 250 mM NaCl, mientras que en R. mangle<br />

la actividad <strong>de</strong> esta enzima es inhibida a concentraciones mayores<br />

<strong>de</strong> 100 mM NaCl. 3. En ambas especies, las enzimas GS y GDH<br />

mostraron una mayor sensibilidad al incremento en la concentración<br />

<strong>de</strong> NaCl que NR.<br />

16. EFECTO DE LA SEQUÍA SOBRE LA TASA DE SENESCENCIA<br />

FOLIAR EN LAS VARIEDADES DE ARROZ ARAURE 4 Y FONAIAP<br />

2000.<br />

Responsable(s): Thaura Ghneim, Alejandro Pieters y Yari Luz Quintero.<br />

Objetivos: Evaluar el efecto <strong>de</strong>l déficit hídrico sobre la tasa <strong>de</strong><br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Cuevas E., Medina E., Lugo A.E., Martinelli L. Paleohistoria <strong>de</strong> cambio<br />

<strong>de</strong> clima en turbera <strong>de</strong> manglar en el noreste <strong>de</strong> Puerto Rico<br />

mediante <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> abundancia natural <strong>de</strong> 13C y 15N.<br />

Congresso Brasileiro <strong>de</strong> Oceanografia 2004. Itajai, Santa catarina,<br />

Brasil. Octubre.<br />

E<strong>de</strong>r Peña Asistencia. Workshop on Environmental Pollution and<br />

Application of Remediation Technologies. Caracas. Diciembre.<br />

Francisco F. Herrera NA. Escenarios para la Amazonia. Lima, Perú.<br />

Mayo.<br />

Garcia M y Medina E. Microanálisis <strong>de</strong> rayos-X en raíces <strong>de</strong> dos<br />

genotipos <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar con tolerancia salina diferencial. XI<br />

Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía. Caracas.Octubre.<br />

Herrera, F.F., Alceste, C., Armenise, A., Flores, S., Cuevas, E. Variables<br />

microbiológicas y propieda<strong>de</strong>s químicas <strong>de</strong>l suelo como<br />

indicadores <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l fuego en sabanas secundarias. XVI Congreso<br />

Latinoamericano <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong>l Suelo. Cartagena, Colombia.<br />

Septiembre.<br />

Medina E. Eficiencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua y nitrógeno en ecosistemas<br />

costeros: métodos isotópicos. Taller sobre Ecosistemas Costeros.<br />

Congreso Brasilero <strong>de</strong> Oceanografia 2004. Itajai, Santa Catarina,<br />

Brasil. Octubre.<br />

senescencia foliar en las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz Araure 4 y Fonaiap<br />

2000 utilizando parámetros fisiológicos y bioquímicos.<br />

Metas: Medir la tasa <strong>de</strong> senescencia foliar en las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

arroz Araure 4 y Fonaiap 2000 bajo condiciones <strong>de</strong> suficiencia y<br />

<strong>de</strong>ficiencia hídrica, 2. Determinar la eficiencia <strong>de</strong> retraslado <strong>de</strong><br />

nutrientes, especialmente nitrógeno, durante el proceso <strong>de</strong><br />

senescencia.<br />

Logros: 1. Se estableció que la variedad Araure 4 exhibe un mayor<br />

retraslado <strong>de</strong> nitrógeno que Fonaiap 2000. Araure 4 exhibe un<br />

porcentaje <strong>de</strong> retraslado <strong>de</strong> nitrógeno <strong>de</strong> 35-40% durante la fase<br />

<strong>de</strong> llenado <strong>de</strong> grano, mientras que en Fonaiap 2000 éste alcanza<br />

sólo el 10%. Adicionalmente, en Araure 4 el nitrógeno utilizado<br />

para el llenado <strong>de</strong> grano es exportado no sólo <strong>de</strong> la hoja ban<strong>de</strong>ra<br />

sino también <strong>de</strong> la segunda y tercera hoja. En Fonaiap 2000, el<br />

retraslado <strong>de</strong> nitrógeno se concentra principalmente en la hoja<br />

ban<strong>de</strong>ra. 2. En ambas varieda<strong>de</strong>s, se observó un incremento significativo<br />

en la actividad <strong>de</strong> la enzima glutamina sintetasa (GS) en<br />

tejidos foliares durante la fase <strong>de</strong> llenado <strong>de</strong> grano, observándose<br />

un incremento adicional bajo los tratamientos <strong>de</strong> sequía. 3. En<br />

Araure 4, se observó la activación <strong>de</strong> GS en respuesta al tratamiento<br />

<strong>de</strong> sequía tanto en la hoja ban<strong>de</strong>ra, como en la segunda y tercera<br />

hoja, mientras que en Fonaiap 2000, se observó un incremento<br />

sólo en la hoja ban<strong>de</strong>ra. Juntos estos resultados indican que GS<br />

juega un papel importante en el proceso <strong>de</strong> retraslado <strong>de</strong> nitrógeno.<br />

4. En ambas varieda<strong>de</strong>s se observa una mayor tasa <strong>de</strong><br />

senescencia foliar en respuesta a la sequía. En Araure 4, el proceso<br />

<strong>de</strong> senescencia progresa más rápidamente que en Fonaiap 2000<br />

tanto en condiciones <strong>de</strong> sequía como <strong>de</strong> buena disponibilidad hídrica,<br />

esto parece estar asociado al mayor retraslado y reutilización <strong>de</strong><br />

los nutrimentos contenidos en su biomasa vegetativa.<br />

Olivares E, Peña E, Narayan A, Rosales J. 2004. Muestreo preliminar<br />

<strong>de</strong> posibles biomonitoras <strong>de</strong> metales en sitios aledaños a la<br />

industria <strong>de</strong>l aluminio y hierro en el Rio Orinoco. XX Jornadas<br />

Cientificas Tecnologicas y Educativas <strong>de</strong> Guayana-ASOVAC<br />

seccional Guayana.<br />

Pieters AJ y El Souki S Acumulación <strong>de</strong> azúcares y actividad <strong>de</strong>l<br />

fotosistema II en arroz <strong>de</strong> secano durante el déficit hídrico. XXV<br />

Reunión Argentina <strong>de</strong> Fisiología Vegetal. Santa Rosa, Argentina.<br />

Septiembre.<br />

Rengifo, E. Simá, J.L. Andra<strong>de</strong>, J.L Efecto <strong>de</strong> la radiación sobre el<br />

intercambio <strong>de</strong> gases y la fluorescencia <strong>de</strong> la clorofila a sobre<br />

plantas <strong>de</strong> Hylocereus undatus. XVI Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica.<br />

Oaxaca, Mexico. Octubre.<br />

Rivera-Monroy V.H., R. R. Twilley, E. Medina, M. Ross, S. Ewe. A<br />

conceptual mo<strong>de</strong>l of mangrove succession to evaluate different scales<br />

of disturbance in the neotropics. Symposium 32 Mo<strong>de</strong>lling of<br />

mangrove forest dynamics. The 7th Intecol International Wetlands<br />

Conference In Utrecht, The Netherlands. Utrecht, Holanda. Julio.<br />

Twilley R.R., Rivera-Monroy V.H., Medina E. Validating the FORMAN<br />

mo<strong>de</strong>l using neotropical mangrove plantations along the San Juan<br />

river estuary, Venezuela. The 7th Intecol International Wetlands<br />

Conference In Utrecht, The Netherlands. Symposium 32 Mo<strong>de</strong>lling<br />

of mangrove forest dynamics. Utrecht, Holanda. Julio.<br />

131


Publicaciones<br />

Artículos<br />

MEDINA E., M.L. IZAGUIRRE, 2004. N2-fixation in tropical American<br />

savannas evaluated by the natural abundance of 15N in plant tissues<br />

and soil organic matter. Tropical Ecology . Varanasi, India 45: 87-<br />

95.<br />

MEDINA E., G. AGUIAR, M. GÓMEZ, J. D. MEDINA, 2004. Patterns<br />

of leaf epicuticular waxes in species of Clusia: taxonomical<br />

implications. Interciencia . Caracas, Venezuela 29: 579-582.<br />

OLIVARES E., PEÑA E., 2004. Fluori<strong>de</strong> and metals in Byrsonima<br />

crassifolia, a medicinal tree from the neotropical savannahs.<br />

Interciencia . Caracas 29 (3): 145-152.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Ghneim, T.<br />

- Tutor Yari Luz Quintero, estudiante tesista <strong>de</strong> pregrado. UDO.<br />

- Tutor David José Serrano, estudiante tesista <strong>de</strong> pregrado. UDO.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Método <strong>de</strong> Laboratorio I “Diseño <strong>de</strong> sondas y extracción<br />

<strong>de</strong> ácidos nucleícos en plantas” <strong>de</strong> estudiante tesista <strong>de</strong> pregrado<br />

Dorangel Nuñez. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Método <strong>de</strong> Laboratorio II “ Determinación y cuantificación<br />

<strong>de</strong> Rubisco en dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz cultivadas en Venezuela” <strong>de</strong><br />

la estudiante tesista <strong>de</strong> pregrado Dorangel Nuñez. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> bachillerato “Comparación <strong>de</strong>l vigor inicial en<br />

las especies <strong>de</strong> arroz Oryza sativa (variedad Caiapo) y Oryza<br />

glaberrima”.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> doctorado<br />

Lic. Gerson Mora. IVIC.<br />

- Evaluadora <strong>de</strong> siete exámenes calificadores <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología.<br />

IVIC.<br />

Herrera, F.<br />

- Asesor <strong>de</strong> las tesis <strong>de</strong> Maestría <strong>de</strong> los Lics. Robert Rodríguez y<br />

Dayalet, USB-IVIC.<br />

- Tutor Tesis <strong>de</strong> Licenciatura <strong>de</strong> Yahaira Salazar y Davis Carpio,<br />

UCAB-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> seminario <strong>de</strong> Ana F. Gonzalez, CEA. IVIC.<br />

- Jurado <strong>de</strong> la tesis doctoral <strong>de</strong> la Br. Gioconda Briceño, UCV.<br />

Medina, E.<br />

- Curso Introductorio <strong>de</strong> Ecofisiología Vegetal. Universidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> Yucatán.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Aguiar, G.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Higiene y Seguridad Industrial. IVIC.<br />

- Miembro Comisión <strong>de</strong> Licitaciones. IVIC.<br />

Ghneim, T.<br />

- Visita <strong>de</strong> Entrenamiento. Centro Internacional <strong>de</strong> Agricultura Tropical<br />

(CIAT). Unidad <strong>de</strong> Biotecnología. “I<strong>de</strong>ntificación y Mapeo <strong>de</strong><br />

Loci para Caracteres Cuantitativos (QTL) en plantas” . Centro Internacional<br />

<strong>de</strong> Agricultura Tropical. Cali, Colombia.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong>l Proyecto BID-Fonacit II: “Implementación <strong>de</strong><br />

Herramientas Fisiológicas, Bioquímicas y Moleculares en el Estudio<br />

<strong>de</strong> la Tolerancia a la Sequía en Arroz: I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Carac-<br />

132<br />

PIETERS AJ & EL SOUKI S., 2004. Effects of drought during grain<br />

filling on PS II activity in rice. Journal of Plant Physiology . Alemania.<br />

(En Prensa).<br />

RENGIFO E., TEZARA W., HERRERA A., 2004. Responses to drought<br />

and flood of water relations, chlorophyll a fluorescence and<br />

carbohydrate contents in trees of a tropical forest. Photosyntetica .<br />

Praga. (En Prensa).<br />

RIVERA-MONROY V.H., TWILLEY ROBERT R., MEDINA E., MOSER<br />

E. B., BOTERO L., FRANCISCO A. M., BULLARD E, 2004. Spatial<br />

Variability of Soil Nutrients in Disturbed Riverine Mangrove Forests<br />

at Different Stages of Regeneration in the San Juan River Estuary,<br />

Venezuela. Estuaries . USA 27 (1): 44-57.<br />

- Curso Ecofisiología <strong>de</strong> Manglares. <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología,<br />

Universidad <strong>de</strong>l Zulia.<br />

- Curso Ecofisiología <strong>de</strong> Manglares. CINVESTAV.<br />

- Minicurso Ecofisiología <strong>de</strong> Plantas <strong>de</strong> Zonas Costeras.<br />

Universida<strong>de</strong> do Vale <strong>de</strong> Itajai (UNIVALI).<br />

- Tutor <strong>de</strong> Marina García. Facultad <strong>de</strong> Agronomía, UCV.<br />

- Tutor Waldy Fernan<strong>de</strong>z. Centro <strong>de</strong> Ecología IVIC.<br />

Olivares, E.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comision <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l CEA.<br />

- Tutora <strong>de</strong> Malfy Benitez, estudiante <strong>de</strong> pregrado <strong>de</strong> la UDO.<br />

- Supervisor <strong>de</strong> la profesional en entrenamiento Aracelis Narayan,<br />

estudiante <strong>de</strong>l posgrado en Ciencias Ambientales <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional Experimental <strong>de</strong> Guayana.<br />

Pieters, A.<br />

- Tutor Maria Isabel Arteaga, estudiante tesista <strong>de</strong> posgrado (UCV).<br />

- Tutor Dorangel Núñez, estudiante tesista <strong>de</strong> pregrado. UCV.<br />

- Tutor Andreina Fuentes, profesional en entrenamiento. IVIC.<br />

- Profesor invitado. Curso “Ecofisiología Vegetal: Aspectos<br />

fotosintéticos <strong>de</strong> especies tropicales. Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UCV.<br />

Rengifo, E.<br />

- Curso: Ecofisiología Vegetal. Postgrado en Ciencias y<br />

Biotecnología <strong>de</strong> Plantas, Centro <strong>de</strong> Investigaciones Científicas <strong>de</strong><br />

Yucatán Coordinador: Dr. José Luis Andra<strong>de</strong>.<br />

terísticas Asociadas a la Sequía y su relación con Marcadores<br />

Moleculares y Genes Candidatos”. Fonacit, IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Coordinador <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Ecología<br />

Genética <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología. IVIC.<br />

- Sub-coordinador <strong>de</strong> los Seminarios <strong>de</strong>l Centro De Ecología. IVIC.<br />

- Comisión Redactora <strong>de</strong>l Reglamento para el uso <strong>de</strong> Partidas para<br />

Asistencia a Eventos Científicos <strong>de</strong> PAI y TAI. IVIC.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong> Construcción <strong>de</strong> Cuarto <strong>de</strong> Crecimiento <strong>de</strong><br />

Condiciones Controladas <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Ecofisiología Vegetal.<br />

IVIC.


Herrera, F.<br />

- Revisor <strong>de</strong> Artículo. Revista Forest Ecology And Management.<br />

IVIC.<br />

- Editor en Jefe. Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Espeleología.<br />

Caracas.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l Proyecto “Galería <strong>de</strong> Especies Amenazadas”.<br />

IVIC.<br />

- Charlas <strong>de</strong> Difusión, Programa Fundayacucho-IVIC. Liceos<br />

Urbaneja Achepol y Aplicación. Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Higiene y Seguridad Industrial. IVIC.<br />

- Coordinador <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Áreas Ver<strong>de</strong>s . IVIC.<br />

Medina, E.<br />

- Evaluador Internacional <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Ayudas a la Investigación<br />

en Biología <strong>de</strong> Conservación. Fundación BBVA. España.<br />

- Comité Editorial. Interciencia. Caracas.<br />

- Comité Editorial. Plant Ecology. Holanda.<br />

- Comité Editorial. International J. Ecology And Environmental<br />

Sciences. India.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Herrera, F.<br />

- Asesoría en el Proyecto «Biological and biochemical<br />

transformations of nutrients in agricultural soils of Yucatán, Méxic»<br />

Universidad <strong>de</strong> Goettingen-Universidad Autónoma <strong>de</strong> Yucatán-<br />

Interamerican Institute for the Study of Global Change Caracas y<br />

Mérida, México.<br />

Medina, E.<br />

- Investigaciones ecológicas en el Lago <strong>de</strong> Maracaibo. Maracaibo,<br />

Edo. Zulia. IVIC, FPRC MSc Flora Barboza, Centro <strong>de</strong> Investigaciones<br />

<strong>de</strong>l Agua, LUZ.<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Ghneim, T.<br />

- Fellowship <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> las Naciones Unidas-Red BIOLAC.<br />

Japón.<br />

- Subvención S3. FONACIT. Realización <strong>de</strong> visita <strong>de</strong> entrenamiento<br />

CIAT.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Elvira Cuevas<br />

- Asistencia en proyectos <strong>de</strong> investigación sobre <strong>biología</strong> <strong>de</strong> suelos<br />

Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico Puerto Rico.<br />

Jürgen Homeier<br />

- Trabajo <strong>de</strong> campo en bosques nublados <strong>de</strong> los Parques Nacionales<br />

el Avila y Henry Pittier. Universidad <strong>de</strong> Bielefeld Alemania.<br />

- Editor <strong>de</strong> Campo. Proceedings National Aca<strong>de</strong>my Of Sciences.<br />

USA.<br />

- Revisor <strong>de</strong> Artículo Científico. Ecology. USA.<br />

Olivares, E.<br />

- Subjefe <strong>de</strong> Centro.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comision Asesora <strong>de</strong> la Biblioteca Marcel Roche .<br />

Peña, E.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Higiene y Seguridad Industrial. IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Áreas Ver<strong>de</strong>s. IVIC.<br />

Pieters, A.<br />

- Coordinador Técnico Proyecto Biotecnología Agrícola, IVIC.<br />

- Pasantía <strong>de</strong> Investigación. Genómica Funcional en Plantas <strong>de</strong> Trigo<br />

Hexaploi<strong>de</strong> Usando el Sistema Ac/Ds <strong>de</strong> Maíz. Rothamsted<br />

Research. Reino Unido.<br />

-Investigaciones ecológica en bosques sobre Karst en el Caribe<br />

Puerto Rico. Fundación Puertoriqueña <strong>de</strong> Conservación Colaboración<br />

a largo plazo con el IITF USDA Forest Service en Puerto Rico.<br />

Pieters, A. /Foyer, C.<br />

- Transposon tagging of hexaploid wheat. Sequencing of mutated<br />

regions of wheat genome by TAIL PCR. Rothamsted Research/IVIC.<br />

Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo/ BBSRC.<br />

Pieters, A.<br />

- Fellowship of the Royal Society, Londres short term research visit,<br />

Londres.<br />

Rengifo E<br />

- Beca <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Investigación, Nivel: Postdoctorado. Otorgado<br />

por: Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (CONACYT).<br />

México, D.F<br />

Siegmar Breckle<br />

- Trabajo <strong>de</strong> campo en bosques nublados <strong>de</strong> los Parques Nacionales<br />

el Avila y Henry Pittier. Universidad <strong>de</strong> Bielefeld Alemania<br />

133


Laboratorio <strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong> Suelos<br />

Personal Científico<br />

Jorge E. Paolini G .<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Gisela Cuenca<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Nelda Dezzeo<br />

Investigador Asociado<br />

Noemí Chacón C.<br />

Postdoctorante<br />

Carmen Flores<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

María Gabriela González<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Yrma Gómez <strong>de</strong> Guiñan<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

José Pastor Mogollón<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Gerson Mora<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

134<br />

Luz Esther Sánchez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

José Manuel Rodríguez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Ana González<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Xioralbys Uzcátegui<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Luisa Villalba<br />

Estudiante Graduado Msc. USB<br />

Zambrano, Alexis<br />

Estudiante Graduado Msc. UCV<br />

Giovanny Oirdobro<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Mary Luz Puche<br />

Estudiante Graduado Msc ULA<br />

1. USO DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES (MA) EN LA<br />

REACTIVACIÓN DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN AREAS DEGRA-<br />

DADAS.<br />

Responsable(s): Gisela Cuenca, Carmen Flores, Milagros Lovera,<br />

Carolina Kalinhoff y Erasmo Meneses.<br />

Objetivos: Demostrar el efecto <strong>de</strong> las MA en la reactivación <strong>de</strong> la<br />

sucesión vegetal en áreas <strong>de</strong>gradas.<br />

Metas: Evaluar la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia micorrízica <strong>de</strong> especies leñosas que<br />

pertenecen a distintas etapas sucesionales <strong>de</strong>l bosque nublado <strong>de</strong><br />

Altos <strong>de</strong> Pipe, con la intención <strong>de</strong> garantizar el éxito al usarlas para<br />

reforestar áreas <strong>de</strong>gradadas.<br />

Logros: El estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pencencia micorrízica <strong>de</strong> las especies<br />

que pertenecen a etapas tardías <strong>de</strong> la sucesión como son Guapira<br />

olfersiana y Richeria grandis, mostró que dichas especies presentan<br />

una escasa o nula <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las micorrizas arbusculares. Por<br />

su parte Guapira olfersiana parece ser muy <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las<br />

ectomicorrizas para su crecimiento.<br />

2. EL PAPEL DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES EN EL CRECI-<br />

MIENTO DE ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS DE LOS BOS-<br />

QUES DE LA RESERVA FORESTAL DE CAPARO (EDO. BARINAS).<br />

Responsable(s): Gisela Cuenca, Gerson Mora, Erasmo Meneses,<br />

Carolina Kalinhoff<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Maiella Rangel<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

(Des<strong>de</strong> 05/04)<br />

Milagros Lovera<br />

Profesional Asociado a la Investigación D<br />

Saúl Flores<br />

Técnico Asociado a la Investigación G<br />

Erasmo Meneses<br />

Técnico Asociado a la Investigación G<br />

Henry Ramos R.<br />

Técnico Asociado a la Investigación G<br />

Isabel Mimbela <strong>de</strong> Loroño<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Durante 09/04)<br />

Yisel Parada S.<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Universidad <strong>de</strong> Pamplona (Colombia)<br />

Bianca Vargas<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Durante 08/04)<br />

Milagros Lovera y Carolina Kalinhoff.<br />

Objetivos: Mejorar la tasa <strong>de</strong> crecimiento y supervivencia <strong>de</strong> especies<br />

ma<strong>de</strong>rables amenaxadas, utilizando micorrizas arbusculares.<br />

Metas: Estudiar la biodiversidad <strong>de</strong> hongos micorrízicos asociados<br />

al bosque lluvioso semi<strong>de</strong>ciduo <strong>de</strong> la Reserva Forestal <strong>de</strong> Caparo<br />

en el Estado Barinas y la influencia que sobre ella tienen las inundaciones<br />

que periódicamente ocurren en dicho ecosistema.<br />

Logros: Se inició el estudio <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong> hongos<br />

micorrízicos arbusculares presente en las posiciones <strong>de</strong> banco y<br />

bajío. Se encontró una elevada biodiversidad <strong>de</strong> HMA y presencia<br />

<strong>de</strong> especies que contrastan con las <strong>de</strong> suelos más pobres <strong>de</strong> regiones<br />

<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Venezuela, lo que indica que contrario a lo señalado<br />

en la literatura, los HMA sí muestran adaptaciones a distintos ambientes<br />

edáficos.<br />

Cofinanciamiento: Oficina <strong>de</strong> Planeamiento <strong>de</strong>l Sector Universitario<br />

(OPSU).<br />

3. PRODUCCIÓN DE UN INÓCULO COMERCIAL DE<br />

MICORRIZAS ARBUSCULARES, PARA SER UTILIZADO EN SUELOS<br />

ACIDOS.<br />

Responsable(s): Gisela Cuenca, Giovanny Oirdobro,Erasmo<br />

Meneses, Milagros Lovera y Carolina Kalinhoff.


Objetivos: Utilizar materiales venezolanos (cáscara <strong>de</strong> arroz,<br />

<strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> la industria ma<strong>de</strong>rera, turbas) como sustrato liviano<br />

para producir un inóculo <strong>de</strong> micorrizas arbusculares que pueda ser<br />

aplicado en viveros forestales y agrícolas, utilizando como base los<br />

inóculos <strong>de</strong> micorrizas arbusculares que ya posee nuestro laboratorio.<br />

Metas: Preseleccionar los materiales más a<strong>de</strong>cuados para la reproducción<br />

<strong>de</strong> los HMA. Pre-seleccionar así mismo, los HMA más<br />

eficientes.<br />

Logros: Las arcillas expandidas junto con la cáscara <strong>de</strong> arroz resultaron<br />

ser los materiales más apropiados para la reproducción <strong>de</strong><br />

los HMA. Scutellospora fulgida se comportó como el hongo más<br />

eficiente en promover el crecimiento <strong>de</strong> la planta utilizada como<br />

hospe<strong>de</strong>ro: Vigna luteola.<br />

4. INFLUENCIA DE DIVERSAS FORMAS DE MANEJO SOBRE LA<br />

ACTIVIDAD MICROBIOLOGICA DE LOS SUELOS.<br />

Responsable(s): Jorge Paolini, Saúl Flores, Henry Ramos, Yrma<br />

Gómez, Luisa Villalba,Alexis Zambrano, Yisel Parada, Xioralbys<br />

Uzcátegui, Mary Luz Puche.<br />

Objetivos: Determinar los efectos <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> enmiendas orgánicas<br />

(compost, vermicompost, aguas residuales, lodos activados<br />

y residuos agrícolas) y formas <strong>de</strong> manejo sobre la actividad<br />

microbiológica <strong>de</strong> los suelos.<br />

Metas: A través <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> la biomasa microbiana (Cmic y<br />

Nmic ), la actividad respiratoria (emisión <strong>de</strong> CO2) y <strong>de</strong> la actividad<br />

<strong>de</strong> algunas enzimas <strong>de</strong> los suelos (urea-aminohidrolasa, fosfatasa,<br />

<strong>de</strong>shidrogenasa, proteasa y glucosidasa) se espera obtener un indice<br />

<strong>de</strong> calidad biológica (integrador) que permita pre<strong>de</strong>cir la respuesta<br />

metabólica <strong>de</strong> los suelos a diversas prácticas <strong>de</strong> manejo, stress y<br />

condiciones ambientales.<br />

Logros: Se han caracterizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista bioquímico<br />

aproximadamente veinte residuos orgánicos <strong>de</strong> diversos orígenes.<br />

Se ha evaluado la biomasa microbiana (Cmic), el cociente metabólico<br />

(qCO2) y la actividad <strong>de</strong> algunas enzimas <strong>de</strong> los suelos (ureasa,<br />

fosfatasa, <strong>de</strong>shidrogenasa y proteasa) en suelos bajo actividad agrícola<br />

(maíz, caña <strong>de</strong> azúcar, plátanos, arroz y café) y bajo condiciones<br />

naturales. (suelos <strong>de</strong> sabana y bosque). Algunos <strong>de</strong> estos residuos<br />

se han usado como bioenmendantes en la recuperación <strong>de</strong><br />

suelos contaminados con petróleo. Se han extraido complejos<br />

humo-enzimáticos <strong>de</strong> composts con actividad hidrolitica (fosfatasa<br />

y b-glucosidasa). Se comenzo una caracterización bioquímica <strong>de</strong> un<br />

cafetal bajo manejo orgánico.<br />

5. ANÁLISIS MOLECULAR DEL GENERO SCUTELLOSPORA (FAM.<br />

GIGASPORACEAE, ORDEN GLOMALES).<br />

Responsable(s): Milagros Lovera y Gisela Cuenca.<br />

Objetivos: Establecer la ubicación filogenética <strong>de</strong> algunas especies<br />

no cultivables <strong>de</strong> hongos micorrízicos arbusculares pertenecientes<br />

al género Scutellospora, aisladas <strong>de</strong> La Gran Sabana, mediante la<br />

comparación <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong>l gen nuclear ARN r 18S completo<br />

Metas: Análisis filogenético <strong>de</strong> 6 especies no cultivables <strong>de</strong><br />

Scutellospora exclusivas <strong>de</strong> La Gran Sabana.<br />

Logros: Se extrajo el ADN <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Scutellospora<br />

y su secuenciación está en proceso.<br />

6. DINAMICA DE LA VEGETACION Y CICLOS DE NUTRIENTES<br />

EN BOSQUES TROPICALES.<br />

Responsable(s): Nelda Dezzeo, José Manuel Rodríguez, Saúl Flores,<br />

Noemí Chacón, Maiella Rangel.<br />

Objetivos: Estudiar la estructura, diversidad florística y dinámica <strong>de</strong><br />

bosques montanos, submontanos, pluviales <strong>de</strong> tierras bajas y<br />

estacionalmente inundables.<br />

Metas: Caracterización florística y <strong>estructural</strong>, estudios <strong>de</strong> crecimiento,<br />

mortalidad, cambios dinámicos en estructura y diversidad,<br />

relaciones suelo-planta, estrategias para tolerar condiciones adversas,<br />

mecanismos <strong>de</strong> regeneración y procesos <strong>de</strong> distribución y<br />

ciclaje <strong>de</strong> nutrientes.<br />

Logros: (1) Se culminó con el registro <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> agua en el<br />

suelo durante la época seca a lo largo <strong>de</strong> un gradiente <strong>de</strong> inundación,<br />

usando tensiometros.(2)Se realizaron los análisis químicos<br />

<strong>de</strong> los suelos a lo largo <strong>de</strong>l gradiente <strong>de</strong> inundación. (3) Se comenzó<br />

con la evaluación <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> semillas en los suelos durante la<br />

época seca, a lo largo <strong>de</strong>l gradiente <strong>de</strong> inundación.<br />

7. TRANSFORMACION DEL FOSFORO (P) EN EL SUELO A LO<br />

LARGO DE UN GRADIENTE DE INUNDACION: IMPLICACIONES<br />

EN LA BIOGEOQUIMICA DE LOS OXI-HIDROXIDOS DE FE Y AL.<br />

Responsable(s): Noemí Chacón, Nelda Dezzeo, Saúl Flores, Maiella<br />

Rangel.<br />

Objetivos: Estudiar las relaciones entre el comportamiento <strong>de</strong>l fósforo<br />

en el suelo y la biogeoquímica <strong>de</strong>l hierro (Fe) y el aluminio (Al)<br />

en relación a la dinámica <strong>de</strong> un gradiente <strong>de</strong> inundación en el Río<br />

Mapire, Estado Anzoátegui.<br />

Metas: Determinar las variaciones espaciales y temporales <strong>de</strong>bido<br />

a los ciclos naturales <strong>de</strong> inundación y sequía en: (i) la distribución<br />

<strong>de</strong>l P en el suelo y sus relaciones con los oxi-hidróxidos <strong>de</strong> Fe y Al,<br />

(ii) procesos <strong>de</strong> adsorción y superficies que controlan la retencióndisponibilidad<br />

<strong>de</strong> ese elemento, (iii) proveer información acerca <strong>de</strong>l<br />

ciclaje <strong>de</strong> nutrientes esenciales, lo cual contribuirá a enten<strong>de</strong>r el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> esos ecosistemas.<br />

Logros: 1)Se culminó los muestreos en campo correspondientes a<br />

las épocas <strong>de</strong> comienzo y final <strong>de</strong> lluvias 2)Se están realizando los<br />

análisis <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> suelo y material vegetal<br />

3)Se publicaron los resultados correspondientes a los ánalisis <strong>de</strong><br />

suelo durante la época <strong>de</strong> máxima sequía 4) Se entregó el primer<br />

informe <strong>de</strong> avance a la International Foundation for Science (IFS).<br />

Cofinanciamiento: International Foundation for Science (IFS).<br />

8. CAMBIOS REDOX EN LOS SUELOS Y DISPONIBILIDAD DE<br />

FÓSFORO.<br />

Responsable(s): Noemí Chacón, Nelda Dezzeo, Saúl Flores, Maiella<br />

Rangel Objetivos: Evaluar el efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cline en la concentración<br />

<strong>de</strong> oxígeno sobre la solubilidad <strong>de</strong>l fósforo en suelos bajos bosques<br />

estacionalmente inundables.<br />

Metas: Estudiar el efecto <strong>de</strong> los cambios redox en los suelos sobre:<br />

1)la reducción <strong>de</strong> hierro, 2)la solubilidad <strong>de</strong>l fósforo, 3)la biomasa<br />

microbiana y 4)el componente mineral.<br />

135


Logros: 1)Se inició y culminó un estudio sobre disolución mineral y<br />

estabilidad <strong>de</strong> la materia orgánica en suelos bajo condiciones <strong>de</strong><br />

anaerobiosis, 2)De los resultados obtenidos se logró la publicación<br />

<strong>de</strong> un artículo relacionado con la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la materia<br />

orgánica y en los actuales momentos se están procesando los<br />

datos relacionados con la disolución mineral y el ciclaje <strong>de</strong> P .<br />

9. INTERACCIONES ATMOSFERA-BIOSFERA EN LA GRAN SABA-<br />

NA, PARQUE NACIONAL CANAIMA VENEZUELA (PROYECTO<br />

DE GRUPO FONACIT).<br />

Responsable(s):Por el Laboratorio <strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong> IVIC.<br />

Nelda Dezzeo, Gisela Cuenca, Noemí Chacón, Pastor Mogollón,<br />

Erasmo Meneses, Milagros Lovera.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Acosta, Y., Paolini, J. y Flores, S. Actividad <strong>de</strong> la enzima fosfatasa en<br />

un suelo <strong>de</strong> la región semiárida <strong>de</strong> Venezuela enmendado con<br />

residuos orgánicos. XVI Congreso latinoamericano <strong>de</strong> la Ciencia<br />

<strong>de</strong>l Suelo. Cartagena (Colombia). Septiembre.<br />

Acosta, Y., Paolini, J. y Flores, S. Dinámica en el tiempo <strong>de</strong> la actividad<br />

enzimática en uns uelo <strong>de</strong> clima semiárido incubado<br />

aeróbicamente. LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia. Noviembre.<br />

Arellano, R., Robles, M., Villegas, E. y Paolini, J. Descomposición <strong>de</strong><br />

la hojarasca <strong>de</strong> café: mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> peso. XVI Congreso<br />

latinoamericano <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong>l Suelo. Cartagena (Colombia).<br />

Septiembre.<br />

Cuenca, G. Estrategias para <strong>de</strong>sarrollar una agricultura en armonía<br />

con la calidad <strong>de</strong>l ambiente: el papel <strong>de</strong> las micorrizas. XI Jornadas<br />

<strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l Decanato <strong>de</strong> Agronomía. Barquisimento. Junio.<br />

Cuenca, G. ¿Es la diversidad <strong>de</strong> hongos micorrízicos importante<br />

para el funcionamiento y recuperación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales?.<br />

II Symposium Iberoamericano <strong>de</strong> la Simbiosis Micorrízica.<br />

Morelia, México. Noviembre.<br />

Flores S.10th International Symposium on Microbial Ecology ISME-<br />

10 Microbial Planet: Sub-surface to Space. Cancun, México.<br />

Agosto.<br />

Flores, C. y Cuenca, G. Crecimiento y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia micorrízica <strong>de</strong><br />

dos especies pioneras nativas <strong>de</strong> un bosque nublado en Altos <strong>de</strong><br />

Pipe, Estado Miranda, Venezuela. II Symposium Iberoamericano <strong>de</strong><br />

la Simbiosis Micorrízica. Morelia, Mexico. Noviembre.<br />

Gómez, Y y Paolini, J. Actividad microbiana en suelos <strong>de</strong> sabana <strong>de</strong><br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ACOSTA, Y., PAOLINI, J. Y BENITEZ, E., 2004. Parámetros <strong>de</strong><br />

humificación y prueba <strong>de</strong> toxicidad en residuos orgánicos <strong>de</strong> uso<br />

agrícola potencial. Revista Facultad <strong>de</strong> Agronomía (LUZ) . Maracaibo<br />

21 (4). (En Prensa).<br />

ALFONZO, J. A., MARTÍNEZ, M., FLORES, S., BENZO, Z., 2005.<br />

136<br />

Objetivos: Realizar una evaluación biogeoquímica integral <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas <strong>de</strong> La Gran Sabana.<br />

Metas: Establecer las diferencias en biodiversidad, reservas y flujos<br />

<strong>de</strong> nutrientes, banco <strong>de</strong> semillas, crecimiento <strong>de</strong> plántulas y dinámica<br />

<strong>de</strong> las micorrizas en un gradiente bosque-sabana <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong><br />

incendios forestales.<br />

Logros: Perturbaciones por quemas no controladas que afectaron<br />

consi<strong>de</strong>rablemente los atributos <strong>estructural</strong>es <strong>de</strong> los bosques en la<br />

Gran Sabana, no influencian substancialmente la productividad <strong>de</strong>l<br />

dosel en términos <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> hojarasca, y no ejercen ninguna<br />

influencia en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la materia orgánica.<br />

Cofinanciamiento: Financiamiento FONACIT hasta el año 2001.<br />

Des<strong>de</strong> entonces este proyecto ha sido financiado con fondos IVIC.<br />

los llanos orientales. LIV Convención anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia.<br />

Noviembre.<br />

Gómez, Y. y Paolini, J. Efecto <strong>de</strong> la estacionalidad y el manejo<br />

agrícola sobre parámetros bioquímicos específicos <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong><br />

sabanas <strong>de</strong> los Llanos orientales <strong>de</strong> Venezuela. XVL Congreso Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong>l Suelo. Cartagena (Colombia). Septiembre.<br />

Lovera, M. y Cuenca, G. Análisis Molecular <strong>de</strong>l género Scutellospora<br />

en Venezuela. Importancia <strong>de</strong> las especies no cultivables en la<br />

filogenia <strong>de</strong>l grupo. II Symposium Iberoamericano <strong>de</strong> la Simbiosis<br />

Micorrízica. Morelia, México. Noviembre.<br />

Paolini, J. Parámetros <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong> composts. 1er Taller Internacional<br />

<strong>de</strong> agricultura Orgánica. Maracay. Mayo.<br />

Paolini, J. y Arellano, R. Activida<strong>de</strong>s enzimáticas en suelos cafetaleros<br />

venezolanos. XVI Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong>l<br />

Suelo. Cartagena (Colombia). Septiembre.<br />

Paolini, J. y Martínez, E. Seasonal variation of major ions of Lake<br />

Brava on the Orinoco River fringed floodplain, Venezuela. 4th<br />

International Symposium Environmental Geochemistry in Tropical<br />

Countries. Buzios-RJ (Brasil). Octubre.<br />

Paolini, J. y Sánchez L.E. Estudio bioquímico comparativo <strong>de</strong> la<br />

rizósfera <strong>de</strong> Rhizophora mangle y una especies asociada (Cyperus<br />

sp.) (Ciénaga <strong>de</strong> Soledad-Caribe Colombiano). XVI Congreso Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Ciencia <strong>de</strong>l Suelo. Cartagena (Colombia). Septiembre.<br />

Ruiz, M. y Paolini, J. Parámetros <strong>de</strong> humificación en suelos cultivados<br />

bajo riego. LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia.<br />

Noviembre.<br />

Distribution of trace elements in offshore sediments of Orinoco<br />

Delta. Journal of Coastal Research . Fort Lau<strong>de</strong>rdale. (En Prensa).<br />

ARELLANO, R., PAOLINI, J., VÁSQUEZ, L. Y MORA, E., 2004. Producción<br />

y <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la hojarasca en tres agroecosistemas<br />

<strong>de</strong> café <strong>de</strong>l Estado trujillo, Venezuela. Revista Forestal Venezolana .<br />

Mérida. (En Prensa).


*CHACÓN, N., DEZZEO, N., 2004. Phosphorus fractions and<br />

sorption processes in soil samples taken in a forest-savanna<br />

sequence of the Gran Sabana in southern Venezuela. Biology and<br />

Fertility of Soils . Hei<strong>de</strong>lberg 40: 14-19.<br />

CHACÓN, N., DEZZEO, N., MUÑOZ, B., RODRIGUEZ, J.M., 2004.<br />

Implications of soil organic carbon and the biogeochemistry of iron<br />

and aluminum on soil phosphorus distribution in floo<strong>de</strong>d forests of<br />

the lower Orinoco river, Venezuela. Biogeochemistry. Dordrecht<br />

(En Prensa).<br />

CHACÓN, N., DEZZEO, N., FLORES, S., 2004. Effect of particlesize<br />

distribution, soil organic carbon content and organo-mineral<br />

aluminium complexes on acid phosphatases of seasonally floo<strong>de</strong>d<br />

forest soils. Biology and Fertility of Soils . Hei<strong>de</strong>lberg.<br />

http://www.springerlink.com/in<strong>de</strong>x/10.1007/s00374-004-0809-<br />

4. (En Prensa).<br />

CONTRERAS, F., PAOLINI, J. Y RIVERO, C., 2004. Efecto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

enmiendas orgánicas sobre la actividad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>shidrogenasa y la<br />

mineralización <strong>de</strong>l carbono. Revista Facultad <strong>de</strong> Agronomía<br />

(Maracay) . Maracay 30 (3). (En Prensa).<br />

CUENCA,G.,DE ANDRADE, Z., LOVERA, M., FAJARDO, L. Y<br />

MENESES, E., 2004. The effect of two arbuscular mycorrhizal inocula<br />

of contrasting richness and the same mycorrhizal potential on<br />

the growth and survival of wild plant species from La Gran Sabana,<br />

Venezuela. Canadian Journal of Botany . Montreal 82: 582-589.<br />

DEZZEO, N., CHACÓN, N., SANOJA, E., PICÓN, G., 2004.<br />

Changes in soil properties and vegetation characteristics along a<br />

forest-savanna gradient in southern Venezuela. Forest Ecology and<br />

Management . Amsterdan 200: 183-193.<br />

DEZZEO, N., CHACÓN, N., Carbon and nutrient loss in<br />

aboveground biomass along a fire induced forest-savanna gradient<br />

in the Gran Sabana, southern Venezuela . Forest Ecology and<br />

Management . Amsterdan. (En Prensa).<br />

FLORES, C. Y CUENCA, G., 2004. Crecimiento y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

micorrízica <strong>de</strong> la especie pionera y polenectarífera Oyedaea<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Chacón, N.<br />

- Tutora <strong>de</strong>l Trabajo Dirigido <strong>de</strong> la Estudiante Graduada Ana<br />

González. IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong>l Seminario II <strong>de</strong>l Estudiante Graduado José Manuel<br />

Rodríguez. IVIC.<br />

- Jurado <strong>de</strong>l Seminario II <strong>de</strong> la Estudiante Graduada Carmen Flores.<br />

IVIC.<br />

Cuenca, G.<br />

- Tutora <strong>de</strong> Carmen Flores. IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong> María Gabriela González. IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong> Gerson Mora. IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong> Giovanny Oirdobro. IVIC.<br />

Dezzeo, N.<br />

- Tutora <strong>de</strong>l Estudiante Graduado José Manuel Rodríguez.<br />

- Tutora <strong>de</strong>l Estudiante Graduado José Pastor Mogollón.<br />

- Tutora <strong>de</strong> la Estudiante Graduada Ana González.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

verbesinoi<strong>de</strong>s (Tara amarilla), Asteraceae. Interciencia . Caracas 29<br />

(11): 632-637.<br />

FLORES, S Y DEZZEO, N., 2004. Variaciones temporales en la<br />

cantidad <strong>de</strong> semilllas en el suelo y en la lluvia <strong>de</strong> semillas en una<br />

secuencia bosque-sabana en la Gran sabana, Venezuela.<br />

Interciencia . Caracas. (En Prensa).<br />

FLORES, S., SAXENA, D., STOTSKY, G., 2004. Trangenic Bt plants<br />

<strong>de</strong>scompose less in soils than non Bt plants.. Soil Biology and<br />

Biogeochemistry . Amsterdan. (En Prensa)<br />

GÓMEZ, Y. Y PAOLINI, J., 2004. Actividad microbiana en suelos <strong>de</strong><br />

sabana <strong>de</strong> los Llanos Orientales bajo pasturas. Revista <strong>de</strong> Biología<br />

Tropical . San José (Costa Rica) 56 (4). (En Prensa).<br />

HERNÁNDEZ,W., ROJAS-ORDAZ, J., RIVERO, C., CENTENO, A. Y<br />

PAOLINI, J., 2003. Efecto <strong>de</strong> tres sistemas <strong>de</strong> labranza sobre la<br />

actividad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>shidrogenasa en un suelo cultivado <strong>de</strong> maíz (Zea<br />

mays L.) Revista Facultad <strong>de</strong> Agronomía (Maracay) . Maracay 29:<br />

171-181.<br />

PAOLINI, J., 2004. Activida<strong>de</strong>s enzimáticas <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> los Altos<br />

Llanos Centrales (estado Guárico). Venesuelos. Maracay 10 (1/2).<br />

(En Prensa).<br />

RUIZ, M. Y PAOLINI, J., 2004. Efecto <strong>de</strong>l cultivo y el agua <strong>de</strong> riego<br />

sobre el carbono <strong>de</strong> la biomasa microbiana. Agronomía Tropical<br />

(Maracay) . Maracay 54 (2). (En Prensa).<br />

RUIZ, M. Y PAOLINI, J., 2004. Parámetros <strong>de</strong> humificación en suelos<br />

cultivados bajo riego. Agrochimica . Pisa (Italia) 48 (5/6).<br />

(En Prensa).<br />

Artículos Divulgativos<br />

DEZZEO, N., FOELSTER, H., HERNÁNDEZ, L., 2004. El fuego en la<br />

Gran sabana Interciencia . Caracas. 29. (8): 409-410.<br />

FLORES, S.. 2004. Cerca <strong>de</strong>l cielo en los bosques nublados <strong>de</strong><br />

venezuela. Esciencia . Caracas.10. (6-7).<br />

- Tutora <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> la Estudiante Graduada María Gabriela<br />

González. IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong>l seminario I <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Gersón Mora.<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados.<br />

Paolini, J.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la pasantiía <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la Br. Yisel Parada. Universidad<br />

<strong>de</strong> Pamplona (Colombia).<br />

- Curso <strong>de</strong> Edafología. IVIC, Centro <strong>de</strong> Ecología.<br />

- Curso <strong>de</strong> Aspectos Bioquímicos <strong>de</strong> la Micro<strong>biología</strong> <strong>de</strong> Suelos.<br />

ULA, Postgrado <strong>de</strong> Biotecnología <strong>de</strong> Microorganismos.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la estudiante graduado Yrma Gómez <strong>de</strong> Guiñan. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la estudiante graduada Luz Esther Sánchez. IVIC-CEA.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la estudiante Graduada Luisa Villalba. USB.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la estudiante graduado Mary Luz Puche. ULA.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante graduado Alexis Zambrano. UCV, Postgrado<br />

<strong>de</strong> Ciencia <strong>de</strong>l Suelo.<br />

- Jurado <strong>de</strong>l Seminario I <strong>de</strong> la Estudiante Graduado Carmen Flores.<br />

IVIC-CEA.<br />

137


- Tutor <strong>de</strong>l seminario II <strong>de</strong> la estudiante graduado Carmen Flores.<br />

IVIC-CEA.<br />

- Jurado <strong>de</strong>l Seminario II <strong>de</strong> la estudiante Graduado Edith Mora.<br />

UCV, Postgrado <strong>de</strong> Ecología.<br />

- Jurado <strong>de</strong>l Trabajo Especial <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Maryhusa Contreras.<br />

UCV, Facultad <strong>de</strong> agronomía.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Trabajo Dirigido <strong>de</strong>l estudiante graduado Ernesto San<br />

Blas. IVIC-CEA.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l trabajo dirigido <strong>de</strong> la estudiante graduado Luz Esther<br />

Sánchez. IVIC-CEA.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Chacón, N.<br />

- Revisor <strong>de</strong> Artículos en Interciencia y Visión Tecnológica. IVIC.<br />

Cuenca, G.<br />

- Subjefe <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología. IVIC. Centro <strong>de</strong> Ecología.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Ambiente y Agro <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Promoción al Investigador. SVPI. Caracas.<br />

- Miembro Principal <strong>de</strong> la Comisión Clasificadora . IVIC. Altos De<br />

Pipe.<br />

- Asesora Científica <strong>de</strong> la International Foundation for Science.<br />

International Foundation for Science. Estocolmo, Suecia.<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Chacón, N.<br />

- Programa <strong>de</strong> Promocion <strong>de</strong>l Investigador Nivel II. 2004. Otorgado<br />

por: Fundacion Venezolana <strong>de</strong> Promocion <strong>de</strong>l Investigador.<br />

Caracas/Distrito Capital.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Jon Lloyd<br />

- Trabajos <strong>de</strong> campo Instituto Max Planck Alemania. Proyecto Rainfor.<br />

Colaboración conjunta en investigaciones sobre las relaciones entre<br />

la estructura <strong>de</strong>l bosque, la dinámica y los factores ambientales.<br />

Michael Schwarz<br />

- Trabajos <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong> laboratorio Instituto Mac Planck Alemania.<br />

Proyecto Rainfor Colaboración conjunta en investigaciones<br />

sobre las relaciones entre la estructura <strong>de</strong>l bosque, la dinámica y<br />

los factores ambientales.<br />

138<br />

- Tutor <strong>de</strong> la pasantía <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la Estudiante graduada<br />

Mary Luz Puche. ULA.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l trabajo especial <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> los Brs. Elda Villegas y<br />

Miguel Robles. ULA-NURR.<br />

- Jurado <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> Ascenso <strong>de</strong>l Dr. Ernesto González. UCV,<br />

Escuela <strong>de</strong> Biología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias.<br />

- Revisor <strong>de</strong> artículos en Interciencia, Agronomía Tropical y<br />

Venesuelos. IVIC.<br />

Dezzeo, N.<br />

- Revisor <strong>de</strong> Artículos <strong>de</strong> las Revistas Interciencia, Forest Ecology<br />

And Management y Ecología en Bolivia. IVIC.<br />

- Asesora Externa <strong>de</strong> la Comisión Tecnica en Ambiente <strong>de</strong>l<br />

FONACIT. IVIC. Esta Actividad está Relacionada con la Evaluación<br />

<strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Investigación. Coordinadora <strong>de</strong> Area Suplente en<br />

el Postgrado en Ecología <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong>de</strong>l<br />

IVIC.<br />

- Miembro Suplente <strong>de</strong> la Comisión Clasificadora <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Flores, S.<br />

- Miembro Principal <strong>de</strong>l Comité Nacional <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong>l<br />

Proyecto Marco <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> la Biotecnología en Venezuela.<br />

MARN, UNEP, GEF. Caracas.<br />

Paolini, J.<br />

- Programa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l Investigador (PPI) Nivel II. Otorgado<br />

por: Fundación Venezolana <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l Investigador.<br />

Caracas<br />

Sandra Patiño<br />

- Trabajos <strong>de</strong> campo y laboratorio Instituto Mac Planck Alemania.<br />

Proyecto Rainfor. Colaboración conjunta en investigaciones sobre<br />

las relaciones entre la estructura <strong>de</strong>l bosque, la dinámica y los<br />

factores ambientales.<br />

Timothy Baker<br />

- Trabajos <strong>de</strong> campo Universidad <strong>de</strong> Leeds UK. Proyecto Rainfor.<br />

Colaboración conjunta en investigaciones sobre las relaciones entre<br />

la estructura <strong>de</strong>l bosque, la dinámica y los factores ambientales.


Laboratorio <strong>de</strong> Ecología y Genética<br />

<strong>de</strong> Poblaciones<br />

Personal Científico<br />

Jesús Eloy Con<strong>de</strong><br />

Investigador Asociado Titular<br />

Margarita Lampo<br />

Investigador Asociado<br />

Ananias Escalante<br />

Investigador Asociado<br />

Kathryn M. Rodríguez-Clark<br />

Postdoctorante<br />

Carolina Bastidas<br />

Colaborador Visitante<br />

(Hasta 10/04)<br />

Dinora Sanchez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Ada Yelitza Sánchez Mercado<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Irene Zager Fernán<strong>de</strong>z<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

María Gabriela Montiel-Villalobos<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04)<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Omar Cornejo<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Andres E. Chacon<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Beatriz C. López Sánchez<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

Ester Durrego<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

Ricardo Chaurio<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

Carmen Zulay Garcia<br />

Profesional Asociado a la Investigación D<br />

Milagro B. Rinaldi<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Barbara Han<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Ascanio Rojas<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

1. DIVERSIDAD GENETICA Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DE<br />

PLASMODIUM FALCIPARUM Y P. VIVAX.<br />

Responsable(s): Ananías A. Escalante en colaboración con A. A. Lal<br />

(CDC); Dr. O. Noya (UCV-Malariología); Dr. Flabia Riggione (UCV-<br />

Medicina); Dr. Magda Magris (CAICET), Sansanee Chaiyaroj<br />

(Mahidol University, Tailandia), Sukla Biswas (Malaria Research<br />

Centre, India), Leonardo Basco (IRD-Cameroon), Janet Cox<br />

(UNIMAS, Malasia).<br />

Objetivos: Enten<strong>de</strong>r los factores que <strong>de</strong>terminan la variabilidad<br />

genética <strong>de</strong> antígenos consi<strong>de</strong>rados candidatos a ser incorporados<br />

a vacunas antimaláricas.<br />

Metas: 1) Estudiar la diversidad genética en una muestra <strong>de</strong> aislados<br />

<strong>de</strong> P. vivax para los antígenos AMA-1, Pvs25 y Pvs28. 2) Estudiar<br />

la diversidad genética <strong>de</strong> antígenos <strong>de</strong>l esporozoito y el<br />

merozoito en cuatro poblaciones <strong>de</strong> P. falciparum.<br />

Logros: Ene 2004-Dic 2004: Se publicó el estudio con el gen que<br />

codifica la MSP-2 <strong>de</strong> P. falciparum. Se culminó el estudio <strong>de</strong> la Pvs25<br />

en P. vivax y se está preparando una publicación. Se esta trabajando<br />

en Pvs28.<br />

Cofinanciamiento: NIH (Proyecto R01 GM60740-01/G126IE, AAE<br />

Enrique Pérez<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Ahinoa Leon<br />

(Hasta 03/04)<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Sharlene Elizabeth Santana Mata<br />

(Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Emma Camacho<br />

(Hasta 11/04)<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Rosalba Pabón<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Francisco Nava<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Fabiola León<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Argelia Rodriguez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

(Hasta 08/04)<br />

Investigador Principal) FONACIT S1-2000000537 CDC (responsable<br />

A,A, Lal) U.S. Agency for International Development (al Dr.<br />

A.A. Lal).<br />

2. ECOLOGÍA POBLACIONAL E HISTORIAS DE VIDA DE CAN-<br />

GREJOS DE MANGLE.<br />

Responsable(s): Beatriz C. López Sánchez y Jesús Eloy Con<strong>de</strong>.<br />

Objetivos: Establecer relaciones entre varios factores estacionales,<br />

la complejidad <strong>de</strong> los manglares y la condición fisiológica <strong>de</strong>l cangrejo<br />

<strong>de</strong> mangle Aratus pisonii. En particular se preten<strong>de</strong> dilucidar<br />

como afectan las características <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong>l manglar sobre<br />

la condición fisiológica <strong>de</strong>l cangrejo Aratus pisonii, en un gradiente<br />

<strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursos: mangle fluvial, mangle marino,<br />

mangles arbolados <strong>de</strong> laguna hipersalina y mangles achaparrados<br />

<strong>de</strong> laguna hipersalina, en tres épocas <strong>de</strong>l año (sequía, inicio <strong>de</strong><br />

lluvias y lluvias).<br />

Metas: Recolección <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> Aratus pisonii, hojas <strong>de</strong> mangle,<br />

algas, sedimentos y agua en varias localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estado Falcón.<br />

Logros: Recolección y medición <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 individuos <strong>de</strong> Aratus<br />

pisonii, secado <strong>de</strong> hojas y sedimento. Prsentación <strong>de</strong> seminario<br />

139


sobre cangrejos <strong>de</strong> mangle y presentación <strong>de</strong> trabajo en<br />

convención <strong>de</strong> Asovac..<br />

3. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD CIENTÍFICA PARA LA<br />

CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD: EDUCACIÓN, ENTRE-<br />

NAMIENTO, E INSTITUCIONES.<br />

Responsables:Kathryn M. Rodríguez-Clark, Jon Paul Rodríguez,<br />

María Alejandra Faría (Provita), Sharlene Santana (IVIC), Laurie<br />

Fajardo (IVIC), José Manuel Briceño (Provita), Stephanie Dashiell<br />

(Provita).<br />

Objetivos: Un patrón obvio es que la diversidad biológica y las<br />

especies amenazadas <strong>de</strong> extinción están <strong>de</strong>sproporcionadamente<br />

distribuidas en los trópicos, mientras que la capacidad en conservación<br />

está distribuida principalmente en las zonas templadas. Preguntas<br />

importantes pero prácticamente ignoradas en el mundo <strong>de</strong><br />

la conservación incluyen, ¿cómo se pue<strong>de</strong> construir instituciones<br />

capaces <strong>de</strong> enfrentar los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la conservación en lugares <strong>de</strong><br />

alta biodiversidad? Y ¿cuáles técnicas en la educación ambiental<br />

son más eficaces y rin<strong>de</strong>n más por cada bolívar invertida? Buscamos<br />

combinar experiencias y técnicas <strong>de</strong>sarrolladas<br />

internacionalmente con la realidad practica venezolana, para enten<strong>de</strong>r<br />

mejor como construir la capacidad técnica para conservar la<br />

biodiversidad en los trópicos.<br />

Metas: 1) Revisar bibliografía <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> las revistas más importantes<br />

en la <strong>biología</strong> <strong>de</strong> la conservación y encuesta a instituciones<br />

<strong>de</strong> conservación en los trópicos. Construir una base <strong>de</strong> datos<br />

para distinguir cambios en los temas y financistas <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> la<br />

conservación a través <strong>de</strong>l tiempo. 2) Entrenar un equipo <strong>de</strong><br />

parabiologos para el monitoreo <strong>de</strong> nidos <strong>de</strong> Amazona barba<strong>de</strong>nsis,<br />

la cotorra Margariteña, y proteger al menos 15 nidos <strong>de</strong> esa cotorra<br />

y lograr un reclutamiento <strong>de</strong> 30 pichones, 4) Realizar experimentos<br />

<strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> bosques secos en la Quebrada La Chica,<br />

don<strong>de</strong> nidifica la cotorra. 5) Diseñar, ejecutar, y cuantificar el<br />

impacto <strong>de</strong> varias intervenciones <strong>de</strong> educación ambiental que tienen<br />

como meta reducir la presión por cacería sobre A. barba<strong>de</strong>nsis,<br />

y también Aratinga acuticaudata neoxena, el ñángaro.<br />

Logros: 1) Revisión bibliográfica y encuesta a instituciones completadas.<br />

Construcción <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos iniciada. 2) Equipo <strong>de</strong><br />

parabiologos para el monitoreo <strong>de</strong> nidos <strong>de</strong> Amazona barba<strong>de</strong>nsis<br />

creado, con protección total, 24 horas al día, <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong> la<br />

población reproductiva <strong>de</strong> cotorras en Quebrada La Chica, resultando<br />

en la incorporación <strong>de</strong> 25 cotorras a la población (primer<br />

evento <strong>de</strong> reclutamiento <strong>de</strong>tectado en tres años) 3) Inicio <strong>de</strong> experimentos<br />

<strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> bosques secos en la Quebrada La Chica.<br />

4) Ejecución <strong>de</strong> planes vacacionales para comparación con resultados<br />

<strong>de</strong>l año anterior. Iniciación <strong>de</strong> talleres con profesores<br />

para capacitarles en la educación ambiental. Presentación <strong>de</strong> resultados<br />

en el XVIII Encuentro Anual <strong>de</strong> la Society for Conservation<br />

Biology.<br />

Cofinanciamiento: Wildlife Trust Alliance (EEUU), Provita (Venezuela),<br />

Fundación LoroParques (Islas Canarias), Princeton University<br />

(EEUU).<br />

4. LA GENÉTICA ECOLÓGICA Y DE LA CONSERVACIÓN DE LA<br />

BIODIVERSIDAD AMENAZADA DE EXTINCIÓN.<br />

Responsables: Kathryn M. Rodríguez-Clark, Jessica Eberhard<br />

(Lousiana State University), Robert Lacy (Chicago Zoological<br />

Society), Med. Vet. José Manuel Pernalete (Parque Zoologico y Bo-<br />

140<br />

tánico Bararida), Ada Yeliza Sánchez Mercado, Irene Zager<br />

Fernán<strong>de</strong>z, María Gabriela Montiel-Villalobos.<br />

Objetivos: En este proyecto, buscamos aplicar el rango completo<br />

<strong>de</strong> herramientas en la genética <strong>de</strong> la conservación (tanto <strong>de</strong> la<br />

genética molecular como la genética cuantitativa, incluyendo análisis<br />

<strong>de</strong> ADN mitocondrial y <strong>de</strong> genealogías), para respon<strong>de</strong>r a preguntas<br />

claves en la conservación <strong>de</strong> especies amenazadas con extinción.<br />

Estas preguntas incluyen, ¿Cuál es el efecto <strong>de</strong> las suposiciones<br />

<strong>de</strong> las técnicas tradicionales <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> componentes<br />

<strong>de</strong> la varianza genética sobre la ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva génica en una<br />

población en cautiverio? ¿Cómo se pue<strong>de</strong> aplicar esas técnicas <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong> genealogías a poblaciones reales <strong>de</strong> especies amenazadas,<br />

para evitar la endogamia, asegurar el mantenimiento a largo<br />

plazo <strong>de</strong> la variación genética <strong>de</strong> la población, y no superar el<br />

espacio disponible para la especie en jardines zoológicos? y ¿Cómo<br />

po<strong>de</strong>mos usar herramientas moleculares para <strong>de</strong>finir unida<strong>de</strong>s<br />

taxonómicos y para enten<strong>de</strong>r el comportamiento <strong>de</strong> especies amenazadas,<br />

hacia la conservación <strong>de</strong> ellos?<br />

Metas: 1) Formular un método nuevo <strong>de</strong> calcular el coeficiente <strong>de</strong><br />

parentesco <strong>de</strong> Malecót (r), y aplicarlo a poblaciones en cautiverio.<br />

2) Recopilar y verificar información genealógica y <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong><br />

osos frontinos (Tremarctos ornatus) en cautiverio en el norte <strong>de</strong> los<br />

An<strong>de</strong>s, y proponer estrategias <strong>de</strong> manejo. 3) Hacer un revisión <strong>de</strong><br />

colecciones <strong>de</strong>l perico cara sucia (Aratinga pertinax spp.) en museos;<br />

hacer grabaciones <strong>de</strong> llamadas, observaciones, y colecciones<br />

<strong>de</strong> muestras a través <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> la especie con enfoque en las<br />

poblaciones <strong>de</strong> islas y tierra firme más cercanas, construir una<br />

filogenia molecular utilizando las muestras, y superimponer los<br />

datos morfológicos y <strong>de</strong> comportamiento para inferir su historia<br />

evolutiva. 4) Determinar el tamaño poblacional, la intensidad <strong>de</strong><br />

saqueo, la filogeografía molecular <strong>de</strong> la tortuga ver<strong>de</strong> (Chelonia<br />

mydas) en el Golfo <strong>de</strong> Venezuela, para enten<strong>de</strong>r como el saqueo <strong>de</strong><br />

esta especie en esa zona pue<strong>de</strong> impactar las playas <strong>de</strong> nidificación<br />

nacionalmente e internacionalmente.<br />

Logros: 1) Publicación <strong>de</strong> un articulo en Heredity 93(1):51-61. 2)<br />

Análisis <strong>de</strong> espacio para la población <strong>de</strong> T. ornatus en cautiverio en<br />

Venezuela hecho. Presentación invitada <strong>de</strong> resultados hasta la fecha<br />

en la Segunda Reunión <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo en Osos Frontinos<br />

en Venezuela 3) Análisis morfológico <strong>de</strong> 319 ejemplares <strong>de</strong> A.<br />

pertinax spp. en museos. Grabaciones <strong>de</strong> llamadas <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong><br />

pericos en Isla La Tortuga y Padre Diego (Lara). Amplificación y<br />

secuenciación <strong>de</strong> ADN mitocondrial (ND2 y Región <strong>de</strong> Control) <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> plumas <strong>de</strong> varias localida<strong>de</strong>s. 4) Entrega <strong>de</strong> cuatro<br />

propuestas <strong>de</strong> financiamiento a nuevos fondos externos para el<br />

trabajo con C. mydas.<br />

Cofinanciamiento: Chicago Zoological Society (EEUU), Whitley<br />

Laing Foundation (Reino Unido), National Science Foundation<br />

(EEUU, Lincoln Park Zoo (EEUU), Cleveland Metroparks Zoo (EEUU).<br />

5. RED DE ESTUDIOS GENETICO POBLACIONALES, SISTEMATI-<br />

CA MOLECULAR Y BIOLOGIA INTEGRATIVA.<br />

Responsable(s): Escalante Ananías A. en colaboración con el grupo<br />

<strong>de</strong> Hemoparásitos <strong>de</strong> la USB por intermedio <strong>de</strong>l Dr. Pedro Aso, el<br />

Centro <strong>de</strong> Cálculo Científico <strong>de</strong> la ULA por intermedio <strong>de</strong>l Dr. Luis<br />

Nuñez, y el CIGEN por intermedio <strong>de</strong>l Dr. Manuel Dagert (ULA).<br />

Objetivos: Desarrollar una red <strong>de</strong> estudios genéticos poblacionales<br />

<strong>de</strong> sistemática molecular.


Metas: 1) Desarrollar experticia en el mo<strong>de</strong>laje molecular <strong>de</strong><br />

antígenos en malaria. 2) Desarrollar experticia en estudios sobre el<br />

sesgo en el uso <strong>de</strong> codones y su efecto sobre la tasa <strong>de</strong> evolución.<br />

3) Desarrollar la tercera etapa <strong>de</strong>l servidor <strong>de</strong> bioinformática. 4)<br />

Desarrollar un CD <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> bioinformática en plataforma<br />

Windows. 5) Desarrollar talleres para enseñar el uso <strong>de</strong> herramientas<br />

<strong>de</strong> bioinformática.<br />

Logros: Se realizaron acuerdos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> BioLAC (Red<br />

<strong>de</strong> Bioinformàtica Latino-Centroamericana). Se realizaron los Talleres<br />

<strong>de</strong> Herramientas para el Anàlisis <strong>de</strong> Secuencias, THAS. Se<br />

participò como docentes e instructores, en el Curso Internacional<br />

«I<strong>de</strong>as Avanzadas en Filogenètica y Sistemàtica» realizado en el<br />

IDEA. Se organizò el Curso Bàsico Internacional sobre<br />

Epi<strong>de</strong>miologìa Molecular con el apoyo <strong>de</strong> BioLAC y CDC. Se realizò<br />

el 2ª Taller sobre «Nuevas Fronteras en Bioinformàtica y<br />

Computaciòn Grid». Se mantuvo estrecha colaboración con la Dra.<br />

Raquel Prado en la Universidad <strong>de</strong> California (Santa Cruz, U.S.A.)<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos métodos para <strong>de</strong>tectar selección natural<br />

positiva en secuencias. Se continuaron nuestros estudios <strong>de</strong> simulación<br />

y <strong>de</strong> análisis comparando los diferentes métodos para <strong>de</strong>tectar<br />

selección positiva.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT (G-97000634) a partir <strong>de</strong> Febrero<br />

<strong>de</strong> 1999 Premio PRO-SALUD <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Fabricantes <strong>de</strong> Cerveza.<br />

6. ECOLOGIA COMUNITARIA Y GENETICA POBLACIONAL DE<br />

JAIBAS (CALLINECTES SPP. Y ARENAEUS CRIBRARIUS).<br />

Responsable(s): Jesús Eloy Con<strong>de</strong> y Carlos Carmona Suárez.<br />

Objetivos: Establecer la zonificacion y seleccion <strong>de</strong> habitats <strong>de</strong><br />

jaibas en playas arenosas <strong>de</strong> zonas aridas. Determinar la magnitud<br />

<strong>de</strong> alcance <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> varias especies <strong>de</strong> jaibas e indagar<br />

las posibles causas. Determinar las dietas naturales y las variaciones<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mismas especies entre tamaños, sexos y localida<strong>de</strong>s.<br />

Establecer la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l flujo genetico entre subpoblaciones<br />

<strong>de</strong> callinectes spp. Elucidar las relaciones filogeneticas entre los<br />

Callinectes <strong>de</strong>l Atlántico occi<strong>de</strong>ntal<br />

Metas: Realización <strong>de</strong> corridas <strong>de</strong> electroforesis. Redacción y envío<br />

<strong>de</strong> manuscritos.<br />

Logros: Envío <strong>de</strong>l manuscrito: Carmona-Suárez, C.A. and Con<strong>de</strong>,<br />

J.E. Natural diets of Arenaeus cribrarius (Crustacea: Brachyura:<br />

Portunidae) on two arid beaches in western Venezuela.<br />

CRUSTACEANA (Holanda). Redacción y corrección <strong>de</strong>l manuscrito<br />

: Guerra, E.; Carmona-Suárez, C.A. & Con<strong>de</strong>, J.E. Habitat utilization<br />

and activity patterns of swimming crabs Arenaeus cribrarius (Lamark)<br />

and Callinectes ornatus (Ordway) on an arid beach in Venezuela. A<br />

ser enviado al Journal of Crustacean Biology. Extracción y preparación<br />

<strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong> corazón, gónadas, hepatopáncreas, músculo y<br />

ojos <strong>de</strong> 56 Arenaeus cribrarius y 37 Callinectes bocourti <strong>de</strong> Boca<br />

<strong>de</strong> Aroa y La Vela <strong>de</strong> Coro. Homogeneización <strong>de</strong> tejidos 8 Arenaeus<br />

cribrarius con grinding. Revisión <strong>de</strong> reactivos y preparación <strong>de</strong> soluciones<br />

para corridas <strong>de</strong> electroforesis. Salidas <strong>de</strong> campo a Falcón,<br />

para recolección <strong>de</strong> muestras.<br />

7. EPIDEMIOLOGÍA DE LA LEISHMANIASIS.<br />

Responsable(s): Lampo, Margarita; García, Carmen Zulay.<br />

Objetivos: Determinar la distribución espacial <strong>de</strong>l riesgo<br />

epi<strong>de</strong>miológico con base en las relaciones vector-reservorio, distribuciones<br />

espaciales <strong>de</strong> vectores y reservorios y atributos ecogeográficos.<br />

Metas: 1) Determinar patrones <strong>de</strong> preferencia <strong>de</strong> los vectores por<br />

diferentes reservorios mediante el análisis <strong>de</strong> ingestas <strong>de</strong> sangre. 2)<br />

Elaborar mapas digitales sobre la inci<strong>de</strong>nia <strong>de</strong> las leishmaniasis en<br />

Venezuela. 3) Elaborar mapas digitales sobre la distribción espacial<br />

<strong>de</strong> vectores antropofílicos. 4) Elaborar mapas digitales sobre la<br />

distribución espacial <strong>de</strong> los reservorios <strong>de</strong>l parásito. 5) Determinar<br />

la relación entre inci<strong>de</strong>ncias, distribuciones <strong>de</strong> vectores y reservorios,<br />

y atributos ecogeográficos.<br />

Logros: 1) Se <strong>de</strong>terminó que Lutzomyia longipalpis, el vector principal<br />

<strong>de</strong> la leishmaniasis viseral, se alimenta con cierta frecuencia <strong>de</strong><br />

murciélagos. 2) Se digitalizaron los datos <strong>de</strong>l censo poblacional <strong>de</strong><br />

1999 y 2001 provenientes <strong>de</strong>l INE. 3) Se digitalizaron y<br />

georeferenciaron los datos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> vectores <strong>de</strong><br />

leishmaniasis provenientes <strong>de</strong> la bibliografía y <strong>de</strong> censos llevados a<br />

cabo en el pasado en el laboratorio. 4) Se digitalizaron y<br />

georeferenciaron los datos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> vetores provenientes<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Historia Natural La Salle. 5) Se elaboró un convenio<br />

<strong>de</strong> colaboración entre el Instituto <strong>de</strong> Biomedicina y el IVIC para la<br />

elaboración <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> riesgo epi<strong>de</strong>miológico con base en los<br />

datos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia a nivel nacional y la información <strong>de</strong>scrita anteriormente.<br />

Observaciones:El nombre <strong>de</strong> este proyecto fue modificado en el<br />

transcurso <strong>de</strong>l año. Anteriormente se titulaba «Determinación <strong>de</strong><br />

relaciones vector-reservorios en focos <strong>de</strong> Leishmaniasis».<br />

8. ESPECIES EXÓTICAS Y ENFERMEDADES EMERGENTES EN PO-<br />

BLACIONES DE ANFIBIOS DE LOS ANDES VENEZOLANOS.<br />

Responsable(s): Margarita Lampo, Andres Chacón, Dinora Sánchez.<br />

Objetivos: Determinar cuáles son los riesgos más importantes que<br />

encaran las especies andinas <strong>de</strong> anfibios.<br />

Metas: 1) Determinar la vulnerabilidad <strong>de</strong> las especies andinas al<br />

patógeno, Batrachochytrium <strong>de</strong>ndrobatidis. 2) Establecer distribución<br />

y abundancia <strong>de</strong> rana toro, <strong>de</strong> especies endémicas. 3) Determinar<br />

la prevalencia espacial <strong>de</strong>l hongo Batrachochytrium<br />

<strong>de</strong>ndrobatidis en la región <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.4) Determinar la relación<br />

entre <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> rana toro, prevalencia <strong>de</strong>l patógeno, variables<br />

ecológicas y atributos geográficos.<br />

Logros: 1) Se elaboró un mapa <strong>de</strong> la distribución espacial <strong>de</strong> rana<br />

toro en la zona <strong>de</strong> La Carbonera, Edo. Mérida. 2) Se <strong>de</strong>terminaron<br />

tasas <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> rana toro. 3) Se elaboró un mapa <strong>de</strong> especies<br />

nativas <strong>de</strong> anfibios <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> La Carbonera. 4) Se recolectaron<br />

muestras <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> 320 especimenes <strong>de</strong> rana toro y especies<br />

<strong>de</strong> anfibios nativas para el diagnóstico <strong>de</strong> quitridiomicosis. 5)<br />

Se llevo a cabo el diagnóstico <strong>de</strong> 37 muestras <strong>de</strong> anfibios provenientes<br />

<strong>de</strong> Auyantepuy y Chimantá. 6) Se gereferenciaron imagenes<br />

<strong>de</strong> satélite <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> La Carbonera.<br />

Observaciones:El nombre <strong>de</strong> este proyecto fue modificado en el<br />

transcurso <strong>de</strong>l año. Anteriormente se titulaba «Introducción <strong>de</strong> Rana<br />

catesbeiana en la zona <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s: impacto sobre fauna local y<br />

posibles estrategias <strong>de</strong> control».<br />

141


Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

A. A. Escalante, O.E. Cornejo, D.E. Freeland, A. Poe, E. Durrego,<br />

W.E. Collins, A.A. Lal A Monkey’s Tale: the origin of Plasmodium<br />

Vivax as a human malaria parasite. 53rd Annual Meeting, American<br />

Society of Tropical Medicine and Hygiene. Miami, Florida. Noviembre.<br />

A. A. Escalante, E. Durrego, R. Chaurio, O.E. Cornejo, A.C. Poe,<br />

W.E. Collins, A.A. Lal Evolution of the genes encoding the<br />

transmission-blocking vaccine candidates Pv25 and Pv28 of<br />

Plasmodium vivax. , 53rd Annual Meeting, American Society of Tropical<br />

Medicine and Hygiene. Miami, Florida. Noviembre.<br />

Escalante, E., I. Goldstein, A. Sánchez, y K. M. Rodríguez-Clark.<br />

An<strong>de</strong>an bear conservation genetics: the <strong>de</strong>velopment of a toolkit.<br />

Fifteenth International Conference on Bear Research and<br />

Management. San Diego, California, EEUU. Febrero.<br />

Nava, F.; La Marca, E.; Lampo, M. Estudio filogenético <strong>de</strong> las ranas<br />

plataneras (Anura:Hylidae) en la región occi<strong>de</strong>ntal en Venezuela, a<br />

través <strong>de</strong> eletroforesis <strong>de</strong> aloenzimas. La genética <strong>de</strong> la Conservación:<br />

un reto posible.. Caracas. Noviembre.<br />

Rodríguez, J. P. y K. M. Rodríguez-Clark .From habitat to urban centers<br />

in Latin America and on through the Miami gateway: the illegal tra<strong>de</strong><br />

in Neotropical wildlife. XVIII Encuentro Anual <strong>de</strong> la Society for<br />

Conservation Biology. Columbia University, New York City, EEUU.<br />

Agosto.<br />

Rodríguez-Clark, K. M. Variación genética, ‘éxito’ fenotípico y la<br />

conservación: ¿Mientras más variación, mejor?. La Genética <strong>de</strong> la<br />

Conservación: Un Reto Posible. Universidad Simón Bolívar, Caracas,<br />

Venezuela. Noviembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ANANIAS A. ESCALANTE, OMAR E. CORNEJO, DENISE E.<br />

FREELAND, AMANDA C POE, ESTER DURREGO, WILLIAM E.<br />

COLLINS, and Altaf A. Lal A monkey’s tale: the origin of Plasmodium<br />

vivax as a human malaria parasite. Proceedings National Aca<strong>de</strong>my<br />

of Sciences, USA. (En Prensa).<br />

BASCO, L.K., TAHAR, R., ESCALANTE, A., 2004. Molecular<br />

epi<strong>de</strong>miology of malaria in Cameroon. XVIII. Polymorphisms of the<br />

Plasmodium falciparum merozoite surface antigen-2 gene in isolates<br />

from symptomatic patients. American Journal Tropical Medicine and<br />

Hygiene . EEUU 70 (3): 238-244.<br />

BARRIO-AMOROS, C.L; CHACÓN-ORTIZ, A., 2004. Un nuevo<br />

Eleutherodactylus (Anura, Leptodactylidae) <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong> Mérida,<br />

An<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Venezuela. Graellsia . España 60 (1): 3-11.<br />

BARRIO C.; ORELLANA, A.; CHACÓN, A., 2004. A new species of<br />

Scinax (Anura:Hylidae) from the An<strong>de</strong>s, Venezuela. The Journal of<br />

Herpetology . EEUU 38 (1): 105-112.<br />

CHACÓN-ORTIZ A.; DÍAZ DE PASCUAL, A.; GODOY, F., 2004.<br />

Aspectos reproductivos y <strong>de</strong>sarrollo larval <strong>de</strong> Hyla pugnax (Anura:<br />

Hylidae) en el Pie<strong>de</strong>monte Andino <strong>de</strong> Venezuela. Revista <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Colombiana <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Físicas y Naturales . Colombia<br />

28 (108).<br />

142<br />

Rodríguez-Clark, K. M., M. Cellamare, R. A. Neugarten, R. Acevedo,<br />

R. Ayala, J. M. Briceño, M. Cacique, y otros. Optimal investment in<br />

environmental education: The effect of two interventions on the<br />

knowledge and attitu<strong>de</strong>s of Venezuelan children toward an en<strong>de</strong>mic,<br />

endangered parakeet. XVIII Encuentro Anual <strong>de</strong> la Society for<br />

Conservation Biology. Columbia University, New York City, EEUU.<br />

Agosto.<br />

Rodríguez-Clark, K. M., P. D. Vernet, y Á. J. Gómez, Two turtles with<br />

one stone: The importance of a volunteer network for sea turtle<br />

conservation and research on Margarita Island, Venezuela. XVIII<br />

Encuentro Anual <strong>de</strong> la Society for Conservation Biology. Columbia<br />

University, New York City, EEUU. Agosto.<br />

Sánchez, A. y K. M. Rodríguez-Clark . Manejo <strong>de</strong>mográfico y genético<br />

<strong>de</strong> la población cautiva <strong>de</strong> osos frontinos (Tremarctos ornatus) en<br />

Venezuela. Segunda Reunión <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo en Osos<br />

Frontinos en Venezuela (GTOV). Parque Zoológico el Pinar, Caracas,<br />

Venezuela. Marzo.<br />

Trewhella, W. J., K. M. Rodríguez-Clark, N. Corp, A.Entwistle, S. R. T.<br />

Garrett, E. F. Granek, K. L. Lengel, y otros. Evaluating Environmental<br />

Education Programs for Critically Endangered Fruit Bats in the Western<br />

Indian Ocean. 34th annual North American Symposium on Bat<br />

Research. Salt Lake City, Utah, EEUU. Octubre.<br />

Trewhella, W.J., K. M. Rodríguez-Clark, N. Corp, A. Entwistle, S. R. T.<br />

Garrett, E. Granek, K. L. Lengel, V. J. Powell. Education, education,<br />

education! Lessons from conservation initiatives for the Critically<br />

Endangered fruit bats Pteropus livingstonii, P. rodricensis and P.<br />

voeltzkowi in the Western Indian Ocean, concerning locally-based<br />

bat population monitoring program. 13th International Bat Research<br />

Conference. Mikolajki, Polonia. Agosto.<br />

ESCALANTE, A.A., CORNEJO, O.E., ROJAS, A., UDHAYAKUMAR,<br />

V., LAL, A.A., 2004. Assessing the effect of natural selection in malaria<br />

parasites. Trends of Parasitology . EEUU 20 (8): 388-395.<br />

HANSELMANN, R.; RODRÍGUEZ, A.; LAMPO,M.; FAJARDO-RA-<br />

MOS, L., AGUIRRE, A.A.; KILPATRICK,A.M.; RODRÍGUEZ,<br />

J.P.;DASZAK, P., 2004. Presence of an emerging pathogen of<br />

amphibians in introduced bullfrogs Rana catesbeiana in Venezuela.<br />

Biological Conservation . Reino Unido 120 (2004): 115-119.<br />

LÓPEZ, B Y G. PEREIRA, 2004. Larval <strong>de</strong>velopment and biometry of<br />

resting eggs in Thamnocephalus venezuelensis (ANOSTRACA).<br />

NAUPLIUS (Brazilian Crustacean Society) . São Paulo. (En Prensa).<br />

LÓPEZ, B., 2004. Los cangrejos <strong>de</strong> agua dulce (Crustacea:<br />

Brachyura: Pseudothelphusidae) <strong>de</strong> la vertiente sur <strong>de</strong>l Parque Nacional<br />

El Ávila, Venezuela. Memoria <strong>de</strong> la Fundación La Salle <strong>de</strong><br />

Ciencias Naturales . Caracas. (En Prensa).<br />

RODRÍGUEZ-CLARK, K. M., 2004. The effect of captivity on genetic<br />

variance for five traits in the large milkweed bug (Oncopeltus fasciatus).<br />

Heredity. London 93 (1): 51-61.<br />

SUÁREZ, H; VILORIA, A. L; CONDE, J. E., 2004. GILBERTO<br />

RODRÍGUEZ (1929—2004): BIOGRAPHICAL SUMMARY AND


CARCINOLOGICAL BIBLIOGRAPHY . Journal of Crustacean<br />

Biology . EUA. (En Prensa).<br />

TANABE, K., AKIHAMA, N., HATTORI, T., RANFORD-CARTWRIGHT,<br />

L., GOLDMAN, I., ESCALANTE, A.A., LAL, A.A., 2004.Genetic<br />

distance in housekeeping genes between Plasmodium falciparum<br />

and Plasmodium reichenowi and within P. falciparum. . Journal of<br />

Molecular Evolution . EEUU 59 (): 687-694.<br />

Artículos Divulgativos<br />

CARMONA-SUÁREZ, C.A. 2004. ¡Lo que encuentre!: el plato preferido<br />

<strong>de</strong> los cangrejos EsCiencia, Fundación Polar. 10. (18).<br />

CONDE, J.E.; GUERRA, E. & CARMONA-SUÁREZ, C.A.. 2004.<br />

Biotelemetría: Radio Jaiba en el dial EsCiencia, Fundación Polar .<br />

Caracas. 10. (16-17).<br />

CONDE, J.E. 2004. Editorial EsCiencia, Fundación Polar. Caracas.<br />

10. (1).<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Carmona-Suárez, C. A.<br />

- Dictado <strong>de</strong> la charla “<strong>General</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cangrejos májidos y<br />

aspectos ecológicos <strong>de</strong> Microphrys bicornutus en Buchuaco (Falcón-<br />

Venezuela)” a los estudiantes graduados cursantes <strong>de</strong> la materia<br />

Muestro en Ecología, dictada por el Jesús Eloy Con<strong>de</strong> y Margarita<br />

Lampo. IVIC.<br />

Con<strong>de</strong>, J. E.<br />

- Tutor <strong>de</strong> tesis doctoral <strong>de</strong> Beatriz López. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> seminario <strong>de</strong> posgrado <strong>de</strong> Beatriz López (Ecología <strong>de</strong> los<br />

cangrejos <strong>de</strong> manglar: Diversidad y alimentación). Centro <strong>de</strong><br />

Ecología, IVIC.<br />

Con<strong>de</strong>, J. E. y M. Lampo<br />

- Asignatura <strong>de</strong>l Posgrado <strong>de</strong> Ecología: Muestreo en Ecología. IVIC.<br />

Lampo, M.<br />

- Tutoría <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Argelia Rodríguez: Quitridiomicosis y cambios<br />

climáticos sobre algunas poblaciones <strong>de</strong> anfibios <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s<br />

venezolanos. Unversidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s.<br />

- Tutoría <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Dinora Sánchez: Impacto <strong>de</strong> la quitridiomicosis<br />

sobre las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anfibios nativos <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s venezolanos.<br />

IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Lampo, M.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión Técnica en el área <strong>de</strong> Ambiente-Biología.<br />

FONACIT. Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión nombrada por la Asamblea <strong>de</strong> Investigadores<br />

para la elaboración <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Reglamento <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Escalante M., A. A.<br />

- Diversidad genética en P. vivax. Proyecto por el NIH y FONACIT<br />

S1-2000000537. Center for Disease Control and Prevention<br />

(CDC), Atlanta (USA) 2004.<br />

CONDE, J.E. 2004. El Centro <strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong>l IVIC EsCiencia,<br />

Fundación Polar . Caracas.10. (28).<br />

CONDE, J.E. 2004. Sobre Gilberto Rodríguez (1929-2004) BIS,<br />

IVIC . Altos <strong>de</strong> Pipe, Estado Miranda.133.<br />

LAMPO, M.; CHACON, A. E.; DIAZ DE PASUAL, A. 2004. Muge y<br />

no es vaca: La rana toro. Un invasor letal. EsCiencia . Caracas. 6.<br />

10. (14-15).<br />

LÓPEZ, B. 2004. Un refugio en la enramada, el bosque <strong>de</strong> manglar<br />

EsCiencia, Fundación Polar. Caracas.10. (8-9).<br />

RODRÍGUEZ-CLARK, K. M. 2004. La genética <strong>de</strong> la conservación:<br />

Atendiendo a un SOS con ADN. EsCiencia . Caracas. 6. (10): 10-<br />

12.<br />

- Tutoria <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Franciso Nava: Filogeografía <strong>de</strong> las ranas<br />

plataneras. ULA.<br />

- Tópico sobre estructura y flujo genético entre poblaciones. Universidad<br />

Simón Bolívar.<br />

Rodríguez-Clark, K.M.<br />

- Tutoria <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Rachel Ainsworth Neugarten: «Conservation<br />

of<br />

the blue-crowned conure, Aratinga acuticaudata neoxena, on Margarita<br />

Island: advances in environmental education». Center for<br />

Environmental Research and Conservation, Columbia University.<br />

- Tutoria <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Irene Zager Fernan<strong>de</strong>z: «La evolución <strong>de</strong> las<br />

llamadas <strong>de</strong> contacto en las subespecies <strong>de</strong>l perico cara sucia,<br />

Aratinga pertinax». Centro <strong>de</strong> Ecología, IVIC.<br />

- Tutoria <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Ada Yeliza Sanchez Mercado: «Efecto <strong>de</strong> la<br />

escala y la estructura espacial en la dinámica y persistencia <strong>de</strong><br />

poblaciones fragmentadas: el oso frontino (Tremarctos ornatus)<br />

en Venezuela como caso <strong>de</strong> estudio». Centro <strong>de</strong> Ecología, IVIC.<br />

- Tutoria <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Maria Gabriela Montiel-Villalobos: «Efecto <strong>de</strong><br />

la pesca inci<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong>l saqueo <strong>de</strong> la tortuga ver<strong>de</strong> (Chelonia<br />

mydas) en el Golfo <strong>de</strong> Venezuela: Conexiones entre áreas <strong>de</strong><br />

alimentación y nidificación reveladas por la ADN mitocondrial».<br />

Centro <strong>de</strong> Ecología, IVIC.<br />

Rodríguez-Clark, K. M.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Ecología Genética (UEG). Centro<br />

<strong>de</strong> Ecología, IVIC.<br />

Lampo, M.<br />

- Convenio para la subvención <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> investigación Contrato<br />

<strong>de</strong> Donación entre Conservation Internacional e IVIC.<br />

143


Distinciones y Reconocimientos<br />

Con<strong>de</strong>, J. E.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Jurado <strong>de</strong>l Premio Tulio Arends. Otorgado por:<br />

Universidad Nacional Experimental Francisco <strong>de</strong> Miranda. Coro,<br />

estado Falcón.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Jessica Eberhard<br />

- Una salida <strong>de</strong> campo a la isla La Tortuga, y <strong>de</strong> estandarizacion <strong>de</strong><br />

tecnicas <strong>de</strong> laboratorio. Louisianna State University EEUU.<br />

144


Laboratorio <strong>de</strong> Productividad y<br />

Desarrollo Vegetal<br />

Personal Científico<br />

José San José<br />

Investigador Titular<br />

Dirk Thielen<br />

Postdoctorante<br />

Ruben Montes<br />

Colaborador Visitante<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

1. PATRONES Y PROCESOS ECOLÓGICOS EN LAS COMUNI-<br />

DADES VEGETALES DE LOS LLANOS DEL ORINOCO.<br />

Responsable(s): San José J., Thielen D., Nikonova N., Buendía C.,<br />

Osío A.<br />

Objetivos: Analizar la partición <strong>de</strong> energía y masa (CO2, vapor <strong>de</strong><br />

agua y nitrógeno) en comunida<strong>de</strong>s, mediante las mediciones <strong>de</strong><br />

covarianza <strong>de</strong> vórtices en el continuo atmósfera/comunidad/suelo.<br />

Metas: Definir el funcionamiento <strong>de</strong> las toposecuencias <strong>de</strong> sabanas,<br />

morichales, palmares y esteros<br />

Logros: La evapotranspiración (LE) en pastizales cultivados es controlada<br />

por la energía disponible y la temperatura. Consecuentemente,<br />

LE está correlacionada con el valor <strong>de</strong> equilibrio (mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Priestley & Taylor para advección). En contraste, LE en sabanas<br />

nativas es controlada por la conductancia superficial.<br />

Cofinanciamiento: MAB/UNESCO, FONACIT .<br />

Anaís Osío<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Carmen Buendia<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

Nina Nikonova<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

San José J. Perspectivas <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> biosfera en las sabanas<br />

neotropicales: Perturbación y heterogeneidad ambiental. VIII Reunión<br />

IBEROMAB. La Asunción, Paraguay. Septiembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

* SAN JOSÉ J.J., MONTES R.A., NIKONOVA N., VALLADARES N.,<br />

BUENDIA C., MALAVE V. & BRACHO R, 2004. Dry-matter<br />

partitioning and radiation-use efficiency in cowpea cultivars (Vigna<br />

unguiculata (L.) Walp cvs TC-9-6 and M-28-6-6) during consecutive<br />

seasonal courses in the Orinoco llanos. Journal of Agricultural<br />

Science . Cambridge 142. 1-13.<br />

CASTALDI S., DE PASCALE R., GRACE J., NIKONOVA N., MON-<br />

TES R. & SAN JOSÉ J, 2004. Nitrous oxi<strong>de</strong> and methane fluxes from<br />

soils of the Orinoco savanna un<strong>de</strong>r different land uses. Global<br />

Change Biology . Illinois 10: 1947-1960.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

Liliana Romero<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Hasta 01/04)<br />

María Elena Naranjo<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04 Hasta 11/04)<br />

2. EFECTO DEL USO DE LA TIERRA SOBRE LAS FUENTES Y SUMI-<br />

DEROS DE CARBONO EN LOS LLANOS DEL ORINOCO.<br />

Responsable(s): San José J., Thielen D., Nikonova N., Buendía C.,<br />

Osío A.<br />

Objetivos: Analizar el efecto <strong>de</strong> los cambios en el uso <strong>de</strong> la tierra<br />

sobre el almacenamiento y secuestro <strong>de</strong> carbono en la cuenca <strong>de</strong>l<br />

Orinoco.<br />

Metas: 1) Determinar los cambios en los componentes <strong>de</strong>l balance<br />

<strong>de</strong> carbono en comunida<strong>de</strong>s nativas y cultivadas y 2) elaborar pautas<br />

para el manejo sustentable <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Orinoco.<br />

Logros: El balance estimado <strong>de</strong> carbono, en base a los inventarios<br />

periódicos forestales y cambios en el uso <strong>de</strong> la tierra, nos indica<br />

que la región es un sumi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> – 17 Tg C año.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT S1 96000174, MAB/UNESCO.<br />

San José J.J., R. Montes, N. Nikonova y A. Osío, Efectos <strong>de</strong>l manejo<br />

sobre el contenido <strong>de</strong> carbón orgánico y nitrógeno total en los<br />

suelos <strong>de</strong> las sabanas <strong>de</strong>l Orinoco. XVI Congreso Latinoamericano<br />

y XII Colombiano <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong>l Suelo. Cartagena <strong>de</strong> Indias,<br />

Colombia. Septiembre.<br />

GRACE J., SAN JOSÉ J., MEIR P., MIRANDA H. & MONTES R, 2004.<br />

Productivity and carbon fluxes of tropical savannas. Journal of<br />

Biogeography . Oxford (Special Issue). (En Prensa).<br />

Informe Técnicos<br />

SAN JOSÉ J. J., MONTES R.A., NIKONOVA N., BUENDIA C.,<br />

OSÍO A. 2004 Transferencia <strong>de</strong> humedad y CO2 en una comunidad<br />

con metabolismo CAM: Ananas comosus (L.) Merr. y las<br />

implicaciones relativas a incrementar su producción en los llanos<br />

<strong>de</strong>l Orinoco. FONACIT. Caracas. 140.<br />

145


Artículos Divulgativos<br />

MONTES R. & SAN JOSÉ J. 2004. Sabanas: origen, biodiversidad<br />

y conservación FUDENA . Caracas.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

San José, J.<br />

- Curso-Taller: Dinámica hídrica en ecosistemas terrestres. Universidad<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />

- Trabajo Dirigido Post-grado en Ecología <strong>de</strong> la E.G. Liliana Romero.<br />

Análisis <strong>de</strong> Crecimiento en una Comunidad Nativa (Morichal).<br />

COD : ECO.433-5. IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

San José, J.<br />

- Sub-comisión PAI-TAI. IVIC.<br />

- Asesor Ad-honoren en Mecanismos <strong>de</strong> Desarrollo Limpio y Mercado<br />

De Carbono. PROFORCA-CVG. Monágas, Anzoátegui,<br />

Bolívar.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Grace J., Kruijt B., Miranda A., Miranda H., San José J.,<br />

Montes R., Nikonova N., Castaldi S.<br />

- Proyecto: Fluxes of energy, water and carbon over disturbed<br />

savanna ecosystems and their applications as indicators of s Venezuela,<br />

Brasil, Italia, U.K. Comisión Europea.<br />

- House J., Archer S., Breshears D., Scholes R.,<br />

Coughenour M., Dodd M., Gignoux J., Hall D., Hanan<br />

N., Joffre R., Le Roux X., Ludwig J., Menaut, J., Montes R.,<br />

Parton W., San José J., Scanlan J., Scurlock J., Simioni J.,<br />

Thorrold B.<br />

- Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE)<br />

Tree-grass Group, U.S.A U.S.A., Venezuela, U.K., Francia, Australia<br />

Investigadores Visitantes<br />

Francisco Schutte<br />

- Mecanismos <strong>de</strong> Desarrollo Limpio y Mercado <strong>de</strong> Carbono: Protocolo<br />

<strong>de</strong> Kyoto, Carbon Sink, C.A. Venezuela<br />

Luca Cidonio<br />

- Mecanismos <strong>de</strong> Desarrollo Limpio y Mercado <strong>de</strong> Carbono: Protocolo<br />

<strong>de</strong> Kyoto, Carbon Sink, C.A Italia.<br />

146<br />

SAN JOSÉ J. 2004. Perspectivas <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> biosfera en las<br />

sabanas neotropicales: Perturbación y heterogeneidad ambiental<br />

Proceedings VIII Reunión IBEROMAB. La Asunción.<br />

- Comité doctoral <strong>de</strong> la E.G. Y. Gómez. IVIC.<br />

- Jurado <strong>de</strong> seminarios, exámenes calificadores y tesis <strong>de</strong> estudiantes<br />

graduados. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la E.G. Keydi Betancourt. UNEFA.<br />

- Asesor Ad-honoren en Mecanismos <strong>de</strong> Desarrollo Limpio y Mercado<br />

<strong>de</strong> Carbono. Carbon Sink, C.A.<br />

- Arbitro <strong>de</strong> Artículos. European Journal of Soil Biology, Australian<br />

Journal of Plant Science.<br />

San José, J.<br />

- Proyecto sobre la Bioproductividad <strong>de</strong> Sabanas. Programa MAB/<br />

UNESCO, Venezuela, Colombia<br />

San José J., Thielen D., Montes R., Nikonova N., Buendía<br />

C., Osío A.<br />

- Proyecto: Efecto <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong> la Tierra sobre las Fuentes y Sumi<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> Carbono en los Llanos <strong>de</strong>l Orinoco: análisis integrado<br />

multiescalar en base a la aplicación <strong>de</strong> covarianza <strong>de</strong> torbellinos y<br />

sensores remotos. Venezuela.<br />

Rafael Layret<br />

- Aplicación <strong>de</strong> sensores remotos Universidad Simón Bolívar<br />

Venezuela.


Unidad <strong>de</strong> Bioinformática<br />

Coordinación<br />

Ananias Escalante<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

Los avances <strong>de</strong> la Biología Molecular permiten la generación <strong>de</strong><br />

una gran cantidad <strong>de</strong> información cuyo análisis requiere <strong>de</strong>l empleo<br />

<strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> cálculo y computacionales altamente especializadas.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas herramientas tiene por nombre<br />

«Bioinformática» y es consi<strong>de</strong>rada hoy por hoy una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

revoluciones en las ciencias biológicas y computacionales. El servidor<br />

«Humboldt» entró en servicio en el 2003, un cluster en Linux<br />

con 8 CPUs duales Pentium III a 800 MHZ. El servidor Humboldt es<br />

el nodo <strong>de</strong>l IVIC que participa en el servidor nacional <strong>de</strong><br />

Bioinformática, producto <strong>de</strong>l trabajo conjunto <strong>de</strong> CeCalCULA (Centro<br />

<strong>de</strong> Calculo Científico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, la Universidad<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, y el Centro <strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Los Objetivos <strong>de</strong> la Unidad son:<br />

1) Apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> grupos transdiciplinarios que utilicen la<br />

bioinformática.<br />

2) Desarrollar y promover el empleo <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> gerencia<br />

interactiva<br />

a distancia y en re<strong>de</strong>s aplicadas a problemas <strong>de</strong> <strong>biología</strong> y medicina.<br />

3) Apoyar grupos <strong>de</strong> investigación y/o laboratorios existentes en el<br />

uso <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos moleculares y/o bioquímicos,<br />

en las líneas <strong>de</strong> investigación que le sean propias. Siendo áreas<br />

prioritarias; Epi<strong>de</strong>miología y Conservación <strong>de</strong> la Biodiversidad.<br />

En 2004 el servidor <strong>de</strong> Bioinformática prestó apoyo a dos talleres<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> secuencias que se realizaron en la ciudad <strong>de</strong> Mérida<br />

y el curso <strong>de</strong> Ecología y Evolución Molecular. Ha apoyado proyectos<br />

<strong>de</strong> investigación en el IVIC, la ULA, la USB y el IDEA. Actualmente<br />

sirve <strong>de</strong> apoyo para la Red Latinoamericana <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología<br />

Molecular, proyecto financiado por el programa BioLAC <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas.<br />

147


Unidad <strong>de</strong> Ecología Genética<br />

Coordinación<br />

Kathryn M. Rodríguez-Clark<br />

Objetivos <strong>General</strong>es<br />

La Unidad <strong>de</strong> Ecología Genética <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología (UEG) es<br />

una facilidad <strong>de</strong> uso compartido entre todos los miembros <strong>de</strong> este<br />

Centro y sus colaboradores, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

investigación y docencia que requieran la aplicación <strong>de</strong> técnicas<br />

moleculares basadas en el procesamiento <strong>de</strong> ácidos nucleicos.<br />

Funcional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2003, su objetivo es proveer a los<br />

Logros Alcanzados<br />

1) Un total <strong>de</strong> 26 usuarios.<br />

2) Instalación <strong>de</strong> infraestructura completada.<br />

3) 9 proyectos en marcha o iniciandose:<br />

Proyectos en marcha:<br />

A)“Filogenia y evolución <strong>de</strong> las llamadas <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>l perico<br />

cara sucia (Aratinga pertinax):” Análisis morfológico <strong>de</strong> 319 ejemplares<br />

en museos; grabaciones <strong>de</strong> pericos en Isla La Tortuga y Padre<br />

Diego (Lara); amplificación y secuenciación <strong>de</strong> ADN mitocondrial<br />

(ND2 y Región <strong>de</strong> Control) <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> plumas <strong>de</strong> varias localida<strong>de</strong>s.<br />

B)“Análisis molecular <strong>de</strong>l género Scutellospora (Fam.<br />

Gigasporaceae, Or<strong>de</strong>n Glomales). Importancia <strong>de</strong> especies no<br />

cultivables en la filogenia <strong>de</strong>l grupo:” Aislamiento <strong>de</strong>l ADN; ligación<br />

con vector pGEM-T; transformación en E. coli; purificación y<br />

cuantificación <strong>de</strong>l ADN plasimidico en preparación para<br />

secuenciación <strong>de</strong> 1700pb <strong>de</strong>l ARNr 18S.<br />

C)“Producción <strong>de</strong> sondas para <strong>de</strong>terminar expresión gética diferencial<br />

en plantas <strong>de</strong> arroz bajo <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> estrés ambiental:”<br />

Culminación <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos para la obtención <strong>de</strong><br />

secuencias <strong>de</strong> GS, CuZnSOD, y APX.<br />

D)“Patrones espaciales <strong>de</strong> diversidad genética en plantas clave y<br />

representativas <strong>de</strong> ambientes naturales amenazados en Venezuela:<br />

Etapa I – Zonas áridas.” Disponibilidad <strong>de</strong> progenie <strong>de</strong> Melocactus<br />

andinus y M. schatzzlii suficiente para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> apareamiento utilizando marcadores genéticos; genotipos para<br />

todas las familias trabajadas <strong>de</strong> Melocactus andinus, y extractos<br />

enzimáticos finales <strong>de</strong> M. schatzzlii.<br />

148<br />

miembros <strong>de</strong>l Centro las facilida<strong>de</strong>s necesarias para investigar aspectos<br />

moleculares <strong>de</strong> sus proyectos sin que dichos miembros tengan<br />

que establecer sus propios laboratorios moleculares para lograr<br />

ese objetivo. Con esta finalidad, la UEG proveerá el espacio y<br />

los equipos que se requieren para llevar a cabo experimentos<br />

moleculares y brindará soporte técnico limitado a sus usuarios.<br />

Proyectos iniciándose:<br />

A)“Implementación <strong>de</strong> herramientas fisiológicas, bioquímicas, y<br />

moleculares en el estudio <strong>de</strong> la tolerancia a la sequía en arroz:<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> características asociadas a la sequía y su relación<br />

con marcadores moleculares y genes candidatos.”<br />

B)“Mapas <strong>de</strong> diversidad análisis molecular <strong>de</strong>l género Scutellospora<br />

(Fam. Gigasporaceae, Or<strong>de</strong>n Glomales). Importancia <strong>de</strong> especies<br />

no cultivables en la filogenia <strong>de</strong>l grupo:” Aislamiento <strong>de</strong>l ADN;<br />

ligación con vector pGEM-T; transformación en E. coli; purificación<br />

y cuantificación <strong>de</strong>l ADN plasimidico en preparación para<br />

secuenciación <strong>de</strong> 1700pb <strong>de</strong>l ARNr 18S.<br />

C)“Producción <strong>de</strong> sondas para <strong>de</strong>terminar expresión gética diferencial<br />

en plantas <strong>de</strong> arroz bajo <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> estrés ambiental:”<br />

Culminación <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos para la obtención <strong>de</strong><br />

secuencias <strong>de</strong> GS, CuZnSOD, y APX.<br />

D)“Patrones espaciales <strong>de</strong> diversidad genética en plantas clave y<br />

representativas <strong>de</strong> ambientes naturales amenazados en Venezuela:<br />

Etapa I – Zonas áridas.” Disponibilidad <strong>de</strong> progenie <strong>de</strong> Melocactus<br />

andinus y M. schatzzlii suficiente para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> apareamiento utilizando marcadores genéticos; genotipos para<br />

todas las familias trabajadas <strong>de</strong> Melocactus andinus, y extractos<br />

enzimáticos finales <strong>de</strong> M. schatzzlii.<br />

E)“Efecto <strong>de</strong> la pesca inci<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong>l saqueo <strong>de</strong> la tortuga ver<strong>de</strong><br />

(Chelonia mydas) en el Golfo <strong>de</strong> Venezuela: Conexiones entre<br />

áreas <strong>de</strong> alimentación y nidificación reveladas por la ADN<br />

mitocondrial.”<br />

F)“Biogeografía y genética <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Oriental <strong>de</strong> Venezuela.”<br />

G)“Riesgo epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> anfibios a la<br />

quitridioomicosis cutánea.”


Unidad <strong>de</strong> Información Geográfica<br />

Coordinación<br />

Jon Paul Rodríguez<br />

Objetivos <strong>General</strong>es<br />

El ecoSIG es una unidad <strong>de</strong> uso compartido entre los miembros <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong>l IVIC y sus colaboradores, cuyo propósito<br />

es el apoyo a proyectos <strong>de</strong> investigación que requieran sistemas <strong>de</strong><br />

información geográfica (SIG). Asimismo, el ecoSIG proporciona un<br />

Logros Alcanzados<br />

1) Lanzamiento <strong>de</strong>l sitio web y nuevo logotipo <strong>de</strong>l ecoSIG. El sitio<br />

web <strong>de</strong>l ecoSIG ya se encuentra operativo (ecosig.ivic.ve). A través<br />

<strong>de</strong> este portal, se brinda información sobre las activida<strong>de</strong>s y los<br />

patrocinantes <strong>de</strong> los proyectos llevados a cabo en el ecoSIG. Pero<br />

lo más importante es que se ofrece acceso a una serie <strong>de</strong> recursos<br />

cartográficos digitales sobre el IVIC, las áreas naturales protegidas<br />

<strong>de</strong>l país y el territorio nacional. El lanzamiento formal <strong>de</strong>l sitio web<br />

y <strong>de</strong> los recursos disponibles se hará a principios <strong>de</strong> 2005.<br />

2) Nuevos equipos y repotenciación <strong>de</strong> equipos existentes. Durante<br />

2004 se adquirieron tres computadores nuevos, y se cambiaron los<br />

discos duros y se amplió la memoria <strong>de</strong> los equipos existentes. De<br />

tal forma, actualmente las instalaciones <strong>de</strong>l ecoSIG cuentan con<br />

ocho computadores (cinco Dell Pentium III , dos Dell Pentium IV y un<br />

HP compaq Pentium IV), un plotter hp DesignJet 800, un scanner hp<br />

ScanJet 7400c, una mesa digitalizadora CalComp Drawing Board<br />

III y una unidad externa ZIP <strong>de</strong> 250 MB. Todas las máquinas están<br />

dotadas con versiones actualizadas <strong>de</strong> los siguientes software:<br />

Windows 2000, MS Office XP, ArcView 3.3, Idrisi Kilimanjaro y<br />

CartaLynx, entre otros.<br />

3) Proyectos. En 2004, seis proyectos han hecho uso regular <strong>de</strong>l<br />

ecoSIG: a) NeoMapas: mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cooperación y fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> la ciencia regional para generar información sobre la<br />

biodiversidad neotropical (Centro <strong>de</strong> Ecología), b) Ambientes amenazados<br />

<strong>de</strong> Venezuela: diseño <strong>de</strong> métodos cuantitativos para estimar<br />

el riesgo <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> un hábitat (Centro <strong>de</strong> Ecología, Provita,<br />

Fonacit y Fundación Polar), c) Colocación <strong>de</strong> la cartografía digital<br />

venezolana en el dominio público: mapas políticos (nación y estados),<br />

topografía, vegetación y áreas naturales protegidas (CIET,<br />

Conservación Internacional Venezuela, UNESCO, Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Ambiente y <strong>de</strong> los Recursos Naturales y Centro <strong>de</strong> Ecología), d)<br />

Restauración <strong>de</strong> manglares y bosques secos en la Isla <strong>de</strong> Margarita<br />

(Centro <strong>de</strong> Ecología y Provita), e) Análisis <strong>de</strong> vacíos <strong>de</strong> las áreas<br />

protegidas y la biodiversidad (gap analysis) para los An<strong>de</strong>s<br />

espacio para la docencia en SIG u otros tópicos basados en aplicaciones<br />

con computadoras. Por último, el ecoSIG ofrece a sus usuarios<br />

la posibilidad <strong>de</strong> realizar escaneo digital, digitalización e impresión<br />

a gran formato.<br />

tropicales (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) (CIET,<br />

Conservación Internacional Venezuela y Centro <strong>de</strong> Ecología), f)<br />

Biogeografía <strong>de</strong> la vegetación y la fauna silvestre <strong>de</strong>l neotrópico<br />

(CIET, CoroLab Humboldt, Centro <strong>de</strong> Ecología y UNESCO).<br />

4) Docencia. En 2004, el ecoSIG fue utilizado para tres cursos <strong>de</strong><br />

Postgrado: a) «Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica para Ecología,»<br />

dictado por el Lic. Rodrigo Lazo (Asesor <strong>de</strong>l CIET), contó con la<br />

participación <strong>de</strong> 16 estudiantes <strong>de</strong>l Centro Ecología, Centro <strong>de</strong><br />

Antropología, Universidad Simón Bolívar, Universidad Simón<br />

Rodríguez, Provita, Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela y el ecoSIG.<br />

Todas las clases <strong>de</strong> teoría y práctica fueron realizadas en el ecoSIG.<br />

b) «Curso Avanzado <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica para<br />

Ecología,» dictado por el Lic. Rodrigo Lazo, contó con la participación<br />

<strong>de</strong> 15 estudiantes <strong>de</strong>l Centro Ecología, Centro <strong>de</strong> Antropología,<br />

Universidad Simón Bolívar, Provita, Universidad Central <strong>de</strong><br />

Venezuela, Fundación La Salle y el ecoSIG. Todas las clases <strong>de</strong><br />

teoría y práctica fueron realizadas en el ecoSIG. c) «Muestreo en<br />

Poblaciones,» dictado por Dra. Margarita Lampo y Dr. Jesús Eloy<br />

Con<strong>de</strong>, contó con la participación <strong>de</strong> nueve estudiantes <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong> Ecología y la Universidad Simón Bolívar. El ecoSIG fue utilizado<br />

para la realización <strong>de</strong> ejercicios con computadoras, dirigidos por la<br />

Dra. Lampo.<br />

5) Apoyo a la investigación. Investigadores, estudiantes y personal<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología, así como <strong>de</strong> otras instancias el IVIC y <strong>de</strong><br />

otras instituciones, han hecho uso <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> escaneo digital, la<br />

impresión a gran formato y los software para SIG. Se <strong>de</strong>staca especialmente<br />

el uso <strong>de</strong>l ecoSIG en apoyo <strong>de</strong> las tesis <strong>de</strong> varios estudiantes,<br />

tres <strong>de</strong>l Postgrado Ecología <strong>de</strong>l IVIC (Laurie Fajardo, Dinora<br />

Sánchez y Luz Esther Sánchez) y tres <strong>de</strong>l Pregrado en Geografía <strong>de</strong><br />

la UCV (Manuel Armas, Sergio Zambrano y Efraín Tapiquén). Asimismo,<br />

los Licenciados Gastón Gutiérrez y Sharlene Santana actualmente<br />

realizan proyectos <strong>de</strong> investigación basados en el ecoSIG.<br />

149


Centro Internacional <strong>de</strong> Ecología Tropical<br />

Personal Científico<br />

Máximo García Sucre<br />

Presi<strong>de</strong>nte CIET<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Egidio Romano<br />

Presi<strong>de</strong>nte CIET<br />

(Hasta 10/04)<br />

Objetivos <strong>General</strong>es<br />

150<br />

Jon Paul Rodríguez<br />

Director CIET<br />

Otto Huber<br />

Investigador Visitante / Director CoroLab<br />

Humboldt<br />

Ana María Pérez<br />

Asistente CIET<br />

El Centro Internacional <strong>de</strong> Ecología Tropical (CIET-UNESCO), con<br />

se<strong>de</strong> en el Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (IVIC),<br />

fue creado en 1977 como una iniciativa <strong>de</strong> la UNESCO y el Gobierno<br />

Venezolano para promover las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación<br />

Logros Alcanzados<br />

Proyectos:<br />

1) BIOGEOGRAFÍA DE LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA SILVESTRE<br />

DEL NEOTRÓPICO: FORTALECIMIENTO DE EQUIPOS DE TRA-<br />

BAJO REGIONALES Y DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE CON-<br />

SERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.<br />

Responsables: Jon Paul Rodríguez (CIET-IVIC) y Otto Huber (CoroLab<br />

Humboldt)<br />

Objetivo <strong>General</strong>: Creación <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> datos,<br />

intercambio <strong>de</strong> información y encuentro entre profesionales y expertos<br />

sobre biodiversidad neotropical, y realizar una evaluación<br />

correcta <strong>de</strong> la diversidad vegetal y animal <strong>de</strong>l neotrópico. También<br />

preten<strong>de</strong> proveer apoyo a esos grupos mediante una permanente<br />

acción <strong>de</strong> coordinación y <strong>de</strong> consulta técnica ymetodológica.<br />

Metas Propuestas: 1) Creación y mantenimiento <strong>de</strong> la Red «Fitored<br />

Neotropical;» 2) Elaboración <strong>de</strong> un «Atlas Corológico Neotropical»<br />

y 3) Elaboración <strong>de</strong> un nuevo Mapa <strong>de</strong> Vegetación <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l<br />

Sur.<br />

Logros Alcanzados: 1) Presentación <strong>de</strong>l libro Huber, O. y R. Riina<br />

(eds.) 2003. Glosario Fitoecológico <strong>de</strong> las Américas. Vol. 2) México,<br />

América Central e Islas <strong>de</strong>l Caribe: países hispanoparlantes.<br />

Ediciones UNESCO y Ediciones CoroLab Humboldt, París, Francia,<br />

y mesa redonda <strong>de</strong> discusión sobre el mismo en las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ciudad<br />

<strong>de</strong> México y Morelia <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

México (UNAM). 2) Publicación <strong>de</strong>: Eva, H. D., A. S. Belward, E. E.<br />

De Miranda, C. M. Di Bella, V. Gond, O. Huber, S. Jones, M.<br />

Sgrenzaroli y S. Fritz. 2004. A land cover map of South America.<br />

Global. Change Biology 10:731-744. 3) Entre el 15 <strong>de</strong> junio y el<br />

15 <strong>de</strong> julio, se impartió, a través <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados<br />

<strong>de</strong>l IVIC, el Curso Especial <strong>de</strong> Postgrado en Fitogeografía. Dicho<br />

curso contó con la participación <strong>de</strong> diez estudiantes, dos <strong>de</strong>l IVIC y<br />

ocho <strong>de</strong> otras instituciones. 4) Lanzamiento y mantenimiento <strong>de</strong>l<br />

sitio web <strong>de</strong> la Fitored neotropical (fitored.ivic.ve).<br />

Cofinanciamiento: Programa <strong>de</strong> Participación <strong>de</strong> UNESCO,<br />

Rodrigo Lazo<br />

Asesor CIET<br />

María A. Oliveira<br />

Personal <strong>de</strong> Proyecto CIET<br />

Manuel Armas<br />

Personal <strong>de</strong> Proyecto CIET<br />

y docencia, especialmente <strong>de</strong> postgrado, en el campo <strong>de</strong> la ecología<br />

tropical. A<strong>de</strong>más, organiza cursos, seminarios y reuniones científicas<br />

relativas a la ecología y fomenta, especialmente, la coordinación<br />

<strong>de</strong> esas activida<strong>de</strong>s en la región tropical.<br />

Agencia Alemana <strong>de</strong> Cooperación Técnica (GTZ) y Conservación<br />

Internacional Venezuela<br />

2) COLOCACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DIGITAL VENEZOLA-<br />

NA EN EL DOMINIO PÚBLICO: MAPAS POLÍTICOS (NACIÓN Y<br />

ESTADOS), TOPOGRAFÍA, VEGETACIÓN Y ÁREAS PROTEGIDAS.<br />

Responsables: Jon Paul Rodríguez (CIET-IVIC), Manuel Armas (UCV-<br />

IVIC), Rodrigo Lazo (CIET), María A. Oliveira (CIET), Augusto Ruiz<br />

(CIET-IVIC), Eliécer Gutiérrez (CIET-IVIC), Luis Aníbal Solórzano<br />

(Conservation International Venezuela), Carlos Efraín Tapiquén<br />

(UCV-IVIC), Sergio Zambrano. (UCV-IVIC).<br />

Objetivo <strong>General</strong>: El objetivo <strong>de</strong> la presente propuesta es hacer la<br />

primera contribución concreta al servidor <strong>de</strong> datos para la conservación<br />

neotropical <strong>de</strong>l CIET, mediante la creación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

mapas para apoyar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y conservación en<br />

Venezuela, y su colocación en el dominio público. Especificamente,<br />

1) digitalizaremos la cartografía básica para la conservación en<br />

Venezuela: mapa político (nación y estados), topografía, vegetación<br />

y áreas naturales protegidas, y 2) facilitaremos el acceso libre<br />

a dicha información, ya sea mediante acceso por el servidor <strong>de</strong>l<br />

CIET o como una visita <strong>de</strong> cualquier interesado a nuestra se<strong>de</strong>.<br />

Metas Propuestas: Este proyecto concluirá en 2004, por lo que no<br />

hay metas para 2005.<br />

Logros Alcanzados: 1) Publicación <strong>de</strong> mapa digital <strong>de</strong> Venezuela<br />

(ámbitos: terrestre y marino), mapa digital <strong>de</strong> topografía <strong>de</strong> Venezuela,<br />

mapa digital <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> Venezuela, mapa digital <strong>de</strong> las<br />

áreas naturales protegidas <strong>de</strong> Venezuela (parques nacionales, monumentos<br />

naturales, refugios <strong>de</strong> fauna, reservas <strong>de</strong> fauna y reservas<br />

<strong>de</strong> biosfera). 2) Publicación <strong>de</strong> toda la base legal que sustenta a las<br />

áreas protegidas estrictas <strong>de</strong> Venezuela. 3) Dicha información se<br />

encuentra accesible a través <strong>de</strong>l sitio web ecosig.ivic.ve, y será<br />

impresa en un CD-ROM.


Cofinanciamiento: Conservación Internacional Venezuela y<br />

Programa <strong>de</strong> Participación <strong>de</strong> UNESCO.<br />

3) NOMBRE DEL PROYECTO: PREMIOS « INNOVACIÓN EN<br />

CONSERVACIÓN 2003».<br />

Responsables: Jon Paul Rodríguez (CIET-IVIC), Astolfo Mata (IVIC),<br />

Jafet Nassar (IVIC), Ana María Pérez (CIET).<br />

Objetivo <strong>General</strong>: Financiar proyectos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>sarrollados<br />

por estudiantes universitarios y jóvenes profesionales, interesados<br />

en orientar su carrera profesional hacia la conservación <strong>de</strong><br />

la biodiversidad venezolana. De esta manera, se espera incentivar a<br />

las nuevas generaciones en esta importante área <strong>de</strong> investigación.<br />

Metas Propuestas: Seleccionar y financiar al menos tres propuestas<br />

porn año.<br />

Logros Alcanzados: Des<strong>de</strong> que el proyecto se inició en 2002, se<br />

han financiado seis propuestas <strong>de</strong>sarrolladas por estudiantes y jóvenes<br />

profesionales <strong>de</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela (1), Universidad<br />

<strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s (1), Universidad Simón Bolívar (3) e Instituto<br />

Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (1).<br />

Cofinanciamiento: Centro Internacional <strong>de</strong> Ecología Tropical (CIET),<br />

PROVITA y Wildlife Trust<br />

4) OTRAS ACTIVIDADES:<br />

a) Apoyo al Centro <strong>de</strong> Ecología: Durante 2004, el CIET brindó<br />

apoyo al Centro <strong>de</strong> Ecología mediante los siguientes aportes: 1)<br />

Adquisición <strong>de</strong> una computadora HP compaq Pentium IV para el<br />

ecoSIG, 2) Dotación <strong>de</strong> materiales consumibles (tinta <strong>de</strong> impresora<br />

y papel) y mantenimiento <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong>l ecoSIG. 3) Financiamiento<br />

parcial <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> sonido instalado en la Sala <strong>de</strong> Conferencias<br />

«Carlos Schubert.»<br />

b) Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> proyecto bio<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> diversitas: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong>l corriente, diversitas (www.diversitas-international.org)<br />

ha establecido una oficina en Venezuela, basada en el CIET. La Dra.<br />

Tatjana Good ocupa el cargo <strong>de</strong> Coordinadora <strong>de</strong> Investigación<br />

<strong>de</strong>l proyecto «bio<strong>de</strong>scubrimiento: Descubriendo la biodiversidad y<br />

prediciendo sus cambios,» y estará basada en el IVIC durante los<br />

próximos tres años. Diversitas está creando una red global <strong>de</strong> científicos<br />

que trabajan en la ciencia <strong>de</strong> la biodiversidad. Por lo tanto,<br />

dicha oficina ofrece una excelente oportunidad para ayudar a construir<br />

dicha red y para que la comunidad científica venezolana realice<br />

intercambios con la comunidad científica global.<br />

c) Primer Taller <strong>de</strong> Especies <strong>de</strong> Peces Dulceacuícolas Amenazadas.<br />

Febrero.<br />

151


CENTRO DE FÍSICA<br />

Ernesto Medina<br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

(Hasta 12/04)<br />

German Urbina<br />

Subjefe <strong>de</strong> Centro<br />

El Centro <strong>de</strong> Física consta actualmente <strong>de</strong> 7 laboratorios, 22 investigadores y postoctorantes y 16 profesionales y técnicos.<br />

Durante este año ingresó 1 postdoctorante y egresó el Dr. V. Yartsev. El Centro mantiene un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> proyectos<br />

aplicados entre los cuales <strong>de</strong>stacan aquellos referentes a: flujo bifásico en tuberías, mecánica <strong>de</strong> rocas, estabilidad <strong>de</strong><br />

emulsiones, comportamiento <strong>de</strong> fluidos clásicos, catálisis computacional y caracterización <strong>de</strong> asfaltenos. Adicionalmente, se<br />

a<strong>de</strong>lantan proyectos multidisciplinarios <strong>de</strong> vanguardia que se caracterizan por la aplicación <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong>sarrolladas<br />

con anterioridad para el tratamiento <strong>de</strong> fenómenos no lineales. Estas se utilizan actualmente en la comprensión <strong>de</strong>l balance<br />

humano, en el comportamiento <strong>de</strong> células cancerosas con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar tratamientos novedosos, y en el mo<strong>de</strong>laje <strong>de</strong><br />

indicadores económicos.<br />

Las líneas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> física básica también mantienen un nivel <strong>de</strong> calidad alto con una excelente proyección<br />

internacional. Actualmente <strong>de</strong>stacan: óptica no-lineal, física <strong>de</strong> fenómenos interfaciales, superconductividad no convencional,<br />

mecánica y transporte en sistemas mesoscópicos, semiconductores magnéticos y ternarios, física <strong>de</strong> sistemas no-lineales,<br />

fenómenos críticos, cosmología y mecánica cuántica <strong>de</strong> campos intensos, colapso gravitacional y física atómica aplicada al<br />

medio estelar.<br />

En el año 2004 el Centro tuvo una productividad científica alta, medida tanto por el impacto <strong>de</strong> las revistas como por la<br />

cantidad <strong>de</strong> artículos publicados. Esta productividad esta asociada a una creciente sinergia entre los investigadores <strong>de</strong>l<br />

Centro, a una activa colaboración con grupos externos, y a la presencia <strong>de</strong> un nutrido número <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> postgrado.<br />

Durante el 2004 el Centro mantuvo 36 estudiantes entre Doctorantes y candidatos a Magister. En ese mismo período los<br />

laboratorios mantuvieron 49 proyectos <strong>de</strong> investigación que generaron a su vez 53 trabajos (publicadas o aceptadas en el<br />

2004 sin contar en prensa <strong>de</strong>l año anterior) sólo en revistas <strong>de</strong>l Science Citation In<strong>de</strong>x. Esta productividad sobresaliente fue<br />

complementada con 51 presentaciones en congresos nacionales e internacionales.<br />

Durante este lapso, el Centro mantuvo activa su colaboración con varias instituciones externas <strong>de</strong> investigación, entre las<br />

cuales <strong>de</strong>stacan, CSIC (España), CECALCULA, CONACYT (México), CONICET (Argentina), la NASA (EEUU), y las universida<strong>de</strong>s<br />

nacionales. Se estrechó el trabajo conjunto con instituciones francesas gracias al programa PCP, que beneficia a un<br />

numeroso grupo <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>l postgrado <strong>de</strong> Física.<br />

155


Laboratorio <strong>de</strong> Física Computacional<br />

Personal Científico<br />

Claudio Mendoza<br />

Investigador Titular<br />

Víctor M. Villalba<br />

Investigador Titular<br />

Jorge A. González<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Manuel A. Bautista P.<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Leonardo Sigalotti<br />

Investigador Asociado<br />

Leonardo Trujillo<br />

PostDoctorante<br />

Eloy Sira<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Luis Gonzalez<br />

Estudiante Graduado Doctorado .<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

1. BASES DE DATOS ATÓMICOS<br />

Mónica A. García<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Carolina <strong>de</strong>l V. Silva<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Clara Rojas<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Jose Manuel Ramirez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Javier A. J. García Martínez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Ciro Tremola<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Marcio Melen<strong>de</strong>z<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Jorge Troconis<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Responsable(s):Claudio Mendoza, Juan González, Enrique<br />

Palacios<br />

Objetivos: Desarrollo y mantenimiento <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong><br />

parámetros atómicos <strong>de</strong> interés astrofísico<br />

Metas: Revisión <strong>de</strong> opacida<strong>de</strong>s astrofísicas con la inclusión <strong>de</strong> procesos<br />

radiativos <strong>de</strong> las conchas internas. Adaptación <strong>de</strong> la interfaces<br />

<strong>de</strong> usuario para ambientes grid.<br />

Logros: Se preparó un CD para la distribución <strong>de</strong> las nuevas<br />

opacida<strong>de</strong>s junto con una cartera <strong>de</strong> software para procesamiento<br />

por el usuario. Se renovó el software y datos <strong>de</strong>l srvidor interactivo<br />

(OPserver) y se implementó un servicio interactivo en línea <strong>de</strong>l<br />

código AUTOSTRUCTURE.<br />

2. CATÁLISIS COMPUTACIONAL<br />

Responsable(s): Claudio Mendoza, Juan González, Enrique Palacios,<br />

Rafael Angulo<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> átomos y moléculas<br />

orgánicas en superficies<br />

Metas: Adaptación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> computación químico-cuántico<br />

CATIVIC al ambiente grid. Estudio <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> moléculas<br />

prebióticas sobre el grano interestelar.<br />

Rafael Angulo<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Di Teodoro Antonio<br />

Estudiante Asociado<br />

Irving Rondón<br />

Estudiante Asistente<br />

Enrique Palacios<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Benjamín Santos<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Thais Wilson<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Juan González<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Sofie Guevara<br />

Estudiante en <strong>de</strong> Entrenamiento<br />

Logros: Se <strong>de</strong>sarrolló una interface <strong>de</strong> usuario para un portal basada<br />

en applets <strong>de</strong> JAVA y planillas en HTML. Se proponen caminos <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> amino ácidos simples sobre la superficie <strong>de</strong> grafito.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT<br />

3. SOLITONES EXTENDIDOS. DUALIDAD ONDA PARTÍCULA EN<br />

LA DINÁMICA DE SOLITONES<br />

Responsable(s): Jorge A. González<br />

Objetivos: Estudiar la dinámica <strong>de</strong> un solitón extendido bajo la<br />

acción <strong>de</strong> fuerzas externas inhomogéneas.<br />

Metas: Estudiar los siguientes fenómenos: Estabilidad <strong>de</strong> solitones<br />

en presencia <strong>de</strong> fuerzas externas inhomogéneas, tunelamiento <strong>de</strong><br />

solitones, dinámica <strong>de</strong> modos internos <strong>de</strong> solitones, control <strong>de</strong> la<br />

dinámica <strong>de</strong> solitones, control <strong>de</strong> caos en sistemas con solitones.<br />

Logros: Se han <strong>de</strong>terminado las condiciones necesarias para producir<br />

la inestabilidad total <strong>de</strong> solitones bajo la acción <strong>de</strong> fuerzas<br />

inhomogéneas en ecuaciones <strong>de</strong> Klein-Gordon generalizadas<br />

4. EFECTOS DE ONDAS ELÁSTICAS SOBRE LAS PROPIEDADES<br />

DEL YACIMIENTO<br />

Responsable(s): Jorge A. González, Carolina <strong>de</strong>l V. Silva, Leonardo<br />

Trujillo<br />

157


Objetivos: Determinar las formas <strong>de</strong> ondas y frecuencias que estimulan<br />

la producción <strong>de</strong> petróleo en pozos agotados y semiagotados.<br />

Metas: Estudiar la literatura experimental relacionada con el tema.<br />

Determinar las ecuaciones dinámicas que <strong>de</strong>scriben el fenómeno.<br />

Logros: Se ha diseñado un nuevo sistema que combina métodos<br />

estadísticos con la teoría <strong>de</strong> los sistemas complejos para el procesamiento<br />

<strong>de</strong> datos experimentales sobre la estimulación vibrosísmica<br />

<strong>de</strong> yacimientos. Este sistema, combinado con los mo<strong>de</strong>los dinámicos,<br />

permitirá optimizar una tecnología <strong>de</strong> estimulación usando la<br />

sinergia <strong>de</strong> los factores con mayor impacto.<br />

5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS COMPLE-<br />

JOS EN SISTEMAS ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS<br />

Responsable(s): Jorge A. González, Leonardo Trujillo, Carolina <strong>de</strong>l<br />

V. Silva.<br />

Objetivos: Aplicar los métodos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los sistemas complejos<br />

en sistemas económicos y nuevos procesos tecnológicos e<br />

industriales (incluyendo procesos biotecnológicos).<br />

Metas: Desarrollar nuevos métodos <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> datos.<br />

Diseñar sistemas <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> procesos industriales. Crear<br />

nuevos métodos <strong>de</strong> predicción para dinámicas económicas.<br />

Logros: Se ha diseñado un sistema <strong>de</strong> monitoreo industrial basado<br />

en dinámica no-lineal. Se ha <strong>de</strong>sarrollado un mo<strong>de</strong>lo no-lineal que<br />

realiza predicciones satisfactorias <strong>de</strong> los principales indicadores<br />

económicos <strong>de</strong> una economía. Se ha creado un método <strong>de</strong> reconstrucción<br />

<strong>de</strong> sistemas dinámicos a partir <strong>de</strong> datos experimentales<br />

que permite la ulterior optimización <strong>de</strong> procesos tecnológicos.<br />

6. APLICACIÓN DE LA DINÁMICA NO-LINEAL EN SISTEMAS<br />

BIOLÓGICOS<br />

Responsable(s): Jorge A. González, Leonardo Trujillo, Irving Rondón,<br />

Harold Pérez.<br />

Objetivos: Investigar mo<strong>de</strong>los no-lineales que <strong>de</strong>scriben procesos<br />

celulares y poblaciones biológicas.<br />

Metas: Investigar mo<strong>de</strong>los sobre la evolución <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong><br />

celulas cancerosas y su interacción con el sistema inmunológico y<br />

los diferentes tipos <strong>de</strong> tratamiento. Estudiar los efectos <strong>de</strong>l caos<br />

intrínseco y la aleatoriedad <strong>de</strong>l medio ambiente en poblaciones<br />

ecológicas.<br />

Logros: Se han estudiado las condiciones necesarias que <strong>de</strong>ben<br />

cumplir las funciones que <strong>de</strong>scriben la variación <strong>de</strong> las dosis en los<br />

tratamientos <strong>de</strong> cáncer para conseguir una reducción asintótica <strong>de</strong>l<br />

tumor sin producir un gran daño a los tejidos normales. Se han<br />

estudiado tumores con crecimiento anómalo usando nuevos conceptos<br />

termodinámicos. Se han comenzado estudios prelimiares <strong>de</strong><br />

la influencia <strong>de</strong> la oscilación <strong>de</strong>l Atlántico Norte en poblaciones<br />

ecológicas.<br />

7. SISTEMAS CAÓTICOS Y ESTOCÁSTICOS EXACTAMENTE SO-<br />

LUBLES<br />

Responsable(s): Jorge A. González, Leonardo Trujillo, Irving Rondón.<br />

Objetivos: Encontrar soluciones exactas <strong>de</strong> sistemas no-lineales<br />

158<br />

caóticos y estocásticos usando la teoría analítica <strong>de</strong>sarrollada crear<br />

nuevos métodos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> sistemas no-lineales.<br />

Metas: Desarrollar una teoría analítica <strong>de</strong> los procesos caóticos y<br />

estocásticos. Resolver <strong>de</strong> forma exacta sistemas aleatorios. Pre<strong>de</strong>cir<br />

nuevos fenómenos que pue<strong>de</strong>n ocurrir en sistemas dinámicas<br />

no-lineales usando la teoría <strong>de</strong> las funciones caóticas y estocásticas<br />

explícitas.<br />

Logros: Se ha mostrado que la dinámica <strong>de</strong>l mapa logístico (que es<br />

caótica pero pre<strong>de</strong>cible) pue<strong>de</strong> ser convertida en una serie <strong>de</strong> tiempo<br />

impre<strong>de</strong>cible usando transformaciones polinómicas. Asimismo,<br />

una serie <strong>de</strong> tiempo cuasiperiódica pue<strong>de</strong> ser convertida en una<br />

dinámica aleatoria usando transformaciones exponenciales y<br />

sinusoidales. Se ha <strong>de</strong>mostrado que las funciones que se obtienen<br />

generalizando la solución exacta <strong>de</strong>l mapa logístico con parámetros<br />

no enteros producen dinámicas don<strong>de</strong> los valores no están<br />

correlacionados.<br />

8. RESONANCIA ESTOCÁSTICA, CAOS Y ALEATORIEDAD EN<br />

CIRCUITOS NO-LINEALES<br />

Responsable(s): Jorge A. González, Leonardo Trujillo, José Juan<br />

Suárez, Irving Rondón.<br />

Objetivos: Estudiar los fenómenos <strong>de</strong> resonancia estocástica, caos<br />

y aleatoriedad en circuitos no-lineales (electrónicos y ópticos).<br />

Metas: Observar diferentes fenómenos en sistemas que presentan<br />

caos, resonancia estocástica y aleatoriedad en circuitos no-lineales<br />

(electrónicos y ópticos). Comparar los resultados con las predicciones<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>sarrollada por J.A. G. y colaboradores Logros:<br />

Recientemente K. Umeno et al construyeron un dispositivo<br />

óptico compuesto <strong>de</strong> interferómetros Mach-Zan<strong>de</strong>r acoplados para<br />

ser usado en nuevas tecnologías <strong>de</strong> comunicación. Nosotros hemos<br />

<strong>de</strong>mostrado que la dinámica producida por este dispositivo es<br />

aleatorio si la relación entre los caminos ópticos <strong>de</strong> los<br />

interferómetros es un número no entero. Se han realizado experimentos<br />

reales con circuitos electrónicos que simulan funciones<br />

exponenciales y sinusoidales. Se han generado mapas <strong>de</strong> retorno<br />

aleatorios a partir <strong>de</strong> una señal cuasiperiódicas.<br />

9. ESTUDIO DEL ESPECTRO EN RAYOS X DE LA GALAXIA SEYFERT<br />

NGC3783<br />

Responsable(s): Jose Manuel Ramirez, Manuel Bautista, Timothy<br />

Kallman (NASA, EEUU).<br />

Objetivos: Analizar el espectro <strong>de</strong> lineas en absorcion en los espectros<br />

profundos tomados con el observatorio CHANDRA <strong>de</strong><br />

NGC3783. Estudiar la estructura <strong>de</strong> ionizacion <strong>de</strong>l medio absorbente<br />

y su dinamica en relacion con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vientos acelerados<br />

por radiacion.<br />

Metas: Analizar el espectro obtenido con CHANDRA y buscar posibles<br />

correlaciones entre la ionizacion <strong>de</strong>l gas absorvente y el<br />

gradiente <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s observado.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>mostró que los perfiles <strong>de</strong> las líneas en absorción son<br />

asimétricos, lo cual respon<strong>de</strong> a un cierto mecanismo <strong>de</strong> expansión<br />

<strong>de</strong>l plasma. Se <strong>de</strong>sarrollo un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> viento acelerado por<br />

radiacion que permite explicar la relacion observada entre la<br />

ionizacion y las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las diferentes especies atomicas<br />

observadas en el espectro.


10. DESARROLLO DE CODIGOS MAGNETOHIDRODINAMICOS<br />

Responsable(s): Leonardo Sigalotti<br />

Objetivos: Extension <strong>de</strong> un codigo basado en el metodo TREESPH<br />

a la solucion <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> la magnetohidrodinamica (MHD)<br />

para aplicaciones a flujos astrofisicos. Construccion <strong>de</strong> una versión<br />

masivamente paralela <strong>de</strong>l codigo usando como base el codigo<br />

Gadget.<br />

Metas: Estudio <strong>de</strong> la formacion, suspension y <strong>de</strong>saparicion <strong>de</strong> prominencias<br />

solares. Estudio <strong>de</strong>l colapso <strong>de</strong> protoestrellas con campo<br />

magnetico e implicaciones en el proceso <strong>de</strong> formacion estelar.<br />

Estabilidad <strong>de</strong> plasmas reactantes en sistemas primigenios y en la<br />

atmosfera solar.<br />

Logros: Se ha <strong>de</strong>sarrollado el formalismo SPH para representar las<br />

ecuaciones <strong>de</strong> la magnetohidrodinamica y se ha logrado tratar el<br />

problema <strong>de</strong> la instabilidad tensional cuando se incluyen los efectos<br />

<strong>de</strong>l campo magnetico.<br />

Cofinanciamiento: Fonacit - Conacyt <strong>de</strong> México<br />

11.SIMULACION NUMERICA DE FLUJOS MULTIFASICOS.<br />

Responsable(s): Leonardo Sigalotti.<br />

Objetivos: Calibrar un código numérico basado en el método <strong>de</strong><br />

Smoothed Particle Hydrodynamics (SPH) para el tratamiento <strong>de</strong> flujos<br />

multifásicos en tuberías y constricciones con el objeto <strong>de</strong> formular<br />

mo<strong>de</strong>los útiles para el estudio <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> crudos pesados<br />

y extrapesados.<br />

Metas: Implementación <strong>de</strong>l formalismo matemático para flujos<br />

multifásicos en el código SPH, refinamiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong><br />

contorno para el tratamiento <strong>de</strong> superficies rígidas (planas, curvas)<br />

y <strong>de</strong>formables, para el tratamiento <strong>de</strong> obstáculos y cuerpos sólidos<br />

inmersos en fluidos, y aplicar los resultados a problemas <strong>de</strong> interés<br />

petrolero, en particular, el transporte <strong>de</strong> crudo pesado y extrapesado<br />

a través <strong>de</strong> tuberías.<br />

Logros: Se ha logrado calibrar el código SPH para la simulación <strong>de</strong><br />

flujos monofásicos altamente viscosos (con números <strong>de</strong> Reynolds<br />

Re


Cofinanciamiento: FUNDAYACUCHO<br />

15. ESTUDIO DEL ESPECTRO K DEL HIERRO.<br />

Responsable(s): Manuel Bautista, Claudio Mendoza, José Manuel<br />

Ramírez, Javier García, Patrick Palmeri (NASA), Tim Kallman (NASA).<br />

Objetivos: Cálculo <strong>de</strong> parámetros atómicos y simulación <strong>de</strong> espectros<br />

<strong>de</strong> emisión luego <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> vacantes en la concha K<br />

<strong>de</strong> iones <strong>de</strong> hierro.<br />

Metas: Calcular longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda, tasas <strong>de</strong> transición radiativa y<br />

Auger, y secciones eficaces <strong>de</strong> fotoionización para estados con<br />

vacantes en la concha K <strong>de</strong> iones <strong>de</strong> hierro; e implementación <strong>de</strong><br />

estos datos para la simulación <strong>de</strong> espectros <strong>de</strong> rayos X.<br />

Logros: Se han calculado las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda, las tasas radiativas,<br />

las tasas Auger, y las secciones eficaces <strong>de</strong> fotoionizacion para<br />

todos los iones <strong>de</strong> hierro. Recientemente se han extendido los<br />

calculos a los iones <strong>de</strong> oxígeno para <strong>de</strong>terminar el comportamiento<br />

<strong>de</strong>l escalón <strong>de</strong>l espectro en función <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong>l<br />

plasma. Cofinanciamiento: CONICIT S1 2001-10-0912.<br />

16. PROYECTO DEL HIERRO.<br />

Responsable(s): Manuel Bautista, Claudio Mendoza, Marcio<br />

Melén<strong>de</strong>z<br />

Objetivos: Calcular secciones eficaces <strong>de</strong> excitacion por impacto<br />

electronico, secciones eficaces <strong>de</strong> fotoionizacion, y tasas <strong>de</strong><br />

transicion radiativa para iones <strong>de</strong> interes astrofisico.<br />

Metas: Avanzar en los calculos <strong>de</strong> iones una vez ionizados <strong>de</strong> Co,<br />

Ni, Mn, Cr, V, Ti.<br />

Logros: Se comletaron los calculos para TiII y se avanzo<br />

significativamente en el caso <strong>de</strong> CrII.<br />

17. ESTUDIO ESPECTROSCÓPICO DE ETA CARINAE.<br />

Responsable(s): Manuel Bautista, Theodore Gull (NASA, EEUU),<br />

Henrik Hartman (Univ. Lund, Suecia).<br />

Objetivos: Se analizan los espectros <strong>de</strong> emisión obtenidos con el<br />

Telescopio Espacial Hubble <strong>de</strong> la estrella Eta Carinae para tratar <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scifrar la naturaleza física <strong>de</strong> este objeto.<br />

Metas: Se estudian los espectros <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> diversas especies<br />

atómicas para enten<strong>de</strong>r los procesos <strong>de</strong> excitación <strong>de</strong>l espectro,<br />

diagnosticar los parámetros físicos <strong>de</strong>l plasma, su composición<br />

química y <strong>de</strong>terminar la naturaleza <strong>de</strong> la fuente energética <strong>de</strong> la<br />

nebulosa.<br />

Logros: Se estudiaron los espectros <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> estrontio y titanio<br />

una vez ionizados (Sr II y TiII) y se encontró que este era originado<br />

por un efecto <strong>de</strong> fluorescencia a partir <strong>de</strong>l espectro contínuo. Así la<br />

intensidad <strong>de</strong> las líneas observadas respon<strong>de</strong>n a las existencia <strong>de</strong><br />

González, J.A.; Moreno, A. and Guerrero, L.E «Non-invertible<br />

transformation and spatiotemporal randomness». Conference on<br />

statistical mechanics of Non-equilibrium systems and Nonlinear<br />

Physics (MEDYFINOL). La Serena, Chile. Diciembre.<br />

160<br />

zonas particularmente frías y <strong>de</strong>nsas en la nebulosa pero sin<br />

requerir gran<strong>de</strong>s sobreabundancias <strong>de</strong> estrontio como había sido<br />

sugerido anteriormente.<br />

Cofinanciamiento: NASA (EEUU)<br />

18. CINETICA DE REACCIONES EN SUPERFICIES<br />

Responsable(s): Rafael Angulo y Claudio Mendoza<br />

Objetivos: Desarrollar metodologia y software para la simulación<br />

estocastica <strong>de</strong> procesos cinéticos <strong>de</strong> reacción en superficies.<br />

Metas: Desarrollar un programa prototipo para simular procesos<br />

<strong>de</strong> adsorción, difusión, reacción y <strong>de</strong>sorción <strong>de</strong> hidrógeno atomico<br />

y la producción <strong>de</strong> hidrógeno molecular.<br />

Logros: Se completo el programa prototipo. Se compararon<br />

exitosamente los resultados numericos y analiticos conocidos. Se<br />

comenzó la exploración numerica.<br />

Cofinanciamiento: Fonacit.<br />

19. ESTUDIO DE MÉTODOS SEMICLÁSICOS EN EL ESTUDIO DE<br />

EFECTOS CUÁNTICOS EN PRESENCIA DE CAMPOS ELECTRO-<br />

MAGNÉTICOS<br />

Responsable(s): Víctor M. Villalba<br />

Objetivos: Estudiar resonancias y estados ligados <strong>de</strong> sistemas<br />

cuánticos con ayuda <strong>de</strong> métodos semiclásicos.<br />

Metas: Estudio <strong>de</strong> amplificación <strong>de</strong> perturbaciones en cosmología<br />

con ayuda <strong>de</strong> método <strong>de</strong> fase variable y <strong>de</strong> aproximación uniforme.<br />

Logros: Se han logrado caracterizar algunos mo<strong>de</strong>los en los cuales<br />

el método semiclásico tradicional no es aplicable. Se han estudiado<br />

y caracterizado las ecuaciones asociadas a las perturbaciones<br />

escalares en escenarios inflacionarios<br />

20. ESTUDIO DE EFECTOS CUÁNTICOS EN PRESENCIA DE<br />

FUENTES INTENSAS<br />

Responsable(s): Víctor M. Villalba.<br />

Cofinanciamiento: Fonacit<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Objetivos: Se estudian los mecanismos <strong>de</strong> polarización <strong>de</strong>l vacío y<br />

<strong>de</strong> creación <strong>de</strong> pares en en presencia <strong>de</strong> fuentes intensas. Análisis<br />

<strong>de</strong> supercriticalidad.<br />

Metas: Cálculo <strong>de</strong> efectos <strong>de</strong> vacío en presencia <strong>de</strong> campos electromagnéticos<br />

intensos, estudio <strong>de</strong> resonancias en sistemas con<br />

espín en presencia <strong>de</strong> potenciales intensos. Efecto Schiff-Sny<strong>de</strong>r.<br />

Logros: Caracterización <strong>de</strong> resonancias en potenciales puntuales<br />

con interacción eléctrica, condición para la existencia <strong>de</strong> aparición<br />

<strong>de</strong> pares en sistemas bosónicos.<br />

Javier Garcia, Manuel Bautista Atomic data for the K lines of oxygen.<br />

Planets to cosmology: essential science in Hubble’s final years.<br />

Space Telescopy Science Institute, Baltimore, EEUU. Mayo.


Klapp, J., Sigalotti, L. Di G., Sira, E., Mendoza, G. Treesph simulations<br />

of choked flow systems using smothed particle hydrodynamics. XXI<br />

ICTAM. Varsovia, Polonia. Agosto.<br />

Manuel Bautista, Theodore Gull (NASA, EEUU), Henrik Hartman<br />

(Lund Univ., Suecia). Chemical composition of the strontium filament<br />

of eta Carinae. Planets to cosmology: essential science in Hubble’s<br />

final years. Space Telescopy Science Institute, Baltimore, EEUU. Mayo.<br />

Marcio Melen<strong>de</strong>z, Manuel Bautista. Electron impact excitation of<br />

CrII. Planets to cosmology: essential science in Hubble’s final years.<br />

Space Telescopy Science Institute, Baltimore, EEUU. Mayo.<br />

Mendoza, C. Formación <strong>de</strong> moléculas prebióticas en el medio<br />

interestelar. X Jornadas Nacionales <strong>de</strong> Investigación Científica. Facultad<br />

Experimental <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong>l Zulia.Octubre.<br />

Mendoza, C. Extraterrestrial catalytic formation of prebiotic<br />

molecules. «Atomes, Molécules et Radiation» Groupe <strong>de</strong> Contact<br />

FNRS. Universidad <strong>de</strong> Liège, Bélgica. Diciembre.<br />

Palmeri, P., Kallman, T.R., Mendoza, C., Bautista, M.A., Krolic, J.<br />

Photoionization Mo<strong>de</strong>ling: the K Lines and Edges of Iron. X-Ray<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

*BAUTISTA, M., 2004 . Atomic data from the Iron Project LV. Electron<br />

impact excitation of NiII. Astronomy and Astrophysycs.Paris<br />

420: 6.<br />

BAUTISTA, M.A., MENDOZA, C., KALLMAN, T.R., PA;MERI, P., 2004.<br />

K-shell photoionization and collisional excitation of FeXVII-FeXXIII.<br />

Astronomy and Astrophysics . Paris 418: 1171.<br />

BAUTISTA, M.A., RUDY, R.J., VENTURINI, C.C., 2003. The<br />

importance of collisional coupling among high energypseudometastabl.<br />

The Astrophysical Journal Letters . Chicago 604: L129.C.<br />

BAUTISTA, M.A., MENDOZA, C., KALLMAN, T.R., PALMERI, P. 2004.<br />

K-shell photoionization and electron impact excitation of Fe XVII-Fe<br />

XXIII. Astronomy & Astrophysics . París 418: 1171.<br />

BADNELL, N.R., BAUTISTA, M.A., BUTLER, K., DELAHAYE, F.,<br />

MENDOZA, C., PALMERI, P., ZEIPPEN, C.J. SEATON, M.J. 2004.<br />

Up-dated opacities from the Opacity Project. Monthly Notices of<br />

the Royal Astronomical Society . Londres.(En Prensa).<br />

*DE FELICE, F., SIGALOTTI, L. DI G., MAJIAS, A., 2004. Lorentz<br />

Transformations and Complex-Space Time Functions. Chaos,<br />

Solitons & Fractals . Amsterdam 21: 573.<br />

DE VLADAR, H.P AND GONZÁLEZ, J.A, 2004. Dynamic response<br />

of cancer un<strong>de</strong>r the influence of immunological activity and therapy.<br />

Journal of Theoretical Biology. Estados Unidos 227 335.<br />

ERDÉLYI, R., MENDOZA-BRICEÑO, C. A., SIGALOTTI, L. DI G.,<br />

2004. Coronal Loop Heating and Catastrophic Cooling. SOHO<br />

15: Coronal Heating, ESA Publication Division . Amsterdam.<br />

(En Prensa).<br />

GONZÁLEZ, J.A., BELLORIN, L.I., REYES, C., VASQUEZ & GUE-<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

Diagnostics of Astrophysical Plasmas: Theory, Experiment, and<br />

Observation. Cambridge, MA, EEUU. Noviembre.<br />

Timothy Kallman (NASA), Patrick Palmeri (NASA), Manuel Bautista,<br />

Claudio Mandoza, Julian Krolik (Johns Hopkins Univ.).<br />

Photoionization mo<strong>de</strong>ling and the K lines of Iron. Meeting og the<br />

Iron Project. Niza, Francia. Julio.<br />

Trujillo, L. and González J. A «Random Maps in optical systems».<br />

RIAO. Isla <strong>de</strong> Margarita. Octubre.<br />

Villalba V. M. Asymptotic symmetries of anisotropic cosmological<br />

universes. GR17. 17th International Conference on <strong>General</strong><br />

Relativity and Gravitation. Dublin, Irlanda. Julio.<br />

Villalba V. M. Dirac equation in the field of a gravitational instanton.<br />

GR17, 17th International Conference on <strong>General</strong> Relativity and<br />

Gravitation. Dublin, Irlanda. Julio.<br />

Villalba V. M. Exact solution of relativistic wave equations in the field<br />

of a gravitational instanton. Approaches to Quantum Gravity. PLaya<br />

<strong>de</strong>l Carmen, Mexico. Noviembre.<br />

RRERO, L.E. 2004. Pattern control and suppression of spatiotemporal<br />

chaos using geometrical resonance. Chaos, Solitons and Fractals,<br />

22: 693-703.<br />

GONZÁLEZ, J.A.; DE VLADAR, H.P.; REBOLLEDO, T. M., 2004.<br />

Design of cancer treatment schedules based on nonlinear mo<strong>de</strong>ls.<br />

Acta Científica Venezolana . Venezuela 54: 263.<br />

KALLMAN, TR., PALMERI, P., BAUTISTA, M.A., MENDOZA, C.,<br />

KROLIC, J.H. 2004 . Photoionization mo<strong>de</strong>ling and the K lines of<br />

iron. Astrophysical Journal Supplement Series . Chicago 155: 675.<br />

KLAPP, J., SIGALOTTI, L. DI G., GABBASOV, R., SIRA, E., 2004.<br />

TREESPH Simulation of Choked Flow Systems. Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Física . México. (En Prensa).<br />

*MELEÁN, Y., SIGALOTTI, L. DI G., HASMY, A., 2004. On The SPH<br />

Tensile Instability in Forming Liquid Drops. Computer Physics<br />

Communications . Amsterdam 157: 191.<br />

MELEÁN, Y., SIGALOTTI, L. DI G., 2004. Coalescence Collision of<br />

van <strong>de</strong>r Walls Liquid Drops. International Journal of Heat and Mass<br />

Transfer . Amsterdam. (En Prensa).<br />

MELEÁN, Y., SIGALOTTI, L. DI G., HASMY, A., 2004. Mo<strong>de</strong>ling the<br />

Dynamics of Liquid Drops with SPH. Revista Mexicana <strong>de</strong> Física .<br />

México. (En Prensa).<br />

*MENDOZA-BRICEÑO, C. A., SIGALOTTI, L. DI G., ERDÉLYI, R.,<br />

2003. Impulsive Heating in Coronal Loops. Advances in Space<br />

Research . Londres 32 (6): 995.<br />

*MENDOZA-BRICEÑO, C. A., SIGALOTTI, L. DI G., AÑEZ-PARRA,<br />

N. Y., 2004. Numerical Simulation of the Cooling of a Solar Flare.<br />

Geofísica Internacional . México 43 (1): 89.<br />

161


MENDOZA-BRICEÑO, C. A., SIGALOTTI, L. DI G., ERDÉLYI, R.,<br />

2004. Catastrophic Cooling of Impulsively Heated Coronal Loops.<br />

The Astrophysical Journal . Chicago. (En Prensa).<br />

*MENDOZA-BRICEÑO, C. A., ERDÉLYI, R., SIGALOTTI, L. DI G.,<br />

2004. The Effects of Stratification in Oscillating Coronal Loops.<br />

The Astrophysical Journal . Chicago 605: 493.<br />

MENDOZA, C., KALLMAN, T.R., BAUTISTA, M.A., PALMERI, P. 2004.<br />

Decay properties of K-vacancy states in Fe X—Fe XVII. Astronomy &<br />

Astrophysics . París 414: 377.<br />

MENDOZA, C., RUETTE, F., MARTORELL, G., RODRÍGUEZ, L.S.<br />

2004. Quantum-chemical mo<strong>de</strong>ling of interstellar grain prebiotic<br />

chemistry: catalytic synthesis of glycine and alanine on the surface<br />

of a polycyclic aromatic hydrocarbon flake. Astrophysical Journal<br />

Letters . Chicago 601: L59.<br />

ROJAS C., VILLALBA V. M., 2004. The Klein-Gordon equation with<br />

the Woods-Saxon potential. Revista Mexicana <strong>de</strong> Física . Mexico.<br />

(En Prensa )<br />

RUETTE, F., SÁNCHEZ, M., MENDOZA,C., SIERRAALTA, A.,<br />

MARTORELL,G., GONZÁLEZ, C.2004. Calculation of one-center<br />

integrals in parametric methods using simulated annealing and<br />

simplex methods. International Journal Quantum Chemistry . New<br />

York 96: 303.<br />

RUETTE, F., SÁNCHEZ,M.,MARTORELL, G., GONZÁLEZ, C., AÑEZ,<br />

R., SIERRAALTA, A., RINCÓN, L., MENDOZA, C. 2004. CATIVIC:<br />

Parametric quantum chemistry package for catalytic reactions. I.<br />

International Journal Quantum Chemistry . New York 96: 321.<br />

SCHNELL, S., MENDOZA, C. 2004 . The condition for pseudofirst-or<strong>de</strong>r<br />

kinetics in enzymatic reactionsis in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt of the initial<br />

enzyme concentration. Biophysical Chemistry . Dordrecht, Holanda<br />

107: 165.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Angulo, R<br />

- Tutor <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> pregrado en geofisica. Universidad Simon Bolivar.<br />

Bautista, M.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis doctoral <strong>de</strong> Jose Manuel Ramirez. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis doctoral <strong>de</strong> Miguel Alvarez Cadiz. UPEL-IPC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> maestria <strong>de</strong> Marcio Melén<strong>de</strong>z. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> maestria <strong>de</strong> Javier A. García. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Jorge Troconis. IVIC.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> Fisica. IVIC.<br />

González, J.A.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Maestría <strong>de</strong> José Juan Suárez (IVIC).<br />

- Tutor <strong>de</strong> Irving Rondón. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Carolina <strong>de</strong>l V. Silva. IVIC.<br />

- Co-tutor <strong>de</strong> Alberto Bellorín. UCV.<br />

- Co-tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> Licenciatura <strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>r Moreno. USB.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Bautista, M.<br />

- Organizador <strong>de</strong> las Primeras Jornadas <strong>de</strong> Desarrollo Personal<br />

Permanente <strong>de</strong> Maestros <strong>de</strong> Ciencia y Tegnologia. Alcaldia <strong>de</strong>l Municipio<br />

Sucre, Gobernacion <strong>de</strong>l Edo. Miranda, Ministerio <strong>de</strong><br />

Educacion. IVIC.<br />

162<br />

SMITH, N., MORSE, J.A., GULL, T.R., HILLIER, D.J., GEHRZ, R.D.,<br />

WALBORN, N.R., BAUTISTA, A., ET AL., 2004. Kinematics and<br />

ultraviolet to infrared morphology of the inner Homunculus ot Eta<br />

Carinae. The Astrophysical Journal . Chicago 605 : 405.<br />

*SIGALOTTI, L. DI G., SIRA, E., RENDÓN, O., TREMOLA, C.,<br />

MENDOZA-BRICEÑO, C. A., 2004. Propagation of Linear<br />

Hydromagnetic Waves in a Ionizing-Recombining Plasma. Physics<br />

of Plasmas . Melville 11 (4): 1631.<br />

SIGALOTTI, L. DI G., MEJIAS, A., 2005. Implications of the<br />

Conjugate Complex Time on the Relativistic Transverse Doppler<br />

Effect. Chaos, Solitons & Fractals . Amsterdam 23: 361.<br />

SIGALOTTI, L. DI G., 2004. Spherically-Symmetric Mass Accretion<br />

onto Logatropic Protostars. Revista Mexicana <strong>de</strong> Física . México.<br />

(En Prensa).<br />

SIRA, E., KLAPP, J., SIGALOTTI, L. DI G., MENDOZA, G., 2004.<br />

Numerical Simulation of Gas Flow Through Restrictors. Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Física . México. (En Prensa).<br />

SUÁREZ, J.J.; RONDÓN, I.; TRUJILLO, L.; GONZÁLEZ, J.A., 2004.<br />

Chaotic and stochastic phenomena in systems with non-invertible<br />

nonlinearities. Chaos, Solitons and Fractals . Londres 21: 603.<br />

TREMOLA, C., SIGALOTTI, L. DI G., SIRA, E., 2004. Propagation of<br />

Linear MHD Waves in a hydrogen Plasma: The Mo<strong>de</strong> Crossing<br />

Problem. Revista Mexicana <strong>de</strong> Física . México. (En Prensa).<br />

TRUJILLO, L.; SUÁREZ, J.J.; GONZÁLEZ, J.A., 2004. Random maps<br />

in physical systems. Europhysics Letters. París 66: 638.<br />

VILLALBA, V. M., 2004. Particle production by a spatially<br />

homogeneous time-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt electric field. Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Física . Mexico. (En Prensa)<br />

- Co-tutor <strong>de</strong> Mónica A. García. IVIC.<br />

- Supervisor <strong>de</strong>l postdoctorante Leonardo Trujillo. IVIC.<br />

González, J., Palacios, E., Mendoza, C.<br />

- Paralelización <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> cálculo intensivo e<br />

implementación <strong>de</strong> interfaces Web para el entorno <strong>de</strong> trabajo<br />

colaborativo Grid. Universidad <strong>de</strong> Carabobo.<br />

Sigalotti, L.<br />

- Tutor Tesis <strong>de</strong> Doctorado <strong>de</strong> Eloy Sira. IVIC.<br />

- Tutor Tesis <strong>de</strong> Maestría <strong>de</strong> Ciro Tremola. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Maestría <strong>de</strong> Judith Daza. IVIC.<br />

Villaba V. M.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Luis González. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Docotorado <strong>de</strong> Clara Rojas. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong>l Licenciatura Antonio di Teodoro. UCV.<br />

- Editor <strong>de</strong> la Revista Ciencia y Educacion. IVIC.<br />

- Revista <strong>de</strong> Divulgativa <strong>de</strong> Ciencia <strong>de</strong>l IVIC dirigida a Educadores<br />

<strong>de</strong> Nivel Medio. Financiada por el CEA/IVIC y FUNDAYACUCHO.


