13.02.2013 Views

asjtcts

asjtcts

asjtcts

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

ADAPTACIÓN DE UNA PRUEBA PARA EVALUAR LECTURA: EL PROBLEMA<br />

DE LAS INFERENCIAS<br />

Canet Juric Lorena; Andrés María Laura; Introzzi, Isabel<br />

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Facultad de Psicología/<br />

CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)<br />

Resumen<br />

El objetivo de éste trabajo es presentar una adaptación de una prueba de<br />

evaluación de procesos lectores, PROLEC (Cuetos, Rodríguez y Ruano, 2000) y<br />

un análisis cualitativo de los textos y las preguntas inferenciales que miden el<br />

proceso semántico o de comprensión lectora de textos. Para esto se redujo la<br />

versión original y se generaron modificaciones de varias tareas. Inicialmente, se<br />

aplicó en una prueba piloto la versión completa del instrumento (N=60), alumnos<br />

de primer, segundo y tercer año de Educación primaria Básica (EPB). Con base<br />

en esos resultados, se realizaron modificaciones al instrumento y se aplicó a 524<br />

sujetos de primer, segundo y tercer año de EPB. Sobre estos resultados se<br />

realizaron análisis de confiabilidad y validez. Los resultados indican la importancia<br />

de adaptar esta prueba a los contextos de evaluación en que se aplica y la<br />

necesidad de tener en cuenta los grados de dificultad de inferencias que se<br />

realizan durante la comprensión de un texto.<br />

Palabras clave: procesos lectores - evaluación – adaptación – educación.<br />

Abstract<br />

The objective of this work is to present an adaptation of a test of reading<br />

processes, call PROLEC (Cuetos, Rodriguez & Ruano, 2000) and a qualitative<br />

analysis of text’s inferenciales questions that measure the semantic process of<br />

reading text understanding. For this the original version was reduced and<br />

145


REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

modifications of several tasks were generated. Initially, it was applied in a pilot test<br />

the complete version of the instrument (N=60), students of first, second and third<br />

year of primary basic education (EPB). With base in those results, modifications to<br />

the instrument were realised and it was applied to 524 subjects of first, second and<br />

third year of EPB. On these results analyses of trustworthiness and validity were<br />

realised. The results indicate the importance of adapting this test to the evaluation<br />

contexts in which it is applied and the necessity to consider the degrees of difficulty<br />

of inferences that are realised during the understanding of a text.<br />

Key Words: Redding process – evalution – adaptation - education.<br />

Introducción<br />

Existe acuerdo en la literatura en considerar al acto de la lectura como una<br />

actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y termina<br />

en la comprensión del significado de las oraciones y los textos (Andrés, Canet<br />

Juric y Urquijo, 2005). La Psicología Cognitiva admite la existencia de cuatro tipos<br />

básicos de procesos mentales que intervienen en el acto de la lectura (Sánchez,<br />

1999; Jiménez, Rodrigo, Ortiz y Guzmán, 1999): 1) Análisis perceptivos primarios:<br />

El sistema de análisis visual y auditivo identifica las letras que componen el<br />

estímulo y aprecia sus posiciones dentro de la palabra. Los procesos visuales<br />

realizan una extracción de la información visual de las formas de las letras y de las<br />

palabras (Ellis y Young, 1992; Molinari Marotto, 2000). Esta información se retiene<br />

por un instante en la memoria icónica, encargada de analizar los rasgos de las<br />

letras y de distinguirlas del resto. Luego, esta información se retiene en la memoria<br />

de corto plazo, dónde se conecta con la información almacenada en la memoria<br />

de largo plazo, permitiendo establecer una relación entre grafema y fonema.<br />

(Andrés, Canet Juric y Urquijo, 2005). 2) Procesos léxicos: Permiten el acceso al<br />

significado de las palabras. Cuetos, Rodríguez y Ruano (2000) centran su análisis<br />

en el modelo de la doble ruta (Coltheart, 1978, citado en Piacente, 2005)<br />

146


REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

denominado así porque en el acto de la lectura intervienen dos rutas (González<br />

1996; Clementes, 1987; Cuetos y Valle, 1989): la ruta léxica o directa u ortográfica<br />

y la ruta fonológica o indirecta. La primera, conecta la forma ortográfica de la<br />

palabra con su representación interna (Ellis y Young, 1992, Parkin, 1999). La ruta<br />

fonológica, permite llegar al significado transformando cada grafema en su<br />

correspondiente sonido (Cuetos y Valle, 1989). 3) Procesos sintácticos: operan<br />

sobre series ordenadas de palabras, procesando la estructura gramatical de las<br />

oraciones. Permiten identificar los distintos componentes de la oración y el valor<br />

relativo de las estructuras para acceder al significado (Molinari Marotto, 2000). 4)<br />

Procesos semánticos: La comprensión de un texto implica tres tareas básicas: la<br />

extracción del significado del texto, la integración en la memoria de las<br />

proposiciones o microestructuras que componen un texto y la ejecución de<br />

procesos inferenciales, que implican la construcción de representaciones a partir<br />

de los datos explícitos que proporciona un texto, generando una proposición que<br />

no está formulada explícitamente en el texto.<br />

Éste último proceso, merece una discreción aparte, actualmente, se considera que<br />

uno de los problemas dentro del campo de las inferencias es dilucidar cuáles son<br />

las tareas experimentales adecuadas que incluyan los aspectos implicados en la<br />

realización de inferencias. Muchas veces los textos no requieren de los lectores<br />

inferencias profundas ya que los materiales implican nada más que un<br />

procesamiento superficial (García Madruga, Elosúa, Gutiérrez, Luque y Gárate,<br />

1999).<br />

Existen diversos tipos de inferencias, la clasificación más utilizada en la evaluación<br />

de la comprensión, es la de McKoon y Ratcliff (1986) quien divide en inferencias<br />

necesarias para establecer la coherencia local del texto, denominadas bridging, es<br />

decir inferencias puente y las inferencias elaborativas que establecen conexiones<br />

entre lo leído y el conocimiento del sujeto. Pero también existen clasificaciones<br />

más amplias que contemplan la posibilidad de clasificar en inferencias anafóricas<br />

147


REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

o referenciales, en donde una palabra o una frase se unen referencialmente a un<br />

elemento previo del texto y causales, que implican una cadena causal entre el<br />

acontecimiento referido y el pasaje previo (García Madruga, Elosúa, Gutiérrez,<br />

Luque y Garate, 1999).<br />

La evaluación de todos los procesos cognitivos mencionados involucrados en la<br />

lectura se suele realizar con la prueba denominada PROLEC (Cuetos, Rodríguez y<br />

Ruano, 2000). El objetivo de éste trabajo es presentar la versión reducida y<br />

modificada del instrumento, ya que la prueba original resultó ser demasiado<br />

extensa, no redundando esta longitud en una mayor precisión métrica. Esta misma<br />

longitud provocaba también el agotamiento de los sujetos evaluados afectando su<br />

rendimiento en los ítems finales. La versión original también posee numerosas<br />

escalas que se repiten entre sí para fines netamente diagnósticos de dificultades o<br />

trastornos lectores que no constituían el objetivo de éste trabajo.<br />

Método<br />

Participantes<br />

Inicialmente se realizó una prueba piloto con una muestra de 60 niños, alumnos de<br />

primero, segundo y tercer año de EPB, a quienes se les administró la versión<br />

completa del PROLEC. En un segundo momento se trabajó con una muestra de<br />

524 participantes, pertenecientes a primer grado (n=160), segundo (n=146) y<br />

tercero (n=152). La edad promedio fue de 6.48 años en primero, 7.57 años en<br />

segundo grado y de 8.60 años en tercer grado. La versión adaptada del<br />

instrumento fue aplicada a esta muestra final seleccionada al azar mediante un<br />

registro áulico de 10 Escuelas Municipales de la ciudad de Mar del Plata,<br />

Argentina. Las pruebas fueron administradas en forma individual durante los<br />

últimos dos meses del año lectivo.<br />

148


REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

Modificación del Instrumento<br />

Las escalas que efectivamente quedaron incluidas en la nueva versión del<br />

PROLEC fueron:<br />

1- Identificación de letras. Esta escala mide la capacidad de los niños para<br />

identificar las letras y emparejarlas con sus respectivos sonidos: Esta compuesta<br />

por: Nombre o sonido de las letras (20 letras representativas) y por Igual –<br />