- Secretario <strong>de</strong> la Asociacion <strong>de</strong> Investigadores <strong>de</strong>l IVIC (AsoInIVIC).<br />

González, J.A.<br />

- Árbitro <strong>de</strong> la Revista Physics Letters A. Elsevier. Amsterdam.<br />

- Árbitro <strong>de</strong> la Revista Physical Review B. APS. New York.<br />

- Árbitro <strong>de</strong> la Revista Nonlinear Dynamics. Kluwer. Alemania.<br />

- Árbitro <strong>de</strong> La Revista Europhysics Letters. European Physical<br />

Society. París.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Bautista, B.<br />

- Cooparacion con el Centro Goddard Space Flight Center <strong>de</strong> la<br />

NASA, EEUU Grrenbelt, Maryland, EEUU, IVIC.<br />

González, J.A.<br />

- Cooperación con ICTP, Trieste Italia.<br />

- Cooperación con el ICCMP, Brasilia Brasil.<br />

- Cooperación con el Instituto <strong>de</strong> Física Teórica UNESP,<br />

Sao Paulo Brasil.<br />

- Cooperación con la UNIDO, Viena Austria.<br />

- Cooperación con el Laboratoire <strong>de</strong> Physique <strong>de</strong>s Soli<strong>de</strong>s (CNRS),<br />

Univ. <strong>de</strong> Paris-Sud, Orsay, Paris Francia.<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Bautista, M.<br />

- Chretien International Research Grant. Otorgado por: American<br />

Astronomical Society. Washington, DC/ EEUU.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Fernando <strong>de</strong> Felice<br />

- Trabajo <strong>de</strong> Colaboración Universidad <strong>de</strong> Padua Italia.<br />

Jaime Klapp<br />

- Trabajo <strong>de</strong> Colaboración Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Nucleares (ININ) México.<br />

Mendoza, C.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Directorio <strong>de</strong> la Asociacion Venezolana para el Avance<br />

<strong>de</strong> la Ciencia (AsoVAC). IVIC.<br />

Sigalotti, L.<br />

- Decano <strong>de</strong>l CEA. IVIC.<br />

Villalba V. M.<br />

- Representante <strong>de</strong> Venezuela ante el Centro Latinoamericano <strong>de</strong><br />

Física CLAF. Brasil, Rio De Janeiro.<br />

Sigalotti, L.<br />

- Cooperación con la Universidad <strong>de</strong> Padua (Italia) Padua,<br />

Fonacit - CNR.<br />

- Cooperación con el Instituto Mexicano <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Nucleares (ININ) Ciudad <strong>de</strong> México, México, Fonacit - CONACyT.<br />

Villalba V. M.<br />

- Cooperación con el Institut fuer Theoretische Physik Universitaet<br />

Frankfurt am Main. Alemania Frankfurt, Alemania.<br />

Patrick Palmeri<br />

- Visita <strong>de</strong> trabajo NASA Goddard Space Flight Center EEUU IVIC-<br />

NASA.<br />

163


Laboratorio <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la<br />

Materia Con<strong>de</strong>nsada<br />

Personal Científico<br />

Rixio Parra<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

Rodrigo Medina<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Pedro Silva<br />

Investigador Asociado<br />

Marisel Díaz<br />

Investigador Asociado<br />

Milagrosa Aldana<br />

Colaborador Visitante. USB.<br />

José Surga<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Aleida González<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

164<br />

Pedro Mario Cano<br />

Profesional Asociado a los Servicios G<br />

Freddy Romero<br />

Tecnico Asociado a los Servicios G<br />

Mayela Olivares<br />

Tecnico en Entrenamiento<br />

(Hasta 05/04)<br />

Mary Carmen Figueredo<br />

Estudiante Asistente<br />

Johanna Gebbia<br />

Estudiante Asistente<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 01/04 Hasta 02/04)<br />

Jorge Pérez Finol<br />

Estudiante Asistente<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 01/04 Hasta 07/04)<br />

1. ESTUDIO DE PROPIEDADES MECANICAS Y CONDUCTO-<br />

RAS DE CONTACTOS NANOMETRICOS.<br />

Responsable(s): Marisel Díaz y José Luis Costa-Krämer (CSIC).<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s mecánicas y conductoras <strong>de</strong><br />

nanocontactos metálicos.<br />

Metas: Estudio <strong>de</strong> la conductancia <strong>de</strong> nanocontactos <strong>de</strong> metales<br />

magnéticos.<br />

Logros: Se han estudiado las nanoestructuras y propieda<strong>de</strong>s magnéticas<br />

(usando EPR) <strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong> MnO2-ZnO encontrando<br />

que el sistema es ferromagnetico hasta 450K. Se analizaron los<br />

resultados <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> conductancia en nanocontactos <strong>de</strong> Ni<br />

y Cu en presencia y ausencia <strong>de</strong> campo magnético, encontrándose<br />

que no hay un efecto <strong>de</strong>l spin en los histogramas pero si lo hay en<br />

las curvas <strong>de</strong> conductancia.<br />

Cofinanciamiento: CSIC (España).<br />

2. DETERMINACION DE LA PRODUCTIVIDAD DE POZOS<br />

PETROLEROS.<br />

Responsable(s): Marisel Díaz, Milagrosa Aldana (USB) y Vincenso<br />

Costanzo (USB).<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> una nueva técnica <strong>de</strong> exploración y evaluación<br />

<strong>de</strong> yacimientos petroleros.<br />

Alexan<strong>de</strong>r Rojas<br />

Estudiante Asistente<br />

(Hasta 08/04)<br />

Camilo Zamora<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

(Des<strong>de</strong> 08/04 Hasta 12/04)<br />

Profesional en entrenamiento<br />

(Hasta 07/04)<br />

Angelemic Durán<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 08/04 Hasta 09/04)<br />

Alejandro Martín<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Durante 08/04)<br />

Metas: Determinar la concentración <strong>de</strong> radicales libres <strong>de</strong> la materia<br />

orgánica y <strong>de</strong> la MOE en muestras <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> los campo<br />

Furrial y Guafita (Venezuela) y <strong>de</strong> Caño Limón y Castilla (Colombia).<br />

Caracterización <strong>de</strong> los minerales presentes.<br />

Logros: Se hicieron las medidas <strong>de</strong> EPR para 2 pozos <strong>de</strong> Furrial y la<br />

extraccion <strong>de</strong> MOE <strong>de</strong> todos los pozos. Se encontraron anomalías<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> radicales libres y <strong>de</strong> la MOE en los pozos<br />

productores que, junto con la anomalía <strong>de</strong> susceptibilidad magnética,<br />

permiten <strong>de</strong>finir una zona reductora a niveles someros que<br />

pue<strong>de</strong> ser el producto <strong>de</strong>l reservorio subyacente.<br />

Cofinanciamiento: Intevep.<br />

3. RESONANCIA PARAMAGNÉTICA ELECTRÓNICA EN PLÁSTI-<br />

COS COMERCIALES Y SUS MEZCLAS<br />

Responsable(s): Pedro Silva y Carmen Albano (centro <strong>de</strong> Química).<br />

Objetivos: Cuantificar e i<strong>de</strong>ntificar, usando resonancia paramagnética<br />

electrónica (RPE), el número <strong>de</strong> radicales libres generados en plásticos<br />

tanto comerciales como preparados en el laboratorio irradiados<br />

con radiación gamma.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificar la dinamica <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> radicales libres en<br />

estos materiales con la finalidad <strong>de</strong> mejorar sus propieda<strong>de</strong>s fisicas.<br />

Logros: Se ha logrado i<strong>de</strong>ntificar la dinámica <strong>de</strong> formación y b<strong>de</strong><br />

recombinación <strong>de</strong> radicales libres en polipropilenos mezclados con<br />

estabilizantes como el SBS, se ha estudiado en <strong>de</strong>talle la dinámica<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> radicales en distintos polietilenos disueltos en<br />

Decalina, xileno y noneno.


4. RESONANCIA FERROMAGNETICA EN PELICULAS DELGADAS<br />

DE HIERRO.<br />

Responsable(s): Pedro Silva, José Fermín (LUZ), Mónica Díaz (ULA-<br />

LUZ).<br />

Objetivos: Estudiar el comportamiento <strong>de</strong> las anisotropias magnéticas<br />

en peliculas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> hierro crecidas sobre diferentes<br />

sustratos y con diferentes capas protectoras en función <strong>de</strong> la temperatura<br />

y <strong>de</strong> la orientación <strong>de</strong>l campo magnético externo, usando<br />

resonancia ferromagnética (FMR).<br />

Metas: Determinar la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia angular y con la temperatura <strong>de</strong>l<br />

ancho <strong>de</strong> línea y <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> resonancia <strong>de</strong> la señal ferromagnética<br />

y proponer un mo<strong>de</strong>lo que explique el comportamiento <strong>de</strong> los<br />

parámetros <strong>de</strong>l espectro.<br />

Logros: Se ha estudiado la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, con la dirección <strong>de</strong>l campo<br />

magnético externo, <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong> línea y <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> resonancia<br />

en peliculas <strong>de</strong>lagadas <strong>de</strong> FeNi y <strong>de</strong> FeNd a distintos espesores<br />

<strong>de</strong> hierro y se ha propuesto un mo<strong>de</strong>lo capaz <strong>de</strong> explicar el comportamiento<br />

con la temperatura <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l espectro.<br />

5. CARACTERIZACION MAGNETICA DE NUEVOS MATERIALES.<br />

Responsable(s): Pedro Silva, Maribel Navarro (Química), Reinaldo<br />

Atencio (Química) y Gema González (Centro Tecnológico).<br />

Objetivos: Caracterizar, usando resonancia paramagnética electrónica<br />

(RPE) y susceptibilidad magnética, productos que puedan<br />

tener interés para la fabricación <strong>de</strong> nuevos elementos que sirvan <strong>de</strong><br />

apoyo a una mejor calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Metas: Usar la RPE y la susceptibilidad magnética AC como tecnicas<br />

<strong>de</strong> apoyo en la caracterización <strong>de</strong> nuevos materiales <strong>de</strong> interés para<br />

la comunidad.<br />

Logros: Se ha usado la RPE para la caractización magnética <strong>de</strong><br />

nuevos quimicos farmacologicos; a<strong>de</strong>más, se ha usado en la caracterización<br />

<strong>estructural</strong> y magnética <strong>de</strong> compuestos mesoscopicos y<br />

en la ingeniería <strong>de</strong> nuevos materiales.<br />

6. PROPIEDADES MAGNETICAS DE SEMICONDUCTORES MAG-<br />

NETICAMENTE DILUIDOS.<br />

Responsable(s): Pedro Silva, Vicente Sagredo (ULA), Victor García<br />

(ULA).<br />

Objetivos: Estudiar las propieda<strong>de</strong>s magnética <strong>de</strong> semiconductores<br />

semimagnéticos diluidos, usando la resonancia paramagnética electrónica<br />

(RPE) y la susceptibilidad magnética AC, como técnicas <strong>de</strong><br />

caracterización.<br />

Metas: Determinar la temperatura crítica en función <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> iones magnéticos y <strong>de</strong>terminar algún tipo <strong>de</strong> transición<br />

<strong>de</strong> fase magnética, si existiera, en estos materiales.<br />

Logros: Se obtuvo los espectros <strong>de</strong> RPE <strong>de</strong>l sistema GdSiGe y<br />

juntos con los resultados obtenidos <strong>de</strong> susceptibilidad magnética<br />

AC se ha <strong>de</strong>terminado la temperatura <strong>de</strong> transición magnética <strong>de</strong>l<br />

sistema y se ha comparado con resultados <strong>estructural</strong>es <strong>de</strong>l mismo.<br />

Cofinanciamiento: ULA.<br />

7. ESTUDIO DE MOMENTOS MAGNETICOS EN ALEACIONES<br />

Pt-Co y Pt-Mn<br />

Responsable(s): Rixio Parra y Aleida González.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s magnéticas <strong>de</strong> aleaciones<br />

<strong>de</strong> Pt-Co y Pt-Mn.<br />

Metas: Investigar mediante técnicas experimentales y teóricas las<br />

correlaciones magnéticas y la distribución <strong>de</strong> momentos magnéticos<br />

en aleaciones entre metales ferro- y paramagnéticos.<br />

Logros: Se han estudiado las aleaciones <strong>de</strong> Pt-Co y <strong>de</strong> Pt-Mn y se<br />

han publicado los resultados preliminares, también se han presentado<br />

en Congresos dichos resultados.<br />

8. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MAGNETICAS DE ALECIONES<br />

METALICAS.<br />

Responsable(s): Rixio Parra y Aleida González.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> corto alcance en aleaciones metálicas<br />

y su influencia sobre las transiciones magneticas que ocurren<br />

en dichas aleaciones.<br />

Metas: Utilizando técnicas experimentales <strong>de</strong>l magnetismo y su<br />

análisis con métodos matemáticos y mo<strong>de</strong>los teóricos se pue<strong>de</strong>n<br />

medir los parámetros <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> corto alcance y sus efectos sobre<br />

las propieda<strong>de</strong>s magnéticas.<br />

Logros: Se ha estudiado el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> corto alcance en Pd-Mn y en Pt-<br />

Mn y se ha investigado sobre sus propieda<strong>de</strong>s magnéticas, los<br />

resultados preliminares se han publicado.<br />

9. TRANSPORTE CUÁNTICO CON CORRELACIONES ELECTRO-<br />

NICAS.<br />

Responsable(s): Rodrigo Medina, Alexandra <strong>de</strong> Castro, Otto Rendon,<br />

Ernesto Medina.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> correlaciones electrónicas en el contexto <strong>de</strong><br />

nanoestructucturas.<br />

Metas: Estudio <strong>de</strong>l transporte electrónico en aleaciones utilizando<br />

una nueva fórmula <strong>de</strong> conductividad en el régimen cuántico. Analisis<br />

<strong>de</strong>l transporte a traves <strong>de</strong> puntos cuanticos para la producción <strong>de</strong><br />

pares enredados.<br />

Logros: Se ha analizado la produccion <strong>de</strong> pares entangled <strong>de</strong> electrones<br />

usando el mo<strong>de</strong>lo Oliver et al. Se interpretan los resultados,<br />

en presencia <strong>de</strong> resonancias, en terminos <strong>de</strong> interferencias cuánticas<br />

que restringen la aparicion <strong>de</strong>l triplete e incrementan la entropia<br />

parcial <strong>de</strong>l subsistema <strong>de</strong> un electrón. Hay interesantes perspectivas<br />

en términos <strong>de</strong> teoria <strong>de</strong> informacion. Se <strong>de</strong>terminó un límite, en<br />

procesos <strong>de</strong> tuneleo <strong>de</strong> dos partículas, entre correlaciones cuánticas<br />

y clásicas. Se vislumbra la interesante y controversial posibilidad <strong>de</strong><br />

incrementar las correlaciones cuánticas via procesos que produzcan<br />

ensanchamiento <strong>de</strong> lineas espectrales.<br />

165


Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Albano C., Perera R., Silva P., Sanchez Y. Caracterización a travéz <strong>de</strong><br />

FTIR y RPE <strong>de</strong> diferentes Polietilenos Irradiados. VI Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Química. Margarita, Venezuela. Noviembre.<br />

Catarí E., Albano C., Karam A., Perera R., Silva P., González J. Grafting<br />

of LLDPE using gamma irradiation. 6th International Symposium on<br />

Ionizing Radiation and Polymers. Hoffalize, Belgica. Septiembre.<br />

Jacinto Liendo, Aleida Gonzalez, Alexan<strong>de</strong>r Rojas, N.R. Fletcher,<br />

D.D.Caussyn Determination of carbon and oxygen in amniotic fluid<br />

by use of forward elastic scattering. 18th International Accelerator<br />

Conference CAARI. Texas, USA. Octubre.<br />

Parra, R. E. Atomic and Magnetic Short-Range Or<strong>de</strong>r in Pt-Mn and<br />

Pt-Co Alloys. Eleventh International Conference on Composites/<br />

Nano Engineering. South Carolina. Agosto.<br />

Pedro Silva, Carmen Albano, Rosestela Perera, Arquíme<strong>de</strong>s Karam,<br />

Johanna Gebbia, Yanixia Sánchez. Decalin radicals in polyethylene<br />

matrices irradiated with gamma rays. 6th International Symposium<br />

on Ionizing Radiation and Polymers. Houffalize, Belgica.<br />

Septiembre.<br />

Prieto N., Colmenarez I., González T., Silva P., Navarro M. Síntesis<br />

y caracterización <strong>de</strong> nuevos complejos <strong>de</strong> Titanio (Ti) y Paladio (Pd)<br />

con ligandos Clotrimazol (CTZ) y Cloroquina (CQ) con posible<br />

actividad biológica. VI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Química. Margarita,<br />

Venezuela. Noviembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ALBANO C., PERERA R., SILVA P., SÁNCHEZ Y., ROSALES C., BECE-<br />

RRA M., 2003. The effect of gamma rays on PEs/PA6 blends. Memorias<br />

<strong>de</strong>l annual technical conference ANTEC . USA.<br />

*ALBANO C., PERERA R., SILVA P., SANCHEZ Y., 2003.<br />

Characterization of gamma irradiated PEs using ESR, FTIR and DSC<br />

techniques. Polymer Bulletin . Alemania 51: 135-142.<br />

ALBANO C., PERERA R., SILVA P., SANCHEZ Y., 2003. Caracterización<br />

a través <strong>de</strong> FTIR y RPE <strong>de</strong> diferentes polietilenos irradiados.<br />

Memorias <strong>de</strong>l VI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Química . Venezuela<br />

375-378.<br />

*ARAQUE-LAMEDA, L.,GARCÍA-SUCRE, M., URBINA-VILLALBA, G.,<br />

PARRA, R.E, 2004. Viscosidad y conductividad térmica <strong>de</strong> un gas en<br />

régimen <strong>de</strong> transición. CIENCIA . Maracaibo 12 (3): 169-178.<br />

ATENCIO R., RAMIREZ K., REYES J., GONZALEZ T., SILVA P., 2004.<br />

Modular assembly between biimidazole complexes and chlori<strong>de</strong><br />

anions. Crystal structures of [Cu(biimidazole)(2)]Cl(2) and<br />

[Zn(Cl)(biimidazole)(2)]Cl. Inorganica Chimica Acta. Italia.<br />

(En Prensa).<br />

AYALA CALVO, R.C., BAYONA, G.A., ALDANA, M., COSTANZO-<br />

ALVAREZ, V., DÍAZ, M., GARCÍA, D., HERNÁNDEZ, M., ORTEGA, F.,<br />

2004. Caracterización en superficie <strong>de</strong> yacimientos <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

usando susceptibilidad magnética (SM) y concentración <strong>de</strong><br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

166<br />

R.C. Ayala, G. Bayona, M. Aldana, V. Costanzo-Alvarez, M. Díaz, D.<br />

García, M. Hernán<strong>de</strong>z y F. Ortega. Caracterización en Superficie <strong>de</strong><br />

Yacimientos <strong>de</strong> Hidrocarburos usando Susceptibilidad Magnética<br />

(SM) y Concentración <strong>de</strong> Materia Orgánica Extraíble (MOE) en los<br />

Llanos Orientales <strong>de</strong> Colombia. 3er Convención Técnica <strong>de</strong> la<br />

ACGGP. Bogotá, Colombia. Septiembre.<br />

R.C. Ayala Calvo, G.A. Bayona, M. Aldana, V. Costanzo-Alvarez,<br />

M. Díaz, D. García, M. Hernán<strong>de</strong>z y F. Ortega.Caracterización en<br />

Superficie <strong>de</strong> Yacimientos <strong>de</strong> Hidrocarburos Usando Susceptibilidad<br />

Magnética (SM) y Concentración <strong>de</strong> Materia Orgánica Extraíble<br />

(MOE) en Pozos <strong>de</strong> los LLanos Orientales <strong>de</strong> Colombia. XII Congreso<br />

Venezolano <strong>de</strong> Geofísica. Caracas, Venezuela. Noviembre.<br />

S. Jiménez, M. Díaz y M. Aldana. Estudio <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> tres pozos<br />

<strong>de</strong>l campo petrolero Guafita, por Resonancia Paramagnética Electrónica.<br />

LIV Convención Anual ASOVAC. Valencia, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

Sanchez Y., Albano C., Karam A., Perera R., Silva P., González J.<br />

Gamma irradiation effects on the grafting of Low-<strong>de</strong>nsity polyethylene<br />

wit dietil maleate. 6th International Symposium on Ionizing Radiation<br />

and Polymers. Hoffalize, Bélgica. Septiembre.<br />

Yanixia Sánchez, Arquime<strong>de</strong>s Karam, María Vargas, Carmen Albano,<br />

Rosestela Perera, Pedro Silva. Funcionalización <strong>de</strong> Polietileno <strong>de</strong><br />

alta <strong>de</strong>nsidad con Dietil Maleato utilizando Irradiación GAMMA. VI<br />

Congreso Venezolano <strong>de</strong> Química. Margarita, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

materia orgánica extraíble (MOE) en los llanos orientales <strong>de</strong> Colombia.<br />

Memorias <strong>de</strong>l 3er Convención Técnica <strong>de</strong> la ACGGP.<br />

Colombia: 1-9.<br />

AYALA CALVO, R.C., BAYONA, G.A., ALDANA, M., COSTANZO-<br />

ALVAREZ, V., DÍAZ, M., GARCÍA, D., HERNÁNDEZ, M., ORTEGA, F.,<br />

2004. Caracterización en superficie <strong>de</strong> yacimientos <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

usando susceptibilidad magnética (SM) y concentración <strong>de</strong> materia<br />

orgánica extraíble (MOE) en pozos <strong>de</strong> los llanos orientales <strong>de</strong><br />

Colombia. Memorias <strong>de</strong>l XII Congreso Venezolano <strong>de</strong> Geofísica.<br />

Caracas: 1-8.<br />

DE SIHUES M., SILVA P., FERMÍN J., 2004. Effect of temperature on<br />

the ferromagnetic resonance of Ni(50)Fe(50) thin films. Physica B .<br />

Holanda. (En Prensa).<br />

DÍAZ, M., ALDANA, M., JIMÉNEZ, S.M., SEQUERA, P., COSTANZO-<br />

ALVAREZ, V., 2004. EPR and EOM studies in well samples from<br />

some Venezuelan oil fields: correlation with magnetic authigenesis.<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> Física . Mexico. (En Prensa).<br />

*DÍAZ, M., ALDANA, M., COSTANZO-ALVAREZ, V., SILVA, P., 2003<br />

Susceptibilidad Magnética y RPE aplicados al estudio <strong>de</strong> Yacimientos<br />

Petroleros. Ciencia. Zulia 11: 209-212.<br />

DIAZ C., SILVA P., FERMÍN J., 2003. Resonancia paramagnética<br />

electrónica en peliculas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> Cr/Nd/Fe/Si. Ciencia. Venezuela<br />

11 (3): 213-216.


LIENDO, J.A., GONZALEZ, A.C., ROJAS, A., FLETCHER, N.R.,<br />

CAUSSYN, D.D.. 2004. Determition of Carbon and Oxygen in<br />

Amniotic Fluid by Use of Forward Elastic Scattering. Nuclear<br />

Instruments and Methods B. Texas, USA.<br />

PARRA, R., 2004. Atomic and Magnetic Short Range Or<strong>de</strong>r in Pt-Mn<br />

and Pt-Co Alloys. Proceedings of International Conference on<br />

Composites/Nano Engineering. South Carolina 11: 887-888.<br />

*PERERA R., ALBANO C., GONZÁLEZ J., SILVA P., ICHAZO M.,<br />

2004. The effect of gamma radiation on the properties of<br />

polypropylene blends with styrene-butadiene-styrene copolymers.<br />

Polymer Degradation and Stability . Holanda 85: 741-750.<br />

PRIETO N., COLMENARES I., GONZÁLEZ T., SILVA P., NAVARRO<br />

M., 2003. Sintesis y caracterización <strong>de</strong> nuevos complejos <strong>de</strong> titanio<br />

(Ti) y paladio (Pd) con ligandos clotrimazol (CTZ) y cloroquina (CQ)<br />

con posible actividad biológica. Memorias <strong>de</strong>l VI Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Química . Venezuela. 96-99.<br />

RIOS V., CHÁVEZ E., SILVA P., SAGREDO V., 2003. Susceptibilidad<br />

magnética <strong>de</strong>l compuesto Cu(2)Cd(1-x)Mn(x)GeSe(4). CIENCIA .<br />

Venezuela 11 (2): 125-129.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Díaz, M.<br />

- Tutora <strong>de</strong> José Surga. IVIC.<br />

- Co-tutora <strong>de</strong> Pedro Sequera. USB.<br />

González A.C.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Visitante Alexan<strong>de</strong>r Rojas. USB.<br />

- Docente a Tiempo Convencional. Universidad Central <strong>de</strong><br />

Venezuela.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Díaz, M.<br />

- Coordinadora Suplente <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Física Medica. IVIC. Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comite Editorial <strong>de</strong> Las Actas <strong>de</strong>l IV Congreso <strong>de</strong> la<br />

SVF. IVIC. Caracas.<br />

- Arbitro <strong>de</strong> la Revista Mexicana <strong>de</strong> Física y Ciencia. IVIC.<br />

Caracas.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Díaz, M.<br />

-Estancia <strong>de</strong> trabajo en el Instittuto <strong>de</strong> Microelectrónica <strong>de</strong> Madrid<br />

CSIC-IVIC, Madrid, España.<br />

Investigadores Visitantes<br />

José Luis Costa-Krämer<br />

- Estadía <strong>de</strong> trabajo Instituto <strong>de</strong> Microelectrónica <strong>de</strong> Madrid España.<br />

CSIC-IVIC.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

SÁNCHEZ Y., KARAM A., VARGAS M., ALBANO C., PERERA R.,<br />

SILVA P., 2003. Fucionalización <strong>de</strong> polietileno <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad con<br />

Dietil Maleato utilizando Irradación GAMMA. Memorias <strong>de</strong>l VI<br />

Congreso Venezolano <strong>de</strong> Química . Venezuela. 306-310.<br />

*SILVA P., SAGREDO V., 2003. Resonancia paramagnética electrónica<br />

en el sistema MnIn(2)VI(4). CIENCIA . Venezuela 11 (3): 205-<br />

208.<br />

*SILVA P., DE CHALBAUD L., TER HAAR E., SAGREDO V., 2004.<br />

Magnetic properties of the reentrant CdGa(2-2x)Cr(2x)Se(4). Journal<br />

of Magnetism and Magnetic Materials. Holanda 272-276S : E1551-<br />

E1552.<br />

SILVA P., ALBANO C., PERERA R., GONZÁLEZ J., ICHAZO M.,<br />

2004. An electron paramagnetic resonance study of PP/SBS blends<br />

irradiated with gamma rays. Nuclear Instrumentsand Methods in<br />

Physics Research B . Holanda 226: 320-326.<br />

*VILLEGAS J. L., SILVA P., SAGREDO V., 2003. Resonancia Paramagnética<br />

Electrónica <strong>de</strong>l compuesto MnIn(2-2x)Ga(2x)S(4). CIEN-<br />

CIA . Venezuela 11 (3): 201-204.<br />

Silva P.<br />

- Profesor a tiempo convencional. Universidad Simón Bolívar.<br />

- Tutor <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> grado. Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> Mary Carmen Figueredo. Universidad<br />

<strong>de</strong> Oriente.<br />

- Tutor <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> Jorge Finol. La Universidad <strong>de</strong>l Zulia.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Mayela Olivares. Universidad Simón Bolívar.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Alejandro Martín. La Universidad <strong>de</strong>l Zulia.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Angelemic Duran. Universidad <strong>de</strong> Oriente.<br />

Parra, R<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Laboratorios Nacionales. FONACIT.<br />

Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Bioética. IVIC. Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Seguridad Nuclear. IVIC. Caracas.<br />

Victor García<br />

- Estadía <strong>de</strong> trabajo. Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s Venezuela.<br />

167


Laboratorio <strong>de</strong> Física Estadística<br />

<strong>de</strong> Sistemas Desor<strong>de</strong>nados<br />

Personal Científico<br />

Ernesto Medina Dagger<br />

Investigador Titular<br />

Anwar Hasmy<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Arnaldo Donoso<br />

Investigador Asociado<br />

Juan Luis Cabrera<br />

Investigador Asociado<br />

Ricardo Pare<strong>de</strong>s V.<br />

Investigador Asociado<br />

Gustavo Gutierrez<br />

Colaborador Visitante<br />

(Hasta 02/04)<br />

Mariela Araujo<br />

Colaborador Visitante<br />

(Hasta 08/04)<br />

Juan Primera<br />

Colaborador Visitante<br />

(Des<strong>de</strong> 08/04)<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

168<br />

Otto Rendon<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Ana I. Fariñas S.<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Alexan<strong>de</strong>r Lopez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

(Des<strong>de</strong> 08/04)<br />

Carlo Guerrero<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Miguel Rodriguez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Vladimir Idler<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Christian Luciani<br />

Estudiante Graduado Doctorado, USB.<br />

Xavier García<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Hasta 08/04)<br />

Guido Mora<br />

Estudiante Graduado Msc. UCV.<br />

1. TRANSICIONES DE FASE EN SISTEMAS BIDIMENSIONALES<br />

CON ALGUNA SIMETRÍA CONTÍNUA.<br />

Responsable(s): Ana Isabel Fariñas, Bertrand Berche y Ricardo<br />

Pare<strong>de</strong>s V.<br />

Objetivos: Determinar la existencia <strong>de</strong> transiciones <strong>de</strong> fase en cristales<br />

líquidos bidimensionales. Estudiar la relevancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n,<br />

anisotropía, etc. en dicha transición.<br />

Metas: Establecer una metodología que permita <strong>de</strong>terminar si existen<br />

transiciones <strong>de</strong> fase topológicas en sistemas bidimensionales.<br />

Aplicar dicha metodología al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Lebwohl-Lasher(LL).<br />

Logros: Simulaciones <strong>de</strong> Monte Carlo. (a)Se aplicó con <strong>de</strong>talle<br />

Escalamiento <strong>de</strong> Tamaño Finito y Transformaciones conformes al<br />

mo<strong>de</strong>lo LL en dos dimensiones. Se estableció el siguiente escenario:<br />

Un salto abrupto en el valor <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> correlación que<br />

limita dos fases <strong>de</strong> corto alcance. La fase <strong>de</strong> temperaturas bajas<br />

presenta una logitud <strong>de</strong> correlación tan gran<strong>de</strong> que provoca un<br />

comportamiento aparente QLRO. b)Se sustituyó el tipo <strong>de</strong><br />

interacción P2, típico <strong>de</strong> LL, por un término P4 y se obtuvo una<br />

transición <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n entre fases <strong>de</strong> corto alcance en lugar <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n observada en LL. (c)Se estudió el efecto <strong>de</strong><br />

impurezas no magnéticas en el mo<strong>de</strong>lo XY encontrándose un<br />

Floralba Lopez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Ricardo Pinto<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Hasta 09/04)<br />

Hen<strong>de</strong>r López<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Gladys León<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Hasta 08/04)<br />

Rafael Perez<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Carolina Trigo<br />

Estudiante Asistente<br />

Joyce Sayago<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

María Yépez<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

diagramA <strong>de</strong> fase que indica presencia <strong>de</strong> una transición topológica<br />

por encima <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> percolación <strong>de</strong> sitios magnéticos. Se<br />

obtuvo adicionalmente que el valor <strong>de</strong> los exponentes críticos permanecía<br />

inalterado respecto al caso sin impurezas.<br />

Cofinanciamiento: PCP-FONACYT.<br />

Observaciones: Proyecto agregado luego <strong>de</strong>l ejercicio administrativo<br />

<strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> proyectos.<br />

2. TRANSPORTE ELECTRÓNICO EN NANOCONTACTOS Y<br />

SIMULACIÓN DE NANO-ESTRUCTURAS.<br />

Responsable(s): Anwar Hasmy y Ernesto Medina Dagger.<br />

Objetivos: Se estudia la formación, rompimiento y conductancia <strong>de</strong><br />

nanocontactos metálicos (Au, Al) y estabilidad <strong>de</strong> nano-estructuras<br />

por medio <strong>de</strong> dinámica molecular y el Embed<strong>de</strong>d Atom Method.<br />

Metas: a) Usando el “Embed<strong>de</strong>d Atom Method” hallar el comportamiento<br />

<strong>estructural</strong> <strong>de</strong> un nano-cuello en el proceso <strong>de</strong> ruptura para<br />

Au, Al, Pt, Cu entre otros para dilucidar esta componente en la<br />

explicación <strong>de</strong> histogramas <strong>de</strong> conductancias. b) Calcular la<br />

conductancia cuántica <strong>de</strong> los nanocontactos simulados. Estudio <strong>de</strong><br />

la relación entre la conductancia cuántica y la geometría <strong>de</strong>l<br />

sistema.


Logros: A través <strong>de</strong> cálculos <strong>de</strong> dinámica molecular combinados<br />

con cálculos cuánticos <strong>de</strong> la conductancia, se confirmó que la existencia<br />

<strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> picos en los histogramas <strong>de</strong> conductancia<br />

está asociada a las geometrías preferenciales <strong>de</strong> los cuellos <strong>de</strong> los<br />

nanocontactos. Para el caso <strong>de</strong>l aluminio, <strong>de</strong>mostramos que existe<br />

una relación lineal entre dicha conductancia y el tamaño <strong>de</strong>l cuello<br />

<strong>de</strong>l nanocontacto.<br />

Cofinanciamiento: CSIC, Red <strong>de</strong> Phantoms.<br />

3.ESTUDIO Y CARACTERIZACION DE PROPIEDADES DE TRANS-<br />

PORTE EN NANOTUBOS DE CARBONO DOPADOS.<br />

Responsable(s): Arnaldo Donoso, Carlo Guerrero.<br />

Objetivos: Caracterización <strong>de</strong> muestras individuales <strong>de</strong> Nanotubos<br />

<strong>de</strong> carbono dopados, haciendo uso <strong>de</strong> los equipos para<br />

Microlitografía existentes en el Centro <strong>de</strong> Física.<br />

Metas: Puesta a punto <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> Microlitografía, montaje<br />

<strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> Nanotubos <strong>de</strong> carbono dopados y caracterización<br />

<strong>de</strong> nanotubos individuales.<br />

Logros: Puesta a punto <strong>de</strong> Microscopio Electrónico, tarjeta <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>flexión <strong>de</strong>l haz <strong>de</strong> electrones y software para la escritura <strong>de</strong> patrones<br />

sobre fotorresina. Calibración <strong>de</strong> los equipos para <strong>de</strong>posición<br />

<strong>de</strong> fotorresina y películas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> oro. Dispersión y<br />

visualizacion <strong>de</strong> Nanotubos <strong>de</strong> pared múltiple (MWCNT). Resultados<br />

preliminares <strong>de</strong> microlitografía. Medidas preliminares <strong>de</strong> transporte<br />

electrónico variando temperatura y campo magnético (en colaboración<br />

con la Facultad Experimental <strong>de</strong> Ciencias, Universidad<br />

<strong>de</strong>l Zulia).<br />

Observaciones: Proyecto agregado luego <strong>de</strong>l ejercicio administrativo<br />

<strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> proyectos.<br />

4. DINÁMICA MOLECULAR SEMICLÁSICA APLICADA A MEDIR<br />

TIEMPOS DE TUNELAJE.<br />

Responsable(s): Arnaldo Donoso, Hen<strong>de</strong>r López.<br />

Objetivos: Aplicación <strong>de</strong> un método semiclasico basado en trayectorias<br />

interactuantes para simular efectos cuánticos en sistemas en<br />

fase con<strong>de</strong>nsada.<br />

Metas: Simulación <strong>de</strong> tazas <strong>de</strong> reacción en un sistema metaestable<br />

variando temperatura. Simulación <strong>de</strong> interferencia cuántica en<br />

aislantes. Reformulación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> partículas en términos <strong>de</strong> la<br />

Distribución <strong>de</strong> Husimi.<br />

Logros: Se han corregido inestabilida<strong>de</strong>s numéricas usando Kernels<br />

adaptativos.<br />

5. SIMULACIÓN DE FLUJO CUANTICO EN EL ESPACIO DE FA-<br />

SES CON METODOS DE SPH.<br />

Responsable(s): Arnaldo Donoso., Leonardo Sigalotti, Hen<strong>de</strong>r López.<br />

Objetivos: Implementar metodos <strong>de</strong> «Smooth Particle<br />

Hydrodynamics» (SPH) para simular efectos cuánticos.<br />

Metas: Desarrollar herramientas <strong>de</strong> cálculo numérico estables para<br />

evaluar <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n y superiores. Estabilizar la<br />

evolucion temporal <strong>de</strong> funciones en el espacio <strong>de</strong> fases por medio<br />

<strong>de</strong> Kernels adaptativos. Reformular las ecuaciones <strong>de</strong> la<br />

Hydrodinámica para <strong>de</strong>scribir flujos cuánticos en el espacio <strong>de</strong><br />

fases.<br />

Logros: Implementación exitosa <strong>de</strong> Kernels adaptativos que permiten<br />

reducir y/o eliminar algunas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias típicas <strong>de</strong> los<br />

métodos convencionales <strong>de</strong> simulación SPH.<br />

Observaciones: Proyecto agregado luego <strong>de</strong>l ejercicio administrativo<br />

<strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> proyectos.<br />

6. CATÁLISIS COMPUTACIONAL.<br />

Responsable(s): Floralba López, Rafael Perez y Ernesto Medina<br />

Dagger.<br />

Objetivos: Dinámica molecular <strong>de</strong> procesos catalíticos en matrices<br />

porosas múltiplemente conectadas.<br />

Metas: Implementación <strong>de</strong> una simulación <strong>de</strong> dinámica molecular<br />

<strong>de</strong> moléculas lineales y ramificadas en poros <strong>de</strong> Zeolita pentasil<br />

con pare<strong>de</strong>s rígidas.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>terminó la distribucion <strong>de</strong> metano y butano en zeolitas<br />

silicalitas, <strong>de</strong>terminando fuertes preferencias posicionales que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> temperatura. Se <strong>de</strong>terminaron distribuciones angulares<br />

<strong>de</strong> alcanos lineales en el interior <strong>de</strong> Zeolitas. Se <strong>de</strong>mostro que la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> las constantes <strong>de</strong> difusión estipo<br />

Arrhenius. Se logró <strong>de</strong>terminar las entropías locales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

zeolitas para obtener las distribuciones preferenciales <strong>de</strong> reactantes<br />

y productos. Se constrastaron estas medidas numéricas con una<br />

teoría <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la energia libre <strong>de</strong> metano en el interior <strong>de</strong> una<br />

zeolita. Se realizó un estudio <strong>de</strong> la activación tipo arrhenius como<br />

funcion <strong>de</strong> temperatura y direccion en una zeolita silicalita. Se encontraron<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> efectos entropicos a bajas temperaturas que<br />

implican <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no exponenciales <strong>de</strong> la activacion <strong>de</strong> la<br />

difusion.<br />

Cofinanciamiento: CONICIT G-97000667<br />

7. PROPIEDADES DE ESCALA EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN<br />

DE DESTREZAS.<br />

Responsable(s): Juan Luis Cabrera<br />

Objetivos: Discernir los procesos dinámicos responsables <strong>de</strong> la<br />

aparición <strong>de</strong> escalamiento en observables asociados con el proceso<br />

<strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas.<br />

Metas: El estudio <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> control humano en tareas motoras<br />

indica que observables asociados presentan propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

escala que permiten avanzar en el entendimiento <strong>de</strong> los mecanismos<br />

implícitos en dichos procesos <strong>de</strong> control. Exten<strong>de</strong>r el estudio a<br />

otro tipo <strong>de</strong> sistema complejo<br />

Logros: Se <strong>de</strong>mostró el rol <strong>de</strong>l ruido en el acto <strong>de</strong> balance para<br />

escalas <strong>de</strong> tiempo más cortos que los tiempos <strong>de</strong> reacción humanos.<br />

Asi mismo se <strong>de</strong>mostro por primera vez en la literatura el<br />

significado funcional asociado a cambios en variables con escala.<br />

Se extendio el estudio a conglomerados neuronales <strong>de</strong>mostrando<br />

la importancia relativa <strong>de</strong> los cumulos <strong>de</strong> tamanho unidad en re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> mundo pequeño.<br />

8. FENÓMENOS DE TRANSPORTE CUANTICO EN AISLANTE.<br />

169


Responsable(s): Miguel Rodríguez, Carolina Trigo y Ernesto<br />

Medina Dagger.<br />

Objetivos: Se estudia el régimen fuertemente localizado en el límie<br />

<strong>de</strong> Efros-Shklovskii don<strong>de</strong> las interacciones electron-electron son<br />

importantes. Se quiere dilucidar los mecanismos multiparticulas<br />

que <strong>de</strong>terminan la conduccion.<br />

Metas: a) Hacer estudios sobre la ergodicidad <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong><br />

transporte en aislantes usando el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> NSS b) Implementación<br />

<strong>de</strong> simulaciones <strong>de</strong> MonteCarlo híbrido para acce<strong>de</strong>r a la dinámica<br />

realística <strong>de</strong>l Coulomb gap. c) Realizar mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> modos locales<br />

en su manifestación en las colas <strong>de</strong> Urbach en semiconductores<br />

ternarios.<br />

Logros: Se elaboró un código en una semiclásico en una dimension<br />

con interacciones <strong>de</strong> largo rango, primer paso en enten<strong>de</strong>r una<br />

banda <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Se implementó una metodología basada en<br />

ecuaciones cinéticas para resolver el problema <strong>de</strong> transporte en<br />

sistemas dominados por interacciones <strong>de</strong> Coulomb. Se espera obtener<br />

el comportamiento tipo Coulomb gap y se espera tener una<br />

referencia para calculos <strong>de</strong>l tipo semiclasico. En un segundo<br />

subproyecto se obtuvo el transporte en el límite fuertemente aislante<br />

partiendo <strong>de</strong> un cálculo cuántico sin aproximaciones. Se espera<br />

con esta método evaluar el transporte en la medida que nos acercamos<br />

a la transicion metal aislante.<br />

Cofinanciamiento: CONICIT G-97000670, CECALCULA.<br />

9. DINÁMICA DE SISTEMAS GRANULARES: COLOIDES EN ME-<br />

DIOS POROSOS, ACÚSTICA DE MEDIOS POROSOS Y<br />

EMULSIONES CONCENTRADAS.<br />

Responsable(s): Ricardo Pare<strong>de</strong>s Villegas, Mariela Araujo y<br />

Ernesto Medina. Ionic shell and subshell structures in Aluminum and<br />

Gold nanocontacts. March Meeting of the American Physical Society.<br />

Montreal. Marzo.<br />

170<br />

Ernesto Medina Dagger.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Anwar Hasmy. Ballistic resistivity in nanomaterials. STATPHYS 22.<br />

Bangalore, India. Julio.<br />

Anwar Hasmy. Ballistic resistivity in Al nanocontacts. Trends in<br />

Nanotechnology 2004. Segovia, España. Septiembre.<br />

Anwar Hasmy Nanotecnologia: La revolución <strong>de</strong> lo chiquito. Happy<br />

Hour con la Ciencia. Caracas. Abril.<br />

Cabrera J.L. Balanceando lo no balanceado: postura humana y<br />

otras inestabilida<strong>de</strong>s. Jornada <strong>de</strong> Dinámica Cerebral <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong>l Desarrollo Humano. Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>General</strong> Sarmiento,<br />

(Los Polvorines, Pcia <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina).<br />

Diciembre.<br />

Donoso, A. Dinámica con partículas. Coloquio <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong><br />

<strong>de</strong> Física. Universidad Simón Bolívar. Noviembre.<br />

Donoso, A. Dinámica con Partículas. Charla Invitada. <strong>Departamento</strong><br />

<strong>de</strong> Química Teórica ULA. Noviembre.<br />

Donoso, A. Dinámica con Partículas. Seminario <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Física.<br />

IVIC. Julio.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> la reología, relajación y dinámica <strong>de</strong> sistemas<br />

granulares en varias geometrías. Se consi<strong>de</strong>ran aplicaciones<br />

<strong>de</strong> coloi<strong>de</strong>s en medios porosos, acústica en medios porosos y<br />

emulsiones concentradas.<br />

Metas: Mo<strong>de</strong>laje realístico <strong>de</strong> matrices porosas en distintos ambientes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>posición y su caracterización acustica y mecanica en<br />

presencia <strong>de</strong> fluidos.<br />

Logros: Se logro imitar el comportamiento mecánico <strong>de</strong> saturaciones<br />

parciales <strong>de</strong> fluidos en una matriz porosa. Se realizarion simulaciones<br />

<strong>de</strong> ciclos <strong>de</strong> carga en rocas mo<strong>de</strong>lo, obteniendo ciclos limite <strong>de</strong><br />

ciclado <strong>de</strong> disipacion minima para el caso <strong>de</strong> rocas secas. Este<br />

criterio podria servir para explicar patrones <strong>de</strong> porosidad en rocas<br />

<strong>de</strong> yacimiento. Se elaboró un programa <strong>de</strong> dinámica molecular<br />

para un medio granular sometido a vibraciones tomando en cuenta<br />

los efectos <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l aire. Se estudio la distancia <strong>de</strong> separación<br />

<strong>de</strong> un medio granular vibrando respecto al fondo <strong>de</strong>l recipiente<br />

como función <strong>de</strong> la fricción entre las partículas, la viscosidad<br />

<strong>de</strong>l fluido, el tamaño <strong>de</strong>l recipiente y el número <strong>de</strong> granos. Todo se<br />

hizo para un medio granualas froamdo por esferas 1 cm <strong>de</strong> diametro.<br />

Se obtuvo concordancia cualitativa con experimentos. Se elaboró<br />

un programa para realizar simulaciones a gran escala <strong>de</strong> un sistema<br />

magnético tipo Ising sumergido en un medio poroso <strong>de</strong>l tipo aerogel.<br />

Se estableció mediante simulaciones que los cristales líquidos con<br />

interacciones <strong>de</strong> alto or<strong>de</strong>n presentan transiciones <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n<br />

entre fases <strong>de</strong> corto alcance. Mediante simulaciones se estableció<br />

que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising en los poros <strong>de</strong> una aerogel <strong>de</strong> porosidad<br />

0.8 presenta la misma clase <strong>de</strong> universalidad que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Ising con impurezas aleatorias.<br />

Cofinanciamiento: Proyecto INTEVEP Rocas, Proyecto INTEVEP<br />

Emulsiones.<br />

Ernesto Medina. Entanglement of electrons via a quantum dot. IV<br />

International Workshop on Disor<strong>de</strong>red Systems. Leganes, España.<br />

Septiembre.<br />

I. Bonal<strong>de</strong>, E. Medina D., S. M. Wasim, C. Rincón y G. Marín. Urbach<br />

tail and localized mo<strong>de</strong>s in CuGaTe2. XIV International Conference<br />

on Ternary and Multinary Compounds. EEUU. Octubre.<br />

I. Bonal<strong>de</strong>, E. Medina, S. M. Wasim Temperature <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce of the<br />

Urbach energy in Cu-III3-VI5 and Cu-III5-VI8 semiconductors. XIV<br />

International Conference on Ternary an Multinary Compounds.<br />

EEUU. Octubre.<br />

Juan Luis Cabrera Stick Human Balancing: Intermittency, skill<br />

acquisition and escapes. XIV Conference on Nonequilibrium<br />

Statistical Mechanics and Nonlinear Physics. La Serena, Chile.<br />

Diciembre.<br />

P. Garcia-Mochales, P. Serena, C. Guerrero, E. Medina y A. Hasmy.<br />

Atomic Configuration of Nanocontact: Ionic Shell and Sub-shell<br />

Structures. European Materials Research Society. Varsovia.<br />

Septiembre.<br />

Toru Ohira, John Milton and J.L.Cabrera, Delayed Random Walk<br />

with Repulsive Origin. 2004. March Meeting of The American<br />

Physical Society. Montreal, Canada. Marzo.


Publicaciones<br />

Artículos<br />

BARRAL P., J., CANTINI, L., HASMY, A., JIMENEZ, J., MARCANO, A.<br />

2004. Correlation between Strand Asymmetry and Phylogeny in<br />

Mitochondrial DNA . J. of Theoretical Biology . EEUU.<br />

BONALDE, I., MEDINA, E., RODRIGUEZ, M., WASIM, S., MARIN,<br />

G., 2004. The Urbach energy and localized mo<strong>de</strong>s in Cu ternaries.<br />

Physical Review B. New York 69: 195201.<br />

GARCIA, X., ARAUJO, M., MEDINA, E., 2004 P-Wave Velocity-<br />

Porosity relations and homogeneity lengths in a realistic <strong>de</strong>position<br />

mo<strong>de</strong>l of sedimentary rock . Waves in Random Media . Londres 14:<br />

129.<br />

GUTIÉRREZ, G., POZO, O., REYES, L., PAREDES, R., DRAKE, J, OTT,<br />

E., 2004. Simple mo<strong>de</strong>l for reverse buoyancy in a vibrated granular<br />

system. Europhysics Letters. Londres 67: 369.<br />

*HASMY, A. MEDINA, E. VILLAROEL, J., GUERRERO, C., SERENA, P.,<br />

2004. Molecular dynamics simulations of breaking metallic<br />

nanowires. International Journal of Nanotechnology . New York 1:<br />

265-291.<br />

J.L. CABRERA AND J. MILTON, 2004. Survival statistics during<br />

human stick balancing. J. Nonlinear Studies . EEUU 11 (3): 305.<br />

J.L. CABRERA AND J.MILTON, 2004 Human stick balancing:<br />

tuning L\’evy flights to improve balance control. Chaos . EEUU 14<br />

(3): 691.<br />

JUAN LUIS CABRERA, RONALD BORMMANN, CHRISTIAN EURICH,<br />

TORU OHIRA & JOHN MILTON, 2004. State-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt noise and<br />

human balance control. Fluctuations and Noise Letters . Singapure<br />

4 (1): L107-L118.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Cabrera J.L.<br />

- Coordinador <strong>de</strong> los Seminarios <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Fisica. IVIC.<br />

- Tesis <strong>de</strong> Grado para optar al titulo <strong>de</strong> Lic. en Fisica <strong>de</strong> Humberto<br />

<strong>de</strong> Nobrega. UCV.<br />

- Director <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Doctorado <strong>de</strong>l Lic. Christian Luciani. USB.<br />

- Direccion <strong>de</strong>l estudiante en entrenamiento Daniel Macedo. UCV. .<br />

- Profesor <strong>de</strong> FIS 292 Tópicos Ópticos Especiales <strong>de</strong> la FísicaI II:<br />

Introducción a la Dinámica no Lineal. Postgrado en Fisica.<br />

- Profesor <strong>de</strong> FIS 292 Tópicos Especiales<strong>de</strong> la Física II Introduccion<br />

a las re<strong>de</strong>s naturales. Postgrado en Fisica.<br />

Hasmy, A.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l E.G. Guido Mora. UCV.<br />

Medina, E.<br />

- Curso <strong>de</strong> Física Estadistica, Postgrado. IVIC.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

LEÓN, G., RENDON, O., PASTAWSKI, H., MUJICA, V., MEDINA, E.,<br />

2004. Entangled electronic state via an interacting quantum dot.<br />

Europhysics Letters. Francia 66: 624.<br />

MELEAN, Y., SIGALOTTI, L. DI. G., HASMY, A., 2004. Mo<strong>de</strong>lling the<br />

dynamics of liquid drops with SPH. Revista Mexicana <strong>de</strong> Física.<br />

Mexico.<br />

MELEAN Y., SIGALOTTI, L. DI G., HASMY, A., 2004 On the SPH<br />

tensile instability in forming viscous liquid drops. Computer Physics<br />

Communication . UK 157 (): 191-200.<br />

NÚÑEZ, A, DARIAS, R., PINTO, R., MEDINA, E. Y PAREDES, R.,<br />

2004. Mínimo <strong>de</strong> viscosidad en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> emulsión<br />

bidimensional. Ciencia . Maracaibo 12: 159.<br />

PAREDES, R., FARIÑAS-SÁNCHEZ, A.I., BERCHE, B., 2004. Transiciones<br />

<strong>de</strong> fase topológicas en cristales líquidos. Revista Mexicana<br />

<strong>de</strong> Física . México.<br />

PRIMERA, J., WOIGNIER, T., HASMY, A., 2004Pore structure of gels<br />

with a binary monomers distribution. J. of Sol-gel Science and<br />

Technology . New York .<br />

R. BORMMANN, J.L. CABRERA, J.G. MILTON & C. W. EURICH,<br />

2004. Visuomotor tracking on a Computer Screen - An experimental<br />

paradigm to study the dynamics of motor control.<br />

Neurocomputing. Holanda 58-60C: 517-523.<br />

Capítulos<br />

J.G. MILTON, J. FOSS, J.D. HUNTER & J.L. CABRERA. Controlling<br />

neurological disease at the edge of instability. En:Quantitative<br />

Neurosciences: Mo<strong>de</strong>ls, Algorithms, Diagnostics, and Therapeutic<br />

Applications, Ed. Panos M. Pardalos, J. Chris Sackellares, Paul R.<br />

Carney & Leon D. Iasemidis, Boston, Kluwer Aca<strong>de</strong>mic Publishers,<br />

2004.<br />

- Direccion <strong>de</strong> Tesis Doctorado, Miguel Rodriguez. IVIC.<br />

- Curso <strong>de</strong> Mecánica Cuántica. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Tesis Doctorado, Otto Rendon. IVIC.<br />

- Dirección <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Maestría, Xavier Garcia. IVIC.<br />

- Dirección <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Maestría, Ricardo Pinto. IVIC.<br />

- Dirección <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Maestría, Floralba Lopez. IVIC.<br />

- Dirección <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Licenciatura, Carolina Trigo. UCV.<br />

Pare<strong>de</strong>s, R.<br />

- Tutor y Director <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> la E. G. Ana Isabel Fariñas Sánchez.<br />

IVIC.<br />

- Tutor y Director <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong>l E. G. Ilich Vladimir Idler. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante en Entrenamiento María Yépez. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Estudiante en Entrenamiento Joyce Sayago. UCV.<br />

- Profesor <strong>de</strong> la asignatura FIS 251 Introducción a los Métodos<br />

Matemáticos para la Física. IVIC-CEA.<br />

171


Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Cabrera J.L.<br />

-Coloquios <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la USB: Dinamicas Con<br />

Memoria. USB. Caracas. Charla Invitada.<br />

- Visita a la Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>General</strong> Sarmiento. Los Polvorines,<br />

Pcia <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina. Visita Invitada.<br />

- Vista al Grupo <strong>de</strong> Caos y Biologia <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Cálculo. Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Exactas y Naturales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires. Visita Invitada.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comision Tecnica en Ciencias Básicas <strong>de</strong> la<br />

Gerencia <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Talentos. FONACIT - MCyT. Caracas.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Cabrera J.L.<br />

-Cooperaciones con el Dr. Toru Ohira (Sony Labs, Japon), Dr. John<br />

Milton (Claremont Colleges, CA, USA), Dra. Noelia Mo.<br />

Donoso, A<br />

- Cooperación con el Lab. Físico-Química teórica <strong>de</strong>l Prof. Craig<br />

C. Martens Universidad <strong>de</strong> California Irvine, USA. IVIC.<br />

Hasmy, A.<br />

- Colaboración con el Dr. Orest Pizio sobre agregación coloidal en<br />

presencia <strong>de</strong> impurezas Instituto <strong>de</strong> Química, UNAM, Mexico DF.<br />

UNAM.<br />

- Cooperación con el Dr. Pedro Serena CSIC-IVIC Madrid IVIC-<br />

CSIC.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Bertrand Berche<br />

- Université Henri Poincaré, Nancy, Francia. Estancia sabatica <strong>de</strong> 8<br />

meses en el laboratorio en colaboración con Ricardo Pare<strong>de</strong>s en el<br />

area <strong>de</strong> Fenómenos Críticos: Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> simetría continua y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

Dictará el curso <strong>de</strong> fenómenos críticos en marzo <strong>de</strong> este<br />

año y participa en la organización <strong>de</strong> un taller europeo-venezolano<br />

<strong>de</strong> física que se celebrará a mediados <strong>de</strong> este año en Mochima.<br />

Juan Primera<br />

- Trabajar en el marco <strong>de</strong> nuevo proyecto PCP LUZ Maracaibo,<br />

Venezuela, PCP.<br />

172<br />

Donoso, A.<br />

- Jefatura <strong>de</strong>l Taller Mecánico. IVIC. Centro <strong>de</strong> Física.<br />

Pare<strong>de</strong>s, Ricardo<br />

- Miembro Suplente Comisión <strong>de</strong> Estudios CEA. IVIC.<br />

- Visita al Laboratorio <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> Sólidos a Trabajar con El Dr.<br />

Robert Botet. Universidad <strong>de</strong> Paris-Sud. Francia.<br />

- Visita a la Escuela Nacional <strong>de</strong> Cerámica Industrial en Limoges a<br />

Trabajar con la Dra. Nathalie Olivi. Universidad <strong>de</strong> Limoges.<br />

Francia.<br />

Medina, E<br />

- Cooperacion <strong>de</strong> Investigación CSIC-IVIC Madrid.<br />

- Cooperación Fonacit-Conicet Proyecto Internacional Fonacit-<br />

Conicet Córdoba, Argentina.<br />

Pare<strong>de</strong>s, Ricardo<br />

- Cooperación Internacional <strong>de</strong> Investigación Convenio CNRS-<br />

FONACIT Venezuela-Francia.<br />

- Colaboración con los Dres. Gustavo Gutiérrez y Leonardo Reyes<br />

<strong>de</strong> la USB para el estudio <strong>de</strong> Medios Granulares sometidos a USB-<br />

IVIC. FONACIT.<br />

Pedro Garcia-Mochales<br />

- Cooperacion <strong>de</strong> Investigación Microelectronica, CSIC España<br />

CSIC-IVIC.<br />

Karevski Dragi<br />

- Investigación el las transiciones <strong>de</strong> fase en sistemas <strong>de</strong> simetría<br />

continua. Universidad Henri Poincare Francia. PCP-FONACIT.<br />

Pedro Serena<br />

- Colaboración en Investigación Instituto <strong>de</strong> Materiales, CSIC España<br />

CSIC-IVIC.


Laboratorio <strong>de</strong> Fisicoquímica <strong>de</strong> Coloi<strong>de</strong>s<br />

Personal Científico<br />

Máximo García Sucre<br />

Investigador Titular Longevo, PLI.<br />

Germán Urbina Villalba<br />

Investigador Asociado<br />

Aileen Lozsán<br />

Postdoctorante<br />

(Des<strong>de</strong> 08/04)<br />

Aly J. Castellanos<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

(Hasta el 05/04)<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Jhoan Toro<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Alejandro Acevedo<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Sergio Rosales<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Paula Sarco Lira<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Mariángel Alvarez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

1. ESTUDIO TEORICO-EXPERIMENTAL DE LA ESTABILIDAD DE<br />

EMULSIONES ACEITE/AGUA FRENTE A COALESCENCIA.<br />

Responsable(s): Germán Urbina Villalba, Máximo García Sucre,<br />

Jhoan Toro Mendoza.<br />

Objetivos: Evaluar los factores que afectan la dinámica <strong>de</strong> colisión<br />

entre gotas y <strong>de</strong>terminar la influencia que tiene el surfactante sobre<br />

este proceso.<br />

Metas: Incluir los distintos mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilización en los<br />

cálculos <strong>de</strong> Dinámica Browniana a fin <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir la estabilidad<br />

cinética <strong>de</strong> una emulsión. Evaluar la constante <strong>de</strong> flocculación entre<br />

gotas a partir <strong>de</strong> mediciones por turbimetría.<br />

Logros: Se establecieron correlaciones entre la constante <strong>de</strong><br />

floculación teórica y la fracción <strong>de</strong> volúmen <strong>de</strong> aceite en una emulsión<br />

simple. Se continuó el estudio <strong>de</strong> la interacción hidrodinámica<br />

entre gotas, incluyendo efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación. Se <strong>de</strong>terminó la<br />

variación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> floculación con la barrera <strong>de</strong>l potencial<br />

estérico.<br />

2. ESTUDIO DE PROPIEDADES INTERFACIALES DE SISTEMAS<br />

TERNARIOS Y SU RELACIÓN CON LA ESTABILIDAD DE DISPER-<br />

SIONES SIMPLES.<br />

Responsable(s): Máximo García Sucre, Germán Urbina Villalba,<br />

Aly José Castellanos, Paula Sarco Lira.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

German Urbina Villalba, Aileen Lozsán, Máximo García Sucre.<br />

Estimations of the Stability Factor W from Brownian Dynamics<br />

Simulations of Colloidal Systems. 18th Conference of the European<br />

Colloid and Interface Society. Almería, España. Septiembre.<br />

Alberto Maneiro<br />

Tecnico <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación E<br />

Oscar Aurenty Font<br />

Tecnico <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación G<br />

Lorena Casas<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Ricardo Montes<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

(Hasta 11/04)<br />

Objetivos: Establecer relaciones entre las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

interfases líquido/líquido y su estabilidad frente a floculación y<br />

coalescencia.<br />

Metas: Establecer relaciones entre las variables termodinámicas<br />

interfaciales y la estabilidad <strong>de</strong> una interfase.<br />

Logros: Se modificó la teoría <strong>de</strong> Estados Correspondientes para<br />

incluir el efecto <strong>de</strong> la tensión interfacial. Se logró pre<strong>de</strong>cir la variación<br />

con la temperatura <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> Hamaker para compuestos<br />

fluorados. Se diseñó y elaboró un dispositivo experimental que<br />

permite <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong> la adsorción interfacial dinámica<br />

sobre la estabilidad <strong>de</strong> una emulsión.<br />

3. ESTUDIO DE LA CONSTANTE DE PARTICIÓN DE<br />

SURFACTANTES NO IÓNICOS.<br />

Responsable(s): Máximo García Sucre, German Urbina Villalba,<br />

Lorena Casas.<br />

Objetivos: Determinar las constantes <strong>de</strong> partición <strong>de</strong> surfactantes<br />

en régimen sub-micelar.<br />

Metas: Determinar la cantidad <strong>de</strong> surfactante óptima para la elaboración<br />

<strong>de</strong> una emulsión.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>terminaron los coeficientes <strong>de</strong> partición <strong>de</strong> t-butanol,<br />

1-butano y nonilfenol en agua/heptano, empleando la isoterma <strong>de</strong><br />

Gibbs como curva <strong>de</strong> calibración.<br />

Ricardo Montes, Máximo García Sucre, German Urbina Villalba,<br />

Efecto <strong>de</strong> la Gravedad sobre la Distribución <strong>de</strong> Tamaño <strong>de</strong> Gotas<br />

<strong>de</strong> una Emulsión Aceite/Agua. 54 Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC.<br />

Valencia. Noviembre.<br />

173


Publicaciones<br />

Artículos<br />

ARAQUE-LAMEDA, L., GARCIA-SUCRE, M., URBINA-VILLALBA, G.,<br />

PARRA, R.E. 2004. Viscosidad, Conductividad Termica <strong>de</strong> un Gas en<br />

Regimen <strong>de</strong> Transición. Ciencia. 12 (3) 169-178.<br />

TORO-MENDOZA, J., URBINA-VILLALBA, G., GARCÍA-SUCRE, M,<br />

2004. Efecto <strong>de</strong> la interacción hidrodinámica en la velocidad <strong>de</strong><br />

floculación <strong>de</strong> partículas Brownianas. Revista Mexicana <strong>de</strong> Física .<br />

Mexico. (En Prensa).<br />

URBINA-VILLALBA, G, 2004. Effect of Dynamic Surfactant Adsorption<br />

on Emulsion Stability. Langmuir . New York 20 (10): 3872-3881.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

García, M.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Paula Sarco Lira. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante <strong>de</strong> postgrado: Jhoan Toro Mendoza. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Alejandro Acevedo. IVIC.<br />

Urbina, G.<br />

- Profesor <strong>de</strong> las materias: Fisicoquímica Coloidal, y Tópicos <strong>de</strong> la<br />

Física II: Determinación <strong>de</strong> la Constante <strong>de</strong> Floculación <strong>de</strong> una<br />

Dispersión. IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

García, M.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong>l IVIC.<br />

- Director <strong>de</strong>l IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong> la Fundación Venezolana <strong>de</strong><br />

Promoción al Investigador. FVPI. Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Petróleo, Gas y Energías Alternas.<br />

FONACIT. Caracas.<br />

174<br />

URBINA-VILLALBA, G., TORO-MENDOZA, J., LOZSÁN, A.,<br />

GARCÍA-SUCRE, M, 2004. Effect of the volume fraction on the<br />

average flocculation rate. Journal of Physical Chemistry B . New<br />

York 118 (17): 5416-5423.<br />

CASTELLANOS, A.J., URBINA-VILLALBA, G., GARCÍA-SUCRE, M,<br />

2004. Interfacial Energy and the Law of Corresponding States.<br />

Jorunal of Physical Chemistry B . New York 108 (19): 5951-5959.<br />

Capítulos<br />

URBINA-VILLALBA, G., TORO-MENDOZA, J., LOZSÁN A.,<br />

GARCÍA-SUCRE, M. Brownian Dynamics Simulations of Emulsion<br />

Stability. En: Emulsions: Structure, Stabiltiy and Interactions, Arthur<br />

Hubbard, Ed. Dimiter N. Petsev, Holanda, Elsevier, 2004. 677-719.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Aileen Lozsán. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Aly J. Castellanos. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante: Ricardo Montes. Universidad <strong>de</strong> Carabobo.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante: Mariángel Alvarez. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante: Sergio Rosales. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante: Lorena Casas. La Universidad <strong>de</strong>l Zulia.<br />

Urbina, G.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Química, Física y Matemáticas <strong>de</strong>l<br />

Sistema <strong>de</strong> Promoción al Investigador. Fundación Venezolana <strong>de</strong><br />

Promoción al Investigador. Caracas.<br />

- Arbitro <strong>de</strong> las Revistas Langmuir, Ciencia, Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Física. ACS, LUZ. Caracas.<br />

- Sub-Jefatura <strong>de</strong> Centro. IVIC. Centro <strong>de</strong> Física.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Química. Fonacit. MCT.


Laboratorio <strong>de</strong> Óptica Cuántica<br />

Personal Científico<br />

Aristi<strong>de</strong>s Marcano Olaizola<br />

Investigador Titular Longevo<br />

Jannett Hung Low<br />

Postdoctorante<br />

Lorenzo Echevarría<br />

Postdoctorante<br />

José Luis Paz<br />

Colaborador Visitante. USB<br />

Carmen Lill Aranguren<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Luis Rodríguez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Mayamarú Guerra<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Humberto Cabrera<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Luis Borrero<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Omar Estrada<br />

Profesional en Entrenamiento. UCV<br />

Amar Ab<strong>de</strong>l<br />

Profesional en Entrenamiento.CREOL USA<br />

Johan Castellanos<br />

Estudiante Visitante. UCV<br />

Willy Fourmy<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Universidad <strong>de</strong> Angers (Francia)<br />

Ivanna Laboren<br />

Estudiante en Entrenamiento. UCV<br />

1. DESARROLLO DE UN DETECTOR DE FIBRA ÓPTICA DE ALTA<br />

SENSIBILIDAD.<br />

Responsable(s): A. Marcano O.<br />

Objetivos: Implentar diversas aplicaciones <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tector <strong>de</strong> fibra óptica basado en el fenómeno <strong>de</strong> difracción <strong>de</strong> la<br />

luz.<br />

Metas: 1- Caracterizar el espectro acústico <strong>de</strong> <strong>de</strong>tector 2- Realizar<br />

una publicación explicando el principio físico <strong>de</strong> <strong>de</strong>tector 3-<br />

Implementar varios <strong>de</strong>tectores con un sistema simplificado <strong>de</strong> amplificación.<br />

Logros: Se realizaron medidas <strong>de</strong>l espectro acústico <strong>de</strong> <strong>de</strong>tector<br />

<strong>de</strong>mostándose su capacidad para medir tanto infrasonido como<br />

ultasonido. El espectro muestra una compleja estructura probablemente<br />

asociada a los diversos modos acústicos posibles <strong>de</strong> la fibra<br />

óptica Se completó una publicación preliminar sobre el principio<br />

físico <strong>de</strong> <strong>de</strong>tector Se implementaron diversos circuitos electrónicos<br />

simples para asu aplicación en <strong>de</strong>tectores <strong>de</strong> uso pràctico.<br />

Observaciones: La patente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector introducida en el año 2003<br />

aún espera por su aprobación en el Ministerio <strong>de</strong> Produciión y<br />

Comercio <strong>de</strong> la república Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela<br />

2. TERAPIA FOTODINÁMICA LÁSER<br />

Responsable(s): A. Marcano O., J. Castro, L. Echevarría, L. Aranguren<br />

Objetivos: 1- Implementación en Venezuela <strong>de</strong>l novedoso método<br />

<strong>de</strong> terapia fotodinámica láser para el tratamiento <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> la<br />

piel 2- Fomentar la constitución en el país <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> investiga-<br />

Jonathan Kaiser<br />

Estudiante en Entrenamiento. UCV<br />

Pilar Perez<br />

Estudiante en Entrenamiento. UCV<br />

Thais Gouveia<br />

Estudiante en Entrenamiento. UCV<br />

José Javier Ojeda<br />

Estudiante en Entrenamiento. LUZ<br />

Javier Ramírez<br />

Estudiante en Entrenamiento. IUT<br />

ción multidisciplionario para el estudio <strong>de</strong> los diferentes aspectos<br />

<strong>de</strong> la terapia fotodinámica láser.<br />

Metas: Realizar las primeras aplicaciones <strong>de</strong> la Terapia Fotodinamica<br />

Laser en Venezuela para el tratamiento <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> la piel en<br />

cooperación con un grupo <strong>de</strong> Oncólogos <strong>de</strong>l Hospital Padre Machado<br />

Organizar seminarios <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l método Inciar la caracterización<br />

<strong>de</strong> nuevas sustancias fotosensibilizadoras <strong>de</strong> origen<br />

local.<br />

Logros: Se realizaron 8 tratamientos <strong>de</strong> terapia fotodinámica para<br />

el tratamiento <strong>de</strong> 40 basocarcimomas. Los resultados preliminares<br />

son muy alentadores. Se realizaron reportes preliminares y dos<br />

seminarios al respecto. Se inició la caracterización <strong>de</strong> varios compuestos<br />

con propieda<strong>de</strong>s fotosensibilizadores utilizando el método<br />

<strong>de</strong> lente térmica <strong>de</strong>sarrollado en el laboratorio. Se <strong>de</strong>terminó <strong>de</strong><br />

esta manera tanto la eficiencia cuántica <strong>de</strong> fluorescencia como la<br />

eficiencia cuántica <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> oxígeno singlete <strong>de</strong> estos compuestos.<br />

Cofinanciamiento: Hospital Padre Machado<br />

Observaciones: Este es un proyecto con importantes aplicaciones<br />

clínicas que se <strong>de</strong>sarrolla en cooperación con el Hospital Padre<br />

Machado <strong>de</strong> Caracas<br />

3. MEDIDA DE ESPECTROS FOTOTÉRMICOS EN SUSTANCIAS<br />

COLORANTES.<br />

Responsable(s): A. Marcano O., J. Hung, L. Echevarría<br />

Objetivos: Medir espectros fototérmicos en sustancias fluorescentes<br />

para su comparación con el espectro <strong>de</strong> absorción<br />

175


Metas: 1- Determinar el rendimiento cuántico <strong>de</strong> fluorescencia <strong>de</strong><br />

sustancia <strong>de</strong> intéres biológicos 2- Demostrar la importancia para a<br />

espectroscopía <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong> interés biológico <strong>de</strong> la nueva técnica<br />

fototérmica 3- Completar la publicación sobre las principios<br />

fundamentales <strong>de</strong> la espectroscopia <strong>de</strong> lente térmica iniciada en el<br />

2003.<br />

Logros: 1- Se realizaron medidas <strong>de</strong>l renmdimiento cuàntico <strong>de</strong><br />

fluorescencia <strong>de</strong> distintos colorantes en función <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong><br />

onda. Igualmente se <strong>de</strong>terminó el rendimiento cuántico <strong>de</strong> sustancias<br />

<strong>de</strong> interés biomédico. 2- Se <strong>de</strong>mostró que el espectro fotoérmico<br />

complementa a los métodos espectroscópicos tradicionales en la<br />

caracterización <strong>de</strong> sustancia fluorescentes propieda<strong>de</strong> muy en<br />

molécuilas <strong>de</strong> interés biológico 3- Se logró la publicación planificada<br />

en una importante revsita <strong>de</strong> la especialidad.<br />

Observaciones: El proyecto se consi<strong>de</strong>ra finalizado ya que su área<br />

<strong>de</strong> pertinencia será continuada en otros proyectos <strong>de</strong>l laboratorio<br />

con una orientación mucho mas aplicada.<br />

4. PROYECTO DE GRUPO G97-000593: «DETERMINACIÓN<br />

DE LA SUSCEPTIBILIDAD ÓPTICA NOLINEAL A PARTIR DE LAS<br />

DISTORSIONES DE LOS FRENTES DE ONDA PROPAGANTE EN<br />

EL MEDIO».<br />

Responsable(s): A. Marcano O., J. Hung, L. Echevarria, L. Aranguren<br />

Objetivos: Aplicaciones <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> las distorsiones<br />

<strong>de</strong> haces <strong>de</strong> luz inducidas durante su propagación en un <strong>de</strong>terminado<br />

medio óptico.<br />

Metas: Uso <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Z-scan para la medida <strong>de</strong> absorciones<br />

multifotónicas en solventes orgánicos Organización <strong>de</strong> la V Reunión<br />

Iberoamericana <strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Óptica Láseres y sus Aplicaciones - RIAO/OPTILAS 2004, con<br />

la participación <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong>l grupo.<br />

Logros: Se realizaron medidas <strong>de</strong> la absorción nolineal <strong>de</strong>mostrándose<br />

la factibilidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> Z-scan para este propósito.<br />

Se presentaron dos trabajos al respecto en la conferencia<br />

RIAO/OPTILAS 2004 Se organizó la conferencia RIAO/OPTILAS<br />

en Octubre <strong>de</strong>l 2004 en la ciudad <strong>de</strong> Porlamar con una importante<br />

resonancia internacional Se continuaron con las variadas colaboraciones<br />

existentes entre los investigadores que conforman el Grupo<br />

entre las que <strong>de</strong>staca la formación <strong>de</strong> personal.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT<br />

Observaciones: El proyecto involucra a 5 laboratorios venezolanos<br />

y un total <strong>de</strong> 15 investigadores <strong>de</strong>l IVIC, UCV, USB y LUZ. El<br />

proyecto había estado paralizado por falta <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> la tercera<br />

remesa <strong>de</strong>l proyecto que había sido aprobada en Marzo <strong>de</strong>l<br />

2003. Sin embargo se recibió esta remesa el 12 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong>l<br />

2004.<br />

5. PROYECTO PCP EN OPTICA NO LINEAL: MEDIDA DE PRO-<br />

PIEDADES DE PELÍCULAS DELGADAS.<br />

Responsable(s): Arísti<strong>de</strong>s Marcano (Venezuela) y Xuan Nguyen Phu<br />

(Francia).<br />

Objetivos: Caracterizar las propieda<strong>de</strong>s ópticas nolineales <strong>de</strong> las<br />

películas <strong>de</strong>lgadas y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos materiales para su uso<br />

como películas <strong>de</strong>lgadas.<br />

176<br />

Metas: Utilizar el método <strong>de</strong> Z-scan para la medida <strong>de</strong> no<br />

linealida<strong>de</strong>s refractivas y absortivas en materiales.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>sarrolló un nuevo método holográfico para la caracterización<br />

<strong>de</strong> la refracción y absorción <strong>de</strong> materiales previamente<br />

<strong>de</strong>sarrollados. Se realizó una publicación al respecto. Igualmente<br />

se completó otra publicación referente al método <strong>de</strong>l I-scan reportado<br />

en el informe anterior. Se realizaron dos pasantías <strong>de</strong> dos<br />

estudiantes venezolanos en Francia (L. Rodriguez y M. Guerra) en<br />

Francia y una pasantía <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> un estudiante francés en<br />

Venezuela (W. Fourmy).<br />

Cofinanciamiento: FONACIT- Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores<br />

<strong>de</strong> Francia.<br />

Observaciones: Proyecto <strong>de</strong> cooperación internacional que<br />

involucra al Laboratorio <strong>de</strong> POMA <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Angers<br />

(Francia),laboratorio <strong>de</strong> Espectroscopia Laser UCV y Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Electrónica Molecular (LUZ)<br />

6. APLICACIONES DE ESPECTROSCOPIA CONFOCAL EN SIS-<br />

TEMAS DISPERSOS Y BIOLÓGICOS.<br />

Responsable(s): J. Hung.<br />

Objetivos: Caracterizar óptica y espectroscópicamente sistemas<br />

dispersos y biológicos a escala micro y nanoscópica con imágenes<br />

<strong>de</strong> alto contraste y niti<strong>de</strong>z.<br />

Metas: 1- Uso <strong>de</strong> la microscopia confocal para la caractreización<br />

<strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> agregación <strong>de</strong> asfaltenos <strong>de</strong> crudos petroleros 2-<br />

Uso <strong>de</strong>l la espectroscopia confocal para la caracterización <strong>de</strong><br />

reaccciones <strong>de</strong> microorganismos bajo agentes biológicos.<br />

Logros: Se completaron varios trabajos sobre la caracterización <strong>de</strong><br />

el fenómeno <strong>de</strong> colescencia en soluciones <strong>de</strong> asfaltenos en tolueno.<br />

Observaciones: Proyecto en cooperación con el Laboratorio <strong>de</strong><br />

Espectroscopia Láser <strong>de</strong> la UCV.<br />

7. ESTUDIO DE LA EMISIÓN RAMAN ESTIMULADA EN SOLVEN-<br />

TES ORGÁNICOS.<br />

Responsable(s): L. Echevarría.<br />

Objetivos: Estudiar la efectividad <strong>de</strong> la emisión Raman estimulada<br />

en diferentes solventes.<br />

Metas: Estudiar la emisión Raman estimulada en diversos solventes<br />

orgánicos con el fin <strong>de</strong> encontrar relaciones <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> emisión<br />

y la estructura molecular. Proponer alternativas <strong>de</strong> generación<br />

<strong>de</strong> luz láser sintonizables basados en el fenómeno Raman<br />

estimulado.<br />

Logros: Se estudió sistemáticamente una serie <strong>de</strong> alcoholes primarios,<br />

seundarios y terciarios encontrandose una clara <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

entre la eficiencia <strong>de</strong> emisión Raman y el largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

carbonos, así como también <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> alcohol (primario,<br />

seciundario o terciario). Se produjó radiación láser coherente a<br />

diversas longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda, <strong>de</strong>mostrandose la capacidad <strong>de</strong>l sistema<br />

para la generación <strong>de</strong> luz coherente <strong>de</strong> varias longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

onda.<br />

Observaciones: Proyecto se realiza en cooperaci¡ón con el <strong>Departamento</strong><br />

<strong>de</strong> Química <strong>de</strong> la USB


Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Cabrera H., Yero M., Marcano O. A. A Gaussian beam<br />

characterization in thermal lensing. V Reunión Iberoamericana <strong>de</strong><br />

Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica, Láseres y sus<br />

Aplicaciones. Porlamar, Venezuela. Octubre.<br />

Castro J. , Durán N. R., Parra M. G., Guevara J. C., Marcano O. A.,<br />

Echevarría L. Proyecto <strong>de</strong> terapia fotodinámica en Cancer <strong>de</strong> la Piel.<br />

V Reunión Iberoamericana <strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Óptica, Láseres y sus Aplicaciones. Porlamar, Venezuela.<br />

Octubre.<br />

Echevarría L., Rodríguez L., Marcano O. A. Stimulated Raman redlight<br />

generation for phtodynamic therapy applications. V Reunión<br />

Iberoamericana <strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong><br />

Óptica, Láseres y sus Aplicaciones. Porlamar, Venezuela. Octubre.<br />

Echevarría, L., Rodríguez L., Marcano O. A., Piscitellii V. High efficiency<br />

stimulated Raman scattering from alcahols: theory and experiment.<br />

V Reunión Iberoamericana <strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Óptica, Láseres y sus Aplicaciones. Porlamar, Venezuela.<br />

Octubre.<br />

Guerra M., Rodrìguez L., Cubillan N., Sylla M., Nguyen Phu X.,<br />

Marcano O. A. Study of thermo-optical properties of organic<br />

materials at different wavelenght using a mo<strong>de</strong> mismatched thermal<br />

lensing method. V Reunión Iberoamericana <strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro<br />

Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica, Láseres y sus Aplicaciones. Porlamar,<br />

Venezuela. Octubre.<br />

Humberto Cabrera. Probing of thermal wave interferometry by means<br />

of the thermal lens effect. International Conference on Photoacoustic<br />

and Photothermal Phenomena. Rio <strong>de</strong> Janeiro Brasil. Junio.<br />

Hung J,, Castillo J., Rodríguez M., Bastidas E., Laboren I., Jaimes A.<br />

Spectroscopic study of drugs as inactivators in the treatment of<br />

Parkinson´s. V Reunión Iberoamericana <strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ACEVEDO S., ESCOBAR O., ECHEVARRÍA L., GUTIÉRREZ L. B.<br />

AND MÉNDEZ B., 2004. Structural analysis nof soluble and insoluble<br />

fractions of asphaltenes isolated using the PNP method. relation<br />

between asphaltene structure and solubility. Energy and Fuels.<br />

Amsterdam 18: 305-310.<br />

CASTELLANO O., HERNÁNDEZ, CUBILLÁN N., GIFFARD M., SYLLA<br />

M., NGUYEN-PHU X., SOSCÚN H. AND A. MARCANO O., 2004.<br />

The first hyperpolarizability of come chiral carboxylates by hyper-<br />

Rayleigh scattering measurement and theoretical calculations.<br />

Proceeding of the SPIE . Birmingham 55622: 413-418.<br />

CASTILLO J., HUNG J., RODRÍGUEZ M., BASTIDAS E., LABOREN I.<br />

AND JAIMES A., 2004. Direct Led-Fluorescence Method for Mao-B<br />

Inactivation in the treatment of Parkinson´S. Proceedings of the<br />

SPIE. Birminghan 5622: 142-147.<br />

CONVIT J., ULTRICH M., PEREZ M., HUNG J., CASTILLO J., ROJAS<br />

H., VIQUEZ A., ARAYA L. N., DE LIMA H., 2004. Atypical cutaneous<br />

leishmaniasis in Central America. The disease phenotypoe may be<br />

<strong>de</strong>termined by interaction between infectious and enviromental<br />

Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica, Láseres y sus Aplicaciones. Porlamar,<br />

Venezuela. Octubre.<br />

Hung J., Castillo J., Reyes A. Kinetic studies of asphaltenes flocculation<br />

from cru<strong>de</strong> oils using confocal microscopy. V Reunión Iberoamericana<br />

<strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica, Láseres<br />

y sus Aplicaciones. Porlamar, Venezuela. Octubre.<br />

Hung J., Ortega D., Castillo J., Acevedo S. Particle size distribution<br />

of water incru<strong>de</strong> oils macroemulsions by confocal microscopy. V<br />

Reunión Iberoamericana <strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Óptica, Láseres y sus Aplicaciones. Porlamar, Venezuela.<br />

Octubre.<br />

Kaiser J., Gouveia T. , Marcano O. A., Blanco B. , Sorrentino J. A.<br />

Simulación <strong>de</strong> un hemodializador contínuo. V Reunión Iberoamericana<br />

<strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica, Láseres<br />

y sus Aplicaciones. Porlamar, Venezuela. Octubre.<br />

Marcano O. A., Rodríguez L. and Ramírez J. Optical fiber <strong>de</strong>tector<br />

based on light diffraction. V Reunión Iberoamericana <strong>de</strong> Óptica y<br />

VIII Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica, Láseres y sus Aplicaciones.<br />

Porlamar, Venezuela. Octubre.<br />

Rodríguez, L. , Simos C., Sylla M., A. Marcano O., Nguyen Phu X.<br />

Picosecond measurement of the third or<strong>de</strong>r nonlinear parameters<br />

of novel materials using a new holographic method. V Reunión<br />

Iberoamericana <strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong><br />

Óptica, Láseres y sus Aplicaciones. Porlamar, Venezuela. Octubre.<br />

Vargas F. , Estrada O. , Marcano A. O, Díaz Y, Echevarría L., Alexan<strong>de</strong>r<br />

I. Phtophysical and photochemical properties of a new PDT<br />

photosensitizer. V Reunión Iberoamericana <strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro<br />

Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica, Láseres y sus Aplicaciones. Porlamar,<br />

Venezuela. Octubre.<br />

elements. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine<br />

and Hygiene . Londres 99 : 13-17. (En Prensa).<br />

ECHEVARRÍA L., RODRÍGUEZ L. AND A. MARCANO O., 2004.<br />

Stimulated Raman red-light generation by acetone as a perspective<br />

source for photodynamic therapy applications. Proceedings of the<br />

SPIE. Birmingham 5622: 35-39.<br />

GIFFARD M., MERCIER N., NGUYEN-PHU X., SYLLA M., DELHAES<br />

P.,SOSCÚN H., CASTELLANO O., HERNÁNDEZ J., RODRÍGUEZ,<br />

A. MARCANO O. AND V. YARTSEV, 2004. Chiral salt for nonlinear<br />

optics: prospects and achievements. Microelectronic Journal .<br />

Amsterdan.<br />

HUNG J., A. MARCANO O., CASTILLO J., GONZALEZ J.,<br />

PISCITELLI V. , REYES A. AND FERNÁNDEZ A., 2004. Thermal lensing<br />

and absorbance spectra of a fluorescence dye solution. Chemical<br />

Physics Letters . New York 386: 206-210.<br />

HUNG J., CASTILLO J., GONCALVEZ S. AND REYES A., 2004.<br />

Study of alphaltenes aggregation process in cru<strong>de</strong> oils using confocal<br />

microscopy. Energy and Fuel. Amsterdam 18 : 698-703.<br />

177


HUNG J., GONCALVEZ S., CASTILLO J. AND FERNÁNDEZ A.,<br />

2004. Absorbance and fluorescence spectroscopy on the<br />

aggregation behavior of asphaltene-toluene solutions. Fuel . London<br />

83: 1823-1828.<br />

HUNG J., CASTILLO J. AND REYES A., 2004. Colloidal Structural<br />

Evolution of Asphaltene Studied by Confocal Microscopy.<br />

Proceedings of the SPIE . Birminghan 5622: 154-159.<br />

MARCANO O. A., RODRÍGUEZ L. AND RAMÍREZ J., 2004. Optical<br />

fiber <strong>de</strong>tector based on light diffraction. Proceeding of the SPIE.<br />

Birmingham 5622: 939-943.<br />

MENDOZA YERO O., CABRERA MORALES H. AND A. MARCANO<br />

O., 2004. Gaussian beam characterization using thermal lensing<br />

method. Proceedings of the SPIE . Birminghan 5622: 972-977.<br />

RODRÌGUEZ L., RAMÍREZ J. AND A. MARCANO O., 2004. Lente<br />

térmica inducida por un diodo láser como experiencia didáctica <strong>de</strong><br />

laboratorio <strong>de</strong> Física. Revista Mexicana <strong>de</strong> Física . México. (En<br />

Prensa).<br />

RODRÍGUEZ L., SIMOS C., SYLLA M., A. MARCANO O. AND<br />

NGUYEN PHU X., 2004. Measurement of the third or<strong>de</strong>r nonlinear<br />

coefficient of organic materials by an holographic technique in the<br />

picosecond regime. Proceeding of the SPIE . Birmingham 5622:<br />

408-412.<br />

RODRÍGUEZ L., SIMOS C., HERNÁNDEZ J., GUTIÉRREZ H., SYLLA<br />

M., GIFFARD M., A. MARCANO O., SOSCÚN H. AND NGUYEN-<br />

PHU X., 2004. Picosecond measurement of the nonlinear refractive<br />

in<strong>de</strong>x of new salts of caboxylate anions with chiral amines and<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Hung J.<br />

- Tutor <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> pregrado <strong>de</strong> la Bch. Yvana Laboren. Universidad<br />

Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Marcano O. A.<br />

- Tutor <strong>de</strong> estudiante graduado Rodríguez L. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante graduado Cabrera H. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante graduado Borrero L. IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Aranguren Lill<br />

- Coordinador <strong>de</strong> la página WEB <strong>de</strong> la Reunión Iberoamericana <strong>de</strong><br />

Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica, Láseres y sus<br />

aplicaciones. RIAO/OPTILAS 2004. Porlamar.<br />

Ecchevarría Lorenzo<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Organizador <strong>de</strong> la V Reunión Iberoamericana<br />

<strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica, Láseres<br />

y sus aplicaciones . RIAO/OPTILAS 2004. Porlamar.<br />

Hung J.<br />

- Coordinador <strong>de</strong> Logistica <strong>de</strong> la V Reunión Iberoamericana <strong>de</strong><br />

Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica, Láseres y sus<br />

aplicaciones. RIAO/OPTILAS 2004. Porlamar.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Organizador <strong>de</strong> la V Reunión Iberoamericana<br />

<strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica, Láseres<br />

y sus aplicaciones. RIAO/OPTILAS 2004. Porlamar.<br />

178<br />

amonium cations. Journal of Optical Materials . Amsterdan 27 (3):<br />

641-646.<br />

RODRÍGUEZ L., SIMNOS C., SYLLA M., A. MARCANO O. AND<br />

NGUYEN PHU X., 2004. New holographic technique for third or<strong>de</strong>r<br />

optical properties measurement. Optics Communications.<br />

Birmingham. (En Prensa).<br />

VARGAS F., DÌAZ Y., YARTSEV V., A. MARCANO O. AND LAPPA A.,<br />

2004. Photophysical properties of novel PDT photosensitizer<br />

Radachlorin in different media. Ciencia . Maracaibo. 12 (1): 70-77.<br />

VARGAS F., RIVAS C., ESTRADA O., A. MARCANO O., ECHEVARRÍA<br />

L., DÍAZ Y., ALEXANDER I.,RODRÍGUEZ L.,PADRÓN L. AND RA-<br />

MÓN RIVERA I., 2004. Photophysical and photochemical properties<br />

of Bauhinia megalandra (Caesalpinaceae) extracts as new photosensitizer.<br />

Proceeding of the SPIE . Birmingham 5622 : 11-17.<br />

YARTSEV V AND A. MARCANO O., 2004. Optimización <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

ópticas nolineales <strong>de</strong> trímeros moleculares. Ciencia .<br />

Maracaibo. (En Prensa).<br />

ZOGHBI M. E., COPELLO J. A., VILLALBA-GALEA C. A., VÉLEZ P.,<br />

DÍAZ SILVESTEER P. L., BOLAÑOS P., A. MARCANO O., FILL M.<br />

AND ESCOBAR A. L., 2004. Differential Ca2+ and Sr2+ regulation<br />

of intracellular divalent cations release in ventricular myocytes. Cell<br />

Calcium . New York 36. 119-134.<br />

Artículos Divulgativos<br />

HUNG J Y CASTILLO J. 2003. Fundamentos <strong>de</strong> Microscopía<br />

Confocal Revista <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Química . Caracas.<br />

26. (2).<br />

- Tutor estudiante graduado Guerra M.. IVIC.<br />

- Curso <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Física: Tópicos especiales <strong>de</strong><br />

Física IV- Óptica Mo<strong>de</strong>rna. IVIC.<br />

- Curso <strong>de</strong> postgrado <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Física: Tópicos <strong>de</strong> Investigación<br />

IV: Dinámica nolineal inducida por láser. IVIC.<br />

Rodríguez L.<br />

- Defensa <strong>de</strong> tesis doctoral. Área <strong>de</strong> Física IVIC.<br />

Marcano O. A.<br />

- Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Venezolano <strong>de</strong> Óptica.<br />

- Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Organizador <strong>de</strong> la V Reunión Iberoamericana<br />

<strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica, Láseres<br />

y sus aplicaciones RIAO/OPTILAS 2004. RIAO/OPTILAS 2004.<br />

Porlamar.<br />

- Editor <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> Resúmenes en Extenso <strong>de</strong> la V Reunión Iberoamericana<br />

<strong>de</strong> Óptica y VIII Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica,<br />

Láseres y sus aplicaciones- Proceedings SPIE On CD ROM Vol.<br />

5622. International Society For Optical Engineering SPIE. Birminghan<br />

USA.<br />

-Editor <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> Resúmenes Cortos <strong>de</strong> la V Reunión Iberoamericana<br />

<strong>de</strong> Óptica y VIII encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Óptica,<br />

Láseres y sus aplicaciones. Universidad Simón Bolívar. Caracas.<br />

- Evaluador <strong>de</strong> Proyecto <strong>de</strong> Grupo - FONACIT. Caracas.


- Miembro <strong>de</strong>l Comité Científico Internacional <strong>de</strong> la Reunión Internacional<br />

Óptica, Vida y Patrimonio. Óptica, Vida y Patrimonio. La<br />

Habana , Cuba.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Castro J., Marcano O. A., Echevarría L.<br />

- Proyecto <strong>de</strong> cooperación «Terapia Fotodinámica Láser» con el<br />

Hospital Oncológico Padre Machado Caracas. IVIC.<br />

Echevarría L.<br />

- Visita <strong>de</strong> una semana a la University of Central Florida, IVIC,<br />

Venezuela.<br />

Hung J.<br />

- Visita <strong>de</strong> dos semanas al Lawrence Berkeley National Laboratory.<br />

USA IVIC Venezuela<br />

Marcano O. A.<br />

- Visita <strong>de</strong> dos semanas a la Universidad <strong>de</strong> Angers, IVIC, Venezuela<br />

Proyecto PCP en Optica Nolineal.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Xuan Nguyen Phu<br />

- Visita <strong>de</strong> dos semanas a Venezuela. Universidad <strong>de</strong> Angers,<br />

Francia, Proyecto PCP en Óptica Nolineal.<br />

Jean Michel Nunzi<br />

- Visita <strong>de</strong> dos semanas a Venezuela y participación en la RIAO/<br />

OPTILAS 2004, Universidad <strong>de</strong> Angers Francia. Proyecto PCP en<br />

Óptica Nolineal.<br />

-Proponente para el Premio Lorenzo Mendoza Fleury. Fundación<br />

Polar. Caracas.<br />

- Evaluador <strong>de</strong> Artículo Científico. Journal Of The Optical Society<br />

Of America B. USA.<br />

Marcano O. A., , Echevarría L., Hung J., Fernan<strong>de</strong>z A. ,<br />

Castillo J., Caetano M., POaz J. L., Salazar M. C.,<br />

Hernan<strong>de</strong>z A.<br />

- Proyecto <strong>de</strong> Grupo FONACIT Caracas. El proyecto pasó a ser<br />

proyecto BID <strong>de</strong>l FONACIT a partir <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2004. El<br />

proyecto esta por recibir la tercera remesa para su ejecución.<br />

Marcano O. A., Nguyen Phu X., Sylla M., Nunzi J. M.,<br />

Giffard M., Soscún H., Rodríguez, Guerra M.<br />

- Proyecto cooperativo <strong>de</strong> postgrado PCP en Optica Nolineal con<br />

el Laboratorio <strong>de</strong> Propieda<strong>de</strong>s Opticas <strong>de</strong> Materiales y Apli PCP<br />

Caracas- Angers. FONACIT, Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores<br />

<strong>de</strong> Francia.<br />

Mamadou Sylla<br />

- Visita <strong>de</strong> dos semanas a Venezuela. Universidad <strong>de</strong> Angers, Francia.<br />

Proyecto PCP en Óptica Nolineal<br />

Giffard Michel<br />

- Visita <strong>de</strong> dos semanas a Venezuela, Universidad <strong>de</strong> Angers, Francia,<br />

Proyecto PCP en Óptica Nolineal.<br />

179


Laboratorio <strong>de</strong> Temperaturas Bajas y<br />

Licuefacción<br />

Personal Científico<br />

Ismardo Bonal<strong>de</strong><br />

Investigador Asociado<br />

Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

Werner Bramer<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

180<br />

Baudilio Quiroz<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Renate Oentrich<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Freddy Borrego<br />

Tecnico Asociado a los Servicios B<br />

1. PROPIEDADES DE TRANSPORTE DE COMPUESTOS<br />

TERNARIOS DEL C u .<br />

Responsable(s): Ismardo Bonal<strong>de</strong>.<br />

Objetivos: Se estudia el fenómeno <strong>de</strong> interferencia cuántica en<br />

materiales aislantes como el CuInSe y CuInTe que son <strong>de</strong> especial<br />

interés ya que exhiben saltos <strong>de</strong> longitud variable a temperaturas<br />

comparativamente altas y resistencias medibles con los equipos<br />

disponibles.<br />

Metas: Se plantea estudiar la magnetoconductancia, las fluctuaciones<br />

en la conductancia y transición al régimen <strong>de</strong> Efros-Shklovskii<br />

en los mencionados materiales.<br />

Logros: Se midió la resistividad eléctrica <strong>de</strong> los materiales mencionados<br />

en el rango 0.4 - 300 K. Se observó conducción por salto <strong>de</strong><br />

longitud variable <strong>de</strong> tipo Mott y Efros-Shklovskii.<br />

Cofinanciamiento: CONICIT G-97000670<br />

2. PROPIEDADES ACUSTICAS Y MAGNETICAS DE<br />

SUPERCONDUCTORES NO-CONVENCIONALES POR DEBAJO<br />

DE 1K.<br />

Responsable(s): Ismardo Bonal<strong>de</strong>.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s ultrasónicas y magnéticas <strong>de</strong><br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

I. Bonal<strong>de</strong>, E. Medina D. y S. M. Wasim Temperature <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce of<br />

the Urbach energy in Cu-III3-VI5 and Cu-III5-VI8 semiconductors.<br />

XIV International Conference on Ternary and Multinary Compounds.<br />

USA. Octubre.<br />

I. Bonal<strong>de</strong>, E. Medina D., S. M. Wasim, C. Rincón y G. Marín Urbach<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

BONALDE I, MEDINA E, RODRÍGUEZ M, WASIM SM, MARÍN G,<br />

RINCÓN C, 2004. Urbach tail, disor<strong>de</strong>r, and localized mo<strong>de</strong>s in<br />

ternary semiconductors. Physical Review B . 69: 195201.<br />

Natalia León<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

(Hasta 03/04)<br />

Franklin Peña<br />

Estudiante Tesista Pregrado<br />

(Hasta 03/04)<br />

materiales superconductores no-convencionales a temperaturas por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 1K.<br />

Metas: Determinar la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con la temperatura por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> 1 K <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> penetración magnética y <strong>de</strong> la atenuación<br />

<strong>de</strong> ultrasonido <strong>de</strong> superconductores no-convencionales.<br />

Logros: Se diseñó y construyó la celda experimental y los aparatos<br />

electrónicos necesarios para medir la longitud <strong>de</strong> penetración magnética.<br />

Se hacen medidas y ensayos con el equipo <strong>de</strong> ultrasonido<br />

para a<strong>de</strong>cuarlo a las muestras superconductoras.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT S1-2001000639<br />

3. EFECTO DEL CONFINAMIENTO SOBRE LAS PROPIEDADES<br />

DE LOS FLUIDOS.<br />

Responsable(s): Ismardo Bonal<strong>de</strong>.<br />

Objetivos: Estudiar los efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los medios porosos<br />

sobre las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> equilibrio y <strong>de</strong> relajación <strong>de</strong> los fluidos<br />

inmersos en ellos.<br />

Metas: Estudiar el cambio en la naturaleza <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong> la<br />

fase isotrópica a la nemática en los cristales líquidos inmersos en<br />

aerogel usando técnicas <strong>de</strong> resonancia magnética nuclear.<br />

Logros: Medidas <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> relajación longitudinal (T1) en función<br />

<strong>de</strong> la frecuencia en cristales líquidos 8CB confinados en<br />

aerogeles con características muy específicas.<br />

tail and localized mo<strong>de</strong>s in CuGaTe2. XIV International Conference<br />

on Ternary and Multinary Compounds. USA. Octubre.<br />

I. Bonal<strong>de</strong>, N. León, J. P. Korb y P. Levitz Long-range or<strong>de</strong>r in nematics<br />

strongly confined in fractal silica gels. XI Workshop on Phase<br />

Transitions and Liquid Crystals: Effect of surfaces and ferroelectric<br />

subphases. Italia. Julio.<br />

LEÓN N, KORB J.-P, BONALDE I, LEVITZ P, 2004. Universal Nuclear<br />

Spin Relaxation and Long-Range Or<strong>de</strong>r in Nematics Strongly<br />

Confined in Mass Fractal Silica Gels. Physical Review Letters . 92:<br />

195504.


Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Bonal<strong>de</strong>, I.<br />

- Curso <strong>de</strong> Postgrado: Teoría Cuántica <strong>de</strong> Sólidos. IVIC.<br />

- Tutoría <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> F. Peña. Universidad <strong>de</strong> Carabobo.<br />

- Tutoría <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> N. León. UCV.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Bonal<strong>de</strong>, I.<br />

- Coordinador Comisión Técnica <strong>de</strong> Ciencias Básicas, Gerencia<br />

<strong>de</strong> Formación y Desarrollo <strong>de</strong> Investigadores. FONACIT.<br />

Venezuela.<br />

- Miembro Comisión Asesora <strong>de</strong> la Biblioteca Marcel Roche. IVIC.<br />

Venezuela.<br />

- Miembro Comisión Clasificadora <strong>de</strong>l Personal <strong>de</strong> Rango. IVIC.<br />

Venezuela.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Bonal<strong>de</strong>, I. Medina, E. y Wasim, S. M.<br />

-Estudio <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> transporte eléctrico en<br />

semiconductores ternarios <strong>de</strong> cobre Venezuela. FONACIT.<br />

- Curso sobre Experimentos en superconductividad y<br />

superconductividad no convencional. I Escuela <strong>de</strong><br />

Superconductividad. Universidad <strong>de</strong> Carabobo, Valencia,<br />

Venezuela.<br />

- Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Líquidos Criogénicos. Producción <strong>de</strong> Nitrógeno<br />

para todo el IVIC y Licuefacción <strong>de</strong> Helio para las Compañías<br />

BOC y Praxair.<br />

- Co-organizador <strong>de</strong> la I Escuela <strong>de</strong> Superconductividad Realizada<br />

en el Marco <strong>de</strong> la Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Universidad <strong>de</strong><br />

Carabobo. Venezuela.<br />

181


CENTRO DE MEDICINA<br />

EXPERIMENTAL<br />

Peter Taylor<br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

(Hasta 10/04)<br />

SubJefe <strong>de</strong> Centro<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

María N.García<br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Zulay Layrisse<br />

Subjefe <strong>de</strong> Centro<br />

(Hasta 10/04)<br />

Consta <strong>de</strong> 3 laboratorios : Fisiopatología, Patologia Celular y Molecular, y Genética Humana, en los cuales trabajan 14<br />

Investigadores, 2 Posdoctorantes, 69 Estudiantes <strong>de</strong> pre y postgrado, 21 Profesionales y Técnicos <strong>de</strong> apoyo, <strong>de</strong>sarrollando 44<br />

proyectos <strong>de</strong> investigación básica y aplicada en las áreas <strong>de</strong> nutrición, coagulación, inmunología, inmunogenética y genética<br />

humana. El Centro coordina el postgrado <strong>de</strong> Inmunologia y a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> adiestrar personal médico y paramédico, presta<br />

servicio en el área <strong>de</strong> la hemostasia, realizando pruebas especializadas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la coagulación y fibrinólisis, a<br />

pacientes con problemas <strong>de</strong> sangramiento o trombosis, referidos <strong>de</strong> hospitales y clínicas privadas. En el Laboratorio <strong>de</strong><br />

Genética Humana existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970, un servicio <strong>de</strong> asesoramiento genético para diagnóstico, estimación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong><br />

recurrencia y orientación terapéutica <strong>de</strong> problemas hereditarios y/ó congénitos, así como un servicio nacional <strong>de</strong> indagación<br />

<strong>de</strong> filiación biológica. En el Laboratorio <strong>de</strong> Patología Celular y Molecular existe un servicio para estudios <strong>de</strong> citometría <strong>de</strong><br />

flujo, se presta asesoría a Quimbiotec y se ofrece asistencia técnica a empresas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> kits diagnósticos. Con<br />

la colaboracion <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> la UCV está en funcionamiento la Unidad <strong>de</strong> Cirugía Experimental adscrita al Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Patología Celular y Molecular.<br />

Algunos <strong>de</strong> los logros <strong>de</strong>l CME compren<strong>de</strong>n: la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> la vitamina A y <strong>de</strong>l beta caroteno para facilitar<br />

la absorpcion <strong>de</strong>l hierro, la influencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> coagulación sobre la enfermedad coronaria; la producción <strong>de</strong> estuches<br />

para <strong>de</strong>tectar infección por <strong>de</strong>ngue y cuantificar la ferritina y la transferina serica; la producción <strong>de</strong> anticuerpos monoclonales<br />

<strong>de</strong> uso frecuente en Bancos <strong>de</strong> Sangre, como anti-Rh; y el uso <strong>de</strong> oligosacáridos en transplantes ABO incompatibles.<br />

Entre los planes a corto y mediano plazo están: el fortalecimiento <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> investigación existentes en el centro,<br />

incluyendo el estudio <strong>de</strong> los mecanismos básicos inmunológicos y genéticos en pacientes con <strong>de</strong>ngue, xenotransplantes y<br />

procesos inflamatorios, asi como la inmunoterapia <strong>de</strong>l cancer, la metástasis tumoral y los aspectos bioquimicos y moleculares<br />

<strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> la L achelous. Continuar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la estructura genética <strong>de</strong> la población venezolana,<br />

la distribución <strong>de</strong> los apellidos y <strong>de</strong> los genes anormales en el pais, así como la distribución <strong>de</strong> genes que confieren<br />

susceptibilidad ó resistencia al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infecciones, enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunitarias y a la tolerancia materno-fetal.<br />

185


Laboratorio <strong>de</strong> Fisiopatología<br />

Personal Científico<br />

Zulay Layrisse<br />

Investigador Titular, PLI<br />

Carmen L. Arocha-Piñango<br />

Investigador Titular, Emerito<br />

María Nieves García Casal<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Rita Marchi<br />

Investigador Asociado<br />

Merce<strong>de</strong>s T. Fernán<strong>de</strong>z M.<br />

Investigador Asociado<br />

(Des<strong>de</strong> 06/04)<br />

Belsy Guerrero<br />

Investigador Asociado<br />

Ketevan Gendzekhadze<br />

Postdoctorante<br />

Ysabel López<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Maria Lucia D´Errico<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Susana Blanco<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Nemesio Ce<strong>de</strong>ño<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

(Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

Sara Lucena<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Mariana Barrios<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Manuel Da Silva<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Noslen Lobo<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Delgy Chirino<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Metas: 1. Aislar y caracterizar <strong>de</strong> los líquidos biológicos <strong>de</strong> la<br />

oruga L.a. los diferentes componentes que actúan sobre factores<br />

186<br />

Ana Maria Salazar<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Crisol Osorio<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Violeta Ogando<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

José Ramírez<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Silvia Montagnani<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Zoila Carvajal<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Irene Leets<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Amparo Gíl<br />

Tecnico Asociado a la Investigación F<br />

Omar Balbas<br />

Tecnico Asociado a la Investigación G<br />

1. CARACTERIZACION DE LOS DIVERSOS COMPONENTES PRE-<br />

SENTES EN LOS LÍQUIDOS BIOLÓGICOS DE LA ORUGA DE LA<br />

LONOMIA ACHELOUS (L.A.) CON ACTIVIDAD SOBRE EL SISTE-<br />

MA HEMOSTATICO.<br />

Responsable(s): Belsy Guerrero, Carmen L. Arocha P., Zoila Carvajal,<br />

Amparo Gil, Sara Lucena, Mariana Barrios y Ana Maria salazar,<br />

con la colaboración <strong>de</strong> la Dra. María <strong>de</strong> las Nieves Garcia Casal<br />

<strong>de</strong>l IVIC, <strong>de</strong>l Dr. J. Perales <strong>de</strong>l Instituto Oswaldo Cruz en Río <strong>de</strong><br />

Janeiro - Brasil, y <strong>de</strong>l Dr. Enrique Arciniegas <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Biomedicina <strong>de</strong> la UCV.<br />

Objetivos: Estudiar el mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> la L.a<br />

sobre el sistema hemostático.<br />

Marco Tulio Mérida<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Fidias Herrera<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Ana Maria Saenz<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Irma Aguilar<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Elizabeth Armas<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Maria Eugenia Girón<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Eudimar Sirit<br />

Estudiante Visitante<br />

Jhosmay Sanchez<br />

Estudiante Visitante<br />

Karen Sanchez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Carmen Beiner Deffendini<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Laura Colman<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Maria Pilar Borges<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

<strong>de</strong>l mecanismo hemostático, células endoteliales en cultivo y proteínas<br />

<strong>de</strong> la matriz celular purificadas. Determinar su posible mecanismo<br />

<strong>de</strong> acción. 2. Estudiar, in vivo la actividad trombolítica <strong>de</strong> la<br />

Lonomina V (LV). 3. Realizar estudios in vivo, con el veneno crudo y<br />

sus fracciones, sobre diferentes cepas <strong>de</strong> ratones para correlacionar<br />

los combios hemostaticos con marcadores inflamatorios.<br />

Logros: a)Se <strong>de</strong>mostró que la Lonomina V (LV) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> inducir<br />

trombolisis también produce una disminución <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong><br />

los trombos posterior al tratamiento, la cual fue mayor que la observada<br />

con el t-PA.La LV pue<strong>de</strong> estar produciendo una activación<br />

endógena <strong>de</strong>l sistema fibrinolitico, acompañada <strong>de</strong> una inhibición<br />

<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> nueva fibrina sobre el coágulo remanente, lo<br />

que evi<strong>de</strong>ncia la posible aplicación <strong>de</strong> la LV como preventivo <strong>de</strong> la<br />

retrombosis; b)Se <strong>de</strong>terminó que la LV en sistemas purificados es<br />

capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradar a la Fibronectina, Laminina y Vitronectina, proteínas<br />

<strong>de</strong> matriz extracelular; afectando sus propieda<strong>de</strong>s funciona


les <strong>de</strong> adherirse a plaquetas, y <strong>de</strong> entrecruzarse a fibrina; c) Se<br />

encontró que existe un efecto trombolítico menor con la LV cuando<br />

se aplica a trombos arteriales en relación con trombos venosos.<br />

d)Se inició el cultivo <strong>de</strong> células endoteliales, para <strong>de</strong>terminar el<br />

efecto <strong>de</strong> los componentes aislados <strong>de</strong> la hemolinfa <strong>de</strong> la oruga<br />

sobre la expresión, sintesís y/o liberación <strong>de</strong> diversos parámetros<br />

hemostáticos relacionados con el endotelio vascular. e) Se <strong>de</strong>mostro<br />

que la cepar <strong>de</strong> ratones fue la mas sensible al veneno, en la cual se<br />

encontro un incremento dosis y tiepo <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

TNF alpha, lo cual se correlaciona con la disminicion <strong>de</strong> los niveles<br />

<strong>de</strong> Fibrinogenmo plasmatico. A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> FXIII,<br />

plasminogeno con aumento <strong>de</strong> la actividad fibrionolitica en placa<br />

<strong>de</strong> fibrina.<br />

Cofinanciamiento: CNPq-Brasil.<br />

Observaciones: Este proyecto icluye los proyectos «Estudio <strong>de</strong> la<br />

acción <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> serpientes venezolana en el Sistema<br />

Hemostatico» y «Estudio <strong>de</strong>l Veneno <strong>de</strong> la lonomia A. sobre el<br />

mecanismo hemostatico <strong>de</strong> ratones».<br />

2. ESTUDIO DEL POLIMORFISMO GENÉTICO DEL FACTOR XIII,<br />

SU ACTIVIDAD FUNCIONAL.<br />

Responsable(s): Belsy Guerrero, Zoila Carvajal, en conjunto con<br />

los Dres. Dinorah Castro y Alvaro Rodríguez y <strong>de</strong> la estudiante<br />

Merlyn Vívenes, <strong>de</strong>l Lab. <strong>de</strong> Genética Humana-IVIC.<br />

Objetivos: Estudiar el polimorfismo <strong>de</strong>l factor XIII <strong>de</strong> la coagulación<br />

sanguínea, presente en la población venezolana. Su actividad<br />

funcional.<br />

Metas: Estudiar el polimorfismo <strong>de</strong>l factor XIII en individuos sanos;<br />

<strong>de</strong>terminar la actividad funcional <strong>de</strong>l factor XIII.<br />

Logros: Se tomaron muestras <strong>de</strong> individuos normales pertenecientes<br />

a unas poblaciones <strong>de</strong>l oriente <strong>de</strong>l país (Estados: Sucre, Monagas,<br />

Anzoátegui) a los cuales se les <strong>de</strong>terminaron diversos parámetros<br />

hematológicos y bioquímicos. Se realizó el estudio <strong>de</strong>l polimorfismo<br />

Val34 Leu con las muestras <strong>de</strong> ADN y la <strong>de</strong>terminaciòn <strong>de</strong> la actividad<br />

funcional e inmunológica <strong>de</strong>l FXIII.<br />

3. ANOMALIAS DE LA MOLECULA DEL FIBRINÓGENO.<br />

Responsable(s): Carmen L. Arocha P., Rita Marchi, Zoila Carvajal,<br />

Ysabel López, en colaboración con N. De Bosch, Banco Municipal<br />

<strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Caracas, M. Meyer, Universidad <strong>de</strong><br />

Ciencias Aplicadas, Jena, Alemania y John Weisel, Universidad <strong>de</strong><br />

Pennsylvania (USA).<br />

Objetivos: Caracterización <strong>estructural</strong> y bioquímica <strong>de</strong> fibrinógenos<br />

anormales (disfibrinogenemias) y en otras patología en humanos,<br />

con el objeto <strong>de</strong> dilucidar mecanismos estructura-función.<br />

Metas: 1.I<strong>de</strong>ntificar las mutaciones <strong>de</strong> nuevos casos <strong>de</strong> fibrinógenos<br />

anormales y su relación con las manifestaciones clínicas. 2. Estudios<br />

<strong>estructural</strong>es y bioquímicos <strong>de</strong> éstos. 3. Estudio <strong>de</strong>l fibrinógeno<br />

y fibrina en pacientes con infarto agudo <strong>de</strong>l miocardio. 4. Determinación<br />

<strong>de</strong> la viscosidad en sangre total mediante un método a<br />

estandarizar en el laboratorio.<br />

Logros: 1. Se realizó Microscopía <strong>de</strong> Barrido, <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong><br />

propieda<strong>de</strong>s viscoelásticas y permeabilidad a nuevos casos <strong>de</strong><br />

disfibrinogenemias. 2. Se realizaron estudios turbidimétricos y <strong>de</strong><br />

fibrinólisis a una población normal con una rango <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> fibrinógeno 2-4. 3. Se estudió el efecto <strong>de</strong> algunas estatinas y<br />

fibratos sobre la polimerización y fibrinólisis en una muestra <strong>de</strong><br />

controles. 4. Se estandarizó un método en el laboratorio para la<br />

medición <strong>de</strong> viscosidad en sangre total.<br />

Cofinanciamiento: Banco Municipal <strong>de</strong> Sangre, Universidad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Aplicadas, Jena, Alemania y Universidad <strong>de</strong> Pennsylvania.<br />

4. ESTUDIO DE LA RELACION DEL FIBRINOGENO Y OTROS<br />

PARAMETROS HEMOSTATICOS CON LA ENFERMEDAD<br />

CARDIOVASCULAR ISQUEMICA. (ECI).<br />

Responsable(s): Carmen L.Arocha P., Zoila Carvajal, Ulf Lundberg,<br />

Amparo Gil, con la cooperación <strong>de</strong>l Dr. Alvaro Rodríguez (IVIC),<br />

Doctores Raúl Espinoza, Susana Blanco, Merce<strong>de</strong>s Mijares y Elena<br />

Nagy <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre y Unidad <strong>de</strong> Cardiología <strong>de</strong>l Hospital<br />

“Miguel Pérez Carreño” , IVSS-Caracas,Dra. Elsy <strong>de</strong> Roa <strong>de</strong>l Servicio<br />

<strong>de</strong> Medicina Interna y Cardiología <strong>de</strong>l Hospital José Ignacio<br />

Baldó en Caracas, MgSc Enriqueta Coll <strong>de</strong>l Laboratorio Coagulab<br />

en Puerto La Cruz, Dra. Elena Ry<strong>de</strong>r, M. Purificación Diez <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Clinicas LUZ - Maracaibo,Dra. Dulce Puentes<br />

<strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l Edo Carabobo y <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Carabobo.<br />

Objetivos: Estudiar la importancia que tienen los factores sociales<br />

y nutricionales en la población venezolana y latinoamericana que<br />

incidan sobre la relación <strong>de</strong> los factores hemostáticos con la enfermedad<br />

cardiovascular isquémica.<br />

Metas: Seguir durante 5 años la evolución <strong>de</strong> diversos factores<br />

hemostáticos en relación con la aparición o no <strong>de</strong> eventos<br />

cardiovasculares isquémicos.<br />

Logros: Se han estudiado 1748 personas normales y 216 pacientes<br />

con Infarto al Miocardio y se ha continuado con la inclusión en<br />

el Protocolo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> individuos normales y pacientes con<br />

cardiopatía isquemica, a los cuales se les están <strong>de</strong>terminando diversos<br />

parámetros, hematológicos, hemostáticos y bioquímicos.<br />

(Hb, Hto, Recuento leucocitario, t-PA, FVII, FVW, Proteína C, Fg,<br />

polimerización, permeabilidad y lisis <strong>de</strong> fibrina, Lipidograma,<br />

Glicemia, Proteínas totales y Proteína C Reactiva). Con la inclusión<br />

<strong>de</strong> un Bioanalista a 4 horas, se ha aumentado el numero <strong>de</strong> individuos<br />

reclutados <strong>de</strong> primera vez así como los controles sucesivos <strong>de</strong><br />

los casos <strong>de</strong> años anteriores. Se espera acumular un numero mayor<br />

<strong>de</strong> casos para realizar el calculo estadístico. Se estan estudiando<br />

los mismos parámetros en Infarto Agudo <strong>de</strong>l Miocardio, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l Polimorfismo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na Beta <strong>de</strong>l Fibrinógeno.<br />

Cofinanciamiento: CONICIT G97000701.<br />

5. POLIMORFISMO DEL FXIII EN PÉRDIDAS RECURRENTES.<br />

Responsable(s): Carmen Luisa Arocha-Piñango, Belsy Guerrero,<br />

Rita Marchi, Isabel López.<br />

Objetivos: Estudiar variantes polimórficas <strong>de</strong>l Factor XIII, estructura<br />

<strong>de</strong> la malla <strong>de</strong> fibrina y propieda<strong>de</strong>s hemostáticas que puedan tener<br />

relación con el aborto recurrente.<br />

Metas: 1. Estudiar variantes genéticas <strong>de</strong>l Factor XIII en pérdidas<br />

recurrentes (PR). 2. Estudiar las características <strong>de</strong> la malla <strong>de</strong> fibrina<br />

en plasma <strong>de</strong> pacientes con aborto recurrente. 3. Estudiar otros<br />

parámetros hemostáticos que puedan influir en ésta patología.<br />

187


Logros: 1.- Se reclutaron pacientes con aborto recurrente (embarazadas<br />

y no embarazadas). 2.- Se colectaron muestras <strong>de</strong> sangre<br />

para la obtención <strong>de</strong> plasma y ADN. 3.- Se <strong>de</strong>terminó la prevalencia<br />

<strong>de</strong>l polimorfismo <strong>de</strong>l FXIII Val34Leu en las muestras en estudio. 4.-<br />

Se <strong>de</strong>terminaron las características <strong>de</strong> la malla <strong>de</strong> fibrina. 5.- Se<br />

<strong>de</strong>terminaron otros parámetros hemostáticos: FXIII, fibrinólisis, entre<br />

otros.<br />

6. INFLUENCIA DEL POLIMORFISMO DE GENES<br />

INVOLUCRADOS EN LA RESPUESTA INMUNE EN EL DESARRO-<br />

LLO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: DENGUE, CHAGAS Y<br />

LEISHMANIA.<br />

Responsable: Merce<strong>de</strong>s Fernan<strong>de</strong>z-Mestre, Zulay Layrisse, Luis<br />

Briceño. Colaboradores: Silvia Montagnani, Violeta Ogando, Omar<br />

Balbas, Karen Sanchez.<br />

Objetivo: Evaluar parámetros que puedan estar relacionados con<br />

la patología y sus manifestaciones clínicas. Estudio <strong>de</strong> marcadores<br />

genéticos relevantes que individualmente ó en sinergia influyen en<br />

su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificar variantes genéticas individuales y <strong>de</strong> grupos<br />

poblacionales, <strong>de</strong> utilidad en salud pública para programas <strong>de</strong> prevención<br />

y tratamiento.<br />

Logros: Se han <strong>de</strong>finido variantes <strong>de</strong> CTLA-4 en Dengue, Chagas,<br />

Leishmania, y <strong>de</strong> TNFA en Dengue y Chagas.<br />

Cofinanciamiento : Fonacit G-2000001530 y S1-2002000504.<br />

Observaciones: Este proyecto agrupa a los proyectos<br />

«Polimorfismos <strong>de</strong> marcadores genéticos en enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas»,<br />

«Factores asociados con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la miocardiopatia<br />

chagasica» e «Influencia <strong>de</strong> la variabilidad genética <strong>de</strong>l TNF y <strong>de</strong>l<br />

Complejo Principal <strong>de</strong> Histocompatibilidad sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la fiebre hemorrágica en la infección por el virus Dengue». El cambio<br />

<strong>de</strong> titulo se justifica para englobar en uno solo proyectos cuyo<br />

objetivo es el estudio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas.<br />

7. ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENETICA EN POBLACIONES<br />

VENEZOLANAS AUTOCTONAS Y URBANAS.<br />

Responsables: Ketevan Gendzekhadze, Zulay Layrisse, Merce<strong>de</strong>s<br />

Fernan<strong>de</strong>z-Mestre. Colaboradores: Yehirobi Castro, Carmen<br />

Beiner D., Fidias Herrera, Noslen Lobo, Silvia Montagnani, Omar<br />

Balbas.<br />

Objetivos: Definir a nivel molecular las frecuencias <strong>de</strong> variantes<br />

genéticas, que fluctúan <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l origen y las mezclas étnicas<br />

involucradas en individuos <strong>de</strong> diferentes regiones <strong>de</strong>l país.<br />

Metas: Adquirir conocimientos que son básicos para los estudios<br />

<strong>de</strong> asociación y ligamiento en diversas enfermeda<strong>de</strong>s, para estudios<br />

poblacionales y <strong>de</strong> migraciones. Definición <strong>de</strong> haplotipos HLA,<br />

ApoE y CCR5Delta 32 en varios aislados poblacionales <strong>de</strong>l país.<br />

Logros: Con la colaboración <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico Naranjo e Ingrid Marquez<br />

<strong>de</strong> la Universidad Francisco <strong>de</strong> Miranda, se <strong>de</strong>finieron haplotipos<br />

HLA Clase 1 en 49 miembros <strong>de</strong> una familia con varios casos <strong>de</strong><br />

cromoblastomicosis. Se <strong>de</strong>finieron frecuencias <strong>de</strong> genes <strong>de</strong><br />

citoquinas (IL-10, TGFB, TNFA, IFNG, IL-6) y ApoE en enfermedad<br />

<strong>de</strong> Alzheimer. Se analizaron y publicaron frecuencias HLA-DPA1/<br />

188<br />

DPB1 en 3 poblaciones Amerindias venezolanas.<br />

Observaciones: Este proyecto agrupa los proyectos «Polimorfismo<br />

<strong>de</strong> la Apolipoproteina en distintas poblaciones <strong>de</strong> Venezuela» y<br />

«Polimorfismos <strong>de</strong>l Complejo Principal <strong>de</strong> Histocompatibilidad en<br />

poblaciones venezolanas autóctonas y urbanas». El cambio <strong>de</strong><br />

titulo se justifica para englobar en solo uno a 2 proyectos que<br />

presentan características similares.<br />

8. ESTUDIOS INMUNO-GENETICOS EN ENFERMEDADES QUE<br />

INVOLUCRAN TRASTORNOS DE LA RESPUESTA INMUNE. EN-<br />

FERMEDADES AUTOINMUNITARIAS Y TRASTORNOS<br />

REPRODUCTIVOS.<br />

Responsables: Zulay Layrisse, Merce<strong>de</strong>s Fernan<strong>de</strong>z-Mestre, Ketevan<br />

Gendzekhadze. Colaboradores: Milagros Carreiras, Virmar<br />

Visconti, Ana Maria Saenz, Marco Tulio Mérida, Elizabeth Armas,<br />

Silvia Montagnani, Violeta Ogando, Omar Balbas.<br />

Objetivos: Definir factores genéticos que confieren susceptibilidad<br />

o resistencia al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la patología.<br />

Metas: Investigar posibles asociaciones entre variantes <strong>de</strong> genes<br />

HLA, citoquinas, receptores <strong>de</strong> quimoquinas, CTLA-4, ApoE, etc. en<br />

miastenia, psoriasis, pemfigo, esclerosis múltiple, en madres con<br />

preeclampsia y madres que han sufrido abortos espontáneos recurrentes.<br />

Logros: En colaboración con los Servicios <strong>de</strong> Dermatología y Neurología<br />

<strong>de</strong>l Hospital Universitario <strong>de</strong> la UCV y la UC, así como con<br />

la Maternidad Concepción Palacios, se <strong>de</strong>finieron frecuencias HLA<br />

Clase II en miastenia, pémfigo, psoriasis y esclerosis múltiple. El<br />

SNP (+49) <strong>de</strong> CTLA-4 fue <strong>de</strong>finido en pacientes con miastenia,<br />

pémfigo y psoriasis.<br />

Cofinanciamiento. CDCH-UCV, CDCH-UC.<br />

Observaciones: Este proyecto agrupa el proyecto «Sistema HLA y<br />

tolerancia materno-fetal». El cambio <strong>de</strong> titulo se justifica para englobar<br />

en solo uno a 3 proyectos relacionados.<br />

9. PRODUCCIÓN DE UN KIT COMERCIAL PARA LA<br />

CUANTIFICACION DE RECEPTOR DE TRANSFERRINA.<br />

Responsable(s): María Nieves García Casal, Delgy Chirino.<br />

Objetivos: Desarrollar un kit comercial para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

los niveles <strong>de</strong> receptor <strong>de</strong> transferrina.<br />

Metas: Producción y comercialización <strong>de</strong> un ELISA para cuantificar,<br />

con el uso <strong>de</strong> anticuerpos monoclonales, la concentración <strong>de</strong> receptor<br />

<strong>de</strong> transferrina.<br />

Logros: Aislamiento <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> transferrina <strong>de</strong> placenta<br />

humana.Inoculación <strong>de</strong> ratones para la obtención <strong>de</strong> celulas productoras<br />

<strong>de</strong>l anticuerpo <strong>de</strong> interés.<br />

10. SISTEMA DE CELULAS CACO-2 COMO UN MODELO PARA<br />

ESTUDIAR BIODISPONIBILIDAD DE HIERRO IN VITRO.<br />

Responsable(s): María Nieves García Casal, Irene Leets<br />

Objetivos: Estudiar la captación y transporte <strong>de</strong> hierro en células<br />

Caco-2 para evaluar su utilidad como un sistema in vitro para el<br />

estudio <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> hierro.


Metas: Estudiar el efecto favorecedor <strong>de</strong> la vitamina A y carotenoi<strong>de</strong>s<br />

sobre la captación <strong>de</strong> hierro por células Caco-2.<br />

Logros: El sistema <strong>de</strong> células Caco-2 resultó un mo<strong>de</strong>lo a<strong>de</strong>cuado<br />

para estudiar absorción <strong>de</strong> hierro. La presencia <strong>de</strong> vitamina A y<br />

carotenoi<strong>de</strong>s en el medio <strong>de</strong> cultivo aumenta la captación <strong>de</strong> hierro,<br />

aún en presencia <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> la absorción como fitatos y<br />

polifenoles.<br />

11. ESTUDIO DE ABSORCION Y BIODISPONIBILIDAD DE HIE-<br />

RRO DE DIETAS CONSUMIDAS POR LA POBLACION<br />

VENEZOLANA.<br />

Responsable(s): María Nieves García-Casal, Irene Leets, José<br />

Ramírez, Crisol Osorio.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong> anemia y <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> hierro.<br />

Metas: Búsqueda <strong>de</strong> sales <strong>de</strong> hierro con alta biodisponibilidad para<br />

fortificación <strong>de</strong> alimentos con hierro; estudio <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l programa<br />

nacional <strong>de</strong> fortificación <strong>de</strong> harinas con hierro y vitaminas.<br />

Logros: Se acaba <strong>de</strong> terminar la evaluación <strong>de</strong> las encuestas para<br />

establecer la prevalencia <strong>de</strong> anemia y <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro.También<br />

se realizan estudios <strong>de</strong> biodisponibilidad <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> algas marinas<br />

producidas en costas Venezolanas.<br />

Cofinanciamiento: Fonacyt<br />

Observaciones: En este proyecto se incluyo el proyecto «Estudio<br />

<strong>de</strong> Biodisponibilidad <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> algas marinas obtenidas en costas<br />

venezolanas. La razón es que el titulo <strong>de</strong>l proyecto 11 es<br />

general y pue<strong>de</strong> incluir este proyecto que esta siendo financiado<br />

por el FONACIT y que había sido <strong>de</strong>tallado separadamente en el<br />

informe anterior.<br />

12. PAPEL DE LA VITAMINA A Y CAROTENOIDES EN LA ABSOR-<br />

CION DE HIERRO.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Beiner Deffendini C, Fernan<strong>de</strong>z-Mestre MT, Montagnani S, Balbas<br />

O, Layrisse Z. Distribucion <strong>de</strong> la mutacion CCR5D32 en cuatro<br />

poblaciones Venezolanas con diferente componente etnico. VII<br />

Congreso <strong>de</strong> la Asociacion Latinoamericana <strong>de</strong> Antropologia<br />

Biologica «Dra. A<strong>de</strong>laida <strong>de</strong> Diaz Ungria». Caracas, Venezuela.<br />

Octubre.<br />

Brazón, J. Guerrero B. D´suze, G. Sevcik, C. Arocha-Piñango, C.<br />

Componentes <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong>l escorpion T. Dyscrepans con actividad<br />

semejante al factor Xa y plasmina. III Jornadas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Postgrados Integrados <strong>de</strong>l FONACIT. Area <strong>de</strong> Biología Celular.<br />

Caracas. Diciembre.<br />

Brazón, J. Guerrero B. D´suze, G. Sevcik, C. Arocha-Piñango, C.<br />

Componentes from T. Discrepans scorpion venom with<br />

fibrino(geno)lytic activity; plasmin and factor Xa inhibitor activity. VIII<br />

Congresso da Socieda<strong>de</strong> Brasileira <strong>de</strong> Toxinologia - VIII Symposium<br />

of the Pan American Section of the International Society on Toxinology.<br />

Rio <strong>de</strong> Janeiro, Brasil. Septiembre.<br />

Brazón, J.,Guerrero, B., D´Suze, G., Sevcik, C. y Arocha-Piñango,<br />

C.L. Componentes <strong>de</strong>l Veneno <strong>de</strong>l Escorpión Tityus discrepans con<br />

Responsable(s): María Nieves García-Casal,Irene Leets, José<br />

Ramírez.<br />

Objetivos: Estudiar el efecto <strong>de</strong> la vitamina A y <strong>de</strong> carotenoi<strong>de</strong>s con<br />

o sin actividad pro-vitamina A sobre la absorción <strong>de</strong>l hierro <strong>de</strong> los<br />

alimentos o <strong>de</strong> fortificación.<br />

Metas: Establecer el mecanismo por el cual la vitamina A y<br />

carotenoi<strong>de</strong>s como ß-caroteno, licopeno, luteina y zeaxantina favorecen<br />

la absorción <strong>de</strong> hierro.<br />

Logros: Se ha establecido que tanto la vitamina A como los<br />

carotenoi<strong>de</strong>s estudiados (ß-caroteno, licopeno, luteina y<br />

zeaxantina)favorecen la absorción <strong>de</strong> hierro no hemínico contenido<br />

en la dieta habitual <strong>de</strong>l venezolano. Se está estudiando el efecto<br />

<strong>de</strong> la vitamina sobre los inhibidores <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> hierro (fitatos<br />

y polifenoles) como posible mecanismo responsable <strong>de</strong>l efecto<br />

favorecedor <strong>de</strong> la absorción. El efecto favorecedor también ha sido<br />

<strong>de</strong>mostrado sobre hierro añadido como fortificante o suplemento.<br />

13. SITUACIÓN DE ACIDO FOLICO Y VITAMINA B12 EN LA<br />

POBLACIÓN VENEZOLANA.<br />

Responsables: Maria Nieves García-Casal, Crisol Osorio<br />

Objetivos: Establecer la prevalencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácido fólico y<br />

vitamina B12 en la población Venezolana.<br />

Metas: Realizar muestreo a nivel nacional a través <strong>de</strong><br />

FUNDACREDESA para <strong>de</strong>terminar la situación <strong>de</strong> estos dos nutrientes<br />

a nivel nacional y establecer, <strong>de</strong> ser necesario, medidas correctivas,<br />

como la adición <strong>de</strong> ácido fólico en harinas.<br />

Logros: Se estableció la prevalecía <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácido fólico en<br />

infantes, niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas <strong>de</strong> Venezuela,<br />

encontrándose una alta prevalecía <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro<br />

<strong>de</strong> mas <strong>de</strong>l 30% y se diferencia <strong>de</strong> vitamina B12 <strong>de</strong> 11%. El proyecto<br />

se da por finalizado.<br />

actividad semejante al Factor Xa y al activador <strong>de</strong> Plasminógeno<br />

tipo Tisular. LIV Convencion Anual <strong>de</strong> ASOVAC. V Congreso <strong>de</strong><br />

Investigacion <strong>de</strong> la UC. Valencia. Noviembre.<br />

Fernan<strong>de</strong>z-Mestre MT, Gendzekhadze K, Montagnani S, Ogando V,<br />

Layrisse Z. Influence of CTLA-4 and TNFA genes polymorphism in<br />

Dengue Fever Disease. 12th International Congress of Immunology.<br />

4th Annual Conference of the Fe<strong>de</strong>ration of Clinical Immunology<br />

Societies. Montreal, Canada. Julio.<br />

Garcia Casal Maria Nieves. Aspectos bioquímicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano. Introducción al <strong>de</strong>sarrollo humano. Universidad Central<br />

<strong>de</strong> Venezuela. Caracas. Febrero.<br />

Garcia Casal Maria Nieves. Hallazgos y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> macro y<br />

micronutrientes en las Venezolanas en edad fértil. XX Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología. Caracas Venezuela. Marzo.<br />

Garcia Casal Maria Nieves. Causas y consecuencias <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias<br />

<strong>de</strong> hierro, ácido fólico y vitamina B12 en Venezuela. III<br />

Jornada Central <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Puericultura y Pediatría.<br />

Estado Vargas. Junio.<br />

189


Garcia Casal Maria Nieves. Nesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> macro y micronutrientes<br />

en niños y adolescentes Venezolanos. III Congreso Internacional<br />

Hospital <strong>de</strong> Niños <strong>de</strong> Maracaibo. Estado Zulia. Julio.<br />

Garcia Casal Maria Nieves. Situación <strong>de</strong> ácido fólico y vitamina<br />

B12 en niños, adolescentes y mujeres embarazadas <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> Nutricionistas y Dietistas <strong>de</strong> Venezuela. Estado<br />

Anzoátegui. Septiembre.<br />

Garcia Casal Maria Nieves. Alimentos transgénicos, orgánicos y<br />

funcionales, conceptos y espectativas <strong>de</strong>l consumidor. Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> Nutricionistas y Dietistas <strong>de</strong> Venezuela. Estado<br />

Anzoátegui. Enero.<br />

Garcia Casal Maria Nieves. Experiencia Venezolana en fortifcación<br />

<strong>de</strong> alimentos con hierro. Situación <strong>de</strong> ácido fólico y vitamina B12.<br />

Flour fortification: Current Knoledge and Practical Applications<br />

Workshop. Cuernavaca Mexico. Diciembre.<br />

Gendzekhadze K, Fernan<strong>de</strong>-Mestre MT, Ogando V, Layrisse Z. CTLA-<br />

4 polymorphism (+49)in myasthenia gravis, psoriasis and<br />

pemphigus.. 30th Annual Meeting of the American Society for<br />

Histocompatibility and Immunogenetics. San Antonio, Texas, USA.<br />

Octubre.<br />

Gendzekhadze K, Herrera F, Montagnani S, Balbas O, Witter K,<br />

Albert E, Layrisse Z. HLA-DP diversity in Venezuelan Amerindians<br />

and mestizo populations. VIII Congresso <strong>de</strong> SBTMO. Curitiba, Brasil.<br />

Agosto.<br />

Guerrero B Action of arthropod components on the haemostatic<br />

system. VIII Congresso da Socieda<strong>de</strong> Brasileira <strong>de</strong> Toxinologia -<br />

VIII Symposium of the Pan American Section of the International<br />

Society on Toxinology. Rio Janeiro. Septiembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

CARREIRAS M., VISCONTI V., MONTAGNANI S., LAYRISSE Z.,<br />

2004. Contribution of materno-fetal HLA haplotype and viral<br />

infection in pregnancy problems. 13th IHWS Reproductive<br />

Immunology Joint Report. HLA 2004. Immunobiology of the Human<br />

MHC. Proceeding of the 13th International Histocompatibility<br />

Workshop and Congress. . Seattle 1: (En Prensa).<br />

FERNANDEZ-MESTRE M.T., VARGAS V.,MONTAGNANI S.,COTUA<br />

M, OGANDO V., LAYRISSE Z., 2004. HLA Class II and Class I<br />

polymorphism in Venezuelan patients with Myasthenia gravis . Human<br />

Immunology. New York 65 (1): 54-59.<br />

FERNANDEZ-MESTRE M.T., MONTAGNANI S., LAYRISSE Z., 2004.<br />

Is the CCR5-59029-G/G Genotype a protective factor for<br />

Cardiomyopathy in Chagas Disease ? Human Immunology . New<br />

York 65 (7): 725-728.<br />

FERNANDEZ-MESTRE M.T., GENDZEKHADZE K., RIVAS<br />

VETENCOURT P.,LAYRISSE Z., 2004. TNF alpha 308A, a possible<br />

severity risk factor of hemorrhagic manifestation in <strong>de</strong>ngue fever<br />

patients. Tissue Antigens. Oxford 64 (5): 469-472.<br />

FERNANDEZ-MESTRE M.T., Y. CASTRO, S. MONTAGNANI, O.<br />

BALBAS, Z. LAYRISSE, 2005. Genetic variability of Apolipoprotein<br />

190<br />

Guerrero, B. Arthropod venoms and heamostatic system. Seminarios<br />

Dep. Fisiologia y Farmacodinamica. Fiocruz. Rio <strong>de</strong> Janeiro.<br />

Septiembre.<br />

Lobo N, Fernan<strong>de</strong>z-Mestre MT, Gendzekhadze K, Ramirez CD, Celaya<br />

J, Borges J, Layrisse Z. Interleukin 10 gene polymorphism in ethnically<br />

mixed Alzheimer’s disease patients. Euresco Conference:<br />

Neuroendocrine Immune Interactions. Giens, France. Octubre.<br />

Lucena S, Salazar A, Gil A, Carvajal Z, Arocha-Piñango, Guerrero<br />

B. Efecto <strong>de</strong> las Lonominas, Proteasas aisladas <strong>de</strong> la Hemolinfa <strong>de</strong><br />

la Oruga Lonomia achelous sobre la Fribronectina y Fibrinógeno.<br />

III Jornadas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Postgrados Integrados <strong>de</strong>l FONACIT.<br />

Area <strong>de</strong> Biología Celular. Caracas. Diciembre.<br />

Mariana Barrios, Ana M. Salazar, Amparo Gil, Pater Taylor, Carmen<br />

L. Arocha Piñango, Belsy Guerrero. Effects of the Lonomia achelous<br />

caterpillar venom on TNF -alpha release and some haemostatic<br />

parameters in mice. VIII Congresso da Socieda<strong>de</strong> Brasileira <strong>de</strong><br />

Toxinologia - VIII Symposium of the Pan American Section of the<br />

International Society on Toxinology. Rio De Janeiro, Brasil.<br />

Septiembre.<br />

Sara E. Lucena, Ana M. Salazar, Amparo Gil, Zoila Carvajal, Carmen<br />

L. Arocha Piñango, Belsy Guerrero. Degradation of Fibronectin<br />

by Serine-Proteinases present in the hemolymph of the Carterpillar<br />

Lonomia Achelous. VIII Congresso da Socieda<strong>de</strong> Brasileira <strong>de</strong><br />

Toxinologia - VIII Symposium of the Pan American Section of the<br />

International Society on Toxinology. Rio <strong>de</strong> Janeiro. Septiembre.<br />

Ysabel López, Rita Marchi y C.L. Arocha-Piñango. Estudio <strong>de</strong><br />

Polimorfismos <strong>de</strong>l Factor XIII(FXIII) <strong>de</strong> la coagulación en mujeres<br />

con aborto recurrente(AR); su correlación con niveles <strong>de</strong>l FXIII y<br />

características <strong>de</strong> la malla <strong>de</strong> fibrina. III Jornadas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Postgrados Integrados <strong>de</strong>l FONACIT. Area <strong>de</strong> Biología Celular.<br />

Altos <strong>de</strong> Pipe. Diciembre.<br />

E in different populations of Venezuela. Disease Markers. Amsterdam<br />

(En Prensa).<br />

FERNANDEZ-MESTRE M.T., GENDZEKHADZE K., OGANDO V.,<br />

LAYRISSE Z., 2004. Possible synergic influence of CTLA-4 and TNFA<br />

genes in <strong>de</strong>ngue fever disease. Immunology 2004 . Immuno<strong>de</strong>ficiency,<br />

infectious diseases, immunomodulation and vaccines . Italia 4:<br />

65-70.<br />

GARCIA-CASAL, M.N., LEETS, I., LAYRISSE, M., 2004.<br />

Ethylenediaminetetraacetic acid (EDTA) does not increase iron uptake<br />

or ferritin synthesis by caco-2 cells. Journal of Nutritional<br />

Biochemistry. USA 15: 261-266.<br />

GENDZEKHADZE K., MONTAGNANI S., OGANDO V., BALBAS<br />

O., LAYRISSE Z., 2004. HLA-A, -B and -Cw allele frequencies in two<br />

populations from Venezuela. Human Immunology. New York 65<br />

(9-10): 1263-1265.<br />

GENDZEKHADZE K., HERRERA F., MONTAGNANI S., BALBAS O.,<br />

WITTER K., ALBERT E., LAYRISSE Z., 2004. HLA-DP in Venezuelan<br />

Amerindians. Human Immunology . New York . ( En Prensa).<br />

GUERRERO, B, 2004. Action of arthropod components on the<br />

haemostatic system. Symposium of the Pan American Section of the


International Saciety on Toxinology. 2004. Rio <strong>de</strong> Janeiro, Brasil<br />

1: 49.<br />

LAYRISSE Z., MONTAGNANI S.,BALBAS O., ARNAIZ-VILLENA A.,<br />

2004. HLA Class I allele-level and eight-loci haplotype data of a<br />

Chibcha speaking Amerindian tribe. HLA 2004. Immunobiology of<br />

the Human MHC. Proceedings of the 13th International<br />

Histocompatibility Workshop and Congress . Seattle 2:( En Prensa).<br />

LAYRISSE Z., MONTAGNANI S., BALBAS O., 2004 Population :<br />

Bari from Perija Mountain Range, Venezuela. Anthropology Joint<br />

Report. HLA 2004. Immunobiology of the Human MHC. Proceedings<br />

of the 13th International Histocompatibility Workshop and Congresn.<br />

Seattle 1: (En Prensa).<br />

MARCHI R, CARMEN LUISA AROCHA-PIÑANGO, HELENA NAGY,<br />

MICHIO MATSUDA AND JOHN W. WEISEL., 2004. The effects of<br />

additional carbohydrate in the coiled-coil region of fibrinogen on<br />

polymerization and clot structure and properties: characterization<br />

of the homozygous and heterozygous forms of fibrinogen Lima (Aa<br />

Arg 141®Ser with extra glycosylation). J Thromb Haemost . Mal<strong>de</strong>n<br />

2: 940-948.<br />

MARCHI R, MEYER M, DE BOSCH N, SORIA J, AROCHA-PIÑANGO<br />

CL, JOHN W. WEISEL., 2004. Biophysical Characterization of<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Fernan<strong>de</strong>z-Mestre, M.T.<br />

- Direccion <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Noslen Lobo. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> estudiante Carmen Beiner Deffendini. Antropologia, UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> estudiante Karen Sanchez. Escuela <strong>de</strong> Biologia, UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> estudiante Nemesio Ce<strong>de</strong>ño. IVIC.<br />

Garcia Casal, M. N.<br />

- Tutor estudiante <strong>de</strong> Maestria Delgy Chirino. Instituto Venezolano<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

- Docente post grado <strong>de</strong> Bioquímica, módulo carbohidratos.<br />

Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

- Docente <strong>de</strong>l curso Fisiología y Bioquímica <strong>de</strong> la Coagulación y<br />

Fibrinólisis sanguínea. Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Científicas.<br />

- Docente <strong>de</strong>l curso post-grado Coagulación y fibrinólisis <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

- Docente <strong>de</strong>l curso Tópicos Especiales en Bioquímica UCV.<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

- Tutor estudiantes <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina. Universidad<br />

Nacional Experimental «Francisco <strong>de</strong> Miranda».<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Garcia Casal, M. N.<br />

- Comite Organizador <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Nutrición. Colegio<br />

<strong>de</strong> Nutricionistas y Dietistas <strong>de</strong> Venezuela. Caracas.<br />

- Jefe <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental «Dr. Miguel Layrisse».<br />

Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas. Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Viviendas. Instituto Venezolano <strong>de</strong><br />

Investigaciones Científicas. Caracas.<br />

- Miembro Principal <strong>de</strong> la Subcomisión Clasificadora <strong>de</strong> PAI/TAI.<br />

Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas. Caracas.<br />

Fibrinogen Caracas I with an Aa-chain truncation at Aa 466 Ser.<br />

I<strong>de</strong>ntification of the mutation and biophysical characterization of<br />

properties of clots from plasma and purified fibrinogen. Blood<br />

Coagul Fibrinolysis. Edinburgh 15 : 285-93.<br />

MARCHI CR, MEYER MH, DE BOSCH NB, AROCHA-PIÑANGO<br />

CL, WEISEL JW., 2003. A novel mutation (<strong>de</strong>letion of Aa-Asn 80) in<br />

an abnormal fibrinogen: Fibrinogen Caracas VI. Consequences of<br />

disruption of the coiled-coil for the polymerization of fibrin: peculiar<br />

clot structure and diminished stiffness of the clot. Blood Coagul<br />

Fibrinolysis. Edinburgh 15 : 559-67.<br />

PENA-ROSAS J., NESHEIM M., GARCIA-CASAL M., CROMPTON<br />

D., SANJUR D., VITERI F., FRONGILLO E, LORENZANA P., 2004.<br />

Intermittent iron supplementation regimens are able to maintain<br />

safe maternal hemoglobin concentrations during pregnancy in Venezuela.<br />

Journal of Nutrition . USA 134: 1099-1104.<br />

SARA E. LUCENA, BELSY A. GUERRERO, ANA M SALAZAR, AMPA-<br />

RO GIL, CARMEN L. AROCHA PIÑANGO., 2004. Degradation of<br />

Extracellular Matrix Proteins (Fibronectin, Vitronectin and Laminin)<br />

by Serine-Proteinases present in Lonomia acheous Catepillar<br />

hemolymph. Blood Coagulation and Fibrinolysis. Phila<strong>de</strong>lphia, USA<br />

(En Prensa).<br />

Guerrero, B.<br />

- Tutor estudiante <strong>de</strong> Doctorado Sara Lucena. IVIC.<br />

- Director <strong>de</strong> tesis estudiante <strong>de</strong> doctorado Merlyn Vivenes. IVIC.<br />

- Tutor estudiante <strong>de</strong> Doctorado Mariana Barrios. IVIC.<br />

- Director <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> estudiante <strong>de</strong> Manuel D´Silva. IVIC.<br />

- Docente <strong>de</strong>l curso post-grado Coagulación y fibrinólisis <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

- Coordinador y docente <strong>de</strong>l curso Fisiología y Bioquímica <strong>de</strong> la<br />

Coagulación y Fibrinólisis sanguínea. IVIC.<br />

- Docente post-grado <strong>de</strong> Bioquímica, módulo carbohidratos. IVIC.<br />

- Director <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> estudiante <strong>de</strong> Josmary Brazón. IVIC.<br />

Layrisse, Z.<br />

- Profesor y Coordinador <strong>de</strong>l Curso <strong>de</strong> Inmunogenetica, Postgrado<br />

en Biologia, Mencion Inmunologia. Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados.<br />

Marchi, M.<br />

- Curso <strong>de</strong> Coagulación y Hemostasia en el Area <strong>de</strong> Bioquímica.<br />

IVIC.<br />

Guerrero, B.<br />

- Coordinador Suplente Post-grado <strong>de</strong> Bioquimica. IVIC. Altos<br />

<strong>de</strong> Pipe.<br />

- Representante Gurpo CLATH en Venezuela. Grupo Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Trombosis y Hemostasia. Caracas.<br />

Layrisse, Z.<br />

- Sub-Jefe <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental «Miguel Layrisse».<br />

I.V.I.C. Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión Evaluadora <strong>de</strong> Ciencias Medicas y<br />

Biologicas <strong>de</strong>l SPI. Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnologia. Caracas.<br />

191


Cooperación Nacional/Internacional<br />

Garcia Casal, M. N.<br />

- Investigador Asociado en el área <strong>de</strong> Bioquímica IVIC-Fundacre<strong>de</strong>sa<br />

Caracas.<br />

- Colaboración Investigador Colaborador Fundación Bengoa Caracas<br />

- Colaboración Trabajos <strong>de</strong> campo para estudios <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong><br />

hierro en humanos IVIC CEINUT (Universidad <strong>de</strong> Carabobo)<br />

Caracas.<br />

Guerrero B., Lucena S., Barrios M., Arocha-Piñango C.L.<br />

- Proyecto Lonomina V Fiocruz-LAb. Toxinologia. Dr. Jonas Perales<br />

Caracas- Rio <strong>de</strong> Janeiro IVIC-CNPq.<br />

Ketevan Gendzekhadze<br />

- Postdoctorante Visitante Laboratorio <strong>de</strong> Inmuno-Genetica, Uni-<br />

192<br />

versidad Ludwig Maximilians Munich, Alemania. IVIC, Universidad<br />

Ludwig Maximilians.<br />

Fernan<strong>de</strong>z-Mestre, M.<br />

- Investigador Invitado Universidqd <strong>de</strong>l Pais Vasco, <strong>Departamento</strong><br />

<strong>de</strong> Genetica, Antropologia Fisica y Fisiologia Animal Bilbao, España.<br />

IVIC y Universidad <strong>de</strong>l Pais Vasco.<br />

Layrisse, Z.<br />

- Asesor Ad-hoc <strong>de</strong> las revistas Tissue Antigens (Oxfor, UK), Human<br />

Immunology (New York, USA) Inglaterra, Estados Unidos.<br />

- Arbitro <strong>de</strong> Microbes & Infection, Acta Tropica, Investigacion Clinica<br />

New York, USA, Maracaibo, Venezuela.<br />

- Evaluador <strong>de</strong> proyectos Fonacit Fonacit, Caracas, Venezuela<br />

Fonacit.


Laboratorio <strong>de</strong> Genética Humana<br />

Personal Científico<br />

Alvaro Rodríguez Larral<strong>de</strong><br />

Investigador Titular, PLI<br />

Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

Dinorah Castro-Guerra<br />

Investigador Asociado Titular.<br />

Sergio Arias C.<br />

Investigador Asociado Titular. Emerito.<br />

Irene Paradisi<br />

Postdoctorante<br />

Merlyn Vívenes<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Geber Peña<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

(Hasta 03/04)<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 04/04)<br />

Cristina Figuera<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

(Des<strong>de</strong> 03/04)<br />

Alexandra Simmons<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Greta Rodríguez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

(Des<strong>de</strong> 03/04)<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Mellissa Arria<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Des<strong>de</strong> 03/04)<br />

María Luisa Núñez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Des<strong>de</strong> 03/04)<br />

Joseba Celaya<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Des<strong>de</strong> 03/04)<br />

Walesca Fulcado<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Noslen Lobo<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Hasta 10/04)<br />

Mary Helen Izaguirre<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Vassiliki Ikonomu<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Neida González<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Luis José Díaz<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Marina Flórez<br />

Tecnico Asociado a la Investigación E<br />

1. APORTE GENÉTICO DIFERENCIAL POR SEXO EN POBLACIO-<br />

NES VENEZOLANAS DE ORIGEN AFRICANO A) ESTUDIOS A<br />

PARTIR DEL ANÁLISIS DE MICROSATÉLITES EN EL CROMOSOMA<br />

Y. B) ESTUDIOS A PARTIR DE RFLP DEL ADN MITOCONDRIAL.<br />

Responsable(s): Dinorah Castro <strong>de</strong> Guerra, Alvaro Rodríguez, Mary<br />

H Izaguirre, Ricel Franco, Mileydis García.<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar haplotipos <strong>de</strong>l cromosoma Y y <strong>de</strong>l ADN<br />

mitocondrial,que puedan ser utilizados para estimar el flujo génico,<br />

según el sexo en, en algunas poblaciones venezolanas <strong>de</strong> las zonas<br />

<strong>de</strong> población negra <strong>de</strong>l país.<br />

Metas: Estructurar los haplotipos <strong>de</strong>l ADN mitocondrial en tres<br />

poblaciones <strong>de</strong> la Sierras <strong>de</strong> Falcón y <strong>de</strong>l cromosoma Y en<br />

Panaquire,Barlovento, y comparar con otras poblaciones a nivel<br />

mundial.<br />

Logros: Se terminó la fase experimental <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

Alba Hernán<strong>de</strong>z<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Vasiliki Ikonomu<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Hasta 07/04)<br />

Henry De La Cruz<br />

Estudiante Asistente. UCV<br />

Suam-Ani González<br />

Estudiante Asistente. UCV<br />

Clarissa Quero<br />

Estudiante Asistente. UCV<br />

Yuz Govia<br />

Estudiante Visitante. UC<br />

Ricel Franco<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UCV<br />

Mileydis García<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UCV<br />

Judith Alvarez<br />

Estudiante en Entrenamiento. UCV<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04 Hasta 10/04)<br />

María J. Hernán<strong>de</strong>z<br />

Estudiante en Entrenamiento. UPEL-IPC<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

haplogrupos mitocondriales en las poblaciones <strong>de</strong> Macuquita,<br />

Churuguara y Macanillas. Se terminó la fase experimental <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> haplogrupos <strong>de</strong>l cromosoma Y en la población<br />

<strong>de</strong> Panaquire.<br />

2. COMPOSICION GENETICA DIFERENCIAL POR SEXO DE LA<br />

POBLACIÓN VENEZOLANA. A) ESTUDIOS A PARTIR DEL ANÁLI-<br />

SIS DE MICROSATÉLITES EN EL CROMOSOMA Y. B) ESTUDIOS A<br />

PARTIR DE RFLP DEL ADN MITOCONDRIAL.<br />

Responsable(s): Dinorah Castro, Alvaro Rodríguez, Mary H<br />

Izaguirre, Suam Gonzalez, Clarisa Quero, Merlin Vívenes<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar haplotipos <strong>de</strong>l cromosoma Y y <strong>de</strong>l ADN<br />

mitocondrial, que permitan i<strong>de</strong>ntificar el origen, según el sexo, <strong>de</strong>l<br />

flujo génico a la población venezolana.<br />

Metas: Analizar muestras <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> la región central <strong>de</strong><br />

Venezuela, para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> haplotipos <strong>de</strong>l ADN mitocondrial<br />

y <strong>de</strong>l cromosoma Y.<br />

193


Logros: A) Se logró caracterizar a una muestra <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

Caracas <strong>de</strong> dos estratos socioeconomicos opuestos (101 individuos<br />

en total),y se i<strong>de</strong>ntificó el origen <strong>de</strong> los linajes masculinos<br />

(cromosoma Y) y femeninos (ADN mitocondrial).<br />

3. ESTRUCTURA GENETICA DE LA POBLACION HIBRIDA VENE-<br />

ZOLANA.<br />

Responsable(s): Rodríguez L., Alvaro; Castro, Dinorah; Floréz,<br />

Marina; Vívenes <strong>de</strong> Lugo, Merlyn; Simmons, Alexandra; Mary Helen<br />

Izaguirre; Luis José Díaz.<br />

Objetivos: Caracterizar las frecuencias génicas <strong>de</strong> sistemas altamente<br />

polimórficos y <strong>de</strong> algunos grupos sanguíneos, en distintas<br />

zonas geográficas <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Metas: Calcular la contribución <strong>de</strong> los distintos grupos raciales a<br />

nuestra población por zonas geográficas, y estudiar la relación<br />

genética existente entre éstas.<br />

Logros: Se estudiaron las frecuencias génicas <strong>de</strong> los grupos sanguíneos<br />

ABO y Rh y <strong>de</strong> los microsatélites VWA, F13A01, FES/FPS,<br />

CSF1P0, TPOX TH01, D7S820, D13S317 y D16S539 en muestras<br />

<strong>de</strong> 105 individuos no emparentados nacidos en la región<br />

norcentral <strong>de</strong> Venezuela, obtenidas en el banco <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l Hospital<br />

Militar Carlos Arvelo. El análisis <strong>de</strong> los datos sugiere que la<br />

contribución <strong>de</strong>l componente europeo en esta muestra es <strong>de</strong> 0,55,<br />

y la <strong>de</strong>l africano y amerindio, 0,21 y 0,24 respectivamente. Los<br />

resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> datos similares (ABO, Rh, VWA, FES/FPS<br />

Y F13A01) <strong>de</strong> 75 individuos nacidos en los estados Nva. Esparta y<br />

Sucre, fue <strong>de</strong> 0,56 para el europeo, 0,20 para el africano y 0,24<br />

para el amerindio.<br />

Cofinanciamiento: Fonacit PI-2000001829<br />

4. DISTRIBUCION DE LOS APELLIDOS EN VENEZUELA Y OTROS<br />

PAISES DE EUROPA Y AMERICA.<br />

Responsable(s): Rodríguez L.,Alvaro, Floréz, Marina. (En colaboración<br />

con Barrai, I., Universidad <strong>de</strong> Ferrara, Italia).<br />

Objetivos: Estudiar los estimadores <strong>de</strong> aislamiento (alfa <strong>de</strong> Fisher,<br />

coeficiente <strong>de</strong> consanguinidad por isonimia, proporción <strong>de</strong> la población<br />

incluida en apellidos únicos y proporción incluida en los<br />

siete apellidos mas frecuentes)usando la frecuencia <strong>de</strong> los apellidos<br />

<strong>de</strong> distintas ciuda<strong>de</strong>s y regiones europeas y <strong>de</strong> Argentina, y<br />

compararlas con las <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Metas: Comparar los resultados obtenidos en Venezuela con los<br />

obtenidos en otros países europeos y <strong>de</strong> América. I<strong>de</strong>ntificar la<br />

magnitud <strong>de</strong>l aislamiento por distancia, en base a la distribución <strong>de</strong><br />

los apellidos, en los distintos países estudiados.<br />

Logros: Se terminó <strong>de</strong> analizar la distribución <strong>de</strong> 26 millones <strong>de</strong><br />

apellidos <strong>de</strong> usuarios telefónicos distribuidos en 8 paises <strong>de</strong> Euro-<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Arroyo, E., Vásquez <strong>de</strong> Ramírez, M. y Castro <strong>de</strong> Guerra, D. Caracterización<br />

<strong>de</strong> dos poblaciones venezolanas mediante frecuencias<br />

haplotípicas <strong>de</strong>l cromosoma Y, usando métodos multivariantes. 54<br />

Convención Anual <strong>de</strong> la AsoVAC. Valencia, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

194<br />

pa occi<strong>de</strong>ntal, y en 2,5 millones <strong>de</strong> electores <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l<br />

noroeste argentino (NOA). El coeficiente <strong>de</strong> consanguinidad por<br />

isonimia al azar (Fst) encontrado en España fue el mas alto, en<br />

comparación al <strong>de</strong> los otros paises europeos, <strong>de</strong> magnitud similar<br />

al <strong>de</strong> Venezuela. En el NOA, las provincias mas aisladas <strong>de</strong> acuerdo<br />

al alfa <strong>de</strong> Fisher, fueron La Rioja, Jujuy y Catamarca.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT PI-2000001829<br />

5. DISTRIBUCION DE GENES ANORMALES EN VENEZUELA. A)<br />

LA OSTEOCONDRODISPLASIA TIPO IRAPA COMO ALTERACIÓN<br />

EVENTUAL DEL LOCUS PAPSS2. B) ESTUDIO DE LOS GENES<br />

SALL EN LA DETECCIÓN DE LA MUTACIÓN CAUSANTE DEL SÍN-<br />

DROME IVIC.<br />

Responsable(s): Sergio Arias C., Irene Paradisi, Neida González,Alba<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Marina Florez ,Luis José Díaz<br />

Objetivos: Continuar el estudio <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los genes<br />

anormales en Venezuela. a) Culminar el estudio <strong>de</strong>l gen PAPSS2<br />

como candidato en la etiología <strong>de</strong> la displasia esquelética tipo<br />

Irapa. b) Culminar el estudio <strong>de</strong> ligamiento <strong>de</strong>l gen SALL4 como<br />

candidato en la etiología <strong>de</strong>l síndrome IVIC.<br />

Metas: Continuar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa «Distribución <strong>de</strong> genes<br />

anormales en Venezuela», cuyo propósito es conocer cuáles genes<br />

anormales se encuentran en el país, su origen étnico y su distribución<br />

geográfica. Dentro <strong>de</strong> este programa, se intenta también indagar<br />

las bases moleculares <strong>de</strong> la etiología <strong>de</strong> varias enfermeda<strong>de</strong>s<br />

genéticas, como por ejemplo, la displasia tipo Irapa y el síndrome<br />

IVIC, y el diagnóstico bioquímico y molecular <strong>de</strong> varias otras.<br />

Logros: Se amplió el conocimiento <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> varios<br />

genes anormales en Venezuela, al <strong>de</strong>tectar nuevos portadores <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s genéticas específicas.Se realizó el estudio molecular<br />

para fines diagnósticos y epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> varias enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

entre otras, las causadas por expansión <strong>de</strong> trinucleótidos, tales<br />

como enfermedad <strong>de</strong> Huntington, ataxias espinocerebelosas dominantes<br />

(tipos 1,2, 3,4,6 y 7) y recesivas (Friedriech), síndrome <strong>de</strong><br />

Martin Bell. Se hicieron estudios para establecer la condición <strong>de</strong><br />

portadores <strong>de</strong> genes mutados en familias con distrofia muscular <strong>de</strong><br />

Duchenne, mucopolisacaridosis y enfermedad <strong>de</strong> Fabry. Se hizo el<br />

estudio <strong>de</strong> ligamiento <strong>de</strong>l gen SALL4 con el síndrome IVIC en parte<br />

<strong>de</strong> la familia portadora <strong>de</strong> la enfermedad. Se realizó el estudio <strong>de</strong><br />

una familia portadora <strong>de</strong> una hemoglobinopatía, para establecer<br />

las bases moleculares <strong>de</strong> la afección.<br />

Observaciones: Este proyecto incluye los logros <strong>de</strong>l proyecto «Estudio<br />

<strong>de</strong> los genes sall en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la mutación causante <strong>de</strong>l<br />

síndrome IVIC. Ambos proyectos forman parte <strong>de</strong> programa «Distribución<br />

<strong>de</strong> genes anormales en Venezuela», que tiene una amplia<br />

cobertura y se ha ido <strong>de</strong>sarrollando en el Laboratorio <strong>de</strong> Genética<br />

Humana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años. Como se observa en el informe<br />

anual <strong>de</strong>l 2003 y 2004, se antepone el nombre <strong>de</strong>l programa y<br />

luego se especifica el nombre <strong>de</strong> cada proyecto por separado (AyB).<br />

Castillo, A., Labastidas, C., González Coira, M. y Rodríguez Larral<strong>de</strong>,<br />

A Estudio genético-<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> Los Nevados, Estado Mérida,<br />

Venezuela. VIII Congreso <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Antropología Biológica. Caracas. Octubre.


Castro <strong>de</strong> Guerra, D. Uso <strong>de</strong>l ADN en los estudios poblacionales y<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación humana. III Jornadas <strong>de</strong> Bioanálisis <strong>de</strong>l Hospital<br />

«Dr José Francisco Molina Sierra». Pto. Cabello, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

Castro <strong>de</strong> Guerra, D. Variabilidad Molecular e I<strong>de</strong>ntidad Nacional<br />

en Venezuela. Simposio Genética, etnicidad e I<strong>de</strong>ntidad Nacional,<br />

50 Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Brasileña <strong>de</strong> Genética, Brasil.<br />

Florianópolis, Brasil. Septiembre.<br />

Castro <strong>de</strong> Guerra, D., Izaguirre, M., Martínez, H. y Rodríguez<br />

Larral<strong>de</strong>, A. Asimetría sexual en los patrones <strong>de</strong> unión europeo/<br />

amerindio y conservación <strong>de</strong>l genoma ancestral en la población <strong>de</strong><br />

Caracas. Simposio Ancestralidad Genómica <strong>de</strong> las poblaciones<br />

Neo Americanas, VIII Congreso <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Antropología Biológica, Venezuela. Caracas, Venezuela.<br />

Octubre.<br />

Da Veiga Pereira, T; Araújo da Silva Júnior, W; Hutz, M H; Castro<strong>de</strong>-Guerra,<br />

D; Petzl-Erler, ML; otros. Conservation of coding and<br />

noncoding regions of the PAX9 gene in the primate or<strong>de</strong>r. VIII<br />

Congreso <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Antropología Biológica,<br />

Venezuela. Caracas, Venezuela. Octubre.<br />

Dipierri, J.E., Alfaro, E., Rodríguez Larral<strong>de</strong>, A. y Barrai, I Estructura<br />

genética y <strong>de</strong>ndrograma en base a frecuencia <strong>de</strong> apellidos en el<br />

noroeste argentino. VIII Congreso <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Antropología Biológica. Caracas. Octubre.<br />

Dipierri, J.E., Alfaro, E.L., Rodríguez Larral<strong>de</strong>, A. y Barrai, I. Distribución<br />

espacial <strong>de</strong> la consanguinidad en Argentina. XXXIII Congreso<br />

Argentino <strong>de</strong> Genetica. Mendoza, Argentina. Septiembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ACOSTA LOYO, M., CASTRO DE GUERRA, D., IZAGUIRRE, M.H.<br />

AND RODRIGUEZ-LARRALDE, A. Admixture estimates for<br />

Churuguara, a Venezuelan town in the State of Falcón. Annals of<br />

Human Biology . Londres. (En Prensa).<br />

BORTOLINI,MC,THOMAS,MG.,CHIKHI,L., AGUILAR,JA.,CASTRO-<br />

DE-GUERRA,D., SALZANO, FM.,RUIZ-LINARES, A., 2004. Ribeiro’s<br />

typology, genomes, and Spanish colonialism, as viewed from Gran<br />

Canaria and Colombia. Genet ic and Molecular Biology .<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Arias, S<br />

- Docente <strong>de</strong>l postgrado en Biología, mención Genética Humana.<br />

- Tutor, junto con N.González, <strong>de</strong> un estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado:<br />

Henry <strong>de</strong> la Cruz. UCV.<br />

Castro <strong>de</strong> Guerra, D<br />

- Tutoría. IVIC. Laboratorio <strong>de</strong> Genética Humana. Pregrado.<br />

- Tutoría. IVIC. Laboratorio <strong>de</strong> Genética Humana. Postgrado.<br />

- Tutoría. IVIC-LUZ. Laboratorio <strong>de</strong> Genética Humana. Postgrado.<br />

- Coordinación <strong>de</strong>l Postgrado en Genética Humana. IVIC.<br />

- Coordinación <strong>de</strong> las materias Genética (GEN-106) y Metodología<br />

en Genética Humana (GEN-113). IVIC.<br />

- Docente <strong>de</strong> la materia Ciencias Auxiliares a la criminalística-<br />

Especilaización <strong>de</strong> Criminalística-. Universidad <strong>de</strong> Caracabobo.<br />

Facultad <strong>de</strong> Derecho, Valencia.<br />

Paradisi, I., Gonzáez N, Arias S. Polimorfismo <strong>de</strong>l pentanucleótido<br />

ATTCT <strong>de</strong>l gen SCA10: estimación <strong>de</strong> frecuencias alélicas y estabilidad<br />

en la transmisión <strong>de</strong> alelos <strong>de</strong> progenitores a <strong>de</strong>scendientes,<br />

en individuos normales. VIII Congreso <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Antropología Biológica, Caracas, Venezuela. Octubre.<br />

Simmons, A. y Rodríguez Larral<strong>de</strong>, A. Estimación <strong>de</strong> mezclaen base<br />

a los grupos sanguíneos (ABO y Rh) y 9 marcadores tipo STR en la<br />

región centro norte <strong>de</strong> Venezuela. VIII Congreso <strong>de</strong> la Asociación<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Antropología Biológica. Caracas. Octubre.<br />

Vidal-Aguilera, M., Rodríguez-Larral<strong>de</strong>, A., Acosta, M., Martínez, D.,<br />

Pujol, F. y Castro <strong>de</strong> Guerra, D. Variabilidad genética en dos poblaciones<br />

<strong>de</strong>l Estado Falcón, Venezuela, estimada a través <strong>de</strong>l análisis<br />

combinado <strong>de</strong> haplogrupos-haplotipos <strong>de</strong>l cromosoma Y. VIII Congreso<br />

<strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Antropología Biológica.<br />

Caracas. Octubre.<br />

Vivenes <strong>de</strong> Lugo, M., Rodríguez Larral<strong>de</strong>, A. y Castro <strong>de</strong> Guerra, D.<br />

Estimación <strong>de</strong> mezcla en base a grupos sanguineos (ABO, RH) y 3<br />

marcadores tipo STR en la región oriental <strong>de</strong> Venezuela. VIII Congreso<br />

<strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Antropología Biológica.<br />

Caracas.Octubre.<br />

Zambrano-Guzmán, O., Castro <strong>de</strong> Guerra, D. y Layrisse, Z. Diferentes<br />

estructuras poblacionales en indígenas venezolanos <strong>de</strong> la<br />

región norocci<strong>de</strong>ntal, evi<strong>de</strong>nciadas a partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l ADNmt.<br />

Simposio Diversidad genética-cultural en Amerindios <strong>de</strong> Suramérica<br />

y <strong>de</strong>l Caribe. VIII Congreso <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Antropología Biológica, Venezuela. Caracas, Venezuela. Octubre.<br />

Brasil 27 (1): 1-8.<br />

RODRIGUEZ-LARRALDE, A, MIJARES, M.E., NAGY, E., ESPINOSA,<br />

R., RYDER, E., DIEZ EWALD, M., TORRES, E., COLL-SANGRONA,<br />

E., RODRÍGUEZ, E., CARVAJAL, Z., LUNDBERG, U., CAMPOS, G.,<br />

GIL, AMPARO Y AROCHA PIÑANGO, C.L. Relación entre nivel<br />

socioeconómico y hábitos <strong>de</strong> vida, con el fibrinógeno y el Factor<br />

von Willebrand en venezolanos sanos y con cardiopatía isquémica.<br />

Investigación Clínica . Maracaibo. (En Prensa).<br />

Paradisi, I.<br />

- Coordinadora y docente <strong>de</strong>l curso “Aspectos Básicos en<br />

Bioquímica”, Gen 003. Postgrado IVIC .<br />

- Coordinadora y docente <strong>de</strong> la asignatura “Organización y funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l genoma eucariota”, Gen 105, <strong>de</strong>l Post-grado<br />

CEA-IVIC.<br />

- Docente en la asignatura “Genética”, Gen 106, <strong>de</strong>l post-grado<br />

en Genética Humana <strong>de</strong>l IVIC.<br />

- Docente <strong>de</strong> la asignatura “Metodología en Genética Humana”,<br />

<strong>de</strong>l postgrado en Genética Humana <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Rodríguez, A<br />

- Docente <strong>de</strong>l postgrado en Biología, mención Genetica Humana.<br />

IVIC.<br />

- Tutor, junto con M.H.Izaguirre <strong>de</strong> una Estudiante Visitante: Yuz<br />

Govia. IVIC.<br />

195


- Tutor, Junto con N.González, <strong>de</strong> un Estudiante Asistente: Henry <strong>de</strong><br />

la Cruz. IVIC.<br />

- Docente <strong>de</strong>l curso Estadística I. IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Arias, S.<br />

Geneticista Asesor <strong>de</strong> la Consulta <strong>de</strong> Asesoramiento Genético <strong>de</strong>l<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Genética Humana y <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> Filiación<br />

Biológica <strong>de</strong>l Mismo Laboratorio y <strong>de</strong>l CeSAAN. IVIC. Altos <strong>de</strong><br />

Pipe.<br />

196<br />

- Docente <strong>de</strong>l curso Genética <strong>de</strong> Poblaciones Humana. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> una Estudiante <strong>de</strong> Doctorado: Alexandra Simmons. IVIC.<br />

Castro <strong>de</strong> Guerra, D<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Organizador <strong>de</strong>l VIII Congreso Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Antropología Biológica. UCV-IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión Clasificadora. IVIC.


Laboratorio <strong>de</strong> Patología Celular<br />

y Molecular<br />

Personal Científico<br />

Andres Soyano<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Jefe <strong>de</strong> Laboratorio<br />

Egidio Romano<br />

Investigador Titular, PLI<br />

Director <strong>de</strong>l IVIC<br />

(Hasta 10/04)<br />

Peter Taylor<br />

Investigador Asociado Titular<br />

José Cardier<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Ramón Montaño<br />

Investigador Asociado<br />

Beatriz Brito<br />

Investigador Asociado<br />

Lorenzo Benatuil<br />

Postdoctorante<br />

Marisol Cano<br />

Postdoctorante<br />

(Des<strong>de</strong> 04/04)<br />

Lisbeth Berrueta<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Jesús Páez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Magdalena Paris<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Gonzalo Luna<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Lour<strong>de</strong>s Freitas<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Ysabel Casart<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Jaheli M. Fuenmayor R<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Dylana Díaz S<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Josefa Villasmil<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Eva Salazar<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Mónica Galindo<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Maria Alejandra Duarte<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Esmeralda Partidas<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Maria Auxiliadora Miranda<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Freddy Herrera<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Rubenny Morales C<br />

Estudiante Graduada <strong>de</strong> Msc.<br />

Ana Laura Fazio<br />

Estudiante Graduada <strong>de</strong> Msc.<br />

Carlos Pérez<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Olga Wittig<br />

Profesional Asociado a la Investigación D<br />

Miriam Arsenak<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

María Jesús Abad<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Guillermo Suarez<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Leslie Baute<br />

Tècnico Asociado a la Investigación G<br />

Carlos Pérez Silva<br />

Profesional Contratado por Fondos Externos<br />

Lelis Baute<br />

Técnico Asociado a la Investigación G<br />

José Alonso<br />

Técnico Asociado a la Investigación F<br />

Omar A. Aguirre<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Luis González<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Sindy Davis<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 01/04)<br />

Geraldinee Bernal<br />

Estudiante Asistente<br />

Marisel Querales<br />

Estudiante Visitante. UCV.<br />

Omar Dupuy<br />

Estudiante Visitante.<br />

Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico.<br />

Rebeca Calviño<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Zuleynis Mendoza<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Magdalena Vallejo<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

María Castillo<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

María Fernanda Bereciartu<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Raquel Noriega<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UDO.<br />

Yudy Minaya<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. USM.<br />

Yulia Mazoum<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. USM.<br />

Carmela Fazzino<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. USM.<br />

Marielba Zahr<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. USM.<br />

Mayra Ortiz<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. USM.<br />

María Eugenia Urbaez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. USM.<br />

Raquel Noriega<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

197


Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

1. ESTUDIO DE LA SUSCEPTIBILIDAD AL DESARROLLO DE<br />

ATEROSCLEROSIS EN PACIENTES QUE CURSAN CON ANEMIAS<br />

HEMOLITICAS.<br />

Responsable(s): Beatriz Brito, Egidio Romano, María Alejandra<br />

Duarte.<br />

Objetivos: Determinar si existe una relación entre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

aterosclerosis y la posible presecia <strong>de</strong> lipoproteinas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad<br />

oxidadas en pacientes con anemias hemolíticas. Del mismo<br />

modo <strong>de</strong>terminar una posible interacción entre estas lipoproteinas<br />

y las células endoteliales <strong>de</strong> aorta humana in vitro.<br />

Metas: Conocer la capacidad <strong>de</strong> tienen las lipoproteinas aisladas a<br />

partir <strong>de</strong>l suero <strong>de</strong> pacientes con anemias hemolíticas en la activación<br />

<strong>de</strong> las células endoteliales humanas.<br />

Logros: Hasta el momento se ha comenzado con la revisión bibliográfica<br />

para <strong>de</strong>sarrollar el proyecto. Se estan realizando los contactos<br />

pertinentes para la obtencion <strong>de</strong> las muestras.<br />

2. ESTUDIO DEL EFECTO DE EXTRACTOS DE PLANTAS SOBRE EL<br />

CANCER.<br />

Responsables: Taylor P, Arsenak M, Abad MJ, Fazio AL, Villasmil J,<br />

Noriega R, Minaya Y, Mazoum Y, Fazzino C, Zahr M, Ortiz M ,<br />

Urbaez M-E, Dupuy O. (En colaboración con Apitz R, Michelangeli<br />

F y Cesari I, <strong>de</strong>l IVIC).<br />

Objetivos: Estudiar el efecto <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> plantas sobre el crecimiento<br />

<strong>de</strong> líneas tumorales in vitro e in vivo.<br />

Metas: Caracterizar las activida<strong>de</strong>s citotóxicas / antitumorales <strong>de</strong><br />

diferentes extractos <strong>de</strong> 44 extractos <strong>de</strong> plantas sobre 15 líneas<br />

tumorales in vitro, y sobre el crecimiento <strong>de</strong> células <strong>de</strong> melanoma<br />

B16/BL6 en ratones (metástasis y crecimiento <strong>de</strong> un tumor primario).<br />

Determinar la actividad biológica <strong>de</strong> preparaciones <strong>de</strong> las plantas<br />

extraídas con diferentes solventes. Determinar si un efecto antiproteasa<br />

<strong>de</strong> los extractos <strong>de</strong> plantas pudieron inhibir el crecimiento<br />

<strong>de</strong> celulas <strong>de</strong> melanoma, B16BL/6.<br />

Logros: Se han i<strong>de</strong>ntificado dos extractos con actividad antitumoral<br />

in vivo, y se está correlaciondo esa actividad con sus efectos antiproteasas<br />

e anti-inflamatorios. Se ha <strong>de</strong>terminado que el ajoene<br />

tiene un efecto anti-tumoral marcado, y anti-inflamatorio.<br />

Cofinanciamiento: CDCH-UCV, OPSU «ALMA MATER».<br />

3. CARACTERIZACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE IN VITRO E IN<br />

VIVO INDUCIDA EN ANIMALES DE LABORATORIO POR TOXI-<br />

NAS DEL VENENO DE ESCORPIONES DEL GÉNERO TITYUS.<br />

Responsables: Fernán<strong>de</strong>z R (IDEA), Taylor P (en colaboración con<br />

Escalante A <strong>de</strong>l IVIC).<br />

Objetivos: Determinar el tipo <strong>de</strong> respuesta inmune que se genera<br />

en animales <strong>de</strong> laboratorio luego <strong>de</strong> haber sido tratados con veneno<br />

<strong>de</strong> escorpiones <strong>de</strong>l género Tityus.<br />

Metas: Determinar si el veneno <strong>de</strong> escorpiones <strong>de</strong>l género Tityus<br />

tiene la capacidad <strong>de</strong> inducir la expresión <strong>de</strong> citoquinas en células<br />

<strong>de</strong>l sistema inmune en cultivo (macrófagos, linfocitos, células<br />

198<br />

<strong>de</strong>ndríticas, etc.). Determinar el tipo <strong>de</strong> respuesta inmune (Th1 o<br />

Th2) que se genera en animales <strong>de</strong> laboratorio, luego <strong>de</strong> recibir el<br />

veneno <strong>de</strong> Tityus. C) Determinar la relación que pue<strong>de</strong> existir entre<br />

el perfil <strong>de</strong> citoquinas y el estado fisiopatológico observado en los<br />

mamíferos.<br />

Logros: proyecto paralizado.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT.<br />

4. POSIBLE EFECTO PROTECTOR DE PREPARADOS DE CELULAS<br />

DE MELANOMA B16 SOBRE EL CRECIMIENTO DEL TUMOR EN<br />

RATONES C57/BL6.<br />

Responsables: Taylor P, Morales R (En colaboración con Rieber M<br />

<strong>de</strong>l IVIC).<br />

Objetivos: Determinar si la manipulacion <strong>de</strong> celulas B16 in vitro<br />

pueda afectar su inmunogenicidad y modular el crecimiento <strong>de</strong> tumores<br />

en ratones<br />

Metas: Manipular las celulas in vitro. Determinar el posible cambio<br />

en su inmunogenicidad (tanto humoral como celular) Inducir tumores<br />

en ratones para ver el posible efecto <strong>de</strong> estas preparaciones<br />

Logros: Se ha <strong>de</strong>terminado que la inmunización con células manipuladas<br />

químicamente (H 2 O 2 ) no afecta el crecimiento tumoral in<br />

vivo bajo las condiciones <strong>de</strong> este estudio.<br />

5. EL ESTUDIO DEL EFECTO ANTITUMORAL O ANTI-INFLAMA-<br />

TORIO DE COMPUESTOS QUIMICOS SINTETICOS.<br />

Responsables: Taylor P, Abad MJ, Arsenak M, Noriega R (En colaboración<br />

con Navarro M y Alonzo R <strong>de</strong>l IVIC).<br />

Objetivos: Estudiar el efecto <strong>de</strong> compuestos sintetizados sobre la<br />

inflamación y sobre el crecimiento <strong>de</strong> líneas tumorales in vitro y el<br />

crecimiento <strong>de</strong> metastasis in vivo.<br />

Metas: Caracterizar las activida<strong>de</strong>s citotóxicas / anti-inflamatorias<br />

<strong>de</strong> compuestos sobre 15 líneas tumorales in vitro, y sobre el crecimiento<br />

<strong>de</strong> células <strong>de</strong> melanoma B16/BL6 en ratones (metástasis y<br />

crecimiento <strong>de</strong> un tumor primario). Se utiliza la inhibición <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> citocinas pro-inflamatorias por células macrofágicas,<br />

y por ratones injectado con LPS in vivo.<br />

Logros: Se ha <strong>de</strong>tectado que uno <strong>de</strong> los compuestos con efecto<br />

antitumorales in vitro ytambién muestra un efecto anti-metastásico<br />

in vivo. Un compuesto complejo <strong>de</strong> oro muestra actividad antiinflamatoria.<br />

6. INDUCCION DE INMUNIDAD ANTI-HER2 EN UN MODELO<br />

ANIMAL EXPERIMENTAL A TRAVES DE LA ACTIVACION DE CELU-<br />

LAS PRESENTADORAS DE ANTIGENO.<br />

Responsables: Taylor P, Montaño R, Abad M-J, Partidas G (En colaboración<br />

con Prof M Feldmann, London).<br />

Objetivos: Estimular la presentación <strong>de</strong> la oncoproteina p185-<br />

HER2 en células presentadoras transfectadas con el oncogen junto<br />

con un gen activador, NIK.


Metas: 1) Evaluar la introducción <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>novirus recombinante<br />

que contiene genes codificantes para la quinasa inductora <strong>de</strong> NF-kB<br />

(NIK) y HER2 en células presentadoras <strong>de</strong> antígeno (CPA) como<br />

método <strong>de</strong> amplificación <strong>de</strong> la respuesta anti-HER2, 2) Evaluar la<br />

activación <strong>de</strong> las CPA transducidas con NIK. 3) Evaluar las respuestas<br />

humoral y celular anti-HER2 inducidas por la activación <strong>de</strong> las<br />

CPA transducidas, 4) Evaluar el perfil <strong>de</strong> citoquinas (Th1/Th2) producido<br />

durante la inducción <strong>de</strong> la respuesta inmunitaria anti-HER2.<br />

Logros: Se está iniciando el proyecto.<br />

7 . POSIBLE EXPRESION Y PARTICIPACION DE LA PROTEINA TIPO<br />

TOLL-4 (TLR-4) EN EL OJO DE RATONES C57BL/6.<br />

Responsable(s): Beatriz Brito, Eva Salazar.<br />

Objetivos: Caracterización por inmunohistoquimica la posible expresión<br />

intraocular <strong>de</strong> la proteína TLR-4 en ratones mediante la<br />

utilización <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> uveitis inducida por endotoxina sistémico<br />

y su inhibición por un anticuerpo anti-TLR4 <strong>de</strong> ratón.<br />

Metas: Conocer si el bloqueo <strong>de</strong> TLR-4 intraocular impi<strong>de</strong> o disminuya<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> uveitis inducida por endotoxina (EIU).<br />

Logros: Recolección <strong>de</strong> muestras para la realización <strong>de</strong> cortes<br />

histológicos, recolección <strong>de</strong> sobrenadantes <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> explantes<br />

<strong>de</strong> iris/cuerpo ciliar <strong>de</strong> raton. Estandarización <strong>de</strong> Bioensayos para<br />

TNF <strong>de</strong> humor acuoso y sobrenadantes <strong>de</strong> cultivos. Recolección <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> tejido y realización <strong>de</strong> PCR para <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

mRNA <strong>de</strong> TLR4 y estandarización para citoquinas.<br />

8. EFECTO DE LA APLICACION TOPICA DE LIQUIDO<br />

AMNIOTICO SOBRE LA NEOVASCULARIZACION CORNEAL<br />

LUEGO DE UNA QUEMADURA OCULAR POR ALCALI.<br />

Responsable(s): Beatriz Brito, Marisol Cano.<br />

Objetivos: Caracterizar el efecto <strong>de</strong>l líquido amniótico a término<br />

en la neovascularización y reepitelización corneal, en quemasduras<br />

químicas por álcali en comparación con la superficie no expuesta a<br />

quemadura en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> conejos.<br />

Metas: Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar la capacidad <strong>de</strong>l líquido amniótico para<br />

inhibir la neovascularización <strong>de</strong> la cornea luego <strong>de</strong> una quemadura<br />

por álcali <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> pensar en un tratamiento efectivo a futuro.<br />

Logros: Obtención <strong>de</strong>l líquido amniótico a término, estudios preliminares<br />

<strong>de</strong>l líquido amniótico en quemaduras corneales por álcali.<br />

Solicitud <strong>de</strong> Kits <strong>de</strong> ELISA para <strong>de</strong>teminar factores angiogénicos y<br />

angiogénicos en el liquido amniótico en estudio.<br />

Observaciones: La Dra. Marisol Cano se encuentra en EE.UU <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Agosto <strong>de</strong> 2004, para la realización <strong>de</strong> su pasantía postdoctoral<br />

en el exterior.<br />

9. ESTUDIO DE LA SUSCEPTIBILIDAD A COMPONENTES DE LAS<br />

BACTERIAS GRAM NEGATIVAS DURANTE ESTADOS DE<br />

HIPERCOLESTEROLEMIA EN EL CONEJO.<br />

Responsable(s): Beatriz Brito, Omar Aguirre, Geraldinee Bernal,<br />

Luis Ramon Gonzalez, Leslie Baute<br />

Objetivos: Caracterizar la inducción <strong>de</strong> citoquinas proinflamatorias<br />

a nivel sistemico asi como intraocularmente luego <strong>de</strong> la inyección<br />

<strong>de</strong> ácido lipoteicoico (LTA) en conejos controles en comparación<br />

con hipercolesterolémicos.<br />

Metas: Po<strong>de</strong>r analizar el posible incremento <strong>de</strong> susceptibilidad <strong>de</strong><br />

la respuesta diferencial al LTA en condiciones <strong>de</strong> hipercolesterolemia<br />

en dos mo<strong>de</strong>los inflamatorios: uveitis y aterosclerosis.<br />

Logros: Se ha <strong>de</strong>terminado la mayor susceptibilidad a Gram positivos<br />

en el ojo al inducir una reaccion inflamatoria ocular, así como<br />

a reto sitémico con LTA. Determinación <strong>de</strong> TNF y lipoperoxidos en<br />

las muestras <strong>de</strong> suero y humor acuoso obtenidas <strong>de</strong> los conejos<br />

experimentales y controles.<br />

10. ESTUDIO DE LA EXPRESION DE LA PROTEINA UNIDORA DE<br />

LIPOPOLISACARIDO (LBP) EN EL OJO DE CONEJOS<br />

HIPERCOLESTEROLEMICOS.<br />

Responsable(s): Beatriz E. Brito, Marisol Cano.<br />

Objetivos: Estudiar la posible expresión local por LBP por parte <strong>de</strong><br />

células epiteliales no pigmentadas <strong>de</strong>l cuerpo ciliar <strong>de</strong> conejos<br />

normales e hipercolesterolémicos que pudiera participar en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> uveitis. Ya que se conoce que el iris/cuerpo ciliar es<br />

capaz <strong>de</strong> secretar LBP ante la estimulacion con LPS o con citoquinas<br />

proinflamatorias.<br />

Metas: Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mostrar que las celulas <strong>de</strong>l epitelio no pigmentado<br />

<strong>de</strong>l cuerpo ciliar secretan y expresan LBP.<br />

Logros: Ya hemos <strong>de</strong>mostrado que el iris/cuerpo ciliar <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong><br />

conejos expresa mARN para LBP. Se han separado células epiteliales<br />

<strong>de</strong>l cuerpo ciliar, obteniendo una linea celular <strong>de</strong> celulas <strong>de</strong>l epitelio<br />

no pigmentado <strong>de</strong> conejo para la evaluación <strong>de</strong> LBP en cultivos.<br />

Observaciones: La Dra Marisol Cano se encuentra en EE.UU <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Agosto 2004 para la realización <strong>de</strong> su pasantía postdoctoral.<br />

11. PATOGENESIS DE LA INFECCIÓN SEVERA POR DENGUE EN<br />

VENEZUELA.<br />

Responsable(s): José E. Cardier, Egidio Romano, Peter Taylor,<br />

Ferdinando Liprandi, Carlos Perez, Valeria Balogh, Norma Bosch,<br />

Alan L. Rothman.<br />

Objetivos: Estudiar alteraciones <strong>de</strong>l endotelio en pacientes con<br />

<strong>de</strong>ngue hemorrágico (DH) y la posible relación entre algunos<br />

parámetros <strong>de</strong> daño endotelial y la progresión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue clásico<br />

a DH.<br />

Metas: Evaluar en el DH algunas funciones endoteliales asociadas<br />

con daño vascular.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>mostró moléculas proinflamatorias presentes en suero<br />

<strong>de</strong> pacientes con <strong>de</strong>ngue que inducen alteraciones en células<br />

endoteliales humanas.<br />

Cofinanciamiento: NIH-USA, PHS Grant No. 1 U01 A145440-01<br />

12. ESTUDIO DE MICROAMBIENTES ENDOTELIALES HEPÁTI-<br />

COS: PROMOCION DE LA METÁSTASIS TUMORAL Y LA<br />

HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR HEPÁTICA, APOPTOSIS DE<br />

CELULAS ENDOTELIALES, TRANSFECCION DE GENES CON PO-<br />

SIBLE UTILIDAD TERAPEUTICA.<br />

Responsable(s): Jose E. Cardier, Isabel Casart, Jesus Paez, Magdalena<br />

Paris, Gonzalo Luna, Lur<strong>de</strong>s Freitas, Ramon Montaño).<br />

Objetivos: 1) Evaluar el rol <strong>de</strong> ciertas moléculas <strong>de</strong> las células<br />

199


endoteliales <strong>de</strong>l sinusoi<strong>de</strong> hepático en la metástasis tumoral y en la<br />

hematopoyesis extramedular hepática. 2) Evaluar las proteinas<br />

involucradas en la apoptosis <strong>de</strong> células endoteliales. 3) Evaluar la<br />

utilidad terapéutica <strong>de</strong> la transfección <strong>de</strong> genes, en células<br />

endoteliales, en mo<strong>de</strong>los animales <strong>de</strong> metástasis tumoral hepática.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificar los mecanismos moleculares que intervienen en<br />

la interacción célula endotelial con celulas tumorales y<br />

hematopóyéticas. I<strong>de</strong>ntificar los factores que participan en la<br />

apoptosis <strong>de</strong> células endoteliales hepáticas. Modificar in vitro células<br />

endoteliales <strong>de</strong>l sinusoi<strong>de</strong> hepático (LSEC) mediante transfección<br />

<strong>de</strong> genes (citoquinas) para regular el crecimiento tumoral en el<br />

higado.<br />

Logros: Se obtuvo diferentes clones <strong>de</strong> LSEC transfectadas con<br />

genes <strong>de</strong> citoquinas. Se han i<strong>de</strong>ntificado nuevos mecanismos <strong>de</strong><br />

apoptosis en LSEC. Se han i<strong>de</strong>ntificado citocinas y moléculas <strong>de</strong><br />

adhesión que participan en los procesos <strong>de</strong> proliferación y diferenciación<br />

<strong>de</strong> células tumorales y hematopoyéticas cocultivadas con<br />

LSEC.<br />

13. INMUNOBIOLOGIA DE XENOTRANSPLANTES.<br />

Responsables: Egidio Romano, José Cardier, Peter Taylor, L.B., Rafael<br />

Apitz <strong>de</strong>l CBB y D.K.C. Cooper <strong>de</strong>l Starzl Transplantation Institute,<br />

Univ. <strong>de</strong> Pittsburg, Pittsburg,USA<br />

Objetivos: Estudiar la interacción <strong>de</strong> células endoteliales humanas<br />

(hEC) y células mononucleares <strong>de</strong> sangre periférica <strong>de</strong> cochinos<br />

(pPBMC).<br />

Metas: Estudiar los mecanismos involucrados en las dificulta<strong>de</strong>s<br />

para el establecimiento <strong>de</strong> quimerismo babuinos-cochino<br />

Logros: En mo<strong>de</strong>los in vitro, se pudo confirmar que la<br />

microangiopatía trombotica que <strong>de</strong>struye las celulas madre <strong>de</strong> cerdo<br />

administradas en babuinos es mayormente producida por<br />

activacion no controlada <strong>de</strong>l Factor Tisular. Sin embargo con el<br />

advenimiento <strong>de</strong> cerdos modificados geneticamente que no expresan<br />

en sus celulas y tejidos el epitopo gal a, se hace poco importante<br />

continuar con estos estudios a menos que se tenga acceso a<br />

estos animales.<br />

14. PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ANTICUERPOS<br />

RECOMBINANTES CON ESPECIFICIDAD POR EL AZÚCAR<br />

GALACTOSA ALFA 1-3 GALACTOSA. USOS POTENCIALES EN<br />

XENOTRANSPLANTES.<br />

Responsables: Ramón Montaño, Egidio Romano, Peter Taylor, Olga<br />

Wittig.<br />

Objetivos: Explorar una <strong>de</strong> las vías para hacer posible el transplante<br />

<strong>de</strong> órganos animales al hombre (xenotransplantes).<br />

Metas: A) Elaborar anticuerpos recombinantes humanos anti-Gal<br />

alfa1-3 Gal en la forma <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na simple Fv (ScFv) y fragmento Fab.<br />

B) Evaluar estos anticuerpos en cuanto a: 1.-capacidad <strong>de</strong> combinación<br />

con el antígeno Gal alfa1-3 Gal; 2.- capacidad para bloquear<br />

la combinación <strong>de</strong> anticuerpos naturales anti-Gal alfa1-3 Gal con<br />

el respectivo antígeno. C) Elaborar anticuerpos recombinantes humanos<br />

anti-Gal alfa1-3 Gal <strong>de</strong> clase IgG2, IgG4, e IgA. Estos<br />

anticuerpos serían posteriormente examinados como reactivos patrones<br />

para la evaluación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> carbohidratos que contienen<br />

Gal alfa1-3 Gal y similares, y a<strong>de</strong>más en su capacidad para<br />

200<br />

bloquear los anticuerpos naturales anti-Gal alfa1-3 Gal.<br />

Logros: Empleando una técnica para evaluar lisis celular mediada<br />

por activación <strong>de</strong> complemento se pudo <strong>de</strong>mostrar que bacteriófagos<br />

recombinantes que expresan en su superficie Fab anti-Gal y Fab<br />

anti-Gal soluble (obtenido <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> estos fagos) son capaces<br />

<strong>de</strong> inhibir la lisis <strong>de</strong> células endoteliales portadoras <strong>de</strong>l antígeno<br />

Gal mediada por anticuerpos anti-Gal y Complemento.<br />

15. PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES DE<br />

INTERÉS BIOMÉDICO.<br />

Responsables: Egidio Romano, Ramón Montaño, Olga Wittig, José<br />

Alonso.<br />

Objetivos: Producir anticuerpos monoclonales humanos anti-Rh(D)<br />

y anti-Gal alfa1-3 Gal, y monoclonales <strong>de</strong> ratón anti-A y anti-B.<br />

Metas: 1. Producción en bioreactores y purificación <strong>de</strong><br />

monoclonales anti-Rh y anti-Gal alfa 1-3 Gal. 2. Producción <strong>de</strong><br />

monoclonales anti-A y anti-B. 3. Evaluación <strong>de</strong> su uso como<br />

reactivos <strong>de</strong> tipaje sanguíneo y en la prevención <strong>de</strong> la enfermedad<br />

hemolítica <strong>de</strong>l recién nacido por incompatibilidad Rh.<br />

Logros: Se produjeron y caracterizaron anticuerpos anti-Rh tipo<br />

IgG humana polivalentes. Se clonaron y secuenciaron los segmentos<br />

génicos que codifican las regiones variables <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na pesada<br />

y liviana <strong>de</strong> un anticuerpo humano anti Rh(D).<br />

16. ELABORACIÓN DE PROTEÍNAS DE FUSIÓN EN LAS QUE SE<br />

COMBINA LA MOLÉCULA CTLA-4 Y LA PORCIÓN FC DE<br />

INMUNOGLOBULINAS HUMANAS: DISEÑO, ELABORACIÓN,<br />

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SU UTILIDAD CLÍNICA<br />

EN MODELOS EXPERIMENTALES.<br />

Responsables: Ramón Montaño, Nurys Suárez, Maria Auxiliadora<br />

Miranda.<br />

Objetivos: Evaluación integral <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> fusión CTLA-<br />

4-Ig como herramientas profiláctico-terapéuticas en el contexto <strong>de</strong><br />

diversos <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes en los que el sistema inmunitario juega un rol<br />

principal.<br />

Metas: 1) Diseñar y construir vectores <strong>de</strong> expresión para las distintas<br />

proteínas <strong>de</strong> fusión y expresar estas proteínas en células huésped<br />

seleccionadas para tal fin. 2) Caracterizar bioquímica y<br />

funcionalmente las proteínas <strong>de</strong> fusión producidas. 3) Estudiar el<br />

efecto biológico <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong> fusión en mo<strong>de</strong>los animales <strong>de</strong><br />

experimentación como paso preliminar para su evaluación en humanos.<br />

Logros: No se ha podido avanzar mas allá <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scrito en el<br />

informe anterior en este proyecto.<br />

17. ELABORACIÓN DE PROTEÍNAS DE FUSIÓN EN LAS QUE SE<br />

COMBINA LA MOLÉCULA C5A Y LA REGIÓN DE RECONOCI-<br />

MIENTO ANTIGÉNICO DE ANTICUERPOS ESPECÍFICOS POR<br />

EL ANTÍGENO TUMORAL HER2/NEU HUMANO: DISEÑO, ELA-<br />

BORACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SU UTILI-<br />

DAD CLÍNICA EN UN MODELO EXPERIMENTAL.<br />

Responsables: Ramón Montaño, Yaheli Fuenmayor (IVIC), S.L.<br />

Morrison y M.L. Penichet (Molecular Biology Institute,U


Objetivos: Evaluación integral <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> fusión ANTI-<br />

HER2/C5a como herramientas terapéuticas en el contexto <strong>de</strong>l tratamiento<br />

<strong>de</strong> tumores cancerígenos HER2 positivos.<br />

Metas: 1) Diseñar y construir vectores <strong>de</strong> expresión para las distintas<br />

proteínas <strong>de</strong> fusión y expresar estas proteínas en células huésped<br />

seleccionadas para tal fin. 2) Caracterizar bioquímica y<br />

funcionalmente las proteínas <strong>de</strong> fusión producidas. 3) Estudiar el<br />

efecto biológico <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong> fusión en mo<strong>de</strong>los animales <strong>de</strong><br />

experimentación como paso preliminar para su evaluación en humanos.<br />

Logros: Se produjeron transfectomas secretores <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong><br />

fusión C5a-IgG3anti-HER2 y C5a<strong>de</strong>sARG-IgG3anti-HER2. Mediante<br />

ensayos inmunoenzimáticos fue posible documentar la presencia<br />

<strong>de</strong> las correspondientes proteínas <strong>de</strong> fusión en los sobrenadantes<br />

<strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> estos transfectomas.<br />

18. EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL RECEPTOR DE<br />

INMUNOGLOBULINA TIPO FCGAMMARIIB EN POBLACIONES<br />

DE LINFOCITOS B Y MONOCITOS AISLADOS DE LA SANGRE<br />

PERIFÉRICA DE PACIENTES CON PENFIGO. EFECTO DEL TRATA-<br />

MIENTO CON GAMMAGLOBULINA ENDOVENOSA (IVIG).<br />

Responsables: Ramon Montano, Freddy Herrera (IVIC), Adriana<br />

Calebotta (Servicio <strong>de</strong> Dermatología <strong>de</strong>l Hospital Univesity).<br />

Objetivos: Evaluar el efecto que la administración <strong>de</strong> IVIG tiene<br />

sobre la expresión <strong>de</strong>l receptor FcgammaRIIB en poblaciones celulares<br />

potencialmente implicadas en la patología <strong>de</strong>l Pénfigo. Tratar<br />

<strong>de</strong> correlacionar estos niveles <strong>de</strong> receptor FcgammaRIIB con el<br />

efecto beneficioso <strong>de</strong>l tratamiento con IVIG en pacientes con<br />

Pénfigo.<br />

Metas: 1.- Estandarizar un método <strong>de</strong> RT-PCR semicuantitativo para<br />

la estimación simultánea <strong>de</strong> los ARN mensajeros que codifican los<br />

receptores FcgammaRIIA y Fcgamma RIIB en las poblaciones celulares<br />

a estudiar. 2.- Estandarizar las condiciones <strong>de</strong> citometría <strong>de</strong><br />

flujo requeridas para la estimación <strong>de</strong> los receptores FcgammaRIIA<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Barrios M, Guerrero B, Salazar AM, Gil A, Taylor P, Arsenak M,<br />

Arocha-Piñango CL. Effect of Lonomia achelous caterpillar venom<br />

on TNFa release and some haemostatic parameters in mice. Octavo<br />

Congreso Annual <strong>de</strong> a sociedad Brasileira <strong>de</strong> Toxinología y<br />

Octavo Simposium <strong>de</strong> la Sociedad Internacional <strong>de</strong> Toxinología.<br />

Rio <strong>de</strong> Janeiro, Brasil.<br />

Bernal, G., Brito, B.E Incremento en la susceptibilidad al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> uveitis inducida por ácido lipoteicóico (LTA) <strong>de</strong> Staphylococcus<br />

aureus en conejos hipercolesterolémicos. 54 Convención Anual<br />

AsoVAC. Valencia, Edo. Carabobo. Noviembre. Dicho trabajo fue<br />

la Tesis <strong>de</strong> Pregrado <strong>de</strong> la Br. Geraldinee Bernal.<br />

Brito, B.E., Baron, A., Pineda, K., Baute, L., Beaujon, O., Behrens, A.<br />

Topical application of amniotic fluid reduces corneal<br />

neovascularization after an ocular alkali burn. ARVO 2004 Annual<br />

Meeting. Fort Lau<strong>de</strong>rdale, EE.UU. Abril.<br />

Cardier JE, Perez-Silva C, Balogh V, Romano E, Bosch N, Rothman<br />

AL. Relationship between thrombopoietin levels and<br />

thrombocytopenia associated with <strong>de</strong>ngue disease. NIAID<br />

y FcgammaRIIB en la superficie <strong>de</strong> las poblaciones celulares a estudiar.<br />

3.- Evaluar mediante RT-PCR y citometría <strong>de</strong> flujo la expresión<br />

<strong>de</strong> los receptores FcgammaRIIA y FcgammaRIIB en poblaciones <strong>de</strong><br />

linfocitos B y monocitos aislados <strong>de</strong> sangre periférica <strong>de</strong> pacientes<br />

con Pénfigo Vulgar y Foliáceo antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento con<br />

IVIG. 4.- Correlacionar los resultados <strong>de</strong> RT-PCR y citometría <strong>de</strong><br />

flujo, con parámetros clínicos y niveles séricos <strong>de</strong> autoanticuerpos<br />

anti-<strong>de</strong>smogleina 1 y 3.<br />

Logros: Se culminó la fase <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> muestras mediante<br />

citometría <strong>de</strong> flujo y se están completando los estudios <strong>de</strong> expresión<br />

mediante la técnica <strong>de</strong> RT-PCR semi-cuantitativo.<br />

19. RIESGO DE INFECCIÓN POR VIH (SIDA) EN VENEZUELA<br />

Responsables: Andrés Soyano, con la colaboración <strong>de</strong> Aixa Müller,<br />

Patricia Mantilla y Marco Distefano (Instituto <strong>de</strong> Hematología y<br />

Oncología (I.H.O.), MSDS-UCV) y J.A. López Mora (Cátedra <strong>de</strong><br />

Obstetricia, HUC-UCV)<br />

Objetivos: Cuantificar la magnitud <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> infección por el<br />

virus <strong>de</strong>l sida (VIH) en nuestro país.<br />

Metas: 1. Evaluar el riesgo <strong>de</strong> infección por VIH en una cohorte <strong>de</strong><br />

individuos adultos sanos relacionados con pacientes seropositivos<br />

en diferentes estadios <strong>de</strong> infección o enfermedad. 2. Evaluar la tasa<br />

<strong>de</strong> seropositividad en donantes voluntarios <strong>de</strong> sangre. 3. Establecer<br />

la tasa <strong>de</strong> transmisión vertical <strong>de</strong> la infección (<strong>de</strong> madre a hijo).<br />

Logros: Se continúa organizando una base <strong>de</strong> datos que contiene<br />

los datos clínicos y sociales <strong>de</strong> los pacientes VIH-positivos que<br />

asisten a la consulta <strong>de</strong>l I.H.O., que servirá <strong>de</strong> núcleo para la evaluación<br />

<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> los individuos relacionados con ellos. Se está<br />

tipificando el patrón <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s oportunistas presentes en<br />

estos pacientes. Un análisis preliminar <strong>de</strong> seropositividad en donantes<br />

<strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Sangre indican una prevalencia <strong>de</strong>l 0.3%.<br />

Cofinanciamiento: MSDS, UCV<br />

International Centers for Tropical disease Research Network.<br />

Thirteen annual meeting. Washington-USA. Mayo.<br />

Davis, S., Brito, B., González, G. Comparative study of in vitro<br />

colonization of different biomaterials by rabbit stem cells and<br />

macrophages of rabbit and humans. European Cells and Materials<br />

V (ECMV). Devos, Suiza. Junio. Trabajo en cooperación con el Lab.<br />

<strong>de</strong> Ingenieria <strong>de</strong> los materiales, Centro Tecnológico, IVIC.<br />

Davis, S., Brito, B.E., González, G. Interacción in vitro <strong>de</strong> diferentes<br />

biomateriales con macrófagos y células <strong>de</strong> médula ósea <strong>de</strong> conejo.<br />

54 Convención Anual AsoVAC. Valencia, Edo. Carabobo. Noviembre.<br />

Trabajo en cooperación con el Lab. <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> los Materiales,<br />

Centro Tecnológico, IVIC.<br />

Devis, S., González, G., Brito, B., Romano, M Estudio<br />

micro<strong>estructural</strong> <strong>de</strong> la interacción in vitro <strong>de</strong> diferentes biomateriales<br />

con células <strong>de</strong> médula ósea <strong>de</strong> conejo. XI Congreso Venezolano <strong>de</strong><br />

Microscopía. Caracas, Venezuela. Octubre.<br />

Fazio AL, Cesari IM, Abad MJ, Arsenak MO, Ballen DE, Taylor PG.<br />

201


Effect of ethanolic extracts from Uncaria tomentosa and Lindackeria<br />

paludosa on B16/BL6 melanoma growth and metastasis in C57BL/<br />

6 mice. British Society of Immunology Annual Congress, Harrogate,<br />

Inglaterra.<br />

Luna G, Cardier JE. Adhesion molecules involved in the<br />

hematopoietic stem cell binding to liver sinusoidal endothelial cells..<br />

12th International Symposium on Cells of the Hepatic Sinusoid.<br />

Bilbao-España. Septiembre.<br />

Navarro M, Prieto N, Colmenares I, GonzalezT, Silva P, Arsenak M,<br />

Taylor P. Síntesis and characterization of new titanium and palladium<br />

clotrimazole complexes with posible antitumor activity. 228 th<br />

National Meeting of the American Chemical Society. Phila<strong>de</strong>lphia-<br />

USA 22-26 Agosto.<br />

Paris M, Cardier JE. Role of the <strong>de</strong>ath receptors, TNFRI and Fas, in<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ALVARADO J, TAYLOR P, DEL CASTILLO J, THOMAS L. Interferon<br />

gamma bound to extracellular matrix changes the<br />

hyporesponsiveness to LPS in crypt but not in villous intestinal<br />

epithelial cells. Immunology Letters (En Prensa).<br />

ARCINIEGAS E, NEVES C, CANDELLE D, CARDIER JE., 2004.<br />

Thrombin and its protease-activated receptor-1 (PARP1) participate<br />

in the endothelial-mesenchymal transdifferentiation process. DNA<br />

and Cell Biology . USA 23 : 815-825.<br />

BRITO, B.E., ZAMORA, D.O., BONNAH, R.A., PAN, Y., PLANCK,<br />

S.R., ROSENBAUM, J.T, 2004. Toll-like receptor 4 and CD14<br />

expression in human ciliary body and TLR-4 in human iris endothelial<br />

cells. Experimental Eye Research . EE.UU 79: 203-208.<br />

CARDIER JE, MARIÑO E, ROMANO E, TAYLOR P, LIPRANDI F,<br />

BOSCH N, ROTHMAN AL, 2004. Proinflamatory factors present in<br />

sera from patients with acute <strong>de</strong>ngue infection induce activation and<br />

apoptosis of human microvascular endothelial cells: possible role<br />

of TNF-alpha in endothelial cell damage in <strong>de</strong>ngue. Cytokine. USA.<br />

(En Prensa).<br />

DE FREITAS I, FERNANDEZ-SOMOZA M, CARDIER JE., 2004. Serum<br />

levels of the apoptosis-associated molecules, TNF/TNFRI and Fas/<br />

FasL, in sepsis. CHEST, 2004; 125: 2238-2246. CHEST. USA 125:<br />

2238-2246.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Brito, B. E.<br />

- Coordinador suplente, Postgrado <strong>de</strong> Inmunología, CEA, IVIC.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong> la materia “Inmunopatología” <strong>de</strong>l Postgrado <strong>de</strong><br />

Inmunología <strong>de</strong>l IVIC, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong>l tópico especial “Lípidos y Respuesta Inmunitaria”<br />

<strong>de</strong>l postgrado <strong>de</strong> Inmunología <strong>de</strong>l IVIC.<br />

- Profesora invitada <strong>de</strong>l Curso <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> Inmunología, <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Veterinarias, U.C.V. Maracay, Edo Aragua.<br />

- Tutor Tesis <strong>de</strong> Grado para la obtención <strong>de</strong>l titulo MSc en<br />

Mocro<strong>biología</strong> <strong>de</strong>l EG Omar Aguirre. Evaluación <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l<br />

peptidoglican y el ácido lipoteicóico <strong>de</strong> Staphylococcus aureus sobre<br />

los niveles séricos <strong>de</strong> mediadores inflamatorios en conejos<br />

hipercole. UCV. Maracay, Edo Aragua.<br />

- Determinación <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> la proteína unidora <strong>de</strong><br />

202<br />

sinusoidal endothelial cell apoptosis.12th International Symposium<br />

on Cells of the Hepatic Sinusoid. Bilbao-España. Septiembre.<br />

Salazar, E., Brito, B.E. Posible participación <strong>de</strong>l receptor tipo Toll-4<br />

(TLR-4) en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> uveitis inducida por endotoxina (EIU) en<br />

ratones. III Jornadas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Postgrados Integrados <strong>de</strong>l<br />

FONACIT, área Biología Celular. Caracas, Venezuela. Diciembre.<br />

Taylor P. Evaluación <strong>de</strong> la actividad antitumoral y/o anti-inflamatoria<br />

<strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> plantas con potencial terapeútico. X Jornadas Nacionales<br />

<strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> la Facultad Experimental <strong>de</strong><br />

Ciencias, LUZ, Venezuela.<br />

Taylor P. Productos sintéticos y naturales con potencial utilidad<br />

biomédica: actividad anti-inflamatoria. V Jornadas <strong>de</strong> Divulgación<br />

Científica « Dr Witremundo Torrealba», Biomed, Universidad <strong>de</strong><br />

Carabobo (por invitación).<br />

GONCALVES L, ALBARRAN B, SALMEN S, BORGES L, FIELDS H,<br />

MONTES H, SOYANO A, DIAZ Y, BERRUETA L. The nonresponse to<br />

hepatitis B vaccination is associated with impaired lymphocyte<br />

activation. Virology, 326 (1): 20-28, 2004.<br />

LEDEZMA E, APITZ R, CARDIER JE, 2004. Apoptotic and antiadhesion<br />

effect of ajoene, a garlic <strong>de</strong>rived compound, on the murine<br />

melanoma B16 cells: possible role of caspase-3 and the alpha-4/<br />

beta-1 integrin. Cancer Letters. USA 206: 35-41.<br />

LUNA G, PAEZ J, CARDIER JE., 2004. Expresion of the mouse<br />

hematopoietic stem cell antigen Sca-1 in hepatic sinusoidal<br />

endothelial cells. 2004; 13: 528-535. Stem Cells and Development.<br />

USA 13: 528-535.<br />

MÜLLER A., SOYANO A., MÉNDEZ G., PONTE B., SOMOZA R.,<br />

SOYANO A.E, TOVAR H., C.L. Insausti. Anemia hemolítica congénita<br />

por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hexoquinasa en Venezuela. Revista Hemos<br />

(En Prensa)<br />

MÜLLER A., SOYANO A., MÉNDEZ G., PONTE B., SOMOZA R.,<br />

TAMÍ T., SOYANO A.E. Anemias e ictericias por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

glucosa-6-fosfato <strong>de</strong>shidrogenasa (g-6-pd) en Venezuela. Revista<br />

Hemos (En Prensa)<br />

lipopolisacárido (LBP) durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> uveítis en conejos<br />

hipercolesterolémicos.Tutora <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Grado para la obteción<br />

<strong>de</strong>l título Ph.D. en Biología, mención Inmunología <strong>de</strong>l IVIC <strong>de</strong> EG.<br />

- Determinación <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la proteína TLR-4 en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

uveitis inducida por endotoxina (EIU) en ratones. Tutora <strong>de</strong> la Tesis<br />

<strong>de</strong> Grado para la obteción <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> Ph.D. en Biología, mención<br />

Inmunología <strong>de</strong>l IVIC, <strong>de</strong> la EG. Eva Salazar. IVIC.<br />

- Caracterización <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> citoquinas proinflamatorias sobre<br />

el sistema <strong>de</strong> modulación <strong>de</strong>l dolor. Directora <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Grado<br />

para la obtención <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> Ph.D. en Biología, mención Inmunología<br />

<strong>de</strong>l IVIC <strong>de</strong>l EG., David Vásquez. - Desarrollo <strong>de</strong> uveítis inducida<br />

por ácido lipoteicóico <strong>de</strong> Staphylococcus aureus en conejos<br />

hipercolesterolémicos.<br />

- Tutor el Trabajo especial <strong>de</strong> grado para la obtención <strong>de</strong>l título <strong>de</strong>


Licenciado en Biología <strong>de</strong> la UCV, <strong>de</strong> la Br. Geraldinee Bernal.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> grado para la obtención <strong>de</strong>l título PhD en<br />

Inmunología, <strong>de</strong>l IVIC <strong>de</strong> la EG Ma. Alejandra Duarte. Proyecto:<br />

Estudio <strong>de</strong> la susceptibilidad al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aterosclerosis en pacientes<br />

que cursan con anemias hemolíticas. IVIC.<br />

Cardier, J.E.<br />

- Coordinador y Docente <strong>de</strong>l Curso <strong>de</strong> Inmunología Molecular.<br />

IVIC.<br />

- Coordinador y Docente Interacciones endotelio sistema<br />

inmunitario. IVIC.<br />

- Docente Curso <strong>de</strong> Inmunología <strong>de</strong>l Cancer. IVIC.<br />

- Docente Curso <strong>de</strong> Pasantías en Inmunología. IVIC.<br />

- DocenteCurso <strong>de</strong> Inmunología. IVIC.<br />

- Profesor Asistente, Catedra <strong>de</strong> Patología <strong>General</strong> y Fisiopatología.<br />

Escuela <strong>de</strong> Medicina Luis Razzeti, Facultad <strong>de</strong> Medicina – UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> 5 estudiantes graduados-Doctorado. IVIC.<br />

- Co-Tutor <strong>de</strong> 1 estudiante <strong>de</strong> Doctorado. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> 5 estudiantes <strong>de</strong> pre-grado(USM, UDO). IVIC.<br />

Soyano, A.<br />

- Coordinador <strong>de</strong> la asignatura INM-720 «Inmunología» (Postgrado<br />

<strong>de</strong> Inmunología, Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados, IVIC).<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Cardier, J.E.<br />

- Miembro Suplente <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong>l Centro<br />

Tecnológico. IVIC.<br />

- Co-Director <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Citometría <strong>de</strong> Flujo, Laboratorio <strong>de</strong><br />

Patología Celular y Molecular. IVIC.<br />

- Coordinador <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Bioética, IVIC.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Brito, B.<br />

- IVIC y Laboratorios Pfizer. Rosenbaum, JT: NIH.<br />

Brito, BE, Cano, M, Tobias, P (The Scripps Research<br />

Institute, La Jolla, California, EE.UU)<br />

- Estudio para la caracterización <strong>de</strong> la secreción y expresión <strong>de</strong> la<br />

proteína unidora <strong>de</strong> lipopolisacárido (LBP) por el epit Caracas,<br />

Venezuela. IVIC. El Dr. Peter Tobias suministra reactivos críticos a<br />

lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proyecto.<br />

Brito, BE, González G, Devis, S, Romano, M<br />

- Determinación <strong>de</strong> interacción in vitro <strong>de</strong> diferentes biomateriales<br />

con macrófagos, monocitos y células <strong>de</strong> medula ósea <strong>de</strong> IVIC.<br />

Brito, BE: IVIC, y González G: FONACIT<br />

- Trabajo en colaboración con la Dra. Gema González <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> los Materiales, Centro Tecnológico, IVIC y<br />

Mirtha Romano <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Microscopía Electrónica <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> <strong>de</strong>l IVIC.<br />

- Tutor y Director <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> la doctorante Lisbeth<br />

Berrueta (Postgrado <strong>de</strong> Inmunología, Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados,<br />

IVIC).<br />

Taylor, P.<br />

- Docente <strong>de</strong> la asignatura «Inmunología» INM-720. CEA-IVIC.<br />

- Docente <strong>de</strong> la asignatura «Técnicas en Inmunología» INM-108.<br />

CEA-IVIC.<br />

- Coordinador y docente <strong>de</strong> la asignatura «Discusión <strong>de</strong> Publicaciones:<br />

Inmunología» CEA-IVIC.<br />

- Coordinador y docente <strong>de</strong> la asignatura «Inmunología y Cáncer»<br />

CEA-IVIC.<br />

- Docente <strong>de</strong> la asignatura «Inmunología Molecular» INM-106.<br />

CEA-IVIC.<br />

- Docente <strong>de</strong> la asignatura «Inmunopatología» CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> Josefa Villasmil. CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> Esmeralda Partidas. CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> Ana Laura Fazio. CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> Rubenny Morales. CEA-IVIC.<br />

- Director <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> Mariana Barrios. CEA-IVIC.<br />

- Director <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> Jansi Alvarado. CEA-IVIC.<br />

Taylor, P.<br />

-Jefe <strong>de</strong> Centro, Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental, hasta Octubre.<br />

-Sub-jefe <strong>de</strong> Centro, Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Octubre.<br />

-Asesor científico, Laboratorios Pharmatest <strong>de</strong> Guarenas.<br />

Brito, BE, Rosenbaum, J.T. (Casey Eye Institute, Oregon<br />

Health & Science University, Portland, Oregon, EE.UU)<br />

- Estudios relacionados con la expresión <strong>de</strong> TLR4 en el ojo humano<br />

y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su importancia. Caracas, Venezuela/Portland,<br />

Oregon, EE.UU<br />

Brito, BE, Tortorici, V.( Laboratorio <strong>de</strong> Neurofisiología,<br />

CBB, IVIC).<br />

- Caracterización <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> citoquinas proinflamatorias sobre el<br />

sistema <strong>de</strong> modulación <strong>de</strong>l dolor, Altos <strong>de</strong> Pipe, IVIC José E. Cardier<br />

Investigador Principal <strong>de</strong>l Proyecto “Pathogenesis of severe <strong>de</strong>ngue<br />

infection in Venezuela”. IVIC. NIH- USA.<br />

Taylor P.<br />

- Colaboración con Prof M Feldmann, KIR, Londres, en el proyecto<br />

«Inducción <strong>de</strong> inmunidad anti-HER2 en un mo<strong>de</strong>lo animal experimental<br />

a través <strong>de</strong> la activación <strong>de</strong> células presentadoras <strong>de</strong> antígeno.<br />

203


CENTRO DE MICROBIOLOGÍA<br />

Y BIOLOGÍA CELULAR<br />

Hilda Pérez<br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

Flor Pujol<br />

Subjefe <strong>de</strong> Centro<br />

El Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y Biología Celular (CMBC), consta <strong>de</strong> 7 laboratorios don<strong>de</strong> laboran 11 Investigadores Activos, 3<br />

Investigadores PLI, 2 Postdoctorantes, 22 Profesionales <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación (PAI) y 5 Técnicos <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación<br />

(TAI). El CMBC es uno <strong>de</strong> los principales centros <strong>de</strong>l IVIC que investiga y presta servicios en problemas específicos <strong>de</strong><br />

salud pública <strong>de</strong> interés nacional, en sus laboratorios se llevan a cabo 32 proyectos <strong>de</strong> investigación que compren<strong>de</strong>n:<br />

estudios <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>miología y <strong>biología</strong> molecular sobre el virus <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue y <strong>de</strong> los rotavirus causantes <strong>de</strong> diarreas en humanos<br />

y porcinos; diagnóstico y epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> las hepatitis virales; mecanismos <strong>de</strong> virulencia <strong>de</strong> alfavirus encefalíticos y <strong>biología</strong><br />

molecular <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana; virus vegetales en cultivos comerciales; epi<strong>de</strong>miología molecular <strong>de</strong><br />

micobacterias; <strong>biología</strong> molecular y fisiología <strong>de</strong>l dimorfismo en hongos zoopatógenos; inmunología <strong>de</strong> la esquistosomiasis<br />

y <strong>de</strong> la malaria; <strong>biología</strong> molecular y celular <strong>de</strong>l cáncer.<br />

El CMBC es se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l postgrado <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> <strong>de</strong>l IVIC y comparte con los Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental y <strong>de</strong> Biofísica<br />

y Bioquímica, la docencia <strong>de</strong> los postgrados en Inmunología y Bioquímica, respectivamente. Durante el 2004, el CMBC<br />

recibió, 57 estudiantes <strong>de</strong> postgrado, para <strong>de</strong>sarrollar 29 tesis doctorales y 28 <strong>de</strong> maestría. Dos colaboradores visitantes<br />

participaron en programas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l CMBC y cinco estudiantes <strong>de</strong> pregrado proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> varias universida<strong>de</strong>s,<br />

realizaron sus trabajos <strong>de</strong> grado en tópicos relacionados con la micro<strong>biología</strong> y la parasitología y otros 8 estudiantes <strong>de</strong><br />

pregrado y 7 profesionales universitarios se incorporaron a los laboratorios <strong>de</strong>l centro, en las categorías <strong>de</strong> Estudiante en<br />

Entrenamiento, Estudiante Visitante y Profesional en Entrenamiento. El CMBC <strong>de</strong>sarrolla varios programas <strong>de</strong> biotecnología<br />

para el diagnóstico inmunológico y molecular <strong>de</strong> las hepatitis B, C, y D, <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana; <strong>de</strong> la<br />

esquistosomiasis, <strong>de</strong> la malaria, <strong>de</strong> las mutaciones asociadas a hemocromatosis hereditaria y <strong>de</strong>l cáncer.<br />

El Centro cuenta con un Insectario para la investigación <strong>de</strong> los vectores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como <strong>de</strong>ngue y malaria y una<br />

unidad <strong>de</strong> Microscopia Confocal. A través <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Microscopia Electrónica, se asesora al personal científico <strong>de</strong>l<br />

Instituto y <strong>de</strong> otros organismos <strong>de</strong> investigación y universida<strong>de</strong>s, en el procesamiento y análisis <strong>de</strong> muestras biológicas que<br />

requieran <strong>de</strong> la microscopia electrónica <strong>de</strong> transmisión como herramienta <strong>de</strong> trabajo. El CMBC también es se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Secuenciación y Procesamiento <strong>de</strong> Ácidos Nucleicos (CeSAAN), auspiciado conjuntamente con el FONACIT, para prestar<br />

servicios nacionales <strong>de</strong> secuenciación <strong>de</strong> material genético y pruebas <strong>de</strong> paternidad.<br />

207


Laboratorio <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> Virus<br />

Personal Científico<br />

Ferdinando Liprandi<br />

Investigador Titular<br />

Juan Ernesto Lu<strong>de</strong>rt<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Esmeralda Vizzi<br />

Investigador Asociado<br />

Zoraida Fernan<strong>de</strong>z<br />

Postdoctorante<br />

Argelia Celis<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Gabriela Carruyo<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Antonio Jose Maldonado<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Gabriel Gonzalez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Jose Luis Zambrano<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

German Gonzalez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Mariarosangel Morales<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Sabina Guastadisegni<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

1. IDENTIFICACIÓN DE DEFECTOS RESPONSABLES DE<br />

HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA EN LA POBLACIÓN VENE-<br />

ZOLANA.<br />

Responsable(s): Esmeralda Vizzi, Flor Pujol.<br />

Objetivos: Determinar mutaciones y/o polimorfismo en el gen HFE<br />

en una población <strong>de</strong> sujetos sanos, evaluar la frecuencia <strong>de</strong> las<br />

mutaciones, C282Y y H63D, y el papel que ambas mutaciones<br />

puedan tener como factor <strong>de</strong> predisposición a la patología.<br />

Metas: Analizar una población <strong>de</strong> donantes sanos para evaluar las<br />

frecuencias alélicas <strong>de</strong> las mutaciones C282Y y H63D.<br />

Logros: Fueron estudiados un total <strong>de</strong> 214 sujetos sanos mediante<br />

PCR-RFLP y se observó una frecuencia <strong>de</strong> sujetos heterozigotos <strong>de</strong>l<br />

3.7 y 18.2%, respectivamente para C282Y y H63D. Fue posible<br />

<strong>de</strong>tectar un genotipo a riesgo, un heterozigoto compuesto C282Y/<br />

H63D, en un sujeto con férritina sérica elevada.<br />

Cofinanciamiento: IVIC-Proyecto aplicado en Biotecnología.<br />

Observaciones: Este estudio se llevó a cabo con el fin <strong>de</strong> ampliar<br />

un muestreo analizado en años anteriores y el mismo permitirá<br />

ofrecer el servicio diagnóstico para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> mutaciones<br />

relacionadas con Hemocromatosis hereditaria en sujetos con índices<br />

férricos.<br />

2. EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE HUMORAL CON-<br />

TRA LA PROTEINA NO ESTRUCTURAL DE ROTAVIRUS NSP4<br />

Responsable(s): Esmeralda Vizzi, Juan Ernesto Lu<strong>de</strong>rt, Ferdinando<br />

Liprandi, Eva Calviño.<br />

Objetivos: Evaluar los mecanismos inmunitarios que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

durante una infección por rotavirus.<br />

Metas: Analizar la respuesta inmune sérica hacia la glicoproteína<br />

Mariacarolina Deudonne<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Ana Alcala<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Zoila Moros<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Marlene Ger<strong>de</strong>r<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Guaniri Mateu<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Eva Calviño<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

NSP4 y hacia la VP6 <strong>de</strong> rotavirus en niños con infección natural y<br />

niños vacunados con RRV-TV, y evaluar correlación con protección<br />

contra la diarrea por rotavirus.<br />

Logros: Los resultados indican que la infección natural por rotavirus<br />

evoca una mayor respuesta <strong>de</strong> anticuerpos séricos contra la proteína<br />

no <strong>estructural</strong>, NSP4, que la vacunación con RRV-TV. Esta proteína<br />

parece ser menos inmunógenica que la VP6 ya sea <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una infección natural que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la vacuna. Si<br />

bien entre los niños con infección natural prevalece la respuesta<br />

hacia la forma alelica B <strong>de</strong> NSP4, en la mayoría <strong>de</strong> los casos la<br />

respuesta hacia la NSP4 parece ser heterotípica, es <strong>de</strong>cir dirigida<br />

hacia más <strong>de</strong> un genogrupo. Las evaluaciones estadísticas realizadas<br />

sugieren que los anticuerpos contra la NSP4 están<br />

correlacionados con protección contra la diarrea por rotavirus.<br />

Cofinanciamiento: 1)Proyecto <strong>de</strong> FONACIT S1-2001000906<br />

2)Proyecto Iniciativa Científica <strong>de</strong>l Milenio (MCT) -Núcleo <strong>de</strong> Excelencia<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> Virus.<br />

3. ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES TEMPRANAS VIRUS-CÉLU-<br />

LA DE ROTAVIRUS.<br />

Responsable(s): Ferdinando Liprandi, Juan Ernesto Lu<strong>de</strong>rt, Zoila<br />

Moros, Marlene Ger<strong>de</strong>r, Eva Calviño, Antonio José Maldonado en<br />

colaboración con los Drs. Jesús <strong>de</strong>l Castillo y Luz Thomas, <strong>de</strong>l Lab.<br />

Fisiología Gastrointestinal <strong>de</strong> CBB). Investigador responsable: JE<br />

Lu<strong>de</strong>rt.<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar los mecanismos asociados a la unión e<br />

internalización <strong>de</strong> rotavirus a células blanco.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> receptores para rotavirus en enterocitos <strong>de</strong><br />

cerdo.<br />

Logros: Se logró aislar una fracción proteica a partir <strong>de</strong> preparaciones<br />

<strong>de</strong> membrana apical <strong>de</strong> enterocitos <strong>de</strong> cerdo capaz <strong>de</strong> neutralizar<br />

la infección por rotavirus en células en cultivo.<br />

209


Cofinanciamiento: Proyecto Iniciativa Cientifica <strong>de</strong>l Milenio<br />

(FONACIT-MCT) (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre 2002) .<br />

4. CARACTERIZACION MOLECULAR DE LOS VIRUS DEL DEN-<br />

GUE.<br />

Responsable(s): Ferdinando Liprandi, Zoraida Fernan<strong>de</strong>z,Juan Ernesto<br />

Lu<strong>de</strong>rt, Gabriel González, Guaniri Mateu, , Zoila Moros,<br />

Marlene Ger<strong>de</strong>r.Investigador responsable F. Liprandi.<br />

Objetivos: 1) Caracterización <strong>de</strong> las interacciones flavivirus-células.<br />

2)Estudio <strong>de</strong> insectos vectores <strong>de</strong> alfa- y flavivirus en Venezuela.<br />

Metas: 1a) Estudiar la penetración <strong>de</strong> flavivirus en células susceptibles.<br />

1b) Estudiar el rol <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> glicosidacion en la proteina<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Dengue tipo 1 en la infeccion <strong>de</strong> celulas via el receptor DC-<br />

SIGN) 2) Estudiar la competencia vectorial <strong>de</strong> diferentes poblaciones<br />

<strong>de</strong> A.aegipti para el virus <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue.<br />

Logros: 1) Utilizando una clona infecciosa quimerica <strong>de</strong>ngue 1 -<br />

fiebre amarilla se produjeron mutantes con modificaciones en los<br />

dos sitios <strong>de</strong> glicosidacion <strong>de</strong> la proteina E . Se comprobo que el<br />

sitio N67 pero no el sitio N153 es indispensable para que el virus<br />

infecte celulas via el receptor DC-SIGN. 2) Se pusieron a punto las<br />

condiciones <strong>de</strong> infeccion <strong>de</strong> A. aegipti por el virus <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue tipo 1.<br />

Cofinanciamiento: Proyecto Iniciativa Cientifica <strong>de</strong>l Milenio ( Fonacit-<br />

MCT).<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Carruyo G, Mateu G, Liprandi F, Lu<strong>de</strong>rt JE. Partial molecular<br />

characterization of porcine picobirnaviruses and <strong>de</strong>velopment of an<br />

RT-PCR <strong>de</strong>tection assay. 23th American Society for Virology Meeting.<br />

University of Montreal, Canadá. Junio.<br />

Carruyo G., Mateu G., Liprandi F., Lu<strong>de</strong>rt J.E. Caracterización<br />

molecular parcial <strong>de</strong> picobirnavirus porcino y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un ensayo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección por RT-PCR. III Jornadas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Postgrados Integrados <strong>de</strong>l FONACIT, Area Biología Celular. IVIC.<br />

Diciembre.<br />

González G.M., Ger<strong>de</strong>r M., Mateu G., Liprandi F. La entrada <strong>de</strong> los<br />

flavivirus en células <strong>de</strong> vertebrados e invertebrados requiere<br />

colesterol en la membrana <strong>de</strong> la célula blanco. III Jornadas <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Postgrados Integrados <strong>de</strong>l FONACIT, Area Biología<br />

Celular. IVIC. Diciembre.<br />

Gonzalez,G, Ger<strong>de</strong>r G, Mateu G., Liprandi F. Cholesterol is required<br />

for Ilheus virus entry in vertébrate and invertebrate cells. Seventh<br />

International Symposium on Positive- Strand RNA Viruses. San Francisco,<br />

USA. Mayo.<br />

Guastadisegni S, Ruiz MC, Liprandi F, Lu<strong>de</strong>rt JE. Mecanismo <strong>de</strong><br />

neutralización <strong>de</strong> anticuerpos monoclonales dirigidos contra la proteína<br />

VP7 <strong>de</strong> rotavirus. VIII Congreso Venezolano <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>,.<br />

Caracas, Venezuela. Octubre.<br />

Guastadisegni S., Ruiz M.C., Liprandi F., Lu<strong>de</strong>rt J.E. Mecanismo <strong>de</strong><br />

neutralización <strong>de</strong> anticuerpos monoclonales dirigidos contra la proteína<br />

VP7 <strong>de</strong> rotavirus. III Jornadas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Postgrados<br />

Integrados <strong>de</strong>l FONACIT, Area Biología Celular. IVIC. Diciembre.<br />

210<br />

Observaciones: El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la clona infecciosa Dengue 1-<br />

Fiebre Amarilla se realizo en colaboración con el Dr Ricardo Galler,<br />

Instituto Osvaldo Cruz, Rio <strong>de</strong> Janeiro.<br />

5. ESTUDIOSOBRE LA GASTROENTERITIS VIRALES<br />

Responsable(s): Juan E. Lu<strong>de</strong>rt, Ferdinando Liprandi, Esmeralda Vizzi,<br />

Marlene Ger<strong>de</strong>r, Gabriela Carruyo, Ana Alcalá. Investigador responsable:<br />

JE Lu<strong>de</strong>rt.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la diarrea por rotavirus<br />

y otros agentes en porcinos y humanos.<br />

Metas: Estandarización <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> diagnostico para<br />

picobirnavirus y calicivirus en muestras <strong>de</strong> heces <strong>de</strong> porcinos.<br />

Logros: - Se estandarizó una reacción <strong>de</strong> RT-PCR para la <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> picobirnavirus directamente en heces <strong>de</strong> cerdos. - Se establecieron<br />

clones <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la capsi<strong>de</strong> <strong>de</strong> calicivirus porcinos.<br />

Cofinanciamiento: Proyecto Iniciativa Cientifica Milenio (FONACIT-<br />

MCT).<br />

Maldonado A.J., Del Castillo J., Lu<strong>de</strong>rt J.E., Thomas, L.E. Un nuevo<br />

método para el establecimiento <strong>de</strong> cultivos primarios en células<br />

epiteliales <strong>de</strong> intestino <strong>de</strong>lgado. III Jornadas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Postgrados Integrados <strong>de</strong>l FONACIT, Area Biología Celular. IVIC.<br />

Diciembre.<br />

Maldonado AJ, Del Castillo JR, Thomas L.E. Un nuevo método para<br />

el establecimiento <strong>de</strong> cultivos primarios <strong>de</strong> células epiteliales <strong>de</strong><br />

intestino <strong>de</strong>lgado. LIV Convención Anual <strong>de</strong> Asovac. Valencia, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

Martinez L, Carruyo G, Masachessi G, Giordano M, Isa MB, L<br />

Ferreira, Lu<strong>de</strong>rt JE, Nates SV. Homología entre picobirnavirus<br />

porcinos y humanos: resultados preliminares. Reunión anual <strong>de</strong> la<br />

Sociedad Argentina <strong>de</strong> Virología. Córdoba, Argentina. Noviembre.<br />

Mateu G., Liprandi F., Bonal<strong>de</strong> M.C., Freire M., Galler R. Construcción<br />

y caracterización <strong>de</strong> un virus quimerico fibre amarilla-<strong>de</strong>ngue<br />

tipo I. III Jornadas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Postgrados Integrados <strong>de</strong>l<br />

FONACIT, Area Biología Celular. IVIC. Diciembre.<br />

Mateu G., Liprandi F., Bonaldo MC, Freire M., Galler R. Construction<br />

and biological characterization of Yellow fever/Dengue type 1<br />

chimeric virus. 2nd European Congress of Virology (Euro-Virology<br />

2004). Madrid, España. Septiembre.<br />

Vizzi E., Calviño E., González R., Pérez-Schael I., Ciarlet M., Kang<br />

G., Liprandi F., Estes M. K., Lu<strong>de</strong>rt J E. Detection of serum antibody<br />

responses to rotavirus NSP4 by ELISA In children after RRV-TV<br />

vaccination or natural infection. 23rd Annual Meeting <strong>de</strong> la American<br />

Society for Virology. University of Montreal, Canadá. Julio.


Vizzi E., Calviño E., González R., Pérez-Schael I., Ciarlet M., Kang<br />

G., Liprandi F., Estes M. K., Lu<strong>de</strong>rt J E. Evaluation of serum antibody<br />

response against rotavirus NSP4 protein as a marker of protection.<br />

IInd European Virology Congress,. Madrid, España. Septiembre.<br />

Vizzi E., Calviño E., González R., Pérez-Schael I., Ciarlet M., Kang<br />

G., Liprandi F., Estes M. K., Lu<strong>de</strong>rt J E. Respuesta sérica hacia la<br />

proteína no <strong>estructural</strong> NSP4 <strong>de</strong> rotavirus en niños con diarrea y<br />

niños vacunados. VIII Congreso Venezolano <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>,.<br />

Caracas, Venezuela. Noviembre.<br />

Zambrano R., J.L., Ruiz, M. C., Liprandi, F., Vizzi, E., Lu<strong>de</strong>rt, J.E.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

*DEVESA, MARISOL. CARMEN RODRÍGUEZ, GRACIELA LEÓN,<br />

FERDINANDO LIPRANDI, AND FLOR HELENE PUJOL, 2004.Cla<strong>de</strong><br />

analysis and surface antigen polymorphism of hepatitis B virus<br />

American genotypes. J. Med. Virol. London 72. 377-384.<br />

GUTIERREZ, CRISTINA. MARISOL DEVESA, CARMEN L. LOUREIRO,<br />

GRACIELA LEON, FERDINANDO LIPRANDI, Y FLOR H. PUJOL,<br />

2004. Molecular and serological evaluation of surface antigen<br />

negative hepatitis B virus infection in Blood Donors From Venezuela.<br />

Journal of Medical Virology . London 73. 200-207.<br />

*LUDERT, JUAN E., ANA C. ALCALÁ, FERDINANDO LIPRANDI.,<br />

2004. A primer pair (p289/p290) <strong>de</strong>signed to <strong>de</strong>tect both Noroand<br />

Sapo- caliciviruses by RT-PCR also <strong>de</strong>tects rotaviruses by cross<br />

reactivity. J. Clin. Microbiol. Washington 42. 835-836.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Liprandi F.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> Grado Guaniri Mateu «Construcción y caracterización<br />

<strong>de</strong> un clon infeccioso quimérico <strong>de</strong>l virus fiebre amarilla<strong>de</strong>ngue<br />

tipo 1». Universidad Simon Bolivar.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> Gabriel González.<br />

Liprandi F., Lu<strong>de</strong>rt J.E., Vizzi, E.<br />

- Docentes en la materia Virología. IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Liprandi F.<br />

- Coordinador (Liaison Officer) <strong>de</strong>l Centro afiliado <strong>de</strong> Venezuela al<br />

ICGEB (International Center for Genetic Engineering and<br />

Biotechnology).<br />

- Miembro Principal Comision Clasificadora. IVIC.<br />

Liprandi, F., Lu<strong>de</strong>rt J.E.<br />

- Coordinacion Jornadas <strong>de</strong>l Simposio: Biologia Molecular Aplicada<br />

al Diagnostico <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Virales; Red <strong>de</strong> Virologia <strong>de</strong><br />

Venezuela (ReViVe). IVIC.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

(2004). I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong>l fragmento enterotóxico <strong>de</strong><br />

la proteína no <strong>estructural</strong> <strong>de</strong> rotavirus NSP4 y efectos <strong>de</strong>l<br />

silenciamiento <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong>l gen 10 <strong>de</strong> rotavirus sobre la<br />

morfogénesis y patogénesis en c. III Jornadas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Postgrados Integrados <strong>de</strong>l FONACIT, area Biología Celular. IVIC.<br />

Diciembre.<br />

Zavala, R., Devesa, M., Pernalete, J.M., Henríquez, A., Liprandi, F. y<br />

Pujol, F.H. Seroprevalence of flavivirus, hepadnavirus and rotavirus<br />

in non human primates. 2nd European Congress of Virology (Euro-<br />

Virology 2004). Madrid, España. Septiembre.<br />

PUJOL, FLOR H. EDGAR. MEJÍAS, CARMEN L. LOUREIRO, JUAN<br />

.E. LUDERT, FERDINANDO LIPRANDI, Y JOSE M. PERNALETE, 2004.<br />

Determination of TT virus infection in human and non-human primate<br />

species in Venezuela. Annals of Tropical Medicine & Parasitology.<br />

Liverpool. (En Prensa).<br />

RODRÍGUEZ-GILLÉN L., VIZZI E., ALCALÁ A.C., PUJOL<br />

F.H.,LIPRANDI F., LUDERT J.E., 2004. Calicivirus Infection in human<br />

immuno<strong>de</strong>ficiency virus seropositive children and adults. Journal of<br />

Clinical Virology . Amsterdam (En Prensa).<br />

Informes Técnicos<br />

LIPRANDI F., PUJOL F.H., LUDERT, J.E., VIZZI, E.. 2004 Informe<br />

Final. Núcleo <strong>de</strong> Excelencia, Laboratorios <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> Virus y<br />

Virología Molecular. FONACIT/Proyecto Iniciativa Científica <strong>de</strong>l<br />

Milenio. Caracas. 40.<br />

Lu<strong>de</strong>rt J.E.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> G. Carruyo, A.J. Maldonado, J.L.<br />

Zambrano y G. González. CEA/IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> S. Guastadisegni, M.R. Morales y<br />

A.C. Alcalá. CEA/IVIC.<br />

Lu<strong>de</strong>rt J.E.<br />

- Vocal <strong>de</strong> la Junta Directiva Nacional <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong><br />

Micro<strong>biología</strong>. Caracas.<br />

- Coordinador Suplente <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. IVIC.<br />

- Evaluador. FONACIT. Caracas.<br />

- Evaluador. COLCIENCIAS. Bogotá, Colombia.<br />

211


Cooperación Nacional/Internacional<br />

Carruyo G., Liprandi F., Lu<strong>de</strong>rt J.E.<br />

- Colaboración con los Doctores Laura Martínez y Silvia Nates, <strong>de</strong><br />

la Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba, Argentina.<br />

Liprandi F., Mateu G.<br />

- Colaboracion con el Dr R. Galler, <strong>de</strong>l Instituto Osvaldo Cruz <strong>de</strong><br />

Rio en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un clon infeccioso fiebre amaril Caracas-<br />

Rio.<br />

Liprandi, F.<br />

- Proyecto «Comparative Structure Function analysis of the <strong>de</strong>ngue<br />

virus envelope protein in complex with relevant ligands Caracas-<br />

Paris. Pediatric Dengue Vaccine Initiative, Proyecto en colaboracion<br />

con los Dres P.Despres y F. Arenzana <strong>de</strong>l Institut Pasteur, Paris y F.<br />

Rey, CNRS, Gif-sur Ivette, Francia.<br />

- Participacion en la:Red IberoAmericana en Virosis Emergentes<br />

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Venezuela ,España y<br />

Investigadores Visitantes<br />

Laura Martinez<br />

- Deteccion <strong>de</strong> Picobirnavirus porcinos. Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Cordoba, Argentina<br />

212<br />

Portugal. CYTED (Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo).<br />

Liprandi,F.,Lu<strong>de</strong>rt J.E., Vizzi E.<br />

- Nucleo <strong>de</strong> Investigación y Excelencia: Laboratorios Biología <strong>de</strong><br />

Virus-Virología Molecular. Programa Iniciativa Cientifica, Caracas<br />

FONACIT-MCT/Banco Mundial.<br />

Lu<strong>de</strong>rt J.E., Liprandi F., Vizzi E.<br />

- Colaboración con la Dra. Irene Pérez-Scahel, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Biomedicina-UCV, en el proyecto Estudio <strong>de</strong> la respuesta im Caracas.<br />

Fonacit, PICM, IVIC.<br />

Mateu,G. Pasantia <strong>de</strong> entrenamiento en el Laboratorio Biologia<br />

Molecular <strong>de</strong> Flavivirus, Instituto Osvaldo Cruz, Rio <strong>de</strong> Janeiro,<br />

Brazil. Programa UNU-BIOLAC<br />

Ricardo Galler<br />

- Revision resultados proyecto conjunto. Instituto Osvaldo Cruz,<br />

Rio <strong>de</strong> Janeiro, Brazil.


Laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica Celular<br />

Personal Científico<br />

Manuel Rieber<br />

Investigador Titular Longevo, PLI<br />

Maricela Viola<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

1. ASPECTOS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR DE CAN-<br />

CER<br />

Responsable(s):M.Strasberg Rieber., M.Rieber.<br />

Objetivos: Estudiar efecto <strong>de</strong> genes que afectan proliferacion y<br />

susceptibilidad <strong>de</strong> tumores a muerte celular programada<br />

(apoptosis).a) Hemos estudiado condiciones para optimizar la muerte<br />

celular en diversos tumores que difieren en su tipo <strong>de</strong> gene p53<br />

normal o mutante.<br />

Metas: A) El gene p53, conocido como guardián <strong>de</strong>l genoma, se<br />

encuentra mutado en más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> cánceres humanos, y no esta<br />

mutado pero no es funcional en diversos otros tipos <strong>de</strong> cáncer. Esta<br />

falta <strong>de</strong> funcionalidad <strong>de</strong>l gene p53 se correlaciona con mayor<br />

resistencia <strong>de</strong> tumores a terapias anti-cáncer. Hemos <strong>de</strong>sarrollado<br />

por transducción retroviral, tumores isogénicos <strong>de</strong> carcinoma<br />

mamario que albergan genes con p53 normal o p53mutado, para<br />

estudiar como incrementar la muerte tanto <strong>de</strong> tumores mas susceptibles<br />

(wt p53) o menos susceptibles (mut p53). I<strong>de</strong>ntificar cuales<br />

productos <strong>de</strong> genes están asociados susceptibilidad <strong>de</strong> tumores a<br />

apoptosis.<br />

Logros: Por cuanto la falta <strong>de</strong> respuesta a terapia es parcialmente<br />

<strong>de</strong>bida a <strong>de</strong>fectos en la programación <strong>de</strong> muerte en tumores resistentes,<br />

asociados a la sobreexpresión <strong>de</strong> genes anti-apoptóticos<br />

como bcl-2 y bcl-xL, hemos empleado una secuencia homologa<br />

compartida por los genes bcl-2 y bcl-xL.A partir <strong>de</strong> esa secuencia<br />

genética, un oligonucleotido anti-sentido al ser introducido en tu-<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

STRASBERG-RIEBER,M., ANZELLOTTI, A., SANCHEZ-DELGADO,R.<br />

Y RIEBER,M., 2004. Tumor apoptosis induced by ruthenium(II)ketoconazole<br />

is enhanced in nonsusceptible carcinoma by<br />

monoclonal antibody to EGF receptor. International Journal of<br />

Cancer . New York 112 (3): 376-384.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Rieber, M.<br />

- Direccion <strong>de</strong> Tesis Doctoral <strong>de</strong> Maricela Viola. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Luis Alberto Gomez. IVIC.<br />

- Docente BIQ 111, Aspectos <strong>de</strong> Biologia Molecular y Celular.<br />

Postgrado <strong>de</strong> Bioquimica.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

Mary Strasberg Rieber<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Luis Alberto Gómez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

mores <strong>de</strong> melanoma humano provoca la muerte <strong>de</strong> estos tumores,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que sean <strong>de</strong>l tipo mas susceptible (p53<br />

normal) o mas refractario (p53 mutante). Introducción <strong>de</strong> un<br />

oligonucleótido con las mismas bases orientadas <strong>de</strong> manera azarosa<br />

(scrambled) no produce la muerte <strong>de</strong> los tumores, indicando<br />

que esta se produce por un efecto especifico asociado con expresión<br />

disminuida <strong>de</strong> los genes bcl-2 y bcl-xL. Estos estudios aparecen<br />

en el reporte «Induction of tumor cell apoptosis and<br />

chemosensitization by antisense strategies», publicado en «Methods<br />

Mol Med. 2005;106:205-14 <strong>de</strong>dicado a «Antisense Therapeutics».<br />

En cooperacion con el Dr. Roberto Sanchez <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Quimica<br />

,IVIC, hemos <strong>de</strong>scrito el efecto preferencial <strong>de</strong>l complejo<br />

Ketoconazole-Ru(II) sobre diversos tumores humanos. A<strong>de</strong>más,<br />

hemos encontrado que ciertas forma <strong>de</strong>l carcinoma A431 <strong>de</strong>sarrollan<br />

resistencia a Ketoconazole-Ru(II) y a Erbitux (C225), un anticuerpo<br />

monoclonal humanizado en uso clinico que reconoce a<br />

receptores <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> crecimiento epi<strong>de</strong>rmal (EGFR). Sin embargo,<br />

el uso combinado <strong>de</strong> Ketoconazole-Ru(II) y a Erbitux (C225),<br />

produce un efecto sinergistico y logra contrarrestar resistencia a<br />

cada uno <strong>de</strong> los agentes individuales. por cuanto, el estudio <strong>de</strong><br />

nuestro Lab. <strong>de</strong> Bioquimica Celular es el primero en <strong>de</strong>mostrar que<br />

Ketoconazole-Ru(II) actua induciendo apoptosis a nivel mitocondrial<br />

y Erbitux C225 actua a nivel <strong>de</strong> receptores externos <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong><br />

crecimiento epi<strong>de</strong>rmal (EGFR), nuestros estudios sugieren un potencial<br />

terapeutico antitumoral para agents comoKetoconazole-Ru(II)<br />

y Erbitux C225 , que ataquen simultaneamente la mitocondria y<br />

receptores externos <strong>de</strong> tumores.<br />

Cofinanciamiento: CONICIT G-97000613.<br />

*RIEBER,M. Y STRASBERG-RIEBER,M., 2005. Induction of tumor<br />

cell apoptosis and chemosensitization by antisense strategies.<br />

Methods Mol Med. 2005;106:205-14. . New York 106 (1): 205-<br />

214. Capitulo Internacional arbitrado,solicitado por invitacion.<br />

Strasberg Rieber, M.<br />

- Docente BIQ 109; Biologia Celular Experimental. Postgrado <strong>de</strong><br />

Bioquimica <strong>de</strong>l IVIC.<br />

213


Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Rieber, M.<br />

- Evaluador Editorial en Apoptosis. Estados Unidos.<br />

- Evaluador Editorial en Oncologia. «Cancer Detection And<br />

Prevention». Estados Unidos.<br />

- Evaluador Editorial en Cancer. Acta Cientifica Venezolana.<br />

Venezuela.<br />

- Miembro Comite Editorial . «Biological Research». Chile.<br />

214


Laboratorio <strong>de</strong> Biotecnología y<br />

Virología Vegetal<br />

Personal Científico<br />

María Luisa Izaguirre<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Edgloris Marys<br />

Investigador Asociado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Karla Zambrano<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Eduardo Ortega<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

1. CARACTERIZACION MOLECULAR DE AISLADOS DE PAPAYA<br />

RINGSPOT VIRUS (PRSV) EN VENEZUELA.<br />

Responsable(s): Edgloris Marys, Octavio Carballo.<br />

Objetivos: Estudiar la variación genética <strong>de</strong> los diferentes aislamientos<br />

<strong>de</strong>l PRSV, mediante diferentes técnicas moleculares.<br />

Metas: Colectar aislamientos <strong>de</strong> PRSV en relación a su patogenicidad<br />

y región geográfica, y caracterizarlos a nivel molecular.<br />

Logros: Actualmente, se secuencian en el CeSAAN 33 clones <strong>de</strong> la<br />

proteína <strong>de</strong> cápsi<strong>de</strong> <strong>de</strong> diversos aislamientos colectados en el país.<br />

Cofinanciamiento: IPGRI-FONTAGRO.<br />

2. AISLAMIENTO, IDENTIFICACION, CARACTERIZACION PAR-<br />

CIAL Y PRODUCCION DE SISTEMAS DE DIAGNOSTICO PARA<br />

LAS PRINCIPALES VIROSIS QUE AFECTAN EL CULTIVO DEL ARROZ<br />

(ORIZA SATIVA L.) EN VENEZUELA.<br />

Responsable(s): Edgloris Marys, Octavio Carballo.<br />

Objetivos: La producción <strong>de</strong> arroz en el país ha mermado dramáticamente<br />

<strong>de</strong>bido a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen viral y<br />

bacteriano. El objetivo <strong>de</strong> este proyecto es conocer la i<strong>de</strong>ntidad e<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen viral en el cultivo <strong>de</strong>l arroz en<br />

el país.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificación, caracterización molecular y producción <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> diagnóstico para los virus encontrados infectando plantas<br />

<strong>de</strong> arroz en las principales zonas productoras <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Logros: Hasta la fecha se han diseñado “primers” <strong>de</strong>generados<br />

para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los principales virus reportados en la literatura<br />

que infectan arroz. Se purificó el virus <strong>de</strong> la Hoja Blanca a partir<br />

<strong>de</strong> plantas enfermas y en la actualidad evalúa el título <strong>de</strong> los<br />

anticuerpos obtenidos.<br />

Cofinanciamiento: CONICIT S1-2001000752.<br />

3. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE PARTICULAS VI-<br />

RALES AISLADAS DE PLANTAS DE CANAVALIA ENSIFORMIS.<br />

Responsable(s): Eduardo Ortega, Edgloris Marys, Octavio Carballo.<br />

Objetivos: Aislar y caracterizar dos tipos <strong>de</strong> partículas virales que<br />

han sido extraídas <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> Canavalia.<br />

Octavio Carballo Pérez<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Eduardo Ortega<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificar las partículas virales a nivel molecular, rango <strong>de</strong><br />

plantas hospe<strong>de</strong>ras, mecanismo <strong>de</strong> transmisión y producción <strong>de</strong><br />

antisuero para el diagnóstico <strong>de</strong> estas partículas virales, no <strong>de</strong>scritas<br />

previamente en nuestro país.<br />

Logros: Mediante ensayos inmunoenzimáticos (ELISA) se <strong>de</strong>tectó el<br />

virus <strong>de</strong>l mosaico <strong>de</strong>l tabaco (TMV) en plantas sintomáticas colectadas<br />

en el campo experimental <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Agronomía UCV-<br />

Maracay. Se estandarizó un ensayo <strong>de</strong> tipo RT-PCR con “primers”<br />

específicos para el gen que codifica la cápsi<strong>de</strong> protéica <strong>de</strong> TMV. Se<br />

logró amplificar una banda <strong>de</strong> aproximadamente 600 pb. Comparaciones<br />

<strong>de</strong> la secuencia aminoacídica <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> PCR en la<br />

base <strong>de</strong> datos GeneBank revelaron porcentajes <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> 96-<br />

99% con cepas conocidas <strong>de</strong> TMV. Actualmente se caracteriza una<br />

partícula filamentosa <strong>de</strong> 750 nm extraída <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> Canavalia<br />

mostrando síntomas severos en el área foliar.<br />

4. CARACATERIZACIÓN MOLECULAR DE UN GEMINIVIRUS<br />

(BEGOMOVIRUS) AISLADO DE TOMATE (LYCOPERSICUN<br />

ESCULENTUM MILL.) EN EL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA.<br />

Responsable(s): Karla Zambrano, Edgloris Marys.<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar las principales virosis causadas por<br />

begomovirus que inci<strong>de</strong>n negativamente sobre la productividad <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> tomate en el país.<br />

Metas: Estandarizar sistemas <strong>de</strong> diagnóstico (PCR) con primers universales<br />

que permitan amplificar regiones comunes en el genoma<br />

<strong>de</strong> los geminivirus.<br />

Logros: Se i<strong>de</strong>ntificó la secuencia <strong>de</strong>l componente ADN A completo<br />

<strong>de</strong> un nuevo begomovirus no <strong>de</strong>scrito anteriormente en la literatura,<br />

para el cual se propone el nombre <strong>de</strong> Tomato mild yellow leaf<br />

curl Aragua virus (ToMYLCAV).<br />

5. DETERMINACION DE LOS NIVELES DE HIERRO (FE) TOXICOS<br />

PARA EL CRECIMENTO DE PLANTAS NODULADAS DE FRIJOL<br />

(VIGNA UNGUICULATA) A DOS INTENSIDADES LUMINICAS<br />

CONTRASTANTES.<br />

Responsable(s): María Luisa Izaguirre, Octavio Carballo.<br />

Objetivos: Determinar la concentración <strong>de</strong> Fe que inhibe la<br />

nodulación con cepas <strong>de</strong> Rhizobium y la fijación simbiótica <strong>de</strong> nitrógeno<br />

en plantas <strong>de</strong> frijol crecidas a dos intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> luz<br />

Metas: Metas: Estudiar la fisiología y bioquímica <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> frijol<br />

215


crecidas en concentraciones crecientes <strong>de</strong> Fe en la solución nutritiva,<br />

y evaluar el efecto <strong>de</strong> la intensidad lumínica en los procesos <strong>de</strong><br />

absorción <strong>de</strong> Fe por las raíces.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>tectó que concentraciones <strong>de</strong> Fe superiores a 30 mM<br />

inhiben la nodulación, fijación simbiótica <strong>de</strong> nitrógeno y crecimiento<br />

<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> frijol a altas intensida<strong>de</strong>s lumínicas. A bajas<br />

intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> luz (400 mM m- 2 s-1) las plantas crecieron sin<br />

mostrar síntomas <strong>de</strong> toxicidad aun a concentraciones <strong>de</strong> Fe superiores<br />

a 150 mM en la solución nutritiva. Estas observaciones tienen<br />

un impacto significativo en plantas crecidas en el campo ya que<br />

indica la aparente imposibilidad <strong>de</strong> incrementar los niveles <strong>de</strong> Fe en<br />

las semillas mediante la fertilización con Fe.<br />

Cofinanciamiento: <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Agronomía, Universidad <strong>de</strong><br />

Florida.<br />

6. DETERMINACION DEL POTENCIAL AGRICOLA DE TRES ESPE-<br />

CIES NATIVAS DE SESBANIA (LEGUMINOSAE) EN EL DESARRO-<br />

LLO SUSTENTABLE DE ZONAS INUNDABLES ESTACIONALMENTE<br />

Y EN SIEMBRAS DE ARROZ BAJO INUNDACIÓN.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

M.L. Izaguirre-Mayoral and T.R. Sinclair Differential response of<br />

soybean genotypes to manganese <strong>de</strong>ficiency: An ultrastructural study.<br />

VII World Soybean Research Conference. Foz do Iguassu, PR, Brazil.<br />

Febrero.<br />

M.L. Izaguirre-Mayoral and T.R. Sinclair Genotypic responses of<br />

soybean N2 fixation variables to manganese and iron concentrations<br />

in nutrient solution. 19th North American Symbiotic Nitrogen Fixation<br />

Conference. Bozeman, Montana (USA). Junio.<br />

Marys, E. Caracterización molecular <strong>de</strong> la variabilidad en virus <strong>de</strong><br />

Publicaciones<br />

Articulos<br />

IZAGUIRRE-MAYORAL, ML AND SINCLAIR, T.R., 2004. Variation of<br />

Mn and Fe accumulation among soybean genotypes growing on<br />

hydroponic solutions at differing Mn and nitrate concentrations.<br />

Journal of Plant Nutrition . Georgia. (En Prensa).<br />

MARYS, E., ORTEGA, E., CARBALLO, O AND RAMIS, C, 2004.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Carballo, O.<br />

- Docencia en Virus <strong>de</strong> Plantas y Fitopatología <strong>General</strong>. Universidad<br />

Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

- Docente <strong>de</strong> la materia Microbiologia MIC-108. Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Avanzados, IVIC.<br />

Marys, E<br />

- Coordinadora <strong>de</strong>l Postgrado en Biología, Mención Microbiolo-<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Marys, E.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong> las III Jornadas <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong>l FONACIT,<br />

Area Biología Molecular. IVIC.<br />

- Miembro Activo <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Arbitraje <strong>de</strong> La Revista<br />

216<br />

Responsable(s): María Luisa Izaguirre, Thaly Fernán<strong>de</strong>z, Octavio<br />

Carballo.<br />

Objetivos: Establecimiento <strong>de</strong> una simbiosis efectiva entre tres especies<br />

<strong>de</strong> Sesbania y las poblaciones nativas <strong>de</strong> rhizobios en áreas<br />

sometidas a inundaciones estacionales y siembras <strong>de</strong> arroz bajo<br />

inundación.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especies nativas <strong>de</strong> rhizobios capaces <strong>de</strong><br />

nodular en las especies <strong>de</strong> Sesbania utilizadas y que estas a su vez<br />

puedan ser <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> una variedad comercial<br />

<strong>de</strong> arroz.<br />

Logros: Se han realizado ensayos con dos especies <strong>de</strong> Sesbania<br />

obtenidas <strong>de</strong> semillas. Se realizó un experimento preliminar en<br />

suelo comúnmente utilizado para la siembra comercial <strong>de</strong> arroz y<br />

se pudo observar el crecimiento <strong>de</strong> ambas especies <strong>de</strong> Sesbania así<br />

como la efectividad <strong>de</strong> la nodulación con cepas <strong>de</strong> rhizobio nativas.<br />

De estos nódulos se lograron aislar las cepas <strong>de</strong> bacterias para su<br />

posterior i<strong>de</strong>ntificación y caracterización.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT.<br />

plantas. XVIII Congreso Venezolano <strong>de</strong> Fitopatología. Maracay,<br />

Edo. Aragua. Noviembre.<br />

Ortega, E., Carballo, O y Marys, E. Infección natural <strong>de</strong> Canavalia<br />

ensiformis con el virus <strong>de</strong>l mosaico <strong>de</strong>l tabaco (TMV) en Venezuela.<br />

Red <strong>de</strong> Biotecnología Agroalimentaria: Encuentro Nacional 2003.<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Avanzados (IDEA), Caracas Diciembre.<br />

Zambrano, K., Rivera, R., Carballo, O., y Marys, E. Caracterización<br />

molecular parcial <strong>de</strong> un nuevo geminivirus infectando tomate<br />

(Lycopersicun esculentum Mill.) en Venezuela. 54 Convención Anual<br />

<strong>de</strong> ASOVAC. Valencia. Noviembre.<br />

Natural infection of Canavalia ensiformis with Tobacco mosaic virus<br />

in Venezuela . Plant Disease . Minnesota 88: 681.<br />

MEDINA E, AND IZAGUIRRE M.L., 2004. N2-fixation in tropical<br />

American savannas evaluated by the natural abundance of 15N in<br />

plant tissues and soil organic matter. Tropical Ecology . Cambridge<br />

45: 87-95.<br />

gía. Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Cientificas.<br />

- Tutora <strong>de</strong> la Estudiante Graduada Karla Zambrano. CEA-Instituto<br />

Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

- Docente <strong>de</strong> la materia MIC-108 «Micro<strong>biología</strong>» Postgrado en<br />

Biología, Mención Micro<strong>biología</strong>. CEA- IVIC.<br />

- Docente y coordinadora <strong>de</strong> la materia MIC-211 «Técnicas en<br />

Biología Molecular», Postgrado en Biología, Mención Micro<strong>biología</strong>.<br />

CEA-IVIC.<br />

«Fitopatología Venezolana». Sociedad Venezolana De Fitopatología.<br />

Maracay, Edo. Aragua, Venezuela.<br />

- Consejo <strong>de</strong> Arbitraje <strong>de</strong> la Revista «Interciencia». Revista <strong>de</strong> Ciencia<br />

y Tecnología <strong>de</strong> América. Caracas, Venezuela.


Cooperación Nacional/Internacional<br />

Marys, E.<br />

- Estudio <strong>de</strong> la Variabilidad Genética <strong>de</strong>l virus PRSV en Venezuela.<br />

Proyecto Internacional «Aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Genéticos<br />

<strong>de</strong> las Papayas para su Mejoramiento y Promoción» Venezuela.<br />

217


Laboratorio <strong>de</strong> Genética Molecular<br />

Personal Científico<br />

Howard Takiff<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

Maria Auxiliadora Hinajosa<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Rósula Garcia<br />

Profesional <strong>de</strong> Asociado a la Investigación<br />

Claudia Jurgensen<br />

Profesional Asociado a la Investigación<br />

Shantiluz Sánchez<br />

Profesional Asociado a la Investigación<br />

(Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

218<br />

Antonio La Cruz<br />

Técnico Asociado a la Investigación E<br />

Gustavo López<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Jacqueline Pérez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado, USB<br />

Rosalva Rodríguez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Maria Victoria Melén<strong>de</strong>z<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Yeimy Rojas<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

1. MUTACIONES QUE CONFIEREN RESISTENCIA A LOS<br />

FLUOROQUINOLONES (FQ) EN MYCOBACTERIAS<br />

Responsables: (MAH, R.R., E.B., O.P., H.T.). Colaboradores: Dr. John<br />

Blanchard, Albert Einstein College of Medicine, Bronx, N.Y., Dr.<br />

David Alland, CMDNJ, Newark, New Jersey.<br />

Objetivos: Definir el carácter y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las mutaciones en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> resistencia a los antibióticos FQ en micobacteria.<br />

Metas: Analizar la acumulación <strong>de</strong> FQ en cepas <strong>de</strong> micobacteria<br />

resistentes a FQ, y i<strong>de</strong>ntificar las bombas responsables,<br />

caracterizarlas para mutaciones en las girasas, y otra posibles<br />

mutantes. Caractizar el rol <strong>de</strong> la pentapepti<strong>de</strong> Mfp en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> FQ resistencia.<br />

Logros: Fusiones transcripcionales han sido construidos para analizar<br />

la regulación <strong>de</strong> la bomba LfrA en M. smegmatis. El laboratorio<br />

<strong>de</strong>l Dr. Blanchard ha resuelto la estructura <strong>de</strong> la proteína MpfA <strong>de</strong><br />

M. tuberculosis ha resuelto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su cristalización. Cepas <strong>de</strong><br />

BCG resistentes a las FQ estan siendo analizados por análisis <strong>de</strong><br />

microarrays en el laboratorio <strong>de</strong>l Dr. David Alland.<br />

Observaciones: Este representa la fusión <strong>de</strong> los proyectos «Regulación<br />

<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> la bomba LfrA en M. semgmatis» e «Investigación<br />

<strong>de</strong> la mecanismo <strong>de</strong> resistencia a las fluoroquinolonas <strong>de</strong> la<br />

proteina pentapepti<strong>de</strong> MFPA.<br />

2. LA FUNCION DE LAS PROTEINA KINASAS TIPO SERINA/<br />

TREONINA EN M. tuberculosis.<br />

Responsables: (J. P., R. G., E.B., S.S, A.E. H. T). Colaboradores: Jose<br />

Bubis, Universidad Simon Bolivar, Jacobus <strong>de</strong> Waard, Inst. <strong>de</strong><br />

Biomedicina.<br />

Objetivos: Las proteina kinasas tipo serina/treonina son novedosas<br />

Edgar Abadia<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Claudia Cortesia<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Arnelly Escalona<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Efraim Borges<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado, UCV<br />

Oscar A Piñeros<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Univ. <strong>de</strong> Pamplona, Colombia<br />

(Des<strong>de</strong> 06/04)<br />

en bacterias, y M. tuberculosis contiene unos once ejemplares,<br />

queremos averiguar sus funciones.<br />

Metas: Analizar las kinasas y su patron <strong>de</strong> fosforilación en geles <strong>de</strong><br />

una y dos dimensiones. Ver el cambio <strong>de</strong> fosforilación con<br />

inhibidores y con cambios en las condiciones <strong>de</strong> crecimiento. Construir<br />

cepas que carecen una <strong>de</strong> las kinasas y ver su fenotipo y cambios<br />

en el patron <strong>de</strong> fosforilacion y su virulencia.<br />

Logros: Logramos construir cepas <strong>de</strong> M. tuberculosis y BCG<br />

mutantes en dos kinasas, PknI y PknD, los cuales han sido examinados<br />

para cambios en el crecimiento y en fosforilación en geles <strong>de</strong><br />

una dimensión.<br />

Cofinanciamiento: Fonacit.<br />

3 . MARCADORES DE LA INICIACION DE LA REPLICACION<br />

COMO INDICADORES DE LA VIRULENCIA EN MACROFAGOS.<br />

Responsables: (G.L., C.J., H.T.)<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar promotores cuya actividad está relacionada<br />

con la iniciación <strong>de</strong> replicación en M. tuberculosis, y usarlos como<br />

indicadores <strong>de</strong> replicación intramacrófago.<br />

Metas: Desarrollar un sistema usando fusiones con Green<br />

Fluorescent Protein (GFP) a los promotores i<strong>de</strong>ntificados para medir<br />

la capacidad <strong>de</strong> replicación <strong>de</strong>ntro el macrófago, y usar el sistema<br />

para i<strong>de</strong>ntificar factores relacionados con virulencia.<br />

Logros: Usando macrofagos infectados con cepas <strong>de</strong> micobacterias<br />

portadores <strong>de</strong> estos fusiones, hemos seleccionados unos clones<br />

que pareciera dar una ventaja para el crecimiento <strong>de</strong> M. smegmatis<br />

en macrofoagos.<br />

4 . EPIDEMIOLOGIA DE M. TUBERCULOSIS EN VENEZUELA.


Responsables: (E.A. M.V.M, H.T.) Colaborador, Dr. Jacobus <strong>de</strong> Waard,<br />

Inst. <strong>de</strong> Biomedicina.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> las huellas digitales <strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> M. tuberculosis<br />

en Venezuela.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificar las cepas <strong>de</strong> M. tuberculosis prevalentes en Venezuela.<br />

Logros: Mas que 400 cepas provenientes <strong>de</strong> Caracas, Valencia,<br />

Amazonas y el Delta Amacuro han sido analizados por spoligotyping<br />

y filogenetica, y los genotipajes mas comunes han sido i<strong>de</strong>ntificados.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Takiff, H. «Diagnóstico <strong>de</strong> la tuberculosis» Cumaná, UDO.<br />

Diciembre.<br />

Takiff, H. «Mecanismos <strong>de</strong> Resistencia a las Fluoroquinolonas en<br />

Micobacteria). Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong><br />

(ALAM), Buenos Aires, Octubre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

SIMBOLI N, TAKIFF H, MCNERNEY R, LOPEZ B, MARTIN A, PALO-<br />

MINO JC, BARRERA L, RITACCO V. 2005. In-house phage<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Takiff, H.<br />

- Profesor en el curso <strong>de</strong> Postgrado Micro<strong>biología</strong> IVIC.<br />

- Profesor en el curso <strong>de</strong> Postgrado Bioquímica IVIC. Acidos<br />

Nucleicos.<br />

- Profesor y Coordinador <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Postgrado Micro<strong>biología</strong><br />

IVIC.<br />

- Profesor en el curso <strong>de</strong> Postgrado Micro<strong>biología</strong> IVIC. Técnicas<br />

<strong>de</strong> Biología Molecular, sección bioinformática.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Takiff, H.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l CeSAAN (Centro <strong>de</strong> Secuenciación y Analisis <strong>de</strong><br />

Acidos Nucleicos).<br />

- Referee invitado para evaluar manuscritos para las revistas:<br />

International Journal of Tuberculosis and Lung Disease, Nucleic<br />

Acids Research, Comparative and Functional Genomics. FEMS-<br />

Microbiology Reviews.<br />

5. ACTIVIDAD DE VARIOS DETERGENTES CONTRA<br />

MICOBACTERIA NO TUBERCULOSAS (C.C. H.T) Colaborador,<br />

Dr. Jacobus <strong>de</strong> Waard, Inst. <strong>de</strong> Biomedicina.<br />

Objetivos: Estudio para <strong>de</strong>terminar cuales antisépticos son capaces<br />

<strong>de</strong> matar micobacteria no tuberculosos.<br />

Metas: Desarrollar un sistema fácil para probar la actividad <strong>de</strong><br />

varios <strong>de</strong>tergentes y compuestos antisépticos.<br />

Logros: Un sistema ha sido <strong>de</strong>sarrollado para marcar las<br />

micobacterias no tuberculosos con fluorescencia que permite un<br />

eficiente y rápido ensayo en formato ELISA <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

varios compuestos para inhibir su crecimiento.<br />

Takiff, H. «Mecanismos <strong>de</strong> Resistencia a Drogas en M. tuberculosis.»<br />

Curso Latinoamericano sobre Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas:<br />

Epi<strong>de</strong>miologogía, Inmunología y Herramientas <strong>de</strong> Diagnóstico.<br />

Caracas, Octubre.<br />

Takiff, H. «Bacteria como Armas Biológicas,» Primer Curso Internacional<br />

Sobre Anti-Bioterrorismo: Ante La Amenaza Mundial. Julio.<br />

amplification assay is a sound alternative for <strong>de</strong>tecting rifampinresistant<br />

Mycobacterium tuberculosis in low-resource settings.<br />

Antimicrob Agents Chemother. Jan;49(1):425-7.<br />

- Jurado, Tesis Doctoral, IBE, UCV, Alvaro H. Ramírez, el metabolismo<br />

<strong>de</strong>l ácido glucónico en Êscherichia coli. Estudios moleculares<br />

<strong>de</strong>l sistema subsidiario GntII.<br />

- Jurado, Tesis <strong>de</strong> Maestria, IVIC, Noslen Turoa Lobo Galvis, Estudiio<br />

<strong>de</strong> los plimorfismos <strong>de</strong> los genes <strong>de</strong> APOE y citoquinas en pacientes<br />

Venezolanos con enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer.<br />

- FONACIT. Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Biomedicina y Miembro<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Talentos.<br />

- Fundación Venezolana <strong>de</strong> Promación <strong>de</strong> Investigación. Miembro<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Biología y Salud<br />

- IDEA. Miembro (Suplente) <strong>de</strong>l Consejo Directivo (Des<strong>de</strong> 12/04).<br />

219


Laboratorio <strong>de</strong> Inmunoparasitología<br />

Personal Científico<br />

Hilda A. Pérez<br />

Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

Investigador Titular<br />

Italo M. Cesari G.<br />

Investigador Titular, PLI<br />

Carmen Bracho<br />

Investigador Asociado<br />

Gui<strong>de</strong>nn Sulbarán<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Nelmar Z. García A.<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

María Alejandra Vethencourt<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Amelia Y. González<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

María N. Farías<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Nancy De Abreu<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

(Hasta 08/04)<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

220<br />

Silvia Hurtado<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

Diana E. Ballen I.<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

María B. Rodríguez<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

José Bolívar<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Merce<strong>de</strong>s De La Rosa<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Tania Ovalles<br />

Técnico Asociado a la Investigación G<br />

César Matos<br />

Técnico Asociado a la Investigación G<br />

Irma Rodríguez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado. ULA<br />

Gilberto Bastidas<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado. UCV<br />

Sandra Planchart<br />

Profesional en Entrenamiento. UC<br />

1. ESTUDIO DEL TRÁFICO DE PROTEÍNAS DE PLASMODIUM VIVAX<br />

DURANTE LA FASE ASEXUAL ERITROCÍTICA.<br />

Responsable(s): Bracho C., Pérez HA., De La Rosa M., Rodríguez<br />

MB., en colaboración con los Drs. Lucio Bene<strong>de</strong>tti e Irene Dunia<br />

(Instituto Jacques Monod/ Universidad <strong>de</strong> París 7) Sra. Mirtha Romano<br />

(Servicio <strong>de</strong> Microscopía Electrónica <strong>de</strong>l CMBC). Investigador<br />

responsable: Bracho C.<br />

Objetivos: Caracterizar el sistema <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong>l parásito<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo eritrocítico.<br />

Metas: Precisar la presencia y ubicación <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> origen<br />

parasitario relacionadas con marcadores clásicos <strong>de</strong> tráfico<br />

intracelular en eucariotas.<br />

Logros: En el glóbulo rojo parasitado (GPR) por P. vivax se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

y localizaron algunas proteínas resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l retículo<br />

endoplásmico (sarcalumenina, la secuencia KDEL y receptor <strong>de</strong><br />

rianodina) y <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> Golgi (el receptor <strong>de</strong> KDEL), todas<br />

asociadas al citoplasma <strong>de</strong>l parásito. Adicionalmente, se observó<br />

que el inhibidor <strong>de</strong> la sintetasa <strong>de</strong> la esfingomielina sintetasa <strong>de</strong>l<br />

aparato <strong>de</strong> Golgi (PPMP) produjo una redistribución <strong>de</strong> las membranas<br />

afines por la ceramida.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT S1-2000000633, FONACIT-<br />

ECOS-NORD 2003000313<br />

Erika Gómez M.<br />

Profesional en Entrenamiento.UCV<br />

Mariana Hidalgo<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

Rosalba Pabón<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Hasta 09/04)<br />

María Balsa<br />

Estudiante Visitante<br />

Yesenia Avilez<br />

Estudiante Visitante<br />

Laura Colman<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UC<br />

Pilar Borges<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UC<br />

Enrriquexis Milan<br />

Estudiante en Entrenamiento. UC<br />

Reicy Brito<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

2. BIOQUÍMICA, INMUNOLOGÌA, FISIOLOGÍA, DE PARASITOS<br />

Y RELACIÓN HOSPEDADOR PARASITO.<br />

Responsable(s): Cesari, I.M., Ballén D.E., Matos, C., Gómez, E.,<br />

Colman, L., Borges, P. Paragonimus, en colaboración con la Dra. B.<br />

Alarcón <strong>de</strong> Noya, UCV (Investigador responsable: Cesari, I.M)<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar enzimas y antígenos <strong>de</strong> diferentes estadíos <strong>de</strong><br />

S. mansoni y <strong>de</strong> vermes adultos <strong>de</strong> Paragonimus sp. para evaluar su<br />

posible relevancia en la relación huésped-parásito en la búsqueda<br />

<strong>de</strong> elementos susceptibles <strong>de</strong> intervención inmunológica y/o<br />

farmacológica.<br />

Metas: Caracterización bioquímica e inmunológica comparada <strong>de</strong><br />

componentes enzimáticos <strong>de</strong> diversos estadíos <strong>de</strong> S. mansoni o <strong>de</strong><br />

Paragonimus sp., indispensables para su respectiva supervivencia<br />

en el huésped y ensayos <strong>de</strong> inactivación con inhibidores sintéticos<br />

clásicos o <strong>de</strong> origen natural.<br />

Logros: 1) Se observó una sobresaliente actividad metionil<br />

aminopeptidasa en las formas jóvenes adultas <strong>de</strong> S. mansoni. 2) Se<br />

observó elevada actividad α-alanil aminopeptidasa y fosfatasa<br />

alcalina en los productos <strong>de</strong> excreción/secreción obtenidos luego<br />

<strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> huevos maduros <strong>de</strong> S. mansoni por 48 h in vitro.


3) Se halló, por primera vez, alta actividad β-Nacetilglucosaminidasa,<br />

α-manosidasa y fosfatasa ácida en las fracciones<br />

soluble y membranosa <strong>de</strong> vermes adultos <strong>de</strong> Paragonimus<br />

sp.<br />

3. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ANTIGENOS DE<br />

PARASITOS PARA DIAGNÓSTICO.<br />

Responsable(s): Cesari, I.M., Ballén D.E., Matos, C., Sulbarán, G.,<br />

Colman, L., Borges (Investigador responsable: Cesari, I.M)<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar antígenos <strong>de</strong> diferentes estadíos <strong>de</strong> S. mansoni<br />

relevantes al inmunodiagnóstico.<br />

Metas: Caracterización bioquímica e inmunológica <strong>de</strong> enzimas<br />

antigénicas solubles y <strong>de</strong> membrana <strong>de</strong> S. mansoni, evaluación <strong>de</strong><br />

su respectivo potencial diagnóstico sobre fase sólida, evaluación<br />

<strong>de</strong> la respuesta humoral en poblaciones <strong>de</strong> área endémica <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Logros: 1) El diagnóstico <strong>de</strong> la esquistosomiasis mansoni por<br />

“Western blot” (IgG), con antígenos solubilizados <strong>de</strong> membranas<br />

<strong>de</strong> vermes adultos <strong>de</strong> S. mansoni y sueros <strong>de</strong> pacientes infectados,<br />

mostró elevada sensibilidad (98.1%) y especificidad (96.1%). 2) Los<br />

antígenos <strong>de</strong> excreción/secreción (ES) <strong>de</strong> huevos maduros <strong>de</strong> S.<br />

mansoni fueron reconocidos en ELISA más por IgA que por IgG, lo<br />

cual es relevante para el diagnóstico inmunopatológico; se i<strong>de</strong>ntificó<br />

también un antígeno ES glicosilado <strong>de</strong> 25-kDa coinci<strong>de</strong>nte con<br />

una actividad cisteín proteasa, el cual fue reconocido por la mayoría<br />

<strong>de</strong> pacientes positivos para la reacción <strong>de</strong> precipitación<br />

circumoval (COP).<br />

4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ANTIGENOS DE<br />

PARASITOS PARA EVENTUAL DESARROLLO DE VACUNAS.<br />

Responsable(s): Cesari, I.M., Planchart, S., Ballén D.E., Matos, C.,<br />

González, A.Y. En colaboración con el Dr. Incani Nino (UC) y el<br />

grupo <strong>de</strong>l Dr. Alan Wilson (Universidad <strong>de</strong> York, UK). (Investigador<br />

responsable: Cesari, I.M).<br />

Objetivos: Evaluar las características bioquímicas, funcionales y<br />

antigénicas <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l vómito <strong>de</strong> vermes adultos por<br />

su relevancia como antígenos circulantes en el huésped y blancos<br />

<strong>de</strong> captura por anticuerpos específicos para sobre fase sólida.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificar las diferentes enzimas antigénicas presentes en el<br />

contenido intestinal <strong>de</strong> los vermes adultos <strong>de</strong> S. mansoni y uso <strong>de</strong><br />

anticuerpos anti-péptidos sintéticos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong>l<br />

antígeno Sm31 (catepsina B) en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong><br />

inmunocaptura <strong>de</strong>l antígeno circulante.<br />

Logros: Se logró la obtención <strong>de</strong> una preparación <strong>de</strong> regúrgito <strong>de</strong><br />

vermes adultos <strong>de</strong> S. mansoni con elevada actividad cisteín proteasa<br />

y baja contaminación <strong>de</strong> elementos tegumentarios; por SDS-PAGE<br />

y “Western blot” se pudo establecer la presencia <strong>de</strong> los antígenos<br />

enzimáticos Sm31 y Sm32. 2) Sueros <strong>de</strong> conejos inmunizados con<br />

el péptido sintético AKADEKAIQKEIMKDGDVEA reconocieron a<br />

Sm31 en su condición nativa y serán evaluados por su potencial <strong>de</strong><br />

inmunocaptura <strong>de</strong> Sm31 circulante.<br />

5. ESTUDIO DE ANTIGENOS DE SCHISTOSOMA MANSONI PARA<br />

INMUNOPROTECCION Y EVENTUAL DESARROLLO DE VACU-<br />

NAS.<br />

Responsable(s): Cesari, I.M., Sulbarán, G., García-Andra<strong>de</strong>, N.Z.,<br />

Ballén D.E., Matos, C. (Investigador responsable: Cesari, I.M).<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar antígenos <strong>de</strong> diferentes estadíos <strong>de</strong> S. mansoni<br />

capaces <strong>de</strong> inducir inmunoprotección a nivel experimental para eventual<br />

uso profiláctico.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificar antígenos relevantes, evaluar inmunogenicidad e<br />

inmunoprotección.<br />

Logros: 1) Ensayos <strong>de</strong> “Western blot” permitieron i<strong>de</strong>ntificar<br />

antígenos <strong>de</strong> membrana <strong>de</strong> esquistosómulos-3 h y <strong>de</strong> vermes adultos<br />

reconocidos por isotipos IgG e IgE <strong>de</strong> individuos humanos y<br />

ratones resistentes a la infección; algunos antígenos fueron también<br />

reconocidos por individuos infectados (39-, 25-, 18-, 12-, 9kDa)<br />

mientras que el antígeno <strong>de</strong> 20-kDa fue exclusivamente reconocido<br />

por individuos inmunes. 2) La inmunización <strong>de</strong> ratones por<br />

vía mucosa o transcutánea con extractos <strong>de</strong> membrana <strong>de</strong><br />

esquistosómulos y toxina colérica <strong>de</strong>sarrolló una acentuada respuesta<br />

Th2 (IL-4, IL-6, IL-10), indujo una fuerte proliferación celular<br />

antígeno-específica y altos niveles <strong>de</strong> IgA, mas no IgG, antiesquistosoma,<br />

quedando por evaluar la protección.<br />

6. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA VECTORIAL DE An.<br />

AGUASALISPRA LA TRANSMISIÓN DE P. VIVAX.<br />

Responsable(s): Hilda Pérez, Silvia Hurtado.<br />

Objetivos: Estudiar las bases genéticas <strong>de</strong> la competencia vectorial<br />

<strong>de</strong> anofelinos trasnmisores <strong>de</strong> P. vivax en el área endémica <strong>de</strong><br />

Venezuela.<br />

Metas: Establecer colonias <strong>de</strong> An. albimanus con origen en<br />

especímenes capturados en Venezuela, mejorar las condiciones<br />

para la obtención <strong>de</strong>l ciclo esporogónico <strong>de</strong> P. vivax y ensayar alternativas<br />

para la evaluación rápida <strong>de</strong> la susceptibilidad a la infección.<br />

Logros: Se establecieron dos colonias nacionales <strong>de</strong> An. albimanus<br />

a partir <strong>de</strong> especimenes salvajes capturados en el campo. Se mejoraron<br />

las condiciones para obtener esporozoitos <strong>de</strong> P. vivax en el<br />

laboratorio y se introdujo el recuento <strong>de</strong> ooquinetos para evaluar<br />

su potencial como indicador <strong>de</strong> acciones relacionadas con la interrupción<br />

<strong>de</strong>l ciclo esporogónico.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT G-2001000999<br />

7. EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA.<br />

Responsable(s): Pérez HA., Rodriguez I., De Abreu N., Bracho C.,<br />

De La Rosa M. En colaboración con el Dr. Alexis Mendoza-León<br />

(UCV). Investigador responsable: Pérez HA.<br />

Objetivos: Mejorar la cobertura, sensibilidad y especificidad <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico <strong>de</strong> la malaria, especialmente por P. vivax.<br />

Metas: Evaluar un sistema <strong>de</strong> diagnóstico molecular estandarizado<br />

en el laboratorio para la pesquisa <strong>de</strong> infecciones ocultas por P. vivax<br />

y asociaciones con P. falciparum y P. malariae en muestras recogidas<br />

en papel <strong>de</strong> filtro.<br />

Logros: Se hizo un estudio <strong>de</strong> diagnóstico molecular aplicado a la<br />

vigilancia epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la malaria en una comunidad Jivi <strong>de</strong>l<br />

estado Amazonas. En un año <strong>de</strong> seguimiento se <strong>de</strong>mostró alta<br />

221


frecuencia <strong>de</strong> infecciones submicroscópicas y asintomáticas, presencia<br />

<strong>de</strong> infecciones mixtas (vivax más falciparum) aunque con<br />

predominio <strong>de</strong> P. vivax. El estudio reveló a<strong>de</strong>más el gran potencial<br />

<strong>de</strong>l diagnóstico molecular <strong>de</strong> la malaria para precisar el verda<strong>de</strong>ro<br />

estatus <strong>de</strong> la infección en las comunida<strong>de</strong>s afectadas y la necesidad<br />

<strong>de</strong> proveer medidas <strong>de</strong> control acor<strong>de</strong>s con una dinámica diferente<br />

a la revelada por el diagnóstico microscópico convencional.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT G2001000999 .<br />

8. INMUNOLOGÍA DE LA MALARIA POR PLASMODIUM VIVAX.<br />

Responsable(s): Pérez HA., Vethencourt MA., Bracho C., De La Rosa<br />

M., Bolívar J., Rodríguez MB. Investigador responsable: Pérez HA.<br />

Objetivos: Estudiar la respuesta inmunitaria a Plasmodium vivax y<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Amarista, M., Martiradonna, G., Salazár, M., Incani, N., Matos, C.,<br />

Cesari, I.M. Efecto <strong>de</strong> los extractos solubles <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tradición<br />

etnobotánica sobre Biomphalaria glabrata y Schistosoma mansoni.<br />

LIV Convención Anual AsoVAC. Valencia, Edo. Carabobo.<br />

Noviembre.<br />

Ballen, D.E., Sulbarán, G., Matos, C., Cesari, I.M. Caracterización<br />

enzimática <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> esquistosómulos, vermes jóvenes y adultos<br />

<strong>de</strong> Schistosoma mansoni. XXIII Jornadas «José Witremundo<br />

Torrealba» <strong>de</strong> la Sociedad Parasitológica Venezolana. Cumaná, Edo.<br />

Sucre. Junio.<br />

Bracho C, Dunia I, Raposo G, Romano M, De La Rosa M, Bene<strong>de</strong>tti<br />

EL, Pérez HA. Crio-protección y la inclusión en resina en el estudio<br />

<strong>de</strong> membranas <strong>de</strong>l eritrocito parasitado por Plasmodium vivax mediante<br />

inmunomicroscopia electrónica. XI Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Microscopia, Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Microscopia. Caracas.<br />

Octubre.<br />

Bracho C, Dunia I, Romano M, Rodríguez MB, De La Rosa M,<br />

Bene<strong>de</strong>tti EL, Pérez HA. Organelos <strong>de</strong> secreción y endocitosis en el<br />

glóbulo rojo parasitado por Plasmodium vivax. XI Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Microscopia, Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Microscopia. Caracas.<br />

Octubre.<br />

Bracho C., Dunia I, Rodríguez MB y Pérez HA. Símiles <strong>de</strong><br />

Sarcalumenina y la secuencia KDEL en los estadios eritrocíticos <strong>de</strong><br />

Plasmodium vivax. XXIII Jornada “José Witremundo Torrealba” <strong>de</strong><br />

la Sociedad Parasitológica Venezolana. Cumaná. Junio.<br />

Calviño, E., Cesari, I.M. Purificación <strong>de</strong> la fosfatasa ácida <strong>de</strong>l extracto<br />

soluble antigénico (SEA) <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> Schistosoma mansoni.<br />

XXIII Jornadas «José Witremundo Torrealba» <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Parasitológica Venezolana. Cumaná, Edo. Sucre. Junio.<br />

De La Rosa M, Rodríguez MB, Bolívar J, Bracho C, Pérez HA. Evaluación<br />

<strong>de</strong> marcadores serológicos para el diagnóstico inmunológico<br />

<strong>de</strong> la toxoplasmosis. LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia.<br />

Noviembre.<br />

Fazio, A.L., Cesari, I.M., Abat, M.J., Arsenac, M.O., Ballen, D.E.,<br />

Taylor, P.G. Effect of ethanolic extracts from Uncaria tomentosa and<br />

on B16B6 melanoma growth and metastasis in C57Bl6 mice. Annual<br />

Congress of the British Society for Immunology. Harrogate, UK.<br />

Diciembre.<br />

222<br />

su posible relación con la protección inmunológica estimulada por<br />

la infección natural.<br />

Metas: Evaluar la respuesta <strong>de</strong> citoquinas pro y anti-inflamatorias<br />

durante la fase aguda y post-tratamiento, en sujetos resi<strong>de</strong>ntes en<br />

áreas con transmisión exclusiva <strong>de</strong> P. vivax. Precisar cambios<br />

inmunológicos relacionados con una proteína específica <strong>de</strong>l parásito<br />

y su relación con el control <strong>de</strong> la fase sintomática y la parasitemia.<br />

Logros: Se tuvo evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> varias citoquinas en el control<br />

<strong>de</strong> la fase aguda, <strong>de</strong> diferencias en el perfil <strong>de</strong> citoquinas entre<br />

niños y adultos con antece<strong>de</strong>ntes similares <strong>de</strong> la enfermedad y se<br />

confirmó que el reconocimiento inmunológico <strong>de</strong> algunos péptidos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la región C-terminal <strong>de</strong> la MSP-1, se relaciona en<br />

unos casos con exposición a la infección y en otros con inmunidad<br />

clínica.<br />

García-Andra<strong>de</strong>, N., Ballen, D.E., Matos, C., Cesari, I.M. Inmunización<br />

transcutánea contra Schistosoma mansoni en ratones adultos.<br />

3ra Jornadas <strong>de</strong> postgrados integrados <strong>de</strong>l FONACIT. Altos <strong>de</strong><br />

Pipe, IVIC. Diciembre.<br />

González, A.Y., Ballen, D.E., Matos, C., Cesari, I.M. Semejanzas<br />

enzimáticas y antigénicas entre regúrgito y fracción soluble <strong>de</strong> vermes<br />

adultos <strong>de</strong> Schistosoma mansoni. XXIII Jornadas «José Witremundo<br />

Torrealba» <strong>de</strong> la Sociedad Parasitológica Venezolana. Cumaná, Edo.<br />

Sucre. Junio.<br />

Hurtado S, Acuña L, Bolivar J, Suárez O, Pérez HA. Esporogonia<br />

experimental <strong>de</strong> Plasmodium vivax en Anopheles albimanus cepa<br />

Caño Rico. LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia. Noviembre.<br />

Hurtado S, Acuña L, Bolivar J, Suárez O, Pérez HA. Susceptibilidad<br />

Experimental <strong>de</strong> Anopheles albimanus WIEDEMANN. Diptera,<br />

Culicidae a Plasmodium vinckei RODHAIN 1952. XXIII Jornada<br />

“Jose Witremundo Torrealba” <strong>de</strong> la Sociedad Parasitológica Venezolana.<br />

Cumaná. Junio.<br />

Hurtado S, Acuña L, Suárez O, Perez H.A. Colonización <strong>de</strong><br />

Anopheles albimanus WIEDEMAN Díptera, Culicidae <strong>de</strong> Maracay<br />

Estado Aragua. XXIII Jornada “Jose Witremundo Torrealba” <strong>de</strong> la<br />

Sociedad Parasitologica Venezolana. Cumaná. Junio.<br />

Paris M, Bracho C, Rodríguez MB, Pérez HA. Caveolinas en el<br />

glóbulo rojo parasitado por Plasmodium yoelii. LIV Convención<br />

Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia. Noviembre.<br />

Pérez HA, Navarro M, Bolívar J, Bracho C, De La Rosa M. El<br />

polimorfismo <strong>de</strong> Plasmodium vivax en el área endémica <strong>de</strong> Venezuela.<br />

XXIII Jornadas <strong>de</strong> Parasitología “José Witremundo Torrealba”.<br />

Cumaná. Junio.<br />

Sulbarán, G., Ballen, D.E., Ruiz, R., Cesari, I.M. Evaluación antigénica<br />

<strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> membrana en diferentes formas parasitarias <strong>de</strong><br />

Schistosoma mansoni. XXIII Jornadas «José Witremundo Torrealba»<br />

<strong>de</strong> la Sociedad Parasitoógica Venezolana. Cumaná, Edo. Sucre.<br />

Junio.<br />

Sulbarán, G., Ballen, D.E., Ruiz, R., Cesari, I.M. Evaluación antigénica<br />

<strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> membrana <strong>de</strong> diferentes formas parasitarias <strong>de</strong>


Schistosoma mansoni. 3ra Jornadas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Postgrados<br />

Integrados <strong>de</strong>l FONACIT. Altos <strong>de</strong> Pipe, IVIC. Diciembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

*CESARI, I.M., BALLEN, D.E., 2003. Quimioterapia <strong>de</strong> la<br />

esquistosomiasis: antiguos y nuevos fármacos. Boletín <strong>de</strong><br />

Malariología y Salud Ambiental . Maracay XLIII (2): 1-14.<br />

CESARI, I.M., BALLEN, D.E., MENDOZA, L., MATOS, C., 2005.<br />

Immunoblot <strong>de</strong>tection of Schistosoma mansoni membrane antigens<br />

by sera of patients from low transmission areas. Clinical and<br />

Diagnostic Laboratory Immunology. Washington D.C., USA.<br />

(En Prensa)<br />

NAVARRO M, VÁSQUEZ F, SÁNCHEZ-DELGADO R, PÉREZ H,<br />

SINOU V AND SCREVEL J., 2004. Toward a Novel Metal-Based<br />

Chemotherapy against Tropical Diseases. 7. Synthesis and in vitro<br />

Antimalarial Activity of New Gold-Chloroquine Complexes. Journal<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Ballen, D.E.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante en Entrenamiento <strong>de</strong> Enrriquxis Milán (UC).<br />

- Entrenamiento <strong>de</strong> Pasantía <strong>de</strong> la Estudiante Graduada Reicy Brito<br />

(IVIC).<br />

Bracho, C.<br />

- Tutor <strong>de</strong> las Estudiantes Visitantes Yessenia Aviles y María Balza.<br />

- Docente <strong>de</strong> la materia Técnicas en Inmunología. Postgrado <strong>de</strong><br />

Inmunología.<br />

- Coordinador y docente <strong>de</strong> la pasantía en microscopia confocal<br />

INM-433. IVIC.<br />

- Coordinador y docente <strong>de</strong> la pasantía en microscopía confocal<br />

MIC-432/INM-432. IVIC.<br />

Cesari, I.M.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> la EG Gui<strong>de</strong>nn Sulbarán. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> la EG García-Andra<strong>de</strong> Nelmar. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> la EG González, A.Y. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> la EG Farías María Nohelia. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Seminario <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> la EG Sulbarán Gui<strong>de</strong>nn. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> la EG García-Andra<strong>de</strong> Nelmar.<br />

IVIC.<br />

- Jurado Examen Calificador EG García-Andra<strong>de</strong> Nelmar. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> la EG González Amelia Yarubith.<br />

IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> la EG Farías María Nohelia. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en Bioanálisis (UC) <strong>de</strong> las Bachilleres<br />

Colman Laura y Borges Pilar. IVIC.<br />

- Co-tutor <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> la EG Planchart Sandra (Postgrado Nacional<br />

<strong>de</strong> Parasitología, UCV).<br />

- Jurado <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong>l EG Bremo Adolfo (Postgrado <strong>de</strong><br />

Biología Celular, USB).<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Bracho, C.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Microscopia Electrónica. CMBC.<br />

IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión Técnica <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Gerencia <strong>de</strong><br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

Viera N, Bracho C, Rodríguez MB, Pérez HA. Símiles <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong><br />

Golgi en los estadios eritrocíticos <strong>de</strong> Plasmodium. LIV Convención<br />

Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia. Noviembre.<br />

Medical Chemistry . Washington 47 (12): 5204-5209.<br />

PÉREZ, HA, 2004. La Malaria por Plasmodium vivax (Grassi y Feleti,<br />

1890) en los Trópicos y Los Retos <strong>de</strong> la Cura Radical. Interciencia .<br />

Caracas 29 (9): 490-495.<br />

PÉREZ HA., 2004. El Paludismo por Plasmodium vivax y los <strong>de</strong>safíos<br />

<strong>de</strong>l tratamiento a<strong>de</strong>cuado y oportuno. Revisión. Boletín <strong>de</strong><br />

Malariología y Salud Ambiental . Maracay 44 (1): 1-8.<br />

Informes Técnicos<br />

PÉREZ HA. 2003 Fortalecimiento al Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y<br />

Biología Celular. Informe <strong>de</strong> Avance. FONACIT. Caracas. 12.<br />

FONACIT.<br />

- Jurado <strong>de</strong>l Examen Calificador <strong>de</strong>l EG Bremo Adolfo (Postgrado<br />

<strong>de</strong> Biología Celular, USB).<br />

- Jurado <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Maestría <strong>de</strong> la EG Fazio, Ana Laura (Postgrado<br />

Biología, Mención Inmunología, IVIC).<br />

- Jurado <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> la EG Alvarado Jansi (Postgrado <strong>de</strong> Biología,<br />

mención Inmunología, IVIC).<br />

- Tutor Materia Seminario <strong>de</strong>l EG Reicy Brito (IVIC).<br />

- Tutor Profesional en Entrenamiento EG Erica Gómez (Postgrado<br />

Nacional Parasitología, UCV).<br />

- Jurado Examen Calificador EG Sulbarán Gui<strong>de</strong>nn. IVIC.<br />

Pérez, H.A.<br />

- Tutoría <strong>de</strong> tesis doctoral <strong>de</strong> la EG María A Vethencourt. IVIC.<br />

- Co-tutoría <strong>de</strong> la tesis doctoral <strong>de</strong> la MSc Maria Luisa Serrano.<br />

Facultad <strong>de</strong> Farmacia-UCV.<br />

- Asesoría Tesis <strong>de</strong> maestría <strong>de</strong> la Li. Rosalba Pabón. Universidad <strong>de</strong><br />

Valencia, Facultad <strong>de</strong> Farmacia.<br />

- Tutoría <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> la EG Irma Rodriguez. ULA, NURR.<br />

- Tutor en Venezuela <strong>de</strong> la EG Mayira Sojo. Instituto <strong>de</strong> Medicina<br />

Tropical Pedro Kouri.<br />

- Tutoría <strong>de</strong> la tesis doctoral <strong>de</strong>l EG Gilberto Bastidas. UCV.<br />

- Jurado <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> la Lic.Mariana Hidalgo. UCV,<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias.<br />

- Docencia en la Maestría <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> Las Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Endémicas. UCV, Instituto <strong>de</strong> Biomedicina.<br />

- Docente en el Curso Latinoamericano sobre Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Infecciosas:Epi<strong>de</strong>miología, Inmunología y Herramientas <strong>de</strong> Diagnóstico.<br />

UCV-BIOLAB-UNESCO.<br />

Rodríguez, M.B.<br />

- Asistente docente <strong>de</strong> las pasantías en microscopia confocal INM-<br />

433, MIC-432, INM-432. IVIC.<br />

Formación y Desarrollo <strong>de</strong> Investigadores <strong>de</strong>l FONACIT. Caracas.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong>l Proyecto FONACIT-ECOS-NORD «Tráfico <strong>de</strong><br />

Proteínas durante la Esquizogonia <strong>de</strong> Plasmodium Vivax» Caracas-<br />

París.<br />

- Secretaria <strong>de</strong> Actas. Sociedad Parasitológica Venezolana.<br />

223


Cesari, I.M.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Editores <strong>de</strong> la Revista «Research And<br />

Reviews In Parasitology». Universidad <strong>de</strong> Valencia. España.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l Proyecto ECOS-NORD «La Esquistosomiasis<br />

Intestinal en la Región Caribe: Ecología e Inmunoepi<strong>de</strong>miología».<br />

FONACIT-MAE. Caracas-Paris.<br />

- Jefe (E) <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y Biología Celular. IVIC.<br />

De La Rosa, M.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Seguridad e Higiene. IVIC.<br />

- Taller para la Estandarización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> Pruebas in Vitro en<br />

RAVREDA/AMI para el Monitoreo <strong>de</strong> Variaciones Temporales y Es-<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Bracho, C., Pérez, HA., Dunia, I., Bene<strong>de</strong>tti EL.<br />

- Proyecto <strong>de</strong> Cooperación Internacional «Tráfico <strong>de</strong> proteínas durante<br />

la esquizogonia <strong>de</strong> Plasmodium vivax» FONACIT-ECOS-<br />

NORD Venezuela-Francia.<br />

Cesari, I.M., Alarcón <strong>de</strong> Noya, B., Gómez, E.<br />

- Caracterización <strong>de</strong> componentes enzimáticos y antigénicos <strong>de</strong><br />

vermes adultos <strong>de</strong> Paragonimus sp. IVIC - UCV.<br />

Cesari, I.M., Ballen, D.E., Planchart, S., Incani, N.<br />

- Caracterización <strong>de</strong> antígenos intestinales <strong>de</strong> Schistosoma mansoni<br />

mediante el uso <strong>de</strong> anticuerpos monoclonales. IVIC - UC<br />

Cesari, I.M., Bermú<strong>de</strong>z, H., Noya, O.<br />

Péptidos sintéticos para el diagnóstico <strong>de</strong> la esquistosomiasis IVIC<br />

- UCV.<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Colman, L., Borges, P., Cesari, I.M. (Tutor), Incani, N.<br />

(Co-tutor)<br />

-Mención Honorífica (1er Premio) Tesis <strong>de</strong> Licenciatura, Otorgado<br />

por: Universidad <strong>de</strong> Carabobo, Núcleo La Morita. Maracay/Edo.<br />

Aragua.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Hoebeke, J., Sabatier, L.<br />

- Vista <strong>de</strong> trabajo Instituto <strong>de</strong> Biología Molecular y Celular. Universidad<br />

<strong>de</strong> Estrasburgo, Francia.<br />

224<br />

paciales en la Susceptibilidad <strong>de</strong> los Parásitos a los Antimaláricos.<br />

OPS/Red Amazónica <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> la Resistencia a las Drogas<br />

Antimaláricas. Bogotá-Colombia.<br />

Pérez, HA<br />

- Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Inmunoparasitología. IVIC.<br />

- Jefe <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y Biología Celular. IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Editorial <strong>de</strong> la Revista Electrónica «Vitae».<br />

Facultad <strong>de</strong> Medicina, UCV. Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión Coordinadora <strong>de</strong>l Proyecto:Prevención<br />

y Control <strong>de</strong> la Resistencia a los Antimaláricos en Venezuela. OPS/<br />

MSDS.<br />

Cesari, I.M., Wilson, A.<br />

- Proteómica <strong>de</strong> antígenos circulantes <strong>de</strong> origen intestinal <strong>de</strong> vermes<br />

adultos <strong>de</strong> Schistosoma mansoni IVIC - Universidad <strong>de</strong> York (UK) A.<br />

Pérez, HA., De Abreu, N., Hidalgo, M., Rodriguez, I.,<br />

Pabón, R., De la Rosa M., Gonzalez, L., Mendoza-León<br />

- Epi<strong>de</strong>miología Molecular <strong>de</strong> la malaria por Plasmodium vivax<br />

Caracas.<br />

Pérez, HA., Hurtado, S., Acuña, L., Rubio-Palis, Y.,<br />

Herrera, F., Rojas, E.<br />

- Estudio <strong>de</strong> la diversidad genética y susceptibilidad a la infección <strong>de</strong><br />

mosquitos transmisores <strong>de</strong> la malaria. Caracas. FONACIT.<br />

Pérez, HA<br />

- Diploma <strong>de</strong> reconocimiento por 20 años ininterrumpidos <strong>de</strong> participación<br />

docente en el postgrado en Protozoología. Otorgado<br />

por: ULA, NURR. Trujillo


Laboratorio <strong>de</strong> Micología<br />

Personal Científico<br />

Gioconda Cunto <strong>de</strong> San Blas<br />

Investigador Titular Longevo, PLI<br />

Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio.<br />

Gustavo Niño-Vega<br />

Investigador Asociado<br />

Teresa Iturriaga<br />

Colaborador Visitante. USB<br />

Lilia Carrero<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Hasta 12/04)<br />

Sabrina Rodríguez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Martha Cor<strong>de</strong>ro<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Maryan Paulinkevicius<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

1. BIOLOGÍA MOLECULAR DEL DIMORFISMO EN<br />

PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.<br />

Responsable(s): Gioconda San-Blas, Gustavo Niño-Vega, Françoise<br />

Sorais, Belisario Moreno, Laura Barreto, Sabrina Rodríguez, Martha<br />

Cor<strong>de</strong>ro, Maryan Paulinkevicius, Héctor Villalobos.<br />

Objetivos: Papel <strong>de</strong> diversos genes en el dimorfismo <strong>de</strong>l hongo.<br />

Entre los genes estudiados, están algunos genes <strong>de</strong> quitina sintasa<br />

(CHS3 y CHS5), Rho, genes <strong>de</strong> septina, brasicasterol, antizima,<br />

alfa-glucán sintasa, alfa-glucanasa, proteína enlazadora <strong>de</strong> calcio.<br />

Metas: Enten<strong>de</strong>r cómo estos genes están involucrados en la transición<br />

dimórfica y en la morfología <strong>de</strong>l hongo, un proceso <strong>de</strong> vital<br />

importancia en el establecimiento <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Logros: Se está construyendo una genoteca parcial para lograr la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> alfa-glucanasa, se amplificaron tres fragmentos<br />

(190, 220 y 330 pb) que permitirán comprobar la amplificación<br />

<strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> antizima. Se aisló el gen PbrCBP1<br />

(que transcribe para una proteína enlazadora <strong>de</strong> calcio putativa) y se<br />

analizó su secuencia y su expresión en el proceso <strong>de</strong> transición. Se<br />

construyeron genotecas parciales para obtener las regiones 5’ y 3’<br />

<strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la alfa-glucán sintasa, un gen que es expresado en la fase<br />

L a lo largo <strong>de</strong> la transición hacia la fase M y sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 24<br />

hen la transición reversa. I<strong>de</strong>ntificamos y clonamos dos genes putativos<br />

RHO <strong>de</strong> P. brasiliensis, con alta similitud a otras Rho1 y Rho2<br />

GTPasas fúngicas. Las secuencias <strong>de</strong> nucleótidos presentan tamaños<br />

<strong>de</strong> 950 y 959 pb, respectivamente, con marcos abiertos <strong>de</strong><br />

lectura (ORF) interrumpidos por 4 intrones. Se obtuvieron tres productos<br />

(950, 640 y 660 pb aprox.), los cuales fueron posteriormente<br />

clonados y secuenciados, análogos a genes <strong>de</strong> septinas <strong>de</strong> otros<br />

hongos y estamos en la construcción <strong>de</strong> una genoteca parcial EcoRI<br />

para el aislamiento <strong>de</strong> PbrSEP1. El gen CHS3 se encuentra en dos<br />

plásmidos, pAC1 y pAC2. El tamaño <strong>de</strong>l gen sin intrones es <strong>de</strong><br />

3609 pb, con un intrón <strong>de</strong> 72 pb ubicados entre los nucleótidos<br />

2751 y 2822. El tamaño <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> la proteína es <strong>de</strong> 1203 amino<br />

ácidos.<br />

Laura Barreto<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Ana María Calcagno<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

(Hasta el 12/04)<br />

Belisario Moreno<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Françoise Sorais<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Emma Camacho<br />

(Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Héctor Villalobos<br />

Estudiante Tesista Pregrado, UC<br />

(Hasta 11/04)<br />

Yorilys Herrera<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 08/04 hasta 09/04)<br />

2. DESARROLLO DE UN MODELO DE TRANSFORMACIÓN<br />

GENÉTICA EN PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.<br />

Responsable(s): Gustavo Niño-Vega, Gioconda San-Blas, Belisario<br />

Moreno, Laura Barreto.<br />

Objetivos: Transformación genética <strong>de</strong>l hongo P. brasiliensis mediante<br />

cassettes <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> la región promotora <strong>de</strong> los genes<br />

PbrODC y PbrURA3 con el gen <strong>de</strong> resistencia a higromicina<br />

bacteriano (HPH), empleando las técnicas <strong>de</strong> electroporación, el<br />

método <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> litio y la transformación mediada por<br />

Agrobacterium tumefaciens.<br />

Metas: Con la finalidad <strong>de</strong> producir la interrupción <strong>de</strong> genes <strong>de</strong><br />

interés en el proceso dimórfico y virulencia <strong>de</strong> P. brasiliensis, se<br />

construyen cassettes <strong>de</strong> disrupción mediante el aislamiento y caracterización<br />

<strong>de</strong> genes involucrados en el metabolismo general <strong>de</strong>l<br />

hongo, así como producción <strong>de</strong> mutantes auxotróficos para su uso<br />

como marcadores genéticos. Desarrollo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> toma<br />

artificial <strong>de</strong> ADN foráneo para lograr la entrada <strong>de</strong> los cassettes <strong>de</strong><br />

disrupción al hongo.<br />

Logros: El gen <strong>de</strong> la orotidina monofosfato <strong>de</strong>carboxilasa (PbrURA3)<br />

fue aislado por rastreo en una genoteca plasmídica <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong>l<br />

hongo Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis, usando un producto <strong>de</strong> amplificación<br />

<strong>de</strong>l gen como sonda. Los análisis <strong>de</strong> secuencia revelaron<br />

que el gen contiene un único marco abierto <strong>de</strong> lectura (ORF) <strong>de</strong> 855<br />

pb, interrumpido por un solo intrón (162 pb), que codifica para un<br />

polipéptido <strong>de</strong> 285 amino ácidos, con un peso molecular estimado<br />

<strong>de</strong> 31,1 kDa y un punto isoeléctrico <strong>de</strong> 6,5. La secuencia <strong>de</strong>ducida<br />

<strong>de</strong> amino ácidos tiene una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> 71,8% con la orotidina<br />

monofosfato <strong>de</strong>carboxilasa <strong>de</strong> Aspergillus nidulans. La funcionalidad<br />

<strong>de</strong>l gen fue <strong>de</strong>mostrada por transformación en un mutante ura3<br />

nulo <strong>de</strong> S. cerevisiae. Se continúan experimentos para lograr la<br />

transformación <strong>de</strong>l hongo, usando este gen.<br />

3. TAXONOMÍA MOLECULAR DE PARACOCCIDIOIDES<br />

BRASILIENSES.<br />

225


Responsable(s): Gustavo Niño-Vega, Gioconda San-Blas, Lilia<br />

Carrero.<br />

Objetivos: En Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis, agente causal <strong>de</strong> la<br />

micosis sistémica más común en América Latina, se han señalado<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> variabilidad genotípica. Estudiar varias cepas <strong>de</strong> P.<br />

brasiliensis, originarias <strong>de</strong> Venezuela, Colombia y Brasil con el fin<br />

<strong>de</strong> establecer si ellas conforman una sola especie o por el contrario,<br />

ocultan especies crípticas.<br />

Metas: Probar que en P. brasiliensis podrían existir grupos<br />

filogenéticos distintos con patrón característico <strong>de</strong> distribución geográfica,<br />

usando los conceptos <strong>de</strong> Especie Filogenética y Reconocimiento<br />

<strong>de</strong> Especies Filogenéticas por Concordancia Genealógica<br />

(GCPSR) que han sido aplicados al estudio taxonómico <strong>de</strong> varios<br />

hongos.<br />

Logros: El estudio filogenético <strong>de</strong> regiones no codificantes <strong>de</strong> los<br />

genes CHS4, Actina, ODC, URA3 y CHS2 en 22 aislamientos <strong>de</strong> P.<br />

brasiliensis, así como <strong>de</strong> regiones ITS, condujo a que los árboles<br />

filogenéticos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ellos mostraron una topología coinci<strong>de</strong>nte:<br />

(a) El aislamiento Pb01 siempre aparece separado <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más con un soporte superior al 90% <strong>de</strong> bootstraps; (b) Se observa<br />

un patrón <strong>de</strong> agrupamiento <strong>de</strong> aislamientos <strong>de</strong> acuerdo al origen<br />

geográfico.<br />

Cofinanciamiento: ICGEB; FONACIT-CNPq (Brasil).<br />

Observaciones: Proyecto en colaboración con la Universidad <strong>de</strong><br />

Brasilia, Brasil (Dra. María Sueli Felipe) y la Universidad <strong>de</strong> Goiás,<br />

Goiania, Brasil (Dra. Célia Soares), con el apoyo <strong>de</strong> un proyecto<br />

internacional <strong>de</strong> intercambio FONACIT-CNPq. Colaboración <strong>de</strong>l<br />

Dr. Leonel Mendoza , Michigan State University, a través <strong>de</strong> un<br />

proyecto internacional ICGEB.<br />

4. DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA PARACOCCIDIOIDOMICOSIS<br />

MEDIANTE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR).<br />

Responsable(s): Gustavo Niño-Vega, Gioconda San-Blas, Laura<br />

Barreto.<br />

Objetivos: Diagnóstico precoz <strong>de</strong> la paracoccidioidomicosis mediante<br />

la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa(PCR).<br />

Metas: Establecer la sensibilidad y valor diagnóstico <strong>de</strong>l método <strong>de</strong><br />

PCR mediante oligos específicos en individuos con infecciones<br />

subclínicas <strong>de</strong> paracoccidioidomicosis, usando muestras biológicas<br />

tales como suero, sangre completa y esputo.<br />

Logros: Establecer la sensibilidad y valor diagnóstico <strong>de</strong>l método<br />

<strong>de</strong> PCR mediante oligos específicos en individuos con infecciones<br />

subclínicas <strong>de</strong> paracoccidioidomicosis, usando muestras biológicas<br />

tales como suero, sangre completa y esputo.<br />

Cofinanciamiento: Proyecto Dirección 2000-6.<br />

Observaciones: Proyecto en colaboración con la UNESP, Campus<br />

226<br />

<strong>de</strong> Botucatu, Sao Paulo, Brasil (Dres. Rinaldo Poncio Men<strong>de</strong>s y<br />

Eduardo Bagagli) y la Universidad <strong>de</strong> Carabobo (Dra. Rosa Olivero<br />

<strong>de</strong> Briceño).<br />

5. INHIBIDORES ANTIFUNGICOS DE PARACOCCIDIOIDES<br />

BRASILIENSIS.<br />

Responsable(s): Gioconda San-Blas, Belisario Moreno<br />

Objetivos: Lo expresado en el título.<br />

Metas: Probar la acción in vitro <strong>de</strong> drogas antifúngicas nuevas<br />

(caspofungina) y experimentales. Diseño computacional <strong>de</strong> drogas<br />

mejoradas en su efecto antifúngico.<br />

Logros: Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis resultó sensible a la<br />

caspofungina, sobre todo en su fase micelial. Esta droga pertenece<br />

al grupo <strong>de</strong> las equinocandinas, que actúan sobre la síntesis <strong>de</strong><br />

glucán fúngico. Se están sintetizando nuevas drogas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

azasteroles, que afectan la biosíntesis <strong>de</strong> los esteroles tipo ergosta<br />

en la membrana citoplasmática fúngica. Se estudiará su efecto<br />

antiproliferativo y la posible modificación en la composición <strong>de</strong> los<br />

esteroles libres presentes en la membrana citoplasmática en el<br />

hongo. También se elaboraron mo<strong>de</strong>los computacionales <strong>de</strong> diversas<br />

drogas antifúngicas para un diseño racional <strong>de</strong> antifúngicos.<br />

Observaciones: En conjunto con Juan Murgich, Gonzalo Visbal y<br />

col. (Centro <strong>de</strong> Química, IVIC).<br />

6. CARACTERES MORFOLÓGICOS DE DIFERENTES CEPAS DE<br />

PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.<br />

Responsable(s): Gioconda San-Blas, Belisario Moreno.<br />

Objetivos: Estudiar diferencias morfológicas en cepas brasileñas,<br />

colombianas y venezolanas <strong>de</strong>l hongo dimórfico Paracoccidioi<strong>de</strong>s<br />

brasiliensis.<br />

Metas: Observar muestras mediante microscopía óptica <strong>de</strong> luz y<br />

microscopía electrónica <strong>de</strong> barrido y analizar posibles diferencias<br />

<strong>estructural</strong>es.<br />

Logros: Por microscopía <strong>de</strong> barrido se obtuvieron resultados preliminares<br />

<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> diferentes cepas <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s<br />

brasiliensis en sus fases levaduriforme y micelial. En la fase<br />

levaduriforme, se observan algunas diferencias en la capa fibrilar<br />

<strong>de</strong> la superficie celular; en particular, la cepa Pb-376 presenta una<br />

alfombra <strong>de</strong> microfibrillas más <strong>de</strong>nsa que las otras cepas estudiadas.<br />

Las hifas <strong>de</strong> la fase micelial en todas las cepas estudiadas,<br />

presentaron características morfológicas similares. Se continúan<br />

los estudios morfológicos en barrido.<br />

Cofinanciamiento: ICGEB.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Barreto, L., Niño-Vega, G., and San-Blas, G. PbrAGS1, an alfa-1,3glucan<br />

synthase gene from Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. 14th Focus<br />

on Fungal Infections. New Orleans, LA. Marzo.<br />

Observaciones: En conjunto con Teresa Iturriaga (Universidad Simón<br />

Bolívar) y Antonio Bretaña (Universidad Nacional Experimental Simón<br />

Rodríguez).<br />

Carrero, L., Niño-Vega, G., Mendoza, L., Teixeira, M., Soares, C.<br />

M., McEwen, J., Felipe, M.S. y San-Blas, G. Filogenia molecular <strong>de</strong><br />

isolados <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis pelo método GCPSR. IV<br />

Congresso Brasileiro <strong>de</strong> Micologia. Ouro Preto, Brasil. Octubre.