Diferente: Se utilizan pares de estímulos (palabras y pseudopalabras) El sujeto<br />

debe decidir si son iguales o diferentes entre sí (20 pares de estímulos).<br />

2. Procesos léxicos. Se presentan listas de palabras que los sujetos tienen que<br />

leer en voz alta y decidir sí son reales o inventadas, compuesto por las siguientes<br />

escalas: Decisión Léxica (30 ítems mitad palabras y mitad pseudopalabras) y por<br />

Lectura de palabras y pseudopalabras (60 estímulos de diferente frecuencia de<br />

uso).<br />

3. Procesos sintácticos. Evalúa la capacidad del niño para asignar papeles<br />

sintácticos a las palabras que componen una oración. Compuesta por: Estructuras<br />

gramaticales: Se exploran tres tipos de estructuras: Activas, Pasivas y de<br />

Complemento focalizado (10 ítems, compuestos por un dibujo y tres oraciones<br />

para que el niño señale la que corresponde al dibujo). Signos de puntuación: Se<br />

pide al sujeto que lea en voz alta un breve cuento en el que aparecen los<br />

principales signos de puntuación (3 puntos, 2 comas, 3 interrogaciones y 2<br />

exclamaciones).<br />

4. Procesos semánticos: Se evalúa el proceso de extracción del significado, de<br />

integración en la memoria y de elaboración de inferencias. Esta compuesto por:<br />

Comprensión de oraciones: Incluye oraciones que expresan órdenes sencillas y<br />

oraciones que piden al sujeto señalar el dibujo que corresponde a la oración.<br />

Comprensión de textos: Incluye dos textos breves, uno narrativo y uno expositivo.<br />

Cada uno posee dos preguntas de tipo explícito y dos preguntas de tipo implícito.<br />

149


REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

Procedimientos<br />

Se realizaron los siguientes cambios en el instrumento: 1) Se modificó el formato<br />

general del instrumento para facilitar la administración y se entrenó a los<br />

evaluadores en el nuevo formato. 2) Se prefirió la utilización del voceo, tanto en<br />

las consignas como en algunos ítems que indicaban la ejecución de acciones. 3)<br />

Se modificaron determinadas palabras que resultaban de escaso uso en el<br />

contexto en el que se aplicó el instrumento. 4) Se llevaron los estímulos escritos a<br />

un formato de letra imprenta y mayúscula debido a que este es el formato más<br />

utilizado por los docentes en los primeros años de escolaridad en Argentina. 5) Se<br />

eliminaron las escalas lectura de palabras y lectura de pseudopalabras, la prueba<br />

final constó de 60 estímulos pertenecientes a la escala lectura de palabras y<br />

pseudopalabras. 6) En estructuras gramaticales el total de la prueba eran 16 ítems<br />

divididos entre oraciones de tipo activa, pasiva y complemento focalizado. Se<br />

redujo la cantidad de estímulos a 4 oraciones activas, 3 pasivas y 3 de<br />

complemento focalizado. Los criterios de exclusión fueron: en primer lugar, la<br />

longitud de la prueba y en segundo lugar, la ambigüedad presentada por algunos<br />

dibujos. Se respetó la proporción entre pasivas, activas y complemento focalizado.<br />

7) Comprensión de oraciones: se excluyeron las oraciones que consistían en<br />

solicitar la realización de dibujos y en completar partes de dibujos según<br />

consignas establecidas puesto que la actividad consumía demasiado tiempo. 8)<br />

Comprensión de textos: debido a la longitud del test se excluyeron dos textos, uno<br />

narrativo y otro expositivo.<br />

Plan de análisis<br />

Se utilizarán técnicas, estadísticas descriptivas para analizar las respuestas de los<br />

sujetos a ambos instrumentos. Para calcular la fiabilidad se utilizó el coeficiente α<br />

de Cronbach. Para evaluar la solidez de la versión reducida y modificada se<br />

determinó la confiabilidad de la misma en relación al coeficiente de fiabilidad del<br />

PROLEC versión completa tal cual como fue aplicado en la muestra española, el<br />

coeficiente de fiabilidad del PROLEC versión completa aplicado en la prueba piloto<br />