Carrero, L., Niño-Vega, G., Mendoza, L., Teixeira, M., Soares, C.<br />

M., McEwen, J., Felipe, M.S. y San-Blas, G. Filogenia molecular <strong>de</strong><br />

aislamientos <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis por el método GCPSR.<br />

XVII Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. Buenos Aires,<br />

Argentina. Octubre.<br />

Carrero, L., Niño-Vega, G., San-Blas, G., Mendoza, L. Filogenia <strong>de</strong><br />

aislamientos <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis a través <strong>de</strong> GCPSR.<br />

XXIX Jornadas y IV Congreso Nacional <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. Caracas.<br />

Noviembre.<br />

Carrero, L., Niño-Vega, G., San-Blas, G., Mendoza, L. Filogenia <strong>de</strong><br />

aislamientos <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis a través <strong>de</strong> GCPSR.<br />

54ª. Convención Anual <strong>de</strong> la AsoVAC. Valencia. Noviembre.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, M.; Niño-Vega, G. y San Blas, G. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong><br />

la antizima <strong>de</strong> ornitina <strong>de</strong>scarboxilasa (AODC) en Paracoccidioi<strong>de</strong>s<br />

brasiliensis. XXIX Jornadas y IV Congreso Nacional <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>.<br />

Caracas. Noviembre.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, M.; Niño-Vega, G. y San Blas, G I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong><br />

la antizima <strong>de</strong> ornitina <strong>de</strong>scarboxilasa (AODC) en Paracoccidioi<strong>de</strong>s<br />

brasiliensis. 54ª Convención Anual <strong>de</strong> la AsoVAC. Valencia. Noviembre.<br />

Iturriaga, T., San Blas, G., Bretaña, A., Pernía, B., Moreno, B Caracteres<br />

morfológicos <strong>de</strong> diferentes cepas <strong>de</strong>l hongo dimórfico<br />

Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. XXIX Jornadas y IV Congreso Nacional<br />

<strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. Caracas. Noviembre.<br />

Iturriaga, T., San Blas, G., Bretaña, A., Pernía, B., Moreno, B Caracteres<br />

morfológicos <strong>de</strong> diferentes cepas <strong>de</strong>l hongo dimórfico<br />

Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. 54ª. Convención Anual <strong>de</strong> la AsoVAC.<br />

Valencia. Noviembre.<br />

Niño-Vega, G., Barreto, L., Hebeler-Barbosa, F., Bagagli, E., Briceño,<br />

R. O., Men<strong>de</strong>s, R. P. y San-Blas, G Primers específicos para la <strong>de</strong>tección<br />

clínica <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. IV Congresso Brasileiro<br />

<strong>de</strong> Micologia. Ouro Preto, Brasil. Octubre.<br />

Niño-Vega, G., Barreto, L., Hebeler-Barbosa, F., Bagagli, E., Briceño,<br />

R. O., Men<strong>de</strong>s, R. P. y San-Blas, G. Primers específicos para la<br />

<strong>de</strong>tección clínica <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. XVII Congreso<br />

Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. Buenos Aires, Argentina. Octubre.<br />

Niño-Vega, G., Barreto, L., Hebeler-Barbosa, F., Bagagli, E., Men<strong>de</strong>s,<br />

R.P., Briceño, R. O. y San-Blas, G. Primers específicos para la <strong>de</strong>tección<br />

clínica <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. XXIX Jornadas y IV<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. Caracas Noviembre.<br />

Niño-Vega, G., Barreto, L., Hebeler-Barbosa, F., Bagagli, E., Men<strong>de</strong>s,<br />

R.P., Briceño, R. O. y San-Blas, G. Primers específicos para la <strong>de</strong>tección<br />

clínica <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. 54ª. Convención Anual<br />

<strong>de</strong> la AsoVAC. Valencia. Noviembre.<br />

Niño-Vega, G., Hebeler-Barbosa, F., Bagagli, E., Men<strong>de</strong>s, R. P.,<br />

Barreto, L. and San-Blas, G. Specific primers for the <strong>de</strong>tection of<br />

Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. 14th Focus on Fungal Infections. New<br />

Orleans, LA. Marzo.<br />

Paulinkevicius Novoa, M., Niño-Vega, G., San-Blas, G. I<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la alfa-1,3-glucanasa en el hongo patógeno<br />

Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. XXIX Jornadas y IV Congreso Nacional<br />

<strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. Caracas.<br />

Paulinkevicius Novoa, M., Niño-Vega, G., San-Blas, G. I<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la alfa-1,3-glucanasa en el hongo patógeno<br />

Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. 54ª. Convención Anual <strong>de</strong> la AsoVAC.<br />

Valencia. Noviembre.<br />

Reinoso, C., Sorais, F., Niño-Vega, G., Fermiñán, E., San-Blas, G. y<br />

Domínguez, A. Clonación y funcionalidad <strong>de</strong>l gen orotidina-5’<br />

fosfato <strong>de</strong>scarboxilasa (PbrURA3) en P. brasiliensis. XXIX Jornadas y<br />

IV Congreso Nacional <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. Caracas. Noviembre.<br />

Reinoso, C., Sorais, F., Niño-Vega, G., Fermiñán, E., San-Blas, G. y<br />

Domínguez, A. Clonación y funcionalidad <strong>de</strong>l gen orotidina-5’<br />

fosfato <strong>de</strong>scarboxilasa (PbrURA3) en P. brasiliensis. 54ª. Convención<br />

Anual <strong>de</strong> la AsoVAC. Valencia. Noviembre.<br />

Rodríguez-Brito, S., Niño-Vega, G., y San-Blas, G. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

la familia <strong>de</strong> genes <strong>de</strong> septinas <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis.<br />

XXIX Jornadas y IV Congreso Nacional <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. Caracas.<br />

Noviembre.<br />

Rodríguez-Brito, S., Niño-Vega, G., y San-Blas, G. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

la familia <strong>de</strong> genes <strong>de</strong> septinas <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis.<br />

54ª. Convención Anual <strong>de</strong> la AsoVAC. Valencia.Noviembre.<br />

San-Blas, G. Paracoccidioidomycosis. Session on En<strong>de</strong>mic mycoses.<br />

14th Focus on Fungal Infections. New Orleans, LA. Marzo.<br />

San-Blas, G. América Latina, su gente y sus hongos patógenos: un<br />

combate <strong>de</strong>sigual. IV Congresso Brasileiro <strong>de</strong> Micologia. Ouro<br />

Preto, Brasil. Octubre.<br />

San-Blas, G. Desafíos moleculares en Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis.<br />

Conferencia. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. Octubre.<br />

San-Blas, G. Investigación biomédica en el Instituto Venezolano <strong>de</strong><br />

Investigaciones Científicas. Simposio “Programas y proyectos <strong>de</strong><br />

investigación en Venezuela”. Encuentro Finlandia-Venezuela; La<br />

Educación Superior y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico como factores <strong>de</strong>cisivos<br />

para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida y la creación <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> una<br />

nación. Caracas. Noviembre.<br />

San-Blas, G. y Niño-Vega, G. Desafíos moleculares en<br />

Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. Participación en la Mesa Redonda:<br />

“Hongos patógenos”. XVII Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>.<br />

Buenos Aires, Argentina. Octubre.<br />

Sorais, F., Barreto, L., Niño-Vega, G. y San-Blas, G. Genes<br />

involucrados en la síntesis <strong>de</strong> pared celular <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s<br />

brasiliensis. IV Congresso Brasileiro <strong>de</strong> Micologia. Ouro Preto,<br />

Brasil. Octubre.<br />

Sorais, F., Barreto, L., Niño-Vega, G. y San-Blas, G. Genes<br />

involucrados en la síntesis <strong>de</strong> pared celular <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s<br />

brasiliensis. XVII Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>.<br />

Buenos Aires, Argentina. Octubre.<br />

Sorais, F., Niño-Vega, G., San-Blas, G. Characterization of two<br />

RHO genes from Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. 14th Focus on Fungal<br />

Infections. New Orleans, LA. Marzo.<br />

Sorais, F.; Barreto, L.; Niño-Vega, G.; San-Blas, G. Genes<br />

involucrados en la síntesis <strong>de</strong> pared celular <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s<br />

brasiliensis. XXIX Jornadas y IV Congreso Nacional <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>.<br />

Caracas. Noviembre.<br />

227


Sorais, F.; Barreto, L.; Niño-Vega, G.; San-Blas, G. Genes<br />

involucrados en la síntesis <strong>de</strong> pared celular <strong>de</strong> Paracoccidioi<strong>de</strong>s<br />

brasiliensis. 54ª. Convención Anual <strong>de</strong> la AsoVAC. Valencia. Noviembre.<br />

Villalobos, H., Niño-Vega, G., Barreto, L. y San-Blas, G. Crecimiento<br />

<strong>de</strong> P. brasiliensis en ausencia <strong>de</strong> calcio y expresión <strong>de</strong>l gen<br />

PbrCBP1. XXIX Jornadas y IV Congreso Nacional <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>.<br />

Caracas. Noviembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

NIÑO-VEGA, G.A., SORAIS, F., CALCAGNO, A.M., RUIZ-HERRERA,<br />

J., MARTÍNEZ-ESPINOZA, A.D., AND SAN-BLAS, G, 2004. Cloning<br />

and expression analysis of the ornithine <strong>de</strong>carboxylase gene<br />

(PbrODC) of the pathogenic fungus Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis.<br />

Yeast. Amsterdam 21: 211-218.<br />

NIÑO-VEGA, G. A., CARRERO, L. AND SAN-BLAS, G, 2004. The<br />

CHS4 chitin synthase gene of Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis enco<strong>de</strong>s<br />

for a new class of chitin synthase. Medical Mycology . Abingdon,<br />

Oxfordshire 42: 51-57.<br />

SAN-BLAS,G., PRIETO, A., BERNABÉ, M., AHRAZEM, O., MORE-<br />

NO, B. AND LEAL, J. A, 2004. ƒ-alfa-galf 1’6-ƒalfamannopyranosi<strong>de</strong><br />

si<strong>de</strong> chains in Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis cell<br />

wall are shared by members of the Onygenales, but not by<br />

galactomannans of other fungal genera. Medical Mycology.<br />

Abingdon, Oxfordshire (En Prensa).<br />

Capítulos<br />

MURGICH, J., FRANCO, H., AND SAN-BLAS, G. Molecular<br />

mo<strong>de</strong>lling of echinocandin-type antibiotics using molecular<br />

mechanics and <strong>de</strong>nsity functional theory calculations. En: Pathogenic<br />

Fungi: Host Interactions and Emerging Strategies for Control. Ed.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Niño-Vega, G.<br />

- Docente <strong>de</strong>l Postgrado en Micro<strong>biología</strong>. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> Licenciatura en Química (U.C): “I<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> una proteína enlazadora <strong>de</strong> calcio en Paracoccidioi<strong>de</strong>s<br />

brasiliensis”, Héctor Villalobos (junio <strong>de</strong> 2004). Universidad <strong>de</strong><br />

Carabobo.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> M. Sc., IVIC: “Tipificación <strong>de</strong> cepas y evolución<br />

<strong>de</strong>l hongo patógeno <strong>de</strong> humanos Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis”,<br />

Lilia Lisbeth Carrero Portillo (diciembre <strong>de</strong> 2004). IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la E.G. Martha Cor<strong>de</strong>ro, estudiante <strong>de</strong> M. Sc., IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

San-Blas, G.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong> la Comisión Asesora <strong>de</strong> la Biblioteca Marcel<br />

Roche. IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión Clasificadora <strong>de</strong>l IVIC.<br />

- Editora Asociada <strong>de</strong> Medical Mycology. International Society for<br />

Human and Animal Mycology. New York.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Niño-Vega, G., San-Blas, G., y Felipe, M.S<br />

- Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis, tipificación molecular y evolución<br />

228<br />

Villalobos, H., Niño-Vega, G., Barreto, L. y San-Blas, G. Depen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l calcio en el crecimiento <strong>de</strong> P. brasiliensis y expresión <strong>de</strong>l gen<br />

PbrCBP1. 54ª. Convención Anual <strong>de</strong> la AsoVAC. Valencia. Noviembre.<br />

Visbal, G., San-Blas, G., Alvarez, A., Moreno, B. Synthesis of two<br />

new inhibitors of the sterol 24-methyltransferase and activity against<br />

Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. 228th American Chemical Society<br />

National Meeting. Phila<strong>de</strong>lphia, PA. Marzo.<br />

San-Blas, G. and Cal<strong>de</strong>rone, R, Wymondham, Norfolk, Caister<br />

Aca<strong>de</strong>mic Press, 2004. 449-466.<br />

SAN-BLAS, G. AND NIÑO-VEGA, G. 2004. Morphogenesis of<br />

agents of en<strong>de</strong>mic mycoses. En: Pathogenic Fungi: Structural Biology<br />

and Taxonomy, -, Ed. San-Blas, G. and Cal<strong>de</strong>rone, R, Wymondham,<br />

Norfolk, Caister Aca<strong>de</strong>mic Press. 167-220.<br />

SAN-BLAS, G., AND MURGICH, J. 2004. Beyond molecular<br />

biology: Fungal morphology as a mathematical, biophysical and<br />

computational subject. En: Pathogenic Fungi: Structural Biology and<br />

Taxonomy. Ed. San-Blas, G. and Cal<strong>de</strong>rone, R, Wymondham,<br />

Norfolk, Caister Aca<strong>de</strong>mic Press. 257-272.<br />

Libros<br />

SAN-BLAS, G. AND CALDERONE, R (Eds.) PATHOGENIC FUNGI:<br />

HOST INTERACTIONS AND EMERGING STRATEGIES FOR CON-<br />

TROL Wymondham, Norfolk. Caister Aca<strong>de</strong>mic Press. 2004. 469.<br />

SAN-BLAS, G. AND CALDERONE, R. (Eds.) PATHOGENIC FUNGI:<br />

STRUCTURAL BIOLOGY AND TAXONOMY. Caister Aca<strong>de</strong>mic<br />

Press 2004 371 Wymondham, Norfolk.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la E. G. Maryan Paulinkevicius, estudiante <strong>de</strong> M. Sc., IVIC.<br />

- Supervisor <strong>de</strong> la Estudiante en Entrenamiento (CEA) Yorilys Herrera<br />

(28/08/04 al 17/09/04). IVIC.<br />

San-Blas, G.<br />

- Docente <strong>de</strong>l Postgrado en Micro<strong>biología</strong>. IVIC.<br />

- Asesora <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> Licenciatura en Química <strong>de</strong> Héctor<br />

Villalobos. Universidad <strong>de</strong> Carabobo.<br />

- Tutora <strong>de</strong> la Profesional en Entrenamiento Emma Camacho. IVIC.<br />

- Editora Asociada <strong>de</strong> la Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Micología. Bilbao,<br />

España.<br />

- Editora <strong>de</strong> Área (Micología) VITAE, Revista Biomédica Digital.<br />

CAIBCO, Facultad <strong>de</strong> Medicina, UCV. Caracas.<br />

- Editora <strong>de</strong> la Revista Mexicana <strong>de</strong> Micología. Asociación Mexicana<br />

<strong>de</strong> Micología. Xalapa, Veracruz, México.<br />

<strong>de</strong> este hongo patógeno para humanos FONACIT (Venezuela)/<br />

CNPq (Brasil) Caracas.


San-Blas, G., Niño-Vega, G., e Iturriaga, T<br />

- Strain-typing and evolution of the fungal human pathogen<br />

Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. Un<strong>de</strong>rstanding the phylogeneticr<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

San-Blas, G.<br />

- Secretary <strong>General</strong> of the International Mycological Association<br />

Investigadores Visitantes<br />

Teresa Iturriaga<br />

- Colaborador Visitante Venezuela.<br />

Germán Larriba<br />

- Conferencias e intercambios. Universidad <strong>de</strong> Extremadura, Badajoz<br />

España.<br />

International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology<br />

(ICGEB) Trieste, Italia.<br />

(2002-2006). Otorgado por: International Mycological Association.<br />

Oslo, Noruega<br />

Leonel Mendoza<br />

- Conferencias e intercambios. Michigan State University, USA.<br />

229


Laboratorio <strong>de</strong> Virología Molecular<br />

Personal Científico<br />

Flor Helene Pujol<br />

Investigador Titular<br />

Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

Héctor Rangel<br />

Investigador Asociado<br />

Marisol Devesa<br />

Postdoctorante<br />

Alberto J., Quintero<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Gladys Medina<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

1. EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE HEPATITIS VIRALES.<br />

230<br />

Anny Rodríguez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

María Z., Zulbarán<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Ronna Fabro<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Nathalia Cardona<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Responsable(s): Pujol F.H., Devesa M., Loureiro C.L., Quintero A.,<br />

Garzaro D., Cardona N., Rivas, Y., Zulbarán, M.Z., en colaboración<br />

con el CAICET. Investigador responsable: F.H. Pujol.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> las variantes virales <strong>de</strong> los virus causantes <strong>de</strong><br />

hepatitis en Venezuela.<br />

Metas: Epi<strong>de</strong>miología molecular <strong>de</strong>l VHB, VHC y VHD en poblaciones<br />

amerindias venezolanas.<br />

Logros: 1) Se <strong>de</strong>terminó la secuencia <strong>de</strong> genomas completos <strong>de</strong><br />

aislados <strong>de</strong>l VHB genotipo F circulantes en varias poblaciones<br />

amerindias <strong>de</strong>l país, con el fin <strong>de</strong> relacionarlas con las etnias estudiadas.<br />

2) La infección por VHC no parece ser frecuente en poblaciones<br />

Yanomami y Piaroa en el país. Se observó la presencia <strong>de</strong><br />

infección oculta por el VHB en población Piaroa 3) Genomas completos<br />

<strong>de</strong> diferentes genotipos <strong>de</strong>l VHB fueron clonados en el vector<br />

pTriEx-mod para permitir la transfección <strong>de</strong> los mismos y realizar<br />

ensayos fenotípicos.<br />

Cofinanciamiento:Fondos FONACIT S1-2001000911 y G-<br />

2000001493 y Proyecto Iniciativa Científica <strong>de</strong>l Milenio.<br />

2. ESTUDIO DE INFECCIONES VIRALES EN PRIMATES DEL NUE-<br />

VO MUNDO.<br />

Responsable(s): Pujol F.H., Devesa M.,Loureiro, C.L., en colaboración<br />

con los Parques Zoológicos Bararida <strong>de</strong> Barquisimeto y Pinar<br />

<strong>de</strong> Caracas.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> las variantes virales que infectan primates <strong>de</strong>l<br />

Nuevo Mundo.<br />

Metas: Determinar prevalencia <strong>de</strong> infección por hepadnavirus,<br />

flavivirus y rotavirus en primates <strong>de</strong>l Nuevo Mundo.<br />

Logros: Sólo 2/51 sueros, uno <strong>de</strong> un simio <strong>de</strong>l Viejo Mundo y otro<br />

Carmen L., Loureiro<br />

Profesional Asociado a la Investigación D<br />

Miguel N., Barrios<br />

Técnico Asociado a la Investigación<br />

Domingo J., Garzaro<br />

Técnico Asociado a los Servicios G<br />

Yoyna Rivas<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Mikel González<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Jaylin Carrasquel<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Mundo, fueron positivos para anticuerpos contra <strong>de</strong>ngue<br />

mediante inhibición <strong>de</strong> la hemaglutinación. Estos resultados<br />

sugieren que los primates no humanos no parecen ser un reservorio<br />

importante para el virus <strong>de</strong>ngue en nuestro país. Seis <strong>de</strong> los 62<br />

sueros presentaron anticuerpos anticore contra el VHB y el ADN<br />

viral pudo ser <strong>de</strong>tectado en uno <strong>de</strong> ellos y en 3 sueros sin evi<strong>de</strong>ncia<br />

serológica <strong>de</strong> infección por VHB, 3 <strong>de</strong> Chlorocebus aethiops y uno<br />

<strong>de</strong> Ateles belsebuth. El análisis <strong>de</strong> secuencia sugirió la circulación<br />

<strong>de</strong>l VHB genotipo F, predominante en Venezuela, lo cual sugiere<br />

transmisión antropozoonótica a estos primates. Un 86% (20/23)<br />

<strong>de</strong> los primates <strong>de</strong>l Viejo Mundo presentó anticuerpos contra<br />

rotavirus, contra sólo un 50% (13/26). Tanto la prevalencia <strong>de</strong><br />

anticuerpos como la intensidad <strong>de</strong> las Densida<strong>de</strong>s ópticas fueron<br />

significativamente menores en los primates <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, sugiriendo<br />

una menor exposición a rotavirus en estos simios<br />

Cofinanciamiento: Fondos FONACIT S1-2001000911 y G-<br />

2000001493 y Proyecto Inciativa Científica <strong>de</strong>l Milenio.<br />

3. DIAGNOSTICO DE HEPATITIS VIRALES.<br />

Responsable(s): Pujol F.H., Devesa, M., Loureiro C.L., Garzaro D.<br />

Objetivos: Desarrollo <strong>de</strong> sistemas diagnósticos <strong>de</strong> hepatitis virales.<br />

Metas: Diagnóstico molecular <strong>de</strong> hepatitis virales. Caracterización<br />

molecular <strong>de</strong>l genotipo F <strong>de</strong>l VHB.<br />

Logros: 1) Se ha mantenido el servicio diagnóstico <strong>de</strong> reacción en<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (PCR) para virus <strong>de</strong> la hepatitis B (VHB)<br />

VHC, y VHD; 2) Se secuenciaron genomas completos <strong>de</strong>l VHB <strong>de</strong><br />

población general y amerindia.<br />

Cofinanciamiento: Fondo PCR, Centro Tecnológico y Fondo<br />

FONACIT G-2000001493.<br />

4. CARACTERIZACIÓN VIROLÓGICA Y MOLECULAR DE AISLA-<br />

DOS DE ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA Y OTROS<br />

ALFAVIRUS.


Responsable(s): Pujol F.H., Medina G., Garzaro D., Barrios M.<br />

Objetivos: Estudiar aspectos virológicos y caracterización molecular<br />

<strong>de</strong> las variantes virales <strong>de</strong> los virus <strong>de</strong> encefalitis equina venezolana<br />

y otros alfavirus en Venezuela.<br />

Metas: Epi<strong>de</strong>miología molecular <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> alfavirus venezolanos.<br />

Logros: Los análisis <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> virus Encefalitis Equina <strong>de</strong>l<br />

Este muestran que éstos pertenecen al linaje II, don<strong>de</strong> se ubican la<br />

mayoría <strong>de</strong> los aislados <strong>de</strong> Suramérica y Panamá.<br />

Cofinanciamiento: OPS, Proyecto Iniciativa Científica <strong>de</strong>l Milenio.<br />

5. BIOLOGIA MOLECULAR DEL VIH<br />

Responsable(s): Rangel, H.R., Pujol F.H., Rodríguez, A., Fabro, R.,<br />

Garzaro D.<br />

Objetivos: Estudiar la evolución <strong>de</strong> VIH-1 en Venezuela, así como<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Cardona E, Garzaro DJ, Loureiro DJ, González KV, García DM,<br />

Pacheco MC, Botto C y Pujol FH. Dificulta<strong>de</strong>s para el diagnostico<br />

serológico <strong>de</strong> las hepatitis virales B y C en población indígena<br />

venezolana. VIII Congreso Venezolano <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. Caracas,<br />

Venezuela. Noviembre.<br />

Devesa M., Loureiro C.L., León R., León G., Nuñez S., Páez R. y<br />

Pujol F.H Hepatitis B virus genotypes in venezuelan patients at<br />

different clinical stages of chronic infection. 2nd European Congress<br />

of Virology (Euro-Virology 2004). Madrid, España. Septiembre.<br />

Devesa, M. Aplicaciones <strong>de</strong>l Diagnóstico Molecular a las Hepatitis<br />

Virales. Taller <strong>de</strong> Diagnóstico Molecular <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas..<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas,<br />

Universidad <strong>de</strong> Oriente, Venezuela. Mayo.<br />

Devesa, M. Charla: Conceptos Básicos en Biología Molecular.<br />

Curso Pre-Congreso: Biología Molecular Aplicada al Diagnóstico<br />

<strong>de</strong> Laboratorio, en el marco <strong>de</strong>l XI Congreso Venezolano <strong>de</strong><br />

Bioanálisis, XIV Jornadas Científicas <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong><br />

Bioanalistas Especialistas. Hotel Eurobuilding, Caracas. Junio.<br />

Devesa, M. Charla: Diversidad Genética <strong>de</strong>l Virus <strong>de</strong> la Hepatitis B<br />

en las Américas. XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Bioanálisis, XIV Jornadas<br />

Científicas <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Bioanalistas Especialistas.<br />

Hotel Eurobuilding, Caracas. Junio.<br />

Dieudonné M, Garzaro D, Torres J, Naranjo L, Suárez A, Castro J,<br />

Martínez N, Berruela L, Castro E, Devesa M, Rangel. Resistencia<br />

genotípica <strong>de</strong>l VIH-1 a la terapia antirretoviral. VIII Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. Caracas, Venezuela. Noviembre.<br />

Pujol, F.H Biología molecular <strong>de</strong>l VIH. Jornadas X Aniversario “El<br />

Arte <strong>de</strong> aliviar el dolor”. Caracas. Noviembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

* CORTIÑAS, P., MUÑOZ, M.G., LOUREIRO, C.L. Y PUJOL, F.H,<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

algunos parámetros, como el fitness <strong>de</strong>l mismo. Relación con otros<br />

virus (GVB-C) y su posible interferencia en la infección <strong>de</strong> VIH.<br />

Estudio <strong>de</strong> productos naturales como posibles antivirales.<br />

Metas: Epi<strong>de</strong>miologia molecular <strong>de</strong> VIH en Venezuela con especial<br />

atención a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> nuevos subtipos y formas<br />

recombinantes.<br />

Logros: Con relación a los fenómenos <strong>de</strong> interferencia viral se ha<br />

encontrado que en pacientes VIH positivos coinfectados con GBV-<br />

C se produce una especie <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> citoquinas<br />

tipo Th1 que podrían estar afectando la eficiencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

infección <strong>de</strong> VIH. Por otro lado se han colectado 172, muestras <strong>de</strong><br />

pacientes VIH positivos para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> nuevas formas circulantes<br />

y/o recombinantes presentes en el país, y en colaboración<br />

con la Dra. Erika Castro hemos realizado el aislamiento <strong>de</strong> un virus<br />

recombinante (B/C) <strong>de</strong> un paciente proveniente <strong>de</strong>l estado<br />

Miranda.<br />

Cofinanciamiento: Fondo PCR, Centro Tecnológico, Proyecto Iniciativa<br />

Científica <strong>de</strong>l Milenio.<br />

Pujol, F.H. Visión <strong>de</strong> la Biología Molecular en Venezuela. Curso<br />

precongreso <strong>de</strong>l II Congreso Laboratorio Metropolitano. Caracas.<br />

Noviembre.<br />

Pujol, F.H. Epi<strong>de</strong>miología molecular <strong>de</strong> los virus <strong>de</strong> hepatitis en las<br />

Américas. Jornadas <strong>de</strong> Posgrados Integrado en Biología Celular<br />

PIBC. Caracas. Diciembre.<br />

Pujol, F.H. Biología Molecular y Bioterrorismo. I Curso Internacional<br />

sobre anti-bioterrorismo: ante la amenaza mundial, Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Higiene Rafael Rangel. Caracas. Agosto.<br />

Pujol, F.H. Biología molecular y diagnóstico <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> hepatitis C.<br />

XV Jornadas nacionales <strong>de</strong> Infectología. Maracaibo. Octubre.<br />

Pujol, F.H. Diagnóstico virológico/ <strong>de</strong>l microscopio electrónico al<br />

tiempo real. Curso Latinoamericano sobre Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas.<br />

Caracas. Octubre.<br />

Pujol., F.H. Evaluación <strong>de</strong> los estuches diagnósticos DIMA para<br />

virus <strong>de</strong> hepatitis B y C. Reunión <strong>de</strong> Sistema Diagnóstico Universal.<br />

Caracas. Noviembre.<br />

Rodríguez A, Garzaro D, Pozada A, Rangel HR y Pujol FH Efecto <strong>de</strong><br />

la infección por el virus GBV-C en la producción <strong>de</strong> citoquinas y su<br />

posible relación sobre la infección por VIH. LIV Convencion AsoVAC.<br />

Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Zavala, R., Devesa, M., Pernalete, J.M., Henríquez, A., Liprandi, F. y<br />

Pujol, F.H.Seroprevalence of flavivirus, hepadnavirus and rotavirus<br />

in non human primates. 2nd European Congress of Virology (Euro-<br />

Virology 2004). Madrid, España. Septiembre.<br />

2004. Antibodies to Chlamydia Trachomatis and to Human Heat<br />

Shock Protein-60 Kda in Follicular Fluid of Infertile Women. Archives<br />

of Medical Research . Mexico 35: 121-125.<br />

231


* DEVESA, M., RODRÍGUEZ, C., LEÓN, G., LIPRANDI, F. Y PUJOL,<br />

F.H, 2004. Cla<strong>de</strong> analysis and surface antigen polymorphism of<br />

hepatitis B virus American genotypes. Journal of Medical Virology .<br />

Londres 72: 377-384.<br />

GUTIERREZ, C. DEVESA, M., LOUREIRO, C.L., LEON, G., LIPRANDI,<br />

F., Y PUJOL, F.H, 2003. Molecular and serological evaluation of<br />

surface antigen negative hepatitis B virus infection in blood donors<br />

from Venezuela. Journal of Medical virology . Londres 73: 200-<br />

207.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Pujol, F.H.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong> la materia Virologia. IVIC.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong> la materia Tópicos en Virología Clínica. IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong> la tesis para optar al título <strong>de</strong> Licenciado en Biología <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Venezuela, <strong>de</strong> Maria Carolina<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Pujol, F.H.<br />

- Subjefe <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y Biología Celular. IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Estudios. IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Tecnología. IVIC. Caracas.<br />

- Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong> AsoInIVIC. IVIC.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Pujol, F.H, Devesa, M.<br />

- Colaboración con el Dr. Juan Cristina <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Enero.<br />

al Enero. OPS/ICGEB/Relavirus.<br />

- Colaboración con el Dr. Fabien Zoulim <strong>de</strong> la Unité 271 INSERM<br />

Lyon, Francia. Proyecto Iniciativa Científica <strong>de</strong>l Milenio.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

232<br />

PUJOL, F.H., MEJÍAS, E., LOUREIRO, C.L., LUDERT, J.E., LIPRANDI,<br />

F. Y PERNALETE, J.M, 2005. Determination of TT virus infection in<br />

human and non-human primate species in Venezuela. Annals of<br />

Tropical and Medical Parasitology . Liverpool (En Prensa)<br />

RODRÍGUEZ-GUILLÉN, L., VIZZI, E., ALCALÁ, A.C, PUJOL, F.H.,<br />

LIPRANDI, F. Y LUDERT, J.E, 2004. Calicivirus infection in human<br />

immuno<strong>de</strong>ficiency virus seropositive children and adults. Journal of<br />

Clinical Virology . Amsterdam. (En Prensa).<br />

Dieudonné: «Resistencia genotípica <strong>de</strong>l VIH a la terapia<br />

antirretroviral». ULA.<br />

- Tutora <strong>de</strong> los estudiantes Alberto Quintero, Gladys Medina, Anny<br />

Rodríguez, Maria Z. Zulbarán (Doctorado), Nathalia Cardona<br />

(Mg.Sc.). IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong> FUNDAVAC. ASOVAC.<br />

Caracas.<br />

- Coordinacion Jornadas <strong>de</strong>l Simposio: Biologia Molecular Aplicada<br />

al Diagnostico <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Virales; Red <strong>de</strong> Virologia <strong>de</strong><br />

Venezuela (ReViVe). IVIC. Caracas.


Servicio <strong>de</strong> Microscopía Electrónica<br />

Personal Científico<br />

Carmen I. Bracho A.<br />

Investigador Asociado<br />

Coordinadora <strong>de</strong>l Servicio<br />

Francisco Gil<br />

Colaborador Visitante<br />

(Des<strong>de</strong> 05/04)<br />

Funciones<br />

- Brindar asesoría y asistencia técnica en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación<br />

que requieran <strong>de</strong> la microscopia electrónica <strong>de</strong> transmisión<br />

(MET) y la microscopia confocal (MC) como herramientas <strong>de</strong><br />

estudio.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

- Fijación, inclusión, seccionamiento y coloración <strong>de</strong> material biológico<br />

para MET.<br />

- Asesoría en la preparación y marcación <strong>de</strong> material biológico<br />

para MC.<br />

- Asesoría en la preparación <strong>de</strong> material biológico para MET.<br />

Servicios<br />

- Laboratorio <strong>de</strong> Biotecnología y Virología Vegetal, Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong><br />

y Biología Celular (IVIC), en la i<strong>de</strong>ntificación y caracterización<br />

<strong>de</strong> los virus que infectan los cultivo <strong>de</strong> arroz en las principales<br />

zonas productoras en Venezuela (Proyecto S1- 2001000752<br />

FONACIT); en la caracterización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> Citrus Psorosis Virus en siembras citrícolas <strong>de</strong> Venezuela<br />

(Proyecto No. 428) y en el estudio <strong>de</strong> los recursos genéticos <strong>de</strong><br />

la papaya para su mejoramiento y promoción (Proyecto IPGRI/<br />

CENIAP/FONAIAP/IVIC).<br />

- Laboratorio <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> Virus, Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y<br />

Biología Celular (IVIC), en el aislamiento y secuenciación <strong>de</strong> receptores<br />

virales <strong>de</strong> enterocitos <strong>de</strong> cerdo.<br />

- Laboratorio <strong>de</strong> Inmunoparasitología <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong><br />

y Biología Celular (IVIC), en el estudio <strong>de</strong>l tráfico <strong>de</strong> proteínas en<br />

los estadios eritrocíticos <strong>de</strong> Plasmodium vivax, mediante técnicas<br />

<strong>de</strong> inmunomarcación para MET y MC (Proyectos S1-2000000633<br />

y F-2000001531 FONACIT).<br />

- Laboratorio <strong>de</strong> Materiales <strong>de</strong>l Centro Tecnológico (IVIC), en el<br />

estudio <strong>de</strong> materiales mesoporosos; materiales nanofásicos en<br />

diferentes matrices dispersantes o sintetizados por metodos <strong>de</strong> aleación<br />

mecánica (FeNi, CoNi, FeAl, NiAl, FeCoAg); interacciones<br />

hidroxiapatita/colágeno, hidroxiapatita/macrófago e hidroxiapatita/<br />

polímeros y zeolitas tipo beta.<br />

- Laboratorio <strong>de</strong> Fisiología Gastrointestinal, Centro <strong>de</strong> Biofísica y<br />

Bioquímica (IVIC), en la búsqueda <strong>de</strong> antivirales <strong>de</strong> origen natural<br />

utilizando como mo<strong>de</strong>lo el virus Rotavirus.<br />

- Laboratorio <strong>de</strong> Fisiopatología, Centro <strong>de</strong> Medicina Experimental<br />

Alix Amaya Worm<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

(Des<strong>de</strong> 06/04)<br />

Tania Ovalles<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

(Hasta 02/04)<br />

Mirtha L.<strong>de</strong> Romano<br />

Técnico <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación G<br />

- Docencia a nivel <strong>de</strong> postgrado en los campos <strong>de</strong> la MET y MC.<br />

- Entrenamiento <strong>de</strong> recursos humanos en diferentes técnicas relacionadas<br />

con la MET y la MC.<br />

- Análisis y microfotografía <strong>de</strong> material biológico mediante MET y<br />

MC.<br />

- Técnicas <strong>de</strong> crio-fractura, sombreado y tinción negativa.<br />

- Entrenamiento <strong>de</strong> recursos humanos.<br />

- Docencia <strong>de</strong> postgrado en técnicas <strong>de</strong> MC.<br />

(IVIC), en estudios <strong>de</strong> la malla <strong>de</strong> fibrina <strong>de</strong> pacientes con abortos<br />

recurrentes; el efecto <strong>de</strong>l polimorfismo <strong>de</strong>l FXIII Val34Leu sobre el<br />

entrecruzamiento <strong>de</strong> la malla <strong>de</strong> fibrina; y en la medición <strong>de</strong> la<br />

afinidad <strong>de</strong> la malla <strong>de</strong> fibrina por la trombina, empleando trombina<br />

acoplada a oro coloidal.<br />

- Laboratorio <strong>de</strong> Genética Molecular, Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y<br />

Biología Celular (IVIC), en el estudio <strong>de</strong> la ultraestructura <strong>de</strong><br />

microbacterias <strong>de</strong>fectivas <strong>de</strong> pknD y pknI.<br />

- Laboratorio Micro<strong>biología</strong> Acuática, <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología<br />

<strong>de</strong> Organismos (USB), en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> dos cepas bacterianas<br />

marinas <strong>de</strong>gradadoras <strong>de</strong> aceite mineral.<br />

- Laboratorio <strong>de</strong> Síntesis Órgano metálica, Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

(UCV), en la caracterización <strong>de</strong> nano-partículas <strong>de</strong> metales <strong>de</strong> transición<br />

(Mo/C, Mo/SiO2, Mo/HDA) mediante MET (Proyecto<br />

Fonacit-CONIPET No. 97003711).<br />

- Facultad <strong>de</strong> Ciencias Veterinarias (UCV), en el estudio morfológico<br />

<strong>de</strong>l músculo esquelético en caballos criollos venezolanos con anemia<br />

infecciosa.<br />

- Facultad <strong>de</strong> Ciencias Veterinarias (UCV), en la evaluación <strong>de</strong> una<br />

vacuna inactivada contra la Encefalitis Equina <strong>de</strong>l Este obtenida <strong>de</strong><br />

una cepa autóctona venezolana y su comparación con una vacuna<br />

comercial.<br />

- Instituto <strong>de</strong> Medicina Experimental, Laboratorio para el estudio <strong>de</strong><br />

adaptación muscular (UCV), en el estudio <strong>de</strong> cambios musculares<br />

<strong>de</strong> pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que<br />

presentan disminución <strong>de</strong> peso (Proyecto CDCH No.<br />

09334367.1999).<br />

233


- <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Química (FACYT, UC) Colaboración en el<br />

seccionamiento <strong>de</strong> material y obtención <strong>de</strong> fotografias digitales<br />

mediante microscopia <strong>de</strong> luz en estudios histológicos e<br />

histoquímicos <strong>de</strong> sistema nervioso <strong>de</strong> reptiles.<br />

- Servicio <strong>de</strong> Anatomía Patológica y Cátedra <strong>de</strong> Histología, Escuela<br />

Vargas (UCV), en el estudio <strong>de</strong> la ultraestructura <strong>de</strong>l tejido muscular<br />

liso que ro<strong>de</strong>a la hiperplasia nodular y el a<strong>de</strong>nocarcinoma prostático.<br />

- Facultad <strong>de</strong> Ciencias Veterinarias (UCV), en el estudio <strong>de</strong> las<br />

alteraciones <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> resistencia sobre el rastro lateral <strong>de</strong><br />

jóvenes antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ejercicio físico.<br />

- Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Instituto <strong>de</strong> Zoología Tropical (UCV), en el<br />

estudio <strong>de</strong> la ultraestructura <strong>de</strong> la glándula adrenal y el páncreas <strong>de</strong><br />

aves migratorias proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Norteamérica.<br />

- Centro <strong>de</strong> Microscopia Electrónica, Facultad <strong>de</strong> Ciencias (UCV),<br />

en el estudio <strong>de</strong> los cambios ultra<strong>estructural</strong>es <strong>de</strong> las células hepáticas<br />

y renales <strong>de</strong> ratón durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infecciones experimentales<br />

por Trypanosoma evansi.<br />

- Laboratorio para el estudio <strong>de</strong> adaptación muscular, Instituto <strong>de</strong><br />

Medicina Experimental (UCV), en el estudio <strong>de</strong> la reactividad vascular<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Abdoel N, Bracho C, Chirino P, Cifarelli F, Rodríguez MA, Blasini<br />

AM. Expresión reducida <strong>de</strong> LAT en las balsas lipídicas <strong>de</strong> los<br />

linfocitos T <strong>de</strong> sangre periférica <strong>de</strong> pacientes con lupus eritematoso<br />

sistémico (LES) LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia. Noviembre,<br />

FONACIT.<br />

Bracho C, Dunia I, Raposo G, Romano M, De La Rosa M, Bene<strong>de</strong>tti<br />

EL, Pérez HA. Crio-protección y la inclusión en resina en el estudio<br />

<strong>de</strong> membranas <strong>de</strong>l eritrocito parasitado por Plasmodium vivax mediante<br />

inmunomicroscopia electrónica XI Congreso Venezolano <strong>de</strong><br />

Microscopia, Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Microscopia. Caracas. Octubre,<br />

FONACIT.<br />

Bracho C, Dunia I, Romano M, Rodríguez MB, De La Rosa M,<br />

Bene<strong>de</strong>tti EL, Pérez HA. Organelos <strong>de</strong> secreción y endocitosis en el<br />

glóbulo rojo parasitado por Plasmodium vivax XI Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Microscopia, Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Microscopia.<br />

Caracas. Octubre, FONACIT.<br />

Brun S, Finol HJ, González R, Romano M, Tejero F. Secuencias <strong>de</strong><br />

Cambios ultra<strong>estructural</strong>es en células renales durante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Bracho, C.<br />

- Entrenamiento <strong>de</strong> estudiantes postgraduados en técnicas <strong>de</strong> marcaje<br />

<strong>de</strong> material biológico para microscopia <strong>de</strong> fluorescencia convencional<br />

y confocal. Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y Biología Celular<br />

IVIC.<br />

234<br />

<strong>de</strong>l músculo esquelético <strong>de</strong> ratas hipertensas mediante técnicas <strong>de</strong><br />

microscopia electrónica.<br />

- Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Instituto <strong>de</strong> Zoología Tropical (UCV), en el<br />

estudio <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l ión cadmio sobre la musculatura esquelética<br />

<strong>de</strong> la cola <strong>de</strong>l renacuajo.<br />

- Laboratorio <strong>de</strong> Biología Celular <strong>de</strong> Párasitos, Instituto <strong>de</strong> Biología<br />

Experimental (UCV), en el estudio funcional <strong>de</strong>l citoesqueleto<br />

en la regulación <strong>de</strong>l volumen celular <strong>de</strong> Leishmania major (Proyecto<br />

S1-98003191 FONACIT).<br />

- Centro <strong>de</strong> Biotecnología, Unidad Biotecnología <strong>de</strong>l Petróleo (IDEA),<br />

en la caracterización por MET <strong>de</strong> microorganismos mejoradores <strong>de</strong><br />

crudos pesados.<br />

- Centro Nacional <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Reumáticas <strong>de</strong>l Hospital Universitario<br />

<strong>de</strong> Caracas (UCV), en el estudio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> acoplamiento<br />

<strong>de</strong> moléculas señalizadoras <strong>de</strong> linfocitos T <strong>de</strong> pacientes<br />

con lupus eritematoso sistémico, mediante técnicas <strong>de</strong> co-localización<br />

para MC (Proyectos S1-2000000440 y F-2000001531<br />

FONACIT).<br />

<strong>de</strong> infecciones murinas experimentales por Tripanosoma evansi XI<br />

Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopia. Caracas. Octubre.<br />

Brun S, Finol HJ, González R, Romano M, Tejero F. Secuencias <strong>de</strong><br />

cambios ultra<strong>estructural</strong>es en células hepáticas durante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> infecciones murinas experimentales por tripanosoma evansi<br />

XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía. Caracas. Octubre.<br />

Devis S, González G, Brito B, Romano M. Estudio micro<strong>estructural</strong><br />

<strong>de</strong> la interacción in vitro <strong>de</strong> diferentes biomateriales con células <strong>de</strong><br />

médula ósea <strong>de</strong> conejo . XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopia<br />

Caracas. Octubre.<br />

Paris M, Bracho C, Rodríguez MB, Pérez HA. Caveolinas en el<br />

glóbulo rojo parasitado por Plasmodium yoelii LIV Convención<br />

Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia. Noviembre, FONACIT.<br />

Viera N, Bracho C, Rodríguez MB, Pérez HA Símiles <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong><br />

Golgi en los estadios eritrocíticos <strong>de</strong> Plasmodium LIV Convención<br />

Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia. Noviembre, FONACIT.<br />

Gil, F.<br />

- Entrenamiento <strong>de</strong> personal en técnicas <strong>de</strong> microscopia electrónica<br />

<strong>de</strong> transmisión. Uso y manejo <strong>de</strong> equipos. Servicio d Microscopia<br />

electrónica IVIC.


Centro Nacional <strong>de</strong> Secuenciación y Análisis<br />

<strong>de</strong> Acidos Nucleicos (CeSAAN)<br />

Personal Científico<br />

Howard Takiff<br />

Director Asignado<br />

Ferdinando Liprandi<br />

Sub-Director<br />

Flor Pujol<br />

Miembro <strong>de</strong>l Consejo<br />

Álvaro Rodríguez<br />

Miembro <strong>de</strong>l Consejo<br />

José Luis Ramírez<br />

Miembro <strong>de</strong>l Consejo<br />

Objetivos <strong>General</strong>es<br />

Ananias Escalante<br />

Miembro <strong>de</strong>l Consejo<br />

Mary Acosta<br />

Profesional Asociado a la Investigación<br />

Irma Pereira<br />

Técnico Asociado a la Investigación<br />

Alexandra Simmons<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

El CeSAAN es un Laboratorio Nacional creado por FONACIT (Proyecto<br />

Lab-97000660) cuyos objetivos son:<br />

- Brindar servicios <strong>de</strong> secuenciación automatizada <strong>de</strong> ADN.<br />

- Análisis <strong>de</strong> ácidos nucleicos.<br />

- Análisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación humana (Pruebas <strong>de</strong> Paternidad).<br />

- Asesoramiento técnico en el proceso <strong>de</strong> secuenciación <strong>de</strong> ADN.<br />

Logros Alcanzados<br />

1. SECUENCIACIÓN AUTOMÁTICA DE ADN.<br />

Metas: El CeSAAN funciona como centro <strong>de</strong> servicio para la<br />

secuenciación automática <strong>de</strong> ADN, prestando a<strong>de</strong>más, asesoría y<br />

apoyo técnico-logístico en las técnicas <strong>de</strong>l trabajo en <strong>biología</strong><br />

molecular para que los clientes puedan aprovechar el servicio .<br />

Logros: Des<strong>de</strong> su inauguración hasta la fecha se han procesado<br />

13.499 muestras. Los usuarios <strong>de</strong>l CeSAAN incluyen las siguientes<br />

instituciones:<br />

INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (IVIC)<br />

INSTITUTO DE BIOLOGIA EXPERIMENTAL (IBE)<br />

EMPRESAS POLAR (POLAR)<br />

INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS (IDEA)<br />

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (LUZ)<br />

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (ULA)<br />

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS (HUC)<br />

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL (IMT)<br />

CENTRO DE INVESTIGACION Y TRATAMIENTO DE LA PSORIASIS<br />

(CITP)<br />

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR (USB)<br />

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE (INH)<br />

ASOCIACION PROVIDA (VIDA)<br />

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV)<br />

El CeSAAN ha incorporado en calidad <strong>de</strong> pasante a los<br />

profesionales:<br />

- Vigdalia Larez, Antropólogo forense adscrita al CICPC (Cuerpo<br />

<strong>de</strong> Inteligencia <strong>de</strong> la Policía Científica) por un periodo <strong>de</strong> un (01)<br />

año.<br />

Vigdalia Larez<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Geber Peña<br />

PHD en Genética Humana (Asesorías)<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04 hasta 12/04)<br />

Alexan<strong>de</strong>r Sánchez<br />

Asistente <strong>de</strong> Laboratorio<br />

Objetivo <strong>General</strong>: Apoyar los programas <strong>de</strong> investigación que<br />

<strong>de</strong>sarrollan las diferentes instituciones tanto <strong>de</strong>l sector público como<br />

<strong>de</strong>l sector privado en todo el país. Los mismos se realizan mediante<br />

el uso <strong>de</strong> un Secuenciador automático ABI-377 Perkin-Elmer.<br />

- Alexandra Simmons, Licenciada en Educación, Mención: Ciencias<br />

Biológicas. Cursando su último año <strong>de</strong>l Doctorado en Genética<br />

Humana, por un periodo <strong>de</strong> nueve (9) meses.<br />

- Geber Peña PHD, en Genética Humana, por un periodo <strong>de</strong> tres<br />

(03) meses.<br />

2. ANÁLISIS DE SECUENCIA.<br />

Metas: El CeSAAN <strong>de</strong>be contar con los programas especializados<br />

<strong>de</strong> bioinformática para realizar el análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong><br />

secuenciación obtenidos, suministrando acceso y/o entrenamiento<br />

en los programas para los clientes.<br />

Logros: El CeSAAN prestó asesoría a diferentes usuarios en el<br />

análisis computacional <strong>de</strong> sus resultados <strong>de</strong> secuencia, bien sea<br />

búsqueda en bases <strong>de</strong> datos (Genbank, EMBL, etc.) alineamiento,<br />

edición y ensamblaje <strong>de</strong> sus secuencias, reconstrucción filogenético,<br />

etc. Para permitir a los clientes analizar los resultados obtenidos <strong>de</strong>l<br />

servicio.<br />

3. IDENTIFICACIÓN HUMANA Y PATERNIDAD.<br />

Metas: En respuesta a la necesidad que el CeSAAN se <strong>de</strong>sarrollo<br />

como un Laboratorio <strong>de</strong> Investigación y no solamente <strong>de</strong> servicio<br />

como se había planteado en un principio, se ha implementado el<br />

análisis <strong>de</strong> «Short Tan<strong>de</strong>m Repeats» (STR’s) con el objetivo <strong>de</strong> utilizarla<br />

para realizar análisis <strong>de</strong> parentesco e i<strong>de</strong>ntificación humana<br />

con fines médico-forenses y <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> características<br />

diferenciadoras en la población venezolana. Esperamos que la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación humana vaya en aumento a<br />

235


medida que la existencia <strong>de</strong>l servicio sea difundida entre los<br />

distintos laboratorios que realizan pruebas <strong>de</strong> paternidad.<br />

Logros: Se certificó al Laboratorio a nivel Internacional, en pruebas<br />

<strong>de</strong> Filiación Biológicas para trabajar con 15 sistemas <strong>de</strong> ADN, tipo<br />

STR, con el Grupo Español Portugués <strong>de</strong> la Sociedad Internacional<br />

<strong>de</strong> Genética Forense. Se logro procesar un total <strong>de</strong> 126 casos <strong>de</strong><br />

Servicios<br />

Los Servicios prestados por el CeSAAN son los siguientes:<br />

- Secuenciación Automatizada <strong>de</strong> ADN<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Acosta Loyo, M.<br />

- Asistencia al 15th International Symposium on Human I<strong>de</strong>ntification,<br />

Phonenix, Arizona USA.<br />

- Asistencia al curso Basic Principles of Forensic Molecular Biology<br />

& Genetics. Phonenix, Arizona USA.<br />

236<br />

Paternidad (343 muestras). Se introdujo la realización <strong>de</strong> Casos<br />

Forenses. Se creo una base <strong>de</strong> datos con 1270 individuos para 15<br />

sistemas STR, con la finalidad <strong>de</strong> trabajar en Genética <strong>de</strong> Poblaciones<br />

Humanas y Genética Forense. Se realizaron 2 manuscritos<br />

como parte <strong>de</strong> las primeras publicaciones <strong>de</strong>l CeSAAN, IVIC, las<br />

cuales están siendo sometidas a arbitraje para su publicación.<br />

- I<strong>de</strong>ntificación Humana (Pruebas <strong>de</strong> Paternidad)<br />

- Ingreso como Miembro <strong>de</strong> la Sociedad Internacional <strong>de</strong> Genética<br />

Forense (ISFG).<br />

- Ingreso como Miembro <strong>de</strong>l Grupo Español Portugués <strong>de</strong> la ISFG<br />

(GEP-ISFG).


CENTRO DE QUÍMICA<br />

Joaquín Brito<br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

(Hasta 02/04)<br />

Alejandro Arce<br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

(Des<strong>de</strong> 03/04)<br />

Maribel Navaro<br />

Subjefe <strong>de</strong> Centro<br />

El Centro <strong>de</strong> Química es se<strong>de</strong> <strong>de</strong> 13 laboratorios <strong>de</strong> investigación, don<strong>de</strong> 31 investigadores y 2 postdoctorantes, respaldados<br />

por 49 Profesionales y Técnicos <strong>de</strong> Apoyo <strong>de</strong>sarrollan 56 proyectos en áreas <strong>de</strong> gran interés y relevancia, dirigidos al estudio<br />

y solución <strong>de</strong> problemas que afectan al país.<br />

Los proyectos <strong>de</strong>sarrollados en el Centro se pue<strong>de</strong>n clasificar en cuatro gran<strong>de</strong>s áreas: Fundamentos <strong>de</strong> la Química; Química<br />

e Industria; Química y Ambiente; y Química Medicinal. Por ejemplo, los laboratorios <strong>de</strong> Síntesis y Caracterización <strong>de</strong> Nuevos<br />

Materiales, Química <strong>de</strong> los Metales <strong>de</strong> Transición (QMT), Polímeros, Fisicoquímica <strong>de</strong> Superficies y Química Computacional<br />

abordan proyectos en el campo <strong>de</strong> la catálisis aplicada a la refinación <strong>de</strong>l petróleo, petroquímica y catálisis ambiental.<br />

Fisicoquímica Teórica se ocupa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la teoría cuántica <strong>de</strong> átomos y moléculas en base al funcional <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>nsidad electrónica, aplicada, por ejemplo, a problemas <strong>de</strong> interacciones débiles en sistemas moleculares y materia con<strong>de</strong>nsada.<br />

En Espectroscopia Molecular se estudia la dinámica molecular <strong>de</strong> asfaltenos y resinas presentes en el petróleo. En<br />

Síntesis Orgánica y Productos Naturales se <strong>de</strong>sarrollan vías <strong>de</strong> síntesis novedosas y se <strong>de</strong>terminan estructuras y propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> productos naturales aislados <strong>de</strong> plantas venezolanas; los productos sintéticos o los extraídos pue<strong>de</strong>n tener actividad<br />

biológica o medicinal. En QMT se estudian complejos <strong>de</strong> metales pesados para su uso en quimioterapia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

parasitarias y se realiza la síntesis <strong>de</strong> nuevos complejos con actividad catalítica para procesos <strong>de</strong> HDS y HDN. En Fotoquímica<br />

se estudia la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> fármacos inducida por la luz, que pue<strong>de</strong> producir productos fototóxicos o fotoalérgicos. En<br />

Fisicoquímica Orgánica se hacen estudios cinéticos y mecanísticos <strong>de</strong> compuestos orgánicos en un intervalo amplio <strong>de</strong><br />

presiones y temperaturas, para establecer relaciones entre estructura y reactividad. En Química Analítica se optimizan métodos<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> elementos nutritivos o tóxicos en materiales biológicos. Química Atmosférica se ocupa <strong>de</strong> la<br />

caracterización química <strong>de</strong> la atmósfera, con énfasis en el estudio <strong>de</strong> las emisiones biogénicas y los ciclos biogeoquímicos. En<br />

Espectroscopia Atómica y Nuclear se mi<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> núcleos radiactivos «artificiales» y «naturales» para investigaciones<br />

radiológicas y sísmicas.<br />

Durante el año se logró hacer mejoras <strong>de</strong> infraestructuras en el centro tales como reacondicionamiento <strong>de</strong> aulas, sala <strong>de</strong><br />

coloquios, sanitarios, y oficinas para el sector administrativo <strong>de</strong>l centro. Se continúo con la compra <strong>de</strong> equipos medianos <strong>de</strong><br />

investigación a diferentes laboratorios, especialmente, a post-doctorantes e investigadores asociados.<br />

En el centro <strong>de</strong> Química funciona el nodo principal <strong>de</strong>l Laboratorio Nacional <strong>de</strong> Resonancia Magnética Nuclear y uno <strong>de</strong> los<br />

nodos <strong>de</strong>l Laboratorio Nacional <strong>de</strong> Difracción <strong>de</strong> Rayos X y <strong>de</strong> Análisis Químico, los cuales son financiados por FONACIT y<br />

ofrecen servicios en su especialidad tanto a institutos académicos como a la industria. Estos y otros servicios ofrecidos por los<br />

laboratorios <strong>de</strong> investigación o <strong>de</strong> servicios (análisis instrumental, soplado <strong>de</strong> vidrio y electrónica) son accesibles a la industria<br />

y a organismos oficiales o a particulares y se canalizan a través <strong>de</strong>l Centro Tecnológico <strong>de</strong>l IVIC.<br />

El cuerpo <strong>de</strong> Investigadores participa <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> postgrado <strong>de</strong>l CEA, (M.Sc. y Doctorado), incorporado al Postgrado<br />

Integrado financiado por FONACIT. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>l Centro, varios laboratorios acogen estudiantes tesistas <strong>de</strong><br />

pre- y postgrado <strong>de</strong> instituciones externas (nacionales e internacionales) y pasantes en entrenamiento, en un número que<br />

supera ampliamente el centenar. Finalmente, una cantidad significativa <strong>de</strong> colaboradores e investigadores visitantes <strong>de</strong> otras<br />

instituciones <strong>de</strong>l país o <strong>de</strong>l exterior visitan regularmente y colaboran con las investigaciones <strong>de</strong>sarrolladas en el Centro.<br />

Mucho <strong>de</strong> los proyectos se <strong>de</strong>sarrollan en programas conjuntos con institutos <strong>de</strong> investigación y Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> países<br />

como EE.UU., Francia, Alemania, Italia, Holanda, México, Brasil, Colombia y Chile entre otros.<br />

239


Laboratorio <strong>de</strong> Espectroscopia<br />

Atómica y Nuclear<br />

Personal Científico<br />

John J. LaBrecque<br />

Investigador Titular Longevo, Emerito.<br />

Jefe <strong>de</strong>l laboratorio<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Pedro R. Cordoves<br />

Técnico Asociado a los Servicios G<br />

(Hasta 10/04)<br />

1. ESTUDIAR LA DISTRIBUCION Y MIGRACION DE CESIUM-137<br />

EN SUELOS VENEZOLANOS.<br />

Responsable(s): John Joseph LaBrecque, Pedro Cordoves.<br />

Objetivos: Determinar los fondos <strong>de</strong> radiactividad natural y artifical<br />

en suelos.<br />

Metas: Medir Cs-137, K, Th y U por un espectrómetro <strong>de</strong> Rayos-<br />

Gamma.<br />

Logros: Se han medido Cs - 137 en varias muestras recolectadas<br />

en sitios diferentes cera el embalse <strong>de</strong> Guri, la Gran Sabana y la<br />

Sierra <strong>de</strong> Pacarima . Las differente activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cs - 137 (Bg/kg)<br />

en los suelos ,lo que se explica por las diferencia <strong>de</strong> características<br />

<strong>de</strong> ambientales.<br />

Cofinanciamiento: Continuación <strong>de</strong>l Proyecto MPS-CONICIT<br />

Nº RPVII 260076.<br />

2. INVESTIGAR LAS FLUCTUACIONES DEL RADON (TOTAL, RN-<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

LaBrecque, J.J., Benzo, Alfonso, J.A., Cordoves, P.R., Quintal, M.,<br />

Gomez, C.V., Marcano, E. The Determination of Selected Trace<br />

Elements in Raw Clams and Commerical Clam Meats from the State<br />

of Miranda (Venezuela) Employing ICP-OES, GF-AAS and WD-XRF.<br />

87th Canadian Chemistry Conferenc and Exhibition. London,<br />

Canada. Mayo.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

LABRECQUE, J.J. AND P.R. CORDOVES, 2004. The Short and Longterm<br />

Monitoring of Radon, Thoron and Carbon Dioxi<strong>de</strong> in Soil-gas<br />

at Altos <strong>de</strong> pipe (Venezuela). Journal of Radioanalytical and Nuclear<br />

Chemisrty . Dordrecht 260 (2): 255-264.<br />

LABRECQUE, J.J., MELO, L., CORDOVES,P.R., URBANI, F., 2004. A<br />

simple and rapid method to locate fault traces by measurements of<br />

214-Bi in soils. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemisrty .<br />

Dordrecht 261 (2): 343-347.<br />

LABRECQUE, J.J., CORDOVES, P.R., 2004. The spatial distribution<br />

of cesium-137 in surface soils in the Gran Sabana and Sierra <strong>de</strong><br />

Pacarima (Venezuela). Journal of Radioanalytical and Nuclear<br />

Chemisrty . Dordrecht 262 (2): 375-381.<br />

LABRECQUE, J.J., BENZO, Z., ALFSONO, J.A., CORDOVES, P.R.,<br />

220 Y RN-222) Y OTROS GASES (CO2, O2, H2) EN SUELOS<br />

PARA ESTUDIOS SISMICOS.<br />

Responsable(s): John Joseph LaBrecque, Pedro Cordoves.<br />

Objetivos: Desarrollar metodos para la localización <strong>de</strong> fallas más<br />

precisas e investigación <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> suelos como precursores<br />

para terremotos.<br />

Metas: Realizar mediciones <strong>de</strong>l radón (Total, Rn-220 y Rn-222) con<br />

celdas <strong>de</strong> centelleo y los otros gases <strong>de</strong>l suelo con un monitor<br />

infrarrojo, entre los 25 y 150 cm. <strong>de</strong> profundidad.<br />

Logros: Un nuevo método para <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong>tecto traces <strong>de</strong> fallas<br />

fue <strong>de</strong>sarrollados y estudiados usando medias <strong>de</strong> Bi-214 en sueldos.<br />

A<strong>de</strong>mas,medias <strong>de</strong> Rn-220, Rn-222 y CO2 en sueldos en la<br />

misma sito en fueron diario en un estacion en IVIC por mas<br />

tres anos.<br />

Cofinanciamiento: Continuacion <strong>de</strong> Projecto CONICIT<br />

S1-95000448<br />

LaBrecque, J.J., Melo, L., Cordoves,P.R., Urbani, F. A Simple and<br />

Rapid Method to Locate Fault Traces by Measurements of Bismuth-<br />

214 in Soils. AGU-2004 Joint Assembly. Montreal, Canada. Mayo.<br />

QUINTAL, M., GOMEZ, C.V., MARCANCO, E., 2004.<br />

Determination of Selected Trace Elements in Raw Clams and<br />

Commerical Clam Meats From the State of Miranda (Venezuela)<br />

Employing ICP-OES, GF-AAS and WD-XRF. Atomic Spectroscopy .<br />

Shelton 25 (3): 112-124.<br />

LABRECQUE, J.J., BENZO,Z., ALFONSO, J.A., CORDOVES, P.R.,<br />

QUINTAL, M., GOMEZ, C.V., MARCANO, E., 2004. The<br />

Concentrations of Selected Trace Elements,Tivela mactroi<strong>de</strong>a along<br />

the Venezuelan Coast in the State of Miranda. Marine Pollution<br />

Bulletin . Oxford 49 (): 659-667.<br />

LABRECQUE, J.J., CORDOVES, P.R., 2004. The 137-Cs spatial<br />

Activity in Surface soils Near and Surrounding the Guri Reservoir<br />

(Venezuela). Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemisrty .<br />

Dordrecht.<br />

241


Laboratorio <strong>de</strong> Espectroscopia Molecular<br />

Personal Científico<br />

Juan Murgich<br />

Investigador Titular Longevo<br />

PLI (Des<strong>de</strong> 06/04)<br />

Gabriel Ramírez<br />

Profesional Asociado a la Investigación D<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

1. DROGAS ANTIFÚNGICAS Y SU ACCIÓN IN VITRO CONTRA<br />

PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS, ESTUDIO MOLECULAR Y<br />

COMPUTACIONAL DE NUEVAS DROGAS PARA SU EVENTUAL<br />

DISEÑO RACIONAL.<br />

Responsable(s): J. Murgich, J. A. Abanero y G. Ramírez, más G.<br />

Visbal, C. <strong>de</strong> Química, G. San Blas y B. Moreno <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Micro<strong>biología</strong> y H. Franco, Esc. <strong>de</strong> Química, Fac. <strong>de</strong> Ciencias, UCV.<br />

Objetivos: Lo expresado en el título.<br />

Metas: Estudiar la conformación molecular. el potencial<br />

electrostático molecular y la topología <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> carga<br />

electrónica en fármacos y precursores.<br />

Logros: Se terminó con los cálculos para 40 moléculas diferentes.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

242<br />

José A. Abanero<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Hector Franco<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

2. MODELAJE MOLECULAR DE LAS FRACCIONES PESADAS DE<br />

DIFERENTES TIPOS DE PETROLEOS.<br />

Responsable(s): Juan Murgich,<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

J. Murgich. Molecular Mo<strong>de</strong>lling and the Colloidal Theory of<br />

Asphaltenes: Some Old Questions and New Answers. International<br />

Conference in Heavy Organic Deposits. Los Cabos, Mexico.<br />

Noviembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ALMEIDA, A.L., MARTINS, J.B.L., LONGO, E., TAFT, C.A., MURGICH,<br />

J., JALBOUT, F., 2003. Theoretical Analysis of Water Coverage on<br />

MgO (001) Surfaces with Defects and Without F, V and P Types<br />

Vacancies. Journal Molecular Structure THEOCHEM . Londres 664:<br />

111-124.<br />

MERINO-GARCIA, D., MURGICH, J., ANDERSEN, S.I.,2004.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Murgich, J.<br />

- Visita <strong>de</strong> Trabajo. <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Química, Universidad Industrial<br />

<strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. Bucaramanga, Colombia.<br />

- Arbitro <strong>de</strong> las siguientes revistas: Fuel, Energy And Fuels, Journal<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Murgich, J.<br />

- Visitas <strong>de</strong> trabajo Dept. <strong>de</strong> Química, Univ. Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r,<br />

Bucaramanga, Colombia.<br />

Objetivos: Estudiar los efectos <strong>de</strong>l reconocimiento molecular en la<br />

agregación <strong>de</strong> las fraccciones pesadas <strong>de</strong>l petróleo.<br />

Metas: Entendimiento <strong>de</strong> la organización molecular <strong>de</strong> las fracciones<br />

pesadas <strong>de</strong>l petróleo<br />

Logros: Se realizaron cálculos <strong>de</strong> dinámica y mecánica molecular<br />

<strong>de</strong> sistemas mo<strong>de</strong>los y se logró <strong>de</strong>mostrar que las resinas muestran<br />

un alta selectividad por ciertos tipos <strong>de</strong> asfaltenos<br />

Asphaltene Self-Asssociation: Mo<strong>de</strong>ling and Effect of Fractionation<br />

with a Polar Solvent. Petroleum Science and Technology . New York<br />

22: 735-758.<br />

*SANTIAGO, P., CAMACHO-BRAGADO, G.A., MARIN-ALMAZO,<br />

M., MURGICH, J., JOSE-YACAMAN, M.,, 2004. Diamond Polytypes<br />

in a Mexican Cru<strong>de</strong> Oil. Energy and Fuels . New York 18: 390-395.<br />

of the Amercian Chemical Society y Revista Inst. Colombiano <strong>de</strong>l<br />

Petróleo.<br />

- Evaluador <strong>de</strong> Proyectos Científicos y Tecnológicos. FONACIT.<br />

Caracas.


Laboratorio <strong>de</strong> Físico-Química <strong>de</strong> Superficie<br />

Personal Científico<br />

Joaquín L. Brito<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Jorge Laine<br />

Investigador Titular, Emerito<br />

Juan Matos L.<br />

Investigador Asociado<br />

José A. Rodríguez<br />

Colaborador Visitante<br />

Brookhaven National Laboratory, EEUU<br />

Simón Yunes<br />

Colaborador Visitante<br />

Paulino Betancourt<br />

Colaborador Visitante. UCV<br />

Hebert Molero<br />

Colaborador Visitante. UC<br />

Clara Zuloaga<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

(Hasta 07/04)<br />

Tulynan Cor<strong>de</strong>ro<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Rafael Hernán<strong>de</strong>z<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Anmary Herrera<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Esney<strong>de</strong>r Puello P<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Dayana Uzcátegui<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Yraida Díaz<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Benlah Griffe<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Pedro A. Rosales<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Mary Labady<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Delfín Rivas<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado. USB<br />

Yotselys López<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

USB / IUT-RC<br />

Eleinne Severino<br />

Tecnico en Entrenamiento. IUNP<br />

Mayra Cabezas<br />

Tecnico en Entrenamiento. IUT-RC<br />

Xavier Ruiz<br />

Estudiante Asistente. UNEFM<br />

Keisy Vargas<br />

Estudiante Asistente. UNEFM<br />

Xavier Cal<strong>de</strong>ra<br />

Estudiante Asistente. UNEXPO<br />

Jeanmelys Chirinos<br />

Estudiante Asistente. UNEFM<br />

Keyla M. Fuentes<br />

Estudiante Asistente. UCV<br />

Víctor García<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UCV<br />

Karina Díaz<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UCV<br />

1. MODELAJE DE LA INTERACCIÓN DE COMPUESTOS DE<br />

METALES DE TRANSICIÓN CON SOPORTES CATALÍTICOS.<br />

Responsable(s): Joaquín L. Brito, Beulah Griffe, en colaboración<br />

con Fernando Ruette y Anibal Sierraalta, Lab. Química<br />

Computacional<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong> metales <strong>de</strong><br />

transición y <strong>de</strong> soportes, con el fin <strong>de</strong> simular la arquitectura y<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> catalizadores heterogéneos.<br />

Karen Leonard<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UCV<br />

José Luis De La Viuda<br />

Estudiante en Entrenamiento. USB<br />

Tulio Quijada<br />

Estudiante en Entrenamiento.UNEXPO<br />

Mirse Rangel<br />

Estudiante en Entrenamiento. UNEFM<br />

Hernán Agüero<br />

Estudiante en Entrenamiento. UNEXPO<br />

Manuel E. Díaz<br />

Estudiante en Entrenamiento. IUNP<br />

Emilio Morón<br />

Estudiante en Entrenamiento. UNEFM<br />

O<strong>de</strong>imar Josefina Bastardo<br />

Estudiante en Entrenamiento. UDO<br />

Ivonne G. Escalona<br />

Estudiante en Entrenamiento. USB<br />

Delia A. Ortega<br />

Estudiante en Entrenamiento. USB<br />

Raquel S. <strong>de</strong>l Toro<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Universidad <strong>de</strong> Cartagena<br />

Zulángel Flores<br />

Estudiante en Entrenamiento. UDO<br />

Juan Carlos Perdomo<br />

Estudiante en Entrenamiento. INEFM<br />

Metas: Calcular las estructuras <strong>de</strong> algunos compuestos <strong>de</strong> Mo y su<br />

interacción con soportes. Calcular las estructuras <strong>de</strong> catalizadores<br />

a base <strong>de</strong> carburos <strong>de</strong> Mo<br />

Logros: Se mo<strong>de</strong>laron complejos <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no con grupos oxo y<br />

m-oxo, los cuales han mostrado actividad para reacciones <strong>de</strong> oxidación<br />

catalítica y se establecieron correlaciones con su actividad.<br />

Se está iniciando el mo<strong>de</strong>laje <strong>de</strong> carburo <strong>de</strong> Mo.<br />

243


2. CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE TAMICES<br />

MOLECULARES Y CATALIZADORES SOPORTADOS EN ELLOS.<br />

Responsable(s): Joaquín L. Brito, Hebert Molero, Yraida Díaz, en<br />

colaboración con Ernesto Bastardo (Universidad <strong>de</strong> Oriente); Gema<br />

González (Centro Tecnológico, IVIC); Freddy Imbert (ULA); Luis<br />

Melo (Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UCV).<br />

Objetivos: Estudiar las características fisicoquímicas <strong>de</strong> materiales<br />

a base <strong>de</strong> óxidos <strong>de</strong> Si, Al, Ga y otros elementos, con estructura<br />

micro y/o meso porosa. Utilizar esos mismos materiales como<br />

soportes <strong>de</strong> diversos compuestos, para ensayos catalíticos en reacciones<br />

<strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> hidrocarburos y <strong>de</strong> hidrotratamiento.<br />

Metas: Análisis <strong>de</strong> la composición y estado superficial <strong>de</strong> las zeolitas<br />

con Al, Ga y metales nobles. Estudio <strong>de</strong> las características <strong>estructural</strong>es<br />

y <strong>de</strong> la reactividad en HDS <strong>de</strong> sólidos mesoporosos y<br />

catalizadores a base <strong>de</strong> Ni-Mo, Fe-Mo y Co-Mo soportados en<br />

ellos.<br />

Logros: Se verificó la correlación entre las propieda<strong>de</strong>s catalíticas y<br />

la presencia <strong>de</strong> Ga superficial en el sistema Ga-ZSM-5. Continúa<br />

la caracterización y estudio <strong>de</strong> la actividad HDS <strong>de</strong> catalizadores a<br />

base <strong>de</strong> Mo y promotores en sólidos mesoporosos<br />

Cofinanciamiento: UCV / UDO / ULA<br />

3. SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y ENSAYO CATALÍTICO DE<br />

NITRUROS, CARBUROS Y OTROS COMPUESTOS BINARIOS DE<br />

METALES DE TRANSICIÓN.<br />

Responsable(s): Joaquín L. Brito, Paulino Betancourt, Yraida Díaz,<br />

en colaboración con Freddy Arenas (IUT-RC); Alvaro Calafat (UNET);<br />

Freddy Imbert (ULA).<br />

Objetivos: Diseño <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> síntesis no tradicionales para la preparación<br />

<strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>l título. Caracterización fisicoquímica<br />

<strong>de</strong> los mismos materiales Metas: Síntesis, caracterización y evaluación<br />

catalítica <strong>de</strong> carburos y nitruros mixtos <strong>de</strong> varios metales <strong>de</strong><br />

transición.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>finieron las condiciones <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> carburos <strong>de</strong><br />

Mo, Fe, y para algunas combinaciones bimetálicas como Fe-W;<br />

Co-W; Ni-Mo. Se han sintetizado nitruros <strong>de</strong> varios metales <strong>de</strong><br />

transición. Ha continuado el estudio por DRX y XPS <strong>de</strong> esas fases.<br />

Continúan los análisis en EE.UU. empleando DRX con resolución<br />

temporal. Continúa el estudio <strong>de</strong> la reactividad en HDS <strong>de</strong> tiofeno<br />

con varios <strong>de</strong> estos sólidos.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT (G 2000-1537); IUT-RC, ULA y UNET.<br />

4. CONVERSIÓN DE METANO EN PRODUCTOS MÁS<br />

DESEABLES.<br />

Responsable(s): Juan Matos, Joaquín L. Brito, Jorge Laine, Simón<br />

Yunes, Mary Labady, Anmary Herrera.<br />

Objetivos: Obtención <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> mayor valor agregado a<br />

partir <strong>de</strong> metano. Deposición <strong>de</strong> carbón en superficies a partir <strong>de</strong><br />

metano, para obtener estructuras porosas y para la síntesis <strong>de</strong> nuevas<br />

formas <strong>de</strong> carbón.<br />

Metas: Desarrollo <strong>de</strong> catalizadores bifuncionales y selectivos para<br />

la activación <strong>de</strong>l metano, con el fin <strong>de</strong> obtener por conjugación <strong>de</strong><br />

244<br />

moléculas <strong>de</strong> este compuesto hidrocarburos superiores (p.ej., aromáticos).<br />

Aumento <strong>de</strong> la microporosidad <strong>de</strong> carbones activados<br />

para nuevas aplicaciones.<br />

Logros: Se obtuvieron los primeros resultados <strong>de</strong> la reformación<br />

catalítica <strong>de</strong> metano empleando metales <strong>de</strong> la primera serie <strong>de</strong><br />

transición (Fe, NI) soportados en carbón activado.<br />

5. SÍNTESIS Y CARACTERIZACION DE MATERIALES<br />

CARBONÁCEOS Y DETERMINACION DE SUS POSIBLES APLI-<br />

CACIONES.<br />

Responsable(s): Juan Matos, Joaquín L. Brito, Jorge Laine, Simón<br />

Yunes, Mary Labady, Tulynan Cor<strong>de</strong>ro, Dayana Uzcátegui.<br />

Objetivos: Preparar y caracterizar materiales carbonáceos tanto<br />

convencionales (carbón activado microparticulados y/o monolíticos)<br />

como nuevas formas <strong>de</strong> carbón (re<strong>de</strong>s, esponjas, tubos, etc.) y elucidar<br />

posibles aplicaciones pácticas.<br />

Metas: Obtener experimentalmente parámetros cinéticos y energías<br />

<strong>de</strong> activación involucrados en la preparación <strong>de</strong> sólidos <strong>de</strong><br />

carbono, principalmente carbón activado empleado diferentes precursores<br />

carbonaceos y metodos <strong>de</strong> preparación. Verificar el efecto<br />

<strong>de</strong> agentes químicos en los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras. Diseño <strong>de</strong> carbones activados para aplicaciones<br />

específicas.<br />

Logros: Se obtuvieron las constantes cinéticas y algunos parámetros<br />

termodinámicos relacionados con la síntesis <strong>de</strong> carbones activados.<br />

Comenzó el estudio <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s<br />

fisicoquímicas <strong>de</strong>l carbón activado sobre la fotoactividad <strong>de</strong> titania<br />

en la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> contaminantes orgánicos presentes en fase<br />

acuosa. Se obtuvieron algunas medidas magnéticas <strong>de</strong> nuevos materiales<br />

basados en macrore<strong>de</strong>s carbonáceas.<br />

Cofinanciamiento: CNRS-FONACIT y Clark University<br />

Observaciones: Los resultados fotocatalíticos se obtuvieron en el<br />

laboratorio <strong>de</strong> los Profs. J.-M. Herrmann y J.-M. Chovelon, Université<br />

Clau<strong>de</strong> Bernard Lyon I, Francia. Las medidas magnéticas se hicieron<br />

en colaboración con los Dres. M. Turnbull y C. Lan<strong>de</strong>e, Clark Univer<br />

6. NUEVAS VÍAS DE SÍNTESIS PARA CATALIZADORES<br />

HETEROGÉNEOS.<br />

Responsable(s): Responsables: Joaquín L. Brito, en colaboración<br />

con José A. Rodríguez, BNL, EE.UU.<br />

Objetivos: Estudiar vías <strong>de</strong> síntesis novedosas para catalizadores<br />

heterogéneos a ser utilizados en diversos procesos y <strong>de</strong>sarrollar<br />

métodos para su caracterización.<br />

Metas: Síntesis y caracterización <strong>de</strong> óxidos, sulfuros, y otros compuestos<br />

<strong>de</strong> metales <strong>de</strong> transición con potencial actividad catalítica .<br />

Logros: Se ha continuado con la síntesis <strong>de</strong> óxidos mixtos <strong>de</strong> diversos<br />

metales <strong>de</strong> transición para su uso como precursores <strong>de</strong> sulfuros,<br />

carburos, nitruros y fosfuros a ser empleados en hidro<strong>de</strong>sulfuración.<br />

Se han caracterizado tales óxidos y las fases resultantes <strong>de</strong> su transformación<br />

en carburos y nitruros.<br />

Cofinanciamiento: BNL (U.S.-DOE).


Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Aguirre, F., Brito, J., Albornoz, A., Garrido, D., Uzcátegui, A., <strong>de</strong>l<br />

Castillo, H., Imbert, F. Surface species of copper and cobalt in ZSM-<br />

5 catalysts. 3rd San Luis Symposium on Surfaces, Interfaces and<br />

Catalysis. Mérida, Venezuela. Marzo.<br />

Álvarez, M., González, A., Calafat, A., Brito, J.L., Lobos, S. Efecto <strong>de</strong><br />

la carburación y nitración en un catalizador comercial (Ni-Mo/g-<br />

Al2O3) en la hidro<strong>de</strong>sulfuración <strong>de</strong> tiofeno. XIX Simposio Iberoamericano<br />

<strong>de</strong> Catálisis. Mérida, México. Septiembre.<br />

Betancourt, P., Marrero, S., Moronta, D., Liendo, F., Brito, J.L. Oxidación<br />

catalítica con aire <strong>de</strong> compuestos orgánicos en solución acuosa<br />

empleando Cu/CeO2. XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis.<br />

Mérida, México. Septiembre.<br />

Brito, J.L. Carbi<strong>de</strong>s, nitri<strong>de</strong>s and other binary, non oxidic compounds<br />

of transition metals: Applications in catalysis and metallurgy. CP<br />

Meeting: Approche combinée Théorie-expérience <strong>de</strong> la structure et<br />

<strong>de</strong> la réativité <strong>de</strong> nanoagrégats catalytiques. Mochima, Venezuela.<br />

Julio.<br />

Brito, J.L., Díaz, Y., Melo, L. XPS Study of H[Ga]ZSM-5 and Pt/<br />

H[Ga]ZSM-5 catalysts. 3rd San Luis Symposium on Surfaces,<br />

Interfaces and Catalysis. Mérida, Venezuela. Marzo.<br />

Cal<strong>de</strong>ra, X., Díaz, Y., Brito, J.L. Estudio <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> un pretratamiento<br />

<strong>de</strong> nitración sobre la actividad en hidro<strong>de</strong>sulfuración <strong>de</strong> un catalizador<br />

comercial. JIFI 2004, Jornadas <strong>de</strong> Investigación, Facultad <strong>de</strong><br />

Ingeniería, UCV. Caracas, Venezuela. Noviembre.<br />

Cal<strong>de</strong>ra, X., Garaboto, A., Díaz, Y., Brito, J.L. Estudio <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong><br />

un pretratamiento <strong>de</strong> nitración sobre la actividad en<br />

hidro<strong>de</strong>sulfuración <strong>de</strong> un catalizador comercial <strong>de</strong> Ni-Mo/Al2O3.<br />

LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsdoVAC. Valencia, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

Chirinos, J., Maldonado, R., Díaz, Y., Brito, J.L. Evaluación <strong>de</strong> carburos<br />

<strong>de</strong> Mo, Co-Mo y Ni-Mo soportados sobre carbón activado para la<br />

hidro<strong>de</strong>sulfuración <strong>de</strong> tiofeno. JIFI 2004, Jornadas <strong>de</strong> Investigación,<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UCV. Caracas, Venezuela. Agosto <strong>de</strong><br />

Noviembre.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, T. Applications of activated carbon in heterogeneous<br />

catalysis. PCP Meeting: Approche combinée Théorie-expérience<br />

<strong>de</strong> la structure et <strong>de</strong> la réativité <strong>de</strong> nanoagrégats catalytiques.<br />

Mochima, Venezuela. Julio.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, T. Synthesis and characterization of activated carbon. PCP<br />

Meeting: Approche combinée Théorie-expérience <strong>de</strong> la structure et<br />

<strong>de</strong> la réativité <strong>de</strong> nanoagrégats catalytiques. Mochima, Venezuela.<br />

Julio.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, T.C., Nahas, C., Rojas, L., Matos, J. Estimación <strong>de</strong><br />

Parámetros Cinéticos y Energías <strong>de</strong> Activación en la Preparación <strong>de</strong><br />

Carbón Activado Microparticulado a partir <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra Algarrobo<br />

por el Método <strong>de</strong> Activación Física. XIX Simposio Iberoamericano<br />

<strong>de</strong> Catálisis. Mérida, México. Septiembre.<br />

Del Toro, R.S., Puello P., E., Barbosa López, A.L., Muñoz Martínez,<br />

R., Brito, J.L. Síntesis, caracterizacion y actividad HDS <strong>de</strong> FeMoO4 y<br />

Fe-Mo/MgO. XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis. Mérida,<br />

México. Septiembre.<br />

Díaz, M.E., Severino, E., Avilán, L., Hernán<strong>de</strong>z, R., Díaz, Y., Calafat,<br />

A., Brito, J.L. Síntesis, caracterización y actividad HDS <strong>de</strong> carburos y<br />

nitruros <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no obtenidos a partir <strong>de</strong> tiomolibdatos <strong>de</strong><br />

amonio. XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis. Mérida, México.<br />

Septiembre.<br />

Díaz, Y., Synthesis and characterization of transition metal nitri<strong>de</strong>s<br />

for thiophene HDS. PCP Meeting: Approche combinée Théorieexpérience<br />

<strong>de</strong> la structure et <strong>de</strong> la réativité <strong>de</strong> nanoagrégats<br />

catalytiques. Mochima, Venezuela. Julio.<br />

Diaz, Y., Cabezas, M., Arenas, F., Albornoz,A., Brito, J.L. Caracterización<br />

<strong>de</strong> carburos <strong>de</strong> vanadio por MEB, DRX y XPS. XI Congreso<br />

Venezolano <strong>de</strong> Microscopia. Caracas, Venezuela. Octubre.<br />

Díaz, Y., Cabezas, M., Arenas, F., Albornoz, A., Brito, J.L. Síntesis y<br />

caracterización <strong>de</strong> TiC y su uso en HDS.. XIX Simposio Iberoamericano<br />

<strong>de</strong> Catálisis. Mérida, México. Septiembre.<br />

Díaz, Y., Melo, L., Mediavilla, M., Albornoz, A., Arenas, F., Brito, J.L.<br />

Aplicación <strong>de</strong> MET y MEB en la caracterización <strong>de</strong> galosilicatos tipo<br />

MFI. XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopia. Caracas, Venezuela.<br />

Octubre.<br />

Griffe, B. Mo<strong>de</strong>ling molyb<strong>de</strong>num dimeric dioxo-ì-oxo and oxo-bis(ìoxo)<br />

complexes using CATIVIC method. PCP Meeting: Approche<br />

combinée Théorie-expérience <strong>de</strong> la structure et <strong>de</strong> la réativité <strong>de</strong><br />

nanoagrégats catalytiques. Mochima, Venezuela. Julio.<br />

Griffe, B., Agrifoglio, G., Ruette, F., Brito, J.L., Arzoumanian, H.<br />

Estudio teórico <strong>de</strong> complejos diméricos dioxo-m-oxo y oxo-bis (moxo)<br />

<strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no y su uso en oxidaciones catalíticas. XIX Simposio<br />

Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis. Mérida, México. Septiembre.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, R. Synthesis of carbi<strong>de</strong>s and nitri<strong>de</strong>s from molyb<strong>de</strong>num<br />

sulphi<strong>de</strong> compounds for applications in hydrotreatment catalysis.<br />

PCP Meeting: Approche combinée Théorie-expérience <strong>de</strong> la structure<br />

et <strong>de</strong> la réativité <strong>de</strong> nanoagrégats catalytiques. Mochima,<br />

Venezuela. Julio.<br />

Matos, J. Carbon structures for catalytic and photocatalytic processes.<br />

PCP Meeting: Approche combinée Théorie-expérience <strong>de</strong> la structure<br />

et <strong>de</strong> la réativité <strong>de</strong> nanoagrégats catalytiques. Mochima,<br />

Venezuela. Julio.<br />

Matos, J., Díaz, K., García, V., Cor<strong>de</strong>ro, T.C., Brito, J.L. Transformación<br />

catalítica <strong>de</strong> metano en presencia <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono sobre<br />

catalizadores <strong>de</strong> níquel y calcio soportados en carbón activado. XIX<br />

Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis. Mérida, México.<br />

Septiembre.<br />

Matos, J., Labady, M., Albornoz, A., Laine, J., Brito, J.L. Catalytic<br />

effect of KOH on textural changes of carbon macronetworks by<br />

physical activation. 3rd San Luis Symposium on Surfaces, Interfaces<br />

and Catalysis. Mérida, Venezuela. Marzo.<br />

Ruíz, F., Benzo, Z., Quintal, M., Albornoz, A., Brito, J.L. Surface<br />

investigation on pyrolytic graphite coated platforms by X-ray<br />

photoelectron spectroscopy. 8th Rio Symposium on Atomic<br />

Spectrometry. Rio <strong>de</strong> Janeiro, Brasil. Agosto.<br />

245


Ruíz, X., Brito, J.L., Gallardo, N., Rosas, L. Catalizadores a base <strong>de</strong><br />

nitruros <strong>de</strong> heteropolimolibdatos <strong>de</strong> hierro tipo An<strong>de</strong>rson soportados<br />

para la HDS <strong>de</strong> tiofeno. LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsdoVAC.<br />

Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

* BRITO, J.L., GRIFFE, B., 2004. Vibrational frequencies of CO<br />

adsorbed on silica supported Mo atoms from <strong>de</strong>nsity functional<br />

calculations’: A re-interpretation of results reported by N. López, F.<br />

Illas, G. Pacchioni. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical .<br />

Shannon, Irlanda 241: 249-251.<br />

* CARIANI, L., THOMAS, L., BRITO, J., DEL CASTILLO, J., 2004.<br />

Bismuth citrate in the quantification of inorganic phosphate and its<br />

utility in the <strong>de</strong>termination of membrane-bound phosphatases.<br />

Analytical Biochemistry . Shannon, Irlanda 324: 79-83.<br />

DÍAZ, Y., MELO, L., MEDIAVILLA, M., ALBORNOZ, A., BRITO, J.L.,<br />

2005. Characterization of bifunctional Pt/H[Ga]ZSM5 and Pt/<br />

H[Al]ZSM5 catalysts. II. Evi<strong>de</strong>nces of a Pt-Ga interaction. Journal of<br />

Molecular Catalysis A: Chemical. Shannon, Irlanda. (En Prensa).<br />

MATOS, J., LABADY, M., ALBORNOZ, A., LAINE, J., BRITO, J.L.,<br />

2004. Topological organization and textural changes of carbon<br />

macro-networks submitted to activation with N2 and CO2. Journal<br />

of Materials Science . NY, USA 39: 3705-3716.<br />

MATOS, J., LABADY, M., ALBORNOZ, A., LAINE, J., BRITO, J.L.,<br />

2004. Catalytic effect of KOH on textural changes of carbon macronetworks<br />

by physical activation. Journal of Molecular Catalysis A:<br />

Chemical. Shannon, Irlanda. (En Prensa).<br />

MELO, L., DÍAZ, Y., MEDIAVILLA, M., ALBORNOZ, A., BRITO, J.L.,<br />

2004. Effect of the supported Pt on the migration of structural Ga<br />

toward the surface of catalysts of the Pt/H[Ga]ZSM5 type. Catalysis<br />

Letters . NY, USA 97: 105-109.<br />

* RODRÍGUEZ, P., BRITO, J.L., ALBORNOZ, A., LABADY, M., PFAFF,<br />

C., MARRERO, S., MORONTA, D., BETANCOURT, P., 2004.<br />

Comparison of vanadium carbi<strong>de</strong> and nitri<strong>de</strong> catalysts for<br />

hydrotreating. Catalysis Communications. Shannon, Irlanda 5: 79-<br />

82.<br />

RUIZ, F., BENZO, Z.A., J. BRITO, J., 2004. Introducción a la<br />

espectroscopia fotoelectrónica <strong>de</strong> rayos X. Parte I: Aspectos fundamentales.<br />

Revista <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Química . Caracas,<br />

Venezuela 27: 30-35.<br />

Capítulos<br />

ÁLVAREZ, M., GONZÁLEZ, A., CALAFAT, A., BRITO, J.L., LOBOS, S.<br />

Efecto <strong>de</strong> la carburación y nitración en un catalizador comercial (Ni-<br />

Mo/g-Al2O3) en la hidro<strong>de</strong>sulfuración <strong>de</strong> tiofeno. En: Actas <strong>de</strong>l XIX<br />

Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis., J. Ramírez, Ed. J. Ramírez,<br />

México, México, IMP, 2004.4256-426.<br />

BETANCOURT, P., MARRERO, S., MORONTA, D., LIENDO, F., BRITO,<br />

J.L. Oxidación catalítica con aire <strong>de</strong> compuestos orgánicos en solución<br />

acuosa empleando Cu/CeO2. En: Actas <strong>de</strong>l XIX Simposio<br />

Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis., J. Ramírez, Ed. J. Ramírez, México,<br />

México, IMP, 2004.3581-3586.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

246<br />

Zuloaga, C., Nestares, I., Nebreda, A., Matos, J. Influencia <strong>de</strong> Agentes<br />

Químicos en la Preparación <strong>de</strong> Carbones Activados<br />

Micropartículados a partir <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra Algarrobo (Hymenaea<br />

courbaril). XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis. Mérida, México.<br />

Septiembre.<br />

CORDERO, T.C., NAHAS, C., ROJAS, L., MATOS, J. Estimación <strong>de</strong><br />

Parámetros Cinéticos y Energías <strong>de</strong> Activación en la Preparación <strong>de</strong><br />

Carbón Activado Microparticulado a partir <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra Algarrobo<br />

por el Método <strong>de</strong> Activación Física. En: Actas <strong>de</strong>l XIX Simposio<br />

Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis., J. Ramírez, Ed. J. Ramírez, México,<br />

México, IMP, 2004.2007-2014.<br />

DEL TORO, R.S., PUELLO P., E., BARBOSA LÓPEZ, A.L., MUÑOZ<br />

MARTÍNEZ, R., BRITO, J.L. Síntesis, caracterizacion y actividad HDS<br />

<strong>de</strong> FeMoO4 y Fe-Mo/MgO. En: Actas <strong>de</strong>l XIX Simposio Iberoamericano<br />

<strong>de</strong> Catálisis., J. Ramírez, Ed. J. Ramírez, México, México, IMP,<br />

2004. 3857-3858.<br />

DÍAZ, M.E., SEVERINO, E., AVILÁN, L., HERNÁNDEZ, R., DÍAZ, Y.,<br />

CALAFAT, A., BRITO, J.L. Síntesis, caracterización y actividad HDS <strong>de</strong><br />

carburos y nitruros <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no obtenidos a partir <strong>de</strong> tiomolibdatos<br />

<strong>de</strong> amonio. En: Actas <strong>de</strong>l XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis.,<br />

J. Ramírez, Ed. J. Ramírez, México, México, IMP, 2004. 3872-<br />

3873.<br />

DÍAZ, Y., CABEZAS, M., ARENAS, F., ALBORNOZ, A., BRITO, J.L.<br />

Carburos <strong>de</strong> vanadio y tungsteno con aplicación en catálisis y<br />

metalmecánica obtenidos bajo condiciones mo<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> síntesis.<br />

En: Actas <strong>de</strong>l XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis., J. Ramírez,<br />

Ed. J. Ramírez, México, México, IMP, 2004. 784-791.<br />

DÍAZ, Y., CABEZAS, M., ARENAS, F., ALBORNOZ, A., BRITO, J.L.<br />

Síntesis y caracterización <strong>de</strong> TiC y su uso en HDS. En: Actas <strong>de</strong>l XIX<br />

Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis., J. Ramírez, Ed. J. Ramírez,<br />

México, México, IMP, 2003. 4233-4234.<br />

GRIFFE, B., AGRIFOGLIO, G., RUETTE, F., BRITO, J.L.,<br />

ARZOUMANIAN, H. Estudio teórico <strong>de</strong> complejos diméricos dioxom-oxo<br />

y oxo-bis (m-oxo) <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no y su uso en oxidaciones<br />

catalíticas. En: Actas <strong>de</strong>l XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis.,<br />

J. Ramírez, Ed. J. Ramírez, México, México, IMP, 2004. 629-<br />

636.<br />

MATOS, J., DÍAZ, K., GARCÍA, V., CORDERO, T.C., BRITO, J.L.<br />

Transformación catalítica <strong>de</strong> metano en presencia <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong><br />

carbono sobre catalizadores <strong>de</strong> níquel y calcio soportados en carbón<br />

activado. En: Actas <strong>de</strong>l XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis.,<br />

J. Ramírez, Ed. J. Ramírez, México, México, IMP, 2004. 1391-<br />

1396<br />

ZULOAGA, C., NESTARES, I., NEBREDA, A., MATOS, J. Influencia<br />

<strong>de</strong> Agentes Químicos en la Preparación <strong>de</strong> Carbones Activados<br />

Micropartículados a partir <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra Algarrobo (Hymenaea<br />

courbaril). En: Actas <strong>de</strong>l XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis.,<br />

J. Ramírez, Ed. J. Ramírez, México, México, IMP, 2004.1999-2006.


Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Brito, J.L.<br />

- Profesor <strong>de</strong> los cursos:<br />

Caracterización <strong>de</strong> Catalizadores (QUI-209). CEA-IVIC.<br />

Química Analítica <strong>de</strong> Superficies (QUI-327). CEA-IVIC.<br />

Catálisis Heterogénea (QUI-215) CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Rafael Hernán<strong>de</strong>z. CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Esney<strong>de</strong>r Puello P.. CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Delfín Rivas. USB.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Yotselis López, Profesional en Entrenamiento.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Mayra Cabezas, Técnico en Entrenamiento. IUT-RC/USB.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Eleinne Severino, Técnico en Entrenamiento. IUNP.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Xavier Cal<strong>de</strong>ra, estudiante Asistente. UNEXPO.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Jeanmelys Chirinos, Estudiante Asistente. UNEFM.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Xavier Ruiz, estudiante Asistente. UNEFM.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante en Entrenamiento Hernán Agüero, UNEXPO.<br />

CEA-IVIC.<br />

- Jurado <strong>de</strong> las Tesis <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong>: David Vega, Doctor en Ciencias,<br />

mención Química, CEA-IVIC. Carmen Soraya González, Magister<br />

Scientiarum en Química, CEA-IVIC.<br />

- Evaluación <strong>de</strong> Seminarios <strong>de</strong> la “Especialidad” y la “No Especialidad”<br />

(Fisicoquímica, Materiales, Química Analítica) Postgrado <strong>de</strong><br />

Química, CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante en Entrenamiento O.J. Bastardo, UDO.<br />

CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante en Entrenamiento Raquel S. <strong>de</strong>l Toro, Universidad<br />

<strong>de</strong> Cartagena. CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante en Entrenamiento José Luis De La Viuda, USB.<br />

CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante en Entrenamiento Manuel E. Díaz, IUNP. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante en Entrenamiento Zulángel Flores, UDO.<br />

CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante en Entrenamiento Emilio Morón, UNEFM.<br />

CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante en Entrenamiento Delia A. Ortega, USB.<br />

CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante en Entrenamiento Juan Carlos Perdomo,<br />

UNEFM. CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante en Entrenamiento Tulio Quijada, UNEXPO.<br />

CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante en Entrenamiento Mirse Rangel, UNEFM.<br />

CEA-IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Brito, J,.L.<br />

- Jefe <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Química. IVIC.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Análisis Instrumental <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Química. IVIC.<br />

- Supervisor <strong>de</strong> los Siguientes Servicios <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Química:<br />

Soplado <strong>de</strong> Vidrio, Análisis <strong>de</strong> Superficies, Caracterización <strong>de</strong><br />

Materiales. IVIC.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Grupos Financiado por FONACIT<br />

(G-2000-1537) “Síntesis <strong>de</strong> Materiales no Oxídicos con Características<br />

Texturales Apropiadas para Aplicaciones en Catálisis y<br />

Metalmecánica”, Integrado por IVIC, IUT-RC, UCV, ULA Y UNET.<br />

- Editor en Jefe, Revista <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Catálisis.<br />

Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Catálisis.<br />

- Arbitro <strong>de</strong> Trabajos Sometidos a:<br />

Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Metalurgia y Materiales Ciencias.<br />

Betancourt, P.<br />

- Co-tutor <strong>de</strong>l Estudiante Delfín Rivas. USB.<br />

Díaz, Y.<br />

- Supervisión <strong>de</strong> los Estudiantes <strong>de</strong> Pregrado (CEA-IVIC):<br />

Hernán Agüero, UNEXPO<br />

O<strong>de</strong>imar J. Bastardo, UDO<br />

Xavier Cal<strong>de</strong>ra, UNEXPO<br />

Jeanmelys Chirinos, UNEFM<br />

Raquel S. Del Toro, U. De Cartagena<br />

Manuel E. Díaz, IUNP<br />

Ivonne G. Escalona, USB<br />

Zulángel Flores. CEA-IVIC.<br />

Labady, M.<br />

- Supervisión <strong>de</strong> los Estudiantes <strong>de</strong> Pregrado (CEA-IVIC):<br />

José Luis De La Viuda, USB.<br />

Keyla M. Fuentes, UCV. CEA-IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong> José Luis De La Viuda. USB.<br />

Matos, J.<br />

- Profesor <strong>de</strong> los cursos:<br />

Cinética Química (QUI-132). CEA-IVIC.<br />

Estructuras <strong>de</strong>l carbono (QUI-217). CEA-IVIC.<br />

Fotocatálisis Heterogénea (QUI-218). CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la E.G. Tulynam Cor<strong>de</strong>ro. CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la E.G. Anmary Herrera. CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la E.G. Dayana Uzcátegui. CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la E.G. Clara Zuloaga. CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Kayla M. Fuentes, Estudiante Asistente. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Keisy Vargas, Estudiante Asistente. UNEFM.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Karina Díaz, Estudiante Tesista. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Víctor Díaz, Estudiante Tesista. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Karen Leonard, Estudiante Tesista. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> los Estudiantes <strong>de</strong> Bachillerato: Maribel Acosta, -Adrián<br />

Matteo, Daniel Cardosa, (U.E. Antonio Ortega Ordóñez).<br />

- Evaluación <strong>de</strong> Seminarios <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Fisicoquímica, Postgrado<br />

<strong>de</strong> Química, CEA-IVIC.<br />

Molero, H.<br />

- Profesor <strong>de</strong> los cursos:<br />

Técnicas experimentales para el análisis <strong>de</strong> superficies. (QUI)<br />

CEA-IVIC.<br />

Revista Técnica <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> LUZ. IVIC.<br />

- Jurado <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> Ascenso a Profesor Titular <strong>de</strong>l Dr. Luis Melo<br />

H., Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UCV.<br />

- Evaluador <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Investigación Sometidos a FONACIT.<br />

FONACIT. Caracas.<br />

- Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Síntesis y Caracterización <strong>de</strong> Nuevos<br />

Materiales.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Asesor <strong>de</strong>l 3er San Luis Symposium On<br />

Surfaces, Interfaces and Catálisis. NSF, USA. Mérida, Venezuela.<br />

Matos, J.<br />

- Supervisor <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> FT-IR,<br />

- Arbitro <strong>de</strong> Trabajos Sometidos a Las Revistas: Journal of Molecular<br />

Catálisis A: Chemical y Journal Of Materials Science- Ciencias.<br />

IVIC.<br />

247


- Conferencia Invitada: “Aplicaciones <strong>de</strong>l Carbón Activado en Catálisis<br />

y Fotocatálisis Heterogénea”. Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UCV.<br />

- Conferencia Invitada: “Aplicaciones <strong>de</strong>l Carbón Activado en Catálisis<br />

y Fotocatálisis Heterogénea”. Centro <strong>de</strong> Física. IVIC.<br />

- Conferencia Invitada: “Carbon Structures for Catalytic and<br />

Photocatalytic Proceses”. Department of Chemistry and<br />

Biochemistry. Clark University. Worcester, MA, USA.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Brito, J.L.<br />

- Proyecto en conjunto con Brookhaven Nacional Laboratory, U.S.<br />

Department of Energy, Upton, NY, EE.UU.<br />

- Proyecto en conjunto con la Universidad <strong>de</strong> Cartagena, Cartagena<br />

<strong>de</strong> Indias, Colombia. Prof. A. Liliana Barbosa IVIC y Cartagena,<br />

Colombia.<br />

- Proyecto <strong>de</strong> Grupos (FONACIT, G-2000-1537), con IUT-RC,<br />

Profesor Freddy Arenas; UCV, Profesor Paulino Betancourt; ULA,<br />

Altos <strong>de</strong> Pipe, Caracas, Mérida, San Cristobal. FONACIT; IVIC;<br />

IUT-RC; UCV; ULA; UNET.<br />

- Proyecto (PICS), “Catalyseurs sulfurés durables et valorisation <strong>de</strong>s<br />

petróles lourds. Catalizadores <strong>de</strong> HDT/HC a base <strong>de</strong> Venezuela y<br />

Francia. Convenio CNRS – FONACIT.<br />

Brito, J.L. y Laine, J.<br />

- Colaboración con el Instituto <strong>de</strong> Catálisis y Petroleoquímica, CSIC,<br />

Madrid, España, IVIC..<br />

248<br />

- Conferencia Invitada: “Synthesis, Characterization and Possible<br />

Applications of Carbon Networks”. Department of Chemistry and<br />

Biochemistry, Clark University. Worcester, MA, USA. - Revisión y<br />

Actualización <strong>de</strong>l Pensum y <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Maestría y<br />

Doctorado <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Fisicoquímica, Postgrado en Química, CEA-<br />

IVIC.<br />

Matos, J.<br />

- Proyecto en conjunto con el <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Física y Escuela<br />

Carlson <strong>de</strong> Química y Bioquímica, Clark University, Worces IVIC y<br />

Worcester, MA, USA.<br />

Matos, J. y Brito, J.L.<br />

- Proyecto en conjunto con el Laboratoire d’Application <strong>de</strong> la Chimie<br />

a l’Environnement, LACE, Université Clau<strong>de</strong> Bernard, Venezuela y<br />

Francia IVIC y CNRS.<br />

- Participación en PCP Francia-Venezuela: “Approche combinée<br />

Théorie-expérience <strong>de</strong> la structure et <strong>de</strong> la réativité <strong>de</strong> na», Venezuela<br />

y Francia CNRS (Francia) y FONACIT.<br />

Matos, J. y Laine, J.<br />

- Colaboración con el Instituto Nacional <strong>de</strong>l Carbón, CSIC, Oviedo,<br />

España, IVIC.


Laboratorio <strong>de</strong> Físico-Química Orgánica<br />

Personal Científico<br />

Gabriel Chuchani<br />

Investigador, PLI<br />

Jefe <strong>de</strong> Laboratorio<br />

Edgar Ocando Mavarez<br />

Investigador Asociado<br />

Andreina Reyes<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Julian Ascanio T.<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Rosa María Domíguez<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Armando Herize<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

María Tosta<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Homero Perez<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04 hasta 12/04)<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Karely Molina<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04 hasta 12/04)<br />

Rafael Rasse<br />

Estudiante Asistente<br />

Jenny Barroso<br />

Estudiante Asistente<br />

Mariana Graterol<br />

Estudiante Asistente<br />

Leadina Sanchez<br />

Estudiante Asistente<br />

(Des<strong>de</strong> 08/04 hasta 02/04)<br />

Juan M. García<br />

Estudiante Asistente<br />

(Des<strong>de</strong> 08/04 hasta 02/04)<br />

Angiebelk Monsalve<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

José R. Mora<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

1. ESTUDIOS DE SINTESIS Y REACTIVIDAD DE FOSFINAS ALILICAS<br />

Y POLIFUNCIONALES.<br />

Responsable(s): Edgar Ocando y Julian Ascanio.<br />

Objetivos: Puesta a punto <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> nuevas<br />

fosfinas polifuncionales a ser utilizadas como nuevos ligandos<br />

poli<strong>de</strong>ntados en química organometálica y en la extensión <strong>de</strong> la<br />

reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong> fosfinas alílicas y<br />

propargílicas funcionalizados.<br />

Metas: Sintetizar fosfinas funcionalizadas con alil, cianometil,<br />

metilcetona y propargil, tanto homosustituidas como mixtas en iniciar<br />

los estudios <strong>de</strong> su potencial como ligandos poli<strong>de</strong>ntados y<br />

precursores <strong>de</strong> los fosfoalquenos.<br />

Logros: Se inició el estudio <strong>de</strong> la actividad catalítica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> diacetilacetonato carbonil rodio sustituidos con una fosfina.<br />

Estan siendo culminados los estudios cinéticos <strong>de</strong> actividad en reacciones<br />

<strong>de</strong> hydrogenación <strong>de</strong> quinolina e hidroformilación <strong>de</strong><br />

alquenos. Se realizó el análisis <strong>de</strong> un monocristal <strong>de</strong><br />

{(acac)Rh(CO)(tBuP(CH2CN)2)} y se inició el estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados<br />

con dos fosfinas. En lo concerniente a la <strong>de</strong>scomposición térmica,<br />

se proce<strong>de</strong> a culminar con el estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

anisildialilfosfina y terbutilbenzilalilfosfina. Se inició la síntesis <strong>de</strong><br />

nuevas fosfinas funcionalizadas con imino esteres como una nueva<br />

familia <strong>de</strong> fosfinas funcionalizadas.<br />

2. CINETICAS Y MECANISMOS DE CARBAMATOS, OXAMATOS,<br />

Argenis Ruiz<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Mirna Heredia<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Carlos Marcano<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Rafael Castellar<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Johanna Medina<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 04/04 hasta 12/04)<br />

Luis Carvallo<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 04/04 hasta 15/04)<br />

Marianyully Sanoja<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 04/04 hasta 05/04)<br />

Blanca R. Guerrero<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 04/04 hasta 05/04)<br />

ESTERES DE AMINOACIDOS Y DE 2-OXOACIDOS,CARBAZATOS,<br />

ALCOHOLES CATALIZADOS POR HCL, CETALES Y ORTOESTERES.<br />

Responsable(s): Gabriel Chuchani, Rosa M. Domínguez, Armando<br />

Herize, María Tosta, Andreina Reyes,Esker Chacín, Felix Rosas,<br />

Angibelk Monsalve, Rafael Rasse,José R. Mora.<br />

Objetivos: Se estudian las cinéticas y mecanímos <strong>de</strong> las reacciones<br />

<strong>de</strong> eliminación unimolecular y homogegea <strong>de</strong> moléculas orgánicas<br />

como son los carbamatos, oxamatos, ésteres of aminoacidos y 2oxoacidos,carbazatos,<br />

alcoholes terciarios catalizador por HCl gas,<br />

cetales y ortoésteres. Los parámetros cinéticos y termodinámicos<br />

son <strong>de</strong>terminados experimentalmente.<br />

Metas: En la actualidad se investiga el mecanísmo <strong>de</strong> eliminación<br />

<strong>de</strong> los ésteres <strong>de</strong> Beta-aminoacidos, y <strong>de</strong> los 2-oxoacidos. Han<br />

comenzado los trabajos experimentales <strong>de</strong> alcoholes terciarios<br />

catalizados por HCl, <strong>de</strong> algunos carbazatos, cetales y ortoésteres.<br />

Logros: Se han obtenido exitosamente resultados <strong>de</strong> las cinéticas y<br />

mecanísmos <strong>de</strong> carbamatos, <strong>de</strong> algunos oxamatos, carbazatos. Se<br />

espera pronta publicación <strong>de</strong> estos resultados.<br />

3. COMBINACION DE ESTUDIOS Y RESULTADOS EXPERIMEN-<br />

TALES CON CALCULOS TEORICOS PARA ELUCIDAR MECANIS-<br />

MOS DE RACCIONES DE ELIMINACION DE MOLECULAS OR-<br />

GANICAS EN FASE DE GAS.<br />

Responsable(s): Gabriel Chuchani, Tania Cordova, Anibal Sierraalta,<br />

249


Rafael Añez, Marcos Loroño, Mariana Graterol, Jenny Barroso,Jesus<br />

Martín Gonzalez, Argeniz Ruiz,Mirna Heredia, Carlos Marcano,<br />

Rafael Castellar, José R. Mora.<br />

Objetivos: Se estiman por calculos teóricos los estados <strong>de</strong> transición<br />

<strong>de</strong> reacciones orgánicas en fase <strong>de</strong> gas usando Métodos<br />

semiempíricos y <strong>de</strong> Ab Initio.<br />

Metas: Obtener el mecanísmo más razonable para la eliminación<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

E. Chacín, A. Reyes, M. Tosta, A. Herize, R.M. Domínguez, A. Rotinov,<br />

T. Cordova, Y. Alvarado, G. Chuchani. Kineticas and Mcehanisms of<br />

Homogeneous, Unimolecular, Gas Phase Elimination of Ethyl esters<br />

of 2-Oxo-carboxylci acids. Seventh International Conference on<br />

Reaction Mechanisms. Dublin, Irlanda. Julio.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

DOMÍNGUEZ, R.M., HERIZE, A., ROTINOV, A., ALVAREZ-AULAR,<br />

A., VUSBAL, G., CHUCHANI G, 2004. Kinetcis and Mechanism of<br />

the Gas Phase Elimination of 2-Susbtituted Primiary, Secondary and<br />

Tertiary groups in Nitroalkanes. Journal of Physical Organic<br />

Chemistry. Chichester, England 17: 399 - 408.<br />

CHUCHANI, G., TOSTA, M., ROTINOV, A., HERIZE, A., 2004.<br />

Kinetics and Mechanisms of Elimination odf Ethyl 3-phenyl and Ethyl<br />

3-methyl-3-phenyl glycidates in the Gas Phase. Journal of Physical<br />

Organic Chemistry. Chichester, England 17: 694 - 698.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Chuchani, G<br />

- Seminario Invitado: Cinética y Mecanísmo <strong>de</strong> Eliminación <strong>de</strong><br />

nitroalcoholes en fase <strong>de</strong> gas. Escuela <strong>de</strong> Química, UCV.<br />

- Conferencia: Cineticase Eliminación 2-hidroxi Primario, Secundario<br />

y Terciario <strong>de</strong> Nitroalcanos en Fase <strong>de</strong> Gas. <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong><br />

Química, Universidad <strong>de</strong>l Zulia. Maracaibo.<br />

- Mecanísmos eliminación en fase <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> los 2-Hidroxi Substituidos<br />

al Grupo Principal. <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Química, Universidad<br />

<strong>de</strong> Oriente. Cumana, Estado Sucre.<br />

Chuchani, G y Castellanos, A.<br />

- Tutores <strong>de</strong> Angiebelk Monsalve. Cinetica y Mecanísmos <strong>de</strong> las<br />

Eliminaciones Unimoleculares y Homogeneas <strong>de</strong>l Nipecotato <strong>de</strong><br />

Etilo, Cidos Nipecotico y N-Metil Nipecotato <strong>de</strong> Etilo en Fase <strong>de</strong><br />

Gas. <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Química, Universidad <strong>de</strong> Carabobo. Valencia,<br />

Estado Carabobo.<br />

Chuchani, G. Cordova, T. y Loroño. M<br />

- Tutores <strong>de</strong> Argeniz Ruiz Estudio teórico <strong>de</strong> Carbamatos B-Substituidos.<br />

Pendiente titulo <strong>de</strong>finitivo. Escuela <strong>de</strong> Ciencias, <strong>Departamento</strong><br />

<strong>de</strong> Química, Universidad <strong>de</strong> Oriente. Cumana, Estado Sucre.<br />

- Tutores <strong>de</strong> Catrlos Marcano. Estudio teórico <strong>de</strong> carbamatos.<br />

Título <strong>de</strong>finitivo pendiente. Escuela <strong>de</strong> Ciencias, <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong><br />

Química, Universidad <strong>de</strong> Oriente. Pregrado. Cumana, Estado Sucre.<br />

- Tutores <strong>de</strong> Jesus Martín Gonzalez. Estudio Teórico en Fase <strong>de</strong><br />

Gas <strong>de</strong>l Etil N,N,Dimetilcarbamato Beta-substituido. Escuela <strong>de</strong><br />

Ciencias, <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Química, Universidad <strong>de</strong> Oriente.<br />

Cumana, Estado Sucre.<br />

250<br />

<strong>de</strong> carbazatos, carbonatos, carbamatos,y <strong>de</strong> la 2-hidroxibutanona.<br />

Se preten<strong>de</strong> establecer correlaciones <strong>de</strong> lka energía líbre entre las<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> eliminación experimental con las velocida<strong>de</strong>s obtenidas<br />

teóricamente.<br />

Logros: En la actualidad han sido enviado para su publicación los<br />

estimaciones teóricas con los carbonatos asimétricos, carbamatos,<br />

carbazatos y <strong>de</strong> la 2-hidroxibutanona<br />

R.M. Domínguez, A. Herize, A. Rotinov, A. Alvarez-Aular, G. Visbal,<br />

G. Chuchani Cineticas y mecanismos <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> 2-<br />

Hidroxinitroalcanos en Fase <strong>de</strong> Gas II Semana <strong>de</strong> la Química.<br />

Montería, Colombia. Octubre.<br />

CHACIN, E. V., TOSTA, M., HERIZE, A., DOMÍNGUEZ, R.M.,<br />

ALVARADO, Y., CHUCHANI, G, 2005. Kinetics of Homogeneous,<br />

Unimolecular Elimination of Ethyl oxamate, Ethyl N,N-dimethyl<br />

oxamate and Ethyl oxanilate in the gas phase. Journal of Physical<br />

Organic Chemsitry. Chichester, England.<br />

SAFONT, V.S., ANDRES, J., CASTILLO, R., CHUCHANI, G.,<br />

ROTINOV, A., DOMÍNGUEZ, R.M., HERIZE, A, 2004. A Joint<br />

Experimetal and Theoretical Study of the Mechanisms of Methyl-2hydroxypropionate<br />

and 2-Methylhydroxyisobutyrate Decomposition<br />

in the Gas Phase . Journal of Physical Chemistry A, . Am. Chem Soc.<br />

USA 108: 996 - 1007.<br />

- Tutores <strong>de</strong> Mirna Heredia. Estudio teórico <strong>de</strong> Carbamatos. Titulo<br />

<strong>de</strong>finitivo pendiente. Escuela <strong>de</strong> Ciencias, <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Química,<br />

Universidad <strong>de</strong> Oriente. Pregrado. Cumana, estado Sucre.<br />

- Tutores <strong>de</strong> Rafael Castellar. Estudio Teórico <strong>de</strong> carbamatos. Título<br />

<strong>de</strong>finitivo pendiente. Escuela <strong>de</strong> Ciencias, <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Química,<br />

Unbiversidad <strong>de</strong> Oriente. Pregrado.Cumana, Estado Sucre.<br />

Chuchani, G y Alvarado, Y<br />

- Tutores <strong>de</strong> Esker Chacín. Cinetica y Mecanísmo <strong>de</strong> la Eliminaciones<br />

Unimoleculares y Homogéneas <strong>de</strong> Oxamatos <strong>de</strong> Etilo en Fase<br />

Gaseosa. Deprtamento <strong>de</strong> Química, Universidad <strong>de</strong>l Zulia.<br />

Maracaibo.<br />

Chuchani,G. y Brusco, D.<br />

- Tutores <strong>de</strong> Felix O. Rosas. Cinetica y Mecanísmo <strong>de</strong> la Eliminación<br />

en Fase <strong>de</strong> Gas <strong>de</strong> Etíl Esteres <strong>de</strong> Acidos Organicos con el<br />

Atomo <strong>de</strong> Nitrogeno en posiciones Alfa y Beta. Consi<strong>de</strong>raciones<br />

Mecanísticas. Escuela <strong>de</strong> Ciencias, <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Química,<br />

Universidad <strong>de</strong> Oriente. Cumana, Estado Sucre.<br />

Ocando, E.<br />

- Co tutor <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> pregrado <strong>de</strong> Blanca Guerrero. Universidad<br />

<strong>de</strong>l Zulia. Maracaibo.<br />

- Tutor <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> pregrado <strong>de</strong> Juan Manuel García. Universidad<br />

<strong>de</strong>l Zulia. Maracaibo.<br />

- Tutor <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Leadina Sanchez. Universidad <strong>de</strong>l Zulia. Pregrado.<br />

Maracaibo.


- Co tutor <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> maestría <strong>de</strong>l Lic. Homero Perez. Universidad<br />

<strong>de</strong>l Zulia. Postgrado. Maracaibo.<br />

- Co tutor <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Maestría <strong>de</strong> la Lic. Karely Molina. Universidad<br />

<strong>de</strong>l Zulia. Postgrado. Maracaibo.<br />

- Responsable <strong>de</strong> pasantía para optar a título <strong>de</strong> TSU <strong>de</strong> Johanna<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Ocando, E.<br />

- Miembro <strong>de</strong> Comisión Técnica <strong>de</strong> Apoyo a la Infraestructura Científica<br />

<strong>de</strong>l FONACIT. Fonacit. Caracas.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Tania Cordova<br />

Un semestre <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> Post-grado e investigaciones sobre estudios<br />

teóricos <strong>de</strong> mecanísmos <strong>de</strong> reacciones orgánicas en la Universidad<br />

Central <strong>de</strong> Venezuela Caracas, Venezuela. Colaboración<br />

Interinstitucional<br />

Medina. IUTRC. Pregrado. Caracas.<br />

- Responsable <strong>de</strong> Pasantías para optar al TSU <strong>de</strong> Marianyully Sanoja.<br />

IUTRC. Pregrado. Caracas.<br />

- Responsable <strong>de</strong> Pasantias para optar al título <strong>de</strong> TSU <strong>de</strong> Luis<br />

Carvallo. IUTRC. Pregrado. Caracas.<br />

251


Laboratorio <strong>de</strong> Físico-Química Teórica<br />

Personal Científico<br />

Eduardo V. Lu<strong>de</strong>ña<br />

Investigador, Emerito.<br />

Valentín V. Karasiev<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

252<br />

Pedro A. Nieto<br />

Colaborador Visitante<br />

1. TEORIA DEL FUNCIONAL DE LA DENSIDAD. DESARROLLO DE<br />

FUNCIONALES DE LA ENERGIA CINETICA NO-INTERACTUANTE.<br />

Responsable(s): Eduardo V Lu<strong>de</strong>ña, Valentín Karasiev, Pedro Nieto<br />

Objetivos: Desarrollar funcionales análiticas <strong>de</strong> la energía cinética<br />

no-interactuante basados en transformaciones <strong>de</strong> escalamiento<br />

local.<br />

Metas: Continuar el estudio <strong>de</strong> funcionales <strong>de</strong> energia cinetica y <strong>de</strong><br />

energia total <strong>de</strong> sistemas mo<strong>de</strong>los.<br />

Logros: Se obtienen y analizan funcionales <strong>de</strong> la energia cinetica<br />

para el atomo mo<strong>de</strong>lo esferico <strong>de</strong> dos electrones (ver<br />

publicacion:Physics Letters A 330, 16-21 (2004)).<br />

Cofinanciamiento: CONICIT G-97000741, Universidad <strong>de</strong>l Pais<br />

Vasco, Donostia International Physics Center.<br />

2.TEORIA DEL FUNCIONAL DE LA DENSIDAD: INTERACCIONES<br />

INTERMOLECULARES.<br />

Responsable(s): Eduardo V. Lu<strong>de</strong>ña, Valentín V. Karasiev, en colaboración<br />

con C. González, A.J. Hernán<strong>de</strong>z, M.C. Salazar, C.<br />

Manzanares, J.L. Paz, J. Fernan<strong>de</strong>z Rico, G. Ramirez, R. Lopez, I.<br />

Ema, J.M. Ugal<strong>de</strong>, X. Lopez.<br />

Objetivos: Estudiar la aplicabilidad <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong>l<br />

Funcional <strong>de</strong> la Densidad para la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> interacciones <strong>de</strong><br />

van <strong>de</strong>r Waals.<br />

Metas: Estudiar la representacion <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad electronica en<br />

forma «atoms-in-molecules». Estudiar la naturaleza <strong>de</strong>l «Hueco <strong>de</strong><br />

Fermi» y su efecto en las interacciones intermoleculares.<br />

Olga Shukruto<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Eduardo V. Lu<strong>de</strong>na. Exactly soluble and quasi-exactly soluble systems:<br />

The Calogero-Hookean and the Hookean mo<strong>de</strong>ls of H2. 9th<br />

European Workshop: Quantum Systems in Chemistry and Physics,<br />

QSCP-IX. Les Houches, Francia. Septiembre.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ARTEMYEV, A.N., LUDEÑA, E.V., KARASIEV, V.V., HERNÁNDEZ, A.J.,<br />

2004. A finite B-spline basis set for accurate diatomic molecule<br />

calculations. Journal of Computational Chemistry . Wiley 25 (3):<br />

368-374.<br />

Emildo J. Marcano<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Logros: Se <strong>de</strong>sarollo un procedimiento analitico para la<br />

representacion <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nsidad molecular en terminos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />

atomicas. Este resultado esta publicado en: J. Fernan<strong>de</strong>z Rico,<br />

R. Lopez. R. Ramirez, I. Gema y E.V. Lu<strong>de</strong>na, J. Comput. Chem. 25<br />

(11), 1355-1363, Aug. 2004<br />

Cofinanciamiento: CONICIT G-97000741, Baylor University, USB,<br />

NIST, Universidad Autonoma <strong>de</strong> Madrid.<br />

3. TEORIA RELATIVISTA DEL FUNCIONAL DE LA DENSIDAD.<br />

DESAROLLO NUEVOS FUNCIONALES RELATIVISTAS DE INTER-<br />

CAMBIO-CORRELACION. DESARROLLO DE NUEVOS METO-<br />

DOS PARA APLICAR EN ELECTRODINAMICA CUANTICA.<br />

Responsable(s): Valentín Karasiev, Eduardo V. Lu<strong>de</strong>ña, Olga Shukruto.<br />

Objetivos: Desarrollar nuevos funcionales relativistas <strong>de</strong> intercambio-correlacion<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l formalismo <strong>de</strong> la teoria relativista <strong>de</strong>l<br />

funcional <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad. Desarrollar nuevos metodos analiticos y<br />

numericos para el calculo <strong>de</strong> diferentes correcciones <strong>de</strong><br />

electrodinamica cuantica en teoria <strong>de</strong> atomos y moleculas pesadas.<br />

Metas: Desarrollar funcionales relativistas <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong><br />

Coulomb y <strong>de</strong> Breit que contienen la expresion exacta <strong>de</strong> la energia.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>sarrollaron funcionales nuevos <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong><br />

Coulomb y <strong>de</strong> Breit en teoria relativista <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad en base a la<br />

aproximacion local y al metodo <strong>de</strong> una constante multiplicativa<br />

autoconsistente (ver publicacion Physical Review A 69, 052509 (1-<br />

10) (2004)).<br />

Cofinanciamiento: CONICIT G-97000741.<br />

ECHEVARRÍA, L., RODRÍGUEZ, L., KARASIEV, V., PISCITELL, V.<br />

MARCANO, A., 2005. High Efficiency Stimulated Raman Scattering<br />

from Alcohols: Theory and Experiments. Journal of Raman<br />

Spectroscopy . Wiley. (En Prensa).


FERNANDEZ RICO, J., LOPEZ, R. EMA, I., RAMIREZ, G., LUDEÑA,<br />

E.V., 2004. Analytical methods for the representation of atoms-inmolecules<br />

<strong>de</strong>nsities. Journal of Computational Chemistry . Wiley<br />

25 (11): 1355-1363.<br />

KARASIEV, V.V., LUDEÑA, E.V., SHUKRUTO, O. A., 2004. Relativistic<br />

Dirac-Fock exchange and Breit interaction energy functionals based<br />

on the local <strong>de</strong>nsity approximation and the self-consistent<br />

multiplicative constant method. Physical Review A . APS 69 (5):<br />

052509(1-11).<br />

LUDEÑA, E.V., UGALDE, J.M., LOPEZ, X., FERNANDEZ RICO, J.<br />

RAMIREZ, G., 2004. A reinterpretation of the nature of the Fermi<br />

hole. Journal of Chemical Physics . AIP 120 (2): 540-547.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Karasiev, V.<br />

- Dirección <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong>l estudiante Emildo Marcano.<br />

UCV.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Karasiev, V.V.<br />

- Coordinador Adjunto <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Grupo <strong>de</strong>l FONACIT No.<br />

G-97000741, «Estudio <strong>de</strong> Interacciones Dèbiles en Sistemas<br />

Moleculares y en Materia Con<strong>de</strong>nsada» En el que p articipan<br />

subgrupos <strong>de</strong> Química Teórica <strong>de</strong>l IVIC, UCV, ULA Y USB.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Karasiev, V.V.<br />

- Cooperación con el Grupo <strong>de</strong> Rassolov, V. <strong>de</strong> <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong><br />

Quìmica y Bioquìmica <strong>de</strong> Universidad <strong>de</strong> Carolina <strong>de</strong>l Sur, EEU<br />

Caracas; Columbia, SC, EEUU. IVIC.<br />

- Cooperación con el grupo <strong>de</strong> S. B. Trickey, Quantum Theory<br />

Project, Universidad <strong>de</strong> Florida, Florida, EEUU. Caracas, Gainesville,<br />

FL, EEUU. IVIC.<br />

Lu<strong>de</strong>na, E.V.<br />

- Colaboración con el Donostia International Physics Center y con<br />

el Grupo <strong>de</strong> Fisico-Quimica Aplicada <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San<br />

Sebastian Espana. DIPC y UPV.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

*LUDEÑA, E.V., GOMEZ, D., KARASIEV, V.V., NIETO, P., 2004.Exact<br />

analytic total energy functional for Hooke´s atom generated by<br />

local-scaling transformations. International Journal of Quantum<br />

Chemistry . Wiley 99 (4): 297-307.<br />

LUDEÑA, E.V., 2004. Is the Hohenberg-Kohn-Sham version of DFT<br />

a semi-empirical theory?. Journal of Molecular Structure<br />

(THEOCHEM) . Elsevier. 709 (1-3): 25-29.<br />

MARCH, N.R., LUDEÑA, E.V., 2004. Effective one-body potential of<br />

DFT plus correlated kinetic energy for two electron spherical mo<strong>de</strong>l<br />

atoms. Physics Letters A . Elsevier 330 (1-2): 16-21.<br />

Capítulos<br />

KARASIEV, V.V., LUDEÑA, E.V. The local exchange potential in DFT.<br />

En: Con<strong>de</strong>nsed Matter Theories, , Ed. Suraud, E. et al., New York,<br />

Nova, 2004.19. 1-13. (En Prensa).<br />

Lu<strong>de</strong>ña, E.V.<br />

- Dirección <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong>l estudiante Emildo Marcano.<br />

UCV.<br />

Lu<strong>de</strong>ña, E.V., y Karasiev, V.V.<br />

- Cooperación con el grupo <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z, A.J. (USB). Proyecto <strong>de</strong><br />

Grupo <strong>de</strong>l FONACIT No. G-97000741. Caracas<br />

- Cooperación con el grupo <strong>de</strong> Olivares, W. (ULA). Proyecto <strong>de</strong><br />

Grupo <strong>de</strong>l FONACIT No. G-97000741. Caracas, Merida<br />

- Cooperación con el grupo <strong>de</strong> Mujica, V. (UCV). Proyecto <strong>de</strong> Grupo<br />

<strong>de</strong>l FONACIT No. G-97000741. Caracas<br />

253


Laboratorio <strong>de</strong> Fotoquímica<br />

Personal Científico<br />

Carlos Rivas<br />

Investigador Titular Longevo, Emerito<br />

Franklin Vargas<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Isabel Ramón y Rivera<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Yrene Díaz<br />

Estudiante Asistente<br />

Laura Rodriguez<br />

Estudiante Asistente<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

254<br />

Andreína Fernán<strong>de</strong>z<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Yecira Flores<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Alirio Cal<strong>de</strong>ra<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Iliana Alexan<strong>de</strong>r<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Annya Olivo<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

1. FOTODEGRADACION DE FARMACOS Y DETERMINACION<br />

DE SU FOTOTOXICIDAD IN VITRO (F.V., Y.D., L.R., A.O.).<br />

Responsable(s): Franklin Vargas<br />

Objetivos: Elucidación <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

fotoquímica; aplicación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> fototoxicidad in<br />

vitro <strong>de</strong> drogas con alto riesgo <strong>de</strong> fototoxicidad a nivel clínico.<br />

Determinación <strong>de</strong> especies intermediarias, como oxígeno singlete<br />

y superóxido, radicales libres como también el aislamiento, la i<strong>de</strong>ntificación<br />

espectróscopica, la capacidad <strong>de</strong> fotoprotección y la<br />

fototoxicidad <strong>de</strong> sus fotoproductos.<br />

Metas: Estudios <strong>de</strong> foto<strong>de</strong>gradación y fototoxicidad <strong>de</strong> las drogas<br />

clozapina y radaclorina. Aislamiento e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

fotoproductos formados. Captura <strong>de</strong> especies oxigenadas activas.<br />

Pruebas <strong>de</strong> su fototoxicidad in vitro (fotohemólisis, peroxidación<br />

lipídica, histidina, albúmina, linfocitos y neutrófilos). Ineracción<br />

fotoinducida con albúmina humana.<br />

Logros: El fármaco clozapina resultó ser fotolábil al UV-A (LASER) y<br />

UV-B (Rayonet) en condiciones aeróbicos con la formación <strong>de</strong> oxígeno<br />

singlete y superóxido. El aislamiento (HPLC) y la in<strong>de</strong>ntificación<br />

(IR, RMN, masa) <strong>de</strong> los fotoproductos se realizaron completamente,<br />

<strong>de</strong>terminándose así el mecanismo <strong>de</strong> sus foto<strong>de</strong>gradaciones. Los<br />

estudios <strong>de</strong> fototoxicidad revelaron un alto índice <strong>de</strong> ello sobre<br />

eritrocitos y sobre plásmido pBR322. Se <strong>de</strong>terminó la posible acción<br />

fotoalérgica in vitro mediante la medición por espectrofotometría<br />

<strong>de</strong> la interacción fotoinducida en albúmina humana.<br />

Cofinanciamiento:CONICIT-PROYECTOS S1-2502, S1-<br />

96001724, FUNDACIÓN POLAR.<br />

2. ESTUDIOS SOBRE LA FOTOESTABILIDAD Y FOTOTOXICIDAD<br />

DE PRINCIPIOS ACTIVOS DE BAUHINIA MEGALANDRA<br />

(CAESALPINACEAE)<br />

Responsable(s): Franklin Vargas<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s fotosensibilizantes, genera-<br />

Andrés Suarez<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Liliana Padrón<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Juan Carlos Barriuso<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Carmen Batista<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

ción <strong>de</strong> oxígeno singlete y elucidación <strong>de</strong> los posibles mecanismos<br />

fototóxicos <strong>de</strong> las porfirinas aisladas y sintéticas en eritrocitos y<br />

cultivos celulares. Estudios in vitro <strong>de</strong> los mecanismos foto-oxidantes<br />

y anti-oxidantes <strong>de</strong> los principios activos mediante técnicas <strong>de</strong><br />

espectrofotometría <strong>de</strong> absorción y fluorescencia,<br />

quimioluminescencia y atrapadores <strong>de</strong> radicales libres y <strong>de</strong> especies<br />

reactivas <strong>de</strong> oxígeno.<br />

Metas: Estudios <strong>de</strong> la fotolabilidad <strong>de</strong> las porfirinas bajo irradiación<br />

(UVA-Vis) y estudios <strong>de</strong> fototoxicidad in vitro.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>terminó que a pesar que los cuatro compuestos son<br />

fotolabiles, solo la Mg-clorofila-b y clorofila-b no metalizada y en<br />

menor grado la feofitina son fototóxicas in vitro, produciendo alto<br />

grado <strong>de</strong> oxígeno singlete.<br />

3. SINTESIS DE FOTOPRODUCTOS DERIVADOS DE<br />

CICLOADICION FOTOQUIMICA DE COMPUESTOS<br />

HETEROCICLICOS DE CINCO MIEMBROS Y DIENÓFILOS<br />

COMO ANHIDRIDO MALEICO.<br />

Responsable(s): Franklin Vargas y Carlos Rivas.<br />

Objetivos: Obtención <strong>de</strong> oxetanos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los heterociclos<br />

<strong>de</strong> fosfol vía fotoquímica en presencia y ausencia <strong>de</strong> cetonas sustituidas<br />

y <strong>de</strong> dienófilos como 2,3-dimetil anhídrido maleico. Los<br />

fotoproductos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> esta investigación tienen interés académico<br />

en cuanto a la elucidación <strong>de</strong> su estructura y estereoquímica e<br />

interés práctico en cuanto a sus propieda<strong>de</strong>s antitumorales.<br />

Metas: Reacciones <strong>de</strong> cicloadición para la formación <strong>de</strong> oxetanos<br />

y/o aductos 2+2 <strong>de</strong>l 3,4-dimetil 1-fenil-fosfol en presencia <strong>de</strong><br />

sensibilizador con dienófilos.<br />

Logros: Se realizaron las fotólisis a diferentes concentraciones <strong>de</strong>l<br />

heterociclo, como también a diferentes tiempos <strong>de</strong> irradiación y<br />

temperatura. Se aislaron por cromatografía preparativa los productos.<br />

Se ha comprobado la estructura <strong>de</strong> los fotoaductos por<br />

espectroscopía <strong>de</strong> RMN y se realizan los estudios <strong>de</strong> purificación.


Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Franklin Vargas, Omar Estrada , Arísti<strong>de</strong>s Marcano, Lorenzo<br />

Echevarría, Yrene Díaz, Iliana Alexan<strong>de</strong>r. Photophysical and<br />

Photochemical Properties of a New PDT Photosensitizer. Meeting<br />

on Optics and 8th Latin American Meeting on Optics, Lasers and<br />

Their Applications. Isla <strong>de</strong> Margarita, Venezuela. Octubre.<br />

Franklin Vargas, Andres Suarez, Iliana Alexan<strong>de</strong>r, Juam Carlos<br />

Barriuso. Estudios in vitro <strong>de</strong> la fototoxicidad <strong>de</strong> la droga<br />

antihipertensiva ni<strong>de</strong>dipina sobre células humanas. LIV Conven-<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

*VARGAS F., NAVARRO M., 2003. Interacción fotoinducida <strong>de</strong> fármaco-ADN.<br />

Acción terapéutica versus toxicidad. Revista <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Venezolana <strong>de</strong> Química . Caracas 26 (2): 13-18.<br />

VARGAS, F., RIVAS, C., FUENTES, A., CARBONELL, K., RODRÍGUEZ,<br />

R., 2004. Photosensitized (2+2) cycloadditions of 2,3dimethylmaleic<br />

anhydri<strong>de</strong> to 3,4-dimethyl-1-phenylphosphole. J.<br />

Photochem. Photobiol. A: Chem. Amsterdan 162 (1): 63-66.<br />

VARGAS, F., RIVAS, C., MEDRANO, M., 2004. Interaction of Emodin,<br />

Aloe-emodin and Rhein with Human Serum Albumin. A Fluorescence<br />

Spectroscopic Study. Toxicology Mechanisms and Methods . USA<br />

14 (4): 227-231.<br />

VARGAS, F., DÍAZ, Y., CARBONELL, K., 2004. Antioxidant and<br />

scavenging activity of emodin, aloe-emodin and rhein on free radical<br />

and reactive oxygen species. Pharmaceutical Biology . USA 42<br />

(4-5).<br />

VARGAS, F., RIVAS, C., CORTEZ BERGODERI, M., RODRÍGUEZ,<br />

R., DÍAZ, Y., 2003. Fotoestabilidad y estudios <strong>de</strong> fototoxicidad in<br />

vitro <strong>de</strong> algunos compuestos químicos usados como protectores<br />

solares. Revista <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Química . Caracas<br />

26 (4): 27-38.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Vargas F.<br />

- Dirección <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l estudiante en entrenamiento Yrene Díaz<br />

(UCV). Liliana Padrón (UCV). Laura Rodriguez (UCV) Alirio Cal<strong>de</strong>ra<br />

(UCV). Carmen Batista (UCV). Annya Olivo (IUT-RC).<br />

- Direccion <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> pregrado: Iliana Alexan<strong>de</strong>r, Andrés Suarez y<br />

Juan. IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Rivas, C.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Bioética <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Vargas, F.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Selección <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Cooperación<br />

Académica e Investigación, Fundación Gran Mariscal Ayacucho y<br />

el Deutscher Aka<strong>de</strong>mischer Austausch Dienst (DAAD) (2004).<br />

- Referí Evaluador <strong>de</strong> Trabajos Científicos En: Journal Of<br />

Pharmaceutical Science, Acta Científica Venezolana, Photochemistry<br />

And Photobiology, Journal Of Photochemistry And Photobiology,<br />

Biochimica Et Biophysica Acta, 11th Annual Meeting Of The Society<br />

For Free Radical And Medicine SFRBM (St. Thomas, Virgin Islands,<br />

USA-Nov. 2004).<br />

ción anual ASOVAC. Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Noviembre.<br />

Franklin Vargas, Liliana Padrón, Isabel Ramón y Rivera. Propieda<strong>de</strong>s<br />

fotoquimicas y evaluación in vitro <strong>de</strong> porfirinas mesotetrafenilsulfonadas<br />

<strong>de</strong> Cu(II), Ni(II) y Co(II) para terapia<br />

fotodinámica. (photochemical properties and in vitro evaluation of<br />

Cu(II), Ni(II) and Co(II) complexes of meso-tetrasulfonated. LIV<br />

Convención anual ASOVAC. Valencia, Estado Carabobo,<br />

Venezuela.Noviembre.<br />

VARGAS, F., RIVAS, C., 2003. Radiocarbono. Revista <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Venezolana <strong>de</strong> Química . Caracas 29 (4): 40-44.<br />

VARGAS, F., DÍAZ, Y., YARTSEV, V., MARCANO, A., LAPPA, A., 2004<br />

Photophysical properties of a novel PDT photosensitizer radachlorin<br />

in different media. Ciencia . Maracaibo, Venezuela 12 (1): 70-77.<br />

VARGAS, F., RIVAS, C., PERDOMO, H., RIVAS, A., OJEDA, L. E.,<br />

VELÁSQUEZ, M., CORREIA, H., HERNÁNDEZ, A., FRAILE, G., 2004.<br />

Clozapine prevents apoptosis and enhances receptor-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt<br />

respiratory burst in human neutrophils. Die Pharmazie. Alemania<br />

(En Prensa).<br />

VARGAS, F., RIVAS, C., ESTRADA, O., MARCANO, A., ECHEVARRIA,<br />

L., DÍAZ, Y., ALEXANDER, I., RODRÍGUEZ, L., PADRÓN, L., RAMÓN<br />

Y RIVERA, I., 2004. Photophysical and Photochemical Properties of<br />

Bauhinia megalandra (Caesalpinaceae) Extracts as New PDT<br />

Photosensitizer. . Proceding of the 5th Iberoamerican Meeting on<br />

Optics and 8th Latin American Meeting on Optics, Lasers and Their<br />

Applicat . Caracas. (En Prensa).<br />

- Arbitraje <strong>de</strong> Trabajo en la Revista Photochemical & Photobiological<br />

Sciences (Royal Society Of Chemistry).<br />

- Miembro <strong>de</strong> ”The Oxygen Society – International Society For Free<br />

Radical Research”.<br />

- Miembro <strong>de</strong> «International Ultraviolet Association» (IUVA).<br />

- Miembro <strong>de</strong> «European Photochemistry Association And European<br />

Society For Photobiology»<br />

- Miembro <strong>de</strong> «American Society For Photobiology» (ASP).<br />

255


Laboratorio <strong>de</strong> Polímeros<br />

Personal Científico<br />

Arquime<strong>de</strong>s Karam<br />

Investigador Asociado<br />

Carmen Albano<br />

Investigador Asociado<br />

Contratado<br />

Giuseppe Agrifoglio<br />

Investigador Asociado<br />

Contratado (Hasta 08/04)<br />

Edgar Catarí<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Lissette Jimenez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Nohemy Domínguez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Jesús Pastran<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Yanixia Sánchez<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Oscar Colmenares<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Katiuska Montilla<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Luis Cataño<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

Emilio Casas<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 08/04)<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Enic Quero<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Hasta 06/04)<br />

Estudiante Asistente<br />

(Des<strong>de</strong> 06/04)<br />

Adriana Bastidas<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

(Des<strong>de</strong> 06/04)<br />

Luis Cataño<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

(Hasta 10/04)<br />

Oscar Colmenares<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

(Hasta 08/04)<br />

Johann Puerta<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

(Des<strong>de</strong> 07/04)<br />

Carol Rivas<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

Edgardo Moya<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Hasta 08/04)<br />

Omar Aguirre<br />

(Hasta 03/04)<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Ramiro Ortega<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

Noelani Ciguela<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Hasta 08/04)<br />

1. SOLICITUD DE COFINANCIAMIENTO PARA EL FORTALECI-<br />

MIENTO DEL CENTRO DE QUÍMICA: COMPRA DE UN EQUIPO<br />

DE CROMATOGRAFÍA DE PERMEACIÓN DE GELES.<br />

Responsable(s): Arquime<strong>de</strong>s Karam, Yanixia Sánchez, Alejandro Arce.<br />

Objetivos: Adquirir un equipo <strong>de</strong> cromatografía <strong>de</strong> Permeación <strong>de</strong><br />

Geles que permita evaluar los pesos moleculares <strong>de</strong> poliolefinas a<br />

altas temperaturas. Soportar la caracterización <strong>de</strong> poliolefinas <strong>de</strong><br />

las líneas <strong>de</strong> investigación en polímeros <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Química, así<br />

como <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s (UCV, USB, UDO) e institutos (INTEVEP)<br />

nacionales.<br />

256<br />

Erika Hernan<strong>de</strong>z<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04)<br />

Adriana Bastidas<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Hasta 06/04)<br />

Jibben Gandica<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

Claret Rodriguez<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

Luis Cataño<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 07/04)<br />

Smith Perez<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04)<br />

Johann Puerta<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Hasta 07/04)<br />

Zaiber Martinez<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Hasta 08/04)<br />

Ramón Colmenarez<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 08/04)<br />

Edith Carvajal<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Hasta 09/04)<br />

Oscar Colmenares<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Hasta 03/04)<br />

Metas: Licitación <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> Cromatografía <strong>de</strong> Permeación <strong>de</strong><br />

Geles (GPC).Instalacion y puesta a punto <strong>de</strong>l equipo.<br />

Logros: Adjudicación <strong>de</strong> la compra <strong>de</strong>l equipo GPC a la compañía<br />

ganadora. Instalación y puesta a punto <strong>de</strong>l equipo a baja<br />

temperatura<br />

Cofinanciamiento: FONACIT F-2000001365<br />

2. SÍNTESIS DE CATALIZADORES METALOCÉNICOS, DERIVADOS<br />

Y NO METALOCÉNICOS DE METALES DE TRANSICIÓN PARA LA<br />

HOMO Y COPOLIMERIZACIÓN DE OLEFINAS MAYORES.


Responsable(s): Arquíme<strong>de</strong>s Karam; Emilio Casas; Jesús Pastran.<br />

Objetivos: Evaluar las propieda<strong>de</strong>s CatalÌticas <strong>de</strong> tres familias <strong>de</strong><br />

catalizadores <strong>de</strong> centro único, como lo son: CpRMCl3, TpRMCl3 y<br />

CpR1NR2ML2 y <strong>de</strong>rivados don<strong>de</strong> M = Ti, Zr, Hf hacia la<br />

polimerización <strong>de</strong> olefinas.<br />

Metas: Evaluar la actividad catalítica en la polimerización <strong>de</strong> olefinas,<br />

estudiar los efectos estéricos y electrónicos <strong>de</strong> los ligandos sobre<br />

la actividad <strong>de</strong>l Metal. Evaluar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los polímeros<br />

sintetizados.<br />

Logros: Se han sintetizado y caracterizado una serie <strong>de</strong> complejos<br />

<strong>de</strong>l tipo TpHTi(OR)3-nCln (n = 2, R = Me, Et, i-Pr, n-Bu) los cuales<br />

han sido probados en la polimerización <strong>de</strong> etileno, 1-hexeno,<br />

etileno/1-hexeno y estireno. Los polímeros obtenidos han sido<br />

caracterizados por DSC, IR. También, se han sintetizado y caracterizado<br />

la serie <strong>de</strong> complejos <strong>de</strong>l tipo CpRTi(OCH3)3-nCln (n = 2, R<br />

= Me, Et, i-Pr, n-Bu, los cuales han sido probados en la<br />

polimerización <strong>de</strong> 1-hexeno, metil metaacrilato, norborneno.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT S1-2000000519.<br />

Observaciones: El FONACIT aprobó el informe técnico-administrativo<br />

correspondiente al primer año <strong>de</strong> proyecto. También se aprobó<br />

los fondos para el último año.<br />

3.DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE PROPIEDADES<br />

FISICOQUÍMICAS DE POLÍMEROS EMPLEANDO MÉTODOS NO<br />

ESTACIONARIOS Y ESTACIONARIOS.<br />

Responsable(s): Carmen Albano.<br />

Objetivos: Determinar la difusividad térmica en polímeros empleando<br />

métodos no estacionarios y estacionarios. Diseño <strong>de</strong> las celdas<br />

para <strong>de</strong>terminar la conductividad.<br />

Metas: Simular con la ecuacion <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> calor<br />

undireccional y bidireccional, utilizando el termino fuente (cristalización)<br />

los perfiles <strong>de</strong> cristalinidad y temperatura. Evaluar el análisis<br />

cinético <strong>de</strong> cristalización <strong>de</strong> PE con hidroxiapatita.<br />

Logros: Se diseño la celda para <strong>de</strong>terminar la difusividad térmica a<br />

través <strong>de</strong> métodos no estacionarios, <strong>de</strong>sarrollando el mo<strong>de</strong>lo<br />

matématico sin consi<strong>de</strong>rar la transferencia <strong>de</strong> calor en el eje radial<br />

y sin el término <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> calor por cristalización. A<strong>de</strong>más<br />

se realizó el estudio consi<strong>de</strong>rando la transferencia <strong>de</strong> calor en el<br />

eje radial, longitudinal.<br />

Cofinanciamiento: UCV<br />

4. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE PP CON CAU-<br />

CHOS A TRAVÉS DE DIFERENTES FORMAS: VULCANIZACIÓN<br />

Y/O RADIACIÓN.<br />

Responsable(s): Carmen Albano;<br />

Objetivos: Modificación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> PP con cauchos a<br />

través <strong>de</strong> diferentes formas:vulcanización y /o radiación.<br />

Metas: A) Realizar un estudio exhaustivo <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> las<br />

propieda<strong>de</strong>s a analizar con las mezclas <strong>de</strong> PP con caucho natural<br />

(NR), caucho nitrilo (NBR) y/o con un copolímero estireno-butadienoestireno<br />

(SBS), vulcanizado los elastómeros (NR, SBS, NBR) a través<br />

<strong>de</strong> dos vías: a) azufre y acelerantes y b) peróxidos. B) Realizar un<br />

estudio exhaustivo <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s a analizar con<br />

la dosis <strong>de</strong> radiación, para <strong>de</strong>terminar la dosis a<strong>de</strong>cuada que mejore<br />

y no <strong>de</strong>teriore el material irradiado <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> PP/SBS y<br />

PP/NR.<br />

Logros: Se realizaron los estudios <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> PP con SBS<br />

(radial y en bloque) y PP con NBR a través <strong>de</strong> la vulcanización<br />

dinámica y estática con azufre y peróxidos. También se han realizado<br />

los estudios anteriores con PP/NR.Se prepararon mezcla <strong>de</strong><br />

caucho natural y EPDM con cargas, tales como: Aserrin.Se vulcanizaron<br />

dichas mezclas con irradiación gamma en atmósfera <strong>de</strong> aire<br />

a dosis entre 100-150 KGy.<br />

Cofinanciamiento: UCV, USB.<br />

Observaciones: Se ha trabajo en cooperación con estas Instituciones<br />

realizando caracterizaciones <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s térmicas, mecánicas<br />

y reológicas.<br />

5. APLICACIONES DE LOS POLÍMEROS CON NANOPARTÍCULAS<br />

EN EL ÁREA DE BIOMATERIALES: 1. SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN<br />

Y EVALUACIÓN DE BIOMATERIALES.<br />

Responsable(s): Carmen Albano; Arquíme<strong>de</strong>s Karam;Yanixia<br />

Sánchez;Nohemy Dominguez.<br />

Objetivos: Caracterización <strong>de</strong> compuestos poliméricos a base <strong>de</strong><br />

polímeros con hidroxiapatita obtenidos por diferentes vías: a)<br />

polimerización in situ, b) extrusión. Determinación <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong><br />

estos biomateriales para las aplicaciones medicas.<br />

Metas: Síntesis <strong>de</strong> la hidroxiapatita (HA) y su caracterización.<br />

Polimerización <strong>de</strong> los monómeros in situ con la HA. Obtención <strong>de</strong><br />

los compuestos vía extrusión. Modificación <strong>de</strong> la interface a través<br />

<strong>de</strong> agentes compatibilizantes, polímeros funcionalizados y uso <strong>de</strong><br />

la radiación. Caracterización <strong>de</strong> todos los compuestos polímero-<br />

HA obtenidos y analizar su posible potencial <strong>de</strong> aplicación<br />

biomédica.Mejoramiento <strong>de</strong> la dispersión <strong>de</strong> la carga inorgánica<br />

en PP y PE.<br />

Logros: Se sintetizaron los Polietilenos con un índice <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z<br />

a<strong>de</strong>cuado para las pruebas <strong>de</strong> irradiación.Se realizaron las mezclas<br />

via extrusión <strong>de</strong> polietileno/hidroxiapatita a diferentes concentraciones,<br />

se irradiaron y se evaluaron las propieda<strong>de</strong>s térmicas y<br />

mecánicas.<br />

6. EFECTOS DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE EL COMPOR-<br />

TAMIENTO DE LAS MEZCLAS DE POLIETILENOS CON<br />

POLIAMIDA 6.<br />

Responsable(s): Carmen Albano; Yanixia Sánchez; Pedro Silva<br />

Objetivos: Evaluar las propieda<strong>de</strong>s mecánicas, térmicas,<br />

termo<strong>de</strong>gradativas y morfológicas como también analizar la generación<br />

<strong>de</strong> radicales y su vías <strong>de</strong> recombinación, <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong><br />

diferentes polietilenos ( PEAD, PEBD, PELBD) con poliamida 6.<br />

Metas: Realizar un estudio exhaustivo <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s<br />

a analizar con la dosis <strong>de</strong> radiación, para <strong>de</strong>terminar la dosis<br />

a<strong>de</strong>cuada que mejore y no <strong>de</strong>teriore el material irradiado.<br />

Logros: Para los polímeros matrices ( PEAD, PEBD, PELBD)y para la<br />

mezcla PEAD/Poliamida 6, se realizaron los estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>termina-<br />

257


ción <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> radicales, estudios termo<strong>de</strong>gradativos<br />

analizando el posible mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, y una parte<br />

<strong>de</strong> los estudios térmicos evaluando el efecto <strong>de</strong> la radiación sobre<br />

la cristalinidad y otras propieda<strong>de</strong>s térmicas.<br />

Cofinanciamiento: USB.<br />

Observaciones: Se ha trabajo en cooperación con la USB, al prestar<br />

los servicios <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> algunas propieda<strong>de</strong>s<br />

7. SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COMPLEJOS A BASE DE<br />

LIGANDOS NITROGENADOS Y METALES DE TRANSICIÓN<br />

TEMPRANOS Y TARDIOS. ESTUDIO DE SUS PROPIEDADES<br />

CATALÍTICAS HACIA LA POLIMERIZACIÓN DE OLEFINAS.<br />

Responsable(s): Giuseppe Agrifoglio; Arquíme<strong>de</strong>s Karam; Edgar<br />

Catarí; Rita Tenia, Jesús Pastran, Carmen Albano.<br />

Objetivos: Sintetizar, caracterizar y evaluar las propieda<strong>de</strong>s catalíticas<br />

hacia la polimerización <strong>de</strong> olefinas <strong>de</strong> nuevos sistemas catalíticos a<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Albano C., Reyes J., Camacho N., Vasquez L. Adición <strong>de</strong> Elastómeros<br />

<strong>de</strong> Reciclaje A Compuestos <strong>de</strong> Concreto: Ensayos no Destructivos.<br />

Liv Convención <strong>de</strong> Asovac. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Albano C; Briceño L; De Oliveira A; Camacho N; Feliú J.<br />

Preliminary Study of Concrete With Recycled Rubber Composites.<br />

Polychar 12 (12 Annual Polychar World Forum On Advanced<br />

Materials). Guimaraes, Portugal. Enero.<br />

Albano C; Karam A; González G; Manzo F; Guzman C;<br />

Dominguez N; González J; Ichazo M; Sánchez Y; Joskowicz P.<br />

Influence of Radiation on Behavior of Hdpe/Ha Blends. Mo<strong>de</strong>st<br />

2004 (Third International Conference On Polymer Modification,<br />

Degradation and Stabilisation). Lyon, Villeurbanne, France.<br />

Septiembre.<br />

Albano C; Karam A; González G; Sánchez Y; Domínguez N;<br />

González J; Ichazo M; Manzo F; Guzmán C. Thermal and<br />

Termo<strong>de</strong>gradtaive Analysis of Hdpe/Ha Blends Irradiated With<br />

Gamma Rays. Ctec 2004 (Calorimetry and Termal Effects in Catálisis).<br />

Lyon, Francia. Julio.<br />

Albano C; Karam A; González G; Domínguez N; Sánchez Y;<br />

González J; Ichazo M; Joskowicz P. Effect Of The Mixing on the<br />

Mechanical and Thermal Behavior Hdpe/Hydroxyapatite<br />

Composites. Antec 2004. Chicago, Illinois, Usa. Mayo.<br />

Albano C; Karam A; Gonzalez G; Manzo F; Guzmán C;<br />

Dominguez N; Gonzalez J; Ichazo M; Sánchez Y. Hdpe/Ha<br />

Composites Obtained In Solution: Effect of the Gamma Radiation.<br />

Polychar 12 (12 Annual Polychar World Forum on Advanced<br />

Materials). Guimaraes, Portugal. Enero.<br />

Azabache K., Carrasco M., González J., Albano C. Obtención y<br />

Análisis <strong>de</strong> Mezclas <strong>de</strong> Polipropileno (Pp) Con Almidón <strong>de</strong> Yuca.<br />

Jornadas <strong>de</strong> Ingeniería, Jifi 2004. Caracas, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

Bare W; Albano C; Papa J; Leon L Unsteady Bidirectional Heat<br />

Transfer Uit Heat Generation by Crystallization in Hdpe. Polychar<br />

258<br />

base <strong>de</strong> Titanio,Cromo, Hierro y Cobalto con ligandos tri<strong>de</strong>ntados<br />

nitrogenados.<br />

Metas: Sintetizar y caracterizar nuevos sistemas catalíticos a base<br />

<strong>de</strong> hierro, cobalto, titanio y cromo. Evaluar la actividad catalítica <strong>de</strong><br />

los sistemas hacia la polimerización <strong>de</strong> olefinas a partir <strong>de</strong> la activación<br />

con aluminoxanos.<br />

Logros: Se han sintetizado y caracterizado una serie <strong>de</strong> compuestos<br />

a base <strong>de</strong> Titanio,hierro y cobalto <strong>de</strong>l tipo (6,R-2Py)3XMLn (L =<br />

halogenos; Py = Piridilo; X = N, P; R = H) y <strong>de</strong>l tipo 2,6-bis(3,4,5-<br />

R1, R2, R3-Pz)3-(CH2)m PyMLn (L = halogenos; m = 0, 1; Py =<br />

Piridilo; Pz = Pirazolilo; R1, R2, R3 = H, Me). Se han llevado a cabo<br />

estudios <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s catalíticas hacia la <strong>de</strong> polimerización <strong>de</strong><br />

etileno y preliminarmente en propileno.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT S1-2001000656.<br />

Observaciones: El FONACIT aprobo el informe tecnico-administrativo<br />

<strong>de</strong>l primer año y otorgo los fondos para el segundo año <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

12 (12 Annual Polychar World Forum on Advanced Materials).<br />

Guimaraes, Portugal. Enero.<br />

Bare W; Papa J; Albano C; Leon L. Simulation Of Cooling<br />

Temperature Profiles In A Cylindrical Thermal Conductivity Cell<br />

Un<strong>de</strong>r Transient Conditions. Cimenic 2004 (Vii Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Métodos Numéricoas en Ingeniería y Ciencias Aplicadas).<br />

San Cristóbal, Venezuela. Abril.<br />

Brito Z; Albano C., Pare<strong>de</strong>s H. Empleo <strong>de</strong>l Método <strong>de</strong> Romero-<br />

Garcia en la Evaluación Cinética <strong>de</strong> una Resina Epoxi Cargada<br />

con Cobre. Jornadas <strong>de</strong> Ingeniería, Jifi 2004. Caracas, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

Cartaya R; Ichazo M; Hernán<strong>de</strong>z M; Albano C; González J. Evaluación<br />

<strong>de</strong> Formulaciones <strong>de</strong> Caucho Natural con Cargas Orgánicas<br />

e Inorgánicas. Jornadas <strong>de</strong> Ingeniería, Jifi 2004. Caracas,<br />

Venezuela. Noviembre.<br />

Carvajal E., Albano C., Karam A., Domínguez N., Sánchez Y. Estudio<br />

<strong>de</strong>l Efecto <strong>de</strong> la Adición <strong>de</strong> Residuos Marinos y la Irradiación<br />

Gamma en la Caracterización <strong>de</strong>l Polimetilmetacrilato (Pmma)<br />

Para posible uso como Biomaterial. Jornadas <strong>de</strong> Ingeniería, Jifi<br />

2004. Caracas, Venezuela. Noviembre.<br />

Cataño L., Albano C., Karam A Efecto <strong>de</strong> la Radiación Gamma en<br />

el Polietileno <strong>de</strong> Alta Densidad (Pead) con Residuos Marinos. Liv<br />

Convención <strong>de</strong> Asovac. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Cataño L., Albano C., Karam A. Compuestos <strong>de</strong> Pead con Residuos<br />

Marinos: Radiación Gamma. Jornadas <strong>de</strong> Ingeniería, Jifi 2004.<br />

Caracas, Venezuela. Noviembre.<br />

Cataño L; Albano C; Karam A; Dominguez N; Sánchez Y;<br />

González J. Radiation Effect on Mechanical, Thermal and<br />

Rheological Behavior of Hdpe Filled With Seaweed Residues. Irap<br />

2004 (6th International Symposium on Ionizing Radiation and<br />

Polymers). Houffalize, Belgica. Septiembre.<br />

Catarí E; Karam A; Agrifoglio G; Albano C; Lopez-Linares F;


Díaz-Barrios A. Nuevos Sistemas Catalíticos De Ti(Iii) y Cr(Iii)<br />

Basados en Ligandos 2,6bis(N-Pirazolil) Piridina Activados con<br />

Mao para la Polimerización <strong>de</strong> Etileno. Slap 2004 (Ix Simposio<br />

Latinoamericano <strong>de</strong> Polímeros, Vii Congreso Iberoamericano <strong>de</strong><br />

Polímeros). Valencia, España.Julio.<br />

Catarí E; Albano C; Karam A; Perera R; Silva P. Grafting Of A Lldpe<br />

Using Gamma Irradiation. Irap 2004 (6th International Symposium<br />

on Ionizing Radiation and Polymers). Houffalize, Belgica.<br />

Septiembre.<br />

Domínguez N; Ramírez C; Albano C; Karam A; González G;<br />

Sánchez Y. Evaluación preliminar para la Producción <strong>de</strong> Compuestos<br />

a base <strong>de</strong> Polipropileno con Nanopartículas (Hidroxiapatita)<br />

para Aplicaciones Biomédicas. Xi Congreso Venezolano <strong>de</strong><br />

Microscopía. Caracas, Venezuela. Octubre.<br />

González J., Albano C., Candal Mv., Ichazo M., Hernán<strong>de</strong>z M.<br />

Caracterization of Blends Of Pp and Sbs Vulcanized With Gamma<br />

Radiation. Irap 2004 (6th International Symposium on Ionizing<br />

Radiation and Polymers). Houffalize, Belgica.Septiembre.<br />

González J; Candal M; Albano C; Ichazom; Mayz M; Martinez M.<br />

Rheological, Termal and Mechanical Behavior Of Polyolefins/Sea<br />

Shells Composites. Antec 2004. Chicago, Illinois, Usa. Enero.<br />

Hernán<strong>de</strong>z M; Ichazo M; Albano C; González J. Evaluación <strong>de</strong><br />

Formulaciones <strong>de</strong> Epdm Cargado. Slap 2004 (Ix Simposio Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Polímeros, Vii Congreso Iberoamericano <strong>de</strong><br />

Polímeros). Valencia, España. Julio.<br />

Hernán<strong>de</strong>z M; Ichazo M; Gonzlaez J; Albano C. Influence Of Type<br />

of Filler on Natural Rubber Properties. Antec 2004. Chicago,<br />

Illinois, Usa. Mayo.<br />

Ichazo M; Hernán<strong>de</strong>z M; Albano C; González J; Cartaya R. Caracterización<br />

<strong>de</strong> caucho natural cargado con Aserrín y cargas<br />

inorgánicas. 2004 (Ix Simposio Latinoamericano <strong>de</strong> Polímeros,<br />

Vii Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> Polímeros). Valencia, España.<br />

Julio.<br />

Jiménez L., Albano C., Karam A.,Perera R. Funcionalización De<br />

Polietileno <strong>de</strong> Alta <strong>de</strong>nsidad (Pead) con Dietilmaleato (Dem) Utilizando<br />

Irradiación Gamma. Jornadas <strong>de</strong> Ingeniería, Jifi 2004. Caracas,<br />

Venezuela. Noviembre.<br />

Karam A; Pastrana P; Agrifoglio G; Albano C; Pekerar S; Lhemman<br />

T; Albornoz L. Estudio <strong>de</strong> las Propieda<strong>de</strong>s Cataliticas <strong>de</strong> los Complejos<br />

Tris(Pirazolil) Metano De Titanio(Iii) Y Cromo (Iii) Hacia la<br />

Polimerización <strong>de</strong> Etileno. Slap 2004 (Ix Simposio Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Polímeros, Vii Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> Polímeros).<br />

Valencia, España. Julio.<br />

Karam A; Vargas M; Carmen C; Sánchez Y; Perera R; Silva P.<br />

Preliminary Study of Hdpe Functionalization With Diethyl Maleate<br />

by Gamma irradiation. Polychar 12 (12 Annual Polychar World<br />

Forum on Advanced Materials). Guimaraes, Portugal. Enero.<br />

Karam A; Casas E; Agrifoglio G; Albano C; Lehmann T; Pekera S;<br />

Albornoz L. Ethylene Polymerization by Tpticl2(Or) Catálisis-Effect<br />

on the Alkoxyl Substitute Groups on the Catalytic Activity. Polychar<br />

12 (12 Annual Polychar World Forum on Advanced Materials).<br />

Guimaraes, Portugal. Enero.<br />

Karam A; Catarí E; Agrifoglio G; Albano C; Lopez-Linares F;<br />

Diaz-Barrios A; Lehmann T; Pekerar S; Joskowicz P. Ethylene<br />

Polymerization by Nobel Iron (Ii) and Cobalt (Ii) 2,6-<br />

Bis(Pyrazolyl)Pyridine and 2,6-Bis(Pyrazol-1-Ylmethyl)Pyridine<br />

Catalysts. 12 (12 Annual Polychar World Forum on Advanced<br />

Materials. Guimaraes,Portugal. Enero.<br />

Lopez-Linares F; Valera H; Karam A; Albano C. Ethylene<br />

Polymerization by Using Ethylen-Bis-Diphenylphosphine<br />

Iminophosphorane Ni (Ii) and Fe (Ii) Complexes. Polychar 12 (12<br />

Annual Polychar World Forum on Advanced Materials). Guimaraes,<br />

Portugal. Enero.<br />

Martinez A., Mayz Ma., Albano C., González. Estudio <strong>de</strong> la adición<br />

<strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> acoplamiento y compatibilizantes a Polímeros<br />

cargados con Conchas <strong>de</strong> Mar. Jornadas <strong>de</strong> Ingeniería, Jifi 2004.<br />

Caracas, Venezuela. Novimbre.<br />

Martinez Z., Albano C., Karam A., Domínguez N Influencia <strong>de</strong> la<br />

Irradiación ) sobre las propieda<strong>de</strong>s Térmicas, Mecánicas y<br />

Reológicas <strong>de</strong>l PmmaγGamma ( Cargado Con Ha. Jifi 2004. Caracas,<br />

Venezuela. Noviembre.<br />

Pare<strong>de</strong>s H., Brito Z., Albano C., Sánchez Y. Thermal Stability Of<br />

Epoxy Resin (Dgeba) Filled With Metallic Copper. Mo<strong>de</strong>st 2004<br />

(Third International Conference on Polymer Modification,<br />

Degradation and Stabilisation). Lyon, Villeurbanne France.<br />

Septiembre.<br />

Parra C; Albano C; González G; Domínguez N; Sánchez Y; Villalba<br />

R. Use of High Frequency Ultrasound in the Systhesis of Polymeric<br />

Materials. 12 (12 Annual Polychar World Forum on Advanced<br />

Materials). Guimaraes, Portugal. Enero.<br />

Parra C; González G; Albano C Efecto <strong>de</strong> la Concentración y el<br />

Tipo <strong>de</strong> Surfactante sobre la obtención <strong>de</strong> Pmma mediante irradiación<br />

ultrasónica. Xi Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía. Caracas,<br />

Venezuela. Octubre.<br />

Pastran J; Karam A; Agrifoglio G; Albano C; Casas E; Pekerar S;<br />

Lhemman T; Albornos L. Polimerización <strong>de</strong> Estireno Utilizando<br />

Complejos Tpticl2or. Efecto <strong>de</strong>l Grupo Alcóxido. Slap 2004 (Ix<br />

Simposio Latinoamericano <strong>de</strong> Polímeros, Vii Congreso Iberoamericano<br />

<strong>de</strong> Polímeros). Valencia, España. Julio.<br />

Puerta J., Albano C., Perera R., Karam A., Domínguez N. Determinación<br />

<strong>de</strong>l porcentaje optimo en Compuestos Pead/Ha obtenidos<br />

Por mezclador Interno. Liv convención <strong>de</strong> Asovac. Valencia, Venezuela.<br />

Noviembre.<br />

Puerta J., Albano C., Perera R., Karam A., Domínguez N., Sánchez<br />

Y. Optimización <strong>de</strong> Condiciones <strong>de</strong> Mezclado para la obtención<br />

<strong>de</strong> compuestos Pead/Ha utilizando mezclador interno. Jornadas<br />

<strong>de</strong> Ingeniería, Jifi 2004. Caracas, Venezuela. Noviembre.<br />

Quero E; Puig C; Albano C; Karam A; Sánchez Y. Estudio <strong>de</strong> las<br />

propiedaes mecánicas <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> Pead/Pebd con dos tratamientos<br />

térmicos diferentes y su relación con la <strong>de</strong>nsidad. Jornadas<br />

<strong>de</strong> Ingeniería, Jifi 2004. Caracas, Venezuela. Noviembre.<br />

Ramirez C., Albano C., Karam A., Dominguez N., Sánchez Y.<br />

Mechanical, Thermo<strong>de</strong>gradative and Rheological Behavior of<br />

irradiated Pp/Ha composites. Irap 2004 (6th international<br />

Symposium on Ionizing Radiation and Polymers). Houffalize,<br />

Belgica. Septiembre.<br />

259


Ramírez C; Albano C; Karam A; González G; Domínguez N;<br />

Sánchez Y. Evaluación preliminar para la producción <strong>de</strong> compuestos<br />

a base <strong>de</strong> Polipropileno con Nanopartículas (Hidroxiapatita)<br />

para aplicaciones Biomédicas. Jornadas <strong>de</strong> Ingeniería, Jifi 2004.<br />

Caracas, Venezuela. Noviembre.<br />

Sánchez Y., Albano C., Karam A., Perera R., Silva P., González J.<br />

Gamma Irradiation Effects on the Grafting of Low-Density<br />

Polyethylene With Dietyl Maleate. Irap 2004 (6th International<br />

Symposium on Ionizing Radiation and Polymers). Houffalize,<br />

Belgica. Septiembre.<br />

Sánchez Y; Albano C; Karam A; González G; Domínguez N;<br />

González J. Structure-Properties Relationship Of Hdpe/Ha<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ALBANO C; POLEO R; REYES J; GONZÁLEZ J; BRITO M; ICHAZO<br />

M, 2004. Kinetic consi<strong>de</strong>rations on the mechanical behavior of<br />

Polypropylene+Wood flour and Polypropylene +Sisal fibre blends.<br />

e-Polymers . USA (N° 022) http://www.e-polymers.org.<br />

ALBANO C; PAPA J; ICHAZO M; GONZÁLEZ J, 2004.<br />

Characteristic of non-isothermal crystalliation of Polypropylene<br />

with and without talc. e-Polymers . USA (N° 029): . http://www.epolymers.org.<br />

ICHAZO M; HERNANDEZ M; GONZALEZ J; ALBANO C;<br />

DOMÍNGUEZ N, 2004. Comparison of Rheological and<br />

Mechanical behavior of dynamically and statically vulcanized PP/<br />

SBS blends. Polymer Bulletin . Berlin 51: 419-427.<br />

PERERA R; ALBANO C; GONZALEZ J; SILVA P; ICHAZO M, 2004.<br />

The efect of Gamma Radiation on the properties of Polypropylene<br />

blends with Styrene-Butadiene-Styrene copolymers. Polymer<br />

Degradation and Stability. USA 85: 741-750.<br />

KARAM,A; SANCHEZ,Y; DOMINGUEZ, N;GONZÁLEZ,G;<br />

ALBANO,C; REYES,J;REYES-TURCU P, 2004. Composites based<br />

on Gamma Rays irradiated HDPE and HA. Molecular Crystal Liquid<br />

Crystal . USA 416 (): 359-364.<br />

REYES, J; DAVIDSON, E; ALBANO, C; MORONTA, D; REYS-<br />

TURCU P, 2004. Irradiation on Polyolefins/woodflour: an ESR<br />

study. Molecular Crystal Liquid Crystal . USA 418: 351-357.<br />

SILVA, P; ALBANO, C; PERERA, R; GONZÁLEZ, J; ICHAZO M,<br />

2004. An electron paramagnetic resonance study of PP and PP/<br />

SBS blendsirradiated with Gamma rays . Nuclear Instruments and<br />

Methods in Physics Research B. USA 226: 320-326.<br />

ALBANO, C; REYES-ROMERO, J; MORONTA, D; DAVIDSON, E;<br />

GONZALEZ, J; ICHAZO, M, 2004. ESR Investigation on Gamma<br />

irradiation on blends of PP/VIRGIN HDPE and PP/REcycled HDPE.<br />

Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería . Caracas.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Albano, C.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante Asistente Enic Quero. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante Tesista Johann Puerta. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante en entrenamiento Jibben Gandica. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante en entrenamiento Carol Rivas. IVIC.<br />

260<br />

composites prepared by two different Mixing Methods. Xi congreso<br />

Venezolano <strong>de</strong> Microscopía. Caracas, Venezuela. Octubre.<br />

Silva P., Albano C., Perera R., Karam A., Gebbia J., Sánchez Y.<br />

<strong>de</strong>calin radicals in polyethylene matrices irradiated With Gamma<br />

Rays. Irap 2004 (6th International Symposium on ionizing radiation<br />

And Polymers). Houffalize, Belgica. Septiembre.<br />

Vasquez L., Albano C., Camacho N., Reyes –Romero J. Estudio y<br />

caracterización mediante el Ensayo no <strong>de</strong>structivo ultrasonico <strong>de</strong><br />

Compuestos <strong>de</strong> Concreto Caucho Reciclado. Jornadas <strong>de</strong> Ingeniería,<br />

Jifi 2004. Caracas, Venezuela. Noviembre.<br />

PARRA, C; ALBANO, C; SANCHEZ, Y; GONZÁLEZ, G, 2004.<br />

Syntesis and characterization of Polymethylmethacrylate obtained<br />

by ultrasonic irradiation. e-polymer . USA. http://www.epolymers.org.<br />

BARÉ, W; ALBANO, C; PAPA, J; LEÓN, L, 2004. Unsteadybidirectional<br />

heat transfer with heat generation by crystallization in<br />

HDPE. e-polymer . USA. http://www.e-polymers.org.<br />

FIGUEROA, A; ROJAS DE GASCUE B; KARAM A., 2004. Caracterización<br />

<strong>de</strong> los Polietilenos Obtenidos a partir <strong>de</strong> los Sistemas<br />

Cataliticos [HB(3,5-Me2Pz)3]Ti(OCH3)Cl2/MMAO y [HC(3,4,5-<br />

Me3Pz)3]TiCl3/MAO. Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Metalurgia y<br />

Materiales . Caracas 23 (1).<br />

KARAM, A; CATARÍ E; LÓPEZ-LINARES, F; AGRIFOGLIO, G;<br />

ALBANO, C; DÍAZ-BARRIOS, A; LEHMANN, T; PEKERAR, S; AL-<br />

BORNOZ, L; ATENCIO, R; GONZÁLEZ, T; ORTEGA, H;<br />

JOSKOWICSB P, 2004. Synthesis, Characterization and Olefin<br />

Polymerization Studies of Iron (II) and Cobalt (II) Catalysts Bearing<br />

2,6-Bis(pyrazol-1-yl)pyridyl and 2,6-Bis(pyrazol-1-ylmethyl)pyridyl<br />

ligands. Applied Catalysis A, <strong>General</strong> . USA. (En Prensa).<br />

LÓPEZ-LINARES, F; CASTRO, K; KARAM, A; NAVARRO, M, 2004.<br />

Homogenous Liquid Phase Oxygenation of 1-Tetralin Using Ą-<br />

Diimine Palladium (II) Complexes. Reaction Kinetic Catalysis Letter.<br />

Budapest. (En Prensa).<br />

LÓPEZ-LINARES, F; COLMENARES, O; CATARÍ, E; KARAM, A,<br />

2004. Oxygenation of Aromatic Substrates Over Pd (II) Catalysts<br />

Bearing bis (pyrazol-1-yl)alkanes Ligands. Reaction Kinetic Catalysis<br />

Letter . Budapest.<br />

SILVA, P; ALBANO, C; KARAM, A; VARGAS, M; PERERA, R, 2004.<br />

Effect of the Aging in HDPE Blen<strong>de</strong>d with DEM in Decalin. Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Fisica . Mexico. (En Prensa).<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante en entrenamiento Zaiber Martinez. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante en entrenamiento Ramiro Ortega. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante en entrenamiento Edith Carvajal. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante en entrenamiento Claret Rodriguez. IVIC.


- Tutor <strong>de</strong>l estudiante Tesista Nohemy Dominguez. IVIC.<br />

- Profesor <strong>de</strong>l Curso: Introducción a la Caracterización <strong>de</strong> Polímeros<br />

QUI-138. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante tesista Cristina Parra. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Profesional en entranamiento Katiuska Montilla. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante tesista Luis Cataño. IVIC.<br />

Karam, A<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Edgar Catarí. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Jesús Pastran. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Lissette Jimenez. IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Albano, C<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Editor <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería.<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Microscopía Electrónica,<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UCV. Universidad Central <strong>de</strong><br />

Venezuela. Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Biomateriales <strong>de</strong>l CEBIO. Universidad<br />

Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Científico <strong>de</strong> Polychar. Universidad <strong>de</strong> Texas.<br />

Portugal.<br />

- Arbitro en la Evaluación <strong>de</strong> Artículos en Revistas Internacionales y<br />

Nacionales: Polymer Degradation and Stabilization, Polymer Bulletin,<br />

Polymer and Composites, Industrial & Engineering Chemistry<br />

Research, Revista <strong>de</strong> La Facultad <strong>de</strong> Ingeniería UCV, Anales UM.<br />

N/A. N/A.<br />

- Tutor Estudiante Tesista Adriana Bastidas. IVIC.<br />

- Tutor Estudiante Tesista Oscar Colmenares. IVIC.<br />

- Profesor <strong>de</strong>l Curso:Catalizadores para la Polimerización <strong>de</strong><br />

Olefinas, QUI-137. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante en entrenamiento Noelani Ciguela. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante en entrenamiento Edgardo Moya. IVIC.<br />

Karam, A<br />

- Miembro Principal <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Estudios IVIC.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l Postgrado <strong>de</strong> Química. IVIC.<br />

- Evaluación <strong>de</strong> Artículos <strong>de</strong> la Revista Latinoamérica <strong>de</strong> Metalurgia<br />

y Materiales. Caracas.<br />

- Evaluación <strong>de</strong> Artículos <strong>de</strong>l The Journal Molecular Catalysis A:<br />

Chemical. N/A. N/A.<br />

- Seminario Invitado. Universidad Simon Bolivar. <strong>Departamento</strong><br />

Quimica.<br />

261


Laboratorio <strong>de</strong> Química Analítica<br />

Personal Científico<br />

Zully Aguilera <strong>de</strong> B.<br />

Investigador Titular<br />

Juan A. Alfonso<br />

Investigador Asociado<br />

Karla Pérez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Angel Garaboto<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Leonardo Pérez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Frine Ruiz<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

262<br />

Tamara Zoltan F.<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Yusmeny Chirinos<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

1. MICRO-NEBULIZADORES Y SUS APLICACIONES EN EL ANA-<br />

LISIS DE MUESTRAS CLINICAS POR ESPECTROMETRIA DE EMI-<br />

SION ATOMICA CON PLASMA ACOPLADO INDUCTIVAMENTE<br />

(ICP-AES).<br />

Responsable(s): Domingo Maldonado, Zully Benzo, José Chirinos.<br />

Objetivos: Evaluar el <strong>de</strong>sempeño analítico <strong>de</strong> los siguientes sistemas<br />

<strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> muestras: d-DIHEN, HEN-cámara <strong>de</strong> evaporación,<br />

nebulizador V modificado-cámara <strong>de</strong> doble paso y<br />

nebulizador dual (HEN y Meinhard) cámara ciclónica modificada<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> metales en el análisis <strong>de</strong> muestras clínicas<br />

por ICP-AES<br />

Metas: Diseñar y construir los dispositivos para la introducción <strong>de</strong><br />

muestras. Optimizar las condiciones <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l plasma para<br />

cada uno <strong>de</strong> los sistemas en estudio<br />

Logros: Se ha elaborado los diseños <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> muestras que se <strong>de</strong>sean estudiar. Se ha construído<br />

el nebulizador <strong>de</strong> alta eficiencia <strong>de</strong> inyección directa <strong>de</strong>smontable<br />

(d-DIHEN)<br />

Cofinanciamiento: OPSU<br />

2. CONTRIBUCION A LOS ESTUDIOS DE ESPECTROSCOPIA<br />

FOTOELECTRONICA DE RAYOS X EN PLATAFORMAS DE GRAFI-<br />

TO PIROLITICO UTILIZADAS EN ESPECTROSCOPIA DE ABSOR-<br />

CION ATOMICA CON ATOMIZACION ELECTROTERMICA.<br />

Responsable(s): Frine Ruiz, Zully Benzo Alberto Albornoz y Joaquin<br />

Brito.<br />

Objetivos: Caracterizar los cambios en la superficie <strong>de</strong> la plataforma<br />

<strong>de</strong> grafito por espectroscopia fotoelectronica <strong>de</strong> rayos X, tratadas<br />

térmica y químicamente, bajo condiciones experimentales si-<br />

Lisbeth Molina<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Janeth Salas<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

José Azócar<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Manuelita Quintal<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Clara Gómez <strong>de</strong> M.<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Eunice Marcano<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Alicia Benitez<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Nirsa Vivas<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Andreina Melén<strong>de</strong>z<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Marlyn Arellan<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

muladas con espectroscopía <strong>de</strong> absorción atómica con atomización<br />

electrotérmica.<br />

Metas: Evaluar la plataforma <strong>de</strong> grafito pirolítico, cuando estas son<br />

sometidas a los tratamientos térmicos requeridos en EAA-AET, utilizando<br />

XPS. Determinar el efecto ácido sobre los cambios superficiales<br />

antes y <strong>de</strong>spues <strong>de</strong>l tratamiento térmico.<br />

Logros: Los resultados <strong>de</strong>muestran presencia <strong>de</strong> impurezas <strong>de</strong><br />

molib<strong>de</strong>no, producto <strong>de</strong> la contaminaciòn por procesos <strong>de</strong> fabricación.<br />

Las especies <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no <strong>de</strong>tectadas mediante el análisis<br />

superficial son trioxido <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no (VI) y Carburo <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no<br />

(II). En la región C1s se <strong>de</strong>tectó especies carbonílicas.<br />

Cofinanciamiento: CICBA, Nº 2004.081<br />

3. ESTUDIO TEORICO-EXPERIMENTAL DE LA ATOMIZACION DE<br />

MOLIBDENO, VANADIO, PALADIO Y NIQUEL SOBRE UNA SU-<br />

PERFICIE DE GRAFITO UTILIZANDO ESPECTROSCOPIA DE AB-<br />

SORCION ATOMICA CON ATOMIZACION ELECTROTERMICA<br />

Y ESPECTROSCOPIA DE FOTOELECTRON DE RAYOS X.<br />

Responsable(s): Frine Ruiz, Zully Benzo, Joaquin Brito, Fernando<br />

Ruette.<br />

Objetivos: Caracterizar las especies químicas formadas en el proceso<br />

<strong>de</strong> atomización <strong>de</strong> Mo, V, Pd y Ni sobre una superficie <strong>de</strong><br />

grafito pirolítico utilizando XPS.<br />

Metas: Proponer posibles mecanismos <strong>de</strong> atomizacion que se llevan<br />

a cabo sobre la superficie <strong>de</strong> grafito pirolítico durante la atomización<br />

electrotermica <strong>de</strong> los analitos estudiados.<br />

Logros: Se ha caracterizado el soporte <strong>de</strong> grafito pirolítico y<br />

optimizado los parametros instrumentales y operacionales para el<br />

estudio <strong>de</strong> los analitos. Se ha <strong>de</strong>terminado el límite <strong>de</strong> composición<br />

superficial <strong>de</strong> los diferentes analitos sobre el soporte.


Cofinanciamiento: FONACIT<br />

4. SINTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE FOSFATOS DE CALCIO Y<br />

SU APLICACION COMO BIOMATERIALES<br />

Responsable(s): G. González, J. Salas, Z. Benzo<br />

Objetivos: Sintetizar fosfatos <strong>de</strong> calcio usando el método mecanoquímico<br />

y el método por difusión a altas temperaturas. Caracterizar<br />

los productos obtenidos por diferentes técnicas analíticas (DRX,<br />

FRX, ICP, FTIR, SEM, TEM).<br />

Metas: Usando la técnica <strong>de</strong> síntesis mecano-química, se estudiarán<br />

diferentes relaciones Ca/P a diferentes tiempos <strong>de</strong> molienda y<br />

con diferentes materiales <strong>de</strong> molienda a fin <strong>de</strong> obtener compuestos<br />

<strong>de</strong> posible uso como biomateriales. Con el método por difusión a<br />

altas tempertaruras se evaluará la formación <strong>de</strong> los diferentes fosfatos<br />

<strong>de</strong> calcio y se compararán ambas metodologías.<br />

Logros: Se ha encontrado la formación <strong>de</strong> hidroxiapatita a partir <strong>de</strong><br />

una relación Ca:P <strong>de</strong> 1:6 a un tiempo <strong>de</strong> molienda <strong>de</strong> 10 horas y<br />

utilizando como material <strong>de</strong> molienda el acero inoxidable. Se ha<br />

caracterizado todos los compuestos obtenidos por el método<br />

mecano-químico por las tecnicas analiticas propuestas.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT.<br />

5. ESTUDIO DE CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y COMO<br />

BIO-INDICADOR QUÍMICO AMBIENTAL DEL BIVALVO TIBELA<br />

MACTROIDEA.<br />

Responsable(s): Juan A. Alfonso, José Azócar, Andreína Melén<strong>de</strong>z,<br />

John Labrecque, Zully Benzo, Eunice Marcano, Clara Gómez,<br />

manolita Quintal.<br />

Objetivos: Evaluar las características nutricionales <strong>de</strong> la Tivela<br />

mactroi<strong>de</strong>a y utilizarlo como bio-indicador <strong>de</strong>l estatus ambiental <strong>de</strong><br />

zonas costeras venezolanas.<br />

Metas: Reportar las características nutricionales <strong>de</strong> la Tivela<br />

mactroi<strong>de</strong>a. Estudiar la distribución anual y espacial <strong>de</strong> elementos<br />

trazas en este bivalvo <strong>de</strong> varias zonas costeras <strong>de</strong> interés.<br />

Logros: Distribución anual y espacial <strong>de</strong> elementos minoritarios y<br />

trazas en la Tivela mactroi<strong>de</strong>a. Caracterización nutricional.<br />

6. CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN GEOQUÍMICA-<br />

MINERALÓGICA EN NÚCLEOS DE LA PLATAFORMA CONTINEN-<br />

TAL DE LA FACHADA ATLÁNTICA VENEZOLANA.<br />

Responsable(s): Juan A. Alfonso, Lisbeth Molina, Carlos Bastidas.<br />

Objetivos: Conocer la distribución espacial <strong>de</strong> elementos trazas y<br />

minerales arcillosos en sedimentos marinos <strong>de</strong> costa afuera <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Orinoco.<br />

Metas: Caracterización químico-mineralógica <strong>de</strong> las formaciones<br />

sedimentarias <strong>de</strong>positadas frente al <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Orinoco. Estudiar las<br />

asociaciones enter elementos trazas y portadores.<br />

Logros: Se concluyeron los estudios <strong>de</strong> caracterización sobre los<br />

sedimentos superficiales. Se estableció la distribución espacial y las<br />

asociaciones <strong>de</strong> los elementos trazas en sedimentos superficiales<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio. Se reportó la existencia <strong>de</strong> sedimentos reliquia,<br />

correspondientes a una costa antigua <strong>de</strong>l último glacial.<br />

Cofinanciamiento: INTEVEP-PDVSA.<br />

7. EVOLUCIÓN TEMPORAL SEDIMENTOLÓGICA Y CARACTE-<br />

RIZACIÓN DE FACIES SEDIMENTARIAS MARINAS FRENTE AL LI-<br />

TORAL CENTRAL DE VENEZUELA.<br />

Responsable(s): Juan A. Alfonso, Marian Lossada, John Labrecque.<br />

Objetivos: Estudiar y caracterizar las formaciones sedimentarias<br />

<strong>de</strong>positadas frente al litoral central. Encontrar posibles evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> periodicidad <strong>de</strong> los alu<strong>de</strong>s torrenciales ocurridos en la zona.<br />

Metas: Muestreo <strong>de</strong> sedimentos marinos en tres zonas seleccionadas<br />

<strong>de</strong>l litoral Central. Caracterización químico-mineralógica.<br />

Logros: Se completó el muestreo <strong>de</strong> sedimentos superficiales en<br />

las zonas <strong>de</strong> estudio. Se trabaja en la caracterización químicomineralógico.<br />

Cofinanciamiento: Universidad Marítima <strong>de</strong>l Caribe.<br />

8. DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE UN NEBULIZADOR NUEVO<br />

PARA LA GENERACIÓN DE ELEMENTOS FORMADORES DE<br />

HIDRUROS VOLÁTILES POR EEA.<br />

Responsable(s): Z. Benzo, M. Murillo, T. Zoltan, C. Gomez, E.<br />

Marcano, M. Quintal, J. Salas.<br />

Objetivos: Diseñar un sistema nebulizador-generador <strong>de</strong> hidruros,<br />

para la <strong>de</strong>terminación simultánea <strong>de</strong> elementos formadores y noformadores<br />

<strong>de</strong> hidruros mediante espectroscopía <strong>de</strong> emisión atómica<br />

con plasma inductivamente acoplado (ICP-OES).<br />

Metas: Desarrollar y optimizar un nuevo sistema <strong>de</strong> nebulización<br />

para la generación <strong>de</strong> hidruros in situ y aplicarlo al análisis <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> diferentes matrices.<br />

Logros: Se diseño, se construyó y se optimizó un nebulizadorgenerador<br />

en base a un nebulizador tipo flujo cruzado modificado.<br />

Se llevó a cabo un estudio <strong>de</strong> interferencias y su respectiva corrección.<br />

Proyecto Culminado<br />

Cofinanciamiento: UCV.<br />

Observaciones: Proyecto con el Centro <strong>de</strong> Química Analítica <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la UCV.<br />

9. USO DE MICRO-EMULSIONES COMO UN MÉTODO ALTER-<br />

NO DE INTRODUCCIÓN DE MUESTRAS EN ATOMIZADORES<br />

ELECTROTÉRMICOS.<br />

Responsable(s): Zully Benzo, Miguel Murillo, Clara Gómez, Eunice<br />

Marcano, Manuelita Quintal, Tamara Zoltan, Janeth Salas.<br />

Objetivos: Busqueda <strong>de</strong> métodos alternos a los tradicionales- que<br />

involucran largos tiempos <strong>de</strong> digestión-, con la finalidad <strong>de</strong> mejorar<br />

el proceso <strong>de</strong> pre-tratamiento <strong>de</strong> las muestras previo al análisis,<br />

como también costos <strong>de</strong> los mismos.<br />

Metas: Optimizar las condiciones <strong>de</strong> análisis utilizando<br />

atomizadores electrotérmicos. Los elementos consi<strong>de</strong>rados en este<br />

263


estudio van a ser orientados a matrices <strong>de</strong> aceites vegetales usados<br />

como insecticidas.<br />

Logros: Se han encontrado las condiciones para la estabilidad <strong>de</strong><br />

las emulsiones. Se continúa con las metas propuestas. Proyecto<br />

culminado.<br />

Vinod S. Shrivastava<br />

- Trabajos <strong>de</strong> Investigación en caracterización <strong>de</strong> sedimentos<br />

marinos G.T.P. College, Nandurbar India.<br />

264<br />

Cofinanciamiento: UCV<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Benzo, Z., Zoltan, T. ,Murillo, M. ,Marcano, E., Gomez, C., and<br />

Quintal, M. Performance of a Nebulizer System for Simultaneous<br />

Determination of Hydri<strong>de</strong>s and Non-hydri<strong>de</strong> Forming Elements by<br />

ICP-OES. 8th Rio Symposium on Atomic Spectrometry. Rio <strong>de</strong><br />

Janeiro, Brazil. Agosto<br />

J.A. Alfonso, J. Azócar, A. Melén<strong>de</strong>z, J.J. LaBrecque, Z. Benzo, E.<br />

Marcano, C. Gómez. Concentration of heavy metals in the soft<br />

tissues of the bivalve Tivela mactroi<strong>de</strong>a of coastal venezuelans areas.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ALFONSO, J.A., MARTÍNEZ, M., FLORES, S., BENZO, Z., 2004.<br />

Distribution of trace elements in offshore sediments of the Orinoco<br />

Delta. Journal of Coastal Research . West Palm Beach, FL, USA.<br />

(En Prensa).<br />

F. RUIZ, Z. BENZO, J. BRITO, 2004. Introducción a la<br />

Espectroscopía fotoelectrónica <strong>de</strong> Rayos-X.Parte I: Aspectos Fundamentales.<br />

Revista <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Química . Caracas<br />

27 (1): 30-35.<br />

GREAVES, E.D., BENNUM, L., PALACIOS, F., ALFONSO, J.A., 2004.<br />

Optimizing accuracy and precision in spectral data. X-ray<br />

Spectrometry . Weinheim. (En Prensa).<br />

LABRECQUE, J.J., BENZO, Z., ALFONSO, J.A., CORDOVES, P.R.,<br />

QUINTAL, M., GÓMEZ, C.V., MARCANO, E., 2004. The<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Alfonso, J.A.<br />

- Curso <strong>de</strong>l Postgrado en Química: Análisis con Rayos-X. IVIC.<br />

Benzo, Z.<br />

- Docente y coordinador <strong>de</strong> la asignatura Química Analítica. IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Alfonso, J.A., Cáceres, J., Bastidas, C.<br />

- Servicios <strong>de</strong> Análisis con DRX Y FRX a las Industrias Privadas y<br />

Gubernamentales, a través <strong>de</strong>l Centro Tecnológico, IVIC; asi como<br />

también servicios <strong>de</strong> Análisis Interno en apoyo a proyectos financiados<br />

tanto por el instituto como por entes externos. Se han efectuado<br />

un total <strong>de</strong> 852 análisis. IVIC.<br />

Benzo, Z.<br />

- Responsable <strong>de</strong>l Nodo IVIC <strong>de</strong>l Laboratorio Nacional <strong>de</strong> Análisis<br />

Químico. IVIC.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Observaciones: Este proyecto se realiza en conjunto con el Centro<br />

<strong>de</strong> Química Analítica <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la UCV<br />

5th International Congress Chemistry and Chemical engineering.<br />

La Habana, Cuba. Octubre.<br />

Ruiz F., Benzo Z., Quintal M., Albornoz A., and Brito J. L. Surface<br />

Investigations on Pyrolitic Graphite Coated Platforms by X-Ray<br />

Photoelectron Spectroscopy. 8th Rio Symposium on Atomic<br />

Spectrometry. Rio <strong>de</strong> Janeiro, Brazil. Agosto<br />

concentrations of selected trace elements in clams Tivela mactroi<strong>de</strong>a<br />

along the Venezuela coast in the state of Miranda. Marine pollution<br />

Bulletin . Falmouth, MA, USA 49: 664-667.<br />

LABRECQUE, J.J., BENZO, Z., ALFONSO, J.A., CORDOVÉS, P.R.,<br />

QUINTAL, M., GÓMEZ, C.V., MARCANO, E., 2004. The<br />

<strong>de</strong>termination of selected trace elements in raw clams and<br />

commercial clam meats from the state of Miranda(Venezuela)<br />

employing ICP-AES, GF-AAS and WD-XRF. Atomic Spectroscopy.<br />

Shelton, CT, USA 25 (3, May/June): 112-124.<br />

L. LIMA, F. OBREGON, T. ROUSSÓ, M. QUINTAL, Z. BENZO<br />

AND C. AULADELL, 2004. Content and concentration of Taurine,<br />

Hypotaurine, and Zinc in the Retina, the Hippocampus, and the<br />

Dentate Gyrus of the Rat at Various Postnatal Days. Neurochemical<br />

Research . USA 29 (1): 247-255.<br />

Benzo, Z., Alfonso, J.A.<br />

- Curso <strong>de</strong>l Postgrado en Química: Química Analítica. IVIC.<br />

- Arbitraje <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> publicación científica. Revista Ciencia.<br />

IVIC.<br />

Salas, J. Marcano, E. Benzo, Z. Gomez, C. y Quintal, M.<br />

- Servicios <strong>de</strong> Análisis Químico a las Industrias privadas y gubernamentales,<br />

a través <strong>de</strong>l centro tecnológico, IVIC; asi como también<br />

servicios <strong>de</strong> análisis interno en apoyo a proyectos financiados tanto<br />

por el instituto como por entes externos. se han efectuado un total<br />

<strong>de</strong> 600 análisis. IVIC.


Laboratorio <strong>de</strong> Química Atmosférica<br />

Personal Científico<br />

Eugenio Sanhueza<br />

Investigador PLI<br />

Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio.<br />

Tibisay Pérez<br />

Investigador Asociado<br />

Loreto Donoso<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Magaly Santana<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Johnny Romero<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Enmanuel Fernán<strong>de</strong>z<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Milexi J. Pacheco<br />

Estudiante Graduado <strong>de</strong> Doctorado<br />

Jennie Gil<br />

Estudiante Graduado <strong>de</strong> MSc<br />

Sorena Marquina<br />

Estudiante Graduado <strong>de</strong> MSc<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04)<br />

José Alvarado<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado, UCV.<br />

(Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Giset Azuaje<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 07/04 - Hasta 09/04)<br />

1. EMISIONES BIOGENICAS A LA ATMÓSFERA Y CICLOS<br />

BIOGEOQUÍMICOS<br />

Responsables: Sanhueza, E., Pérez, T., Pacheco, M., Donoso, L.,<br />

Fernán<strong>de</strong>z, E., Romero, J., Santana, M.<br />

Objetivos: Contribuir al conocimiento <strong>de</strong> los ciclos biogeoquímicos<br />

<strong>de</strong> compuestos gaseosos y particulados. Principalmente se estudian<br />

los flujos <strong>de</strong> diversos gases (NOx, N 2 O, H 2 S, CO 2 , CH 4 , y<br />

CO) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> los ecosistemas tropicales (naturales,<br />

cultivados y <strong>de</strong>gradados) y las emisiones <strong>de</strong> gases traza (e.g., COV)<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vegetación. Las emisiones naturales <strong>de</strong> los diferentes compuestos<br />

afectan los procesos atmosféricos e intervienen en el efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro. En particular, se trata <strong>de</strong> evaluar el efecto <strong>de</strong>l cambio<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra en las sabanas tropicales sobre estos flujos,<br />

<strong>de</strong>bido a que los ecosistemas tropicales juegan un papel prepon<strong>de</strong>rante<br />

en la química atmosférica global. Las quemas juegan un rol<br />

importante y sus efectos también son evaluados.<br />

Metas: 1) Evaluación estadística <strong>de</strong> los flujos suelo-atmósfera <strong>de</strong><br />

gases trazas (e.g. CO 2 , CO, NO) medidos en los ecosistemas <strong>de</strong><br />

sabana y bosques <strong>de</strong> La Gran Sabana. Evaluación <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> carbón negro (CN) en las quemas <strong>de</strong> vegetación y contenido en<br />

suelos, sedimentos y en partículas atmosféricas.<br />

Logros: Se analizaron los datos <strong>de</strong> campo colectados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

2001 al 2003 <strong>de</strong> los flujos suelo-atmósfera <strong>de</strong> CO 2 y NO en<br />

zonas boscosas y <strong>de</strong> sabana y en una transecta sabana-ecotonobosque<br />

<strong>de</strong> la Gran Sabana. En el estudio <strong>de</strong> CN en diferentes<br />

reservorios <strong>de</strong> la Gran Sabana se realizó el análisis isotópico ( 13 C<br />

y 14C) <strong>de</strong>l carbono total y el CN <strong>de</strong> los perfiles <strong>de</strong> suelos. Se<br />

diseñó y optimizó un equipo <strong>de</strong> análisis térmico para <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> CN en diferentes resevorios y se comparó su eficiencia con<br />

el método <strong>de</strong> Análisis Elemental arrojando resultados satisfactorios.<br />

Se evaluaron los datos <strong>de</strong> CN encontrados en los suelos,<br />

sedimentos y atmósfera <strong>de</strong> La Gran Sabana y fueron presentados<br />

Dorman Pérez<br />

Técnico en Entrenamiento, USB.<br />

(Des<strong>de</strong> 01/04 - Hasta 10/04)<br />

Miguel Rodriguez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado, UCV.<br />

(Des<strong>de</strong> 09/04)<br />

Nelson Herrera<br />

Estudiante en Entrenamiento, USB.<br />

(Des<strong>de</strong> 06/04 - Hasta 12/04)<br />

Yubisay Varela<br />

Estudiante en Entrenamiento, UCV.<br />

(Des<strong>de</strong> 08/04 - Hasta 09/04)<br />

Ricardo Canelón<br />

Estudiante en Entrenamiento, UCV.<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04 - Hasta 12/04)<br />

parcialmente el una conferencia internacional. El año 2004 no se<br />

recibió el financiamiento por parte <strong>de</strong> FONACIT para el cuarto año<br />

<strong>de</strong> proyecto.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT G-98001124<br />

2. CARACTERIZACION QUIMICA DE LA ATMÓSFERA DE<br />

VENEZUELA.<br />

Responsables: Sanhueza, E., Pérez, T., Pacheco, M., Fernán<strong>de</strong>z, E.,<br />

Donoso, L., Santana, M., Romero, J., Alvarado, J.<br />

Objetivos: Estudiar la composición química <strong>de</strong> la atmósfera en las<br />

áreas rurales y/o naturales <strong>de</strong> Venezuela, haciendo énfasis en los<br />

siguientes aspectos: i) Evaluación <strong>de</strong> las características ácido- básicas<br />

<strong>de</strong> la atmósfera y su impacto sobre los diversos ecosistemas<br />

tropicales. Esta evaluación es necesaria <strong>de</strong>bido a que la mayoría <strong>de</strong><br />

los ecosistemas <strong>de</strong>l país son muy susceptibles a la acidificación y,<br />

<strong>de</strong>bido a la alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los ácidos fórmico y acético, la lluvia<br />

«natural» es ácida, ii) Evaluación <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> línea <strong>de</strong><br />

base («background») <strong>de</strong> los gases que afectan ya sea la capacidad<br />

oxidativa <strong>de</strong> la atmósfera o el balance radiativo (efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro).<br />

Metas: 1) En la actualidad se está estudiando la región <strong>de</strong> La Gran<br />

Sabana. Durante el año 2004 se continuó con los análisis <strong>de</strong> laboratorio<br />

(lluvias y partículas). Así mismo, se finalizó el análisis <strong>de</strong> los<br />

resultados obtenidos durante los años 1999, 2000, 2001 y 2002<br />

<strong>de</strong> los gases trazas (eg. ozono, CO, ácidos inorgánicos, ácidos<br />

orgánicos) y se hizo análisis estadísticos <strong>de</strong> los resultados obtenidos<br />

el 2003. También, se finalizara el estudio <strong>de</strong>l carbón negro en<br />

las partículas suspendidas. 2) Como parte <strong>de</strong>l convenio con la<br />

UMC, se analizó la composición iónica <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las lluvias<br />

colectadas durante un año en el Litoral Central y se realizó un<br />

muestreo <strong>de</strong> CO, O3 y PTS en la Isla <strong>de</strong> Aves.<br />

265


Logros: En el proyecto <strong>de</strong> La Gran Sabana alcanzamos las metas<br />

propuestas. En el Proyecto <strong>de</strong>l Litoral Central se adquirió un equipo<br />

portátil para colecta <strong>de</strong> PTS en las estaciones <strong>de</strong> Catia La Mar y Los<br />

Caracas. Se continuó la colecta <strong>de</strong> lluvias en la Estación <strong>de</strong> Catia La<br />

Mar y se analizó la composición iónica <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las lluvias<br />

colectadas durante un año. Se hizo análisis estadísticos <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos <strong>de</strong> O 3 medidos en Isla <strong>de</strong> Aves durante el 2004.<br />

El proyecto con la UMC forma parte <strong>de</strong>l convenio <strong>de</strong> cooperación<br />

científica entre el IVIC y la UMC.<br />

Cofinanciamiento: Gran Sabana, FONACIT G-98001124 y Litoral<br />

Central, U.M.C. (Universidad Marítima <strong>de</strong>l Caribe)<br />

3. EVALUACION DE LOS PROCESOS MICROBIANOS QUE<br />

AFECTAN LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO DE INVERNA-<br />

DERO (GEI)<br />

Responsables: Pérez, T., Gil, J., Donoso, L., Marquina, S., Fernán<strong>de</strong>z,<br />

E., Romero, J.<br />

Objetivos: Estudiar los procesos microbianos que afectan las emisiones<br />

<strong>de</strong> GEI en suelos tropicales naturales, perturbados y agrícolas.<br />

Los cambios en el uso <strong>de</strong> la tierra e.g., <strong>de</strong>forestación, quema,<br />

aplicación <strong>de</strong> fertilizantes) no solo afectan la magnitud <strong>de</strong> las emisiones<br />

<strong>de</strong> GEI, sino que también cambian la actividad y población<br />

microbiana en los suelos. Estudios <strong>de</strong> incubaciones <strong>de</strong> suelos in<br />

situ en laboratorio, con el uso <strong>de</strong> inhibidores, permiten diferenciar<br />

los procesos microbianos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la perturbación <strong>de</strong>l suelo.<br />

Esto a su vez pue<strong>de</strong> ser usado como herramienta para establecer<br />

mecanismos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> GEI. Los estudios<br />

serán complementados con la caracterización isotópica <strong>de</strong>l CO 2 y<br />

<strong>de</strong>l N 2 O emitido en tales experimentos. Por ejemplo, los isótopos<br />

estables <strong>de</strong> carbono ( 13 C) y radiocarbono ( 14 C) permiten conocer el<br />

tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l carbono en el suelo antes <strong>de</strong> ser emitido a<br />

la atmósfera como CO 2 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la perturbación. Esto nos daría<br />

un indicativo <strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> CO 2 en la atmósfera<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación o quema. De igual forma el estudio<br />

<strong>de</strong> los isótopos estables <strong>de</strong>l N 2 O ( 15 N y 18 O) permitirían caracterizar<br />

la contribución relativa <strong>de</strong> procesos microbianos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> fertilizantes.<br />

Metas: Como parte <strong>de</strong>l proyecto científico entre el IVIC y la Universidad<br />

<strong>de</strong> California Irvine para este año se plantearon las siguientes<br />

metas: 1.- A fin <strong>de</strong> realizar mediciones in situ <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> óxido<br />

nítrico (NO) provenientes <strong>de</strong>l suelo se requiere <strong>de</strong> la puesta a punto<br />

<strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> quimiluminiscencia y <strong>de</strong> sus accesorios para construir<br />

el sistema <strong>de</strong> colección y análisis portátil <strong>de</strong> NO. 2.- En el<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Earth System Science <strong>de</strong> UCI existe un<br />

espectrómetro <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> dos entradas (DIMS) el cual está <strong>de</strong>stinado<br />

para hacer <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> composición isotópica <strong>de</strong> 13 C y<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Pacheco, M. y Sanhueza, E. Soluble organic nitrogen in airborne<br />

particles and rains of La Gran Sabana, Canaima National Park,<br />

Venezuela. Presentación en la III LBA Conference, Brasilia, Brazil,<br />

Julio 24, 2004.<br />

Pacheco, M. y Sanhueza, E. Carbonaceous Aerosols at La Gran<br />

Sabana, Canaima Nacional Park, Venezuela. Presentación en la III<br />

LBA Conference, Brasilia, Brazil, Julio 24, 2004.<br />

Perez, T, Trumbore, S. E. Tyler, S. C., Park, S., Boering, K., <strong>de</strong>Camargo,<br />

P. Partition of the relative contribution of nitrification and <strong>de</strong>nitrification<br />

266<br />

15N <strong>de</strong> compuestos relevantes en biogeoquímica. Uno <strong>de</strong> los objetivos<br />

más novedoso propuestos en este proyecto es la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la posición intramolecular <strong>de</strong>l 15N en la molécula <strong>de</strong> N O 2<br />

emitido <strong>de</strong> suelos agrícolas fertilizados, pero el DIMS <strong>de</strong> UCI no<br />

tiene la capacidad para hacer este tipo <strong>de</strong> análisis y hay que<br />

optimizarlo. 3.- Se requiere diseñar y construir sistemas <strong>de</strong> muestreo<br />

y también <strong>de</strong> «canisters» para colectar muestras <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong><br />

N O provenientes <strong>de</strong> suelos agrícolas. 4.- Se requiere diseñar y<br />

2<br />

construir cámaras para incubar suelos en el laboratorio, las cuales<br />

tampoco pue<strong>de</strong>n ser obtenidas comercialmente y <strong>de</strong>ben ser construidas<br />

artesanalmente. 5.- Las activida<strong>de</strong>s 1 a 4 <strong>de</strong>ben hacerse en<br />

la UCI por lo tanto una vez ejecutadas, los equipos, sistemas <strong>de</strong><br />

muestreo y accesorios <strong>de</strong>ben ser enviados a Venezuela a fin <strong>de</strong> dar<br />

inicio al primer muestreo contemplado en este proyecto, que será<br />

efectuado en un campo agrícola <strong>de</strong> maíz en el Estado Guárico<br />

durante el año 2005. 6.- Se requiere <strong>de</strong> la optimización <strong>de</strong> un<br />

+ - equipo <strong>de</strong> flujo contínuo para análisis <strong>de</strong> NH y NO3 en extractos<br />

4<br />

<strong>de</strong> suelos agrícolas. 7.- Realizar las mediciones <strong>de</strong> Radón en los<br />

suelos experimentales.<br />

Logros: Se efectuó una visita <strong>de</strong> 5 meses (Dr. Pérez, T.) a UCI a fin <strong>de</strong><br />

ejecutar la compra y optimización <strong>de</strong> equipos y accesorios necesarios<br />

para la ejecución <strong>de</strong>l proyecto IVIC-UCI. Se compró y optimizó<br />

equipo <strong>de</strong> quimiluminiscencia y accesorios para <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> NO. Se realizaron pruebas <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong>l método para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición intramolecular <strong>de</strong>l 15N en la molécula<br />

<strong>de</strong> N O con patrones <strong>de</strong> N O (proporcionados por la Universidad<br />

2 2<br />

<strong>de</strong> California Berkeley) y con muestras previamente analizadas en<br />

dicha universidad. El logro <strong>de</strong> este objetivo nos permitirá analizar<br />

la posición intramolecular <strong>de</strong>l 15N en el N O emitido <strong>de</strong> los campos<br />

2<br />

agrícolas venezolanos que serán evaluados a lo largo <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Se diseñó y construyeron los sistemas <strong>de</strong> muestreo, «canisters» y<br />

cámaras para colectar muestras <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> N O prove-<br />

2<br />

nientes <strong>de</strong> suelos agrícolas e incubar suelos en el laboratorio. Se<br />

trasladaron a Venezuela los equipos, reactivos, materiales y sistemas<br />

<strong>de</strong> colección <strong>de</strong> muestras a fin <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> los recursos para<br />

ejecutar el proyecto. El equipo <strong>de</strong> quimiluminiscencia será otorgado<br />

en calidad <strong>de</strong> préstamo permanente al IVIC. A fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacer<br />

+ - <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> NH y NO3 en extractos <strong>de</strong> suelos, se optimizó<br />

4<br />

un equipo <strong>de</strong> flujo continuo propiedad <strong>de</strong> La Armada Venezolana el<br />

cual estaba sin operatividad. Logramos ponerlo a punto en el laboratorio<br />

con financiamiento <strong>de</strong>l IVIC y <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong><br />

Florida. Finalmente, se culminó la puesta punto <strong>de</strong> los métodos<br />

para evaluar la difusión en el suelo mediante las mediciones <strong>de</strong><br />

emisiones <strong>de</strong> Radón en el perfil <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>l bosque IVIC.<br />

Cofinanciamiento: Colaboración Univ. <strong>de</strong> California, Irvine, Estados<br />

Unidos. National Science Foundation <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

América, programa Geo-Biogeosciences. NSF-0312004.<br />

from Amazon forest soils using a mo<strong>de</strong>l based on bulk 15 N of N 2 O<br />

natural abundance <strong>de</strong>terminations. Presentación invitada en el AGU<br />

Fall Meeting, San Francisco, Caliifornia, USA. Diciembre 13-17,<br />

2004.<br />

Park, S., Perez , T.,Thompson, E., Boering, K., Firestone, M. Trumbore,<br />

S. E., Tyler, S.C. Site-specific N 2 O isotopic compositions from<br />

Brazilian Amazon soils and their implications for the global N 2 O<br />

isotope budget. Presentado en el AGU Fall Meeting, San Francisco,<br />

Caliifornia, USA. Diciembre 13-17, 2004.


Pérez, T. Determination of the relative contribution of nitrification<br />

and <strong>de</strong>nitrification to the emitted N 2 O from soils based on a 15 N<br />

natural abundance method. Presentación invitada por la Dra. Mary<br />

Firestione, Department of Environmental Science, Policy and<br />

Management. University of California Berkeley. Junio 17, 2004.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

PACHECO, M., DONOSO, L., SANHUEZA, E. (2004). Soluble<br />

organic Nitrogen in Venezuelan rains. Tellus B (56B): 393-395.<br />

PACHECO, M. Y SANHUEZA, E. (2004). Compuestos Orgánicos<br />

Volátiles en la atmósfera <strong>de</strong> La Gran Sabana. III: Distribución <strong>de</strong><br />

tamaño <strong>de</strong> los aerosoles <strong>de</strong> formiato, acetato, piruvato y oxalato.<br />

Interciencia, 29 (10): 583-589.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Donoso, L.<br />

- Tutora <strong>de</strong>l Estudiante Pasante Nelson Herrera, USB.<br />

- Tutora <strong>de</strong> la Profesional en Entrenamiento Giset Azuaje.<br />

- Tutora <strong>de</strong> la Estudiante Pasante Yubisay Varela, UCV.<br />

- Profesora <strong>de</strong>l Curso: «Introducción a las ciencias Ambientales».<br />

CEA-IVIC<br />

- Profesora <strong>de</strong>l Curso: «Química Atmosférica». CEA-IVIC<br />

Fernán<strong>de</strong>z, E.<br />

-Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Pasante Dorman Pérez. USB.<br />

-Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado Miguel Rodriguez. UCV.<br />

Pacheco, M.<br />

- Profesora <strong>de</strong>l Curso: «Introducción a las ciencias Ambientales»,<br />

CEA-IVIC<br />

- Profesora <strong>de</strong>l Curso: «Química Atmosférica», CEA-IVIC<br />

Pérez, T.<br />

- Tutora <strong>de</strong> la Lic. Jennie Gil, Estudiante Graduado, M.Sc. en<br />

Química, CEA-IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Donoso, L.<br />

- Representante <strong>de</strong>l Lab. Química Atmosférica en el Comité <strong>de</strong><br />

Seguridad Industrial. IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Sub Comisión Clasificadora <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Pérez, T.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Biosphere-Atmosphere Stable Isotope Network<br />

(BASIN). Estados Unidos.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la American Geophysical Union (AGU), Estados<br />

Unidos.<br />

- Arbitro <strong>de</strong> la revista Marine Chemistry, Estados Unidos.<br />

- Arbitro <strong>de</strong> la revista Global Biogeochemical Cycles, Estados<br />

Unidos.<br />

- Arbitro <strong>de</strong> la revista Journal of Geophysical Reserch, Estados<br />

Unidos.<br />

Romero, J.<br />

- Miembro Suplente al Comité <strong>de</strong> Seguridad Industrial, IVIC.<br />

- Asesor <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Protección Integral, IVIC.<br />

Pérez, T., D. García-Montiel, S. E.Trumbore, S. C. Tyler, P. <strong>de</strong> Camargo,<br />

M. Moreira, M. Piccolo, S. Park, K. Boering and C. Cerri.<br />

Determination of the relative contribution of nitrification and<br />

<strong>de</strong>nitrification to the emitted N 2 O from soils based on a 15 N natural<br />

abundance method. Presentado en el Workshop on advanced<br />

approaches to quantify <strong>de</strong>nitrification. Woods Hole research Center.<br />

Woods Hole, Massachusetts, USA. Mayo 3-5, 2004.<br />

SANHUEZA, E., HOLZINGER, R., KLEISS, B., DONOSO, L., Y<br />

CRUTZEN, P.J. (2004). New insights in the global cycle of acetonytrile:<br />

release from the ocean and dry <strong>de</strong>position in the tropical savanna of<br />

Venezuela. Atmospheric Chemistry and Physics 4 (1): 275-280.<br />

- Tutora <strong>de</strong> la Lic. Sorena Marquina, Estudiante Graduado,<br />

M.Sc. en Química, CEA-IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong>l Tesista <strong>de</strong> Maestría en Química, Lic. José Alvarado,<br />

UCV.<br />

- Profesora <strong>de</strong>l Curso: «Introducción a las Ciencias Ambientales»,<br />

CEA-IVIC<br />

-Profesora <strong>de</strong>l Curso: «Química Atmosférica». CEA-IVIC<br />

Sanhueza, E.<br />

- Profesor <strong>de</strong>l Curso: «Introducción a las ciencias Ambientales»,<br />

CEA-IVIC<br />

- Profesor <strong>de</strong>l Curso: «Química Atmosférica», CEA-IVIC.<br />

- Director <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Ph.Sc. <strong>de</strong>l Estudiante Graduado M. Ángel<br />

Garabato, doctorado en Química, CEA-IVIC.<br />

- Director <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Ph.Sc. <strong>de</strong> la Estudiante Graduado Milexi<br />

Pacheco, doctorado en Química, CEA-IVIC.<br />

Sanhueza, E.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Editorial <strong>de</strong>l Journal of Atmospheric Chemistry.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Editorial <strong>de</strong> Tellus B.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Grupo <strong>de</strong> CONICIT «Interacciones<br />

Atmósfera Biosfera en IVIC» (FONACIT G-98001124).<br />

-Arbitro <strong>de</strong> las revistas Interciencias y Quarterly Journal (U.K.)<br />

267


Cooperación Nacional/Internacional<br />

Pérez, T.<br />

- Co-Investigador <strong>de</strong>l Proyecto NSF: «15N isotopomeric site<br />

preferences and enrichment factors for nitrification and<br />

<strong>de</strong>nitrification: A new constraint to the N2O global budget», Dept.<br />

Earth System Science, University of California, Irvine (UCI), Estados<br />

Unidos. Aprobado el 26 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l 2003.<br />

- Investigador <strong>de</strong>l Proyecto UMC: «Evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l aire<br />

en el Litoral Central <strong>de</strong> Venezuela», Propuesta aprobada por la<br />

Universidad Marítima <strong>de</strong>l Caribe (UMC) el 20 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2003.<br />

268<br />

Sanhueza, E.<br />

- Profesor <strong>de</strong>l Curso: «Cambio Climático Global», PostGrado,<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> Chile, Santiago, Julio, 2004.


Laboratorio <strong>de</strong> Química Computacional<br />

Personal Científico<br />

Fernando Ruette<br />

Investigador Titular<br />

Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

Anibal Sierraalta<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Yosslen Aray<br />

Investigador Asociado Titular<br />

German Larrazabal<br />

Colaborador Visitante, UC.<br />

Morella Sánchez<br />

Colaborador Visitante<br />

Ivan Machín<br />

Colaborador Visitante. INTEVEP<br />

Luis Rincón<br />

Colaborador Visitante. ULA<br />

David Vega<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Rafael Añez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

David Santiago Coll<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Ramón Martínez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Hasta 09/04)<br />

Judith Daza<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Hasta 06/04)<br />

Luis S. Rodriguez<br />

Estudiante Graduado Msc. UCV<br />

Guillermo Martorell<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Jesús Rodríguez<br />

Profesional Asociado a la Investigación D<br />

Orlando Lisboa<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Alba Beatriz Vidal<br />

Estudiante Asistente<br />

Universidad Experimental <strong>de</strong>l Zulia<br />

1. DISEÑO, PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE<br />

CATALIZADORES SÓLIDOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL.<br />

Responsable(s): Aníbal Sierraalta, Fernando Ruette, en colaboración<br />

con M.R. BRUSSIN, UCV.<br />

Objetivos: Mo<strong>de</strong>laje <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reducción catalítica selectiva<br />

<strong>de</strong>l NOx utilizando catalizadores soportados sobre zeolitas.<br />

Metas: 1) Estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sactivacion <strong>de</strong>l catalizador <strong>de</strong> Cu-ZSM5.<br />

2) Estudio <strong>de</strong>l sistema Ga soportado SAPO-11.<br />

Logros: 1) Se mostró que existe un equilibrio quimico entre el agua<br />

y los NOx. 2) Se explico la <strong>de</strong>sactivacion por presencia <strong>de</strong>l SO2.<br />

Cofinanciamiento: Programa Agenda Petróleo: Proyecto 97-<br />

003734.<br />

Observaciones: El proyecto esta siendo reformulado.<br />

2. OBTENCIÓN DE GASOLINAS REFORMULADAS MEDIANTE EL<br />

EMPLEO DE CATALIZADORES SÓLIDOS SUPERÁCIDOS.<br />

Responsable(s): Aníbal Sierraalta, Rafael Añez, Morella Sánchez,<br />

Felix Avendaño, IUT-RC.<br />

Rodolfo Izquierdo Soto<br />

Estudiante Visitante<br />

Universidad Experimental <strong>de</strong>l Zulia<br />

Thaimar Rojas<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. Unexpo<br />

Norjully Bello<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UC<br />

Leonel Uzcátegui<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. Unexpo<br />

Laura Galean<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UC<br />

Juan Manuel Caceres<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Universidad Experimental <strong>de</strong>l Tachira<br />

Justo Rodriguez<br />

Estudiante en Entrenamiento. UCV<br />

Marcos Anzola<br />

Estudiante en Entrenamiento. UCV<br />

Maria Gabriela Hertz<br />

Estudiante en Entrenamiento. USB<br />

Objetivos: Obtención <strong>de</strong> catalizadores superácidos para la<br />

reformulación <strong>de</strong> la gasolina.<br />

Metas: Caracterización <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la zirconia sulfatada.<br />

Localización <strong>de</strong> los sitios ácidos.<br />

Logros: Se han estudiado hasta en momentos las caras (100) y<br />

(101) tanto con métodos periódicos (VASP) como con métodos no<br />

peródicos (ONIOM).<br />

Cofinanciamiento: Programa Agenda Petróleo: Proyecto 97-<br />

003780.<br />

3 ESTUDIO DE PROPIEDADES DE MATERIALES ZEOLÍTICOS EM-<br />

PLEADOS EN PROCESOS CATALÍTICOS UTILIZANDO MÉTO-<br />

DOS PARAMÉTRICOS.<br />

Responsable(s): Fernando Ruette, Morella Sánchez.<br />

Objetivos: Estudiar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materiales zeolíticos: distribución<br />

<strong>de</strong> aluminios, hierro y la formación <strong>de</strong> aluminio extar-red.<br />

Metas: Describir la formación <strong>de</strong> Aluminio extra-red y mo<strong>de</strong>lar la<br />

interacción <strong>de</strong> hidrocarburos en zeolitas tipo ZSM-5<br />

269


Logros: SE ha logrado establecer los sitios mas favorables para la<br />

inclusión <strong>de</strong> aluminio e hierro.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT<br />

4. CATÁLISIS COMPUTACIONAL<br />

Responsable(s): Fernando Ruette, Morella Sánchez, Anibal Sierraalta.<br />

Objetivos: Desarrollar un software capaz <strong>de</strong> evaluar propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> interés catalítico.<br />

Metas: Desarrolar nuevos meétodos <strong>de</strong> parametrización para<br />

parámetros moleculares.<br />

Logros: Se han aplicado técnicas <strong>de</strong> computación enmergente para<br />

evaluar parámetros óptimos.<br />

Observaciones: Este proyecto tiene tiempo pero la parte <strong>de</strong><br />

computacion emergente es nueva.<br />

5. DESARROLLO DE UN MODELO MOLECULAR DE LA<br />

HUMECTABILIDAD DE PELICULAS ORGANICAS.<br />

Responsable(s): Yosslen aray, Jesus Rodriguez.<br />

Objetivos: Estudiar la relacion entre parametros experimentales<br />

como lo son el angulo <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> gotas <strong>de</strong> agua sobre superficies<br />

organicas y parametros que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad electronica<br />

como el potencial electrostatico.<br />

Metas: Pre<strong>de</strong>cir el angulo <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>l agua sobre peliculas<br />

organicas utilizando la topologia <strong>de</strong>l potencial electrostatico <strong>de</strong> la<br />

superficie expuesta por la pelicula organica.<br />

Logros: Se ha encontrado que la fuerza <strong>de</strong> a<strong>de</strong>sion experimental y<br />

que <strong>de</strong>termina el angulo <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>l agua sobre una serie <strong>de</strong><br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

A . Bermu<strong>de</strong>z, R. Añez, A. Sierraalta, M. Sanchez, F. Ruette. Diatomic<br />

Molecule Data for Parametric Methods. XXX Congresso International<br />

<strong>de</strong> Químicos Teóricos <strong>de</strong> Expressao Latina. Porto, Portugal.<br />

Septiembre.<br />

A. Sierraalta, A. Bermu<strong>de</strong>z, M. Rosas-Brussin. Density Functional<br />

Study of the interaction of Cu+ ion-exchanged Zeolites with H2O<br />

and SO2 molecules. Third “San Luis” Symposium on Surface, Interface<br />

and Catalysis. Mérida, Venezuela. Marzo.<br />

A. Sierraalta, O Lisboa. DFT study on MoS2 and NiMoS clusters.<br />

XXX Congresso International <strong>de</strong> Químicos Teóricos <strong>de</strong> Expressao<br />

Latina. Porto, Portugal. Septiembre.<br />

B. Griffe, G.Agrifoglio, F. Ruette, J. Brito, H. Arzoumanian. Estudio<br />

Teorico <strong>de</strong> complejos diméricos dioxo-m-oxo y oxo-bis-m-oxo <strong>de</strong><br />

molib<strong>de</strong>no y sus usos en oxidaciones catalíticas. XIX Simposium<br />

Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis. Mérida, México. Septiembre.<br />

F. Ruette, C. Mendoza, L. S. Rodríguez, F. Rojas, M. Anzola. Mo<strong>de</strong>ling<br />

chemisorption and formation of small molecules on a polycyclic<br />

270<br />

superficies bien or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> grupos quimicos tales como -CH3, -<br />

CF3, -CH=CH2, -CN, -OH y -COOH, correlaciona linealmente<br />

con la energia <strong>de</strong>l enlace (BE) <strong>de</strong> una monocapa <strong>de</strong> agua adsorbida<br />

sobre la superficies estudiadas. Se ha encontrado que el potencial<br />

electrostatico pue<strong>de</strong> ser utilizado para medir la eficiencia y habilidad<br />

<strong>de</strong> estos grupos quimicos para ser hume<strong>de</strong>cidos con agua.<br />

6. MODELAJE DE SULFUROS MIXTOS DE METALES DE TRANSI-<br />

CIÓN CON ACTIVIDAD CATALÍTICA EN HIDROTRATAMIENTO<br />

(HDT) DE LOS DESTILADOS MEDIOS DEL PETROLEO. (PROYEC-<br />

TO DE GRUPO G2000001512).<br />

Responsable(s): Yosslen Aray, Jesús Rodríguez, David Vega.<br />

Objetivos: Diseñar catalizadores útiles para la hidrogenación profunda<br />

<strong>de</strong> hidrocarburos aromáticos presentes en los <strong>de</strong>stilados<br />

medios, especialmente los provenientes <strong>de</strong> FCC y altamente resistentes<br />

al envenenamiento con azufre.<br />

Metas: Estudiar el efecto promotor <strong>de</strong> los metales <strong>de</strong> la primera<br />

serie <strong>de</strong> transición al combinarse con los sulfuros <strong>de</strong> metales <strong>de</strong> la<br />

segunda y tercera serie <strong>de</strong> transición (TMS) en los procesos <strong>de</strong><br />

hidro<strong>de</strong>sulfuración (HDS) e hidroaromatización (HDA), utilizando<br />

los métodos <strong>de</strong> la catálisis computacional y la teoría topológica <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>nsidad electrónica.<br />

Logros: Se mo<strong>de</strong>laron varias superficies <strong>de</strong> los sulfuros puros:<br />

MoS2, RuS2, Rh2S3, PdS y WS2. Se estudio la posicion optima <strong>de</strong><br />

los dopantes Fe, Co y Ni sobre las superficies <strong>de</strong> MoS2 y WS2.Se<br />

realizó un analisis topologico <strong>de</strong>l Laplaciano <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

estas superficies y se estudió la adsorcion <strong>de</strong> moleculas <strong>de</strong> tiofeno<br />

y piridina.<br />

Cofinanciamiento: BID-FONACIT G2000001512; IVIC-Proyecto<br />

Aplicado.<br />

aromatic hydrocarbon flake. The Third «San luis»Symposium on<br />

Surfaces, Interfaces and Catalysis. Merida. Marzo.<br />

Fernando Ruette. Aplications of theoretical methods in calculations<br />

for catalytic systems. The Third «San Luis» Symposium on Surfaces,<br />

Interfaces and Catalysis. Merida, Venezuela. Marzo.<br />

Fernando Ruette, Morella Sanchez, Rafael Anez, Aleida Bermu<strong>de</strong>z,<br />

Anibal Sierraalta. Diatomic Molecular Dta for Parametric Methods.<br />

I. Congreso Internacional <strong>de</strong> Quimicos Teoricos <strong>de</strong> Expresion Latina.<br />

Oporto, Portugal. Septiembre.<br />

J. M. Cáceres, J. Amaya, F. Ruette, G. Martorell. Interconexion <strong>de</strong><br />

recursos via GRID entre el lab. <strong>de</strong> Alto Rendimiento <strong>de</strong> la UNET y el<br />

Lab. <strong>de</strong> Química Computacional <strong>de</strong>l IVIC. V semana <strong>de</strong>l Supercómputo,<br />

UNAM. Mexico. Noviembre.<br />

M. Sanchez, L.S. Rodriguez, L. Galean, N. Bello, F. Ruette. Molecular<br />

parameter finding using non-linear optimization techniques in a<br />

quantum parametric method (CATIVIC). International Conference<br />

of Computational Methods in Sciences anfd Engineering (ICCMSE).<br />

Atenas, Grecia. Noviembre.


Publicaciones<br />

Artículos<br />

ANEZ, R. SANCHEZ, M. MARTORELL, G. SIERRAALTA, A.ROSAS-<br />

BRUSSIN, M RUETTE, F. 2004. Mo<strong>de</strong>l size efects on calculated<br />

electronic and bonding properties of adsorption sites in zeolites.<br />

Ciencias . Maracaibo.<br />

ARAY, Y., MARQUEZ, M., RODRÍGUEZ, J., VEGA, D., COLL, D. S.,<br />

SIMÓN-MANSO, Y., GONZALEZ , C., WEITZ, D . A., 2004.<br />

Electrostatics for Exploring the Nature of the Hydrogen Bonding in<br />

Polyethylene oxi<strong>de</strong> Hydration. Journal of Physical Chemistry B .<br />

New York 108: 2418. accelrys.com/cases/bonding.html.<br />

ARAY, Y., RODRIGUEZ, J., COLL, D. S., GONZALEZ, C., MARQUEZ,<br />

M., 2004. Exploring the nature of wetting by water of surfaces of<br />

alkane-ami<strong>de</strong>thiols adsorbed on gold using the electrostatic<br />

potential topology. Journal of Chemical Physics B . New York 108:<br />

18942.<br />

ATENCIO, R. CHACON, M. T. GONZÁLEZ, T. A. BRICEÑO, A.<br />

AGRIFOGLIO, G. SIERRAALTA, A. 2004. Robust hydrogen-bon<strong>de</strong>d<br />

self-assemblies from biimidazole complexes. Synthesis and<br />

structural characterization on [M(biimidazole)2(OH2)2]2+ (M=<br />

Co2+, Ni2+) complexes and carboxylate mudules. Dalton Trans.<br />

Cambridge (4): 505-513<br />

MACHIN, I. RUETTE, F. SIERRAALTA, A. . DE JESUS, J.C. RIVAS, G.<br />

HIGUEREY, I. CORDOBA, P. PEREIRA, P. 2004. Asphalthene<br />

molecules interaction with nickel metal site. A theoretical study.<br />

Journal of Molecular Catalysis . Elsevier. (En Prensa).<br />

MARTÍNEZ, R. BRITO, F. ARAUJO, RUETTE, M.L. F. SIERRAALTA, A.<br />

2004. Theorethical study of beryllium (II) complexes using Cativic.<br />

a new parametric method. Int. J. Quantum Chem . Wiley 97: 854-<br />

864.<br />

MENDOZA, C. RUETTE, F. MARTORELL, G. RODRIGUEZ, L.S.<br />

2004. Quantum-chemical mo<strong>de</strong>ling of interstellargrain prebiotic<br />

chemistry: Catalytic synthesis of glycineand alaninie on surface of a<br />

polycyclic aromatic hydrocarbon flake. Astonomy and Astrophysiscs.<br />

American chemical Society 601: L59-L62.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Aray, Y.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> Doctorado <strong>de</strong> David Vega. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> maestria <strong>de</strong> David Santiago Coll. Universidad<br />

Simon Bolivar.<br />

Rodríguez, L.S.<br />

- Cotutor <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Maestria en Computacion Emergente. UCV.<br />

Ruette, F.<br />

- Cotutor <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Computacion <strong>de</strong> Laura Galean. Universidad<br />

<strong>de</strong> Carabobo.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

F. Ruette<br />

- Evaluador <strong>de</strong> Revista Ciencias. LUZ. Maracaibo.<br />

- Evaluador <strong>de</strong> Revista Journal of Molecular Catalysis. Elsevier.<br />

USA.<br />

RUETTE, F. SÁNCHEZ, M. SIERRAALTA, A. MENDOZA, C. AÑEZ,<br />

R. RODRÍGUEZ, L. LISBOA, O. DAZA, J. MANRIQUE, P.<br />

PERDOMO, Z. AND ROSA-BRUSSIN, M. 2004. Application of<br />

computational methods to catalytic systems . Journal of Molecular<br />

Catalysis A: Chemical. Elsevier Available online 18 November<br />

2004.<br />

RUETTE, F. SANCHEZ, M. MARTORELL, G. GONZALES, C.<br />

AÑEZ, R. SIERRAALTA, A. RINCON, L. MENDOZA, C. 2004.<br />

CATIVIC: Parametric Quantum Chemistry Package for Catalytic<br />

Reactions. Int. J. Quantum Chem . Wiley 96: 321-332.<br />

RUETTE, F. SANCHEZ, M. ANEZ, R. BERMUDEZ, A. SIERRAALTA, A.<br />

2004. Diatomic molecule data for parametric methods I. Journal<br />

Molecular Structure (theochem) . Elsevier.<br />

RUETTE, F. SANCHEZ, M. MENDOZA, C. SIERRAALTA, A.<br />

MARTORELL, G. GONZALEZ, C. 2004. Calculation of one-center<br />

integrals in parametric methods using simulated annealing and<br />

simplex methods. International Journal of Quantum Chemistry.<br />

Wiley 96: 303-311.<br />

SANCHEZ, M. RODRIGUEZ, L.S. GALEAN, L. BELLO, N. RUETTE,<br />

F. 2004. Molecular parameter finding using non-linear techniques<br />

ina quantum parametric method (CATIVIC). Lectures Series on<br />

Computer and Computationa Sciences . Utrecht 1 (1): 1219-1222.<br />

SIERRAALTA, A. BERMUDEZ, A. ROSA-BRUSSIN, M. 2004. Density<br />

functional study of the interaction of Cu+ ion-exchanged zeolites<br />

with H2O and SO2 molecules. Journal of Molecular Catalysis A:<br />

Chemical . Elsevier. Available online 5 November 2004.<br />

Capítulos<br />

GRIFFE, B. AGRIFOGLIO, G. F. RUETTE, F. BRITO, J.<br />

ARZOUMANIAN, H. 2004. Estudio Teorico <strong>de</strong> complejos diméricos<br />

dioxo-m-oxo y oxo-bis-m-oxo <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no y sus usos en oxidaciones<br />

catalíticas. Actas <strong>de</strong>l XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis.<br />

Mexico: 629-636.<br />

- Cotutor <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Computacion Norjuly Bello. Universidad <strong>de</strong><br />

Carabobo.<br />

Sierraalta, A.<br />

- Curso: Quimica Cuantica. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado Thaimar Rojas Zambrano.<br />

Centro <strong>de</strong> Quimica.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado Leonel Uzcátegui Montoya.<br />

IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Graduado <strong>de</strong> Doctorado Rafael Añez. Postgrado<br />

<strong>de</strong> Química <strong>de</strong>l IVIC.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l Proyecto PCP sobre Nanoparticulas Francia-<br />

Venezuela.<br />

271


- Organizador <strong>de</strong> Reunión <strong>de</strong> Discusión, Evaluación y Discusión <strong>de</strong><br />

Proyectos <strong>de</strong> Postgrado. IVIC. Mochima.<br />

Sierraalta, A.<br />

- Miembro Principal <strong>de</strong> la Comisión Clasificadora. IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Selección <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Cooperación<br />

Académica DAAD-FundaAyacucho.<br />

- Arbitro <strong>de</strong> Artículos para la Revista “Journal of Computational<br />

Chemistry”. IVIC. Centro <strong>de</strong> Química.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Añez R., Sautet P. Sierraalta A<br />

- Estudios Quimico-Cuanticos <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la Zirconia<br />

Sulfatada PCP Francia-Venezuela ENS-Lyon<br />

Investigadores Visitantes<br />

Sautet Philippe<br />

- Programacion <strong>de</strong> Colaboracion Ecole Normal Superior.<br />

Francia. PCP.<br />

272<br />

- Sub-jefe <strong>de</strong> Centro. IVIC. Centro <strong>de</strong> Quimica.<br />

- Presentacion Oral y Visita a los laboratorios. «Institut De<br />

Recherches Sur La Catalyse». Lyon.<br />

- Mesa <strong>de</strong> Trabajo. L´Université Calu<strong>de</strong> Bernard. Lyon-Francia.<br />

- Mesa <strong>de</strong> Trabajo-Proyecto Zirconia. L´Ecole Normale Supérieure<br />

<strong>de</strong> Lyon. Lyon-Francia.<br />

- Arbitro para la Revista «Journal Of Catalysis». IVIC. Centro De<br />

Química.<br />

Ruette, F. Sierraalta, A. Griffe, B. Sánchez, M. Aray, Y.<br />

- Estudio combinado teoría-experimento <strong>de</strong> la estructura y la<br />

reactividad <strong>de</strong> nanoagregados catalíticos. Proyecto <strong>de</strong> Cooperación<br />

<strong>de</strong> Postgrado Universidad Clau<strong>de</strong> Bernal Lyon1, Ecole Normal<br />

Superior <strong>de</strong> Lyon, Institute <strong>de</strong> Recherche sur la Catalyse. FONACIT-<br />

CRNS.


Laboratorio <strong>de</strong> Química <strong>de</strong> los<br />

Metales <strong>de</strong> Transición<br />

Personal Científico<br />

Roberto A. Sánchez Delgado<br />

Investigador Titular. PLI<br />

(Hasta 08/04)<br />

Alejandro Arce<br />

Investigador Titular<br />

Maribel Navarro<br />

Investigador Asociado<br />

Rubén Machado<br />

Investigador Asociado<br />

Víctor Sánchez<br />

Colaborador Visitante<br />

Pablo Baricelli<br />

Colaborador Visitante<br />

María Cristina Goite<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Leoní Barrios<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Farrah Cañavera Buelvas<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Liliana Suárez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Oscar Corona<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Deivi Oliveros<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Helen Goitía<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Nayarit Prieto<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Alexis Maldonado<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

1. AGREGADOS METALICOS COMO SENSORES DE MOLECU-<br />

LAS ORGANICAS.<br />

Responsable(s): Alejandro Arce, Ysaura De Sanctis, Rubén Machado,<br />

Farrah Cañavera.<br />

Objetivos: Desarrollar complejos metálicos insaturados capaces<br />

<strong>de</strong> enlazar en forma reversible moléculas gaseosas tales como<br />

H2S, CO, NH3, SO2.<br />

Metas: Promoción y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> reacciones reversibles entre<br />

pequeñas moléculas gaseosas y agregados metálicos <strong>de</strong> los grupos<br />

7 y 8, evaluando sus propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> luz en el<br />

rango visible.<br />

Logros: Se han síntetizado los ligandos orgánicos 4,6,8trimetilazuleno,<br />

aceantrileno y triciclo<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l 4,6,8trimetilazuleno.<br />

Se logró la coordinación <strong>de</strong>l aceantrileno con el<br />

agregado labil <strong>de</strong> osmio.<br />

2. SINTESIS Y CARACTERIZACION DE COMPLEJOS METÁLICOS<br />

CON LIGANDOS ESTEROIDALES. EVALUACIÓN CONTRA<br />

PÁRASITOS DE LA LEISHMANIA<br />

Responsable(s): Maribel Navarro, Gonzalo Visbal, Alexis<br />

Maldonado<br />

Objetivos: Desarrollo <strong>de</strong> nuevos agentes quimioterapeuticos metálicos<br />

con ligandos inhibidores <strong>de</strong> la enzima <strong>de</strong>lta 24(25) esterol<br />

metil transferasa y evaluacion <strong>de</strong> su actividad biologica (En<br />

colabolación con el Dr. Edgar Marchan -UDO).<br />

Ibis Cilmenares<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

Ysaura De sanctis<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Alberto Fuentes<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Yenny Estrada<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

Domenico Venuti<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

William Castro<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Lino Reyes<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

A<strong>de</strong>lmo Betancourt<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

(Hasta 07/04)<br />

Metas: Sintesis, caracterizacion y evaluacion contra parasoitos <strong>de</strong><br />

la leishmania <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados meta- esterol.<br />

Logros: Se logró la sintesis y caracterización <strong>de</strong> los ligandos<br />

organicos esteroidales. Se iniciara la sintesis <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rivados<br />

metálicos.<br />

3. SINTESIS Y CARACTERIZACION DE COMPLEJOS COBRE,<br />

ORO, ZINC Y TITANIO. EVALUACION DE SU POTENCIAL COMO<br />

ANTIINFLAMATORIO Y ANTITUMORAL.<br />

Responsable(s): Maribel Navarro, Nayarit Prieto, Helen Goitia.<br />

Objetivos: Desarrollo <strong>de</strong> nuevos agentes quimioterapéuticos <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> cobre, oro, zinc y titanio con ligandos como: clotrimazol<br />

y cloroquina y evaluación <strong>de</strong> su actividad biológica. (colaboración<br />

con Lic. G. Fraile, Biomed, UC, Dr. Peter Taylor).<br />

Metas: Síntesis y caracterización <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>rivados Titanio y<br />

paladio con ligandos nitrogenados.<br />

Logros: Se logró la síntesis y caracterización <strong>de</strong> varios complejos<br />

<strong>de</strong> Ti(IV)y Pd (II) <strong>de</strong> clotrimazol y cloroquina con diferentes contra<br />

iones y se evaluaron como antitumorales, encontrandose que resultan<br />

prometedores para combatir este terrible mal.<br />

4. SINTESIS Y CARACTERIZACION DE COMPLEJOS METALICOS<br />

CON LIGANDOS PLANARES. ESTUDIO DE SU INTERACCIÓN<br />

CON ADN Y EVALUACION CONTRA LEISHMANIA.<br />

273


Responsable(s): Maribel Navarro, Oscar Corona, Paola Hernan<strong>de</strong>z.<br />

Objetivos: Desarrollo <strong>de</strong> nuevos agentes quimioterapéuticos para<br />

el tratamiento <strong>de</strong> la leishmaniasis, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> complejos metálicos<br />

con ligandos planares, que interaccionan con ADN. (en colaboración<br />

con el Dr. Edgar Marchan, UDO).<br />

Metas: Este proyecto esta orientado hacia la síntesis <strong>de</strong> nuevos<br />

agentes quimioterapeuticos <strong>de</strong> rutenio y paladio con ligandos orgánicos<br />

planares. Estudio <strong>de</strong> su interacción con el ADN, y la Albumina.<br />

Evaluación <strong>de</strong> su actividad contra la Leishmania mexicana.<br />

Logros: Se sintetizaron y caracterizaron una serie <strong>de</strong> complejos <strong>de</strong><br />

Ru(II) y Pd (II) con el ligandos planares (DPPZ; DPQ, entre otros). Se<br />

encontró que estos complejos en diferentes magnitu<strong>de</strong>s, tienen<br />

interacción covalente y <strong>de</strong> intercalación con el ADN. Adicionalmente<br />

mostraron actividad mo<strong>de</strong>rada contra la parasitosis causada por la<br />

Leishmania mexicana.<br />

5. CARBONILACION CATALITICA DE CORRIENTES LIGERAS DE<br />

REFINERIA.<br />

Responsable(s): Roberto Sánchez D.<br />

Objetivos: El aprovechamiento <strong>de</strong> corrientes ligeras <strong>de</strong> refinería<br />

mediante la carbonilación catalítica <strong>de</strong> sus componentes olefínicos<br />

como medio <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> combustibles. (Proyecto<br />

conjunto con la UC y LUZ).<br />

Metas: Evaluación <strong>de</strong> la actividad catalítica <strong>de</strong> complejos metálicos<br />

activos en la carbonilación <strong>de</strong> olefinas y <strong>de</strong> nafta <strong>de</strong> refinerás en<br />

fase homogénea y en medio bifásico (acuoso o líquidos iónicos).<br />

Logros: Se logró la evaluación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s catalíticas <strong>de</strong><br />

complejos metálicos, principalmente <strong>de</strong> Rh, Pd y Ru, lográndose<br />

sistemas eficaces para la carbonilación <strong>de</strong> nafta <strong>de</strong> la refinería El<br />

Palito. Los resultados <strong>de</strong>l proyecto son <strong>de</strong> naturaleza confi<strong>de</strong>ncial.<br />

Cofinanciamiento: Agenda petróleo.<br />

Observaciones: Este proyecto finalizó en Julio 2004.<br />

6. SINTESIS, ESTRUCTURAS Y PROPIEDADES QUIMICAS Y<br />

CATALITICAS DE COMPLEJOS DE METALES DE TRANSICION.<br />

Responsable(s): Roberto Sánchez D.<br />

Objetivos: La síntesis y caracterización <strong>de</strong> nuevos complejos <strong>de</strong><br />

metales <strong>de</strong> transición, y su utilización como catalizadores homogéneos<br />

o bifásicos, o como análogos mecanísticos moleculares <strong>de</strong><br />

especies y reacciones <strong>de</strong> superficies, particularmente en procesos<br />

<strong>de</strong> hidrotratamiento <strong>de</strong> petróleo, mejoramiento <strong>de</strong> combustibles, y<br />

otras reacciones <strong>de</strong> interés para la industria química.<br />

Metas: Síntesis y caracterización <strong>de</strong> complejos <strong>de</strong> rutenio, rodio,<br />

iridio y paladio con ligandos fosfina y amina; aplicaciones en<br />

274<br />

hidrogenación, hidroaminación y activación C-N.<br />

Logros: Se logró la evaluacion catalitica <strong>de</strong> los complejos Ru, Ir, Rh<br />

y Pd con esferas <strong>de</strong> coordinación a base <strong>de</strong> fosfinas y/o aminas y se<br />

estudió la actividad <strong>de</strong> complejos <strong>de</strong> Rh e Ir con fosfinas voluminosas<br />

en la catálisis <strong>de</strong> hidrogenación e hidroformilación. Se logró la<br />

hidroaminación <strong>de</strong> aminas con complejos metalicos en líquidos<br />

iónicos.<br />

Observaciones: Este proyecto culminó en Julio 2004<br />

7. COMPLEJOS DE METALES DE TRANSICION EN QUIMIOTERA-<br />

PIA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS.<br />

Responsable(s): Roberto Sánchez D., Maribel Navarro, Ibis<br />

Colmenares.<br />

Objetivos: Desarrollo <strong>de</strong> agentes quimioterapéuticos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

complejos metálicos para el tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s tropicales<br />

( En colaboracion con la Dra Hilda Pérez).<br />

Metas: Estudiar el posible mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los complejos<br />

metálicos con actividad contra el Trypanosoma cruzi, causante <strong>de</strong>l<br />

mal <strong>de</strong> Chagas. Asi como tambien los complejos oro-cloroquina<br />

activos contra el Plasmidium falciparum agente causante <strong>de</strong> la malaria.<br />

Logros: Se encontró que los complejos <strong>de</strong> rutenio, oro y cobre -<br />

clotrimazol interaccionan covalentemente con el ADN. Estos resultados<br />

muestran avances en la comprensión <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> acción<br />

<strong>de</strong> complejos Metal-azol como agentes anti T. cruzi.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

De Sanctis., Y. Interracción <strong>de</strong> moléculas aromáticas con metales<br />

<strong>de</strong>l grupo 8. Invitación a la Universidad <strong>de</strong> Torino. Italia. Octubre.<br />

De Sanctis., Y. Hacia la síntesis <strong>de</strong> nuevos sensores químicos. Invitación<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Torino. Italia. Diciembre.<br />

8. SINTESIS Y CARACTERIZACION DE NUEVOS COMPLEJOS<br />

POLINUCLEARES DE METALES DE TRANSICION DE LOS GRU-<br />

POS 6, 7 Y 8 CON LIGANDOS POLIDENTADOS QUE CONTIE-<br />

NEN NITROGENO.<br />

Responsable(s): Rubén Machado, Alejandro Arce, Ysaura De Sanctis,<br />

Maria Cristina Goite, Deivi Oliveros.<br />

Objetivos: Desarollar sistemas organometálicos que evi<strong>de</strong>ncien<br />

actividad fotoquímica en su interaccion con gases.<br />

Metas: Estudiar las propieda<strong>de</strong>s electroquímicas <strong>de</strong> los complejos<br />

<strong>de</strong> alta nuclearidad, con el proposito <strong>de</strong> evaluar su posibilidad <strong>de</strong><br />

ser utilizados como dispositivos moleculares.<br />

Logros: Se logro la síntesis y caracterización <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> agregados<br />

<strong>de</strong> Re y Os con <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la pirazina y triazina.Se realizó<br />

el estudio electroquímico <strong>de</strong> los complejos <strong>de</strong> renio con dpe<br />

observandose una mayor tranferencia <strong>de</strong> carga que en los compuestos<br />

<strong>de</strong> partida<br />

Cofinanciamiento: FONACIT, Proyecto S1-2001000665<br />

Efren Cisnerros, Edgar Marchan. Complejos Metálicos con Posible<br />

Actividad Contra Leishmania. V Jornada <strong>de</strong> Divulgación Científica<br />

“Dr. Witremundo Torrealba «. Maracay. Aragua. Octubre.


M. Navarro, A. Betancourt, O. Corona, E. Marchan, Ruthenium and<br />

Palladium complexes with planar ligands. DNA binding study and<br />

biological activity against Leishmania Mexicana. World Conferences<br />

on Magic Bullets Celebarting Paul Ehrlich’s 150th Birthday.<br />

Nurnberg, Alemania. Septiembre.<br />

M. Navarro,N. Prieto, I. Colmenares, T. Gonzalez, P. Silva, M.<br />

Arsenak, P. Taylor. Síntesis and characterization of new titanium and<br />

palladium clotrimazole complexes with posible antitumor activity.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ARCE, A. J., CHIEROTTI, M., DE SANCTIS, Y., DEEMING, A. J.,<br />

GOBETTO, R., 2004. Low temperature allene coupling and<br />

isomerization at triosmium clusters. Inorganica Chimica Acta.<br />

Amsterdan 357: 3799.<br />

BARICELLI, P. RODRÍGUEZ, M. LUJANO, E. FUENTES, A. AND<br />

SÁNCHEZ-DELGADO, R. A. 2004. Synthesis and characterization<br />

of Ru(H)2(CO)2(TPPMS)2 and applications to the hydroformylation<br />

of alkenes. Appl. Catal. (A): <strong>General</strong>. 263: 187-191.<br />

BARICELLI, P. J. LUJANO, E. MODROÑO, M. MARRERO,A. C.<br />

GARCÍA, Y. M. FUENTES, A. AND SÁNCHEZ-DELGADO, R. A.<br />

2004. Rhodium-catalyzed hydroformylation of C6 alkenes and<br />

alkene mixtures. A comparative study in homogeneous and aqueous<br />

biphasic media using PPh3, TPPTS and TPPMS ligands., 2004, 689,<br />

3782. J. Organometal. Chem. 689: 3782-3792.<br />

CABRERA, E. CERECETTO, H. GONZÁLEZ, M. GAMBINO, D.<br />

NOELIA, P. OTERO, L. PARAJÓN-COSTA, B. A. ANZELLOTTI, A.<br />

SÁNCHEZ-DELGADO, R.A. AZQUETA, A. LÓPEZ DE CÉRAIN, A.<br />

AND MONGE, A. 2004. Ruthenium(II) nitrofurylsemicarbazone<br />

complexes: new DNA binding agents. Eur. J. Med. Chem., 2004,<br />

39, 377-382. 39 377-382.<br />

CADENAS, J., D’ORNELAS, L., JIMÉNEZ, B., MÉNDEZ, B.,<br />

MACHADO,R.A.,2004.Síntesis <strong>de</strong> bis (ciclopentadienil) (metilen)<br />

dimetilgermili<strong>de</strong>no, 2,2(diciclopentadienil)propano, sus análogos<br />

<strong>de</strong> Si y Ge; sus dicloro-ansa-circonocenos. Espectros RMN H a t.v.<br />

<strong>de</strong> los ciclopentadienos sustituidos. Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería<br />

<strong>de</strong> la UCV. Caracas 19 (1): 79.<br />

DE SANCTIS,Y., ARCE, A. J., CAÑAVERA, F., MACHADO, R. A.,<br />

DEEMING, A. J., GONZÁLEZ, T., GALARZA, E., 2004. A zwitterionic<br />

triosmium cluster bearing a metallated azulene ligand coordinated<br />

perpendicularly as a alkyli<strong>de</strong>ne bridge. Journal Organometallic<br />

Chemistry . Amsterdan 689: 2025.<br />

LÓPEZ-LINARES*, F. CASTRO, K. RODRÍGUEZ, K. KARAM, A.<br />

NAVARRO, M. 2003. Homogenous liquid phase oxygenation of 1tetralin<br />

using a-diimine palladium (ii) complexes. React. Kinetic Catal.<br />

Budapest.<br />

MACHADO, R. A., RIVILLO, D., ARCE, A. J.,D’ORNELAS, L., DE<br />

SANCTIS, Y., ATENCIO, R., GONZÁLEZ, T., GALARZA, E., 2004.<br />

Synthesis and molecular structure of[Re2(m-h6:C24H18N4)(CO)6]<br />

containing the rtct-tetrkis (2-pyridyl)-cyclobutandiyl ligand, <strong>de</strong>rived<br />

from the reaction of [Re2(CO)8(MeCN)2] and 1,2-bis(2pyridyl)ethene.<br />

Journal Organometallic Chemistry . Amsterdan 689:<br />

2486.<br />

228th National Meeting of the American Chemical Society.<br />

Phila<strong>de</strong>lphia-USA. Agosto<br />

M. Navarro. Agentes Antiparasitarios y su Posible Mecanismo <strong>de</strong><br />

Acción. Seminarios <strong>de</strong> la Escuelas <strong>de</strong> Quimica-UCV. Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias Escuela <strong>de</strong> Quimica. Julio.<br />

M. Navarro. Metal Complexes as Leishmanicidal Agents.. World<br />

Conferences on Magic Bullets Celebarting Paul Ehrlich’s 150t.<br />

Nurnberg, Alemania. Septiembre.<br />

MACHADO, R. A., RIVILLO, D., ARCE, J. A., DE SANCTIS, Y.,<br />

DEEMING, A. J., D’ORNELAS, L., GONZÁLEZ, T., ATENCIO, R. ,<br />

2004. Dinuclear and trinuclear osmium complexes incorporating<br />

1,2-bis(2-pyridyl)ethene as doubly and triply bridging ligands. Crystal<br />

structures of [Os2(m:h4-C12H10N2)(CO)6], [Os3(m-H)2(m3:h3-<br />

C12H10N2)(CO)8] and [Os3(m-H)(m3:h4-C12H9N2)(CO)8].<br />

Journal Organometallic Chemistry. Amsterdan. (En Prensa).<br />

MACHADO,R. A., GOITE ,M. C., ARCE, A. J., DE SANCTIS,Y.,<br />

DEEMING, A. J., D’ORNELAS , L., OLIVEROS, D. A. , 2004. Two<br />

isomeric products [Os3(m-H)(C14H9N4)(CO)9 formed by<br />

orthometallation of the cluster [Os3(C14H10N4)(CO)10<br />

containing the chelating ligand 2,3-bis(2-pyridyl)pyrazine. Journal<br />

Organometallic Chemistry . Amsterdan. (En Prensa).<br />

MENON, E. L. PERERA, R. NAVARRO, M. KUHN, R. AND<br />

MORRISON, H. 2004. Phototoxicity against tumor cells and sindbis<br />

virus by an octahedral rhodium bisbipyridyl complex and evi<strong>de</strong>nce<br />

for the genome as a target in the viral photoinactivation. Inorg.<br />

Chem. Columbus 43 (17): 5373-5381.<br />

NAVARRO, M. VÁSQUEZ, F. SÁNCHEZ-DELGADO,R. A. PÉREZ,<br />

H. SINOU, V. SCHREVEL, J. 2004. Toward a Novel Metal-Based<br />

Chemotherapy against Tropical Diseases. 8. Synthesis and in vitro<br />

antimalarial activity of new gold-chloroquine complexes. J. Med.<br />

Chem. Columbus 47: 5204-5209.<br />

NAVARRO, M. COLMENARES, I. CORREIA, H. HERNÁNDEZ, A.<br />

CHING, Y. MILLÁN, Y. OJEDA, L.E. VELÁSQUEZ, M. FRAILE, G.<br />

2004. In vitro activities of transition metal <strong>de</strong>rivatives of Ketoconazole<br />

and Clotrimazole against S. cerevisiae in absence or presence of<br />

human neutrophils. Drug Research. Aulendorf 54 (11): 746.<br />

ROSALES, M. GONZÁLEZ, T. ATENCIO, R. AND R. A. SÁNCHEZ-<br />

DELGADO, R.A. 2004. Synthesis and reactivity of iridium complexes<br />

with pyridine and piperidine ligands: Mo<strong>de</strong>ls for<br />

hydro<strong>de</strong>nitrogenation. Dalton Transactions . UK (): 2952-2956.<br />

SÁNCHEZ-DELGADO, R. A. AND ANZELLOTTI, A. 2004. Metal<br />

Complexes as chemotherapeutic agents against tropical diseases:<br />

trypanosomiasis, malaria and leishmaniasis. Minirev. Med. Chem .<br />

no 4, 23-30.<br />

STRASBERG-RIEBER, M. ANZELLOTTI, A. SÁNCHEZ-DELGADO<br />

R.A. AND RIEBER, M. 2004. Apoptosis induced by Ruthenium(II)<br />

ketoconazole irrespective of p53 status is enhanced in non-susceptible<br />

carcinoma by monoclonal antibody to EGF receptor. Int. J.<br />

Cancer . 112: 376-384.<br />

275


Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Arce, A. J.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante Graduada Farrah Cañavera Buelvas. IVIC.<br />

Machado, R. A.<br />

- Tutor <strong>de</strong> María Cristina Goite. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Deivi Oliveros. UCV.<br />

Navarro, M.<br />

- Profesor <strong>de</strong>l curso « Complejos Metálicos en Medicina». CEA-<br />

IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante <strong>de</strong> pregrado Oscar Corona. Centro <strong>de</strong> Química<br />

-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> pregrado A<strong>de</strong>lmo Betancourt. UC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

De Sanctis , Y.<br />

- Profesor Asistente. USB. <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Química.<br />

Machado, R. A.<br />

- Síntesis <strong>de</strong> Ligandos Heterocíclicos y Estudio <strong>de</strong> su Reactividad<br />

Frente Agregados <strong>de</strong>l Grupo 8. Universidad <strong>de</strong> Lund. Suecia.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l Posgrado <strong>de</strong> Química. IVIC. CEA.<br />

- Profesor. UCV. Escuela <strong>de</strong> Química.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Arce, A. J., De Sanctis, Y.<br />

- <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Química Inorgánica, Química y Física <strong>de</strong> los<br />

Materiales,Universidad <strong>de</strong> Torino, Italia<br />

Arce, A. J., De Sanctis, Y., Machado, R. A.<br />

- Con el <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Química <strong>de</strong>l University College London.<br />

Inglaterra, IVIC- Royal Society of Chemistry<br />

276<br />

- Tutor <strong>de</strong> la estudiante Nayarit Prieto. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la estudiante Helen Goitia. CEA-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la estudiante Paola Hernan<strong>de</strong>z. CEA- IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> pregrado Willian Castro. Centro <strong>de</strong><br />

Quimica-IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la estudiante en entrenamiento Yenny Estrada. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante en entrenamiento Lino Reyes. IVIC. UNEXPO.<br />

- Director <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> Alexis Maldonado. CEA- IVIC.<br />

Sanchez Delgado, R.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la estudiante Liliana Suarez. CEA-IVIC.<br />

- Profesor <strong>de</strong>l curso Quimica Inorganica Avanzada. CEA-IVIC.<br />

Navarro, M.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comision Clasificadora . IVIC. IVIC.<br />

- SubJefe <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Química. IVIC. Centro <strong>de</strong> Quimica.<br />

Machado, R. A., Arce, A. J., De Sanctis, Y.<br />

- Con el Lab. <strong>de</strong> Síntesis Organometálica, Escuela <strong>de</strong> Química,<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas.<br />

IVIC - CDCH - FONACIT


Laboratorio <strong>de</strong> Síntesis Orgánica y<br />

Productos Naturales<br />

Personal Científico<br />

Ajoy K. Banerjee<br />

Investigador PLI<br />

Randolph Alonso<br />

Investigador Asociado<br />

José Elías Villamizar<br />

Investigador Asociado<br />

María A. Maillo P.<br />

Investigador Asociado<br />

Gonzalo G. Visbal S.<br />

Investigador Asociado<br />

Ana M. Urdaneta F.<br />

Postdoctorante<br />

(Hasta 10/04)<br />

Juan C. Drossos<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Willian Henriquez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Po S. Poon N.<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Luis Rosales<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Eylin Carlos<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Henry D. Mora R.<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Alexis Maldonado<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Alvaro Alvarez-Aulra<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

Jose A. Azocar M.<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

William J. Vera V.<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Eleonora Tropper<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Manuel S. Laya M.<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Liadis Bedoya S.<br />

Tecnico Asociado a la Investigación A<br />

Wilmer Mendoza<br />

Tecnico Asociado a la Investigación B<br />

Carlos Chacón<br />

Profesional en Entrenamiento. UCV.<br />

Maryuri G. Arvelaez O.<br />

Tecnico en Entrenamiento<br />

(Hasta 09/04)<br />

Rossana Galvis<br />

Estudiante Asistente. UNEXPO<br />

Erika Álvarez Soto<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. USB.<br />

José Ignacio Juncosa<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. USB<br />

Felix Moya C.<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UDO<br />

1. ESTUDIO FITOQUÍMICO BIODIRIGIDO DE EXTRACTOS DE<br />

PLANTAS VENEZOLANAS<br />

Responsable(s): Ana M. Urdaneta F. y María A. Maillo P.<br />

Objetivos: Aislamiento, purificación y caracterización química <strong>de</strong><br />

los compuestos químicos responsables <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada actividad<br />

biológica exhibida por extractos <strong>de</strong> plantas venezolanas.<br />

Metas: a) Caracterizar los compuestos responsables <strong>de</strong> la actividad<br />

antirotaviral <strong>de</strong>l extracto hidroalcohólico <strong>de</strong> las hojas y corteza <strong>de</strong><br />

la especie Protium heptaphylum b) Caracterizar los compuestos<br />

responsables <strong>de</strong> la actividad antinociceptiva <strong>de</strong>l extracto<br />

hidroalcohólico <strong>de</strong> las hojas y corteza <strong>de</strong> la especie Curatella ame-<br />

Ma<strong>de</strong>leyn Hernan<strong>de</strong>z<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. USB<br />

Maria E. Adrian A.<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. UDO<br />

Luis Corredor<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. LUZ<br />

Jean Philippe Pitteloud<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. USB<br />

Andres J. Velasquez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. LUZ<br />

Leandro Estrada Beltrán<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado. USB<br />

Karla Albornoz Guanipa<br />

Estudiante en Entrenamiento. LUZ<br />

Eliecer Marrero<br />

Estudiante en Entrenamiento. UCV<br />

Yorima Angarita Hernan<strong>de</strong>z<br />

Estudiante en Entrenamiento. LUZ<br />

Heilyn Morquez<br />

Estudiante en Entrenamiento. UC<br />

Carla Garcia<br />

Estudiante en Entrenamiento. UCV<br />

Crisbel Carolina Montiel Villalobos<br />

LUZ Estudiante en Entrenamiento. LUZ<br />

ricana C) Caracterizar los compuestos responsables <strong>de</strong> la actividad<br />

antiviral <strong>de</strong>l extracto hidroalcohólico <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> la especie<br />

Senna sylvestris.<br />

Logros: a) Se ha logrado el fraccionamiento biodirigido <strong>de</strong> la especie<br />

C. americana b) Se ha i<strong>de</strong>ntificado la fraccion que presenta la<br />

mayor actividad antirotaviral <strong>de</strong> la especie P. heptaphylum.<br />

2. ESTUDIO SOBRE LA SÍNTESIS DE PRODUCTOS NATURALES<br />

RELACIONADOS A LOS TERPENOIDES<br />

Responsable(s): Banerjee, A. K., Laya, M. S., Vera, W. J., Bedoya L.<br />

Objetivos: Síntesis <strong>de</strong> los compuestos intermediarios a<strong>de</strong>cuados,<br />

277


que sirven para alcanzar las síntesis formales totales propuestas<br />

para Mansonona-F, Rishitinol y Acido cadalen-15-oico.<br />

Metas: Síntesis <strong>de</strong> Manonona-F (Quinona bioactiva), Sintesis <strong>de</strong><br />

Rishitinol (Fitoalexina sesquiterpenoi<strong>de</strong>) y síntesis <strong>de</strong>l Acido cadalen-<br />

15-oico (sesquiterpeno bioactivo).<br />

Logros: Se ha realizado la síntesis total formal <strong>de</strong> Mansonona-F y<br />

Rishitinol, Mientras se está realizando la síntesis <strong>de</strong> Acido cadalen-<br />

15-oico.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT (S1-98000637).<br />

3. SINTESIS Y MODIFICACION DE INHIBIDORES DE LA ENZIMA<br />

DELTA 24(25)ESTEROL METIL TRANSFERASA (ENZIMA QUE SE<br />

ENCUENTRA EN PROTOZOARIOS Y HONGOS PATÓGENOS).<br />

Responsable(s): Gonzalo Visbal, Alvaro Alvarez-Aular, Eylin Carlo,<br />

en colaboración con la Dra. Gioconda San-Blas <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Micro<strong>biología</strong> y Biología Celular <strong>de</strong>l IVIC y el Dr. Edgar Marchan<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones en Biomedicina y Ciencias aplicadas.<br />

Universidas <strong>de</strong> Oriente. Cumaná.<br />

Objetivos: Es la síntesis/modificación racional <strong>de</strong> Inhibidores <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>lta 24(25) esterol metil transferasa con el enfoque a <strong>de</strong>sarrollar<br />

una quimioterapia experimental contra parásitos y hongos patógenos<br />

al hombre.<br />

Metas: Optimización <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong>lm al<strong>de</strong>hido 3btetrahydropiraniloxi-23-nor-5-colen-20(22)-en-23-al.<br />

Logros: Actualmente se están evaluando diferentes rutas para lograr<br />

el compuesto <strong>de</strong>seado en rendimientos significativos.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT. Proyecto S1-2001000664.<br />

4. SÍNTESIS TOTAL DE DITERPENOS BIOLOGICAMENTE ACTI-<br />

VOS. SÍNTESIS DE HISPANOLONE, (+)-CORONARIN-E Y COM-<br />

PUESTOS RELACIONADOS.<br />

Responsable(s): José Villamizar y Eleonora Tropper.<br />

Objetivos: Preparar los diterpenos objetivo mediante una estrategia<br />

sintética eficiente y evaluar sus propieda<strong>de</strong>s biológicas.<br />

Metas: Síntesis en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los dos intermediarios<br />

claves, el homofarnesal y el endoperóxido, y posterior conversión<br />

en el coronarin-C, zerumin B y sus <strong>de</strong>rivados. Evaluación <strong>de</strong> la<br />

actividad biológica.<br />

Logros: Se sintetizaron el coronarin-C, zerumin B y se enviaron<br />

para su evaluacón biológica. Actualmente sé están preparando otros<br />

diterpenos labdanicos, los cuales serán evaluados biológicamente.<br />

5. SINTESIS TOTAL Y DETERMINACION DE LA CONFIGURACION<br />

ABSOLUTA DE HIDROQUINONAS SESQUITERPENICAS,<br />

ZONAROL, CROMAZONAROL, ACIDO ZONAROICO Y COM-<br />

PUESTOS RELACIONADOS.<br />

Responsable(s): José Villamizar, Eleonora Tropper.<br />

Objetivos: Síntesis <strong>de</strong> las hidroquinonas sesquiterpénicas<br />

biológicamente activas presentes en la naturaleza, zonarol,<br />

cromazonarol, ácido zonaróico y sus compuestos relacionados, y<br />

278<br />

establecer sus estructuras y configuraciones absolutas. A<strong>de</strong>más,<br />

serán <strong>de</strong>terminadas las activida<strong>de</strong>s biológicas <strong>de</strong> estos<br />

compuestos.<br />

Metas: Síntesis <strong>de</strong>l intermediario clave en cantidad suficiente para<br />

la culminación <strong>de</strong>l proyecto. Obtención <strong>de</strong> los compuestos objetivos,<br />

caracterización y evaluación <strong>de</strong> su actividad biológica.<br />

Logros: Se sintetizaron el cromazonarol y otros <strong>de</strong>rivados lo cual<br />

da por concluído el proyecto<br />

Cofinanciamiento: FONACIT S1-96001367.<br />

Observaciones: El proyecto concluye en Agosto <strong>de</strong> 2004.<br />

6. CARACTERIZACIÓN QUIMICA Y BILOÓGICA DE<br />

NEUROTOXINAS PRESENTES EN CARACOLES MARINOS.<br />

Responsable(s): María A. Maillo P y Ana M. Urdaneta F.<br />

Objetivos: Separación, purificación, caracterización química, síntesis<br />

y caracterización biológica <strong>de</strong> péptidos neuroactivos presentes<br />

en los venenos <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> caracoles <strong>de</strong> la superfamilia Conacea.<br />

Metas: Aislamiento y caracterización <strong>de</strong> péptidos con actividad sobre<br />

diversos objetivos <strong>de</strong>l sistema nervioso, capaces <strong>de</strong> convertirse<br />

en fármacos contra diversas canalopatías.<br />

Logros: a) Se ha purificado un péptido <strong>de</strong> estructura novedosa. b) Se<br />

ha sintetizado una nueva Conorfamida<br />

7. ESTUDIO FOTOQUÍMICO Y FOTOBIOLÓGICO DE<br />

FÁRMACOS CON ANTECEDENTES DE FOTOSENSIBILIZACIÓN<br />

MEDICAMENTOSA: NABUMETONE, FLUTAMIDA, RAMIPRIL,<br />

SULFASALACINA, PIROXICAM Y ACTARIT. DIAGNÓSTICO MÉDI-<br />

CO DE FOTOSENSIBILIZACIÓN PARA SUS METABOLITOS Y<br />

FOTOPRODUCTOS: PRUEBA DE FOTOPARCHE.<br />

Responsable(s):Nieves Canudas, José Elías Villamizar, Zulhay<br />

Torres.<br />

Objetivos: Realizar el estudio fotoquímico <strong>de</strong> los principios activos<br />

<strong>de</strong> medicamentos <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong> los metabolitos principales <strong>de</strong><br />

estos principios activos. Síntesis <strong>de</strong> metabolitos.<br />

Metas: Síntetizar metabolitos <strong>de</strong> los principios activos, los cuales<br />

son responsables <strong>de</strong> la actividad fototoxíca.<br />

Logros: Se sintetizaron dos metabolitos.<br />

Cofinanciamiento: FONACIT S1-2001000688<br />

8. SINTESIS EFICIENTE DE DERIVADOS TRINORDITERPENOS<br />

BIOLOGICAMENTE ACTIVOS CON EL ANILLO C<br />

AROMATICO.<br />

Responsable(s): Randolph Alonso, José Villamizar y Eleonora Tropper.<br />

Objetivos: Sintetizar el Margosone, el Nimbidiol, 6-hidroxisugiol,<br />

12-hidroxi 6,7 seco-abietano 8,11,13 trieno 6,7-dial y el novedoso<br />

trinorditerpenoi<strong>de</strong>s y evaluar su actividad biológica. Basandose<br />

en la nueva y eficiente ruta sintética <strong>de</strong>sarrollada recientemente en<br />

nuestro laboratorio, para la cual se utiliza el Acido<br />

Podocarpico,Manool y acido grandiflorenico como producto <strong>de</strong><br />

partida.


Metas: Obtención <strong>de</strong>l intermediario clave aromático precursor <strong>de</strong><br />

trinorditerpenoi<strong>de</strong>s.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

G. Visbal, A. Alvarez-Aular, R. Luna, D. Arrrieche, E. Marchan.<br />

Synthesis of two Sterol Hydrazone Derivative from 2-Hydrazine-2imidazoline<br />

and their Antiproliferative Evaluation against Leishmania<br />

mexicana. 228th American Chemical Society National Meeting.<br />

Phila<strong>de</strong>lphia, PA/USA. Agosto.<br />

Banerjee, A., Vera, W. Poon, P. Velasquez, A. Bedoya, L. Synthetic<br />

Studies on Aromatic Sesquiterpenes. International Symposium on<br />

Advances in Synthetic , Combinatorial and Medicinal Chemistry.<br />

Moscu, Rusia. Mayo.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

BANERJEE, A. K., LAYA, M. S., 2003. Los usos sintéticos el Reactivo<br />

<strong>de</strong> Dess-Martin. Revista Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Química . Caracas<br />

26: 3-8.<br />

BANERJEE, A. K., POON, P. S., LAYA, M. S., VERA, W. J., 2004.<br />

Reagents for allylic alcohols from alkenes. Russian Chem. Reviews.<br />

Moscow 73: 621-636.<br />

BANERJEE, A.K. AND VERA. W., 2004. Wittig Reactions on 5,8dimethyl-2-tetralone.<br />

A total Formal Synthesis of Emmotin-G<br />

methyl ether. J. Chem. Research(S) . London 135-136.<br />

BANERJEE, A. K. VERA, W. AND LAYA, M.S.2004. New Synthesis<br />

of 5,8-Dimethyl-2-tetralone. Novel Transformation during<br />

Acetoxylation of 5,8-dimethyldihydronaphtalene. Synthetic<br />

Communications . New York 34 (12): 2301–2308.<br />

BANERJEE, A.K. BEDOYA, L. VERA, W. J. MELEAN, C. MORA, H.<br />

LAYA, M. S. AND ALONSO, M. E. 2004. Novel Transformation<br />

of Methoxy Tetralones During Demethylation with Boron Trifluori<strong>de</strong><br />

Etherate and Acetic Anhydri<strong>de</strong>. Synthetic Communications . New<br />

York 34 (12): 3399-3408.<br />

CANUDAS N., ZAMORA D, VILLAMIZAR J. E., FUENTES J.,<br />

CASTELLI C. Y TADDEI A., 2005. Photosensitizing properties of 6methoxy-2-naphtylacetic<br />

acid, the major metabolite of the<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Alonso, R.<br />

- Curso racciones Orgánicas (QUI-103). IVIC.<br />

- Tutor. IVIC.<br />

- Tutor. Universidad Simón Bolívar.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudiante en Entrenamiento. Universidad <strong>de</strong>l Zulia.<br />

Banerjee A.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante <strong>de</strong> Maestria Mora Henry. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante <strong>de</strong> Maestría Rosales, Luis. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante tesista Velasquez A. LUZ.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Tesista Moya F. UDO.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante Tesista Adrian M. UDO.<br />

- Cotutor <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Drossos J. IVIC.<br />

- Supervisor <strong>de</strong> la Tecnico en entrenamiento Arvelaez M.. IVIC.<br />

Logros: Obtención <strong>de</strong>l intermediario clave aromático y evaluación<br />

biológica.<br />

G. G. Visbal, G. San-Blas, Alvaro Alvarez, Belisario Moreno,<br />

Synthesis of two new inhibitors of the sterol 24-methyltransferase<br />

and activity against Paracoccidioi<strong>de</strong>s brasiliensis. 228th American<br />

Chemical Society National Meeting. Phila<strong>de</strong>lphia, PA/USA. Agosto.<br />

Marchan Edgar, Arrieche Dwight, Simoni Zulay, Gómez Antonio,<br />

Alvarez Alvaro, Visbal Gonzalo. Biochemical and Ultrastructural<br />

changes induced by 20-hydrazone-imidazoline-2-yl-5a-pregnan-3bol<br />

on Leishmania (L) mexicana. XX Annual Meeting of the brazilian<br />

society of protozoology. XXXI Annual meeting on basic research in<br />

Chagas disease. Caxambu, Minas Gerais, Brasil. Noviembre.<br />

phototoxic nonsteroidal antiinflammatory and analgesic drug<br />

Nabumetone. Die Pharmazie . Frankfurt. (En Prensa).<br />

DOMÍNGUEZ, R. M. HERIZE, A. ROTINOV, A. ALVAREZ-AULAR,<br />

A. VISBAL, G. AND CHUCHANI,G.2004. Kinetics and mechanisms<br />

of the gas phase elimination of 2-substituted primary, secondary,<br />

and tertiary hydroxy groups in nitroalkanes. J. Physical Organic<br />

Chemistry. Caracas 17: 399-408.<br />

TURK, JEFFREY A.; VISBAL, GONZALO S.; LIPTON, MARK A.,<br />

2003. Asymmetric synthesis of four diastereomers of 3-hydroxy-<br />

2,4,6-trimethylheptanoic acid: Proof of configurational assigment.<br />

Journal of Organic Chemestry. Caracas 68 (20): 7841-7844.<br />

VILLAMIZAR J., FUENTES J., SALAZAR F., TROPPER E. Y ALONSO R,<br />

2003. Facile Access to Optically Active Labdane-Type Diterpenes<br />

from (+)-Manool. Synthesis of (+)-Coronarin E, (+)-15,16-Epoxy-<br />

8(17),13(16),14-Labdatriene and (+)-Labda-8(17),13(Z)-diene-<br />

15,16-diol. Journal Natural Products . Illinois, Chicago 66: 1623-<br />

1627.<br />

VILLAMIZAR J., SALAZAR F., FUENTES J., TROPPER E. Y ALONSO<br />

R, 2003. Highly Efficient Synthesis Of Optically Active Labdane-<br />

Type Diterpenes From (+)-Manool. Synthesis Of (+)-Coronarin E,<br />

(-)-7-Epi-Coronarin A and (+)-15, 16-Epoxy-8(17), 13(16), 14-<br />

Labdatriene. Journal Chemical Research . London (8): 504-506.<br />

- Dictó el curso «Transformaciones Moleculares» . IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> estudiante Graduada <strong>de</strong> Doctorado. IVIC.<br />

Gonzalo, V.<br />

- Coordinador <strong>de</strong>l seminario general <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Química. Instituto<br />

Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

- Vice-coordinador <strong>de</strong>l area <strong>de</strong> postgrado en química. Instituto<br />

Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

Laya M.<br />

- Supervisor <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los estudiantes en el laboratorio. IVIC.<br />

Maillo, M. A.<br />

- Tutoría <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Joan Vera. IVIC.<br />

279


- Tutoría <strong>de</strong> la estudiante <strong>de</strong> la U. Simón Bolívar Ana Dmytrejchuk.<br />

USB-IVIC.<br />

- Curso Reacciones Orgánicas (QUI 103). CEA-IVIC.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong>l Seminario <strong>General</strong> <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Química.<br />

IVIC.<br />

- Coordinador suplente <strong>de</strong>l Postgrado en el Área <strong>de</strong> Química.<br />

CEA-IVIC.<br />

- Cotutora <strong>de</strong>l Estudiante Graduado Alberto J. Quintero. IVIC.<br />

Urdaneta, A.M.<br />

- Tutora <strong>de</strong> la Estudiante Graduada Ivanovis Dasilva. Instituto<br />

Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

- Curso Reacciones Orgánicas (QUI 103). CEA-Centro <strong>de</strong><br />

Química.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Alonso, R.<br />

- Invitado como Conferencista en el Instituto Leibniz para la Investigación<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales. Instituto Leibniz. Alemania, Halle.<br />

A Raíz <strong>de</strong> este Seminario se pudo establecer un convenio <strong>de</strong><br />

Coperación IVIC-Leibniz.<br />

- Invitado a dar un Seminario en la Facultad <strong>de</strong> Farmacia. Universidad<br />

<strong>de</strong> Heil<strong>de</strong>rberg, Alemania. Hei<strong>de</strong>lberg. Debido a este Seminario,<br />

se pudo establecer las bases sobre las cuales se esta trabajando<br />

en la síntesis <strong>de</strong> nuevos compuestos antivirales.<br />

Banerjee A.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comite <strong>de</strong> Higiene y Seguridad Industrial. IVIC. Centro<br />

<strong>de</strong> Quimica.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Alonso, R.<br />

- Convenio <strong>de</strong> Cooperación para el estudio <strong>de</strong> plantas tropícales<br />

entre el Instituto Leibniz Halle, Alemania y el IVIC. Caracas-Alemania.<br />

Alenxan<strong>de</strong>r von Humboldt<br />

280<br />

Villamizar, J. E.<br />

- Curso Reacciones Orgánicas (QUI-103). IVIC.<br />

- Tutoria. Universidad Simón Bolívar.<br />

Visbal, G.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Willian Henriquez. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l estudinate Alexis Maldonado. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante Eylin Carlos. IVIC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudinate en Entrenamiento Eliecer Marrero. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante en Entrenamiento Carla Garcia. UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante en Entranamiento Heilyn Morquez. UC.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la Estudiante asistente Rossana Galvis. UC.<br />

- Tutor <strong>de</strong>l Estudiante tesista, Luis Corredor. LUZ.<br />

- Supervisor <strong>de</strong>l profesional en entrenamiento Carlos Chacón. IVIC.<br />

Laya M.<br />

- Miembro Coordinador <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Higiene y Seguridad Industrial.<br />

IVIC. Centro <strong>de</strong> Química.<br />

Visbal, G.<br />

- Invitado como conferencista, a la Reunión <strong>de</strong> Coordinación<br />

(CYTED) <strong>de</strong>l Proyecto Iberoamericano <strong>de</strong> Búsqueda y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

Antifúngicos Naturales y Análogos (X.7-PIBEAFUN). Ciencia y Tecnología<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo (CYTED). Argentina.


Laboratorio <strong>de</strong> Síntesis y Caracterización <strong>de</strong><br />

Nuevos Materiales<br />

Personal Científico<br />

Joaquín L. Brito<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

Teresa Lehman<br />

Investigador Asociado<br />

(Hasta 04/04)<br />

Reinaldo Atencio<br />

Investigador Asociado<br />

Alexan<strong>de</strong>r Briceño<br />

Postdoctorante<br />

Alexan<strong>de</strong>r Moronta<br />

Colaborador Visitante. LUZ<br />

Gustavo Liendo<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Teresa González<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

L. Alberto Albornoz<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Petra Hernán<strong>de</strong>z<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

José A. Cáceres<br />

Tecnico Asociado a la Investigación G<br />

Lizaira Bello<br />

Estudiante Asistente<br />

Jesús Gonzáles<br />

Estudiante Asistente<br />

1. RESUDEC-REDE SUL-AMERICANA DE DESEN-VOLVIMENTO DE<br />

CATALIZADORES<br />

Responsable(s): J.L. Brito y L.A. Albornoz, en colaboración con Maria<br />

do Carmo Rangel (Brasil).<br />

Objetivos: Síntesis y Caracterización <strong>de</strong> catalizadores para diversos<br />

procesos, en particular para transformaciones oxidativas. Se<br />

trata <strong>de</strong> un proyecto conjunto <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> Brasil, Argentina,<br />

Chile, Colombia y Venezuela.<br />

Metas: Síntesis y caracterización <strong>de</strong> diversos catalizadores, tanto<br />

sintetizados en el IVIC como en otros grupos. Correlación <strong>de</strong> las<br />

medidas fisicoquímicas con las medidas <strong>de</strong> actividad catalítica.<br />

Logros: Proyecto que se inició en el transcurso <strong>de</strong>l año en otros<br />

grupos. El IVIC está realizando caracterización superficial <strong>de</strong> algunos<br />

catalizadores sintetizados en Brasil.<br />

Cofinanciamiento: CNPq (Brasil).<br />

2. RECICLAJE DE PLASTICOS DE DESHECHO.<br />

Responsable(s): Joaquín L. Brito, Petra Hernán<strong>de</strong>z, José A. Cáceres.<br />

Objetivos: Investigar la factibilidad <strong>de</strong> reciclaje <strong>de</strong> residuos plásticos<br />

con un mínimo <strong>de</strong> manejo para hacer el proceso atractivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista aplicado.<br />

Metas: Estudiar las propieda<strong>de</strong>s, compatibilidad y comportamiento<br />

<strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> los polímeros más usuales en <strong>de</strong>shechos urbanos<br />

(PEBD, PEAD, PVC, PET, PP y PS.).<br />

Logros: Proyecto paralizado. Se evalúan resultados previos.<br />

Manuel Fermín<br />

Estudiante Asistente<br />

Xacvier Galindo<br />

Estudiante Asistente<br />

Jesús Teran<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Marciel Linares<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Daniela Saavedra<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Angélica Stru<strong>de</strong><br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

3. POLIÓXOMETALATOS HÍBRIDOS DE MOLIBDENO Y TUNGS-<br />

TENO: UNA ALTERNATIVA PARA LA PREPARACIÓN DE PRECUR-<br />

SORES CATALÍTICO PARA REACCIONES DE<br />

HIDROTRATAMIENTO.<br />

Responsable(s): Reinaldo Atencio, Alexan<strong>de</strong>r Briceño, Gustavo<br />

Liendo.<br />

Objetivos: Sintetizar nuevos materiales que conduzcan a fases organizadas<br />

<strong>de</strong> óxidos <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no o tungsteno que permitan generar<br />

precursores catalíticos o catalizadores propiamente dichos para<br />

el hidrotratamiento <strong>de</strong> petróleo, especialmente la<br />

hidro<strong>de</strong>sulfuración.<br />

Metas: Sintetizar complejos y o polímeros <strong>de</strong> coordinación que<br />

presenten características propias <strong>de</strong> los sitios activos <strong>de</strong><br />

catalizadores industriales. Estas fases sólidas se componen <strong>de</strong> óxido<br />

o sulfuros <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no. Este diseño <strong>de</strong>be llevarse a cabo partiendo<br />

<strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> la ingeniería <strong>de</strong> cristales.<br />

Logros: Hasta la fecha se han sintetizado una serie <strong>de</strong> materiales<br />

híbridos conteniendo componentes <strong>de</strong>l tipo polioxometalatos y<br />

aminas orgánicas. Asimismo, se ha mantenido la preparación <strong>de</strong><br />

fases aniónicas discreta <strong>de</strong> octamolibdato como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

sinergismo con el componente orgánico. Uno <strong>de</strong> los complejos<br />

sintetizados fue publicado en Acta Crystallographica, 2004 (ver<br />

publicaciones). Los resultados obtenidos muestran que estos materiales<br />

sirven como precursor catalíticos para la HDS <strong>de</strong> tiofeno. Los<br />

resultados mas recientes se incluyeron en la tesis <strong>de</strong> pregrado (J.<br />

González) presentada ante la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UDO-<br />

Puerto La Cruz durante el mes <strong>de</strong> Febrero, 2004. Por otro lado, se<br />

han sintetizados nuevos materiales bimetálicos utilizando una estrategia<br />

<strong>de</strong> síntesis por <strong>de</strong>corado. Estos últimos resultados forman<br />

parte <strong>de</strong> la tesis doctoral <strong>de</strong> G. Liendo y uno <strong>de</strong> los complejos<br />

281


imetálicos sintetizado fue publicado en Acta Crystallographica,<br />

2004 (ver publicaciones). El Dr. Briceño presentó dos trabajos con<br />

parte <strong>de</strong> estos resultados en el XV Simposio Iberoamericano <strong>de</strong><br />

Catálisis (México). Algunos compuestos seleccionados están siendo<br />

enviados al grupo <strong>de</strong>l Dr. Alexan<strong>de</strong>r Moronta para posterior<br />

caracterización físico-química.<br />

4. BIIMIDAZOL COMO BLOQUE DE CONSTRUCCIÓN DE<br />

MATERIALES HÍBRIDOS ORGÁNICO/INORGÁNICOS EXTENDI-<br />

DOS.<br />

Responsable(s): Reinaldo Atencio, Teresa González, Alexan<strong>de</strong>r<br />

Briceño.<br />

Objetivos: Diseñar nuevas arquitecturas supramoleculares extendidas<br />

utilizando el biimidazol y sus <strong>de</strong>rivados como técton <strong>de</strong><br />

diseño.<br />

Metas: Sintetizar complejos <strong>de</strong> coordinación conteniendo al ligando<br />

biimidazol o sus <strong>de</strong>rivados que permitan utilizar las capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> dicho ligando para formar enlaces <strong>de</strong> hidrógeno y/o coordinación<br />

para generar sistemas extendidos en el estado sólido. Otra <strong>de</strong><br />

las metas es diseñar nuevos materiales que correspon<strong>de</strong>n a contrapartes<br />

puramente orgánicas.<br />

Logros: Se han sintetizado nuevos complejos catiónicos <strong>de</strong><br />

biimidazol que forman sistemas extendidos por intercalación <strong>de</strong>l<br />

fragmento aniónico. Los resultados son parte <strong>de</strong> una tesis <strong>de</strong><br />

pregrado (M. Fermin) presentada ante la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la<br />

UCV en Junio, 2004. Otros resultados fueron publicados en J.<br />

Chem. Soc. Dalton Trans 2004 e Inorgánica Chimica Acta, 2004<br />

(ver publicaciones). El lo que respecta al diseño <strong>de</strong> especies<br />

supramoleculares orgánicas, se han sintetizado y caracterizado otras<br />

especies que combinan las propieda<strong>de</strong>s modulares <strong>de</strong> los ácidos<br />

carboxílicos y la molécula <strong>de</strong> biimidazol. Estos últimos resultados<br />

se incluyeron en la tesis <strong>de</strong> pregrado (J. Terán) que se presentó ante<br />

la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> LUZ durante el mes <strong>de</strong> Febrero, 2004.<br />

Actualmente, se mantiene una colaboración académica con el grupo<br />

<strong>de</strong> la Dra. Graciela Díaz <strong>de</strong> Delgado para realizar estudios<br />

cristalográficos utilizando técnicas <strong>de</strong> difracción <strong>de</strong> rayos X <strong>de</strong><br />

polvo.<br />

5. DISEÑO DE NUEVOS POLÍMEROS DE COORDINACION Y<br />

ESTUDIO ESTRUCTURAL DE SUS ARQUITECTURAS<br />

SUPRAMOLECULARES.<br />

Responsable(s): Reinaldo Atencio, Teresa González.<br />

Objetivos: Sintetizar y caracterizar nuevas arquitecturas<br />

supramoleculares con propieda<strong>de</strong>s físico-químicas pre<strong>de</strong>terminadas<br />

y que impliquen el concierto <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s intrínsecas <strong>de</strong><br />

compuestos orgánicos y la versatilidad <strong>de</strong> los metales <strong>de</strong> transición.<br />

En especial se ha dirigido la atención en sistemas tipo MOF<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Alexan<strong>de</strong>r Briceño, Laura Rodríguez, Reinaldo Atencio. Síntesis<br />

Hidrotérmica y Caracterización Estructural <strong>de</strong> nuevos materiales<br />

Híbridos Bimetálicos basados en Octamolibdatos y complejos <strong>de</strong><br />

Cobaltos (II). 5 a 11 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2004. XIX Simposio Iberoamericano<br />

<strong>de</strong> Catálisis. Mérida, Yucatán. México. Septiembre.<br />

282<br />

(metal-organic frameworks) porosos para almacenamiento <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

Metas: Sintetizar nuevos espaciadores orgánicos que presenten<br />

elementos <strong>estructural</strong>es (flexibilidad, quiralidad) que permitan obtener<br />

nuevas arquitecturas supramoleculares. Asimismo, en dichos<br />

espaciadores se introducirán fragmentos moleculares con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />

electrónicas polarizables. Ambas propieda<strong>de</strong>s, estruturales y<br />

fisico-quimicas, serán combinadas con aquellas <strong>de</strong> los metales <strong>de</strong><br />

transición para introducir paramagnetismo, conductividad eléctrica<br />

o elementos <strong>estructural</strong>es que permitan acce<strong>de</strong>r a los nuevos materiales<br />

objetos <strong>de</strong> este proyecto.<br />

Logros: Los resultados obtenidos hasta la fecha han permitido proponer<br />

nuevos bloques supramoleculares <strong>de</strong> construcción. Introducir<br />

espaciadores a través <strong>de</strong> conexiones por enlaces <strong>de</strong> hidrógeno<br />

y en consecuencia se ha podido controlar la topología <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s<br />

que se generan en las arquitecturas cristalinas.<br />

6. ASISTENCIA SUPRAMOLECULAR EN LA SÍNTESIS<br />

ESTEREOSELECTIVA DE DERIVADOS DEL CICLOBUTANO A TRA-<br />

VÉS DE REACCIONES CONTROLADAS EN EL ESTADO SÓLIDO.<br />

Responsable(s): Alexan<strong>de</strong>r Briceño, Reinaldo Atencio y Teresa<br />

González.<br />

Objetivos: Diseñar nuevos ensamblajes potencialmente reactivos<br />

en el estado sólido constituidos por piridinas y/o ácidos carboxílicos<br />

insaturadas con moléculas auxiliares (templantes), a través <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> complementariedad <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> enlaces <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

Metas: La asistencia supramolecular en la síntesis covalente controlada<br />

en el estado sólido <strong>de</strong> moléculas orgánicas representa una<br />

interesante alternativa en la síntesis <strong>de</strong> nuevos compuestos. Esta<br />

aproximación ofrece algunas ventajas con respecto a los métodos<br />

tradicionales, como por ejemplo, la posibilidad <strong>de</strong> tener acceso a la<br />

síntesis <strong>de</strong> moléculas que no son posibles obtenerlas en solución.<br />

En otros casos es posible optimizar la síntesis <strong>de</strong> compuestos conocidos<br />

(rendimiento y pureza)<strong>de</strong> forma más eficiente que las obtenidas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los métodos convencionales <strong>de</strong> síntesis. Finalmente,<br />

los productos obtenidos <strong>de</strong> las diferentes reacciones presentan un<br />

gran interés para nosotros como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuevos<br />

agregados supramoleculares (polímeros <strong>de</strong> coordinación). Estos<br />

polímeros pue<strong>de</strong>n presentar características <strong>estructural</strong>es poco<br />

convencionales y con potenciales aplicaciones en el área <strong>de</strong> nuevos<br />

materiales.<br />

Logros: Se han preparado nuevos ensamblajes entre ácidos<br />

carboxílicos y piridinas insaturadas. Estos compuestos han sido<br />

caracterizados preliminarmente por IR y difracción <strong>de</strong> rayos-X. En<br />

base a dicha caracterización dichos compuestos serán sometidos<br />

posteriormente a irradiación con luz UV o calentamiento térmico<br />

para evaluar su reactividad en el estado sólido.<br />

Gustavo Liendo, Alexan<strong>de</strong>r Briceño, Reinaldo Atencio.<br />

Autoensamblaje y caracterización <strong>estructural</strong> <strong>de</strong> nuevos materiales<br />

Híbridos basados en Politungstatos Tipo KEGGIN. XIX Simposio<br />

Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis. Mérida, Yucatán. México.<br />

Septiembre.