150


REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

en niños de la ciudad de Mar del Plata y el PROLEC versión reducida y modificada<br />

administrada a 524 sujetos, también en la ciudad de Mar del Plata. Para analizar<br />

las distintas escalas se segmentaron los datos por edad (6, 7 y 8 años). Se<br />

determinó la evidencia de la estructura interna con un análisis factorial.<br />

Resultados<br />

Confiabilidad<br />

La versión completa aplicada en la prueba piloto a 60 sujetos arrojó un coeficiente<br />

de confiabilidad elevado (α= 0,72). Por otro lado, el valor α de Cronbach obtenido<br />

para la versión reducida y modificada del test es de 0,92; lo que indica que posee<br />

una muy elevada consistencia interna. La versión original del instrumento posee el<br />

mismo valor de consistencia interna (α=0,92) (Cuetos, Rodríguez y Ruano, 2000,<br />

p. 25).<br />

Los resultados que se obtuvieron por grupo de edad y por escala figuran en la<br />

tabla 1. Fueron excluidos los niños de 10 años (N=13) y 11 años (N=2) ya que el<br />

tamaño de la N era muy pequeño.<br />

151


REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

Como puede observarse en la tabla, los α de Cronbach obtenidos para cada<br />

grupo de edad en todas las escalas son elevados (


REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

frecuentes, infrecuentes y pseudopalabras; estructuras gramaticales (activas –<br />

pasivas - complemento focalizado) y comprensión de oraciones. El factor II está<br />

conformado por las variables relacionadas con la comprensión de textos<br />

(narrativos, expositivos, preguntas literales y preguntas inferenciales). El factor III,<br />

posee saturaciones altas en la variable signos de puntuación (coma, punto,<br />

interrogación y exclamación), y el factor IV arrojó el menor porcentaje de<br />

variabilidad explicada incluyendo las cargas de las variables nombres de letras e<br />

igual - diferente (sub - escala igual y sub - escala diferente).<br />

Análisis cualitativo de ítems<br />

Luego de administrado el instrumento se comprobó que las medias de respuesta a<br />

las preguntas inferenciales eran superiores a las medias de respuestas de<br />

preguntas literales (x: 1,71 inferenciales; x: 1, 64 explícitas), en la prueba piloto<br />

estos resultados se invierten siendo las literales mayores a las inferenciales (x:<br />

5,19 inferenciales; x: 5,75 literales).<br />

Estos resultados llevaron a una revisión de la versión original del instrumento que<br />

consta de cuatro textos con las características que se numeran a continuación:<br />

Texto 1: Carlos va al cine. Este texto posee dos preguntas implícitas (3 y 4) que<br />

obligan a la realización de inferencias de tipo puente causal. Aunque esta<br />

clasificación no aparece en el manual del propio instrumento.<br />

Extracción del cuento incluido en el PROLEC: Carlos quería ir<br />

al cine a ver su película preferida, pero sus padres no lo<br />

dejaban. Muy enojado entró en su habitación y abrió la alcancía<br />

donde guardaba sus ahorros… Así que estuvo un rato tirado<br />

sobre la cama y al final se fue a ver televisión con sus padres.<br />

(Cuetos et al, 2000, pp 105)<br />

153


REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

Texto 2: Cumpleaños de Marisa. Aquí también se proponen dos preguntas<br />

implícitas y las inferencias que se derivan de las mismas son: en la primera<br />

pregunta implícita, se puede observar una inferencia puente y en la segunda<br />

pregunta implícita, se observa una inferencia de tipo elaborativa.<br />

Texto 3: El Oso Pardo. En este texto se considera que sólo existe una pregunta de<br />

tipo implícito que supone una inferencia anafórica pronominal. Las tres preguntas<br />

restantes son de tipo explícito, esto es así, porque la última pregunta considerada<br />

por los autores como implícita, en realidad se requiere de información que está<br />

contenida literalmente en el texto.<br />

Texto 4: Los sauces. En éste texto, hay según los autores, dos preguntas de tipo<br />

explícito (1 y 3), pero además en la pregunta 2 basta con la información que<br />

aparece en forma literal en el texto para resolver la pregunta, no obligando al<br />

lector a un proceso de inferencia, en el sentido de rellenado de laguna. La<br />

pregunta 4, considerada por los autores como implícita, en realidad proporciona<br />

para una puntuación correcta del ítem sólo una posibilidad de respuesta,<br />

existiendo en el texto una sola clave para arribar a esa respuesta, esto ocasiona<br />

que la inferencia requerida sea de tipo ambigua o dudosa.<br />

En nuestra versión del instrumento se trabajó con los textos 2 y 4, aunque en la<br />

administración final a la muestra total no se tuvo en cuenta esta salvedad en<br />

relación a las inferencias.<br />

Discusión<br />

La versión del PROLEC reducida y modificada posee una adecuada consistencia<br />

interna, igual a la enunciada por los autores en la administración del instrumento<br />

original. El valor α de 0,62 de nombre - sonido de las letras en niños de 9 años<br />

puede deberse a que esta escala es la más sencilla de todas y requiere sólo<br />

identificación de letras, de manera que en niños de mayor edad perdería poder<br />

154


REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

discriminativo. Todas las escalas disminuyen sistemáticamente los valores α a<br />

medida que aumenta la edad de los sujetos, esto puede deberse a que la<br />

lectoescritura es una habilidad producto del aprendizaje, que tiende a cristalizarse<br />

con el tiempo, haciéndose cada vez menos distinguibles las diferencias<br />

individuales, salvo en el caso de algún trastorno lector específico, como es el caso<br />

de las dislexias.<br />

En relación al análisis de la estructura interna, una forma tentativa de caracterizar<br />

al factor I es como una representación del procesamiento léxico, esto implica la<br />

posibilidad de acceder a la palabra y su significado, y a la utilización del contexto<br />

oracional como ayuda para lograrlo. El factor II puede ser interpretado como una<br />

representación de la comprensión de textos y el factor III cómo una representación<br />

del uso de los signos de puntuación, por último, el factor IV puede ser visto como<br />

una dimensión de reconocimiento de unidades sub - léxicas.<br />

Por otro lado, el análisis detallado de los ítems que conforman la escala<br />

comprensión de textos, en donde están incluidas las preguntas antes<br />

mencionadas, indica que en el instrumento original se puede encontrar:<br />

1- Medición de distintos tipos de inferencias, con diferentes grados de<br />

complejidad. Las inferencias de tipo elaborativa presentan mayor dificultad ya que<br />

son consideradas de tipo no modulares y no obligatorias lo que implica no sólo<br />

mayor facilidad en el procesamiento sino dificultad en establecer la respuesta<br />

correcta para una pregunta, ya que depende de cada sujeto y de la activación de<br />

sus conocimientos previos. En el instrumento original, se considera una sola<br />

opción como respuesta posible, en tanto estas inferencias suponen, por definición,<br />

la posibilidad de más de una respuesta. A diferencia de las anteriores, las<br />

inferencias anafóricas pronominales son consideradas automáticas lo que supone<br />

menor grado de dificultad en la respuesta. Todo esto genera diversos grados de<br />

155


REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

dificultad a lo largo del instrumento que no son tenidos en cuenta, no sólo en la<br />

puntuación de los ítems sino también en la interpretación de los resultados.<br />

2- Existencia de preguntas literales tomadas como inferenciales, lo cuál explica un<br />

incremento de las medias en las respuestas a las preguntas inferenciales. Esta<br />

interpretación se debe a que la información considerada inferencial está contenida<br />

en el mismo texto de forma totalmente explícita.<br />

3- La diferencia encontrada en las medias de estos dos tipos de preguntas se<br />

puede explicar si se tiene en cuenta que se seleccionaron para la versión<br />

modificada dos textos que poseen más cantidad de implícitas consideradas<br />

dudosas. Además, en estos textos, hay inferencias de dificultad más elevada, es<br />

decir, inferencias elaborativas.<br />

Por último, se sugiere el PROLEC para la medición de procesos de decodificación,<br />

como reconocimiento de letras y de palabras aisladas, lectura de palabras<br />

aisladas y de decisión léxica (lo que permite valorar el funcionamiento de las rutas<br />

de acceso de la lectura). Sin embargo, para una exploración exhaustiva de la<br />

comprensión lectora deberían utilizarse instrumentos que controlen los efectos de<br />

la memoria y la generación de inferencias de distinto orden de complejidad.<br />

En síntesis, la modificación del PROLEC ha demostrado ser confiable y<br />

consistente en su estructura interna para mediciones de procesos de<br />

decodificación con objetivos de relevamiento estadístico o de screening, pero para<br />

fines de diagnósticos - clínicos habría que pensar en un instrumento que tuviera<br />

en cuenta las dificultades anteriormente enunciadas.<br />

156


Referencias bibliográficas<br />

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

Andrés, M.L.; Canet Juric, L. y Urquijo, S. (2005, junio). Teorías y métodos de enseñanza de la lectoescritura. Perspectivas<br />

de la Psicología Cognitiva En L. Canet Juric (coordinador), Psicología Educacional. Sesión Temática realizada en<br />

el 30 Congreso Interamericano de Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología. Hacia una Psicología sin<br />

fronteras. Buenos Aires, Argentina.<br />

Clementes, M. (1987). Habilidad de análisis fonético y adquisición de la lectura en los sistemas alfabéticos. Infancia y<br />