Publicaciones<br />

Artículos<br />

ATENCIO R., CHACÓN M., GONZÁLEZ T., BRICEÑO A.,<br />

AGRIFOGLIO G., AND SIERRAALTA A, 2004. «Robust Hydrogen-<br />

Bon<strong>de</strong>d Self-Assemblies from Biimidazole Complexes. Synthesis<br />

and Structural Characterization of [M(biimidazole)2(OH2)2]2+<br />

(M= Co2+, Ni2+) Complexes and Carboxylate Modules. Journal<br />

of the Chemical Society, Dalton Transaction, 4, (2004), 505-513.<br />

Londres 4: 505-513. La versión <strong>de</strong> la web <strong>de</strong> este artículo estuvo<br />

en el «TOP TEN» <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Febrero, 2004 <strong>de</strong> los mas visitados<br />

<strong>de</strong> las revistas <strong>de</strong> la Royal Society of Chemistry (http://www.rsc.org/<br />

is/journals/current/dalton/dtfeb04.htm).<br />

ATENCIO R., REYES J., RAMÍREZ K., GONZÁLEZ T. AND<br />

ALVARADO Y., 2004. Potassium tris(acetylacetonato)nickelate(II)<br />

0.3 hydrate. Acta Crystallographica, Section E. Londres E60:<br />

m915-m917.<br />

ATENCIO R., RAMÍREZ K., REYES J. A., GONZÁLEZ T., 2004.<br />

Modular Assembly Between Biimidazole Complexes and Chlori<strong>de</strong><br />

Anions. Crystal Structures of [Cu(biimidazole)2(Cl)2] and<br />

[Zn(biimidazole)2(Cl)]Cl. Inorganica Chimica Acta . Milano. (En<br />

Prensa).<br />

ATENCIO R., BRICEÑO A. AND GALINDO X., 2004. A hydrogenbon<strong>de</strong>d<br />

organic-inorganic mesoporous framework bearing the<br />

isopolymolybdate [Mo36O112(OH2)16]8-. Chemical<br />

Communication . Londres.<br />

BRICEÑO A., ATENCIO R., 2004. [(NH4)2(Mo4O13)]n: a novel<br />

two-dimensional polyoxomolybdate(VI) framework. Acta<br />

Crystollographica, Section E. Londres E60: i47-i49.<br />

DE SANCTIS, Y., ARCE, A., CAÑAVERA, F., MACHADO, R.,<br />

DEEMING, J., GONZÁLEZ, T., GALARZA, E. A Zwitterionic triosmium<br />

cluster bearing a metallated azulene ligand coordinated<br />

perpendicularly as an alkyli<strong>de</strong>ne bridge. Journal of Organometallic<br />

Chemistry (2004) 689, 2025-2028.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Briceño, A.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Alejandra Nobrega. Estudiante en entrenamiento.<br />

UNEXPO<br />

- Tutor <strong>de</strong> Raquel Gil. Estudiante Visitante. UNEXPO<br />

- Tutor <strong>de</strong> Amelec Viloria. Estudiante en entrenamiento. UNEXPO.<br />

- Profesor <strong>de</strong>l Curso: Difracción <strong>de</strong> rayos- x en muestras<br />

policristalinas.<br />

Fermín, M.<br />

Tesis UCV <strong>de</strong> PreGrado.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Albornoz, A.<br />

- Encargado <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Superficies <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Química. IVIC.<br />

Atencio, R.<br />

- Responsable <strong>de</strong>l Nodo IVIC <strong>de</strong>l Laboratorio Nacional <strong>de</strong> Difracción<br />

<strong>de</strong> Rayos X. IVIC.<br />

- Taller sobre bases <strong>de</strong> datos <strong>estructural</strong>es. IVIC. Organizador y<br />

Profesor Instructor.<br />

HERNÁNDEZ L., TABOADA S., D´ORNELAS L., GONZÁLEZ T.<br />

AND ATENCIO R., 2004. (3,5-Dimethylpyrazole) [hydridotris (3,5dimethylpyrazol-1-yl)<br />

borate] lithium3,5-dimethylpyrazole<br />

solvate.Acta Crystallographica, Section E. Londres E60: m979m981.<br />

KARAN, A., CATARÍ, E., AGRIFOGLIO, G., ALBANO, C., LÓPEZ-<br />

LINARES, F., DÍAZ-BARRIOS, A., LEHMANN, T., PEKERAR, S., AL-<br />

BORNOZ, L., ATENCIO, R., GONZÁLEZ, T., ORTEGA, H.,<br />

JOSKOWICS, P. Síntesis, Characterization and Olefin Polymerization<br />

Studies of Iron(II) and Cobalt(II) Catalysts Bearing 2,6-Bis(pyrazol-<br />

1-yl)pyridine and 2,6-Bis(pyrazol-1-ylmethyl)pyridine ligands.<br />

Applied Catalysis. (En prensa).<br />

LEHMANN, T.E., 2004. Structural Study of Cu(I)-Bleomycin. Journal<br />

of Biological Inorganic Chemistry. NY, USA 9 (3): 323-334.<br />

LIENDO G., BRICEÑO A. GONZÁLEZ T., ATENCIO R., 2004.<br />

di-[bis-(2,2’-bipyridine-N,N’)nitratecobalt(II)] molybdate<br />

heptahydrate. Acta Crystallographica, Section E. Londres E60:<br />

m1028-m1031.<br />

MACHADO R., RIVILLO D., ARCE A. J., D&ACUTE;ORNELAS L.,<br />

DE SANCTIS Y., ATENCIO R., GONZ&AACUTE;LEZ T. AND<br />

GALARZA E., 2004. Synthesis and molecular structure of<br />

[Re2(ƒÝ:ƒØ6-C24H18N4)(CO)6] containing the rtct-tetrakis(2pyridyl)cyclobutandilyl<br />

ligand, <strong>de</strong>rived from the reaction of<br />

[Re2(CO)8(MeCN)2] and 1,2-bis(2-pyridyl)ethane. Journal of<br />

Organometallic Chemistry. Milano. (En Prensa).<br />

ROSALES M., SÁNCHEZ-DELGADO R., GONZÁLEZ T., ATENCIO<br />

R., 2004. Synthesis and Reactivity of Iridium Complexes with<br />

Pyridine and Piperidine Ligands: Mo<strong>de</strong>ls for Hydro<strong>de</strong>nitrogenation.<br />

Journal of the Chemical Society, Dalton Transaction . Londres. (En<br />

Prensa).<br />

Gonzáles, J.<br />

Tesis UDO <strong>de</strong> PreGrado.<br />

Liendo, G.<br />

Tesis IVIC <strong>de</strong> Doctorado.<br />

Terán, J.<br />

Tesis LUZ <strong>de</strong> PreGrado.<br />

- Curso sobre Nuevos avances en la Difracción <strong>de</strong> rayos X <strong>de</strong><br />

monocristales. IVIC. Organizador y Profesor Instructor.<br />

Cáceres, J.A.<br />

- Encargado <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Análisis Elemental (CHNS-O) <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong> Química. IVIC.<br />

283


González, T.<br />

- Encargada <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> DRX <strong>de</strong> Monocristales <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Química.<br />

- Integrante <strong>de</strong> la Subcomisión <strong>de</strong> Higiene y Seguridad por el<br />

Centro <strong>de</strong> Química. IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Albornoz, A.<br />

- Encargado <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Superficies <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Química. IVIC.<br />

Atencio, R.<br />

- Responsable <strong>de</strong>l Nodo IVIC <strong>de</strong>l Laboratorio Nacional <strong>de</strong> Difracción<br />

<strong>de</strong> Rayos X. IVIC.<br />

- Taller sobre bases <strong>de</strong> datos <strong>estructural</strong>es. IVIC. Organizador y<br />

Profesor Instructor.<br />

- Curso sobre Nuevos avances en la Difracción <strong>de</strong> rayos X <strong>de</strong><br />

monocristales. IVIC. Organizador y Profesor Instructor.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Atencio, R.<br />

- Convenio Universidad Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r-IVIC. Bucaramanga,<br />

Colombia. UIS-IVIC.<br />

- Cooperación académica Altos <strong>de</strong> Pipe-Maracaibo. LUZ-IVIC<br />

Atencio, R., Gonzalez, T., Briceño, A.<br />

- Cooperación académica Laboratorio Nacional <strong>de</strong> Difracción <strong>de</strong><br />

Rayos X. Altos <strong>de</strong> Pipe-Mérida. FONACIT-IVIC-ULA.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Dr. Alexan<strong>de</strong>r Moronta<br />

Intercambio <strong>de</strong> experticias La Universidad <strong>de</strong>l Zulia, Venezuela.<br />

284<br />

Hernán<strong>de</strong>z, P.<br />

- Encargada <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Análisis Térmico <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Química. IVIC.<br />

Cáceres, J.A.<br />

- Encargado <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Análisis Elemental (CHNS-O) <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong> Química. IVIC.<br />

González, T.<br />

- Encargada <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> DRX <strong>de</strong> Monocristales <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Química.<br />

- Integrante <strong>de</strong> la Subcomisión <strong>de</strong> Higiene y Seguridad por el<br />

Centro <strong>de</strong> Química. IVIC.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, P.<br />

- Encargada <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Análisis Térmico <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Química. IVIC.<br />

Brito, J.L. y Albornoz, L.A.<br />

- Participación en “RESUDEC - Re<strong>de</strong> Sul-americana <strong>de</strong><br />

Desenvolvimento <strong>de</strong> Catalizadores”, constituida por Universida<strong>de</strong>s<br />

e I Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Venezuela. CNPq, Brasil.


Servicio <strong>de</strong> Análisis Instrumental<br />

Personal Científico<br />

Joaquín L. Brito<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Coordinador <strong>de</strong>l Servicio<br />

Alejandro Arce<br />

Investigador Titular Longevo<br />

Reinaldo Atencio<br />

Investigador Asociado<br />

Juan Alfonso<br />

Investigador Asociado<br />

Maribel Navarro<br />

Investigador Asociado<br />

Juan Matos L.<br />

Investigador Asociado<br />

Mayerling Martínez<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

Teresa González<br />

Profesional Asociado a la Investigación A<br />

José Azocar<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

Petra Hernán<strong>de</strong>z<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Alberto Fuentes<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Sara Pekerar<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

L. Alberto Albornoz<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

José Cáceres<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Matil<strong>de</strong> Gómez<br />

Profesional Asociado a los Servicios G<br />

Carlos Bastidas<br />

Técnico Asociado a la Investigación F<br />

285


Servicio <strong>de</strong> Ingeniería Electrónica<br />

Personal Científico<br />

Rodolfo Baquero<br />

Profesional Asociado a los Servicios D<br />

Lino Atacho<br />

Técnico <strong>de</strong> Apoyo a los Servicios B<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

286<br />

Delmiro Pereira<br />

Técnico Asociado a los Servicios E<br />

José Santos<br />

Técnico Asociado a los Servicios F<br />

Baquero, R.<br />

- Clases y conducción <strong>de</strong> talleres en el area <strong>de</strong> electrónica y<br />

telecominicaciones.<br />

- Coordinación <strong>de</strong> pasantias y proyectos entre el IVIC y el IUT.<br />

Instituto Universitario <strong>de</strong> Tecnología Dr. Fe<strong>de</strong>rico Rivero Palacio.<br />

Félix E. Rojas<br />

Técnico Asociado a los Servicios G


Servicio <strong>de</strong> Soplado <strong>de</strong> Vidrio<br />

Personal Científico<br />

Joaquín L. Brito<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Coordinador <strong>de</strong>l Servicio<br />

En<strong>de</strong>r E. Sánchez<br />

Técnico Asociado a los Servicios E<br />

287


DEPARTAMENTO DE<br />

BIOLOGÍA ESTRUCTURAL<br />

Raúl Padrón<br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

Leira Salazar<br />

Subjefe <strong>de</strong> Centro<br />

El <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología Estructural (DBE) “Humberto Fernán<strong>de</strong>z-Morán” está constituido por 3 laboratorios(Laboratorio <strong>de</strong> Estructura<br />

Molecular, Laboratorio <strong>de</strong> Biología Molecular y Laboratorio <strong>de</strong> Biología Estructural) don<strong>de</strong> 4 Investigadores, 1 Postdoctorante, 10<br />

Profesionales <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación (tres por fondos externos), 1 Profesional <strong>de</strong> Apoyo a los Servicios, 3 Técnicos <strong>de</strong> Apoyo a la<br />

Investigación, 1Asistente Administrativo, 1 Secretaria Ejecutiva, 1 Asistente <strong>de</strong> Laboratorio y 1 Asistente <strong>de</strong> Bioterio trabajan en investigación<br />

básica y aplicada, docencia y prestación <strong>de</strong> servicios. Se <strong>de</strong>sarrollan 20 proyectos cuyas áreas <strong>de</strong> investigación compren<strong>de</strong>n:<br />

estructura <strong>de</strong> macromoléculas y membranas biológicas; regulación <strong>de</strong>l ciclo celular y latencia en el patógeno humano Mycobacterium<br />

tuberculosis; mecanismo molecular <strong>de</strong> la contracción muscular y su regulación, así como su asociación con algunas patologías en<br />

humanos. Para estas investigaciones se utilizan técnicas <strong>de</strong> <strong>biología</strong> molecular, difracción <strong>de</strong> rayos-X <strong>de</strong> pequeño ángulo; difusión central<br />

<strong>de</strong> rayos-X, microscopía<br />

electrónica, crio-microscopía electrónica; análisis y procesamiento digital <strong>de</strong> imágenes; mo<strong>de</strong>laje y dinámica molecular. El personal <strong>de</strong>l<br />

<strong>Departamento</strong> colabora en investigaciones conjuntas con el Hospital Universitario <strong>de</strong> Caracas, Hospital Domingo Luciani, Instituto <strong>de</strong><br />

Biomedicina (UCV), ULA, IUT-RC e IDEA.<br />

El personal <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> realiza labores <strong>de</strong> docencia, adiestramiento y formación <strong>de</strong> estudiantes universitarios o <strong>de</strong> postgrado y<br />

profesional tanto <strong>de</strong>l IVIC como <strong>de</strong> otras instituciones. Estas activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrollan a través <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados (CEA)<br />

en las áreas <strong>de</strong> Bioquímica, Micro<strong>biología</strong> y Fisiología y Biofísica. En el <strong>Departamento</strong> se forman 10 Estudiantes (5 Estudiantes Graduados<br />

<strong>de</strong> Doctorado, 3 Estudiantes Graduados <strong>de</strong> MSc., 1 Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado, 1 Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado), 1 Profesional en<br />

Entrenamiento. Durante el año 2004 se graduó un estudiante <strong>de</strong> pregrado. La producción <strong>de</strong>l personal científico <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> durante<br />

este período se reflejó en 2 capítulos <strong>de</strong> libro y 2 artículos científicos.<br />

Durante este séptimo año <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> se instaló el nuevo Laboratorio <strong>de</strong> Bioseguridad tipo P3. Uno <strong>de</strong> nuestros<br />

investigadores (Leonardo Mateu) ganó el Premio Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología 2004 otorgado por el Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y<br />

Tecnología, y otro (Raúl Padrón) fue electo miembro <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mundo en Desarrollo (TWAS).<br />

El DBE presta servicios a través <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Análisis Cristalográfico <strong>de</strong> Cálculos Renales y Biliares, Servicio <strong>de</strong> Procesamiento Digital<br />

<strong>de</strong> Imágenes Médicas; Servicio <strong>de</strong> Microscopía Electrónica, Servicio <strong>de</strong> Microscopía <strong>de</strong> Luz, Servicio <strong>de</strong> Difracción <strong>de</strong> Rayos-X y Servicio<br />

<strong>de</strong> Instrumentación Electrónica. A<strong>de</strong>más se prestaron asesorías a varios organismos públicos e industrias privadas <strong>de</strong>l país, así como a<br />

otros Centros, <strong>Departamento</strong>s y otras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l IVIC.<br />

291


Laboratorio <strong>de</strong> Biología Estructural<br />

Personal Científico<br />

Raúl Padrón<br />

Investigador Titular, PLI<br />

International Research Scholar<br />

(Howard Hughes Medical Institute, EE.UU).<br />

Ulf Lundberg<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

(Des<strong>de</strong> 05/04)<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

1. ESTUDIO POR CRIO-MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Y CRIO-<br />

TINCIÓN NEGATIVA DE FILAMENTOS GRUESOS DE MÚSCULO<br />

ESTRIADO.<br />

Responsable(s): Fredi Sánchez y Raúl Padrón en colaboración con el<br />

Dr. Roger Craig, University of Massachusetts Medical School, EE.UU.<br />

Objetivos: Obtener micrografías electrónicas a mínima dosis electrónica<br />

<strong>de</strong> filamentos gruesos congelados-hidratados crio-teñidos<br />

negativamente por congelamiento rápido.<br />

Metas: Poner a punto la técnica <strong>de</strong> crio-tinción negativa y fotografiado<br />

a mínima dosis electrónica <strong>de</strong> filamentos gruesos <strong>de</strong> músculo<br />

estriado<br />

Logros: Proyecto recién iniciado.<br />

Cofinanciamiento: Howard Hughes Medical Institute (HHMI), EE.UU;<br />

grant HHMI # 75197-554201 (RP).<br />

2. ESTRUCTURA DE LOS FILAMENTOS GRUESOS DE MUSCULO<br />

CARDÍACO.<br />

Responsable(s): Fredi Sanchez, José Reinaldo Guerrero y Raúl<br />

Padrón.<br />

Objetivos: Determinar la estructura <strong>de</strong> los filamentos gruesos <strong>de</strong><br />

músculo cardíaco.<br />

Metas: Aislar filamentos gruesos <strong>de</strong> músculo cardíaco y visualizarlos<br />

por microscopía electrónica mediante tinción negativa, sombreado<br />

metálico, crio-tinción negativa y criomicroscopía electrónica.<br />

Logros: Hemos realizado algunos experimentos preliminares.<br />

Cofinanciamiento: Howard Hughes Medical Institute (HHMI), EE.UU;<br />

grant HHMI # 75197-554201 (RP).<br />

3. BASES MOLECULARES DE LA CARDIOMIOPATÍA<br />

HIPERTRÓFICA MEDIOVENTRICULAR.<br />

Responsable(s): José Reinaldo Guerrero, Lorenzo Alamo y Raúl<br />

Padrón, en colaboración con la Dra. Leiria Salazar y María Laura<br />

Tossiti (Laboratorio <strong>de</strong> Biología Molecular, DBE).<br />

Objetivos: Dilucidar las bases moleculares <strong>de</strong> la cardiomiopatía<br />

Fredi Sanchez<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Lorenzo Alamo<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Jose Reinaldo Guerrero<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

hipertrófica medioventricular.<br />

Antonio Pinto<br />

Profesional Asociado a los Servicios E<br />

Metas: Determinar el papel <strong>de</strong> la fosforilación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na ligera<br />

reguladora (CLR) <strong>de</strong> miosina II en la regulación <strong>de</strong> la contracción<br />

muscular mediante la cuantificación <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento<br />

<strong>de</strong> filamentos <strong>de</strong> actina marcados con rodamina-faloidina sobre<br />

filamentos gruesos con CLR nativas o intercambiadas, previamente<br />

modificadas por mutagenesis sitio-dirigida simulando separadamente<br />

o conjuntamente las mutaciones reportadas para la<br />

cardiomiopatía hipertrófica medioventricular. La velocidad se mi<strong>de</strong><br />

con el ensayo <strong>de</strong> motilidad in vitro.<br />

Logros: Utilizando el método que hemos <strong>de</strong>sarrollado para medir<br />

la motilidad in vitro <strong>de</strong> filamentos <strong>de</strong> F-actina marcados con<br />

rodamina-faloidina <strong>de</strong>slizándose sobre filamentos gruesos aislados,<br />

estamos estudiando el efecto <strong>de</strong> la tio-fosforilación <strong>de</strong> las<br />

ca<strong>de</strong>nas ligeras reguladoras <strong>de</strong> la miosina mediante la utilización<br />

<strong>de</strong>l analogo ATP-gamma-S con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir si estos<br />

filamentos exhiben regulación ligada a la actina y/o regulación<br />

ligada a la miosina.<br />

Cofinanciamiento: Howard Hughes Medical Institute (HHMI), EE.UU;<br />

grant HHMI # 75197-554201 (RP).<br />

4. ESTUDIO DE LA CADENA LIGERA REGULATORIA DE LA<br />

MIOSINA DEL MUSCULO DE TARÁNTULA.<br />

Responsable(s): Leira Salazar y María Laura Tositti (Laboratorio <strong>de</strong><br />

Biología Molecular <strong>de</strong>l DBE)y Raúl Padrón.<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar los potenciales sitios <strong>de</strong> fosforilación <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na regulatoria ligera (CLRM) <strong>de</strong> la miosina <strong>de</strong>l músculo <strong>de</strong><br />

tarántula y <strong>de</strong>terminar su papel regulatorio en la contracción muscular.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificar y aislar el gen que codifica para la ca<strong>de</strong>na ligera<br />

reguladora <strong>de</strong> la miosina <strong>de</strong>l músculo <strong>de</strong> tarántula. Construir, mediante<br />

mutagénesis dirigida, versiones <strong>de</strong> dicho gen en don<strong>de</strong> se<br />

reemplacen los potenciales sitios <strong>de</strong> fosforilación por aminoácidos<br />

no-fosforilables. Finalmente, <strong>de</strong>terminar mediante reconstrucción<br />

<strong>de</strong> filamentos con las versiones mutadas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na ligera<br />

reguladora y por ensayos <strong>de</strong> motilidad celular in vitro el papel <strong>de</strong> la<br />

fosforilación <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas ligeras reguladoras en la regulación <strong>de</strong><br />

la contracción muscular ligada a la miosina via fosforilación.<br />

Logros: Dos clones (ML1 y ML2) secuenciados con el primer M13Fw<br />

293


dan homología con la ca<strong>de</strong>na ligera regulatoria <strong>de</strong> Drosophila<br />

(MCL2), homo sapiens y otras. La secuencia correcta abarca solo<br />

160 nts (los primeros) <strong>de</strong> los cuales la homologia es clara entre los<br />

ultimos 100 nts, es <strong>de</strong>cir cerca <strong>de</strong> 33 aa. Los otros 60 nts. no<br />

muestran tener homologia con nada. El motivo conservado es<br />

QLIDQDKDGFISKNDIRATFDSLGRLCTEQELD correspondiente al<br />

motivo <strong>de</strong> union a Ca+2. Estamos preparando nuevos primers que<br />

nos permitan secuenciar la ca<strong>de</strong>na ligera reguladora completa.<br />

Cofinanciamiento: Howard Hughes Medical Institute (HHMI), EE.UU;<br />

grant HHMI # 75197-554201 (RP).<br />

5. AJUSTE DE LAS COORDENADAS ATÓMICAS DEL<br />

SUBFRAGMENTO S1 DE LA MOLÉCULA DE MIOSINA A LA RE-<br />

CONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL DE FILAMENTOS GRUE-<br />

SOS CONGELADOS-HIDRATADOS.<br />

Responsable(s): Lorenzo Álamo y Raúl Padrón, en colaboración con<br />

el Dr. Roger Craig, University of Massachusetts Medical School,<br />

EE.UU. y el Dr. Ed Egelman, University of Virginia, EE.UU.<br />

Objetivos: Interpretar la reconstrucción tridimensional obtenida <strong>de</strong><br />

micrografías electrónicas <strong>de</strong> filamentos gruesos congeladoshidratados<br />

en términos atómicos.<br />

Metas: Determinar el mapa tridimensional <strong>de</strong> filamentos gruesos<br />

congelados-hidratados en estado relajado y realizar el ajuste <strong>de</strong> las<br />

coor<strong>de</strong>nadas atómicas <strong>de</strong> la meroniosina pesada a dicho mapa.<br />

Logros: La reconstrucción tridimensional a 2.5 nm <strong>de</strong> filamentos<br />

gruesos <strong>de</strong> músculo estriado <strong>de</strong> tarántula congelados-hidratados<br />

obtenida mediante la técnica <strong>de</strong> promediación <strong>de</strong> partícula aislada<br />

y el ajuste <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo atomico <strong>de</strong> la meromiosina pesada revela la<br />

existencia <strong>de</strong> interacciones entre ambas cabezas <strong>de</strong> una molécula<br />

<strong>de</strong> miosina que permite explicar en términos moleculares como<br />

ocurre la regulación <strong>de</strong> la contracción muscular ligada a la miosina<br />

via fosforilación <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas ligeras reguladoras <strong>de</strong> la miosina.<br />

Estamos escribiendo un artículo reportando este hallazgo.<br />

Cofinanciamiento: Howard Hughes Medical Institute (HHMI), EE.UU;<br />

grant HHMI # 75197-554201 (RP).<br />

6. SUBESTRUCTURA DEL ESQUELETO DE LOS FILAMENTOS<br />

GRUESOS DE MÚSCULO.<br />

Responsable(s): Lorenzo Álamo y Raúl Padrón; en colaboración<br />

con el Dr. Roger Craig, University of Massachusetts Medical School,<br />

EE.UU., y el Dr Ed Egelman, University of Virginia, EE.UU.<br />

Objetivos: Determinar la subestructura interna <strong>de</strong>l esqueleto <strong>de</strong> los<br />

filamentos gruesos <strong>de</strong> músculo estriado.<br />

Metas: Determinar como están empaquetados los bastones <strong>de</strong> las<br />

moléculas <strong>de</strong> miosina y paramiosina en el esqueleto <strong>de</strong>l filamento<br />

grueso <strong>de</strong> músculo.<br />

Logros: Hemos obtenido imagenes <strong>de</strong> filamentos gruesos congelados-hidratados<br />

<strong>de</strong> músculo estriado (tarantula) y con la tecnica <strong>de</strong><br />

promediación <strong>de</strong> partículas aisladas obtuvimos el mapa<br />

tridimensional a 2.5 nm, cuyo esqueleto revela por vez primera que<br />

la subestructura interna esta conformada por 12 subfilamentos <strong>de</strong><br />

4nm y un nucleo central.<br />

Cofinanciamiento: Howard Hughes Medical Institute (HHMI), EE.UU;<br />

294<br />

grant HHMI # 75197-554201 (RP).<br />

7. BASES MOLECULARES DE LA FORMACIÓN HELICES DE CA-<br />

BEZAS DE MIOSINA EN LA SUPERFICIE DE LOS FILAMENTOS<br />

GRUESOS DE MÚSCULO.<br />

Responsable(s): María Elena Zoghbi, Raúl Padrón y Lorenzo Alamo<br />

en colaboración con los Dres. Roger Craig y John Woodhead,<br />

University of Massachusetts Medical School, EE.UU.<br />

Objetivos: Determinar por tinción negativa, crio-tinción negativa o<br />

crio-microscopía electrónica la estructura <strong>de</strong>l arreglo <strong>de</strong> cabezas<br />

<strong>de</strong> miosina en la superficie <strong>de</strong> los filamentos gruesos <strong>de</strong> músculos<br />

estriados <strong>de</strong> diferentes especies en presencia <strong>de</strong> ATP. Estudiar las<br />

bases <strong>estructural</strong>es <strong>de</strong> la formación, mantenimiento y disrupción <strong>de</strong><br />

dichas hélices.<br />

Metas: Comparar la estructura <strong>de</strong>l arreglo <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> miosina<br />

en la superficie <strong>de</strong> los filamentos gruesos <strong>de</strong> músculo <strong>de</strong> diversas<br />

especies, y <strong>de</strong>terminar como dicho arreglo se altera con el pH,<br />

fuerza iónica, temperatura o el estado químico <strong>de</strong>l nucleótido enlazado<br />

a la miosina, usando diversos análogos <strong>de</strong>l ATP, o su remoción.<br />

Logros: Hemos publicado el artículo Zoghbi, M. E., Woodhead, J.,<br />

Craig, R. y Padrón, R. Helical or<strong>de</strong>r in tarantula thick filaments requires<br />

the closed conformation of the myosin head. J. Mol. Biol. 342:<br />

1223-1236, 2004 en el que reportamos que, con las ca<strong>de</strong>nas<br />

ligeras reguladoras (CLR) <strong>de</strong>fosforiladas, el or<strong>de</strong>n helical se establece<br />

solo cuando las cabezas <strong>de</strong> miosina están en su conformación<br />

cerrada, previa a la hidrólisis <strong>de</strong>l ATP. Continuamos estudiando<br />

la alteración <strong>de</strong>l arreglo helical producida por cambios en el pH y<br />

fuerza iónica.<br />

Cofinanciamiento: Howard Hughes Medical Institute (HHMI), EE.UU;<br />

grant HHMI # 75197-554201 (RP).<br />

8. ANÁLISIS MUTACIONAL Y ESTRUCTURAL DEL GEN DE LA CA-<br />

DENA LIGERA REGULADORA DE LA MIOSINA (MYL2), EN PA-<br />

CIENTES VENEZOLANOS CON CARDIOMIOPATÍA<br />

HIPERTRÓFICA FAMILIAR.<br />

Responsable(s): Raúl Padrón.<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar mutaciones en el gen <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na ligera<br />

reguladora <strong>de</strong> la miosina en familias con cardiomiopatía hipertrófica<br />

familiar.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificar familias Venezolanas con el fenotipo <strong>de</strong> la<br />

cardiomiopatía, a fin <strong>de</strong> emplearlas en el análisis mutacional <strong>de</strong>l<br />

gen MYL2.<br />

Logros: Proyecto temporalmente suspendido.<br />

9. CARACTERIZACION DE LA SUBSTANCIA URTICANTE DE LA<br />

MARIPOSA HYLESIA METABUS («PALOMETA PELUDA») E IDENTI-<br />

FICACIÓN DE INHIBIDORES DE LA MISMA.<br />

Responsable(s): Ulf Lundberg.<br />

Objetivos: Aislar hasta el grado más alto <strong>de</strong> pureza la enzima<br />

(veneno) presente en los vellos abdominales <strong>de</strong> las hembras adultas<br />

y en las posturas <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> la H. metabus. Con este material<br />

altamente purificado se realizaran estudios bioquímicos sobre las


propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> la Hylesia metabus, con el fin <strong>de</strong> tener<br />

los conocimientos necesarios para la formulación <strong>de</strong> remedios<br />

para aliviar y contrarrestar las manifestaciones cutáneas que afectan<br />

la población durante la época <strong>de</strong>l vuelo <strong>de</strong> estas mariposas.<br />

Metas: Caracterizar bioquímicamente la enzima purificada <strong>de</strong> la H.<br />

metabus con respecto a su comportamiento cinético en diferentes<br />

sustratos, en diferentes condiciones experimentales como pH, temperatura,<br />

fuerza iónica etc. Paralelamente se realizaran estudios<br />

con diferentes inhibidores <strong>de</strong> proteasas con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar<br />

un inhibidor <strong>de</strong> la misma que sea <strong>de</strong> bajo costo y toxicidad. En su<br />

etapa final se piensa proce<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su estructura<br />

molecular mediante técnicas <strong>de</strong> secuenciación protéica y <strong>biología</strong><br />

molecular.<br />

Logros: Los resultados previos preliminares se han publicado en un<br />

congreso internacional sobre toxinas animales «From Neurotoxins<br />

to Clotting Factors», Hamburgo, Mayo 2002. Los resultados preliminares<br />

han sido publicados en la prensa científica nacional:<br />

Lundberg, U, Osborn F, Carvajal Z, Gil A, Guerrero B, Arocha-<br />

Piñango CL. «Isolation and Partial Characterization of a Protease<br />

with Kallikrein-Like Activity from the Egg-Nests od Hylesia metabus<br />

(Crammer 1775)(Lepidoptera: Saturnidae), Preliminary<br />

Communication. Revista Científica, FCV-LUZ/Vol. XII, Nº 2, 97-<br />

102, 2002. Adicionalmente los resultados <strong>de</strong> los estudios<br />

bioquímicos preliminares han sido presentados en dos oportunida<strong>de</strong>s<br />

(Octubre 2003 y en Noviembre <strong>de</strong>l 2004) en la comunidad <strong>de</strong><br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

J. R. Guerrero, L. Alamo y R. Padrón, Ensayos <strong>de</strong> motilidad in vitro<br />

empleando filamentos gruesos y finos <strong>de</strong> músculo relajado <strong>de</strong> tarántula.<br />

XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía. Caracas, Venezuela.<br />

Octubre.<br />

L. Alamo, R. Craig, F. Zhao, R. Sherer y R. Padrón. Avances en la<br />

Reconstrucción Tridimensional <strong>de</strong> Filamentos Gruesos <strong>de</strong> Músculo<br />

Estriado Congelado-Hidratados Estudiados por Crio-Microscopía<br />

Electrónica. XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía. Caracas,<br />

Venezuela. Octubre.<br />

M. E. Zoghbi, R. Craig, J. L. Woodhead y R. Padrón. Helical or<strong>de</strong>r in<br />

myosin filaments requires the closed conformation of the myosin<br />

head. Alpbach Workshop on Molecular Motors. Alpbach, Austria.<br />

Marzo.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ZOGHBI, M. E., WOODHEAD, J., CRAIG, R. Y PADRÓN, R., 2004.<br />

Helical or<strong>de</strong>r in tarantula thick filaments requires the closed<br />

conformation of the myosin head. J. Mol. Biol. Londres 342: 1223-<br />

1236.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Alamo, L.<br />

- Profesor en el curso <strong>de</strong> Biología Estructural FIB-250. IVIC.<br />

- Profesor en el curso <strong>de</strong> Microscopía Electrónica MIC-250. IVIC.<br />

Guerrero, J. R.<br />

- Profesor en el curso <strong>de</strong> Microscopía Electrónica MIC-250. IVIC.<br />

Yaguaraparo, municipio Irapa, Edo Sucre<br />

Cofinanciamiento: Proyecto RETO, MCT.<br />

Observaciones: Proyecto <strong>de</strong> financiamiento externo (FUNDACITE,<br />

Edo Sucre).<br />

10. BASES MOLECULARES DE LA REGULACIÓN DE LA CON-<br />

TRACCIÓN MUSCULAR MEDIANTE FOSFORILACIÓN DE LAS<br />

CADENAS LIGERAS REGULADORAS DE LA MIOSINA II.<br />

Responsable(s): Ulf Lundberg y Raúl Padrón.<br />

Objetivos: Comparar los <strong>de</strong>talles bioquímicos <strong>de</strong> la regulación<br />

asociada al filamento grueso <strong>de</strong> músculo estriado mediante la<br />

fosforilación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na ligera reguladora <strong>de</strong> miosina, con la<br />

motilidad medida in vitro.<br />

Metas: Determinar como la mono o bi-fosforilación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

ligera reguladora <strong>de</strong> la miosina <strong>de</strong> músculo estriado <strong>de</strong> tarántula<br />

afecta la motilidad in vitro.<br />

Logros: Proyecto recién iniciado.<br />

Cofinanciamiento: Howard Hughes Medical Institute (HHMI), EE.UU;<br />

grant HHMI # 75197-554201 (RP).<br />

M. E. Zoghbi, R. Craig, J. L. Woodhead, L. Alamo y R. Padrón. Helical<br />

or<strong>de</strong>r in myosin filaments requires the closed conformation of the<br />

myosin head. 2004 International Meeting, Howard Hughes Medical<br />

Institute (HHMI). Tallinn, Estonia. Junio.<br />

Padrón, R. La estructura <strong>de</strong> los filamentos gruesos <strong>de</strong> músculo estriado:<br />

implicaciones en cardiomiopatía hipertrofica<br />

medioventricular. XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía. Caracas,<br />

Venezuela. Octubre.<br />

Gledhill, T., Finol, HJ., Parada, D., Sanchez, F., Velazco, E. Patología<br />

Ultra<strong>estructural</strong> <strong>de</strong> la Hiperplasia Glandulo Estromal Prostática. XI<br />

Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía. Instituto <strong>de</strong> Estudios Avanzados<br />

(IDEA). Caracas. Octubre.<br />

Capítulos<br />

CRAIG, R. Y PADRÓN, R. 2004. Molecular Structure of the<br />

Sarcomere. En: Myology, A. G. Engel y C. Franzini-Armstrong, Ed.<br />

Medical Publishing Division, Nueva York, McGraw-Hill, Inc., Cap, I.<br />

129-166.<br />

Padrón R.<br />

- Co-Tutor <strong>de</strong> E. G. Maristela Granados. CEA.<br />

- Co-tutor <strong>de</strong> María Laura Tositti. CEA.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Fredi Sanchez. USB.<br />

- Profesor Curso FIB-250 Biologia Estructural. CEA.<br />

- Profesor Curso MIC-250 Microscopía Electrónica. CEA.<br />

295


Sánchez, F<br />

- Profesor <strong>de</strong>l Curso PreCongreso « Introducción a la Microscopía<br />

Electrónica» actividad realizada en el marco <strong>de</strong>l XI Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Microscopía.<br />

- Profesor <strong>de</strong> la Materia «Introducción a la Microscopía Electrónica».<br />

Escuela <strong>de</strong> Bioanálisis, Facultad <strong>de</strong> Medicina, Universidad Central<br />

<strong>de</strong> Venezuela.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Padrón R.<br />

- Editor Asociado (Ciencias Biológicas) Acta Microscopica.<br />

- Miembro Suplente <strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong> Ingeniería<br />

en representacion <strong>de</strong>l IVIC.<br />

- Editor Asociado (Biomedicina) Submicroscopic Analysis.<br />

- Director Adjunto. Laboratorio Nacional <strong>de</strong> Microscopía Electrónica.<br />

Caracas.<br />

- Sub-Director. IVIC. (Des<strong>de</strong> el 18/10/04) San Antonio <strong>de</strong> Los<br />

Altos.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong>l IVIC en Representación <strong>de</strong>l<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Alamo, L.<br />

- Responsable <strong>de</strong> Informática. Cómite Organizador XI Congreso<br />

Venezolano <strong>de</strong> Microscopía. Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Microscopía<br />

IDEA, Caracas, Venezuela.<br />

Padrón, R.<br />

- Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comite Organizador <strong>de</strong>l XI Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Microscopía Electrónica Caracas<br />

- Subvención grant # 55003686 U.S. $ 400,000.00 Howard<br />

Hughes Medical Institute (HHMI) Washington, EE.UU.<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Padrón R.<br />

- Visiting Professor. University of Massachusetts Medical School.<br />

Worcester, Massachusetts, EE.UU.<br />

- International Research Scholar. Howard Hughes Medical Institute<br />

(HHMI). Washington, EE.UU.<br />

- Miembro. Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> America Latina.<br />

296<br />

- Coordinacion y Profesor <strong>de</strong> la Materia «Biología Estructural».<br />

IVIC-CEA.<br />

- Coordinador y Profesor <strong>de</strong> la materia: «Tecnicas en Microscopía<br />

Electrónica». IVIC-CEA.<br />

- Profesor <strong>de</strong> la Materia: «Introducción a la Microscopía Electrónica».<br />

Centro <strong>de</strong> Microscopía Electrónica, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad<br />

Central <strong>de</strong> Venezuela. (UCV).<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación Superior. (Hasta 17/10/04) Caracas.<br />

- Director Suplente por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

en la Junta Directiva <strong>de</strong> la Fundación Venezolana <strong>de</strong> Promoción<br />

al Investigador (FVPI). Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología.<br />

Caracas.<br />

-Visiting Professor. Department of Cell Biology, University of<br />

Massachusetts Medical School. Worcester, Massachusetts, EE.UU.<br />

Sánchez, F.<br />

- Pasantía en el <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología Celular. Escuela <strong>de</strong> Medicina.<br />

Universidad <strong>de</strong> Massachusetts. Worcester. Massachusetts.<br />

- Investigador Colaborador en el proyecto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l<br />

NIH: Structural basis of muscle regulation. NIH Bethesda, Maryland,<br />

EE.UU.<br />

- International Mentor Biophysical Society EE.UU.<br />

Sánchez, F.<br />

-Secretario <strong>General</strong> <strong>de</strong>l XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía.<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Avanzados (IDEA). Caracas - Venezuela.<br />

- Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Microscopía<br />

- Raúl Padrón Fellow. Third World Aca<strong>de</strong>my of Sciences (TWAS).<br />

Trieste, Italia.<br />

Sanchez, F<br />

- Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Microscopía. Otorgado<br />

por: Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Microscopía. Caracas


Laboratorio <strong>de</strong> Estructura Molecular<br />

Personal Científico<br />

Leonardo Mateu<br />

Investigador Titular Longevo, PLI<br />

Rodolfo Vargas<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Leonardo Barrios<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Elisamelis Martínez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Gustavo Márquez<br />

Profesional Asociado a la Investigación F<br />

Eva Vonasek<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Gilberto Sánchez<br />

Técnico Asociado a la Investigación G<br />

Tomás Bonillo<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado. USB<br />

1. ESTUDIO POR DIFUSION CENTRAL DE RAYOS-X DE LA ES-<br />

TRUCTURA DE MICELAS INVERTIDAS EN NUEVAS<br />

FORMULACIONES DE COMBUSTIBLES MEJORADOS.<br />

Responsable(s): Leonardo Mateu y Rodolfo Vargas.<br />

Objetivos: Una vez puesta a punto la tecnología para estudiar la<br />

estructura <strong>de</strong> partículas gran<strong>de</strong>s (aprox. 500 Å <strong>de</strong> diámetro) en<br />

solución, <strong>de</strong>terminar el Radio <strong>de</strong> Giro <strong>de</strong> las micelas que se forman<br />

en las soluciones formadas por combustibles clasicos y agua, con<br />

algunos aditivos estabilizadores.<br />

Metas: Obtener el radio <strong>de</strong> giro <strong>de</strong> micelas formadas en diferentes<br />

proporciones <strong>de</strong> combustible-agua asi como <strong>de</strong> los aditivos<br />

estabilizadores y correlacionar estos resultados con la ?performance?<br />

<strong>de</strong>l combustible formado.<br />

Logros: Este proyecto se encuentra actualmente suspendido.<br />

Cofinanciamiento: servicio al INTEVEP.<br />

2. ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA MOLECULAR DE LA MIELINA Y<br />

SU CORRELACION CON CIERTOS ESTADOS FISIOLOGICOS Y<br />

PATOLOGICOS.<br />

Responsable(s): Leonardo Mateu, Eva Vonasek, Maritza Cotúa,<br />

Rodolfo Vargas, Gustavo Máquez, Tomás Bonillo, Palminio<br />

Rodríguez y Francisco Hernán<strong>de</strong>z.<br />

Objetivos: Establecer correlaciones entre los cambios en la estructura<br />

molecular <strong>de</strong> la mielina y la función nerviosa con especial<br />

énfasis en establecer las bases <strong>estructural</strong>es <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>smielinizantes en mo<strong>de</strong>los animales y en humanos.<br />

Metas: 1) Continuar registrando los espectros <strong>de</strong> difracción <strong>de</strong><br />

rayos-X <strong>de</strong> mielina generados a partir <strong>de</strong> biopsias <strong>de</strong> nervio sural <strong>de</strong><br />

enfermos con neuropatías periféricas; las muestras son suministradas<br />

por los neurólogos <strong>de</strong>l HUC, como una alícuota <strong>de</strong> la biopsia<br />

que rutinariamente extraen para el <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Anatomía Patológica<br />

<strong>de</strong>l Hospital con fines <strong>de</strong> diagnóstico. 2) Comparar los<br />

espectrogramas <strong>de</strong> las biopsias <strong>de</strong> la mielina <strong>de</strong> nervios patologicos<br />

<strong>de</strong> distintas enfermeda<strong>de</strong>s 3) Continuar estudiando el efecto <strong>de</strong> la<br />

nutrición en la estructura y la funcion <strong>de</strong> la mielina mediante la<br />

administracion <strong>de</strong> dietas libres <strong>de</strong> grasa y ricas en grasa a ratas en<br />

<strong>de</strong>sarrollo y adultas.<br />

Francisco Hernán<strong>de</strong>z<br />

Profesional en Entrenamiento. HUC<br />

Maritza Cotúa<br />

Profesional en Entrenamiento. HUC<br />

Eduardo Sánchez<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Noella Silva<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Logros: 1) Hemos continuado acumulando difractogramas <strong>de</strong><br />

mielina <strong>de</strong> nervios patológicos enviados por el Hospital. En el presente<br />

año hemos recibido muestras provenientes <strong>de</strong> neuropatías<br />

<strong>de</strong>smielinizantes y los resultados se han incorporado a nuestra<br />

base <strong>de</strong> datos. 2) Se continua trabajando en completar los algoritmos<br />

para calcular los parámetros <strong>estructural</strong>es <strong>de</strong> estos sistemas <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nados<br />

por la complejidad <strong>de</strong>l problema teórico. 3) Se han comenzado<br />

los estudios <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> biopsias como las provenientes<br />

<strong>de</strong> nervios perifericos patológicos <strong>de</strong> enfermos <strong>de</strong> esclerosis múltiple,<br />

trabajo que se esta realizando en colaboración con la Dra<br />

Maritza Cotúa, Jefe <strong>de</strong> Neurología <strong>de</strong>l Hospital Universitario. 4)<br />

Hemos registrado la serie <strong>de</strong> difractogramas <strong>de</strong> mielina correspondientes<br />

al tratamiento <strong>de</strong> ratas con ingesta <strong>de</strong> libre <strong>de</strong> grasa y se van<br />

a comenzar los tratamientos con ingesta rica en grasa. Hemos<br />

establecido el cambio en la estructura <strong>de</strong> la mielina y el potencial <strong>de</strong><br />

acción <strong>de</strong> los nervios simultáneamente, en el mismo especimen.<br />

Estos resultados constituirán parte <strong>de</strong> la tesis Doctoral <strong>de</strong>l M.Sc.<br />

Gustavo Márquez.<br />

Cofinanciamiento: Proyecto <strong>de</strong> Grupos conjunto con el Servicio <strong>de</strong><br />

Neurología <strong>de</strong>l Hospital Universitario <strong>de</strong> Caracas, CONICIT (G-<br />

97000379)<br />

3. ESTUDIO DE LA RELACION ESTRUCTURA FUNCION EN PRO-<br />

TEINAS DE MIELINA.<br />

Responsable(s): Noella Silva, Eva Vonasek, Tomás Bonillo, Yda<br />

Ynés Mén<strong>de</strong>z, Eduardo Sánchez, Jesús Gonzalez, Rodolfo Vargas y<br />

Leonardo Mateu. Proyecto conjunto con el grupo <strong>de</strong> Biotecnología<br />

Fisico-Química <strong>de</strong>l IDEA.<br />

Objetivos: Aislar y purificar las proteinas A1,P0,P2 y PLP, <strong>de</strong> la<br />

mielina que se sabe que intervienen en los procesos <strong>de</strong> adhesion<br />

entre membranes, para hacer estudios fisico-químicos, incluyendo<br />

la cristalización y posterior resolución <strong>estructural</strong> por cristalografía<br />

<strong>de</strong> rayos-X.<br />

Metas: Para comenzar, aislar y purificar la P0 <strong>de</strong> sistema nervioso<br />

periférico en cantida<strong>de</strong>s suficientes para iniciar los estudios fisicoquímicos<br />

posteriores. Colectar proteína P2 como parte <strong>de</strong> los procedimientos<br />

<strong>de</strong> aislamiento <strong>de</strong> la P0. Iniciar los procedimientos<br />

para el aislamiento <strong>de</strong> PLP <strong>de</strong>l sistema nervioso central y usar tecnicas<br />

297


enovadas para aislar proteína A1 <strong>de</strong>l mismo sistema central.<br />

Logros: Se ha logrado aislar la proteina PO en columnas <strong>de</strong> afinidad<br />

y esperamos perfeccionar las técnicas para obtenerla en cantida<strong>de</strong>s<br />

importantes. El aislamiento <strong>de</strong> la P0 por los procedimientos<br />

utilizados generó el material para el trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> Licenciatura<br />

<strong>de</strong> la Br. Noella Silva (ULA). Se aislo proteína P2 como subproducto<br />

<strong>de</strong> los procedimientos para obtener proteína P0. Se comenzaron<br />

los procedimientos para la separación <strong>de</strong> proteína PLP por técnicas<br />

tradicionales y se espera aplicar nuevas técnicas en este tipo <strong>de</strong><br />

separación.<br />

Cofinanciamiento: IDEA<br />

4. ESTUDIO POR DIFRACCION DE RAYOS-X DE LA ESTRUCTURA<br />

Y COMPORTAMIENTO DE FASES DE SISTEMAS FORMADOS POR<br />

LIPIDOS, AGUA Y DROGAS DE INTERES FISIOLOGICO.<br />

Responsable(s): Rodolfo Vargas, Leonardo Mateu, Elisamelis<br />

Martínez, Tomás Bonillo y Eva Vonasek.<br />

Objetivos: Establecer, a nivel <strong>estructural</strong>, la forma <strong>de</strong> acción <strong>de</strong><br />

anestésicos locales y establecer un método para cristalizar proteínas<br />

<strong>de</strong> membranas en fases cúbicas <strong>de</strong> lípidos.<br />

Metas: Estudiar el efecto combinado <strong>de</strong> la temperatura y la concentración<br />

<strong>de</strong> anestésicos locales en sistemas mo<strong>de</strong>los.<br />

Logros: Se han establecido los diagramas <strong>de</strong> fases cristalinas presentes<br />

en los sistemas lípido-agua-anestésicos locales (procaína,<br />

tetracaína y dibucaína). Una parte <strong>de</strong> estos resultados conforman el<br />

trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> la Lic. Elisamelis Martínez, para optar al M.Sc.<br />

en Física <strong>de</strong>l CEA-IVIC.<br />

5. ESTRUCTURA DE SISTEMAS PARCIALMENTE ORDENADOS: ES-<br />

TUDIOS POR DIFRACCION DE RAYOS X.<br />

Responsable(s): Rodolfo Vargas, Leonardo Mateu, Leonardo Barrios,<br />

Elisamelis Martínez, en colaboración con los Prof. Adán López,<br />

ULA, Félix Avendaño, IUT-RC, & Dr. Eduardo Francis, Hospital Domingo<br />

Luciani.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

*VARGAS, R., MATEU, L. & ROMERO, A., 2004. The effect of<br />

increasing concentrations of precipitating salts used to crystallize<br />

proteins on the structure of the lipidic Q224 cubic phase. Chem.<br />

and Phys. of lipids. Amsterdam 127: 103-111.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Mateu, L. & Vargas, R.<br />

- Profesores <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> Biología Estructural <strong>de</strong>l Postgrado <strong>de</strong>l<br />

CEA-IVIC y en los Postgrados <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> la<br />

Universidad Simón Bolívar y Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

IVIC, USB y UCV.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Mateu, L.<br />

- Director <strong>General</strong>. Instituto <strong>de</strong> Estudios Avanzados (IDEA).<br />

- Gobernador por Venezuela. ICGEB. Trieste - Italia.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

298<br />

Objetivos: Estudiar las variaciones <strong>estructural</strong>es <strong>de</strong> sistemas parcialmente<br />

or<strong>de</strong>nadoso en etapas <strong>de</strong> transiciones <strong>de</strong> fases y <strong>de</strong> las<br />

estructuras presentes en los sistemas lípido-agua.<br />

Metas: Refinamiento y resolución <strong>estructural</strong> <strong>de</strong> materiales que presentan<br />

interés biológico y tecnológico.<br />

Logros: En los sistemas monooleína-agua y monoelaidina-agua se<br />

estudiaron las fases cúbicas Q224 (Pn3m) presentes. En algunos<br />

diagramas <strong>de</strong> difracción se evi<strong>de</strong>nció la presencia <strong>de</strong> señales suplementarias,<br />

proponiéndose un nuevo grupo especial para esas estructuras:<br />

el Q208 (P4/232). Una parte <strong>de</strong> estos resultados conforman<br />

el trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong>l Lic. Leonardo Barrios, para optar al<br />

M.Sc. en Física <strong>de</strong>l CEA-IVIC.<br />

6. CARACTERIZACION MORFOMETRICA DE FIBRAS DE MIELINA<br />

POR ANALISIS DE IMAGENES.<br />

Responsable(s): Roldolfo Vargas, Leonardo Mateu, Eva Vonasek,<br />

Gustavo Márquez, Palminio Rodríguez, Tomás Bonillo) Proyecto<br />

conjunto con el Prof. Julio Rojas y el equipo LISA <strong>de</strong> la Université<br />

d’Angers.<br />

Objetivos: Establecer un protocolo para el análisis morfométrico<br />

<strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> mielina, a partir <strong>de</strong> sus imágenes por microscopía<br />

óptica y electrónica.<br />

Metas: a) Adquisición y caracterización <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> mielina.<br />

b) Establecimiento <strong>de</strong> un sistema para el análisis <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

imágenes. c) Comparación con los datos <strong>de</strong> difracción <strong>de</strong> rayos X.<br />

Logros: Durante este período se logró mejorar la metodología<br />

(protocolo estandar) <strong>de</strong> tinción para membranes <strong>de</strong> mielina (en<br />

colaboración con el prof. Valentín Parthee). Se culminó con el proceso<br />

<strong>de</strong> segmentación <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> mielina. Y se trabaja<br />

con la plataforma ISAAC (LISA – Angers) para la caracterización<br />

morfométrica automatizada. Una parte <strong>de</strong> estos resultados conforman<br />

la tesis doctoral (en cotutela) <strong>de</strong>l Lic. Palminio Rodríguez.<br />

Cofinanciamiento: Programa ECOS-Nord.<br />

Capítulos<br />

LUZZATI, V., DELACROIX, H., GULIK, A., GULIK-KZRYWICKI, T.,<br />

MARIANI, P. & VARGAS, R. The Cubic Phases of Lipids. En:<br />

Mesopourous Crystals and Related Nano-Structured Materials,<br />

varios, Ed. Osamu Terasaki, Estocolmo, Elsevier, 2004.142.<br />

Cap. 2 .<br />

Vonasek, E. & Márquez, G.<br />

- Docentes <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Biología Estructural (FIB205) <strong>de</strong>l CEA-<br />

IVIC.<br />

Mateu, L., Vargas, R. & Sánchez, G.<br />

- Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 700 Análisis Cristalográficos <strong>de</strong> Cálculos Renales,<br />

Biliares y <strong>de</strong> Glándulas Submaxilares realizados a pacientes, médicos,<br />

clínicas y hospitales <strong>de</strong> todo el país. IVIC. Caracas.


Vargas, R.<br />

- Miembro Asociado Senior. The Abdus Salam - International Centre<br />

For Theoretical Physics. Trieste - Italia.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Vargas, R.<br />

- Programa Ecos Nord (IVIC – Université d’Angers, Francia)<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Mateu, L.<br />

- Premio Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología 2004. Ministerio <strong>de</strong><br />

Ciencia y Tecnología. Caracas<br />

Investigadores Visitantes<br />

Jean-Louis Ferrier y Julio Rojas<br />

- Equipo LISA, Université d’Angers, Francia.<br />

299


Laboratorio <strong>de</strong> Biología Molecular<br />

Personal Científico<br />

Leira A. Salazar Ferrer<br />

Investigador Asociado<br />

(Licencía sabática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 04/04)<br />

Yveth Casart Quintero<br />

Postdoctorante<br />

Rossana Jaspe<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Elba Guerrero<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Mena Cimino Jerez<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

300<br />

María L. Tositti<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Maristela Granados<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Sol Patiño<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

1. CREACIÓN DE UN LABORATORIO DE BIOSEGURIDAD PARA<br />

EL ESTUDIO MOLECULAR Y ESTRUCTURAL DE MYCOBACTERIUM<br />

TUBERCULOSIS.<br />

Responsable(s): Leiria Salazar, Fulvia Bartoli, Alexan<strong>de</strong>r Sánchez,<br />

Raúl Padrón.<br />

Objetivos:Establecer las condiciones <strong>de</strong> bioseguridad a<strong>de</strong>cuadas<br />

que permitan trabajar a nivel genético, molecular y <strong>estructural</strong> con<br />

el patógeno humano M. tuberculosis.<br />

Metas: Construir un laboratorio <strong>de</strong> bioseguridad tipo BSL3, con<br />

todas las instalaciones y equipos requeridos para la manipulación<br />

genética <strong>de</strong> M. tuberculosis.<br />

Logros: La Unidad <strong>de</strong> Bioseguridad <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Biología<br />

Molecular <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología Estructural se puso en<br />

marcha a partir <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l 2004. El laboratorio cuenta con un<br />

espacio <strong>de</strong> 26 m2 que incluye dos áreas <strong>de</strong> vestuario ubicadas<br />

entre una espacio <strong>de</strong> ducha obligatoria y un área <strong>de</strong> trabajo propiamente<br />

dicha <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 14 m2. La unidad posee presión negativa<br />

creciente. Con temperatura, y entrada-salida <strong>de</strong> aire controlado.<br />

Un autoclave y un sistema <strong>de</strong> SAS biológico <strong>de</strong> doble compuerta<br />

para la esterilización por gases. Se incluye entre los equipos:<br />

incubador (con y sin agitación), incubador <strong>de</strong> CO2, ultracongelador,<br />

centrifuga refrigerada, disruptor <strong>de</strong> células, electroporador, campana<br />

<strong>de</strong> flujo laminar, campana <strong>de</strong> flujo simple, espectrofotómetro,<br />

etc.<br />

Cofinanciamiento: Unión Europea INCO DEV ICA4-CT-2002-<br />

10063, Fonacit S!2001000706, HHMI 75197-554201.<br />

2. EFECTO DE LAS INSERCIONES IN VIVO DE IS6110 EN EL<br />

GENOMA DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS.<br />

Responsable(s):Leiria Salazar, Lilia Turcios, Yveth Casart.<br />

Objetivos:Determinar el posible papel <strong>de</strong> las inserciones <strong>de</strong>l elemento<br />

IS6110 en regiones específicas <strong>de</strong>l genoma sobre el<br />

Lilia Turcios<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

(Hasta Marzo 2004)<br />

Elida E. Gamero<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

(Contratada Fondos Externos)<br />

Aura Falco<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

(Contratada Fondos Externos)<br />

(Des<strong>de</strong> 03/04 hasta 10/04)<br />

Fulvia Bartoli<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Alexan<strong>de</strong>r Sánchez<br />

Técnico Asociado a la Investigación B<br />

Jesús Saavedra<br />

Técnico Asociado a la Investigación F<br />

<strong>de</strong>sarrollo evolutivo <strong>de</strong> M. tuberculosis.<br />

Metas: 1) Determinar el sitio exacto <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> la secuencia<br />

IS6110 sobre la región oriC en aislados clínicos venezolanos. 2)<br />

Determinar como las inserciones <strong>de</strong> IS6110 modifican la expresión<br />

genética cerca <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> insercion. 3) Definir como las variaciones<br />

en la expresión genética inducidas por la transposición <strong>de</strong><br />

IS6110 modifican la adaptación <strong>de</strong> M. tuberculosis a cambios ambientales.<br />

4) Determinar la influencia <strong>de</strong> la expresión genética inducida<br />

por las inserciones <strong>de</strong> IS6110 sobre la patogenicidad <strong>de</strong> M.<br />

tuberculosis.<br />

Logros: 1) Se analizaron 125 aislados clínicos, encontrándose que<br />

5 <strong>de</strong> ellos presentan secuencias IS6110 en la región <strong>de</strong>l origen, 3<br />

<strong>de</strong> ellas mapean en una corta región <strong>de</strong> 50 nts, entre los promotores<br />

1 y 2 <strong>de</strong>l gen dnaN. 2) Se encontró que dos aislados clínicos<br />

poseian una mezcla <strong>de</strong> al menos dos cepas isógenas que difieren<br />

entre sí en una banda correspondiente a una inserción en oriC. Uno<br />

<strong>de</strong> estos aislados presenta dos patrones <strong>de</strong> RFLP e hibridación con<br />

oriC distintos, mientras que el otro aislado presenta tres patrones.<br />

3) La secuenciación <strong>de</strong> clones in<strong>de</strong>pendientes provenientes <strong>de</strong> estos<br />

aislados reveló que en el aislado original se encuentran<br />

subclones que no poseen inserción en oriC, y subclones que si<br />

poseen inserción en oriC, sugiriendo una alta tasa <strong>de</strong> movilización<br />

<strong>de</strong>l elemento IS6110. Curiosamente, en un caso se encontró que<br />

subclones difieren entre sí en la orientación <strong>de</strong>l elemento IS6110<br />

insertado en oriC, sugiriendo que la movilización <strong>de</strong>l elemento<br />

IS6110 consistió en un cambio en la dirección <strong>de</strong> la inserción.<br />

Actualmente se está <strong>de</strong>terminando la virulencia <strong>de</strong> estas cepas en el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ratón y se está analizando la expresión genética <strong>de</strong><br />

algunos genes <strong>de</strong> interes por RT-PCR a tiempo real a partir <strong>de</strong><br />

micobacterias recuperadas a partir <strong>de</strong> los pulmones <strong>de</strong> ratones<br />

infectados.<br />

Cofinanciamiento: Unión Europea INCO-DEV ICA4-CT-2002-<br />

10063<br />

3. ESTUDIO DE LA DIVISIÓN CELULAR Y LATENCIA DE<br />

MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS.


Responsable(s): Leiria Salazar, Yveth Casart, Mena Cimino, Sol<br />

Patiño, Lilia Turcios, Emperatriz Gamero, Aura Falco.<br />

Objetivos: Estudiar los diferentes eventos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> división celular<br />

<strong>de</strong> M. tuberculosis: replicación, segregación <strong>de</strong> los cromosomas<br />

y división celular.<br />

Metas: Caracterizar algunos genes que codifican para componentes<br />

involucrados en las diferentes etapas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> M.<br />

tuberculosis.<br />

Logros:1) Se concluyó el análisis transcripcional <strong>de</strong> los genes parA<br />

y parB <strong>de</strong> M.smegmatis y M. Bovis BCG, sugiriendose una serie <strong>de</strong><br />

secuencias promotoras en la región jag-parB como las responsables<br />

<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> dichos genes. 2) Se cuantificó por RT-PCR a<br />

tiempo real los mRNA <strong>de</strong> parA y parB que se expresan durante el<br />

crecimiento en cultivo <strong>de</strong> M. smegmatis y M. bovis BCG y en<br />

macrófagos infectados con M. bovis BCG, encontrándose que en<br />

M. smegmatis la expresión <strong>de</strong> ambos genes <strong>de</strong>caen durante la fase<br />

estacionaria <strong>de</strong> crecimiento. Por el contrario, en M. bovis BCG los<br />

niveles <strong>de</strong> parA disminuyen en fase estacionaria, mientras que los<br />

niveles <strong>de</strong> parB se mantienen constantes. Un comportamiento similar<br />

fue observado al cuantificar la expresión <strong>de</strong> estos genes en<br />

macrófagos a las 0, 24 y 48 horas post-infección. Estos resultados,<br />

junto con los <strong>de</strong>l apartado 1) fueron enviados a publicación a la<br />

revista J Bacteriology y están en revisión <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> correciones. 3)<br />

Se <strong>de</strong>terminó por RT-PCR a tiempo real la expresión <strong>de</strong> los genes<br />

ftsZ y smc a lo largo <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> M. tuberculosis,<br />

encontrándose que la expresión <strong>de</strong> ambos genes incrementan durante<br />

la fase exponencial <strong>de</strong> crecimiento y disminuyen la fase estacionaria.<br />

4) mediante fusiones transcripcionales a gfp se encontró<br />

un fragmento <strong>de</strong> 520 pb con actividad promotora y que abarca la<br />

región upstream <strong>de</strong>l gen smc a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> la región codante <strong>de</strong>l gene<br />

acyP, sugiriendo que en este fragmento se encuentran las secuencias<br />

promotoras responsables <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong>l gen smc en M.<br />

tuberculosis.<br />

Cofinanciamiento: Fonacit S12001000706<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Leiria Salazar. Conserved and no-conserved actors of the<br />

mycobacterial cell cycle. INCO Project: Second Annual Meeting<br />

«Regulation of the Cell Cycle and Dormancy in M. tuberculosis».<br />

Jaca, España. Septiembre.<br />

Lilia Turcios, Jacobus <strong>de</strong> Waard y Leiria Salazar. Caracterización <strong>de</strong><br />

la región intergénica dna-dnaN <strong>de</strong> M. tuberculosis provenientes <strong>de</strong><br />

aislados clínicos venezolanos revela transposición reciente <strong>de</strong><br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Bartoli, F.<br />

- Coordinación y dictado <strong>de</strong> la materia Acidos Nucleicos e Introducción<br />

a la Biología Molecular. IVIC.<br />

- Dictado <strong>de</strong> la materia Biología Estructural. IVIC.<br />

Casart, Y.<br />

- Dictado clases Unidad «Southern blot e hibridaciones», Materia:<br />

«Técnicas Básicas en Biología Molecular». IVIC.<br />

- Dictado clases Unidad I Micro<strong>biología</strong>. IVIC.<br />

- Dirección Seminario en Micro<strong>biología</strong> a la EG Sol Patiño. IVIC.<br />

4. REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR Y LATENCIA EN<br />

MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS.<br />

Responsable(s): Leiria Salazar, Yveth Casart, Mena Cimino, Sol<br />

Patiño, Maristela Granados, Rossana Jaspe, Elba Guerrero, Raúl<br />

Padrón, Fulvia Bartoli.<br />

Objetivos: Dilucidar a nivel molecular los mecanismos mediante<br />

los cuales M. tuberculosis controla su duplicación celular durante el<br />

establecimiento <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> latencia. Determinar como está<br />

regulada la entrada al estado <strong>de</strong> latencia.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificar y analizar genes esenciales involucrados en duplicación<br />

activa, estado <strong>de</strong> latencia y resucitación. Determinar la<br />

expresión genética en función <strong>de</strong>l ciclo celular <strong>de</strong> M. tuberculosis.<br />

Describir genética y morfológicamente el estado <strong>de</strong> latencia.<br />

Logros: 1) Varios genes que potencialmente podrían estar<br />

involucrados en el establecimiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> latencia en M.<br />

tuberculosis fueron escogidos para análisis <strong>de</strong> expresión genética,<br />

entre ellos se encuentra el gen que codifica para la proteína serinakinasa<br />

(PknG) y el operon Rv2624-Rv2627. Análisis transcripcional<br />

por RT-PCR y fusiones transcripcionales a gfp están en progreso. 2)<br />

Células <strong>de</strong> M. smegmatis y M. bovis BCG portando versiones<br />

plasmídicas e integrativas <strong>de</strong> fusiones transcripcionales <strong>de</strong>l promotor<br />

<strong>de</strong> dnaA y ftsZ <strong>de</strong> M. tuberculosis al reportero DsRedE5-1 fueron<br />

analizadas por citometría <strong>de</strong> flujo y microscopía <strong>de</strong> fluorescencia,<br />

encontrándose que en estas células si bien se <strong>de</strong>tecta la fluorescencia<br />

en ver<strong>de</strong> aunque a baja intensidad, no se <strong>de</strong>tecta en rojo. Debido<br />

a esta dificultad para asegurarse que la proteía DsRedE5-1 se<br />

está traduciendo a<strong>de</strong>cuadamente en estas células, se están realizando<br />

western blot con proteínas totales <strong>de</strong> células que portan las<br />

fusiones y un anticuerpo monoclonal específico para DsRed. 3). Se<br />

contruyó una nueva fusión transcripcional <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong> dnaA a<br />

una versión <strong>de</strong> gfp, la cual es inestable en micobacterias. Ensayos<br />

con estas construcciones están en progreso. 4) Se <strong>de</strong>terminó que<br />

varias especies <strong>de</strong> micobacterias poseen autofluorescencia.<br />

Cofinanciamiento:Unión Europea INCO-DEV ICA4-CT-2002-<br />

10063.<br />

IS6110 en una corta región <strong>de</strong>l cromosoma. XVII Congreso<br />

Lationoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. Buenos Aires, Argentina. Octubre.<br />

Yveth Carsart y Leiria Salazar. Niveles <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> los genes<br />

parA y parB <strong>de</strong> acuerdo a la fase <strong>de</strong> crecimiento en Mycobacterium<br />

smegmatis y Mycobacterium bovis BCG. XVII Congreso Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. Buenos Aires. Argentina. Octubre.<br />

- Tutor encargado <strong>de</strong> las EG Elba Guerrero, Sol Patiño y Rossana<br />

Jaspe. IVIC.<br />

Salazar, L.<br />

- Dirección Tesis Doctoral EG Mena Cimino. IVIC.<br />

- Dirección Tesis Doctoral EG María L. Tositti. IVIC.<br />

- Dirección Tesis Doctoral EG Maristela Granados. IVIC.<br />

- Dirección Tesis Doctoral EG Rossana Jaspe. IVIC.<br />

- Dirección Tesis Doctoral EG Elba Guerrero. IVIC.<br />

- Dirección Trabajo Grado EG Sol Patiño. IVIC.<br />

- Coordinación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>. IVIC.<br />

301


Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Casart, Y.<br />

- Estadía Postdoctoral “Patogénesis Inducida por Cepas <strong>de</strong><br />

Mycobacterium Tuberculosis Portadoras <strong>de</strong> Elementos <strong>de</strong> Inserción<br />

IS6110 en regiones específicas <strong>de</strong>l Genoma”. <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong><br />

Patología. Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador<br />

Zubirán”. México DF.<br />

- Asistencia al Curso Internacional HHMI «The Molecular Basis of<br />

Bacterial Stress Responses». Instituto <strong>de</strong> Biología Molecular y Celular<br />

<strong>de</strong> Rosario (IBR-CONICET). Rosario. Argentina.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Salazar, L.<br />

- Colaboración en proyecto <strong>de</strong> investigación con el Dr. Jacobus <strong>de</strong><br />

Waard. Instituto <strong>de</strong> Biomedicina. UCV, Venezuela.<br />

302<br />

Salazar, L.<br />

- Estadía por año Sabático. Facultad <strong>de</strong> Medicina. Universidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> Madrid. España.<br />

- Tesorero AsoInIVIC. IVIC.<br />

Salazar, L., Casart, Y., Cimino,M., Bartoli, F.<br />

- Asistencia a la II Reunión Oficial <strong>de</strong>l Proyecto INCO “Regulation<br />

of the Cell Cycle and Dormancy in Mycobacterium Tuberculosis”.<br />

Universidad Autonoma <strong>de</strong> Madrid y Universidad <strong>de</strong> Zaragoza. Jaca,<br />

España.<br />

- Proyecto <strong>de</strong> Investigación en el marco <strong>de</strong>l proyecto INCO <strong>de</strong> la<br />

Unión Europea con Dres. Jorge Gonzalez-y-Merchand (México).


DEPARTAMENTO DE<br />

ESTUDIO DE LA CIENCIA<br />

Hebe Vessuri<br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

El <strong>Departamento</strong> tiene como objetivos la investigación sobre la sociología y la historia reciente <strong>de</strong> la ciencia en Venezuela y América Latina<br />

y la docencia <strong>de</strong> postgrado. La investigación se focaliza en cuestiones relacionadas con la naturaleza y dinámica <strong>de</strong> las prácticas científicas<br />

en Venezuela y América Latina, el papel <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> agencias no gubernamentales y el sector privado en la promoción <strong>de</strong> la actividad<br />

científica y el <strong>de</strong>sarrollo institucional, la política <strong>de</strong> I+D, la visibilidad <strong>de</strong> la ciencia venezolana a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong><br />

la investigación y <strong>de</strong> su impacto, las opiniones, intereses y estrategias <strong>de</strong> los científicos, así como <strong>de</strong> otros agentes económicos y sociales<br />

en relación con la ciencia, tecnología e innovación, y las imágenes <strong>de</strong> los procesos científicos y técnicos en diferentes segmentos <strong>de</strong> la<br />

sociedad venezolana. La investigación socio-histórica se concentra en la reconstrucción <strong>de</strong> la memoria colectiva en esta área <strong>de</strong> la cultura<br />

y la sociedad nacional y regional, con énfasis en el proceso <strong>de</strong> institucionalización y los <strong>de</strong>sarrollos científicos y tecnológicos <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

El <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong>sarrolla labores docentes a través <strong>de</strong>l Postgrado en Estudios Sociales <strong>de</strong> la Ciencia, el apoyo a la formación <strong>de</strong><br />

estudiantes <strong>de</strong> postgrado y pregrado <strong>de</strong> otras instituciones por medio <strong>de</strong> la orientación <strong>de</strong> tesis y disertaciones y la coordinación <strong>de</strong>l curso<br />

Humanismo <strong>de</strong> la Ciencia para los estudiantes <strong>de</strong> otros postgrados <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Presta asesoramiento y realiza evaluaciones a solicitud <strong>de</strong> organismos públicos y privados, tanto <strong>de</strong>l país como <strong>de</strong>l exterior.<br />

305


Personal Científico<br />

Hebe Vessuri<br />

Investigador Titular<br />

Yajaira Freites<br />

Investigador Asociado<br />

Iván <strong>de</strong> la Vega<br />

Postdoctorante<br />

Irene Plaz-Power<br />

Experto Contratado<br />

(Hasta 04/04)<br />

Francisco Luna<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Lenny Rodriguez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

María Alejandra Aroy<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

1. CIENCIA Y GENERO EN VENEZUELA.<br />

Responsable(s): Hebe Vessuri y María Victoria Canino.<br />

María Nelsaida Sánchez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

El<strong>de</strong>r Goncalves<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Herman Nieto Valery<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Isabelle Sanchez-Rose<br />

Investigador Asistente<br />

Observaciones: Subproyectos concluidos. Un proyecto asociado a<br />

Trabajo <strong>de</strong> Grado para optar a la Maestría (Aray) a ser <strong>de</strong>fendido en<br />

el primer semestre <strong>de</strong> 2005.<br />

306<br />

María Victoria Canino<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Alberto Lovera<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Trino Barreto<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Virginia Aguirre<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Objetivos: Sub-proyecto a): obtener una base <strong>de</strong> datos y hacer un<br />

análisis <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> opinión y los valores predominantes en funcionarias,<br />

investigadoras, y académicas en posiciones <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<br />

en organismos <strong>de</strong> ciencia y tecnología, en torno a la <strong>de</strong>sigualdaad<br />

<strong>de</strong> género en esos campos; así como también <strong>de</strong> su visión respecto<br />

<strong>de</strong> la necesidad y direccionalidad <strong>de</strong> medidas concretas para alcanzar<br />

la equidad <strong>de</strong> mujeres y varones en ese campo. Sub-proyecto b):<br />

realizar estudios <strong>de</strong> índole empírica que contribuyan a mejorar el<br />

estado <strong>de</strong>l arte en el conocimiento <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> ciencia, tecnología<br />

y género <strong>de</strong>sarrollando capacida<strong>de</strong>s teóricas y metodológicas, i<strong>de</strong>ntificar<br />

los factores y variables sociales que inci<strong>de</strong>n en la participación<br />

femenina en la educación superior, la ciencia y la tecnología,<br />

formular lineamientos <strong>de</strong> políticas públicas e institucionales o <strong>de</strong><br />

programas que permitan superar la problemática y barreras <strong>de</strong>tectadas,<br />

con el fin <strong>de</strong> fomentar la equidad <strong>de</strong> género en la educación<br />

superior, la ciencia y la tecnología; promover la capacitación en la<br />

recopilación y análisis <strong>de</strong> información, construcción <strong>de</strong> indicadores<br />

y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estudios, investigaciones y programas <strong>de</strong><br />

CTyG.<br />

Metas: Análisis e interpretación <strong>de</strong> resultados.Redacción <strong>de</strong> informes.<br />

Publicación <strong>de</strong> resultados.<br />

Logros: Presentación <strong>de</strong> trabajos en 3 eventos internacionales.<br />

Publicación <strong>de</strong> 3 trabajos y elaboración <strong>de</strong> informes <strong>de</strong> avance.<br />

Incorporación <strong>de</strong> la variable género en distintos proyectos en curso,<br />

incluyendo tesis <strong>de</strong> pre y postgrado.<br />

María Debén<br />

Profesional en Entrenamiento<br />

Alba Barrios<br />

Estudiante Asistente<br />

César Gallango<br />

Estudiante Asistente<br />

Maria Perramon<br />

Estudiante Asistente<br />

María Sonsire Lopez<br />

Estudiante Asistente<br />

Claudia Bernar<strong>de</strong>z<br />

Estudiante en Entrenamiento<br />

Juan Diaz Parra<br />

Pasante <strong>de</strong> Bachillerato<br />

2. MICROSOCIOLOGIA DE LA INNOVACION Y APRENDIZAJE<br />

TECNOLOGICO: UNA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL EN EL<br />

SECTOR PETROLERO VENEZOLANO.<br />

Responsable(s): Hebe Vessuri y María Victoria Canino.<br />

Objetivos: Estudiar el aprendizaje institucional en materia <strong>de</strong> innovación<br />

tecnológica a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico en el área <strong>de</strong> refinación <strong>de</strong> INTEVEP.<br />

Metas: Avanzar en el estudio microsocial <strong>de</strong> las tecnologías elegidas<br />

y estudiar su escalamiento. Explorar los tipos <strong>de</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong> la industria petrolera y sus distintas fuentes y «loci». Explorar el<br />

papel <strong>de</strong> los saberes técnicos en la práctica industrial.<br />

Logros: Se presentaron resultados en varios eventos nacionales e<br />

internacionales; 3 trabajos en prensa y tres enviados a publicación.<br />

Observaciones: Se <strong>de</strong>fendió una tesis <strong>de</strong> licenciatura asociada<br />

(H.Nieto). Se avanzó en proyecto asociado <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Grado para<br />

optar al título <strong>de</strong> Doctor (M.V.Canino). Se han comenzado dos tesis<br />

<strong>de</strong> pregrado relacionadas a esta tematica.<br />

3. IMPACTO DE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE CIENTIFI-<br />

COS Y TECNOLOGOS EN VENEZUELA Y AMERICA LATINA.<br />

Responsable(s): Hebe Vessuri e Iván <strong>de</strong> la Vega.<br />

Objetivos: Caracterizar y analizar el comportamiento migratorio<br />

<strong>de</strong> los científicos y tecnólogos venezolanos en los últimos 20 años<br />

en el marco <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la economía global, la circulación<br />

mundial <strong>de</strong>l capital intelectual y las políticas diseñadas para solventar<br />

los problemas y <strong>de</strong>safíos resultantes <strong>de</strong> los constantes avances<br />

científico-tecnológicos y <strong>de</strong> innovación, así como los problemas <strong>de</strong><br />

la inestabildiad política y la gobernabilidad.


Metas: Desarrollar un esquema <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> información<br />

eficiente en el contexto local. Intercambiar información y<br />

metodologías con otros grupos en la región latinoamericana. Generar<br />

indicadores sociales útiles para la formulación <strong>de</strong> políticas<br />

públicas. Elaborar publicaciones.<br />

Logros: Tesis doctoral (De la Vega), actualmente en proceso <strong>de</strong><br />

revisión para su publicación como libro. Se enviaron varios trabajos<br />

para publicación y se hicieron presentaciones en eventos nacionales.<br />

Observaciones: Se <strong>de</strong>fendió un proyecto <strong>de</strong> Trabajo Especial <strong>de</strong><br />

Grado para optar al título <strong>de</strong> Doctor (De la Vega). Ingreso <strong>de</strong> De la<br />

Vega al IVIC como post-doc en el segundo semestre<br />

4. DE LA GENETICA DE PLANTAS A LA BIOTECNOLOGIA AGRI-<br />

COLA EN VENEZUELA. PRIMERA PARTE.<br />

Responsable(s): Hebe Vessuri y Trino Barreto (CENDES).<br />

Objetivos: Estudio socio-histórico <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna genética vegetal<br />

en el país y diagnóstico y prospectiva <strong>de</strong> la biotecnología agrícola<br />

explorando las continuida<strong>de</strong>s y discontinuida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo socio-cognoscitivo.<br />

Metas: Publicar un trabajo sobre la trayectoria <strong>de</strong> Salomón Horovitz<br />

en el campo <strong>de</strong> la fitotecnia <strong>de</strong>l maíz y la agenda <strong>de</strong> investigación en<br />

genética <strong>de</strong> plantas en Argentina y Venezuela en el lapso 1925-<br />

1965. Desarrollar un proyecto <strong>de</strong> tesis doctoral sobre palma aceitera.<br />

Logros: Está en prensa la publicación <strong>de</strong>l trabajo sobre S.Horovitz<br />

en Argentina y Venezuela. Se participó en la elaboración <strong>de</strong> un<br />

informe sobre la ciencia para el <strong>de</strong>sarrollo sustentable a ser publicado<br />

por ICSU. Se avanzó en el estudio sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

palma aceitera en Venezuela.<br />

Observaciones: Se elaboró Tesis Doctoral sobre palma aceitera<br />

(T.Barreto, CENDES) a ser <strong>de</strong>fendida en la primera mitad <strong>de</strong> 2005.<br />

Se participó como integrante <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> informe<br />

para ICSU sobre «Ciencia para el <strong>de</strong>sarrollo sustentable.»<br />

5. TECNICOS PARA UN PAIS QUE SE MODERNIZA. LA IMPLAN-<br />

TACION Y DESARROLLO DEL MODELO IUT EN VENEZUELA.<br />

Responsable(s): Hebe Vessuri y María Victoria Canino.<br />

Objetivos: Investigar la génesis, creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

francés <strong>de</strong> IUT en su aplicación en Venezuela así como sus perspectivas<br />

futuras, en función <strong>de</strong> los escenarios socio-técnicos cambiantes<br />

<strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l mundo.<br />

Metas: Estudiar los casos <strong>de</strong>l IUT-Región Capital y <strong>de</strong>l IUT-Cumaná,<br />

en relación con la inserción <strong>de</strong> los egresados en los mercados <strong>de</strong><br />

trabajo locales.<br />

Logros: Revisión y actualización <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las dos instituciones.<br />

Análisis <strong>de</strong> la documentación obtenida. Elaboración <strong>de</strong> 3<br />

informes técnicos sobre la formación técnica y presentación <strong>de</strong><br />

resultados en AsoVAC.<br />

Observaciones: Proyecto asociado al Trabajo Especial <strong>de</strong> Grado<br />

para optar al título <strong>de</strong> Maestría (Sánchez Rondón) a ser <strong>de</strong>fendido<br />

en el primer semestre <strong>de</strong> 2005<br />

6. LA CATALISIS VENEZOLANA ENTRE LA ACADEMIA Y LA INDUS-<br />

TRIA.<br />

Responsable(s): Hebe Vessuri, Isabelle Sánchez Rose y María Victoria<br />

Canino.<br />

Objetivos: Desarrollar una comprensión <strong>de</strong> las relaciones entre la<br />

evolución <strong>de</strong> la catálisis, la industria y la formación profesional<br />

catalítica en el ámbito químico, <strong>de</strong> ingeniería química y <strong>de</strong> tecnología<br />

química en Venezuela, en una perspectiva <strong>de</strong> largo plazo y con<br />

un enfoque comparativo respecto <strong>de</strong> experiencias en el ámbito<br />

internacional.<br />

Metas: Completar la investigación. Publicar dos artículos en revistas<br />

internacionales y avanzar en la organización <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos<br />

asociadas.<br />

Logros: Se avanzó en la recopilación <strong>de</strong> información. Se elaboró<br />

un programa para el análisis cienciométrico <strong>de</strong> la producción nacional<br />

en catálisis. Se publicaron dos trabajos, están en prensa<br />

otros tres.<br />

Financiamiento: IVIC Cofinanciamiento: Observaciones: Proyecto<br />

terminado en proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> resultados para<br />

publicación.<br />

7. LA CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA EN<br />

VENEZUELA EN EL PERÍODO 1936-1948: EL ESTUDIO DE LOS<br />

ORÍGENES DE LA VETERINARIA CIENTÍFICA (1930-1958).<br />

Responsable(s): Yajaira Freites.<br />

Objetivos: Estudiar la creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la veterinaria en<br />

Venezuela, en especial la referente a la investigación en la<br />

disciplina.<br />

Metas: Detectar las relaciones entre la investigación en veterinaria<br />

y la <strong>de</strong>manda potencial por parte <strong>de</strong> usuarios/clientes <strong>de</strong> la época<br />

bajo estudio.<br />

Logros: I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> relaciones científicas en el área <strong>de</strong> la<br />

veterinaria entre Venezuela, Argentina y México a raíz <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> fiebre aftosa en los cincuenta <strong>de</strong>l siglo XX, estableciéndose los<br />

distintos aportes <strong>de</strong> estas relaciones. Se presentaron dos ponencias<br />

En ejecución.<br />

8. CONTRIBUCION DE LAS CIENCIAS SOCIALES A LA FORMA-<br />

CION DEL CIENTIFICO EN EL IVIC.<br />

Responsable(s): Yajaira Freites, María Eugenia Dében.<br />

Objetivos: Establecer el papel jugado por los estudios sociales <strong>de</strong><br />

la ciencia en la formación <strong>de</strong>l investigador en el IVIC, a través <strong>de</strong><br />

una visión socio histórica.<br />

Metas: Realizar una evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Curso Humanismo<br />

<strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1983 hasta el presente (2001) como parte<br />

<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l Estudiante Graduado <strong>de</strong>l IVIC, a fin <strong>de</strong> diseñar<br />

otras opciones para el curso y proponerlas al CEA para el próximo<br />

año lectivo.<br />

Logros: Se hizo comparaciones <strong>de</strong> las encuestas procesadas, así<br />

como se procedió a examinar la evolución <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l curso<br />

en base a la temática, bibliografía indicada, profesores participan-<br />

307


tes en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudios sociales <strong>de</strong> la ciencia<br />

en Venezuela y concretamente en el IVIC. Se presentó una ponencia<br />

en un evento nacional. Se diseño dos cursos centrados sobre la<br />

responsabilidad social y la ética en la ciencia.<br />

Observaciones: Se cuenta con un profesional en entrenamiento<br />

(MED) y un personal pagado a <strong>de</strong>stajo.<br />

9. LA INTERFASE INVESTIGACION/EDUCACION SUPERIOR/<br />

PRODUCCION LA CULTURA INSTITUCIONAL DE UN INSTITU-<br />

TO DE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y SU VINCULACIÓN CON<br />

CLIENTES EXTERNOS: EL CASO DEL IVIC (1985-1996).<br />

Responsable(s): Yajaira Freites.<br />

Objetivos: Examinar la cultura <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l Instituto a fin <strong>de</strong><br />

esclarecer los pro y los contra y las vías alternas usadas por dichos<br />

laboratorios para <strong>de</strong>sarrollar las activida<strong>de</strong>s tecnológicas y <strong>de</strong> servicio<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicha cultura.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la estructura y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo<br />

científico y <strong>de</strong> servicio y/o <strong>de</strong>sarrollo en los laboratorios <strong>de</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong> Química, Física, Ciencias Biológicas y Antropología.<br />

Logros: Se culminó el Informe Final para el FONACIT y se entregó<br />

en octubre Se da por terminado el proyecto.<br />

Cofinanciamiento: CONICIT S1:96001215.<br />

Observaciones: Está en transito algunas publicaciones que se <strong>de</strong>rivaron<br />

<strong>de</strong>l proyecto.<br />

10. LA CIENCIA VENEZOLANA AL ALCANCE DE TODOS.<br />

Responsable(s): Yajaira Freites, con Claudio Mendoza (Física).<br />

Objetivos: Dar a conocer a un público amplio cual ha sido el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimientos en el territorio<br />

venezolano.<br />

Metas: Conformar una base <strong>de</strong> datos electrónica con biografía <strong>de</strong><br />

científicos venezolanos y extranjeros que han <strong>de</strong>sarrollado sus activida<strong>de</strong>s<br />

científicas en Venezuela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época colonial hasta<br />

nuestros días, a fin <strong>de</strong> construir un espacio para la memoria científica<br />

<strong>de</strong>l país, ubicado en la página web <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Logros: Se introdujo en junio 138 reseñas biográficas <strong>de</strong> los científicos<br />

i<strong>de</strong>ntificados con material iconográfico. A fines <strong>de</strong> ir<br />

alimentanto la base se ha tomado contactos con personas interesados<br />

en escribir reseñas <strong>de</strong> los científicos en Venezuela; ello permitió<br />

agregar mas biografias y semblanzas, acargo <strong>de</strong> terceros o <strong>de</strong>l<br />

propio investigador. Se incluyó 1 artículo divulgativo; se organizó<br />

un simposio sobre escrituras <strong>de</strong> biografías <strong>de</strong> científico en un evento<br />

regional, presentándose una ponencia.<br />

Observaciones: A partir <strong>de</strong> la etapa electrónica <strong>de</strong>l proyecto el<br />

financiamiento a provenido <strong>de</strong>l IVIC<br />

11. RECUPERACION DE LA MEMORIA DE LAS DISCIPLINAS CIEN-<br />

TIFICAS: LA FISICA Y LA MATEMATICAS.<br />

Responsable(s): Yajaira Freites.<br />

Objetivos: Iniciar el rescate <strong>de</strong> fuentes secundarias y primarias para<br />

308<br />

una futura escritura <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la física y <strong>de</strong> la matemáticas en<br />

Venezuela.<br />

Metas: Rescate <strong>de</strong> material secundario y bibliográfico, y su examen<br />

a fin <strong>de</strong> dar a conocer episodios <strong>de</strong> las disciplinas básicas en Venezuela,<br />

como la física y la matemática que hasta el presente carecen<br />

<strong>de</strong> una historia como tal.<br />

Logros: Está en prensa un articulo en revista arbitrada sobre la<br />

fisica en Venezuela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1827 hasta 1961. De igual manera se<br />

está remitiendo otro artículo (en colaboracion con un profesor <strong>de</strong><br />

le ULA) para su publicación relativo a la astronomía en el Observatorio<br />

Cajigal. Se publicó un artículo divulgativo sobre las matemáticas<br />

y el Estado en el siglo XIX. Se presentó una ponencia en una<br />

reunión regional y en el mismo se participó por invitación en un<br />

foro sobre la física en América Latina y sus aplicaciones.<br />

Observaciones: El profesor Pedro Chalbaud (ULA)ha colaborado<br />

en la parte <strong>de</strong> la astronomía en Venezuela<br />

12.ESTUDIO DEL IMPACTO DEL PROGRAMA DE<br />

POSTDOCTORADO DEL IVIC.<br />

Responsable(s): Yajaira Freites.<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar al grupo <strong>de</strong> aspirantes a postdoctorantes <strong>de</strong>l<br />

IVIC entre 1982-2000, estableciendo su ubicación en las distintas<br />

´pareas, y su contribución al cambio en la estructura <strong>de</strong> escalafón<br />

<strong>de</strong>l Instituto.<br />

Metas: Conformar una base estadística <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los<br />

postdoctorantes <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Logros: Se avanzó en los primeros meses <strong>de</strong>l año en la actualización<br />

<strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l postdoctorados pero se paralizo <strong>de</strong>bido<br />

a que el personal <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> trabaja en el Instituto. Se<br />

proyecta terminarlo el año 2005.<br />

13. LOS PROYECTOS EN TIC EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

CIENTÍFICA: CASO IVIC.<br />

Responsable(s): Irene Plaz Power y Hebe Vessuri.<br />

Objetivos: Analizar la estructura sociotécnica <strong>de</strong> TIC disponible,<br />

conocida y <strong>de</strong>mandada por los académicos <strong>de</strong> algunos centros <strong>de</strong><br />

investigación en Venezuela. Estudiar proyectos estratégicos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

organizativas, ten<strong>de</strong>ncias y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> financiamiento nacionales<br />

e internacionales en cuanto a la cultura TIC en los procesos<br />

<strong>de</strong> enseñanza aprendizaje, investigación y centros <strong>de</strong> documentación<br />

digital.<br />

Metas: I<strong>de</strong>ntificar fuentes <strong>de</strong> información electrónica para caracterizar<br />

agendas y ten<strong>de</strong>ncias internacionales. Procesar la<br />

información.<br />

Logros: Se realizó la captura <strong>de</strong> unos veinte mil documentos en<br />

línea sobre políticas, proyectos, estrategias, teorías <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong><br />

Internet en la aca<strong>de</strong>mia en distintos contextos institucionales y se<br />

está procesando dicha información para producir catálogos, bancos<br />

<strong>de</strong> datos y análisis cibermétricos. Presentación <strong>de</strong> trabajos en<br />

eventos nacionales.<br />

Observaciones: Proyecto terminado por alejamiento <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

investigadores. Dos Trabajos Especiales <strong>de</strong> Grado para optar al<br />

título <strong>de</strong> Maestría asociados al proyecto (Luna y Rodríguez).


Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Aray, M.A. y Vessuri, H. La mujer y su situación laboral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

sector productivo, científico y <strong>de</strong> la ingeniería. LIV Convención Anual<br />

<strong>de</strong> la Asociación Venezolana para el Avance <strong>de</strong> la Ciencia (AsoVAC).<br />

Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Canino, M.V. y Vessuri, H. El hilo constitucional y los operadores <strong>de</strong><br />

la refinería <strong>de</strong> Puerto la Cruz. LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC.<br />

Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Canino, M.V. y Vessuri, H. Conjunción <strong>de</strong> saberes, una salida a la<br />

crisis en la refinería <strong>de</strong> Puerto La Cruz. LIV Convención Anual <strong>de</strong><br />

AsoVAC. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Canino, M.V. y Vessuri, H. Contribución al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> indicadores<br />

<strong>de</strong> género en CyT. VI Taller <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología,<br />

Red Iberoamericana <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología. Buenos<br />

Aires, Argentina. Septiembre.<br />

De la Vega, I. y Vessuri, H. Doble pérdida <strong>de</strong> capital intelectual en<br />

Venezuela. El caso <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología. LIV Convención<br />

Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Freites, Y. Noticias <strong>de</strong> la medicina veterinaria en México (1933-<br />

1955). IX Congreso Mexicano <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia y la Tecnología.<br />

Morelia, México. Agosto.<br />

Freites, Y. De los periódicos a la primera revista científica estable:<br />

La Gaceta Médica <strong>de</strong> Caracas. Primer Congreso Venezolano <strong>de</strong><br />

Información en Ciencias <strong>de</strong> la Salud. Caracas, Venezuela. Octubre.<br />

Freites, Y. La ciencia venezolana en la transición: ¿Una doble crisis?<br />

LIV Convención Anual <strong>de</strong> la Asociación Venezolana para el<br />

Avance <strong>de</strong> la Ciencia (AsoVAC). Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Freites, Y. La investigación en la universidad y en la aca<strong>de</strong>mia venezolana:<br />

su estado y nuevos compromisos. V Congreso Científico<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Oriente. Ciudad Bolívar, Venezuela. Octubre.<br />

Freites, Y. Relaciones entre el Cono Sur y Venezuela: el caso <strong>de</strong> la<br />

medicina veterinaria (1933-1955). IV Encuentro <strong>de</strong> Filosofía e Historia<br />

<strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong>l Cono Sur. Buenos Aires, Argentina. Marzo.<br />

Freites, Y. Marcel Roche y los estudios sociales <strong>de</strong> la ciencia en<br />

Venezuela. Constructores <strong>de</strong> la Ciencia Latinoamericana en Honor<br />

a Marcel Roche. Buenos Aires, Argentina. Marzo.<br />

Freites, Y. Rastreando a la física en Venezuela (1827-1961). Simposio<br />

Evolución <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as en Física en Latinoamérica a Través <strong>de</strong> las<br />

Instituciones y sus Protagonistas. Buenos Aires, Argentina. Marzo.<br />

Freites, Y. Vinculación entre la física y la tecnología: el caso <strong>de</strong><br />

Venezuela. Foro Vinculación entre la Física y la Tecnología en<br />

Latinoamérica. Buenos Aires, Argentina. Marzo.<br />

Freites, Y. La historia <strong>de</strong> la ciencia por hacer: las regiones. Postgrado<br />

<strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la UPEL. Barquisimeto, Venezuela. Marzo.<br />

Freites, Y. Instituciones universitarias y científicas en Miranda: ¿un<br />

caso <strong>de</strong> solapamiento <strong>de</strong> lo regional con lo nacional?. I Congreso<br />

<strong>de</strong> Historia Regional Mirandina, Eje Barlovento-Valles <strong>de</strong>l Tuy en<br />

honor a José Marcial Ramos Gué<strong>de</strong>z. La Urbina, Caracas, Venezuela.<br />

Enero.<br />

Luna, F. Acceso y apropiación social <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información<br />

y comunicación: una lectura <strong>de</strong> los infocentros en Venezuela.<br />

LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Nieto, H. y Vessuri, H. Las dos caras <strong>de</strong> la transformación reciente<br />

<strong>de</strong> PDVSA. Las visiones antagónicas <strong>de</strong> un negro conflicto. LIV Convención<br />

Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Ravago, C, Canino, M.V. y Vessuri, H. Evolución <strong>de</strong> las patentes en<br />

la industria química y petroquímica venezolana. LIV Convención<br />

Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Rodríguez, L. y Vessuri, H. La evolución <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> propiedad<br />

intelectual en el campo <strong>de</strong> la publicación científica. LIV Convención<br />

Anual <strong>de</strong> AsoVAC. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Sánchez Rose, I. Vessuri, H. y Canino, M.V. La impronta escrita <strong>de</strong><br />

una comunidad científica. La catálisis en Venezuela 1965-2002. V<br />

Jornadas Latinoamericanas <strong>de</strong> Estudios Sociales <strong>de</strong> la Ciencia y la<br />

Tecnología (V ESOCITE). Toluca, México. Marzo.<br />

Sánchez Rose, I. y Vessuri, H. Evolución <strong>de</strong> la producción bibliográfica<br />

venezolana en el campo <strong>de</strong> la catálisis. LIV Convención Anual<br />

<strong>de</strong> AsoVAC. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Sánchez Rose, I. y Vessuri, H. Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimiento/comunicación<br />

en el campo <strong>de</strong> la catálisis. LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC.<br />

Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Sánchez, N. y Vessuri, H. Percepciones acerca <strong>de</strong> la vinculación<br />

entre el Instituto Universitario Tecnológico Dr. Fe<strong>de</strong>rico Rivero Palacio<br />

y el sector productivo. LIV Convención Anual <strong>de</strong> AsoVAC.<br />

Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Serrano, M.F., Canino, M.V. y Vessuri, H. Reconstrucción sociotécnica<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje en PDVSA-BITOR en la<br />

comercialización <strong>de</strong> la Orimulsión. LIV Convención Anual <strong>de</strong><br />

AsoVAC. Valencia, Venezuela. Noviembre.<br />

Vessuri, H. y Plaz Power, I. Visión social <strong>de</strong> proyectos TIC en centros<br />

<strong>de</strong> investigación científica. V Jornadas Latinoamericanas <strong>de</strong> Estudios<br />

Sociales <strong>de</strong> la Ciencia y la Tecnología (V ESOCITE). Toluca,<br />

México. Marzo.<br />

Vessuri, H. Las revistas científicas venezolanas y los índices internacionales.<br />

I Congreso Venezolano <strong>de</strong> Información en Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Salud. Caracas, Venezuela. Octubre.<br />

Vessuri, H., Canino , M.V. y Sanchez-Rose, I. Public-Private Dynamics<br />

in Higher Education: Expectations, Developments and Outcomes.<br />

17th Annual CHER Conference. Ensche<strong>de</strong>, Holanda. Septiembre.<br />

Vessuri, H. y Canino, M.V. Contribución al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> indicadores<br />

<strong>de</strong> género en ciencia y tecnología. VI Taller <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> Ciencia<br />

y Tecnología. Buenos Aires, Argentina. Septiembre.<br />

Vessuri, H. Ciencia, la producción <strong>de</strong>l conocimiento y los nuevos<br />

paradigmas en el contexto <strong>de</strong>l siglo XXI. III Jornadas <strong>de</strong> Investigación<br />

Institucional, Coordinación <strong>General</strong> <strong>de</strong> Investigación y<br />

Postgrado. Ciudad <strong>de</strong> Guayana, Venezuela. Junio.<br />

309


Vessuri, H. ‘La otra, el mismo’ el género en la ciencia y la tecnologíaen<br />

Venezuela. V Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología y<br />

Género. Ciudad <strong>de</strong> México, México. Febrero.<br />

Vessuri, H. El Sistema Nacional <strong>de</strong> Innovación en Venezuela. La<br />

universidad como operadora. Ciclo <strong>de</strong> Conferencias «La nueva<br />

educación superior». UCV, Caracas, Venezuela. Marzo.<br />

Vessuri, H. Descifrar juegos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. El conocimiento científico y<br />

otros saberes en la transición actual. V Jornadas Latinoamericanas<br />

<strong>de</strong> Estudios Sociales <strong>de</strong> la Ciencia y la Tecnología. (ESOCITE)<br />

Toluca, México. Marzo.<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

CANINO, M.V. Y VESSURI, H., 2005. Rebelión <strong>de</strong> saberes. Los<br />

operadores en la Refinería <strong>de</strong> Puerto la Cruz. Revista <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Económicas y Sociales <strong>de</strong> la UCV (FACES) . Caracas,<br />

Venezuela 28 (01) (En Prensa).<br />

DE LA VEGA, I., 2003. Cienciametría y política científica en la<br />

periferia. El caso <strong>de</strong> Venezuela. Revista Espacios . Caracas, Venezuela<br />

24 (1).<br />

FREITES, Y., 2004. Rastreando a la física en Venezuela: 1827-1961.<br />

Saber y Tiempo. Revista <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia . Buenos Aires (En<br />

Prensa).<br />

* SÁNCHEZ ROSE, I., 2003. La agenda salud en estados frontera:<br />

balance <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong> política pública. Revista Espacios .<br />

Caracas, Venezuela 24 (1)<br />

VESSURI, H., 2005 . Ciencia, política e historia <strong>de</strong> la ciencia contemporánea<br />

en Venezuela. Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas<br />

y Sociales <strong>de</strong> la UCV (FACES) . Caracas, Venezuela 28<br />

(01)(En Prensa).<br />

VESSURI, H., 2004. La construcción <strong>de</strong> la capacidad tecnológica<br />

nacional: ¿qué papel para la investigación y <strong>de</strong>sarrollo?.<br />

Interciencia. Caracas, Venezuela 29 (1): 8-9.<br />

VESSURI, H., 2004. La hibridización <strong>de</strong>l conocimiento. La<br />

tecnociencia y los conocimientos locales a la búsqueda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable. Convergencia. Revista <strong>de</strong> Ciencias Sociales.<br />

México 11 (35): 171-191<br />

VESSURI, H. Y CANINO, M.V., 2003. ¿La otra, el mismo?’ El género<br />

en la ciencia y la tecnología en Venezuela. Revista Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l<br />

Cen<strong>de</strong>s . Caracas, Venezuela 20 (54): 55-102.<br />

VESSURI, H., 2003. Salomon Horovitz, el «hombre <strong>de</strong>l maíz» <strong>de</strong><br />

Argentina y la tecnología <strong>de</strong> la investigación en la fitotecnia sudamericana.<br />

Estudios Interdisciplinarios <strong>de</strong> América Latina y el Caribe<br />

. Tel Aviv 14 (1).<br />

VESSURI, H., 2003. Science, Politics, and Democratic Participation<br />

in Policy-Making: A Latin American View . Technology in Society. 25<br />

(02): 263-273.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

310<br />

Vessuri, H. La hibridización <strong>de</strong>l conocimiento. La tecnociencia y los<br />

conocimientos locales a la búsqueda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentable. V<br />

Jornadas Latinoamericanas <strong>de</strong> Estudios Sociales <strong>de</strong> la Ciencia y la<br />

Tecnología (ESOCITE). Toluca, México. Marzo.<br />

Vessuri, H. y Canino, M.V. La catálisis venezolana en la dinámica <strong>de</strong>l<br />

cambio <strong>de</strong> la industria petrolera nacional. XIX Simposio Iberoamericano<br />

<strong>de</strong> Catálisis. Mérida, Yucatán. Septiembre.<br />

Capítulos<br />

ARIAS, A. Y VESSURI, H. Viabilidad <strong>de</strong> la tecnología mejorada para<br />

la pesca artesanal. Estado Sucre, Venezuela. En: Memorias <strong>de</strong>l XXI<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia, Varios, Ciudad<br />

<strong>de</strong> México, Ediciones México, 2004. (En Prensa).<br />

CANINO, M.V. Y VESSURI, H. Reconstruyendo caminos <strong>de</strong>l laboratorio<br />

al mercado. Experiencias <strong>de</strong> escalamiento tecnológico en<br />

PDVSA-INTEVEP. En: V ESOCITE. La construcción <strong>de</strong> la Tecnolciencia<br />

en la Sociedad Ltinaomericana Contemporánea, Ciudad <strong>de</strong> México,<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, 2004.<br />

CRUCES, J.M. Y VESSURI, H. La enseñanza agrícola superior ante<br />

los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la nueva agricultura. La experiencia <strong>de</strong> Venezuela.<br />

En: La investigación agrícola en América Latina, Varios, Ed.<br />

A.Arellano,J.Ocampo,P.Kreimer y H.Vessuri, Buenos Aires, Edit.<br />

Prometeo, 2005. (En Prensa).<br />

FREITES, Y. Marcel Roche Dugand (versión corta). En: Diccionario<br />

<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Venezuela <strong>de</strong> la Fundación Polar, Varios, Ed. Fundación<br />

Polar, Caracas, http://www.bolivar.ula.ve/alexan<strong>de</strong>r/catalogos/<br />

bolivar/cat.g_0002.htm, Fundación Polar, 2004.<br />

FREITES, Y. Marcel Roche Dugand (versión larga). En: Memoria <strong>de</strong><br />

la Ciencia en Venezuela, Varios, Ed. IVIC, Caracas, http://<br />

www.ivic.ve/memoria7biografias, IVIC, 2004.<br />

FREITES, Y. La escritura <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la medicina para estudiantes:<br />

El caso <strong>de</strong> Ricardo Archila en Venezuela. En: Analecta Histórico<br />

Médica, Varios, Ed. UNAM y Sociedad Internacional <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong><br />

la Medicina, Ciudad <strong>de</strong> México, 2004. , II, Año II, No.2. 121-130.<br />

FREITES, Y. Y LEÓN, J.A. La fiebre aftosa en Venezuela: 1950-<br />

1960. En: Memorias <strong>de</strong>l XXI Congreso Internacional <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong><br />

la Ciencia, Varios, Ed. 0000, Ciudad <strong>de</strong> México, 2004. (En Prensa).<br />

FREITES, Y., PRIEGO, N. Y CERVANTES, J.M..Introducción a las<br />

ponencias <strong>de</strong>l Simposio Enfermeda<strong>de</strong>s que Afectan a los Animales<br />

que Consuminos. En: Memorias <strong>de</strong>l XXI Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> la Ciencia, Varios, Ciudad <strong>de</strong> México, 2004. (En Prensa)<br />

* FREITES, Y. El papel <strong>de</strong> los docentes en la creación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

científicas en el país: Historia y prospectiva. En: Memorias <strong>de</strong>l Foro<br />

Integración Docencia e Investigación, M.Bautista, E.Alves, M.Alvarez,


IO.Blanco, M.Meza y J.Suárez, Ed. Varios, Caracas, http://<br />

cea.ivic.ve/forointegracion/memorias, IVIC-UPEL, 2004.65-70.<br />

FREITES, Y. Expedientes académicos y archivos <strong>de</strong> laboratorios en<br />

el IVIC: uso y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio. En: Congreso Internacional<br />

Europa América. Milenio y Memorias. Museos y Archivos para la<br />

Historia <strong>de</strong> la Ciencia, Varios, Buenos Aires, Argentina, 2004. (En<br />

Prensa).<br />

PLAZ, I. Y VESSURI, H. Visión social <strong>de</strong> proyectos TIC en centros <strong>de</strong><br />

investigación científica. En: V ESOCITE. La construcción <strong>de</strong> la<br />

tecnociencia en la sociedad latinoamericana contemporánea, Varios,<br />

Ciudad <strong>de</strong> México, Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México,<br />

2004. 285.<br />

VESSURI, H. Y CANINO, M.V. ‘Des<strong>de</strong> que el alba quiso ser alba’.<br />

Las mujeres en la ciencia venezolana. En: Equidad <strong>de</strong> género en las<br />

políticas <strong>de</strong> ciencia y tecnología en América Latina: situación actual<br />

y estrategias a futuro, Varios, Ed. G. Bon<strong>de</strong>r, Buenos Aires,<br />

UNESCO-FLACSO, 2005. (En Prensa).<br />

VESSURI, H. Y CANINO, M.V. La Universidad en Femenino:un cuadro<br />

<strong>de</strong> luces y sombras en la UCV. En: La ciencia y la tecnología<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género: aspectos socio-institucionales en<br />

beroamérica, Varios, Ed. E.Pérez Se<strong>de</strong>ño, Madrid, España, Biblioteca<br />

Nueva, 2005. (En Prensa).<br />

VESSURI, H. Y CANINO, M.V. Gen<strong>de</strong>r in Venezuelan Science (1990-<br />

1999). En: Mujeres en la ciencia y la tecnología: Hispanoamérica<br />

y Europa, M. L. Rodriguez-Sala & J. Zubieta (comp.), Ed. UNAM-<br />

Porrúa, Ciudad <strong>de</strong> México, Ediciones México, 2005. (En Prensa).<br />

VESSURI, H. Y CANINO, M.V. Juegos <strong>de</strong> espejos: la investigación<br />

sobre petróleo en la industria petrolera y el medio académico venezolano.<br />

En: Petróleo Nuestro y Ajeno (la Ilusión <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad),<br />

Varios, Ed. J.J. Martín Frechilla y Y. Texera, Caracas, CDCH-UCV,<br />

2005. (En Prensa).<br />

VESSURI, H. 2004. History of Science and Policy Implications in a<br />

Developing Country Setting, En: K. Grandin, N. Wormbs & S.<br />

Wildmalm (eds.) The Science-Industry Nexus. History, Policy,<br />

Implications, Nobel Symposium 123, Science History Publications/<br />

USA, A Division of Watson Publishing International, págs. 315-<br />

337.<br />

VESSURI, H. La tecnología <strong>de</strong> la investigación en la temprana<br />

fitotecnia sudamericana: Horovitz, el maíz y la investigación agrícola.<br />

En: La investigación agrícola en América Latina, Varios, Ed.<br />

A.Arellano, J.Ocampo, P.Kreimer y H. Vessuri, Buenos Aires,<br />

Prometeo, 200. (En Prensa).<br />

VESSURI, H. The «corn man fron Argentina». S. Horowitz and role<br />

mo<strong>de</strong>ls in the early days of plant breeding in South America. En:<br />

Memorias <strong>de</strong>l XXI Congreso Internacional <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia,<br />

Varios, Ciudad <strong>de</strong> México, Ediciones México, 2001. (En Prensa).<br />

VESSURI, H. Vigencia <strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> investigación: Amílcar<br />

Herrera y la generación <strong>de</strong> tecnologías apropiadas. En: Amílcar<br />

Herrera: un intelectual latinoamericano, Varios, Ed. R. Dagnino,<br />

Campinas, UNICAMP, 200. (En Prensa).<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

VESSURI, H. La ciencia en América Latina, 1820-1879. En: Historia<br />

<strong>General</strong> <strong>de</strong> América Latina, Varios, Ed. J.Z.Vázquez y M.M.Grijalda,<br />

París, UNESCO, 2003. Cap, VI. 537-553.<br />

VESSURI, H. Y CANINO, M.V. Restricciones y oportunida<strong>de</strong>s en la<br />

conformación <strong>de</strong> la tecnología. El caso Orimulsión. En: Venezuela:<br />

el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> innovar, Varios, Ed. A. Pirela, Caracas, Fundación<br />

Polar, 2003. 189-201.<br />

VESSURI, H. La contextualización <strong>de</strong> la ciencia en la educación<br />

media y superior. En: Foro Integración, Varios, http://<br />

www.cea.ivic.ve/forointegracion/memorias, IVIC-UPEL, 2004.<br />

VESSURI, H., SÁNCHEZ ROSE, I. Y CANINO, M.V. La impronta<br />

escrita <strong>de</strong> una comunidad científica. La catálisis en Venezuela 1965-<br />

2002. En: V ESOCITE. La construcción <strong>de</strong> la Tecnociencia en la<br />

Sociedad Latinaomericana Contemporánea, Varios, Ed. Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, Ciudad <strong>de</strong> México, 2004.<br />

VESSURI, H. Prólogo. En: Política pública en ciencia y tecnología:<br />

las Agendas <strong>de</strong> CONICIT, I. Sánchez Rose, Ed. CENDES, Caracas,<br />

Venezuela, CENDES, 2003.<br />

VESSURI, H. Prólogo. En: Aprendizaje tecnológico y <strong>de</strong>sarrollo<br />

socioinstitucional: la industria química y petroquímica en Brasil y<br />

Venezuela, Alexis Mercado, Ed. Fundación Polar y CENDES, Caracas,<br />

Venezuela, Fundación Polar y CENDES, 2004. V-VIII.<br />

VESSURI, H. Prólogo. En: Pensamientos plurales. Origen <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en Venezuela, Gregorio Darwich, Ed.<br />

CENDES, Caracas, Venezuela, CENDES, 2004. (En Prensa)<br />

VESSURI, H. Science, Education, and the State, with reference to the<br />

processes of Internationalization. En: UNESCO Forum Occasional<br />

Paper Series, UNESCO Forum on Higher Education, Research and<br />

Knowledge, Ed. UNESCO, Paris, Education Division, 2003. 2-15.<br />

VESSURI, H. Higher Education and Development: Reconciling the<br />

Local and the Global. En: The Wealth of Diversity. 12° <strong>General</strong><br />

Conference of IAU, Varios, Ed. IAU Sao Paulo Conference, París,<br />

(www.unesco.org/iau/conferences/in<strong>de</strong>x.html), 2004. 1-4.<br />

Libros<br />

Arellano, A., Kreimer, P., Ocampo, J. y Vessuri, H. La investigación<br />

agrícola en América Latina . Editorial Prometeo 2005. Buenos<br />

Aires, Argentina. (En Prensa).<br />

* SÁNCHEZ ROSE, I. Política pública en ciencia y tecnología: las<br />

Agendas <strong>de</strong> CONICIT Caracas, Venezuela. CENDES. 2003.<br />

Informes Técnicos<br />

CANINO, M.V. 2004. Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> entrevistas a población<br />

civil sobre la coyuntura petrolera nacional. <strong>Departamento</strong> Estudio<br />

<strong>de</strong> la Ciencia. Caracas.<br />

CANINO, M.V. 2004. Desafíos en la normalización <strong>de</strong> las operaciones<br />

en la Refinería <strong>de</strong> Puerto La Cruz, primera aproximación.<br />

Caracas.<br />

CANINO, M.V. 2004. Experiencias <strong>de</strong> escalamiento en PDVSA-<br />

INTEVEP, primera aproximación. Caracas.<br />

CANINO, M.V. 2004. Base <strong>de</strong> datos sobre «Artículos <strong>de</strong> prensa<br />

nacional sobre petróleo». Actualización. <strong>Departamento</strong> Estudio <strong>de</strong><br />

la Ciencia. Caracas.<br />

311


CANINO, M.V. 2004 Base <strong>de</strong> datos sobre el IUT-Cumaná y el IUT-<br />

Fe<strong>de</strong>rico Rivero Palacios, actualización. Proyecto S12001000899.<br />

Caracas. FONACIT.<br />

CANINO, M.V. 2004 Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> entrevistas a trabajadores<br />

<strong>de</strong> la Refinería <strong>de</strong> Puerto la Cruz en torno al paro petrolero. <strong>Departamento</strong><br />

Estudio <strong>de</strong> la Ciencia. Caracas.<br />

CANINO, M.V. 2004 Revisión y ampliación <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> entrevistas<br />

a investigadores, científicos y tecnólogos en el campo <strong>de</strong> la<br />

catálisis. Proyecto S12001000899. Caracas. FONACIT.<br />

CANINO, M.V. 2004. Actualización <strong>de</strong> base <strong>de</strong> entrevistas a científicas,<br />

ingenieras, tecnólogas, gerentes y otros miembros <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil. Caracas.<br />

FREITES, Y. 2004 La cultura institucional <strong>de</strong> un instituto <strong>de</strong> investigación<br />

básica y su vinculación con clientes externos: el caso <strong>de</strong>l IVIC<br />

(1985-1996), Informe Final. FONACIT. Caracas. 60 pp.<br />

FREITES, Y. 2004. Historial científico <strong>de</strong>l grupo receptor- El <strong>Departamento</strong><br />

<strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong>l IVIC- <strong>de</strong> los últimos cinco<br />

años (1999-2003), Noviembre . Ministerio español <strong>de</strong> Educación y<br />

Ciencia,. Madrid. 27 pp. Este informe forma parte <strong>de</strong> los recaudos<br />

<strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> un becario español que <strong>de</strong>sea<br />

realizar su postdoctorado en el <strong>Departamento</strong>.<br />

PLAZ POWER, I. Y VESSURI, H. 2003 Estudio sobre los proyectos<br />

en tecnologías <strong>de</strong> la información y la comunicación en centros <strong>de</strong><br />

innovación científica: Caso IVIC. Dirección IVIC. Caracas. IVIC.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Canino, M.V.<br />

- Profesor <strong>de</strong> la materia Metodología <strong>de</strong> la Investigación. Escuela<br />

<strong>de</strong> Sociología, UCV.<br />

- Profesora <strong>de</strong> la materia Género y Ciencia en América Latina.<br />

IVIC.<br />

- Co-tutora <strong>de</strong>l Trabajo Especial <strong>de</strong> Grado para optar al título <strong>de</strong><br />

Maestría <strong>de</strong> Nelsaida Sánchez «El IUT Región Capital Dr.Fe<strong>de</strong>rico<br />

Rivero Palacio y la industria. Hacia la construcción <strong>de</strong> una red efectiva».<br />

IVIC.<br />

- Co-tutora <strong>de</strong> la Estudiante Asistente María Perramón. FACES (UCV).<br />

- Tutora <strong>de</strong> la Estudiante Asistente Alba Barrios. FACES (UCV).<br />

- Co-tutora <strong>de</strong>l Estudiante Asistente César Gallanco. FACES (UCV).<br />

- Co-tutora <strong>de</strong>l Trabajo Especial <strong>de</strong> Pregrado <strong>de</strong> Herman Nieto<br />

«Las percepciones antagónicas <strong>de</strong> la reciente transformación <strong>de</strong><br />

PDVSA. Una aproximación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva foucaultiana <strong>de</strong> las<br />

relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r». Dpto. Estudio <strong>de</strong> la Ciencia, IVIC.<br />

- Co-tutora <strong>de</strong> la Estudiante en Entrenamiento Claudia Bernar<strong>de</strong>z.<br />

FACES (UCV).<br />

Freites, Y.<br />

- Coordinadora Curso Humanismo <strong>de</strong> la Ciencia (EDC-199). IVIC.<br />

- Profesor en los temas <strong>de</strong> Historia Social y Sociología <strong>de</strong> la Ciencia.<br />

CEA-IVIC.<br />

- Profesor <strong>de</strong> la materia Ciencia y Sociedad en Venezuela (ESC-<br />

104). CEA-IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong> la Profesional en Entrenamiento María Debén.<br />

Dpto.Estudio <strong>de</strong> la Ciencia, IVIC.<br />

Plaz Power, I.<br />

- Co-tutora <strong>de</strong>l Trabajo Especial <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Lenny Rodríguez «La<br />

evolución <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> propiedad intelectual en el campo <strong>de</strong> las<br />

publicaciones científicas». Dpto.Estudio <strong>de</strong> la Ciencia, IVIC.<br />

312<br />

VESSURI, H. 2004 Sobre el nuevo Centro Nacional <strong>de</strong> Química y<br />

Catálisis. MCT. Caracas. 07págs.<br />

VESSURI, H. 2003 Comentarios estimulados por la Consulta Creación<br />

<strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Química y Catálisis. MCT. Caracas. 09págs.<br />

VESSURI, H. 200 Knowledge Systems in the Internationalization<br />

Process. Towards a conceptual framework. Global Scientific<br />

Committee. UNESCO Forum on Higher Education, Research and<br />

Knowledge. París. 10 págs.<br />

VESSURI, H. Y CANINO,M.V.. 2003 InformeVenezuela. Proyecto<br />

FLACSO. Cátedra FLACSO-UNESCO. Buenos Aires. 57 págs.<br />

VESSURI, H., CANINO, M.V. Y SÁNCHEZ-ROSE, I.. 2005 Segundo<br />

Informe <strong>de</strong> Avance <strong>de</strong>lPRoyecto N° S1-2001000899 «La catálisis<br />

venezolana entre la aca<strong>de</strong>mia y la industria». FONACIT-MCT. Caracas.<br />

25 págs.<br />

Artículos Divulgativos<br />

FREITES, Y. 2004. Las matemáticas y los asuntos públicos en Venezuela<br />

(1790-1910) The Magazine:http://www.thmagazine.com/<br />

content/ciencia/articulo_1_html .<br />

FREITES, Y. 2004. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Médicas «Fundación<br />

Luis Roche» (1952-1958) Memoria <strong>de</strong> la Ciencia en Venezuela:<br />

http://www.ivic.ve/memoria/institucionescientificas:pasado y presente<br />

. Caracas.<br />

- Profesor <strong>de</strong> la materia Planeamiento <strong>de</strong> organizaciones virtuales.<br />

Electiva Interfacultad. UCV.<br />

Sánchez Rose, I.<br />

- Profesora <strong>de</strong> la materia Democratizaión <strong>de</strong> la ciencia y participación<br />

ciudadana en ciencia y tecnología. Dpto. Estudio <strong>de</strong> la Ciencia,<br />

IVIC.<br />

- Profesor <strong>de</strong>l Módulo Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> la materia Ciencia,<br />

Tecnología y Desarrollo. CENDES.<br />

- Profesor <strong>de</strong> la materia Taller <strong>de</strong> Tesis II. CENDES.<br />

- Tutora <strong>de</strong> la estudiante Arcángela Arnone. CENDES.<br />

- Tutora <strong>de</strong> la estudiante Ruth Zambrano. CENDES.<br />

Vessuri, H.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong>l Postgrado en Estudios Sociales <strong>de</strong> la Ciencia.<br />

IVIC.<br />

- Profesor Colaborador <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Doctorado en Ciencias<br />

<strong>de</strong>l Desarrollo. CENDES.<br />

- Profesor <strong>de</strong> Tópicos Especiales: Género y Sexualidad. IVIC.<br />

- Profesora <strong>de</strong> la materia Género y Ciencia en América Latina.<br />

IVIC.<br />

- Profesora <strong>de</strong> la materia Sociología <strong>de</strong> la Publicación Científica.<br />

IVIC.<br />

- Profesora <strong>de</strong> la materia Enfoques Teóricos y Metodológicos para<br />

el Diseño <strong>de</strong> la Investigación. IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong>l Trabajo Especial <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> José Francisco Luna «Uso<br />

y apropiación <strong>de</strong> las tecnologías emergentes en Venezuela». IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong>l Trabajo Especial <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Alberto Lovera «El conflictivo<br />

lugar <strong>de</strong> la tecnología en la universidad: organización y<br />

profesión académica <strong>de</strong> la investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico<br />

<strong>de</strong> la construcción en la UCV». CENDES-UCV.


- Tutora <strong>de</strong>l Trabajo Especial <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Iván <strong>de</strong> la Vega «Mundos<br />

en movimiento. El caso <strong>de</strong> la movilidad y migración <strong>de</strong> los científicos<br />

y tecnólogos venezolanos». IVIC.<br />

- Co-tutora <strong>de</strong>l Trabajo Especial <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Lenny Rodríguez «La<br />

evolución <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> propiedad intelectual en el campo <strong>de</strong> las<br />

publicaciones científicas». IVIC.<br />

- Co-tutora <strong>de</strong>l Trabajo Especial <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> María Alejandra Aray<br />

«La mujer: entre la vocación académica y la industrial». IVIC.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Freites, Y.<br />

- Miembro. Sociedad Latinoamericana <strong>de</strong> Historiadores <strong>de</strong> la Ciencia<br />

(SLHCT).<br />

- Arbitro. Revista Interciencia. Caracas, Venezuela.<br />

- Arbitro. Revista Acta Científica Venezolana. Caracas, Venezuela.<br />

- Arbitro. Revista <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Historia<br />

Natural Felix <strong>de</strong> Azara. Buenos Aires, Argentina<br />

- Participación como evaluador. III Taller <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Mérito <strong>de</strong><br />

las Revistas Acreditadas en el Registro <strong>de</strong> Publicacaiones Científicas<br />

y Tecnológica. Sartenejas, Venezuela.<br />

- Co-organizadora y coordinadora. Simposio Constructorers <strong>de</strong> la<br />

Ciencia Latinoamericana: en honor a Marcel Roche, VI Congreso<br />

<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> las Ciencias. Buenos Aires, Argentina.<br />

- Co-organizadora. Simposio La Ciencia en México Vista Des<strong>de</strong><br />

Fuera: Una Historia <strong>de</strong> Encuentros y Desencuentros (siglo XIX y<br />

primera mitad d. Morelia, México.<br />

- Co-organizadora junto con Humberto Ruiz Cal<strong>de</strong>rón. Grupo Venezolano<br />

<strong>de</strong> Historia y Sociología <strong>de</strong> la Ciencia, Simposio La Ciencia<br />

Venezolana en la Transición ¿una doble cris. Valencia, Venezuela.<br />

- Co-editora (con Claudio Mensoza)<strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong> la Ciencia<br />

en Venezuela. IVIC.<br />

Sánchez Rose, I.<br />

- Arbitro. Revista Tecnología y Construcción. Instituto <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Experimental <strong>de</strong> la Construcción (IDEC), UCV. Caracas, Venezuela.<br />

Vessuri, H.<br />

- Miembro. Society for the Social Studies of Sciences (4S). USA.-<br />

Miembro. International Union of Anthropological and Ethnological<br />

Sciences (IUAES). USA.<br />

- Miembro. Asociación Venezolana para el Avance <strong>de</strong> la Ciencia<br />

(AsoVAC). Caracas, Venezuela.<br />

- Miembro. Sociedad Latinoamericana <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia y la<br />

Tecnología (SLHCT). México.<br />

- Arbitro. Revista Minerva. Londres, Inglaterra .<br />

- Miembro Consejo Editorial <strong>de</strong> la Revista Social Studies of Science.<br />

Londres, Inglaterra.<br />

- Arbitro. Revista Science, Technology and Society, SAGE. New<br />

Delhi, India.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Expertos. Programa ALFA II <strong>de</strong> la Comisión<br />

Europea. Bruselas, Bélgica.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Científico <strong>de</strong> la Revista Iberoamericana <strong>de</strong><br />

Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Organización <strong>de</strong> Estados<br />

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura<br />

(OEI). Madrid, España.<br />

- Participación en la 51° Sesión, precedida <strong>de</strong> una sesión <strong>de</strong> o<br />

rientación para los nuevos miembros <strong>de</strong>l Consejo. Consejo <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> las Naciones Unidas. Helsinki.<br />

- Asistencia al Coloquio «Conocimiento, acceso y gobernabilidad:<br />

Estrategias para el Cambio. UNESCO. París, Francia D.<br />

- Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Científico Global, chairwoman en dos<br />

sesiones y Discussant <strong>de</strong> una tercera. UNESCO Forum on Higher<br />

Education, Research and Knowleger, París, Francia.<br />

- Co-tutora <strong>de</strong>l Trabajo Especial <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Nelsaida Sánchez «El<br />

IUT y la industria. Hacia la construcción <strong>de</strong> una relación efectiva<br />

entre la aca<strong>de</strong>mia y el sector productivo». IVIC.<br />

- Tutora <strong>de</strong>l Estudiante Graduado MSc Herman Nieto. IVIC.<br />

- Co-tutora <strong>de</strong> la Estudiante en Entrenamiento Claudia Bernar<strong>de</strong>z.<br />

FACES (UCV).<br />

- Profesora <strong>de</strong> la materia Ciencia, Tecnología y Desarrollo.<br />

CENDES-IVIC.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Jurado <strong>de</strong>l Premio Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología. Caracas, Venezuela.<br />

- Asistencia a la reunión <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>l Informe Final <strong>de</strong>l Ad Hoc<br />

Advisory Panel ICSU-TWAS-ISTS Consortium on Science and<br />

Technology for Sustainable Development. Trieste, Italia.<br />

- Participación como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Científico Latinoamericano<br />

al Primer Seminario <strong>de</strong> Investigación en la Región Latino-<br />

Americana y <strong>de</strong>l Caribe y como Coordinadora <strong>de</strong> la 1ra. Reunión<br />

<strong>de</strong>l Comité Científico. Foro UNESCO sobre Educación Superior,<br />

Investigación y Conocimiento. Porto Alegre, Brasil.<br />

- Participación en la reunión <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Expertos . Programa<br />

ALFA <strong>de</strong> la Comisión Europea. Bélgica, Bruselas.<br />

- Participación en la reunión <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Ad Hoc Advisory Panel<br />

<strong>de</strong>l Consorcio <strong>de</strong>I CSU-TWAS-ISTS que prepara el Plan <strong>de</strong> Acción<br />

<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sustentable.<br />

ICSU-TWAS-ISTS. Viena, Austria.<br />

- Participación en la reunión <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los co-presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

Advisory Panel <strong>de</strong>l Consorcio ICSU-TWAS-ISTS. Londres,<br />

Inglaterra.<br />

- Participación en la reunión <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Directores. SciDev.Net.<br />

Londres, Inglaterra.<br />

- Participación como miembro <strong>de</strong>l Comité Científico. La construcción<br />

<strong>de</strong> la tecnociencia en la sociedad latinoamericana contemporánea.<br />

V ESOCITE. V Jornadas Latinoamericanas <strong>de</strong> Estudios Sociales<br />

<strong>de</strong> la Ciencia y la Tecnología. Universidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Méx.<br />

Toluca, México.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong> la Mesa Desafíos Tecnocientíficos para el Desarrollo<br />

<strong>de</strong> la Investigación Agrícola. V Jornadas Latinoamericanas <strong>de</strong><br />

Estudios Sociales <strong>de</strong> la Ciencia y la Tecnología (V ESOCITE), Universidad<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México. Toluca, México.<br />

- Panelista en la Mesa Redonda Los Estudios Sociales <strong>de</strong> la Ciencia<br />

y la Tecnología y las Políticas en América Latina. V Jornadas Latinoamericanas<br />

<strong>de</strong> Estudios Sociales <strong>de</strong> la Ciencia y la Tecnología,<br />

Universidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México. Toluca, México.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Panel en la Mesa Evaluación <strong>de</strong> investigadores. Diálogo<br />

entre disciplinas e instituciones. Seminario Inter<strong>de</strong>partamental<br />

<strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Evaluación. Centro <strong>de</strong> Investigaciones y Estudios<br />

Avanzados (CINVESTAV), Ciudad <strong>de</strong> México, México.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Consejo Editor. Revista Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l CENDES.<br />

Caracas, Venezuela.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo, Research Committee on Sociology<br />

of Science. International Sociological Association (ISA).<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Junta Consultiva Editorial Internacional. Interciencia.<br />

Caracas, Venezuela.<br />

- Coordinadora Grupo Focal Venezuela. Grupo Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Género, Ciencia y Tecnología. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Asesor. Revista Geocrítica Internacional<br />

<strong>de</strong>Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona, España.<br />

- Coordinadora Grupo Venezuela <strong>de</strong> la Cátedra UNESCO-FLACSO<br />

Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina. FLACSO-UNESCO.<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Asesor Internacional. Revista Industry and<br />

Higher Education, IP Publishers. Londres, Gran Bretaña.<br />

313


- Collaborating Editor for Latin America. Revista Science, Technology<br />

and Society, SAGE Publishers. New Delhi, Thousand Oaks, Londres.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Vessuri, H.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> la Universad <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas, Tokio, Japón.<br />

- Co-presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Grupo Asesor Ad Hoc <strong>de</strong>l Consorcio para la<br />

Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo Sustentable (ICSU-TWAS-<br />

ISTS) UNESCO París, Francia.<br />

- Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Comité Científico <strong>de</strong> América Latina Foro UNESCO<br />

sobre Educación Superior, Investigación y Conocimiento París, Francia.<br />

- Vicepresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Comité Científico Global Foro UNESCO so-<br />

Distinciones y Reconocimientos<br />

Vessuri, H.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Padrinazgo, <strong>de</strong>dicado a las relaciones<br />

Norte/Sur en la ámbito <strong>de</strong> las ciencias humanas y sociales. Otorgado<br />

por: Comunidad Urbana <strong>de</strong> Nantes-Métropole. Francia<br />

314<br />

- Evaluadora <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Postgrado para el Consejo Consultivo<br />

Nacional <strong>de</strong> Postgrado. CCNPG-CNU. Caracas, Venezuela<br />

- Evaluadaora <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Investigación Científica.<br />

Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

bre Educación Superior, Investigación y Conocimiento París,<br />

Francia.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Programa Internacional Institut <strong>de</strong> Recherche sur le<br />

Dévéloppement (IRD) Savoirs et Dévéloppement París, Francia.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Consejo Asesor y responsable por Venezuela <strong>de</strong> la<br />

Cátedra regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología FLACSO<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Expertos <strong>de</strong> ALFA II. Comisión Europoea,<br />

Bruselas.


DEPARTAMENTO DE<br />

MATEMÁTICAS<br />

Carlos Di Prisco<br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

Stefania Marcantognini<br />

Subjefe <strong>de</strong> Centro<br />

El <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Matemáticas <strong>de</strong>l Instituto consta <strong>de</strong> un solo laboratorio, el <strong>de</strong> Análisis Matemático, al cual pertenece todo<br />

el personal <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong>. En la actualidad el <strong>Departamento</strong> tiene 8 investigadores que hacen investigación y docencia<br />

en las siguientes áreas:<br />

- Geometría Diferencial: Métricas <strong>de</strong> Finsler, estudio e interpretación geométrica <strong>de</strong> sus invariantes. Geometría <strong>de</strong> espacios<br />

fibrados, propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> geodésicas y curvatura y su relación con la topología.<br />

- Lógica Matemática y Fundamentos <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Conjuntos: Estudio <strong>de</strong> axiomas fuertes <strong>de</strong> infinito. Combinatoria Infinita,<br />

teoría <strong>de</strong> particiones y versiones débiles <strong>de</strong>l axioma <strong>de</strong> elección.<br />

- Teoría Combinatoria: Interpretación combinatoria <strong>de</strong> las series formales. Demostraciones biyectivas. Algebras <strong>de</strong> Hopf en<br />

combinatoria. Cálculo Umbral. Funciones Simétricas.<br />

- Teoría <strong>de</strong> Operadores: Estudio <strong>de</strong> Algebras Duales generadas por contracciones que conmutan entre sí. Extensiones y<br />

dilataciones <strong>de</strong> N–uplas conmutativas <strong>de</strong> contracciones. Cálculo funcional en varias variables. Subespacios Invariantes.<br />

Problemas <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> operadores <strong>de</strong> enlace. Problemas <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> funciones k-in<strong>de</strong>finidas. Mo<strong>de</strong>los<br />

funcionales.<br />

- Teoría <strong>de</strong> Probabilida<strong>de</strong>s y Estadística Matemática: Estudio <strong>de</strong> funcionales <strong>de</strong> procesos aleatorios. Ecuaciones diferenciales<br />

estocásticas. Diseño <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> ajuste óptimas frente a familias <strong>de</strong> alternativas contiguas; distribución asintótica <strong>de</strong><br />

funcionales <strong>de</strong>l proceso empírico. Estadística <strong>de</strong> procesos; procesos fuertemente <strong>de</strong>pendientes.<br />

- Física Matemática y Geometría diferencial: Estudio <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> campos cuánticos. Geometría simpléctica, <strong>de</strong>formación<br />

<strong>de</strong> álgebras e invariantes topológicos en bajas dimensiones.<br />

El postgrado <strong>de</strong> Matemáticas recibe financiamiento a través <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> Postgrados <strong>de</strong> FONACIT.<br />

317


Laboratorio <strong>de</strong> Análisis Matemático<br />

Personal Científico<br />

Carlos Di Prisco<br />

Investigador Titular<br />

Stefania Marcantognini<br />

Investigador Asociado Titular<br />

(Licencia sabática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 07/04)<br />

Joaquín Ortega<br />

Investigador Asociado Titular<br />

(Hasta 08/04)<br />

Miguel Mén<strong>de</strong>z<br />

Investigador Asociado Titular<br />

Stella Brassesco<br />

Investigador Asociado Titular<br />

(Licencia sabática hasta el 08/04)<br />

Carlos Durán<br />

Investigador Asociado<br />

(Licencia sabática hasta el 06/04)<br />

(Permiso no remunerado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 07/04)<br />

Carenne Lu<strong>de</strong>ña<br />

Investigador Asociado<br />

Rafael Díaz<br />

Investigador Asociado<br />

Rafael Rosales<br />

Investigador Asociado<br />

(Hasta 08/04)<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Alejandra Cabaña<br />

Investigador Asociado<br />

(Licencia sabática hasta 11/04)<br />

(Permiso no remunerado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 11/04)<br />

Janneth A. Díaz<br />

Estudiante Graduado Doctorado<br />

Johnny Valbuena<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Hasta 02/04)<br />

Eduard Navas<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Jhonny Escalona<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Hasta 02/04)<br />

Yulimar Fugarén<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Harold Pérez<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

(Hasta 02/04)<br />

María Esteves<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Enner Mendoza<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

1. INFERENCIA BASADA EN PROCESOS EMPÍRICOS TRANSFOR-<br />

MADOS. CONTINUACIÓN DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.<br />

Responsable(s): A. Cabaña, E.M. Cabaña (Universidad <strong>de</strong> la República,<br />

Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay).<br />

Objetivos: Continuar la línea <strong>de</strong> investigación sobre aplicaciones<br />

<strong>de</strong> los PETs a la inferencia, y vincular a jóvenes investigadores<br />

interesados en la investigación, al estudio <strong>de</strong>l tema.<br />

Metas: El obetivo específico inmediato es diseñar pruebas <strong>de</strong> normalidad<br />

para observaciones multidimensionales, consistentes, y<br />

enfocadas a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> asimetrías y/o cambios en la kurtosis.<br />

Logros: Los trabajos en este tema comenzaron hace ya unos diez<br />

años, Los resultados obtenidos se reflejan en 16 artículos <strong>de</strong> varios<br />

autores y un libro, publicados entre 1993 y 2003. Fueron difundidos<br />

en 24 reuniones científicas <strong>de</strong> carácter internacional y varias<br />

conferencias en prestigiosos centros <strong>de</strong> investigación.<br />

Cofinanciamiento: Universidad <strong>de</strong> la República, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay,<br />

Universidad <strong>de</strong> Valladolid, España.<br />

Mayra Rodríguez<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Castillo Edmundo<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Eddy Pariguan<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Tomás Guardia<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Ana K. Fermín R.<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Mauricio Angel<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Postgrado<br />

Alejandro Pérez<br />

Estudiante Asociado<br />

Universidad <strong>de</strong> Paris VII<br />

Carolina Teruel<br />

Estudiante Asistente<br />

Héctor Blandín<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Observaciones: Este proyecto no estuvo contemplado inicialmente<br />

en el Plan Operativo Anual 2004.<br />

2. PRUEBAS DE AJUSTE.<br />

Responsable(s): Alejandra Cabaña.<br />

Objetivos: Continuar el estudio <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> ajuste basadas en<br />

PETs, que resulten ser a la vez consistentes y focalizadas. Continuar<br />

tamién el estudio <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> ajuste basadas en la función generadora<br />

<strong>de</strong> momentos empírica.<br />

Metas: (i) Conseguir pruebas <strong>de</strong> ajuste para hipótesis <strong>de</strong> normalidad<br />

multivariantes basadas en PETS que resulten fáciles <strong>de</strong><br />

implementar. (ii) Mejorar el diseño <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> ajuste basadas en<br />

la función generadora <strong>de</strong> momentos empírica para la familia <strong>de</strong> las<br />

distribuciones extremales (EV y GEV).<br />

Logros: Las pruebas basadas en PETs compiten favorablemente con<br />

las pruebas existentes en la literatura, sin embargo, su<br />

implementación luce complicada (aunque en realidad no lo sea)<br />

para quienes sólamente quieren analizar datos. Se diseñó una prueba<br />

<strong>de</strong> implementación sencilla, pero que no resulta consistente frente<br />

319


a cualquier alternativa. Se hizo un estudio muy completo <strong>de</strong>l comportamiento<br />

<strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> ajuste a la familia EV, basadas en funcionales<br />

cuadráticos <strong>de</strong> la función generadora <strong>de</strong> momentos empírica.<br />

(trabajo conjunto con Adolfo J. Quiroz, USB).<br />

Cofinanciamiento: Universidad <strong>de</strong> la República, Universidad Simón<br />

Bolívar.<br />

3. ESTUDIO DE LA EVOLUCION DE INTERFASES EN<br />

ECUACIONES CON PERTURBACION ESTOCASTICA.<br />

Responsable(s): Brassesco, Stella<br />

Objetivos: Estudiar la estabilidad <strong>de</strong> soluciones tipo interfase <strong>de</strong><br />

ecuaciones en <strong>de</strong>rivadas parciales con perturbación estocástica.<br />

Metas: Estudiar la interaccion <strong>de</strong> la interfase con un apared para la<br />

ecuacion <strong>de</strong> Allen-Cahn.<br />

Logros: Se encontro que aparece un «drift» en el proceso limite que<br />

<strong>de</strong>scribe la evolucion.<br />

Cofinanciamiento: Grupo Nazionale per la Fisica Matemática-CNR-<br />

Italia<br />

4. ESTIMACIÓN PENALIZADA PARA PROBLEMAS MAL<br />

PLANTEADOS.<br />

Responsable(s): Carenne Lu<strong>de</strong>ña Jean M. Loubes.<br />

Objetivos: Utilizar técnicas <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los por penalización<br />

para el estudio <strong>de</strong> problemas inversos no lineales mal planteados<br />

en un marco estadístico.<br />

Metas: Establecer mecanismos <strong>de</strong> estimación consistentes para problemas<br />

inversos no lineales mal planteados.<br />

Logros: Se propusieron tres esquemas <strong>de</strong> estimación: proyección<br />

or<strong>de</strong>nada, proyección no or<strong>de</strong>nada y regularización <strong>de</strong> Tikhonov.<br />

Se <strong>de</strong>mostró un lema <strong>de</strong> acotación, que eprmite en cada caso acotar<br />

en probabilidad el supremo <strong>de</strong> las fluctuaciones y obtener los<br />

resultados <strong>de</strong> consistencia. Se redactó un artículo contentivo <strong>de</strong> los<br />

resultados obtenidos que fue enviado a publicación.<br />

4. PROCESOS DE DIFUSIÓN FRACCIONARIOS.<br />

Responsable(s): Carenne Lu<strong>de</strong>ña José R. León.<br />

Objetivos: Estudiar el problema <strong>de</strong> estimación en procesos <strong>de</strong> difusión<br />

gobernados por un movimiento browniano fraccionario.<br />

Metas: Estudiar la convergencia <strong>de</strong> las p-variaciones <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

procesos en presencia <strong>de</strong> un término <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva, cuando H>1/2.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>mostró la convergencia para las p-variaciones y otros<br />

funcionales análogos en presencia <strong>de</strong> un término <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva. Un<br />

artículo contentivo <strong>de</strong> los resultados obtenidos fue enviado a publicación.<br />

5. ESTADISTICA DE PROCESOS.<br />

Responsable(s): Carenne Lu<strong>de</strong>ña.<br />

Objetivos: Estimación en procesos y campos con estructura <strong>de</strong><br />

320<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia variable.<br />

Metas: (i) Estudio <strong>de</strong> estimadores <strong>de</strong> mínimo contraste basados en<br />

funciones integrales <strong>de</strong>l movimiento browniano fraccionario. Determinación<br />

<strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> normalidad mixta asintótica local<br />

(LAMN) <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> estimación y construcción <strong>de</strong> estimadores<br />

eficientes. Aplicaciones a pruebas <strong>de</strong> hipótesis. (ii) Construir contrastes<br />

penalizados por la dimensión que permitan encontrar<br />

estimadores óptimos usando técnicas <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

(trabajo conjunto con Ricardo Ríos <strong>de</strong> la UCV).<br />

Logros: en funcionales <strong>de</strong>l mBf es localmente asintóticamente condicionalmente<br />

normal (LAMN). Se <strong>de</strong>mostró la normalidad asintótica<br />

<strong>de</strong> los estimadores y se dieron condiciones para estimación eficiente.<br />

(ii) Se analizaron dos casos: estimadores <strong>de</strong> proyección y contrastes<br />

cuadráticos cuando las matrices <strong>de</strong> Gramm asociadas al<br />

diseño fijo son ortogonales. En ambos casos se construyeron contrastes<br />

penalizados, controlando el error <strong>de</strong> estimación con <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

tipo Rosenthal.<br />

Observaciones: Este proyecto no estuvo contemplado inicialmente<br />

en el Plan Operativo Anual 2004.<br />

6. PARTICIONES DEL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES Y<br />

ESPACIOS RELACIONADOS.<br />

Responsable(s): Carlos A. Di Prisco.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> particiones <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los números<br />

reales y otros espacios topológicos relacionados. Estudio <strong>de</strong> particiones<br />

<strong>de</strong> productos infinitos <strong>de</strong> conjuntos finitos. Relación entre<br />

este tipo <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y existencia <strong>de</strong> ultrafiltros y números<br />

cromáticos <strong>de</strong> grafos.<br />

Metas: Aclarar la relación entre la propiedad <strong>de</strong> Ramsey para conjuntos<br />

<strong>de</strong> números reales y otras relaciones <strong>de</strong> particiones. Determinar<br />

la relación entre algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> particiones y el<br />

número cromático <strong>de</strong>l grafo <strong>de</strong>finido por el operador <strong>de</strong> traslación<br />

en el espacio <strong>de</strong> los conjuntos infinitos <strong>de</strong> números naturales.<br />

Logros: Se han establecido ciertas conexiones entre algunas relaciones<br />

<strong>de</strong> partición y números cromáticos <strong>de</strong> grafos. Se obtuvo una<br />

caracterización <strong>de</strong> los conjuntos borelianos cuyo grafo asociado<br />

tiene número cromático boreliano infinito. Se obtuvieron resultados<br />

<strong>estructural</strong>es sobre funciones continuas <strong>de</strong>finidas en el espacio<br />

<strong>de</strong> los conjuntos infinitos <strong>de</strong> números naturales, que conmutan con<br />

el operador <strong>de</strong> traslación.<br />

Cofinanciamiento:FONACIT-CNRS (PI 2000001471).<br />

7. MÉTRICAS DE FINSLER<br />

Responsable(s): Carlos Durán<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> invariantes <strong>de</strong> mátricas <strong>de</strong> Finsler, Ejemplos<br />

específicos <strong>de</strong> métricas <strong>de</strong> Finsler. Métricas <strong>de</strong> Finsler en el contexto<br />

<strong>de</strong>l análisis funcional.<br />

Metas: Hallar invariantes geométricos <strong>de</strong> métricas <strong>de</strong> Finsler. Esudiar<br />

las geodésicas <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> Finsler concretos. Estudiar las métricas<br />

<strong>de</strong> Finsler relevantes en el análisis funcional.<br />

Logros: Se interpreto la curvatura y conexiones <strong>de</strong> Finsler en terminos<br />

<strong>de</strong> invariantes <strong>de</strong> curvas en la variedad <strong>de</strong> Grassmann.