Aprendizaje, 37, 11-18.<br />

Cuetos, F., Rodriguez, B. y Ruano, E. (2000). Evaluación de los Procesos Lectores. Madrid: TEA Ediciones.<br />

Cuetos, F. y Valle, F. (1989). Modelos de lectura y dislexias. Infancia y Aprendizaje, 44, 3-19.<br />

Ellis, A.W. y Young, A.W. (1992). Neuropsicología Cognitiva Humana (Traducido por J. Martínez). Barcelona: Masson, s.a.<br />

(Original publicado en 1988.)<br />

Elousa Oliden, P. (2003). Sobre la validez de los test. Psicothema, 15 (2), 315-321.<br />

González M. J. (1996). Aprendizaje de la lectura y conocimiento fonológico: análisis evolutivo e implicaciones educativas.<br />

Infancia y Aprendizaje, 76, 97-707.<br />

García Madruga, J.A.; Elosúa, M.R.; Gutiérrez, F.; Luque, J.L. y Garate, M. (1999). Comprensión lectora y Memoria<br />

Operativa. Aspectos evolutivos e instruccionales. Barcelona: Temas de Psicología. Paidós.<br />

Jiménez, J.E; Rodrigo, M; Ortiz, M.R; Guzmán, R (1999). Dossier Documental. Procedimientos de Evaluación e Intervención<br />

en el aprendizaje de la lectura y sus dificultades desde una perspectiva cognitiva. Infancia y Aprendizaje., 88, 107-<br />

122<br />

McKoon, G. y Ratcliff, R. (1986). Inferences about predictable events. Journal of Experimental Psychology: Learning,<br />

Memory and Cognition, 12, 82-91.<br />

Molinari Marotto, C. (2000). Introducción a los Modelos Cognitivos de la Comprensión del Lenguaje. Buenos Aires: Eudeba.<br />

Muñiz, J. (1996). Psicometría. Madrid: Editorial Universitas, S.A.<br />

Parkin, A. J. (1999). Exploraciones en Neuropsicología Cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.<br />

Piacente, T. (2005). Trastornos del Aprendizaje del Lenguaje Escrito. Ficha de circulación interna. (Disponible en<br />

Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de<br />

Psicología, Calle 48 entre 6 y 7. CP: 1900, La Plata, Buenos Aires).<br />

Sánchez, E. (1999). Una perspectiva cognitiva de las dificultades lectoescritoras. Procesos de evaluación e intervención.<br />

Madrid: Ciudad Nueva.<br />

Sobre los autores<br />

Lorena Canet Juric, (lcanetjuric@gmail.com) doctoranda en Psicología por la<br />

Universidad Nacional de San Luis. Trabaja en el Centro de Investigación en<br />

Procesos Básicos, Metodología y Educación (CIMPEPB), en la Universidad<br />

Nacional de Mar del Plata y es Becaria Doctoral de Investigación del Consejo<br />

Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas y docente de la Facultad de<br />

Psicología. (CONICET).<br />

157


REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA<br />

ICSa-UAEH<br />

No.5<br />

María Laura Andrés (malauandres@yahoo.com.ar), Universidad Nacional de Mar<br />

del Plata. Trabaja en el Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodología<br />

y Educación, en la Universidad Nacional de Mar del Plata (CIMEPB). Es Becaria<br />

de Iniciación en esta Universidad.<br />

Isabel Introzzi (isaintrozzi@hotmail.com), doctora en Psicología por la Universidad<br />

Nacional de San Luis. Trabaja en el Centro de Investigación en Procesos Básicos,<br />

Metodología y Educación, en la Universidad Nacional do Mar del Plata y es<br />

Becaria Doctoral de Investigación del Consejo Nacional de Investigaciones<br />

Científicas y técnicas y docente de la Facultad de Psicología. (CONICET).<br />

Dirección para correspondencia<br />

Lorena Canet Juric Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.<br />

Complejo Universitario. Funes 3250. (7600) Mar del Plata.<br />

Argentinalcanetjuric@gmail.com<br />

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!