Cofinanciamiento: FAPESP - Sao Paulo - Brasil<br />

Observaciones: En colaboracion con J.C. Alvarez (Polytechnic<br />

University, USA).<br />

8. GEOMETRÍA DE ESPACIOS FIBRADOS<br />

Responsable(s): Carlos Durán.<br />

Objetivos: Estructuras geométricas en espacios fibrados. Acciones<br />

exóticas <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> Lie y sus cocientes.<br />

Metas: Enten<strong>de</strong>r la geometría <strong>de</strong> esferas exóticas. Hallar representaciones<br />

geométricas <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> homotopía <strong>de</strong><br />

espacios homogéneos y sus cocientes. Usar la geometría <strong>de</strong> espacios<br />

fibrados para dar ejemplos <strong>de</strong> estructuras geométricas ysus<br />

invariantes.<br />

Logros: Se hallaron fórmulas explícitas para involuciones <strong>de</strong> esferas<br />

en dimensiòn 13 y 14 (caso Cayley) que no son conjugadas a la<br />

involución antipodal. Se encontrò una <strong>de</strong>scripción explícita <strong>de</strong> fenómenos<br />

<strong>de</strong> no-cancelación <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> Grupos <strong>de</strong> Lie. Se<br />

encontro un generador no trivial <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Poincare <strong>de</strong> los<br />

difeomorfismos <strong>de</strong> S5.<br />

Cofinanciamiento: FAPESP-Sao Paulo-Brasil.<br />

Observaciones: Trabajo conjunto con U. Abresch, T. Puettmann (Ruhr-<br />

Universitaat Bochum, Alemania) y A. Rigas (UNICAMP, Brasil).<br />

9. ESTUDIO DE MODELOS ALEATORIOS PARA LA SUPERFICIE<br />

DEL MAR.<br />

Responsable(s): Joaquín Ortega.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s geométricas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

Gaussianos <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l mar.<br />

Metas: Continuar el estudio <strong>de</strong> las características geométricas <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los Gaussianos <strong>de</strong>l mar. Determinar propieda<strong>de</strong>s<br />

espectrales asociadas a los estados <strong>de</strong>l mar.<br />

Logros: Se obtuvieron resultados sobre las integrales <strong>de</strong> funciones<br />

sobre curvas <strong>de</strong> nivel que permiten obtener valores esperados para<br />

la longitud <strong>de</strong> las curvas y crestas <strong>de</strong> la superficie. También se<br />

obtuvieron resultados sobre la velocidad <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> nivel y <strong>de</strong><br />

las crestas y teoremas centrales <strong>de</strong>l límite para estas variables.<br />

10. ESTUDIO DE LAS SERIES FORMALES Y SU SIGNIFICADO<br />

COMBINATORIO<br />

Responsable(s): Miguel Mén<strong>de</strong>z, Manuel Maia y Ynés Nuñez.<br />

Objetivos: Definir un producto <strong>de</strong> Especies combinatorias que se<br />

corresponda con la acción <strong>de</strong>l acción <strong>de</strong> producto <strong>de</strong> grupos sobre<br />

producto cartesiano <strong>de</strong> estructuras. Estudio <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> representaciones<br />

<strong>de</strong>l grupo lineal general <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

grafos dirigidos.<br />

Metas: Conseguir resultados enumerativos que relacionen la teoría<br />

<strong>de</strong> especies y resultados <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> analítica <strong>de</strong> números. Dar<br />

una <strong>de</strong>scripción combinatoria <strong>de</strong> las matrices <strong>de</strong> representaciones<br />

irreducibles. Estudio combinatorio <strong>de</strong>l doble Pffafiano y su relación<br />

con los ceficientes 3n-j.<br />

Logros: Hemos obtenido fórmulas enumerativas para varias nuevas<br />

clases <strong>de</strong> estructuras. En la enumeración <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estructuras<br />

aparece como herramienta fundamentales el producto aritmético<br />

y las series <strong>de</strong> Dirichlet. Hemos obtenido una <strong>de</strong>scripción<br />

combinatoria <strong>de</strong> un anillo isomorfo al anillo <strong>de</strong> funciones simétricas.<br />

Hemos obtenido una primera aproximación para enten<strong>de</strong>r la<br />

estructura combinatoria <strong>de</strong>l inverso <strong>de</strong>l doble pffafiano .<br />

11. CUANTIZACIÓN POR DEFORMACIÓN Y FUNCTORES DE<br />

POLYA.<br />

Responsable(s): Rafael Díaz.<br />

Objetivos: Estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> álgebras sobre operads y<br />

props. Funciones Simétricas Cuánticas. Functores <strong>de</strong> Polya.<br />

Metas: Enten<strong>de</strong>r la variedad formal que controla las <strong>de</strong>formaciones<br />

<strong>de</strong> álgebras sobre props. Estudiar las <strong>de</strong>formaciones formales <strong>de</strong><br />

orbivarieda<strong>de</strong>s simplécticas y <strong>de</strong> Poisson.<br />

Logros: Se establecieron los fundmentos que permiten usar los<br />

functores <strong>de</strong> Polya en la <strong>de</strong>formación por cuantización.<br />

Observaciones: Este proyecto engloba los logros <strong>de</strong>l proyecto «Especies:<br />

Super, Cuanticas y No-Conmutativas».<br />

12. ESTUDIO DE LA CONVERGENCIA (DEBIL) DE CADENAS DE<br />

MARKOV EN R^D.<br />

Responsable(s): Rafael Rosales.<br />

Objetivos: Encontrar y estudiar cotas para la velocidad <strong>de</strong> convergencia<br />

en variación total y otras normas.<br />

Metas: Caracterizar cotas para la velocidad <strong>de</strong> convergencia a la<br />

distribución invariante <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Markov ergódicas involucradas<br />

en métodos <strong>de</strong> muestreo basados en ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Markov y Monte<br />

Carlo.<br />

Logros: Se continuó el estudio <strong>de</strong> la convergencia débil, en particular<br />

se estudió la posibilidad <strong>de</strong> encontrar cotas para la velocidad <strong>de</strong><br />

convergencia a partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la velocidad al Teorema Central<br />

<strong>de</strong>l límite para ciertos funcionales <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

13. INFERENCIA DE MODELOS DE MARKOV PARA CANALES<br />

IONICOS.<br />

Responsable(s): Rafael Rosales.<br />

Objetivos: Desarrollo <strong>de</strong> métodos basados en Monte Carlo y ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> Markov para seleccionar mo<strong>de</strong>los cinéticos <strong>de</strong> canales<br />

iónicos.<br />

Metas: Encontrar un algoritmo eficiente para estimar y seleccionar<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Markov que <strong>de</strong>scriben la dinámica <strong>de</strong> canales iónicos.<br />

Logros: Se encontró una generalización <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong>sarrollados<br />

anteriormente que permite consi<strong>de</strong>rar observaciones filtradas<br />

y ruido correlacionado, y por el otro lado también permite<br />

consi<strong>de</strong>rar clases o agregados <strong>de</strong> estados con los mismos observables.<br />

Estos resultados están siendo aplicados para <strong>de</strong>terminar las<br />

propieda<strong>de</strong>s dinámicas <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> rianodina.<br />

14. OSCILADORES ARMONICOS NO CONMUTATIVOS.<br />

Responsable(s): Stefania Marcantognini.<br />

321


Objetivos: Análisis <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong>l operador H = -BD_x^2 + A<br />

x^2 en L^2(R)^n, don<strong>de</strong> B y A son matrices positivas<br />

cualesquiera.<br />

Metas: Calcular explícitamente los autovalores <strong>de</strong>l operador o establecer<br />

su comportamiento; calcular las autofunciones o encontrar<br />

aproximaciones <strong>de</strong> las mismas. Logros: Se han establecido<br />

algunas fórmulas recursivas para el cálculo <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong><br />

Fourier <strong>de</strong> las autofunciones en sus representaciones en serie por<br />

funciones <strong>de</strong> Hermite y se han obtenido las primeras autofunciones<br />

<strong>de</strong> «tiempo finito» (en colaboración con L. Boulton, Calgary, Canadá,<br />

y M.D. Morán, UCV).<br />

Cofinanciamiento: Fonacit (Apoyo a Grupos <strong>de</strong> Investigación, subvención<br />

No. G-97000668).<br />

Observaciones: Proyecto culminado.<br />

15. TEORIA DE LEVANTAMIENTO, REPRESENTACION DE FOR-<br />

MAS INVARIANTES Y PROBLEMAS DE INTERPOLACION. PRO-<br />

YECTO REFORMULADO A PARTIR DE SEPTIEMBRE 2003.<br />

Responsable(s): Stefania Marcantognini.<br />

Objetivos: Subproyecto 1: Dados un operador contractivo T y un<br />

operador unitario U en un espacio <strong>de</strong> Hilbert tales que U – T es un<br />

operador Hilbert-Schmidt, encontrar condiciones necesarias y suficientes<br />

para la existencia <strong>de</strong> la función shift espectral, y establecer la<br />

correspondiente fórmula traza. Subproyecto 2: Obtener una <strong>de</strong>scripción<br />

paramétrica <strong>de</strong> los símbolos <strong>de</strong> un operador <strong>de</strong> Hankel<br />

generalizado y establecer criterios <strong>de</strong> unicidad.<br />

Metas: Subproyecto 1: Realizar el estudio propuesto en los objetivos<br />

y exten<strong>de</strong>r los resultados a pares <strong>de</strong> operadores más generales.<br />

Subproyecto 2: Realizar el estudio propuesto en los objetivos y<br />

exten<strong>de</strong>r los resultados en marcos aún más generales a la vez que<br />

se establecen aplicaciones.<br />

Logros: Subproyecto 1: Hemos obtenido resultados completos en<br />

cuanto se refiere a la existencia <strong>de</strong> la función shift espectral y en<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Carlos A. Di Prisco. Mathematics and matemathematics of the<br />

Ramsey theory of real numbers. On the foundations of set theory.<br />

Barcelona. Junio.<br />

Carlos A. Di Prisco. Cromatic numbers of the shift graph. 8eme<br />

Atelier <strong>de</strong> Theorie <strong>de</strong>s Ensambles. Marseille, Francia. Septiembre.<br />

C. Duran. Geometry of exotic involutions. XIII Escola <strong>de</strong> Geometria<br />

Diferencial. Sao Paulo, Brasil. Julio.<br />

C. Duran. Exotic involutions. XVIII Escola <strong>de</strong> Algebra. Campinas, SP,<br />

Brasil. Julio.<br />

C. Duran. Involucoes exoticas. Seminario <strong>de</strong> Geometria Diferencial.<br />

Instituto <strong>de</strong> Matematica Pura e Aplicada, Rio <strong>de</strong> Janeiro, Brasil.<br />

Mayo.<br />

C. Lu<strong>de</strong>ña. Limits for weighted p-variations and likewise functionals<br />

of fractional diffusions with drift. Congreso Mundial <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Bernoulli para Estadística Matemática y Probabilidad. Barcelona,<br />

España .Julio.<br />

322<br />

relación con la obtención <strong>de</strong> una fórmula tipo traza; también hemos<br />

extendido los resultados a pares <strong>de</strong> contracciones y a pares <strong>de</strong><br />

operadores disipativos maximales (en colaboración con M.D. Morán,<br />

UCV). Subproyecto 2: Hemos obtenido la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los símbolos<br />

<strong>de</strong> Hankel usando métodos <strong>de</strong> «coupling» y el mo<strong>de</strong>lo funcional<br />

<strong>de</strong> Arov-Grossmann (en colaboración con M.D. Morán, UCV y<br />

S. Bermudo, Sevilla, España).<br />

Cofinanciamiento: Fonacit (Apoyo a grupos <strong>de</strong> investigación, subvención<br />

No. G-97000668). Universidad <strong>de</strong> Sevilla, España. Fondos<br />

<strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Análisis Funcional.<br />

16. INTERPOLACION DE FUNCIONES. PROYECTO NUEVO.<br />

Responsable(s): Stefania Marcantognini; (1) con N.J. Young<br />

(Newcastle, Reino Unido), Huang-Nan-Huang (Tunghai, Taiwan);<br />

(2) con M.A. Dritschel (Newcastle, Reino Unido).<br />

Objetivos: Estudiar, por un lado, (1) problemas espectrales <strong>de</strong><br />

interpolación, y, por otro lado, (2) problemas abstractos <strong>de</strong><br />

interpolación <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>finidas en generalizaciones a<strong>de</strong>cuadas<br />

<strong>de</strong> semigrupos y «bundles»<br />

Metas: Establecer condiciones necesarias y suficientes para la obtención<br />

<strong>de</strong> las soluciones y construir las soluciones<br />

Logros: Proyecto recién iniciado. En fase preliminar. (1) Se abordó<br />

el Problema Espectral <strong>de</strong> Caratheodory-Fejer y se obtuvo la solución<br />

completa para funciones a valores matrices 2x2, en el caso<br />

que están dados el valor <strong>de</strong> la función y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>rivada en un punto.<br />

(2) Se están estudiando las generalizaciones <strong>de</strong> semigrupos y<br />

«bundles» que parecen a<strong>de</strong>cuadas para abordar los problemas abstractos<br />

Cofinanciamiento: EPSR Visiting Fellowship/Research Grant GR/<br />

S77448/01 (Engineering and Physical Sciences Research Council,<br />

Reino Unido).<br />

Observaciones: Proyecto nuevo. Es proyecto no estuvo contemplado<br />

en el Plan Operativo Anual 2004.<br />

Cabaña, A. Testing for normality: An application of the theory of<br />

Transformed Empirical Processes. IX CLAPEM - Noveno Congreso<br />

Latinoamericano <strong>de</strong> Probabilidad y Estadística Matemática. Punta<br />

<strong>de</strong>l Este, Uruguay. Marzo.<br />

Cabaña, A. Testing Normality with Transformed Empirical Processes.<br />

6th World Congress of the Bernoulli Society – 67th Annual meeting<br />

of the IMS 2004. Barcelona, España,. Julio.<br />

Cabaña, A. Goodness-of-fit tests based on Transformations of the<br />

Empirical Measure. Seminaire <strong>de</strong> Statistique, Université Paul Sabatier.<br />

Toulouse, Francia. Febrero.<br />

Carenne Lu<strong>de</strong>ña. Mo<strong>de</strong>l selection for non linear ill posed problems.<br />

IX Clapem. Punta <strong>de</strong>l este. Marzo.<br />

Diaz, R. Especies cuanticas. Jornadas Venezolanas <strong>de</strong> matematicas.<br />

Trujillo. Abril.<br />

Ortega, J. . II Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Matemáticos. Cancún,<br />

México.


Ortega, Joaquín. Características Geométricas <strong>de</strong> Olas Gaussianas.<br />

XXXIII Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Matemática Mexicana. Ensenada,<br />

Baja California. Septiembre.<br />

Rafael A. Rosales. Velocidad <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Markov<br />

en espacios medibles. Programa <strong>de</strong> Verão. Instituto <strong>de</strong> Matemáticas<br />

Puras y Aplicadas (IMPA) , Rio <strong>de</strong> Janeiro, Brasil. Febrero.<br />

Marcantognini. Abstract Hankel Operators and Foias’ Commutant<br />

Extension Problem. Yorkshire Functional Analysis Seminar. University<br />

of Leeds. Diciembre.<br />

Marcantognini <strong>General</strong>ized Hankel Operators. Newcastle Analysis<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

BOULTON, L., MARCANTOGNINI, S.A.M., MORÁN, M.D., 2003.<br />

Finite Lifetime Eigenfunctions of Coupled Systems of Harmonic<br />

Oscillators. Letters in Mathematical Physics . Berlín.<br />

BYSCAY, R. J. M. LAVIELLE, C. LUDEÑA., 2004. Estimation of<br />

nonparametric autoregressive time series mo<strong>de</strong>ls un<strong>de</strong>r dynamical<br />

constraints. Journal of Time Series Analysis . Londres.<br />

CABAÑA, A, QUIROZ, AJ, 2004. Using the empirical moment<br />

generating function in testing for the Weibull and the type I extreme<br />

value distributions. TEST. Madrid, Spain 13 (2): Rank: 41/75<br />

(EnPrensa).<br />

DIAZ, R.,PARIGUAN, E., 2004. Quantum symmetric funtions.<br />

Communications in algebra . New York.<br />

DIAZ, R., TERUEL, C., 2004. q,k generalized gamma and beta<br />

functions. Journal of nonlinear mathematical physics . Lulea, Suecia.<br />

(En Prensa).<br />

DIAZ, R.,PARIGUAN, E., 2004. Symmetric quantum Weyl algebras.<br />

Annals Mathematique Blaise Pascal . Paris 11 (): 187-203.<br />

DI PRISCO, C. A. Mathematics versus metamathematics of Ramsey<br />

theory of the real numbers. Logic Methodology and Philosophy of<br />

Science. Proc. 12th International Congress. North Holland,<br />

Amsterdam. Petr Hajek, L. Valdés Villanueva and D. Westerstahl.<br />

(En Prensa).<br />

*DI PRISCO, C. A., J. LLOPIS Y S. TODORCEVIC, 2004.<br />

Parametrized partitions of products of finite sets. Combinatorica .<br />

Springer Verlag 24 (2): 209-232.<br />

DI PRISCO, C. A., 2004. Combinatoria <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> números<br />

reales: La propiedad <strong>de</strong> Ramsey. Notas <strong>de</strong> Matemática, Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s . Merida Ser. B (1).<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Di Prisco, C.A.<br />

- Dirección <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Janneth Arelis Díaz. IVIC.<br />

- Dirección <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> José Gregorio Mijares. UCV.<br />

Diaz, R.<br />

- Tesis:Teoria <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formacion <strong>de</strong> Algebras A-N-inf. Estudiante:<br />

Mauricio angel. UCV.<br />

* En Prensa Informe Anual 2003<br />

Seminar. University of Newcastle upon Tyne. Diciembre.<br />

Stella Brassesco. Some results on the fluctuations of the interface<br />

for the stochastic Cahn-Hilliard equation.. Seminario <strong>de</strong> Probabilida<strong>de</strong>s.<br />

Oxford (Inglaterra). Enero.<br />

Stella Brassesco Fluctuations of the interface for some stochastic<br />

equations with conservation laws. East Midlands Stochastic Analysis<br />

Seminar. Universidad <strong>de</strong> Hull. Junio.<br />

Stella Brassesco. Uniqueness and existence and fluctuations of the<br />

interfase for the phase-field equations. Entrega <strong>de</strong>l premio anual <strong>de</strong><br />

las revistas <strong>de</strong>l Institut Henri Poincare. Institut Henri Poincare, Paris.<br />

Abril.<br />

DI PRISCO, C. A., 2002. Algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los conjuntos<br />

analíticos. Boletín <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Físicas, Matemáticas<br />

y Naturales . Caracas 62 (3-4): 9-23. (En Prensa).<br />

DURAN, C., MATA-LORENZO, L. , RECHT, L, 2004. Metric geometry<br />

in homogeneous spaces of the unitary group of a C*-algebra. Part<br />

II. Geo<strong>de</strong>sics joining fixed endpoints. Integral Equations and<br />

operator theory . Basilea, Suiza. (En Prensa).<br />

*DURAN, C., MATA, L., RECHT, L., 2004. Metric geometry in<br />

homogeneous spaces of the unitary group of a $C^*$-algebra. I:<br />

Minimal curves. Advances in Mathematics . San Diego, USA 184<br />

(2): 342-366.<br />

*DURAN, C. MENDOZA, A. , RIGAS, A., 2004. Blakers-Massey<br />

elements and exotic diffeomorphisms of S6 and S14 via geo<strong>de</strong>sics.<br />

Transactions of the American Mathematical Society . Provi<strong>de</strong>nce,<br />

RI, USA 356 (12): 5025-5043.<br />

LUDEÑA, C. 2004. Minimum contrast estimation for diffusions<br />

driven by fBm. Scandinavian Journal of Statistics. Oslo 31: 613-<br />

628.<br />

MARCANTOGNINI, S.A.M., MORÁN, M., 2004. Koplienko-<br />

Neidhardt Trace Formula for Pairs of Contraction Operators and<br />

Pairs of Maximal Dissipative Operators. Mathematische<br />

Nachrichten . Weinheim, Alemania.<br />

ROSALES, RAFAEL A., 2004. MCMC for Hid<strong>de</strong>n Markov Mo<strong>de</strong>ls<br />

INcorporating Aggregation of Sates and Filtering. Bulletin of<br />

Mathematical Biology . Elsevier Ltd 66 (): 1173-1199.<br />

ROSALES, R., FILL, M., ESCOBAR, A.L., 2004. Ca^{2+}<br />

regulation of single ryanodine receptor channel gating analyzed<br />

using HMM/MCMC statistical methods. J. Gen. Physiol. 123: 533-<br />

553.<br />

- Tesis: Aspectos categoricos <strong>de</strong> la renormalizacion Estudiante:<br />

Tomas Guardia. UCV.<br />

- Tesis: Funciones simétricas cuánticas Estudiante: Eddy Pariguan.<br />

UCV.<br />

- Curso: Geometria Algebraica. UCV. - Curso: Geometria noconmutativa.<br />

UCV.<br />

- Tutor <strong>de</strong> Carolina Teruel. IVIC.<br />

323


- Tutor Mariolys Rivas. UCV.<br />

- Tutor Hector Blandin. IVIC-UCV.<br />

- Tutor Edmundo Castillo. UCV.<br />

- Tutor Mauricio Angel. UCV.<br />

Lu<strong>de</strong>ña, C<br />

- Curso <strong>de</strong> Métodos computacionales. Maestría <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>los<br />

Aleaorios. IVIC-UCV.<br />

- Dirección tesis <strong>de</strong> Enner Mendoza: simulación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> bor<strong>de</strong><br />

libre en talu<strong>de</strong>s. IVIC. - Dirección tesis a Ana K. Fermín. IVIC.<br />

Mén<strong>de</strong>z, M.A.<br />

- Curso <strong>de</strong> Postgrado. Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

- Dirección <strong>de</strong> tésis doctoral a Manuel Maia. Universidad Central<br />

<strong>de</strong> Venezuela.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Brassesco, S.<br />

- Participación en el Seminario <strong>de</strong> Lectura <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Análisis<br />

Estocástico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Warwick. Coventry, Inglaterra.<br />

Di Prisco, C.A.<br />

- Seminario <strong>de</strong> Lógica Matemática. IVIC-UCV-USB. IVIC.<br />

- Coordinador, Escuela Venezolana <strong>de</strong> Matemáticas. IVIC<br />

Postgrados Integrados. Mérida.<br />

Díaz, R.<br />

- Renormalización. Minicurso. Universidad <strong>de</strong>l Zulia. Maracaibo.<br />

- Seminario <strong>de</strong> Física Matemática. IVIC-UCV.<br />

Duran, C.<br />

- Participacion en el Seminario <strong>de</strong> Geometria, Topologia E Fisica,<br />

UNICAMP: Minucurso: «Geometria Das Algebras C*». Universida<strong>de</strong><br />

Estadual <strong>de</strong> Campinas. Campinas, Brasil.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Brassesco, S.<br />

- Profesor visitante,University of Warwick Coventry, Inglaterra. IVIC.<br />

- Trabajo en proyecto <strong>de</strong> Investigacion en la Universidad <strong>de</strong> La<br />

Sapienza Roma (Italia).<br />

Cabana, A.<br />

- Profesor visitante Año sabático <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Estadística e<br />

I.O, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> Valladolid, IVIC-UVA.<br />

Di Prisco, C.A.<br />

- Trabajo en proyecto conjunto con S. Todorcevic CNRS-FONACIT<br />

Universidad <strong>de</strong> Paris VII, Francia<br />

- Investigador Visitante, Institucio Catalana <strong>de</strong> Recerca i Estudis<br />

Avancats Barcelona, Espana.<br />

Investigadores Visitantes<br />

Stevo Todorcevic<br />

- Continuación <strong>de</strong> proyecto, dos seminarios CNRS Francia.<br />

FONACIT-CNRS.<br />

Marc Lavielle<br />

- Trabajo en conjunto con C. Lu<strong>de</strong>ña.Universidad <strong>de</strong> Paris V Francia.<br />

324<br />

- Dirección <strong>de</strong> Tesis doctoral <strong>de</strong> Ynés Nuñez. Universidad Central<br />

<strong>de</strong> Venezuela.<br />

- Dirección <strong>de</strong> tesis licenciatura <strong>de</strong> Lilian Berrocal. Universidad<br />

Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Ortega, J.<br />

- Curso <strong>de</strong> Valores Extremos y Aplicaciones, Maestría en<br />

Estadística.Cimat, A.C.<br />

- Dirección <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Maestría, Lic. Claudia Nila. Cimat, A.C.<br />

- Dirección <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> maestría <strong>de</strong> la Lic. Mónica Pérez Miranda.<br />

Cimat, A.C.<br />

- Curso: Introducción al Análisis Exploratorio <strong>de</strong> Datos. Cimat,<br />

A.C.<br />

Lu<strong>de</strong>ña, C.<br />

- Coordinadora <strong>de</strong> los Postgrados Integrados en Matemáticas. IVIC.<br />

Caracas.<br />

Marcantognini, S.A.M.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Bioética. IVIC.<br />

- Experto Evaluador <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Becas «Alban» <strong>de</strong> la Unión<br />

Europea . IVIC. Venezuela.<br />

Ortega, J.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo. Unión Matemática <strong>de</strong> América<br />

Latina y el Caribe (UMALCA).<br />

- Seminario <strong>de</strong> Probabilidad y Estadística. Cimat, A.C. Guanajuato,<br />

Mexico.<br />

Duran, C.<br />

- Profesor Visitante Universida<strong>de</strong> Estadual <strong>de</strong> Campinas, Brasil.<br />

FAPESP.<br />

Lu<strong>de</strong>ña, C.<br />

- Trabajo en conjunto con J. M. Loubes, Proyecto Ecos Caracas<br />

- Trabajo en conjunto M. Lavielle Caracas. Universidad <strong>de</strong> Paris V.<br />

Marcantognini, S.A.M.<br />

- Profesor Visitante, University of Newcastle upon Tyne Newcastle<br />

upon Tyne, Reino Unido. EPSRS<br />

Rosales, R.<br />

- Profesor Visitante. Instituto <strong>de</strong> Matemática Pura e Aplicada, Rio <strong>de</strong><br />

Janeiro, Brasil. IVIC.<br />

Maurice Pouzet<br />

- Dictado <strong>de</strong> Seminarios, Universite <strong>de</strong> Lyon Francia.<br />

Gregory Piper<br />

- Dictado <strong>de</strong> seminarios, University of East Anglia Gran Bretaña.


CENTRO TECNOLÓGICO<br />

Roberto Callarotti<br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

Juan Aguiar<br />

Gerente<br />

Este Centro tiene la misión <strong>de</strong> contribuir a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> asesorías técnicas y<br />

servicios requeridas para el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico nacional. La visión general que rige sus activida<strong>de</strong>s consiste en incrementar<br />

el grado <strong>de</strong> soberanía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tecnológica <strong>de</strong> Venezuela, mediante activida<strong>de</strong>s técnicas rentables.<br />

La política básica seguida en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l Centro, resi<strong>de</strong> en la selección <strong>de</strong> investigaciones dirigidas<br />

hacia activida<strong>de</strong>s financiadas principalmente por entes externos al IVIC, por clientes interesados en resolver problemas<br />

nacionales importantes. Para optimizar la interacción entre los dife-rentes investigadores y personal <strong>de</strong> apoyo a la investigación<br />

<strong>de</strong>l Centro, no se ha querido <strong>de</strong>finir por el momento a laboratorios diferentes. Las principales activida<strong>de</strong>s actuales,<br />

financiadas por PDVSA y el FONACIT, apuntan hacia tópicos <strong>de</strong> interés para la industria petrolera y otras industrias nacionales:<br />

nuevos materiales, procesos <strong>de</strong> corrosión, mediciones eletroquímicas, procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>laje y procesos novedosos para<br />

la producción <strong>de</strong> crudos pesados y medianos.<br />

A partir <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong>l 2000, se reestablece el cargo <strong>de</strong> Gerente <strong>de</strong>l Centro Tecnológico con la responsabilidad <strong>de</strong><br />

estimular y coordinar trabajos bajo contrato con entes externos al IVIC, ocupando este cargo el Lic. Juan Aguiar <strong>de</strong> amplia<br />

experiencia gerencial en el instituto. Esta coordinación cubre tanto las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l centro así como activida<strong>de</strong>s<br />

realizadas por otros centros <strong>de</strong>l IVIC hacia clientes externos. Para 2004 se realizaron en total 2337 servicios correspondientes<br />

a un monto <strong>de</strong> 875 millones <strong>de</strong> bolívares.<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Centro Tecnológico la Unidad <strong>de</strong> Tecnología Nuclear (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> 1998) integrada por el Servicio <strong>de</strong><br />

Ingeniería Nuclear, el Servicio <strong>de</strong> Radiofísica Sanitaria y el Laboratorio Secundario <strong>de</strong> Calibración Dosimétrica. Está programado<br />

que para el 2005 esta unidad reporte directamente a la Dirección <strong>de</strong>l IVIC.<br />

El personal <strong>de</strong>l Centro Tecnológico consiste en 2 investigadores, un gerente, 15 profesionales asociados a la investigación, 4<br />

profesionales asociados a los servicios y 12 empleados administrativos.<br />

La promoción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio se ha realizado en forma continua mediante charlas y visitas a instituciones<br />

públicas y privadas y entrevistas a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

La actividad principal <strong>de</strong>l Centro Tecnológico para el 2004 - en lo referente a nuevos servicios - se ha concentrado en el inicio<br />

<strong>de</strong> la nueva planta <strong>de</strong> irradiación PEGAMMA, como resultado <strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong>l reactor nuclear RV-1 a planta <strong>de</strong><br />

irradiación mediante rayos gamma. Dicha planta está diseñada para un máximo <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> curies <strong>de</strong> Cobalto 60,<br />

iniciándose la operación con una primera etapa con 200 mil curies.<br />

La planta estuvo lista para operar el primero <strong>de</strong> fenrero <strong>de</strong> 2004, y en ese momento se solicitó el correspondiente licencia <strong>de</strong><br />

operación ante la Dirección <strong>de</strong> Asuntos Nucleares <strong>de</strong> Ministerio <strong>de</strong> Energía y Petróleo que conocía <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio<br />

<strong>de</strong> las obras (2002). Luego <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la nueva planta por parte <strong>de</strong> una comisión técnica internacional, su<br />

operación fue <strong>de</strong>bidamente autorizada y comenzó en Octubre 2004.<br />

A diferencia <strong>de</strong> otros Centros, el Centro Tecnológico cuenta con una Comisión Tecnológica, nombrados por la Dirección,<br />

una vez oída la opinión <strong>de</strong>l Consejo Directivo, y la misma está conformada <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

327


COMISIÓN ASESORA (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 30 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1999)<br />

Dr. Roberto Callarotti Jefe <strong>de</strong>l Centro Tecnológico.<br />

Lic. Juan Aguiar. Gerente Centro Tecnológico.<br />

Dr. José Domingo Medina Miembro principal.<br />

Dr. Fulgencio Proverbio. Miembro principal.<br />

Dr. Roberto Sánchez D. Miembro principal.<br />

Dra. Flor Pujol. Suplente.<br />

Dr. José Cardier. Suplente.<br />

Cargo vacante. Suplente.<br />

328


Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Investigación<br />

Personal Científico<br />

Roberto Callarotti<br />

Investigador Titular<br />

Jefe <strong>de</strong> Centro<br />

Gema González<br />

Investigador Asociado<br />

Morella Arruebarrena<br />

Profesional Asociado a la Investigación<br />

Amaya Sagarzazu<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Jose Luis Ochoa<br />

Profesional Asociado a la Investigación D<br />

Oswaldo Carias<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Javier Ochoa<br />

Profesional Asociado a la Investigación E<br />

Rafael Villalba<br />

Profesional Asociado a la Investigación G<br />

Lisbeth Lozada<br />

Técnico contratado por proyecto<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

1. CELDAS DE COMBUSTIBLE: MODELAJE PRELIMINAR.<br />

Maria Elena Gómez<br />

Profesional contratado por proyecto<br />

Carmen Soraya Gonzalez<br />

Estudiante Graduado <strong>de</strong> Msc.<br />

Zoraya E. López<br />

Estudiante Graduado <strong>de</strong> Msc<br />

Gaudy Rodríguez<br />

Estudiante Graduado <strong>de</strong> Msc<br />

Gabriel Ver<strong>de</strong><br />

Estudiante Graduado <strong>de</strong> Doctorado<br />

Héctor Fernan<strong>de</strong>z<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Doctorado<br />

Luisa D´Angelo<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Doctorado<br />

Dictar Bonyuet<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Doctorado<br />

Cristina Parra<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Doctorado<br />

Responsables: Roberto Callarotti, Morella Arruebarrena, y Gema<br />

González.<br />

Metas: Lograr el mo<strong>de</strong>lo correspondiente a la caracterización eléctrica<br />

<strong>de</strong> una celda <strong>de</strong>l tipo SOFC.<br />

Logros: Se <strong>de</strong>terminó el circuito equivalente para el electrolito sólido<br />

con un solo tipo <strong>de</strong> portadores tanto para el caso <strong>de</strong> corriente<br />

contínua así como para respuesta transitoria y sinusoidal.<br />

2. CALENTAMIENTO ELECTRICO DE POZOS Y YACIMIENTOS.<br />

Responsable(s): Roberto Callarotti.<br />

Objetivos: Nuevos métodos eficientes para aumentar la producción<br />

<strong>de</strong> pozos mediante calentamiento eléctrico en fondo <strong>de</strong> pozo.<br />

Metas: 1) incorporar en forma más exacta el efecto <strong>de</strong>l flujo en los<br />

sistemas anteriormente analizados por el Dr. Roberto Callarotti<br />

con calentamiento eléctrico resistivo concentrado en el fondo. 2)<br />

analizar el calentamiento eléctrico adicional cerca <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

bombeo eléctrico en fondo <strong>de</strong> pozo.<br />

Logros: 1) se ha completado la revisión <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> calentamiento<br />

electromagnético y <strong>de</strong>finido el criterio <strong>de</strong> eficiencia energética.<br />

Ursula Spadavecchia<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Msc.<br />

Alejandra Guarino<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Msc<br />

Alexandra Carreño<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado.<br />

Dayana Uzcategui<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado.<br />

Daniel Ibarra<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado.<br />

Sindy Devis<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado.<br />

Carlos Castillo<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado.<br />

Altair Contreras<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado<br />

Daniel Salazar<br />

Estudiante Tesista <strong>de</strong> Pregrado.<br />

3. PROCESOS ELECTROQUÍMICOS PARA PRODUCIR SISTEMAS<br />

SUBMARINOS PARA EL CRECIMIENTO DE CORALES<br />

Responsable: Roberto Callarotti<br />

Objetivos: Diseño y construcción <strong>de</strong> prototipos <strong>de</strong> sistemas<br />

electroquímicos sin fuentes eléctricas externas para obtener estructuras<br />

don<strong>de</strong> se prmita acelerar el crecimiento <strong>de</strong> coralaes.<br />

Logros: Luego <strong>de</strong> lograr el diseño <strong>de</strong>l prototipo final <strong>de</strong>l sistema, el<br />

proyecto está en proceso <strong>de</strong> reformulación, ya que el equipo original<br />

<strong>de</strong> trabajo integrado por el Dr. Wolfgang Scherer, el Dr. José<br />

Vera, el MSc. Omar Contreras y Roberto Callarotti, se encuentra en<br />

proceso <strong>de</strong> re-estructuración..<br />

Financiamiento: PDVSA-INTEVEP<br />

4. CORRELACIÓN ENTRE DESORDEN ESTRUCTURAL Y ACTIVI-<br />

DAD CATALÍTICA EN MATERIALES MICROPOROSOS.<br />

Responsables: Gema González, Amaya Sagarzazu, Rafael Villalba,<br />

Carmen Soraya González, en colaboración con Luis García (UCV),<br />

Luis Melo(UCV), Freddy Imbert(ULA).<br />

Objetivo: Desarrollo <strong>de</strong> nuevos tamices moleculares formados por<br />

sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> apilamiento (intercrecimientos), con lo cual<br />

se preten<strong>de</strong> el diseño <strong>de</strong> nuevos entramados en materiales para<br />

329


catalizadores y <strong>de</strong> esta manera controlar las propieda<strong>de</strong>s catalíticas<br />

a través <strong>de</strong> la selectividad <strong>de</strong> forma.<br />

Metas: Síntesis y caracterización <strong>de</strong> sistemas FAU/EMT, MFI/MEL,<br />

beta y materiales mesoporosos. Correlación con las propieda<strong>de</strong>s<br />

catalíticas.<br />

Logros: Obtención y caracterizaron <strong>de</strong> los sistemas propuestos.<br />

Estudio <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s catalíticas a través <strong>de</strong> reacciones mo<strong>de</strong>lo.<br />

Correlación entre la estructura y las propieda<strong>de</strong>s catalíticas.<br />

Cofinanciamiento: Fonacit- Conipet (proyecto agenda petróleo Nº<br />

97003795).<br />

5. ESTUDIO DE BIOMATERIALES NATURALES Y SINTETICOS PARA<br />

APLICACIONES COMO IMPLANTES OSEOS.<br />

Responsables: Gema González, Javier Ochoa, Rafael Villalba,<br />

Amaya Sagarzazu, Cristina Parra, Gabriel Ver<strong>de</strong>, Sindy Devis, Ursula<br />

Spadavecchia, Alejandra Guarino, Altair Contrras, Beatriz Brito,<br />

Zully <strong>de</strong> Benzo, Janet Salas, Carmen Albano, Nohemi Domínguez,<br />

Yanisia Sanchez, en colaboración con Sonia Camero (UCV), Ana<br />

Ribas (USB), Irene <strong>de</strong> Arenas (IUT-RC), Karen Noris (USB).<br />

Objetivo: Estudio <strong>de</strong> materiales coralinos y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> materiales<br />

sintéticos en base a hidroxiapatita (HA) y polimero/HA para su<br />

aplicación como implantes óseos y estudio <strong>de</strong> biocompatibilidad a<br />

través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la interacción células (osteoblastos)/diferentes<br />

Biomateriales sintetizados en el laboratorio.<br />

Metas: Síntesis y caracterización <strong>de</strong> sistemas porosos <strong>de</strong><br />

hidroxiapatita con diferentes grados <strong>de</strong> porosidad. Síntesis a través<br />

<strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> ultrasonido <strong>de</strong> polimetilmetacrilato (PMMA)/HA.<br />

Formación <strong>de</strong> recubrimientos <strong>de</strong> HA sobre Ti. Transformación <strong>de</strong><br />

materiales coralinos a HA. Estudio <strong>de</strong> la interacción colágeno/HA.<br />

Logros: Obtención <strong>de</strong> PMMA por métodos ultrasónicos con diferentes<br />

surfactantes. Interacción colageno/HA utilizando métodos<br />

<strong>de</strong> síntesis a partir <strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong> fosfatos y <strong>de</strong> calcio. Obtención<br />

<strong>de</strong> recubrimientos <strong>de</strong> HA <strong>de</strong> diferente espesor. Obtención <strong>de</strong><br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Callarotti R.C., «Intelligent Instrumentation and Numerical<br />

Methods», Proceedings of the Fifth International Caracas Conference<br />

on Devices, Circuits ansd Systems, ICCDCS 2004, ISBN:0-7803-<br />

8777-5, 136-41, Punta Cana (RD), Noviembre<br />

Callarotti R.C., M. Arruebarrena, y V. Baez, «Celdas <strong>de</strong> Combustible<br />

<strong>de</strong> electrolito <strong>de</strong> óxido sólido y su mo<strong>de</strong>laje», XI Jornadas Científico<br />

Técnicas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería – Universidad <strong>de</strong>l Zulia,<br />

Maracaibo, Noviembre.<br />

Callarotti R.C., «Método <strong>de</strong> autovalores apropiados y sus aplicaciones<br />

a la ingeniería», XI Jornadas Científico Técnicas <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ingeniería – Universidad <strong>de</strong>l Zulia, Maracaibo, Noviembre.<br />

Callarotti R.C:, «Generación <strong>de</strong> Energía por vía eólica y planes<br />

para el Estado Nueva Esparta», Oportunida<strong>de</strong>s para las energías<br />

alternativas en Venezuela, Foro <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología,<br />

IDEA, Caracas, Diciembre.<br />

Callarotti R.C., «Calentamiento electromagnético <strong>de</strong> crudos», Universidad<br />

<strong>de</strong> Carabobo, Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, Valencia, Diciembre.<br />

330<br />

muestras <strong>de</strong> HA con diferentes grados <strong>de</strong> porosidad. Caracterización<br />

micro<strong>estructural</strong> <strong>de</strong> todos los sistemas obtenidos. Se inicio la<br />

interacción <strong>de</strong> osteoblastos/biomateriles sínteticos.<br />

Cofinanciamiento: Fonacit G-2001000900.<br />

6. ESTUDIO DE MATERIALES NANOFASICOS.<br />

Responsables: Gema González, Javier Ochoa, Rafael Villalba,<br />

Amaya Sagarzazu, Gaudy Rodríguez, Daniel Ibarra, Luisa D´Angelo,<br />

Dickar Bonyuet, Pedro Silva, Luis García (UCV), Lisseta<br />

D´Onofrio(UCV), Fernando González(UCV).<br />

Objetivo: Síntesis <strong>de</strong> materiales nanofásicos a través <strong>de</strong> métodos<br />

<strong>de</strong> aleación mecánica y mediante métodos químicos <strong>de</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> sales. Medición <strong>de</strong> Propieda<strong>de</strong>s magneticas.<br />

Metas: Síntesis, sinterización y caracterización <strong>de</strong> los sistemas:<br />

FeAl, NiAl, TiAl, FeAg, CoAg, NiAg, FeCoAg. FeNiAg, CoNiAg.<br />

Logros: Obtención y caracterización <strong>de</strong> los sistemas propuestos.<br />

Evaluación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s magnéticas <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos<br />

sistemas.<br />

Cofinanciamiento: Fonacit S1-2000000536.<br />

7. ESTUDIO DE MEDIDAS DE DIFUSIÓN EN DIFERENTES ALEA-<br />

CIONES A TRAVES DE MEDIDAS DE RESISTIVIDAD ELECTRICA.<br />

Responsables: Gema González, José Luis Ochoa, Roberto<br />

Callarotti.<br />

Objetivo: Estudiar el comportamiento <strong>de</strong> difusión en aleaciones<br />

<strong>de</strong> aluminio y. en otras aleaciones <strong>de</strong> FeCoAg a través <strong>de</strong> medidas<br />

<strong>de</strong> resistividad eléctrica.<br />

Metas:Realizar medidas <strong>de</strong> resistividad eléctrica en régimen<br />

isotérmico y no-isotérmico en Al-6063 y en aleaciones FeCoAg.<br />

Logros: Se han realizado las medidas en las diferentes aleaciones<br />

y se han caracterizado <strong>estructural</strong>mente estas aleaciones.<br />

Callarotti R.C:, «Mo<strong>de</strong>los Eléctricos para Celdas <strong>de</strong> Combustible<br />

<strong>de</strong> Oxido Sólido», Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela, II Seminario:<br />

Mo<strong>de</strong>los y Mo<strong>de</strong>lado, Abril 2005.<br />

Callarotti, R.C. y Callarotti R.A., «Proper Eigenvalue Procedure in<br />

the evaluation of equivalent circuits for solid oxi<strong>de</strong> fuel cells», «,<br />

Simulaciòn Numèrica y Mo<strong>de</strong>laje Computacional, J. Rojo, M.J. Torres<br />

y M. Cerrolaza Editores, Memorias <strong>de</strong> CIMENICS 2004, CI<br />

47-54, ISBN: 980-6745-00-0<br />

C. Parra, C. Albano, G. González, N. Domínguez, Y. Sánchez, R.<br />

Villalba «Use of high frequency ultrasonic method in the synthesis of<br />

polymeric materials» 12 th Annual Polychar World Forum on<br />

Advanced Materials, Guimaraes, Portugal, Enero.<br />

C. Albano, A. Karma, G. González, M. Fabiana, C. Guzmán, N.<br />

Domínguez, J. González, M. Ichazo, Y. Sánchez. «HDPE/HA<br />

composites obtained in solution: effect of the Gamma Irradiation»<br />

12 th Annual Polychar World Forum on Advanced Materials,<br />

Guimaraes, Portugal Enero.


C. Albano, A. Karma, G. González, N. Domínguez, Y. Sánchez, F.<br />

Manzo, C. Guzmán, J. González, M. Ichazo, P. Joskowiks. «Effect of<br />

the mixing on the mechanical and termal behavior of HDPE/<br />

hydroxiapatite composites». Annual Technical Conference (ANTEC)<br />

Chicago, Illinois Mayo.<br />

S. Davis, B. Brito, G. González. «Comparative study of in vitro<br />

colonization of different biomaterials by rabbit stem cells and<br />

macrophages of rabbit and humans».European Cells & Materials<br />

Conference ECMV: The Cell Biomaterial Reaction, Davos, Suiza,<br />

Junio.<br />

G. Ver<strong>de</strong>-Carvallo, A. Guarino, G. González. «Mineralization of<br />

Hydroxiapatite over Collagen Type I Cell Biomaterial Reaction<br />

Meeting» 10 th <strong>General</strong> Meeting on the Swiss Society for<br />

Biomaterials. Davos, Suiza, Julio.<br />

C. Albano, A. Karma, G. González, M. Fabiana, C. Guzmán, N.<br />

Domínguez, J. González, M. Ichazo, Y. Sánchez, Joskowicz. «Influence<br />

of radiation on behavior of HDPE/HA blends». Third International<br />

Conference on polymer modification, <strong>de</strong>gradation and stabilization,<br />

MoDEST 2004, Lyon France, July.<br />

S. González, G. González, M. Colmenares, L. García, L. Melo, W.<br />

Strake, R. Reichelt. «Characterization of zeolite FAU, EMT and their<br />

intergrowth by HRSEM and M-xilene reaction». The 13 th International<br />

Congress on Catalysis, ICC, París, Francia, Julio.<br />

A. Zagarsazu and G. González. «Effect of synthesis parameters on<br />

the crystal size and morphology of zeolite beta». The 13 th<br />

International Congress on Catalysis, ICC, París, Francia, Julio.<br />

Z. López, M. Colmenares, L. Melo, L. García, G. Gonzólez.<br />

«Correlation between structure and catalytic activity of MFI, MEL<br />

and their intergrowths» The 13 th International Congress on<br />

Catalysis, ICC, París, Francia, Julio.<br />

G. Rodríguez, G. González, J. Lujano. «Nanophases Fe and Co<br />

Particles Dispersed in Mesoporous Materials» American Microscopy<br />

Congress (MSA) Savanah, USA. Agosto.<br />

Z.E. López, G. González. «Efecto <strong>de</strong> la relación Si/Al <strong>de</strong>l gel <strong>de</strong><br />

partida en la formación <strong>de</strong> zeolitas <strong>de</strong> los sistemas MFI, MEL e<br />

Intercrecimientoss MFI/MEL» XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis,<br />

Mérida, Yucatán, México, Septiembre.<br />

Z.E. López, M. Colmenares, L. García, G. González. «Isomerización<br />

<strong>de</strong> m-xileno en intercrecimientos MFI/MEL con diferentes relaciones<br />

Si/Al». XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis, Mérida,<br />

Yucatán, México, Septiembre.<br />

G. Rodríguez, G. González, J. Lujano, P. Silva. «Síntesis y caracterización<br />

<strong>de</strong> nanofases metálicas dispersas en matrices mesoporosas<br />

silíceas» XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis, Mérida,<br />

Yucatán, México, Septiembre.<br />

D. Uzcátegui, M. Francesconi, G. Gonzlez, F. Imbert. « Efecto <strong>estructural</strong><br />

sobre el craqueo <strong>de</strong> N-<strong>de</strong>cano <strong>de</strong> los sistemas MFI, MEL y su<br />

intercrecimeinto MFI/MEL con relación <strong>de</strong> Si/Al=10» XIX Simposio<br />

Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis, Mérida, Yucatán, México, Septiembre.<br />

M. Francesconi, Z.E. López, D. Uzcátegui, G. González, J.C.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, A. Uzcátegui, F. Imbert. «Craqueo <strong>de</strong> N*<strong>de</strong>cano sobre<br />

intercrecimientos MFI/MEL (8)» . XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong><br />

Catálisis, Mérida, Yucatán, México, Septiembre.<br />

M. Francesconi, D. Uzcátegui, G. González y F. Imbert. «Craqueo <strong>de</strong><br />

N-<strong>de</strong>cano sobre intercrecimientos MFI/MEL con relación Si/Al=17»<br />

XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis, Mérida, Yucatán, México,<br />

Septiembre.<br />

G. Rodríguez, G. González. «Nanofases metálicas dispersas en<br />

materials mesoporosos <strong>de</strong> canales <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nados» XI Congreso<br />

Venezolano <strong>de</strong> Microscopía Electrónica, IDEA. Octubre.<br />

C. Parra, G. González, C. Albano. «Efecto <strong>de</strong> la concentración y el<br />

tipo <strong>de</strong> surfactante, sobre la obtención <strong>de</strong> PMMA mediante irradiación<br />

ultrasónica» XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía Electrónica,<br />

IDEA. Octubre.<br />

A. Sagarzazu, G. González. «Efecto <strong>de</strong> la relación templante/SiO 2<br />

en la cristalización <strong>de</strong> zeolita beta» XI Congreso Venezolano <strong>de</strong><br />

Microscopía Electrónica, IDEA. Octubre.<br />

G. Ver<strong>de</strong>-Carvallo, A. Guarino, G. González. «Estudio <strong>de</strong> la<br />

interacción <strong>de</strong> hidroxiapatita y colágeno tipo I mediante las técnicas<br />

MET, MEB y difracción <strong>de</strong> electrones» XI Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Microscopía Electrónica, IDEA. Octubre.<br />

G. González, M.E. Gómez, C. González, A. Sagarzazu. «Efecto <strong>de</strong><br />

la presión sobre la síntesis <strong>de</strong> zeolita FAU». XI Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Microscopía Electrónica, IDEA. Octubre.<br />

E. Moreno, S. Cabello, G. González, M.H. Staia. «Caracterización<br />

micro<strong>estructural</strong> <strong>de</strong> la aleación <strong>de</strong> aluminio 7075-T6 mediante<br />

el uso <strong>de</strong> microscopía electrónica <strong>de</strong> transmisión» XI Congreso<br />

Venezolano <strong>de</strong> Microscopía Electrónica, IDEA. Octubre.<br />

S. Devis, G. González, B. Brito, M. Romano. «Estudio<br />

micro<strong>estructural</strong> <strong>de</strong> la interacción in vitro <strong>de</strong> diferentes<br />

Biomateriales con células <strong>de</strong> médula ósea <strong>de</strong> conejo» XI Congreso<br />

Venezolano <strong>de</strong> Microscopía Electrónica, IDEA. Octubre.<br />

D. Ibarra, S. Camero, R. Villalba, J. Ochoa y G. González. «Estudio<br />

<strong>de</strong> aleaciones (Fe-Co)-Ag obtenidas mediante el proceso <strong>de</strong> aleación<br />

mecánica» XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía Electrónica,<br />

IDEA. Octubre.<br />

A. Guarino, G. González. «Recubrimientos <strong>de</strong> hidroxiapatita sobre<br />

titanio» XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía Electrónica,<br />

IDEA. Octubre.<br />

L. D’Angelo, G. González y J. Ochoa. «Caracterización <strong>de</strong>l<br />

intermetálico nanofásico FeAl obtenido por aleación mecánica y<br />

sinterización» XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía Electrónica,<br />

IDEA. Octubre.<br />

J. Quijada, L. D’Ornelas, Y. Henriquez, C.U. <strong>de</strong> Navarro, G.<br />

González. «Síntesis <strong>de</strong> nanopartículas <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no estabilizadas<br />

sobre carbón y su caracterización por MET» XI Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Microscopía Electrónica, IDEA.Octubre.<br />

J. Quijada, L. D’Ornelas, Y. Henríquez, C.U. <strong>de</strong> Navarro, G.<br />

González. « Síntesis <strong>de</strong> nanopartículas <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no estabilizadas<br />

sobre HDA y su caracterización por MET» XI Congreso Venezolano<br />

<strong>de</strong> Microscopía Electrónica, IDEA. Octubre.<br />

331


J. Marco, L. D’Ornelas, Y. Henríquez, C.U. <strong>de</strong> Navarro y G.<br />

González. « Nanopartículas <strong>de</strong> NiMo estabilizadas sobre carbón,<br />

γ-Al 2 O 3 , SiO 2 y HDA. Síntesis y caracterización por MET y XPS». XI<br />

Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía Electrónica, IDEA.Octubre.<br />

C. González, M. Navas, C.U. <strong>de</strong> Navarro, G. González, G. Vitale.<br />

«Estudio <strong>de</strong> las fases presentes en zeolitas tiupo MFI <strong>de</strong> relaciones<br />

Si/Fe variables sometidas a diferentes tratamientos térmicos». XI<br />

Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopía Electrónica, IDEA.Octubre.<br />

C. Parra, G. González, C. Albano. «Effect of concentration and<br />

surfactant type on the obtention of PMMA by high frequency<br />

ultrasound methods». Polymer Processing Society ,PPS,<br />

Florianopolis Brasil , Noviembre.<br />

S. Devis, G. González, B. Brito, M. Romano. «Estudio <strong>de</strong> la<br />

interacción in vitro <strong>de</strong> diferentes biomateriales con macrófagos<br />

humanos y <strong>de</strong> conejo» AsoVAC, Universidad <strong>de</strong> Carabobo,<br />

Noviembre.<br />

J.L.Ochoa, G.González, J. Ochoa «Interpretación <strong>de</strong> la cinética <strong>de</strong><br />

precipitación en la aleación <strong>de</strong> aluminio AA6061 mediante<br />

ecuaciones fenomenológicas» AsoVAC, Universidad <strong>de</strong> Carabobo,<br />

Noviembre.<br />

L. D’Angelo, G. González y J. Ochoa. «Obtención <strong>de</strong> NiAl<br />

nanocristalino por aleación mecánica y sinterización». AsoVAC,<br />

Universidad <strong>de</strong> Carabobo, Noviembre.<br />

G. Rodríguez, G. González. «An electrón paramagnetic resonance<br />

study of the cobaltt and iron nanophases». Nanomagnetism<br />

Workshop, Havana, Cuba, Noviembre.<br />

C. Ramírez, C. Albano, A. Karma, N. Domínguez, Y. Sánchez, G.<br />

González, «Mechanical, termal, rheological and morphological<br />

Publicaciones<br />

Artículos<br />

ALBANO, C., A. KARAM, G. GONZÁLEZ, N. DOMÍNGUEZ, Y.<br />

SWÁNCHEZ, F. MANZO, C. GUZMÁN-GARCÍA, P. JOSKOWICZ.<br />

«Effect of gamma irradiation on HDPE/HA (80/20) composites».<br />

Polymers for Advanced Technologies. PAT 2003 Special Edition (En<br />

Prensa).<br />

BONYUET, G. GONZÁLEZ AND J. OCHOA. «Mechanical Alloying<br />

of the Inmiscible Systems Fe-Ag, Co-Ag and Ni-Ag» J. of Metastable,<br />

Nanocrystalline and Amorphous Materials, vol. 20-21 (2004) 237-<br />

242.<br />

CALLAROTTI, R.C. y CALLAROTTI R.A., «Proper Eigenvalue<br />

Procedure in the evaluation of equivalent circuits for solid oxi<strong>de</strong> fuel<br />

cells», «, Simulaciòn Numèrica y Mo<strong>de</strong>laje Computacional, J. Rojo,<br />

M.J. Torres y M. Cerrolaza Editores, Memorias <strong>de</strong> CIMENICS 2004,<br />

CI 47-54, ISBN: 980-6745-00-0<br />

CALLAROTTI, R.C., 2004. «Intelligent Instrumentation and Numerical<br />

Methods», Proceedings of the Fifth International Caracas Conference<br />

on Devices, Circuits ansd Systems, ICCDCS 2004, ISBN:0-7803-<br />

8777-5, 136-4.<br />

D’ANGELO, L., G. GONZÁLEZ AND J. OCHOA. «Comparative<br />

Study for the Formation of NiAl, TiAl and FeAl Intermetallic<br />

Compounds by Mechanical Alloying». J. of Metastable,<br />

332<br />

behavior of irradiated PP/HA composites». IRAP 2004, Bélgica,<br />

Septiembre.<br />

L. D’Angelo, G. González y J. Ochoa. «Estudio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

síntesis <strong>de</strong>l sistema NiAl nanocristalino por aleación mecánica «.<br />

JIFI Jornadas <strong>de</strong> Ingeniería UCV, Diciembre.<br />

D. Ibarra, S. Camero, R. Villalba, J. Ochoa y G. González. «Síntesis<br />

y sinterización <strong>de</strong> aleaciones (Fe-Co)-Ag obtenidas mediante<br />

el proceso <strong>de</strong> aleación mecánica» JIFI Jornadas <strong>de</strong> Ingeniería UCV,<br />

Diciembre.<br />

D. Bonyuet, G. Gonzalez, J. Ochoa, L. D´Onofrio, F. González<br />

«Estudio comparativo <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> aleaciones <strong>de</strong> los sistemas<br />

(FeCo)-Ag y Fe-Co-Ag mediante el proceso <strong>de</strong> aleación<br />

mecánica.<br />

G. González, «Biomateriales: Reto en el diseño <strong>de</strong> Materiales»<br />

UCV, Postgrado Física Medica, Marzo.<br />

G. González, «Nanomateriales, sus características fundamentales<br />

y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo» Jornada <strong>de</strong> Materiales, Santa Cruz,<br />

Bolivia Junio.<br />

G. González, «Biomateriales: <strong>de</strong> la nanoestructura a la<br />

macroestructura» IDEA, Octubre.<br />

G.González, «Nanomateriales: Caracteristicas Fundamentales y<br />

Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Desarrollo», Jornadas <strong>de</strong> Investigación UNEXPO,<br />

Octubre.<br />

G. González, «Biomateriales para implantes óseos» Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias, ULA, Octubre.<br />

G. González, Biomateriales UCV, CEBIO. Centro <strong>de</strong><br />

Bioingeniería, Noviembre.<br />

Nanocrystalline and Amorphous Materials, vol. 20-21 (2004)231-<br />

236<br />

DEVIS, S., B. BRITO, G. GONZÁLEZ «Comparative study of in vitro<br />

colonization of different biomaterials by rabbit stem cells and<br />

macrophages of rabbit and humans» European Cells and Materials<br />

Vol. 7. (supp.1) (page 53)<br />

FRANCESCONI, M., Z.E. LÓPEZ, D. UZCÁTEGUI, G. GONZÁLEZ,<br />

J.C. HERNÁNDEZ, A. UZCÁTEGUI, F. IMBERT. «Craqueo <strong>de</strong> N<strong>de</strong>cano<br />

sobre intercrecimientos MFI/MEL (8)» . Memorias XIX Simposio<br />

Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis, Mérida, Yucatán, México, Septiembre<br />

5-11, 2004.<br />

FRANCESCONI, M., D. UZCÁTEGUI, G. GONZÁLEZ Y F. IMBERT.<br />

«Craqueo <strong>de</strong> N-<strong>de</strong>cano sobre intercrecimientos MFI/MEL con relación<br />

Si/Al=17». Memorias XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis,<br />

Mérida, Yucatán, México, Septiembre 5-11, 2004.<br />

GONZÁLEZ G., OCHOA J.L., BONYUET D., SAGARZAZU A.,<br />

VILLALBA R., OCHOA J. Y CALLAROTTI R., 2004. «Characterization<br />

of Mechanically Alloyed Fe-Ag, Co-Ag and Fe-Co-Ag Inmiscible<br />

Systems by Electrical Resistivity Measurements». J. of Metastable<br />

and Nanocrystalline Materials, Vols. 20-21, 605-610.<br />

GONZÁLEZ, G., W. STRAKE, Z. LÓPEZ, U. KÉLLER, A. RICKER, R.


REICHELT. «Characterization of <strong>de</strong>fects and surface structures in<br />

microporous materials by HRTEM, HRSEM and AFM». Microscopy<br />

& Microanalysis, 10, 224-235, 2004.<br />

GONZÁLEZ, G., A. SAGARZAZU, R. VILLALBA AND J. OCHOA.<br />

«Mechanical Alloying and Thermal Treatment of Fe-Co-Ag System».<br />

J. of Metastable, Nanocrystalline and Amorphous Materials vol.<br />

20-21 (2004) 243-248D.<br />

GONZÁLEZ, G., J.L. OCHOA, D. BONYUET, A. SAGARZAZU, R.<br />

VILLALBA, J. OCHOA AND R. CALLAROTTI. «Characterization of<br />

Mechanically Alloyed Fe-Ag, Co-Ag and Fe-Co-Ag Inmiscible Systems<br />

by Electrical Resistivity Measurements». J. of Metastable,<br />

Nanocrystalline and Amorphous Materials, vol. 20-21 (2004)<br />

605-610<br />

KARAM, A., C. ALBANO, Y. SÁNCHEZ, N. DOMÍNGUEZ, J. RE-<br />

YES, J. REYES-TURCU, G. GONZÁLEZ. «Composites Based on g-<br />

Ray Irradiated HDPE and HA». Molecular Crystals & Liquid Crystals,<br />

Vol. 418, pp. 189(917)-194(922), 2004<br />

LÓPEZ, Z.E., G. GONZÁLEZ AND R. REICHELT. «Effect of the Si/Al<br />

Ratio on the Size and Morphology of the Crystals of Zeolites MFI<br />

and MEL». Microscopy and Microanalysis 9 (Suppl. 3) Dres<strong>de</strong>n,<br />

Germany, 7-12 Septiembre, 2003, p. 362-363<br />

LÓPEZ, Z.E., G. GONZÁLEZ. «Efecto <strong>de</strong> la relación Si/Al <strong>de</strong>l gel<br />

<strong>de</strong> partida en la formación <strong>de</strong> zeolitas <strong>de</strong> los sistemas MFI, MEL e<br />

Intercrecimientoss MFI/MEL» Memorias XIX Simposio Iberoamericano<br />

<strong>de</strong> Catálisis, Mérida, Yucatán, México, Septiembre 5-11,<br />

2004.<br />

LÓPEZ, Z.E., M. COLMENARES, L. GARCÍA, G. GONZÁLEZ.<br />

«Isomerización <strong>de</strong> m-xileno en intercrecimientos MFI/MEL con diferentes<br />

relaciones Si/Al». Memorias XIX Simposio Iberoamericano<br />

<strong>de</strong> Catálisis, Mérida, Yucatán, México, Septiembre 5-11, 2004.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Callarotti, R.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la tésis <strong>de</strong> Félix Rodríguez en la Universidad Metropolitana<br />

para otra al título <strong>de</strong> Ingeniero Electricista.<br />

González, G.<br />

- Curso <strong>de</strong> Postgrado Biomateriales, Fisica Medica. UCV.<br />

- Curso <strong>de</strong> Pregrado Lab. Fis. II. UCV.<br />

- Curso <strong>de</strong> Postgrado Estructura y Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Materiales.<br />

UCV.<br />

- Curso <strong>de</strong> postgrado Microscopía Electrónica. UCV.<br />

- Dirección <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado. Doctorado en Física. Estudio <strong>de</strong><br />

dispersión difusa en experimentos <strong>de</strong> difracción. Hector Fernan<strong>de</strong>z.<br />

- Dirección <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado: Doctorado en Metalurgia y Ciencia<br />

<strong>de</strong> Materiales. «Obtención <strong>de</strong> Materiales Nanofasicos <strong>de</strong> los<br />

sistemas NiA, FeAl yTiAl». Luisa DÁngelo. Des<strong>de</strong> 10/00.<br />

- Dirección <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado: Doctorado en Metalurgia y Ciencia<br />

<strong>de</strong> Materiales. Estudio <strong>de</strong> sistemas inmiscibles NiAg, FeAg,<br />

CoAg. Dictar Bonyuet. Octubre 2000 en curso.<br />

- Dirección <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado: Doctorado en Metalurgia y Ciencia<br />

<strong>de</strong> Materiales. Síntesis y Caracterizacion <strong>de</strong> politipos en zeolita<br />

beta. Amaya Sagarsazu. Octubre 2001 en curso.<br />

- Dirección <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado: Doctorado en Metalurgia y Ciencia<br />

<strong>de</strong> Materiales. Estudio <strong>de</strong> Precipitación en Al-6063 mediante<br />

resistividad electrica. Jose Luis Ochoa. Des<strong>de</strong> 10/01 – en curso.<br />

- Dirección <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado: Doctorado en Química.<br />

PARRA, C., C. ALBANO, Y. SÁNCHEZ, G. GONZÁLEZ. «Synthesis<br />

and characterization of PMMA by ultrasonic irradiation» e-Polymers.<br />

(En Prensa).<br />

RODRÌGUEZ, G., G. GONZÁLEZ, J. LUJANO, P. SILVA. «Síntesis y<br />

caracterización <strong>de</strong> nanofases metálicas dispersas en matrices<br />

mesoporosas silíceas» Memorias XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong><br />

Catálisis, Mérida, Yucatán, México, Septiembre 5-11, 2004.<br />

STRAKE, W., G. GONZÁLEZ, U. KÉLLER, S. GONZÁLEZ, A. RICKER<br />

AND R. REICHELT. «High-Resolution Scanning Electron and Scanning<br />

Force Microscopy of the Zeolites EMT, FAU and the Intergrowth<br />

System EMT/FAU». Microscopy and Microanálisis 9 (Suppl. 3)<br />

Dres<strong>de</strong>n, Germany, 7-12 Septiembre, 2003, p. 126-127<br />

UZCÁTEGUI, D., M. FRANCESCONI, G. GONZLEZ, F. IMBERT.<br />

«Efecto <strong>estructural</strong> sobre el craqueo <strong>de</strong> N-<strong>de</strong>cano <strong>de</strong> los sistemas<br />

MFI, MEL y su intercrecimeinto MFI/MEL con relación <strong>de</strong> Si/Al=10».<br />

Memorias XIX Simposio Iberoamericano <strong>de</strong> Catálisis, Mérida,<br />

Yucatán, México, Septiembre 5-11, 2004.<br />

VERDE, G., A. GUARINO, G. GONZALEZ, «mineralization of<br />

hydroxyapatite over collagen type I», European cells and materials<br />

vol. 7. (sUPP.2) PP. 58-59.<br />

Capítulo<br />

CALLAROTTI R.C., 2005. «Electromagnetic heating of wells and<br />

reservoirs», SPE (Society of Petroleum Engineers) Handbook, Capítulo<br />

Invitado revisado y terminado.<br />

Informes Técnicos<br />

Gema González. Año 2004 . Estudio <strong>de</strong> Materiales Nanofásicos<br />

Inf. II Organismo Fonacit. Caracas, pp.1-36.<br />

Gema González. Año 2004 . Estudio <strong>de</strong> Biomateriales Naturales y<br />

Sinteticos Inf. I Organismo Fonacit. Caracas, pp.1- 84<br />

Interacción Hidroxiapatita/Colageno. Gabriel Ver<strong>de</strong>. Des<strong>de</strong> Octubre<br />

2003 en curso.<br />

- Dirección <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado: Doctorado en Química. Estudio<br />

<strong>de</strong> Biomateriales PMMA/hidroxiapatita. Cristina Parra. Des<strong>de</strong> Octubre<br />

2002 en curso.<br />

- Dirección <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado: Maestría en Química. Formación<br />

<strong>de</strong> Intercrecimientos FAU/EMT. Carmen Soraya Gonzalez.<br />

(Des<strong>de</strong> 10/01 Hasta 02/04).<br />

- Dirección <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado: Maestría en Química. Síntesis y<br />

caracterización <strong>de</strong> sistemas nanofasicos en diferentes medios<br />

dispersantes.Gaudy Rodriguez. Des<strong>de</strong> Octubre 2001 en curso<br />

- Dirección <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado: Pregrado en Metalurgia y Ciencia<br />

<strong>de</strong> Materiales. Estudio <strong>de</strong> sistemas (Fe x Co x )- Ag 100-2x , (Fe x Ni x )-<br />

Ag 100-2x, (Ni x Co x )- Ag 100-2x . Daniel Ibarra. Des<strong>de</strong> Octubre 2004 en<br />

curso<br />

- Dirección <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado: Pregrado en Metalurgia y Ciencia<br />

<strong>de</strong> Materiales. «Obtención <strong>de</strong> Hidroxiapatita porosa mediante<br />

sinterización para aplicaciones como implantes oseos». Altair<br />

Contreras. Des<strong>de</strong> Octubre 2004 – en curso.<br />

- Tutora Estudiante en Entrenamiento Daniel Ibarra. Ontencion <strong>de</strong><br />

aleaciones <strong>de</strong>l sistema Fe-Co-Ag mediante aleación mecanica.<br />

Julio- Septiembre 2004<br />

333


Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

González, G.<br />

- Editor asociado <strong>de</strong> Microscopy & Microanálisis. Des<strong>de</strong> 2001.<br />

- Miembro colaborador <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Microscopía electrónica,<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UCV. Des<strong>de</strong> 1992.<br />

- Arbitraje <strong>de</strong> 6 artículos en Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Metalurgia<br />

y Materiales.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

González,G.<br />

- Proyecto <strong>de</strong> Grupo Estudio <strong>de</strong> Biomateriales Naturales y Sinteticos:<br />

IVIC-IUT-UCV-USB.<br />

- Proyecto <strong>de</strong> Grupo: Caracterización <strong>de</strong> Carburos metálicos IVIC-<br />

IUT- PDVSA.<br />

- Proyecto Agenda Petroleo: Correlacion entre <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n estructu<br />

Investigadores Visitantes<br />

Rudolf Reichelt<br />

- Instituto <strong>de</strong> Biofisica y Biomedicina, Universidad <strong>de</strong> Muenster,<br />

Alemania.<br />

334


Laboratorio Secundario <strong>de</strong> Calibración<br />

Dosimétrico<br />

Personal Científico<br />

Fe<strong>de</strong>rico Gutt<br />

Profesional <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación E<br />

(Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio)<br />

Juan Díaz<br />

Profesional <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación F<br />

Lila Carrizales<br />

Profesional <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación E<br />

Edgar Rodríguez<br />

Estudiante Graduado Msc.<br />

Juan Garzón<br />

Estudiante Graduado Msc.<br />

Leonardo Guetiérrez<br />

Estudiante Graduado Msc.<br />

Adlin López<br />

Estudiante Graduado Msc.<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

William Espinoza<br />

Estudiante Graduado Msc.<br />

Danny Medina<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Rau<strong>de</strong>l Campa<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

André Miranda<br />

Estudiante Graduado Msc.<br />

Joao Borges<br />

Estudiante Graduado Msc.<br />

Jaime Aguirre<br />

Estudiante Graduado Msc.<br />

Pedro Pacheco<br />

Estudiante Graduado Msc.<br />

Nota: Estos proyectos no estuvieron contemplados en el Plan Operativo<br />

2004, son Proyectos <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong><br />

Postgrado.<br />

1. CÁLCULO DE LA FUNCIÓN DE ANISOTROPÍA DE UNA FUEN-<br />

TE DE I-125 EN IMPLANTES DEFINITIVOS DE BRAQUITERAPÍA<br />

USANDO EL CÓDIGO DE MONTE CARLO PENÉLOPE.<br />

Responsable (s): Edgar Rodríguez, C. Almeida, Fe<strong>de</strong>rico Gutt.<br />

Objetivos: Evaluar la viabilidad <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> Monte<br />

Carlo, Penélope al estudio <strong>de</strong> los parámetros físicos <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong><br />

I-125. Comparar los valores calculados por Monte Carlo-Penélope;<br />

con los valores publicados para fuentes ya comercialmente disponibles<br />

utilizando el código EGS-IV. Calcular los valores <strong>de</strong> la función<br />

<strong>de</strong> anisotropía para el prototipo <strong>de</strong> fuente fabricado en Brasil.<br />

Definir los valores <strong>de</strong> las incertidumbres asociadas al método <strong>de</strong><br />

cálculo consi<strong>de</strong>rando las variaciones geométricas <strong>de</strong> la fuente.<br />

Metas: Estudiar, conocer y aplicar el código PENÉLOPE, para el<br />

calculo <strong>de</strong> dosis. Simular la estructura <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> 125-I <strong>de</strong><br />

braquiterapia intersticial. Calcular las magnitu<strong>de</strong>s dosimétricas: función<br />

<strong>de</strong> anisotropía, función radial <strong>de</strong> dosis, constante <strong>de</strong> tasa <strong>de</strong><br />

dosis, a partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> PENÉLOPE. Comparar con<br />

valores calculados o medidos <strong>de</strong> la literatura existente.<br />

Logros: Trabajo Culminado y Defendido.<br />

2. ESTUDIO DEL HAZ DE FOTONES DE UN ACELERADOR LINEAL<br />

Gustavo Piriz<br />

Estudiante Graduado Msc.<br />

Jai<strong>de</strong>r Vásquez<br />

Estudiante Graduado Msc.<br />

Montero Frank<br />

Estudiante Graduado Msc.<br />

Pérez Mario<br />

Estudiante Graduado Msc.<br />

Shairy V. Caridad<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Palmera Daniel<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

Mén<strong>de</strong>z Omaira<br />

Estudiante Graduado Msc<br />

MARCA SIEMENS MODELO PRIMUS PARA TRATAMIENTO CLINI-<br />

CO A TRAVES DE LA SIMULACION POR EL METODO DE<br />

MONTECARLO.<br />

Responsable (s): Juan C. Garzón, C. Picón, Fe<strong>de</strong>rico Gutt.<br />

Objetivos: Obtener los diversos espacios <strong>de</strong> fase <strong>de</strong>l haz <strong>de</strong><br />

fotones que existen en el cabezal <strong>de</strong>l PRIMUS en planos perpendiculares<br />

al eje <strong>de</strong> simetría <strong>de</strong>l haz simulando el transporte <strong>de</strong> radiación<br />

por el método <strong>de</strong> Monte Carlo.<br />

Metas: Obtener un mo<strong>de</strong>lo que <strong>de</strong>scriba el haz <strong>de</strong> radiación a la<br />

salida <strong>de</strong> las partes fijas <strong>de</strong>l cabezal <strong>de</strong>l acelerador, con el objeto<br />

<strong>de</strong> calcular las diferentes distribuciones <strong>de</strong> dosis producidas por<br />

los modificadores <strong>de</strong>l haz, tales como los colimadores secundarios,<br />

bloque <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> campos, etc.<br />

Logros: Trabajo Culminado y Defendido.<br />

3. IRRADIACION TOTAL DE LA PIEL CON CAMPOS<br />

ROTACIONALES DE HACES DE ELECTRONES.<br />

Responsable(s): Leonardo Gutiérrez, D. Venecia, Fe<strong>de</strong>rico Gutt.<br />

Objetivos: Validar a través <strong>de</strong>l la simulación con el método <strong>de</strong><br />

Monte Carlo y dosimetria «in vivo», la utilización <strong>de</strong> campos<br />

rotacionales <strong>de</strong> haces <strong>de</strong> electrones en la irradiación total <strong>de</strong> piel.<br />

Metas: Indicadas en Objetivo <strong>General</strong>.<br />

Logros: Trabajo Culminado y Defendido.<br />

335


4. CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES PARA LA MEDICION DE DOSIS<br />

EN CAMPOS IRREGULARES DE RADIOTERAPIA.<br />

Responsable(s): Adlin López, Rodolfo Alfonso, Fe<strong>de</strong>rico Gutt<br />

Objetivos: Calcular las incertidumbres inherentes al proceso <strong>de</strong><br />

medición <strong>de</strong> dosis para campos irregulares en un simulador <strong>de</strong><br />

lucite.<br />

Metas: Revisión bibliografica, programación con el código <strong>de</strong> monte<br />

carlo Penelope, corridas múltiples <strong>de</strong>l programa con una buena<br />

estadística, medidas experimentales, comparación con cálculos teóricos.<br />

Logros: Trabajo Culminado y Defendido.<br />

5.DETERMINACION DE FACTORES DE CAMPOS IRREGULARES<br />

EN HACES DE ELECTRONES BASADOS EN LOS FACTORES DE<br />

SALIDA PARA CAMPOS CIRCULARES.<br />

Responsable(s): William Espinoza, Marisel Díaz, Fe<strong>de</strong>rico Gutt<br />

Objetivos: Existen diferente modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento en esta<br />

área <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo y ubicación <strong>de</strong>l tumor a tratar, entre las<br />

mas comunes tenemos la radioterapia externa y braquiterapia. La<br />

radioterapia externa utiliza haces <strong>de</strong> radiación ionizante (fotones y<br />

electrones) que se dirigen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l paciente<br />

hacia el volumen tumoral, en esta técnica existe una distancia entre<br />

la fuente <strong>de</strong> radiación y el paciente. Por otro lado, la braquiterapia<br />

utiliza fuentes radiactivas que se hallan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l paciente, con<br />

esta tecnica es posible insertar las fuentes en una cavidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, sobre la superficie <strong>de</strong> un tumor o implantarlas a través <strong>de</strong><br />

un tumor.<br />

Metas: Revisión bibliográfica, realizar medidas experimentales, <strong>de</strong>sarrollar<br />

el mo<strong>de</strong>lo teórico, discusión y ana-lisis <strong>de</strong> resultados.<br />

Logros: Trabajo Culminado y Defendido.<br />

6.IMPLEMENTACION DE GENERADORES DE FILTROS<br />

COMPENSADORES MEDIANTE RADIOTERAPIA POR MODULA-<br />

CION DE INTENSIDAD.<br />

Responsable(s): Danny Medina, Daniel Venecia, Fe<strong>de</strong>rico Gutt .<br />

Objetivos: Evaluar los aspectos dosimétricos <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong><br />

filtros compensadores mediante radioterapia por modulación <strong>de</strong><br />

intensidad, para que estos sean aplicables a planes <strong>de</strong> tratamientos,<br />

obtener una dosis homogénea 3D y una relación Riesgo-Beneficio<br />

apropiada.<br />

Metas: Revisión bibliográfica, realizar medidas experimentales, discusión<br />

y ana-lisis <strong>de</strong> resultados obtenidos.<br />

Logros: Trabajo Culminado y Defendido.<br />

7.DOSIMETRIA DE HACES RADIACION EMPLEADOS EN<br />

RADICIRUGIA ESTEROTAXICA. SIMULACION DE TRANSPORTE<br />

DE ENERGIA PARA HACES PEQUEÑOS EMPLEANDO CODIGOS<br />

DE MENTECARLO.<br />

Responsable (s): Rau<strong>de</strong>l Campa, Mario Cano, Fe<strong>de</strong>rico Gutt<br />

Objetivos: Realizar medidas dosimétricas <strong>de</strong> haces pequeños empleando<br />

diferentes sistemas dosimétricos para geometrías usadas<br />

336<br />

en tratamientos <strong>de</strong> Radiocirugía. Empleo <strong>de</strong> códigos <strong>de</strong> MC <strong>de</strong><br />

simulación <strong>de</strong> trasporte <strong>de</strong> radiación en la dosimetría <strong>de</strong> estos<br />

haces don<strong>de</strong> no se cumple el principio <strong>de</strong> Bragg-Gray <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s,<br />

en la cual se basan las medidas con sistemas ionométricos.<br />

Metas: Indicadas en Objetivo <strong>General</strong>.<br />

Objetivos: Caracterizar y comparar dos sistemas <strong>de</strong> medición para<br />

mamografía en fuente <strong>de</strong> referencia.. (Reproducibilidad,<br />

Repetibilidad, Análisis <strong>de</strong> incertidumbre, etc.), Determinar la respuesta<br />

<strong>de</strong> dos sistemas <strong>de</strong> dosimetria para mamografía en distintos<br />

generadores.(Medición <strong>de</strong>l kerma en aire).<br />

Logros: Trabajo Culminado y Defendido<br />

8. CARACTERIZACIÓN DE LA RESPUESTA DE EQUIPOS DE<br />

DOSIMETRÍA (CAMARAS MAMOGRÁFICAS Y ELECTROMETROS)<br />

EN HACES PRODUCIDOS POR DIFERENTES GENERADORES<br />

MAMOGRÁFICOS.<br />

Responsable (s): Lila Carrizales, Cari Borras, Fe<strong>de</strong>rico Gutt.<br />

Objetivos: Caracterizar y comparar dos sistemas <strong>de</strong> medición para<br />

mamografía en fuente <strong>de</strong> referencia. (Reproducibilidad, Repetibilidad,<br />

Análisis <strong>de</strong> incertidumbre, etc.), Determinar la respuesta <strong>de</strong> dos<br />

sistemas <strong>de</strong> dosimetria para mamografía en distintos<br />

generadores.(Medición <strong>de</strong>l kerma en aire).<br />

Metas: Indicadas en Objetivo <strong>General</strong>.<br />

Logros: Trabajo Culminado y Defendido<br />

9. SIMULACION DE UN ACELERADOR LINEAL CON INTESIDAD<br />

MODULADA Y MMLC PARA RADIOCIRUGIA UTILIZANDO EL<br />

MÉTODO DE MONTE CARLO.<br />

Responsable(s): Andrés Miranda, Víctor Bourel, Fe<strong>de</strong>rico Gutt.<br />

Objetivos: Caracterización <strong>de</strong> los haces <strong>de</strong> fotones emitidos por el<br />

acelerador lineal mediante el método <strong>de</strong> Monte Carlo y compararlo<br />

con los obtenidos experimentalmente.<br />

Metas: Revisión bibliográfica, preparación <strong>de</strong> la geometría, simulaciones<br />

con monte carlo, estudios <strong>de</strong> dosimetría con intensidad modulada.<br />

Análisis <strong>de</strong> resultados.<br />

Logros: Trabajo Culminado se espera la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong><br />

grado.<br />

10. VERFICACION DE DOSIS EN TRATAMIENTO DE MAMA CON<br />

RADIOTERAPIA DE INTESIDAD MODULADA EN UN MANIQUI<br />

ANTROPOMORFICO.<br />

Responsable(s): Joao Borges, José Bencomo, Fe<strong>de</strong>rico Gutt.<br />

Objetivos: Evaluar el maniquí para pre<strong>de</strong>cir problemas <strong>de</strong> posicionamiento<br />

<strong>de</strong> pacientes así como la entrega <strong>de</strong> la dosis en tres<br />

dimensiones<br />

Metas: Adquisición <strong>de</strong> imágenes, mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> dosis, combinación<br />

<strong>de</strong> algoritmo y cálculo, tratamiento <strong>de</strong>l paciente, medición<br />

<strong>de</strong> dosis en maniquí, simulación <strong>de</strong> errores <strong>de</strong> tratamiento, análisis<br />

y discusión <strong>de</strong> resultados.<br />

Logros: Se ha realizado un 80% <strong>de</strong>l trabajo.


11. EVALUACION DEL EFECTO PRODUCIDO POR EL DISEÑO<br />

DE LAS HOJAS DE LOS COLIMADORES MULTI-LAMINAS (MLC)<br />

SOBRE EL VOLUMEN DE TRATAMIENTO PARA DIVERSAS COMBI-<br />

NACIONES DE CAMPOS PEQUEÑOS.<br />

Responsable(s): Aguirre Jaime, Pedro Silva, Fe<strong>de</strong>rico Gutt.<br />

Objetivos: Evaluar y comparar la influencia <strong>de</strong> los diferentes diseños<br />

<strong>de</strong> colimadores multi-láminas (MLC), los doblemente enfocados<br />

<strong>de</strong> trayectoria cuva y extremo planos (diseño tipo Siemens) y los<br />

<strong>de</strong> extremos curvos y trayectoria recta en un plano perpendicular al<br />

eje <strong>de</strong>l haz <strong>de</strong> radiación (diseño tipo Varian) para campos pequeños<br />

en el rango <strong>de</strong> 2x2 cm² hasta 5x5 cm², sobre los distintos parámetros<br />

dosimétricos, incluyendo el volumen clínico <strong>de</strong> tratamiento para<br />

diversas combinaciones <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> tratamiento. También se obtendrá<br />

los límites <strong>de</strong> incertidumbre espacial <strong>de</strong> las distribuciones <strong>de</strong><br />

dosis bidimensionales, generados por los sistemas <strong>de</strong> planificación<br />

<strong>de</strong> tratamientos, haciendo la verificación con películas radiográficas<br />

como dosímetros (dosimetria fílmica), empleando los diferentes<br />

diseños <strong>de</strong> colimadores multiláminas en la entrega <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

Metas: Indicadas en Objetivo <strong>General</strong>.<br />

Logros: El trabajo se continua <strong>de</strong>sarrollando y se espera culminarlo<br />

el próximo año.<br />

12. REDUCCION DE ERRORES DE ADMINISTRACION DE DOSIS<br />

MEDIANTE DOSIMETRIA IN. VIVO (DIV) Y EPID.<br />

Responsable(s): Pacheco Pedro, Marisel Díaz, Fe<strong>de</strong>rico Gutt.<br />

Objetivos: Desarrollar e implementar metodologías para la evaluación<br />

<strong>de</strong> errores e incertidumbres en la colocación <strong>de</strong> pacientes,<br />

mediante DIV y sistemas <strong>de</strong> imágenes portales electrónicas (EPID).<br />

Elaborar herramientas matemáticas para estimar las correcciones a<br />

realizar en los planes <strong>de</strong> tratamiento emanadas <strong>de</strong> los resultados<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> verificación.<br />

Metas: Se participara en periodos <strong>de</strong> familiarización con los principios<br />

<strong>de</strong> operación y manejo <strong>de</strong> los diversos sistemas y medios a<br />

emplear en el trabajo. Desarrollo <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> cómputo para<br />

evaluación <strong>de</strong> errores, establecimiento <strong>de</strong> arreglo experimental en<br />

condiciones <strong>de</strong> maniquí antropomórfico. Evaluación <strong>de</strong> Fuentes <strong>de</strong><br />

incertidumbres <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> medición. Implementación <strong>de</strong> metodología<br />

en condiciones clínicas.<br />

Logros: El trabajo se continua <strong>de</strong>sarrollando y se espera culminarlo<br />

el próximo año.<br />

13. CALCULO DE LA DISTRIBUCION DE LA TASA DE DOSIS PRO-<br />

DUCIDA POR LA FUENTE DE CESIO 137 USADAS EN LA MAQUI-<br />

NA DE BRAQUITERAPIA MODELO CURIETRON (CIS BIO INTER-<br />

NACIONAL), UTILIZANDO EL METODO DE SIMULACION DE<br />

CARLO.<br />

Responsable(s): Piriz Gustavo, Félix Leborgne, Fe<strong>de</strong>rico Gutt.<br />

Objetivos: Determinar la tasa <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> Cs-137<br />

usadas por el curietron, presentar tablas «away – along» para las<br />

fuentes intracavitarias usadas por el curietron, implementar un procedimiento<br />

y dispositivo práctico para verificar los resultados.<br />

Metas: Indicadas en Objetivo <strong>General</strong>.<br />

Logros: El trabajo se continua <strong>de</strong>sarrollando y se espera culminarlo<br />

el próximo año.<br />

14. DETERMINACION DE LOS PODERES DE FRENADO S(W,AIR)<br />

PARA HACES DE FOTONES DE ALTA ENERGIA GENERADOS POR<br />

UN ACLERADOR DE USO CLINICO.<br />

Responsable(s): Vásquez Jai<strong>de</strong>r, Pedro Andreo, Fe<strong>de</strong>rico Gutt<br />

Objetivos: Calcular los S(W, AIR) para haces <strong>de</strong> fotones <strong>de</strong> alta<br />

energia, teniendo en cuenta las variaciones <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l haz<br />

producidas por la geometría y composición <strong>de</strong>l cabezal <strong>de</strong>l acelerador<br />

lineal.<br />

Metas: Indicadas en Objetivo <strong>General</strong><br />

Logros: Trabajo Culminado se espera la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong><br />

grado.<br />

15. DOSIMETRIA POSTAL PARA AUDITORIAS DE SERVICIOS DE<br />

BRAQUITERAPIA PARA TUMORES GINECOLOGICOS USANDO<br />

RESONANCIA PARAMAGNETICAS ELECTRONICA EN PREPARA-<br />

DOS DE ALANINA<br />

Responsable(s): Frank Montero, Pedro Silva, Fe<strong>de</strong>rico Gutt.<br />

Objetivos: Comparación <strong>de</strong> las mediciones obtenidas por un sistema<br />

<strong>de</strong> dosimetría basado en cámaras <strong>de</strong> ionización código Monte<br />

Carlo Penélope y el sistema propuesto, análisis <strong>de</strong>l comportamiento<br />

<strong>de</strong> sistema dosimétrico propuesto en alta y baja tasa, análisis <strong>de</strong><br />

variación <strong>de</strong> las características físicas y químicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector propuesto.<br />

Metas: Desarrollo <strong>de</strong> habilidad y <strong>de</strong>streza para el control <strong>de</strong> un<br />

equipo <strong>de</strong> espectrometría por resonancia Paramagnética, Montaje<br />

experimental <strong>de</strong> un implante <strong>de</strong> braquiterapia utilizando como sistema<br />

<strong>de</strong> dosimetria las cámaras <strong>de</strong> ionización.<br />

Logros: Proyecto aún en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

16. ANALISIS DE LA FLUENCIA DE DOSIS DEL HAZ DE RADIA-<br />

CION UTILIZANDO ARREGLO PLANAR DE CAMARAS DE<br />

IONIZACION EN EL TRATAMIENTO POR RADIOTERAPIA DE IN-<br />

TENSIDAD MODULADA (IMRT) EN LA IRRADIACION PARCIAL DE<br />

MAMA.<br />

Responsable(s): Mario J. Perez, Jesus Davila, Fe<strong>de</strong>rico Gutt.<br />

Objetivos: Generar un sistema <strong>de</strong> tratamiento en la irradiación<br />

parcial <strong>de</strong> mama con intensidad modulada, comprobar que la distribución<br />

<strong>de</strong> dosis generada en el sistema <strong>de</strong> planificación sea entregado<br />

al paciente, medir la dosis dispersa que llega a la mama<br />

contra lateral por IMRT.<br />

Metas: Indicadas en Objetivo general<br />

Logros: Proyecto aún en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

337


Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas<br />

Gutt, F. Asistencia al III Congreso Iberolatinoamericano y <strong>de</strong>l Caribe<br />

<strong>de</strong> Física Medica, Río <strong>de</strong> Janeiro-Brasil, Septiembre.<br />

Gutt, F. Asistencia al Congreso Nacional <strong>de</strong> Oncológia y Radioterapia,<br />

Margarita-Nva. Esparta, Octubre.<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Carrizales L.<br />

- Conferencia «Control <strong>de</strong> Calidad en Mamografía» Hospital José<br />

Ignacio Baldo, Caracas.<br />

- Taller para Inspectores <strong>de</strong>l MSDS, «Control <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Equipos<br />

Radiológicos» Maracay – Edo. Aragua.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

PROYECTO OIEA RLA/9/041<br />

Este proyecto tuvo poco mas <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> duración, se inicio en<br />

una reunión preparatoria en Viena a principios <strong>de</strong> 2002 don<strong>de</strong><br />

participaron los Laboratorios Secundarios <strong>de</strong> Calibración <strong>de</strong> Argentina,<br />

Brasil, Cuba, Venezuela y OIEA. Se preparó la ejecución<br />

<strong>de</strong>l mismo durante el resto <strong>de</strong>l año, se ejecutó su primera parte en<br />

el 2003 y la segunda parte durante el primer semestre <strong>de</strong> 2004, se<br />

culminó con una reunión <strong>de</strong> trabajo y seminarios en Uruguay don<strong>de</strong><br />

se presentaron los resultados <strong>de</strong> manera individual y colectiva,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> varias conferencias <strong>de</strong> interés para los<br />

entes responsables <strong>de</strong> ejecutar la dosimetría personal <strong>de</strong> cada país.<br />

Las conferencias estuvieron a cargo <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> los<br />

laboratorios <strong>de</strong> calibración responsables <strong>de</strong>l proyecto.<br />

El Objetivo <strong>de</strong>l proyecto fue realizar la intercomparación y evaluación<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> dosimetría personal utilizados en los países<br />

<strong>de</strong> la región (América Latina y El Caribe) en la magnitud ICRU<br />

Hp(10), el dosímetro fue evaluado para diferentes energías <strong>de</strong> haces<br />

<strong>de</strong> radiación y para distintas inci<strong>de</strong>ncias angulares, en la modalidad<br />

<strong>de</strong> fotones. En la primera parte <strong>de</strong>l proyecto las irradiaciones<br />

<strong>de</strong> los dosímetros fue con inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l haz <strong>de</strong> fotones normal a la<br />

superficie <strong>de</strong>l mismo, en la segunda parte <strong>de</strong>l proyecto se utilizaron<br />

distintas angulaciones.<br />

Cooperación Nacional/Internacional<br />

Gutt, F.<br />

- Como experto <strong>de</strong>l OIEA se realizaron misiones bajo el marco <strong>de</strong><br />

cooperación técnica internacional a varios países <strong>de</strong> América<br />

338<br />

Gutt, F. Participación en la Universidad <strong>de</strong> Estado Rió <strong>de</strong> Janeiro,<br />

como profesor invitado, Río <strong>de</strong> Janeiro-Brasil, Agosto.<br />

Carrizales Lila. Reunión final Proyecto ARCAL LV «Aseguramiento<br />

<strong>de</strong> la Calidad en Mamografía». Asunción Paraguay, Octubre.<br />

Gutt F., Díaz J., Carrizales L.<br />

- Docentes en la Maestría <strong>de</strong> Física Médica - IVIC.<br />

Nuestro laboratorio fue responsable en las dos fases <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

la organización y distribución <strong>de</strong> los dosímetros a los laboratorios<br />

encargados <strong>de</strong> las irradiaciones (OIEA, Brasil, Argentina, Cuba y<br />

Venezuela), a este laboratorio le correspondió realizar las<br />

irradiaciones <strong>de</strong> los dosímetros para haces <strong>de</strong> fotones <strong>de</strong> Co-60 y<br />

Cs-137.<br />

Carrizales L.<br />

- Participación en la Evaluación <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l Post-Grado <strong>de</strong> Radiología<br />

<strong>de</strong>l Hospital Miguel Pérez Carreño y <strong>de</strong>l Hospital Domingo<br />

Luciani, Febrero.<br />

- Participación en Fondonorma para la elaboración <strong>de</strong> normas para<br />

trabajar con materiales <strong>de</strong> radiación ionizantes.<br />

Gutt F.<br />

- A solicitud <strong>de</strong> la Dirección <strong>General</strong> <strong>de</strong> Salud Ambiental y<br />

Contraloría Sanitaria participación en la creación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Físico<br />

Medico, elaboración <strong>de</strong> funciones, perfil y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l cargo.<br />

- Participación en Convenio entre Venezuela y Argentina para la<br />

adquisición <strong>de</strong> equipos para Radioterapia, Medicina Nuclear y<br />

Metrologia.<br />

Latina. Convenio <strong>de</strong> Cooperación Técnica con el Organismo Internacional<br />

<strong>de</strong> Energía Atómica, Brasil y Guatemala.


Servicio <strong>de</strong> Ingeniería Nuclear<br />

Personal Científico<br />

Paolo Traversa<br />

Profesional <strong>de</strong> Apoyo a los Servicios F<br />

Jefe <strong>de</strong>l Servicio<br />

Fernando Lalaguna<br />

Técnico Asociado a la Investigación G<br />

Félix Barrios<br />

Técnico Asociado a los Servicios C<br />

El Servicio <strong>de</strong> Ingeniería Nuclear (SIN) <strong>de</strong>l IVIC adscrito al Centro<br />

Tecnológico, se ha encargado <strong>de</strong> mantener y administrar las instalaciones<br />

<strong>de</strong>l Reactor Nuclear RV-1, actualmente modificado<br />

reversiblemente a una Planta Industrial <strong>de</strong> Esterilización por Rayos<br />

Gamma y la Unidad <strong>de</strong> Cobalto-60.<br />

El día 04 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2004, el Consejo Directivo <strong>de</strong>l IVIC <strong>de</strong>cidió<br />

sobre la Estructura Administrativa y Gerencial <strong>de</strong> la Planta <strong>de</strong> Esterilización<br />

por Rayos Gamma (PEGAMMA), la siguiente organización<br />

provisional hasta por un año, con evaluación periódica trimestral:<br />

Dr. Roberto Callarotti, Coordinador Jefe <strong>de</strong> PEGAMMA, Lic.<br />

Juan Aguiar, Gerente Administrativo y al Ing. Paolo Traversa como<br />

Gerente Técnico.<br />

Activida<strong>de</strong>s en el Reactor Nuclear RV-1<br />

En el año 2004, se continuó con el mantenimiento <strong>de</strong> aquellos<br />

sistemas que pertenecen al RV-1, tales como: el sistema <strong>de</strong> tratamiento<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la piscina y canal <strong>de</strong> transferencia y la alimentación<br />

eléctrica a algunas áreas <strong>de</strong>l reactor.<br />

Activida<strong>de</strong>s Técnicas <strong>de</strong> PEGAMMA<br />

Des<strong>de</strong> Enero 2004 hasta septiembre 2004 se realizaron pruebas<br />

<strong>de</strong> irradiación y puesta a punto <strong>de</strong> los equipos y sistemas <strong>de</strong> la<br />

Planta PEGAMMA.<br />

La Planta PEGAMMA inició a operar comercialmente el 24 <strong>de</strong> Septiembre<br />

<strong>de</strong> 2004 en el Ciclo <strong>de</strong> Irradiación No. 5786 y hasta el 17<br />

<strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2004 se encuentra en el Ciclo <strong>de</strong> irradiación No.<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Cobalto-60<br />

Esta Unidad se ocupa <strong>de</strong> la esterilización y radurización <strong>de</strong> diferentes<br />

productos y la preservación <strong>de</strong> alimentos. El servicio ofrecido<br />

por la Unidad <strong>de</strong> Cobalto-60 al igual que la PEGAMMA es único en<br />

Venezuela, siendo la irradiación gamma una tecnología usada en<br />

los países más <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>l mundo. La Jefatura <strong>de</strong>l Servicio ha<br />

promovido eficientemente las ventajas inherentes a la irradiación<br />

gamma vis a vis otros métodos <strong>de</strong> esterilización, y su uso se ha<br />

difundido entre los productores <strong>de</strong> material médico-quirúrgico y<br />

farmacéuticos <strong>de</strong> Venezuela.<br />

En el período enero hasta diciembre 2004 se han procesado los<br />

siguientes productos:<br />

- Esterilización <strong>de</strong> lencería y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartables médicos <strong>de</strong> quirófano<br />

– 683 m3.<br />

- Suturas <strong>de</strong> quirófano – 20 m 3 equivalentes.<br />

- Productos farmacéuticos – 9016 kg. equivalentes.<br />

Carlos A. Jiménez Montes <strong>de</strong> Oca<br />

Técnico Asociado a los Servicios E<br />

Jaime <strong>de</strong> la Cruz Jaspe L.<br />

Técnico Asociado a los Servicios F<br />

La PEGAMMA fue adscrita a la Dirección <strong>de</strong>l IVIC e in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l SIN y <strong>de</strong>l Centro Tecnológico <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Esta Jefatura como Miembro <strong>de</strong> la Comisión PEGAMMA se encargó<br />

junto al Dr. Roberto Callarotti, Coordinador Jefe <strong>de</strong> PEGAMMA<br />

y al Lic. David Lea, Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Radiofísica Sanitaria en<br />

preparar toda la documentación requerida por la Dirección <strong>de</strong> Asuntos<br />

Nucleares (DAN) <strong>de</strong>l MEM para obtener la Autorización para la<br />

Operación <strong>de</strong> la PEGAMMA.<br />

El 17 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2004 se recibe comunicación <strong>de</strong> la DAN<br />

No.133, con la Autorización para la operación <strong>de</strong> PEGAMMA, con<br />

una vigencia <strong>de</strong> seis meses a partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> esta<br />

comunicación.<br />

En el mes <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2004 se recibió una Misión <strong>de</strong> Inspectores<br />

<strong>de</strong> Salvaguardias <strong>de</strong>l Organismo Internacional <strong>de</strong> Energía<br />

Atómica.<br />

6527 y con un tiempo total <strong>de</strong>l Bastidor <strong>de</strong> las Fuentes en la posición<br />

<strong>de</strong> irradiación <strong>de</strong> 407,2 horas.<br />

Durante este período se han tratado envases plásticos y sus picos y<br />

suturas médico quirúrgicas a una dosis mínima <strong>de</strong> 25 kGy (2,5<br />

Mrads). Material farmacéutico a una dosis mínima <strong>de</strong> 15 kGy (1,5<br />

Mrads).<br />

- Esterilización <strong>de</strong> material plástico, vidrio, metálico <strong>de</strong> uso médico<br />

y laboratorio – 397 m 3 y 175 kgs.<br />

- Especias y Té – 7851 kgs., y 84 m 3 equivalentes.<br />

- Se ha brindado asesoría a todas las empresas que utilizan el<br />

servicio en lo referente a las buenas prácticas <strong>de</strong> manufactura <strong>de</strong><br />

sus productos y se han dictado conferencias en el área <strong>de</strong><br />

radioesterilización y resistencia <strong>de</strong> los polímeros a la radiación.<br />

- Se dictó el 3er. Curso <strong>de</strong> Esterilización por Radiación Gamma y<br />

Aspectos Regulatorios.<br />

- Los servicios se prestaron a las siguientes empresas: Biofarmo,<br />

U.M. Descartables, Especialida<strong>de</strong>s Quirúrgicas HIRSCH,<br />

Distribuidora Medi Suty, Lab. Oftalmi, Instituto <strong>de</strong> Biomedicina, Rapit<br />

Kit, Alfonso Rivas & Co., UCV, Lab. Leti, Lab. Farma, Lab. Pfizer,<br />

UCLA, Lab. Polímeros, Natural Premium, Aloeven, C.A., Lab. Vargas,<br />

Médica Consolidada, Intervertebra, Arco Iris, Ind. IBERIA, Lab.<br />

Intercaps, Lab. Milenium, Gamma Nuclear, Ro<strong>de</strong>neza, Lab. Urano,<br />

Stanhome, entre otros.<br />

339


Objectivo Principales <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Ingeniería<br />

Nuclear y PEGAMMA<br />

- Ampliación <strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s y volumen <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> productos<br />

por irradiación gamma.<br />

- Mantenimiento <strong>de</strong> estructuras y sistemas <strong>de</strong> la Planta PEGAMMA,<br />

Unidad <strong>de</strong> Cobalto-60 y <strong>de</strong> los componente, sistemas y elementos<br />

<strong>de</strong> combustible <strong>de</strong>l Reactor Nuclear RV-1.<br />

- Asesorar a las empresas en relación a la esterilización <strong>de</strong> productos<br />

por rayos gamma.<br />

-Prestar el servicio a escala industria y semi-industrial <strong>de</strong> irradiación<br />

por rayos gamma.<br />

Publicaciones<br />

Informes Técnicos<br />

Propuesta: Estudio <strong>de</strong> Preservación por Irradiación <strong>de</strong> Cebolla<br />

Cultivada en Venezuela (Por solicitud <strong>de</strong> la empresa Salagro, C.A.)<br />

340<br />

- Cumplir con los acuerdos Internacionales firmados por Venezuela<br />

inherentes al Reactor Nuclear RV-1, PEGAMMA y la Unidad <strong>de</strong> Co-<br />

60.<br />

- Promover la investigación en el área <strong>de</strong> la preservación y control<br />

cuarentenario <strong>de</strong> diferentes alimentos.<br />

- Promover el uso <strong>de</strong> los rayos gamma a nivel industrial.<br />

- Entrenamiento <strong>de</strong> todo el Personal <strong>de</strong>l SIN en la operación y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la Planta PEGAMMA.


Servicio <strong>de</strong> Radiofísica Sanitaria<br />

Personal Científico<br />

David Lea<br />

Profesional Asociado a la Investigación D<br />

Jefe <strong>de</strong>l Servicio<br />

Guido Mora<br />

Profesional Asociado a la Investigación C<br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Hendrik Yánez<br />

Profesional Asociado a la Investigación B<br />

Jesús Pacheco<br />

Técnico Asociado a los Servicios G<br />

Lea D<br />

- Taller <strong>de</strong> Emergencias Radiológicas, 16 Horas. IVIC. Marzo 25 y<br />

26.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 24 Horas, Caracas<br />

In<strong>de</strong>digit, C.A 07, 08 y 09 <strong>de</strong> Enero.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 24 Horas, Barquisimeto,<br />

Edo. Lara Fundametal 26, 27 y 28 <strong>de</strong> Abril.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 24 Horas. Barcelona,<br />

Edo. Anzoategui VPKM. 31 <strong>de</strong> Marzo, 01 y 02 <strong>de</strong> Junio<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 24 Horas. Maracaibo,<br />

Edo. Zulia PROPILVEN, 20, 21 y 22 <strong>de</strong> Septiembre.<br />

- 2 Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 24 Horas. Maracaibo,<br />

Edo. Zulia Propilven, S.A, 27 al 29 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2004.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 24 Horas. Ciudad Ojeda,<br />

Edo. Zulia Precision Drilling <strong>de</strong> Venezuela, C.A. 13 al 15 <strong>de</strong> Septiembre.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 24 Horas. Anaco, Edo.<br />

Anzoategui Precision Drilling <strong>de</strong> Venezuela, C.A Octubre 18,<br />

19 y 20.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 24 Horas Edo. Anzoategui<br />

PDVSA Oriente Octubre 13, 14 y 15.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 24 Horas. Guatire, Edo.<br />

Miranda Burbuplast, C.A Octubre 07, 08 y 09<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 24 Horas. Cumarebo<br />

Holcim Venezuela, C.A (Planta Cumarebo) Noviembre 01, 02 y 03.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiologica, 24 Horas. Maracay,<br />

Edo. Aragua Alimentos Heinz, C.A 20 <strong>de</strong> Noviembre, 11 y 18 <strong>de</strong><br />

Diciembre.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 8 Horas. Las Morochas,<br />

Edo. Zulia Servicios Halliburto <strong>de</strong> Venezuela, S.A, 6 <strong>de</strong> Febrero.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección radiológica, 8 Horas. Las Morochas,<br />

Edo. Zulia Servicios Halliburton <strong>de</strong> Venezuela, S.A, 5 <strong>de</strong> Febrero.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 8 Horas. Las Morchas,<br />

Edo. Zulia Servicios Halliburton <strong>de</strong> Venezuela, S.A, 02 <strong>de</strong> Febrero.<br />

- Taller <strong>de</strong> Emergencias Radiológicas,16 Horas. Edo. Aragua Minera<br />

Loma <strong>de</strong> Níquel, C.A. Febrero 11 y 12.<br />

- Taller <strong>de</strong> Emergencias Radiológicas, 16 Horas. Barquismeto, Edo.<br />

Lara Fundametal, Abril 29 y 30.<br />

- Taller <strong>de</strong> Emergencias Radiológicas, 16 Horas. Caracas C.A Cigarrera<br />

Bigott, Mayo 19 y 20.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Figuera, J<br />

- Trabajo <strong>de</strong> Mantenimiento. PDVSA Cardón. Pto. Fijo, Edo. Falcón<br />

- Trabajo <strong>de</strong> Mantenimiento. PDVSA Amuay. Pto. Fijo, Edo. Falcón .<br />

- Desmontaje <strong>de</strong> un cabezal <strong>de</strong> Co-60 y acondicionamiento <strong>de</strong>l<br />

mismo. Lotería <strong>de</strong>l Táchira. Edo. Táchira Julio.<br />

José Luis Figuera<br />

Tècnico Asociado a los Servicios D<br />

Yajaira Cubillan<br />

Técnico Asociado a los Servicios C<br />

- Taller <strong>de</strong> Emergencias Radiológicas, 16 Horas. Edo. Anzoategui<br />

VPKM Junio 03 y 04.<br />

- Taller <strong>de</strong> Emergencias Radiológicas, 16 Horas. IVIC Julio<br />

19 y 20.<br />

- Taller <strong>de</strong> Emergencias radiológicas, 16 Horas. IVIC Agosto<br />

09 y 10.<br />

- Taller <strong>de</strong> Emergencias Radiológicas, 16 Horas. Ciudad Ojeda,<br />

Edo. Zulia Precision Drilling <strong>de</strong> Venezuela, C.A. Septiembre<br />

16 y 17.<br />

- Taller <strong>de</strong> Emergencias Radiológicas, 16 Horas. IVIC Septiembre<br />

06 y 07.<br />

- Taller <strong>de</strong> Emergencias Radiológicas, 16 Horas. Anaco, Edo.<br />

Anzoategui Precision Drilling <strong>de</strong> Venezuela, C.A Octubre 21 y 22.<br />

- Taller <strong>de</strong> Emergencias Radiológicas, 16 Horas. Edo. Zulia Propilven,<br />

S.A. Octubre 25 y 26.<br />

- Taller <strong>de</strong> Emergencias Radiológicas, 16 Horas. Edo. Zulia Propilven,<br />

S.A Octubre 27 y 28.<br />

- Taller <strong>de</strong> Emergencuas Radiológicas, 16 Horas. IVIC. Noviembre<br />

22 y 23.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección radiológica, 40 Horas. Marzo<br />

15 al 19.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección radiológica, 40 Horas. Edo. Anzoategui<br />

Reametrics, C.A. Junio 21 al 25.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 40 Horas. IVIC. Julio<br />

12 al 16.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 40 Horas. IVIC 31 <strong>de</strong><br />

Agosto al 03 <strong>de</strong> Septiembre.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 40 Horas. IVIC. Noviembre<br />

15 al 19.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 40 Hora. El Tablazo,<br />

Edo. Zulia Pequiven. Diciembre 06 al 10.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 40 Horas. El Tablazo,<br />

Edo. Zulia Pequiven. Diciembre 06 al 10.<br />

- Curso Básico <strong>de</strong> Protección Radiológica, 24 Horas. Caracas IVIC<br />

Enero 22, 23 y 24 <strong>de</strong> Marzo.<br />

Lea, D<br />

- Evaluación <strong>de</strong> las Condiciones <strong>de</strong> Seguridad Radiológica. Cervecería<br />

Polar <strong>de</strong> Oriente, C.A. Barcelona, Edo. Anzoategui Octubre.<br />

- Evaluación <strong>de</strong> las Condiciones <strong>de</strong> Seguridad Radiológica. Banco<br />

Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas Abril.<br />

341


Lea, D., Figuera, J., Yánez, H<br />

- Almacenamiento <strong>de</strong> fuentes radiactivas. Sincrudos <strong>de</strong> Oriente,<br />

Sincor, C.A. Edo. Anzoategui.<br />

Mora, G., Cubillán, Y., Pacheco, J<br />

- Evaluación <strong>de</strong> 3050 dosímetros <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l IVIC.<br />

- Evaluación <strong>de</strong> 17968 dosíemtros <strong>de</strong> ausuario <strong>de</strong> empresas a nivel<br />

nacional. Empresas a nivel nacional. Venezuela.<br />

Pacheco, J., Cubillán, Y<br />

- Evaluación <strong>de</strong> las Condiciones <strong>de</strong> Seguridad Radiológica . C.A<br />

Cigarrera Bigott. Caracas.<br />

- Evaluación <strong>de</strong> las Condiciones <strong>de</strong> Seguridad Radiológica.<br />

Cercecería Polar Los Cortijos. Caracas Septiembre.<br />

Pacheco, J., Cubillán, Yajaira<br />

- Evaluación <strong>de</strong> las Condiciones <strong>de</strong> Seguridad raiológica. C.A Good<br />

Year. Valencia, Edo. Carabobo.<br />

Yánez, H<br />

- Evaluación <strong>de</strong> las Condiciones <strong>de</strong> Seguridad Radiológica. Hospital<br />

José María Vargas. Cagua, Edo. Aragua.<br />

- Evaluación <strong>de</strong> las Condiciones <strong>de</strong> Seguridad Radiológica. C.A<br />

Tabacalera Nacional. Maracay, Edo. Aragua.<br />

342<br />

- Evaluación <strong>de</strong> las Condiciones <strong>de</strong> Seguridad Radiológica. Laboratorio<br />

Materia Con<strong>de</strong>nsada IVIC.<br />

- Analisis Radiometrico por Espectrometría Gamma. Renain, C.A.<br />

Puerto Ordaz, Edo. Bolívar.<br />

Yánez, H., Cubillán, Y., Figuera, J<br />

- Evaluación <strong>de</strong> las Condiciones<strong>de</strong> Seguridad Radiológica.<br />

Cercecería Polar <strong>de</strong>l Centro, C.A. Valencia, Edo. Carabobo.<br />

Yánez, H., Figuera, J<br />

- Evaluación <strong>de</strong> las Condiciones <strong>de</strong> Seguridad Radiológica. Operadora<br />

Cerro Negro, S.A. Edo. Anzoategui.<br />

Yánez, H., Mora, G<br />

- Evaluación <strong>de</strong> las Condiciones <strong>de</strong> Seguridad Radiológica. Minera<br />

Loma <strong>de</strong> Níquel, C.A. Edo. Aragua.<br />

Yánez, H., Mora, G., Pacheco, J<br />

- Evaluación <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 17 ingresos <strong>de</strong> fuentes radiactivas abiertas<br />

para los diferentes laboratorios <strong>de</strong>l IVIC.<br />

- Recolección <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 25 recolecciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

radiactivos en los diferentes laboratorios <strong>de</strong>l IVIC.


CENTRO DE ESTUDIOS<br />

AVANZADOS<br />

Carlo Caputo<br />

Decano<br />

(Hasta 10/04)<br />

Al <strong>de</strong>cretarse la creación <strong>de</strong>l Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas, IVIC, en febrero <strong>de</strong> 1959, quedó establecido<br />

que uno <strong>de</strong> sus objetivos fundamentales sería servir <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> capacitación avanzada en las diversas ramas <strong>de</strong> las ciencias<br />

biológicas, médicas, físicas, matemáticas y químicas. Para lograrlo, <strong>de</strong>bía fomentar el interés por la ciencia y apoyar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estudios a nivel superior y la <strong>de</strong>dicación a la investigación.<br />

La labor <strong>de</strong>l Instituto para cumplir estas metas es coordinada, básicamente, por el Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados (C.E.A.)<br />

cuya misión, como área sustantiva <strong>de</strong>l Instituto, es llevar a cabo la función académica <strong>de</strong>l mismo, resumida en la capacitación<br />

<strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> alto nivel y el estímulo <strong>de</strong>l interés por la ciencia.<br />

La visión <strong>de</strong>l CEA es optimizar la calidad <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l IVIC e incrementar el número <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong><br />

postgrado a su máxima expresión, <strong>de</strong> acuerdo a la capacidad <strong>de</strong> los laboratorios, brindándoles las más confortables condiciones<br />

en relación a financiamiento y alojamiento, a pesar <strong>de</strong> ciertas limitaciones actuales que están en vías <strong>de</strong> solución.<br />

El CEA para realizar las activida<strong>de</strong>s que le han sido encomendadas en lo que respecta a la coordinación, manejo, registro,<br />

mejoramiento y divulgación <strong>de</strong> los programas educativos que ofrece el Instituto, cuenta con:<br />

1) Un Cuerpo Académico Directivo conformado por el Decano, Vice-Decano, Comisión <strong>de</strong> Estudios y Coordinadores <strong>de</strong><br />

Área, que colaboran con el Consejo Directivo en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones académicas.<br />

2) Un personal administrativo que ejerce sus funciones en forma integral y coordinada en las diferentes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Centro.<br />

A continuación se suministra un resumen <strong>de</strong> los aspectos más resaltantes <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong>sarrollada durante este período.<br />

346<br />

Andrés Soyano<br />

Vice -Decano<br />

(Hasta 11/04)<br />

Leonardo Sigalotti<br />

Decano<br />

(Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Rodolfo Vargas<br />

Vice- Decano<br />

(Des<strong>de</strong> 12/04)


Decanato<br />

Carlo Caputo<br />

Decano<br />

(Hasta 10/04)<br />

Personal <strong>de</strong>l Decanato<br />

María Corina Pinedo<br />

Coordinadora<br />

Laura Rivero<br />

Secretaria Bilingüe II<br />

Miriam Verónica Díaz<br />

Analista <strong>de</strong> Sistemas II<br />

Carmen Cecilia Ce<strong>de</strong>ño<br />

Coordinadora <strong>de</strong> Centro II<br />

Merce<strong>de</strong>s Díaz<br />

Psicóloga III<br />

Karín González<br />

Psicóloga II<br />

Comisión <strong>de</strong> Estudio<br />

Arquíme<strong>de</strong>s Karam<br />

Pricipal<br />

Flor Pujol<br />

Suplente<br />

Coordinadores <strong>de</strong> Área<br />

Werner Wilbert<br />

Antropología<br />

Maestría y Doctorado<br />

Fulgencio Proverbio<br />

Biología <strong>de</strong> la<br />

Reproducción Humana<br />

Maestría<br />

Erica Jaffé<br />

Bioquímica<br />

Maestría y Doctorado<br />

Jafet Nassar<br />

Ecología<br />

Maestría y Doctorado<br />

Leonardo Sigalotti<br />

Decano<br />

(Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Rosa Echeverría<br />

Asistente Administrativo III<br />

Karina Totesautt<br />

Asistente Especialista <strong>de</strong> Información<br />

II<br />

Aída La Rosa<br />

Especialista <strong>de</strong> Información III<br />

Brainer Gastón<br />

Asistente Especialista <strong>de</strong> Información<br />

II<br />

(Hasta 09/04)<br />

Adriana Rodríguez<br />

Asistente Administrativo V<br />

Elizabeth Olivares<br />

Principal<br />

Ricardo Pare<strong>de</strong>s<br />

Suplente<br />

Manuel Bautista<br />

Física<br />

Maestría y Doctorado<br />

Fe<strong>de</strong>rico Gutt<br />

Física Médica<br />

Maestría<br />

Alfredo Mijares<br />

Fisiología y Biofísica<br />

Maestría y Doctorado<br />

Dinorah Castro<br />

Genética Humana<br />

Maestría y Doctorado<br />

Cuerpo Tutorial - Docente<br />

Conformado por el personal científico <strong>de</strong>l Instituto y reforzado con<br />

docentes e investigadores <strong>de</strong> otras instituciones, tanto nacionales<br />

Estructura Administrativa<br />

En el CEA se lleva a cabo una serie <strong>de</strong> funciones académico-administrativas,<br />

originadas por la puesta en marcha <strong>de</strong> los diferentes<br />

programas educativos. Estas funciones han sido distribuidas en unida<strong>de</strong>s<br />

operativas don<strong>de</strong> se efectúan activida<strong>de</strong>s específicas, las<br />

Andrés Soyano<br />

Vice-Decano<br />

(Hasta 11/04)<br />

Urquia Rivero<br />

Asistente Administrativo II<br />

Judith Monsalve<br />

Secretaria II<br />

Betty Bastidas<br />

Aseadora<br />

Martha Natera<br />

Archivista III<br />

José Luzardo<br />

Archivista I<br />

Carenne Lu<strong>de</strong>ña<br />

Principal<br />

Werner Wilbert<br />

Suplente<br />

Ramón Montaño<br />

Inmunología<br />

Maestría y Doctorado<br />

Carenne Lu<strong>de</strong>ña<br />

Matemáticas<br />

Maestría y Doctorado<br />

Leiria Salazar<br />

Mircro<strong>biología</strong><br />

Maestría y Doctorado<br />

(Hasta 03/04)<br />

Edgloris Marys<br />

Micro<strong>biología</strong><br />

Maestría y Doctorado<br />

(Des<strong>de</strong> 03/04)<br />

Rodolfo Vargas<br />

Vice-Decano<br />

(Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Daniel Romero<br />

Profesor <strong>de</strong> Inglés<br />

Luis Meza<br />

Asistente Administrativo V<br />

(Hasta 09/04)<br />

Arelis Silva<br />

Asistente Administrativo II<br />

Erika Lobo<br />

Suplente<br />

(Des<strong>de</strong> 02/04)<br />

Hebe Vessuri<br />

Estudios Sociales <strong>de</strong> la Ciencia<br />

Maestría y Doctorado<br />

Carenne Lu<strong>de</strong>ña<br />

Mo<strong>de</strong>los Aleatorios<br />

Especialización y Maestría<br />

Arquíme<strong>de</strong>s Karam<br />

Química<br />

Maestría y Doctorado<br />

(Hasta 08/04)<br />

Rubén Machado<br />

Química<br />

Maestría y Doctorado<br />

(Des<strong>de</strong> 08/04)<br />

como extranjeras. Los registros reposan en la Unidad Control <strong>de</strong><br />

Estudios <strong>de</strong>l CEA.<br />

cuales son: Coordinación, Secretaría <strong>de</strong> Estudios, Secretaría Administrativa,<br />

Unidad <strong>de</strong> Información y Publicaciones, Archivo, Idiomas<br />

y Resi<strong>de</strong>ncias estudiantiles.<br />

347


Actividad Académica<br />

La misma está englobada en tres programas diferentes: Postgrado,<br />

Pregrado y Extensión.<br />

Programa <strong>de</strong> Postgrado<br />

El programa <strong>de</strong> postgrado está dirigido a profesionales, universitarios<br />

o técnicos, que <strong>de</strong>sean ingresar en alguna <strong>de</strong> sus categorías<br />

estudiantiles, con la finalidad <strong>de</strong> mejorar su formación académica.<br />

ESTUDIANTE GRADUADO: Es la categoría <strong>de</strong> más importancia en<br />

el programa y está dirigida a profesionales universitarios que aspiran<br />

continuar estudios <strong>de</strong> quinto nivel e ingresan a los cursos <strong>de</strong><br />

postgrado <strong>de</strong>l IVIC, con la intención <strong>de</strong> obtener los títulos que esta<br />

Institución otorga: Especialista, Magister Scientiarum y Doctor en<br />

Ciencias.<br />

Los cursos <strong>de</strong> postgrado que ofrece el Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados<br />

<strong>de</strong>l IVIC son los siguientes: Antropología, Bioquímica, Ecología,<br />

Fisiología y Biofísica, Genética Humana, Inmunología, Micro<strong>biología</strong>,<br />

Biología <strong>de</strong> la Reproducción Humana, Estudios Sociales <strong>de</strong> la<br />

Ciencia, Física, Matemáticas, Química, Física Médica y Mo<strong>de</strong>los<br />

Aleatorios.<br />

ESTUDIANTE DE ASIGNATURA AISLADA: Orientada a profesionales<br />

universitarios que <strong>de</strong>sean ampliar sus conocimientos y no pue<strong>de</strong>n<br />

incorporarse al postgrado. Cursan asignaturas que se ofrecen<br />

en nuestro postgrado, recibiendo la constancia <strong>de</strong> aprobación<br />

correspondiente.<br />

Cuadro N.1<br />

Solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ingreso al Programa <strong>de</strong> Postgrado. Del 01-12-2003 al 30-11-2004<br />

348<br />

E.A.A.= En Estudio<br />

Año Anterior<br />

Ap.= Aprobadas<br />

Rt.= Retiradas<br />

Pr.= Presentadas<br />

D n = Denegadas<br />

E.P.A.= En Estudio<br />

Próximo Año<br />

ESTUDIANTE TESISTA DE POSTGRADO: Esta categoría fue creada<br />

para profesionales universitarios que cursan postgrado en otras<br />

instituciones, pero <strong>de</strong>sarrollan sus tesis <strong>de</strong> grado en algún laboratorio<br />

<strong>de</strong>l Instituto, bajo la supervisión <strong>de</strong> un investigador <strong>de</strong>l IVIC.<br />

PROFESIONAL Y TECNICO EN ENTRENAMIENTO: Categorías<br />

diseñadas para admitir a profesionales, <strong>de</strong> nivel universitario o<br />

técnico, en laboratorios o servicios <strong>de</strong>l Instituto con la finalidad <strong>de</strong><br />

recibir entrenamiento en técnicas o metodologías en el campo <strong>de</strong><br />

su interés.<br />

ESTUDIANTE ASOCIADO: Creada para dar oportunidad a estudiantes<br />

venezolanos, que cursan postgrado en el exterior, <strong>de</strong> establecer<br />

y mantener nexos con investigadores <strong>de</strong>l IVIC, que los acepten<br />

bajo su tutoría.<br />

SOLICITUDES DE INGRESO Y MATRICULA DEL 01-12-2003 AL<br />

30-11-2004:<br />

Los cuadros 1 y 2 presentan las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingreso procesadas<br />

y la matrícula <strong>de</strong> las diferentes categorías estudiantiles <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Postgrado, durante el período reseñado en este informe:<br />

Ver anexo Cuadro No.1 y No.2<br />

CATEGORIAS E.A.A. Pr. Ap. Dn. Rt. E.P.A.<br />

EST. GRADUADO<br />

MAESTRIA<br />

EST. GRADUADO<br />

DOCTO RADO<br />

EST. TESISTA DE<br />

PO STG RADO<br />

PRO FESIO N AL<br />

EN<br />

ENTREN AMIENTO<br />

TÉCNICO EN<br />

ENTREN AMIENTO<br />

EST.<br />

ASIGNATURA<br />

AISLADA<br />

ESTUDIANTE<br />

ASO CIADO<br />

28 65 47 11 05 30<br />

16 52 28 02 04 34<br />

00 20 19 00 00 01<br />

00 155 153 00 02 00<br />

00 08 08 00 00 00<br />

03 152 150 00 05 00<br />

00 02 02 00 00 00<br />

TO TALES 47 454 407 13 16 65


Cuadro N. 2<br />

Matrícula <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Postgrado por Categoría Estudiantil. Del 01-12-2003 al 30-11-2004<br />

CATEGO RÍA<br />

N O VIEM BRE<br />

Los cuadros 3 y 4 explican en <strong>de</strong>talle la matrícula y egresos <strong>de</strong> los estudiantes graduados.<br />

Cuadro N.3<br />

Matrícula y Egresos <strong>de</strong>l Magíster Scientiarum. Del 01-12-2003 al 30-11-2004<br />

Cuadro N.4<br />

Matrícula y Egresos <strong>de</strong>l Doctorado. Del 01-12-2003 al 30-11-2004<br />

2003<br />

IN G RESO S EG RESO S<br />

NOVIEMBRE<br />

ESTUDIAN TE G RADUADO M SC. 88 46 35 99<br />

ESTUDIAN TE G RADUADO<br />

DOCTORADO<br />

2004<br />

114 35 30 119<br />

ESTUDIAN TE TESISTA PO STG RADO 54 16 30 40<br />

PRO FESIO N AL EN EN TREN AM IEN TO 76 150 149 77<br />

TÉCN ICO EN EN TREN AM IEN TO 06 06 09 03<br />

ESTUDIAN TE ASIG N A. AISLADA 38 106 90 54<br />

ESTUDIAN TE ASO C IADO 05 02 02 05<br />

ESTUDIAN TE EN RETIRO M SC. 46 52 54 44<br />

ESTUDIAN TE EN RETIRO<br />

DOCTORADO<br />

SI TUACI O N<br />

MAESTRIA<br />

34 35 37 32<br />

TO TALES 461 448 436 473<br />

PERIODOS<br />

NOVIEMBRE 2003 NO VIEMBRE 2 0 04<br />

MATRÍCULA REAL 88 99<br />

RETIRO S TEMPO RALES 46 27<br />

18<br />

TITULADO S 16<br />

Estimado febrero 2005<br />

EXCLUIDO S 02 03<br />

PERIO DO S<br />

SITUAC IO N<br />

DO CTO RADO<br />

NO VIEMBRE 2003 NO VIEMBRE 2004<br />

MATRÍCULA REAL 114 119<br />

RETIRO S TEMPO RALES 34 2 3<br />

TITULADO S 14 06<br />

Estimado febrero 2005<br />

EXCLUIDOS 00 00<br />

349


Seguidamente, se presenta la evolución <strong>de</strong> la matrícula <strong>de</strong> estudiantes graduados, <strong>de</strong>l año 1977 a la fecha: Ver anexo Cuadro con titulo:<br />

350<br />

Estudiantes<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Doctor en Ciencias:<br />

Briceño Villarreal, Alexan<strong>de</strong>r Ovidio<br />

Cano Ordoñez, Marisol Del Valle<br />

Casart Quintero, Yveth Cándida<br />

Devesa Con<strong>de</strong>, Marisol<br />

Gendzekhadze, Ketevan<br />

Landaeta Perera, Vanessa Romina<br />

Manzi Mayz, Lorna Victoria<br />

Meleán Bautista, Yasmin<br />

Oviedo Escalante, Nestor Jairzinho<br />

Paradisi Barcelo, Irene Margarita<br />

Sanchez Val<strong>de</strong>rrama, Victor Julio<br />

Vásquez Romero, Carlos Enrique<br />

Villalba Galea, Carlos Alberto<br />

Zoghbi Marrero, María Elena<br />

MATRICULA DE POSTGRADO <strong>de</strong> 1977-2004<br />

1977 1982 1987 1992 1997 2002<br />

Años<br />

M.Sc. Doctorado Total<br />

ACTO DE GRADUACION: El XXXII Acto <strong>de</strong> Graduación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados, tuvo lugar en la Plaza Bolívar y Bello el 06-<br />

02-2004. En este acto egresaron catorce (14) profesionales con el título <strong>de</strong> Doctor en Ciencias y dieciséis (16) con el <strong>de</strong> Magister<br />

Scientiarum. El Dr. Carlo Caputo, fue el Orador <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n. A la Doctora en Ciencias Lorna Victoria Manzi Mayz le correspondió dar el<br />

discurso en nombre <strong>de</strong> los graduandos. A los Doctores en Ciencias Alexan<strong>de</strong>r Ovidio Briceño Villareal, Marisol Devesa Con<strong>de</strong> y Ketevan<br />

Gendzekhadze, les fue otorgado el premio «Paola Carpi <strong>de</strong> Medina».<br />

Magister Scientiarum:<br />

Bermu<strong>de</strong>z Di Lorenzo, Aleida Josefina<br />

Cañavera Buelvas, Farrah<br />

Cornejo Ordaz, Omar Eduardo<br />

Chonchón González, Yaneth <strong>de</strong>l Carmen<br />

Escalona Pérez, Jhonny Otilio<br />

López Cabaña, Zoraya Elena<br />

Marcano Aguilera, Junedy Carolina<br />

Nezu Sakurai, Sahyli Marina<br />

Pérez De Vladar, Harold Paul<br />

Quevedo Ruíz, Leidy María<br />

Tenia Villarroel, Rita Virginia<br />

Valbuena Soler, Johnny Ramón<br />

Vásquez Cor<strong>de</strong>ro, Luzmary<br />

Vásquez Muñoz, Daniela Alejandra<br />

Vera Vegas, William Jacinto<br />

Zambrano Guzmán, Orlisbeth <strong>de</strong>l Carmen


Programa <strong>de</strong> Pregrado<br />

A través <strong>de</strong> él, se introduce y vincula al futuro profesional con las<br />

tareas <strong>de</strong> investigación que se <strong>de</strong>sarrolla en los diversos laboratorios<br />

<strong>de</strong>l Instituto. Los interesados en incorporarse a este Programa,<br />

<strong>de</strong>ben contar con la aceptación previa <strong>de</strong>l investigador tutor. El<br />

Instituto pone a su disposición: laboratorio, biblioteca, asesoramiento<br />

por parte <strong>de</strong>l tutor, uso <strong>de</strong> algunas facilida<strong>de</strong>s como transporte,<br />

comedor, etc. Las categorías estudiantiles que conforman<br />

este Programa son las siguientes:<br />

PASANTES DE BACHILLERATO: Permite a los estudiantes <strong>de</strong>l último<br />

año <strong>de</strong> bachillerato cubrir el requerimiento <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

y Deportes, <strong>de</strong>sarrollando el trabajo <strong>de</strong> investigación exigido a<br />

este nivel. Esta pasantía la realiza bajo la tutoría <strong>de</strong> un investigador<br />

o profesional asociado a la investigación.<br />

ESTUDIANTE VISITANTE: Se ofrece a estudiantes universitarios que<br />

<strong>de</strong>sean realizar pasantías en un laboratorio <strong>de</strong>l IVIC, durante un<br />

receso académico prolongado (mínimo <strong>de</strong> un mes) a tiempo completo.<br />

Durante su permanencia participan, bajo la supervisión <strong>de</strong> un<br />

personal científico, en activida<strong>de</strong>s experimentales <strong>de</strong>sarrolladas en<br />

el laboratorio.<br />

Cuadro N.5<br />

Solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ingreso al Programa <strong>de</strong> Pregrado. Del 01-12-2003 al 30-11-2004<br />

E.A.A.= En Estudio Año Anterior<br />

Ap.= Aprobadas<br />

Rt.= Retiradas<br />

Pr.= Presentadas<br />

Dn= Denegadas<br />

E.P.A.= En Estudio Próximo Año<br />

ESTUDIANTE ASISTENTE: El Estudiante Visitante que durante su<br />

pasantía <strong>de</strong>muestre motivación, interés y competencia en el trabajo<br />

<strong>de</strong> laboratorio y, conjuntamente con su tutor, <strong>de</strong>cida continuar <strong>de</strong>sarrollando<br />

tareas <strong>de</strong> investigación durante el tiempo permitido por<br />

sus estudios (recesos académicos <strong>de</strong> diferente duración) pue<strong>de</strong> ser<br />

promovido a la categoría <strong>de</strong> Estudiante Asistente, a solicitud <strong>de</strong> su<br />

tutor.<br />

ESTUDIANTE TESISTA DE PREGRADO: Orientada a estudiantes<br />

universitarios, que <strong>de</strong>sean realizar sus Trabajos o Tesis <strong>de</strong> Grado<br />

en alguno <strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong>l IVIC. Permanecerá en el Instituto<br />

por el lapso que requiera el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Tesis y su <strong>de</strong>dicación<br />

estará <strong>de</strong>terminada por el tiempo que le permita su actividad académica,<br />

establecida previo acuerdo con el tutor.<br />

ESTUDIANTE EN ENTRENAMIENTO: Diseñada para estudiantes<br />

que <strong>de</strong>sean hacer un trabajo específico en un laboratorio, por períodos<br />

relativamente cortos. La duración y <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> la pasantía<br />

es variable y establecida <strong>de</strong> mutuo acuerdo con el tutor.Los datos<br />

sobre las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingreso y la matrícula <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Pregrado, durante el período comprendido en este informe, se especifica<br />

en los Cuadros No. 5 y 6.<br />

CATEGORIAS E. A. A Pr. Ap. Dn. Rt. E. P. A.<br />

PASAN TES DE<br />

BACHILLERATO<br />

ESTUDIANTES<br />

VISITANTES<br />

ESTUDIANTE<br />

ASISTENTE<br />

TESISTA DE<br />

PREG RADO<br />

ESTUDIANTE EN<br />

EN TREN AMIEN TO<br />

05 27 26 00 06 00<br />

00 36 31 00 04 01<br />

01 56 55 00 02 00<br />

00 39 39 00 00 00<br />

01 201 183 01 12 06<br />

TO TALES 07 359 334 01 24 07<br />

351


Cuadro N. 6<br />

Matrícula <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Pregrado. Del 01-12-2003 al 30-11-2004<br />

352<br />

PASANTES DE<br />

BACHILLERATO<br />

CATEGORÍA NOVIEMBRE 2003 INGRESO S EGRESO S NO VIEMBRE 2 004<br />

10 31 28 13<br />

ESTUDIANTE VISITANTE 00 28 28 00<br />

ESTUDIANTE ASISTENTE 61 54 45 70<br />

EST. TESISTA DE PREGRADO 22 37 28 31<br />

ESTUDIANTE<br />

ENTRENAMIENTO<br />

64 173 169 68<br />

TOTALES 157 323 298 182<br />

Programa <strong>de</strong> Extensión<br />

El programa <strong>de</strong> Extensión es un complemento a la formación <strong>de</strong><br />

recursos humanos <strong>de</strong> alto nivel. A través <strong>de</strong> él se organiza y efectúa<br />

Cursos Especiales en campos muy específicos, con especialistas <strong>de</strong><br />

reconocida trayectoria internacional, realizándose así una labor <strong>de</strong><br />

actualización <strong>de</strong>l conocimiento científico. A<strong>de</strong>más, se edita libros y<br />

folletos <strong>de</strong> interés científico.<br />

Cursos Especiales: Se llevó a cabo tres (3) Cursos Especiales con<br />

la asistencia <strong>de</strong> 163 participantes:<br />

- XVII Escuela Venezolana <strong>de</strong> Matemáticas / IV Escuela Matemática<br />

<strong>de</strong> América Latina y el Caribe, <strong>de</strong>l 5 al 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004.<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

FINANCIAMIENTO: En el período contemplado en este informe,<br />

el IVIC a través <strong>de</strong>l C.E.A., concedió un total <strong>de</strong> 38 becas IVIC, 1<br />

beca Vollmer-IVIC y 121 <strong>de</strong> contingencia y/o temporal.<br />

Las becas IVIC están <strong>de</strong>stinadas a cursantes <strong>de</strong>l doctorado y tienen<br />

una asignación mensual <strong>de</strong> Bs. 700.000,00. La beca Vollmer-IVIC<br />

es cofinanciada por la Fundación Vollmer y el IVIC y se otorga a un<br />

estudiante <strong>de</strong> doctorado, cursante <strong>de</strong> un postgrado en el área <strong>de</strong><br />

biomedicina. Contempla una asignación mensual <strong>de</strong> Bs. 700.000,00<br />

Las becas están concebidas para los estudiantes que tramitan<br />

financiamiento ante otra institución y no les ha sido concedido, la<br />

subvención es <strong>de</strong> Bs. 321.235,20. A las becas <strong>de</strong> contingencia se<br />

les asigna el mismo monto y están <strong>de</strong>stinadas a aquellos estudiantes<br />

que disfrutaron <strong>de</strong> financiamiento externo, el mismo expiró y<br />

aún no han concluido sus trabajos o tesis <strong>de</strong> grado. En todos los<br />

casos, el Instituto asume el gasto correspondiente a la matrícula.<br />

Así mismo, hubo 62 estudiantes autofinanciados y 98 estudiantes<br />

financiados para los cursos <strong>de</strong> postgrado por instituciones externas:<br />

47 a través <strong>de</strong> beca-crédito <strong>de</strong> FONACIT, 1 por la Universidad<br />

Nacional Experimental <strong>de</strong>l Táchira, 2 por la Fundación Gran Mariscal<br />

<strong>de</strong> Ayacucho, 3 por la Universidad <strong>de</strong> Carabobo, 1 por Universidad<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, 3 por la Universidad <strong>de</strong>l Zulia, 1 por la Universidad<br />

Centro Occi<strong>de</strong>ntal Lisandro Alvarado, 3 por la Universidad<br />

- Curso Teórico Práctico: Interacciones Endotelio Sistema<br />

Inmunitario, <strong>de</strong>l 18 al 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004.<br />

- Estructura y Usos <strong>de</strong> la lengua castellana, <strong>de</strong>l 20 al 24 <strong>de</strong> septiembre<br />

2004.<br />

Así mismo, se colaboró con la organización <strong>de</strong> la XLVI Reunión <strong>de</strong>l<br />

« Núcleo <strong>de</strong> Decanos <strong>de</strong> Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ciencias y Equivalentes » realizada<br />

el 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004 y las III Jornadas <strong>de</strong> Fonacit-Postgrados<br />

Integrados en Biología Celular, efectuadas <strong>de</strong>l 6 al 8 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 2004, en el IVIC.<br />

<strong>de</strong> Oriente, 6 por la Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela-Consejo <strong>de</strong><br />

Desarrollo Científico y Humanístico/CDCH-UCV, 21 por OPSU-<br />

CNU Programa «Alma Mater», 1 por el C.L.A.F, 1 por el I.N.I.A.,1<br />

O.I.E.A., 2 por la Whitley Laing Fundation, 1 por el Centro Tecnológico-IVIC,<br />

1 por la Aviación, 1 por el Ministerio <strong>de</strong> Salud y 2 por<br />

el Banco Provincial.<br />

El 10-12-2003 se recibió el 50% restante <strong>de</strong>l convenio con la<br />

F.G.M.A. asignando los siguientes financiamientos:<br />

Contratación <strong>de</strong> expertos nacionales e internacionales: (2), Pasantías<br />

y Cursos Cortos (16), Estudiantes Asistentes Excelentes (26).<br />

Por otra parte, el CEA y la FGMA dieron apoyo económico para<br />

asistir a diversas activida<strong>de</strong>s académicas (2 eventos internacionales<br />

y 5 nacionales), a los siguientes estudiantes y profesionales:<br />

Merlín Vivenes, Noslen Lobo, Frine Ruiz, Lenny Mar Rodríguez,<br />

Rafael Añez, Milexi Pacheco, Sonia Nusetti, Antonio Maldonado,<br />

Ninoska Viera, Sabrina Rodríguez, Martha Cor<strong>de</strong>ro, Raúl Guzmán,<br />

Maryan Paulinkevicius, William Henriquez, Anny Rodríguez, Hermán<br />

Nieto, María A. Aray, Nelsaida Sánchez.<br />

Igualmente, se contrató 51 profesores externos y durante el período<br />

fue dictado por docentes <strong>de</strong>l IVIC, un total <strong>de</strong> 4.148,50 horas <strong>de</strong><br />

clases.


CURSOS Y EVENTOS: Participación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l CEA en eventos:<br />

Carlo Caputo «Taller y sesión No. 52 <strong>de</strong>l Núcleo <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Postgrado», junio 2004; Miriam Díaz «VII Taller sobre tecnología<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s Internet para América Latina y el Caribe», Cusco,<br />

Perú, octubre 2004; Miriam Díaz «I Jornadas <strong>de</strong> Reflexión y Trabajo<br />

hacia una Plataforma única <strong>de</strong> formación virtual para nuestra Universidad»,<br />

Mérida, Venezuela, noviembre 2004 y Rodolfo Vargas<br />

«Núcleo <strong>de</strong> Decanos <strong>de</strong> Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ciencias y Equivalentes»,<br />

Mérida, Venezuela, noviembre 2004.<br />

En el marco <strong>de</strong>l programa «Promoción a la Investigación» se dictó 9<br />

charlas.<br />

DECANATO: Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l C.E.A. asistieron a las reuniones<br />

convocadas por el Núcleo <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Postgrado, el Núcleo<br />

<strong>de</strong> Decanos Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ciencias y Equivalentes y <strong>de</strong>l Consejo<br />

Consultivo Nacional <strong>de</strong> Postgrado.<br />

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS DE INFORMACION: El proyecto<br />

«Implementación <strong>de</strong> Cursos en línea para el Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Avanzados», coordinado por el CEA y cuyo equipo multidisciplinario<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo estuvo conformado por personal <strong>de</strong>l CEA, Red <strong>de</strong><br />

Computación y un profesor colaborador <strong>de</strong> la UNESR, se encuentra<br />

en la fase <strong>de</strong> pruebas piloto. El objetivo principal <strong>de</strong> dicha plataforma<br />

tecnológica es servir <strong>de</strong> herramienta <strong>de</strong> apoyo a la docencia<br />

permitiendo:<br />

- Desarrollo <strong>de</strong> cursos en línea.<br />

- Publicación <strong>de</strong> contenido didáctico accesible a través <strong>de</strong> Internet.<br />

- Comunicación electrónica entre profesores y alumnos en tiempo<br />

real a través <strong>de</strong> Internet.<br />

- Creación <strong>de</strong> una comunidad virtual educativa, a través <strong>de</strong> foros<br />

electrónicos y bitácoras <strong>de</strong> discusión (Weblogs).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto se dividió en cuatro (4) fases, <strong>de</strong>scritas a<br />

continuación:<br />

Fase I:<br />

- Definición <strong>de</strong>l proyecto (Nombre, objetivos, alcance, tiempo, recursos).<br />

- I<strong>de</strong>ntificar usuarios <strong>de</strong>l LMS.<br />

Fase II<br />

- Diseño Instruccional general <strong>de</strong> los Cursos en línea para:<br />

- Definir estrategias instruccionales.<br />

- Definir activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

- Definir activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> retroalimentación y evaluación.<br />

- Definir Objetos <strong>de</strong> Aprendizaje para los cursos en línea.<br />

Fase III:<br />

- Evaluación y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Hardware (Sistema Operativo, Servidor<br />

<strong>de</strong> Aplicación, Servidor <strong>de</strong> Datos, Manejador <strong>de</strong> Base <strong>de</strong> Datos,<br />

espacio en disco duro, memoria RAM, sistemas <strong>de</strong> respaldo y recuperación<br />

<strong>de</strong> información, planes <strong>de</strong> contingencia para continuidad<br />

<strong>de</strong> procesos).<br />

- Definir Tecnologías <strong>de</strong> Desarrollo. (Java-PHP)<br />

- Evaluar herramientas OpenSource. (Moodle-LearnLoop-ATutor)<br />

- Selección y Adaptación <strong>de</strong> herramienta: Moodle, como entorno<br />

virtual <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Fase IV: (en <strong>de</strong>sarrollo actualmente)<br />

- Implantación <strong>de</strong> la herramienta seleccionada.<br />

- Prueba piloto <strong>de</strong> la herramienta a través <strong>de</strong>l curso en línea: «Internet:<br />

Aplicaciones en el área Académica y Administrativa».<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los contenidos y materiales existentes.<br />

- Planificar el apoyo a los profesores y estudiantes.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que el marco <strong>de</strong> referencia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este<br />

proyecto estuvo apoyado en la asistencia <strong>de</strong> personal <strong>de</strong>l CEA, al VI<br />

y VII Taller sobre Tecnología <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s Internet para América Latina<br />

y el Caribe, en el año 2003 y 2004, respectivamente, así como la<br />

asistencia a las jornadas <strong>de</strong> trabajo realizadas en la Universidad <strong>de</strong><br />

Los An<strong>de</strong>s relacionadas con el tema en este mismo año.<br />

353


SERVICIOS AUXILIARES Y<br />

ADMINISTRATIVOS DE<br />

APOYO A LA<br />

INVESTIGACIÓN.<br />

Cada Centro y <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Investigación cuenta con el apoyo<br />

<strong>de</strong> servicios auxiliares y administrativos que realizan diferentes activida<strong>de</strong>s,<br />

entre las que se resaltan las siguientes:<br />

-Elaboración <strong>de</strong>l anteproyecto <strong>de</strong> presupuesto.<br />

-Control <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l presupuesto operativo.<br />

-Planificación y tramitación <strong>de</strong> las diferentes compras, requeridas<br />

por los diferentes laboratorios.<br />

-Gestiones <strong>de</strong> todos los trámites administrativos para el buen funcionamiento<br />

<strong>de</strong> los Centros ante otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l IVIC.<br />

-Apoyo administrativo a todos los laboratorio en sus gestiones <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

-Atención a los estudiantes <strong>de</strong> pre y postgrado.<br />

-Administración <strong>de</strong> los recursos humanos adscritos a los Centros<br />

para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las distintas activida<strong>de</strong>s administrativas.<br />

-Recepción y distribución <strong>de</strong> materiales y correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

-Servicios secretariales para la elaboración <strong>de</strong> manuscritos científicos<br />

y correspon<strong>de</strong>ncia en castellano e inglés; organización, actualización,<br />

y mantenimiento <strong>de</strong> los archivos administrativos existentes;<br />

recopilación, clasificación y apertura <strong>de</strong> carpetas <strong>de</strong> los procedimientos<br />

administrativos implantados en el Instituto.<br />

-Administración, manejo y control <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l Fondo Rotatorio,<br />

a fin <strong>de</strong> canalizar las compras nacionales, que por sus características<br />

no se requiere solicitarlas a la Administración Central, permitiendo<br />

así la agilización <strong>de</strong> los procesos en la adquisición inmediata<br />

<strong>de</strong> bienes y el uso <strong>de</strong> la asignación presupuestaria <strong>de</strong> los Centros.<br />

-Tramitación <strong>de</strong> viáticos y pasajes nacionales e internacionales.<br />

-Supervisión y mantenimiento <strong>de</strong> la infraestructura.<br />

-Control y archivo <strong>de</strong> los documentos que originan las partidas<br />

presupuestarias y fondos externos.<br />

-Contacto con proveedores y diferentes entes externos.<br />

Adicionalmente, se prestan servicios especializados en los siguientes<br />

Centros:<br />

Centro <strong>de</strong> Biofísica y Bioquímica<br />

- Servicio <strong>de</strong> Captura, Transporte y Mantenimiento <strong>de</strong> Especies<br />

Vivas (peces, batracios, arácnidos, moluscos y crustáceos).<br />

- Servicio <strong>de</strong> Bioterio local para mamíferos, con control <strong>de</strong> cepas,<br />

dietas y tratamientos especiales.<br />

- Taller <strong>de</strong> Electrónica: mantenimientos <strong>de</strong> equipos, reparaciones,<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, construcción y diseño <strong>de</strong> equipos, modificaciones<br />

<strong>de</strong> equipos, instalaciones y soporte técnico para<br />

computadoras, asesorías técnicas internas, asesorías a otras instituciones<br />

y gestiones <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> equipos repuestos y materiales.<br />

356<br />

- Servicio <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Lipoproteínas (Lab. <strong>de</strong> Trombosis Experimental).<br />

- Determina-ción <strong>de</strong>l aminoácido L-carnitina en plasma y tejido<br />

muscular (Lab. <strong>de</strong> Fisiopatología Muscular).<br />

Centro <strong>de</strong> Física<br />

Taller mécanico:<br />

El Taller Mecánico <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Física es una unidad <strong>de</strong> apoyo<br />

para los diversos laboratorios <strong>de</strong>l Centro como para el resto <strong>de</strong>l<br />

Instituto. Se realiza el diseño y construcción <strong>de</strong> elementos técnicos<br />

para la solución <strong>de</strong> problemas específicos siguiendo los requerimientos<br />

<strong>de</strong> los usuarios. Los trabajos a Centros o <strong>Departamento</strong>s<br />

distintos al Centro <strong>de</strong> Física se realizan a un bajo costo para el<br />

usuario y con los beneficios obtenidos a traves <strong>de</strong> estos, el Taller<br />

compensa el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> material y en algunos casos se adquieren<br />

nuevas herramientas las cuales son <strong>de</strong> gran utilidad para las labores<br />

propias <strong>de</strong>l taller.<br />

Centro <strong>de</strong> Química<br />

Taller <strong>de</strong> Electrónica: Mantenimiento, reparación y modificación<br />

<strong>de</strong> equipos científicos. Instalacion y soporte Técnico <strong>de</strong><br />

Computadoras. Asesorías Técnicas.<br />

Servicio <strong>de</strong> Soplado <strong>de</strong> Vidrio: Fabricación, reparación y modificación<br />

<strong>de</strong> Marteriales <strong>de</strong> vidrio Pirex tanto para el Centro <strong>de</strong> Química<br />

como para otros centros y entes externos.<br />

Servicio <strong>de</strong> Analisis Instrumental: Ver Centro <strong>de</strong> Química.<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Bilogía Estructural<br />

-Atención <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Análisis Cristalográfico<br />

<strong>de</strong> Cálculos Renales.<br />

-Servicio <strong>de</strong> Análisis Cristalográfico <strong>de</strong> Cálculos Renales: se analizaron<br />

700 cálculos renales <strong>de</strong>l mismo número <strong>de</strong> pacientes.<br />

-Servicio <strong>de</strong> Procesamiento Digital <strong>de</strong> Imágenes Médicas: se analizaron<br />

imágenes para distintos grupos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l IVIC.<br />

-Servicio <strong>de</strong> Microscopía Electrónica: Se prestó apoyo en la observación<br />

y toma <strong>de</strong> micrografías con el Microscopio Electrónico Philips<br />

CM 120 a las siguientes instituciones con sus respectivos proyectos:<br />

I.- Postgrado en Ciencias Morfológicas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Veterinaria,<br />

UCV, Maracay Edo. Aragua:<br />

a) Tesis <strong>de</strong> Doctorado:” Estudios <strong>de</strong> los cambios ultra<strong>estructural</strong>es<br />

<strong>de</strong>l músculo vastus lateralis y <strong>de</strong> química sanguínea <strong>de</strong> aspirantes a<br />

ca<strong>de</strong>tes sometidos a un entrenamiento <strong>de</strong> resistencia”.


) Proyecto <strong>de</strong> investigación: “Estudio <strong>de</strong> efectos peritumorales y<br />

paraneoplásicos en tumores que afectan a animales domésticos”.<br />

c) Tesis <strong>de</strong> Maestría: Estudio por microscopía electrónica <strong>de</strong> transmisión<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> crótalos en zonas atrio-ventricular <strong>de</strong> ratón.<br />

II.- Postgrado en Zoología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UCV:<br />

a) Proyecto <strong>de</strong> investigación: “ Relación Schistosama mansoni -<br />

molusco. Daños ultra<strong>estructural</strong>es”.<br />

b) Proyecto <strong>de</strong> Investigación: “Alteraciones ultra<strong>estructural</strong>es en<br />

hígado y riñón durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infecciones murinas experimentales<br />

por T: evansi”<br />

c) Trabajo <strong>de</strong> ascenso: “Contaminación con cadmio en peces y<br />

anfibios. Ultraestructura. Estudio Ultra<strong>estructural</strong> <strong>de</strong> pulmón <strong>de</strong> bebé“<br />

III- Facultad <strong>de</strong> Odontología- UCV.<br />

Trabajo <strong>de</strong> Ascenso: “Estudio por microscopía electrónica <strong>de</strong> la<br />

lesiones premalignas en músculo bucal”<br />

-Servicio <strong>de</strong> Microscopía <strong>de</strong> Luz: se analizaron especimenes para<br />

distintos grupos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l IVIC<br />

-Servicio <strong>de</strong> Difracción y Difusión Central <strong>de</strong> Rayos- X: se continuó<br />

analizando muestras <strong>de</strong> petróleo y <strong>de</strong>rivados para INTEVEP. Se prestaron<br />

servicios a la industria farmaceutica nacional para cuantificar<br />

elor<strong>de</strong>n-<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en materias primas para la fabricación <strong>de</strong> medicamentos.<br />

-Servicio <strong>de</strong> Instrumentación Electrónica: se repararon equipos electrónicos<br />

<strong>de</strong>l DBE.<br />

-Taller <strong>de</strong> Micromecánica: se construyeron diferentes partes y piezas<br />

para el <strong>Departamento</strong>.<br />

357


QUIMBIOTEC, C.A.<br />

Directiva<br />

Máximo García Sucre<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Egidio Romano<br />

Presi<strong>de</strong>nte (Hasta 10/04)<br />

Clara Maldonado<br />

Directora Principal<br />

Personal Ejecutivo<br />

Bernardo Pérez Jurado<br />

Gerente <strong>General</strong><br />

Dana Miloslavich<br />

Gerente <strong>de</strong> Comercialización<br />

Denis Cesaris<br />

Gerente <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad<br />

Jorge Avilan<br />

Gerente <strong>de</strong> Recursos Humanos<br />

Jorge Pino<br />

Gerente <strong>de</strong> Construcción<br />

José Rodríguez<br />

Gerente <strong>de</strong> Sistemas<br />

360<br />

Bernardo Pérez Jurado<br />

Gerente <strong>General</strong><br />

Rafael Apitz<br />

Director Principal<br />

Julián Villalba<br />

Director Principal<br />

Organización y Funciones <strong>General</strong>es<br />

Alis Villalobos <strong>de</strong> Túa<br />

Directora Principal<br />

Merce<strong>de</strong>s Elena Campo<br />

Directora Suplente<br />

Luisana Arias<br />

Jefe <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Sangre<br />

Mariam Salazar<br />

Gerente <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Analítico Recombinantes<br />

Mireya Maldonado<br />

Regente<br />

Neida Hernán<strong>de</strong>z<br />

Gerente <strong>de</strong> Producción<br />

Pedro Guerra<br />

Gerente <strong>de</strong> Mantenimiento<br />

Robert Miguel<br />

Asesor Legal<br />

La empresa QUIMBIOTEC, C.A. fue constituida el 22 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1988, por el Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas<br />

(IVIC) en sociedad con el Fondo <strong>de</strong> Inversiones <strong>de</strong> Venezuela (FIV).<br />

actualmente Banco <strong>de</strong> Desarrollo Económico y Social (BANDES). El<br />

primer proyecto fue la “Planta Productora <strong>de</strong> Derivados Sanguíneos”,<br />

la cual se encuentra en operación, única en su género en<br />

Venezuela, caracterizándose por ser ente vinculante entre el sector<br />

científico, centros <strong>de</strong> investigación nacionales y el sector productivo<br />

<strong>de</strong>l país. El segundo proyecto, cuya ejecución comenzó en el<br />

2003, es la construcción y puesta en marcha <strong>de</strong> una “Planta Productora<br />

<strong>de</strong> Fármacos por medio <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Ingeniería Genética”,<br />

Paúl Esqueda<br />

Director Suplente<br />

Miguel Octavio<br />

Director Suplente<br />

Lour<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pescoso<br />

Directora Suplente<br />

Rosario Quiroga <strong>de</strong> Cubas<br />

Gerente <strong>de</strong> Planificación y Presupuesto<br />

Sergio Chiarpenello<br />

Gerente <strong>de</strong> Planta<br />

Sandra Segnini<br />

Gerente <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Verónica León<br />

Gerente <strong>de</strong> Aseguramiento <strong>de</strong> Calidad<br />

Yadira Naranjo<br />

Gerente <strong>de</strong> Administración<br />

con el cual se inicia la diversificación hacia la producción y<br />

comercialización <strong>de</strong> otros productos químicos y biológicos <strong>de</strong> alto<br />

componente tecnológico. La misión <strong>de</strong> la empresa es la manufactura<br />

y comercialización <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados sanguíneos y otros productos<br />

químicos y biológicos <strong>de</strong> alta calidad, intensivos en tecnología. Los<br />

exce<strong>de</strong>ntes financieros que genere serán <strong>de</strong>stinados al fomento <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>sarrollo y comercialización, conjuntamente<br />

con el sector empresarial, en áreas don<strong>de</strong> existan ventajas<br />

competitivas o requerimientos no cubiertos <strong>de</strong> la sociedad, actuando<br />

como elemento <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>sarrollo<br />

e innovación nacionales.


Planta Productora <strong>de</strong> Derivados Sanguíneos (PPDS)<br />

1.- Procura <strong>de</strong> Plasma: Se logró reforzar el programa <strong>de</strong> recolección<br />

<strong>de</strong> plasma en los centros <strong>de</strong> salud pública a través <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Intercambio, Plasmaféresis Intrahospitalaria, Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong> la<br />

PPDS y <strong>de</strong> las Fundaciones <strong>de</strong> Hemodonación <strong>de</strong> Lara y Carabobo,<br />

logrando incrementar la cantidad <strong>de</strong> plasma recolectado en un 8%<br />

ascendiendo a la suma <strong>de</strong> 41.192 lts recolectados.<br />

Se incrementó a 165 el número <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong> sangre adscritos al<br />

Plan <strong>de</strong> Intercambio. Se incrementó el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Plasmaféresis <strong>de</strong> 59 (2003) a 64 (2004).<br />

2.- Manufactura: Se completó la ejecución <strong>de</strong>l proyecto “Fortalecimiento<br />

a la Planta Procesadora <strong>de</strong> Plasma Sanguíneo Humano,<br />

Mediante Tecnología <strong>de</strong> Biología Molecular (PCR), Inversión en<br />

Tecnología que Optimice el Proceso Productivo <strong>de</strong>l Factor VIII y<br />

Puesta a Punto <strong>de</strong> Tres Nuevos Productos: Complejo Protombínico,<br />

Factor IX y Antitrombina III”, financiado por FONACIT logrando<br />

cumplir con los dos primeros objetivos establecidos en el proyecto,<br />

obteniendo como resultados: A) Un laboratorio capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>pistar<br />

el virus <strong>de</strong> hepatitis C (HCV) y comenzar a <strong>de</strong>sarrollar el <strong>de</strong>spistaje<br />

<strong>de</strong> los virus <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana (HIV) y el <strong>de</strong> hepatitis B<br />

(HBV) y B) Producción <strong>de</strong> Factor VIII a nivel industrial, lo cual permitirá<br />

cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este medicamento en los pacientes<br />

hemofílicos tipo A.<br />

3.- Comercialización: En línea con la función <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />

hemo<strong>de</strong>rivados y garantizando la entrega <strong>de</strong> productos al sector<br />

público a través <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Optimización <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong> Plasma<br />

y Hemo<strong>de</strong>rivados en el Sector Público” se dotó al sector salud<br />

venezolano <strong>de</strong> Albúmina, Inmunoglobulina Intravenosa,<br />

Planta Productora <strong>de</strong> Fármacos elaborados<br />

mediante Técnicas <strong>de</strong> Ingeniería Genética<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> diversificarse con productos <strong>de</strong> alta tecnología,<br />

que solucionen una necesidad <strong>de</strong> la sociedad venezolana, que sean<br />

el fruto <strong>de</strong> investigaciones realizadas y que sean factibles <strong>de</strong> comercializar<br />

sustituyendo importaciones, se continuó con el proyecto<br />

“Construcción y Puesta en Marcha <strong>de</strong> una Planta Productora <strong>de</strong><br />

Fármacos por medio <strong>de</strong> Ingeniería Genética” , obteniéndose los<br />

siguientes logros:<br />

- Firma <strong>de</strong>l Contrato <strong>de</strong> Transferencia Tecnológica.<br />

Inmunoglobulina Intramuscular con altos títulos antitetánicos, Anti<br />

D, Inmunoglobulina Intramuscular polivalente y Factor VIII.<br />

En el 2004 se han atendido 39.500 pacientes, atendidos a través<br />

<strong>de</strong>l “Programa <strong>de</strong> Optimización <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong>l Plasma y<br />

Hemo<strong>de</strong>rivados en el Sector Público”. Se amplió la cobertura <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Optimización <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong>l Plasma y Hemo<strong>de</strong>rivados<br />

en el Sector Público <strong>de</strong> 184 hospitales en el año 2003 a 200 en el<br />

año 2004.<br />

El consumo efectivo <strong>de</strong> la Albúmina Humana se incrementó en un<br />

10% aproximadamente, alcanzando los 73 Kg/MM habitantes, escalando<br />

hacia la meta <strong>de</strong> consumo mínimo en los países <strong>de</strong>sarrollados<br />

según la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud: 100 Kg/MM<br />

Habitantes. Por otra parte, el consumo <strong>de</strong> la Inmunoglobulina<br />

Intravenosa se incrementó en un 25% con respecto al año anterior,<br />

ubicándose en 9,36 Kg/MM Habitante. De igual manera, el consumo<br />

<strong>de</strong> la Inmunoglobulina Intramuscular Anti-D se incrementó en<br />

un 32%.<br />

Se amplió la cobertura <strong>de</strong> pacientes hemofílicos tipo A con Factor<br />

VIII humano Quimbiotec, distribuyendo cantida<strong>de</strong>s suficientes para<br />

aten<strong>de</strong>r 300 pacientes con un tratamiento <strong>de</strong> 25.000 Unida<strong>de</strong>s<br />

Internacionales por año.<br />

De manera <strong>de</strong> garantizar que los hemo<strong>de</strong>rivados se usan en los<br />

hospitales y que se usan <strong>de</strong> la manera correcta, se dio continuidad<br />

al “Estudio <strong>de</strong> Uso Idóneo <strong>de</strong> los Hemo<strong>de</strong>rivados Quimbiotec”.<br />

Este estudio consiste en el reporte <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> los<br />

hemo<strong>de</strong>rivados consumidos en 36 hospitales que utilizan entre el<br />

80 y 90% <strong>de</strong> ellos.<br />

- Adquisición <strong>de</strong> los equipos e insumos para el laboratorio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y control <strong>de</strong> calidad.<br />

- Elaboración <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong>finitivos <strong>de</strong> los módulos <strong>de</strong> crecimiento<br />

y formulación y módulo <strong>de</strong> llenado.<br />

- Ejecución <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la estructura, instalaciones<br />

eléctricas y sanitarias <strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad.<br />

- Conclusión <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> tierra y ejecución <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> los<br />

pilotes <strong>de</strong>l edificio.<br />

361


Biblioteca « Marcel Roche »<br />

Jefatura<br />

Xiomara Jayaro<br />

Comisión Asesora<br />

Gioconda San Blas<br />

Coordinador<br />

(Hasta 10/04)<br />

Coordinaciones<br />

Administración<br />

Melania Infante<br />

Administrador II<br />

Silvia Camposano<br />

Asistente Analista II<br />

(Hasta 11/04)<br />

Glorimar Infante<br />

Suplente<br />

(Des<strong>de</strong> 08/04)<br />

Carlos Villegas<br />

Encargado <strong>de</strong> mantenimiento<br />

Desarrollo <strong>de</strong> Colecciones<br />

Yarisma González<br />

Coordinadora - PAI<br />

Aracelis Montenegro<br />

Secretaria Asistente<br />

Informática<br />

Daniel Medina<br />

Coordinador- Analista <strong>de</strong> Sistemas II<br />

María Trinidad Pereira<br />

Programador II<br />

Procesos Técnicos<br />

Ligia Azuaje<br />

Coordinadora - PAI<br />

Sonia Durán<br />

Asistente <strong>de</strong> Biblioteca III<br />

Norma Cabrera<br />

Archivista III<br />

María Peña<br />

PAI<br />

(Hasta 12/04)<br />

364<br />

Elizabeth Olivares<br />

Asesor<br />

(Hasta 11/04)<br />

Publicaciones Periódicas<br />

Silvia Chirinos<br />

Coordinadora - Asistente <strong>de</strong> Biblioteca III<br />

María Nelly Capote<br />

Asistente <strong>de</strong> Biblioteca III<br />

Jhoel Moreno<br />

Asistente <strong>de</strong> Biblioteca I<br />

Agustín San Blas<br />

Auxiliar Pub. P.<br />

Servicios públicos<br />

Giovanni Melén<strong>de</strong>z<br />

Coordinador - PAI<br />

Moises Lugo<br />

Asistente <strong>de</strong> Biblioteca III<br />

Alexis Villegas<br />

Asistente <strong>de</strong> Biblioteca III<br />

Hernán Bellera<br />

Asistente <strong>de</strong> Biblioteca III<br />

Grisha Rivas<br />

Asistente <strong>de</strong> Biblioteca<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> colecciones<br />

y reprografía.<br />

Baudilio Quiroz<br />

Coordinador<br />

José Bello<br />

Asistente <strong>de</strong> Biblioteca III<br />

Calixto Infante<br />

Asistente <strong>de</strong> Biblioteca III<br />

Gregory Barrios<br />

Asistente <strong>de</strong> Biblioteca I<br />

(Des<strong>de</strong> 12/04)<br />

Ismardo Bonal<strong>de</strong><br />

Asesor<br />

Sergio Arias<br />

Asesor<br />

Tony Pacheco<br />

Operador fotocopiadora<br />

Pastor Guzmán<br />

Operador fotocopiadora<br />

Carlos Suárez<br />

Auxiliar <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Oficina<br />

Servicios <strong>de</strong> localización <strong>de</strong><br />

Información<br />

Carolina Cordovez<br />

Coordinadora - Asistente <strong>de</strong> Biblioteca III<br />

Danny Zambrano<br />

Asistente <strong>de</strong> Biblioteca III<br />

Pedro Pérez<br />

Asistente III<br />

Carlos Díaz<br />

Asistente III<br />

Miriam Pérez<br />

Secretaria Ejecutiva I<br />

José Ferrer<br />

Operador <strong>de</strong> fotocopiadora<br />

Servicios <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong><br />

Información<br />

Marta Ruiz<br />

Coordinadora<br />

Nidya Osuna<br />

Asistente <strong>de</strong> Biblioteca III


Objetivos <strong>General</strong>es<br />

Seleccionar, adquirir, sistematizar, recuperar y difundir información<br />

científica y técnica, necesaria para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong><br />

manera oportuna y eficiente, con miras a li<strong>de</strong>rar los servicios <strong>de</strong><br />

información nacionales y regionales, <strong>de</strong>sarrollando y aplicando las<br />

tecnologías necesarias para garantizar los accesos a la información<br />

científica mundial, manteniendo los más altos estándares <strong>de</strong><br />

calidad.<br />

Logros Alcanzados<br />

Satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información científica y técnica, <strong>de</strong><br />

usuarios individuales o institucionales, contribuyendo al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la investigación académica, fundamental y aplicada, a nivel nacional<br />

e internacional.<br />

CIFRAS CONSOLIDADAS (ENERO 2004 - DICIEMBRE 2004)<br />

Usuarios atendidos 351.000<br />

Usuarios afiliados al Servicio <strong>de</strong> Localización <strong>de</strong> Información 410<br />

Artículos enviados (Unida<strong>de</strong>s documentales) a usuarios remotos 3.724<br />

Solicitud <strong>de</strong> artículos inexistentes en nuestra colección 53<br />

Libros ingresados a la base <strong>de</strong> datos 4.523<br />

Libros recibidos en donación 250<br />

Títulos <strong>de</strong> libros adquiridos 187<br />

Separatas adquiridas 23<br />

Separatas IVIC recibidas en la biblioteca e ingresadas en la base <strong>de</strong> datos 57<br />

Tesis <strong>de</strong> grado IVIC nuevas registradas en base <strong>de</strong> datos 6<br />

Títulos <strong>de</strong> publicaciones periódicas adquiridas 2.800<br />

Títulos <strong>de</strong> publicaciones periódicas adquiridas directamente con el editor 26<br />

Fascículos <strong>de</strong> publicaciones periódicas registrados en base <strong>de</strong> datos 19.869<br />

Publicaciones periódicas recibidas en donación 323<br />

Nuevos títulos <strong>de</strong> publicaciones periódicas recibidas en donación 76<br />

CD-Rom ingresados 114<br />

Publicaciones electrónicas en línea 1616<br />

Bases <strong>de</strong> datos adquiridas en línea 11<br />

Fotocopias con fines <strong>de</strong> investigación y docencia 780.693<br />

- Organización <strong>de</strong>l III Simposio Virtual <strong>de</strong> Información: Publicaciones<br />

Electrónicas y Derecho <strong>de</strong> Autor <strong>de</strong>l 5 al 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2004<br />

conjuntamente con la Asociación Nacional <strong>de</strong> Directores <strong>de</strong> Bibliotecas,<br />

Re<strong>de</strong>s y Servicios <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l Sector Académico, Universitario<br />

y <strong>de</strong> Investigación (ANABISAI) y los Servicios Bibliotecarios<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s (SERBIULA).<br />

- Mantenimiento <strong>de</strong>l Catálogo Colectivo Nacional, para las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> información <strong>de</strong>l país<br />

- Mantenimiento <strong>de</strong> la plataforma tecnológica y mejoramiento <strong>de</strong><br />

los servicios y productos <strong>de</strong> información: Adquisición <strong>de</strong> nuevo<br />

software «Módulo <strong>de</strong> publicaciones Periódicas» <strong>de</strong> la Base <strong>de</strong> Datos<br />

Bibliográfica <strong>de</strong> la Biblioteca Marcel Roche, para la<br />

homogenización <strong>de</strong> la consulta <strong>de</strong> las colecciones.<br />

- Mantenimiento <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos Separatas y Tesis IVIC.<br />

- Apoyo a los investigadores en la adquisición <strong>de</strong> libros y separatas<br />

requeridas para sus procesos <strong>de</strong> investigación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

postgrados <strong>de</strong>l CEA (formación <strong>de</strong> nuevos investigadores)<br />

- Migración <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Publicaciones Periódicas.<br />

- Se completó la reorganización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> colecciones,<br />

para dar cabida a las nuevas adquisiciones con previsión <strong>de</strong> crecimiento.<br />

- Orientación al usuario en el uso y manejo <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> información<br />

impresas, en discos compactos y en línea.<br />

- Compilación <strong>de</strong> bibliografías especializadas para usuarios nacionales<br />

e internacionales.<br />

- Realización <strong>de</strong> búsquedas bibliográficas sobre la productividad<br />

intelectual <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong>l IVIC y <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s<br />

Nacionales.<br />

Diseño <strong>de</strong>l Proyecto La Biblioteca Marcel Roche <strong>de</strong>l Instituto Venezolano<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Científicas (IVIC) como Sujeto <strong>de</strong>l Colectivo<br />

<strong>de</strong> Los Altos Mirandinos: Una Propuesta para la Educación y<br />

LA Comunidad.<br />

365


Proyectos<br />

1. BIBLIOTECA VIRTUAL DE BIOTECNOLOGIA.<br />

Responsables: Xiomara Jayaro, Carolina Cordovez, Marta Ruiz<br />

Objetivos: Garantizar el acceso a la comunidad científica latinoamericana,<br />

a las colecciones especializadas en el área <strong>de</strong><br />

biotecnología. Mantener un servicio <strong>de</strong> información electrónico,<br />

especializado en el área <strong>de</strong> la Biotecnología.<br />

Metas: Incrementar la productividad intelectual al mejorar el acceso<br />

<strong>de</strong> la comunidad científica y académica <strong>de</strong> la región latinoamericana<br />

a las colecciones existentes en el área <strong>de</strong> la Biotecnología.<br />

Logros: Servicio permanente <strong>de</strong> información, en el área <strong>de</strong> la<br />

Biotecnología, para la Región Latinoamericana<br />

Cofinanciamiento: Centro Virtual en Biotecnología Universidad<br />

Nacional Autónoma <strong>de</strong> México - UNAM.<br />

2. RED REGIONAL DE INFORMACION EN EL AREA NUCLEAR.<br />

Responsables: Xiomara Jayaro, Carolina Cordovez, María Trinidad<br />

Pereira.<br />

Objetivos: Compilar, sistematizar y difundir la información especializada<br />

en el uso pacífico <strong>de</strong> la energía atómica. Incrementar la<br />

productividad intelectual al mejorar el acceso <strong>de</strong> la comunidad científica<br />

y académica latinoamericana <strong>de</strong> la información especializada.<br />

Metas: Registro y difusión <strong>de</strong> la memoria latinoamericana en el<br />

área <strong>de</strong>l uso pacífico <strong>de</strong> la energía atómica<br />

Logros: Consolidar la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la RRIAN. Difusión <strong>de</strong> información<br />

en el área <strong>de</strong>l uso pacífico <strong>de</strong> la energía atómica<br />

Cofinanciamiento: Organización Internacional <strong>de</strong> Energía Atómica-Países<br />

participantes.<br />

3. MANTENIMIENTO DEL CATALOGO COLECTIVO NACIONAL.<br />

Responsables: María Trinidad Pereira, Xiomara Jayaro<br />

Objetivos: Fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las colecciones en las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> información nacionales. Incrementar la efectividad <strong>de</strong> la<br />

investigación y <strong>de</strong> la enseñanza.<br />

Metas: Incrementar la productividad intelectual al mejorar el acceso<br />

<strong>de</strong> la comunidad científica y académica nacional a las colecciones<br />

existentes<br />

Logros: Recepción, revisión, corrección, organización e ingreso <strong>de</strong><br />

información en el catálogo colectivo nacional.<br />

4. ADQUISICION COOPERATIVA DE BASES DE DATOS INTER-<br />

NACIONALES PARA LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES: ULA, UCV<br />

e IVIC.<br />

Responsables: Xiomara Jayaro<br />

Objetivos: Abaratar los costos y racionalizar la adquisición <strong>de</strong> pu-<br />

366<br />

blicaciones seriadas. Fomentar la aplicación <strong>de</strong> nuevas tecnologías<br />

<strong>de</strong> la información a los servicios bibliotecarios y potenciar la formación<br />

tecnológica <strong>de</strong>l personal que trabaja en las bibliotecas.<br />

Metas: Incrementar la productividad intelectual al mejorar el acceso<br />

<strong>de</strong> la comunidad científica y académica nacional a las colecciones<br />

existentes<br />

Logros: Adquisición <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos a un bajo costo.<br />

Cofinanciamiento: Instituciones participantes<br />

5. ADQUISICION COOPERATIVA DE PUBLICACIONES SERIADAS<br />

INTERNACIONALES, EN FORMATO IMPRESO.<br />

Responsables: Xiomara Jayaro<br />

Objetivos: Promover planes <strong>de</strong> cooperación, servicios bibliotecarios<br />

conjuntos, la adquisición compartida <strong>de</strong> recursos y la conexión<br />

a re<strong>de</strong>s nacionales e internacionales. Fomentar la aplicación <strong>de</strong><br />

nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información a los servicios bibliotecarios<br />

y potenciar la formación tecnológica <strong>de</strong>l personal que trabaja en las<br />

bibliotecas. Abaratar los costos y racionalizar la adquisición <strong>de</strong><br />

publicaciones seriadas. Optimizar y racionalizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las colecciones<br />

Metas: Incrementar la productividad intelectual al mejorar el acceso<br />

<strong>de</strong> la comunidad científica y académica nacional a las colecciones<br />

existentes.<br />

Logros: Coordinación técnica <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> publicaciones<br />

seriadas para las siguientes instituciones: IVIC, FONACIT,<br />

FUNVISIS, IESA, UDO, UCLA, UC, UCV, UNIMET, UNEG, UNET,<br />

UNEFM y UNA.<br />

Cofinanciamiento: Las instituciones participantes.<br />

6. COLECCIÓN NACIONAL DE PUBLICACIONES SERIADAS EN<br />

FORMATO ELECTRÓNICO.<br />

Consolidar una colección única, nacional, <strong>de</strong> publicaciones seriadas<br />

en formato electrónico, constituida por los fascículos que integran<br />

los acervos hemerógraficos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información académica<br />

y <strong>de</strong> investigación.<br />

Primera Etapa:<br />

- Diseño <strong>de</strong> la estrategia institucional <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong><br />

información electrónica, don<strong>de</strong> se establezcan colecciones núcleos,<br />

colecciones virtuales, propiedad-acceso, servicios «just in<br />

case» y servicios «just in time», pagos a costos fijos/pagos a costos<br />

variables, servicios proactivos, etc.<br />

- Consolidar un «core collection» con las colecciones impresas <strong>de</strong>:<br />

UCV e IVIC<br />

- Suscribir, bajo la modalidad <strong>de</strong> consorcio, la «core Collection»<br />

con licencia nacional<br />

Beneficios:<br />

- Acceso a los contenidos en texto en forma inmediata sin horarios<br />

<strong>de</strong> acceso preestablecidos.<br />

- Acceso a la información en un tiempo anterior al <strong>de</strong> la publicación


en texto impreso lo cual incrementa la eficiencia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

información.<br />

- Incrementar la productividad intelectual al mejorar el acceso <strong>de</strong> la<br />

comunidad científica y académica nacional a estas colecciones.<br />

- Abaratar los costos y racionalizar la adquisición <strong>de</strong> publicaciones<br />

seriadas.<br />

- Optimizar y racionalizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las colecciones.<br />

- Evitar la duplicidad <strong>de</strong> colecciones.<br />

- Garantiza la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>l acceso a la información.<br />

- Apoyar la creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información<br />

automatizadas, en instituciones que por su ubicación geográfica<br />

o capacidad presupuestaria no lo han logrado.<br />

7. SERVICIO DE CATALOGACIÓN COOPERATIVA<br />

Diseñar un servicio mediante el cual las bibliotecas y centros <strong>de</strong><br />

Información <strong>de</strong>l país ponen a disposición <strong>de</strong> otros, los registros<br />

monográficos que han ingresado en sus bases <strong>de</strong> datos, para<br />

facilitar la sistematización, localización y difusión <strong>de</strong> la información<br />

contenida en sus colecciones. Es un diseño <strong>de</strong> formato común<br />

<strong>de</strong> catálogo.<br />

Beneficios<br />

- Evita duplicidad <strong>de</strong> esfuerzos al adquirir o automatizar sus colecciones.<br />

- Reduce el margen <strong>de</strong> error en los procesos técnicos.<br />

- Facilita la localización y difusión <strong>de</strong> la información.<br />

- Es la base <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong> conmutación bibliográfica.<br />

- Fortalece las relaciones interinstitucionales.<br />

8. RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITALES<br />

Establecer un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Red Nacional <strong>de</strong> Bibliotecas Digitales con<br />

la participación las diferentes bibliotecas <strong>de</strong> educación superior y<br />

los institutos <strong>de</strong> investigación, públicos y privados con la finalidad<br />

<strong>de</strong> garantizar el acceso y difusión <strong>de</strong> la memoria nacional.<br />

Primera Etapa<br />

- Trabajos <strong>de</strong> grado y trabajos <strong>de</strong> ascensos <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s<br />

Nacionales.<br />

- Trabajos <strong>de</strong> grado y producción intelectual <strong>de</strong> los investigadores<br />

<strong>de</strong>l IVIC. (pre prints)<br />

Beneficios<br />

- Difundir la producción intelectual <strong>de</strong> los profesores y estudiantes<br />

<strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s e institutos <strong>de</strong> investigación.<br />

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Técnicas<br />

Jayaro, X.<br />

- XIX Asamblea Ordinaria <strong>de</strong> ANABISAI, Universidad Centro Occi<strong>de</strong>ntal<br />

Lisandro Alvarado – UCLA. Barquisimeto, Lara.<br />

- VII Coloquio <strong>de</strong> Tecnologías aplicadas a los Servicios <strong>de</strong><br />

Activida<strong>de</strong>s Docentes<br />

Jayaro, X.<br />

- Profesora <strong>de</strong>l Post-grado <strong>de</strong> Gerencia <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Servicios <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> la UCV, en las materias: Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Unida<strong>de</strong>s y Servicios <strong>de</strong> Información y Gerencia <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s. Caracas,<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

- Profesora <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Bibliotecología y Archivología <strong>de</strong> La<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela, en las materias Bibliotecología<br />

Especializada, Seminario <strong>de</strong> Publicaciones Periódicas y Bibliografía<br />

- Masificar el acceso a la memoria nacional.<br />

- Garantizar la preservación <strong>de</strong> la memoria nacional.<br />

- Conformar la colección digital <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> grado y trabajos <strong>de</strong><br />

ascenso <strong>de</strong>l país.<br />

- Potenciar los servicios bibliográficos y documentales.<br />

- Mejorar la calidad, el contenido, la forma y el impacto <strong>de</strong> la<br />

comunicación académica.<br />

- Ayudar a las universida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar su infraestructura en lo<br />

que respecta a publicación electrónica y bibliotecas digitales.<br />

- Integración y colaboración entre las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país.<br />

- Divulgar el conocimiento.<br />

9. MEJORAR LA CONECTIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES ACA-<br />

DÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓN<br />

Contar con una red <strong>de</strong> teleinformática que permita la difusión y el<br />

uso efectivo <strong>de</strong> los contenidos en formato electrónico existentes en<br />

la red.<br />

Objetivos:<br />

- Potenciar la plataforma tecnológica <strong>de</strong> acceso a Internet, a través<br />

<strong>de</strong>l CNTI.<br />

- Desarrollar la infraestructura computacional y <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

bibliotecas universitarias<br />

Primera Etapa<br />

- Realizar el diagnóstico <strong>de</strong> las condiciones actuales <strong>de</strong> las bibliotecas<br />

académicas en lo referente a telecomunicaciones y<br />

teleinformática.<br />

- Crear una comisión <strong>de</strong> asesoría para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la plataforma<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las bibliotecas que lo requieran.<br />

Beneficios<br />

- Optimizar el acceso a Internet.<br />

- Facilitar la interconectividad entre las diferentes instituciones académicas<br />

y <strong>de</strong> investigación.<br />

- Mejorar la velocidad <strong>de</strong> conexión e incrementar la calidad <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> información bibliográficos y documentales.<br />

- Incrementar la velocidad <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> información<br />

interinstitucional.<br />

- Garantizar la participación efectiva <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s en el<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Información Digital.<br />

- Garantizar la consolidación <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Información<br />

Digital.<br />

Información: La Biblioteca Digital, Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, Mérida.<br />

- XX Asamblea Ordinaria <strong>de</strong> ANABISAI, Universidad <strong>de</strong> Oriente,<br />

Cumana, Sucre<br />

<strong>de</strong> la Ciencia y la Tecnología. Caracas, Universidad Central <strong>de</strong><br />

Venezuela.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Eje Gerencial <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Bibliotecología y<br />

Archivología, Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Educación, UCV,<br />

Caracas.<br />

367


Otras Activida<strong>de</strong>s<br />

Chirinos, S.<br />

- Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Vigilancia – Caja <strong>de</strong> Ahorros. Instituto<br />

Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (IVIC). Venezuela.<br />

Díaz, C.<br />

- Miembro Principal <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Higiene y Seguridad. Instituto<br />

Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (IVIC). Venezuela.<br />

González, Y.<br />

- Miembro Principal <strong>de</strong> la Subcomisión Clasificadora <strong>de</strong> PAI-TAI.<br />

Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (IVIC). Venezuela.<br />

Jayaro, X.<br />

- Secretaria. ANABISAI. Venezuela.<br />

- Miembro <strong>de</strong> la Comisión Técnica <strong>de</strong>l Sub-componente Bibliotecas<br />

<strong>de</strong>l Proyecto Mejoramiento <strong>de</strong> la Calidad y la Equidad <strong>de</strong> la<br />

Educación Universitaria en Venezuela. Oficina <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong>l<br />

368<br />

Sector Universitaria (OPSU). Venezuela.<br />

- Miembro <strong>de</strong>l Comité Técnico <strong>de</strong>l Proyecto SCIELO. BIREME -<br />

SINADIB (Componente Venezuela). Venezuela.<br />

- Miembro Principal <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Licitaciones por el área<br />

técnica. Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (IVIC).<br />

Venezuela.<br />

- Oficial <strong>de</strong> Enlace <strong>de</strong> Venezuela ante el INIS-IAEA. Instituto Venezolano<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Científicas (IVIC). Venezuela.<br />

Pérez, P.<br />

- Secretario <strong>de</strong> Educación y Capacitación-SEPIVIC. Instituto Venezolano<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Científicas (IVIC). Venezuela.<br />

Ruiz, M.<br />

- Miembro suplente <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Licitaciones por el área<br />

técnica. Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (IVIC).<br />

Venezuela.


Fotografía Científica<br />

Personal<br />

369


Sección <strong>de</strong> Diseño Gráfico<br />

Personal<br />

Luis Alvarez<br />

Técnico Asociado a los Servicios G<br />

Jefe <strong>de</strong> la Sección<br />

Lelis Ochoa<br />

Técnico Asociado a los Servicios F<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

370<br />

Dhuwya Otero<br />

Técnico Asociado a los Servicios F<br />

La Unidad <strong>de</strong> Diseño Gráfico, adscrita a el <strong>Departamento</strong> Fotografía<br />

Científica, tiene la misión <strong>de</strong> cumplir con las solicitu<strong>de</strong>s y requerimientos<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los diferentes Centros, <strong>Departamento</strong>s y<br />

Oficinas en general, con el fin <strong>de</strong> prestar servicio <strong>de</strong> apoyo a la<br />

investigación.<br />

El trabajo que elabora esta unidad es un recurso utilizado por los<br />

investigadores en sus presentaciones en congresos, conferencias,<br />

simposios y/o como material fotográfico <strong>de</strong> los estudiantes y<br />

Logros Alcanzados<br />

Los logros alcanzados se visualizan en las siguientes estadisticas:<br />

·Diagramación y Diseño Informe Anual (1)<br />

·Diseño <strong>de</strong> portadillas Informe Anual (17)<br />

·Afiches (3)<br />

·Gráficos (270)<br />

·Dendrograma (3)<br />

·Portada Informe Anual CAPIVIC (1)<br />

·Diseño y Diagramación <strong>de</strong> Boletín Informativo (Bis)<br />

·Laminas <strong>de</strong> diseño (12)<br />

Jesús Abreu<br />

Técnico Asociado a los Servicios D<br />

docentes <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados para la elaboración <strong>de</strong>l<br />

material <strong>de</strong> dibujo que requieran.<br />

Adicionalmente a los trabajos antes mencionados, se viene<br />

interactuando conjuntamente con otros <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias como las oficinas<br />

<strong>de</strong> Prensa y Divulgación Científica, Cooperación Técnica,<br />

Relaciones Públicas. Dados por los conocimientos que se vienen<br />

adquiriendo a través <strong>de</strong> los diferentes cursos que se fomentan a<br />

dicho servicio.<br />

·Diagramas (1)<br />

·Fotografía (montajes e información) (27)<br />

·Titulo Posters (2)<br />

·Formulas Estructurales(389)<br />

·Carátulas (11)<br />

·Mapas (23)<br />

·Varios (261)<br />

Cabe resaltar la colaboración que todos los años presta la sección<br />

<strong>de</strong> diseño gráfico en la realización <strong>de</strong>l informe anual <strong>de</strong>l Instituto, el<br />

cual es suministrado a distintos entes gubernamentales.


Bioterio<br />

Jefatura<br />

Domingo E. Can<strong>de</strong>la V.<br />

El Bioterio <strong>de</strong> Producción cuenta con los servicios <strong>de</strong> 1 Profesional Asociado a los Servicios, 8 Técnicos Asociado a los Servicios, 2<br />

empleados administrativos y 7 obreros.<br />

Proyectos<br />

1. LABORATORIO NACIONAL RED NACIONAL DE BIOTERIOS.<br />

Responsable(s): Can<strong>de</strong>la V., Domingo E. (IVIC); Sifontes, Freddy<br />

(INH); Garmendia, Magaly (INIA) y De Jesús, Rosa (ULA).<br />

Objetivos: Como servicio <strong>de</strong> apoyo directo a la comunidad científica<br />

nacional, está orientado a promover la producción racional y<br />

eficiente <strong>de</strong> animales experimentales <strong>de</strong> alta calidad sanitaria y<br />

genética <strong>de</strong>finida, propiciar a<strong>de</strong>más el <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong> los<br />

bioterios <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> experimentación para asegurar la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> animales estandarizados y su acceso a un mayor<br />

número <strong>de</strong> usuarios, fomentando a su vez, la preparación <strong>de</strong> recursos<br />

humanos especializados en la ciencia <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Metas: Garantizar la producción nacional <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> contención<br />

básicos (jaulas, tapas, pipetas y cajas <strong>de</strong> embalaje) y los insumos<br />

(lecho) para su uso en los bioterios <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> ensayo.<br />

Continuar con el equipamiento <strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong> control<br />

genético, virológico y criopreservación <strong>de</strong> embriones y formación<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

Selección, reproducción y mantenimiento <strong>de</strong> 9 especies y 17 cepas<br />

diferentes <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> laboratorio. La variedad y cantidad <strong>de</strong><br />

especies y cepas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los proyectos que<br />

utilizan animales como biomo<strong>de</strong>los. Las cepas incluyen las<br />

Logros Alcanzados<br />

Mediante la racionalización en la producción <strong>de</strong> cada especie y<br />

cepa, se cubrió la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> animales según las especificaciones<br />

en cantidad, edad, sexo y peso solicitadas por los investigadores<br />

<strong>de</strong>l instituto y los usuarios externos. En este período se produjo un<br />

total <strong>de</strong> 32.720 animales, con una población promedio mensual<br />

7.120 reproductores, crías lactantes y animales <strong>de</strong> reemplazo entre<br />

el 01-01-04 al 31-12-04 los usuarios <strong>de</strong>l instituto utilizaron<br />

un total <strong>de</strong> 6.095 animales y un volumen total <strong>de</strong> 8.350 ml <strong>de</strong><br />

sangre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los usuarios externos fue atendida mediante<br />

la venta <strong>de</strong> animales a través <strong>de</strong>l centro tecnológico. De esta manera<br />

se entregó un total <strong>de</strong> 4.761 animales <strong>de</strong> diferentes especies<br />

y cepas y un volumen <strong>de</strong> 120 ml <strong>de</strong> sangre por un monto total <strong>de</strong><br />

bs. 8.238.823.98 la producción expresada en numero <strong>de</strong> servicios<br />

y cantidad total <strong>de</strong> animales y sangre entregados se encuentra<br />

<strong>de</strong> recursos humanos orientados a la especialización en áreas especificas<br />

<strong>de</strong>l bioterismo.<br />

Logros: Para aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los bioterios nacionales se<br />

aseguró la existencia <strong>de</strong> stocks suficientes <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> contención<br />

e insumos Se continuó con el equipamiento <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong><br />

Control Genético en el nodo BIOULA. Al respecto, se cuenta con<br />

los resultados preliminares <strong>de</strong>l análisis genético <strong>de</strong> las principales<br />

cepas consanguíneas utilizadas en el país Se completo el acondicionamiento<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> hámster y acures en el nodo INIA y se<br />

encuentra en uso para la producción <strong>de</strong> ambas especies. Mediante<br />

la adquisición <strong>de</strong> dos lupas estereoscópicas, una estufa <strong>de</strong> Co2 y<br />

una Campana <strong>de</strong> Flujo Laminar para los nodos INH e IVIC, respectivamente,<br />

se prosiguió con el equipamiento requerido para el futuro<br />

banco <strong>de</strong> embriones con orientación a la criopreservación <strong>de</strong><br />

cepas <strong>de</strong> uso general (INH) y cepas consanguíneas, mutantes y<br />

coisogenicas (IVIC)<br />

Cofinanciamiento: FONACIT LAB-98001129.<br />

no-consanguíneas, consanguíneas, mutantes, coisogénicas y los<br />

híbridos f1. Los animales <strong>de</strong> granja (ovinos, caprinos, gallinas y<br />

cerdos) se producen y mantienen tanto para su uso en cirugía experimental<br />

como para el suministro <strong>de</strong> sangre y/o <strong>de</strong>rivados .<br />

graficada en las tablas 1,2,3 en comparación a la producción <strong>de</strong>l<br />

año pasado se introdujo (15-04-04) un lote <strong>de</strong> reproductores c57bl/<br />

6 proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> charles river laboratories (eeuu) para asegurar la<br />

consanguinidad <strong>de</strong> la cepa existente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 20 años. Los nuevos<br />

animales se están reproduciendo siguiendo el esquema<br />

endogámico recomendado a nivel internacional. Los exámenes<br />

genéticos (pcr) <strong>de</strong> ambas colonias se realizarán utilizando 6 micro<br />

satélites para <strong>de</strong>finir el perfil <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> esta cepa la adquisición<br />

<strong>de</strong> una camioneta <strong>de</strong> doble cabina (27-07-04) permitió el transporte<br />

seguro, y a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los animales tanto <strong>de</strong> uso interno<br />

como los enviados a los usuarios externos. Igualmente, este vehículo<br />

posibilita la entrega regular <strong>de</strong> insumos a los diferentes centros<br />

usuarios que mantienen animales bajo ensayo .<br />

371


Consultoría Jurídica<br />

Jefatura<br />

Ricardo Quiroga Novelli.<br />

La Oficina <strong>de</strong> Consultoría Jurídica cuenta con los servicios <strong>de</strong> 4 empleados administrativos.<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

El objetivo primordial <strong>de</strong> la Consultoría Jurídica es el permanente<br />

asesoramiento legal al Consejo Directivo, a la Direccion, así como<br />

Logros Alcanzados<br />

1. Consultas: 1a.- Se emitieron quince (15) consultas escritas; 1b.-<br />

S enviaron ochenta y tres (83) Memoranda sobre planeamientos<br />

formulados por diferentes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Instituto sobre diversos<br />

aspectos jurídicos; 1c.- Tramitación <strong>de</strong> trescientos setenta y nueve<br />

(379)oficios referente al asesoramiento relacionado con pruebas<br />

<strong>de</strong> paternidad y otros servicios que presta el IVIC 1d.-Verbales: Se<br />

atendieron más <strong>de</strong> mil quinientas (1.500) llamadas telefónicas y<br />

citas personales. 1e.- seis (06) consultas escritas emitidas por el<br />

Asesor Laboral Externo.<br />

2. Tramitación <strong>de</strong> Asuntos Legales: 2a.- CASOS JUDICIALES: se<br />

atendieron los siguientes casos: seis (6) casos por ante el Tribunal<br />

<strong>de</strong> lo Contencioso Funcionarial; dos (2) casos en Tribunales <strong>de</strong><br />

1ra. Instancia Civil; dos (2) casos en el Tribunal <strong>de</strong> 1ra. Instancia <strong>de</strong>l<br />

Trabajo <strong>de</strong> Los Teques; un (1) caso en el Tribunal Superior <strong>de</strong>l<br />

Trabajo en Los Teques; cuatro (4) casos en la Inspectoría <strong>de</strong>l Trabajo<br />

<strong>de</strong>l Distrito Guaicaipuro, Estado Miranda; Se mantiene seguimiento<br />

a siete (07) <strong>de</strong>mandas en apelacion que cursan por ante las<br />

Cortes Primera y Segunda <strong>de</strong> lo Contencioso Administrativo introducida<br />

por siete (7) Investigadores Jubilados; dos (2) <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong><br />

PAIS jubilados por ante los Tribunales <strong>de</strong> Transición Funcionarial;<br />

una (1) <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> nulidad ante el Tribunal Supremo <strong>de</strong> Justicia<br />

(Sala Político Administrativa) <strong>de</strong> Resolución <strong>de</strong>l Consejo Directivo;<br />

una (01) <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> nulidad <strong>de</strong> Resolución Inspectoría <strong>de</strong>l Trabajo<br />

(Juzgado Superior Tercero Contencioso); una (1) <strong>de</strong>manda por ante<br />

la Jurisdicción Laboral <strong>de</strong> Los Teques y tres (3) en los Tribunales<br />

Laborales en Caracas.<br />

3. Redacción <strong>de</strong> setenta y nueve (79) contratos entre los cuales se<br />

encuentran: contratos <strong>de</strong> obra, servicios, mantenimiento, comodato,<br />

contratos <strong>de</strong> asistencia técnica, arrendamiento, asesoría, convenios<br />

interinstitucionales y convenios académicos con universida<strong>de</strong>s<br />

nacionales y extranjeras; contratación <strong>de</strong> colaboradores visitantes,<br />

investigadores invitados, post-doctorantes y becarios.<br />

4. Redacción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y <strong>de</strong>más documentos legales requeridos<br />

así como su tramitación ante las Oficinas <strong>de</strong> Registro y Notarías.<br />

5. Coordinación <strong>de</strong> la discusión institucional <strong>de</strong>l nuevo Reglamento<br />

<strong>de</strong>l IVIC<br />

6. Asistencia Legal a los siguientes órganos <strong>de</strong>l Instituto: 6a.- Al<br />

Consejo Directivo como Secretario Ad-hoc en veinticinco (25) sesiones,<br />

6.a.1.- Redacción <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día, 6.a.2.- Redacción <strong>de</strong><br />

las Actas, 6.a.3.- Redacción <strong>de</strong> Correspon<strong>de</strong>ncia; 6b.- A la Dirección<br />

en asuntos relativos al Régimen Laboral <strong>de</strong>l Personal <strong>de</strong> Inves-<br />

374<br />

a las diferentes comisiones y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Instituto; por lo tanto las<br />

labores <strong>de</strong>splegadas en el período están referidas<br />

tigación, Convenios Institucionales y Fondos Externos, entre otros;<br />

6c.- A la Dirección en la ejecución <strong>de</strong> los proyectos aplicados; 6d.-<br />

Al CEA, en asuntos relativos a la contratación <strong>de</strong> becarios y aspectos<br />

legales relativos a los cursos y documentación <strong>de</strong> estudiantes;<br />

6e.- Al Centro Tecnológico en los asuntos relativos a la contratación<br />

<strong>de</strong> servicios prestados por el Instituto; 6f.- A las autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Instituto en las reuniones con SEPIVIC, Comité <strong>de</strong> Empresa y<br />

SUTRAIVIC, reuniones <strong>de</strong> trabajo con ASOINIVIC Y ASOPAI; 6g.-<br />

Al Plan <strong>de</strong> Ahorro Social <strong>de</strong>l IVIC (PASIVIC); 6h.- En la representación<br />

institucional en la caja <strong>de</strong> ahorros; 6i.- Redacción documento<br />

constitutivo estatutario, registro <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong> Trabajadores y<br />

Jubilados <strong>de</strong>l IVIC (FUNTRAIVIC) y asistencia a diversas reuniones.<br />

7. Asistencia legal en los siguientes asuntos: 7a.- En la conversión<br />

<strong>de</strong> la Planta Nuclear en una Planta <strong>de</strong> Irradiación Gamma; 7b.- En<br />

discusiones con el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente en relación a la suscripción<br />

<strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> Acceso a Recursos Genéticos y permisología<br />

relacionada; 7c.- Estudio con la Asesoría Laboral externa <strong>de</strong>l texto<br />

<strong>de</strong> Convención Colectiva <strong>de</strong>l Trabajo con SEPIVIC; 7d.- Estudio<br />

con la Asesoria Laboral externa <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Convención Colectiva<br />

Presentado por SUTRAIVIC; 7e.- Asistencia Legal a los jefes<br />

<strong>de</strong> Centro y Administradores; 7f.- Revisión proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> jubilaciones<br />

<strong>de</strong>l personal científico.<br />

8. Diligencias y reuniones ante los Ministerios <strong>de</strong>: Ciencia y Tecnología,<br />

Salud y Desarrollo Social, Ambiente, Finanzas y Trabajo; ante<br />

el Tribunal Supremo <strong>de</strong> Justicia, Procuraduría <strong>General</strong> <strong>de</strong> la República,<br />

Contraloría <strong>General</strong> <strong>de</strong> la República, Fiscalía <strong>General</strong> <strong>de</strong> la<br />

República, Congreso <strong>de</strong> la República,FONACIT, SENIAT, VIPLADIN,<br />

OCEPRE, SARPI, ONAPRE, Instituto Autónomo <strong>de</strong> Biblioteca Nacional,<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela, Universidad Simón Bolívar<br />

y otros organismos públicos y privados.<br />

9. Actualización permanente <strong>de</strong> los textos jurídicos, fuente diaria <strong>de</strong><br />

los estudios para la elaboración <strong>de</strong> dictámenes y consultas.<br />

10. Diarización y compilación <strong>de</strong>l <strong>Indice</strong> Legislativo. Se revisaron<br />

las publicaciones <strong>de</strong> La Gaceta Oficial <strong>de</strong> la República Bolivariana<br />

<strong>de</strong> Venezuela y se ficharon las más importantes en materia laboral,<br />

administrativa y diversas áreas que tienen relación con las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Instituto.<br />

11. Asistencia <strong>de</strong> los abogados <strong>de</strong> la Consultoría (Principal), en las<br />

Comisiones <strong>de</strong>: Avenimiento, Conciliación y Vigilancia (SEPIVIC),<br />

Licitaciones, Seguridad Nuclear, Bioética, Viviendas, y Biblioteca.


12. Redacción <strong>de</strong> cinco (5) Resoluciones: 12a.- Resolución N° 92<br />

Delegación Firma Lic. Isabel Curtis; 12b.- Resolución Nº 93 Régimen<br />

Especial <strong>de</strong>l Pli para Investigadores Jubilados para po<strong>de</strong>r continuar<br />

con la ejecución <strong>de</strong> sus Proyectos <strong>de</strong> Investigación; 12c.-<br />

Resolución Nº 94 Caso Yanmira Margarita Veliz; 12d.- Resolución<br />

N° 95 Licitaciones; 12e.- Resolución N° 96 Comisión <strong>de</strong> Viviendas.<br />

13. Participación <strong>de</strong>l personal adscrito a la Consultoría Jurídica en<br />

seminarios, talleres, cursos <strong>de</strong> mejoramiento y capacitación dictados<br />

por distintos entes públicos y privados.<br />

375


Auditoria Interna<br />

Jefatura<br />

María Dolores Padilla C.<br />

La Oficina <strong>de</strong> Contraloría Interna cuenta con los servicios <strong>de</strong> 10 Empleados Administrativos y con 10 Obreros.<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

Salvaguardar los recursos, verificar la exactitud y veracidad <strong>de</strong> la<br />

información financiera y administrativa <strong>de</strong>l IVIC, y velar por el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> metas con estricto apego a las Leyes, Reglamento e<br />

instructivos.<br />

Logros Alcanzados<br />

Revisión y evaluación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s administrativas, realizadas<br />

por los diferentes Centros <strong>de</strong> Investigación a objeto <strong>de</strong> flexibilizar<br />

los criterios fiscalizadores y <strong>de</strong> control, sin que se violente el marco<br />

legal existente.<br />

Como resultado <strong>de</strong> Informe <strong>de</strong> Auditoria sobre las Cuentas por<br />

Cobrar e ingresos <strong>de</strong>l Centro Tecnológico, se recomendó auditar<br />

los saldos por firma <strong>de</strong> Auditores externos y se está llevando a<br />

cabo.<br />

Revisión y análisis <strong>de</strong> los documentos que originan egresos provenientes<br />

<strong>de</strong> las distintas operaciones, con el objeto <strong>de</strong> verificar la<br />

racionabilidad y legalidad <strong>de</strong> los mismos.<br />

Se coordino mancomunadamente la realización <strong>de</strong> Curso <strong>de</strong> adiestramiento<br />

a todos los Administradores, en la calidad <strong>de</strong> la Gestión<br />

en el Control Previo.<br />

Se implemento con éxito los objetivos <strong>de</strong> Desempeño Individual en<br />

el personal <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Auditoria Interna, programa llevado a<br />

cabo por la Gerencia <strong>de</strong> Recursos Humanos.<br />

Del Control Previo: El Control Previo es una división <strong>de</strong> la Unidad<br />

<strong>de</strong> Auditoria Interna, cuyo fin primordial es velar por la correcta<br />

aplicación <strong>de</strong> la normativa legal vigente en cuanto a: normas, procedimientos,<br />

estatutos, leyes y <strong>de</strong>cretos que rigen el funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l Instituto.<br />

A partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Julio se transfirió la responsabilidad <strong>de</strong> la recepción<br />

<strong>de</strong> los bienes a la administración activa, quedando suprimido<br />

el Control Previo en su totalidad por parte <strong>de</strong> esta oficina.<br />

Continúa en revisión el Informe final <strong>de</strong> la Reestructuración <strong>de</strong> la<br />

Unidad <strong>de</strong> Auditoria Interna por parte <strong>de</strong> la Gerencia <strong>de</strong> Recursos<br />

Humanos.<br />

Se revisaron 47 Reposiciones <strong>de</strong> Fondos Rotatorios y Cajas Chicas<br />

para efectos <strong>de</strong>l reintegro respectivo, a fin <strong>de</strong> evaluar el Control<br />

Interno y velar por el cumplimiento <strong>de</strong> la Normativa Interna <strong>de</strong> los<br />

Fondos Rotatorios/Cajas Chicas.<br />

De la revisión se <strong>de</strong>termino auditorias en cuanto al manejo y administración<br />

<strong>de</strong> los fondos rotatorios, evi<strong>de</strong>nciándose irregularida<strong>de</strong>s<br />

en la Oficina <strong>de</strong> Operaciones y Mantenimiento <strong>de</strong> las observaciones<br />

y recomendaciones se procedió a las acciones correctivas, y a<br />

376<br />

Aperturar los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s en<br />

ocasión <strong>de</strong> los hechos o <strong>de</strong>nuncias presentados por las distintas<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Instituto, y/o aquellos que sean consecuencia <strong>de</strong> actuaciones<br />

<strong>de</strong>l Ente Auditor.<br />

calificar los hechos para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> responsabilidad Administrativa.<br />

Actualmente continúa en espera lavidual en el personal <strong>de</strong> la Unidad<br />

<strong>de</strong> Auditoria Interna, programa llevado a cabo por la Gerencia<br />

<strong>de</strong> Recursos Humanos.<br />

A partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Julio se transfirió la responsabilidad <strong>de</strong> la recepción<br />

<strong>de</strong> los bienes a la administración activa, quedando suprimido<br />

el Control Previo en su totalidad por parte <strong>de</strong> esta oficina.<br />

Continúa en revisión el Informe final <strong>de</strong> la Reestructuración <strong>de</strong> la<br />

Unidad <strong>de</strong> Auditoria Interna por parte <strong>de</strong> la Gerencia <strong>de</strong> Recursos<br />

Humanos.<br />

Del Control Posterior: Es una división <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Auditoria<br />

Interna, que tiene como objetivo principal la verificación <strong>de</strong> la racionalidad<br />

y legalidad <strong>de</strong>l gasto y <strong>de</strong> las actuaciones posteriores<br />

generadas <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> Auditorias Internas y externas o emanadas<br />

<strong>de</strong> la Contraloría <strong>General</strong> <strong>de</strong> la República, para salvaguardar<br />

el patrimonio <strong>de</strong>l Instituto. Para el período comprendido entre el<br />

01-01-04 y el 31-12-04 la División <strong>de</strong> Control Posterior realizó<br />

Auditorias Administrativas que incluyen Informes <strong>de</strong> Arqueo, <strong>de</strong><br />

Fondos Rotatorios, Cajas Chicas, Auditoria Técnicas; Auditorias<br />

Especiales; Informes <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> Observaciones <strong>de</strong><br />

Auditorias; Informes <strong>de</strong> Conciliaciones Presupuestarias, Levantamientos<br />

<strong>de</strong> Actas Administrativas; Análisis <strong>de</strong> Contratos <strong>de</strong> Obras y<br />

Controles Perceptivos.<br />

Se notifico al imputado sobre el caso <strong>de</strong> Difracción <strong>de</strong> Rayos X, en<br />

el Centro <strong>de</strong> Química.<br />

Se recibió <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hechos ocurridos con<br />

el estatus laboral <strong>de</strong> personal Contratado en Biología Estructural.<br />

Se investiga pr selección <strong>de</strong> los titulares <strong>de</strong> los cargos <strong>de</strong> Jefe <strong>de</strong><br />

División <strong>de</strong> Control Posterior y Abogado, <strong>de</strong> la Coordinación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Responsabilida<strong>de</strong>s ambos vacantes, en tanto surja<br />

avance <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Auditoria<br />

Interna por parte <strong>de</strong> la Gerencia <strong>de</strong> Recursos Humanos.


DIMEC<br />

Jefatura<br />

Víctor Anciello M.<br />

La Unidad / Division cuenta con los servicios <strong>de</strong> 1 Empleados Administrativos, 2 Obreros, 1 PAS y 14 TAS.<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

El objetivo <strong>de</strong> esta división es garantizar el mantenimiento,<br />

operatividad y conservación <strong>de</strong> los equipos científicos (Eléctricos,<br />

Mecánicos y <strong>de</strong> Refrigeración), que sirven <strong>de</strong> ayuda al investigador<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, así como, diseñar, reparar,<br />

Logros Alcanzados<br />

Durante este año se han recibido a la fecha (03/12/04) un total <strong>de</strong><br />

1123 solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio y se han ejecutado 1075, lo cuál<br />

refleja un índice <strong>de</strong> atención al usuario <strong>de</strong> un 95,72%. Es <strong>de</strong> señalar<br />

que muchas <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes que actualmente están sin ejecutar,<br />

obe<strong>de</strong>ce a las razones siguientes:<br />

- Una vez revisado el trabajo por parte <strong>de</strong> nuestros técnicos, se le<br />

indica al usuario el tipo <strong>de</strong> repuesto, material, accesorio y/o pieza<br />

requerida para la ejecución <strong>de</strong>l mismo, y en muchas ocasiones el<br />

usuario tarda mucho tiempo (alguna veces meses) en efectuar la<br />

compra, por lo que nos trae como consecuencia un atraso consi<strong>de</strong>rable<br />

en nuestro trabajo.<br />

- Igual a la anterior, pero existen ocasiones don<strong>de</strong> el usuario nunca<br />

efectúa la compra, por lo que nos vemos en la obligación <strong>de</strong> anular<br />

las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio.<br />

- El personal que labora en la Unidad <strong>de</strong> Refrigeración y en el taller<br />

<strong>de</strong> electromecánica ( Unidad <strong>de</strong> Ingeniería Mecánica) es escaso<br />

para el gran volumen <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nes que llegan, alegando por otra<br />

parte los usuarios que la mayoría <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nes son emergencias.<br />

Entre nuestros logros alcanzados más relevantes po<strong>de</strong>mos mencionar:<br />

- Como uno <strong>de</strong> los logros mas resaltante por la división fue el<br />

diseño, asesoramiento e instalación <strong>de</strong> equipos electromecánicos,<br />

para el rediseño <strong>de</strong>l laboratorio tipo P-3. Dra. Flor Pujol. Lab.<br />

Virología Molecular. CMBC.<br />

- Diseño y fabricación <strong>de</strong> torbera para filtro EPA y pre filtro <strong>de</strong> polvo,<br />

con instalación <strong>de</strong> tubería PVC <strong>de</strong> 8" y extractor, para mejorar eficiencia<br />

en extracción <strong>de</strong> laboratorio tipo P-2. Dra. Flor Pujol. Lab.<br />

Virología Molecular. CMBC.<br />

- Diseño y fabricación <strong>de</strong> una campana <strong>de</strong> flujo laminar (Biogavinete<br />

<strong>de</strong> Seguridad Biológica). Dr. Antonio Gutierrez. Lab. Fisiología Renal.<br />

CBB.<br />

- Rediseño con modificación <strong>de</strong> plenum porta filtro <strong>de</strong> trabajo y<br />

compensación en dos (2) campanas <strong>de</strong> flujo laminar. Dr. Ramón<br />

Montaño. Lab. Patología Celular. CMBC.<br />

- Rediseño con modificación interna <strong>de</strong> plenum porta filtro <strong>de</strong> trabajo<br />

y compensación en dos (2) campanas <strong>de</strong> flujo laminar. Dra.<br />

fabricar piezas, partes y equipos científicos, que puedan ser utilizados<br />

tanto por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l IVIC como por entes externos (Hospitales,<br />

Laboratorios, Clínicas, Universida<strong>de</strong>s, etc.)<br />

Gioconda <strong>de</strong> San Blas. Lab. Micología. CMBC.<br />

- Diseño y fabricación <strong>de</strong> campana <strong>de</strong> flujo Horizontal. Dr. Raúl<br />

Padrón. Dpto. <strong>de</strong> Biología Estructural.<br />

- Diseño y fabricación <strong>de</strong> un equipo enrrolador, el mismo es usado<br />

para girar tubos <strong>de</strong> ensayo en su mismo eje. Dra. María Alexandra<br />

García. Lab. Trombosis Experimental. CBB.<br />

- Diseño y fabricación <strong>de</strong> estufa (Caja seca). Dr. Raúl Padrón. Dpto.<br />

Biología Estructural.<br />

- Diseño y fabricación <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> aire limpio en<br />

laboratorio. Dr. Peter Taylor. Lab . Patología Celular y Molecular.<br />

CME.<br />

-Se han efectuado unas series <strong>de</strong> cálculos para el caudal (Q) y caída<br />

<strong>de</strong> presión para el tamaño <strong>de</strong> los respectivos extractores, así como<br />

su instalación, calibración, arranque, y puesta en marcha <strong>de</strong>l sistema,<br />

en diferentes laboratorios <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong>: Química, Ecología,<br />

CBB, CMBC y CME.<br />

- Diseño y construccción una columna Cromatográfica en plexiglás.<br />

- Diseño y construcción <strong>de</strong> un dispositivo perforador <strong>de</strong> Geles.<br />

- Diseño y construcción <strong>de</strong> varias cámaras anaeróbicas.<br />

- Construcción <strong>de</strong> multiples cámara metabólicas en diferentes<br />

tamaño.<br />

- Construccción <strong>de</strong> multiples espaciadores y peines (Plexiglás y<br />

teflón) que son utilizadas en las cámaras <strong>de</strong> electroforesis.<br />

- Se construyeron pantallas <strong>de</strong> protección radioactiva.<br />

- Se construyeron aparatos para realizar ensayos <strong>de</strong> DOT-BLOT.<br />

- Reconstrucción <strong>de</strong> equipos para Microdiálisis.<br />

- Reparación y extracción <strong>de</strong> tornillo metido en rosca <strong>de</strong> estator <strong>de</strong><br />

Válvula Rheodine.<br />

- Diseño y construcción <strong>de</strong> base para cámara <strong>de</strong> Hespirometría<br />

Vertical.<br />

377


- Diseño y construcción <strong>de</strong> pieza para conjunto Octogonal <strong>de</strong><br />

primas.<br />

- Diseño y construcción <strong>de</strong> cámara <strong>de</strong> Electrofisiología.<br />

- Diseño y construcción <strong>de</strong> soporte para Epitelio Intestinal y Células<br />

<strong>de</strong> Cultivo. - Reparación <strong>de</strong> cámara <strong>de</strong> estimulación <strong>de</strong> nervios.<br />

- Cálculo e instalación <strong>de</strong> un (01) aire acondicionado. ORI. Lic.<br />

Erika Díaz.<br />

- Cálculo e instalación <strong>de</strong> un (01) aire acondicionado. Ecología.<br />

Dra. Thaura Ghnem.<br />

- Cálculo e instalación <strong>de</strong> tres (06) aires acondicionado. CMBC.<br />

Dr. Ferdinando Liprandi.<br />

- Adaptación <strong>de</strong> filtros <strong>de</strong> refrigeración en Estufa. CMBC. Dra. Hilda<br />

Pérez.<br />

- Calibración <strong>de</strong> controles electrónicos a congelador -30. CMBC.<br />

Dra. Flor Pujol.<br />

- Configuración <strong>de</strong> control remoto para aire acondicionado. CMBC.<br />

Dra. Hilda Pérez.<br />

- Cálculo e instalación <strong>de</strong> un (01) aire acondicionado. Física. Dr.<br />

Germán Urbina.<br />

- Cálculo e instalación <strong>de</strong> un (01) aire acondicionado, en cuarto P-<br />

3 bajo condiciones especiales. CMBC. Dra. Flor Pujol.<br />

378<br />

- Adaptación <strong>de</strong> termostato en equipo <strong>de</strong> aire acondicionado para<br />

trabajo forzado. Ecología. Magaly Bello.<br />

- Cálculo e instalación <strong>de</strong> un (01) aire acondicionado. CMBC. Dra.<br />

Flor Pujol.<br />

- Adaptación <strong>de</strong> térmicos a Cava. CMBC. Dr. Haward Takiff.<br />

- Cálculo e instalación <strong>de</strong> un (01) aire acondicionado. Química.<br />

Yosslen Aray.<br />

- Cálculo e instalación <strong>de</strong> un (01) aire acondicionado. Química. Dr.<br />

Rainaldo Atencio.<br />

- Adaptación <strong>de</strong> rolineras en consola <strong>de</strong> aire acondicionado. CBB.<br />

Dr. Antonio Gutierrez.<br />

- Cálculo e instalación <strong>de</strong> un (01) aire acondicionado. CBB. Yoliver<br />

Higuerey.<br />

Observaciones: Así mismo, es bueno resaltar que la gestión <strong>de</strong><br />

mantenimiento, reparación, mejoras, etc., prestados a los diferentes<br />

centros se ha tenido una mayor eficiencia, tiempo <strong>de</strong> repuesta,<br />

calidad <strong>de</strong> trabajo, etc., teniendo en consi<strong>de</strong>ración que han habido<br />

retardo en algunos casos por compra <strong>de</strong> los materiales por parte <strong>de</strong><br />

los usuarios. Por otra parte se efectuaron asistencias técnicas en<br />

cuanto a asesorias para la compra <strong>de</strong> equipos, cálculos <strong>de</strong> cargas<br />

térmicas, extracción <strong>de</strong> aire etc, así como para remo<strong>de</strong>laciones,<br />

reparaciones <strong>de</strong> equipos, etc.


GERENCIA DE GESTIÓN<br />

FINANCIERA Y OPERATIVA<br />

Lira Parra<br />

Gerente<br />

Esta Jefatura cuenta con Los servicios <strong>de</strong> una Empleada Administrativa, y tiene bajo su supervisión a las Depen<strong>de</strong>ncias: Gerencia <strong>de</strong><br />

Administración y Finanzas, Oficina <strong>de</strong> Compras y Abastecimiento, Oficina <strong>de</strong> Operaciones y Mantenimiento, Oficina <strong>de</strong> Presupuesto,<br />

Oficina <strong>de</strong> Servicios <strong>General</strong>es, División <strong>de</strong> Protección Integral y División <strong>de</strong> Seguridad y Vigilancia.<br />

Logros Alcanzados<br />

- Inicio <strong>de</strong> la Nueva Se<strong>de</strong> para la Alcabala Principal y elaboración<br />

<strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Factibilidad Proyecto Eléctrico Alta Tensión <strong>de</strong> la<br />

misma, Contrato <strong>de</strong> Servidumbre.<br />

- Proyecto y ejecución <strong>de</strong> la Obra «Caminería entre la parada<br />

Metrobús y Alcabala Principal»<br />

- Culminación <strong>de</strong> la Parada Metrobús conjuntamente con la C.A.<br />

Metro <strong>de</strong> Caracas.<br />

- Construcción <strong>de</strong> la Pasarela IVIC.<br />

- Elaboración y seguimiento <strong>de</strong>l Plan Especial-Zona Rental IVIC,<br />

aún se encuentra en fase <strong>de</strong> aprobación por parte <strong>de</strong> la Cámara<br />

Municipal <strong>de</strong> Los Salias.<br />

- Se dio continuidad a la construcción <strong>de</strong> las Resi<strong>de</strong>ncias Estudiantiles<br />

a través <strong>de</strong> Quimbiotec, C.A.<br />

- Se realizaron gestiones ante el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Infraestructura con el fin <strong>de</strong> obtener recursos económicos<br />

para la ejecución <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Aguas Servidas, (sin lograr).<br />

- Se licitó la Etapa III que compren<strong>de</strong> el Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong> y<br />

Biología Celular.<br />

- A través <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Licitaciones se efectuaron 39<br />

Licitaciones <strong>General</strong>es, 2 Licitación Selectiva, 16 Adjudicaciones<br />

Directas y 59 Consultas <strong>de</strong> Precio en sobre cerrado.<br />

- Se culminó el proceso <strong>de</strong> adjudicación <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong>l Barrio<br />

San Vicente a través <strong>de</strong> Contrato <strong>de</strong> Comodato con la Alcaldía <strong>de</strong><br />

Los Salias.<br />

- Se actualizaron los contratos, ajustándose los cánones <strong>de</strong> arrendamiento<br />

y <strong>de</strong>udas pendientes <strong>de</strong> los espacios ocupados por las<br />

antenas repetidoras.<br />

- Se apoyó al FONACIT para llevar a cabo a través <strong>de</strong> la Consultoría<br />

<strong>de</strong> ese Organismo, la evaluación y entrega <strong>de</strong> documentos que<br />

permitieran justificar la solicitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong> aporte local al<br />

BID. Se lograron los recursos para el Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y<br />

Tecnología.<br />

379


Gerencia <strong>de</strong> Administración y Finanzas<br />

Jefatura<br />

Danilo Aldana<br />

La Gerencia cuenta con los servicios <strong>de</strong> 17 empleados asministrativos<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

La Gerencia <strong>de</strong> Administración y Finanzas está adscrita a la Gerencia<br />

<strong>de</strong> Gestión Financiera y Operativa, y está constituida por dos<br />

Divisiones, Tesorería y Contabilidad, las cuales se encargan <strong>de</strong><br />

obtener y administrar los recursos financieros <strong>de</strong>l Instituto y la presentación<br />

<strong>de</strong> esa gestión a través <strong>de</strong> los Estados Financieros. Así<br />

también:<br />

- Administración <strong>de</strong> los recursos financieros otorgados a la institución<br />

por el Ejecutivo Nacional el control y ejecución <strong>de</strong> esos<br />

recursos.<br />

- Preparación <strong>de</strong> los Estados Financieros mensuales y anuales <strong>de</strong>l<br />

Instituto para ser remitidos a los organismos oficiales respectivos.<br />

- Análisis <strong>de</strong> los principales rubros <strong>de</strong> los Estados Financieros.<br />

- Elaborar los Estados <strong>de</strong> Posición Financiera y Flujo <strong>de</strong> Caja<br />

mensuales.<br />

Logros Alcanzados<br />

- Integración parcial <strong>de</strong> los procesos administrativos y contables y<br />

evaluación <strong>de</strong> los mismos.<br />

- Definición y Evaluación <strong>de</strong> ciertos indicadores <strong>de</strong> gestión.<br />

- Implementación <strong>de</strong> procesos que permitieron evaluar la gestión<br />

<strong>de</strong> la Gerencia.<br />

- Conclusión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> auditoria <strong>de</strong> los Estados Financieros<br />

correspondiente al año 2002, <strong>de</strong>terminándose las recomendaciones<br />

y efectuando el seguimiento a las mismas.<br />

- Tramitación <strong>de</strong> divisas a través <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Venezuela y<br />

CADIVI.<br />

380<br />

- Implantar los controles internos necesarios para lograr sus<br />

objetivos.<br />

- Programar y ejecutar planes <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong>l personal.<br />

- Enterar oportunamente el Impuesto Sobre la Renta y el IVA retenido;<br />

al Fisco Nacional.<br />

- Presentación oportuna <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong> gestión y resultados a los<br />

organismos oficiales tales como: Tesorería Nacional, Banco Central<br />

<strong>de</strong> Venezuela, Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, etc..<br />

- Tramitación <strong>de</strong> los pagos por compromisos adquiridos por la<br />

Institución.<br />

- Gestionar ante el Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología y Tesorería<br />

Nacional la obtención oportuna <strong>de</strong> los recursos asignados al IVIC.<br />

- Evaluación <strong>de</strong> los procesos que involucran a las oficinas <strong>de</strong> Tesorería<br />

y Contabilidad en base a lo establecido en la Ley Orgánica <strong>de</strong><br />

Administración Financiera.<br />

- Se inició el proceso <strong>de</strong> auditoria <strong>de</strong> los Estados Financieros correspondientes<br />

al año 2003.<br />

- Se aplicaron ajustes a diferentes cuentas <strong>de</strong> los Estados<br />

Financieros.<br />

- Inicio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Inventario <strong>de</strong> Bienes <strong>de</strong>l Instituto.


Oficina <strong>de</strong> Presupuesto<br />

Jefatura<br />

María Rita Dos Ramos Dos Santos<br />

La Oficina <strong>de</strong> Presupuesto cuenta con los servicios <strong>de</strong> 4 empleados administrativos.<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

La Oficina <strong>de</strong> Presupuesto es organizativamente una Unidad <strong>de</strong><br />

Staff (asesora), que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> jerárquicamente <strong>de</strong> la Gerencia <strong>de</strong><br />

Gestión Financiera y Operativa <strong>de</strong>l Instituto y funcionalmente <strong>de</strong> la<br />

Oficina Nacional <strong>de</strong> Presupuesto, <strong>de</strong> acuerdo al artículo 23 <strong>de</strong> la<br />

Ley Orgánica <strong>de</strong> la Administración Financiera <strong>de</strong>l Sector Publico y<br />

Logros Alcanzados<br />

- Se diseñó e implementó un instructivo para la vinculación <strong>de</strong>l Plan<br />

Operativo y Presupuesto.<br />

- Se elaboró el Proyecto <strong>de</strong> Presupuesto <strong>de</strong> Ingresos y Gastos <strong>de</strong>l<br />

Instituto Año 2005.<br />

- Se elaboró conjuntamente con la Coordinación <strong>de</strong> Cooperación<br />

Técnica el Plan Operativo Anual Institucional 2005.<br />

- Se controló y evaluó la ejecución <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> gastos 2004;<br />

por programas a nivel <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s presupuestarias y partidas<br />

subespecíficas.<br />

- Se prepararon y enviaron las informaciones correspondientes a<br />

las Ejecuciones Físico-Financieras <strong>de</strong>l tercer y cuarto Trimestre <strong>de</strong>l<br />

año 2003 y <strong>de</strong>l primero, segundo y tercer trimestre <strong>de</strong>l año 2004.<br />

- Se elaboraron y tramitaron las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> créditos y recursos<br />

adicionales, con el fin <strong>de</strong> cubrir:<br />

a) Nuevas Escalas <strong>de</strong> Sueldos aprobados según oficio 37.847 en<br />

Decreto 2.777.<br />

b) Bonificación Única Obreros Bs. 1.000.000,00.<br />

c) Incremento <strong>de</strong>l Salario Mínimo <strong>de</strong>l Personal Obrero.<br />

d) Tabulador Personal Obrero.<br />

e) Homologación <strong>de</strong>l Beneficio <strong>de</strong> Cesta Ticket <strong>de</strong> Alimentación y<br />

Prima <strong>de</strong> profesionalización 10% <strong>de</strong>l Sueldo Básico.<br />

f) Continuación <strong>de</strong> la Obra y Equipamiento <strong>de</strong> la Resi<strong>de</strong>ncia Estudiantil.<br />

g) Cancelación correspondiente a la Prestación <strong>de</strong> Antigüedad <strong>de</strong>l<br />

01/05/2001 al 31/12/2003 e Intereses generados <strong>de</strong>l 01/05/<br />

2001 al 31/12/2004.<br />

h) Cancelación correspondiente a Prestaciones Sociales al Personal<br />

Egresado <strong>de</strong>l 01/01/2004 al 30/08/2004 y proyectado al 31/<br />

12/2004.<br />

- Se llevaron a tramitaron las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> créditos y recursos<br />

adicionales, con el fin <strong>de</strong> cubrir:<br />

a) Nuevas Escalas <strong>de</strong> Sueldos aprobados según oficio 37.847 en<br />

Decreto 2.777.<br />

b) Bonificación Única Obreros Bs. 1.000.000,00.<br />

c) Incremento <strong>de</strong>l Salario Mínimo <strong>de</strong>l Personal Obrero.<br />

d) Tabulador Personal Obrero.<br />

e) Homologación <strong>de</strong>l Beneficio <strong>de</strong> Cesta Ticket <strong>de</strong> Alimentación y<br />

tiene como objetivos fundamentales velar por el cumplimiento <strong>de</strong><br />

dicha Ley y sus reglamentos, así como la formulación, control,<br />

ejecución y evaluación <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> Gastos <strong>de</strong>l Instituto,<br />

entre otras activida<strong>de</strong>s.<br />

Prima <strong>de</strong> profesionalización 10% <strong>de</strong>l Sueldo Básico.<br />

f) Continuación <strong>de</strong> la Obra y Equipamiento <strong>de</strong> la Resi<strong>de</strong>ncia Estudiantil.<br />

g) Cancelación correspondiente a la Prestación <strong>de</strong> Antigüedad <strong>de</strong>l<br />

01/05/2001 al 31/12/2003 e Intereses generados <strong>de</strong>l 01/05/<br />

2001 al 31/12/2004.<br />

h) Cancelación correspondiente a Prestaciones Sociales al Personal<br />

Egresado <strong>de</strong>l 01/01/2004 al 30/08/2004 y proyectado al 31/<br />

12/2004.<br />

- Se llevaron a cabo trabajos en coordinación con la Coordinación<br />

<strong>de</strong> Cooperación Técnica en cuanto a los Planes Operativos, Seguimiento<br />

<strong>de</strong> Metas, Memoria y Cuenta.<br />

- Asesoramiento a las autorida<strong>de</strong>s competentes en los asuntos<br />

presupuestarios. Asistencia y apoyo técnico permanente a toda el<br />

área administrativa central y <strong>de</strong> centros y <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> investigación.<br />

- Reuniones ante el Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, Oficina<br />

Nacional <strong>de</strong> Presupuesto y otros.<br />

- Se tramitaron las transferencias e incrementos presupuestarios<br />

internas por partidas.<br />

- Se tramitaron las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> créditos y recursos adicionales,<br />

con el fin <strong>de</strong> cubrir:<br />

a) Nuevas Escalas <strong>de</strong> Sueldos aprobados según oficio 37.847 en<br />

Decreto 2.777.<br />

b) Bonificación Única Obreros Bs. 1.000.000,00.<br />

c) Incremento <strong>de</strong>l Salario Mínimo <strong>de</strong>l Personal Obrero.<br />

d) Tabulador Personal Obrero.<br />

e) Homologación <strong>de</strong>l Beneficio <strong>de</strong> Cesta Ticket <strong>de</strong> Alimentación y<br />

Prima <strong>de</strong> profesionalización 10% <strong>de</strong>l Sueldo Básico.<br />

f) Continuación <strong>de</strong> la Obra y Equipamiento <strong>de</strong> la Resi<strong>de</strong>ncia Estudiantil.<br />

g) Cancelación correspondiente a la Prestación <strong>de</strong> Antigüedad <strong>de</strong>l<br />

01/05/2001 al 31/12/2003 e Intereses generados <strong>de</strong>l 01/05/<br />

2001 al 31/12/2004.<br />

h) Cancelación correspondiente a Prestaciones Sociales al Personal<br />

Egresado <strong>de</strong>l 01/01/2004 al 30/08/2004 y proyectado al 31/<br />

12/2004.<br />

381


- Se tramitó ante el Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología una<br />

Modificación Presupuestaria por vía <strong>de</strong> incremento, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los<br />

recursos adicionales aprobados por el Ejecutivo Nacional al<br />

382<br />

Presupuesto Original <strong>de</strong> Bs. 77.862.327.288 a Bs.<br />

85.170.606.450, el cual representa el 9.39%.


Oficina <strong>de</strong> Compras y Abastecimiento<br />

Personal Científico<br />

Josué A. Hevia, S.<br />

La Oficina cuenta con los servicios <strong>de</strong> 14 empleados administrativos y 3 obreros.<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

- Aten<strong>de</strong>r en forma oportuna, completa y satisfactoria, las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> bienes, materiales y servicios que las unida<strong>de</strong>s organizativas<br />

requieren.<br />

- Dirigir las gestiones necesarias ante los organismos competentes,<br />

para la adquisición local o al exterior <strong>de</strong> equipos, materiales y<br />

servicios para el instituto, en la forma mas eficiente, rápida y económica,<br />

en especial lo referente a exoneraciones, certificaciones y<br />

autorizaciones en organismos oficiales.<br />

- Promover y organizar las licitaciones públicas o privadas y los<br />

concursos que se requieran para adquirir bienes y materiales, o<br />

para contratar servicios.<br />

Logros Alcanzados<br />

- Minimizar tiempo <strong>de</strong> respuesta en el proceso <strong>de</strong> compras.<br />

- Se redujo al mínimo el pago <strong>de</strong> multas y almacenaje <strong>de</strong> todas las<br />

importaciones.<br />

- En el área <strong>de</strong> licitaciones y consultas <strong>de</strong> precio esta oficina canalizó<br />

09 Licitaciones <strong>General</strong>es, 2 Licitaciones Selectivas, 12 adjudicaciones<br />

directas y 26 consultas <strong>de</strong> precio en sobre cerrado.<br />

- Velar por el cumplimiento <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> control, seguridad y<br />

manejo en los almacenes <strong>de</strong>l instituto.<br />

- Coordinar con las unida<strong>de</strong>s organizativas internas la entrega <strong>de</strong><br />

los bienes materiales, así como la prestación <strong>de</strong> servicios requeridos<br />

por dichas unida<strong>de</strong>s.<br />

- Determinar los niveles óptimos para los artículos que se incluyan<br />

en los almacenes.<br />

- Verificar y comprobar los registros y reportes <strong>de</strong>l almacén y la<br />

realización <strong>de</strong> inventarios.<br />

- Determinar los artículos que se <strong>de</strong>ban incluir en los almacenes.<br />

- Se procesaron 383 or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> importación y 1.330 or<strong>de</strong>nes<br />

locales.<br />

- Se procesaron 2.207 solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materiales al Almacén, y 223<br />

or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pago directas.<br />

- Se dio apoyo a las compras <strong>de</strong>sconcentradas.<br />

383


Oficina <strong>de</strong> Operaciones y Mantenimiento<br />

Personal Científico<br />

Héctor Hernán<strong>de</strong>z<br />

(Hasta 10/04)<br />

Jorge Raul Urrecheaga Zambrano<br />

(Des<strong>de</strong> 11/04)<br />

La Oficina <strong>de</strong> Operaciones y Mantenimiento cuenta con los servicios <strong>de</strong> 14 empleados administrativos y 94 obreros. Se ejecutaron 1.913<br />

Solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Trabajo<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

La Oficina <strong>de</strong> Operaciones y Mantenimiento planifica, supervisa,<br />

coordina y controla todas las funciones relacionadas con el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la infraestructura física <strong>de</strong>l Instituto, así como la<br />

administración <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> los servicios básicos. Esta<br />

Logros Alcanzados<br />

1. Remo<strong>de</strong>lación baños <strong>de</strong> Caballeros <strong>de</strong> la Dirección.<br />

2. Reparación puertas <strong>de</strong> Albergues <strong>de</strong>l Bioterio Principal.<br />

3. Cambio <strong>de</strong>l techo Galpón <strong>de</strong> Aseo y Limpieza.<br />

4. Reparación Pisos <strong>de</strong>l Taller Mecánico.<br />

5. Reparación falla <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Química.<br />

6. Reparación vía frente a la Oficina <strong>de</strong> Operaciones y<br />

Mantenimiento.<br />

7. Remo<strong>de</strong>lación Sala Múltiple <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Química.<br />

8. Remo<strong>de</strong>lación Baños <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la<br />

Ciencia.<br />

9. Problemática <strong>de</strong> Drenaje en el área anexa al Estacionamiento <strong>de</strong>l<br />

Comedor (Cárcava).<br />

10. Colocación <strong>de</strong> tabiques en Laboratorio No. 13 <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Química.<br />

11. Acondicionamiento Laboratorio <strong>de</strong>l Dr. Jesús Del Castillo, Centro<br />

<strong>de</strong> Biofísica y Bioquímica.<br />

12. Cambio <strong>de</strong> tuberías <strong>de</strong> aguas principales.<br />

13. Instalación Plantas Electricas <strong>de</strong> Emergencia Etapa II y III.<br />

14. Adquisición <strong>de</strong> Pararrayos y Aterramientos.<br />

15. Reparación Fachada <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología.<br />

16. Remo<strong>de</strong>lación Baños <strong>de</strong>l Area Deportiva <strong>de</strong> Guayabal.<br />

17. Reparación baños <strong>de</strong> Química.<br />

18. Mantenimiento <strong>de</strong> Vialidad.<br />

19. Reparación <strong>de</strong> Canales y Bajantes Odontología-Dimec-Plomería<br />

y Taller <strong>de</strong> Vehículos.<br />

20. Colocación tuberías <strong>de</strong> Serv. Alcabala Ppal y Caminería.<br />

21. Pintura Edificio Servicios al Personal.<br />

22. Construcción Techo Ma<strong>de</strong>ra Machihembrada-Kin<strong>de</strong>r.<br />

384<br />

conformada por las siguientes Secciones: Conservación <strong>de</strong> Edificaciones<br />

y Vialidad, Carpintería, Herrería, Pintura, Plomería, Taller <strong>de</strong><br />

Arte, Unidad <strong>de</strong> Areas Ver<strong>de</strong>s y Aseo y Limpieza y <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong><br />

Electricidad.<br />

23. Cambio <strong>de</strong> techo Galpón <strong>de</strong> Serv. Odontológico e Imprenta.<br />

24. Bancada Telefónica-Bioterio Principal.<br />

25. Pintura Fachada Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong>.<br />

26. Proyecto Ampliación Estacionamiento <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong><br />

Biología Estructural.<br />

27. Proyecto Ampliación Bioterio <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología<br />

Estructural.<br />

28. Proyecto Red Computación Sistema Atlantis.<br />

29. Proyecto A<strong>de</strong>cuación Central Telefónica.<br />

30. Proyecto Construcción Depósito <strong>de</strong> Reactivos Químicos <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong> Med. Exp.<br />

31. Proyecto Alcabala Principal.<br />

32. Mantenimiento Sub-Estación Principal.<br />

33. Cambio <strong>de</strong> luminarias vía principal <strong>de</strong>l Instituto.<br />

34. Rayado estacionamientos <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Ecología, Centro <strong>de</strong><br />

Medicina Experimental, <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología Estructural.<br />

35. Impermeabilizaciones (Sepivic-Sub-Estación Principal-Bioterio-<br />

Centro <strong>de</strong> Ecología-Centro <strong>de</strong> Biofísica y Bioquímica-<strong>Departamento</strong><br />

<strong>de</strong> Matemáticas-Casa No. 15).<br />

36. Acondicionamiento Laboratectricas <strong>de</strong> Emergencia Etapa II y III.<br />

37. Limpieza <strong>de</strong> Pozos Sépticos.<br />

38. Supervisión <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> quirófanos Unidad<br />

<strong>de</strong> Cirugía Experimental.<br />

39. Adquisición <strong>de</strong> (2) generadores <strong>de</strong> 220KVA y 180 KVA para los<br />

Centros <strong>de</strong> Química y Física.<br />

40. Coordinación trabajos <strong>de</strong> las Resi<strong>de</strong>ncias Estudiantiles, convenio<br />

IVIC-Quimbiotec.<br />

41. Coordinación para la instalación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> recepción<br />

satelital, convenio IVIC-Instituto <strong>de</strong> Geografía Nacional.


Oficina <strong>de</strong> Servicios <strong>General</strong>es<br />

Jefatura<br />

Luis F. Arroyo G.<br />

La Oficina <strong>de</strong> Servicios <strong>General</strong>es cuenta con los servicios <strong>de</strong> 13 empleados administrativos y 34 obreros.<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

Está encargada <strong>de</strong> dirigir, coordinar y evaluar las activida<strong>de</strong>s que<br />

llevan a cabo los Servicios <strong>de</strong> Alimentación, Archivo y Correspon<strong>de</strong>ncia,<br />

Lavan<strong>de</strong>ría, Telecomunicaciones, Transporte, Taller <strong>de</strong><br />

Logros Alcanzados<br />

- Contratación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> limpieza para todas las áreas <strong>de</strong>l<br />

Instituto.<br />

- Se solicitó la renovación <strong>de</strong>l Contrato para el mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

Central Telefónica, a través <strong>de</strong> la empresa Comware <strong>de</strong> Venezuela<br />

(Se solicitó reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> precios a la empresa).<br />

- Elaboración <strong>de</strong> régimenes <strong>de</strong> dietas para pacientes referidos <strong>de</strong>l<br />

Servicio Médico.<br />

- Actualización <strong>de</strong> las pólizas <strong>de</strong> los vehículos oficiales.<br />

- Se ha mantenido el servicio <strong>de</strong> circunvalación ruta IVIC - San<br />

Antonio - IVIC (interno).<br />

- Se habilitó una nueva ruta Carrizal - IVIC, para el traslado <strong>de</strong>l<br />

personal a las 7:50 AM.<br />

Vehículos, a fin <strong>de</strong> prestar apoyo a los Centros <strong>de</strong> Investigación y<br />

<strong>de</strong>más Depen<strong>de</strong>ncias Administrativas.<br />

- Adquisición <strong>de</strong> dos nuevas unida<strong>de</strong>s autobuseras para sustituir las<br />

<strong>de</strong>l año 89, que cubren la ruta <strong>de</strong> Los Teques, controles 193 y 194.<br />

- Adquisición <strong>de</strong> un camión 350 para cubrir los traslados <strong>de</strong> ropas<br />

y lencerías <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Lavan<strong>de</strong>ría, animales y alimentos <strong>de</strong>l<br />

Bioterio, Suministros <strong>de</strong> Almacén <strong>General</strong>, mercancías pesadas <strong>de</strong><br />

la Oficina <strong>de</strong> Abastecimiento y viajes al interior <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> los<br />

Centros y <strong>Departamento</strong>s <strong>de</strong> Investigación.<br />

- Se culminó la instalación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> alarma (Gerencia <strong>de</strong><br />

Administración y Finanzas, Proyecto Eficiencia y Red <strong>de</strong> Computación),<br />

la cual estará enlazada con el <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Seguridad y<br />

Vigilancia.<br />

385


División <strong>de</strong> Protección Integral<br />

Jefatura<br />

Morella Ruiz<br />

La División cuenta con los servicios <strong>de</strong> 4 empleados administrativos<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

Dar asesoría, coordinación y ejecución técnica en materia <strong>de</strong><br />

Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Protección Ambiental<br />

sobre normas, leyes y procedimientos a todos los Centros y<br />

Logros Alcanzados<br />

Evaluación <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Química a<br />

la inhalación <strong>de</strong> vapores orgánicos provenientes <strong>de</strong> Benceno,<br />

Diclorometano, Tolueno, Eter Diétilico, Eter <strong>de</strong> Petróleo,<br />

Tetrahidrofurano, Acetonitrilo y Hexano, mediante la colocación <strong>de</strong><br />

monitores en puestos y áreas <strong>de</strong> trabajo, obteniéndose valores por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los mínimos exigidos en las normas COVENIN 2253<br />

como un muestreo preliminar.<br />

Actualización, optimización y puesta en práctica con simulacros los<br />

planes <strong>de</strong> emergencias <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Ecología, <strong>Departamento</strong><br />

<strong>de</strong> Biología Estructural, Química Atmosférica, laboratorios <strong>de</strong> Ciencia<br />

<strong>de</strong> Los Materiales <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l Centro Tecnológico,<br />

Centro <strong>de</strong> Química, Centro <strong>de</strong> Física, Unidad <strong>de</strong> Tecnología<br />

Nuclear, Centro <strong>de</strong> Biofísica y Bioquímica y Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong><br />

y Biología Celular.<br />

Recolección, traslado y disposición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos provenientes<br />

<strong>de</strong> los Centros y Depen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l IVIC, correspondiente a<br />

2041 kg. (tipo B, C y E), 408 L (litros) (tipo E) y 1014 kg. (tipo D)<br />

pertenecientes a animales <strong>de</strong> experimentación como ratones, ratas,<br />

conejos y otros.<br />

8 operativos para el control <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos<br />

peligrosos minimizando daños al ambiente en conjunto con el personal<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Química y la Brigada <strong>de</strong> Emergencias <strong>de</strong>l IVIC,<br />

mediante neutralización <strong>de</strong> 77 L <strong>de</strong> ácidos, molienda <strong>de</strong> 120 kg. <strong>de</strong><br />

vidrios <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> productos químicos, traslado <strong>de</strong> 115 L <strong>de</strong><br />

productos químicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el laboratorio <strong>de</strong> Química Atmosférica y<br />

el CMBC para su evaluación, trasvase <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> bomba, evaporación<br />

<strong>de</strong> solventes orgánicos no clorados, incineración <strong>de</strong> 2000<br />

kg. <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos mayoritariamente patológicos (tipos B, C y D)<br />

mediante la solicitud <strong>de</strong> un servicio contratado y recuperación <strong>de</strong><br />

materiales peligrosos donados a una empresa para sus procesos,<br />

correspondiente a 325 L <strong>de</strong> p-dioxano (130 botellas <strong>de</strong> 2,5 L cada<br />

una) y 90 L <strong>de</strong> Benceno (36 botellas <strong>de</strong> 2,5 L cada una). 8 operativos<br />

para asegurar la óptima funcionalidad <strong>de</strong> los equipos y dispositivos<br />

<strong>de</strong> emergencias en Centros y Depen<strong>de</strong>ncias correspondientes a 7<br />

sistemas <strong>de</strong> alarma, 21 lámparas <strong>de</strong> emergencias, 11 estaciones<br />

manuales, 8 difusores <strong>de</strong> sonido, 13 duchas y fuentes lavaojos, 42<br />

mangueras para combate <strong>de</strong> incendios y 6 hidrantes.<br />

30 Cursos correspondientes a 7 <strong>de</strong> «Control <strong>de</strong> Desechos Biológicos»,<br />

2 <strong>de</strong> «Funcionamiento <strong>de</strong> Equipos y Materiales <strong>de</strong> Seguridad»,<br />

1 <strong>de</strong> «Almacenamiento <strong>de</strong> Productos Químicos. Ventilación, 1 <strong>de</strong><br />

«Bioseguridad», 3 <strong>de</strong> «Manejo <strong>de</strong> Extintores <strong>de</strong> Incendio», 11 <strong>de</strong><br />

«Planes <strong>de</strong> Emergencias», 1 <strong>de</strong> «Riesgos <strong>de</strong> Laboratorio», 1 <strong>de</strong><br />

386<br />

Depen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l IVIC para la prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

ocupacionales, incendios y daños al ambiente, con la finalidad<br />

<strong>de</strong> apoyar la continuidad <strong>de</strong> la investigación.<br />

«Riesgos Eléctricos», 2 <strong>de</strong> «Cartografía» y 1 <strong>de</strong> «Ofidiología», dirigidos<br />

al personal <strong>de</strong> los Centros y Depen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l IVIC, profesores<br />

<strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s Simón Bolívar y UCV, personal <strong>de</strong> la Brigada<br />

<strong>de</strong> Emergencias <strong>de</strong>l IVIC y Emergencias Miranda, con un total <strong>de</strong><br />

64.5 horas, 429 participantes y 1080 HHF (horas hombre <strong>de</strong> formación).<br />

Adquisición y entrega a los Centros y Depen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l IVIC <strong>de</strong><br />

922 equipos <strong>de</strong> protección personal correspondientes a protectores<br />

auditivos, lentes <strong>de</strong> seguridad incluyendo 14 con corrección<br />

visual, botas <strong>de</strong> seguridad, bragas, batas, respiradores <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> inhalación a polvos y vapores orgánicos, pantallas protectoras,<br />

guantes <strong>de</strong> protección: antiácido, térmico, grasas, solventes,<br />

protectores genitales, todo esto como protección complementaria<br />

por riesgos específicos <strong>de</strong>tectados.<br />

Elaboración <strong>de</strong> un registro individual <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong><br />

protección personal dotados por la División <strong>de</strong> Protección Integral,<br />

para los trabajadores <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l IVIC,<br />

con la finalidad <strong>de</strong> mantener un control y seguimiento <strong>de</strong> dicha<br />

dotación.<br />

Evaluación y solicitud a la Gerencia <strong>de</strong> Recursos Humanos, <strong>de</strong><br />

sustitución <strong>de</strong> algunos renglones <strong>de</strong> la dotación <strong>de</strong> vestimenta <strong>de</strong>l<br />

personal obrero por prevención <strong>de</strong> riesgos.<br />

Adquisición y entrega a los Centros y Depen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l IVIC <strong>de</strong><br />

361 materiales <strong>de</strong> seguridad para ser utilizados para el tratamiento<br />

y disposición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos, se dotó <strong>de</strong> 19 envases incluyendo<br />

102 para objetos punzo cortantes, 390 bolsas para <strong>de</strong>sechos<br />

peligrosos, 10 kit para el tratamiento <strong>de</strong> Bromuro <strong>de</strong> Etidium<br />

y calcomanías para i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos biológicos.<br />

Se coordinó los trabajos <strong>de</strong> mantenimiento correctivo y preventivo<br />

<strong>de</strong> cuatro centrales <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> incendios en los Centros <strong>de</strong><br />

Medicina Experimental, Micro<strong>biología</strong> y Biología Celular,<br />

Radiofísica Sanitaria, Comedor Principal y Caja <strong>de</strong> Ahorro, <strong>de</strong> 414<br />

extintores <strong>de</strong> incendio, una estación <strong>de</strong> gas halón y otros quipos <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> emergencias en todos los Centros y Depen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l<br />

IVIC, la reparación e instalación <strong>de</strong> nuevos tramos <strong>de</strong> la cerca <strong>de</strong>l<br />

cementerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos, <strong>de</strong>l suministro e instalación<br />

<strong>de</strong>l tanque calentador <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l Comedor Principal y la fumigación<br />

en todas las oficinas, pasillos y <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l edificio administrativo<br />

<strong>de</strong>l IVIC, en los talleres <strong>de</strong> mantenimiento, Almacén <strong>de</strong> Suministro<br />

y Jardín <strong>de</strong> Infancia.


Revisión y adaptación <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> esterilización con<br />

Formal<strong>de</strong>hído, para las cabinas <strong>de</strong> bioseguridad <strong>de</strong> los laboratorios<br />

<strong>de</strong>l IVIC <strong>de</strong> acuerdo a las condiciones <strong>de</strong> dichas cabinas, dirigido<br />

a los usuarios y al personal <strong>de</strong> mantenimiento (DIMEC).<br />

Actualización <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> los productos químicos controlados<br />

por los organismos gubernamentales (CICPC y DARFA) Régimen 4<br />

y 7 en los Centros y Depen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l IVIC y participación en los<br />

tramites para el otorgamiento <strong>de</strong>l permiso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

387


GERENCIA DE GESTIÓN DE<br />

APOYO ADMINISTRATIVO<br />

388<br />

Milagros Maldonado<br />

Gerente<br />

La Gerencia cuenta con los servicios <strong>de</strong> 04 trabajadores <strong>de</strong> la Gerencia Media, 05 empleados administrativos bajo supervición<br />

directa y 02 obreros bajo supervición directa.<br />

La Gerencia <strong>de</strong> Apoyo Administrativo es la unidad <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la Dirección en todo lo relacionado con el área administrativa<br />

y <strong>de</strong> investigación, su objetivo general es contribuir con el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Los logros alcanzados se muestran a continuación en los informes <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s


Gerencia <strong>de</strong> Recursos Humanos<br />

Jefatura<br />

Isabel Curtis<br />

La Gerencia cuenta con los servicios <strong>de</strong> 17 empleado administrativo<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

La Gerencia <strong>de</strong> Recursos Humanos, se avocó en el año 2004 a<br />

trabajar con las activida<strong>de</strong>s programadas en la planificación <strong>de</strong> la<br />

Gerencia e igualmente asumió en su ejecución la implementación<br />

<strong>de</strong> los programas atendiendo a las políticas y lineamientos emanados<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo y el Ministerio <strong>de</strong><br />

Ciencia y Tecnología y el Consejo Directivo <strong>de</strong>l Instituto así como<br />

también acatamiento <strong>de</strong> diversos Decretos Presi<strong>de</strong>nciales, en cuanto<br />

Logros Alcanzados<br />

- Reclutamiento y Selección <strong>de</strong> los nuevos ingresos <strong>de</strong> personal<br />

Obreros, Administrativos y personal <strong>de</strong> Rango.<br />

- Cumplimiento <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> capacitación, adiestramiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Tramitación y ejecución <strong>de</strong> 324 solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adiestramiento<br />

- Ajuste <strong>de</strong> la Prima <strong>de</strong> Profesionalización al 12% <strong>de</strong>l sueldo básico,<br />

con vigencia 01-01-03 al 01-01-05<br />

- Aplicación <strong>de</strong> homologación a las escalas vigentes al 01-01-03<br />

<strong>de</strong> las pensiones <strong>de</strong>l personal jubilado y pensionado, siendo normalizadas<br />

y canceladas al 01-01-04.<br />

- Cancelación <strong>de</strong>l retroactivo <strong>de</strong> la Prima <strong>de</strong> Profesionalización <strong>de</strong>l<br />

10% <strong>de</strong>l año 2002 con sus respectivas inci<strong>de</strong>ncias<br />

- Se normalizó la situación <strong>de</strong>l personal contratado por fondos<br />

externos, con los mismos beneficios que recibe el empleado IVIC.<br />

- Se gestionó ante el Banco Exterior solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong>l<br />

75% <strong>de</strong>l Fi<strong>de</strong>icomiso, para todo el personal.<br />

- Cálculo y tramitación <strong>de</strong> las Prestaciones Sociales y Prestación <strong>de</strong><br />

Antigüedad <strong>de</strong>l personal total egresado <strong>de</strong>l 2004.<br />

- Se canceló un Bono ünico, sin carácter salarial a los Empleados<br />

Públicos a razón <strong>de</strong> Bs. 500.000 en el mes <strong>de</strong> abril y Bs. 500.000<br />

en el mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2004, Personal Activo, Personal Jubilado<br />

Bs. 500.000 en el mes <strong>de</strong> abril en cumplimiento a la Cláusula<br />

Trigésima <strong>de</strong> la Convención Colectiva Marco <strong>de</strong> los funcionarios<br />

<strong>de</strong> la Administración Pública con vigencia 01-01-03/01-01-2005,<br />

- Se incorporaron cincuenta y cuatro (54) pasantes <strong>de</strong> diferentes<br />

niveles educativos<br />

- Programa <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Desempeño Individual, lo cual se<br />

aplicó a un total <strong>de</strong> 224 funcionarios, distribuidos en 35 Depen<strong>de</strong>ncias,<br />

Centros o <strong>Departamento</strong>s <strong>de</strong>l Instituto. Sin evaluar 8 funcionarios<br />

por encontrarse <strong>de</strong> reposo, 2 <strong>de</strong> permiso no remunerado<br />

y 1 <strong>de</strong> permiso sindical.<br />

- Se aprobó el Manual <strong>de</strong> Bases y Baremos para concursos Públicos<br />

y Sistema <strong>de</strong> meritos y/o Concursos Internos.<br />

- Normalización <strong>de</strong> los sueldos <strong>de</strong>l Personal Administrativo vigentes<br />

al 01-01-2004, según Decreto No. 2.777 Gaceta Oficial Nº<br />

331.529 <strong>de</strong> fecha 29-12-2003.<br />

a aumentos, ajustes <strong>de</strong> sueldos y salarios y pago <strong>de</strong> bonos contractuales<br />

al personal <strong>de</strong>l IVIC.<br />

A continuación se presentan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas por las<br />

Coordinaciones que integran la Gerencia <strong>de</strong> Recursos Humanos,<br />

así como las ejecutadas por los diferentes Servicios que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> esta Gerencia.<br />

- Se elaboró y diseño el Programa <strong>de</strong> Reitegro Educativo vigente<br />

para el año 2004 con un costo total <strong>de</strong> Bs. 15.546.880,<br />

procesándose 09 solicitu<strong>de</strong>s por este concepto.<br />

- Ajustes <strong>de</strong> salarios mínimos al personal administrativo correspondiente<br />

a: 01 <strong>de</strong> Enero Bs.247.104, 01 <strong>de</strong> mayo a Bs. 296.524,80,<br />

y 01 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2004 Bs. 321.235,20 en cumplimiento a lo<br />

establecido en el Decreto 2.976 Gaceta Oficial No. 37.963 <strong>de</strong><br />

fecha 18-06-2004<br />

- Cancelación oportuna <strong>de</strong> los Intereses trimestrales generados<br />

por los Bonos <strong>de</strong> la Deuda Pública.<br />

- Cancelación <strong>de</strong> Intereses Semestrales generados por el Fi<strong>de</strong>icomiso<br />

<strong>de</strong> las Prestación <strong>de</strong> Antigüedad.<br />

- Ajuste <strong>de</strong>l Tabulador <strong>de</strong> Salarios para el personal obrero<br />

activos al servicio <strong>de</strong> la Administración Pública Nacional, según<br />

Decreto No. 2.976 <strong>de</strong> fecha 15-06-2004, publicado en Gaceta<br />

Oficial No. 37.963 <strong>de</strong>l 18-06-2004 fecha<br />

- El Consejo Directivo en sesión No. 1.170 <strong>de</strong> fecha 27-10-<br />

2004, aprobó, exten<strong>de</strong>r a partir <strong>de</strong>l 01 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2004, el<br />

beneficio <strong>de</strong> la Prima por Hogar al personal Obrero jubilado<br />

- Se ajustó el monto <strong>de</strong>l cesta ticket a Bs. 213.000,00 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes<br />

<strong>de</strong> enero<br />

- Cumplimiento <strong>de</strong> los beneficios contractuales tanto <strong>de</strong>l personal<br />

obrero como empleado, a saber: Becas para los hijos <strong>de</strong> los trabajadores,<br />

Ayuda Escolar, Prima por Hijos, Bono por Nacimiento <strong>de</strong><br />

Hijos, Bono por Matrimonio, Ayuda por Fallecimiento, entre otros.<br />

- Se otorgaron a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> Prestaciones Sociales <strong>de</strong> emergencia,<br />

por concepto <strong>de</strong> gastos médicos y adquisición <strong>de</strong> vivienda<br />

- Cancelación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas al Instituto Venezolano <strong>de</strong> los Seguros<br />

Sociales, por concepto <strong>de</strong> diferencia presupuestaria.<br />

- Se logró efectuar por primera vez el cruce <strong>de</strong> datos semi-automatizados,<br />

para los cálculos <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ducciones <strong>de</strong>l<br />

Seguro HCM por Nómina. Se implementaron nuevos procedimientos<br />

para un mejor control y manejo <strong>de</strong> los seguros privados.<br />

- Se logro <strong>de</strong>terminar mediante estudios estadísticos cobros in<strong>de</strong>bidos<br />

por la empresa aseguradora MAPFRE La Seguridad.<br />

389


Jardín <strong>de</strong> Infancia «Beatriz Roche»<br />

Laimar Cár<strong>de</strong>nas<br />

Directora<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

Desarrollar un programa educativo y asistencial, <strong>de</strong>stinado a la<br />

formación integral <strong>de</strong> niños en eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los dos<br />

años y medio y seis años <strong>de</strong> edad, atendiendo todos los aspectos<br />

relacionados con las cuatro vertientes principales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

integral, el área psicomotora, cognoscitiva, socio emocional y <strong>de</strong>l<br />

lenguaje.<br />

Logros Alcanzados<br />

- Se atendió una población infantil conformada por 66 alumnos en<br />

eda<strong>de</strong>s comprendidas entre dos y seis años, en base a la programación<br />

y lineamientos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y Deportes, en<br />

cuanto a planificación, <strong>de</strong>sarrollo y evaluación <strong>de</strong> objetivos y activida<strong>de</strong>s<br />

pautadas por dicho ente para el nivel <strong>de</strong> educación inicial.<br />

-Se llevaron a cabo las reuniones pedagógicas trimestrales con los<br />

padres y representantes, concernientes a la planificación,<br />

implementación, y seguimiento <strong>de</strong>l programa general <strong>de</strong> educación<br />

inicial conjuntamente con los proyectos pedagógicos <strong>de</strong> aula y <strong>de</strong><br />

plantel: nos vestimos como gran<strong>de</strong>s, me gusta estar sano, los<br />

cocineritos, supermercado Caracas, familia creativa.<br />

-Se llevaron a cabo exitosamente las activida<strong>de</strong>s extraacadémicas<br />

programadas para el año escolar: natación y educación física. A las<br />

clases <strong>de</strong> inglés y música no se les pudo dar continuidad, en<br />

Servicio Médico<br />

Roberto Giovannetti<br />

Coordinador<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

Prestar un servicio integral <strong>de</strong> salud a los trabajadores <strong>de</strong>l instituto<br />

y familiares calificados, el cual se realiza <strong>de</strong> una manera preventiva<br />

y curativa a través <strong>de</strong> las diferentes especialida<strong>de</strong>s. Controlar los<br />

Logros Alcanzados<br />

-Cumpliendo con la labor <strong>de</strong> Servicio Médico Asistencial se prestaron<br />

las diferentes especialida<strong>de</strong>s médicas con que cuenta nuestro<br />

servicio. Contando a<strong>de</strong>más con el apoyo <strong>de</strong> un Médico <strong>de</strong> enlace<br />

con el seguro Privado (La Seguridad) y los servicios <strong>de</strong> Laboratorio<br />

y Farmacia.<br />

-Se continuó con las visitas a las diferentes áreas <strong>de</strong> trabajo conjuntamente<br />

con Protección Integral, a fin <strong>de</strong> cumplir con la prevención<br />

ocupacional <strong>de</strong> los trabajadores, realizando el control y dosificación<br />

<strong>de</strong> los metales pesados como mercurio y plomo a los<br />

Servicio Odontológico<br />

Egna N. Pereira B.<br />

Coordinador<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

- Brindar atención básica-integral y por especialidad a todo el personal<br />

<strong>de</strong>l Instituto.<br />

Logros Alcanzados<br />

- Se dio continuidad y cumplimiento al Programa <strong>de</strong> Asistencia<br />

Integral y por Especialidad, con efectividad, lográndose: 2.713<br />

Consultas, 940 Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Fomento y Prevención, 6.434 Activida<strong>de</strong>s<br />

Curativas y <strong>de</strong> Rehabilitación. Se llevó a cabo <strong>de</strong> manera<br />

390<br />

Este programa se fundamenta en el trabajo conjunto entre la escuela,<br />

la familia y la comunidad, en aras <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> ciudadanos<br />

íntegros para la sociedad.<br />

atención a que las mismas no fueron aprobadas en la asamblea <strong>de</strong><br />

padres y representantes, motivado a razones económicas.<br />

-Se organizaron, coordinaron y realizaron las activida<strong>de</strong>s y eventos<br />

culturales previstos para el año escolar, <strong>de</strong> manera integrada entre<br />

la familia, la escuela y la institución.<br />

-Se dio continuidad al programa escuela para padres y a los cursos<br />

<strong>de</strong> mejoramiento profesional y actualización docente.<br />

-Promoción en el mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2004, <strong>de</strong> diecinueve alumnos<br />

para el nivel inmediato superior <strong>de</strong> educación básica y 47 alumnos<br />

al nivel inmediato superior <strong>de</strong> preescolar.<br />

-Inscripción y atención integral <strong>de</strong> una población infantil <strong>de</strong> cincuenta<br />

y dos alumnos, para el período escolar 2004-2005, hijos<br />

<strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l Instituto.<br />

factores <strong>de</strong> riesgo en las diferentes áreas <strong>de</strong> trabajo en el instituto,<br />

se realiza una labor educativa hacia la salud <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

trabaja dores <strong>de</strong> riesgo, y control a los trabajadores <strong>de</strong> Radiofisica<br />

expuestos a radiaciones.<br />

-Se cumplió con el plan <strong>de</strong> vacunación en la población niños y<br />

adultos.<br />

-Se realizaron los trámites ante el IVSS con los reposos médicos e<br />

incapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

-Se logró incrementar el presupuesto asignado al Servicio Médico,<br />

con el fin <strong>de</strong> prestar un mejor servicio a toda la comunidad.<br />

- Contribuir con la formación continua <strong>de</strong>l recurso estudiantil <strong>de</strong><br />

pre y postgrado <strong>de</strong>l país, en su proceso <strong>de</strong> formación en Servicio.<br />

efectiva la planificación y coordinación académica, reforzando el<br />

recurso estudiantil <strong>de</strong> pre y post grado, en pro <strong>de</strong> una práctica<br />

odontológica optimizada fortaleciendo la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> nuestro<br />

Centro como seminario <strong>de</strong> Docencia Servicio.


Coordinación <strong>de</strong> Cooperación Técnica<br />

Jefatura<br />

Edwin Rodríguez Santos.<br />

La Oficina cuenta con los servicios <strong>de</strong> 1 empleado administrativo.<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

La Coordinación <strong>de</strong> Cooperación Técnica tiene a su cargo la consecución,<br />

negociación y difusión <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> cooperación nacional<br />

e internacional, atendiendo las <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s<br />

institucionales y convirtiéndolas en iniciativas concretas <strong>de</strong> cooperación.<br />

Entre sus funciones se <strong>de</strong>stacan: apoyar a la Institución en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> financiamiento para programas <strong>de</strong> investigación científica<br />

y formación <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> alto nivel; asesorar a los<br />

Logros Alcanzados<br />

- Se <strong>de</strong>sarrollaron contactos y vínculos <strong>de</strong> cooperación nacional e<br />

internacional con instituciones <strong>de</strong> enseñanza, investigación y gubernamentales,<br />

con el propósito <strong>de</strong> apoyar y complementar los<br />

esfuerzos institucionales en materia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> talento humano<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigaciones científicas y tecnológicas.<br />

- Representación institucional en diversas activida<strong>de</strong>s<br />

interministeriales, en especial ante el MARN, MRE, MCT, MPD, en<br />

temas <strong>de</strong> interés para el IVIC, tales como cooperación bilateral,<br />

políticas públicas en ciencia y tecnología, tecnología <strong>de</strong> información<br />

y comunicación, recursos genéticos, <strong>de</strong>sarrollo humano, gestión<br />

pública, feria <strong>de</strong> ciencia y tecnología, entre otros, lo cual ha<br />

permitido un acercamiento con estas instituciones, sentando las<br />

bases para <strong>de</strong>sarrollar proyectos conjuntos <strong>de</strong> impacto nacional.<br />

- Difusión <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación nacional<br />

e internacional, en las cuales se contemplaban financiamientos para<br />

estudiantes, investigadores, profesionales <strong>de</strong> apoyo a la investigación<br />

y profesionales <strong>de</strong>l área administrativa, Las modalida<strong>de</strong>s contempladas<br />

incluyen cátedras <strong>de</strong> investigación, ferias educativas,<br />

educación a distancia, eventos científicos-académicos, oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> formación y actualización profesional y <strong>de</strong> investigación<br />

- Seguimiento a los compromisos asumidos en materia <strong>de</strong> cooperación,<br />

en especial en relación a los Programas <strong>de</strong> cooperación<br />

con Francia, Colombia y España.<br />

- Asesoría institucional para la aplicación y seguimiento en los<br />

programas regulares <strong>de</strong>l Fonacit-Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

y Programa <strong>de</strong> Promoción al Investigador (PPI).<br />

- Asesoría a la comunidad <strong>de</strong>l IVIC para la aplicación en diversos<br />

programas <strong>de</strong> cooperación internacional que apoyan la creación<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, el fortalecimiento <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> recursos<br />

humanos y la realización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación conjunta,<br />

cursos, talleres, seminarios y congresos, <strong>de</strong>stacándose los<br />

siguientes: Reino Unido, Argentina, Colombia, España, Unión Europea,<br />

Alemania, y a nivel nacional: oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo.<br />

investigadores, profesionales <strong>de</strong> apoyo a la investigación y estudiantes<br />

en materia <strong>de</strong> relaciones internacionales en el campo <strong>de</strong> la<br />

ciencia; i<strong>de</strong>ntificar y potenciar mecanismos en materia <strong>de</strong> cooperación<br />

científica y tecnológica que coadyuven al logro <strong>de</strong> los objetivos<br />

institucionales; captar y difundir oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación<br />

internacional; coordinar <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l Informe Anual <strong>de</strong>l<br />

Instituto.<br />

- Promoción <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l Instituto en distintos programas<br />

<strong>de</strong> cooperación internacional, entre los que vale la pena mencionar<br />

los siguientes: UNU-Biolac, UNESCO, Programa Alban, Organización<br />

Panamericana <strong>de</strong> la Salud (OPS), Centro Internacional <strong>de</strong><br />

Ingeniería Genética y Biotecnología (CIIGB), Fundación Internacional<br />

<strong>de</strong> la Ciencia (IFS), Organización <strong>de</strong> Estados Americanos<br />

(OEA), Fundación L’ORÉAL, Agencia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional<br />

(AECI), PNUD, Organismo Internacional <strong>de</strong> Energía Atómica.<br />

- Difusión <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación para la presentación<br />

<strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación en diversas áreas <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

y para optar a premios nacionales e internacionales en ciencia y<br />

tecnología.<br />

- Realización <strong>de</strong> las Columnas «Cooperación Técnica» y «Cooperando»<br />

en el Boletín Informativo Semanal (BIS).<br />

- Elaboración <strong>de</strong>l Informe Anual <strong>de</strong>l Instituto.<br />

- Apoyo en la realización <strong>de</strong> la Memoria y Cuenta, Metas rimestrales,<br />

Plan Operativo Anual, Informes para la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República;<br />

Informes para la Vicepresi<strong>de</strong>ncia y Contraloría <strong>General</strong> <strong>de</strong> la República<br />

y <strong>de</strong>más informes solicitados por el Ejecutivo y los Ministerios<br />

nacionales.<br />

- Apoyo en la presentación <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> cooperación por parte<br />

<strong>de</strong>l IVIC, <strong>de</strong>stacándose las realizadas en foros internacionales para<br />

promocionar la oferta <strong>de</strong> servicios tecnológicos y los estudios <strong>de</strong><br />

posgrado <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados<br />

- Organización y presentación <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> cooperación<br />

en la Intranet institucional.<br />

391


División <strong>de</strong> Prensa y Divulgación Científica<br />

Jefatura<br />

María Teresa Curcio<br />

La División <strong>de</strong> Prensa cuenta con los servicios <strong>de</strong> 2 empleados administrativos<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

La División <strong>de</strong> Prensa y Divulgación Científica es la que informa,<br />

divulga y difun<strong>de</strong> el trabajo científico, la investigación básica y aplicada,<br />

la formación <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> alto nivel y los servicios<br />

<strong>de</strong> documentación e información científica y tecnológica, así como<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas tecnologías, ejecutados en el IVIC.<br />

Esta División trabaja en función <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>l instituto y funge<br />

como un punto <strong>de</strong> referencia periodístico ineludible para todos los<br />

públicos relacionados con ciencia, tecnología y educación.<br />

Logros Alcanzados<br />

Un año marcado por un arduo trabajo ha arrojado logros satisfactorios,<br />

permitiendo al IVIC posicionarse aún más como una fuente<br />

científica <strong>de</strong> suma importancia.<br />

Gracias a la numerosa producción <strong>de</strong> noticias, reportajes, reseñas,<br />

entrevistas, entre otros géneros periodísticos, el IVIC tuvo una importante<br />

visibilidad en la prensa nacional y regional, en las estaciones<br />

<strong>de</strong> radio y televisión, así como en los medios digitales. De este<br />

modo el instituto cumple con parte <strong>de</strong> su función social: dar a<br />

conocer al público general las investigaciones que <strong>de</strong>sarrolla su<br />

personal científico<br />

Así para la prensa escrita se conciliaron entrevistas y se enviaron<br />

noticias semanales a los periódicos <strong>de</strong> circulación nacional y regional,<br />

totalizándose un número <strong>de</strong> 176 textos periodísticos publicados<br />

y vinculados con el IVIC, muchos <strong>de</strong> los cuales en periódicos <strong>de</strong><br />

circulación nacional y <strong>de</strong> gran tiraje.<br />

En el marco <strong>de</strong> las relaciones estratégicas con la agencia <strong>de</strong>l estado<br />

Venpres, se continuaron conciliando entrevistas a los investigadores<br />

<strong>de</strong> la institución, <strong>de</strong> las que se generaron reportajes o noticias<br />

publicadas en la página Web <strong>de</strong> la agencia y las que a su vez fueron<br />

enviadas a un gran número <strong>de</strong> periodistas <strong>de</strong> distintos medios <strong>de</strong><br />

comunicación social.<br />

Gracias a la ampliación <strong>de</strong> nuestra base <strong>de</strong> datos, las noticias <strong>de</strong>l<br />

IVIC también fueron difundidas en distintas páginas Web, entre<br />

ellas las registradas con los nombres <strong>de</strong> Gobierno en Línea y<br />

Ciberespacio.<br />

En el portal Universia, con el que el IVIC mantiene una alianza, se<br />

publicaron 21 notas <strong>de</strong> prensa, generadas por el personal <strong>de</strong> esta<br />

División. Por otra parte, la firma <strong>de</strong> un convenio entre el IVIC y el<br />

portal CANTV.NET, formalizado durante el mes <strong>de</strong> octubre, ha permitido<br />

que nuestra institución formen parte <strong>de</strong> los aliados <strong>de</strong> este<br />

medio digital, en el que se divulgaron 32 notas <strong>de</strong> prensa durante el<br />

2004.<br />

Para dar continuidad al convenio suscrito entre el IVIC y el canal<br />

Televen, este año se continuaron grabando y transmitiendo los<br />

micros IVIC. Fueron grabados 36 micros <strong>de</strong> corte científico, los<br />

392<br />

Asimismo, esta División es la responsable <strong>de</strong> informar al personal<br />

<strong>de</strong>l IVIC acerca <strong>de</strong> todo lo concerniente con la institución, a través<br />

<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> un boletín oficial. A<strong>de</strong>más cumple funciones <strong>de</strong><br />

enlace entre periodistas y científicos; pauta entrevistas en espacios<br />

mediáticos asociados con la ciencia y la tecnología; establece distintas<br />

alianzas o colaboraciones con oficinas <strong>de</strong> prensa <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s,<br />

museos <strong>de</strong> ciencia y organizaciones científicas y a<strong>de</strong>más<br />

divulga todos aquellos eventos que <strong>de</strong>staquen la imagen <strong>de</strong> la institución.<br />

cuales se transmitieron los días lunes, en la emisión matutina y<br />

meridiana <strong>de</strong>l noticiero <strong>de</strong> Televen.<br />

Igualmente se pautaron distintas entrevistas en varias estaciones<br />

radiofónicas como Jazz 95.5 Fm, Mágica 98.5 Fm y Unión Radio.<br />

En relación con las comunicaciones internas, el Boletín Informativo<br />

Semanal (BIS) se publicó hasta el mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004. A partir<br />

<strong>de</strong> ese mes, y en sintonía con los cambios <strong>de</strong> imagen impulsados<br />

por las nuevas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la institución, se modificó el nombre<br />

<strong>de</strong> la publicación por el <strong>de</strong> Bitácora.<br />

Bitácora, como medio oficial <strong>de</strong>l IVIC, tiene como misión informar<br />

<strong>de</strong> manera equilibrada, responsable y ética lo que suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la institución. Se publica semanalmente en su forma digital (Bitácora<br />

En Línea) y se espera que durante el 2005 se normalice su<br />

publicación impresa.<br />

Se <strong>de</strong>staca que al ser redactadas todas las secciones <strong>de</strong> Bitácora<br />

con criterios <strong>de</strong> periodismo, en especial <strong>de</strong> periodismo científico, el<br />

boletín posee una calidad informativa, un atractivo y una credibilidad<br />

ante los diferentes públicos <strong>de</strong>l IVIC.<br />

El contenido <strong>de</strong> la publicación se genera gracias a una amplia cobertura<br />

periodística, que incluye los eventos externos; las entrevistas<br />

a distintas personalida<strong>de</strong>s y los eventos internos, tanto los <strong>de</strong><br />

corte científico (seminarios y simposios), los organizados por la<br />

División <strong>de</strong> Relaciones Públicas y los directamente vinculados con<br />

la Dirección (visitas <strong>de</strong> funcionarios <strong>de</strong>l gobierno nacional, <strong>de</strong> diplomáticos<br />

extranjeros, entre otros).<br />

En la visita colectiva anual <strong>de</strong> comunicacdores sociales a la Institución,<br />

hubo una gran receptividad por parte <strong>de</strong> los periodistas <strong>de</strong><br />

medios oficiales y privados para recorrer las instalaciones <strong>de</strong> la<br />

Pegamma; acto seguido <strong>de</strong> un almuerzo navi<strong>de</strong>ño. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

este tipo son fundamentales para promocionar y resaltar la imagen<br />

corporativa <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Por último se menciona que durante este año las periodistas <strong>de</strong> esta<br />

División fueron merecedoras <strong>de</strong>l Premio Municipal <strong>de</strong> Periodismo<br />

«Arísti<strong>de</strong>s Bastidas», categoría Información Institucional,<br />

otorgado por el Consejo Municipal <strong>de</strong>l Libertador.


División <strong>de</strong> Relaciones Públicas<br />

Jefatura<br />

Erika Díaz<br />

Jefe <strong>de</strong> Oficina<br />

La Oficina cuenta con los servicios <strong>de</strong> 5 empleados administrativos y 6 obreros.<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

El objetivo fundamental <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Relaciones Públicas, es<br />

fomentar y mantener la «i<strong>de</strong>ntificación institucional» <strong>de</strong> sus trabajadores.<br />

Asimismo, <strong>de</strong>be «velar» por iniciar, establecer y mantener las<br />

relaciones claves y estratégicas <strong>de</strong> diversa índole, tanto internas<br />

como externas con instituciones, organismos y empresas, para <strong>de</strong><br />

esta manera dar cumplimiento a una <strong>de</strong> las misiones prioritarias <strong>de</strong><br />

Logros Alcanzados<br />

- La permanente promoción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con la<br />

ciencia y la tecnología.<br />

- Organización <strong>de</strong> diversos eventos realizados en el Instituto.<br />

- Participación y organización <strong>de</strong>l Evento convocado por ASOVAC,<br />

en la Universidad <strong>de</strong> Carabobo.<br />

- Participación y organización <strong>de</strong>l instituto en las Jornadas convocadas<br />

por el Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores “ Lo que nuestro país<br />

pue<strong>de</strong> exportar”<br />

- Coordinación y organización <strong>de</strong> los actos relacionados con el<br />

acto <strong>de</strong> graduación, <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados.<br />

- Revisión y actualización <strong>de</strong> folletos divulgativos <strong>de</strong>l IVIC.<br />

- Realización y coordinación <strong>de</strong> aproximadamente 108 visitas guiadas<br />

a instituciones académicas <strong>de</strong> nivel superior ( universida<strong>de</strong>s,<br />

tecnológicos, etc.) a instituciones educativas <strong>de</strong> educación básica<br />

tanto públicas como privadas, a grupos <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> instituciones<br />

públicas y privadas, Directores y docentes <strong>de</strong> instituciones tecnológicas,<br />

y a todo aquel organismo gubernamental, militar, etc,<br />

que así lo solicitara.<br />

- Se promovieron y suscribieron y se revisaron los ya existentes,<br />

varios convenios interinstitucionales con organismos y/o empresas,<br />

con los cuales se<br />

pueda realizar intercambios que generen beneficios a las<br />

partes.<br />

- Se realizaron visitas a instituciones educativas, a objeto <strong>de</strong> presentar<br />

al Instituto como ente formador <strong>de</strong> nuevas generaciones,<br />

con la finalidad <strong>de</strong> fomentar la carrera <strong>de</strong>l investigador.<br />

- Fomento y organización <strong>de</strong> visitas <strong>de</strong> diversos entes gubernamentales,<br />

tales como: Dirección <strong>General</strong> <strong>de</strong> Relaciones Consulares,<br />

Comisión <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> la Asamblea Nacional, Ministerio<br />

<strong>de</strong>l Trabajo, Embajadas, Dirección <strong>de</strong> Extranjería entre otro.<br />

-Se organizaron las jornadas para la obtención <strong>de</strong> las licencias <strong>de</strong><br />

la institución, como es la <strong>de</strong> integrarse positiva y eficazmente con su<br />

comunidad. Así mismo, la división es la encargada <strong>de</strong> todo lo concerniente<br />

a la organización <strong>de</strong> eventos, visitas, reuniones, talleres,<br />

seminarios, conferencias, protocolo y asuntos relacionados con la<br />

imagen corporativa. Igualmente es soporte <strong>de</strong> otras instituciones o<br />

a otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias en materia <strong>de</strong> su competencia.<br />

conducir y otros documentos por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Infraestructura.<br />

- Se organizó y coordinó la jornada <strong>de</strong> cedulación conjuntamente<br />

con la Dirección <strong>de</strong> Extranjería ( en dos oportunida<strong>de</strong>s).<br />

- Asistencia a las reuniones convocadas por el Portal<br />

Universia, como parte integrante <strong>de</strong> la comisión por parte <strong>de</strong>l IVIC.<br />

- Realización <strong>de</strong> charlas y conferencias en diversas instituciones,<br />

publicas, privadas, educativas y empresariales.<br />

- Contacto permanente con personal <strong>de</strong> Embajadas y Consulados<br />

acreditados en nuestro país.<br />

- Se realizaron exposiciones culturales, conjuntamente con organismos<br />

<strong>de</strong> cultura tanto <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral como <strong>de</strong>l Edo. Miranda.<br />

Las muestras se presentaron en el Instituto.<br />

- Organización <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>nominada « Semana <strong>de</strong> las Madres»,<br />

en la cual se programaron tanto con personalida<strong>de</strong>s internas<br />

como externas, activida<strong>de</strong>s científicas, culturales y <strong>de</strong>portivas.<br />

- Organización conjuntamente con representantes <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s programadas para el<br />

aniversario <strong>de</strong>l Ministerio, igualmente, cuando así lo requieran.<br />

- Se dio continuidad al programa « jueves cultural», realizándose<br />

diversas charlas, entre las que <strong>de</strong>stacan, charlas <strong>de</strong> tópicos <strong>de</strong> salud,<br />

<strong>de</strong> nutrición, <strong>de</strong> cultura, etc.<br />

- Se realizó un total <strong>de</strong> 50 exposiciones-promociones <strong>de</strong> diversos<br />

servicios, artículos y otros productos, los cuales son ofertados especialmente<br />

a nuestros trabajadores.<br />

- Se coordinaron activida<strong>de</strong>s conjuntamente con la Alcaldía <strong>de</strong> Los<br />

Salías y con los representantes <strong>de</strong> la Autoridad única <strong>de</strong> la Panamericana.<br />

- Organización <strong>de</strong> la Feria Escolar, <strong>de</strong> la Feria <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> la Madre,<br />

Feria <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong>l Trabajador, Feria Navi<strong>de</strong>ña.<br />

393


Unidad <strong>de</strong> Enlace<br />

Objetivos<br />

Esta Unidad cuenta con los servicios <strong>de</strong> dos (2) empleados administrativos.<br />

Se cuenta igualmente con un servicio privado <strong>de</strong> motorizado,<br />

el cual se encarga bajo la coordinación <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> la<br />

recepción, entrega y <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia interna, recibida<br />

a través <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Archivo y Correspon<strong>de</strong>ncia, remitida<br />

Unidad <strong>de</strong> Imprenta<br />

Objetivos<br />

Su objetivo es dotar al Instituto <strong>de</strong> los impresos requeridos. Por los<br />

diferentes usuarios, tanto internos como externos, Las activida<strong>de</strong>s<br />

que realiza la imprenta pudieran clasificarse <strong>de</strong> impresos científicos,<br />

impresión y edición <strong>de</strong> los folletos informativos <strong>de</strong> la institución,<br />

reproducción <strong>de</strong> material académico y docente, reproducción<br />

<strong>de</strong> papelería <strong>de</strong>l IVIC.<br />

Las activida<strong>de</strong>s que realiza la Unidad <strong>de</strong> Imprenta pudieran<br />

clasificarse en control y ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> impresión<br />

que el Instituto requiere en sus diferentes fases, tales como: cálculo<br />

<strong>de</strong> material, elaboración <strong>de</strong> planchas y negativos, impresión, numeración,<br />

compaginación, encua<strong>de</strong>rnación y guillotinado, los cuales<br />

traducen en trabajos <strong>de</strong> impresión para los Investigadores; impre-<br />

394<br />

por diferentes organismos e instituciones <strong>de</strong>l país. La Unidad igualmente,<br />

atien<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera permanente, a un nutrido número <strong>de</strong><br />

usuarios que acu<strong>de</strong> a ella, en solicitud <strong>de</strong> información. Se realiza<br />

permanentemente la entrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> exámenes y otras<br />

pruebas que se realizan en el instituto.<br />

sión y edición <strong>de</strong> los folletos informativos <strong>de</strong> la institución; reproducción<br />

<strong>de</strong>l material docente <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados y,<br />

por último, la realización <strong>de</strong> la impresión <strong>de</strong> toda la papelería a ser<br />

utilizada por el instituto.<br />

Entre las activida<strong>de</strong>s realizadas en el período señalado po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>stacar el trabajo en la impresión <strong>de</strong> los ejemplares <strong>de</strong>l Informe<br />

Anual; impresión <strong>de</strong> carpetas, catálogos, folletos y otros materiales<br />

requeridos por los diferentes centros y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l IVIC como<br />

apoyo para la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s; e impresos para la papelería<br />

<strong>de</strong>l Instituto. Igualmente, se reprodujeron las páginas correspondientes<br />

a impresos científicos


Sección <strong>de</strong> Organización y Procedimientos<br />

Francisco Mejías<br />

Analista <strong>de</strong> Procesamiento <strong>de</strong> Datos<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

La Sección <strong>de</strong> Organización y Procedimientos es una unidad asesora<br />

<strong>de</strong> la Gerencia <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Apoyo Administrativo, que se<br />

encarga <strong>de</strong> analizar, estudiar y a<strong>de</strong>cuar la estructura organizativa<br />

funcional y procedimental <strong>de</strong> los recursos y procesos, así como<br />

también <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición tanto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión como <strong>de</strong> la<br />

Plataforma Tecnológica, los cuáles <strong>de</strong>terminan los Sistemas <strong>de</strong> Información<br />

necesarios para cumplir con la misión institucional. Igual-<br />

Logros Alcanzados<br />

1. Se prestó apoyo a la Gerencia <strong>de</strong> Recursos Humanos en la<br />

corrección <strong>de</strong> los datos para el proceso <strong>de</strong> la póliza <strong>de</strong> HCM.<br />

2. Se brindó soporte en materia <strong>de</strong> hardware y software a usuarios<br />

<strong>de</strong>l Instituto.<br />

3. Se prestó servicio <strong>de</strong> mantenimiento al sistema <strong>de</strong> facturación <strong>de</strong>l<br />

Servicio <strong>de</strong> Farmacia <strong>de</strong>l IVIC.<br />

4. Se respondió a las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> normas y proce-<br />

mente, tiene a su cargo la evaluación <strong>de</strong> la operatividad y/o vigencia<br />

<strong>de</strong> la Estructura Organizativa, Sistemas, Normas y Procedimientos,<br />

y <strong>de</strong> los Formularios e Instructivos implantados con miras a la<br />

simplificación, y mejoramiento <strong>de</strong> la productividad en los procesos<br />

administrativos requeridos en la Institución. También tiene como<br />

objetivo prestar asesorías técnica en: los cambios <strong>estructural</strong>es e<br />

implantación <strong>de</strong> políticas a proponer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Instituto.<br />

dimientos, organigramas, formularios, solicitados a la Unidad.<br />

5. Se prestó apoyo en el diseño <strong>de</strong>l modulo <strong>de</strong> HCM <strong>de</strong>l sistema<br />

Atlantis.<br />

6. Se elaboró el manual <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l área Administrativa y<br />

Operativa <strong>de</strong>l Instituto y se presentó a la Dirección <strong>de</strong>l Instituto.<br />

7. Se elaboró el manual <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los centros y <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> investigación y se presentó a la Dirección <strong>de</strong>l Instituto.<br />

395


GERENCIA DE INFORMÁTICA<br />

Y SISTEMAS<br />

396<br />

Jesús <strong>de</strong>l Castillo<br />

Gerente (E)<br />

(Hasta 10/04)<br />

Raúl Padrón<br />

Gerente (E)<br />

(Des<strong>de</strong> 10/04)<br />

Esta Gerencia tiene como Objetivos <strong>General</strong>es los siguientes:<br />

- Planificar, organizar, dirigir y controlar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Computación Académica y Red <strong>de</strong> Computación<br />

Administrativa, respectivamente.<br />

- Proponer y dirigir la ejecución <strong>de</strong> proyectos teleinformáticos, promoviendo el uso <strong>de</strong> las nuevas tecnologías para ser<br />

aplicadas en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Instituto.<br />

- Implementar las normas técnicas <strong>de</strong> control interno a todos los procesos que sean <strong>de</strong> su competencia, y <strong>de</strong>finir las medidas<br />

<strong>de</strong> seguridad para el almacenamiento, integridad, fiabilidad y actualización <strong>de</strong> la información que maneja la Institución.<br />

- Garantizar el apoyo operativo a la Dirección y Subdirección, así como al personal científico y a la Administración Central<br />

y <strong>de</strong>scentralizada, asegurando la prestación <strong>de</strong> los servicios informáticos generales, especialmente los <strong>de</strong> soporte a la investigación,<br />

docencia, y gestión financiera y administrativa.<br />

- Generar cambios tecnológicos internos, para dar respuesta a las necesida<strong>de</strong>s institucionales en materia <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

conectividad a la red, correo electrónico, webhosting, seguridad informática, servicios <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos y aplicaciones<br />

automatizadas.<br />

- Dirigir y coordinar el <strong>de</strong>sarrollo y la implementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estándares <strong>de</strong> mejora continua,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s y requerimientos informáticos según la política institucional establecida.<br />

- Ejecutar las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> alta política gerencial e informar periódicamente a la Dirección <strong>de</strong>l Instituto, sobre el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> su competencia.<br />

- Realizar otras activida<strong>de</strong>s relacionadas a su ámbito <strong>de</strong> acción, que le sean encomendadas por las máximas autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Instituto.


Red <strong>de</strong> Computación Académica<br />

Jefatura<br />

Jesús Quiroz<br />

Coordinador<br />

La Red <strong>de</strong> Computación Académica Cuenta con los servicios <strong>de</strong> 7 empleados administrativos<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

a) Asesorar a las autorida<strong>de</strong>s, centros y <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> investigación,<br />

servicios académicos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias administrativas <strong>de</strong>l<br />

Instituto en materia <strong>de</strong> informática.<br />

b) Establecer los estándares y tecnologías <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> red,<br />

teleinformática, servicios <strong>de</strong> red, servidores, y en general <strong>de</strong> los<br />

equipos <strong>de</strong> computación <strong>de</strong>l Instituto.<br />

Logros Alcanzados<br />

1.- Desarrollo <strong>de</strong> la Infraestructura <strong>de</strong> red:<br />

- Actualización <strong>de</strong>l sistema operativo y mantenimiento <strong>de</strong> todos los<br />

switches <strong>de</strong> core, <strong>de</strong> acceso y bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la red.<br />

- Actualización y mantenimiento permanente <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong><br />

seguridad <strong>de</strong>l firewall perimetral <strong>de</strong> la red, adaptándolas continuamente<br />

a las exigencias y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Instituto.<br />

- Se realizaron todas las activida<strong>de</strong>s técnicas y administrativas para<br />

la incorporación <strong>de</strong>l Instituto en el proyecto <strong>de</strong> Internet 2 / Reacciun<br />

2, durante el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005. Este proyecto permitirá acce<strong>de</strong>r<br />

a las re<strong>de</strong>s mundiales <strong>de</strong> alto rendimiento y constituyen una herramienta<br />

<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en áreas como: cálculo intensivo, telemedicina,<br />

tele-educación, bibliotecas digitales, vi<strong>de</strong>o conferencia,<br />

manejos <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> alta resolución, manipulación a distancia,<br />

etc..<br />

- Se licitó un enlace redundante con un ancho <strong>de</strong> bada <strong>de</strong> 6 Mbps<br />

(3E1s), para permitir un acceso más rápido e eficiente al Internet. La<br />

adjudicación <strong>de</strong> este proyecto se le otorgó a la empresa New Global<br />

Telecom, quien se encuentra en este momento trabajando en su<br />

implementación con el fin <strong>de</strong> habilitarlo para enero <strong>de</strong>l próximo<br />

año.<br />

- Se elaboró un estudio <strong>de</strong> factibilidad para establecer un enlace<br />

inalámbrico propio entre el IVIC y el Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología.<br />

De acuerdo a los resultados <strong>de</strong>l estudio, en la actualidad se<br />

están realizando pruebas con radios <strong>de</strong> tecnología OFDM para<br />

observar la calidad <strong>de</strong> las señales.<br />

- Se elaboró el proyecto <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o conferencia para la aplicación <strong>de</strong><br />

esta tecnología en las áreas <strong>de</strong> educación e investigación. La implantación<br />

<strong>de</strong> este proyecto se espera ejecutar el próximo año.<br />

- Se elaboró el proyecto <strong>de</strong> Voz sobre IP (VozIP) para permitir tráfico<br />

telefónico nacional e internacional a través <strong>de</strong> Internet. Este proyecto<br />

se ha <strong>de</strong>sarrollado en colaboración con la Oficina <strong>de</strong> Servicio<br />

<strong>General</strong>es y será implantado en el proximo año.<br />

- Se adquirió e implementó un sistema antivirus que permite <strong>de</strong><br />

forma global proteger todos los equipos conectados a la red <strong>de</strong>l<br />

Instituto contra ataques <strong>de</strong> virus informáticos. Adicionalmente, esta<br />

solución permite establecer políticas <strong>de</strong> seguridad y distribuirlas <strong>de</strong><br />

forma masiva y automática como medida preventiva ante anuncios<br />

<strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> virus. Este servicio se presta a través <strong>de</strong> un servidor<br />

central <strong>de</strong> antivirus a través <strong>de</strong>l cual se implementan y distribuyen<br />

las huellas <strong>de</strong> virus y las políticas <strong>de</strong> seguridad.<br />

- Se adquirió una solución contra la recepción <strong>de</strong> correos no <strong>de</strong>sea-<br />

c) Mantenimiento operativo <strong>de</strong> la red y <strong>de</strong> sus equipos <strong>de</strong><br />

conectividad.<br />

d) Administración <strong>de</strong> la red, servidores y servicios.<br />

e) Mantenimiento <strong>de</strong> los diferentes web-sites <strong>de</strong>l Instituto.<br />

f) Prestar apoyo técnico a las diferentes unida<strong>de</strong>s y usuarios <strong>de</strong> la<br />

red.<br />

dos (spam) que permitirá filtrar este tipo <strong>de</strong> mensajes en los buzones<br />

<strong>de</strong> e-mail <strong>de</strong> los usuarios. El producto será instalado en enero<br />

<strong>de</strong>l próximo año en todos los servidores <strong>de</strong> correo.<br />

- Se adquirieron varios switches <strong>de</strong> tecnología gigaspeed para actualizar<br />

los equipos ubicados en el nodo situado en el Edificio <strong>de</strong><br />

Ingeniería I, mediante el cual acce<strong>de</strong>n al backbone <strong>de</strong> la red, el<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Biología Estructural, el Laboratorio <strong>de</strong> Química<br />

Atmosférica, los laboratorios <strong>de</strong>l Centro Tecnológico, y DIMEC.<br />

- Se continuó colaborando en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> elearning<br />

en conjunto con el Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados, con el<br />

propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un campus virtual y cursos a distancia.<br />

- Durante el presente año se atendieron 1082 solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio,<br />

tanto en modalidad remota como presencial. Esta cantidad<br />

disminuyó con relación al número <strong>de</strong>l año pasado <strong>de</strong>bido en gran<br />

medida a la protección contra los ataques <strong>de</strong> virus.<br />

- Se hicieron actualizaciones <strong>de</strong> los sistemas operativos <strong>de</strong> los<br />

diferentes servidores <strong>de</strong> la red y se aplicaron los correspondientes<br />

“patches <strong>de</strong> seguridad” reportados durante el año.<br />

- En la actualidad están asignados 1622 números IP’s distribuidos<br />

entre (computadores personales, servidores, portátiles, switches,<br />

enrutadores, access servers, y mo<strong>de</strong>ms), existen 1472 cuentas activas<br />

<strong>de</strong> usuarios y 127 cuentas <strong>de</strong> acceso telefónico a la red. Estas<br />

últimas disminuyeron ya que se hizo una <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> las mismas<br />

y se implantó una nueva política <strong>de</strong> seguridad para la asignación <strong>de</strong><br />

las mismas, teniendo prioridad el personal <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l<br />

Instituto.<br />

- Se instaló un enlace <strong>de</strong>dicado (DPL) suministrado por CANTV<br />

entre el IVIC y el MCT.<br />

- La confiabilidad <strong>de</strong>l backbone fue <strong>de</strong> un 100 % y globalmente la <strong>de</strong><br />

las LANs <strong>de</strong> los centros fue <strong>de</strong> un 98%. La confiabilidad <strong>de</strong>l enlace<br />

externo fue <strong>de</strong> un 95%.<br />

- Se efectuaron así mismo las tareas peródicas administrativas <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> respaldo <strong>de</strong> los diferentes servidores, apertura y cierre <strong>de</strong><br />

cuentas, asignación <strong>de</strong> números IP, mantenimiento <strong>de</strong> los diferentes<br />

servicios <strong>de</strong> red tales como: FTP, WEB, correo electrónico, listas <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> correos electrónicos, Telnet, Network, Information<br />

Service, Domain Name Service, etc.<br />

2.- Desarrollo <strong>de</strong> las aplicaciones bajo Tecnología Web:<br />

- Diseño y programación <strong>de</strong> los siguientes web-site y sistemas bajo<br />

tecnología web:<br />

Unidad <strong>de</strong> Información Geográfica “ecoSIG” <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología<br />

397


(http://ecosig.ivic.ve), Laboratorio <strong>de</strong> Micología <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Micro<strong>biología</strong><br />

y Biología Celular, III “Simposio Virtual <strong>de</strong> Información:<br />

Publicaciones Electrónicas y Derechos <strong>de</strong> Autor” promovido<br />

por la Biblioteca Marcel Roche (http://papiro.ivic.ve/simposio/),<br />

Galería <strong>de</strong> Eméritos (http://www.ivic.ve/galeriaemeritos/). sistema<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> productos químicos régimen 4 y 7 basado en PHP y<br />

base <strong>de</strong> datos (http://www.ivic.ve/regimen4y7/). Sistema<strong>de</strong> proyectos<br />

para Internet 2 basado en PHP, sistema <strong>de</strong> metas trimestrales<br />

y reportes asociados basados en PERL (http://www.ivic.ve/varios/<br />

proyectos.html), sistema Ingelect para la atención <strong>de</strong> los usuarios<br />

<strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> Ingeniería Eléctrica, basado en PERL y PHP (http://<br />

intranet.ivic.ve/ingelec/), Laboratorio <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> Organismos<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología (http://www.ivic.ve/Ecologia/organismos).<br />

XI Congreso Venezolano <strong>de</strong> Microscopia 2004 <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong><br />

<strong>de</strong> Biología Estructural (http://cbe.ivic.ve/cvm-2004), web-site <strong>de</strong><br />

Bitácora, (antiguo Bis), (http://www.ivic.ve/bitacora). Unidad <strong>de</strong><br />

Ecología Genética <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ecología (UEG) (http://www.ivic.ve/<br />

Ecologia/ueg/), web-site <strong>de</strong>l Grupo para el control <strong>de</strong> la Rana<br />

Catesbeiana en Venezuela (http://www.ivic.ve/Ecologia/rana/),<br />

Interciencia (http://www.interciencia.org/); Quimbiotec (http://<br />

www.quimbiotec.com/); International Mycological Association (IMA),<br />

(http://www.bio.uio.no/org/ima/); Asociación Matemática <strong>de</strong> Venezuela<br />

(AMV), (http://amv.ivic.ve); Escuela Venezolana <strong>de</strong> Matemáticas<br />

(EVM), (http://evm.ivic.ve); Acta Científica (http://<br />

acta.ivic.ve/), web-site institucional en intranet <strong>de</strong>l Instituto, Software<br />

Reference Manager en el servidor FITORED <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Ecología (http://fitored.ivic..ve), publicación <strong>de</strong>l Informe Anual en<br />

formato PDF, Sistema Computarizado <strong>de</strong> Atención a Usuarios <strong>de</strong> la<br />

red (SCAU), Sistema <strong>de</strong> Directorio Telefónico <strong>de</strong> Proveedores (DTP),<br />

Sistema <strong>de</strong> Control para los equipos <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Computación<br />

(SCEC), propuesta para el web-site <strong>de</strong> la Sociedad Anticacerosa <strong>de</strong><br />

Venezuela, diferentes web-sites <strong>de</strong> los Centros y <strong>Departamento</strong>s <strong>de</strong><br />

Investigación, diferentes web-sites <strong>de</strong>l área administrativa, colocación<br />

en línea <strong>de</strong> la actas <strong>de</strong>l Consejo Directivo.<br />

- Configuración <strong>de</strong> motores <strong>de</strong> búsqueda para los siguientes websites:<br />

Memoria en el IVIC, Bis y recientemente Bitácora.<br />

- Mantenimiento y actualización <strong>de</strong> los servidores <strong>de</strong> web y<br />

manejadores <strong>de</strong> base <strong>de</strong> datos para aplicaciones bajo tecnología<br />

web, así como la toma <strong>de</strong> respaldo periódicos <strong>de</strong>l servidor web.<br />

- Atención a usuarios en sus diferentes requerimientos.<br />

3.- Apoyo a los Sistemas Administrativos:<br />

- Se prestó apoyo a las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias administrativascon las siguientes<br />

activiada<strong>de</strong>s: Actualización <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> asignación<br />

<strong>de</strong> Cargos (RAC), Desarrollo <strong>de</strong> la nueva versión <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>de</strong> Control Política Habitacional (SCPH), Mantenimiento <strong>de</strong>l<br />

Sistema <strong>de</strong> Comedor (RCV), Mantenimiento <strong>de</strong>l Modulo <strong>de</strong> la Central<br />

Telefónica (MCT), Implementación <strong>de</strong>l Sistema Automatizado<br />

para el Informe Anual (SAIA) basado en UNIX y tecnología Web.<br />

4.- Charlas y Sminarios:<br />

Rauseo, E.<br />

- “Servicios <strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>oconferencia y sus aplicaciones en el IVIC”,<br />

Octubre, 2004<br />

398<br />

- “Especificaciones técnicas para la implementación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong><br />

Voz sobre Re<strong>de</strong>s IP para el IVIC”, Noviembre, 2004.<br />

- “Protocolos <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Voz sobre Re<strong>de</strong>s IP», Diciembre,<br />

2004.<br />

Quiroz, J.<br />

- Proyecto <strong>de</strong> Normativa Interna <strong>de</strong> Uso y Seguridad <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong>l<br />

IVIC, Diciembre, 2004.<br />

5.- Comunicaciones y Asistencias a Congresos y Reuniones Técnica:<br />

Acevedo, A<br />

- Curso “Administración Avanzada <strong>de</strong>l Sistema Operativo Solaris<br />

9”, Sun Microsystem, Noviembre 2003.<br />

Quiroz, J.<br />

- VII Taller sobre Tecnología <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s Internet para América Latina<br />

y el Caribe, WALC 2004, Taller sobre “Seguridad Informática”,<br />

Universidad San Antonio Abad <strong>de</strong>l Cusco, Octubre 2004, Cusco,<br />

Perú.<br />

- Curso “Administración <strong>de</strong> Seguridad en el ambiente operativo<br />

Solaris”, Sun Microsystem, Marzo 2004.<br />

Vegas, E.<br />

- “El Aseguramiento <strong>de</strong> la calidad en la gestión financiera: El control<br />

Previo Integrado en los Procesos”, Julio, 2004.<br />

6.- Tutorias:<br />

Se llevaron a cabo las siguientes tutorías:<br />

Acevedo, A<br />

- Tutor <strong>de</strong> la pasantía <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> pregrado José Marrufo y<br />

Juan Mendoza.<br />

Delgado, H.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la pasantía <strong>de</strong> la estudiante <strong>de</strong> pregrado Marisela Valero<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 19/07/2004 hasta el 24/09/2004).<br />

Gastón, B.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la pasantía <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> pregrado Claudio Camejo<br />

y Daniel Arráiz.<br />

López, M.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la pasantía <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> pregrado Richard Blanco y<br />

Carlos Gómez.<br />

Oropeza, G.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la pasantía <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> pregrado Henry Carrasco y<br />

Wuilmer Rivas.<br />

Quiroz, J.<br />

- Tutor <strong>de</strong> la pasantía <strong>de</strong>l T.S.U. Antonio Buitrago y la estudiante <strong>de</strong><br />

pregrado Ely Pina.


Red <strong>de</strong> Computación Administrativa<br />

Jefatura<br />

Yvonne Cabrera <strong>de</strong> Arroyo<br />

Coordinadora<br />

La Red <strong>de</strong> Computación Administrativa cuenta con los servicios <strong>de</strong> 4 Empleados Administrativos y 2 Pasantes.<br />

Objetivo <strong>General</strong><br />

- Controlar, dirigir y a<strong>de</strong>cuar la automatización <strong>de</strong> la estructura<br />

financiera y administrativa <strong>de</strong> Instituto, así como también asesorar<br />

en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la plataforma tecnológica en el área <strong>de</strong> informática<br />

<strong>de</strong> la Administración Central, para cubrir los requerimientos <strong>de</strong>l<br />

Sistema <strong>de</strong> Información Automatizado Integral, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todas<br />

aquellos aplicaciones informáticas implantadas en las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

administrativas y requeridas por entes externos tales como:<br />

MCT, VIPLADIN, ONAPRE, entre otros.<br />

- Diseñar y <strong>de</strong>sarrollar los Sistemas <strong>de</strong> Información requeridos por<br />

las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Instituto, Gerencias u Oficinas o también para<br />

aquellas áreas don<strong>de</strong> esta Coordinación haya <strong>de</strong>tectado la necesidad.<br />

- Participar en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición, estructuración y actualización<br />

<strong>de</strong> las Normas y Procedimientos <strong>de</strong> los procesos administrativos.<br />

- Proporcionar mejoras substanciales <strong>de</strong> las gestiones financieras y<br />

administrativas; en su aspecto <strong>de</strong> infraestructura lógica, funcional,<br />

Logros Alcanzados<br />

Adquisición <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> cómputo, para fortalecer la infraestructura<br />

<strong>de</strong> hardware <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, cuya <strong>de</strong>scripción y función<br />

es la siguiente:<br />

- Un (1) Servidor DELL Power Edge 2850, para ser configurado<br />

como servidor principal <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l sistema administrativo<br />

integral Atlantis.<br />

- Cuatro (4) Estaciones <strong>de</strong> Trabajo, con arquitectura <strong>de</strong> hardware<br />

especialmente diseñada para <strong>de</strong>sarrolladores, Marca DELL Serie<br />

Precision Mo<strong>de</strong>lo 370.<br />

- Un (1) Equipo portátil Marca DELL Mo<strong>de</strong>lo Latitud E400.<br />

En cuanto al componente software, se adquirieron licencias<br />

actualizadas <strong>de</strong>:<br />

- Manejador <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos ORACLE, versión 10g, correspondiente<br />

a la última liberada por los productores <strong>de</strong> este software.<br />

- Se adquirió S.O. Linux Red Hat, para ser instalado como Sistema<br />

<strong>de</strong> Operación <strong>de</strong>l servidor principal.<br />

El personal adscrito a esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia recibió curso <strong>de</strong> actualización<br />

<strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> programación orientado a objeto Centura<br />

Gupta Team Developer V3, herramienta <strong>de</strong> programación en la que<br />

está <strong>de</strong>sarrollado el Sistema Administrativo Integral Atlantis.<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l SubMódulo <strong>de</strong> Recursos Humanos para el registro y<br />

control <strong>de</strong>l Seguro Privado <strong>de</strong> Hospitalización Cirugía y Maternidad,<br />

entre otros.<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l registro y control <strong>de</strong>l pagado en todas las operaciones<br />

financieras <strong>de</strong>l Instituto, es <strong>de</strong>cir, todo lo ejecutado presupues-<br />

<strong>de</strong> hardware y software, para ubicar al Instituto a la vanguardia en<br />

<strong>de</strong>sarrollos tecnológicos <strong>de</strong> similar naturaleza.<br />

- Mejorar y simplificar los procesos administrativos, mejoras en los<br />

trámites y control en tiempos óptimos, para aumentar la productividad,<br />

eficiencia y eficacia en la labor <strong>de</strong> los funcionarios, permitiendo<br />

la canalización <strong>de</strong> esfuerzos hacia los objetivos reales y específicos<br />

que tiene la misión <strong>de</strong>l IVIC.<br />

- Proporcionar mecanismos y herramientas que permitan mejorar<br />

tanto el perfil, como la formación y cultura sistemática <strong>de</strong> los funcionarios<br />

involucrados en cada proceso administrativo, proporcionándoles<br />

una serie <strong>de</strong> valores agregados.<br />

La Red <strong>de</strong> Computación Administrativa, es una coordinación <strong>de</strong><br />

informática en el área administrativa central, adscrito a la Gerencia<br />

<strong>de</strong> Informática y Sistemas, que se encarga <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r todos los<br />

requerimientos solicitados por las diferentes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias administrativas<br />

<strong>de</strong> los Centros, <strong>Departamento</strong>s, Oficinas y <strong>de</strong>más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias,<br />

como servicio <strong>de</strong> apoyo a la labor <strong>de</strong> Investigación<br />

Científica.<br />

taria y financieramente, in<strong>de</strong>pendientemente si correspon<strong>de</strong> a ingresos<br />

asignados por el Estado, por fondos internos o por fondos<br />

externos.<br />

Mantenimiento y evolución <strong>de</strong> los Módulos <strong>de</strong> Recursos Humanos,<br />

Nómina, Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Pagos, Caja, Banco, Cuentas por Cobrar,<br />

Cuentas por Pagar, Activos Fijos, Información y Control <strong>de</strong> Gestión,<br />

Ejecución Presupuestaria, Gestión <strong>de</strong> materiales (Compras<br />

Nacionales e Internacionales).<br />

Apoyo logístico a todas las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias administrativas en la carga,<br />

control y/o revisión <strong>de</strong> la data necesaria para la implantación,<br />

evolución o mantenimiento <strong>de</strong> los Módulos en producción o pruebas<br />

<strong>de</strong> aquellos aspectos nuevos, actividad que se cumple para<br />

todas y cada una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Administración Central.<br />

Asistencia y servicio técnico a los usuarios <strong>de</strong>l Sistema Atlantis, ya<br />

sea que se encuentren en el área administrativa central o <strong>de</strong> los<br />

diferentes Centros, <strong>Departamento</strong>s y <strong>de</strong>más oficinas administrativas,<br />

en lo concerniente a la conexión <strong>de</strong> equipos al sistema automatizado.<br />

Actualización <strong>de</strong> la plataforma hardware, servidores <strong>de</strong> base <strong>de</strong><br />

datos y aplicaciones.<br />

Actualización <strong>de</strong> la versión <strong>de</strong>l manejador <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos Oracle,<br />

así como también <strong>de</strong>l software <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema<br />

automatizado.<br />

399


PROYECTOS FUTUROS.<br />

Entre los proyectos futuros se tiene:<br />

- Fortalecer la estructura organizativa <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> consolidar el<br />

equipo humano para llevar a cabo los nuevos <strong>de</strong>sarrollos que habrán<br />

<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>rse para el próximo año.<br />

Implantar los sistemas <strong>de</strong> información para:<br />

- Control y Facturación <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> alimentación, integrado a<br />

los otros módulos financieros y administrativos <strong>de</strong>l Sistema Atlantis<br />

(en proceso <strong>de</strong> análisis).<br />

- Módulo <strong>de</strong> Atención a Usuarios y Control <strong>de</strong> Requerimientos (en<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo).<br />

Instalar Sistemas y Equipos <strong>de</strong> seguridad (FireWall), para evitar el<br />

acceso <strong>de</strong> personas no autorizadas a la Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong>l Sistema<br />

Administrativo Integral (en proceso <strong>de</strong> configuración).<br />

SOLICITUDES PROCESADAS.<br />

El personal <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Computación Administrativa recibe, analiza<br />

y respon<strong>de</strong> un promedio diario <strong>de</strong> 6 requerimientos <strong>de</strong> usuarios<br />

<strong>de</strong>l Sistema Atlantis. Gracias a la madurez <strong>de</strong>l sistema lograda<br />

hasta el presente, se redujo en un 50% la cantidad <strong>de</strong> requerimientos<br />

<strong>de</strong> usuarios con relación al año pasado. Estos requerimientos<br />

presentan diferentes niveles <strong>de</strong> dificultad, lo que supone un estimado<br />

<strong>de</strong> 1.440 solicitu<strong>de</strong>s atendidas para el cierre <strong>de</strong>l año 2004. Así<br />

mismo, la capacidad <strong>de</strong> respuesta en términos porcentuales alcanza<br />

un valor actual igual al 85%, estimando que para el cuarto trimestre<br />

<strong>de</strong>l año 2005 se obtenga una recuperación en la capacidad<br />

<strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>l 15%, para alcanzar un 100% <strong>de</strong> requerimientos<br />

con respuesta satisfactoria.<br />

AUTOMATIZACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y<br />

FINANCIERA.<br />

El equipo <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Computación Administrativa (Proyecto<br />

EFICiencia), como ente propulsor <strong>de</strong>l concepto tecnológico área<br />

<strong>de</strong> informática, propone la automatización total <strong>de</strong> la gestión admi-<br />

400<br />

nistrativa y financiera <strong>de</strong> apoyo a la Ciencia, siendo éste un proceso<br />

que requiere invertir mucho tiempo y esfuerzo por parte <strong>de</strong> todas y<br />

cada una <strong>de</strong> las personas o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias involucradas. Se logró<br />

alcanzar un 75% <strong>de</strong> las metas propuestas, con una proyección <strong>de</strong><br />

alcance <strong>de</strong>l 100%, para el último trimestre <strong>de</strong>l próximo año.<br />

CAPACIDAD INSTALADA.<br />

A través <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> automatización se han obtenido ventajas<br />

que han contribuido a la simplificación y a aligerar los trámites <strong>de</strong><br />

los procesos administrativos. Sin embargo, aún falta por proveer<br />

soluciones a un grupo <strong>de</strong> usuarios, por lo que se diseñará un plan<br />

estratégico para la incorporación <strong>de</strong> nuevos recursos humanos<br />

para esta Coordinación.<br />

AREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIAS.<br />

Actualmente todo el equipo <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Computación Administrativa,<br />

enfoca sus esfuerzos fundamentalmente hacia la gerencia <strong>de</strong><br />

los procesos, solución <strong>de</strong> problemas y atención a los usuarios con<br />

mejoramiento continuo <strong>de</strong> lo que acá se produce y con calidad <strong>de</strong><br />

respuestas en términos <strong>de</strong> cantidad y en tiempos <strong>de</strong> respuesta óptimos.<br />

No obstante, se tiene proyectado para el año 2005, revisar<br />

los planes y políticas internas, para enfocar esfuerzos hacia la <strong>de</strong>puración<br />

y perfeccionamiento en la ejecución <strong>de</strong> todos los procesos<br />

y reportes que se obtienen a través <strong>de</strong>l sistema.<br />

Esta Coordinación empren<strong>de</strong>rá nuevamente para el próximo año,<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inducción personalizada para cada tipo <strong>de</strong> usuario<br />

(según requerimientos o por necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas), nuevo diseño<br />

<strong>de</strong> manuales multimedia, atención y soporte a través <strong>de</strong> nuestro<br />

sitio Web, entre otros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!